Documento - Empresa Departamental de Servicios Publicos de

Anuncio
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
EMPRESA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS
PÚBLICOS DE BOYACÁ
S.A. E.S.P-ESPB
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA DEPARTAMENTO
DE BOYACÁ
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Social en Obra (PGSO) establece diferentes actividades en
desarrollo de programas definidos encaminados a prevenir, mitigar, compensar o
afrontar adecuadamente los impactos sociales negativos derivados de la ejecución
de las obras; así mismo, busca potenciar conductas adecuadas de
empoderamiento comunitario y control social de obras.
Para el logro de dichos fines resulta de importancia fundamental fortalecer la
participación ciudadana, entendiéndose ésta como una forma de intervención
social que le permite a los individuos reconocerse como actores que al compartir
una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de
intereses, expectativas y demandas comunes los cuales están en capacidad de
traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a
otros actores sociales y políticos (González, 1995). Las líneas de los
procedimientos de intervención que direccionarán el diseño y puesta en práctica
del PGSO se sustentan en cinco programas así: Contratación de mano de obra no
calificada local, atención e información a la comunidad, participación comunitaria y
control social, capacitación, programa de seguridad industrial y ocupacional.
Para dicho efecto, el contratista deberá contar como mínimo con un profesional
encargado del área social para realizar el correspondiente acompañamiento y
seguimiento a las obras los cuales serán previamente capacitados por la ESPB a
fin de brindar herramientas metodológicas y de orientación, que faciliten el
desarrollo del Programa de Gestión Social en Obras.
Por último, cabe aclarar que los formatos o parámetros de diligenciamiento de los
registros de cumplimiento relacionados en el Plan, serán suministrados por la
Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá -ESPB- Gestor del PAPPDA.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
JUSTIFICACIÓN
Para facilitar el alcance de los objetivos del Plan de Aguas para la Prosperidad y
Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento Básico (PAP-PDA), se hace necesario vincular a la comunidad como
sector dinámico del proceso, de tal manera que ésta no sólo se perciba como
beneficiaria sino que se empodere y sea partícipe y responsable en el desarrollo y
sostenimiento de los sistemas de prestación de servicios, garantizando así la
sostenibilidad social de las obras. Del mismo modo, debe velar por el control social
traducido en la transparencia en cuanto a la toma de decisiones y en la rendición
de cuentas.
Por tal razón, se diseñó el presente documento denominado Plan de Gestión
Social en Obra (PGSO) orientado a fortalecer los procesos de participación
ciudadana y comunicación mediante la puesta en marcha de diferentes programas
y actividades que las desarrollan. Así mismo, establece capacitación continua a
los contratistas a fin de brindar herramientas metodológicas y de orientación que
faciliten el desarrollo del Plan de Gestión Social en Obra.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
1. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA (PGSO)
El PGSO es una herramienta fundamental de mediación entre los contratistas,
entes municipales y usuarios que propende por el buen desarrollo y ejecución de
las obras, por tal razón cada contratista o ejecutor es responsable del cabal
cumplimiento de las actividades aquí programadas ydel personal designado previa
concertación y aprobación con la interventoría y/o de acuerdo a lo estipulado en
los estudios previos (profesional del área social bajo el perfil de Trabajador Social
y/o psicólogo).
1.1 ALCANCE
El presente documento da a conocer los requisitos mínimos para generar
estrategias encaminadas a prevenir, reducir, controlar o mitigar de manera
oportuna y eficiente los conflictos comunitarios que puedan generar las obras
civiles relacionadas con la construcción, optimización o ampliación de la
infraestructura de los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo y obras
complementarias. De la misma forma, busca la promoción de conductas
adecuadas relacionadas con el empoderamiento comunitario, el control social y
sostenibilidad de la obra.
1.2 OBJETIVO GENERAL
Formular e implementar programas y actividades enmarcadas en las líneas de
procedimientos participativos encaminadas a prevenir, mitigar, compensar o
afrontar adecuadamente los impactos sociales negativos derivados de la ejecución
de las obras, así mismo proporciona directrices para potenciar conductas
adecuadas de empoderamiento y control social que viabilicen la sostenibilidad de
la ejecución de las obras en los plazos previstos, apoyen la satisfacción de los
beneficiarios, soporten la transparencia en el cumplimiento y prestación del
servicio y en general, faciliten el normal desarrollo de las actividades previstas.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar e implementar estrategias de divulgación de información relacionada con
los componentes básicos del PDA, en especial la naturaleza y alcance de las
obras que se ejecutaran en los municipios teniendo en cuenta aspectos generales,
técnicos, institucionales y sociales en los diferentes momentos de la ejecución
(previo, concurrente y posterior).
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Sensibilizar a los diferentes actores sociales acerca de la responsabilidad social
de intervenir en espacio público.
Diseñar y ejecutar estrategias de acompañamiento a la comunidad de las zonas
de influencia, teniendo en cuenta el impacto de las obras a ejecutar.
Formular e implementar estrategias para el fomento de la participación de la
comunidad en la gestión de los servicios públicos domiciliarios, ejerciendo control
social, elevando peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y participando
activamente de las veedurías ciudadanas de servicios públicos, audiencias
públicas de rendición de cuentas, entre otras actividades de socialización.
Diseñar e implementar un Programa de capacitación dirigido a diferentes grupos
poblacionales que directa o indirectamente intervienen en la obra (Comunidad en
general; veedurías ciudadanas y/u operarios de la obra) de acuerdo a necesidades
manifestadas o detectadas.
1.4 FUNDAMENTO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Art. 2
Art.20
Art.23
Art. 88
Art. 103
Art. 311
Art.329
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.(…)
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos
son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de
equidad. No habrá censura.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio
ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa,
el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan.
Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde
prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes
La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con
participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de
Ordenamiento Territorial.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
Art. 72
Art. 365
Art. 366
Art. 367
Art. 368
Art. 369
Art. 370
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y
otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los
grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
CPCCAPÍTULO V “De la finalidad del Estado y de los Servicios Públicos”
Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio Nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado
mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de
interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por
iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos,
deberán indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del
ejercicio de una actividad lícita.
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del
Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud,
de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los
criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las
características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y
los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.
La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas podrán
conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan
pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus formas de
participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio.
Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes, en las entidades y empresas
que les presten servicios públicos domiciliarios.
Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de
administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades
que los presten.
LEYES, DECRETOS Y DEMÁS NORMATIVIDAD RELACIONADA
Ley 80 de 1993
Ley 142 de 1994
Ley 134 de 1994
Ley 140 de 1994
Ley 115 de 1994
“Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”
“Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan
otras disposiciones”
“Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”
“Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional”
“Por la cual se expide la ley general de educación” (principalmente en los que respecta
al Art. 5 “FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines
…(…)… 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación…(…)… 10.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
Ley 393 de 1997
Ley 472 de 1998
Ley 850 de 2003
Ley 1150 de 2007
Ley 1185 de 2008
Decreto 3200 de 2008
Decreto 1214 de 2010
CONPES SOCIAL
91/2005
CONPES 3463 de 2007
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de
la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación” y el Art.43 “Se considera educación informal todo
conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades,
medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres,
comportamientos sociales y otros no estructurados”).
“Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política” (Acción de
cumplimiento)
“Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en
relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras
disposiciones.
“Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”
“Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la
ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con
recursos públicos.
“por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997–Ley General de Cultura– y se
dictan otras disposiciones”
“Por el cual se dictan normas sobre planes departamentales para el manejo empresarial
de los servicios de agua y saneamiento y se dictan otras disposiciones”
“Por el cual se adopta el manual operativo del Plan Departamental para el manejo
empresarial de los servicios de agua y saneamiento de Boyacá”
Metas y estrategias de Colombia - Logro de los objetivos de desarrollo del Milenio –
2015.
Planes departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
1.5.POBLACIÓN INVOLUCRADA
Actores del PAP-PDA participantes
-
Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio
(MVCT)
Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VAS)
El Departamento Nacional de Planeación
(DNP)
El Departamento de Boyacá
Los Municipios vinculados.
Población beneficiada
-
Empresas prestadoras de servicios.
Autoridades locales.
Organizaciones comunitarias.
Grupos étnicos (comunidades indígenas en
los Municipios que aplique)
Comunidad en general.
1.6. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.6.1.
CONDICIONES
PARA
LA
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
EJECUCIÓN
DEL
CONTRATO
En concordancia con la legislación y los tratados internacionales suscritos por
Colombia, tales como el Convenio 182 de 1999 de la OIT, y en atención a la Ley
1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”,
para la ejecución de los trabajos objeto de esta licitación pública, se prohíbe la
contratación de menores de edad sin la observancia de las disposiciones que
regulan la materia.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
El Interventor del contrato vigilará el cumplimiento de lo establecido en el párrafo
anterior, y en el evento en que tenga conocimiento de que el contratista pueda
estar infringiendo esta prohibición durante la ejecución del contrato, deberá
informar de inmediato a la Empresa Departamental de Servicios Públicos de
Boyacá S.AE.S.P. para imponer las multas a que haya lugar, previo el
procedimiento establecido en el presente capítulo, y de constatarse tales hechos,
poner en conocimiento de las autoridades competentes dicha situación, para que
tomen las acciones a que haya lugar.
