TELEBACHILLERATO “LAS TRANCAS” CLAVE: 30ETH0517R ÉTICA Y VALORES II GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE FEBR ERO DE 2013 ÍNDICE PRESENTACIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO COMPETENCIAS DISCIPLINARES BLOQUE I: RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Situación didáctica .................................................................................. 13 BLOQUE II: PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA Situación didáctica .................................................................................. 27 BLOQUE III: ADQUIERE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Situación didáctica .................................................................................. 49 BLOQUE IV: APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS Situación didáctica .................................................................................. 77 PRESENTACIÓN ¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico que pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma inteligente, consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma retos, etc. En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda contar con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un mundo cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego, movilice y transfiera las competencias desarrolladas. Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los docentes en los cursos de instrumentación didáctica de los programas de estudio que se desarrollaron en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso ante la formación de los jóvenes bachilleres. Así mismo, se podrá consultar en la página Web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx. COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO Se autodetermina y cuida de sí: – Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue – Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros – Elige y practica estilos de vida saludables Se expresa y se comunica – Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados Piensa crítica y reflexivamente – Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos – Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende de forma autónoma – Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Trabaja en forma colaborativa – Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Participa con responsabilidad en la sociedad – Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo – Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales – Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables COMPETENCIAS DISCIPLINARES – Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. – Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. – Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. – Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. – Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. – Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. – Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. – Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. – Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. – Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 9 8 10 BLOQUE I RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 11 12 Bloque I RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: • • • SITUACIÓN DIDÁCTICA: El joven Juan Luis, conoció a una muchacha de Nigeria por Internet, chatearon por varios meses y se enamoró de ella, tanto que decidió formalizar la relación. Ella le pidió cinco mil dólares para poder viajar a México y casarse. Le envió el dinero y la esperó en el aeropuerto el día y la hora indicada, pero ella nunca llegó y no volvió a comunicarse con él. Comprendió que todo había sido un engaño. Enuncia la importancia que ha tenido la Ética con relación a la ciencia para lograr el desarrollo integral de la comunidad. Ubica a la Ética como una disciplina filosófica que puede aportar elementos para el bienestar de la humanidad a través de la regulación de los valores que orientan el quehacer científico para evitar el mal uso de la ciencia y la tecnología. Muestra apertura con sus compañeros en el análisis del impacto de la tecnología en el desarrollo de su comunidad. 9 HORAS 13 CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué beneficios y qué daños ha traído la tecnología a nuestra vida? ¿Qué riesgos se corren cuando la tecnología es mal utilizada? ¿Qué tanto necesitamos de la ciencia y la tecnología en nuestra vida cotidiana? ¿Qué aportaciones puede realizar la Ética respecto al uso y abuso de la ciencia y la tecnología? 14 SECUENCIA DIDÁCTICA: 1.- Responde a las preguntas que se plantean en la situación didáctica y participa con tus ideas en sesión plenaria, mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones de tus compañeros. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 15 LA VALORACIÓN ÉTICA DE LA CIENCIA. Desde el punto de vista moral la ciencia no puede ser calificada: buena o mala, puesto que la ciencia no piensa ni decide. La ciencia es una construcción mental, estructurada con base en conceptos y razonamientos que permite una interpretación veraz y objetiva de la realidad. En este sentido podríamos decir que es moralmente neutra. Lo que sí puede ser calificado como bueno o malo es el uso que se haga de los conocimientos que ella nos aporta, y sucede que quienes hacen uso de ellas son personas, con virtudes y defectos. (Gómez Navas, 2010) El valor principal que rige la actividad científica es el de la verdad. El deber del científico consiste en apegarse siempre a la verdad: En no tergiversar sus descubrimientos, ni falsearlo, en seguir los métodos establecidos, en no robar la información a otros colegas y presentarla como propia. Así, verdad y honestidad intelectual son parte de la actividad científica. Pero las preguntas más relevantes son sobre las virtudes y los deberes éticos de los científicos se relacionan no sólo con los fines u objetivos últimos (la verdad), sino también con las consecuencias y circunstancias de la investigación científica. Como cualquier otra actividad social, la ciencia puede ser evaluada éticamente si se analizan los factores de la acción: los fines de la investigación, los medios (métodos, instrumentos, artefactos utilizados para investigación), los motivos y causas (las empresas y los proyectos públicos y privados, a quienes va dirigida o a quienes beneficia), y las consecuencias de la investigación científica para el ser humano y para la naturaleza. Así pues, lo que hacen los científicos repercute necesariamente en la sociedad; pues la ciencia no está aislada del resto del contexto social; por el contrario, se encuentra también determinada por diversos factores sociales, políticos, económicos, o incluso militares. (Sagols y Linares, 2010). 16 LECTURA COMPLEMENTARIA LA ÉTICA Y LA CIENCIA Existe una relación estrecha entre ética y ciencia, por lo tanto comparten una misma preocupación; en específico que los descubrimientos científicos sea en beneficio de la humanidad y el bien común. La ética asume el papel de supervisora del desarrollo científico y tecnológico, es decir tiene un carácter normativo, que pretende establecer estándares que guíen el desarrollo de la ciencia, la ética como una actividad reguladora de la praxis científica, es la encargada de definir las normas de acción que ellas deberán de observar. Lineamientos a seguir para el mejor desarrollo de las actividades de la ciencia: 9 Coherencia: entre su proyección y su aplicabilidad (debe coincidir lo que busca obtener con lo que en realidad se espera de ella). 9 Objetividad: centrarse en aspectos de la realidad que sean aplicables para todas las personas. 9 Utilidad: cumplir con una función productiva dentro del contexto que se aplique. 9 Sencillez: presentar de forma clara aquellas hipótesis o teorías en las que se fundamenta su trabajo. 9 Veracidad: verificar que los hechos que la ciencia describe correspondan con la realidad. (Inzunza, 2010) 2.- Integrado en equipo investiguen en diversas fuentes los avances científicos y tecnológicos que se han presentado entre los siglos del XIX al XXI, comparte la información con tus compañeros, para luego presentarlo en plenaria, llegando a conclusiones sobre cuáles son los más transcendentes para el desarrollo humano. Páginas de direcciones en Internet que puedes consultar: A.- Los inventos de fines del siglo XIX y principios del XX http://www.monografias.com/trabajos/inventos/inventos.shtml?monosearch B.- Todos los inventos del mundo (Revolución Industrial) http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/inventosmundo.shtml?monosearch C.- Avances tecnológicos y científicos, en Nanotecnología, Medicina, Computación... http://www.euroresidentes.com/webmap_avances_cientificos_futuro.htm http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_cientificos_medicina.htm 17 Biología LECTURA COMPLEMENTARIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA La ciencia, que hoy no tiene fronteras, se ha difundido en el mundo cambiando las condiciones socioeconómicas de los pueblos, elevando el nivel de vida, la educación, la salud, mejorando los sistemas de producción, los medios de comunicación y transporte, creando nuevas fuentes de energía, fomentando el constante progreso y bienestar de la humanidad. Por todo ello, la ciencia y la tecnología ha intervenido en el quehacer histórico y su desarrollo está íntimamente vinculado al de la evolución de la humanidad. Esta relación entre la ciencia y el progreso histórico ha sido estudiada por el filósofo William James quien considera que el contenido humanístico de cualquier materia se encuentra en su estudio histórico. Por esta razón, el estudio de la ciencia debe realizarse ―iluminado‖ por la Historia que proporciona contenido humanístico a las disciplinas científicas. Al observar el enorme progreso de la ciencia y la tecnología logrado por el hombre, debemos destacar que, en cierto sentido, toda esta labor de avance y conquista se realiza de una manera unilateral ya que no se ha logrado todavía acompañarla de un conveniente desarrollo espiritual o ético capaz de proporcionar al ser humano la sabiduría necesaria para integrar una sociedad libre y justa que elimine la incomprensión, el temor y la violencia. PRINCIPALES TEORÍAS FÍSICAS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX fueron fecundos en descubrimientos y en la formulación de teorías que contribuyeron a crear la nueva Física. La teoría de Einstein La teoría de la Relatividad que Einstein publicó en 1905, ha sido la más célebre y ha englobado en sus explicaciones y resultados a las demás teorías de la ciencia y tecnología. Para Einstein, extensión, tiempo y masa se relacionan en sus magnitudes con el movimiento del sistema en que son medidos, de tal modo que se convierten en magnitudes relativas del movimiento. Aportó, axial mismo, nuevos indicios sobre la forma y estructura del universo con la aceptación de un espacio cuadridimensional. Albert Einstein, nació en Alemania el 24 de marzo de 1879, en la ciudad de Ulm. Estudió en el Instituto Politécnico de Zurich y actuó como profesor en las universidades de Praga, Zurich y Berlín donde encontró un clima propicio para desarrollar una intensa actividad intelectual en compañía de los mayores físicos de la ciencia y tecnología de la época. 18 La Física clásica había considerado como principios absolutos e independientes el espacio y el tiempo. La teoría de Einstein se propone terminar con estos conceptos de espacio y de tiempo absolutos. La teoría de la Relatividad ha demostrado que nuestras mediciones de tiempo y espacio no son independientes; el tiempo no es absoluto, su medición depende de los movimientos relativos en el espacio y las medidas de distancia dependen de cada observador. Einstein acepta la concepción del tiempo como una dimensión que será denominada ―espacio-tiempo‖. La teoría de la Relatividad General Esta segunda parte de la teoría de Einstein presentada en 1917, para comprender el estudio de la gravitación universal. Únicamente nos referiremos a su concepto fundamental que rechaza la teoría de Newton por lo cual la gravitación se ejerce por la atracción del Sol sobre los planetas. Einstein no admite esta acción de la gravitación. Considera que la enorme masa del Sol que representa 99.8% del total de las masas de los planetas deforma el espacio tridimensional, no euclidiano y en este espacio curvo los planetas circulan sobre surcos en forma de elipse. El planeta en movimiento no se mueve alrededor del Sol porque éste lo atrae, sino porque la elipse es el camino más corto, la línea llamada geodésica. La teoría de Einstein, importantísima en el desarrollo de la ciencia y tecnología, ha sido una aventura del pensamiento en el dominio más vasto que haya sido abarcado por teoría alguna. Ha estudiado y descubierto fenómenos del mundo infinitamente pequeño de la constitución del átomo, de la energía; ha resueltos problemas astronómicos, ha coordinado y explicado numerosos fenómenos y teorías, asimismo, sus predicciones y cálculos han sido confirmados por numerosas experiencias. 