Informe del primer Encuentro Regional: “Iniciativa para defensores y

Anuncio
INFORME DEL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA, 15 – 20 OCTUBRE 2012
“INICIATIVA PARA DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS
HUMANOS” (IDDHU) ref. IEDDH/2011/266-775
Proyecto financiado por la Unión Europea
1
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................. 3
Breve resumen ......................................................................................................................................................... 3
Metodología ............................................................................................................................................................. 3
Listado general de las personas participantes por país............................................................................................ 3
Relatoría de las jornadas de trabajo......................................................................................................................... 4
Parte 1. Relatorías de los talleres en el marco del Proyecto IDDHU ................................................................... 5
Parte 2. Relatorías del Seminario “A usted también…Necesidades de protección para personas desplazadas
forzadas en Centroamérica”.............................................................................................................................. 31
Parte 3. Relatorías de la Asamblea General de RROCM....................................................................................41
Anexos ....................................................................................................................................................................50
Anexo 1 – Agenda IDDHU .................................................................................................................................. 50
Anexo 2 – Agenda Taller UDEFEGUA .................................................................................................................51
Anexo 3 – Agenda Seminario CIDEHUM ............................................................................................................53
Anexo 4 – Agenda Asamblea General de RROCM .............................................................................................55
El presente Informe ha sido realizado gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
El contenido del Informe es de exclusiva responsabilidad del autor y no refleja necesariamente
el pensamiento de la Unión Europea. No se permite su reproducción ni en parte ni completa.
2
Introducción
En el mes de octubre 2012 se celebró el Primer Encuentro Regional en el marco de la “Iniciativa para
Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos – IDDHU”. Se trató de un encuentro dirigido a compartir las
experiencias e intercambiar opiniones sobre el primer año del Proyecto contando con la presencia de
representantes de organizaciones, asociaciones y redes de DDHM de las regiones centro y norteamericana.
Se logró una triangulación de los esfuerzos, en conjunto con la Secretaría Técnica de la Red Regional de
Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) además del Centro Internacional para los Derechos
Humanos de los Migrantes (CIDEHUM) para converger en una solución única que permitió aprovechar los
recursos disponibles y realizar tres actividades a la vez.
El presente Informe constituye un esfuerzo de sistematización en 3 partes:
Parte 1. Relatorías de los talleres realizados en el marco del IDDHU;
Parte 2. Relatorías sobre el seminario organizado por CIDEHUM;
Parte 3. Relatoría de las exposiciones de la Asamblea General de RROCM.
Esta actividad se la logrado también gracias a fondos de la Unión Europea, entidad financiadora del Proyecto, y
pretende dar pautas de cara a la implementación de las actividades previstas para el segundo año.
A continuación, se propone una lectura de las relatorías del encuentro para que este documento pueda ser
utilizado como material de apoyo y revisado por las personas involucradas en el Proyecto.
Breve resumen
La actividad, prevista en el marco del Proyecto IDDHU, se realizó en Costa Rica con la participación global de 26
personas expertas en la temática migratoria en las tres partes mencionadas, además de 2 facilitadores/as, y se
dividió en 3 etapas: preparación, ejecución, devolución.
En cuanto a la primera etapa, su realización duró alrededor de dos meses, empezando por el envío de parte del
equipo coordinador de la propuesta de agenda y socialización del listado de personas invitadas con las
organizadoras del seminario en Costa Rica. Se aprovechó la oportunidad de confluir en una única actividad para
los tiempos de las personas y al fin de poder aprovechar la presentación de un interesante estudio realizado
sobre desarraigo forzado por la violencia en Centroamérica y México.
En esta fase, el equipo coordinador condujo también la organización logística, que contempló entre otros,
compra de boletos aéreos, viajes internos, seguros, alimentación y alojamiento.
Posteriormente, se afinaron los detalles de las agendas previstas para las actividades (Anexos 1, 2, 3 y 4),
articulando con las personas encargadas de los talleres en el marco del Proyecto para poder completar el
material didáctico y llevarlo a Costa Rica desde El Salvador.
La segunda etapa constó en la implementación de la actividad, llegando el día domingo 14 de octubre 2012 a
San José, Costa Rica, y culminando el día viernes con las conclusiones de los trabajos y regreso de las personas
participantes el día sábado 20 de octubre.
Finalmente, en cuanto a la tercera etapa de devolución, se realizó una primera ronda de comentarios durante
la octava reunión de los Puntos Focales y Coordinadores/as del Proyecto, además del presente Informe técnico.
Metodología
La metodología que se utilizó para los talleres referidos al Proyecto IDDHU fue dinámica, acompañada de
trabajos de grupo, técnicas de análisis que implicaron varios materiales como tarjetas, papelográfos entre
otros. Además, se utilizaron técnicas de relajación y de composición fotográfica. En cuanto a las otras partes de
la actividad, se utilizaron conversatorios, trabajos de grupo y, finalmente, mesas redondas.
Listado general de las personas participantes por país
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Enrique August, Help For Progress, Belice
Francisco Rico, Refugee Centre, Canadá
Gabriela Richard, CIDEHUM/REDNAM, Costa Rica
Gabriela Rodríguez, CIDEHUM/REDNAM, Costa Rica
Sharon Granados, CIDEHUM/REDNAM, Costa Rica
Deborah Vargas, IDHUCA, El Salvador
Federica Badocco, Soleterre, El Salvador
Gilma Pérez, IDHUCA, El Salvador
Guadalupe Cedillos, enlace IDHUCA-Soleterre, El Salvador
3
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Karla Salas, IDHUCA El Salvador
Marcela Manzano, Soleterre, El Salvador
Martta Portillo, Soleterre, El Salvador
José Luis Gutiérrez, NALACC, Estados Unidos de América
Carol Girón, PMH, Guatemala
Danilo Rivera, INCEDES, Guatemala
Flora Reynosa, MENAMIG, Guatemala
Javier Zabala, UDEFEGUA, Guatemala
Karen Valladares, FONAMIH, Honduras
Paula Robledo, Casa Alianza/FONAMIH, Honduras
Axel García, DPMH, México
Jorge Estrada, RNSCM, Nicaragua
Martha Cranshaw, Nicasmigrante/RNSCM, Nicaragua
Gustavo Peralta, CEALP/MENAMIRE, Panamá
Lizeth Berrocal, The RET/MENAMIRE, Panamá
Solange Pierre, MUDHA, República Dominicana
William Charpantier, FEI/MNM-RD, República Dominicana
Relatoría de las jornadas de trabajo
El primer día de trabajo, 15 de octubre, se celebró la inauguración del encuentro regional IDDHU, con unas
palabras alusivas de Federica Badocco, Coordinadora CANA del Proyecto para Soleterre, la presentación de un
video de balance del primer año y actividades pendientes para el segundo año; y posteriormente una dinámica
de presentación de las personas participantes (“Qué yo traje al encuentro”).
Palabras alusivas de Federica Badocco
Hola a todas y todos:
en un gusto volver a verles en una ocasión tan importante, de condivisión y socialización, como el primer encuentro regional
de la Iniciativa sobre Defensores y Defensoras de DDHH de la población migrante.
Ya cumplimos un año de trabajo juntos, gracias al apoyo de la Unión Europea con la que se logró esta iniciativa. Ha sido un
año que desde las organizaciones ha requerido de muchos esfuerzos de coordinación. Hoy estamos acá para celebrar y a
la vez reflexionar sobre las actividades realizadas y las que nos quedan por realizar de cara también a la evaluación de la
persona encargada, que llegará pronto a sus respectivos países.
Agradecer a todos y todas por aceptar el desafío de esta iniciativa, desde algunos países con mucho entusiasmo. En esta
ocasión, queremos agradecer también a las compañeras de Costa Rica, que nos apoyaron en las logísticas y contactos
iniciales del evento, para finalmente poderles ofrecer una semana muy intensa y densa de 3 bloques de actividades: un
taller sobre plan de seguridad que imparte el Experto Javier Zabala, al que posteriormente dejaré la palabra. Él trabaja con
UDEFEGUA y Protection International en Guatemala. Luego retomaremos el tema de DDHM el día jueves con la psicóloga
que forma parte del equipo coordinador, Martta Portillo. El martes y el miércoles tendremos el taller organizado por las
compañeras del Centro Internacional de DDHH de los migrantes - CIDEHUM, que acá están también en representación de
la REDNAM. Finalmente, el jueves después del mediodía se retomarán los trabajos con la Asamblea de RROCM, la cual
será liderada por la Secretaría Técnica desde el IDHUCA.
El objetivo del primer taller del día de hoy es determinar los principales elementos del contexto que inciden en el riesgo de
DDHM y analizar los incidentes de seguridad en búsqueda de amenazas y patrones de ataque. Hacer un análisis de las
vulnerabilidades y capacidades de las organizaciones y redes participantes, proponer respuestas al riesgo y un plan de
seguridad para poderle dar seguimiento a nivel de sus países.
En cuanto al taller del día jueves, éste tendrá el objetivo de desarrollar estrategias de fortalecimiento emocional de DDHM,
identificando los estados físicos y emocionales que fundamentan situaciones de crisis, recopilar técnicas de diagnóstico y
evaluación de una persona que sufrió un episodio de crisis.
Como verán, la carpeta que les hemos proporcionado contiene los siguientes materiales:
- agenda del encuentro;
- materiales de trabajo del taller del día de hoy;
- materiales de trabajo del taller del día jueves;
- CD con boletines del primer año y consolidado de apuntes de actividades por país;
Les proporcionamos esta carpeta con divisorios para que puedan agregar el material en la medida en la que se vayan
sumando los otros bloques de información, el seminario de CIDEHUM y la Asamblea de la RROCM.
Además, en cuanto a los aspectos logísticos, en su carpeta tienen el documento en él que explica todo en detalle y estamos
para apoyarles en lo que necesiten. Contamos también con un botiquín de fármacos.
Como decía antes, queremos celebrar este año y dar inicio al encuentro con un breve video, cuya información está reflejada
en un PPT de la carpeta. Tratamos de hacer un breve resumen de todo lo que hicimos en este año y de lo que nos queda
por hacer y confiamos en que con el apoyo de todos y todas ustedes vamos a terminar exitosamente las actividades.
Ahora vamos a hacer una breve dinámica de presentación.
Por último, no me quiero despedir de ustedes sin antes hacer mención a la definición de DDH de la ONU: “Defensor o
Defensora de derechos humanos es cualquier persona, organización o institución que promueve y defiende uno o varios de
los derechos humanos o libertades universalmente reconocidas y lo hace de forma no violenta”. Y las Directrices de la UE
4
sobre DDH adoptadas por el Consejo:”Las y los DDH: documentan violaciones de DDHH, contribuyen a que las víctimas
puedan hacer valer sus derechos ante la justicia, prestando apoyo jurídico, psicológico, médico y de otro tipo; se enfrentan
a la cultura de la impunidad; difunden la cultura de DDHH y la información relativa a DDH a escala local, regional,
internacional aumentando la concienciación; con su libertad de expresión los DDH pueden apoyar a los gobiernos a
promover y proteger los DDHH, por ejemplo participando en los procesos de consulta legislativa y de definición de
estrategias y programas nacionales sobre los DDHH”.
Muchas gracias y un deseo de éxitos a todas y todos nosotros en las labores de estos días!
Presentación: Video del primer año del Proyecto IDDHU
Parte 1. Relatorías de los talleres en el marco del Proyecto IDDHU
El día 15 de octubre, después de las palabras alusivas mencionadas, dio inicio la jornada con el taller de análisis
de riesgo y plan de seguridad liderado por Xabier Zabala de la organización UDEFEGUA1. Se empezó con una
breve presentación del taller y sus objetivos, repartiendo a la vez los siguientes materiales de apoyo (una
carpeta por cada participante):
Copia de la Agenda de taller y materiales varios (Análisis de riesgo, Plan de seguridad, Quién es un DDH,
Rueda de la seguridad, Hoja de evaluación del taller);
Manual UDEFEGUA/PI sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos;
UDEFEGUA/PI, Cuadernos de protección N.2: Vigilancia y contravigilancia para organizaciones
defensoras de Derechos Humanos, Guatemala, diciembre 2011
UDEFEGUA/PI, Cuadernos de protección N.3: Medidas de protección personales y en el hogar para
defensoras y defensores de Derechos Humanos, Guatemala, diciembre 2011
Folleto Informativo N.29 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH), titulado: “Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a
Defender los Derechos Humanos”;
Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre el derecho y
el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales universalmente reconocidas;
Rómulo Lander, La verdad y el rumor en las instituciones.
El facilitador habló brevemente de la organización que representa (ver Presentación UDEFEGUA Aj Noj Pd)
como organización que desde el año 2000 se dedica a la protección de DDH, apoyo psicosocial y jurídico y el
tema de seguridad que comparte con Protection International (PI).
