U NIVERSIDAD J UÁREZ A UTÓNOMA DE T ABASCO ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DIVISIONALES 1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Orientaciones para la Elaboración de Planes de Desarrollo Institucional y Divisionales Elaborado por: Dra. Clara Luz Lamoyi Bocanegra M.I.E. Amelia del Rosario Loya Caraveo L.C.E. Alma Gabriela Pérez Narváez ÍNDICE Introducción 4 1. Fundamentos de la planeación 1.1. Generalidades sobre la planeación 5 1.2. Marco normativo del proceso de planeación en la UJAT 6 1.3. Requerimientos básicos para la planeación 7 2. El proceso de planeación en la UJAT 2.1. Estructura de un plan de desarrollo 10 2.2. Descripción del proceso de planeación 11 2.2.1. Análisis del contexto 13 2.2.2. Diagnóstico institucional o de la división académica 14 2.2.3. Definición de la filosofía institucional o de la división académica 16 2.2.4. Diseño del plan de trabajo 18 2.2.5. Establecimiento de indicadores y metas 21 2.2.6. Consideraciones para la evaluación 22 Referencias 23 Siglas y acrónimos 24 Anexo 25 3 INTRODUCCIÓN La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el afán de cumplir los principios que dieron origen a su creación, vislumbrar su horizonte y desarrollar las funciones de docencia, investigación, vinculación, extensión y difusión de la cultura, se ha propuesto sentar sus bases en procesos de planeación participativos y de gestión que permitan generar las condiciones adecuadas para lograr su desempeño integral. Con el afán de marcar el camino a seguir, se han delineado escenarios futuros a largo y mediano plazo, enmarcados en el Plan Estratégico de Desarrollo y Plan de Desarrollo Institucional, respectivamente. Asimismo, para regular las acciones del proceso de planeación en la institución se cuenta con los instrumentos normativos Modelo y Sistema de Planeación y Evaluación, y en el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, los cuales se actualizarán y responderán a los cambios internos y a los emanados de instancias estatales y federales. Con base a estos ordenamientos jurídicos, que fueron aprobados por el Consejo Universitario, se redacta este documento que presenta las orientaciones básicas que definen y ejemplifican los rubros que integran la formulación del Plan de Desarrollo Institucional y los Planes de Desarrollo de Divisionales; esto con el firme propósito de apoyar a los responsables de dirigir y coordinar los esfuerzos en un proyecto común que de sustento a las acciones realizadas por la comunidad universitaria. En un primer apartado se brindan aproximaciones a las etapas y componentes de las acciones del proceso de planeación en general, así como respecto al marco normativo de la Universidad y los preparativos elementales antes de iniciar el proceso para diseñar los planes de desarrollo. La segunda sección muestra la estructura fundamental del documento y refiere nociones sobre las etapas a efectuar para llevar a la práctica el proceso. 4 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN 1.1. Generalidades sobre la planeación La planeación es una práctica racional de toma de decisiones a partir de obtener, procesar y analizar información sobre la realidad actual, así como de prever y proyectar un futuro. En este sentido, de acuerdo con ANUIES (2014) y García y Valencia (2007), planear significa concebir un panorama deseable, determinar su factibilidad considerando las circunstancias de la organización y marcar el rumbo a seguir. De manera más concreta, corresponde a la planeación establecer y articular un conjunto de acciones y recursos orientados al logro de objetivos precisos durante un periodo de tiempo determinado con anterioridad; cabe señalar que, los resultados conseguidos representan la satisfacción de necesidades que una organización detecta en su entorno. Llevar a cabo este proceso es ventajoso por cuanto brinda claridad a cada uno de los miembros sobre las funciones desempeñadas y el cómo su esfuerzo contribuye al alcance de los fines propuestos por la institución donde laboran. Igualmente, permite identificar las características de cualquier organismo y ubicarlo en contexto, para reconocer aquellos atributos y escenarios que afianzan su labor frente a las condiciones que denotarían riesgos. El hecho de fijar una perspectiva ulterior propicia la consolidación de las organizaciones ya que las mantiene vigilantes de los cambios externos y las dispone a rectificar el camino trazado en aras de preservar su razón de ser; incluso, se trata de instituciones con la capacidad de aprovechar oportunidades e innovaciones para transformarse cuando lo consideren adecuado. La tarea de planear distingue tres horizontes temporales que denotan una alineación: 1) largo plazo, ajustado a más de cinco años; 2) mediano plazo, comprendido entre tres y cinco años; y 3) corto plazo, formulado a uno o dos años. Igualmente, refiere tres niveles interrelacionados: 1) estratégico, centrado en la tarea fundamental de la organización y generado por la alta dirección; 2) táctico, cuyo punto de partida es la estrategia y corresponde al nivel directivo; y 3) operativo, que atiende los aspectos más específicos e inmediatos del proceder de la institución. 