construcción | 16 Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay sumario época III / año V / nº 16 / mayo, junio y julio 2011 04 | Editorial | Levantar la mira, todos 06 | Un primer premio para la eficiencia foto de tapa Vista aérea del Parque Roosevelt. Foto: Fuerza Aérea Uruguaya 10 | La inflación, un dolor de cabeza para el gobierno 12 | Punta del Este todo el año 18 | Mucho más que Criollas Cámara de la Construcción del Uruguay Fundada el 25 de junio de 1919 Afiliada a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Andrés Martínez Trueba 1256 | Tel: 2410 9800 | CP 11200 [email protected] | www.ccu.com.uy | Montevideo - Uruguay Consejo directivo | Autoridades Período 2009-2011 Sr. José Ignacio Otegui | Presidente Ing. Diego O’Neill | Vicepresidente Ing. Alejandro Foglia | Secretario Ing. Daniel Gutiérrez | Prosecretario Ing. Agr. Marcos Taranto | Tesorero Ing. Alejandro Ruibal | Protesorero Ing. Elbio Olaizola | Bibliotecario Ing. Eduardo Apud | Vocal Ing. Gustavo Errecart | Vocal Ing. Diego García Terra | Suplente Sr. Antonio Novino | Suplente Ing. Pablo Bocchi | Suplente Ing. Daniel Vázquez | Suplente Const. Damián Boix | Suplente Arq. Karim Manzur | Suplente Ing. Agr. José Ignacio Cujo | Suplente Tec. Const. Juan Martín Gonnet | Suplente Comisiones Permanentes Período 2009-20111 Ing. Ramón Díaz | Ingeniería y Vialidad Ing. Alberto Barreneche | Concesiones y Obras Privadas Arq. Cecilio Amarillo | Relaciones Laborales y Fondos Sociales Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretariio Ejecutivo Dr. Ernesto Gravier | Representante Ejecutivo Asesores Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios Ec. Gabriel Oddone | CPA/Ferrere 26 | Arquitectura que no excluye En el centro Mabel Ubiría, cualquier persona en silla de ruedas o con otros problemas motrices podrá vivir sola, con todo lo necesario para lograr su independencia. Se trata de un edificio que convierte en realidad lo que para muchos hasta ahora no dejaba de ser un sueño. La propuesta es conocer a fondo el primer ejemplo de "arquitectura inclusiva" en Montevideo. Disfrutar más Punta del Este El principal balneario uruguayo pretende ponerle fin a la estacionalidad y ofrecer mucho más que sol y playa. Para lograrlo, la Intendencia de Maldonado invertirá 227 millones de dólares, lo que equivale al 27% del presupuesto municipal, para desarrollar obras de infraestructura. La más destacada: el futuro centro de convenciones, diseñado por el arquitecto Carlos Ott, que está previsto se inaugure en la zona del parque El Jagüel en 2014. Así, Punta del Este se prepara para pisar dentro del turismo de congresos y lograr una ocupación constante a lo largo del año. Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier Edición: Msc. Lucía Massa Redacción: Lic. César Bianchi, Lic. Mauricio Erramuspe, Msc. Lucía Massa, Lic. Denise Mota, Diego Muñoz, Msc. Jimena Paseyro, Stella Maris Pusino, Lic. Diego Zas Fotografía: Federico Gutiérrez Comercialización: Arq. Aníbal Marinho Corrección: Ana Cencio Diseño: Matriz Diseño Imprenta: Mosca Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel Depósito Legal: 343.870 Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia. Producción general: www.gota.com.uy [email protected] Tel: 2712 4336 Infraestructura, página 12 Criollas y... ¿Algo más? 54 | La energía nuclear después de Fukushima ¿Qué fue lo que pasó en la planta de Fukushima después del tsunami que azotó a Japón? ¿Estaba preparada para desastres naturales? ¿Por qué un país con accidentes sísmicos optó por la energía nuclear? Los especialistas locales se animan a responder estas preguntas. 60 | Aplicaciones prácticas Nuevas prestaciones del laboratorio de ensayos. 62 | Empresariales Tiene las dimensiones del Central Park pero hasta ahora se lo usa una semana al año. Para lograr que realmente se convierta en un parque público, la Intendencia de Canelones llamó a interesados para que el Parque Roosevelt sea mucho más que criollas. El objetivo es conocer a fondo las propuestas que pretenden cambiar para siempre el destino de un parque que hasta ahora aparece solo en las páginas policiales. Infraestructura, página 18 32 | Víctimas de las carreteras El incremento del transporte de carga es un factor que aumenta cada vez más la siniestralidad en las rutas nacionales. Es la advertencia que realizan empresarios rurales y expertos en seguridad vial. Laboratorio Urufarma. 64 | El futuro hoy Seguimiento y evolución de obras. Shopping Nuevo Centro A través de una innovadora asociación entre el Estudio Lecueder y la empresa Cutcsa, en 2013 abrirá sus puertas el quinto shopping center de la capital. Estará ubicado en los talleres de Cutcsa de Jacinto Vera, frente al monumento a Luis Batlle Berres de Bulevar Artigas y al Edificio Libertad. El nuevo shopping tiene la ventaja de "apuntar al resto de la ciudad" y no "a la franja costera", explica el contador Carlos Lecueder. La zona de influencia abarca a 300.000 personas de nivel socioeconómico medio y medio alto. 40 | El quinto shopping de Montevideo 45 | Capacitación al alcance de todos La urgencia de la construcción para incorporar nuevos obreros, la escasez docente, la necesidad de formar a los 20.000 trabajadores sin conocimientos previos. Construcción conversó sobre todos estos temas con el ingeniero Jorge Pazos. 50 | Bonos verdes en Uruguay Los bonos verdes, creados por el Protocolo de Kyoto para que países y empresas contaminantes puedan descontar sus emisiones a través del apoyo económico a proyectos sustentables, llegaron a Uruguay. Ya se concretó la primera venta. clave 1 45: clave 2 de dólares es lo que costará el quinto shopping de Montevideo Inversión privada, página 40 13 son los proyectos que se presentaron a la licitación para explotar el Parque Roosevelt clave 3 40% de las rutas nacionales no están en buenas condiciones según el MTOP y la Cámara de Transportes del Uruguay editorial 4 por José Ignacio Otegui Levantar la mira, todos En el número anterior colocamos a la productividad en nuestra agenda. Ahora intentaremos convertirla en un objetivo de corto y mediano plazo. Estamos convencidos de que no solo nuestra industria debe transitar por este camino: el país debe convertirlo en un objetivo importante y común a todos. No tendremos crecimiento continuo, equidad y prosperidad sin la mejora de nuestra productividad. Pero no es el único desafío. Hay otros también importantes. Hace ya un año pronosticábamos un incremento de 10.000 nuevos puestos de trabajo directos para mediados de este año en nuestro sector. Con los indirectos, llegaríamos a 18.000. Hoy por hoy, debemos corregir nuestro pronóstico al alza. Superaremos esas cifras en un 50% antes de fin de año. En forma paralela dispusimos una batería de acciones tendientes a acelerar y facilitar la capacitación de nuestros trabajadores y de los nuevos que se van incorporando. Nuestro objetivo, Pronosticábamos 10.000 nuevos puestos de trabajo directos para mediados de este año y superaremos esas cifras en un 50% antes de fin de año. Nuestro objetivo, también corregido al alza, es capacitar a 4.000 personas este año construcción también corregido al alza, es capacitar a 4.000 personas este año. Estamos decididos a mantener el esfuerzo por cinco años más, aumentando el número de personas capacitadas y calificadas. Los instrumentos están ya en marcha. En 2011, con la UTU, el apoyo del Inefop y nuestro Fondo de Capacitación, en forma directa cubriremos unas 1.800 plazas, en convenio con el Senai de Brasil aspiramos a cubrir unas 1.200 y con el nuevo programa de docentes/ capataces jubilados pretendemos cubrir unas 1.000 plazas adicionales. Existe un cuello de botella por la falta de docentes. También un desfasaje entre sus conocimientos y las nuevas tecnologías. No solo en lo referido a nuestra industria sino como apreciación global de diversas actividades productivas, industriales y comerciales. Le ofrecimos a la UTU hacernos cargo del costo de cursos de capacitación para sus docentes dictados por el Senai de Brasil, en cualquier disciplina que entendieran oportuno y no solo en las vinculadas a la construcción. O se comprende que ese es el camino, sin importar quién lo promueve, o no se podrá dar respuesta a los fuertes requerimientos de capacitación adecuada para los más jóvenes. Son imprescindibles y necesarios los esfuerzos y el involucramiento del sector privado para que esta maquinaria funcione. Debemos ser críticos cuando entendemos que corresponde, pero no prescindentes ni remolones. Tampoco bajar los brazos frente a las dificultades, los riesgos y las frustraciones. Es señal de que caminamos. Hay que aceptar las críticas constructivas y, si corresponde, ajustar nuestros procedimientos. Los palos en las ruedas… intentar romperlos y seguir el camino. Otro desafío no menos importante es acelerar y facilitar el ingreso de nuevas tecnologías que permitan disminuir costos, mejorar el producto final y acelerar los tiempos de construcción. En los grandes proyectos esto se hace sin mayores impedimentos y, en general, por necesidad. Tampoco se ponen impedimentos insalvables por parte de ningún actor de nuestra industria. Cuando pasamos al segmento de la construcción de viviendas en general y de interés social en particular, el escenario es diferente. Hemos asumido el compromiso de colaborar en este sentido, tanto con el presidente de la República, José Mujica, como con la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciela Muslera. Nos permitimos insistir en que solo proporcionando lotes de tierra con servicios y plateas se podrá frenar el crecimiento de los asentamientos. Vinculado a lo anterior, nuestro sector, a través del Fosvoc, comenzará en el correr de los próximos 90 días a otorgar préstamos para la compra de materiales en un programa dirigido a que nuestros trabajadores puedan mejorar su vivienda. Aspiramos a dar 5.000 préstamos en los próximos dos años. El desembolso previsto es de 110 millones de pesos. Serán préstamos en Unidades Indexadas, con un subsidio de un 30% al buen pagador y sin intereses en esta primera etapa. En las próximas semanas se conocerá públicamente el mecanismo acordado con el Sunca. La mayoría de nuestra gente vive en zonas carenciadas o directamente en asentamientos. Tal vez no sea el mejor programa, no sea la vivienda más digna, tampoco el más justo, pero lo que no debemos seguir aceptando en la inacción es que sigan criando a sus hijos entre cuatro chapas, nailon y cartones. Esto último es indigno para el resto de la sociedad. Todos incluidos, pues todos podemos hacer algo. Menos mirar para otro lado. Pero nuestra industria tiene otros desafíos y nuestra gremial los irá incorporando, sin pausa en la agenda común. Tomaremos dos por el momento. El primero y no menos importante que los ya abordados es la certificación de calidad de nuestras empresas. En los próximos 90 días empezaremos a otorgar préstamos para que nuestros trabajadores puedan mejorar su vivienda. Aspiramos a dar 5.000 préstamos en los próximos dos años. El desembolso previsto es de 110 millones de pesos Estamos elaborando un documento con el fin de universalizar la certificación de calidad para todas las empresas que construyan obra pública y/o las convocadas por las nuevas formas de contratación diseñadas desde el Estado. Tanto para las licitaciones nacionales como las internacionales. Las empresas locales, entendemos, deberán someterse a esa exigencia. Han tenido oportunidad y tiempo suficiente para adecuarse; las extranjeras deberán cumplir con ella. No aspiramos a tener un coto de caza cerrado, pero sí es bueno que si se instalan empresas extranjeras, sean las mejores. El segundo desafío es mejorar algunas de las disposiciones que, con buen criterio, pretenden proteger a las empresas de menor porte. Los beneficios otorgados del 10 y el 20% al momento de comparar los precios en las licitaciones públicas, además de parecernos porcentajes excesivos, están siendo mal aplicados. Por ejemplo, si una empresa extranjera pone una sucursal en Uruguay no se toma en cuenta la facturación en su país de origen y se le otorgan esos beneficios. Parece injusto e ilógico. Otro ejemplo: si hacen un consorcio varias empresas, se suman todos sus antecedentes y potencialidades y pesan a favor, salvo su facturación, y por ende obtienen el beneficio en el momento de los comparativos. O la suma de los dos ejemplos, que termina en igual resultado. Con un sobrecosto para todos de hasta un 20%, que parece excesivo además de inadecuadamente aplicado. Mejor comunicación Convencidos de la necesidad de ampliar los canales de comunicación del sector, apostamos a incorporar un nuevo diseño a nuestra revista institucional. El objetivo de estos cambios es promover una lectura más atractiva y amena, que nos permita informarlos cada vez más y mejor sobre los temas que nos interesan y desafían a todos. En este contexto, a partir de este número se encontrarán con un nuevo diseño, que ya habrán visto en la portada y que se extiende al interior de la publicación. Hicimos especial hincapié en nuestro sumario, que pretendemos funcione como hoja de ruta para el recorrido de nuestros contenidos. construcción Nos hemos comportado con cierta reticencia a aceptar productos prefabricados. Todos los actores, también las autoridades y los consumidores finales. Creemos que llegó el momento de modificar esta actitud. Hay que ser severos en las calidades y comportamientos de mediano plazo de las nuevas tecnologías pero de ninguna manera impedir su incorporación. En todo caso el usuario tiene derecho a decidir. Estamos dispuestos a ayudar a sacar el palo de la rueda. O no tendremos solución económicamente viable para la gente de ingresos casi nulos o bajos. Tampoco podemos dar respuesta con sistemas tradicionales a la emergencia de hoy en la vivienda de esos sectores, con el actual nivel de requerimientos que pesa sobre nuestra industria. Tampoco lo podremos hacer en el corto o mediano plazo. editorial 5 información de interés 6 Un primer premio para la eficiencia construcción Una casa que utiliza los recursos naturales disponibles para promover la eficiencia energética y que recolecta el agua de lluvia para riego, aprovecha al máximo la luz natural, genera su propia energía a través de paneles solares instalados en el techo y se vale del aislamiento término eficiente de un material accesible como los termo paneles. Se trata de "Conciencia Dos", el anteproyecto que obtuvo el primer premio en el Concurso Universitario Empresarial, organizado por la Universidad ORT y la empresa Bromyros SA. El objetivo de este concurso fue premiar a la mejor vivienda energéticamente eficiente. Finalmente el primer premio fue para las creadoras de "Conciencia Dos", las arquitectas María Fernanda Laguarda e Ivana Barros. Desarrollaron un proyecto que prioriza el uso de los recursos naturales y que hasta permite producir alimentos a través de una huerta instalada en un pequeño invernadero. Las ganadoras disfrutarán de un viaje a Buenos Aires para visitar la expo Batimat Vivienda 2011 (www.batev.com.ar), que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural y la Casa E información de interés 8 "Conciencia Dos" aprovecha al máximo los recursos naturales para el acondicionamiento térmico y lumínico. de BASF (www.lacasae.com.ar), instalada en Tortuguitas. Allí recibirán, además, capacitación en la temática, con todos los gastos de viaje, estadía y viáticos incluidos. El jurado estuvo integrado por Ignacio Otegui (en representación de la Cámara de la Construcción del Uruguay), Ariel Cagnoli (por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay), Alejandro Baptista (Universidad ORT), Uwe Thomsen (director "Conciencia Dos" se vale de los recursos naturales, que le proporcionan un correcto acondicionamiento térmico y lumínico, y usa la menor cantidad posible de alternativas artificiales de Bromyros SA), Ester Bañales (en representación de Eficiencia Energética, del Ministerio de Industria, Energía y Minería) y Tobías Winter (integrante de la Cámara de Comercio Uruguayo Alemana). El concurso contó con el asesoramiento de Eliseo Cabrera, por parte de la Universidad ORT, y Luis Núñez Romero, por parte de Bromyros SA. construcción Más premios El segundo premio del Concurso Universitario Empresarial fue otorgado a Klapaucius, el equipo formado por Conrado Vera, María Eugenia Puppo, Andrés Ribas y Florencia Rapetti. El tercer premio lo obtuvo Liquen 3, el equipo conformado por Juan Secco Bofill, Nubia Herrera Montoya y Diana Milena Valencia Montealegre. Los equipos Huella 11 (integrado por Sabrina Frontini, Susana Moumdjian, María Noel Cibils y Pía Galván) y Biomasa 88 (Noelia Mata y Carolina Bonvin) recibieron diplomas de reconocimiento por su valioso aporte. El primer premio La vivienda energéticamente eficiente de "Conciencia Dos" utiliza una serie de elementos para el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, que le proporcionan un correcto acondicionamiento térmico y lumínico, utilizando la