Unidad IX

Anuncio
Unidad IX
EVOLUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA EN
MÉXICO
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Unidad IX: Evolución de la jurisdicción administrativa en México
Semana 9
A. PRESENTACIÓN
La vida jurídica de un Estado es regida por sus ordenamientos jurídicos esenciales, que desde luego es la
Constitución, en nuestro país debido a los intensos cambios constitucionales del siglo XIX que desde luego
implicaron una visión distinta de la realidad jurídica y coyuntural de México, la que naturalmente cambió la
forma de relación entre el Estado y el particular, llevado desde la concepción histórica de relación de
suprasubordinación, pasando por la república central de 1836, incluso por la jerarquía de monarquía en dos
ocasiones hasta la décima época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación derivado de las modificaciones
al artículo primero constitucional.
En este sentido, conocer la evolución histórica de los regímenes jurídicos mexicanos nos ayudará a
comprender la evolución del derecho administrativo y la relación que el Estado tiene con los gobernados.
B. OBJETIVO ESPECÍFICO
El alumno comprenderá la evolución histórica del derecho administrativo a través de sus ordenamientos
constitucionales así como su impacto en la formación de institución de jurisdicción administrativa, asimismo
como se han considerado las directrices de evolución en los Tribunales Administrativos.
El alumno conocerá el paralelismo de los cambios constitucionales junto con las modificaciones al juicio de
garantías, juicio de amparo, tribunales administrativos y la defensa de derechos humanos a la luz de los
cambios constitucionales del siglo XIX a la fecha.
Licenciatura en Derecho
2
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
C. TEMA Y SUBTEMAS
9. EVOLUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO
9.1 La tradición judicialista en la Constitución de 1824.
9.2 Los intentos de especializar la jurisdicción administrativa (tributaria) en las Constituciones de 1836
y 1843.
9.3 El Juicio de Amparo en el Acta de Reformas de 1847.
9.4 El contencioso – administrativo en la Constitución de 1857.
9.5 El contencioso – administrativo en la Constitución de 1917 y hasta 1936.
9.6 Antecedentes del Tribunal Fiscal de la Federación.
9.7 Evolución del Tribunal Fiscal de la Federación y surgimiento de los tribunales administrativos.
9.8 La situación del Tribunal Contencioso Administrativo con la expedición del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México.
D. MAPA MENTAL: UNIDAD IX
Licenciatura en Derecho
3
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
E.
CONTENIDO
9. Evolución de la jurisdicción administrativa en México
¿Qué tradición doctrinal influyó en México para su regulación
administrativa?
Las diferentes doctrinas que se dieron con relación al derecho administrativo
durante el siglo XIX y XX tendían a darle una doble personalidad al Estado,
no únicamente la visión de un gran administrador, sino de un auténtica
persona que pudiera actuar frente a particulares sin dañar su esfera de
garantías, así se escribieron doctrinas referentes a dos grandes bloques de
interpretación, por un lado la que sugería que el Estado no tenía otra
personalidad civil más que la de Ente de gobierno (que fue la usada en
México durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX) y la que reconoce
al Estado una personalidad distinta de la originaria.
9.1 La tradición judicialista en la Constitución de 1824
¿Cuál es el origen del judicialismo en México?
La Constitución de 1824
La tradición judicialista de justicia administrativa iniciada desde la constitución
de 1824 y las siguientes constituciones del siglo XIX y hasta 1936, con la
Constitución de 1917, así como el impulso judicialista del juicio de amparo
que monopolizó a la justicia administrativa nacional y las voces judicialistas
de dos grandes juristas del siglo XIX, de Ignacio L. Vallarta y de Jacinto
Pallares, quienes estaban en contra de la creación de tribunales
especializados en materia administrativa, por considerarlos contrarios al
ámbito general de jurisdicción, que no era de iuris et de iure.
El régimen judicialista que nació en la constitución de 1824, es consecuencia
del régimen colonial que se atribuye al conocimiento de parte de elementos
no jurisdiccionales a los provenientes del virreinato, que carecían de una
división de poderes (más allá del Santo Oficio, que en toda regla era un
Licenciatura en Derecho
4
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Tribunal Jurisdiccional), todas las audiencias de carácter “administrativas”
eran dejadas al Virrey, todas estas influencias, se vieron plasmadas en la
Constitución materia de este análisis, en 1824, al no existir más el Consejo
de Indias, ni el Tribunal del Santo Oficio (o Santa Inquisición), en razón de lo
anterior todo el siglo XIX e inicios del XX los conflictos entre la autoridad
como ente administrativo y los gobernados eran conocidos por los Tribunales
de Justicia Civil que tenían a la materia tributaria como atribución de
jurisdicción y solo se integraron elementos del derecho francés cuando fue
creado el Tribunal Fiscal de la Federación.