Mencionó que por los tiempos del taller se trabajaría un simulacro de taller de análisis de riesgo y plan de
seguridad, ya que realizar el análisis de la Red sería largo y complejo. Por lo que se trataría de ofrecer unas
pautas para entender el proceso y para que las personas participantes pudieran replicar en sus países con las
redes nacionales y organizaciones de DDHM afines a las redes nacionales.
1
UDEFEGUA, junto con la organización Protection International, estableció el Help Desk AJ NOJ para trabajar con Defensores y
Defensoras de DDHH. Para mayor información: http://www.udefegua.org/index.php/ajnoj-que y www.protectioninternational.org
5
Primero, introdujo brevemente el concepto de Defensor/a de Derechos Humanos; desde que la ONU hizo la
Declaración del derecho a defender derechos en 1998, declaración que vino después de años de cabildeo
exigiendo y reclamando porque se dejaba que las y los defensores fueran víctimas de persecución, se logró
tener un marco que permite trabajar la protección de las y los DDH.
Posteriormente Hina Jilani, la primera Relatora Especial para los defensores y defensoras de derechos
humanos, hizo una definición de quién es DDH, como cualquier persona que defienda algún Derecho Humano,
permanentemente o por unas horas, siempre y cuando lo haga de forma pacífica y no violenta. Existe un marco
importante para proteger a quienes defienden los Derechos Humanos. El proceso de identificación y apoyo a
DDH contempla tres pasos fundamentales: 1. información, luego 2. análisis y 3. decisión para realizar la acción.
Si no tenemos información malamente vamos a poder hacer análisis y si no tenemos análisis las decisiones no
serán correctas. Por lo que es imprescindible realizar estos tres pasos de forma lógica y consecuencial. Ya que
todo el personal de las organizaciones y redes tiene que ver con la seguridad, todas y todos tienen información
que es necesario conocer y compartir. Un análisis de riesgo debe incluir primeramente un análisis del contexto
y ésta ha de ser hecha periódicamente.
Así se pasó al primer ejercicio, la visualización del contexto para determinar los principales elementos
nacionales, locales, económicos, políticos, sociales, entre otros, del contexto que inciden en la seguridad de
cada participante para la defensa de los DDHH. Se repartieron tarjetas para que cada participante enlistara los
problemas que afronta en la cotidianidad de su trabajo y se transcribieron, para luego explicarlos en plenaria.
Se proyectó el video sobre la formula del riesgo (ver Video Introducción al análisis del riesgo y Presentación
gestión del riesgo); posteriormente se trabajó sobre el análisis de riesgo e incidentes de seguridad para DDHM.
Para ello, se realizó la dinámica “el tarjetografo”, en la que el facilitador hizo la petición de enlistar los
principales incidentes de seguridad de 1 año (octubre 2011 – octubre 2012), aunque surgieron también varios
anteriores. Se trató de mencionar cualquier evento ó suceso físico, económico, moral, psicológico (por ejemplo,
agresión por ser mujer, recibimiento de amenazas de muerte, entre otros), que produjo un impacto fuerte en
la persona DDHM asistente aunque indirectamente, aunque le haya pasado a otras personas del entorno.
El facilitador mencionó que mínimamente una vez al año cada organización debe hacer un análisis de riesgo
y actualizar en análisis constantemente. Además, es necesario tener un libro de incidentes, donde reportar
cualquier cosa que produzca una sospecha bajo las siguientes preguntas: “quién, cómo, cuándo, por qué”.
Posteriormente, cada participante hizo su exposición sobre estos sucesos.
Todas las tarjetas se colocaron en orden cronológico en una pared y luego se realizó otra técnica sobre el mapa
de incidentes según intensidad y amenaza. Se pidió a las personas participantes identificar la intensidad y
amenaza de los incidentes de seguridad según los colores ROJO (amenaza ALTA), AZUL (MEDIA) y VERDE (BAJA)
y utilizando tarjetas de color. Una vez logrado el acuerdo del grupo se analizó el mapa, buscando amenazas
específicas y patrones de ataque colocando círculos de colores adhesivos encima de cada tarjeta (CÍRCULO
VERDE: VIGILANCIA; CÍRCULO ROJO: AMENAZA DE PARTE DE BENEFICIARIOS/AS; CÍRCULO AZUL: AMENAZA
INSTITUCIONAL, como por ej. amenazas escritas, telefónicas, presión psicológica). Posteriormente, se
dividieron las tarjetas en 3 GRUPOS: 1. AMENAZA DIRECTA; 2. AMENAZA INDIRECTA y 3. DELINCUENCIA
COMÚN. De ahí se realizó una breve plenaria para ver los resultados del ejercicio sobre el análisis de riesgo.
6
El facilitador comentó que es necesario hacer un análisis conjunto del riesgo y plan de seguridad, partiendo
desde lo concreto (los ejercicios mencionados permitieron evidenciar hechos) de cara a la posterior
implementación del plan, la cual requiere de mucha disciplina y seguimiento ya que permite valorar si ha
habido cambios en las actitudes de las personas. Para ello, se pueden establecer señales de progreso.
En el caso de Redes Regionales, como la RROCM, el análisis de riesgo y plan de seguridad, es algo complejo así
que el consejo es hacer un análisis a nivel de la red nacional y luego ponerla en común en espacios regionales.
El facilitador recordó también la importancia de mirar para abajo, es decir entender qué quieren las
organizaciones que están abajo, mencionando que las posibilidades que pase algo a quienes están arriba en
posiciones de liderazgo nacional, podrían sufrir menos ataques de las y los DDHM que están abajo y cuya
labor es más invisibilizada. Así que instó a las personas participantes, como líderes y lideresas de Redes
Nacionales, de “mirar hacia abajo” y hacer una reflexión entorno a la situación en la que viven y operan
promotores y defensores que se encuentran en zonas menos visibles.
Finalmente, terminó diciendo que lo que más valora la gente cuando se trabaja en las redes es el análisis, es
decir entender bien la realidad, profundizar las relaciones, informarse, reportar y posteriormente investigar.
TRIÁNGULO
NIVEL ALTO: Líderes y lideresas reconocidos nacional e internacionalmente, que se presentan por ejemplo ante
la Corte Interamericana. Su protección viene dada por su peso político.
NIVEL MEDIO: Profesionales que trabajan en ONGDs entre administración y trabajo de campo, que no están a
nivel político pero cuya protección viene de arriba (nivel alto).
NIVEL BASE: Población base de las organizaciones, las que están en las comunidades ya no son profesionales,
son líderes y lideresas comunitarios (es donde hay las más grandes violaciones de derechos humanos).
Líderes y lideresas políticos
Personal administrativo y Trabajadores de campo
Líderes y lideresas comunitarios, Promotores/as locales
Posterior a ello, se realizó un ejercicio de reconocimiento de la VULNERABILIDADES y CAPACIDADES de cada
organización. Nuevamente con la ayuda de tarjetas, se enlistaron por país y luego se expusieron en plenaria.
7
En cuanto al punto de agenda sobre el análisis del actor afectado por el trabajo que realizan las y los DDHM, el
facilitador hizo una breve presentación, instando a las personas participantes a realizar un análisis de los
actores que podrían estar vinculados con las amenazas. Finalmente, se hizo el ejercicio de la fórmula y balanza
del riesgo, para determinar que el grado de la Red Regional es de 2,30 (riesgo medio).
De cara al cierre de la jornada de trabajo, se revisó la propuesta de plan de seguridad, mediante un ejercicio
por grupo (ver Presentación planes de seguridad). Se dividieron las personas participantes en 3 grupos y se
pidió que en un papelográfo reportaran la siguiente información acerca de las 3 amenazas específicas
anteriormente priorizadas, es decir:
Grupo 1. Amenazas específicas de beneficiarios
Grupo 2. Vigilancia
Grupo 3. Amenazas telefónicas, difamación entre otros
Se pidió a cada grupo que incluyera información sobre VULNERABILIDADES, CAPACIDADES, MEDIDAS DE
SEGURIDAD y RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD/PRIORIDAD. Luego, se expusieron los trabajos en plenaria y se
dieron las últimas sugerencias sobre las características de un plan de seguridad: realista y realizable, adecuado
a las necesidades, no impuesto sino acordado y que concierne a todo el personal. La responsabilidad es incluir
el tema de seguridad en las agendas y cada vez que se realizan reuniones de trabajo hay que abordar el
contexto y los incidentes de seguridad, apuntándolos en el cuaderno. En el transcurso de la reunión cada mes
hay que sacar el cuaderno y ver lo que está pasando. Es fundamental asignar responsabilidades específicas con
equidad de género para que la participación sea igualitaria y eso brinda fortaleza a una organización.
Además, es necesario asignar recursos/fondos y tiempo para la seguridad de todo tipo, personal, operativa y en
campo de los medios electrónicos para proteger la imagen de la organización.
El facilitador expresó que, por lo general, cuesta mucho que se aplique el plan de seguridad. Sin embargo, el
seguimiento es clave para que la implementación del plan vaya ganando más efectividad (sistema de mapeo de
alcances que cuantifica el cambio de actitud). Hay que establecer misión, visión y objetivo (el alcance deseado)
que se quiere conseguir con el plan de seguridad y posteriormente marcar señales de progreso:
1) Se espera que realicen (un taller, una actividad etc.);
2) Sería positivo que se consiguiera (ya hay un cambio de actitud);
3) Sería ideal que (señales que indican un avance al alcance deseado).
8
Se dio un tiempo para realizar una breve ronda de comentarios sobre la jornada y el concepto de DDHM. Gilma
Pérez comentó que para la población migrante no están abiertas las oportunidades ó accesos a servicios de lo
que tradicionalmente los Estados brindan a la población. Las organizaciones defensoras de derechos humanos
de migrantes está atendiendo esta población vulnerable, que por sus características presenta una diversidad de
necesidades y mucha frustración ya que no se encuentra un referente institucional capaz de brindar respuesta
a una población que de entrada infringe la ley porque entró indocumentada; en principio, eso jurídicamente no
debería prohibir el acceso a servicios, pero prácticamente lo hace. Expresó que sería lamentable que se incline
la balanza a la protección de defensores y que eso convierta en los mismos defensores en burócratas frente a
los migrantes que realmente no tiene mucha gente que los esté atendiendo. Entre las medidas de seguridad
menciona el hacer multidisciplinario un equipo para la atención del migrante.
Para terminar el taller, el facilitador pidió a las personas participantes que llenaran la hoja de evaluación, la
cual reporta en su mayoría total satisfacción con la jornada de trabajo a pesar del poco tiempo a disposición.
A continuación se reporta la relatoría según el modelo utilizado por UDEFEGUA, en la cual se podrá apreciar la
sistematización de los ejercicios mencionados.
ANÁLISIS DE RIESGO
Introducción
El análisis de riesgo sirve para establecer el nivel de riesgo en que se encuentran los defensores de
sufrir agresiones tomando en cuenta las amenazas y las vulnerabilidades que tiene, así como las
capacidades para enfrentarlas. Un buen análisis de riesgo permite a los defensores y defensoras
bajo amenaza establecer un plan de seguridad que realmente prevenga futuras agresiones y
fortalezca la capacidad de respuesta.
1. VISUALIZACIÓN DEL CONTEXTO
TRANSCRIPCIÓN DE TARJETAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Libertad de expresión / República Dominicana
Desinformación social / Nicaragua
El mal entendido del concepto de soberanía / República Dominicana
Desconocimiento por parte de la población sobre DH / República Dominicana
Contexto económico y político, vulnerabilidad del espacio / República Dominicana
Privacidad o derecho a la privacidad / Panamá
Desconfianza de las personas ante los organismos de derechos humanos / Honduras
La NO libertad de expresión, de quienes defiende los DDHH / FONAMIH Honduras
Militarización de políticas de seguridad / Honduras
La política quiere a los activistas –dirigentes / Panamá
Normas o creaciones de legislación que no permiten la ejecución de actividades de las
organizaciones o simples directrices que lo impiden / Panamá
Intervenciones telefónicas / Panamá
Fragilidad de control migratorio en fronteras habilitadas / Costa Rica
Abuso de poder / Nicaragua
Obstaculización de la procuración o defensa técnica a favor de migrantes
Militarización del país y crimen organizado / Guatemala
Fuerzas de seguridad del estado, sicariato, políticas, maras, pandillas / Honduras
No existen fondos concretos para la protección de los defensores tanto de la sociedad civil como
de otros actores sociales / Costa Rica
Poco conocimiento de instrumentos internacional ratificados en los países sobre DDHH y otros
(compromisos) Costa Rica
Políticas nacionales no tiene un enfoque que proteja el trabajo de los defensores de DH (ej.