1.6.1.1. INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES
Es obligación para el contratista tener en cuenta la participación de un mínimo del
treinta por ciento (30%) de mujeres en la ejecución de los proyectos, siempre y
cuando la naturaleza, características y condiciones del contrato lo permitan.
1.6.1.2. MANO DE OBRA NO CALIFICADA
En la contratación de la mano de obra no calificada, el Contratista utilizará
preferentemente personal residente en la zona adyacente al sitio del proyecto.
Dicho personal deberá ser fácilmente identificable por la Interventoría cuando ésta
requiera de alguna acción especial del personal a su mando, la cual será de su
acatamiento.
El personal que participe en la ejecución de la obra será contratado directamente
por el Contratista, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en Colombia,
y la Empresa no adquiere con él ninguna responsabilidad de vinculación laboral,
administrativa, ni de otra índole. Es entendido que el Contratista está obligado a
reconocer a los empleados y trabajadores que utilice en la ejecución de las obras,
las prestaciones sociales a que tengan derecho de acuerdo con las leyes
colombianas, y a pagarles al menos el salario mínimo legal, conforme a las
disposiciones legales vigentes, cuyo cumplimiento vigilará La Empresa
Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.AE.S.P., a través de la
Interventoría.
El Contratista deberá mantener oportuna, permanente y detalladamente informada
al Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.AE.S.P, de
cualquier conflicto laboral colectivo, real o potencial, en relación con el personal
empleado en la ejecución del contrato, y de cualquier otro hecho del cual tenga
conocimiento, que pueda afectar la seguridad de las obras o la de la Empresa, de
sus empleados, de sus agentes o de sus bienes. El Contratista deberá presentar
mensualmente, un listado de las personas que laboraron en la ejecución de los
trabajos.
La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.AE.S.P, se reserva
el derecho de exigir al Contratista, y por escrito, el remplazo de cualquier persona
vinculada al proyecto, sin que éste adquiera el derecho a elevar reclamos por esta
causa. La Interventoría podrá solicitar, en cualquier momento, el suministro de
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
información sobre la nómina del personal asignado a la obra, y el Contratista
atenderá esta solicitud con el detalle requerido y en el plazo que se le haya fijado.
1.6.1.3. OTRO PERSONAL DEL CONTRATISTA
Además del personal profesional y técnico, el Contratista deberá emplear personal
idóneo y calificado, de manera que la obra se realice en forma técnica y eficiente.
Dicho personal deberá ser fácilmente identificable por la Interventoría cuando ésta
requiera de alguna acción especial del personal a su mando, la cual será de su
acatamiento. El personal que participe en la ejecución de la obra será contratado
directamente por el Contratista, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes
en Colombia, y la Empresa no adquiere con él ninguna responsabilidad de
vinculación laboral, administrativa, ni de otra índole.
La Empresa se reserva el derecho de exigir al Contratista, y por escrito, el
reemplazo de cualquier persona vinculada al proyecto, sin que éste adquiera el
derecho de elevar reclamos por esta causa. La Interventoría podrá solicitar, en
cualquier momento, el suministro de información sobre la nómina del personal
asignado a la obra, y el Contratista atenderá esta solicitud con el detalle requerido
y en el plazo que se le haya fijado. El desacato de cualquiera de estas
disposiciones constituye causal de incumplimiento del contrato.
1.6.2. DISTINTIVO DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA
El Contratista deberá dotar al personal que labora en la obra, de algún distintivo o
uniforme que lo identifique ante la Empresa y la ciudadanía, previo acuerdo con la
Interventoría antes del inicio de la obra. Dicha dotación no generará sobre costo
alguno para La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.A
E.S.P.
1.6.2.1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Durante la ejecución del contrato, el Contratista en todo momento proveerá los
recursos que sean necesarios para garantizar la higiene, salubridad y seguridad
de todas las instalaciones de la obra, la de sus empleados, trabajadores,
subcontratistas, proveedores, y la de los empleados y bienes de la Empresa, el
Interventor y de terceras personas.
El Contratista impondrá a sus empleados, trabajadores, subcontratistas,
proveedores y en general a todas aquellas personas relacionadas con la ejecución
del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a higiene,
salubridad, prevención de accidentes y medidas de seguridad, y los compelerá a
cumplirlas.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
El Contratista será responsable de todos los accidentes que puedan sufrir no sólo
sus empleados, trabajadores y subcontratistas, sino también el personal o bienes
de la Empresa, el Interventor o terceras personas, resultantes de negligencia o
descuido del Contratista, sus empleados, trabajadores o subcontratistas, y de
tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias para la prevención de
accidentes; por consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes serán
por cuenta del Contratista.
Durante la ejecución del contrato, el Contratista observará todas y cada una de las
regulaciones de las autoridades bajo cuya jurisdicción se ejecute el contrato,
relativas a seguridad, prevención de accidentes y enfermedad profesional, higiene
y salubridad, y en general, las normas que al respecto tengan las entidades
estatales. Igualmente, leerá, aprenderá y cumplirá con lo establecido en las
siguientes normas:
 Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
 Resolución No. 2413 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de Colombia.
 Normas y Especificaciones Generales de Construcción RAS 2000 y las
particulares definidas para cada proyecto.
Antes de iniciar el contrato, el Contratista deberá preparar un programa completo
con las medidas de seguridad que se tomarán durante la ejecución de los trabajos,
y lo someterá a la aprobación del Interventor, quien podrá además ordenar
cualquier otra medida adicional que considere necesaria. Este programa incluye
los desvíos de tránsito requeridos para la ejecución de los trabajos, los cuales
serán acordados por el Contratista con las dependencias o autoridades
competentes.
Durante la ejecución del contrato, el Interventor podrá ordenar al Contratista
cualquier medida adicional que considere conveniente o necesaria para garantizar
la prevención de accidentes, y éste deberá proceder de conformidad. Si por parte
del Contratista existe un incumplimiento sistemático y reiterado de los requisitos
de seguridad o higiene, o de las instrucciones del Interventor al respecto, éste
podrá ordenar en cualquier momento que se suspenda la ejecución de las obras, o
de cualquier parte de ellas, sin que el Contratista tenga derecho a ampliación de
plazo, y sin perjuicio de las multas a que hubiere lugar por este concepto.
En caso de peligro inminente a las personas, obras o bienes, el Interventor podrá
obviar la notificación escrita y ordenar que se ejecuten inmediatamente las
acciones correctivas que considere necesarias. El Contratista en estos casos no
tendrá derecho a reconocimiento o indemnización alguna. Los gastos en que
incurra el Contratista por el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene y
prevención de accidentes no generarán un valor adicional, por lo tanto no tendrán
derecho a pago por separado.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Señalización. El contratista de obra deberá suministrarla señalización preventiva,
informativa y reglamentaria detallada en el manual de Señalización del INVIAS,
que advierta a la población de los riesgos para transitar por la vía como del
tránsito de volquetas, igualmente, para disminuir el peligro de accidentes se
construirán resaltos y se colocarán señales que adviertan a los conductores de la
circulación peatonal por la vía en sitios de alta concentración de población y en
sitios cercanos a escuelas entre otras. Los elementos adicionales que se
requieran y que no estén detallados en el formulario de inversión ambiental
deberán ser suministrados por el contratista de obra y no serán objeto de pago por
parte de La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.AE.S.P.
El contratista constructor deberá garantizar en todo momento la señalización
preventiva, informativa y de seguridad vial, en cada uno de los frentes de trabajo, y
en general en el corredor de la vía a intervenir, de acuerdo con la normatividad
vigente, para lo cual la interventoría verificará que esta sea adecuada oportuna y
suficiente, que cumpla con las normas aplicables (Manual de señalización vial) y
que se encuentre en buen estado. Igualmente, el contratista deberá cumplir con
todo lo relacionado a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – SISO y el
manejo de residuos sólidos al interior de la obra, según la normatividad vigente,
para lo cual contará en todo momento con la supervisión y apoyo de la
interventoría ambiental de la obra.
En cuanto a la socialización del proyecto la interventoría con el acompañamiento
del contratista de obra y de los funcionarios de la Empresa de Servicios Públicos
de Boyacá deberá adelantar las reuniones con la comunidad asentada en el área
del proyecto y diseñar las estrategias de divulgación y socialización, de lo cual
deberá dejar constancia escrita mediante actas de asistencia a reuniones y
registros fotográficos, en el informe mensual social. Se deberán realizar como
mínimo 3 reuniones de socialización con la comunidad, una al inicio de las obras,
otra durante la ejecución y otra al finalizar los trabajos.
1.6.2.2. MOVILIZACIÓN, INSTALACIONES TEMPORALES Y CONSTRUCCIÓN
DE VÍAS INDUSTRIALES
El Contratista suministrará, transportará y movilizará hasta el sitio de las obras,
todos los equipos de construcción, materiales, personal e instrumentos de trabajo
necesarios para la ejecución adecuada y eficiente de las obras.
También tendrá a su cargo la construcción de las vías o accesos que se requieran
para la ejecución de los trabajos, y demás instalaciones temporales, tales como
campamentos para vivienda del personal, oficinas, almacenes, talleres,
enfermería, depósitos, polvorines, tanques para combustible, estacionamientos,
áreas de almacenamiento, servicios de agua potable y sanitarios, entre otros, para
atender las necesidades del personal que empleará en la ejecución de la obra.