19 PROGRESO INDUSTRIAL EN LAS COMUNICACIONES, TRANSPORTES Y EN LA VIDA COTIDIANA La ciencia y la tecnología han logrado adelantos notables que se aprecian en el progreso industrial, en las comunicaciones, en el transporte, en la vida cotidiana y en la evolución de las naciones. En la industria se crean nuevas materias primas; como los plásticos, que constituyen en forma más conveniente y económica a las materias primas tradicionales de la época. El perfeccionamiento tecnológico permite hoy en día la construcción de centrales hidroeléctricas y nucleares que promueven y agilitan la actividad industrial. En la metalurgia gracias a la ciencia y tecnología han surgido nuevas aleaciones que permiten mayor facilidad y seguridad en la construcción y el transporte, la aviación, y en particular, las máquinas para los viajes espaciales, se han visto especialmente favorecidas con su empleo. Las comunicaciones humanas se vienen facilitando y perfeccionando asombrosamente. El telégrafo, el teléfono, el fonógrafo fueron los grandes inventos del siglo XIX, como transmisores de información auditiva. En la actualidad, la radio, la televisión, el videoteléfono, los teletipos, los satélites artificiales, colocan al hombre en contacto, en algunos casos simultáneamente, con todos los acontecimientos del mundo. La vida cotidiana Con el nacimiento del siglo XX, se acentúa y acelera el proceso de cambio en la vida cotidiana. El hombre, la familia, las instituciones, sufrirán el impacto del prodigioso adelanto de la ciencia y la tecnología. El mundo entero participa de esta aventura en mayor o menor medida. Hoy en día la alimentación, el mobiliario, la vivienda, el confort, la indumentaria, el transporte, las diversiones, son el lugar común de una misma cultura. La radio y la radiodifusión Las primeras experiencias en radiodifusión o difusión del sonido por medio de la radio, fueron realizadas en 1914 y 1919; pocos años después, en la década del 20, se inició con sorprendente rapidez su enorme propagación a nivel industrial y popular. 20 En la ciencia y tecnología de la radiodifusión se conoce una amplia lista de investigadores del siglo XIX, pero su creación definitiva y su aplicación industrial se debió especialmente a la elaboración de la lámpara o válvula rectificadora en 1906 y a la lámpara de tres electrodos realizada por el físico estadounidense Lee de Forest en 1910. Estas válvulas tienen por objeto ―rectificar‖ o convertir las corrientes eléctricas alternadas en corrientes de una sola dirección. Además, una serie de estas válvulas con tres electrodos permite amplificar la potencia de las ondas eléctricas tanto en el proceso de la transmisión como en la recepción. Hoy en día, debido al progreso de la ciencia y tecnología, las lámparas son sustituidas por pequeños mecanismos llamados transistores. Su escaso consumo y pequeño tamaño ha facilitado una serie de ventajas en los montajes electrónicos y en la construcción de receptores portátiles, no mayores que una cajilla de cigarros. La televisión La televisión como sistema que permite la reproducción de una imagen visual y sonora a distancia, ha pasado a ser, desde la década del 60, un elemento de entrenamiento familiar y de información y conocimiento general de poderosísima influencia. Las primeras demostraciones exitosas de televisión fueron realizadas por el ingeniero británico J.L. Baird ante la Royal, Institución de Londres en 1926; poco después, en 1929, la BBC de Londres inauguró el servicio público de transmisión por televisión. En principio, la transmisión de una imagen, según lo prueba la ciencia y tecnología, consiste en análisis rápido y repetido (a razón de más de 16 por segundo) del campo visual a transmitir que, a tal efecto, por medio de un aparato explorador se descompone en una serie de líneas paralelas. Televisión en colores Utilizando tres tipos de material fluorescente en la pantalla del televisor, que reaccionan ante los rayos de color rojo, azul y verde, se forman imágenes en colores. La televisión es un importante medio de comunicación y de gran valor didáctico porque, como se ha dicho, hacer que un fenómeno o un hecho sea visible, es ampliar enormemente nuestra capacidad para conocerlo y comprenderlo. OTRAS FORMAS DE ENERGÍA CREADAS POR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA La búsqueda de la ciencia y la tecnología de nuevas formas de energía han llevado a considerar el uso del hidrógeno como combustible y también el aprovechamiento de la energía solar y del viento. 21 Energía eólica La energía eólica ha sido aprovechada desde épocas muy antiguas, a través de los molinos de viento, para producir energía mecánica en pequeña escala. Modernamente se proyecta su aprovechamiento en la producción de energía eléctrica en gran escala. Actualmente se propone instalar, en forma experimental, en el norte de Alemania una torre de 90 metros de altura, en cuyo extremo se instalará un rotor de 100 metros de diámetro, que aprovechará los vientos existentes. El éxito de la experiencia provocaría la instalación de una serie de torres en hilera, o en doble hilera, con un cálculo de producción de energía a nivel industrial muy promisorio. Energía solar Una nueva forma de obtener energía será, en el futuro, el aprovechamiento directo de la radiación solar por medio de ―células solares‖ que generarán energía eléctrica. Las células solares son empleadas por la ciencia y la tecnología de los constructores de las naves espaciales, especialmente en los satélites artificiales que orbitan la Tierra. La luz solar es convertida directamente en electricidad por medio de estas células. En regiones cálidas se utiliza también el sistema de las células solares para el suministro de agua caliente a nivel familiar. El hidrógeno, futuro proveedor de energía Se ha considerado recientemente que una importante solución al problema energético surgirá con el empleo del hidrógeno como combustible. Las razones que lo justifican son importantes: existe en cantidades inagotables en el mar; su poder energético es tres veces superior al de la nafta; puede conservarse o transportarse a grandes distancias; su combustión no genera restos que contaminen la atmósfera. http://www.enigmaymisterios.com/cienciaytecnologia/ 22 3.- Con la información recabada en la actividad anterior y tus conclusiones, llena el cuadro comparativo que se presenta a continuación. En la primera columna escribe el invento tecnológico o el avance científico, en la segunda los beneficios que ha generado a la humanidad, en la tercera los perjuicios y en la cuarta una reflexión sobre sus implicaciones éticas. Entrega el trabajo para su revisión y evaluación. Invento científicos o tecnológicos 1.- Beneficios Perjuicios Implicaciones éticas 2.3.4.5.6.7.8.9.10.- 4.- Desarrolla en equipo una actividad lúdica (marionetas, canción, cuento, historia, etc.) en el que se represente el mal uso o abuso de los inventos científicos y tecnológicos en diversas áreas de la vida cotidiana: en la economía, en las ciudades, en el campo, en las guerras, en el hogar y en la sociedad en general, asimismo presenta el papel de la ética como orientadora para lograr disminuir el daño o promover el beneficio que pueden causar estos inventos. Sigue las instrucciones de tu maestro para la representación. Asume una actitud de colaboración y responsabilidad con el equipo, mostrando tolerancia hacia las opiniones de los otros. 23 ACTIVIDAD LÚDICA Proviene del latín ludus, Lúdica/co. Dícese de los perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llega a gozar, reír, gritar e incluso llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. Fuente: www.teamOrk.com/ludica.htm 5.- Elabora un glosario en tu cuaderno de los conceptos fundamentales que se manejaron en el bloque, sigue las instrucciones de presentación que te solicita el maestro, entrega para su registro. MECANISMOS PARA EVALUAR Productos 1. Cuadro comparativo 10 % 2. Actividad lúdica 20% Criterios Instrumento Relaciona de manera directa cada invento con sus beneficios y perjuicios, de modo que comprende la importancia de la ciencia en la evolución social de la humanidad; lo hace de manera limpia y ordenada. Identifica cómo la Ética debe regular el quehacer científico para evitar el mal uso de la ciencia y la tecnología; respeta las reglas de la sintaxis y la ortografía. Competencia Trabajada G 4.1, 5.2, 6.1, 6,2, 6.3, 8.2 Lista de cotejo D 1.1, 1.5, 1.6 3.2 G 4.1, 4.3, 5.2, 6.1, 6.2, 6.3, 8.2 Rúbrica D 1.1, 1.4, 1.5, 1.6, 3.2 Para el primer reporte serán evaluados los Bloques I y II, designándole una ponderación de 70% a la evaluación formativa, y 30% a un examen escrito. 24 BLOQUE II PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA 26 Bloque II PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: • Comprende el concepto de Bioética e identifica su importancia en la regulación de los valores que orientan la práctica médica y científica para el cuidado de la vida. • Analiza diversas situaciones relacionadas con la práctica médica y científica, donde el uso de la tecnología pone en riesgo al ser humano, tomando en cuenta la aplicación de los valores que propone la Bioética. • Reflexiona acerca de la necesidad de asumir una postura sobre actos que impliquen manejo de valores o toma de decisiones respecto a temas de Bioética SITUACIÓN DIDÁCTICA: • Francisco Javier sufrió un accidente automovilístico cuando manejaba ebrio y quedó en estado vegetal (muerte cerebral). El doctor cita en su consultorio a los padres y les plantea que deberán tomar una difícil decisión: mantenerlo ―viviendo artificialmente en estado vegetativo‖ a su único hijo o ―desconectarlo‖ del respirador artificial que lo mantiene con vida. • Los padres en shock escuchan al doctor sin querer aceptar lo que les dice, a manera de consuelo les sugiere donar los órganos de su hijo para salvar otras vidas que están sufriendo y esperando ansiosos un trasplante para no morir. CONFLICTO COGNITIVO: • Si Francisco Javier fuera tu compañero de clase, A) ¿Qué consejo darías a sus padres? B) ¿Hasta qué momento podrían mantenerlo con vida artificial? C) Si lo desconectaran, ¿se consideraría un asesinato? D) ¿Qué aportaciones podría hacer la Ética para resolver este conflicto? 9 HORAS 27 ESQUEMA GRÁFICO DE LOS TEMAS DE BIOÉTICA BIOÉTICA ÉTICA APLICADA PRINCIPIOS GENERALES PRÁCTICA MÉDICA EFECTOS EN: NO MALEFICENCIA INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA BENEFICIENCIA PROBLEMAS ÉTICOS AUTONOMÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS INGENIERÍA GENÉTICA GENÓMICA JUSTICIA BIOTECNOLOGÍA MANIPULACIÓN GENÉTICA COMO: EUGENESIA EN LA VIDA NORMAL EUTANASIA TRASPLANTES DE ÓRGANOS REPRODUCCIÓN Y SUICIDIO ASISTIDO EMBARAZO INTERRUMPIDO 28 CLONACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: 1. Responde las preguntas del conflicto cognitivo de manera individual, socializa en plenaria tus respuestas, llegando a una conclusión grupal. Mostrando siempre respeto hacia las opiniones y creencias de los demás. A: B: C: D: 29 LECTURA COMPLEMENTARIA LA BIOÉTICA PONE EN CRISIS A LA PRÁCTICA MÉDICA TRADICIONAL: OCAMPO MARTÍNEZ Aseguró Joaquín Ocampo Martínez, de la Facultad de Medicina de la UNAM La Bioética ha puesto en crisis a la práctica médica tradicional al plantear tópicos propios del campo de la moral, como aborto, trasplantes de órganos, investigación médica en humanos sobre temas como la muerte, suicidio asistido o eutanasia, por mencionar algunos. U otros que rebasan el ámbito de la ciencia, como las implicaciones éticas de la biotecnología y la relación con los ecosistemas. Así lo señaló Ocampo Martínez, quien agregó que por primera vez en la historia, esta ciencia ha posibilitado el análisis y reflexión sobre esos aspectos. Antes su trato era de carácter normativo, bastaba con conocer los preceptos que deberían seguir los galenos, pero hoy ―debe entrar en el terreno de los principios que han regido esta profesión por siglos, como el papel de los facultativos y su relación con el paciente, del investigador médico y su vínculo con el enfermo o el individuo sano también‖. Desde tiempos inmemoriales, recordó, ha habido profesionales preocupados por delimitar los aspectos axiológicos de su materia y, por lo mismo, formularon preceptos que, desde la formación y en el ejercicio, deben cumplir con apego estricto. Cuando aparece la Bioética, el proceder tradicional entra en crisis. La primera hace aportaciones importantes, habla del respeto a los derechos de los pacientes, de las implicaciones de la biomedicina, particularmente de genética y biología de la reproducción, por ejemplo. Gracias a ella, agregó, se tomó conciencia de las garantías individuales, y todo este clima de ideas se ha proyectado paulatinamente en la medicina a lo largo de los últimos 30 años, de tal forma que al hablar de este tema habrá de definir qué postura se adopta. De ahí la importancia de que quienes atienden la salud conozcan este panorama, aseveró el coordinador del Diplomado en Bioética, ética médica y salud. Fuente: http://bine.org.mx/node/891 2. Realiza en equipo la lectura sobre el origen, historia y principios de la Bioética, complementa la información con otras fuentes para los obtener los datos faltantes. Una vez obtenida toda la información completa el cuadro de la página ocho. 30 Fig. 2.1 Van Rensselaer Potter Fig. 2.2 Bioética: Puente al futuro DELIMITANDO EL CONCEPTO Se le considera el acuñador del término Bioética, un derivado de la unión de dos palabras griegas, bios—vida— y ethos —carácter, ética—. Esta paternidad se le atribuye porque la primera vez que apareció el término Bioética en una publicación fue en un artículo suyo de 1970, titulado «Bioethics: The science of survival» —Bioética: La ciencia de la supervivencia. En su libro de 1971 Bioethics: Bridge to the future Bioética: Puente hacia el futuro. Fuente: http://www.bioeticas.org/bio.php?articulo52 El término ―bioética‖ fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural. La Bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y Humanidades (Potter, 1971). De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología. 