La tradición judicialista pues se refiere a la forma interpretativa que fue
consagrada en la Constitución de 1824.
9.2 Los intentos de especializar la jurisdicción administrativa
(tributaria) en las Constituciones de 1836 y 1843
¿Cuál es el origen del judicialismo en México?
Introducción histórica
El contexto histórico resulta trascendental para comprender el porqué de los
cambios ocurridos en este periodo del siglo XIXI, las dos constituciones
abordadas, la centralista de 1836 y la de 1843 llamadas “bases orgánicas”
fueron constituciones que interrumpieron la vigencia de la constitución de
1824 y que modificaban, en lo esencial, el ordenamiento constitucional
mexicano, en principio abolían la forma de gobierno federal implantado en
1824 y quitaban toda autoridad a los gobiernos estatales, al terminar con la
constitución de 1824, se reajustó la realidad jurídica mexicana quedando
únicamente a la autoridad central como única en todo el territorio nacional.
1836 y 1843
El centralismo como forma de gobierno tiene como elemento esencial que la
autoridad administrativa es única (no debe confundirse con unidad, porque
hay pluralidad de funcionarios) sino que le responden a una sola autoridad, la
central, en ese caso encarnada por Antonio López de Santa Anna.
Licenciatura en Derecho
5
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
El sistema de la Constitución de 1836, no modificó la función jurisdiccional
que recaía en los Tribunales Civiles sin que en la vida práctica se tuviese
conocimiento de un código adjetivo para el desahogo de los conflictos
administrativos, por consecuencia quedaba en duda el procedimiento para
los ciudadanos que tenían necesidad de enfrentarse a la Administración
Pública central y lo que por supuesto generaba incertidumbre jurídica,
violentando todos los derechos del debido proceso.
En las anotadas circunstancias se hicieron tres puntuales intentos durante la
elaboración de la Constitución Centralista de 1836, el primero de ellos, fue
durante la convención constitucional en que se propuso que un Tribunal
Especializado conociera de la materia de la nueva administración central, que
estuviera fuera del alcance del Poder Judicial y la nueva administración
centralista no podría permitir que otro poder resolviera con relación de sus
controversias, no obstante lo anterior, debido a la implicación que tendría una
movimiento judicial de tal naturaleza se decidió no integrarlo al proyecto.
El segundo intento fue a raíz de las modificaciones seculares de la propia
Constitución del 1836, que sin embargo no tuvo ley reglamentaria, lo que hizo
inoperante el sistema de independencia administrativa.
El intento realizado a las bases orgánicas de 1843 tuvo como lo origen los
amparos de Otero y Manuel Crescencio Rejón, durante las bases orgánicas
de 1843 también de corte centralista y también a cargo de Santa Anna, se
planteó en la independencia de la justicia administrativa, dentro de las siete
leyes –que comprendían las bases orgánicas- estaba contemplado en la
tercer, cuarta y quinta el funcionamiento de los Poderes de la Unión, fijando
los procedimientos, su elección y sus atribuciones donde se establecían que
las normas contra el gobierno central podrían ser resueltas por las Juntas
Departamentales anulando las legislaturas estatales.
El primer antecedente de un control de legalidad administrativa, ocurrió con el
Supremo Poder Conservador, que controlaba a los tres poderes y podía
declarar su incapacidad física o moral para funcionar lo que verdaderamente
funcionaba (aunque de manera muy primitiva) como un tribunal
Licenciatura en Derecho
6
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
administrativo, al poder inhabilitar no solo la actuación, sino todo el Poder de
forma completa.
9.3 El Juicio de Amparo en el Acta de Reforma de 1847
¿Cuál fue la contribución en materia de control constitucional?