menor cantidad posible de alternativas artificiales. Se eligieron para su construcción materiales fuertes y durables como lo son la madera, el vidrio y la piedra. La vivienda se proyectó en forma longitudinal al terreno en dos bloques, uno social y el otro privado. El primer bloque está dispuesto como una planta libre que integra living, comedor y estar familiar con cocina y barbacoa exterior. El diseño, que promueve una conexión permanente con el exterior, determina la luminosidad del espacio interno. Aunque los espacios y sus dimensiones podrían conspirar contra su acondicionamiento térmico, se decidió colocar el cielorraso a 2,80 metros de altura, dejando un espacio para depósito de baterías y cableado proveniente de paneles solares, disminuyendo así el metraje a acondicionar. Mamparas divisorias de vidrio permiten crear ambientes más reducidos, sin alterar la calidad de la iluminación natural interna. Si bien la fachada Oeste del living es vidriada (termopanel de baja emisividad Low-E), se colocaron paneles Brise Soleil verticales de madera seca dura movibles y giratorios que permiten, además, una satisfactoria aislación en invierno al cerrarlos, conservando durante la noche el calor que ingresó a la vivienda en el día. La fachada principal da al Sur-Este, las dos habitaciones secundarias tienen aberturas adecuadas a la correcta ventilación cruzada, además de la entrada de luz difusa y protección mediante cortinas tipo roller black out, La inclinación de la cubierta a dos aguas propicia la utilización de colectores y paneles solares y fotovoltaicos, a la vez que los disimula visualmente. El proyecto utilizó productos de la línea de Construcción Civil de Bromyros para alcanzar los niveles de confort térmicos en el interior de la vivienda. Se utilizaron las placas de Espumaplast (poliestireno expandido), Isocrete (perlas de poliestireno expandido y aditivo para alivianar hormigón), Isolrap (mortero premezclado de elevada capacidad aislante térmica y acústica), Isomicronal (acumulador térmico aditivo de revoques), Isolteco (mortero aislante para bloques de hormigón), e Isoplac Textura (Placas de EPS texturado con barrera corta vapor). Para el control de pérdidas térmicas, en tanto, las aberturas fueron equipadas con burletes de goma para lograr hermeticidad. Se optó, además, por el doble cristal. Las cañerías de agua caliente provenientes de los colectores solares fueron aisladas mediante la utilización del producto Isoducto de Bromyros. Un sistema de calefacción por losa radiante en la planta baja es abastecido, al La inclinación de la cubierta a dos aguas propicia la utilización de colectores y paneles solares y fotovoltaicos, a la vez que los disimula visualmente igual que la piscina, por medio de paneles solares. El invernadero, que se anexa a la fachada Noroeste, en la que existe una mayor incidencia de radiación solar durante todo el año, será útil para climatizar la casa, proveerle aromas y hasta para la producción de algunos alimentos para el uso familiar. El secador solar de ropa se ubica de forma contigua al invernadero, y ayuda a climatizar la casa. Se planificó además la reutilización del agua mediante colectores rocosos perimetrales a la vivienda en su fachada Noroeste y del desborde de la piscina. Así se conduce el agua por ductos para ser utilizada tanto para sanitaria como para riego. Para la iluminación artificial se prevé la utilización de aparatos de bajo consumo de energía eléctrica tanto en materia de iluminación como en materia de electrodomésticos. El proyecto ganador del concurso optó por materiales fuertes y durables como la madera, el vidrio y la piedra. construcción que oscurecen la habitación y mantienen el calor interior durante la noche. información de interés 9 información de interés 10 La inflación, un dolor de cabeza para el gobierno Durante este año la economía va a seguir creciendo, la tasa de desempleo va a permanecer baja. Pero las empresas van a experimentar presiones de costos y la inflación va a ser la principal preocupación de las autoridades nacionales. Así resumió el economista Gabriel Oddone la situación económica del país, durante la exposición dirigida a los socios de la Cámara de la Construcción del Uruguay, que tuvo lugar en la sede de la gremial. Gabriel Oddone, socio del estudio CPA Ferrere y reconocido economista, presentó el pasado 22 de marzo, ante los socios de la CCU, un análisis de la actual situación económica nacional e internacional y expuso algunas perspectivas para lo que queda de 2011. Bajo la consigna "Uruguay: entorno macroeconómico sólido pero con signos de recalentamiento", Oddone reveló que este año "va a seguir siendo muy bueno en términos de crecimiento, que rondará el 6%". En lo que refiere en concreto al sector de la construcción, Oddone sostuvo que esta situación "agregará presión adicional sobre el mercado de trabajo". Explicó que con una tasa de desempleo del 5%, "la mano de obra va a estar muy demandada y eso va a suponer que, en cualquier escenario, los salarios reales van a aumentar". construcción "El espacio fiscal para hacer obras públicas no es significativo. Es crucial, por tanto, la aprobación de la ley de asociaciones público-privadas que va a permitir ejecutar obras importantes". Economista Gabriel Oddone En principio, para el sector de la construcción esta "es una buena noticia porque la gente va a sentirse más rica y va a estar más dispuesta a invertir en ladrillos y la demanda por construcción va a permanecer firme". Para Oddone, en el caso de los socios de la cámara que se dedican a la ingeniería, 2011 no va a ser un año de cambios relevantes. "El espacio fiscal que tienen las autoridades para hacer obras públicas no es significativo, y el gobierno no va a expandir el gasto más de lo que está programado en un año en el que la inflación es un problema. Es crucial, por tanto, la aprobación de la ley de asociaciones público-privadas que va a permitir ejecutar obras importantes", opinó. 2011, el año de la inflación Si bien la exposición abordó aspectos vinculados a Estados Unidos, Europa y Japón, el economista centró su análisis en el principal problema que actualmente enfrenta el país en términos económicos: la inflación. "Tenemos una inflación que está fuerte. Estamos dando para el cierre de este año 7,5% de inflación. Esto implica que vamos a estar muy por encima del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay, que no debería superar el 7% hasta junio. Sin embargo, es posible que en mayo alcancemos el 9%, y a fin de año, en el mejor de los casos, vamos a estar arriba del 7%". Oddone explica que la inflación es un problema importante para Uruguay porque la economía crece, la demanda es alta, hay un shock internacional de precios". El economista entiende que el gobierno debe tomar medidas concretas para contener el aumento de la inflación y evitar la posibilidad de que llegue a cifras de dos dígitos. "Uruguay hizo un esfuerzo muy importante en la década del 90 para llevar la inflación a un dígito. Ese esfuerzo no va a ser tirado por la borda", asegura. Tres posibles caminos Oddone señala que existen medidas específicas para contener el aumento de la inflación, aunque no se muestra muy positivo ante el efecto que estas puedan tener en los hechos. Durante la exposición sostuvo que "el problema que tiene Uruguay es que es una economía altamente dolarizada, y los canales tradicionales para afectar la inflación son bastante ineficaces". El economista explica que otros países, ante esta situación, aplican una política monetaria contractiva para desestimular la demanda por inversión y por consumo. "Pero en Uruguay si uno aumenta la tasa de interés, lo que hace es estimular un cambio de portafolios. Por lo tanto, la gente deshace posiciones en dólares y compra más pesos. Es decir que el primer efecto de esta medida es sobre el tipo de cambio", dijo. Esta solución es considerada por Oddone como ineficaz porque no es una solución de naturaleza permanente sino transitoria. "Uruguay tiene un problema de infraestructura enorme debido al movimiento de mercancías, y si no hace obras significativas para revertir esta situación no va a poder seguir creciendo al ritmo actual". Economista Gabriel Oddone información de interés 11 crédito no es el principal elemento que explica el crecimiento de la demanda y del consumo. Apenas el 8% del consumo privado se explicado por el crédito". Oddone finalizó su exposición analizando la situación actual de la infraestructura del país y señaló que existe un colapso en los puertos y carreteras que se traduce en una pared de oferta. "Uruguay tiene un problema de infraestructura enorme debido al movimiento de mercancías, y si no hace obras significativas para revertir esta situación no va a poder seguir creciendo al ritmo que lo viene haciendo", concluyó. Finalmente existen una serie de soluciones no tradicionales que el gobierno puede llegar a recorrer para bajar la inflación. La primera supone subsidiar precios determinantes de la canasta de consumo, como puede ser a través del Imesi para las naftas y del IVA a la electricidad. "Con esta medida el gobierno podría comprar tiempo, aunque no es aconsejable en un escenario en el cual la economía está ingresando en una etapa de recalentamiento. Además, después es muy difícil desarmar el subsidio", asegura Oddone. La otra solución en la que puede incurrir el gobierno es aumentar los encajes bancarios. El economista sostiene que "es una medida fácil de aplicar pero en este contexto es poco efectiva. Es como un saludo a la bandera. El Ec. Gabriel Oddone, asesor de la CCU. construcción El economista plantea otros dos posibles caminos que puede tomar el gobierno. El primero se refiere a un paquete de soluciones que surgen de la implementación de una política fiscal contractiva. Sin embargo, "resulta complicado para los economistas convencer a los gobernantes de aplicar una medida que implique aumentar impuestos. La coyuntura política del país deja fuera de consideración el aumento de impuestos y la rebaja del gasto público". por Jimena Paseyro Punta del Este todo el año infraestructura 13 El balneario estrella de Uruguay se prepara para modificar su imagen como destino exclusivo de sol y playa, y convertirse en un lugar atractivo tanto para el turismo de congresos como para los estudiantes de la región. La construcción de un centro de convenciones para 2.600 personas diseñado por Carlos Ott y una carretera perimetral que una Punta Ballena y La Barra y que funcione como bypass son algunos de los proyectos con los que la Intendencia de Maldonado pretende ponerle fin a la estacionalidad de Punta del Este. "Queremos sumar valor al departamento de Maldonado y explotar nuevas capacidades que atraigan visitantes todo el año. Este objetivo lo vamos a lograr mediante la ejecución de importantes obras de infraestructura. Nuestra intención es que el departamento no sea visto solo como un destino de playa, aunque este siga siendo su principal diferencial", explicó el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos, a Construcción. Con este propósito, la intendencia trabaja en varios proyectos paralelos que revitalizarán la ciudad de Punta del Este en particular y el departamento de Maldonado en general. Las palabras de De los Santos se traducen en cifras: de los 17.000 millones de pesos (aproximadamente 870 millones de dólares) correspondientes al presupuesto quinquenal de la comuna, un 27% será destinado a inversión en infraestructura. Sobre la mesa existen cuatro proyectos que serán inaugurados antes de terminar el actual período de gobierno y que son prioritarios para las autoridades departamentales. El presupuesto quinquenal de la Intendencia de Maldonado establece que de los 227 millones de dólares de inversiones para el "Queremos sumar valor al departamento de Maldonado y explotar nuevas capacidades que atraigan visitantes todo el año". Intendente Óscar de los Santos período, unos 60 millones serán destinados a la construcción de viviendas, 34 millones a la ruta perimetral Punta Ballena-Maldonado, 12 millones a la nueva terminal de ómnibus Maldonado-Punta del Este, dos millones se usarán en la reconstrucción de la rambla de Piriápolis y 16 millones a la construcción del Centro de Convenciones de Punta del Este. Algunos de los proyectos comenzaron en el período anterior, como es el caso de la carretera perimetral que une Punta Ballena con La Barra, la construcción del edificio de la Universidad de la República y las obras de saneamiento. El cuarto proyecto es la construcción de un centro de convenciones en la zona del Jagüel, que permitirá a Punta del Este ubicarse en el mapa del turismo de construcción El costo de la inversión municipal, que supera los 225 millones de dólares, comprende cuatro grandes proyectos. Además del centro de convenciones y la carretera, se prevén mejoras en el servicio de saneamiento y la construcción de un edificio de la Universidad de la República (Udelar). La intendencia sostiene que esta inversión es necesaria para transformar a Punta del Este en un destino que dé la bienvenida todo el año. infraestructura 14 La Intendencia de Maldonado invertirá 227 millones de dólares en infraestrctura. congresos y optimizar la utilización de sus capacidades. Para De los Santos "es fundamental que la intendencia lleve a cabo estos proyectos en los próximos años para acompañar el crecimiento que se da en otras áreas y satisfacer la demanda que va a existir por desarrollo inmobiliario". "El primer tramo de la ruta perimetral llega hasta Cerro Pelado, atraviesa parte del arboreto Lussich, y allí comienza el segundo tramo hasta La Barra". Jorge Mesa, prosecretario de la intendencia construcción Existen otros dos proyectos de gran envergadura pero que aún no han visto la luz por falta de financiamiento o demoras en su aprobación. Uno de ellos es el puerto deportivo en la zona de Punta del Chileno (playa Mansa), que contempla, además, la construcción de un hotel cinco estrellas con casino privado y una urbanización. La otra iniciativa cambiará sustancialmente el acceso en ómnibus a la ciudad: se trata de la construcción de una nueva terminal que sustituirá las ya existentes en Punta del Este y Maldonado. El embudo de La Barra La concreción del primer tramo de la ruta perimetral, que habilita el acceso desde Punta Ballena a San Carlos por la ruta 39, y que –una vez finalizado el segundo tramo– llegará hasta La Barra, es una solución vial que después de muchos años comienza a cristalizarse. En efecto, la obra del primer tramo será inaugurada antes de finalizar 2011 y marcará un hito en la gestión de la anterior y actual administración departamental. La construcción de la perimetral surge de la evidente necesidad de contar con un acceso alternativo a Maldonado y La Barra, que evite el hasta ahora obligado pasaje por la costa de Punta del Este. "El primer tramo de la ruta perimetral llega hasta Cerro Pelado, atraviesa parte del arboreto Lussich, y allí comienza el segundo tramo hasta La Barra", explicó a Construcción Jorge Mesa, prosecretario de la Intendencia de Maldonado. La inversión de la comuna para finalizar el primer tramo y llevar a cabo la construcción del segundo supera los 678 millones de pesos (alrededor de 35 millones de dólares). De los Santos sostiene que "la perimetral es imprescindible para el departamento porque hoy, para llegar a la zona de La Barra, hay que atravesar todo Punta del Este y en verano resulta muy complicado". De todos modos, el segundo tramo demorará un par de años en empezar porque se debe llevar a cabo el estudio de impacto ambiental, el proceso de licitación y tiene que coincidir con el flujo de caja en ese momento, debido a que los últimos años del quinquenio "son los de mayor inversión", agregó el intendente. Con estas advertencias, infraestructura 16 El centro de convenciones "es una gran oportunidad para el país". Y es que los atributos de Punta del Este son "muy buscados a la hora de organizar un congreso". Arnaldo Nardone, AICC queda claro que el sueño de muchos turistas de evitar los embotellamientos en Punta del Este demorará todavía algunos años en concretarse. construcción Si bien la perimetral solucionaría un problema que el departamento acarrea desde hace años, la obra no estuvo exenta de polémica. Vecinos de la zona del arboreto Lussich presentaron reclamos ante la intendencia por la tala de árboles que se hizo para ensanchar el camino que pasa por el lugar. "Hay vecinos que construyeron sus casas en el arboreto y también generaron un impacto en el medioambiente, porque siempre que se construye se impacta. La reserva de 300 hectáreas del arboreto no se tocó en ningún momento como consecuencia de la obra. De todos modos, nosotros planteamos cambiar el concepto allí, angostar la avenida, hacer la ruta con un pavimento distinto y señalizar para que se disminuya la velocidad", subrayó el intendente. Por su parte, Mesa explica que el segundo tramo de la perimetral es aún más sensible respecto al impacto en el medioambiente porque se ubica en el límite entre la ciudad y el humedal. "Es una zona declarada reserva ecológica y cuenta con medidas cautelares. Pero la perimetral no atraviesa el humedal, sino que llega hasta el límite y lo bordea". El proyecto propone que al llegar a esa zona el concepto cambie y deje de ser percibida como una vía rápida y sea considerada como una rambla. Eso es lo que explica Mesa. "Queremos poner en valor las cualidades del humedal y potenciar su valor turístico, con avistamiento de aves y paseos". Ciudad de congresos Si bien Uruguay tiene muy buena infraestructura para reuniones en hoteles como el Conrad en Punta del Este y el Radisson en Montevideo, actualmente existe "un mercado al cual hoy el país no puede acceder por falta de espacios adecuados", señaló a Construcción Arnaldo Nardone, presidente de ICCA Internacional (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones). En este contexto, El futuro Centro de Convenciones, que se construirá en El Jagüel, se inaugurará en 2014. Las palabras de Nardone explican el entusiasmo de la intendencia en concretar un proyecto que se debatió durante años pero no llegaba nunca a plasmarse. Se trata del Centro de Convenciones de El Jagüel que se inaugurará en el 2014. En tal sentido, De los Santos señaló que "el empuje que se le dio al proyecto se explica simplemente porque existió la decisión de hacerlo. Quienes tenemos la posibilidad y la responsabilidad de decidir quisimos ponerlo en marcha". Para lograrlo, la intendencia entendió que el gobierno nacional y departamental debían hacerse cargo de la obra civil, una inversión que asciende a los 25 millones de dólares. La Comuna obtuvo la anuencia de la Junta Departamental, que aprobó la venta de tierras por 300 millones de pesos (unos 15 millones de dólares). Esa venta permitirá financiar parte de la obra. Se prevé que el gobierno nacional aporte otros 10 millones de dólares. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo será la responsable de licitar y ejecutar la obra, y convocar a interesados en gestionar el centro. El mercado de congresos es sumamente competitivo debido a que las personas que asisten a estos eventos suelen gastar el doble de lo que gasta el turista tradicional. Fernando Massa, presidente del Centro de Hoteles de Punta del Este, dijo a Construcción que la obra del centro de convenciones es algo "muy positivo para el sector hotelero". Fue más lejos y señaló que "va a marcar un antes y un después en la estacionalidad de Punta del Este". Massa explicó que en el período entre mayo y octubre la ocupación de camas habilitadas (una tercera parte de las 12.000 que funcionan en verano) no alcanza el 50%. Una situación que la apertura del Centro cambiaría y permitiría optimizar el uso de la infraestructura hotelera. "La idea es transformar a Punta del Este en una ciudad de congresos y ferias, y ponerla en el mapa a nivel internacional. Por eso, en el período pasado hicimos un llamado a licitación para participar del proyecto ejecutivo, El centro de convenciones es algo "muy positivo para el sector hotelero, que va a marcar un antes y un después en la estacionalidad de Punta del Este". Fernando Massa, Centro de Hoteles la financiación, la construcción y la gestión. Se presentó un oferente con un proyecto del arquitecto Carlos Ott, pero quería hacerse cargo solo del proyecto ejecutivo y de la financiación de la obra. Entonces lo que tenemos que hacer ahora es adjudicar a otro oferente, mediante licitación, el proyecto ideado por Ott", expresó De los Santos. El proyecto concebido por el arquitecto uruguayo Carlos Ott contempla un centro con capacidad para unas 2.600 personas, un predio ferial de 12.000 metros cuadrados, con una futura expansión de 6.000 metros más. Estos espacios para reuniones se componen de una sala plenaria y salas paralelas de sesiones, espacios para gastronomía, amplios foyers para servicios y exhibiciones paralelas, zonas de almacenamiento y una armonía en la conjunción de espacios. Una obra estratégica El plan de ordenamiento territorial que están elaborando la intendencia y los asesores expertos contempla la revitalización de la zona ubicada en el eje de Aparicio Saravia. En este punto estratégico de la ciudad va a estar ubicado el centro de convenciones, el campus de la Universidad de la República, una nueva planta de saneamiento, un parque temático con inversión privada en el histórico parque de El Jagüel y la construcción de una zona comercial. En ese lugar hoy no hay prácticamente nada, solo el deslucido parque y una antigua pista de aterrizaje. En pocos años, la fisionomía de la zona va a cambiar radicalmente. Por eso, la intendencia considera fundamental que el proceso se dé de forma ordenada y coordinada. construcción el centro de convenciones que se construirá en Punta del Este "es una gran oportunidad para el país", aseguró Nardone. Él se desempeñó como asesor de la intendencia en el proyecto del centro de convenciones. En ese contexto asegura que Punta del Este tiene una marca muy fuerte como destino y sus características se adaptan a las preferencias del turismo de congresos. Lo explica: "Cuenta con buena infraestructura, buenos hoteles, excelente accesibilidad, es una ciudad a escala humana y con buenos precios fuera de la temporada de verano. Además es un destino sin polución y con grandes espacios verdes. Estos son atributos muy buscados a la hora de organizar un congreso", sostuvo. infraestructura 17 por Mauricio Erramuspe Mucho más que Criollas infraestructura 19 En el límite de Montevideo y Canelones, un predio de 350 hectáreas espera, desde hace años, un destino mejor. Un espacio que, hasta ahora, solo se explota cuando es época de Criollas y que el resto del año se relaciona casi en exclusiva con las noticias policiales. La Intendencia de Canelones resolvió llamar al sector privado para utilizar todo el potencial del Parque Roosevelt. Entre los 13 proyectos que se presentaron, hay desde centros deportivos a complejos comerciales. Si toda va bien, en enero 2012 debería verse el comienzo de alguna intervención en un lugar que, hasta ahora, cobra atención casi exclusivamente en la crónica policial. El 8 de febrero de este año la Intendencia de Canelones abrió un llamado a expresiones de interés para el Parque Roosevelt que cerró el viernes 8 de abril. Esperaban unas ocho propuestas, pero recibieron 13, para sorpresa de las autoridades comunales. Es que el atractivo de un predio de 350 hectáreas, cercano al Aeropuerto Internacional de Carrasco y a los principales centros poblados del sur del país, fue indudable tanto para propuestas deportivas como comerciales. El área es Parque Nacional desde 1916, cuando fue donado por Horacio García Lagos al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Aquella donación, originalmente de 375 hectáreas, suponía que el Estado debía hacer un parque público, secar los bañados de la zona y desarrollar un plan de forestación sin extraer arena. De hecho, el Estado ha realizado poco más que eso en el Roosevelt, que hoy es principalmente un bosque de pinos y eucaliptos. El ahora presidente José Mujica fue el primero en advertir la potencialidad del predio y la imposibilidad por parte del gobierno para aprovecharla. Así, en 2006, cuando era ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, lo cedió a las intendencias de Montevideo y Canelones para que buscaran cómo dotarlo de servicios. Después, la intendencia canaria pidió la adjudicación, que aprobó el 8 de febrero de 2011 el actual ministro Tabaré Aguerre. "La intención del gobierno departamental es darle a esa zona, a ese espacio verde, el carácter de parque que hoy no tiene. Hoy es un gran bosque donde hay una actividad al año, la Criolla, y después alguna actividad en las canchas de la Liga Universitaria", explicó el secretario general de la Intendencia "La intención del gobierno departamental es darle a la zona el carácter de parque que hoy no tiene. Tiene la extensión del Central Park de Nueva York y, sin embargo, es medio tierra de nadie." Yamandú Orsi, Intendencia de Canelones de Canelones, Yamandú Orsi. "Estamos hablando de un espacio de 350 hectáreas que consideramos que está subutilizado y que debería tener intervenciones de privados para que haya actividades relacionadas con los parques. Siempre decimos que construcción La respuesta de los inversores privados superó las expectativas municipales. El estadio de Peñarol, el shopping más grande del mundo, un "picódromo" reservado justamente a las picadas automovilísticas, un parque temático, un centro de deportes multipropósito de la Federación Uruguaya de Básquetbol. Esos fueron algunos de los proyectos que recibieron más atención mediática. Pero en total son 13 las propuestas que recibió la intendencia y que ahora analiza una comisión especial. infraestructura 20 "La idea es que siga siendo un pulmón pero que a su vez la gente se apodere de él de forma ordenada. Y no como hoy que van y cortan árboles". Yamandú Orsi, Intendencia de Canelones tiene la extensión del Central Park de Nueva York y, sin embargo, es medio tierra de nadie", agregó. "Tierra de nadie" que en realidad hoy es objeto de vandalismo con el robo de leña o directamente escenario de crímenes. "Las noticias del Parque Roosevelt si no son de las Criollas son de algún crimen que sucede o se aclara ahí porque aparece el cuerpo. Es histórico. La idea es que siga siendo un pulmón pero que a su vez la gente se apodere de él de forma ordenada. Y no como hoy que van y cortan árboles", dijo Orsi. El secretario comunal reconoció así los problemas de seguridad "enormes" del parque y la incapacidad de cualquier gobierno departamental para hacerse cargo como debería de un paseo de este tipo. "La forma es asociarnos con privados para que ahí ocurran cosas que tengan que ver con lo que en el mundo hoy se vincula a los parques", explicó. construcción "Para que haya actividades que tengan que ver con parques abiertos, parques públicos, debe haber una gestión de ese parque que se tiene que autosustentar. Es impensable que el gobierno nacional o el Estado se hagan cargo gratuitamente de esto. Tiene que haber una intervención estatal o privada que debe tener un retorno", agregó. Las propuestas El parque se ubica en el medio de un triángulo definido por Orsi: el Aeropuerto Internacional de Carrasco, el nuevo Centro Cívico de la Ciudad de la Costa y el Puente de las Américas. "Es impresionante", destacó. "Eso le da al Parque Roosevelt una singularidad que debe ser atendida. Yo creo que lo que pasaba es que el Ministerio de Ganadería es propietario de ese predio por una donación de las primeras décadas del siglo XX y no había podido ocuparse. Por eso nosotros doblamos la apuesta: nos hacemos cargo de la administración pero hacemos aterrizar en el parque propuestas concretas", afirmó. En total la intendencia recibió 13 propuestas. El número y las dimensiones de las ideas sorprendieron a las autoridades, que esperaban unas ocho postulaciones. Esto obligará a extender los plazos inicialmente previstos. Se suponía que se expedirían en junio, pero ahora el trabajo de la comisión integrada por la intendencia y los ministerios de Ganadería y de Turismo se prolongará un poco más. El Parque Roosevelt fue donado al Estado en 1916 por Horacio García Lagos. infraestructura 22 La superficie del parque, que supera las 350 hectáreas, es similar a la del Central Park de Nueva York. Uno de los proyectos que más repercusión tuvo a nivel mediático fue el denominado Nuevo Parque Nacional de la Costa. Incluye un centro comercial con 2.960 locales que totalizan 9.100 metros cuadrados de construcción, con plaza de comidas y un nuevo ruedo con capacidad para 12.000 espectadores. Al frente de esta propuesta, que ha tenido gran construcción Estadio polémico La idea de construir un estadio para Peñarol en el Parque Roosevelt inmediatamente despertó la polémica. Si bien la directiva del Club Nacional de Fútbol alienta y apoya explícitamente la idea, algunos hinchas plantearon reparos. Alegan que ese proyecto es incompatible con la idea de un parque público. Conrado Hughes es bisnieto del donante del predio al Estado uruguayo en 1916. Además, es hincha de Nacional. En diálogo con el Portal 180, el 2 de marzo Hughes dijo que para él no se puede construir un estadio. "Lo que se firmó inicialmente fue un convenio de administración por el cual el Ministerio cede el Parque a la intendencia por 30 años. Pero en el artículo siguiente aclara que lo hace sujeto a la siguiente condición: que deberá destinarse a un parque público", afirmó. Sin embargo, Hughes no puede hacer otra cosa que cuestionar públicamente la idea que para él "ofende" una "donación de 750 millones de dólares". Sin embargo, para la intendencia no hay problemas jurídicos en este asunto. "Lo que establece el comodato es que dos terceras parques del área tienen que ser un parque público. Por lo tanto, si algo no fuera destinado a parque público debería tener una extensión demasiado grande como para que no se cumpliera ese requisito. Pero de todas formas nuestro llamado está orientado a proyectos que condicen con ese objetivo" dijo Yamandú Orsi, secretario general de la comuna canaria. despliegue publicitario en la prensa, está el empresario Pablo Bonanata. En una entrevista que el diario La República publicó el 10 de abril, Bonanata valuó la inversión en 180 millones de dólares. Una propuesta sorprendente para todos los involucrados: de concretarse, sería el shopping center más grande del mundo. La segunda idea presentada fue la de trasladar el Club Hípico del Lago al interior del Parque. Esta propuesta no tiene impacto sobre las infraestructuras que ya existen y el área total del parque. La Asociación Uruguaya de Polo, por su parte, presentó un proyecto para construir una cancha de polo y un centro para realizar equinoterapia. La inversión sería de 150.000 dólares. La cuarta propuesta fue la de la Asociación Uruguaya de Tenis. Aquí también se trata de un proyecto deportivo para la creación de un complejo de canchas en el que se desarrollen programas de difusión del deporte blanco en las escuelas y el resto de la población. El proyecto del estadio de Peñarol ocuparía diez hectáreas del parque, con una inversión de 27 millones de dólares. La capacidad sería de entre 35.000 y 40.000 espectadores y la idea del presidente de la institución, Juan Pedro Damiani, es que a los partidos del local puedan ir solo los socios del club. Las obras insumirían unos 14 meses, según el proyecto mirasol. La ubicación de la que se habla es a 300 metros del supermercado Géant. También se propuso un Centro Educacional Ambiental y Deportivo "dirigido a niños y Quizás el proyecto que tiene mayor nivel de desarrollo es el del "Tatú Celeste". Se trata de un escenario deportivo multipropósito, presentado por la Federación Uruguaya de Básquetbol, que incluiría los temas de acústica para poder desarrollar espectáculos musicales. Tendría una capacidad de 15.000 espectadores y la inversión es de 30 millones de dólares. También se presentó un parque de diversiones convencional, con 14.000 metros cuadrados de propuestas recreativas. La empresa Doms Ltda presentó un proyecto para erigir una pista de pruebas de aceleración, un "picódromo". El objetivo es "brindar un espacio a la sociedad para resolver el tema de las picadas". Ocuparía seis hectáreas. Con una inversión de 20 millones de dólares, un consorcio de capitales uruguayos y extranjeros propuso un parque temático, con espacios culturales, recreativos y deportivos, que ocuparía 10 hectáreas. Otra de las propuestas, con menor descripción por parte de la Intendencia, fue la de un circuito de autos teledirigidos por parte del Grupo RC Uruguay y la de Faktar SA que plantea un "proyecto recreativo y turístico". Por último, "Monteaventura SRL presentó un proyecto de inversión con capitales españoles, que busca abrir una franquicia en Uruguay (sería la primera de América Latina) ocupando cinco hectáreas en un proyecto que implica el ocio, la aventura y el deporte", informó la comuna canaria. "Sin duda la propuesta de más porte es la de la Federación Uruguaya de Básquetbol. Un estadio cerrado que apunta a lo deportivo y también a lo cultural. Creo que sería una pegada". Yamandú Orsi, Intendencia de Canelones Primeros análisis El secretario general de la Intendencia comentó a Construcción su impresión respecto de las propuestas. "En el llamado nos fue mejor de lo que pensábamos porque aparecieron propuestas nuevas. Muchas de ellas vinculadas a espacios deportivos, como estadio abierto, estadio cerrado, cancha de polo o canchas de tenis. A su vez, a nivel de parques temáticos hay dos propuestas de origen español", sostiene Orsi. El secretario general de la intendencia reconoce que el proyecto que más sonó fue el del Club Peñarol, un estadio abierto para 35.000 El objetivo de las autoridades es que el proyecto ganador comience a construirse a principios de 2012. construcción deportistas que buscan perfeccionarse". Aquí