Trata de personas) / Costa Rica
Alto costo de producción competencia para vender el producto / Belice
Utilización de recursos naturales aunque hay riesgos de dañar el medio ambiente / Belice
Compañías mineras (autoridades respaldan la creación de empleo) / México
Rutas del narcotráfico. Militarización, un estado alterno, concepto errado de “justicia” / México
La cooperación internacional, Falta de Autogestión? Dependencia? / El Salvador España
Corrupción, dentro y fuera del gobierno y órganos de estado / El Salvador
Falta de compromiso / El Salvador España
9
EXPLICACIÓN DE TARJETAS
COSTA RICA
Gabriela Richard
- A nivel nacional en Costa Rica no existen políticas que tomen en cuenta el trabajo de DDHM.
Es un tema que nunca se ha tocado y por lo menos en el tema de migración es nulo.
- Por medio de IDDHU se ha enterado de un marco jurídico totalmente desconocido.
- No se visibiliza el trabajo de las y los DDH y no existen políticas concretas, por ello no hay
fondos.
- Gabriela ha dado seguimiento a cuestiones de trata de personas y nunca ha contado con el
apoyo del Ministerio de Justicia como instancias que deberían dar protección.
- Se cuenta con recursos limitados para hacer el trabajo.
Sharon Granados
- Hay poco conocimiento de parte de los políticos y Estados sobre el trabajo de DDHM; los
instrumentos internacionales ratificados existen pero no se aplican.
- Fragilidad de controles migratorios en fronteras habilitadas que genera la multiplicidad de
otros pasos no habilitados.
REPÚBLICA DOMINICANA
William Charpantier
- Generalmente la población desconoce los DDHH de las personas migrantes.
- Hay un malentendido sobre el concepto de soberanía, cuando se defienden migrantes se dice
que se está degradando el país y se ven mal las y los DDHM hasta en las propias
comunidades.
Solange Manuela Dandre Pierre
- El espacio donde se desarrollan como institución MUDHA es muy vulnerable.
- Ellas como Defensoras de DDHH de migrantes son muy vulnerables y vulneradas. Están
estigmatizadas por el trabajo que llevan y la defensoría a las personas que defienden. Casi
siempre tienen esta dificultad y tienen problemas de seguridad.
- En cuanto a la libertad de expresión, a la hora de elevar la voz se encuentran con
muchísimos ataques y represiones.
PANAMÁ
Gustavo Peralta
- Al momento de ejecutar cualquier acción en la defensa de la persona migrante, no se hace
en un entorno privado. Por ejemplo, hay policía y continua verificación de lo que el o la
DDHM escribe y solicita.
- Se vulnera el derecho a la defensa, privacidad y debido proceso.
- De parte del Gobierno se han creado normas o legislaciones que no permiten el ejercicio de
defender los DDHH, debiéndose realizar trámites protocolares muy engorroso.
- Estigmatización y para llegar a una frontera es un gran problema.
Lizeth Berrocal
- Intervención de llamadas telefónicas.
- Aplicación por parte de la policía.
HONDURAS
Karen Valladares
- Poca libertad de expresión por la situación que genera la inseguridad en el país.
- Desconfianza de las personas entorno a la seguridad que la persona requiere.
- No hay privacidad ante personas víctimas de violaciones.
Por todo ello:
- Las personas dudan al abocarse a una defensoría de derechos.
Paula Robledo
- Desde Casa Alianza, han vivido acciones de sicariato relacionado con las políticas de
seguridad que se están promoviendo, junto con maras y pandillas que incrementan la
problemática.
NICARAGUA
Jorge Estrada
- Desinformación social.
- Abuso de poder, instituciones y leyes utilizadas a su antojo.
10
GUATEMALA
Flora Reynosa
- La militarización del país y el crimen organizado cada día se ven más fuertes.
- Se denuncian todas las acciones de extorsión a las que están expuestos los familiares de
migrantes. Esto ha sido una lucha constante que a la larga va a afectar.
EUA/MÉXICO
José Luis Gutiérrez
- Establecimiento de nuevas rutas del narcotráfico.
- Existencia de un estado alterno, por lo que el concepto de justicia ha cambiado y ha habido
un retroceso.
- Robos, violaciones, hay que ir con el Jefe local para que haga justicia.
- Los Comité Locales de Defensa están solos.
- Las Comisiones locales de DDHH no son muy efectivas.
BELICE
Enrique August
- La industria bananera es bien competitiva y es un alto coste de producción por lo que el alto
costo implica que a las personas migrantes se les de muy poco salario. Los dueños de las
fincas ven a las y los DDHM como instigadores, entonces niegan acceso a los DDHM en las
fincas.
- Recursos naturales: los gobiernos están limitados en los fondos y como cuentan con recursos
como el petróleo y bosques hay resistencia del público para explotación en ciertas áreas.
EL SALVADOR
Deborah Vargas
- La cooperación internacional hasta qué punto puede generar autogestión.
- No siempre todas las entidades son igual de comprometidas.
Gilma Pérez
- Corrupción tanto dentro como fuera del gobierno e instituciones del Estado.
- Corrupción en el tráfico de información para toma de decisiones.
- No se explican transparentemente las razones de la obstaculización en la defensa técnica de
migrantes. Por ejemplo, en El Salvador hay reglamentos restrictivos que impiden que un
abogado acompañe al migrante.
CIERRE
1. Existe un mal entendido del concepto de soberanía.
2. Desconocimiento de parte de la población sobre los DDHH.
3. En las constituciones están reconocidos los DDHH pero no se cumplen.
4. Vulnerabilidad del espacio de trabajo en el contexto económico y político.
5. Vulneración del Derecho a la privacidad.
6. Desconfianza de las personas ante los DDHH porque los que defendemos derechos
defendemos delincuentes.
7. No hay políticas, no hay legislación.
8. Existe una notable fragilidad de controles migratorios.
9. No quieren que haya tráfico pero ponen herramientas para que se de militarización.
10. La policía es corrupta y el poder es corrupto y obstaculiza los derechos.
11. Hay intervenciones telefónicas.
12. Las rutas del narcotráfico han asumido importancia por las plusvalías que generan.
13. Sistema estratégico que tiene redes interregionales y una mayor capacidad de llegar a sitios
y gente de otra forma para fortalecer su sistema.
14. Existe un sistema fuerte inteligente.
15. No existen fondos concretos para la protección.
16. Alto costo de la producción como lucha social.
17. La cooperación internacional está desapareciendo porque tampoco hay dinero.
Por lo tanto,
- No hay libertad de expresión ni de comunicación ya que las y los DDHM no tienen acceso a los
medios de comunicación por no poder disponer de los medios masivos.
- Hay varios países en la misma línea desde aspectos sociales y en tema de soberanía; cuando
alguien denuncia a su agresor le llega rápidamente la información, ver por ejemplo como
ellos manejan la información que quienes defienden son delincuentes.
11
-
Los gobiernos no defienden el trabajo de las y los DDHM y se están materializando las
políticas de seguridad y de militarización (crimen organizado en el gobierno y rutas del
narcotráfico).
La policía está al servicio del poder, ver por ejemplo de intervenciones telefónicas.
Hay abuso de poder constante y permanente en todos los países, obstaculización de defensas
técnicas.
2. INCIDENTES DE SEGURIDAD
El análisis de incidentes de seguridad permite establecer hechos o eventos a los que ha estado
expuesto el personal de la organización a lo largo del período del análisis y que pueden representar
una amenaza hacia su trabajo como defensores. Esto permite visualizar el tipo de incidentes y la
gravedad de los mismos. Establecer a que incidentes de seguridad se ha visto expuesta la institución
es un primer paso para llegar hacia el análisis de riesgo.
Por otro lado, el análisis de incidentes nos proporciona información vital sobre el impacto que está
teniendo el trabajo de la organización o institución y las posibles acciones que podrían planearse o
realizarse en contra de la misma.
¿Qué es un incidente de seguridad?
Cualquier hecho, evento o suceso que nos produce algún daño físico, material, psicológico o moral.
Incidentes de seguridad en orden cronológico
1. 2010, Aparecieron pintadas en la casa del migrante, Flora Reynosa, Guatemala
2. Mayo 2011, Incidente de un compañero de trabajo, que fue víctima de secuestro donde lo
andaban en el mismo carro de él asaltando Karen Valladares, Honduras
3. Mayo 2011, Madres de migrantes no localizados reciben llamadas de extorsión para que
consiguiera dinero. Fue más con el motivo de extorsionarla, pero no es el primer caso que se
tiene, Karen Valladares, Honduras
4. Agosto 2011, Recibieron llamadas a la sede MENAMIG y al celular de la secretaria ejecutiva
haciendo preguntas que generan zozobra y desconfianza, Flora Reynosa, Guatemala
5. 22 de octubre 2011, Después de la audiencia temática, colgaron por internet cantidades de
cosas de Sonia Pierre, ejemplo maten a esa maldita lesbiana, fuera Sonia difamadora, yo la
mato no me paguen, Solange Pierre, República Dominicana
6. 23 de octubre 2011, Un compañero de mi esposo le dice: tengo una forma de callar a tu
suegra dándole donde más le duele, Solange Pierre, República Dominicana
7. Noviembre 2011, Fue agredido por simpatizantes del Centro Sandinista; el CENIDH –Centro
Nicaragüense para los Derechos Humanos- puso demanda de amparo, Jorge Estrada, Nicaragua
8. Noviembre 2011, Estábamos reunidos dos abogados en un restaurante y en la parte de atrás
estaba un hombre grabando toda la comunicación y luego se acerca una compañera y nos
comentó lo sucedido con mucho cuidado y con temor, Gustavo Peralta, Panamá
9. Noviembre 2011, asalto robo (dinero y celular) con arma de fuego a una compañera de la
organización, Paula Robledo, Honduras
10. 6 noviembre de 2011, Muerte de ex gobernador de la provincia de Coclé por la denuncia de
hurto/ robo de las tierras norte de la provincia, Gustavo Peralta, Panamá
11. Diciembre 2011, Un compañero tenía que monitorear las deportaciones colectivas; entonces
el compañero va a la DGM (Dirección de migración) y aparece un vehículo y se tira encima de
él y duró seis días en el hospital, William Charpantier, República Dominicana
12. Diciembre 2011, Oí perros ladrando solo vi una persona saltando el cerco para salir huyendo,
Enrique August, Belice
13. 8 de diciembre 2011, Concentración masiva frente al Centro de los Héroes donde llevaron
más de 3000 afectados por la resolución 12; al principio tuvieron mucha oposición y lanzaron
bombas lacrimógenas, Solange Pierre, República Dominicana
14. 2012, Balacera que puso en riesgo al personal de MENAMIG, Flora Reynosa, Guatemala
15. Abril 2012 Amenazas judiciales a miembro del Sindicato de Migración involucrado
infundadamente en el caso de Kristina Siekavizza, Flora Reynosa, Guatemala
16. 2012, La organización The RET y ACAI ha tenido amenazas (llamadas por teléfono) por el tema
de refugio, se han identificado como actores a los propios solicitantes de refugio por no tener
una decisión favorable a la petición de la condición de refugiado, Gabriela Richard, Costa Rica
17. 2012, Pasos ciegos con GPS, zonas muy complicadas para entrar entonces tuvieron temor para
realizar el diagnóstico, realizaron visitas en narcocomunidades. Visitaron los albergues e
identificaron pandilleros, Sharon Granados, Costa Rica
12
18. Enero 2012, Persecución, seguimiento de carro al Director, que ha estado con medidas
cautelares como vigilancia nocturna y recibía constantes amenazas. Cuando salió a luz la
investigación la propia policía estaba causando el hostigamiento, Paula Robledo, Honduras
19. Marzo 2012, Vinculada a la suspensión temporal del proyecto, llamada telefónica al celular y
era alguien que estaba pidiendo información del paradero de su familiar. Al día siguiente
recibió un mensaje de texto que decía hola.z, Gilma Pérez, El Salvador
20. 13 de marzo 2012, quisieron realizar un cateo por presunta vinculación con trata de persona.