31 BIOÉTICA Y ÉTICA MÉDICA ¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales" (Reich, 1978). La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana – ausente en el resto de la Bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una ―ética nueva‖ que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma. Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos. Fuente: www.St-editorial.com/catalogo2010/Folleto_EticayValores2.pdf www.aceb.org/bioet.htm PRINCIPIOS BIOÉTICOS Autonomía. Todo sujeto que se someta a cualquier aplicación científico – tecnológica tiene que hacerlo de acuerdo con un principio de libertad que no debe afectar a ninguna persona, es decir, debe ser adecuado y correcto como para el que es partícipe como para algún tercero. El principio de autonomía se completa con el derecho de cada paciente a la información, que implica que su decisión debe tomarse siempre con conciencia de las ventajas y desventajas de la aplicación tecnocientífica a la que ha de someterse. ¾ Beneficencia. Busca permitir que cada persona se somete a una intervención bioética consiga su ideal de vida buena y felicidad. ¾ Justicia. Consiste en proporcionar, de forma equitativa, la totalidad de los tratamientos y las opciones disponibles a cada paciente, sin importar su origen, nivel socioeconómico, raza, edad, sexo, etc. ¾ No maleficencia. Toda práctica tecnocientífica responsable bioéticamente debe evitar, a toda costa, perjudicar a quienes se someten a ella, sin importar solicitud expresa del interesado que conlleve dañar su estructura biológica, física o mental. Fuente: Inzunza Quintana, Omar Alejandro. Ética y Valores 2. Editorial Esfinge. México 2010. ¾ 32 Definición, origen, historia y principios de la Bioética Definición: Origen: Historia: Definición personal de principios de la Bioética 1. Autonomía 2. Beneficencia 3. Justicia 4. No maleficencia 33 CÓDIGOS ÉTICOS QUE REGULAN EL QUEHACER CIENTÍFICO Y MÉDICO Fig. 2.3 Hipócrates el padre de la Medicina JURAMENTO HIPOCRÁTICO Una fórmula para hoy del Juramento de Hipócrates YO JURO en la presencia del Todopoderoso y delante de mi familia, mis maestros y mis colegas que, según mi capacidad y mi juicio, guardaré este Juramento y cada una de sus Cláusulas: TENDRÉ a todos los que me han enseñado este arte el mismo afecto que a mis padres, y con su mismo espíritu y entrega impartiré a otros el conocimiento del arte médico. Con diligencia seguiré al día los avances de la Medicina. Sin discriminación y en la medida en que ello no ponga en peligro la atención que debo a mis otros pacientes, trataré a todos los que soliciten mis servicios y buscaré, cuando así lo requiera el beneficio de mi paciente, el consejo de colegas más competentes. SEGUIRÉ el método de tratamiento que, según mi capacidad y juicio, me parezca mejor para beneficio de mi paciente, y me abstendré de toda acción dañosa o malintencionada. Nunca prescribiré ni administraré a ningún paciente, aun cuando me lo pidiere, una medicina en dosis letal, y nunca aconsejaré cosa semejante; ni haré nada, por acción u omisión, con el propósito directo y deliberado de acabar con una vida humana. Tendré el máximo respeto a toda vida humana desde el momento de la fecundación hasta el de la muerte natural, y rechazaré el aborto que destruye intencionadamente una vida humana única e irrepetible. CON PUREZA, SANTIDAD Y BENEFICENCIA dirigiré mi vida y practicaré mi arte. A no ser que sea necesario para la prudente corrección de un peligro inminente, nunca trataré a mis pacientes ni haré ninguna investigación sobre ningún ser humano sin el válido consentimiento informado del sujeto o de su protector legal pertinente, con tal que la investigación tenga por finalidad la mejora de la salud de ese individuo. A cualquier lugar al que vaya a atender a los pacientes, iré para beneficio de ellos, me abstendré de toda acción voluntaria maliciosa o abusiva, y jamás seduciré a ningún paciente. 34 TODO LO QUE, CON OCASIÓN de mi práctica profesional o sin relación con ella, pueda ver u oír de la vida de mis pacientes y que no deba ser divulgado, no lo diré a nadie, consciente de que de todo ello deberé guardar secreto. MIENTRAS GUARDE inviolado este Juramento, que se me conceda disfrutar de vida, y practicar el arte y la ciencia de la Medicina con la bendición del Todopoderoso y el respeto de mis colegas y de la sociedad. Pero si quebrantara y violara este Juramento, que lo contrario sea mi destino Fuente: http://www.unav.es/cdb/juramento2.html EL "CÓDIGO" DE NUREMBERG La prueba de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se realizaron, en Alemania y en los países ocupados, experimentos médicos criminales en gran escala sobre ciudadanos no alemanes, tanto prisioneros de guerra como civiles, incluidos judíos y personas "asociales". Tales experimentos no fueron acciones aisladas o casuales de médicos o científicos que trabajaran aislados o por su propia responsabilidad, sino que fueron el resultado de una normativa y planeamiento coordinados al más alto nivel del gobierno, del ejército y del partido nazi, practicado como parte del esfuerzo de guerra total. Fueron ordenados, aprobados, permitidos o sancionados por personas que ocupaban cargos de autoridad, las cuales estaban obligadas, de acuerdo con los principios de la ley, a conocer esos hechos y a tomar las medidas necesarias para impedirlos y ponerles fin. Experimentos médicos permisibles Existen pruebas de gran peso que nos muestran que ciertos tipos de experimentos sobre seres humanos, cuando se mantienen dentro de límites razonablemente definidos, son conformes con la ética general de la profesión médica. Quienes practican la experimentación humana justifican su actitud en que esos experimentos proporcionan resultados que benefician a la humanidad y que no pueden obtenerse por otros métodos o medios de estudio. Todos están de acuerdo, sin embargo, en que deben observarse ciertos principios básicos a fin de satisfacer los requisitos de la moral, la ética y el derecho: Fig. 2.4 El hombre como centro del saber 1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona afectada deberá tener capacidad legal para consentir; deberá estar en situación tal que pueda ejercer plena libertad de elección, sin impedimento alguno de fuerza, fraude, engaño, intimidación, promesa o cualquier otra forma de coacción o amenaza; y deberá tener información y conocimiento suficientes de los elementos del correspondiente 35 experimento, de modo que pueda entender lo que decide. Este último elemento exige que, antes de aceptar una respuesta afirmativa por parte de un sujeto experimental, el investigador tiene que haberle dado a conocer la naturaleza, duración y propósito del experimento; los métodos y medios conforme a los que se llevará a cabo; los inconvenientes y riesgos que razonablemente pueden esperarse; y los efectos que para su salud o personalidad podrían derivarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad de evaluar la calidad del consentimiento corren de la cuenta de todos y cada uno de los individuos que inician o dirigen el experimento o que colaboran en él. Es un deber y una responsabilidad personal que no puede ser impunemente delegado en otro. 2. El experimento debería ser tal que prometiera dar resultados para el bienestar de la sociedad, y que no pudieran ser obtenidos por otros medios de estudio. No podrán ser de naturaleza caprichosa o innecesaria. 3. El experimento deberá diseñarse y basarse sobre los datos de la experimentación animal previa y sobre el conocimiento de la historia natural de la enfermedad y de otros problemas en estudio que puedan prometer resultados que justifiquen la realización del experimento. 4. El experimento deberá llevarse a cabo de modo que evite todo sufrimiento o daño físico o mental innecesario. 5. No se podrán realizar experimentos de los que haya razones a priori para creer que puedan producir la muerte o daños incapacitantes graves; excepto, quizás, en aquellos experimentos en los que los mismos experimentadores sirvan como sujetos. 6. El grado de riesgo que se corre nunca podrá exceder el determinado por la importancia humanitaria del problema que el experimento pretende resolver. 7. Deben tomarse las medidas apropiadas y se proporcionarán los dispositivos adecuados para proteger al sujeto de las posibilidades, aun de las más remotas, de lesión, incapacidad o muerte. 8. Los experimentos deberían ser realizados sólo por personas cualificadas científicamente. Deberá exigirse de los que dirigen o participan en el experimento el grado más alto de competencia y solicitud a lo largo de todas sus fases. 9. En el curso del experimento el sujeto será libre de hacer terminar el experimento, si considera que ha llegado a un estado físico o mental en que le parece imposible continuar en él. 10. En el curso del experimento el científico responsable debe estar dispuesto a ponerle fin en cualquier momento, si tiene razones para creer, en el ejercicio de su buena fe, de su habilidad comprobada y de su juicio clínico, que la continuación del experimento puede probablemente dar por resultado la lesión, la incapacidad o la muerte del sujeto experimental. Fuente: http://www.unav.es/cdb/intnurenberg.html 36 5.- En equipo, consulta la información necesaria para completar el siguiente cuadro, comparte con tus compañeros, trabaja en forma colaborativa y muestra tolerancia y respeto a las ideas de los demás: Concepto Definición Ejemplos de un caso a) Eugenesia b) Reproducción asistida c) Embarazo interrumpido d) Muerte cerebral e) Trasplante de órganos f) Eutanasia (suicidio asistido) g) Distanasia h) Manipulación genética i) Clonación (humana y animal) j) Transgénicos k) Biodiversidad l) Derecho de los animales 37 REPRODUCCIÓN ASISTIDA Y EUGENESIA Fig. 2.5 Fertilización in vitro A través de la fecundación en el útero o in vitro, la ciencia ha ayudado a que muchas personas puedan generar vida y tener hijos. Aunque el desarrollo científico, cuando toca con temas tan fundamentales como la generación de la vida, implica también distintas cuestiones éticas. Este tipo de fecundación, conlleva varias cuestiones, como la de caer en la manipulación de células y embriones como si fueran objetos o instrumentos de intercambio. Estar experimentando constantemente con ellos, o inclusive congelarlos mientras no se necesitan o si no, desecharlos. Otro dilema ético es cuando se decide involucrar a terceras personas directamente sin acudir a un banco de donadores, generando en muchos casos un posible reclamo del padre biológico y generando situaciones de incertidumbre y confusión para los involucrados. Mejoría genética Por supuesto que la genética no ha quedado afuera del desarrollo tecnológico del ser humano. Se han logrado avances considerables como en el caso de la eugenesia, en la que se interviene en los genes del hombre para modificar algún error genético o enfermedad congénita, con la intención de que el hombre y sus genes se desarrollen sin ninguna complicación. Pero la intervención no ha sido sólo para corregir algún mal congénito, sino también para mejorar algún gen y generar en el hombre el aumento de alguna capacidad o cualidad específica, en algún caso físico y en otro intelectual. Podemos ver que aparentemente esta situación es para mejorar la calidad genética de los seres humanos, pero en el terreno ético surgen también algunos dilemas, como el de corregir o alterar genéticamente a un ser basándose en criterios del que modifica, ya sea algún científico o los mismos padres si es el caso de un embrión. En este caso se está violentando la autonomía del ser por nacer, buscando una perfección con un criterio subjetivo y en algunos casos hasta racistas. 