la inversión supera el millón de dólares. infraestructura 23 infraestructura 24 personas. Destaca que por lo que se desarrolla en la propuesta, se trataría de un estadio "bastante moderno". Pero Orsi pone el foco en otra propuesta, la que para él tiene "más peso y porte". Se trata de la idea que presentó la Federación Uruguaya de Básquetbol, donde se plantea la construcción de un estadio cerrado que no solo apunta a lo deportivo sino también a lo cultural. "Un "No es cuestión de llenar de lunares un espacio público sino de crear una propuesta armónica. Tiene que haber un ordenamiento del parque y no cualquier cosa en cualquier lado". Yamandú Orsi, Intendencia de Canelones estadio cerrado donde se puedan hacer espectáculos musicales con buena acústica. Esto reuniría acústica, comodidades, estacionamiento para 15.000 personas. Yo creo que sería una pegada", opinó Orsi. El procedimiento La comisión integrada por los ministerios de Ganadería, Turismo y la Intendencia está analizando las propuestas presentadas. La aprobación dependerá del impacto ambiental y social que tengan, y de la contrapartida que ofrezcan. "Convengamos en que todo esto va a ser aceptado en la medida en que nos convenzan las contrapartes ofrecidas. Esto evidentemente no puede ser gratuito, no puede ser regalado", explicó Orsi. Habrá "una mirada múltiple" sobre los proyectos. "No es cuestión de llenar de lunares un espacio público sino de crear una propuesta armónica para la que quizás tengamos que hacer un llamado para el diseño", aclaró Orsi. Orsi señaló que el estadio de Peñarol no corre con ventajas respecto a las otras propuestas. Agregó además que se pueden buscar asociaciones entre los distintos proyectos. A modo de ejemplo contó que "uno de los mejores centros de veterinaria de caballos está en el Parque Roosevelt". Y agregó que con la participación de la actividad hípica, "si hay una propuesta de cancha de polo, ¿por qué no vincular una propuesta con la otra y definir una zona de espacio ecuestre?". Incluso surge una propuesta de club hípico. Orsi sostiene lo mismo con los estadios deportivos, "el de fútbol, el de basquetbol y el de tenis. ¿Por qué no asociar una propuesta con la otra?", preguntó. La respuesta final demorará unos meses. A mediados de julio, según estiman en la Intendencia de Canelones, se podrían estar seleccionando los proyectos a ejecutar y lo "deseable" sería que se empezaran las obras a principios de 2012. construcción Algo que ya está claro es que la comuna no quiere perder el único evento anual que da transcendencia al parque: las Criollas. "Habría que cuidar lo de las Criollas que hace el Club de Leones. Si bien ellos no se presentaron hoy, hay un sello del Parque Roosevelt que hay que cuidar. Ya la gente lo tiene como un paseo obligado de Turismo y a nosotros como intendencia nos interesa muchísimo poder mejorar el espectáculo y que siga siendo un referente", dijo Orsi. El secretario general habló de cuál será el objetivo final de todas estas concesiones del espacio público. "Mi sueño sería que un día el parque pudiera estar delimitado y cercado. Esto no quiere decir que se le impida el paso a la gente sino que esté tan delimitado que la gente entre con tranquilidad a cualquier hora y que haya iluminación, espacios recreativos y que tenga la seguridad que hoy no tiene", concluyó. arquitectura 26 por Denise Mota Arquitectura que no excluye construcción Eduardo Álvarez es arquitecto y, además, padre de un joven con discapacidad. Su historia de vida y su profesión se conjugaron en un ambicioso proyecto: el Centro de Día y Residencia Mabel Ubiría, edificio que ofrecerá viviendas con todos los servicios necesarios para lograr la independencia de las personas con discapacidad. "La arquitectura inclusiva no trata de solucionar un problema a esta o aquella persona, sino de incluir a todas". Así resume Álvarez la filosofía de este innovador edificio. Se trata de un edificio de 8.600 metros cuadrados, cercano a Parque Batlle, que funcionará como lugar de encuentro, trabajo y vivienda inteligente, accesible e incluyente en todos los sentidos. El costo estimado de la construcción es de 10 millones de dólares. Álvarez siente la necesidad de enfatizar el concepto de "arquitectura inclusiva". Y es que, popularmente, cuando se menciona el término "inclusivo", se tiende a pensar en obras hechas para que personas con determinadas dificultades puedan moverse. Y esto, enseña el arquitecto, no existe. "Lo que tenemos que Además de ser una construcción pensada para proporcionar accesibilidad total a quienes la usen, también se buscó un lugar estratégico. El Centro Mabel Ubiría, también conocido como Proyecto Canaro por su ubicación (Francisco Canaro 2276, próximo a la esquina con Bulevar Artigas), se localizará cerca de la mayoría de los centros médicos, de fácil locomoción y con abundancia de servicios. Además está cerca de la terminal de ómnibus y del shopping Tres Cruces. "Es un edificio que lo que busca es la inclusión de todas las personas en la sociedad", sintetiza Álvarez. El nombre del centro es un homenaje a Mabel Ubiría, arquitecta que trabajó durante más de tres décadas en proyectos de inclusión y que falleció el 21 de marzo de este año (ver recuadro). El Proyecto Canaro se inspira en experiencias similares que se desarrollan internacionalmente, especialmente en España. El Centro de Día y Residencia uruguayo cuenta con asesoría de Polibea, grupo español de organizaciones que trabajan desde los años 80 "Lo que tenemos que lograr es que, en cualquier espacio urbano, cualquier edificio, cualquier persona pueda ingresar a ese lugar y a sus distintos ambientes". Arquitecto Eduardo Álvarez en el área de la discapacidad, la dependencia y la política e intervención social. Polibea es el nombre que resulta de la conjunción de los valores que impulsan el trabajo de la fundación ubicada en Madrid: potencialidad, orden, liberación, imaginación, bienestar, entrega y alegría. Álvarez conoce el tema desde muy cerca: sabe realmente cómo funciona el proyecto Polibea porque tiene un hijo con discapacidad que vivió en una de las instalaciones de la fundación en Madrid. "Mi hijo tuvo una experiencia extraordinaria. Los padres estamos siempre pensando que no vamos a vivir para siempre y, hablando con el director de Polibea, José Félix Sanz, él nos entusiasmó para que pusiéramos todo el know how de la fundación para hacer algo semejante en Uruguay". La construcción, de planta baja, nueve pisos, dos subsuelos y gálibo, albergará un centro de día y departamentos para residencia. El costo del proyecto asciende a los 10 millones de dólares. construcción lograr es que, en cualquier espacio urbano, cualquier edificio, cualquier persona pueda ingresar a ese lugar y a sus distintos ambientes", dice. arquitectura 27 arquitectura 28 El Proyecto Canaro cuenta con el respaldo de la organización española Polibea, que trabaja desde los años 80 en el área de la discapacidad, la dependencia y la política e intervención social De sus 8.600 metros cuadrados totales, 1.200 metros cuadrados estarán destinados a los servicios del centro diurno, que ofrecerá actividades lúdicas, alimentación, información, asesoramiento, limpieza y de salud. En esa área también se ubicarán zonas comunes de residencia en las que se integren tanto los que vivan en el edificio como los que lo utilicen solo de día. Otros 5.800 metros cuadrados están reservados para 90 habitaciones, que tendrán entre 40 y 75 metros cuadrados y que estarán equipadas según las necesidades de cada uno de sus habitantes. Y los 1.600 metros cuadrados restantes conformarán 46 sitios de garajes y áreas para servicios complementarios. construcción Entrar es solo el primer paso, afirma el arquitecto. Una vez dentro del edificio, lo que se tiene que lograr es que la persona pueda desplazarse entre los diferentes puntos, a través de puertas con suficiente ancho, indicaciones táctiles para personas con baja visión o señalización. Pero ese es solo el comienzo. Álvarez explica que permanecer en ese espacio durante un tiempo prolongado requiere de un baño que sea accesible y que cuente con las dimensiones y los accesorios que necesita una persona con discapacidad. Salir del edificio también obedece a un pensamiento incluyente. "Sobre todo en situaciones de emergencia, cosa de la que muchas veces uno se olvida. Las personas en general van ingresando de a una, o de a dos o de a tres, pero se olvida a veces qué es lo que sucede en un caso de emergencia, cuando sale todo el mundo junto", comenta Álvarez. "Entonces hay que considerar dimensiones de circulaciones y también qué es lo que pasa cuando tenemos una escalera de emergencia como evacuación. Una persona en silla de ruedas, por ejemplo, no puede bajar por esa escalera, entonces ellas tienen que ser presurizadas, con presión positiva interior, para que no entre humo en caso de incendio. Tienen que tener áreas de rescate en cada piso para que, si una persona no puede descender, no obstaculice el paso de los demás y a su vez pueda permanecer allí hasta ser rescatada". El edificio, de nueve pisos, contará con viviendas y un centro de día. arquitectura 30 "Ese edificio no sustituye nada que haya en Uruguay, sino que complementa todos los servicios que actualmente se prestan por el Estado o instituciones particulares" Complementariedad El principal concepto que rodea el Proyecto Canaro es brindar independencia a las personas con discapacidad, y que sea un lugar complementario a las actividades que ya realizan instituciones públicas y privadas que trabajan por la inclusión social de todas las personas. Por eso, el edificio será inteligente, con instalación de redes informáticas que posibiliten acceso general a internet desde todos sus puntos y de un sistema domótico que permita la realización automática de actividades diarias como abrir y cerrar puertas o cortinas, informarse sobre las actividades del centro o pedir asistencia, en los casos en que eso sea necesario. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Psico Pedagógico Uruguayo, institución que a lo largo de sus 31 años de existencia ya asistió a más de 7.000 niños, adolescentes y jóvenes. construcción "Ese edificio no sustituye nada que haya en Uruguay, sino que complementa todos los servicios que actualmente se prestan por el Estado o instituciones particulares. En Uruguay hay residencias para adultos mayores pero no existen residencias para jóvenes, salvo pequeñísimas experiencias", dice el arquitecto. Además, en ese caso, el Centro de Día complementa la función de residencia porque acoge igualmente a personas que no estén residiendo en ese lugar. "Recibe a la comunidad, no está encerrado en sí mismo, las actividades se abren a la sociedad. No solamente hay trabajos de rehabilitación o logoterapia, por ejemplo, sino que también hay terapia de la ocupación, o sea procurando la posibilidad de integrar justamente a personas que tengan alguna dificultad. También se hace hincapié en la parte productiva y lúdica, asistiendo a funciones de teatro, de cine, yendo al parque, ese tipo de situaciones", señala el arquitecto. Realidad Se está trabajando en una nueva reglamentación edilicia desde la Intendencia de Montevideo para que se construyan edificios de la naturaleza del Proyecto Canaro, pero el "cable a tierra" definitivo para la concreción de la obra, según describe Eduardo Álvarez, fue el hecho de haber surgido, después de muchos El Centro Mabel Ubiría se ubicará en la calle Francisco Canaro 2276, cerca de Tres Cruces. "Se iba a hacer un edificio en la zona céntrica, en las inmediaciones del Obelisco, y hablando con el grupo de personas que iban a desarrollar esa construcción, les interesó nuestra inquietud de que pudiera ser un edificio que alojara ese tipo de función", cuenta Álvarez, que trabaja de forma honoraria en proyectos de inclusión desde hace más de 30 años. "El edificio es una realidad tangible, se va a construir", dice. El aprovechamiento o no de todas sus posibilidades dependerá de la demanda que se genere desde el mercado. La construcción es modular y tendrá como base mono ambientes (80%) y unidades con dos ambientes (20%). "La persona va a poder residir ahí porque esa será su casa. No necesariamente tiene que vivir sola, sino que puede vivir con un familiar o como sea, y a su vez tampoco tiene que estar viviendo allí todo el tiempo: puede salir los fines de semana, por ejemplo, los jóvenes ir a la casa de sus padres o lo que sea. Es un edificio normal, pero que tiene esas características de diseño para que cualquier persona pueda residir en él, y servicios complementarios que también le facilitan que estén todos en un mismo lugar." Los precios de las unidades del Centro Mabel Ubiría obedecerán a los valores regulares del mercado inmobiliario. No por contar con estructuras y sistemas de avanzada será más costoso que "cualquier mono ambiente de muy buena calidad" ubicado en la misma zona, dice el arquitecto. E incluso, cuenta, se están haciendo gestiones junto al Banco de Previsión Social para tratar de que el proyecto pueda beneficiarse de apoyos que resulten en precios de vivienda menores que los habituales. "Los servicios brindados en el edificio tampoco van a salir más de lo que valen para cualquier persona en la ciudad, sea comer todos los días, utilizar lavandería, limpiar su casa o tener alguna actividad. Al revés, al estar todo junto, va a terminar saliendo más barato". Los mayores desafíos, reflexiona el arquitecto de 64 años, siguen estando vinculados a aspectos culturales, "y que no tienen nada que ver con que una persona sea más culta o menos culta", aclara. De acuerdo con él, persiste en Sudamérica una cultura que no "Cuando un hijo de 20 años dice que se va a vivir solo, está todo bien. Pero cuando la persona tiene discapacidad muchas veces los padres tratan de sobreprotegerla, sin reparar en que tiene derecho a la independencia" contempla otro tipo de situación que no sea la de padres que cuidan durante toda la vida a hijos que tengan algún tipo de discapacidad. "Cuando un hijo de 20, 21 años, o 18 a veces, te dice que se va a vivir solo, está todo bien, ¿no? Pero cuando la persona tiene discapacidad muchas veces el padre o la madre tratan de sobreprotegerla, sin reparar en que ese hijo también tiene derecho a cierta autonomía, cierta independencia, como sus hermanos". Sí, se puede "Trabajé durante 30 años y creo que somos las propias personas con discapacidad las que tenemos que mostrar que se puede". Esa fue la respuesta que dio Mabel Ubiría en 1999 cuando le pidieron que explicara las razones para apostar a la accesibilidad en Uruguay. Ubiría usó bastón y silla de ruedas. Ella contaba que nada de eso le impidió recibirse de arquitecta y luchar por la inclusión social de todos. Sobre su trayectoria y legado para la arquitectura nacional, la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay escribió: "Es la principal referente, guía y promotora de una Arquitectura sin Barreras en el Uruguay. Pero ante todo, Mabel es un ejemplo de vida que nos transmite con mucha fuerza, y a la vez con una gran alegría y paz interior, un compromiso y una postura ética que los arquitectos deberíamos asumir, construyendo un entorno físico accesible. Con una voluntad inquebrantable, ha estado siempre en la vanguardia de la lucha en pro de la accesibilidad y la integración plena de las personas con discapacidad, y lo ha hecho desde múltiples e importantes frentes". Entre ellos, están las comisiones asesoras para la redacción de proyectos nacionales (Ley n.º 16.095) y municipales (Decreto n.