Dos semanas antes dio declaraciones sobre extorsiones, Flora Reynosa, Guatemala
21. 28 de marzo 2012, Estábamos visitando unos detenidos en la casa de detenciones, pasó un
motorizado todo tapado a las 2.45 pm y me llevó el celular con toda la información, Gustavo
Peralta, Panamá
22. Mayo 2012, Cubanos fueron detenidos en migración y solicitaron refugio; no dejaron e entrar
a defensores aunque se estuviera negociando para dejar entrar al sacerdote del SJM, Jorge
Estrada, Nicaragua
23. Mayo 2012, Robo con arma blanca e intento de violación en taxi a una compañera de trabajo,
Paula Robledo, Honduras
24. 5 de julio 2012, Amenaza agresiva por parte de refugiados, 2 casos, Enrique August, Belice
25. Agosto 2012, Se tenía la esperanza de que quitaran al director de migración pero lo
ratificaron y después de rechazar su confirmación, encontraron las llantas pinchadas del
vehículo en el parqueo y desde ahí han tomado medidas de seguridad propia, William
Charpantier, República Dominicana
26. 15 de agosto 2012, Refugiado conocido por Estado panameño tenía comunicaciones
esporádicas, llega una señora y le dice que el refugiado se fue porque en el carro encontraron
200 kilos de droga y se fue para Colombia en una lancha rápida, Gustavo Peralta, Panamá
27. Septiembre 2012, Balacera y muerto en incidente en sitio cerca de colegio/kínder y de las
oficinas de Soleterre con alta movilización de autoridades y alarma social y despliegue de
seguridad, Gilma Pérez, El Salvador
28. Septiembre 2012, Se bloqueó el teléfono celular y no podía llamar en el tiempo de la
celebración de la semana de migrante, Gilma Pérez, El Salvador
29. Octubre 2012, A la señora Vilma Ayala madre de un migrante no localizados a quien
atendemos desde el FONAMIH fue víctima de extorsión; le decían que al hijo lo tenían con
ellos y que tenía que depositar $800.00, Karen Valladares, Honduras
30. 6 de octubre 2012, El vehículo se arruinó al regresar de Arcatao (El Salvador) y concuerda
con otras situaciones similares en el cual el vehículo ha reportado desperfectos, Gilma Pérez,
El Salvador
31. SIEMPRE, hay momentos que Karen tiene temor de andar sola, entonces está siempre al
pendiente de los retrovisores el temor constante que quiérase o no se trata de evadirlo pero
no es fácil de hacerlo, Karen Valladares, Honduras
32. Desde 2006 y SIEMPRE, Intervención en los teléfonos y cartas de organizaciones
antiinmigrante, entrada en la organización, vigilancia, José Luis Gutiérrez, EUA
Niveles de intensidad de los incidentes:
Alto: El incidente provoca un daño permanente, del cual no es posible recuperarse.
Medio: El incidente nos provoca un daño del cual es posible recuperarse con el paso de un tiempo
prolongado.
Bajo: El incidente provoca un daño menor del cual se puede recuperar en un plazo de tiempo corto.
MAPA DE INCIDENTES Y SU NIVEL DE INTENSIDAD
Nivel de
Intensidad
Alto
Incidente de Seguridad
- Mayo 2011, Incidente de un compañero de trabajo, que fue víctima de secuestro donde lo
andaban en el mismo carro de él asaltando Karen Valladares, Honduras
- 22 de octubre 2011, Después de la audiencia temática, colgaron por internet cantidades de
cosas de Sonia Pierre, ejemplo maten a esa maldita lesbiana, fuera Sonia difamadora, yo la
mato no me paguen, Solange Pierre, República Dominicana
- Noviembre 2011, Fue agredido por simpatizantes del Centro Sandinista; el CENIDH –Centro
Nicaragüense para los Derechos Humanos- puso demanda de amparo, Jorge Estrada,
Nicaragua
- Noviembre 2011, asalto robo (dinero y celular) con arma de fuego a una compañera de la
organización, Paula Robledo, Honduras
13
Medio
Bajo
- 8 de diciembre 2011, Concentración masiva frente al Centro de los Héroes donde llevaron
más de 3000 afectados por la resolución 12; al principio tuvieron mucha oposición y
lanzaron bombas lacrimógenas, Solange Pierre, República Dominicana
- 2012, Balacera que puso en riesgo al personal de MENAMIG, Flora Reynosa, Guatemala
- 2012, La organización The RET y ACAI ha tenido amenazas (llamadas por teléfono) por el
tema de refugio, se han identificado como actores a los propios solicitantes de refugio por
no tener una decisión favorable a la petición de la condición de refugiado, Gabriela
Richard, Costa Rica
- Enero 2012, Persecución, seguimiento de carro al Director, que ha estado con medidas
cautelares como vigilancia nocturna y recibía constantes amenazas. Cuando salió a luz la
investigación la propia policía estaba causando el hostigamiento, Paula Robledo, Honduras
- 13 de marzo 2012, quisieron realizar un cateo por presunta vinculación con trata de
persona. Dos semanas antes dio declaraciones sobre extorsiones, Flora Reynosa, Guatemala
- Mayo 2012, Robo con arma blanca e intento de violación en taxi a una compañera de
trabajo, Paula Robledo, Honduras
- 5 de julio 2012, Amenaza agresiva por parte de refugiados, 2 casos, Enrique August, Belice
- Octubre 2012, A la señora Vilma Ayala madre de un migrante no localizados a quien
atendemos desde el FONAMIH fue víctima de extorsión; le decían que al hijo lo tenían con
ellos y que tenía que depositar $800.00, Karen Valladares, Honduras
- ¿?, Un refugiado lleva a otro a un lugar para trabajos al pasar el tiempo los contratantes le
informan que no me van a dar trabajo porque ella coopera con el crimen organizado en su
país de origen, Gustavo Peralta, Panamá
- Desde el 2006 y siempre, cartas de odio y amenaza, e invasión a la propiedad de la
organización, José Luis Gutiérrez, EUA
- Agosto 2011, Recibieron llamadas a la sede MENAMIG y al celular de la secretaria ejecutiva
haciendo preguntas que generan zozobra y desconfianza, Flora Reynosa, Guatemala
- 23 de octubre 2011, Un compañero de mi esposo le dice: tengo una forma de callar a tu
suegra dándole donde más le duele, Solange Pierre, República Dominicana
- Noviembre 2011, Estábamos reunidos dos abogados en un restaurante y en la parte de atrás
estaba un hombre grabando toda la comunicación y luego se acerca una compañera y nos
comentó lo sucedido con mucho cuidado y con temor, Gustavo Peralta, Panamá
- 6 noviembre de 2011, Muerte de ex gobernador de la provincia de Coclé por la denuncia de
hurto/ robo de las tierras norte de la provincia, Gustavo Peralta, Panamá
- Diciembre 2011, Un compañero tenía que monitorear las deportaciones colectivas; entonces
el compañero va a la DGM (Dirección de migración) y aparece un vehículo y se tira encima
de él y duró seis días en el hospital, William Charpantier, República Dominicana
- 2012, Pasos ciegos con GPS, zonas muy complicadas para entrar entonces tuvieron temor
para realizar el diagnóstico, realizaron visitas en narcocomunidades. Visitaron los albergues
e identificaron pandilleros, Sharon Granados, Costa Rica
- Marzo 2012, Vinculada a la suspensión temporal del proyecto, llamada telefónica al celular
y era alguien que estaba pidiendo información del paradero de su familiar. Al día siguiente
recibió un mensaje de texto que decía hola.z, Gilma Pérez, El Salvador
- 28 de marzo 2012, Estábamos visitando unos detenidos en la casa de detenciones, pasó un
motorizado todo tapado a las 2.45 pm y me llevó el celular con toda la información,
Gustavo Peralta, Panamá
- Abril 2012 Amenazas judiciales a miembro del Sindicato de Migración involucrado
infundadamente en el caso de Kristina Siekavizza, Flora Reynosa, Guatemala
- Agosto 2012, Se tenía la esperanza de que quitaran al director de migración pero lo
ratificaron y después de rechazar su confirmación, encontraron las llantas pinchadas del
vehículo en el parqueo y desde ahí han tomado medidas de seguridad propia, William
Charpantier, República Dominicana
- 15 de agosto 2012, Refugiado conocido por Estado panameño tenía comunicaciones
esporádicas, luego llega una señora y dice que el refugiado se fue porque en el carro
encontraron 200 kilos de droga y se fue para Colombia en una lancha rápida, Gustavo
Peralta, Panamá
- SIEMPRE, Retenes del ejercito, siempre avisar a la autoridad de lo que se hace, José Luis
Gutiérrez, México
- SIEMPRE, hay momentos que Karen tiene temor de andar sola, entonces está siempre al
pendiente de los retrovisores el temor constante que quiérase o no se trata de evadirlo
pero no es fácil de hacerlo, Karen Valladares, Honduras
- Desde 2006 y siempre, monitoreo por supuestos trabajadores de cable, José Luis Gutiérrez,
EUA
- 2010, Aparecieron pintadas en la casa del migrante, Flora Reynosa, Guatemala
- Diciembre 2011, Oí perros ladrando solo vi una persona saltando el cerco para salir
huyendo, Enrique August, Belice
14
- 2012, Tener que salir corriendo en una manifestación huyendo de la policía ya que temía
por su integridad física, Deborah Vargas, España
- 2012, Señalamiento público por parte del gobierno de que las organizaciones como Casa
Alianza se han perdido ayudas de cooperación, Paula Robledo, Honduras
- Mayo 2012, Cubanos fueron detenidos en migración y solicitaron refugio; no dejaron e
entrar a defensores aunque se estuviera negociando para dejar entrar al sacerdote del SJM,
Jorge Estrada, Nicaragua
- Septiembre 2012, Balacera y muerto en incidente en sitio cerca de colegio/kínder y de las
oficinas de Soleterre con alta movilización de autoridades y alarma social y despliegue de
seguridad, Gilma Pérez, El Salvador
- Septiembre 2012, Se bloqueó el teléfono celular y no podía llamar en el tiempo de la
celebración de la semana de migrante, Gilma Pérez, El Salvador
- 6 de octubre 2012, El vehículo se arruinó al regresar de Arcatao (El Salvador) y concuerda
con otras situaciones similares en el cual el vehículo ha reportado desperfectos, Gilma
Pérez, El Salvador
Amenazas:
Es la posibilidad de que alguien dañe la integridad física o moral o la propiedad de otra persona, a
través de una acción intencionada. Las amenazas casi siempre son violentas.
Existen amenazas directas son aquellos incidentes y ataques dirigidos hacia las defensoras y
defensores y sus organizaciones.
Existen amenazas indirectas que no afectan directamente a nuestra organización, pero afectan a
nuestro trabajo a través de beneficiarios o contrapartes.
En ocasiones las defensoras y defensores son atacados cuando realizan acciones de defensa de los
Derechos Humanos ajenas a las de su organización. Estos ataques también son considerados
amenazas indirectas.
Una defensora o defensor, también puede estar amenazado por la delincuencia común.