5 1.2. Marco normativo del proceso de planeación en la UJAT Esta Casa de Estudios adjudica los fundamentos jurídicos y normativos en materia de planeación a los siguientes ordenamientos legales: Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Estatuto General de la Universidad Juárez Autónoma De Tabasco; Manual General de Organización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Modelo y Sistema de Planeación y Evaluación y Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional. Respecto a dicho marco legislativo, los últimos dos documentos son los que directamente caracterizan al proceso referido y es en ellos que, fundamentalmente, se basa la presente guía. Por principio, el Modelo y Sistema de Planeación y Evaluación de esta Alma Máter manifiesta que “la planeación es un proceso mediante el cual se sistematiza y orienta un conjunto de acciones inherentes a la Universidad para el mejor cumplimiento de sus objetivos, fines y funciones” (pág. 18). Es de naturaleza participativa, democrática, dinámica e integral y sustenta las capacidades propositiva, transformadora y prospectiva de la Universidad. Conforme al Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, en su Artículo 5, es imperativo que las instancias académicas y administrativas están obligadas a establecer y/o aplicar planes, a fin de determinar sus compromisos. Para tal efecto, de acuerdo con el artículo 40, se instauran los comités respectivos que son: 1) el Comité Institucional de Planeación y Evaluación; y 2) los Comités de Planeación y Evaluación de las Divisiones Académicas. Por su parte, el Artículo 7 encomienda a la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional la responsabilidad de proporcionar asesoría técnica y metodológica durante el proceso de planeación, así como supervisarlo y cuidar su cumplimiento. En cuanto las atribuciones, las responsabilidades y los miembros integrantes de dichos Comités, el Capítulo V del citado Reglamento hace las indicaciones pertinentes. Lo referente a los planes de desarrollo se encuentra en el Capítulo II, donde se reconocen los siguientes: 1. El Plan de Desarrollo a largo plazo, como el instrumento de planeación que permite orientar el rumbo de la Universidad dentro de un periodo de 10 años como mínimo, propuesto por el Comité Institucional de Planeación y Evaluación para ser aprobado y presentado por Rectoría. 6 2. El Plan de Desarrollo Institucional, en el que se puntualiza la filosofía de la Universidad y se proyecta lo que ésta pretende ser en un mediano plazo. 3. El Plan de Desarrollo Divisional, que permite orientar el rumbo de la División Académica a mediano plazo. Cabe puntualizar que, los dos primeros corresponden al nivel general porque rigen a la Universidad en su totalidad y el tercero se ubica en el nivel intermedio dado que únicamente dirige a la División Académica para la cual se haya elaborado. Por su jerarquía, el Plan de Desarrollo a largo plazo representa una pauta para el Plan de Desarrollo Institucional y ambos son guía en la articulación del Plan de Desarrollo Divisional. Asimismo, conforme a la legislación vigente, el lapso de gestión es cuatrienal, tanto para los Rectores como para los Directores de División Académica. 1.3. Requerimientos básicos para la planeación Al emprender la tarea de planeación es ineludible tener en cuenta determinados aspectos sobre los que habrán de acatarse algunas disposiciones o tomarse acuerdos; de inicio, la configuración de un equipo de trabajo está pautada por el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional vigente, como lo muestra la siguiente tabla: Comité Institucional de Planeación y Evaluación Rector Director General de Planeación y Evaluación Institucional Secretario de Servicios Académicos Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación Secretario de Servicios Administrativos Secretario de Finanzas Abogado General Contralor General Directores de División Académica Director de Tecnologías de Información e Innovación Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica Director de División Académica Coordinador de Investigación Coordinador de Posgrado Coordinador de Docencia Coordinador de Programas Estudiantiles Coordinador de Educación a Distancia Coordinador Administrativo Coordinador de Difusión Cultural y Extensión Tres Profesores de Tiempo Completo miembros de los Cuerpos Académicos de la División Académica 7 Integrado el equipo de trabajo, se requiere organizarlo considerando responsabilidades, labores y temporalidad; también el Reglamento establece que el Rector y el Director de División Académica presidirán los respectivos Comités, teniendo el primero como secretario al Director General de Planeación y Evaluación Institucional, y el segundo al Coordinador de Investigación. El Comité decidirá tocante a la distribución de las actividades necesarias para llevar a cabo el proceso, tales como la búsqueda de información, promover la participación de la comunidad universitaria para generar propuestas y realizar el diagnóstico institucional o divisional, redactar los apartados del plan, comunicar y discurrir sobre los avances, entre otras. Aquí es importante que cada uno de los miembros del Comité comprenda el valor de sus aportaciones como representante de los intereses de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, así como estar dispuesto a construir consensos