38 TRASPLANTE DE ÓRGANOS Fig. 2.6 Oportunidad de vivir En el caso de los trasplantes de órganos, estamos hablando generalmente de un acto de donación y generosidad, ya que existe un donante que de manera altruista se desprende de una parte de su cuerpo y la sede a otra persona, para que ésta pueda tener una mejor calidad de vida o inclusive salvarla. Pero existen ciertas implicaciones de carácter físico. Por un lado, se debe saber qué tipo de órganos son aptos para ser donados, qué personas son aptas y qué repercusiones en su salud o estado físico se dan con esta donación, entre otras cuestiones de carácter médico que implica el trasplantar un órgano. Por otro lado, existen también cuestiones de carácter ético, como la libre decisión de la persona que va a donar, la concientización psicológica de que se va a desprender de una parte de su cuerpo, entendiendo que forma parte integral de su persona y no es un objeto que se puede manipular. Está también el caso de trasplante de órganos a través de personas que ya fallecieron, o fetos que no pudieron cumplir con su proceso de maduración. En este caso debe existir un consentimiento explícito por parte del donante en vida, que debe ser respetado por sus familiares, los padres en el caso de las personas aún no nacidas. Los médicos juegan un papel muy importante en esta cuestión, ya que deben tener el cuidado y preparación necesaria para llevar a cabo estos procedimientos. Así mismo, deben informar y concientizar a las personas de las consecuencias físicas y morales que implica el trasplante de un órgano y respetar la voluntad de las personas fallecidas acerca de su cuerpo. El ser humano debe tener la conciencia ética para no caer en un comercio o tráfico con los órganos de las personas, incurriendo en un delito gravemente penado, que en algunas ocasiones se ha llegado a dar no sólo con cadáveres, sino con gente viva. 39 SUICIDIO ASISTIDO Fig. 2.7 Ayudar a bien morir El suicidio es visto por la humanidad como uno de los antivalores más fuertes que pueden surgir en el hombre, ya que atenta contra el valor fundamental, que es la vida. Este se puede dar por muchas circunstancias que orillan a la persona a tomar esta decisión. Pero existe un caso, en el que la persona ya sea por alguna enfermedad o dolor extremo, solicita la ayuda médica para dar fin a su existencia. Al hablar de la intervención de la práctica o ciencia médica en un valor fundamental como lo es la vida, las implicaciones éticas son grandes. El médico tiene que tomar muchos elementos en cuenta para poder llegar a esta decisión. Mientras que, por otro lado, el paciente debe ser consciente de lo que está solicitando, no debe estar influenciado por algún factor psicológico o físico, y debe hacerlo manifiestamente y con el respaldo de su familia. Pero el médico no puede decidir tampoco realizar esta práctica ante cualquier solicitud, debe entre otras cosas, ver si esta enfermedad es remediable antes de llegar a esta decisión y tomar en cuenta los factores físicos, como el grado de dolor y dignidad de la persona ante la enfermedad, si la decisión no está influenciada por algún aspecto psicológico que precipite esta decisión, o si el mismo dolor lleva al paciente a tomar esta decisión, puede ser tratado o disminuido con ayuda del médico. EUTANASIA Fig 2.8 Muerte digna Fig 2.9 Muerte que termina con el dolor 40 Muerte digna Situaciones como la enfermedad y la muerte, tienen que ver directamente con el valor fundamental del ser humano, la vida y el respeto a su integridad. En el caso de la eutanasia nos referimos a la asistencia médica que recibe una persona para morir dignamente. Como podrás ver no es un tema fácil, ya que determinar hasta cuándo la vida de una persona deja de ser digna y transgrede la integridad cuerpo persona en el hombre es algo complejo. El médico aquí puede entrar en un conflicto ético, porque determinar hasta cuándo un paciente pierde su dignidad al grado de tener que intervenir y terminar con su vida, para muchos implica un mal en sí, ya que siempre la vida será mejor que la muerte. Mientras que para otros el terminar con una vida indigna o un sufrimiento insoportable es en el fondo un bien para el paciente. Una persona puede ser dañada en su conciencia o parte intelectual, así como en su cuerpo o estructura sensible, pero intelecto y sensibilidad no se dan por separado en el ser humano, es una dicotomía existencial en él. La eutanasia es el asentimiento de la persona para terminar con su vida, ya que alguno de los elementos que conforman a la persona es dañado de tal manera que se pierde irreversiblemente la dignidad como ser humano. Es ahí cuando el médico, con la decisión del paciente o familiares más cercanos, toma la decisión de acabar con la vida de la persona, por considerarla contraria al respeto del valor fundamental que es la vida, teniendo como referencia la dignidad e integridad cuerpo de la persona EMBARAZO INTERRUMPIDO Fig. 2.10 niño no nacido El aborto es un tema muy delicado a nivel mundial, por las implicaciones que tiene, ya que está relacionado con la posibilidad o no de generar una nueva vida. El juicio moral y ético acerca del aborto, depende en muchos casos de criterios o parámetros como la religión, las costumbres, creencias y valores de una sociedad. Para algunas religiones y sociedades significa un verdadero atentado contra el comienzo de la vida, mientras que para otras, es permitido bajo ciertas circunstancias excepcionales. Dependiendo de los países, se han impuesto ciertas leyes que regulan el aborto. Existen lugares en los que es permitido sólo en casos de la violación o cuando está en riesgo la vida de 41 la madre. En otras sociedades se permite también en caso de malformaciones graves y, en algunas otras, se permite en caso de que las condiciones socioeconómicas sean demasiado escasas, o que en el proyecto de vida de los padres sea una situación que por consentimiento mutuo no es viable. Muchas de estas diferencias dependen de las legislaciones de cada país, que a su vez en muchos casos son reflejo de sus valores, costumbres y creencias religiosas. Otra cuestión digna de reflexionar tiene que ver con el tiempo en el que se considera apta o no la práctica del aborto, en algunos países es permitido a los tres meses después de la fecundación, aunque con algunas restricciones que pueden variar. El aborto es un tema delicado, ya que en él se incluyen responsabilidades de tipo sexual, como la protección para prevenir los embarazos o de salud, como es el caso de la clandestinidad en la que se lleva a cabo el aborto en algunas sociedades. Es importante reflexionar también acerca de los casos en que el aborto no se da como producto de una violación, un accidente o alguna situación de inminente peligro para la mujer, sino simplemente, como producto de la decisión de no contraer la responsabilidad de traer al mundo a un individuo por no ser algo contemplado en el proyecto de vida de las personas. Esta decisión es responsabilidad y producto de la libertad en el ser humano, pero como ya hemos mencionado, la libertad es algo que exige congruencia en nuestro actuar. Una vez que se ha decidido iniciar con una vida sexual activa, se debe ser consciente de sus implicaciones, no se puede hacer de manera egoísta e irresponsable, ya que no la ejerzo sólo, sino en relación con otros seres humanos. Por otro lado, de esta relación puede surgir a su vez nueva vida, que no se puede manipular y determinar como si fuera un objeto. ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (TRANSGÉNICOS) Fig. 2.11 Manipulación genética La mayor parte de los alimentos que consumimos actualmente pasan por ciertos procesos de limpieza, conservación y adaptación para el consumo más adecuado del ser humano. Pues los transgénicos no sólo adaptan los productos para el consumo humano, sino que se modifican genéticamente para su mejoría, e inclusive se producen en condiciones que naturalmente no se darían. 42 Repercusiones de los transgénicos El ser humano interviene en la naturaleza modificándola para su mejor aprovechamiento. En el caso de los transgénicos, el hombre interviene genéticamente en vegetales o cereales principalmente, que sirven de alimento al ser humano, y que gracias a la ciencia han sido mejorados a través de genes externos a su estructura, para ser más resistentes y favorables para el ser humano. Estas modificaciones genéticas conllevan también ciertas cuestiones que el hombre no puede perder de vista. A pesar de las buenas intenciones que posee al realizar estos experimentos situaciones como los transgénicos que poseen antibióticos para ser más resistentes, al ser consumidos por el ser humano pueden generar reacciones secundarias además de que al ser también resistentes a los antivirus, pueden generar esta reacción, en quien los consume. Pueden también traer consecuencias para la diversidad, ya que al desarrollar en mayor cantidad cierto tipo de alimentos que a nosotros nos conviene, estamos limitando el desarrollo de otras especies, alterando los procesos naturales. Es por eso que el ser humano debe de reflexionar tanto de las ventajas como de las desventajas que conlleva el desarrollo de estos productos. MANIPULACIÓN DE LA GENÉTICA HUMANA Existen distintos tipos de reproducción en los seres, pero cuando hablamos de la clonación, estamos hablando de una reproducción que se da a través de una igualdad genética entre los individuos. Esta clonación se da en ciertos organismos de manera natural, pero el hombre en su desarrollo científico ha llegado a experimentar con animales y busca la posibilidad de hacerlo con seres humanos. CLONACIÓN REPRODUCTIVA Con este tipo de clonación el hombre intenta ser el artífice de la vida y naturaleza humana, ya que intenta copiar las cualidades de otro ser humano, generando con esto un beneficio o desarrollo para la especie humana. Con la clonación se busca a través de la predisposición genética una aparente mejoría de las cualidades físicas o intelectuales de un ser humano por imitación, pero en esta situación nos enfrentamos con distintos dilemas éticos. Uno de ellos es que de alguna manera hay situaciones genéticas que de ser corregidas en el ser humano pueden ser de gran ayuda para su desarrollo, como alguna enfermedad o mal 43 congénito, pero por otro, lado, existen situaciones que no tienen un fundamento racional para determinar de qué manera influyen o no en el desarrollo del ser humano. Por otro lado, una característica y derecho fundamental del ser humano es su libertad, y mediante la clonación como imitación de un modelo humano, estamos utilizando al hombre como un instrumento, un ser predeterminado y no como un ser abierto a las posibilidades de realización que lo caracterizan. El desarrollo y bienestar del ser humano no sólo es producto de su código o predisposición genética, en su desarrollo intervienen factores también determinantes de tipo social, cultural y familiar que muchas veces influyen, aún más, en su desenvolvimiento. Una de las disyuntivas de la clonación terapéutica es que ésta consiste en la regeneración o cura de un ser humano a través de la reproducción de sus células, las cuales a su vez se desarrollan en un nuevo ser o una nueva vida, aunque los experimentos realizados se hacen con un embrión que no alcanza los 4 días de gestación; se argumenta, por un lado, que el embrión no está todavía definido como un ser humano, pero para otros la vida se genera desde la concepción o fecundación, existiendo por lo tanto un conflicto moral al disponer de una posible vida para beneficiar a otra. EL PROBLEMA ÉTICO DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES Se ha comprobado que la alteración de la vida vegetal rompe el equilibrio que existe en el medio natural, afectando directamente el entorno de los ecosistemas en que conviven el hombre y los demás animales. Se ha comprobado también, que los demás animales poseen ciertos grados de sensibilidad de tipo afectivo o sentimental y en otros, grados de inteligencia y conciencia, en algunos aspectos similares se encuentra el hombre. El ser humano, a raíz de la extinción de algunas especies y de una reflexión necesaria acerca de su papel en la naturaleza para poder generar una convivencia armónica y productiva con la misma, está intentando fomentar una conciencia más profunda acerca del papel que tiene en la naturaleza como único ser capaz de actuar moralmente, pero no como el único ser natural sujeto de moralidad. Debe existir en el hombre la conciencia de que la racionalidad y la autoconciencia le dan más que una superioridad, es decir una responsabilidad moral respecto a los demás seres naturales que lo rodean, debe ser consciente de que no son un instrumento creado para su uso indiscriminado, sin comprender el papel que juega en él. Fuente: http://www.cobat.edu.mx/Gu%C3%ADas_Educativas/Gu%C3%ADas_1-2_Reforma/2%C2%B0/EYVII/EYVII.pdf 44 6.- Consulta, en equipo el conflicto de la bioética que te corresponda, posteriormente por medio de una actividad lúdica (teatro guiñol, dramatización, parodia de un programa de tv: Dr. House, Grey Anatomy, ER Three Rivers, etc.), representa una situación en la que, primero se resuelva el conflicto sin aplicar a los principios de la bioética y después como se resolvería de modo ético aplicando dichos principios. Los temas a exponer son: A) Avances médicos como: ¾ Eugenesia ¾ Reproducción asistida ¾ Trasplante de órganos. B) Implicaciones morales de la práctica médica: ¾ Suicidio asistido ¾ Eutanasia ¾ Embarazo interrumpido. C) Ingeniería genética en problemas ecológicos ¾ Transgénicos ¾ Manipulación genética y efectos de la biodiversidad ¾ Clonación humano y animal ¾ Derechos de los animales MATERIAL A UTILIZAR: Diversos materiales de apoyo para la exposición: Proyector, computadora, pizarrón. BIBLIOGRAFÍA: 1. Inzunza Quintana, Omar Alejandro. Ética y Valores 2. Editorial Esfinge. México, 2010. 