TIPO DE AMENAZA REPRESENTADO POR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD
Tipo
Directo
Incidente de seguridad
Desde el 2006 y siempre, cartas de odio y amenaza, e invasión a la
propiedad de la organización, José Luis Gutiérrez, EUA
Desde 2006 y siempre, monitoreo por supuestos trabajadores de cable,
José Luis Gutiérrez, EUA
2010, Aparecieron pintadas en la casa del migrante, Flora Reynosa,
Guatemala
22 de octubre 2011, Después de la audiencia temática, colgaron por
internet cantidades de cosas de Sonia Pierre, ejemplo maten a esa
maldita lesbiana, fuera Sonia difamadora, yo la mato no me paguen,
Solange Pierre, República Dominicana
23 de octubre 2011, Un compañero de mi esposo le dice: tengo una forma
de callar a tu suegra dándole donde más le duele, Solange Pierre,
República Dominicana
Noviembre 2011, Fue agredido por simpatizantes del Centro Sandinista; el
CENIDH –Centro Nicaragüense para los Derechos Humanos- puso demanda
de amparo, Jorge Estrada, Nicaragua
2012, La organización The RET y ACAI ha tenido amenazas (llamadas por
teléfono) por el tema de refugio, se han identificado como actores a los
propios solicitantes de refugio por no tener una decisión favorable a la
petición de la condición de refugiado, Gabriela Richard, Costa Rica
2012, Pasos ciegos con GPS, zonas muy complicadas para entrar entonces
tuvieron temor para realizar el diagnóstico, realizaron visitas en
narcocomunidades. Visitaron los albergues e identificaron pandilleros,
Sharon Granados, Costa Rica
Enero 2012, Persecución, seguimiento de carro al Director, que ha estado
con medidas cautelares como vigilancia nocturna y recibía constantes
amenazas. Cuando salió a luz la investigación la propia policía estaba
causando el hostigamiento, Paula Robledo, Honduras
13 de marzo 2012, quisieron realizar un cateo por presunta vinculación
con trata de persona. Dos semanas antes dio declaraciones sobre
extorsiones, Flora Reynosa, Guatemala
Abril 2012 Amenazas judiciales a miembro del Sindicato de Migración
involucrado infundadamente en el caso de Kristina Siekavizza, Flora
Tipología
Amenazas
institución
Vigilancia
Amenaza
institución
Amenazas
institución
Amenazas
beneficiarios
Amenaza
beneficiario
Amenaza
institución
Amenaza
institución
Amenazas
beneficiarios
15
Reynosa, Guatemala
5 de julio 2012, Amenaza agresiva por parte de refugiados, 2 casos,
Enrique August, Belice
Agosto 2012, Se tenía la esperanza de que quitaran al director de
migración pero lo ratificaron y después de rechazar su confirmación,
encontraron las llantas pinchadas del vehículo en el parqueo y desde ahí
han tomado medidas de seguridad propia, William Charpantier, República
Dominicana
Agosto 2011, Recibieron llamadas a la sede MENAMIG y al celular de la
secretaria ejecutiva haciendo preguntas que generan zozobra y
desconfianza, Flora Reynosa, Guatemala
Tipo
Indirecto
Tipo
Delincuencia
común
Incidente de seguridad
Desde el 2006 y siempre, cartas de odio y amenaza, e invasión a la
propiedad de la organización, José Luis Gutiérrez, EUA
6 noviembre de 2011, Muerte de ex gobernador de la provincia de Coclé
por la denuncia de hurto/ robo de las tierras norte de la provincia,
Gustavo Peralta, Panamá
8 de diciembre 2011, Concentración masiva frente al Centro de los Héroes
donde llevaron más de 3000 afectados por la resolución 12; al principio
tuvieron mucha oposición y lanzaron bombas lacrimógenas, Solange
Pierre, República Dominicana
2012, Señalamiento público por parte del gobierno de que las
organizaciones como Casa Alianza se han perdido ayudas de cooperación,
Paula Robledo, Honduras
Marzo 2012, Vinculada a la suspensión temporal del proyecto, llamada
telefónica al celular y era alguien que estaba pidiendo información del
paradero de su familiar. Al día siguiente recibió un mensaje de texto que
decía hola.z, Gilma Pérez, El Salvador
Mayo 2012, Cubanos fueron detenidos en migración y solicitaron refugio;
no dejaron e entrar a defensores aunque se estuviera negociando para
dejar entrar al sacerdote del SJM, Jorge Estrada, Nicaragua
15 de agosto 2012, Refugiado conocido por Estado panameño tenía
comunicaciones esporádicas, luego llega una señora y dice que el
refugiado se fue porque en el carro encontraron 200 kilos de droga y se
fue para Colombia en una lancha rápida, Gustavo Peralta, Panamá
Septiembre 2012, Se bloqueó el teléfono celular y no podía llamar en el
tiempo de la celebración de la semana de migrante, Gilma Pérez, El
Salvador
Octubre 2012, A la señora Vilma Ayala madre de un migrante no
localizados a quien atendemos desde el FONAMIH fue víctima de
extorsión; le decían que al hijo lo tenían con ellos y que tenía que
depositar $800.00, Karen Valladares, Honduras
6 de octubre 2012, El vehículo se arruinó al regresar de Arcatao (El
Salvador) y concuerda con otras situaciones similares en el cual el
vehículo ha reportado desperfectos, Gilma Pérez, El Salvador
¿?, Un refugiado lleva a otro a un lugar para trabajos al pasar el tiempo los
contratantes le informan que no me van a dar trabajo porque ella coopera
con el crimen organizado en su país de origen, Gustavo Peralta, Panamá
Incidente de seguridad
SIEMPRE, Retenes del ejercito, siempre avisar a la autoridad de lo que se
hace, José Luis Gutiérrez, México
SIEMPRE, hay momentos que Karen tiene temor de andar sola, entonces
está siempre al pendiente de los retrovisores el temor constante que
quiérase o no se trata de evadirlo pero no es fácil de hacerlo, Karen
Valladares, Honduras
Mayo 2011, Incidente de un compañero de trabajo, que fue víctima de
secuestro donde lo andaban en el mismo carro de él asaltando Karen
Valladares, Honduras
Noviembre 2011, Fue agredido por simpatizantes del Centro Sandinista; el
CENIDH –Centro Nicaragüense para los Derechos Humanos- puso demanda
de amparo, Jorge Estrada, Nicaragua
Diciembre 2011, Oí perros ladrando solo vi una persona saltando el cerco
Amenaza
beneficiarios
Amenaza
institución
Amenaza
institución
Tipología
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Amenaza
institución
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Amenaza
institución
Amenaza
beneficiario
Amenaza
beneficiario
Tipología
Vigilancia
16
para salir huyendo, Enrique August, Belice
Diciembre 2011, Un compañero tenía que monitorear las deportaciones
colectivas; entonces el compañero va a la DGM (Dirección de migración) y
aparece un vehículo y se tira encima de él y duró seis días en el hospital,
William Charpantier, República Dominicana
2012, Balacera que puso en riesgo al personal de MENAMIG, Flora Reynosa,
Guatemala
2012, Tener que salir corriendo en una manifestación huyendo de la
policía ya que temía por su integridad física, Deborah Vargas, España
28 de marzo 2012, Estábamos visitando unos detenidos en la casa de
detenciones, pasó un motorizado todo tapado a las 2.45 pm y me llevó el
celular con toda la información, Gustavo Peralta, Panamá
Mayo 2012, Robo con arma blanca e intento de violación en taxi a una
compañera de trabajo, Paula Robledo, Honduras
Septiembre 2012, Balacera y muerto en incidente en sitio cerca de
colegio/kínder y de las oficinas de Soleterre con alta movilización de
autoridades y alarma social y despliegue de seguridad, Gilma Pérez, El
Salvador
3. ANÁLISIS DE ACTORES
Es necesario identificar cuáles son los temas que ha trabajado la organización; las acciones
desarrolladas durante el último año por la misma y quiénes son los actores afectados por estas.
TEMA
ACTOR AFECTADO
Añadir según sea necesario
En un análisis más profundo sobre las amenazas, establecemos quién amenaza a la organización y
cuáles son los propósitos, medios y capacidades que posee.
Esto permite valorar si quien amenaza representa un riesgo alto, medio o bajo.
Amenaza
Propósito
Medios
Capacidad
4.
Evaluando las vulnerabilidades y las capacidades
Las vulnerabilidades aumentan el riesgo y las capacidades lo disminuyen.
El análisis de las vulnerabilidades y capacidades de la organización se traslada a otro cuadro en el
cual se reflejará gráfica y estadísticamente el nivel de seguridad institucional u organizativa.
V = VULNERABILIDAD
C = CAPACIDAD
BELICE
V: trabajan a las puertas abiertas cualquier persona puede llegar a solicitar ayuda,
V: Libre divulgación de información en diferentes temas,
V: Primer contacto con solicitantes de asilo para la entrevista,
V: Pequeña comunidad todos nos conocen.
C: Apoyo de organizaciones internacionales como ACNUR,
C: Experiencia que han tenido a través de los años por el trabajo que hacen en las comunidades.
GUATEMALA
V: Tienen capacidad en cuanto a denunciar alguna violación a DDHH de las personas migrantes pero
eso lo coloca como una red vulnerable.
17
C: MENAMIG trata diferentes temas para analizar el tema migratorio y la capacidad fuerte es la
articulación con estos grupos siendo el motor que articuló al grupo articulador de DDHM que lo
conforman más de 36 organizaciones en Guatemala,
C: Reacción inmediata ante las violaciones de DDHM,
C: Incidencia legislativa.
HONDURAS
V: Debilidad de sociedad civil,
V: Falta de articulación de las organizaciones,
V: Crisis política,
V: Falta de justica,
V: Corrupción,
V: Falta de implicación política a favor de los sectores más desfavorecidos y vulnerables.
C:
C:
C:
C:
Hay iniciativas de trabajo articulado entre organizaciones de la sociedad civil,
Existen leyes buenas en contenidos teóricos,
Participación juvenil creciente,
Mujeres liderando procesos dentro de las organizaciones.
EL SALVADOR
V: Desconocimiento de reglas del juego y procedimientos legales en países extranjeros,
V: Multiplicidad de roles y funciones,
V: Desprotección de información clave y confidencial,
V: Falta de sistematización de información
V: Dependencia de la cooperación internacional.
C:
C:
C:
C:
C:
Defensa legal, denuncia y conocimiento de leyes y modo de activar procesos judiciales,
Naturaleza universitaria y recursos diversos,
Alianza con diferentes actores,
Disponibilidad de medios alternativos de comunicación,
Experiencia y credibilidad institucional.
COSTA RICA
V: Políticas públicas tienen un limitado enfoque hacia los derechos humanos de los migrantes
integral y transversal.
C: Participación en espacio de incidencia política,
C: Articulación en espacios tripartitos, redes gobiernos, OSC y organizaciones internacionales.
REPÚBLICA DOMINICANA
V: El grupo con él que trabajamos no maneja las informaciones y nos atacan,
V: Pocas personas se interesan en las actividades y compromisos.
C:
C:
C.
C:
Las personas comprometidas hacen el trabajo con entrega y dedicación,
Tenemos buenos técnicos,
En situaciones de riesgo unimos esfuerzos y capacidades,
Empoderamiento de la juventud con la cual trabajamos.
PANAMÁ
V: Falta de integración, comunicación entre las organizaciones,
V: Expuesto a la visibilidad de grupos de control,
V: No contar con un plan de riesgo.
C: Personal capacitado,
C: Infraestructura.
MÉXICO
V: Sociedad civil débil,
V: No hay una cultura fuerte de ONG,
V: Un incremento de la inseguridad pública y de oportunidades de progreso,
V: Enfoque policiaco “seguridad nacional” que permea las políticas públicas.
C: Una sociedad más informada y activa,
C: Cada día más organizaciones civiles binacionales,
C: Una mayor colaboración con ONG de diversos temas y regiones del mundo.
18
NICARAGUA
V: Solidaridad a medias,
V: Inclinación hacia una actuación feudalista.
C:
C:
C:
C:
Personas con conocimiento y experticias diversas,
Oportunidad de renovar liderazgos,
Voluntariado,
Credibilidad y respeto.
5.
EVALUANDO EL RIESGO
El riesgo se evalúa siguiendo la siguiente tabla
• Amenazas Directas
• Delincuencia
•Amenazas Indirectas
• Forma de Reducir las
vulnerabilidades
• Aná
Análisis de cóntexto
• Evaluació
Evaluación de amenazas
RIESGO =
AMENAZAS x VULNERABILIDADES
CAPACIDADES
• Aumentar y desarrollar las capacidades
Fórmula de análisis
Para hacer esta fórmula, a las amenazas se le dará valor máximo de 3 y mínimo de 0. Al análisis y
evaluación de las amenazas se le dará un puntaje máximo de 10, igual que a las vulnerabilidades. A
las capacidades se les da un máximo de 10 puntos cada una.
El resultado de esta fórmula matemática servirá de línea base para próximas evaluaciones.
Resultados formula:
Riesgo = 2,30 x 7,30
-------------7,30
VALOR DEL RIESGO = 2,30
Hay un equilibrio entre vulnerabilidades y capacidades. Normalmente, las organizaciones
reflejan más vulnerabilidades y capacidades.
El resultado de la fórmula anterior se traslada a la balanza de la siguiente manera. Esta otra forma
de ver el resultado, nos arroja información más objetiva acerca del nivel de riesgo en el cual nos
encontramos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Riesgo Bajo
Riesgo
Controlado
Riesgo Alto
Amenazas
Vulnerabilidades
Capacidades
19
PLAN DE SEGURIDAD
Objetivos:
1. Reducir las amenazas específicas o concretas.
2. Reducir las vulnerabilidades.
3. Aumentar las capacidades.
Características de un plan de seguridad:
1. Un plan debe ser realista y realizable.
2. El plan se adecúa constantemente a las necesidades del momento.
3. El plan favorece una mejor forma de trabajar.
4. La seguridad y el plan concierne a toda la organización y los defensores/as que la componen.
5. El plan tiene que ser apropiado, adoptado y no impuesto.
6. El plan necesita un trabajo específico de seguridad desde la perspectiva de género.
Responsabilidades y recursos:
1. Incluir el tema de seguridad y análisis de contexto en agendas de reuniones.
2. Registrar y analizar los incidentes de seguridad.
3. Asignar responsabilidades específicas con un enfoque de género.
4. Asignar recursos para seguridad, específicos a defensoras (tiempo y fondos).
1. ACCIONES PRIORITARIAS DE SEGURIDAD
Por dónde empezar:
Seleccionar una o varias amenazas, las más serias o graves o las más probables o las que
correspondan con más vulnerabilidades para darles prioridad en el plan de seguridad.
Amenazas seleccionadas:
• Definimos las vulnerabilidades y capacidades relacionadas con las amenazas seleccionadas.