de forma comprometida, propositiva y armónica; lo anterior significa tener presentes la personalidad y fines institucionales en todo momento y con claridad. Otro de los preparativos radica en definir un cronograma de trabajo para programar las actividades y dar seguimiento a los avances conseguidos en el marco de tiempo reglamentario; conviene incluir en la calendarización, tanto espacios de asesoría y revisión del documento por parte de la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional, como de correcciones, envío a imprenta y presentación del plan. Anteriormente, se mencionó que planear entraña conocer el entorno y estado de la Institución o de la División Académica, por lo cual hay que recopilar insumos básicos, identificando los datos disponibles e indagando sobre lo carente. Se mencionan a continuación los documentos fundamentales a considerar: Legislación universitaria, específicamente aquella relativa al proceso de planeación. Planes de desarrollo, en particular los que se encuentran vigentes. Informes técnicos, ya sea académicos o administrativos, que reflejen los logros o desaciertos al implementar el plan de desarrollo; algunos de estos son los relacionados con el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa [PFCE] (antes Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI), el Programa para el Desarrollo Profesional Docente [PRODEP] (antes 8 Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP), los Informes de Actividades anuales, entre otros. Recomendaciones de organismos evaluadores o acreditadores (CIEES, COPAES, CONACYT), las cuales deben ser atendidas para elevar los estándares de calidad de los programas educativos, las divisiones académicas y, por ende, de la Institución. Documentos oficiales nacionales y estatales, mismos que determinan el rumbo del país o del estado y refieren su situación actual; entre ellos están los planes de desarrollo, los programas sectoriales o especiales y aquellos instrumentos que reflejan la visión a largo plazo de México. Estudios, informes o reportes de organismos internacionales y nacionales, que reflejen el contexto y las tendencias de la educación superior; algunos organismos son el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], la Organización de Estados Iberoamericanos [OEI], la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], entre otros. 9 2. EL PROCESO DE PLANEACIÓN EN LA UJAT 2.1. Estructura del plan de desarrollo A continuación se presentan en orden los componentes básicos de los Planes de Desarrollo y, posteriormente, se describe cada uno en breve: Presentación Análisis del contexto Diagnóstico institucional o de la división académica Filosofía institucional o de la división académica Plan de trabajo Indicadores y metas de desarrollo Consideraciones para la evaluación Bibliografía Presentación Es un mensaje destinado a la comunidad universitaria o divisional y al público en general, ya sea por el Rector o el Director de la División Académica según el tipo de plan que se trate. En él manifiesta, a grandes rasgos, sus expectativas, compromisos y exhortaciones respecto al rumbo trazado junto con su equipo; también precisa referir el fundamento normativo por el cual se elaboran los planes de desarrollo, contenido en la Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional. Análisis del contexto En este apartado se detalla la situación predominante en torno a la Universidad o División Académica, considerando aspectos y tendencias internacionales, nacionales y locales, tanto de orden cualitativo como cuantitativo. Diagnóstico institucional o de la división académica Para este rubro se debe hacer un análisis del estado general de la Institución o de la División Académica, contemplando sus avances, rezagos y desafíos frente a lo planteado en previas gestiones, a los requerimientos de la sociedad y a los estándares de calidad marcados para las instituciones de educación superior. 10 Filosofía Institucional o de la División Académica Esta es una de las partes más importantes del plan ya que muestra el horizonte proyectado, constituyéndose por la misión, la visión y los valores, mismos que identifican a la Universidad o a la División Académica. Plan de Trabajo Esta sección guía los esfuerzos hacia la realidad que se desea; en ella se redactan puntualmente las políticas, objetivos y estrategias, correspondientes a las funciones sustantivas de la educación superior, para encaminarse hacia el horizonte de esta Alma Máter o de la División Académica. Indicadores y metas de desarrollo Muestra de forma concreta y en términos cuantitativos los logros marcados por el plan de trabajo durante cada año del lapso administrativo al que corresponde el plan de desarrollo. Consideraciones para la evaluación Describe la manera como se llevará a cabo el monitoreo, incluyendo la frecuencia e instrumentos requeridos para medir los avances respecto a los indicadores y metas de desarrollo, así como los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia. Bibliografía Consiste en una lista integrada por todas las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y demás insumos consultados que hayan servido de apoyo para la realización del plan. 2.2. Descripción del proceso de planeación A grandes rasgos, en la elaboración de los planes de desarrollo se pueden identificar tres fases: preparatoria, diagnóstica y de diseño. De la primera se hizo referencia en el apartado sobre los requerimientos básicos para la planeación (subtítulo 1.3), en la cual es preciso integrar un equipo de trabajo, determinar el cronograma de actividades y recopilar los insumos básicos. 