Introducción histórica
Durante el año 1847 a raíz de los procedimientos de amparo realizados por
Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, a nivel constitucional se
realizaron las reformas en el año de 1847, dichas reformas fueron realizadas
con la finalidad de dotar al juicio de amparo la capacidad de frenar la
actuación pública que dañaba al gobernado. La reforma que incluía al
amparo en 1847, dotaba a este con la facultad de revisión de operación, de
sus consecuencias y sus efectos para el efectivo control constitucional. Con
las reformas en materia de amparo, por primera vez se hacía un efectivo
control de la constitucionalidad en México.
La modificación constitucional era directamente atribuida a la Constitución de
Yucatán que ya organizaba al Poder Judicial con exclusión de los actos
administrativos y de autoridad que les eran reconocidos a los ciudadanos
yucatecos a través del Juicio de Amparo, palabra legal que por primera vez
surgió en el léxico jurídico mexicano en la Constitución Yucateca de 1846.
El contexto histórico resulta trascendental para comprender el porqué de la
función constitucional en materia de amparo derivado de la llamada fórmula
Otero y por primera vez incorporada al texto constitucional en 1847
(Constitución de 1824) por supuesto.
El control constitucional surge a raíz de la incorporación en 1847 del juicio de
amparo al texto constitucional, proveyendo a los particulares de un método
de protección ante los actos de autoridad que, hasta ese momento y pesar
de los esfuerzos de 1836 y 1843 no habían prosperado, si bien, esta
modificación no incluyó una Ley reglamentaria, si proveyó de autonomía al
Licenciatura en Derecho
7
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
llamado juicio de amparo para ser oponible a las autoridades administrativas
y fiscales.
9.4 El Contencioso – administrativo en la Constitución de 1857
¿Qué naturaleza jurídica tenía la Constitución de 1857?
Naturaleza Jurídica
En la Constitución de 1857, el juicio de lo contencioso administrativo no
estaba contemplado como un especial sector de la misma, esta norma
jurídica, no está dividida como en la constitución de 1917, toda vez que decía
la Constitución Política de 1857 que, los tribunales federales conocerán de
todas las controversias, a diferencia de la Constitución de 1917 que hace una
referencia a lo civil y a lo criminal en clara referencia a la separación de lo
tributario, fiscal, administrativo.
Este planteamiento provocó una crisis constitucional y la primera materia en
razón de la constitucionalidad del argumento, en 1857 el espíritu del
legislador era una división clara y estricta de poderes, sin las facultades
concurrentes ni las atribuciones subjudice puesto que no se podía aceptar
que el Poder Ejecutivo de la Unión realizará una función jurisdiccional que les
es innata al Poder Judicial de la Federación, así sin la doctrina de las
funciones materiales y formales, se realizó la Constitución de 1857, cuyos
legisladores tenían un positivismo típico de la época.
El artículo 97 de la Constitución, le dio atribuciones a los Tribunales de la
Federación, para que dependieran del Poder Judicial, así como todo
conocimiento y resolución de todo tipo de controversias, por lo que se
pronunciaron diversas tesis, así como dos proyectos de resolución (1888).
Incluso en tres tesis relevantes de la séptima época, negando la existencia
de tribunales administrativos, por considerar que vulneraban el principio de
división de poderes. (Vallarta; 1876).
Licenciatura en Derecho
8
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Con la promulgación de la Constitución de 1857 y su rigurosísimo tenor de
separación de poderes, quedó excluida toda posibilidad de jurisdicción
especializada, pero no sin materia.
Todas las controversias en materia fiscal, tributaria o del orden administrativo
los tribunales federales eran los naturales receptores de dicha jurisdicción,
pero únicamente vía el juicio de amparo, lo que no agotaba de manera eficaz
las dos instancias previas para poder acceder al juicio de amparo.
La Corte, a través de una jurisprudencia de 1859, dictó al amparo como
medio idóneo para la defensa de las controversias administrativas.
9.5 El Contencioso – administrativo en la Constitución de 1917 y
hasta 1936
¿Cómo inició la vida jurídica de lo contencioso administrativo en la
vigente constitución?
Naturaleza jurídica
Como señalamos en el punto anterior, la Constitución de 1917 en su forma
primitiva, donde el artículo 104 sólo contemplaba controversias del orden civil
y criminal, lo cual dejaba en cierto sentido la libre interpretación de que el
orden administrativo estaba fuera del ámbito judicial, toda vez que, para la
época la concepción de los conceptos civil y criminal hacían referencia al
trato entre particulares únicamente y no en el trato del Estado con el
gobernado, tan así que las propias leyes de expropiación de la época no
contemplaba de ninguna forma un procedimiento administrativo, donde el
administrado fuera parte formal del procedimiento.