• Trabajamos las medidas de seguridad para las amenazas seleccionadas y las consensuamos.
Amenazas específicas priorizadas Vulnerabilidades Capacidades
Medidas de seguridad Responsable/prioridad
1.
2.
3.
Las que sean necesarias
DIVISIÓN EN TRES GRUPOS
Grupo 1 Amenazas específicas de beneficiarios
Grupo 2 Vigilancia
Grupo 3 Amenazas telefónicas, difamación entre otros
GRUPO 1
Amenaza priorizada: Amenaza específica por beneficiarios que nos agreden
Vulnerabilidades: Atribución de responsabilidades del Estado a organismos que dan
acompañamiento a los beneficiarios y se personalizan las amenazas a un/a defensor/a por lo que
esto provoca invasión de la privacidad del defensor/a de DDHH. Invasión de la privacidad del DDHM.
Capacidades: espacios estratégicos tripartitos (Estado, OSC, Comunidad Internacional), orientación
adecuada del proceso para no generar falsas expectativas al beneficiario.
Medidas de seguridad: establecimiento de límites ante las personas beneficiadas durante el
acompañamiento. Establecimiento de protocolos de actuación. No brindar información personal.
Responsable de la seguridad / prioridad: todos/as los miembros de una organización. Creación de
equipo multidisciplinario por ejemplo algún psicólogo/a.
GRUPO 2
Amenazas priorizadas: Vigilancia
Vulnerabilidades: en el sistema de seguridad, que el personal asuma medidas de seguridad.
Capacidades: disponibilidad de fondos.
Medidas de seguridad: el personal tiene que asumir medidas de seguridad propias, teléfonos
intervenidos; no conversar fuera de la oficina asuntos propios del personal. Crear un registro de
entrada y de salida para visitantes y códigos de ética.
Responsable de la seguridad / prioridad: encargado del nivel de cómputo, secretaría o vigilante. Es
importante la confianza plena en quien está trabajando en la organización.
20
GRUPO 3
Amenaza priorizada: Difamación de DDHM
Vulnerabilidades: origen étnico, propiedad de medios de comunicación, afectación grupo familiar.
Capacidades: promoción de acciones legales de defensa. Redes de solidaridad de ONGDs,
instituciones, trabajadores, voluntarios, legisladores, medios de comunicación alternativa. Empatía
con los destinatarios de nuestros servicios.
Medidas de seguridad: monitoreo de medios de comunicación, comunicación efectiva con aliados,
socios, donantes y población destinatarias, directorios de abogados que asesoren a DDHM, registro
de asistencia y fotografías de nuestras actividades.
Responsables de la seguridad / prioridad: comunicadores.
Amenaza priorizada: Amenazas mediante llamadas telefónicas
Vulnerabilidades: difícil control del acceso a los números telefónicos y registro del propietario del
teléfono.
Capacidades: participación en espacios de coordinación interinstitucional.
Medidas de seguridad: utilización de líneas telefónicas diferentes para el trabajo del personal,
identificación de llamadas en la oficina, revisión periódica de las llamadas en la oficina.
Responsables de la seguridad / prioridad: personal administrativo (todos).
2. PRIORIZACIÓN DE VULNERABILIDADES QUE NECESITAMOS AFRONTAR EN LA ORGANIZACIÓN
En esta segunda parte de elaboración del plan seleccionamos las vulnerabilidades que consideramos
más urgente corregir, aunque no estén ligadas a ninguna amenaza concreta.
Para ello nos basamos en las gráficas resultado del análisis de vulnerabilidades y capacidades.
Completamos las medidas en los cuadros siguientes que nos permiten ordenar las medidas que
decidimos para corregir las vulnerabilidades.
Vulnerabilidades prioritarias a trabajar
Medidas propuestas
Responsable/prioridad
1.
2.
3.
4.
Las que sean necesarias
3. SEÑALES DE PROGRESO PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE PROTECCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD (Reflejan la profundidad y complejidad del cambio
que se busca generar mediante hitos constatables. Responden a ¿Quién, hace qué? ¿cómo?)
1. Se espera que realicen: (son las acciones reactivas al programa que se consiguen fácilmente
por ejemplo Participar en un taller. De 4 a 8 señales)
• Todas las personas de la organización participan en el taller de análisis de riesgo y elaboración
del plan de seguridad.
• La dirección y responsables de seguridad participan en reuniones de seguimiento.
• Las personas que necesitan utilizar algunas herramientas de seguridad informática participan
en un taller específico.
• Todas las personas de la organización participan en una evaluación general de desempeño en
seguridad.
• Las personas que necesitan asesoría para un caso específico han participado en una reunión
para asesorarles.
• Las personas que componen la organización participan en análisis de contexto en la institución.
(estos son algunos ejemplos para talleres urbanos, incluir los que se nos ocurran para tener
una base de consulta)
2. Sería positivo que se consiguiera: (Indican un nivel de aprendizaje o compromiso más activo.
De 8 a 12 señales).
• Las personas que componen la organización son conscientes de la necesidad de implementar el
plan de seguridad y medidas correspondientes.
• Todas las personas de la organización reportan los incidentes de seguridad en el lugar indicado
(cuaderno de incidentes o persona responsable)
• Las personas que componen la organización aportan propuestas para mejorar el plan y sus
21
•
•
•
•
puntos débiles.
Las personas que componen la organización implementan el plan de seguridad y las medidas de
seguridad en un porcentaje medio 50%
La dirección de la organización y responsables de seguridad analizan los incidentes de
seguridad y evalúan la amenaza, vulnerabilidades y capacidades relacionadas.
La dirección de la organización o responsables de seguridad informan al resto de las personas
que componen la organización de los resultados de análisis de incidentes y recogen impresiones
y aportaciones.
La dirección de la organización y responsables de seguridad elaboran protocolos de actuación
para responder a situaciones de emergencia.
3. Sería ideal que se consiguiera: (revelan una auténtica transformación y máximo alcance.
Pueden ir más lejos de lo que el programa puede conseguir en el tiempo asignado. 3/6 señales)
• La implementación total del plan de seguridad por todas las personas de la organización.
• La dirección de la organización y responsables de seguridad tienen la información necesaria
relativa al riesgo, la analizan, generan protocolos o medias de respuesta y las transmiten al
resto de la organización para consensuarla, Promueven la actualización periódica del análisis
de contexto, análisis de riesgo y planes de seguridad.
• La organización es autónoma en la gestión de su riesgo, solo requiere de asesorías o
capacitaciones específicas que se desprenden de su propio análisis.
CUADRO (A) seguimiento nº 2. Diario de Alcances.
Organización o Red:
Indicadores de progreso
en negrita alcanzados.
Fecha en cada señal
cumplimentada. ?-?-?
Fecha:
Descripción del cambio. Factores y actores que
contribuyen.
Fuentes de verificación. Lecciones aprendidas.
Se espera que realicen:
Sería positivo que se consiguiera:
Sería Ideal que se consiguiera:
Observaciones.
En el marco del Proyecto se realizó un segundo taller sobre la importancia del autocuido en las y los DDHM
facilitado por Martta Portillo, como parte del equipo coordinador. Este taller, impartido el día jueves 17 en la
mañana dio inicio con unas técnicas de relajación, en las que la facilitadora brindó las siguientes indicaciones:
formar un círculo y comenzar a caminar. Luego, se pidió que se formaran 3 grupos y se identificaran con un
nombre. Luego, cada grupo iba a presentar 3 fotografías, y los demás iban a tratar de adivinar el tema de las
fotografías para finalizar con la presentación de cada uno/a.
22
El Grupo 1. ABRIENDO FRONTERAS Y FORMANDO COMUNIDADES representó lo siguiente:
El trabajo;
Manifestación; y
Espacios de recreación.
El Grupo 2. TORTILLA DULCE:
Solidaridad e indiferencia;
No a la violencia; y
Trata de personas.
Finalmente, el Grupo 3. LOS PELUCHE:
Unión entre países;
Alto al maltrato; y
Comunicarse.
La propuesta de las fotografías que iban a presentar era con la indicación de situaciones personales que ellos
hubiesen vivido, sin restricciones. Los temas que presentaron las personas participantes en su mayoría tenían
relación con el trabajo que realizan y con ello expresaron que su trabajo es prioridad, lo que no está mal, pero
es importante también aprender a separar los espacios familiares, personales de los laborales, como una
manera de dar pasos en un proceso de construcción de estrategias de cuido personal ya que cuando hablamos
de la salud mental, solamente en la medida en la que estamos bien, podemos prestar un buen servicio. El ó la
DDHM no lo hace para que le paguen, sino lo que le interesa mayormente es el servicio que presta y por ello es
sumamente importante la seguridad emocional de la persona.
De esas presentaciones la facilitadora partió para hacer breve exposición con ejemplos de la necesidad de
trabajar en cuido personal de las y los DDHM como una forma de estrategia para desarrollar un trabajo con
eficacia y eficiencia. En el desarrollo de la exposición (ver abajo el material “¿Es necesaria la salud mental para
un Defensor o una Defensora de DH?”), se pudieron conocer algunas expresiones de las personas participantes,
que se reportan a continuación:
No tengo tiempo para mí y mi familia.
Algunas veces tengo problemas con la familia, no le dedico tiempo.
Siento que a veces perdemos el compañerismo, la solidaridad en mi institución, hay acontecimientos
importantes que pasan desapercibidos.
Llevamos trabajo a la casa y no nos involucramos en las actividades de la familia, estamos por estar.
Cuando estoy en la casa suele sonar el teléfono para resolver problemas de la oficina.
No puedo desconectarme.
Algunas veces trato de desconectarme, pero sin buscarlo de repente vuelvo.
23
Cuando las personas entran en crisis, se deprimen, descuidan la familia, no hacen el trabajo bien. ¿Cómo se
puede reconocer haber llegado al estado de crisis? Para ello, la facilitadora realizó otra técnica, pidiendo a las
personas participantes en pareja que describieran qué genera una determinada palabra en un estado de crisis.
Enrique August y Jorge Estrada comentaron acerca de la palabra VALORACIÓN: es necesario aprender a
valorar este trabajo pero también la vida propia de uno/a y su familia. A veces tratamos de resolver
problemas que no están en nuestras manos. Es importante poner límites al quehacer, la vida de las y los
DDHM es también importante como la de los demás.
Karen Valladares y Alexa Guerra tenían la palabra META: ¿Cuáles son nuestras metas? Compartir más
con las familias, no llevar el trabajo a casa, disfrutar más de la naturaleza, cumplir con el horario y no
extenderse hasta largas horas, compartir entorno a la interacción que se debe tener con las personas y
compartir sentimientos.
Solange Pierre y Axel García compartieron acerca de la palabra OPORTUNIDAD: es necesario valorar la
vida, sabiendo de que se pudieron sobrepasar momentos de dificultad. Es fundamental mantener la
familia unida y sin fragmentación.
Sharon Granados y Deborah Vargas indicaron sobre la palabra DESEQUILIBRIO: es una palabra hermosa
ya que nos permite buscar el equilibrio energético que tratamos de mantener en el contacto con las
personas, porque no podemos dar si no nos amamos a nosotros mismos; para que haya un equilibrio
hay que tener una organización, un orden.
Karla Salas y José Luis Gutiérrez hablaron de la palabra CONFLICTO: entre las causas se pueden
mencionar la sobrecarga de trabajo, el establecimiento de prioridades de trabajo y de vida, la necesidad
de reorientar estrategias en las comunidades.
Paula Robledo y Lizeth Berrocal comentaron sobre la palabra ENFRENTAMIENTO: hay que hacer frente
a la problemática da manera muy pro-activa, siendo éste el papel que engloba a todos los demás.
William Charpantier y Gustavo Peralta hablaron de la palabra VALORES: se trata de familia y trabajo.
24
En una situación de crisis se crea un desequilibrio en lo que
usualmente se hace, la forma de actuar tradicional no funciona; en
este sentido, el ó la DDHM tiene que ser creativo/a, revisar sus
aspectos conductuales, valorando los elementos afectivos, tratando
de identificar quién en la organización puede echar la mano, y
recordando que la persona no está sola, siempre se encuentra en un
entorno de seguridad entre familia, trabajo y comunidad. Hay que
aprender a generar el control, dándose cuenta de cómo están las
cosas y poniéndolas en el rango que tienen.
Es imprescindible también generar la co-escucha de manera a que
cuando uno escucha lo hace con atención.
A raíz de esta reflexión la facilitadora propuso un ejercicio por parejas.