11 Durante la fase diagnóstica se realiza el análisis FODA, correspondiendo a la redacción del análisis del contexto y el diagnóstico de la Institución o de la División Académica. A partir de lo anterior, en la fase de diseño se define la filosofía institucional o divisional, que es uno de los fundamentos para elaborar el plan de trabajo, cuya expresión más concreta se haya en el establecimiento de indicadores y metas a las que habrá de dar seguimiento, por lo que al final se plantean consideraciones para la evaluación del plan de desarrollo. En este sentido, el proceso de planeación podría representarse de la siguiente manera: Fases para elaborar los planes de desarrollo En los apartados siguientes se describirán con mayor detalle los componentes de las fases diagnóstica y de diseño. De igual forma, como anexo se presenta un flujograma a manera de representar las particularidades del proceso respecto a los Planes de Desarrollo Divisionales. 12 2.2.1. Análisis del contexto Los acontecimientos locales, nacionales y mundiales repercuten en la Universidad y, por ende, en cada una de sus Divisiones Académicas; en consecuencia, se requiere tomar en cuenta aspectos de orden económico, político, demográfico y social. Conocer los reajustes y las transformaciones ocurridas en el entorno resulta imprescindible para poder diseñar un escenario futuro acorde. En el plano internacional, se encuentran organismos cuyos reportes, estudios o informes advierten sobre los desafíos y las tendencias en materia de educación superior. En primera instancia se hallan las recomendaciones que la UNESCO señala mediante las Conferencias Mundiales o Regionales de Educación Superior, así como por sus instrumentos normativos y programas. Por otro lado están los estudios publicados por el Banco Mundial y la OCDE, quienes integran a la educación como uno de sus temas tratados y refieren perspectivas basadas en indicadores de desarrollo mundial. Cabe reparar en los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas [ONU]. A nivel regional, la OEI contribuye a generar un espacio de cooperación entre sus países miembros que favorezca su progreso en materia de educación, ciencia, tecnología y cultura. Respecto al entorno nacional y con el propósito de alinearse a las metas concebidas para el país, deben considerarse las publicaciones emanadas por el gobierno federal; como instrumentos básicos están el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación. Igualmente, se precisa retomar aquella documentación oficial que manifieste la visión de México a largo plazo. Para tener información más específica en cuanto a las instituciones de educación superior, la ANUIES emite reflexiones e iniciativas en documentos y materiales útiles que merecen ser revisados. Asimismo, el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación de la entidad son documentos primarios referentes al escenario local. Realizar el análisis de contexto permite reconocer cuáles son las demandas o los requerimientos internacionales, nacionales y estatales respecto a la educación superior; de este modo se pueden identificar aquellas circunstancias que representen oportunidades y amenazas para la Institución y/o sus Divisiones Académicas. 13 Tocante a los Planes de Desarrollo Divisionales, aparte de las referencias elementales mencionadas, también se debe recurrir a la información reportada por organismos relacionados con el ámbito disciplinar propio de cada División Académica, tomando en cuenta los diferentes niveles contextuales; de igual forma, se atenderán a los programas sectoriales, regionales y especiales correspondientes. En este sentido, se sugiere redactar este apartado expresando de manera concisa cuáles serían las demandas o necesidades mundiales, nacionales y estatales en torno a la formación de profesionales pertenecientes a los campos del conocimiento característicos de la División Académica. Otra indicación para los Planes de Desarrollo Divisionales radica en integrar la situación institucional al análisis del contexto, ya que se trata del escenario inmediato de la Dependencia. Por principio, deben considerarse la Misión, la Visión y los Valores de la Universidad como ejes rectores, para luego describir a la Institución conforme a sus características e indicadores más importantes (capacidad y competitividad académicas), así como datos relevantes de cada función sustantiva. Aquí es donde se precisan fundamentar y alinear la planeación de la División Académica con el Plan de Desarrollo a largo plazo y el Plan de Desarrollo Institucional. 