No obstante lo anterior, existían diversas instancias de inconformidad en
contra de los actos de Hacienda Pública, destacando el Jurado de Penas
Fiscales, cuyo origen data de 1924, y cuya denominación fue sustituida en
1926, por la de Jurado de Infracciones Fiscales dependiente de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Este es el primer órgano del gobierno federal
en conocer de actos de autoridad, sin que tuviera que conocer el Poder
Licenciatura en Derecho
9
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Judicial de la Federación, ni por la vía ordinaria civil (como ocurrió todo el
siglo XIX) ni por la vía del amparo (a partir de 1857 y hasta 1936).
El Título Segundo de la Ley Orgánica de la Tesorería de 1926, estableció una
acción de inconformidad para los particulares mediante el Juicio Sumario de
Oposición ante los Juzgados de Distrito, juicio que cayó prácticamente en el
desuso, debido a la oportunidad abierta a los causantes inconformes de
acudir al Juicio de Amparo en contra de las resoluciones de las autoridades
fiscales.
En 1929, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Cisneros
Canto logró que, primero en materia agraria y después en materia
administrativa, abandonando los criterios que venían del siglo pasado,
resolviera que el juicio de amparo es improcedente cuando el particular tiene
a su disposición un recurso o medio de defensa ordinario. Este nuevo criterio
llevó a que se declaren la improcedencia del amparo contra cobros fiscales y
a que se obligara a los particulares a intentar el Juicio Sumario de Oposición.
Para 1934, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de su
Secretario, el Lic. Narciso Basool, elaboró en colaboración con la jefatura de
consultoría, las modificaciones legislativas necesarias para introducirlas a la
Ley de la Tesorería de la Federación, argumentando que era necesario
terminar con el Juicio Sumario de Oposición que debido a sus faltas,
inconsistencias y antinomias era poco necesario su uso.
Es la primera vez que se propuso la creación de un Tribual ad hoc que se
llamaría Tribunal de lo Administrativo Especializado, así pues, se creó la
iniciativa y el proyecto de decreto que le fue presentado al Presidente Lázaro
Cárdenas.
El Presidente Cárdenas promulgó la Ley de Justicia Fiscal el 27 de Agosto de
1936 cuya máxima norma era la creación del Tribunal Fiscal de la Federación
(que huelga decir, era una copia del derecho francés). La naturaleza jurídica
del Tribunal Administrativo, fue la de justicia delegada y no de justicia
Licenciatura en Derecho
10
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
retenida, con total autonomía y competencia para reconocer la legalidad o
declarar la nulidad de los procedimientos o actos puramente administrativos.
9.6 Antecedentes del Tribunal Fiscal de la Federación
¿Cuál fue la contribución en materia de control constitucional?
Introducción histórica
El actual Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa surgió con el
nombre de Tribunal Fiscal de la Federación el 26 de agosto de 1936, hemos
visto que hasta antes de la publicación de la Ley, no existía tribunal alguno
con las facultades administrativas y que el Juicio Sumario de Oposición era el
único procedimiento con funciones más o menos jurisdiccionales en poder
del Estado Federal y que lo detentaba la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
En cuanto al problema de la validez constitucional de la Ley que cree un
Tribunal
Administrativo
en
sentido
formal,
ha
de
resolverse
afirmativamente, pues si bien, como unánimemente se reconoce en la
doctrina mexicana, no pueden crearse Tribunales Administrativos
Independientes en absoluto, esto es, con capacidad para emitir fallos no
sujetos ya al examen de ninguna autoridad, dado que existe la sujeción ya
apuntada, a los Tribunales Federales en vía de amparo, nada se opone, en
cambio, a la creación de Tribunales Administrativos que, aunque
independientemente de la administración activa, no lo sean del Poder
Judicial. (Sánchez; 2003)
El Tribunal Fiscal de la Federación estará colocado dentro del marco del
Poder Ejecutivo es decir de naturaleza administrativa y no jurisdiccional al no
estar en la esfera del Poder Judicial, esto de ninguna manera implica una
contradicción al sistema de pesos y contrapesos, supuesto que precisamente
para salvaguardarlo surgieron en Francia los Tribunales Administrativos);
pero no estará sujeto a la dependencia de ninguna autoridad de los que
integran ese poder, sino que fallará en representación del propio Ejecutivo
Licenciatura en Derecho
11
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
por delegación de facultades que la ley le hace. En otras palabras, será un
Tribunal Administrativo de justicia delegada, no de justicia retenida.