Se dieron cinco minutos durante los cuales cada pareja podía hablar
tratando de aprender la co-escucha. Se habló de varios temas, desde
la soledad, el viaje para Costa Rica, el diálogo de paz en Colombia, la
crisis de los 50 años, entre otras cosas. La facilitadora recordó la
importancia de expresar cómo nos sentimos, vemos y valoramos.
Sugirió también la necesidad de construir grupos de apoyo como entramado que emocionalmente y
afectivamente generan empatía y un espacio seguro.
Posteriormente, la facilitadora trató de establecer dentro del salón la energía de cada participante, mediante el
ejercicio de “percepción de la energía corporal”. Solamente algunas personas manifestaron sentirlo, otras
estaban bloqueadas y no lograron percibir la energía en el frotado de manos.
Otro ejercicio fue el de respiración profunda, inhalando exhalando hasta sentir como el aire que se respira
tiene la capacidad de penetrar en todo el cuerpo y sacar las toxinas.
25
Finalmente, se desarrolló un ejercicio de masaje de manos, en pareja y usando aceites esenciales energizantes
y para la distensión muscular, para el manejo de la energía corporal. La facilitadora manifestó la importancia de
que al tocar la mano del compañero o la compañera se pidiera permiso al cuerpo, como manera respetuosa de
entrar en contacto con la otra persona, ya que cada uno de los cuerpos es energía. Además explicó las ventajas
de poder de forma individual hacerlo al fin de reorientar la energía del cuerpo y mejorar el rendimiento laboral.
Para finalizar el taller, la facilitadora repartió un documento con las siguientes preguntas para empezar la
elaboración de una guía de apoyo psicológico para DDHM. Las preguntas fueron las siguientes:
¿Por qué me considero un defensor de los derechos humanos de los migrantes?
¿Cuáles son las situaciones de los migrantes que mas me han impactado? ¿Por qué?
¿Qué estrategias de protección, de seguridad física y emocional tenemos en mi organización para los
defensores de los derechos humanos de los migrantes?
Se pidió a todas las personas llenar estas preguntas de la Guía Exploratoria, cuya finalidad es tratar de conocer
la percepción que tiene cada DDHM su trabajo y del trabajo que realiza.
Estos elementos podrán llevar a establecer prioridades en la construcción de capacidades y habilidades que
permita a la vez trabajar el mapa de riesgo y de protección en el ámbito emocional para complementar la
información adquirida con el taller de la primera jornada sobre análisis de riesgo y plan de seguridad. Desde
este ámbito se tratará de construir estrategias propositivas de buenas prácticas en las que las y los DDHM sean
conscientes de su trabajo en el servicio de y en el servicio a, sin afectar su crecimiento familiar y personal.
CONSOLIDADO DE GUÍA EXPLORATORIA
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
¿Por qué me considero un
¿Cuáles son las situaciones de los ¿Qué estrategias de protección, de
Defensor ó una Defensora de los
y las migrantes que mas me han
seguridad física, tenemos en mi
Derechos Humanos?
impactado? ¿Por qué?
organización para las y los DDHM?
Porque creo en los derechos que El hecho de que las personas No tenemos un plan definido
las personas migrantes tienen
migrantes son obligadas a dejar
para estos casos, pero contamos
como seres humanos y me gusta
su país de origen para poder vivir
con aliados de instituciones en
lo que hago en la incidencia de
y dejar a sus familias.
casos de emergencia, podemos
que se respeten sus derechos, Las personas migrantes no son
contar con ellos para resolver
independiente de su condición
consideradas
personas
con
situaciones que se presenten.
migratoria.
derechos por no contar con Físicas aceptables, estrategias
Porque soy capaz de sentir el
documentos.
emocionales ninguna.
dolor que provoca la injusticia, La discriminación que las Plan
de
incidencia
sobre
porque tengo el anhelo de que
personas hacen contra la
migración y desarrollo.
algún día con lo poquito que uno
población migrante simplemente Cursos de liderazgo.
puede hacer
las personas
porque tienen otra nacionalidad. Grupos de apoyo en las
migrantes que pasan por tantas Me impacta ver las jornadas y las
organizaciones miembras.
situaciones difíciles encuentren al
condiciones de trabajo a las que Solo contamos con atención
menos un poquito de descanso y
deben de someterse en los países
psicológica pero no hay medidas
las situaciones que son causa de
de destino.
de seguridad física.
este dolor puedan al menos Me impacta las razones por las Contamos con una psicóloga para
disminuir.
que las personas deben dejar su
los procesos psicosociales.
Gran parte de mis actividades
país y buscar otro.
En lo físico no contamos con
26
tienen como objetivo la justicia y
la dignidad de las personas
migrantes.
Encabezo un Comité para los
derechos migrantes en EE.UU.,
así como la presidencia de una
Red de mexicanos migrantes.
Por mucho tiempo he visto
desigualdades,
injusticias,
discriminación,
por
mucho
tiempo esos ojos de angustia,
desesperación, de alguien que
solo quería una oportunidad, no
se me quita de la mente, por eso
me considero defensor, porque
he tratado de buscar un
equilibrio en el cumplimiento y el
reconocimiento
de
estos
derechos humanos. Aunque sea
difícil hay que hacer este trabajo.
Por mi constancia permanente de
la defensa por aquellos que no
pueden hacerlo, por temor o por
miedo, por ser la voz de aquellos
vulnerables en el proceso y
porque como ser humano no me
gustan las injusticias, por ello y
mucho más defiendo y valoro a
quienes lo necesitan y a quienes
también no lo buscan.
Realizo
actividades
de
promoción, defensa e incidencia
a favor de migrantes.
Porque me interesa, preocupa y
trato de ayudar a la gente que
vive en condiciones de pobreza,
peligro o amenaza y aislamiento
social.
Porque la vida de los demás es lo
más importante y merecen ser
felices como yo.
Antes que nada soy defensor de
los derechos humanos de las
personas en situación de
vulnerabilidad. Tengo 25 años de
haber migrado e integrado a
otras sociedades, mi propia
experiencia retroalimenta mi
práctica. Me gusta hacerlo, me
satisface hacerlo, no podría dejar
de hacerlo.
Para mi es algo de arraigo, mis
abuelos fueron migrantes, luego
porque es una población
desprotegida por sus propios
gobiernos y por los gobiernos
locales.
Por su condición y por la mía de
La propia visión que los
migrantes tienen de si mismos.
La separación de familias, más
bien el abandono de niños y
niñas,
de
separación
y
aislamiento de ellos.
La detención de migrantes,
privación de libertad por el hecho
de ser migrante es una de las
violaciones
sistémicas
más
flagrantes que existe.
Las muertes en el tránsito, la
explotación y trata de blancas,
sobre todo de niñas.
La separación de familias de
inmigrantes indocumentados.
La discriminación y xenofobia.
La violación de parte de la
guerrilla de una enfrente de sus
hijos, para que estos digan el
paradero de su padre.
Una mujer que era maltratada
por su esposo que era
paramilitar, la encerraba, la
violaba en muchas ocasiones,
cuando sale del país es violada
por dos policías.
Los abusos sexuales de niñas,
niños y mujeres.
Secuestros,
violaciones,
amputados, búsqueda
de
familiares.
La deshumanización existente.
Dar respuesta a las familias
cuando ha fallecido un familiar.
Matanzas ocurridas.
El atender a muchos migrantes
retornados
con
problemas
psicológicos.
Es una población desprotegida.
Las trabas que pone el estado
para regularizar su situación
migratoria.
La situación en la cual son
regresados a su país de origen.
Los abusos, separaciones de
familias y los traumas que estas
repatriaciones dejan en los
migrantes.
La constancia y perseverancia en
el camino.
Aun sin nada cargan en sus
maletas, la ilusión de su nuevo
espacio de una mejor vida.
Que tienen la capacidad de
adaptarse.
Que tienen un umbral elevado
del dolor.
ninguna medida en torno a
cámaras u otros aparatos, solo
con medidas implantadas por
nosotros mismos.
Creamos una ley
Generamos sensibilización.
Una persona o grupo encargado
de estar pendiente de lo que
pasa.
Definidas ninguna, sin embargo,
es muy importante definirlas o
establecerlas porque nuestra vida
es también importante como la
de los demás.
Se definen personas seguras para
la discusión de temas o
problemáticas.
Se plantean dinámicas de
relajamiento o de recuperación
individual.
Días de descanso por extras o
frustración.
Apoyo psicológico si es necesario.
Reuniones del equipo de trabajo
una vez al mes.
Retiro anual, etc.
No tenemos ni en en ámbito de la
seguridad física, ni en la
emocional.
Tenemos cámaras y puertas
automatizadas.
No hay un análisis de riesgo, sin
embargo en las visitas a los
países contamos con seguridad
de policía y ejército.
En la infraestructura se tiene una
puerta de rejas, en lo emocional
en el equipo nos apoyamos el
uno con el otro.
Tenemos un principio de
protección: estar visibles, claros y
transparentes en las acciones que
realizamos y esta practica no nos
somete a lógicas clandestinas
que al final vulnerabiliza y
permite el amedrentamiento de
los defensores.
En la oficina llevamos un listado
de
visitantes.
Puerta
de
seguridad.
Reuniones
semanales
para
evaluar y escuchar malos
entendidos entre compañeros.
Por lo pronto la única estrategia
de protección es el sistema de
cámaras de vigilancia.
Protección muy poca, en
seguridad
emocional,
nos
27
ser nieta de migrantes y porque
nunca los derechos de mis
abuelos como personas que
aportaron fuerza de trabajo
fueron reconocidos.
Porque soy consciente de sus
necesidades de protección.
Porque reconozco los riesgos y la
vulnerabilidad de los países de la
región.
Porque son mi motivación para la
lucha social.
Porque igual que ellos, yo he sido
migrante con otra suerte.
Porque ellos están forzados a
movilizarse.
Me considero un defensor
porque a título personal en mi
vida diaria me esfuerzo por
conocer y alcanzar un estado que
los reconozca, porque los respeto
y comparto con las personas que
están a mi alrededor y porque
estoy dispuesta a luchar por una
vida mejor para los migrantes.
Me siento con la responsabilidad
de contribuir para que otras
poblaciones, en esta caso los
migrantes gocen de sus derechos.
Migré y tuve experiencias que me
empujaron a luchar para que se
garantice la protección a las
personas migrantes y familias.
Me considero defensora porque
constantemente
defiendo a
quienes solicitan reivindicación
de sus derechos y accionar a
garantías que les permitan
disfrutar de sus derechos.
Defiendo los derechos de las
personas migrantes y familias.
Denuncio la injusticia y la
violación de sus derechos.
Porque me encanta compartir y
servir a otros.
Porque por diversas situaciones
de mi vida personal y familiar he
conocido la cara amarga de la
migración, por ello empatizo y
estoy humanamente vinculada a
esta realidad. Además he
convertido este sentimiento y
vocación en mi profesión por lo
que para mi es fundamental
invertir esas emociones en lucha
por la defensa y búsqueda de la
justicia social.
Que siguen movilizándose.
Lo traumático de las migraciones
forzadas.
La violencia hacia niños, niñas y
mujeres.
Las condiciones que obligan a
migrar, la separación de la
familia, el abandono, pero
también la deshumanización de
personas que incluso han hallado
la muerte y desaparición de
personas migrantes.
Los abusos y violaciones sexuales
contra las mujeres que migran ya
que su condición emocional se ve
afectada de manera irreparable
en muchos casos no son
atendidas.
En los países de recepción estas
mujeres están en condiciones de
vulnerabilidad y pueden ser
objeto de trata.
Deportaciones colectivas y la
falta de documentos.
No tener acceso a los servicios
básicos.
Positivamente su paciencia.
Los valores mínimos que no
ponen mucha importancia en
cosas materiales.
Valoran mi tiempo, tanto que si
les hago caso no me dejan
trabajar en paz.
Las implicaciones que tiene sobre
los niños el viaje migratorio, el
dolor que les representa haber
sido victimas de explotación
sexual, trata y toda clase de
abusos.
tomamos
un
cafecito,
compartimos
información
intercambiamos
asuntos
personales que nos están
afectando.
Tenemos algunas sesiones de
relajación y esparcimiento en
elos que los empleados salimos
de las oficinas para ir a espacios
abiertos
a
descansar
y
desestresar.
A continuación se presenta el material de trabajo que compartió la facilitadora de cara al taller antes expuesto.
28
ES NECESARIA LA SALUD MENTAL EN UN DEFENSOR O DEFENSORA DE LOS DH?
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar estrategias de fortalecimiento emocional a defensores y defensoras de Derechos Humanos de los y
las migrantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar los estados físicos y emocionales que fundamentan una situación en crisis.
• Recopilar las técnicas que permiten la evaluación, el diagnóstico y la intervención de una persona que acaba
de sufrir un episodio de crisis..