º 22.463 de la IM y su reglamentación), la Unidad de Estudios sobre Accesibilidad (UEA) del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, el Taller ISBA (Integración sin Barreras Arquitectónicas) y el Comité Técnico de Accesibilidad UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas)/COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). También fue secretaria general del Plenadi (Plenario Nacional de Instituciones de Personas con Discapacidad de Uruguay). construcción años, el lugar, el proyecto y la oportunidad ideales para que pudiera salir del papel algo con lo que él y otros profesionales han soñado por mucho tiempo. arquitectura 31 por César Bianchi vialidad 33 Víctimas de las carreteras Si no se invierte "ya" en mejorar las rutas nacionales, no solo se empieza a complicar "la salida de la producción" sino también "el traslado de los niños a la escuela" y hasta el "desplazamiento de las ambulancias". Es lo que sostiene enfáticamente Miguel Bidegain, presidente saliente de la Federación Rural. Empresarios del transporte y expertos en seguridad vial formulan la misma advertencia: el mal estado de las carreteras, derivado del incremento del transporte de carga, es un factor que aumenta la siniestralidad. En los últimos 30 años murieron 15.000 personas en accidentes de tránsito en el país. Según información del Sindicato Médico del Uruguay son la segunda causa de muerte a nivel nacional, por detrás de las enfermedades no transmisibles (categoría que engloba a la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas). En este contexto, para el especialista en tránsito Jorge Alfaro lo más importante para bajar las alarmantes cifras de accidentes de tránsito pasa por respetar la señalización y usar cinturón de seguridad. Pero a esos dos elementos prioritarios suma la necesidad de mejorar el estado de las rutas, deterioradas por el aumento de la producción. "La adecuación de los caminos a lo que estamos viviendo con la producción es prioritario. Para el transporte significa ahorro de neumáticos, de suspensión, de combustible, asegura la calidad del manejo, le da seguridad a los demás conductores". El especialista explica que es la única forma de lograr "una conducción más previsible". Bidegain cuenta historias concretas de situaciones dramáticas que ya se viven. "La adecuación de los caminos a lo que estamos viviendo con la producción es prioritario. Significa ahorro de neumáticos, de combustible, asegura la calidad del manejo y le da seguridad al conductor". Especialista Jorge Alfaro "Tenemos imágenes de una ambulancia que tuvo que andar cruzando campos y pisando alambrados para pasar, para ir a buscar a un enfermo", relató a Construcción. Y no es todo: a Bidegain le consta que otra ambulancia que debía llevar a un paciente desde Dolores a operarse a Montevideo demoró tres horas en un trayecto de poco más de 100 kilómetros. "En la medida que se fueron dando cambios estructurales en la producción, fundamentalmente con el advenimiento de la forestación, se debió haber previsto la logística necesaria en una mejor distribución de las principales vías del país", dijo el integrante de la Federación Rural. construcción Al que tampoco se le escapa la relación entre siniestralidad y mal estado de las rutas nacionales es a Julio Sánchez Padilla, presidente de la Cámara de Transportes del Uruguay. Sostiene que el 20% de las rutas nacionales se encuentran en estado "regular" y otro 20% directamente en "mal estado". Para Sánchez Padilla tampoco hay duda de la relación entre accidentes y rutas deficientes. Opina que las carreteras en estado ruinoso afectan "en gran forma" los índices de siniestralidad. vialidad 34 "Tenemos imágenes de una ambulancia que tuvo que andar cruzando campos y pisando alambrados para pasar, para ir a buscar a un enfermo". Miguel Bidegain, Federación Rural El Banco Interamericano de Desarrollo y la Cepal aseguran que si América Latina no invierte anualmente el 4,9% de su PBI en infraestructura, será imposible sostener los índices de crecimiento actuales, advertía la nota de Construcción (No 15, "Uruguay frente al colapso vial"). A esto hay que sumar otra variable no menor: el estado ruinoso de muchos caminos amplía la epidemia de accidentes de tránsito mortales. construcción Alfaro suma otra cuestión: el estrés que provoca manejar por carreteras en mal estado, otro factor que incide directamente sobre la siniestralidad. "Si vas por un camino bueno, el auto va quieto. Uno de los grandes problemas en la conducción es el traslado indebido de peso, la sorpresa o la maniobra brusca. Eso aumenta la pérdida de equilibrio. Un camino en buenas condiciones no gasta el auto ni mortifica al conductor, le permite manejar en forma descansada", reflexiona Alfaro. Parece obvio, pero sirve para ser consciente de las situaciones que se viven actualmente en las carreteras nacionales. "Lo ideal es un camino que no tenga pozos, que no tenga reparaciones mal señalizadas, que no tenga zanjones o huellas que nos hacen acordar a caminos de estancia de los años 50", concluye Alfaro. Pero los pozos y las huellas están, los camiones con centenares de kilos de madera o cereales, también. El integrante de la Federación Rural acepta que al Estado lo pueda tomar por sorpresa el boom de la soja, pero no así el mal estado de las rutas transversales, que comunican Uruguay con Argentina, Brasil y Chile. Se trata de las rutas 14 y 26. A esto se suma otro factor que debía haber previsto: el crecimiento del tránsito de camiones que llevan grandes cargas de madera a la planta de UPM en Fray Bentos. En promedio, por esa zona pasa un camión cada cinco minutos. Para 2013, los productores estiman que el sector forestal duplicará el volumen del año pasado. Alfaro también pone el foco en esta zona, crítica para los protagonistas consultados por Construcción. Los caminos a la planta de celulosa están jaqueados por la carga pesada constante y ese tránsito se ve también en En los últimos 30 años murieron 15.000 personas en accidentes de tránsito. vialidad 36 otras rutas, como la 8. "Hay otras rutas que terminan como un embudo en (la ex) Botnia. La gente de esas zonas se queja por las huellas que deja el tránsito pesado sobre las rutas y por el daño a la infraestructura, que no estaba calculada para tanto peso. El deterioro es importante", sentencia. En esos caminos se han formado huellas que ponen en peligro a conductores con poca experiencia arriba de camiones de carga pesada. Lo ideal es circular por donde el La falta de experiencia de los conductores deriva en "accidentes por falta de cálculo, por falta de criterio, por no frenar a tiempo o no respetar la señalización", señala el especialista Jorge Alfaro neumático pueda imponer potencia, frenar correctamente y mantener la dirección. Las huellas que, según Alfaro y Bidegain, provoca el tránsito pesado excesivo, se llenan de agua cuando llueve, lo que deriva en la inestabilidad de los vehículos. Y se convierten en una nueva fuente de siniestralidad. Por otro lado, muchos de esos conductores de carga pesada son taxistas u omnibuseros reinventados, con escasa experiencia en ese tipo de vehículos. "Entonces, ocurren accidentes por falta de cálculo, por falta construcción Mirar a Chile El gobierno admite que tiene un "atraso muy grande" en el mantenimiento de las carreteras. Para las autoridades, el problema radica en que el que las usa "no paga", y pretende cambiar esa situación a partir de los camiones de carga pesada. El principal argumento del Poder Ejecutivo, según publicó El Observador el 29 de abril, es que no es justo que la sociedad financie a través de impuestos el mantenimiento de las carreteras, ya que el culpable de las roturas y los huellones mencionados es el tránsito pesado. Por eso, el ministro Enrique Pintado estudia comenzar a cobrar a los transportistas de carga en función del uso que realizan de las carreteras. Por ahora, los técnicos del ministerio están terminando un estudio que determinará cuánto usa la red vial cada sector de la economía, y con esa información se decidirá. Pintado dijo que Chile es, una vez más, el modelo a seguir. "Entrás a la carretera y pagás, salís y cuando volvés a entrar, pagás", ilustró. de criterio, por no frenar a tiempo o no respetar la señalización", agrega el especialista Alfaro. Cuenta que incluso se dan casos en los que no se respeta un puente angosto. "Estamos viendo con normalidad que se vuelquen camiones de ganado, de madera. Hubo un caso doloroso en febrero, por Florida, donde volcó un camión maderero y hubo muertos", señala Bidegain. A Sánchez Padilla, propietario de la empresa Cita, le preocupa mucho el estado de las rutas uruguayas. "Nos preocupó siempre, hubo un mejoramiento sustancial en algunas, pero otras quedaron abandonadas como las hijas de la pavota". Desde la Federación Rural, Bidegain levanta la voz, se indigna y dice que hace muchos años se habla de reparar las rutas en peor estado y "no se ha hecho nada". "Con el monto de divisas que está ingresando por concepto de exportación de los productos, no puede ser que el país tenga que empezar a limitar su producción porque no tengamos la organización interna y la infraestructura como para poder sacarla", insiste. El ministerio ha tomado nota de los reclamos y dice tener claras las prioridades para el fin del quinquenio: entre otras, continuar la rehabilitación de la interconexión este-oeste en el norte a través de la ruta 26, en la región sur a través de la 14, arreglar las rutas por donde circula la carga forestal, sobre todo la 20 y la 24. Por otro lado, pretende rehabilitar el corredor internacional de la ruta 3 (desde el kilómetro 128 hasta el Arroyo Grande pasando por Trinidad), consolidar el eje vial del Mercosur desde Río Branco hasta Argentina, sobre todo reparando la 12 de Nueva Palmira a Ismael Cortinas, acondicionar las rutas 13 y 15 que interactúan con el puerto de La Paloma, y en la 7, acondicionar el tramo que va de Fray Marcos a Melo. En definitiva, los males (de las carreteras, en este caso) se arreglan con dinero. El Ministerio de Transporte tiene asignado un monto de 500 millones de dólares para "asegurar una adecuada conectividad entre las unidades de producción y las terminales de salida". El ministerio señaló que para tener la red principal en condiciones óptimas son necesarios 600 millones de dólares más, que se piensan obtener una vez aprobada la Ley de Asociación Público Privada. En tanto, para la caminería departamental y forestal, se trasladarán a las intendencias 100 millones de dólares. vialidad 37 El MTOP reconoce que más del 50% de las rutas están en mal estado. Sin embargo, Bidegain opina que ese monto no alcanza ni para empezar. Esos 600 millones de dólares apenas servirían para costear la enmienda de los puentes que hoy se sumergen en Santa Lucía y Sarandí del Yi. "Hay una idea de tener 600 millones más si prospera el proyecto de contratos público-privados, pero el propio Frente Amplio y la central sindical lo están complicando". Organismos multinacionales ya lo diagnosticaron oportunamente: el Banco Mundial, en un estudio publicado en agosto de 2010, dijo que "los actuales esfuerzos de mantenimiento de la red vial uruguaya no logran contrarrestar el ritmo de los daños causados por los camiones pesados que operan en los caminos primarios y secundarios". Y luego alerta: "en los próximos años, el número de camiones se vería triplicado, causando un tráfico excesivo y un fuerte desgaste de la malla vial". El diagnóstico El 46% de las rutas nacionales está en buen estado, según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que publicó El Observador el viernes 29 de abril. Así las cosas, más de la mitad no están en condiciones aceptables. El director nacional de Vialidad, Luis Lazo, habló en Construcción (No 14, "¿Quién paga por las rutas rotas?") sobre el estado de las carreteras uruguayas. "La red de corredores y el 60% de la red primaria están estabilizadas debido a las rehabilitaciones realizadas y a la gestión por contratos de mante- "Con el monto de divisas que está ingresando por concepto de exportación, no puede ser que el país tenga que empezar a limitar su producción porque no tenemos la infraestructura adecuada". Miguel Bidegain, Federación Rural nimiento por servicio de la Corporación Vial del Uruguay o la Dirección Nacional de Vialidad. El resto de la red, como ser el 40% de la red primaria (ruta 26, parte de ruta 24 y parte de ruta 30), la red secundaria y la terciaria, está en un 60% en un proceso de deterioro acelerado y en estado regular y malo", reconoció. Julio Sánchez Padilla ofrece los detalles de un informe elaborado especialmente para este artículo: "la ruta 2, entre Rosario y Cardona, está mal. La ruta 30, de Artigas, está muy mal. La radial de ruta 5 era intransitable y ha mejorado algo pero es angosta, el pavimento está mal, hay animales sueltos, malezas en los costados que los ómnibus y camiones pisan. La ruta 81 y la 62 de Canelones, en Santa Lucía, están emparchadas. La ruta 1 ha ido deformándose. Es nueva pero en algunos lugares se puso bitumen para arre- construcción Para Sánchez Padilla, se trata de "recursos millonarios" que le permitirán a la cartera hacerse cargo del mejoramiento de las rutas y caminos más necesitados. "Las empresas de construcción del país tienen que afilar bien los lápices para que ese dinero pueda alcanzar para los resultados que todos deseamos: mejores vías de tránsito, menor accidentalidad y mayor seguridad para los pasajeros". vialidad 38 Las huellas cada vez más visibles en las rutas son un nuevo factor de inseguridad. glar los desniveles de cada uno de los paños de hormigón, lo que hizo peligroso el tránsito en una ruta excepcional, pero de mucho uso, como la que va de Montevideo a Colonia". "Del total de las rutas uruguayas un 60% están en buen estado, un 20% son regulares y un 20% están en malas condiciones". Julio Sánchez Padilla, presidente de la Cámara de Transportes construcción En el caso de la ruta 3, el diagnóstico de Sánchez Padilla es todavía más sombrío. "Por la 3 circulan muchísimos camiones, tiene desgaste y no hay mantenimiento. Los tramos entre Trinidad-San José y San José-Young son de los peores". Sostiene, además, que por la ruta 24 pasan muchos camiones con granos y madera y cuando llueve es extremadamente peligrosa. La 8, de Treinta y Tres a Melo, tiene el pavimento deteriorado y falta señalización. La ruta 7, que une Cerro Colorado con Melo también está en muy mal estado. "Del total de las rutas uruguayas: un 60% están en buen estado, un 20% son regulares y un 20% están en malas condiciones", dice Sánchez Padilla. Para Bidegain, el ministerio y Sánchez Padilla se quedaron cortos y se pasaron de optimistas. "En términos generales, no son buenas ni aceptables. Claro, si salimos por la Interbalnearia a veranear a Punta del Este está bárbara, pero esa no es la realidad del país". Los caminos hacia el puerto de Nueva Palmira, a donde van importantes cargas de granos y troncos, y los de la planta de UPM son los más perjudicados. La ruta 26, dice Bidegain, tiene puentes con barandas de madera que son "una trampa de la muerte". Bidegain agrega que, por ejemplo, la ruta 14 es reparada por los propios vecinos cada vez que tienen un evento en la escuela de la zona. Y que en Santa Lucía y Sarandí del Yi la ruta y los puentes sumergibles quedan bajo agua cuando llueve. En la ruta 20, en Río Negro, o en la 14 a la altura de Sarandí del Yi, los puentes son tan angostos que "cuando otro vehículo pretende cruzar al lado de un camión, corre el riesgo de caer al agua". La logística para agilizar la carga y descarga en Nueva Palmira tiene carácter de grave y urgente, para el presidente saliente de la Federación Rural. "El deterioro de las rutas en esa zona de Colonia es de terror y se producen embudos sobre el puerto". Y advierte al Estado: "Se está hablando de un puerto de aguas profundas en La Paloma. ¡Por favor, aprendamos, que no pase lo mismo que con Nueva Palmira! Antes de hacer el dragado del puerto hay que ver el estado de los caminos que llevan a La Paloma", aconseja. por Diego Muñoz El quinto shopping de Montevideo inversión privada 41 En 1992, el contador Carlos Lecueder salió con su padre a buscar el lugar donde construir su cuarto shopping. Apenas pasaron por el terreno de la empresa Cutcsa ubicado en bulevar Artigas y Luis Alberto de Herrera, en la zona del monumento a Luis Batlle Berres, los Lecueder imaginaron un centro comercial. Casi 20 años después y gracias a una inversión de 45 millones de dólares, esa idea se convertirá en realidad. La historia de los shoppings en la capital se remonta a 1985, cuando abrió sus puertas Montevideo Shopping. Nueve años más tarde se inauguraron el Portones Shopping, el de Tres Cruces y el de Punta Carretas. Esta historia sumará un nuevo hito cuando Montevideo le dé la bienvenida a su quinto shopping. Será durante el primer semestre del 2013 y marcará "la confirmación del concepto", según el contador y empresario Carlos Lecueder. Ubicado en la planta de Cutcsa "José Añón", en el cruce de bulevar Artigas y Luis Alberto de Herrera, el emprendimiento surgió luego de una asociación entre la empresa Cutcsa y el Estudio Lecueder. Tendrá unas 16 tiendas mini anclas, de importante tamaño. Eso permitirá que el tamaño medio por local sea el mayor de todos los shoppings de la capital, explica Lecueder. Además contará con tres ascensores y nueve escaleras mecánicas. Entre las escaleras mecánicas tendrá una que irá del subsuelo de estacionamiento directo al nivel dos, constituyéndose en la escalera mecánica más alta del país. El shopping contará con 120 locales comerciales en dos niveles y otro nivel destinado al área de entretenimiento, con cinco salas de cine. Tendrá unos 25.000 metros cuadrados y una plaza de comidas con terrazas al exterior. Lecueder contó a Construcción que en 1992, cuando ya estaban levantándose los shoppings de Portones y Tres Cruces, salió a recorrer la ciudad junto a su padre con el objetivo de encontrar localizaciones para un nuevo shopping. "Estuvimos estacionados frente El Shopping Nuevo Centro contará con 25.000 metros cuadrados y 120 locales comerciales. Entre otras innovaciones, albergará la escalera mecánica más alta del país, que unirá el estacionamiento con el segundo nivel al terreno de Cutcsa, pero luego de averiguarlo, no vendían el terreno", recordó. Sin embargo, 17 años después, el empresario