2. Pina Osorio, Juan Manuel y Chávez Arellano, María Eugenia. Ética y Valores 2. Editorial Patria. México 2010. 3. Sagols, Lizbeth, Linares, Jorge, De la Garza, María Teresa. Ética y Valores 2. Editorial Mc Graw Hill. México 2010. Páginas de Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_5_03/mgi12503.htm http://www.bioeticaweb.com/content/view/1060/40 http://www.med.unne.edu.ar/bioetica/dercon.pdf Película: ―El hombre bicentenario‖ 45 MECANISMOS PARA EVALUAR Productos Criterios Instrumento Muestra coherencia entre los términos y sus aportaciones personales limpia y ordenadamente; 1. Cuadro demuestra comprensión informativo de la Lista de cotejo de la importancia de la Bioética y sus Bioética como ciencia principios que regula los principios 10% que orientan la práctica médica y científica para el cuidado de la vida Analiza diversas situaciones relacionadas 2.Cuadro con la práctica médica y informativo de los Lista de cotejo científica, donde el uso conflictos bioéticos de la tecnología pone en 10% riesgo las diversas formas de vida. Reflexiona sobre su posición ética (con argumentos lógicos) ante un conflicto hipotético 3.- Actividad lúdica que se le puede Rúbrica 20% presentar en el área de la Bioética; valora la vida y considera los valores que la salvaguardan. Competencia trabajada G 4.3, 5.3, 6.1, 6.4 D 1.1, 1.5, 3.1 G 6.1, 8.2, 8.3 D 1.1, 10.3 7.1, 10.1, G 1.3, 1.4, 1.5, 5.3, 6.2, 6.4 D 1.1, 1.5, 1.6, 4.1, 5.2, 7.1, 10.1, 10.3 Para el primer reporte serán evaluados los Bloques I y II, designándole una ponderación de 70% a la evaluación formativa y 30% a un examen escrito con 20 reactivos. 46 BLOQUE III ADQUIERE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 48 Blo q u e III ADQUIERE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: • Identifica la importancia de la relación Hombre-Naturaleza como un binomio inseparable, fundamental para el desarrollo de la humanidad. • Establece la relación de Ética, Ecología y Medio ambiente, y reflexiona sobre la necesidad de generar códigos éticos que regulen los problemas ambientales para lograr el desarrollo sostenible. • Analiza el impacto ambiental, producto de los manejos inadecuados, y reconoce los valores promovidos por las asociaciones ambientalistas para propiciar el respecto y cuidado de la naturaleza. • SITUACIÓN DIDÁCTICA: ―Doña Carolina vio un documental en televisión, en el que explicaban cómo los polos de la Tierra están derritiéndose a causa del adelgazamiento de la capa de ozono, y que ésta era la causa del cambio climático mundial. Se angustió mucho y decidió que haría algo al respecto. Habló con su esposo y sus hijos para convencerlos de buscar maneras de cuidar el medio ambiente desde su casa, pero Silvestre, su hijo de preparatoria, le dijo que estaba loca si creía que ellos solos podrían lograr ayudar a mejorar la situación, que además eso era responsabilidad de los países industrializados y sus gobiernos‖ CONFLICTO COGNITIVO: a) ¿Consideras que la preocupación de Doña Carolina es justificada? ¿Por qué? b) ¿Cómo se puede cuidar, o dañar, el medio ambiente desde la propia casa? c) ¿Crees que Silvestre tiene razón al afirmar que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de los países industrializados y sus gobiernos? d) ¿Es correcta la actitud de Silvestre hacia su madre? e) ¿Cómo crees que debería ser la relación de las personas con la naturaleza? Muestra preocupación ante la situación actual del medio ambiente y asume su responsabilidad para comprometerse en la búsqueda de soluciones, mediante cambios de conducta significativos que beneficien su entorno. 18 HORAS 49 SECUENCIA DIDÁCTICA: 1. Contesta las preguntas de la situación y posteriormente participa en plenaria con tus respuestas. a)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b)---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c)---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- d)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- e)----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 51 2. Lee detenidamente el texto titulado “Educación ambiental para el desarrollo sostenible”, págs. 198 a 204 de Angulo Parra Yolanda, o el ―Educación ambiental‖ de Sagols págs. 98 a la 101, u otro material de ética que aborde los contenidos descritos), y responde el siguiente cuestionario. discútelo tus respuestas en equipo pequeños para llegar a un consenso y posteriormente entrega un solo cuestionario de equipo con las conclusiones. 9 ¿Qué es la educación ambiental? 9 ¿Por qué se afirma que la crisis ecológica representa una crisis ética de la relación del ser humano con la naturaleza? 9 ¿De qué manera contribuyes a esta crisis ecológica global? 9 ¿Cómo se puede crear una conciencia ecológica global? LECTURA COMPLEMENTARIA ECOLOGÍA: El término es, relativamente, de reciente creación, pues data de 1869 y fue acuñado por Ernst Haeckel (Prusia, 1834-1919). Etimológicamente significa el estudio o tratado acerca de los hogares, y proviene del griego oikos (que significa ―hogar‖, casa o vivienda‖) en unión con el sufijo logos (tratado o estudio). Así, la ecología nació como el estudio acerca del lugar donde el hombre habita, su hogar, el entorno en el cual se desarrolla. MEDIO AMBIENTE: Es el conjunto de variantes que conforman un entorno natural determinado, el cual interactúa, delimita y define la relación del hombre y la naturaleza. El medio en el que el ser humano se desarrolla se puede entender desde dos acepciones: la biológica (relacionada con el entorno estrictamente natural) y la social (relaciones que el hombre mantiene con otros seres humanos que, a su vez, son parte de la naturaleza). (Inzunza Quintana, Omar Alejandro. 2010) Fig. 3.1 Fig. 3.2 Fig. 3.3 El cuidado del medio ambiente y la ecológica son tarea y responsabilidad del ser humano. 52 3. Realiza una lectura sobre el tema: Relación hombre- naturaleza y determina las implicaciones de los comportamientos humanos que han incidido en los cambios ambientales actuales, así como la responsabilidad del ser humano en los mismos. Elabora y expone en equipo un cartel, collage, video, etc., acerca de las implicaciones de los comportamientos humanos (aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, etc.) que han incidido en: A) Cambio climático. B) Desertificación y deforestación. C) Contaminación atmosféricas. D) Escasez de agua. E) Inversión térmica y lluvia ácida. F) Destrucción de ecosistemas. G) Reducción y extinción de especies. H) Responsabilidad de la industria ante estos problemas. I) Responsabilidad de las naciones ante estos problemas. LECTURA COMPLEMENTARIA Tenemos una responsabilidad ética: Molina GABRIEL LEÓN ZARAGOZA Periódico La Jornada Viernes 12 de noviembre de 2010, p. 45 Ante el problema del cambio climático que enfrenta la humanidad, nuestra generación tiene la responsabilidad ética de dejar a los jóvenes un planeta que funcione, por lo menos, como lo tenemos nosotros, afirmó el premio Nobel de Química Mario Molina luego de recibir el Premio Daniel Cosío Villegas, que por primera vez otorga El Colegio de México. Molina consideró, además, que no será un fracaso la cumbre de cambio climático – Conferencia de las Partes (Cop 16) – a realizarse en breve en Cancún, Quintana Roo, puesto que ―habrá avances, porque ya se tienen compromisos. ―Esperamos que haya un adelanto significativo en la Cop 16; sabemos que no habrá un acuerdo con medidas vinculantes, pero sí un avance definitivo, por lo menos para establecer con claridad los siguientes pasos en los próximos años, para que todos los países se pongan de acuerdo para reducir sus emisiones‖, subrayó. Al ofrecer en la sala Alfonso Reyes la conferencia Cambio climático, ciencia, tecnología y soluciones, Molina manifestó que en la atención al problema de cambio climático no hay soluciones sencillas, por lo que se tienen que tomar múltiples medidas de manera simultánea y creativa. Se pronunció por la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a evitar el aumento de la temperatura del planeta, como la penalización económica por las emisiones de gases de efecto invernadero, pues si no se detienen para fines del siglo la temperatura se incrementaría unos 5 grados centígrados. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/12/index.php?section=sociedad&article=045n3soc 53 COMPORTAMIENTO HUMANO Y SUS IMPLICACIONES CAMBIO CLIMÁTICO Los fenómenos naturales que se han presentado a lo largo de esta década, han ocasionado un sin número de problemas económicos, sociales y de salud pública, en el 2004 el mundo se sorprendió con el terremoto del Océano Índico, específicamente el tsunami de Tailandia, así como los huracanes Katrina en el 2008, considerado el mayor desastre natural que afectó principalmente los estados de Luisiana, Alabama, Mississippi, etc. En Estados Unidos y el Huracán, y el huracán Karl en Veracruz México en septiembre del 2010. Otros acontecimientos extremos, como sequias, el deshielo de los polos, evidencias el cambio climático, entendiéndose por ello a las alternaciones significativas del clima en el planeta, una de ellas es el calentamiento global, causadas por la naturaleza o por el ser humano. Cuando se atribuye al hombre se le denomina cambio climático antropogénico. Algunas de las causas del calentamiento global son el uso intensivo de los combustibles derivados del petróleo (gasolina, diesel) del carbón, así como la tala inmoderada de bosques. A raíz de esto, se ha experimentado un aumento promedio en la temperatura promedio de la atmósfera, a razón de 0.1 C por decenio en el nivel de la superficie terrestre. El deshielo de los polos y las capas de nieve son prueba del aumento de la temperatura en el Ártico (Angulo Parra, 2006). EL CALENTAMIENTO GLOBAL Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero". El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del Sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. 54 A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador". http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=deshielo+de+los+polos&aq=0&aqi =g10&aql=&oq=deshie&gs_rfai= 55 DESERTIFICACIÓN Y REFORESTACIÓN Fig. 3.4 área desértica DEFORESTACIÓN Consiste en la pérdida total o parcial de la cubierta vegetal de cierta zona; ocasionado por pérdidas provocada por causas naturales, como los incendios forestales y la erosión, o por la actividad humana: Crecimiento de los asentamientos humanos, la ganadería, la industria maderera, etc. La falta de una política de uso del suelo, más los cambios climáticos, y la deforestación se ha incrementa en algunas zonas del planeta está provocando la desertificación. DESERTIFICACIÓN Son los territorios que debido a la acción humana, se convierte en zonas áridas y semiáridas (extensión y formación de desiertos). Resultado de este fenómeno son la escasez de alimentos para la población de estas zonas, así también provoca menor carga en los mantos acuíferos, inundaciones catastróficas, reducción de humedad de las laderas y mayor erosión. Para evitar estos problemas se deben diseñar sistemas agroforestales para producir los recursos necesarios sin destruir el ambiente. CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ DEL AGUA De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio. Fig. 3.5 el agua es un liquido vital para la vida 56 La falta de consciencia sobre la magnitud del problema, la inercia de los dirigentes y las actitudes y conductas inapropiadas explica el deterioro progresivo de la situación y la razón de por qué no se adoptan las medidas que se necesitan. A mediados del presente siglo, miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el aumento de los índices de contaminación. Ya en los últimos años se ha evidenciado una importante disminución en su calidad. y los más afectados siguen siendo los pobres, ya que 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que representa las fuentes de agua contaminadas. Otros problemas muy importantes que se plantean son los de la calidad y la buena administración del agua. En el mundo hay más de 2,2 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y un saneamiento deficiente. Una gran proporción de esas muertes se debe a las enfermedades ocasionadas por el agua. Aproximadamente, un millón de personas muere de malaria cada año y más de 200 millones se ven aquejados de enfermedades parasitarias. Todas estas terribles desgracias, así como los sufrimientos y pérdidas que entrañan, se pueden evitar. Actualmente la industria utiliza 22% del agua consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende a 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a 8%. En el año 2.025 esa proporción alcanzará 24%. Se calcula que para ese entonces, se gastarán 