Además, proveerá, mantendrá y manejará competentemente los servicios
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
necesarios para el alojamiento, alimentación y recreación del personal, con
comodidad, seguridad e higiene, y con sujeción a las normas que sobre este
particular se consignan en el pliego de condiciones y en las disposiciones legales
vigentes.
El Contratista será el responsable del suministro de energía y de proveer un
sistema de comunicaciones para sus campamentos, oficinas, equipos y
herramientas que vaya a utilizar durante la construcción de la obra. Deberá
mantener equipos de emergencia para atender la demanda de energía ante fallas
eventuales, ya que no podrá invocar tales eventualidades como justificación para
la suspensión de las obras, justificar su retraso o solicitar indemnizaciones o
ampliaciones de plazo.
Todos los trabajos y costos de las instalaciones que se requieran para el servicio
de energía, telefónico, radio y comunicaciones del Contratista, serán por su cuenta
y bajo su responsabilidad, y deberán estar incluidos en los costos indirectos del
contrato. Al finalizar las obras, o en cualquier otro momento, cuando lo ordene la
Interventoría, el Contratista desmontará todas sus instalaciones, retirarlas
edificaciones temporales existentes y dejará las áreas limpias y con aspecto
aceptable, a juicio de la Interventoría, si existieron, antes de la entrega y recibo
definitivo de las obras. Algunas edificaciones podrán dejarse en pie, previo
acuerdo con la Empresa.
El Contratista se someterá a todas las leyes y normas vigentes en Colombia sobre
construcción, mantenimiento, rehabilitación y funcionamiento de campamentos, y
será responsable de cualquier perjuicio o reclamo que provenga de servicios
inadecuados o impropios de ellos. La Empresa no asumirá responsabilidad alguna
por daños o interferencias en los campamentos del Contratista, debidos al
desarrollo del contrato o por cualquier otra causa.
El Contratista podrá utilizar, para sus instalaciones, cualquier terreno que sea
propiedad de la Empresa, ubicado en vecindades de la obra, previa concertación
y/o negociación y aprobación por escrito, exceptuando las áreas reservadas para
otros fines, y siempre que dicho uso no interfiera con la obra, con las actividades
de otros Contratistas o con instalaciones de la Empresa. Si el Contratista usa
terrenos de propiedad privada para campamentos y otras construcciones o
instalaciones, negociará o definirá con los respectivos propietarios todo lo
referente a su utilización, adelantando las correspondientes actas de vecindad
previas y una vez se culminen las obras.
La Interventoría verificará que el Contratista emplee en la obra el equipo ofertado,
en cuanto a cantidad, tipo y capacidad, de acuerdo con el programa de utilización;
que el transporte de los materiales se efectúe en forma adecuada; que el personal
se movilice en vehículos debidamente acondicionados para tal fin; y que los
campamentos, oficinas y demás instalaciones sean suficientes y cumplan con las
condiciones de manejo del impacto ambiental, de salud ocupacional, higiene y
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
seguridad, contempladas en el pliego de condiciones y en las disposiciones
legales vigentes; así como la presencia del personal ofertado con la formación y/o
experiencia definidas, que en caso de sustitución será de iguales o mejores
características.
No habrá pago por separado por concepto de los costos en que incurra el
Contratista para la movilización e instalación de sus equipos, materiales o plantas,
y éstos deberán incluirse en los precios unitarios de los diferentes ítems del
contrato, así como los costos en que incurra para construir, mantener, reparar y
reemplazar, si es del caso, sus campamentos, sus equipos y sus instalaciones en
general, la instalación y el mantenimiento de los servicios de agua, sanitarios,
energía y telecomunicaciones, así como el desmonte y retiro de sus equipos e
instalaciones.
Tampoco habrá pago por separado por la construcción, adecuación y
sostenimiento de las vías y accesos que el Contratista requiera, incluyendo la
remoción de los derrumbes que puedan presentarse en éstas,
independientemente de su volumen, las obras de drenaje y demás obras de
adecuación y protección requeridas para garantizar su construcción y
funcionamiento, dentro de las normas de seguridad y de manejo ambiental
exigidas.
1.6.2.3. INFORME DE ACCIDENTES
De conformidad con la Resolución 1401 de 2007 y demás normas que la
modifiquen, adicionen y/o sustituyan, emanada del entonces Ministerio de la
Protección Social (ahora Ministerio de Trabajo), el Contratista deberá informar a la
ARP que corresponda y al Interventor, dentro del plazo y en la forma establecida,
cualquier incidente y accidente que ocurra durante la ejecución del contrato y que
ocasione lesión o muerte de cualquier trabajador y/o daño a propiedad. Así mismo,
deberá reportar los casos de enfermedad profesional que ocurran por la ejecución
del contrato. El Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24) horas para
suministrar el reporte a la ARP y el informe de los datos que exijan La Empresa
Departamental de Servicios Públicos de Boyacá S.AE.S.P. o el Interventor.
El informe para el Interventor incluirá, al menos, la siguiente información:






Lugar, fecha y hora del accidente.
Nombre, estado civil y edad del accidentado.
Oficio que desempeña, experiencia y actividad que desempeñaba en el
momento del accidente.
Información sobre si hubo o no lesión, y clase de la misma.
Posibles causas del accidente.
Tratamiento recibido y concepto médico.
1.6.2.4. LIMPIEZA DEL SITIO O ZONA DE LOS TRABAJOS
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto
estado de limpieza la zona de las obras y sus alrededores, para lo cual deberá
retirar en forma adecuada, diariamente o con mayor frecuencia, si así lo ordena el
Interventor, escombros, basuras, desperdicios y sobrantes de materiales, de
manera que no aparezca en ningún momento una acumulación desagradable y
peligrosa de éstos.
Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista deberá retirar de
inmediato todo el equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales
que no hayan de ser usados más tarde en el mismo sitio o cerca de él, para la
ejecución de otras partes de las obras, y deberá disponer satisfactoriamente, el
mismo día, todos los sobrantes, escombros y basuras que resulten de las obras en
los botaderos de escombros oficialmente autorizados por la autoridad competente.
La limpieza y aseo de todas las partes de la obra No tendrá ítem de pago, por lo
tanto, el Contratista deberá considerar su costo dentro de los costos indirectos.
1.6.3. ACTAS DE VECINDAD
Previamente a la iniciación de los trabajos, la Interventoría y el Contratista
suscribirán un Acta de Vecindad, las cuales consisten en la elaboración de un
concepto técnico acerca del estado actual de las edificaciones que colindan con
una construcción en obra. Se levantarán actas de vecindad del lugar donde se
realizarán las obras, de las edificaciones colindantes y estructuras adyacentes,
vías, andenes, zonas verdes, cultivos y demás estructuras del lugar,
acompañadas del respectivo registro fotográfico y de video que se estimen
pertinentes.
1.6.4. ENTREGA Y RECIBO DE LA OBRA
El Contratista informará, con treinta (30) días de anticipación, la fecha en que se
propone hacer entrega total de la obra, y la Empresa designará una comisión que
dará la aprobación o hará las observaciones necesarias para que el Contratista las
termine a satisfacción. Así mismo, el Contratista se obliga a ejecutar las pruebas
finales que sean necesarias según el tipo de obra.
A más tardar el último día del plazo, el Contratista deberá tener debidamente
terminadas y aprobadas las obras para entregarlas a la Empresa por conducto de
los funcionarios que se comisionen para tal fin; si no las tuviere terminadas, el
recibo sólo se hará cuando se hayan ejecutado todas las modificaciones y
reparaciones exigidas de acuerdo con este acápite. Las entregas parciales no
implican el recibo definitivo de esta parte ni mucho menos de toda la obra. Es
requisito para el recibo de la obra a satisfacción, tener el sitio totalmente limpio de
basuras y escombros.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Una vez recibidas las obras, la Interventoría y la Supervisión procederán a hacer
una última revisión integral de todo el contrato y del cumplimiento de todas las
obligaciones a cargo del contratista (incluida la actualización de garantías al
contrato, pago de impuestos, cumplimiento en el pago de salarios, prestaciones
sociales y aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales, entre
otras), y proyectarán la respectiva acta de liquidación del mismo.
La ESPB, hará la entrega de las obras contratadas al Municipio que resulten de la
ejecución y cumplimiento del contrato, mediante acta de cumplimento de la
ejecución del mismo
Para el recibo final y a satisfacción de las obras por parte EPB, se requiere que el
contratista obtenga por escrito el recibo a satisfacción de los propietarios de los
predios intervenidos (depósitos, patios de maquinaria, fuentes de materiales, entre
otros) y una certificación referente al cumplimiento de las actividades ambientales
del proyecto, por parte de la autoridad ambiental correspondiente, al igual que la
solicitud del cierre del expediente relacionado con los trámites ambientales de la
obra. Igualmente, el contratista de obra deberá obtener el permiso de uso del
suelo y el recibo a satisfacción por parte de la Oficina de Planeación Municipal de
las zonas de depósito que requiera el proyecto, con el fin de constatar que no se
cambiaron los usos del suelo establecidos en el P.O.T.