2.2.2. Diagnóstico institucional o de la división académica Esta fase del proceso consiste en realizar una valoración de la Universidad, para el caso del Plan de Desarrollo Institucional, o de la División Académica, cuando se trate de un Plan de Desarrollo Divisional. Se sugiere apoyarse en el análisis FODA, herramienta que permite examinar a la organización con base en sus condiciones pasadas y actuales, así como en la previsión de las tendencias que favorecerán o limitarán su desarrollo. En la primera sección se mencionaron los insumos básicos para tal efecto y, cabe puntualizar que, la redacción derivada del análisis de contexto representa uno de ellos, puesto que muestra los factores del medio externo a los que se refiere el análisis FODA, como se expondrá más adelante. Por otro lado, siendo que la planeación institucional es participativa y democrática, resulta indispensable promover la colaboración de la comunidad universitaria y la sociedad en general mediante algún mecanismo. Se sugiere la realización de un foro de consulta o de un espacio de diálogo como vías oportunas a fin de conocer sobre el desempeño de la Universidad o de la División Académica, desde la 14 participación informada de aquellos que son su razón de ser. El valor de sus aportaciones radica en otorgar una visión más amplia respecto a los atributos notables y a las problemáticas detectadas junto con propuestas de solución; así también, enriquece la mirada a futuro de la Institución o la División. Teniendo el material suficiente, se procede a identificar y enlistar las características delos ambientes interno y externo de la organización. Para el primero, se distinguen las fortalezas y debilidades; para el segundo, las oportunidades y amenazas. Se describen a continuación cada uno de los aspectos indicados. Las fortalezas hacen referencia a factores existentes dentro de la institución que forman capacidades, aptitudes, experiencias, recursos financieros, capacidad instalada con la que cuenta la institución y potencial humano con habilidades académicas, administrativas, organizativas, de vinculación, difusión, divulgación y extensión, para cumplir la misión y alcanzar los propósitos de la Universidad o la División Académica. Las debilidades son aquellas insuficiencias o capacidades limitadas de la institución que dificultan o impiden enfrentar cambios y problemas; la debilidad se puede ver reflejada en vulnerabilidades de la organización académica, resultados exiguos, falta de difusión, infraestructura obsoleta o inadecuada, insuficiencia de potencial humano, escasez de recursos financieros, problemas con la normatividad y poca o nula vinculación con los sectores correspondientes, entre otras. Las amenazas pueden ser cualquier circunstancia alrededor de la institución, ya sea que exista o haya la posibilidad de presentarse, que retrasaría o frenaría el logro de sus objetivos. Se trata de acontecimientos negativos imposibles de controlar para los cuales se deben prever estrategias de solución; ejemplo de ello son los acelerados avances tecnológicos, la demanda creciente en los sectores de la sociedad, inestabilidad económica del país y el estado, asignación de recursos federales y estatales para la educación, entre otros. Oportunidades son aquellas situaciones en torno a la Universidad o la División Académica, que brindan ocasión de crecer en una o varias de sus funciones sustantivas; si esta oportunidad está presente o llegara a presentarse, contribuirá al cumplimiento de los objetivos planteados por la institución. Son apoyos desde afuera que facilitan los medios para mejorar y pueden ser otorgados por los gobiernos federal, estatal y municipal, las empresas, otras universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otras. 15 Es importante advertir sobre el cuidado a tener respecto a la clasificación de rasgos en las dimensiones señaladas, puesto que algunos percibidos como fortalezas u oportunidades podrían ser en realidad debilidades o amenazas y viceversa. Aquí resultan significativos la capacidad de argumentación y consenso del Comité de Planeación, así como el tiempo destinado a esta fase en su conjunto. Después de realizar el análisis FODA, se precisa identificar cuáles son las problemáticas prioritarias a resolver, por lo cual se sugiere el uso del árbol de problemas. Dicho esquema indicará, en la parte central, la problemática; en el segmento superior, sus efectos más significativos; y en la base, sus causas primarias y secundarias. Cabe mencionar que, esto representa un importante apoyo durante la elaboración del plan de trabajo, al momento de concebir las políticas, objetivos y estrategias. Al finalizar este proceso, se aprovechará tal análisis para manifestar en este apartado una descripción puntual de esta Alma Máter o de la División Académica, contemplando las experiencias de éxito y las problemáticas de cada una de las funciones sustantivas; asimismo, revelará aquellos desafíos a enfrentar, calificados como los de mayor trascendencia. Se recomienda una redacción clara, objetiva y en tono asertivo o propositivo, principalmente al exponer los retos o áreas de oportunidad. 