1.170 km³ de agua anual para usos industriales. También existe el riesgo de privatizar la producción de agua potable, su distribución y fijación del precio. En esta situación son siempre los pobres quienes más padecen, pues tienen menos acceso al abastecimiento de agua y deben pagar proporcionalmente más por él. Por ejemplo, en Nueva Delhi –India-, el agua se vende a los pobres a razón de 4,89 dólares por metro cúbico, mientras que las familias que poseen agua corriente a domicilio pagan solamente 0,01 dólares por la misma cantidad. Cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas que careen de instalaciones para el suministro y el saneamiento de aguas constituyen uno de los entornos más peligrosos para la vida humana. Muy pocas viviendas en esta tierra tienen desagües que vayan a parar al alcantarillado. La población pobre que vive esa situación en las ciudades es la primera víctima de las afecciones causadas por la falta de saneamientos, las inundaciones e, incluso, por las enfermedades causadas por el agua como la malaria, que se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas. por otro lado, a medida que la demanda de agua aumenta, proliferan también los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse debido a la falta de los recursos hídricos. http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm 57 Fig. 3.6 la escasez de agua es un problema mundial http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/agua-y-su-realidad-de-contaminacion.htm EXTINCIÓN DE ESPECIES La extinción de especies puede darse de manera directa o indirecta. El hombre de ha llegado a terminar con algunas especies por diversas circunstancias, como: La caza, la pesca o la captura de alguna especie, para satisfacer necesidades como su alimentación o vestido; pero desgraciadamente ha terminado y está por terminar con algunas especies, de manera innecesaria, simplemente por lucro, adorno, diversión o lujo. Pero además el hombre ha afectado a la biodiversidad, no atacando directamente su integridad, sino afectando los espacios en que vive o subsisten las otras especies, a través de la contaminación de las aguas, la población de sus territorios o alteraciones de distintos tipos que sufren los ecosistemas por intervención del hombre. 58 Fig 3.7 Especies en peligro de extinción RESPONSABILIDAD DE LAS NACIONES Y DE LAS CORPORACIONES INDUSTRIALES ANTE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES La humanidad ha sido la responsable de muchas de las crisis ecológicas que sufre nuestro planeta, pero también es cierto que existen grados de responsabilidad. La producción y el consumo industrial, ganadero, petroquímico, agropecuario, etc., no están acompañados de un desarrollo sustentable, es decir, de un desarrollo integral que contemple el cuidado del medio ambiente y el desarrollo natural del ser humano, la crisis ecológica no sólo seguirá; sino que aumentará. Asimismo dentro de las naciones más poderosas existen empresas con mayor responsabilidad que otras. La mayoría de éstas se rigen por el mercado neoliberal, en el que predominan los intereses particulares ante los sociales, y donde el afán de poder y expansión en muchos casos no contempla los efectos que puedan causar al medio ambiente; inclusive, pasando por encima de las leyes o en complicidad con algunos gobiernos. Desgraciadamente la responsabilidad para cambiar esto no la tienen la mayoría de los ciudadanos; sino las empresas y monopolios más poderosos. RESPONSABILIDAD DE LAS NACIONES ANTE LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS La crisis ecológica mundial afecta de diversa manera en los distintos países. En primer lugar porque los países más pobres, cuentan con menor capital e infraestructura para promover un desarrollo sustentable. En nuestro país, por ejemplo, mucha gente al no tener un lugar seguro donde vivir se ubica en lugares inseguros como barrancas o lugares muy cercanos a ríos en donde pueden ser víctimas de deslaves o desbordamientos. Además, el clima es muy cambiante y, a raíz de los efectos contaminantes sobre la atmósfera, se dan cambios climáticos drásticos, que si se acompañan de una mala prevención u organización por parte de las autoridades, pueden generar catástrofes http://www.cobat.edu.mx/Gu%C3%ADas_Educativas/Gu%C3%ADas_1-2_Reforma/2%C2%B0/EYVII/EYVII.pdf 4. Sigue las indicaciones del maestro (a) para leer en grupo el texto “Los códigos éticos ambientales: La Carta de la Tierra”, págs. 104-107 (SAGOLS, Ética y Valores II, Editorial Mc Graw Hill, México, 2004), y escucha sus comentarios. 59 Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos [Carta: Texto completo] Jefe Seattle Nota El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una "reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855. El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja. Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos 60 y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa. La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto. Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo. No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos. ¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos. El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados. Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir. 61 ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una union en todo. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca. La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos. Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar. ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció. La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia. FIN www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm 62 5. En binas, analiza uno de los principios de la carta de la tierra, y escribe un ejemplo donde se aplique el contenido, puede ser positivo o negativo, y presenta tu ejemplo al grupo. LA CARTA DE LA TIERRA PREÁMBULO Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología 63 necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. PRINCIPIOS I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a) Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b) Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. 64 b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. 65 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 66 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. 10. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 67 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. 68 d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. 69 c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. www.cartadelatierra.org/ 6. 7. En actividad extra clase observa la película ―El día después del mañana‖ (o Documental ―una verdad incomoda‖ de ALL GORD o ―y tú qué demonios sabes‖, adecuar los videos para acorta el tiempo). Contesta las siguientes preguntas en equipo: A) ¿Cuáles de las investigaciones científicas presentadas en la película corresponden a realidad? B) ¿Cuáles de las consecuencias del daño ecológico presentadas en la película ya se están dando, y en qué escala? C) ¿Cuáles son las alternativas de solución que propones para llegar a e evitar lo que se observa en la película? Lee detenidamente el texto “Movimientos y organizaciones ecologistas”, págs. 107-110 (SAGOLS, Ética y Valores II, Editorial Mc Graw Hill, México, 2004), o cualquier documento que aborde la temática y plantea un proyecto viable acerca de lo que podría hacer su equipo a favor del medio ambiente en su comunidad. LECTURA COMPLEMENTARIA Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil. En la década de 1970 y 1990 del siglo pasado, la actividad política era principalmente de izquierda. A estas personas se les denominaba activistas porque se oponían activamente al régimen dominante y trataban de consolidar un nuevo orden social. Surgen, además las comunidades ambientalistas que integran distintos tipos de grupos. La diversidad de los grupos humanos y las demandas más centradas en el aquí y en el ahora (casa, barrio, colonia) y en el 70 presente, ha llevado a que se visualicen nuevas demandas sociales. Este ha sido el terreno fértil para que surjan numerosos grupo de activistas ambientales y de sus respectivas asociaciones. La contaminación ambiental, el agua potable, las zonas verdes, los bosques, el uso de bioquímicos en los alimentos, etc. Propician que dichos grupos busquen, luchen y exijan soluciones para tener una mejor calidad de vida. En estas demandas se han integrado sectores rurales y urbanos, clases medias con clases trabajadoras, grupos políticos y grupos religiosos, la heterogeneidad es su característica, propia de una sociedad donde se lucha por demandas particulares y no generales. (Pina Osorio, Juan Manuel y Chávez Arellano, María Eugenia: 2010) El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio ambiente como una forma de satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separado de ella. La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones nogubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo. Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción. Probablemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el informe Los límites del desarrollo derivado del club de Roma, nace la inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas. Es importante notar que ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios de un eco centrismo absoluto. GREENPEACE Fig. 3.6 ONG para el cuidado del ambiente 71 Del inglés green: verde, y peace: paz, fundada en Canadá en 1971, es una organización ecologista y pacifista internacional. Formada Para proteger el medio ambiente, servir de activistas contra políticas mundiales con el ambiente y pregonar por la paz en el mundo. El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde, según la organización, se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, rechazar los transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas. http://lfcrux.wordpress.com/componentes/ecologia/movimiento-ecologista/ AMNISTIA INTERNACIONAL Fig. 3.7 Defensora de los Derechos Humanos Amnistía Internacional es la organización defensora de derechos humanos más grande del mundo. Somos más de 2.2 millones de personas en alrededor de 150 países y territorios formando un frente común para construir un mundo donde los derechos humanos sean respetados. Somos independientes de todo gobierno, partido político o credo religioso. Luchamos global y localmente para impedir y ponerle fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales, y económicos. A través de más de 46 años de historia hemos sido testigos de cómo las acciones de gente común pueden lograr cambios extraordinarios llevando luz a cárceles clandestinas, sitios donde se tortura y a cualquier rincón donde un ser humano sea privado de su dignidad. http://amnistia.org.mx/ 72 ANIMAL FREEDOM. ¡Los animales tienen derechos! Fig. 3.8 Derechos de los animales Una ONG que defiende el derecho animal de manera pacífica, aspirando un cambio de mentalidad en cuanto al abuso animal. A través de nuestra base de datos de escritos explicamos el porqué del abuso y aportamos soluciones. Nos basamos en la libertad como derecho fundamental. Un derecho fundamental oficial que los animales, contrariamente al hombre, todavía no tienen. ¿Por qué? Los animales, como nosotros, tendrían que vivir libremente, con el derecho de expresión del comportamiento natural. La manera en la que nos relacionamos con los animales y los derechos que les otorgamos tienen que tener un fundamento ético. Albert Schweitzer señaló que la ética debe surgir de la compasión. Un derecho que no esté arraigado en la compasión no debería ser implementado como una acción justificable. En caso del abuso los animales sólo son capaces de expresarse indirectamente. Por eso la pregunta anterior lo debemos responder por ellos. Conceptos en los que deben basarse los derechos de los animales son entre otros: valor intrínsico, bienestar, respeto, libertad, igualdad, compasión, etc. Por otra parte algunos de estos conceptos son inadecuados si los aplicamos en situaciones prácticas. Para ver que conceptos sirven y cuáles no debemos examinar que criterios tienen que cumplir los derechos de los animales. http://www.animalfreedom.org/espagnol/opinion/derechosanimales.html MATERIAL A UTILIZAR: Diversos materiales de apoyo para la exposición Proyector, computadora, pizarrón 73 Bibliografía: • • • Inzunza quintana, Omar Alejandro. Ética y Valores 2. Editorial Esfinge. México, 2010. Pina Osorio, Juan Manuel. Chávez Arellano, María Eugenia. Ética y valores 2. Editorial Patria. México 2010. Sagols, Lizbeth, linares Jorge, De la Garza María Teresa. Ética y Valores dos. Editorial Mc. Graw Hill. México 2010. Páginas de internet: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/12/index.php?section=sociedad&article=045n3soc http://www.google.com.mx/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=deshielo+de+los+polos&a q=0&aqi=g10&aql=&oq=deshie&gs_rfai= http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm http://lfcrux.wordpress.com/componentes/ecologia/movimiento-ecologista/ www.cartadelatierra.org/ http://amnistia.org.mx http://www.animalfreedom.org/espagnol/opinion/derechosanimales.html MECANISMOS PARA EVALUAR Productos Criterios Instrumento Competencia trabajada Relaciona las actuaciones del ser humano con el desequilibrio de la naturaleza, identificando la importancia de la dinámica G 4.1, 4.3, 6.4 hombre-naturaleza como un binomio Lista de cotejo. D 1.6 fundamental para el desarrollo de la humanidad; maneja los conceptos limpia y ordenadamente. Expone los efectos de la contaminación G 4.1,6.1, 6.4, ambiental en los ámbitos social, cultural, 2.