El contratista deberá realizar el cierre de todas las actas de vecindad elaboradas
en la zona de influencia del proyecto y de las quejas recibidas durante el
desarrollo del mismo, verificando el cumplimiento de los compromisos adquiridos
en cada una de ellas. En caso de presentarse alguna afectación, esta deberá ser
corregida inmediatamente por el contratista, a su costo, con el fin de evitar pasivos
ambientales y futuros requerimientos a la Empresa, por causa de la ejecución del
proyecto.
1.6.4.1. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS
El Contratista asumirá toda la responsabilidad por los daños y perjuicios que se
causaren a la Empresa o a terceros, y que afecten de cualquier modo personas o
propiedades durante la ejecución de la obra, por causa u omisión suya, por
defectos o vicios de la obra o de los materiales empleados en ella, o de los
trabajadores empleados en las obras o por la maquinaria o equipo a su servicio,
en los términos de las normas legales que fijan esa responsabilidad.
Por consiguiente, son de exclusiva cuenta del Contratista todos los costos
provenientes de la debida reparación de cualquiera de los daños ocasionados en
las obras o en los equipos a él encomendados, y de los perjuicios que se
ocasionen. El Contratista está obligado a cubrir oportunamente la totalidad de
estos costos.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
2. PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA (PGSO) A
EJECUTAR ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EJECUCION DEL
PROYECTO
2.1.
PROGRAMA DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
Objetivo: Concientizar a la comunidad y crear una cultura de pertenencia sobre el
proyecto a realizar. Recibir quejas y reclamos de la comunidad involucrada en el
sitio de ejecución del proyecto
Meta: Dar respuesta oportuna dentro del periodo de ejecución al 80% de las
inquietudes y solicitudes de la comunidad
Indicadores de cumplimiento: Número de solicitudes presentadas en el
periodo/Número de solicitudes resueltas en el periodo x 100
Descripciones de las actividades a ejecutar:A continuación se presentan los
programas y actividades que se deben llevar a cabo con la comunidad una vez se
dé inicio a las obras, durante su ejecución y al finalizar las mismas:
2.1.1. Atención a la comunidad:
-
-
A partir de la fecha en que se dé inicio a las obras y durante todo el proceso
constructivo, la firma contratista debe brindar un espacio físico destinado para
el Servicio de Atención a la Comunidad, a fin de atender las PQRS
presentadas por la comunidad, el cual dispondrá de un buzón de sugerencias
Las PQRS (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias) recibidas se registrarán
para su seguimiento y control y se dará respuesta en un tiempo no mayor a 15
días. En caso de no poder dar respuesta se debe informar al solicitante el
tramite a realizar
2.1.2. Reuniones informativas:
-
Previo inicio a las actividades de obra se realizara una socialización dirigida
a la comunidad donde se informe las características técnicas del proyecto, las
actividades a ejecutar, cuándo y dónde se van a iniciar, datos de la firma
constructora, plazo, número de contrato, objeto, valor, fuentes de financiación,
entidad contratante, interventoría, profesionales vinculados, puntos de atención
a utilizar, entre otros. En esta reunión también se debe ilustrar a la comunidad
sobre el Programa de Gestión Social en Obra, que se desarrollarán a lo largo
de la implementación del proyecto.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
-
-
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Presentación de la firma contratista, la interventoría y la supervisión de las
obras
Informar acerca del proceso de contratación de mano de obra no calificada
local y el punto de atención a la comunidad
Durante la ejecución de la obra se llevara a cabo una segunda socialización
dirigida a la comunidad con el fin de informar a las autoridades municipales y
comunidad sobre el avance de ejecución del proyecto y de los resultados de
los programas del componente ambiental y social
Posterior a la terminación de las obras se realizara la ultima socialización
del proyecto dirigida a la comunidad y actores que participaron en el mismo,
con el propósito de presentar el estado final de la misma, sus características
técnicas, indicar sobre sus medidas de conservación, informar los resultados
finales de la Gestión Social.
2.1.3. Actas de vecindad:consisten en la elaboración de un concepto técnico
acerca del estado actual de las edificaciones que colindan con una
construcción en obra. Se levantarán actas de vecindad para las
construcciones, infraestructura y cultivos, aledañas al área de influencia
directa definida, para verificar el estado inicial de las mismas, identificar
riesgos y prevenir demandas, así como actas de vecindad culminado las
obras con el objeto de determinar estado final de los mismos.
2.1.4. Información a través de perifoneo o entrega de volantes:Es una
actividad permanente a la ejecución del proyecto y uno de los mecanismos
para mantener informadas a las autoridades locales, municipales y a la
comunidad es a través de la entrega de volantes informativos y/o perifoneo
sobre temas tales como:
-
Convocatorias a la comunidad para las reuniones de inicio, avance y
finalización de obra
Para informar sobre actividades extraordinarias que surjan en la obra, como la
suspensión temporal de los servicios públicos cuando esta es generada por las
actividades de construcción y las medidas socio ambientales específicas que
requiera difundir el proyecto de obra en ejecución.
2.1.5. Elaboración de Cartas Personalizadas o correo electrónico: Las cartas,
oficios correos electrónicos, tienen como fin convocar a las autoridades
locales, personería, juntas de acción comunal, sector salud, sector
educación entre otros, a las reuniones programadas, e informar sobre
situaciones extraordinarias que surjan del proceso de construcción, tales
como: interferencias en la prestación de los servicios públicos, cierre de
vías o limitación de accesos a viviendas y establecimientos de comercio,
entre otros.
2.1.6. Emisión de cuñas radiales: El contratista debe concertar con las emisoras
comunitarias (cuando las hay en la zona de influencia del proyecto), la
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
emisión de mensajes, entrevistas o cuñas para informar mensualmente las
acciones ejecutadas en el marco del Plan Departamental de Agua de
Boyacá, específicamente de la obra contratada. En caso de emitir cuñas, el
contenido debe ser concertado con el interventor, previo visto bueno de la
oficina de comunicaciones del Gestor del PDA.
2.1.7. Página Web y boletines informativos: El Contratista tendrá en cuenta las
directrices dadas por Gobierno en Línea, Lucha Contra la Corrupción y
Transparencia en la Gestión Pública y Urna de Cristal para implementar la
página web del Programa Agua para la Prosperidad - Planes
Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento Básico. Así mismo, aplicará estrategias o convenios con los
medios masivos de comunicación teniendo en cuenta la austeridad del
gasto, para comunicar las actividades desarrolladas en el marco del
Programa Agua para la Prosperidad - Planes Departamentales para el
Manejo Empresarial de los Servicios de Agua ySaneamiento Básico.
2.1.8. Cartel Informativo: Este instrumento se ubicará en el Servicio de
información a la comunidad -SAC-, debe contener información del proyecto
así como logos de la Gobernación de Boyacá, la ESPB y el Contratista.
2.1.9. Valla Informativa: En cumplimiento de la resolución N°300006 de 21 de
Junio de 2013 expedida por la Gobernación del Departamento de Boyacá.
Por medio de la cual se establece la instalación obligatoria de vallas de
información en las obras públicas que realice el Departamento de Boyacá y
se dictan otras disposiciones”. Es responsabilidad del contratista ubicar una
valla por obra, de acuerdo con las especificaciones establecidas en la
resolución así:
ARTICULO 2°. Tamaño de las valla.
a. Para contratos menores a cien (100) Salarios Mínimos Mensuales legales
Vigentes será tipo pancarta o pasacalle en tela.
b. Para contratos entre cien (100) y quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales
Legales Vigentes, será de tres (3) metros de ancho por uno coma cinco (1,5)
metros de alto.
c. Para contratos entre quinientos uno (501) y mil (1000) Salarios Mínimos
Mensuales Legales vigentes, será de cinco (5) metros de ancho por dos (2)
metros de alto.
d. Para contratos mayores a mil (1000) Salarios Mínimos Mensuales Legales
Vigentes, será de seis (6) metros de ancho por tres (3) metros de alto.
ARTICULO 3°.- La composición visual y los mensajes informativos de las vallas
de información se deberán elaborar de acuerdo con el anexo 1 que hará parte
integral de la presente resolución, cuyos logotipos deben corresponder a las
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
especificaciones que establece el manual de identidad corporativa de la
Gobernación de Boyacá.
ARTICULO 4°.- La información que deberá portar la valla informativa es la
siguiente:
a. Tipo de obra
b. Objeto del contrato: Las letras deberán ir en altas y bajas y el nombre del
(los) municipio(s) en mayúsculas sostenidas
c. Nombre del contratista/Consorcio Contratista y No. De contrato.
d. Nombre del interventor.
e. Nombre del supervisor
f. Plazo de ejecución.
g. Población beneficiaria
h. Nombre del municipio
i. Área de fotografía y plano representativo
ARTICULO 5°.- Las vallas de información y su estructura de soporte deberán
fabricarse e instalarse de acuerdo con los siguientes requisitos:
a. MATERIAL DEL TABLERO DE LAS VALLAS: Con excepción de lo
contemplado en el literal a) del Artículo 2 de la presente Resolución; los
tableros de la vallas se elaborarán en lámina galvanizada calibre 22, como
mínimo y se pintarán o imprimirán con insumos especiales para soportar la
intemperie.
b. INSTALACIÓN DE LAS VALLAS: Las vallas se instalarán en sitios visibles,
previamente determinados por el interventor del contrato, observando que no
se generen conflictos de visualización con la señalización vial existente y
proyectada en desarrollo del contrato y/o convenio, ni que la localización
seleccionada pueda constituir un riesgo para la seguridad en la movilidad de
los usuarios.