2.2.3. Definición de la filosofía institucional o de la división académica Teniendo amplio conocimiento del entorno y el estado de la Institución o la Dependencia, será más fácil saber hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y es posible tener claridad sobre su filosofía; en esta etapa, se define el horizonte a determinado tiempo, representado por la misión, la visión y los valores. La misión “declara la naturaleza de la Universidad o la División Académica y explica su propósito, a quién sirve y el deber ser de la misma, teniendo en cuenta las funciones sustantivas de la educación superior” (UJAT, 2015b, pág. 8). Para el caso de las Universidad, al momento de revisar la misión existente, habrá que tomar en cuenta los fines preestablecidos en su Ley Orgánica. Respecto a las Divisiones Académicas, dadas sus características particulares, cada una debe tener una misión propia, que sea congruente con el ámbito disciplinar al que se adscribe, con los planes y programas de estudio que ofrece y, por supuesto, considerar siempre la razón de ser de esta Casa de Estudios. 16 Conforme a las fuentes revisadas, se presentan algunas preguntas que pueden ayudar a construir la misión: ¿Para qué existe y qué trata de cumplir la institución? ¿Cuáles son los ideales? ¿Cuáles son los servicios que ofrece? ¿Cuáles son las actividades centrales? ¿Quiénes son los beneficiarios directos de la labor que la entidad organizativa desarrolla? ¿Qué beneficios proporciona la institución a los distintos sectores de la sociedad que demandan los servicios? La visión es la imagen deseada de la organización, lo que se anhela llegar a ser y las contribuciones distintivas a realizar en un futuro. De acuerdo al Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, “consiste en el proyecto de Universidad y División Académica que se espera lograr en un tiempo definido específicamente” (UJAT, 2015b, pág. 8); dado que se formula conociendo los ambientes interno y externo, representa un panorama factible. Es de señalar que, al presentarse en el documento, es preciso declarar el plazo al que corresponde su cumplimiento. Para las Divisiones Académicas, es relevante indicar lo imprescindible de formular una visión propia acorde a sus características particulares y, sobre todo, cuidando que esté alineada con la visión manifiesta en el Plan de Desarrollo a largo plazo. De acuerdo a los autores consultados, se muestran algunas interrogantes que podrían ayudar a crear la visión: ¿Qué quiere la institución que seamos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hará en el futuro? ¿Qué beneficio se obtiene del cambio? ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Cómo será la entidad en el futuro? Los valores reflejan aquellas cualidades apreciadas y estimables, consideradas como pautas de comportamiento organizacional favorables en la consecución de los fines de la Universidad. Éstos determinan las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria y deben mostrar la identidad de esta Alma Máter. 17 Por tanto, es preciso revisar los valores ya establecidos, a la luz de la misión y la visión actualizadas, para elegir aquellos de mayor impacto sobre el futuro de la Universidad. Esto significa que las Divisiones Académicas se guiarán por los valores de la Institución, aunque también pueden añadir los que consideren pertinentes a su labor, de los cuales habrán de expresar su definición. 2.2.4. Diseño del plan de trabajo Como se mencionó previamente, este apartado presenta cómo se alcanzará el escenario futuro, durante la gestión del Rector o del Director de la División Académica. Cabe referir que, lo propuesto debe mantener una alineación entre los diferentes tipos de planes: el Plan de Desarrollo Divisional será pensado a partir de coadyuvar al logro del Plan de Desarrollo Institucional, mismo que favorecerá la consecución del Plan de Desarrollo a largo plazo. El plan de trabajo se integra por políticas, objetivos y estrategias, cuyos fundamentos de origen se hallan en el análisis de contexto y el diagnóstico institucional o de la división académica. Se pretende indicar, sobre todo con los objetivos, la manera de potenciar fortalezas, atenuar debilidades, aprovechar oportunidades y enfrentar amenazas. Las políticas son guías, orientaciones o líneas de carácter filosófico, para regular la toma de decisiones. De acuerdo con el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional: Son criterios generales, orientaciones o líneas de carácter filosófico, basados en principios y valores que establecen el marco de referencia para regular la toma de decisiones encaminada a realizar la visión y la misión mediante los objetivos y estrategias. (UJAT, 2015, pág.8). 18 Ejemplos de políticas: Se promoverá la prestación adecuada y eficiente de servicios de TI de conformidad con los requerimientos de los programas educativos y los servicios administrativos. Se contribuirá al desarrollo de las líneas de generación y aplicación de conocimientos, productos científicos y desarrollo tecnológico enfocados al progreso de los diversos sectores económicos y sociales. Se propiciarán las condiciones necesarias para el fomento de los valores y expresiones culturales, el cuidado del ambiente y la identidad universitaria en la comunidad Divisional y la sociedad en general. Por su parte, los objetivos revelan aquello que se quiere conseguir y el propósito de alcanzarlo; “revelan aquellos resultados académicos, cuantificables o medibles, que la Universidad o la División Académica se propone lograr en un tiempo determinado a fin de concretar la misión y la visión” (UJAT, 2015b, pág. 8). Deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo que denote la posibilidad de medirse a partir de indicadores verificables. Ejemplos de objetivos: Incrementar los índices de