Edgardo Novick lo invitó a una reunión con el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, "para conversar acerca de un posible negocio inmobiliario a desarrollar en conjunto". En la reunión entre Lecueder y Salgado, el presidente de Cutcsa se mostró preocupado por el terreno. Sabían que tenían que hacer algo porque temían que en algún momento la intendencia los obligara a retirar sus coches de ese predio. Pero no querían vender el terreno porque para Cutcsa tiene un alto construcción "Será un shopping de construcción y conceptos muy modernos", aseguró el contador Carlos Lecueder a Construcción a la hora de definir el Shopping Nuevo Centro. Lecueder es administrador de los shoppings Montevideo, Portones y Tres Cruces en Montevideo, de Colonia Shopping, Shopping Terminal de Salto, y Shopping y Terminal de Mercedes. Además, administra el World Trade Center y su zona franca, el World Trade Center Free Zone. inversión privada 42 El shopping se construirá sobre las tierras que los integrantes de Cutcsa empezaron a comprar hace 70 años. valor simbólico. La planta José Añón es la base de la historia de Cutcsa, compuesta por tierras que se empezaron a comprar hace 70 años. "La primera reunión fue una especie de brain storming, ¿qué podemos hacer acá? Y ahí le conté (a Salgado, presidente de Cutcsa) que hacía muchos años que teníamos ganas de construir nuestro próximo shopping en ese lugar. Esas cosas de la vida que se van dando…, empezamos a conversar y a buscar un camino en común", rememoró el contador. construcción "La primera reunión con Salgado fue una especie de brain storming. Hacía muchos años que teníamos ganas de construir nuestro próximo shopping en ese predio". Carlos Lecueder Así, en enero de 2009, comenzó a andar el proyecto. La zona elegida tiene la ventaja de "apuntar al resto de la ciudad" y no solamente "a la franja costera como la mayoría de los proyectos existentes en Montevideo", manifestó Lecueder. En números, se trata de una zona de influencia que cuenta con más de 300.000 personas de nivel socioeconómico medio y medio alto, explica. Un público objetivo nada despreciable que hasta ahora no tenía ningún centro comercial de gran porte cerca de su lugar de residencia. Para el empresario, se trata de un "gran cruce de caminos", que conectarán al nuevo shopping con toda la ciudad a través de las calles bulevar Artigas, Luis Alberto de Herrera, José Batlle y Ordóñez, General Flores, José Pedro Varela y Dámaso Antonio Larrañaga. "Desde el punto de vista empresarial, este es un nuevo proyecto de shopping, luego de 19 años sin inaugurar ninguna propuesta de este tipo", dijo Lecueder a Construcción. El proyecto apuntará a un público de nivel medio y para ello tendrá una amplia gama de comercios de precios accesibles. La obra comenzó en marzo y se espera su finalización en el primer semestre del 2013. Utilizará un promedio de 300 personas durante toda la obra, aunque sobre el final de la misma trabajarán varios miles en las terminaciones. Se utilizará un sistema innovador de encofrado, con bandejas voladoras que se importarán especialmente para esta obra. La inversión total será de 45 millones de dólares, desglosados de la siguiente manera: unos 30 millones en la construcción del shopping, otros 10 en los comercios y el resto en el supermercado, los cines y la plaza de comidas. Primera reunión Todo comenzó en aquel encuentro propiciado por Novick. Allí Salgado y Lecueder concluyeron en la importancia de la zona y lo beneficioso que sería instalar un shopping en ese lugar. Luego de diez meses de elaboración, se firmó la asociación de Cutcsa con el Estudio Lecueder. El proyecto se presentó a la Intendencia de Montevideo y al entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez. El proyecto cumplió con todos los trámites y recibió la autorización. Desde marzo se trabaja en la construcción del quinto shopping de la ciudad de Montevideo, que tendrá unos 25.000 metros cuadrados y una plaza de comidas con terrazas al exterior. Por todo esto, está seguro de que el emprendimiento va a ser un éxito. "El nivel de consumo en Uruguay, en la ciudad de Montevideo en especial, soporta perfectamente la aparición no de un centro comercial, sino de bastantes más metros cuadrados comerciales", dijo en declaraciones a radio El Espectador. "Se van a cumplir 17 años desde la apertura del último shopping cuando se inaugure el próximo. Si pensamos en términos de una ciudad dinámica como Montevideo, capital de un país que ha crecido, que sigue creciendo y que cruzamos los dedos para que lo siga haciendo, es un período más que razonable para que haya no uno, sino más de uno. Lo que pasa es que los uruguayos somos más lentos o se invierte poco. Vamos a empezar a ponernos al día, debería haber más", reflexionó. Esa necesaria expansión de la oferta comercial, para Lecueder, no pasa solo por la construcción de más shoppings, sino de más metros cuadrados comerciales. "Pueden ser en la calle, porque el crecimiento comercial podría darse en una prolongación de 18 de Julio, donde se podría generar un nuevo barrio comercial", reflexionó. En 2011, casi nadie duda de lo rentable que puede ser un shopping. Sin embargo, Lecueder avisa que los resultados no se ven a corto plazo. Asegura que un emprendimiento de esta naturaleza se construye para que opere en los próximos 40 u 80 años. "No desarrollamos un shopping para cobrar los alquileres buenos el primer año; si fuera así, Montevideo Shopping estaría cerrado, porque el primer año fue muy malo, a pesar de que la imagen que transmitió fue de crecimiento las ventas eran malas". construcción Lecueder está convencido de que hay espacio para otro shopping en la capital. "El consumo de la ciudad de Montevideo ha venido creciendo en forma muy importante desde la apertura del Montevideo Shopping en el año 1985", sostuvo. Indicó además que Uruguay tuvo 14 años seguidos de crecimiento sostenido y fuerte, y que luego de la recesión entre 1999 y 2003 se retomó el crecimiento, se recuperó la caída y se pasó a niveles superiores a los previos. inversión privada 43 inversión privada 44 La idea a futuro es construir dos edificios que acompañen físicamente el monumento a Batlle y generen movimiento a través de viviendas, oficinas y consultorios Vieja historia Tras un viaje a Brasil donde participó de un congreso de shoppings, Lecueder consultó a un especialista en el rubro que le recomendó que primero fortaleciera el Montevideo Shopping y luego empezara otro. Así surgieron los proyectos de Portones y Tres Cruces y la idea de construir otro centro comercial lejos de la franja costera. construcción Con la construcción en marcha, está claro que el nuevo shopping será más grande que Portones y más chico que Montevideo. Lecueder destacó la plaza de comidas que tendrá "un sector aterrazado hacia fuera, para que la gente tenga la posibilidad de comer al aire libre". Lecueder explica que este concepto sigue la tendencia mundial de shoppings que se extienden también al aire libre. "El clima uruguayo no es propicio porque el viento es molesto en este tipo de cosas y Montevideo es una ciudad ventosa, pero pensamos hacer algo así para que la plaza de comidas sea diferente de las de todos los otros shoppings". Muestra de lo que será el interior del Nuevo Centro Shopping. Si bien la primera etapa es el shopping, Lecueder se muestra convencido de que "los usos múltiples de un centro comercial son los que garantizan el éxito, le dan más fuerza y más poder de atracción". Es por eso que, según indicó el empresario a El Espectador, se proyectan dos edificios en las esquinas de bulevar Artigas y Luis Alberto de Herrera para que acompañen físicamente la forma del monumento a Batlle colocado en frente. "La idea sería reflejar esa forma hacia arriba en dos edificios que le den al shopping un complemento, ya sea de viviendas, oficinas, consultorios: una cosa que genere más movimiento", comentó. El nuevo terreno no tiene vecinos y eso soluciona el problema del ruido, de la molestia para los que viven pegados al emprendimiento. Además, la zona de Luis Alberto de Herrera y bulevar Artigas es el segundo nodo de tránsito más complicado de Montevideo. Para Lecueder, el shopping beneficiará "la circulación" del tránsito al sacar de circulación "ómnibus pesados y lentos". "Va a haber más vehículos, pero vehículos de otras características", agregó. En ese contexto, Lecueder concluye: "Desde el punto de vista urbanístico el proyecto es bueno. Saca ómnibus de un lugar donde es mejor que no estén y genera un edificio de excelente nivel estético". por Stella Maris Pusino relaciones laborales 45 Capacitación al alcance de todos Pazos, secretario ejecutivo de la Cámara de la Construcción del Uruguay y directivo del Fondo de Capacitación, relata la experiencia de los cursos de capacitación que se imparten en convenio con UTU y anuncia la puesta en marcha del convenio firmado con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil. Destaca, además, la urgencia por formar obreros y pone sobre la mesa la dificultad que enfrenta la educación técnica para encontrar docentes. –Los planes del Fondo de Capacitación (Focap) están en marcha hace tiempo. Sin embargo, a medida que se va haciendo camino construcción La capacitación dejó de ser un proyecto del que se habla solo en los papeles y se convirtió en un tema cada vez más cotidiano para el sector. Ese debe histórico de la construcción empieza a generar su propio pasado, con un presente y un futuro al que se incorporan desafíos diarios. La escasez docente, la necesidad de formar a los 20.000 trabajadores sin conocimientos previos, la urgencia del sector para incorporar nuevos obreros. Sobre todos estos temas, Construcción conversó con el ingeniero Jorge Pazos. relaciones laborales 46 en la implementación de programas surgen nuevas ideas, situaciones a modificar, necesidades no previstas. ¿Cuáles son las novedades para 2011? –Queremos capacitar a 4.000 trabajadores. Se trata de tres áreas de trabajo. Por un lado, "Tenemos que convencer a los trabajadores de que tomen capacitación. Es preciso incorporar este concepto a la vida cotidiana, lograr que se comprenda que esa capacitación les permitirá mejorar su calidad de vida" construcción queremos capacitar a trabajadores en actividad, mediante programas que se vienen desarrollando con la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Son cursos de albañilería, carpintería y herrería que se dictan en todo el país. En segundo lugar, se empezarán a implementar los cursos de capacitación en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil (Senai). Por último, la tercera iniciativa se basa en ofrecer cursos para quienes desean ingresar a la industria y no tienen antecedentes laborales en el sector. Ing. Jorge E. Pazos Acevedo, secretario ejecutivo de la CCU. –El convenio con el Senai ¿en qué oficios capacitará? –Impartirá capacitación para capataces, sanitaria, eléctrica, pintura y armado de andamios, tanto en Montevideo como en Colonia. Se trata de un plan piloto para 400 personas. En un principio pensábamos extenderlo también a Maldonado, pero encontramos muchas dificultades para implementarlo allí, de modo que nos centralizamos en los otros dos puntos. Este plan comenzó a implementarse en mayo. Los docentes vienen de Brasil y los manuales para los trabajadores ya se tradujeron del portugués al español. Los cursos se van a dictar en instalaciones de UTU. La idea es designar a un docente local para lograr una transferencia de conocimiento de los invitados hacia los docentes uruguayos. –¿En qué etapa se encuentra el programa de capacitación para aquellos que desean ingresar a la construcción? –Estamos seleccionando capataces, técnicos, oficiales del sector, jubilados que presentaron currículos según establece la nueva ley que habilita a contratar pasivos como profesores. Por otro lado, se están elaborando los contenidos para su capacitación pedagógica, en conjunto con la Fundación para la Capacitación dependiente de la Uocra, la gremial del sector de la construcción en Argentina. Además de lo curricular, quienes terminen seleccionados como profesores tendrán que cursar y aprobar esta formación. La idea es que los cursos de ingreso comiencen a partir de junio. Serán cursos de 50 horas focalizados en temas de seguridad y legislación, conocimientos de materiales y herramientas, línea jerárquica de mando dentro de una obra. Quien ingresa a la industria lo hace como peón. Su tarea es asistir a los oficiales y medio oficiales, cumplir indicaciones directas, acarrear materiales, preparar mezclas básicas. Es más lo que tiene que aprender de higiene, de seguridad y de normativa que del oficio en sí. –¿La industria tiene capacidad para esperar la capacitación de los trabajadores que necesita? –De hecho, la gente ingresa hoy al sector sin preparación. Pero, con todos estos programas, estamos tomando el toro por las astas. Debimos, sin duda, haber empezado mucho antes. Aunque pongamos mucho ímpetu en esto, el mecanismo mediante el cual las personas adquieren capacitación es lento. relaciones laborales 48 –¿Por cuánto tiempo más se prolongará esta situación en la que se requiere mayor cantidad de obreros? –Creemos que por lo menos hasta fines de 2012. El proyecto forestal de Montes del Plata está en marcha y anuncia que necesitará 1.500 peones. Si el de minera Aratirí se concreta, será una obra muy grande. Contamos además todos los puertos deportivos que se están construyendo en el litoral oeste, y luego, la obra pública que en algún momento comenzará a ejecutarse, programas de escuelas y liceos, programas de vivienda de interés social, caminería e infraestructura. Cuando finalmente se reactiven, impulsarán aun más al sector. "La formación permite mejorar el rendimiento y elevar la autoestima. El punto es ese, capacitar lo más rápido posible a los más de 20.000 trabajadores que están insertos en obras a los que les falta formación" Tenemos que convencer a los trabajadores de que tomen capacitación. Es preciso incorporar este concepto a la vida cotidiana, lograr que se comprenda que esa capacitación les permitirá mejor su calidad de vida. Ese trabajo es muy arduo. construcción Otros programas Por fuera de estos programas que son financiados por el Fondo de Capacitación, la Cámara de la Construcción no descarta invertir en iniciativas que permitan otorgar formación similares a la llevada a cabo con el ente italiano Kantea, en años anteriores. A través del convenio con el ente Kantea en el marco del programa "Formar Construyendo", el gobierno italiano financió la capacitación de 50 constructores locales en cuatro áreas: administración, restauración, calidad y seguridad, y tutela ambiental. Jorge Pazos, secretario ejecutivo de la CCU, sostuvo que el programa con Italia "fue positivo". Agregó que se está pensando en reformular algunos aspectos. "Tendríamos que haber definido más claramente el público objetivo, el perfil de ingreso, garantizar que los egresados pudieran aplicar en forma inmediata su formación, y, a la vez, socializarla. Son detalles que parecen menores, pero no es tan así al momento de optimizar resultados", explicó a la hora de realizar un balance a futuro. Pero se mostró abierto a "establecer nuevamente convenios de formación de este tipo, no solo con Kantea, sino con otros institutos del exterior". –¿Cómo se lleva adelante este trabajo en la práctica? –La cámara lo hace a través de sus socios. Las empresas se inscriben, instrumentan cursos en obras, se hacen campañas públicas de difusión. Pero esto lleva tiempo. Se ha olvidado la capacitación técnica continua y la importancia que reviste. Sin embargo, soy optimista. Hay muchos jóvenes dentro de las obras y se supone que ellos están ávidos y comprenden la relevancia que tiene formarse. La formación permite mejorar el rendimiento, elevar la autoestima. Aporta beneficios innumerables, solo hay que recordárselo a los involucrados. En última instancia, no importa que falte gente capacitada si tenemos montada una estructura de formación. El punto es ese, capacitar lo más rápido posible a los más de 20.000 trabajadores que están insertos en obras a los que les falta formación, por razones obvias. Quizás más importante sea otro elemento que está en juego y que no es menor: la escasez de docentes. –¿Es uno de los problemas más graves que enfrentan? –Sí, el país tiene un grave problema. No tiene docentes para estos niveles de capacitación técnica. No hay suficientes profesores en Uruguay como para poder afrontar esta tarea. Definir la currícula es también otro gran desafío. Tenemos que aggiornar todos los programas. Ponernos al día con las nuevas tecnologías y procesos constructivos, llevarlos a un formato de curso y buscar a los docentes que puedan dictar esos contenidos. –¿No se cuenta con el aporte de las universidades? –Lo hallamos muy difícil. Este es un problema grave, multicausal. Todos tienen su trabajo y hay pleno empleo a nivel profesional. El profesional que trabaja no ve atractivo dictar