- Diseño y económico y político, de manera creativa, 8.2, 8.3 exposición de original y limpia; analiza el impacto Escala de rango. un cartel. ambiental, producto de los manejos D 1.6, 3.1, 3.2, 20% inadecuados; descubre la necesidad de 3.3, 4.3, 5.2, 10.1, 10.2, 10.3 códigos éticos ambientalistas que propicien el respeto y cuidado de la naturaleza. 3.- Cuestionario En sus respuestas muestra preocupación G 4.1, 4.3, 6.1, sobre la ante la situación actual del medio ambiente 6.4, 8.1, 8.2, 9.1, 9.4, 9.5, 9.6 Película o y asume su responsabilidad para Lista de cotejo documental comprometerse en la búsqueda de 10% D 1.6, 3.2, 3.3 soluciones. Asume su responsabilidad respecto a la G 5.1, 6.1, 6.4, situación actual del medio ambiente y se 7.3, 8.1, 8.2, 8.3, 4.- Proyecto compromete en la búsqueda de soluciones, Guía de 9.1, 9.4, 9.5, 9.6 ecológico. mediante cambios de conducta observación. 30 % significativos que beneficien su entorno; D 1.6, 4.3, 5.1, participa con su equipo de manera 10.3 propositiva y organizada. En el segundo reporte será evaluado el Bloque III, asignándole una ponderación del 70% a la evaluación formativa, de la cual 30% será asignado a una actividad a favor del medio ambiente y un 40% a las actividades en clase; el restante 30% a un examen escrito, diseñado con 15 reactivos basados en los contenidos del bloque. 1.- Cuestionario 10% 74 BLOQUE IV APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS 76 Bloque IV APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS. DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: • Se reconoce miembro de una comunidad y comprende el binomio Individuo-Comunidad como una relación complementaria e inseparable, mediante la cual conforma su identidad y su conciencia moral, y valora el altruismo. • Identifica diferentes problemas de su vida cotidiana y propone soluciones viables a partir de los valores que representan el deber ser del individuo, participando voluntariamente en actividades que benefician a su comunidad. • SITUACIÓN DIDÁCTICA: Gustavo y Pedro son dos estudiantes sobresalientes del Colegio de Bachilleres. La diferencia entre ambos es que Gustavo piensa que los estudios sirven para alcanzar todas sus metas y disfrutar de todas las comodidades, mientras que Pedro, considera que los conocimientos deben ponerse al servicio de la comunidad, pues observa a su alrededor mucha gente necesitada y que, aparte de satisfacer las necesidades económicas personales y familiares, es necesario ayudar a los demás. CONFLICTO COGNITIVO: A. ¿Con cuál de los dos personajes te identificas? B. ¿Cuál de las dos actitudes crees que es la más común? C. ¿Cuál consideras que es la correcta y por qué? D. ¿En qué sentido la actuación de Gustavo representa actitudes egoístas? E. ¿De qué manera la actuación de Pedro favorece a la construcción de una sociedad más justa y solidaria? F. ¿Qué papel juega la conciencia en el proyecto existencial de cada uno? Muestra apertura hacia las diversas prácticas sociales y costumbres de los diferentes grupos que conforman nuestra sociedad y participa voluntariamente en actividades que beneficien a su comunidad. 12 HORAS 77 SECUENCIA DIDÁCTICA: 1. Responde de manera escrita las preguntas planteadas en la situación didáctica, posteriormente comparte tus respuestas ante el grupo. A.- B. C.- D- E.- F.- 78 2. Consulta las siguientes definiciones de: conciencia moral, interioridad y autoconciencia, exterioridad y sentido del deber, factibilidad moral, e identidad moral, así como la lectura que se te presenta. a) ¿Qué elementos integra la conciencia? b) ¿Qué papel juegan los sentimientos al tomar decisiones morales? c) ¿Qué relación tiene la conciencia con la práctica de los valores? d) ¿Qué relación tiene la conciencia con la identidad moral? e) ¿Cómo influye la conciencia personal con las prácticas sociales? Respuestas a)- b).- c).- d).- e).- 79 CONCIENCIA MORAL Etimológicamente, conciencia significa tener conocimiento, ya que la palabra deriva de los vocablos latinos cum y scientia ―con‖ y ―conocimiento‖ respectivamente; por tanto, se debe asumir que el individuo tiene conocimiento de algo, que realiza las acciones ―con conocimiento‖, es decir conscientemente. ¿Qué significa entonces tener conocimientos de la moral? La conciencia moral representa la capacidad humana de discernimiento entre lo justo y lo injusto, entre saber si las acciones que se realizan son o no moralmente adecuadas. La conciencia moral es privativa del ser humano, ya que es el único capaz de predecir las posibles consecuencias de sus acciones, de prevenir aquello que va a realizar y de juzgar tanto lo que va a hacer como aquello que ya ha hecho. Fuente: (Inzunza Quintana, 2010) La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no valiosa. AUTOCONCIENCIA E INTERIORIDAD Es un conjunto de capacidades (de reconocimiento, aceptación, aprendizaje, etc.) que permiten al ser humano reconocer sus propias fortalezas y debilidades para detectar sus áreas de oportunidad y aquellas esferas de su vida en las que su crecimiento o desarrollo se ha presentado de manera desigual. Es también en modo en que cada individuo se manifiesta como un ser único frente a los demás, al tiempo en que se reconoce como miembro de una comunidad. El conocimiento de si mismo permite que el ser humano se apropie de los códigos morales y los usos y costumbres que, en forma generalizada, se presentan en su comunidad, ya que la autoconciencia posibilita la interiorización del ámbito social que rodea al individuo. Nuestra interioridad tiene que ver con los deseos con las pasiones con los sentimientos e inclinaciones que naturalmente poseemos como humanos. Nuestra vida es fundamentalmente interiorización y adaptación: Traer energías externas al interior, asimilarlas, adaptarlas y potenciar para luego llevarlas al exterior, modificarlo y hacerlo parte de él. 80 Vivir es actividad interiorizadora y autoconsciente, que permite exteriorizarse por adaptación y dominio del medio. (Inzunza Quintana 2010). FACTIBILIDAD MORAL Es la posibilidad de aplicación real y concreta de los valores propios o comunes en una situación determinada, y depende de diversos elementos, entre ellos: • • • • • La autoconciencia (como ideología propia) La cosmovisión colectiva (como visión ajena e incluso contraria a la propia) El contexto (realidad social, económica, política, y familiar) Las necesidades (propias y colectivas) La interacción (entre sujetos, sujetos e instituciones colectivas) Al juzgar una actitud o acción desde la perspectiva moral siempre se debe considerar la subjetividad de quien emite el juicio, así como su contexto y su necesidad en ese momento, que pueden no corresponder a los de aquellos que lo observan y califican, dando lugar a malentendidos incluidas por prejuicios o por una apreciación desde un contexto sociocultural distinto. http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/ 81 IDENTIDAD MORAL. LOS VALORES Y LOS IDEALES. El ámbito ideal de las normas éticas la constituyen el conjunto de valores y deberes ideales. Los valores son proyecciones de aquellos que nos faltan y queremos alcanzar; en este sentido, están más allá de nuestra realidad y es preciso un esfuerzo permanente para conquistarlo. La vida ética consiste en gran medida en ―ser mejor cada día‖ la dimensión ideal es esencial para ella, pues esta dimensión marca los fines, los objetivos que queremos alcanzar y nos mueve hacia ellos. Immanuel Kant, (1724- 1804), es el filósofo que mayor énfasis ha puesto en la idealidad. Para este filósofo alemán la vida ética consiste exclusivamente en atender al deber ideal que puede formular la razón si prestar atención a las costumbres, a las leyes del Estado, y mucho menos al deseo, a los sentimientos y emociones. LA INTEGRACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL. A veces tomamos decisiones conforme a los ideales y no de acuerdo con la realidad efectiva en la que nos encontramos inmersos. En otras ocasiones ponemos énfasis en los sentimientos y costumbres y nos olvidamos de los ideales. Nuestra época busca en general reunir los contrarios, unir lo que se ha concebido por separado, ya que las exclusiones impiden nuestra plena realización. El deber no se puede descubrir al margen querer y de los hechos reales, y las leyes escritas tampoco pueden ir por completo en contra de nuestros deseos, de las costumbres y los valores de los ciudadanos. La conciencia ética ha de incluir esta complejidad de factores. IDEALES EXTERIORIDAD ( valores que nos guian) (leyes escritas) CONCIENCIA ÉTICA INTERIORIDAD (autoconciencia, deseos y sentimientos) FACTICIDAD ÉTICA ( hechos y costumbres) (Sagols, 2010) 82 3. Lee el siguiente texto y analiza los siguientes conceptos: Altruismo, amor y solidaridad, egoísmo, individualismo, odio y violencia. Identifica ejemplos de tu vida, en el ámbito escolar, familiar y recreativo que hayas experimentados y plásmalos en el siguiente cuadro. Concepto Definición personal Experiencia vida Altruismo Amor Solidaridad Egoísmo Individualismo Odio Violencia 83 de mi ¿Por qué actué de esa manera? LECTURA COMPLEMENTARIA EGOÍSMO VS ALTRUISMO El principito El Principito fue capaz de abandonar su planeta en busca de respuestas para llegar a comprender y averiguar cómo satisfacer a la rosa después de tantos reclamos y reproches que ella le dirigía a pesar de toda la dedicación desinteresada como él le había ofrecido. Sin embargo, la rosa siguió pensando sólo en sí misma, en quién cuidaría de ella cuando El Principito no estuviese; seguía creyéndose el centro del Universo y continuaba pensando que todos los habitantes del pequeño planeta debían rendirle pleitesía por el mero hecho de considerarse bella. Hasta dónde podría llegar el egoísmo, el egocentrismo, la arrogancia y la intransigencia de la engreída belleza vegetal que permitió que su fiel jardinero, a quién calificó de "egoísta", abandonara su hogar sin agradecerle sus esmerados cuidados; no podía, sólo se preocupaba de sí misma; al menos tuvo la capacidad de reconocer su propia estupidez... Pero, como el propio autor del cuento, Saint-Exupéry, dijo: "Sólo con el corazón podemos ver claramente" porque... "Lo esencial es invisible a los ojos". http://abriendonuestrointerior.blogspot.com/2010/10/egoismo-vs-altruismo_12.html LAS DIFERENTES ACTITUDES DEL SER HUMANO ANTE LOS DEMÁS El ser humano se encuentra inmerso en un mundo de posibilidades cuando se enfrenta a la interacción con los demás miembros de la comunidad o la sociedad, ya que la forma en que los individuos se comportan con sus semejantes dependen de diversos factores, como el nivel educativo, la calidad de vida, el índice de desarrollo humano, los intereses que persiga, etc. El principal aliciente que éste puede tener es la incentivación, que depende de su autoconciencia y su nivel de compromiso ético y moral con el entorno. La interacción con la comunidad se basa en las actitudes que el propio individuo adopta frente a los demás, las cuales pueden ser actitudes como él: 84 ALTRUISMO Es una actitud desinteresada en el bienestar propio y centrado en el beneficio de los demás. Se basa en el compromiso ético de hacer siempre lo correcto, aún cuando el individuo que realiza la acción sufra algún daño o sacrifique algo. AMOR Y SOLIDARIDAD Tanto el amor como la solidaridad son muestra de afecto e interés hacia el otro, ya que representan acciones afectivas e intersubjetivas. EGOÍSMO Es contrario al altruismo, ya que se basa en el interés propio, alejándose así del bienestar de los demás y procurando siempre solo satisfacerse a uno mismo. Esta postura se centra en la perspectiva del individuo, lo cual no es necesariamente una visión negativa o mala; sino dirigida a satisfacer las necesidades propias. 85 INDIVIDUALISMO • • Es una actitud frente al otro que antepone la visión subjetiva e individual a la colectiva, lo que supone preferir los valores, usos y costumbres que cada persona considera óptimos en oposición a los códigos morales que regulan el contrato social. • • Odio y violencia. Son actitudes negativas que retrasan sociocultural e individual, debido a que conllevan un interés enteramente contrario al bienestar común, al tiempo que provocan sentimientos negativos en el individuo. EL DESEO, LAS PASIONES Y LOS SENTIMIENTOS El ser humano tiene dentro de sí deseos e impulsos a veces contra puestos y que en ocasiones entran en contradicción con los de otras personas. Aunque parezca ser mismo, cada uno posee particularidades que los diferencian de los demás. Sin embargo, algo común a todos en la juventud es la intensidad con se vive, lo que suele causar conflictos de intereses o identidad, cuando se confunden unos con otros y promueve actitudes y acciones incorrectas (Inzunza Quintana 2010). 