desempeño escolar (retención, eficiencia terminal y titulación) de los PE de Licenciatura y Posgrado para egresar los profesionales competitivos que requiere el mercado laboral y la sociedad en general. Mejorar el grado de consolidación de los CA para fortalecer la productividad colegiada y la transferencia de conocimiento a los sectores social y productivo. Mantener los espacios e instalaciones de la División en condiciones apropiadas para lograr ambientes idóneos para la enseñanza-aprendizaje, esparcimiento y el ejercicio de las funciones administrativas. Las estrategias exponen las vías o la formas para emprender lo propuesto; son un “conjunto consciente y deliberado de orientaciones que determinan cursos de acción a emprender y recursos o medios a movilizar para el logro de los objetivos planteados” (UJAT, 2015b, pág. 8). Brindan alternativas de acción en respuesta a problemáticas, procuran aprovechar de manera óptima los medios o recursos de la 19 organización y promueven intencionadamente las modificaciones requeridas para encaminarse hacia el escenario futuro. Ejemplos de estrategias: Actualizar periódicamente los contenidos de las asignaturas de los PE, de acuerdo con las opiniones de los egresados y empleadores, así como de los resultados del EGEL-CENEVAL. Apoyar a los profesores-investigadores en la consecución de financiamiento externo e interno de un mayor número de proyectos de investigación, a través del Programa de Fomento a la Investigación (PFI), Fondos Mixtos, PRODEP e Iniciativa Privada. Diseñar un programa de nivelación académica identificando los conocimientos previos de las asignaturas que integran los PE, así como incluyendo el curso de hábitos y técnicas de estudio, para fortalecer el proceso de aprendizaje. En el siguiente cuadro se muestran algunas sugerencias de verbos para redactar políticas, objetivos y estrategias: Políticas Alinear Apoyar Asignar Brindar Consolidar Contribuir Coordinar Difundir Dirigir Evaluar Favorecer Fomentar Impulsar Instituir Integrar Ofrecer Organizar Participar Priorizar Privilegiar Procurar Promover Propiciar Proponer Proporcionar Realizar Objetivos Acrecentar Actualizar Agilizar Ampliar Añadir Asegurar Aumentar Certificar Desarrollar Elevar Extender Fortalecer Incrementar Mantener Maximizar Mejorar Optimizar Reforzar Robustecer Renovar Satisfacer Sostener Superar Estrategias Adecuar Ajustar Aplicar Apoyar Colaborar Configurar Continuar Coordinar Diseñar Establecer Estimular Evaluar Fomentar Generar Gestionar Impartir Implementar Impulsar Incentivar Instaurar Integrar Involucrar Monitorear Normalizar Ofrecer Organizar Otorgar Preservar Promover Realizar Reanudar Simplificar Sistematizar Someter 20 2.2.5. Establecimiento de indicadores y metas Finalizado el plan de trabajo, es preciso traducirlo a componentes factibles de observación y verificación, por lo cual se requieren formular indicadores y metas. Según el Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional, los primeros son Parámetros de cálculo y medición que describen lo que se cuantificará respecto a los objetivos planteados. Permiten valorar las dimensiones de eficacia, eficiencia, economía y calidad de los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos. (UJAT, 2015b, pág. 8). En este sentido, constituyen una forma cuantitativa y sucinta de mostrar la situación actual. Deben ser claros, relevantes, verificables, medibles y realistas; sugieren unidades de medida expresadas por números precisos, porcentajes, tasas, o variaciones porcentuales que, durante la operación del plan, representan instrumentos esenciales para dar seguimiento al alcance de las metas y determinar si habrán de realizarse ajustes. Al final, son la base para realizar la evaluación de resultados y de impactos logrados. Por su parte, las metas son aquellos productos concretos generados por llevar a la acción el plan de trabajo; es decir: “Resultados cuantitativos que se pretenden lograr en un tiempo determinado y que contribuyen a alcanzar los objetivos establecidos. Así mismo, poseen atributos concretos como cantidad, tiempo, lugar y calidad” (UJAT, 2015b, pág. 8). Las metas simbolizan la proyección calendarizada de los indicadores, partiendo de un valor actual o línea base que se desea mejorar o mantener durante un plazo establecido; para tal efecto, es necesario considerar las capacidades y aquellas limitaciones reales y posibles que la Institución o División Académica tengan para la consecución de los objetivos formulados. A fin de presentar los indicadores y metas se empleará una tabla como la siguiente: Indicadores y metas de desarrollo Objetivo Indicador Valor actual Meta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Observaciones 21 A continuación se presenta un ejemplo correspondiente a un objetivo: Indicadores y metas de desarrollo Objetivo Indicador Valor actual Meta Observaciones 2015 2016 2017 2018 Variación En abril de 2014 Maximizar el porcentual se cuenta con 11 nivel de de 0% 9.1% 18.2% 27.3% 36.4% PTC con grado de habilitación y profesores doctor de un total reconocimiento con grado de 78. de la planta preferente académica En abril de 2014 para la Porcentaje había 48 PTC con consolidación de PTC con 61.53% 62.76% 63.99% 65.22% 67.68% Perfil Deseable de la docencia y perfil de un total