9.7 Evolución del Tribunal Fiscal de la Federación y surgimiento
de los tribunales administrativos
¿Estamos frente a una violación a la división de poderes?
El proceso administrativo
La necesidad de la propia administración de realizar con estricto apego a la
legalidad en términos de los artículos 14 y 16 de la Constitución toda su
acción administrativa, pero cuya independencia exigía que la justicia se
encontrara fuera del alcance del Poder Judicial, para poder especializar su
actuación hizo que se justificara la creación de los nuevos tribunales de
justicia fiscal y administrativa
EL primer escoyo que tuvo que sortear la nueva estructura jurisdiccional
constitucional fue sin duda la controversia constitucional, motivo por el cual
se consiguió que los Tribunales Administrativos o de lo Contencioso
Administrativo, entre los cuales se ubica el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, tuvieran su propia base constitucional, esto lo encontramos
en los artículos 73, fracción XXIX-H y 104, fracción I-B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El primero de los preceptos que evolucionaron para quedar como están, es el
que establece que el Congreso de la Unión tiene facultad para:
Establecer
leyes
que
instituyan
Tribunales
de
lo
Contencioso
Administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
Administración Pública Federal y los particulares, estableciendo las normas
para su organización, su funcionamiento, el procedimiento y los recursos
contra sus resoluciones. (Artículo 73; Constitución Política)
Esto es, que los tribunales administrativos tienen fundada autonomía
constitucional y los separan de forma definitiva del Poder Judicial.
Licenciatura en Derecho
12
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Existen conceptos que han evolucionado conforme a la legislación y fueron
los que, a la postre lo que dieron origen a los tribunales administrativos.
E artículo 104 fracción I-B Constitucional establece la competencia de los
Tribunales de la Federación sin importar su origen en razón de la materia
para conocer de los recursos de revisión que derivados de una sentencia
condenatoria o absolutoria que modifique un estado de derecho sean
interpongan contra las resoluciones definitivas de los Tribunales de lo
Contencioso Administrativo, de cualquier entidad de la República, atendiendo
a la federalización del procedimiento.
La creación de las salas regionales no llegó sino hasta 1977, cuando existió
un cambio esencial en la estructura del Tribunal al desconcentrarse el Distrito
Federal como elemento central de estos tribunales.
Con la reforma del Presidente Zedillo en 1995 cuando se reformó todo el
Poder Judicial, cambió otra vez la estructura de los Tribunales
Administrativos, el 15 de Diciembre de 1995, entró en vigor la quinta Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, misma que entró en vigor en
Febrero de 1996.
Como es posible ver, la evolución del Tribunal Administrativo fue
prácticamente nula de 1824 a 1936, pero a partir de ahí, se ha modificado y
extendido en una velocidad y cantidad considerablemente mayor a la de
todas las demás áreas de jurisdicción en el país.
Licenciatura en Derecho
13
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
9.8 La situación del Tribunal Contencioso Administrativo con la
expedición del Código de Procedimientos Administrativos del
Estado de México
¿Se separa la contención administrativa del Estado de México
de la de todo el país?
La situación del Estado de
México
El contexto de las modificaciones que sufrió el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de México debe entenderse desde la perspectiva de
su Constitución Estatal, sus bases están contenidas en las disposiciones del
artículo 87 de la Constitución Estatal.
Artículo 87. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo conocerá y
resolverá las controversias que se susciten entre las administraciones
públicas estatal o municipales y organismos auxiliares con funciones de
autoridad y los particulares, y tendrá plena autonomía para dictar sus fallos.
La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, en sus
artículos 41 y siguientes, decreta que para resolver todos los conflictos que se
presenten en las relaciones, laborales, administrativas o de cualquier otra
índole entre el Estado (de México) y sus trabajadores, entre patrones y sus
trabajadores y entre la administración pública y particulares deberán
desahogarse y resolverse en un Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado, el cual es totalmente independiente de cualquier otra autoridad en el
Estado de México.