Para el anclaje de las vallas el contratista deberá hacer el cálculo estructural
correspondiente. Las torres serán hincadas en el terreno como o mínimo a una
profundidad de noventa (90) centímetros, sobre bases en concreto, cuya
resistencia mínima será de 150 kg por centímetro cuadrado.La parte inferior del
tablero de la valla deberá quedar a una altura mínima sobre el nivel del terreno,
que garantice su visibilidad y que brinde seguridad. En ningún caso esta altura
será inferior a uno como ocho (1,8) metros.
ARTÍCULO 6°.- La cantidad de vallas informativas de las obras y proyectos de
infraestructura que contrate el Departamento de Boyacá será:
a. Una (1) valla, cuando se ejecuten obras y proyectos de infraestructura en la
red vial departamental, de longitudes no mayores a cinco (5) kilómetros.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
b. Cuando se ejecuten obras y proyectos de infraestructura en la red vial ( ….)
c. Cuando el proyecto se ejecute en lugares dispersos la valla informativa se
colocará en un lugar visible y adecuado en el casco urbano.
PARAGRAFO 2°.- En un término no mayor a veinte (20) días calendario, después
de finalizada la obra o proyecto de infraestructura, las vallas informativas deberán
ser retiradas definitivamente por parte del contratista.
ARTICULO 7°.- Las vallas de información deberán instalarse por parte del
contratista, en un plazo no mayor a veinte (20) días calendario, contados a partir
de la fecha de suscripción del acta de inicio de la obra pública o proyecto de
infraestructura, aquellas que no cumplan con los requisitos estipulados en la
presente resolución, deberán ser retiradas y remplazadas en un plazo no mayor a
quince (15) días calendario.
ARTICULO 8°.- El contratista será responsable del mantenimiento de las vallas,
las cuales deberán mantenerse siempre en perfecto estado de legibilidad y
seguridad y deben ser remplazadas en caso de presentar deterioro.
ARTICULO 9°.- OTROS ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.El vestuario de todo el personal que labore en desarrollo de las obras y proyectos
de infraestructura, tales como chalecos, chaquetas, overoles y pantalones así
como los cascos, deberán incluir la composición visual y mensajes informativos
descritos en los anexos 3,4 y 5 que hacen parte integral de esta resolución y los
logotipos serán los del manual de imagen o instructivo de las entidades
intervinientes.
ARTICULO 11°.- En todas las obras y/o proyectos de infraestructura de transporte
en la que la nación financie o cofinancie su ejecución, previo a la ubicación de las
vallas y demás elementos informativos señalados en la presente Resolución, los
entes territoriales deberán convenir con la Gobernación de Boyacá los parámetros
y mecanismos correspondientes.
Registros de cumplimiento:
-
Formato de socialización del proyecto. Anexo 1. (Formato R-AT-47Socializacion del proyecto)
Registro fotográfico
Formato de acta de vecindad. Anexo No. 2 (Formato R-AT-13- Acta de
Vecindad)
Inquietudes generadas con su respectivo trámite. Anexo No. 3 (Formato R-AT54-PQRS)
Anexo No. 4 (Formato R-AT-48-Certificacion instalación valla informativa)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
-
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Registro de comunicación a la comunidad donde se informa las fechas de
cierre del Punto de Servicio de Atención a la Comunidad -PSACInforme consolidado del cierre de PQRS de la comunidad presentadas durante
la obra y donde se indique el estado final de las mismas
Volantes utilizados que contenga como mínimo numero de contrato,
contratista, interventoria, fecha, hora, lugar, contenido informativo
Constancia del servicio de perifoneo
Constancia (recibido) de oficios, cartas personalizadas o correos electrónicos
Certificación de emisión de cuñas radiales, donde se indique fecha, hora,
contenido y número de emisiones.
Copia o registro de las publicaciones efectuadas en la web y de los boletines
informativos
2.2.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONTROL SOCIAL
Objetivo: Mantener informada a las autoridades locales, municipales y comunidad
en general sobre las actividades ejecutadas.
Meta: Ejecutar el 100% de las actividades programadas
Indicadores de cumplimiento: Número de actividades ejecutadas/Numero de
actividades programadas x 100
Descripciones de las actividades a ejecutar:A continuación se presentan los
programas y actividades que se deben llevar a cabo con la comunidad una vez se
dé inicio a las obras, durante su ejecución y al finalizar las mismas:
Base de datos de actores sociales: Recolectar información básica (nombre,
teléfono de contacto, dirección, correo electrónico, entidad que representa y cargo)
de las autoridades municipales y actores institucionales cuyas labores se
encuentren relacionadas directa o indirectamente con la ejecución de las obras y
de los actores comunitarios (agentes clave de la comunidad -informantes y
movilizadores)
2.2.1. Recorrido(s) por los frentes de la obra: Se deben programar tres
recorridos (inicial, de avance y finalización de la obra) junto con los líderes
comunitarios, funcionarios de la Alcaldía Municipal, la interventoría y la
ESPB, donde especifique y deje constancia a la comunidad y demás
participantes de la extensión de la zona de influencia directa del proyecto,
las obras ejecutadas y el estado final de las mismas.
2.2.2. Identificación y fortalecimiento de los comités de desarrollo y control
social y las veedurías ciudadanas para servicios públicos presentes
en el Municipio: Para su desarrollo se partirá por identificar el estado
actual de los comités (CDCS) veedurías conformación y funcionamiento. El
profesional social, cuando le sea solicitado, debe apoyar al Municipio en el
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
proceso de elección, capacitación y coordinación así como promover su
operatividad, fortalecer el desempeño de los veedores y líderes mediante
actividades de orientación, asesoría o capacitación.
2.2.3. Auditorías visibles: De acuerdo con el procedimiento definido por el
programa de Anticorrupción de la Presidencia de la República, el
profesional del área social del contratistaapoyará la conformación del grupo
de auditores visibles y definirá con ellos un plan de trabajo que se ejecutará
durante el tiempo de duración de la obra. El objeto de estas auditorías es
acompañar el desarrollo de la obra desde el inicio hasta su finalización y
garantizar su impecable ejecución; para lo cual se le brindará capacitación
sobre sus funciones, objeto, deberes y derechos, programación de visitas,
entre otros aspectos. Las auditorías visibles pueden realizarse durante la
realización de las reuniones de inicio, avance, finales y extraordinarias
(cuando haya lugar a ellas)
2.2.4. Acta de recibo final de obra y entrega a la comunidad: Es el
procedimiento mediante el cual la supervisión, y la veeduría recibe las
obras por parte de los Contratistas de Obra y de Interventoría a fin de
garantizar que las obras recibidas y entregadas cumplan con las
especificaciones técnicas y los requisitos legales.
 El profesional del área social del contratista, debe programar una reunión para
coordinar la entrega oficial de la obra, y presentar los resultados del proyecto de
atención a la comunidad, analizando si todavía están pendientes manifestaciones
de la comunidad por resolver. A estareunión se debe convocar, la Interventoría, el
Plan Departamental de Agua de Boyacá, funcionarios de la Alcaldía Municipal y
miembros del comité de Desarrollo y control social líderes comunitarios y
Auditoría Visible.
 Así mismo, el contratista deberá contar con los paz y salvos de mano de obra
contratadas y proveedores, así como actas de vecindad final, de acuerdo con lo
estipulado en el Plan de Gestión Social en Obra.
2.2.5. Medición Satisfacción del usuario: El contratista debe medir los niveles
de satisfacción del usuario con el componente de Gestión Social, para ello
debe solicitar a los líderes comunitarios, autoridades locales, comité de
apoyo, comité de Desarrollo y Control Social y demás actores sociales
interesados el diligenciamiento del Formato R-DE-19- Encuesta de
medición de la satisfacción, destinado para tal fin de acuerdo a los
requisitos del servicio.
2.2.6. Consulta sobre la existencia o estado de patrimonio arqueológico:Es
responsabilidad del contratista proteger el Patrimonio Arqueológico y los
bienes de interés cultural y religioso de la nación, ubicados en el área de
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
influencia del proyecto por tal razón es deber del mismo solicitar al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la certificación sobre la
existencia o estado del patrimonio arqueológico, con los soportes
informativos necesarios para el pronunciamiento de esta autoridad.
 En caso que ICANH identificar la existencia de patrimonio arqueológico y
cultural, se debe informar a la interventoría para tomar las medidas
pertinentes de acuerdo con la regulación vigente. Del mismo modo, si
llegase a presentarse la situación en que el ICANH emitiera respuesta
negativa en relación a su existencia y sin embargo, durante las
excavaciones se encontraran elementos que pueden ser parte del
patrimonio arqueológico de la Nación, se deben suspender las actividades
de manera inmediata e informar a la interventoría y autoridades municipales
sobre el hallazgo (el no hacerlo implica sanciones legales).