de 78 la investigación deseable PTC. 2.2.6. Consideraciones para la evaluación Llevar a cabo un proceso de planeación comporta la práctica frecuente de supervisión en aras de revisar el ejercicio de recursos destinados al plan de desarrollo, así como los avances que se van consiguiendo. De ninguna manera se le puede atribuir una naturaleza estática e incuestionable, dado que pueden aparecer imprevistos durante el curso de acción; dar seguimiento permite identificar problemas que surjan para emprender medidas correctivas oportunamente. Así como se realiza este monitoreo, también se precisa analizar si el diseño del plan de trabajo, considerando cada uno de sus elementos, fue el adecuado para alcanzar el horizonte planteado y si está impactando como se esperaba; de lo contrario, habrá que proponer alternativas a la trayectoria, desde ligeras modificaciones, hasta redefiniciones parciales del plan. Por tanto, es importante referir los mecanismos, instrumentos y medios de verificación para llevar a cabo las tareas de seguimiento y evaluación, así como para cumplir con la transparencia y rendición de cuentas, de acuerdo con la normatividad institucional. 22 REFERENCIAS ANUIES. (2014). Planeación estratégica y liderazgo. [Material de curso-taller]. México. García Sánchez, E. y Valencia Velazco, M.L. (2007). Planeación estratégica: teoría y práctica. México: Trillas. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto basado en resultados. Módulo 3: Planeación orientada a resultados. [Material de diplomado] México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto basado en resultados. Módulo 5: Metodología de marco lógico. [Material de diplomado] México. SEP-ANUIES. (1989). Manual de planeación de la educación superior: introducción al proceso de planeación. México. UJAT. (1987). Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. UJAT. (2015a). Modelo y sistema de planeación y evaluación. México. UJAT. (2015b). Reglamento General de Planeación y Evaluación Institucional. México. 23 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OEI: Organización de Estados Iberoamericanos. ONU: Organización de las Naciones Unidas. PFCE: Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa. PRODEP: Programa para el Desarrollo Profesional Docente. SEP: Secretaría de Educación Pública. UJAT: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 24 ANEXO Proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Divisional Director de la División Académica Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Inicio Asume el cargo Integra un equipo de trabajo Se reúne con el Comité de Planeación para explicarles el proceso de elaboración del PDD Determina un cronograma de actividades Envía cronograma a DGPEI Recopila insumos básicos Inicia el análisis FODA con el examen externo Redacta el análisis del contexto Envía documento a la DGPEI Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado al Comité de Planeación Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento a la DGPEI Continua el análisis FODA con el examen interno Efectúa una nueva revisión Sí ¿Es adecuado? No 25 Director de la División Académica Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Redacta el diagnóstico de la División Académica Envía documento a la DGPEI Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado a Comité de Planeación Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento a la DGPEI Efectúa una nueva revisión Define la filosofía de la División Académica ¿Es adecuado? Sí No Envía a la DGPEI para las revisiones correspondientes Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado a Comité de Planeación Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento a la DGPEI Efectúa una nueva revisión detallada Elabora el plan de trabajo Sí ¿Es adecuado? No 26 Director de la División Académica Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Envía documento a la DGPEI Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado al Comité de Planeación Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento a la DGPEI Organiza una reunión para afinar plan de trabajo Realiza las modificaciones pertinentes Establece los indicadores y metas de desarrollo Envía documento a la DGPEI Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado al Comité de Planeación Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento a a la DGPEI A Organiza una reunión para afinar la tabla de indicadores y metas de desarrollo Realiza las modificaciones pertinentes Envía documento la DGPEI Plantea las consideraciones para la evaluación del PDD Efectúa una nueva revisión detallada Sí ¿Es adecuado? No Regresa documento al Comité de Planeación A 27 Director de la División Académica Comité de Planeación y Evaluación de la División Académica Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Envía documento a la DGPEI Efectúa una revisión detallada Envía el documento revisado al Comité de Planeación Realiza las modificaciones necesarias Envía documento a la DGPEI Realiza una nueva revisión Envía a la imprenta para maquetarlo Sí ¿Es adecuado? No Envía documento a la DGPEI Efectúa revisión ortotipográfica Regresa documento al Comité de Planeación Realiza revisión ortotipográfica , corrección y revisión final Envía a impresión el PDD Presenta el PDD Fin 28