clase, sacando los vocacionales. Antes la docencia era una forma de tener un ingreso extra. Hoy la situación es otra. Se realiza un llamado nacional como los que hizo la UTU y el Focap, y pueden acudir, en todo el país, 60 personas, de las cuales 30 ya trabajan para nosotros. El recurso humano es escaso. –Pensando en ese futuro, ¿se puede tomar como modelo el Bachillerato en Construcción que ofrece el Colegio y Liceo Elbio Fernández? –Así es. Con el Elbio, que es uno de los pocos institutos habilitados para dictar carreras técnicas, estamos estudiando tres líneas –¿Es otra de las necesidades del mercado? –Hemos pedido al Ministerio de Trabajo hace más de un mes el número de técnicos que han ingresado a su registro, porque tenemos claro que hay escasez. La única que forma en este sentido es UTU. Hoy se necesita uno o más en cada obra, dependiendo del número de trabajadores. Y hay muchas más obras en danza, mucha más gente, y mucha más demanda de "La escasez de docentes es un problema grave. Antes la docencia era una forma de tener un ingreso extra. Hoy, salvo los vocacionales, con pleno empleo y recursos humanos escasos, la situación es otra" técnicos en seguridad por parte de otras ramas de actividad, que generaron sus ámbitos tripartitos de seguridad, cuando antes eran solamente la construcción, la industria química y la forestal. Hoy no hay rama que no solicite técnicos en higiene y seguridad. –¿Solo forma la UTU? ¿No existen otros institutos que habiliten habiendo demanda? ¿Tampoco pueden ejercer arquitectos o ingenieros que tengan conocimientos en el área? –El Ministerio de Trabajo habilita que se registren ingenieros y arquitectos idóneos en la materia; sin embargo, no está en vigencia aún porque el tribunal que estudia las solicitudes de ingreso al registro no está en funcionamiento. Por este motivo, solo obtienen el permiso para trabajar en las obras egresados de la UTU. Esa es la razón por la que pedimos información hace ya más de un mes, pero aun no hemos tenido respuesta. El sector pretende formar a 4.000 trabajadores en 2011. construcción de trabajo. Ellos tienen la tecnicatura en construcción a disposición de quienes tienen que estudiar 4, 5 y 6º año, para egresar con un perfil técnico. Estamos viendo cómo podemos perfeccionar esto. Otra área en la que trabajamos juntos es la de becas de excelencia para muchachos que hayan aprobado 3er año en la enseñanza, con buena escolaridad, para que puedan acceder a ese bachillerato tecnológico. Pensamos, por ejemplo, en los hijos de los trabajadores de la construcción. Y una tercera iniciativa, que sí nos tiene preocupados, que es la de ver cómo se puede armar una carrera de técnicos en seguridad e higiene laboral, porque están faltando en el mercado. Luego de armar los contenidos del curso, se pediría la habilitación para dictar el curso de técnico prevencionista y ser homologado con el título que otorga UTU. relaciones laborales 49 impacto ambiental 50 por Nausícaa Palomeque Bonos verdes en Uruguay construcción Después de concretar la primera venta de una empresa uruguaya en la bolsa de Chicago, 14 proyectos se preparan para ingresar al mercado de bonos de carbono de Naciones Unidas, previsto en el Protocolo de Kyoto. La que logró realizar la primera venta fue la Caja Bancaria. Pero hay muchas otras empresas locales que pretenden incursionar en el negocio de los llamados bonos verdes. Sobre este tema, Construcción habló con el ingeniero agrónomo Roberto Bavosi, director de Forestal Caja Bancaria, el ingeniero forestal Rocco Cheirasco, presidente de la consultora local Greenoxx, y la ingeniera Mariana Kasprzyk, de la Unidad de Cambio Climático de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). La emisión de bonos de carbono es uno de los mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para reducir emisiones de gases contaminantes. El protocolo fue adoptado en 1997, ratificado por Uruguay en 2000 y entró en vigor en 2005. De acuerdo a esta normativa internacional, Uruguay se ubica dentro de los países que no están obligados a reducir sus emisiones pero sí deben promover medidas y programas que contribuyan a mitigar el cambio climático. impacto ambiental 51 La Caja Bancaria vendió bonos de carbono mediante sus proyectos forestales. Los llamados bonos verdes generaron fuertes debates en el mundo. Quienes los defienden sostienen que se trata de un mecanismo válido, que permite reducir o, por lo menos, no contaminar más. Por su parte, quienes lo cuestionan afirman que es una forma de pagar para seguir generando daño ambiental y que las estrategias deberían apuntar directamente a la prohibición de tecnologías que contaminan. En ese sentido, el ingeniero forestal Rocco Cheirasco, especializado en venta de bonos de carbono, dio su opinión: "Cualquier forma de contaminación generada en cualquier lugar agrava el problema y, de la misma manera, cualquier forma de mitigación, desde cualquier lugar, es positiva". Proyectos en carrera En Uruguay hay 14 proyectos en carrera para ingresar al Mercado de Bonos de Carbono de Naciones Unidas. La mayoría se caracteriza por apostar a la energía renovable, tanto eólica como biomasa (ver recuadro). "La aprobación nacional se define en base a que la propuesta contribuya o no al proyecto sostenible del país". Ingeniera Mariana Kasprzyk, Dinama Según los datos del Mvotma, de esos 14 proyectos cinco ya están registrados en Naciones Unidas: se trata de la Cementera Artigas, UPM (ex Botnia), la usina de relleno sanitario Los proyectos locales En Uruguay hay 14 proyectos en proceso para ingresar al mercado de los bonos de carbono, según la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Entre ellos, hay cinco que ya están registrados en Naciones Unidas: - Cementos Artigas SA. Su objetivo es la sustitución parcial de combustibles fósiles por biomasa en el proceso de fabricación de cemento. Se estima una reducción anual de 5.700 toneladas de CO2 durante un periodo de 10 años. - Usina de relleno sanitario de la Intendencia de Montevideo. Se dedicará a la captura y quema de biogás en el relleno sanitario, pero todavía no está operativo. Se propone una reducción anual de 200.000 toneladas de CO2 durante siete años. - UPM (ex Botnia). Genera energía eléctrica a partir de biomasa. Promueve una reducción anual de 50.000 toneladas durante siete años. - Generación eólica Nuevo Manantial SA y Agroland SA. Reducciones anuales de CO2: 16.700 toneladas (en siete años). - Posco Uruguay SA. Forestación en tierras degradadas por pastoreo extensivo. Reducciones anuales de CO2: 21.300 toneladas (durante 30 años). construcción El mercado de bonos de carbono funciona como un mercado bursátil, cuya unidad es la tonelada de CO2 y su precio se define en función de la oferta y la demanda. Según este mecanismo, una empresa puede reducir sus emisiones de dióxido de carbono, certificar cuánto reduce y convertirlo en un bono. El bono puede ser comprado por otra empresa o país, que tiene que reducir sus niveles de contaminación y no puede o no quiere hacerlo en su propio territorio. impacto ambiental 52 de la Intendencia de Montevideo, el proyecto forestal Posco, el parque de generación eólica de Nuevo Manantial SA y Agroland SA. Para ingresar al mercado de Naciones Unidas los proyectos deben ser aprobados por la autoridad ambiental nacional. En el caso de Uruguay, ese rol le compete al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. "Cualquier forma de contaminación generada en cualquier lugar agrava el problema y, de la misma manera, cualquier forma de mitigación, desde cualquier lugar, es positiva". Ingeniero Rocco Cheirasco, presidente de Greenoxx "La aprobación nacional se define en base a que la propuesta contribuya o no al proyecto sostenible del país. No evaluamos si se utilizó bien la tecnología ni si la estimación de reducción es correcta ni si se cumple o no la adicionalidad", explicó la ingeniera Mariana Kasprzyk, de la Unidad de Cambio Climático de la Dinama. Esa evaluación le corresponde a una tercera entidad, internacional, acreditada por Naciones Unidas. Venta pionera La Caja Bancaria es, hasta hoy, el único proyecto uruguayo que emitió bonos de carbono y los vendió en el mercado de Chicago, un mercado voluntario, paralelo al establecido por el Protocolo de Kyoto. Según el ingeniero agrónomo Roberto Bavosi, director de Forestal Caja Bancaria, la venta generó una ganancia de 2.700.000 dólares, a un promedio de 6 a 8 dólares la tonelada de CO2. Los bonos se certificaron en 2007 y la venta se concretó en 2008. Hoy, la Caja aguarda un escenario propicio para volver a concretar una venta. "Entraríamos de nuevo si se generara de nuevo la opción en el mercado de Chicago. Es un negocio puntual, se entra y se sale, como se entra y se sale de la bolsa", sostuvo Bavosi. La reciente crisis económica en Estados Unidos y la postergación de una ley ambiental que comprometa a ese país con el cambio climático desestimularon la venta de bonos en el mercado de Chicago, donde se espera un contexto más proclive a estos emprendimientos. Bavosi explicó cómo se dio el proceso de venta de bonos de carbono de la Caja Bancaria. Dijo que la caja invirtió en forestación como parte de las colocaciones de un organismo de previsión social. En ese marco, la Caja Bancaria posee 10.000 hectáreas de bosques de pino y eucaliptos, en los departamentos de Paysandú y Durazno. construcción En ese contexto, la Caja tiene un aserradero y exporta madera a Vietnam, China y Centroamérica. "Cada vez te piden más certificados de sustentabilidad, que la madera provenga de bosques donde se cuida la sustentabilidad. Es un certificado de calidad para el futuro mueble, una especie de trazabilidad, de sello verde de calidad". Para poder ingresar a este mercado tuvieron que presentar una Certificación de Sustentabilidad Internacional otorgada por una organización internacional FSC (Forest Stewarship Council), que apoya el manejo apropiado de los bosques. Su certificación garantiza la calidad ambiental de los productos de origen de la madera y asegura que el manejo de los bosques y las plantaciones se realice bajo estrictos estándares ambientales, sociales y económicos. ¿Cómo ahorran dióxido de carbono los bosques? En el proceso de crecimiento de los Para obtener bonos de carbono, la Caja Bancaria tuvo que demostrar que el balance de CO2 era positivo, que crecían más árboles de los que se consumían y cortaban. El ingeniero Bavosi explicó: "Ese balance de CO2 captado se tradujo en créditos a favor para ser comercializados". climático y en causar un beneficio en el ambiente; otra, que un proyecto que favorece el medio ambiente tenga problemas económicos de tal magnitud que corra riesgo de no continuar. El especialista agregó que el objetivo es ayudar a las empresas con problemas. "Es un fondo para ayudar a crear o hacer permanecer en el tiempo proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Si no lo "Es un negocio puntual, se entra y se sale, como se entra y se sale de la bolsa". Ingeniero agrónomo Roberto Bavosi, director de Forestal Caja Bancaria La venta fue realizada a través de la consultora Greenoxx, designada por la Bolsa de Chicago como su representante. Greenoxx contactó a la Caja Bancaria, avaló el inventario y lo adaptó a las formalidades y exigencias del mercado. necesita, si se abastece solo, si simplemente están iniciando un buen negocio, ¿para qué te van a dar dinero? El mercado del carbono prefiere focalizar hacia otro lugar". El ingeniero forestal Rocco Cheirasco, presidente de la consultora Greenoxx, con amplia experiencia en bonos de carbono, explicó que uno de los requisitos claves es demostrar la "adicionalidad". La adicionalidad se puede dar de dos formas: una, que el proyecto haya sido creado o motivado pensando en el cambio Cheirasco señaló que la Caja Bancaria estuvo muy comprometida financieramente y que incluso se planteó cerrarla. En ese marco apareció el proyecto de los bonos de carbono: "Si hubiera sido autosustentable, posiblemente no lo conseguían. Apostamos a ayudar a esas empresas". Hay 14 proyectos nacionales que pretenden vender bonos de carbono. construcción árboles, a través de la fotosíntesis, se capta CO 2 de la atmósfera. Los bosques secuestran el dióxido de carbono de la atmósfera, fijan el carbono en la madera y liberan oxígeno. Por eso los bosques son los pulmones del mundo, porque secuestran dióxido y liberan oxígeno. Entre el 40 y el 60% de la madera de un árbol está constituida por carbono. impacto ambiental 53 por Diego Zas La energía nuclear después de Fukushima construcción en el mundo 55 El viernes 11 de marzo los japoneses retomaban sus tareas luego del almuerzo cuando, a las 14:46, un terremoto de 9,0 grados en la escala de Richter sacudió la tierra durante dos minutos. El posterior tsunami que llegó a costas niponas terminó de definir la magnitud de una catástrofe que dejó cerca de 10 mil personas muertas, pérdidas materiales por 300.000 millones de dólares y una planta nuclear destruida que alcanzó en gravedad al accidente de Chernobyl. El gobierno japonés aceptó de esa forma lo que el mundo entero temía: que la central de Fukushima estaba liberando cantidades masivas de sustancias radiactivas al aire, que suponen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente de la zona. Hay demasiadas preguntas que todavía esperan una respuesta. ¿Cómo se generó el accidente? ¿Cómo y por qué falló la planta? ¿La tecnología de Fukushima no estaba preparada para soportar catástrofes naturales? ¿Por qué un país con accidentes sísmicos, como Japón, optó por la energía nuclear? Construcción consultó a los ingenieros Carlos Vera, máster en Física Nuclear del Instituto de Investigaciones Nucleares de la Universidad Autónoma de México, y a Ariel Joubanoba, asesor de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, con formación en tecnología de reactores nucleares en Canadá (ver recuadros págs. 56 y 59). Ellos responden algunas de las interrogantes que plantea la última catástrofe nuclear. El accidente El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 kilómetros al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi. Luego del terremoto inicial se sucedieron más de 100 réplicas con magnitudes superiores a los 4,5 grados. Tras el terremoto vendría un tsunami: una ola de 14 metros avanzaba por el Pacífico rumbo a la costa norte de Japón. Con el accidente, el agua del sistema de enfriamiento se evaporó, las barras de control se calentaron y parte del revestimiento metálico se derritió. Finalmente el tanque explotó y dañó los edificios de los reactores En la ciudad costera de Okuma, ubicada en el centroeste de Japón, la ola pasó sin problemas una primera barrera de contención ubicada mar adentro, a un kilómetro de la ciudad. Tampoco tuvo problemas para sortear la segunda barrera de contención, a 200 metros de la costa. Mucho menos pudo detenerla el muro de contención de cinco metros de altura que resguardaba a la central nuclear de Fukushima. Las centrales Fukushima 1 (Daichi) y 2 (Daini) están ubicadas sobre el océano Pacífico, a unos 150 kilómetros del epicentro del temblor construcción Un mes y un día después del tsunami, la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón reconoció que la magnitud de la catástrofe de Fukushima alcanzaba el nivel 7, el más alto en la Escala Internacional Nuclear de Sucesos Radiológicos (INES). En la historia solo se había producido un accidente de esa envergadura, el de la central nuclear rusa de Chernobyl en 1986. construcción en el mundo 56 Fukushima igualó a Chernobyl en el nivel 7 de la Escala Internacional Nuclear de Accidentes Radiológicos. Fukushima 1 contiene 6 reactores nucleares y produce 4.700 MW. Esta planta genera más del doble del total de energía que produce Uruguay en el mar. Están a unos 80 kilómetros de distancia. La que se dañó severamente y es protagonista del accidente nuclear fue la planta Fukushima 1, que contiene 6 reactores construcción Recomendaciones para Uruguay Si Uruguay apostara a la energía nuclear, debería construir su central cerca de un curso de agua, en un terreno elevado y lejos de las zonas que pueden ser afectadas por tornados. Esas fueron las sugerencias que realizó a Construcción el ingeniero Ariel Joubanoba, asesor de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, con formación en Canadá en tecnología de reactores nucleares. "Durante su funcionamiento, un bajo aporte del curso de agua contiguo a la planta puede limitar su capacidad de generación y hasta comprometer su seguridad, de ahí la importancia de elegir adecuadamente su emplazamiento. La planta deberá diseñarse teniendo en cuenta los tornados, posibles en nuestro país, que pueden afectar la conexión a la red eléctrica de transmisión, con la consiguiente afectación a la seguridad". El ingeniero agregó que "deberá preverse para soportar, con margen, el sismo de mayor intensidad que se haya registrado en nuestro país, y si estuviese situada en el litoral marítimo o en el Río de la