 Por su parte a la interventoría le corresponde informar al PDA Boyacá y al
ICANH del hecho y vigilar para que el área sea demarcada, aislada y
protegida de posibles saqueos, hasta que las Entidades responsables se
hagan cargo del tema.Durante las inducciones y capacitaciones, el
contratista debe informar a todos sus trabajadores, sobre la probabilidad de
este tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir.
Registros de cumplimiento:
-
Anexo No. 5 (Formato R-AT-50-Base de Datos Actores Sociales)
Copia solicitud radicada ante el ICANH
Copia de oficio de respuesta por parte del ICANH
Base de datos de los integrantes de VC y los CDCS. Anexo No. 6 (Formato RAT-51-base de Datos de los integrantes de VC y los CDCS )
Registros de asistencia. Anexo No. 7 (Formato R-TH-05-Lista de Asistencia)
Actas de reunión. Anexo 8. (Formato R-ASM-04-Acta de Reunión)
Registro fotográfico
Acta de recibo final de obra y entrega a la comunidad. Anexo No. 9 (Formato
R- AT-21- Acta de recibo final de obra y entrega a la comunidad)
Encuesta de medición de la satisfacción. Anexo No. 10 (Formato R-DE-19Encuesta de medición de la satisfacción)
2.3.
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN
CALIFICADA LOCAL
DE
MANO
DE
OBRA
NO
Objetivo: Realizar acompañamiento al proceso de vinculación de mano de obra
no calificada de la zona de influencia del proyecto. El contratista, deberá contratar
como mínimo el 70% de la mano de obra no calificada, en el municipio donde se
realicen las obras, y si es posible en la zona de influencia directa del proyecto, se
sugiere en este sentido, beneficiar a mujeres, personas en situación de
desplazamiento, madres cabeza de familia, entre otros.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Metas:
Contratar como mínimo el 70% de la mano de obra no calificada del área de
influencia del proyecto
Afiliar al SGSS al 100% del personal de mano de obra contratado
Indicadores de cumplimiento:
Número de trabajadores de mano de obra no calificada requeridos/Numero de
trabajadores de mano de obra no calificada vinculados x 100
Numero de trabajadores de mano de obra no calificada afiliados al SGSS/ Numero
de trabajadores de mano de obra no calificada contratados
Descripciones de las actividades a ejecutar: A continuación se presentan los
programas y actividades que se deben llevar a cabo con la comunidad una vez se
dé inicio a las obras, durante su ejecución y al finalizar las mismas:
-
-
Determinar el número aproximado de trabajadoresque se requieren para las
diferentes actividades de obra
El procedimiento para la contratación de la mano de obra, lo definirá el
contratista con el aval de la Interventoría y la ESPB. Durante la reunión inicial,
se presentará la siguiente información: número de trabajadores calificados
requeridos, perfiles y requisitos mínimos de contratación, procedimiento para
la contratación, de tal forma que quede clara cuál es la verdadera capacidad
de empleo de la obra y de esta manera evitar falsas expectativas sobre oferta
de empleo
Realizar verificación de vinculación de los trabajadores a Fondo de pensiones,
EPS y ARL así como el seguimiento mensual de los aportes realizados
Solicitar a la Personería Municipal una certificación donde se constate que el
contratista se encuentra a Paz y Salvo por concepto de mano de obra no
calificada local- MONCL
Registros de cumplimiento:
-
Registro de contratación de personal mano de obra no calificada. Anexo No.
11 (Formato R-AT-53 reporte mensual de generación de empleo)
Certificación expedida por la Personería Municipal donde conste la
contratación de personal residente en el municipio.
Registro de verificación de afiliación al SGSSS. Anexo No.12 (Formato R-AT52 Parafiscales)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
-
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Certificación expedida por la Personería Municipal donde se constate que el
contratista se encuentra a Paz y Salvo por concepto de mano de obra no
calificada local-MONCL
2.4.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Objetivo: Diseñar un Programa de capacitación dirigido a diferentes grupos
poblacionales que directa o indirectamente intervienen en la obra
(Comunidad/Grupo de auditoría visible/Veedurías Ciudadanas y/u operarios de la
obra, instituciones) de acuerdo a necesidades manifestadas o detectadas.
Meta: Realizar el 100% de los talleres de capacitación programados
Indicadores de cumplimiento: Numero de talleres realizados/Numero de talleres
programados x 100
Descripciones de las actividades a ejecutar: A continuación se presentan los
programas y actividades que se deben llevar a cabo con la comunidad una vez se
dé inicio a las obras, durante su ejecución y al finalizar las mismas:
-
-
El Programa de Capacitación se presentará a la interventoría con la siguiente
información: Número de talleres, descripción de cada taller enunciado,
temática a abordar, objetivo, población a convocar, lugar, fecha y hora de
realización, recursos necesarios, responsable del taller y personal de apoyo (si
es el caso) material audiovisual (en caso de requerirse).
Las temáticas a desarrollar deben estar orientadas por propósitos claros y de
relevancia para el Municipio y el PAP-PDA
Como contenidos sugeridos, considerando a la población para la que va
dirigida se establecieron las siguientes:
 Comunidad en general: Preservación de Recursos Naturales, cuidado del
Medio Ambiente y las Fuentes de Agua, adecuada disposición de desechos,
entre otros.
 Veedurías ciudadanas: Funciones, deberes y derechos, control social,
participación ciudadana.
 Operadores: Responsabilidad social al intervenir el espacio público de las
personas, procedimientos técnicos, sociales y ambientales tendientes a reducir
y mitigar los impactos negativos de las obras.
-
Al final de cada taller o capacitación se debe evaluar el grado de satisfacción
percibida con la actividad de parte de los asistentes.
Registros de cumplimiento:
-
Programa de capacitación
Registros de asistencia. Anexo No.7(Formato R-TH-05-Lista de Asistencia)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Actas de reunión. Anexo 8. (Formato R-ASM-04-Acta de Reunión)
Registro fotográfico
Formatos diligenciados de evaluación de las capacitaciones. Anexo No. 13
(Formato R-ASM-03-Evaluacion capacitaciones)
2.5. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL
-
Objetivo: Definir medidas de prevención, control y/o mitigación de los impactos
generados por la no ejecución de las normas de seguridad durante el desarrollo de
la obra.
Meta: Cumplimiento en el manejo del 100% de las condiciones inseguras que
puedan presentarse en la ejecución de las obras, que pueda generar pérdidas
humanas, económicas o ambientales.
Indicadores de cumplimiento: Número de trabajadores accidentados / Número
de trabajadores vinculados x 100%
Descripciones de las actividades a ejecutar:A continuación se presentan los
programas y actividades que se deben llevar a cabo con la comunidad una vez se
dé inicio a las obras, durante su ejecución y al finalizar las mismas:
 Antes del inicio de obra el contratista deberá elaborar el panorama de
factores de riesgo, para identificarlos en las diferentes áreas y actividades
de trabajo y priorizar las medidas de protección y prevención según su
grado de riesgo. Para su elaboración se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Las actividades rutinarias y no rutinarias.
• Las características del sitio de trabajo.
• El número de trabajadores.
• Factores de riesgo –mecánicos, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.
• Los riesgos que pueden ocasionar daños a la propiedad y/o pérdida de
materiales.
• Los riesgos que se pueden causar a terceros.
• Los riesgos que terceros pueden causar dentro de la obra o al personal.
 Notificación de riesgos: Todo el personal que ingrese a trabajar, durante la
inducción, debe ser notificado de los riesgos a los que se ven expuestos, de
acuerdo a las actividades que van a desarrollar.
 Realizar exámenes médicos de ingreso y de retiro para determinar las
condiciones de salud de todos los trabajadores.
 Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo y educación en salud a trabajadores.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
 El contratista debe contar con un área para la prestación de primeros
auxilios que estar dotada de camilla, botiquín con los elementos necesarios
para atender cualquier eventualidad que se presente, linterna y demás
elementos que sean necesarios.
 El contratista debe suministrar a los trabajadores los elementos de
protección personal (EEP) necesarios para mitigar los riesgos presentes en
la obra.
 En caso de accidentes laborales el contratista deberá reportar a la ARP
donde se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, de igual forma investigar la causa real de los mismos para
aplicar las medidas –correctivas– necesarias. Para evidenciar el
cumplimiento deberá contar con un procedimiento de reporte e
investigación, que se presentará a la interventoría con el formato
suministrado por la ARP respectiva, así se hará seguimiento a las medidas
de los accidentes e incidentes de trabajo.
 Elaborar y mantener las estadísticas actualizadas sobre accidentes,
enfermedades profesionales, ausentismo, letalidad y personal expuesto a
los agentes de riesgo de trabajo. Estos son:
a. Índices y proporciones de accidentalidad. Estos indicadores presentan
un panorama general con el cual es posible apreciar la tendencia de las
condiciones de salud en diferentes períodos y evaluar los resultados de los
métodos de control empleados.
-
Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo.
Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo con Incapacidad.
b. Índices de Ausentismo.
2.5.1.1.
Índice de Frecuencia de Ausentismo.
Índice de Gravedad de Ausentismo.