En este sentido, el artículo 44 de la supracitada ley, establece que la
organización, integración y atribuciones del Tribunal, es regido por la
legislación correspondiente, así pues, el juicio contencioso administrativo es
improcedente contra actos y resoluciones que ejecuten los Poderes Legislativo
y Judicial, sus órganos y dependencias.
La expedición del código en 2001 y su posterior vigencia a partir de 2002, trajo
una serie de innovaciones al Estado de México, fundadas debe decirse, en la
Licenciatura en Derecho
14
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
enorme cantidad de normas contradictorias, términos antinómicos e inutilidad
de la ley en ese momento vigente.
Con la publicación de esta Ley, se introdujo como la mayor innovación a la
legislación estatal, la estructura del articulado a dos dígitos, el primero permite
identificar el libro a que pertenece y el segundo, determina el orden progresivo
de los artículos de cada libro, así pues, cuando se adiciona uno de los libros no
es necesario hacer una modificación a la numeración subsecuente, este estilo
de numeración y de estructura orgánica es muy parecida a la legislación
argentina (Massa; 2007)
El Código consta de una parte general y una parte especial, en la primera se
establecen los principios generales y las prevenciones de primera observancia,
la segunda contiene la sistematización de las leyes que residen en la actividad
administrativa del Estado, las cuales están agrupadas por materia y
sectorizadas.
Licenciatura en Derecho
15
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
F.
CONCLUSIÓN
La dificultad de promover juicios administrativos y la poca disposición de entrar al tema de la división de
poderes en el país, generó un atraso de 120 años en la administración de justicia administrativa, a principios
del siglo XIX era imperativo dar un contrapeso al Poder Ejecutivo, se entendía, pero únicamente en razón de
funcionamiento formal, la función material tenía ya desde entonces un atraso considerable para la época.
Que el Poder Judicial conociera de todas las controversias incluso las puramente administrativas, podría
generar lo que Kelsen llamaba el Gobierno de Jueces, donde toda resolución, interpretación, formulación tenía
que estar sujeta a la jurisprudencia (término en sentido estricto) de los jueces y órganos jurisdiccionales.
No fue sino hasta finales de la década de los 30 del siglo XX en que la administración se “atrevió” a crear los
órganos administrativos para solventar su estructura jurisdiccional en materia que solo el Estado tiene razón de
conocer y no dar todo el autoridad al Poder Judicial, es decir, la atribución del propio Poder Ejecutivo de
dotarse de atribuciones administrativas crea un verdadero contrapeso en el sistema de pesos y contrapesos
que se supone ordena la Constitución Federal.
La creación de los órganos administrativos para impartir justicia, es un avance que, un poco tratando de
solventar el siglo de retraso que tienen, ha ido cambiando de manera exponencial, en 1940 el Tribunal Fiscal
solo conocía de la materia tributaria en una sola sala y completamente subordinada al poder ejecutivo. Para
1978 (tan solo 38 años después) ya disponía de salas y una desconcentración del Distrito Federal, además de
contar con una auténtica estructura jurisdiccional, para 1995 (17 años después) se convirtió en una instancia
con autonomía de gestión y lejos de la esfera ejecutiva o judicial, hasta el año 2002 (sólo 7 años después)
pasó a ser un órgano constitucional autónomo en términos del artículo 73 Constitucional.
Licenciatura en Derecho
16
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
G. GLOSARIO
Término
Contencioso
Iuris et de iure
Jurisprudencia (sentido estricto)
Significado
Que existe Litis entre las partes.
Presunción
Decir derecho.
Subjudice
Bajo proceso judicial.
Supracitada
Referida previamente
Licenciatura en Derecho
17
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
H. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Bibliográficas
Ferrajoli, L. (1998). Los derechos fundamentales. Civitas Thompson, Reinro Unido.
Kelsen H. (1996). Teoría Pura del Derecho. Ed. Porrúa, México 1930, 19ª Edición.
Kelsen H. (1997).Teoría General del Estado. Ed. Porrúa, México, 1925. 32ª Edición.
Sánchez Hernández, A. (2003) Estructura y Funcionamiento del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Documento
consultado
en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/28/pr/pr28.pdf
b) Hemerográficas
Sepúlveda R. (2011). Derechos Fundamentales. Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de
Derecho, México.
Licenciatura en Derecho
18
Descargar