Plata, en una ubicación elevada, a salvo de eventuales maremotos". nucleares que juntos producen 4.700 MW. Para tener una idea de la magnitud de producción de esta central, la capacidad instalada en Uruguay es de alrededor de los 2.000 MW, sumando todas las fuentes. O sea que solo Fukushima 1 produce más del doble de la energía total que genera Uruguay. Puertas adentro El primer golpe a la planta se lo asestó el temblor. Estas instalaciones físicas de energía están ancladas en el piso, y por lo tanto, por más antisísmica que sea su construcción, es imposible que no reciban las vibraciones que produce el terremoto. El primer efecto que tuvo el sismo fue la destrucción de la estructura física externa de la planta, la denominada estructura liviana. La sala de comandos, donde se maneja, entre otras cosas, el traslado de la energía eléctrica producida a la red, colapsó y todas las instalaciones de paredes comunes cayeron. Esos derrumbes provocaron la inhabilitación de la fuente de energía propia de la planta. A ese panorama, ya de por sí preocupante, se le sumó el tsunami. La ola que pasó por encima de la contención que rodea a la central arremetió contra los edificios y se sumergió en la sala de bombas, dejándola fuera de servicio e inaccesible. La ola también inundó partes de los subsuelos del edificio donde está ubicado el reactor. construcción en el mundo 58 Consecuencias "Lo que está ocurriendo es lo esperable. El gran problema es la temperatura", explica el ingeniero uruguayo Carlos Vera, máster en Física Nuclear del Instituto de Investigaciones Nucleares de la Universidad Autónoma de México. La construcción nuclear El ingeniero Ariel Joubanoba, asesor de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, con formación en Canadá en tecnología de reactores nucleares, brindó detalles interesantes sobre la construcción de centrales nucleares en el mundo. En entrevista con Construcción, también proporcionó algunos datos a tener en cuenta ante la eventualidad de la construcción de una central en Uruguay. –¿Cuáles son los materiales de construcción que predominan en una central nuclear? –Una central nuclear comprende construcciones convencionales, como cualquier central termoeléctrica, y una "isla nuclear", donde está el reactor propiamente dicho, dentro de un edificio de contención de forma semiesférica o cilíndrica, con gruesas paredes de hormigón armado, que lo aíslan del medio ambiente. Los materiales con que esté construida deben garantizar el valor más preciado de una central nuclear: su seguridad. construcción En las zonas sometidas a irradiación, algunos elementos estructurales, tales como el hormigón armado o el acero estructural, pueden activarse durante la vida útil, dificultando su desmantelamiento. Para evitar ese fenómeno y reducir el costo del ciclo de vida de la planta, es deseable utilizar materiales con bajo contenido de elementos activables, tales como el cobalto y el europio. Algunos materiales componentes del equipamiento electromecánico están sometidos a condiciones muy agresivas, que pueden llevar a producir fallas; por ejemplo, pueden estar afectados a la "corrosión bajo tensión", que da lugar a grietas y fisuras en algunos materiales cuando se combinan temperaturas elevadas, fuertes presiones o presencia de agua a temperaturas y presiones elevadas. –¿Qué aspectos específicos arquitectónicos y de ingeniería se deben tener en cuenta a la hora de diseñar una central nuclear? –Los diseños están sujetos a certificación por parte de las autoridades reguladoras de los países en los que se instalan. La seguridad, confiabilidad en el suministro eléctrico y duración de los materiales son los ejes del diseño, asegurando una vida útil de hasta sesenta años en los modelos más recientes. Tras el terremoto, las barras de control de los reactores se activaron automáticamente para suspender las reacciones nucleares y apagarlos. Sin embargo, los sistemas de enfriamiento, que hacen circular agua para prevenir el recalentamiento, fallaron por falta de suministro eléctrico. El agua se evaporó, las barras de control se calentaron más y parte del revestimiento metálico se derritió. Como está hecho con aleación de zirconio, reaccionó con el vapor y creó gas de hidrógeno, que es altamente volátil. Cuando los ingenieros liberaron el gas y el vapor, el tanque explotó y dañó los edificios que albergan los reactores. La segunda trama de este accidente se centra en las piscinas de residuos nucleares, donde el combustible que se ha sacado del reactor se enfría por algunos meses hasta que se lleva para ser procesado. El suministro de agua para estas piscinas –que reemplaza el agua evaporada– se interrumpió. "Cuando se van agotando las reacciones del uranio, que ya no pueden producir más calor, llega el momento de sacar los elementos combustibles que están agotados y ponerlos en una piscina abierta que está al lado del reactor, para que se termine de generar la poca fisión que todavía se está produciendo. Esas piscinas tienen todos los productos de fisión de la reacción contenidos en varillas con combustible, y además producen calor y generan evaporación". Con todo el sistema caído, la única forma de enfriar esas piscinas fue la que practicaron los encargados de mitigar el desastre: tiraron agua desde arriba y bombearon agua desde el océano hacia los reactores de la central hasta poder llegar a la sala de bombas, ponerla en funcionamiento y lograr que volviera a circular el agua adentro de ese circuito de refrigeración. Con este primer problema resuelto, se podía volver a ingresar a la planta para encarar otros problemas. Pero además del daño provocado por la catástrofe natural, en el proceso se sucedieron varios accidentes. Por ejemplo, en el reactor 4, donde había una cantidad inusual de residuos nucleares en la piscina, se dañaron barras de zirconio y como consecuencia se liberó hidrógeno. Ahí hubo, al menos, otra explosión, la cual dañó el edificio externo y provocó más fuga de vapor con elementos radiactivos. Luego vino la fuga de agua altamente contaminada de una fosa de servicio cerca del reactor 2, generando derrames en el mar. En opinión de Carlos Vera, las centrales estaban preparadas para las catástrofes naturales. Recuerda que se diseñaron en la década de 1960 y comenzaron a funcionar a principios de 1970. Fueron pensadas por General Electric y pertenecen a la segunda generación de reactores. "Una nueva generación de reactores significa que se modificaron dos aspectos de los mismos. El primero es la seguridad: a partir de experiencias anteriores, se desarrolla una nueva generación que no cometa los errores previos", explica Vera. El otro aspecto es la eficiencia en la producción de energía. "La idea es producir más energía con una instalación de menor tamaño", sostiene. Las plantas de Fukushima se habían reconvertido y tenían licencia para operar hasta 2021. ¿Falló la seguridad? Según Vera este tipo de accidentes no pueden verse desde el punto de vista de la seguridad. "Yo no sé si existe alguna condición de seguridad para este tipo de instalaciones en un accidente de estas características, donde la catástrofe natural es la protagonista. Las centrales, además de ser sensibles, por más seguridad que se les dé, dependen de la catástrofe que caiga sobre ellas". En definitiva, sostiene que era imposible prepararse para una catástrofe sin precedentes. Y es que, como acota Vera, no había registros históricos ni de terremotos ni de tsunamis de esa magnitud en la zona. Otra pregunta que muchos realizan es por qué Japón, país con serios problemas sísmicos, optó por la energía nuclear. Vera hace hincapié en el contexto. Contexto que explica la dependencia de Japón respecto a la energía nuclear. Se trata de la tercera potencia industrial, la segunda en cuanto a su Producto Bruto Interno per cápita. Fue el país que introdujo en el mundo dos tecnologías que nadie rechaza: la automotriz y la electrónica de comunicaciones. Para desarrollar esas dos tecnologías tuvo una demanda energética enorme. El problema de Japón es que no cuenta con recursos energéticos propios. Fue por eso que apostó a la energía nuclear. Tiene 11 centrales nucleares, con 44 reactores en total, todos sobre la costa marítima, explica el ingeniero. Vera concluye que podrá cerrarse la central de Fukushima pero esta tragedia no cuestionará la opción energética del país productor de tecnología de punta. La central de Fukushima se diseñó en 1960 y, después de un proceso de actualización, obtuvo habilitación hasta 2021. construcción ¿Estaban preparadas? construcción en el mundo 59 aplicaciones prácticas 60 por el Instituto de la Construcción | Facultad de Arquitectura Nuevas prestaciones del laboratorio de ensayos Desde el año 2011, el Laboratorio de Ensayos del Instituto de la Construcción cuenta con mejoras en el equipamiento existente, que amplían la oferta de servicios para el sector de la construcción en nuestro país. Esto forma parte de un proceso de mejora de su infraestructura iniciado con la mudanza de sus instalaciones a una construcción que permite el acceso directo desde el exterior, a una cancha donde se ubica un pórtico de carga y cámara de ensayos de aberturas y cerramientos, entre otros equipamientos. La incorporación de nuevos equipos ha sido promovida a través de proyectos que cuentan con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad (CSIC). Estas mejoras están dirigidas a brindar apoyo en las áreas de investigación, enseñanza, extensión y asesoramiento de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UDELAR). Complementando lo publicado en Construcción 15, este artículo informa sobre algunos de los nuevos equipos y prestaciones del laboratorio. Por mayor información se puede consultar la sección del laboratorio en la página web de la Facultad de Arquitectura: www.farq.edu.uy. Usos docentes del Pórtico de Carga: La formación de grado en el ámbito académico incluye la realización, por parte de los estudiantes, de prototipos de elementos o componentes constructivos no convencionales, cuyo comportamiento es evaluado en el Pórtico de Carga. Asimismo, el desarrollo de los posgrados Maestría en Construcción de Obras de Arquitectura y Diploma en «Estructuras» ha comenzado a generar una gran demanda derivada de los trabajos de monografía y tesis. construcción La realización de los ensayos correspondientes en el Pórtico de Carga permite a los estudiantes una aproximación experimental a una metodología de evaluación. Cámara de Ensayos de Aberturas y Cerramientos: Consiste en una cámara estanca paralelepípeda que tiene una de sus caras verticales abierta, a la que se adosa un dispositivo móvil donde se coloca el ejemplar a ensayar. Permite ensayar aberturas y cerramientos livianos de hasta 3,20 metros de ancho x 3,00 metros de alto. En esta cámara se realiza la serie de ensayos que permite evaluar el comportamiento de aberturas frente a la acción del agua y del viento. En cerramientos verticales se realizan ensayos de permeabilidad a la lluvia y de comportamiento frente a cargas suspendidas. Xilohigrómetro de aguja digital para madera: Permite registrar el contenido de humedad de la madera, tanto en laboratorio como in situ. Sylvatest Trio para componentes en madera: Este equipo permite determinar las propiedades mecánicas de la madera (módulo de elasticidad y tensiones admisibles en flexión) mediante la medición de la velocidad de propagación de una señal ultrasónica. Es aplicable para la detección y cuantificación de las condiciones interiores de un árbol en pie, así como para el estudio de estructuras de madera en servicio. Prensa universal Thinius Olsen: Esta prensa, con capacidad de carga para 30 toneladas, donación de la Universidad de Carleton, Canadá, posibilita el ensayo a flexión de pequeñas probetas de madera y de vigas de madera de hasta 6 metros de luz. Por extensión, pueden ensayarse otros materiales. Su adquisición representa un aporte sustancial a los servicios que se ofrecen para la evaluación del comportamiento térmico y lumínico del edificio, en base a monitoreo, en condiciones reales de funcionamiento. Prensa automática para ensayos de hormigón: Permite ensayar probetas de hormigón hasta una capacidad de carga de 3.000 kN. aplicaciones prácticas 61 Armario de curado: Aplicable tanto a pastas de mortero como a hormigones. Medidor de contenido de aire de morteros y de hormigones. Compresímetro para probetas de hormigón con comparador digital. Otros equipos: Tamizadora mecánica (con juego de bandejas tamizadoras), aparato de finura Blaine (para cementos), compactadora de probetas (para morteros), autoclave ( para ensayo de expansión de cementos), juego de moldes de distintas dimensiones, molino de bolas, horno con temperatura máxima de 120 ºC, matraz de Le Chatelier para ensayos de cemento, aparato eléctrico automático para medición del tiempo de fraguado de cemento. Prensa portátil: Permite el ensayo de vigas de madera maciza de hasta 3 metros de luz, con el suplemento de parantes que evitan la flexión lateral de las mismas durante el ensayo. Cámara Termográfica FLUKE: Este equipo permite elaborar un mapa térmico a través de información obtenida por termografía infrarroja. Se utiliza para la detección de puentes térmicos, humedades, infiltraciones de agua y aire, ubicación y calidad de aislación térmica de edificios o de sus partes y para el mapeo de temperaturas superficiales. construcción Clavadora neumática: Es una herramienta habitualmente empleada en la fabricación de paneles de madera en taller o en obra, así como para realizar otros componentes estructurales como vigas laminadas clavadas y placas cajón. Su aplicación directa está dirigida a actividades docentes de transferencia de tecnología. empresariales 62 Laboratorio Urufarma En el marco del desarrollo de la industria farmacéutica en Uruguay, estamos construyendo la Nueva Planta de Hormonales Sólidos para Urufarma en el predio ubicado en el km 20.200 de la Ruta Interbalnearia. Saceem ha formado un equipo técnico que, en conjunto con los técnicos de Urufarma, están trabajando en el proyecto ejecutivo del laboratorio, para de esta forma lograr cumplir los objetivos en los plazos que esta inversión requiere, sin necesidad de esperar a tener la definición de cada uno de los detalles antes de comenzar los procesos de contratación. Urufarma y Saceem seleccionaron en conjunto los subcontratistas de Aire Acondicionado Farmacéutico, Agua Purificada, Sistema de Detección y Alarma de Incendio, Extinción de Incendio, Aire Comprimido y Aire Respirable, Datos, Instalación Eléctrica y Sanitaria. construcción Actualmente la obra se encuentra en la etapa de los trabajos de infraestructura dentro de la nave industrial, tales como sanitaria, estructura metálica para los servicios industriales, piso industrial de hormigón, fundaciones para equipos. Entre las instalaciones electromecánicas se destacan: - la instalación eléctrica - la instalación de aire acondicionado (HVAC) farmacéutico que prevé la instalación de dos chillers con una capacidad de 150 toneladas de refrigeración cada uno, dos calderas de agua caliente a 80 °C, siete unidades manejadoras de aire, filtros bag in–bag out, instalación de dos equipos roof-top para acondicionamiento de áreas de servicio, sistema de ductos, filtros terminales y rejas de aspiración para dar servicio a las distintas salas y el sistema de control para asegurar la cascada de presiones entre salas de producción. - el sistema de agua purificada (PW) que implica el diseño, suministro e instalación de un loop de tubería de acero inoxidable alimentado por una planta de agua purificada de doble ósmosis inversa. - el sistema de aire comprimido con el suministro de un compresor del tipo oil-free, que entrega aire seco y libre de aceite que dará servicio a las instalaciones farmacéuticas y aire respirable en los puntos de uso que lo requieren. - el sistema de detección y alarma de incendio (SDAI). - El sistema de extinción de incendios consta de extintores y de una red de hidrantes, distribuidos en todos los sectores, y un sistema de extinción mediante gas FM-200 para el centro de cómputos y la sala principal de tableros eléctricos. Ing. Alejandro Niszt Saceem: Treinta y Tres 1468 | Tel/fax: +(598) 2916 0208 | www.saceem.com el futuro hoy 64 Diamantis Plaza "El futuro en un lugar histórico" Construcción 06, págs. 35 - 42 Obra ejecutada Inversión total (U$S) 43,6% 74: Mano de obra prevista Fecha de inicio de obra 800 ene/09 datos actualizados al 01/06/11 Planta de Celulosa Montes del Plata "La inversión privada más grande de la historia" Construcción 15, págs. 37 - 41 Obra ejecutada Inversión total (U$S) en etapa de montaje inicial 1.900: Mano de obra prevista Fecha de inicio de obra 6.000 may/11 datos actualizados al 23/05/11 Shopping Nuevo Centro construcción "El quinto shopping de Montevideo" Construcción 16, págs. 40 - 44 Obra ejecutada Inversión total (U$S) 5% 45: Mano de obra directa Fecha de inicio de obra 300 mar/11 datos actualizados al 23/05/11