Plan de emergencias y contingencias:
 El contratista deberá elaborar un plan de continencias y emergencias con
asesoría de la ARP, con el objetivo de minimizar los impactos negativos y
preservar la vida del personal que labora en la obra y la comunidad que se
pueda ver afectada en caso de una emergencia.
-
Amenazas que se pueden considerar
Sismos.
Deslizamientos y derrumbes naturales.
Terrorismo y orden público.
Incendios y explosiones.
-
Vulnerabilidades que pueden ser
Físico.
Económico.
Social.
Ecológico.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
-
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Emergencias sanitarias.
Derrames de aceites y combustibles.
Crecientes e inundaciones.
 Este plan debe contener:






Realizar un directorio de las entidades que podrían apoyar en caso
emergencia con sus números telefónicos.
Determinar los recursos físicos.
Facilidades para evacuación parcial o total de los frentes de trabajo
cualquier momento, de todo el personal de la obra y la comunidad.
Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquiera
los frentes de trabajo o instalaciones temporales.
Especificar la maquinaria, herramientas y equipos de control
emergencias.
Atención de primeros auxilios.
 Capacitación e inducción: El contratista deberá
capacitación en seguridad industrial a los empleados.
2.5.1.2.
brindar
inducción
de
en
de
de
y
Señalización y Demarcación:
 El contratistadebe tener en cuenta las siguientes consideraciones mínimas
para garantizar que la señalización y demarcación de la obra contribuya a
proporcionar seguridad industrial y salud ocupacional al personal que labora y
a la comunidad:
-
Demarcar la zona de obra y realizar aislamiento a las zonas peligrosas.
Demarcar senderos peatonales, sin obstáculos a un mismo nivel que impidan
la fácil movilidad de los transeúntes.
Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de
información necesarias en cada uno de las instalaciones temporales de la obra
–incluido el campamento– deberán cumplir con la reglamentación necesaria de
forma, color, contraste, según la normatividad vigente.
Registros de cumplimiento:
-
Plan de emergencias y contingencias
Panorama de Factores de Riesgo
Anexo No. 7(Formato R-TH-05-Lista de Asistencia)
Anexo 8. (Formato R-ASM-04-Acta de Reunión)
Registro fotográfico
Anexo No. 13 (Formato R-ASM-03-Evaluacion capacitaciones)
Formato de entrega de EPP. Anexo 14 (Formato R-AT-49-Entrega dotación)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
Formato de chequeo de EPP. Anexo 15 (Formato R-AT-55-Registro de
Chequeo EPP)
Copia de certificados médicos
Relación de medicamentos y elementos contenidos en el botiquín
Formato de la ARP de reporte de accidentes y/o enfermedad de trabajo (solo
en los casos en que se presenten)
3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
-
El programa de seguimiento y monitoreo se estructura a partir de las actividades
y/o aspectos que se realizan en las diferentes fases de la obra. Estas son motivo
de verificación de las medidas presentadas en el PGSO, de tal manera que cada
programa está formado por fichas en donde se relacionan los ítems susceptibles a
ser monitoreados relacionando los objetivos, actividades aspectos involucrados,
indicadores de seguimiento y cuantificación. Dicho seguimiento se refleja también
a través de:
3.1.1. Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución
Una vez legalizado el contrato, el contratista deberá presentar por escrito a la
interventoría, el plan de trabajo y cronograma general de los diferentes
proyectos y actividades del Programa de Gestión Social de Obra, para su
revisión y aprobación, a más tardar cinco días posteriores a la firma del acta de
inicio.
Es importante tener en cuenta que el cronograma es susceptible de
modificaciones de acuerdo con las dinámicas de los procesos, no obstante, en
el caso de requerir un ajuste, se deberá informar por lo menos con ocho días de
anticipación a la interventoría, para que ésta a su vez apruebe dichos cambios y
establezca de igual forma su plan de seguimiento.
Registro de Cumplimiento
-
Plan de Trabajo de PGSO
Cronograma de actividades
3.1.2. Presentación de Informes
Informes parciales:
-
-
El Contratista remitirá a la Interventoría mensualmente los informes de avance
y de cumplimiento. En cada uno de los informes se debe anexar los registros
de cumplimiento solicitados en el presente documento.
Los informes serán revisados por la Interventoría, verificando que estos
cumplan con los lineamientos establecidos en el Programa de Gestión Social
de Obra. Para el caso de aquellos que no cumplan con los requisitos mínimos,
serán devueltos al contratista con las observaciones requeridas, las cuales se
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
deben resolver de manera oportuna, en concordancia con el tiempo
establecido por la interventoría.
Informe final: Una vez finalizada la obra y antes de firmar el acta de terminación
del contrato, el contratista debe consolidar los informes presentados con los
resultados de cada uno de los proyectos y actividades desarrolladas del Programa
de Gestión Social de Obra, incluyendo conclusiones y recomendaciones.El
informe final se debe presentar de acuerdo con las siguientes características:







Impreso con fotografías a color y en archivo magnético (CD - DVD)
Impreso a doble cara
Anexar los originales de los registros de cumplimiento de todas las
actividades realizadas, en desarrollo del programa.
Registros fotográficos de todas las actividades realizadas en desarrollo del
Plan.
La información debe ser presentada de manera clara, lógica y coherente.
Documento original y dos copias impresas, con su respectivo medio
magnético.
Este informe debe estar presentado con la firma y número de tarjeta
profesional responsable del área social y la del director del proyecto.
4. RECOMENDACIONES
4.1.1. Recomendaciones a tener en cuenta para realizar las reuniones:
-
-
-
-
Las reuniones deben estar presididas por el director o el ingeniero residente de
la obra con la asistencia de profesionales delegados idóneos.
La convocatoria se debe realizar con cinco días de anticipación, utilizando
diversos mecanismos como oficios de invitación formal, volantes, perifoneo,
medios locales de comunicación o regionales en el área de influencia directa
del proyecto a ejecutar, entre otros.
Los espacios logísticos sugeridos para las reuniones con la comunidad deben
ser en lo posible de fácil traslado, central, que no requiera de sistema de
transporte, con sillas, amplio, adecuada visibilidad para la proyección de video
vean, con sonido adecuado.
La información impartida en cada una de las reuniones debe ser oportuna,
clara, precisa, y en términos generales, de fácil comprensión acorde al grupo
de participantes de cada reunión.
Según conveniencia técnica-social, se pueden programar actividades
simultáneas como las reuniones informativas, seguidas de recorridos por los
frentes de obra y ahí mismo realizar las auditorías visibles o la fusión de
talleres que tengan objetivos comunes (anexando como evidencia de
cumplimiento una sola acta o lista de asistencia y los registros fotográficos de
cada uno de los escenarios en donde se desarrollan las actividades o de los
grupos de trabajo que se conformen), presentando previamente la
programación ante interventoría para su respectiva revisión y aprobación.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
4.1.2. Recomendaciones para la Implementación del Punto SAC:
-
-
-
La ubicación de la oficina se debe hacer en un lugar preferiblemente central a
la zona de influencia directa de la obra o en su defecto un punto estratégico
garantizando el fácil acceso de la ciudadanía.
Debe estar equipada cómodamente para ofrecer un buen servicio a la
comunidad.
El horario de atención a la comunidad debe establecerse según el tamaño del
proyecto, concertarse con la comunidad y solicitar aprobación de la
interventoría.
El servicio de atención a la comunidad, se mantendrá en funcionamiento
desde el inicio de la ejecución de la obra física hasta la fecha de firma del acta
de terminación, cumpliendo con todas las especificaciones del Plan de Gestión
Social.
5. METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO:
PROGRAMA
Contratación de mano
de obra no calificada
local
Atención
información
comunidad
a
e
la
Participación
comunitaria y control
social
INDICADOR
META
Número de trabajadores de mano de
obra no calificada requeridos/Numero
de trabajadores de mano de obra no
calificada vinculados x 100
Contratar como mínimo el
70% de la mano de obra no
calificada
del
área
de
influencia del proyecto
Numero de trabajadores de mano de
obra no calificada afiliados al SGSS/
Numero de trabajadores de mano de
obra no calificada contratados
Número de solicitudes presentadas en
el periodo/Numero de solicitudes
resueltas en el periodo x 100
Afiliar al SGSS al 100% del
personal de mano de obra
contratado
Numero
de
ejecutadas/Numero
programadas x 100
Ejecutar el 100% de las
actividades programadas
de
actividades
actividades
Mínimo
Nivel promedio de satisfacción con las
capacitaciones
Nivel promedio de satisfacción con la
obra
Capacitación
Programa
de
seguridad industrial y
ocupacional
Dar
respuesta
oportuna
dentro
del
periodo
de
ejecución al 80% de las
inquietudes y solicitudes de
la comunidad
Numero de talleres realizados/Numero
de talleres programados x 100
Número de trabajadores accidentados /
Número de trabajadores vinculados x
100%
el
80%
de
satisfacción
Mínimo
el
70%
de
satisfacción
Realizar el 100% de los
talleres
de
capacitación
programados
Cumplimiento en el manejo
del 100% de las condiciones
inseguras
que
puedan
presentarse en la ejecución
de las obras, que pueda
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
generar pérdidas humanas,
económicas o ambientales.