4. Realiza en equipo una entrevista a una persona que sufra alguna marginación en tu comunidad. Considerando lo visto en el tema de la conciencia moral, altruismo, egoísmo e individualismo. Utiliza las siguientes preguntas como referencia para hacer tu entrevista y presenta tu reporte ante el grupo siguiendo las indicaciones de tu profesor. A. ¿Qué relación encuentras entre el egoísmo de las personas y la situación que vives? B. ¿En qué situaciones has sentido el rechazo de los demás? C. ¿Cómo te has sentido cuando otros te han brindo apoyo? D. A pesar de tu situación ¿has podido ayudar a otras personas más necesitadas que tú? E. ¿Cómo te has sentido al ayudar? 86 5. Lee las siguientes definiciones y resuelve el ejercicio que se te presenta a continuación: Anota con cuál de las concepciones del bien y la vida buena te identificas y argumenta tu respuesta. Comparte con tus compañeros tu ejercicio y comenta los resultados 87 CONCEPCION DEL BIEN Y LA “VIDA BUENA” A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por alcanzar lo que él considera bueno, o como lo menciona Spinoza, la búsqueda constante por preservar de la mejor manera su ser. La ética, más que el bien en abstracto, busca aquello que le permita al hombre llevar una vida buena, es decir, desarrollar sus potencialidades, mejorar sus defectos y convivir en armonía con él mismo y con los demás. EUDEMONISMO El término ―eudemonismo‖ viene de la palabra eudaimonía, que significa en griego felicidad. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles identificaban el bien con la felicidad, pero lo que los distinguía era la manera de concebir a la felicidad. Para Sócrates y Aristóteles la felicidad se conseguía través de la virtud, pero para Sócrates la virtud se conseguía a través la sabiduría y conocimiento interior; mientras que para Aristóteles había virtudes intelectuales y virtudes éticas, en donde no sólo la interioridad, sino la adecuada moderación de bienes externos, eran necesarias para alcanzar la virtud y la felicidad. Por otro lado, para Platón el bien y la felicidad no se alcanzan totalmente en este mundo, sino en un mundo superior e ideal al que el hombre debe aspirar a través de la dialéctica, que depura el conocimiento humano acercándolo más al conocimiento de la idea como bien supremo. Para estos tres pensadores clásicos de la filosofía griega, el bien implica un movimiento del alma para alcanzar la felicidad. 88 HEDONISMO El término ―hedonismo‖ viene del término hedoné, que significa placer, y uno de los filósofos más importantes de la vertiente hedonista es Epicuro, que construyó una postura y corriente ética alrededor del placer. El domino del placer Epicuro menciona que el ser humano debe buscar la sabiduría, pero ésta consiste en el autodominio e imperturbabilidad de ánimo (ataraxia). Este, a su vez, consiste en dominar nuestras pasiones para llegar a un estado en el que evitemos lo menos posible el dolor e incrementemos el placer. Pero no cualquier placer, para los epicúreos el placer intelectual es el que nos lleva de mejor manera al autodominio, ya que el placer sensible es más fugaz y mitiga el dolor de manera muy breve. El dominio intelectual, puede llevar a un estado de imperturbabilidad en el cual pueda disminuir el dolor y hacer más permanentes los estados de placer. El ser humano no debe temer a cuestiones como la muerte, que es sólo un estado en el que no hay ni placer ni dolor, ni a los Dioses, ya que, según Epicúreo, la vida de los hombres ni les afecta ni les interesa. NATURALISMO El naturalismo afirma un orden racional en la naturaleza mencionando, algunos como Spinoza o San Agustín, que este orden racional es de origen divino. 89 Desarrollo natural La corriente naturalista tiene como fundamento ético, un orden natural racional, por ejemplo, Spinoza afirma que este orden de la naturaleza proviene de Dios, ya que él está en todas partes y al ser racional, la naturaleza y el hombre como parte de la misma, deben de ser de igual forma racionales. Para Spinoza todo ser natural tiende a la conservación de su ser y hablando de un comportamiento bueno o ético, éste sería todo aquello que tendiera a la conservación de este ser y, lo malo todo aquello que vaya en menoscabo del mismo. El hombre actúa correctamente cuando mediante la actividad lleva a cabo todo lo necesario para incrementar su ser racional, y se considera malo su actuar cuando hace algo que va en deterioro del mismo, o cuando principalmente deja de hacer algo, en detrimento de su conservación. Al hablar de las pasiones, por ejemplo, menciona a la tristeza como una pasión que fomenta la pasividad en el ser humano y a la alegría como algo que incrementa y fomenta la actividad en el hombre. Entonces el bien y el mal en el hombre no son absolutos, sino relativos a la adecuación o no del hombre a la conservación de su ser. FORMALISMO Para esta corriente y, su principal representante Emmanuel Kant, el fundamento del bien es la razón humana, una razón que sirve como guía para el hombre y que le permite actuar con buena voluntad, que es la manera práctica en que nuestra razón actúa. Nuestra voluntad es el principio en que Kant fundamenta el deber, como algo intrínseco y formal en cada ser humano y al que tiene que atender como ley moral y principio rector de comportamiento. En esta corriente el bien se identifica con la razón, y en el deber como imperativo de esta misma racionalidad. 90 UTILITARISMO Hablamos de utilidad cuando estamos llevando a cabo o usando algo que tiene un fin práctico, pero Stuart Mill, principal representante de esta corriente, va más allá y le da un fundamento ético al termino utilidad o utilitario. Stuart Mill es el primer filósofo que habló del término ―utilitario‖, no como algo egoísta, sino como la utilidad para el mayor número de personas posible. Habla de una justicia social en la que se busca el bienestar de la mayoría y no sólo de unos cuantos. Pero el bien, como utilidad para Mill, tiene un fundamento ético, intelectual y corporal. Expone al placer como el estado ideal para que el hombre se desarrolle, mencionando los placeres intelectuales como los más importantes, ya que los placeres sensibles satisfacen necesidades físicas del individuo, mientras los intelectuales alimentan y dan alegría al espíritu. Para Stuart Mil más que el bien en abstracto, el hombre debe buscar el bienestar para la mayor cantidad de individuos posible. La idea de la buena vida para las distintas concepciones del bien Como pudimos ver, el ser humano tiende a la conservación de su ser y al bien. Así mismo, el bien no es algo abstracto, sino la búsqueda concreta y constante del ser humano por realizarse. Ya sea a través del conocimiento, de la virtud, de la moderación del placer, la ley natural, el bienestar general, el cumplimiento del deber, la realización individual, o la realización de las fuerzas vitales; los hombres a lo largo de la historia, en sus diferentes contextos y desde sus distintas culturas, desde sus formas de pensar y de sentir, nos han proporcionado herramientas Intelectuales que son útiles para tener una visión más completa de los comportamientos y caminos que le pueden conducir hacia una vida productiva y armónica, tanto interior como exteriormente. www.cobat.edu.mx/Guías_Educativas/Guías_1-2.../EYVII.pdf http://www.cobat.edu.mx/Gu%C3%ADas_Educativas/Gu%C3%ADas_1-2_Reforma/2%C2%B0/EYVII/EYVII.pdf 91 6. Diseña y lleva a cabo una actividad que beneficie a la comunidad, como puede ser: limpiar grafiti, arreglar un parque, hacer y repartir comida a los migrantes, adoptar un anciano abandonado, entre otras; recaba las evidencias (propuesta de acción). INDIVIDUO Y COMUNIDAD EL INDIVIDUO COMO PARTÍCIPE DE LA SOCIEDAD. El ser humano se desarrolla en distintas campos, de cada uno de ellos adquiere elementos que lo van conformando como un individuo, en ellos adquiere valores, ideologías, la cultura en general y hasta una visión del mundo; es decir de su comunidad. La relación que se establece entre el individuo y la sociedad se hace posible a un imaginario colectivo mutuo (es el conjunto de imágenes que hemos interiorizado y en base a las cuales miramos, clasificamos y ordenamos nuestro entorno. Estas representaciones interiores son tan importantes que, prácticamente, regulan nuestra vida) esto se hace posible gracias a la comunidad, pues es el espacio donde el ser humano se relaciona con sus iguales y aprender de ellos, conductas, actitudes, valores y acciones. 92 Los intereses comunes que se comparten en una sociedad son: Los ámbitos de la comunidad estrechamente relacionados con el desarrollo del individuo son: (Inzunza Quintana 2010) 93 USOS Y COSTUMBRES COMO PARTE DE SU COMUNIDAD Los usos y costumbres sociales se refieren a las tradiciones que son memorizadas y pasadas a través de generaciones, originalmente sin la necesidad de un sistema de escritura. Los usos y costumbres se adquieren en las prácticas cotidianas de los pueblos. Son todas las actividades que efectúan las personas para reproducir su mundo particular, esto es una repetición de actividades que resultan fundamentales para la reproducción social. Estas pueden realizarse diariamente como por ejemplo: Comer: a una determinada hora, hacer una oración antes de los alimentos, toda la familia come junta. Asear la casa: repartirse las tareas de limpieza en el hogar, seleccionar un día para limpieza general Reuniones familiares: Reunirse por las noches, los fines de semana, celebrar los cumpleaños de los miembros de la familia, aniversarios, etc. Actividades religiosas: Asistir a actos de culto religioso algún día determinado, celebrar las fiestas patronales, respetar los rituales de semana santa, etc. Las actividades que se repiten a diario u ocasionalmente y que permiten la reproducción del núcleo familiar y de la comunidad, son costumbres. Son aceptadas porque han servido al grupo y a sus antecesores. EL INDIVIDUO ADQUIERE Y REPRODUCE SU MUNDO CON LA CONVIVENCIA CON LOS GRUPOS Y LA SOCIEDAD. Las costumbres permiten la cohesión grupal, son guía en el sentido y rumbo de las acciones diarias. Estas pueden cambiar pero no tan fácilmente, dependerá del significado, importancia y trascendencia que estas tengan para la sociedad. Las costumbres que se expresan en usos diarios y superficiales pueden irse adaptando a las nuevas circunstancias sociales. • • • Saludar de beso y no de mano Hablar de usted con una persona mayor y no tutearlo Vestir de acuerdo a los cambios de la moda 94 Otras costumbres son más difíciles de cambiar debido raíces sociales, históricas, morales, etc. Por ejemplo: • • • Festividades cívicas Fiestas religiosas Días festivos y puentes Los usos y costumbres de una comunidad son actividades regulares, que se mantienen porque son aceptadas y respetadas por sus integrantes. Actúan como una fuerza externa que permiten orientar sus acciones y sancionar las acciones de los otros. La costumbre es un sistema moral, conformado por normas aceptadas por los individuos. y prácticas (Piña Chávez, 2009) Material a utilizar: Inzunza Quintana 2. Conciencia ética, moral y valoral. Enfoque por competencias. Editorial ESFINGE. México, 2010. Sagols Lizbeth, Jorge Linares, De la Garza María Teresa. Ética y valores dos. Editorial Mc Graw Hill. México, 2010. Angulo Parra Yolanda. Ética y Valores 2. Editorial Santillana. México 2006. Piña Osorio, Juan Manuel. Chávez Arrellano María Eugenia. Editorial Patria. México, 2009. Páginas de internet: http://soniayfran.wordpress.com/2008/06/01/blog-sobre-la-etica-del-eudemonismo/ http://eticayvalores-ferzz.blogspot.com/ http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com 95 PRODUCTOS PARA EVALUAR EL BLOQUE IV PRODUCTO CRITERIOS INSTRUMENTO COMPETENCIA Cuestionario Demuestra comprensión de los elementos que integran la conciencia moral. Lista de cotejo G: 6.2, 6.4, 10.1, 10.2, 10.3 10% Cuadro Sobre altruismo egoísmo etc. y 10% Entrevista marginación sobre 20% Proyecto sobre comunidad. 30% la D: 4.3 10.1 10.2 10.3 Analiza los siguientes Lista de cotejo conceptos: altruismo, amor y solidaridad; egoísmo, individualismo; odio y violencia. Identifica ejemplos de tu vida, en el ámbito escolar, familiar. G: 6.2, 6.4, 10.1, 10.2 Aplica una entrevista con Lista de cotejo evidencias a una persona marginada; valora el altruismo y muestra interés por participar en actividades que beneficien a su comunidad. G 6.2, 9.1, 10.1, 10.2 Identifica un problema de su Rúbrica. comunidad y propone alternativas de soluciones que resulten viables, contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. G 8.3, 9.4, 10.3 96 D: 4.3, 10.1, 10.2, 10.3 D 1.6, 3.1, 4.1, 10.1, 10.2, 10.3 D 1.6, 3.1, 4.3, 5.2 MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN ESPERO QUE EN ESTE SEMESTRE HAYAS ADQUIRIDO NUEVOS CONOCIMIENTOS. FUE UN GUSTO COMPARTIRLO CONTIGO. TU MAESTRA: CHAO