LISTA DE ANEXOS
Anexo No. 1:Formato-R-AT-47-Socializacion del proyecto a la comunidad
Anexo No. 2: Formato-R-AT-13-Acta de Vecindad
Anexo No. 3: Formato-R-AT-54-Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias
Anexo No. 4: Formato-R-AT-48-Certificacion instalación de valla informativa
Anexo No. 5: Formato-R-AT-50-Base de datos de actores sociales
Anexo No. 6: Formato-R-AT-51-Base de datos VC y CDSC
Anexo No. 7: Formato-R-TH-05-Registro de asistencia
Anexo No. 8:Formato-R-TH-04-Acta de reunión
Anexo No. 9:Formato-R-AT-21-Acta de recibo final de obra y entrega a la
comunidad
Anexo No. 10: Formato-R-DE-19-Encuesta de medición de la satisfacción
Anexo No. 11: Formato-R-AT-53-Reporte mensual de generación de empleo
Anexo No. 12: Formato-R-AT-52-Parafiscales
Anexo No. 13: Formato R-ASM-03-Evaluación de capacitaciones
Anexo 14: Formato-R-AT-49-Entrega de dotación
Anexo 15: Formato-R-AT-55-Registro de chequeo de EPP
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
GLOSARIO
PDA: Plan Departamental de Aguas.
AAA: Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
PGSO: Plan de Gestión Social de Obra
CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable.
PAP-PDA: Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad -Planes
Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento PAP PDA
PGSO: Plan de Gestión Social en Obra
PQRS: Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias
PSAC:Punto de Servicio de Atención a la Comunidad
MONCL:Mano de Obra No Calificada Local
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
CDCS: Comités de Desarrollo y Control Social
VC: Veedurías Ciudadanas
ICANH:Instituto Colombiano de Antropología e Historia
EPP: Elementos de Protección Personal
SISO: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 28/04/2014
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, área Gestión Social. Lineamientos
para el Plan de Gestión Social, Bogotá 2010
Instituto Nacional de Vías -INVIAS- Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de
Infraestructura Subsector Vial. 2010
Instituto Nacional de Vías -INVIAS- Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de
Infraestructura Subsector Vial. Segunda Edición, abril de 2011
Programa Gestión Social de Obras. Boyacá, noviembre 2011.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
PROGRAMA
Contratación
de mano de
obra
no
calificada
local
Atención
e
información
a
la
comunidad
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 02/05/2014
CUADRO RESUMEN DEL PLAN DE GESTION SOCIAL EN OBRA-PGSO
INDICADOR
META
ACTIVIDADES
Número
de
trabajadores de mano
de obra no calificada
requeridos/Número de
trabajadores de mano
de obra no calificada
vinculados x 100
Numero
de
trabajadores de mano
de obra no calificada
afiliados
al
SGSS/
Numero
de
trabajadores de mano
de obra no calificada
contratados
Número de solicitudes
presentadas
en
el
periodo/Número
de
solicitudes resueltas en
el periodo x 100
Contratar
como
mínimo el 70% de la
mano de obra no
calificada del área de
influencia
del
proyecto
Afiliar al SGSS al
100% del personal de
mano
de
obra
contratado
-
-
-
Determinar el número
aproximado
de
trabajadoresque
se
requieren
Realizar
verificación
de vinculación de los
trabajadores a Fondo
de pensiones, EPS y
ARL
Seguimiento mensual
de
los
aportes
realizados al SGSSS
-
-
-
Dar
respuesta
oportuna dentro del
periodo de ejecución
al 80% de las
inquietudes
y
solicitudes
de
la
comunidad
-
-
Atención
a
la
comunidad: Punto de
Servicio y Atención a
la
Comunidad.
(PQRS)
Reuniones
informativas:
Inicio,
avance y cierre
Actas de vecindad
Información a través
de perifoneo o entrega
de volantes
Elaboración de Cartas
Personalizadas
o
correo electrónico
Emisión de cuñas
radiales
Página
Web
y
boletines informativos
Pendón Informativo
Valla Informativa
-
-
-
REGISTROS DE
CUMPLIMIENTO
Anexo
No. 2
(Formato R-AT-53Reporte mensual de
generación
de
empleo)
Certificación
expedida
por
la
Personería Municipal
donde conste la
contratación
de
personal residente
en el municipio.
Anexo
No.
3
(Formato R-AT-52Parafiscales)
Anexo
No.
4
(Formato R-TH-05Lista de Asistencia)
Anexo 5. (Formato
R-ASM-04-Acta de
Reunión)
Registro fotográfico
Anexo No. 6
(Formato R-AT-13Actas de Vecindad)
Anexo
No.
7
(Formato
R-AT-54
PQRS)
Anexo No. 9. Diseño
de
la
valla
informativa.
Registro
de
comunicación donde
se
informa
las
fechas de cierre del
PSAC
Informe consolidado
del cierre de PQRS
Volantes
Constancia del
servicio de perifoneo
Constancia
(recibido) de oficios,
cartas
personalizadas
o
correos electrónicos
Certificación
de
emisión de cuñas
radiales
Copia o registro de
las
publicaciones
efectuadas en la
web
y
de
los
boletines
informativos
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
Número de actividades
ejecutadas/Numero de
actividades
programadas x 100
Participación
comunitaria
y
control
social
Nivel promedio
satisfacción con
capacitaciones
de
las
Nivel promedio
satisfacción con
obra
de
la
Ejecutar el 100% de
las
actividades
programadas
-
Mínimo el 80% de
-
-
satisfacción
Mínimo el 70% de
satisfacción
-
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 02/05/2014
Base de datos de
actores sociales
Recorrido(s) por los
frentes de la obra
Identificación
y
fortalecimiento de los
comités de desarrollo
y control social y las
veedurías ciudadanas
Auditorías visibles
Acta de recibo final de
obra y entrega al
municipio
Medición Satisfacción
del usuario
Consulta sobre la
existencia o estado de
patrimonio
arqueológico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Numero de talleres
realizados/Numero de
talleres programados x
100
Realizar el 100% de
los
talleres
de
capacitación
programados
-
Capacitación
-
Seguridad
industrial y
ocupacional
Número
de
trabajadores
accidentados
/
Númerode trabajadores
vinculados x 100%
Cumplimiento en el
manejo del 100% de
las
condiciones
inseguras
que
puedan presentarse
en la ejecución de las
-
El
Programa
de
Capacitación
Las
temáticas
a
desarrollar
deben
estar orientadas por
propósitos claros y de
relevancia para el
Municipio y el PAPPDA
Al final de cada taller o
capacitación se debe
evaluar el grado de
satisfacción percibida
con la actividad de
parte
de
los
asistentes.
Medicina Preventiva y
del Trabajo
Higiene y Seguridad
Industrial
Plan de emergencias y
de contingencias
-
-
-
Anexo
No.
1
(Formato R-AT-50Base
de
Datos
Actores Sociales)
Copia
solicitud
radicada ante el
ICANH
Copia de oficio de
respuesta por parte
del ICANH
Diagnóstico
del
estado actual de las
VC y los CDCS
Anexo
No.
10
(Formato R-AT-51base de Datos de los
integrantes de VC y
los CDCS )
Anexo
No.
4
(Formato R-TH-05Lista de Asistencia)
Actas de reunión.
Anexo 5. (Formato
R-ASM-04-Acta de
Reunión)
Registro fotográfico
Anexo
No.
12
(Formato
AT-21Acta de recibo final
de obra y entrega a
la comunidad)
Anexo
No.
13
(Formato R-DE-19Encuesta
de
medición
de
la
satisfacción)
Programa
de
capacitación
Anexo
No.
4
(Formato R-TH-05Lista de Asistencia)
Anexo 5. (Formato
R-ASM-04-Acta de
Reunión)
Registro fotográfico
Anexo
No.
11
(Formato R-ASM-03Evaluacion
capacitaciones)
Tabulación de las
evaluaciones
(resultados)
Plan de emergencias
y de contingencias
Anexo
No.
4
(Formato R-TH-05Lista de Asistencia)
Anexo 5. (Formato
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
MECI - CALIDAD - SISTEDA
PLAN DE GESTION SOCIAL DE OBRA
VERSIÓN: 0
CÓDIGO: M-GT-04
FECHA: 02/05/2014
PROCESO:
GESTION JURÍDICA
obras, que pueda
generar
pérdidas
humanas,
económicas
o
ambientales.
-
Señalización
Demarcación
y
-
-
-
-
CARGO:
NOMBRE:
FIRMA:
FECHA:
R-ASM-04-Acta de
Reunión)
Registro fotográfico
Anexo
No.
11
(Formato R-ASM-03Evaluacion
capacitaciones)
Formato
R-AT-49entrega de dotación
Formato
R-AT-5Registro de chequeo
de EPP
Copia de certificados
médicos
Relación
de
medicamentos
y
elementos
contenidos en el
botiquín
Formato de la ARP
de
reporte
de
accidentes
y/o
enfermedad
de
trabajo (solo en los
casos en que se
presenten)
Informe cualitativo y
cuantitativo
REVISÓ
APROBÓ
Responsable de Proceso
Luis Enrique Moreno Moreno
Representante de la Alta Dirección
Javier González Ayala
02/05/2014
02/05/2014
Descargar