• Identificar el rol del defensor ante su propia crisis.
INTRODUCCION
La salud mental necesita de un importante interés de las personas en su práctica diaria, por ello, se impone un
reto: Conocer y conocerse para transformar. Exponemos las ideas que son trascendentales en la cotidianidad de
un defensor o defensora en crisis sea cual sea su causa. Para conceptuar este término ”CRISIS” pudiéramos
definirlo como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una
incapacidad del sujeto para manejar situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados para la solución
de problemas, y obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Palabras Claves que nos pueden ayudar a comprender el estado de: Intervención en crisis, valores, crisis,
enfrentamiento, conflicto, desequilibrio, salud mental, oportunidad, meta, valoración.
En la vida de todos los seres humanos se nos presentan una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado
emocional tal, que de no ser resuelto adecuadamente nos arrojaría a un desequilibrio total, esa situación, recibe
el nombre de crisis.
Para conceptuar este término pudiéramos definirlo como un estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado principalmente por una incapacidad de la persona para manejar situaciones particulares,
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y obtener un resultado radicalmente
positivo o negativo.
Una crisis es también un momento en la vida de una persona, en el cual debe enfrentar, de manera
impostergable, una situación de conflicto de diversas características, la cual es incapaz de resolver con sus
mecanismos habituales de solución de problemas, debido a que el persona presenta una pérdida de control
emocional, se siente incapaz e ineficaz y está bajo la presión del tiempo para resolver el conflicto.
Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vivencialmente importante para
continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e
implica un cambio radical en su vida. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación,
así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan. El problema rebasa sus capacidades de resolución
y por lo mismo se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una
mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución.
Se producen por el surgimiento de dificultades en su propia rutina de trabajo, las que implican trabas en la
reorganización de tareas, frente a cambios en el rol de algún miembro de la empresa donde labora.
La intervención, el acompañamiento, que puedan llevar a cabo los profesionales de la Salud Mental, puede
ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su
equilibrio emocional.
Los métodos por los cuales se auxilian a las víctimas de una crisis a lograr su recuperación son conocidos
genéricamente como técnicas de intervención en crisis, y tienen algunos propósitos esenciales:
a) Restablecer la capacidad del individuo para afrontar las situaciones de estrés en las que se encuentra.
b) Proveer asistencia a estos individuos para reordenar y reorganizar su mundo social destruido.
¿Cuáles podrían ser los principios de una intervención en crisis?
• Oportunidad: es el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después del
incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto
riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en
una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo
tiempo, para capitalizar la motivación de la persona para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con
las circunstancias de la vida que han llevado a experimentar tales situaciones.
• Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente
que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el momento crítico.
• Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cualquiera de la
técnicas utilizadas para superar la crisis.
La información acerca de qué está vulnerable en la vida de una persona se complementa con la información
acerca de qué es aún funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a un
defensor o defensora de los Derechos Humanos de los y las migrantes a arreglárselas con la crisis.
29
Para estas situaciones es importante conocer y profundizar el perfil CASIC: Conductual, Afectiva, Somática,
Interpersonal y Cognitiva).
• Conductual: Se refiere a la actividad patente, en particular trabajar, jugar y otros patrones de dieta y sueño
y el uso de sustancias psicoactivas. Al valorar el sistema conductual de una persona, se da atención a los
excesos y carencias, antecedentes y consecuencias de los comportamientos clave y las áreas de particular
fortaleza y debilidad.
• Afectivo: Incluyen un rango completo de los sentimientos que un individuo puede tener acerca de
cualquiera de estos comportamientos, de un incidente traumático o de la vida en general. También se da
atención a la valoración de la adecuación social, o a la competencia entre el afecto y distintas
circunstancias de la vida.
• Somático: Se refiere a todas las emociones corporales que abarcan la sensibilidad al tacto, el sonido, la
percepción, el gusto y la visión. Los datos sobre el funcionamiento físico general, que incluye los dolores
de cabeza, las molestias estomacales y salud general, se codifican aquí.
• Interpersonal: Incluye datos sobre la cantidad y calidad de las relaciones sociales entre la persona y su
familia, amigos, vecinos y trabajadores. Se pone atención al número de contactos en cada una de estas
categorías, y en la naturaleza de las relaciones, en particular el papel que juega el paciente con distintos
allegados.
• Cognitiva: Se incluyen imágenes o representaciones mentales con respecto a la vida, los recuerdos sobre el
pasado y las aspiraciones para el futuro, así como las reflexiones no controladas de manera relativa, tales
como los sueños diurnos y nocturnos. La cognición es una clasificación que se utiliza para referirse al
rango completo de los pensamientos que las personas hacen sobre su comportamiento, sentimiento, etc.
CUANDO NO TENEMOS CERCA UN PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL:
¿COMO LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS PUEDEN DESARROLLAR ALGUNAS TECNICAS?
CO - ESCUCHA
En su forma básica, la práctica de Co-Escucha simplemente consiste en que dos personas se turnan para
escucharse entre sí. En cierto modo es como una conversación, pero también es diferente. Se trata de una
manera más cuidadosa y efectiva de escuchar. Estamos hablando de escuchar y de prestar atención a lo que
estás escuchando. Se trata de pensar acerca de la persona que está hablando, y pensar acerca de lo que ella está
diciendo, sin interrumpir para ofrecer sugerencias o hacer comentarios y prestando sincera atención.
TURNARSE PARA ESCUCHARSE
Comenzar es sencillo. Se necesitan dos personas. Búscate un/a amigo/a (o tu cónyuge o un/a compañero/a de
trabajo) que quiera probarlo contigo y con quien te pondrás de acuerdo para turnarse en escucharse mutuamente
sin interrumpirse, dividiendo el tiempo en partes iguales habiendo acordado antes cuánto tiempo van a tomar.
Decidan quién se tomará el primer turno para escuchar. Entonces la otra persona hablará acerca del tema que
desee. La/el escucha prestará atención y no interrumpirá, no hará comentarios ni ofrecerá consejos o sugerencias
así como tampoco dirá cómo se está sintiendo.
Al terminar el tiempo acordado la persona que habló toma el papel de escucha, y la que escuchó primero ahora
habla sobre el tema que desee hablar.
Es un intercambio equitativo. Ninguna de las dos personas debe nada a la otra. Luego del encuentro en general
ambos o ambas se sentirán más aliviadas/os y podrán pensar con más claridad. También es divertido hacerlo por
la disciplina de aprender a escuchar.
Es una buena práctica para repetirla siempre que tengas una oportunidad. A medida que practiquen escucharse
de esta manera llegarán a conocerse mejor y a apreciarse mutuamente cada vez más.
Además uno o una se vuelve mejor escucha. Todo el proceso se vuelve más efectivo cuanto más se lo utiliza.
GRUPO DE APOYO
Por lo general los defensores y defensoras de los derechos humanos están insertos, viven en una comunidad, por
lo general sus contactos son personas cercanas, pero de igual forma en la misma comunidad probablemente
encuentra también a las personas que no comparten sus ideales de trabajo.
Hay algunos pasos importantes para el establecimiento de los grupos de apoyo:
A. Confianza Se define este primer contacto como empatía o sintonía con el compromiso del defensor o
defensora de los DH, con los sentimientos de la persona durante una crisis, sin juzgar, cualquier crisis que
sea. La tarea primaria es que el defensor hable, exteriorice, lo que paso, sus diversas reacciones ante el
acontecimiento, establecer lineamientos reflexivos, y así cuando los sentimientos están presentes de manera
obvia. Existen varios objetivos para la realización del primer contacto, el primero es que la persona sienta
que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de
la ansiedad; la confianza sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige
30
a algo más que esto.
B. Analizar las dimensiones del problema: La indagación de si mismo se debe enfoca a tres áreas: pasado
inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al
estado de crisis. La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de “quién, qué, dónde,
cuándo, cómo”; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca
hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia.
C. Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de soluciones alternativas tanto
para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera
previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una
segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
Para encontrar las posibles soluciones, primero hay que enlistar los factores psicosociales de la crisis de la
siguiente manera:
• Sentimiento de cansancio y agotamiento.
• Sentimiento de desamparo.
• Sentimiento de inadecuación.
• Sentimiento de confusión.
• Síntomas físicos.
• Sentimientos de ansiedad.
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales.
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares.
• Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales.
• Desorganización en sus actividades sociales.
Esto posibilita la organización de bloques de situaciones e incorporarlas para el caso del perfil CASIC.
D. Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta,
el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El
grupo de apoyo tomara una posición facilitadora, pero es el defensor o defensora que reconociendo sus
fortalezas orientara los pasos concretos de solución.
Seguimientos para verificar el progreso. Significa establecer un procedimiento que permite el seguimiento
para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara o por teléfono. El
objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de
los primeros auxilios psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la complejidad de las situaciones y
Teniendo en cuenta la simultaneidad en que se afectan los sentimientos, la conducta, las relaciones
sociales y el funcionamiento físico Kart (1996)
Orientaciones técnicas finales en consejería:
• Enfatizar el análisis de la realidad del hecho provocador.
• Reconocer el estado de crisis.
• Insistir en la búsqueda de medidas de autoprotección
• Facilitar la expresión del dolor, del sentimiento a través de la escucha activa.
• Mantener la noción de intervención temprana permanentemente.
• Utilizar el reencuadre de normalización con el proceso diseñado.
• Aceptar el apoyo de otros y de otras personas como RED de APOYO.
Parte 2. Relatorías del Seminario “A usted también…Necesidades de protección para personas
desplazadas forzadas en Centroamérica”
Entre los días 16 y 17 e octubre se realizó el seminario “A usted también...Necesidades de protección para
personas desplazadas forzadas en Centroamérica” organizado por CIDEHUM (ver Anexo 3). Participaron varias
entidades y profesionales expertos en materia gracias a fondos de la Cooperación Alemana EED, además de las
personas participantes desde toda América Central y la República Dominicana gracias al apoyo de la iniciativa
IDDHU. En cuanto al Seminario, se expuso la investigación realizada por la ex Relatora ante las Naciones
Unidas, Dra. Gabriela Rodríguez Pizarro, y se realizaron varias ponencias sobre el desarraigo forzado; posterior
a ello se realizó un trabajo en grupos y finalmente una plenaria final.
El primer día del Seminario se abrió con las palabras de bienvenida de la Viceministra de Seguridad, Dra.
Marcela Chacón, la cual felicitó la aprobación de la Ley contra la Trata de Personas con la petición de un fuerte
aplauso para las compañeras de la Oficina de trata. Mencionó que se trabajó muy de cerca con el poder judicial
y ahora se está trabajando de manera unida y desde los organismos internacionales y de las OSC. Finalmente,
mencionó la cuestión de los transitorios a través de los cuales distintas categorías de personas podrán poner
31
bien su situación migratoria, por ejemplo las trabajadoras domésticas. A nivel transfronterizo, comentó sobre
el apoyo del UNFPA para integrar las comunidades que se encuentran en estos lugares y han vivido
tradicionalmente ahí. Por último, hizo mención a la campaña UNO + UNO HACEMOS COSTA RICA.
Después de las palabras alusivas, se dio paso a las ponencias de cada módulo.
La primera parte ó Módulo del Seminario estuvo centrado en la presentación de la nueva realidad migratoria
en la región centroamericana.
Módulo 1 – NUEVA REALIDAD MIGRATORIA EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA
La primera ponencia, a cargo de Gabriela Rodríguez como Directora de CIDEHUM, estuvo enfocada en los
desplazamientos forzados en la región centroamericana desde México hasta Panamá. La ponente comentó
que la seguridad en la región centroamericana se ve notablemente amenazada por el crimen organizado, por
un gran poderío de imprudencia e impunidad, y que éste ha permeado a las organizaciones y ha sido capaz de
corromper a muchos funcionarios; por lo tanto las personas tienen temor de realizar las denuncias. El objetivo
del seminario fue realizar un diálogo entre todas las organizaciones ya que existen marco y convenios
internacionales y cursos de protección y asistencia humanitaria; sin embargo, pese a ello, el crimen organizado
sigue violentando sistemáticamente tratados internacionales y acuerdos de paz. Se quiso abordar la
problemática éticamente, centrando en el deber de proteger las y los ciudadanos mediante esfuerzos
intersectoriales, por lo que se involucraron en el encuentro instituciones, academia, sector privado y OSC.
En cuanto al desarrollo de las migraciones a lo largo de la historia, se puede mencionar que entre los 70 a los
90, la salida de las personas fue de carácter político-económico, en su mayoría salvadoreños y nicaragüenses
huyendo hacia Belice y Costa Rica. Posteriormente, en los años 90, culminando las guerras y con el inicio de los
procesos de paz, la promesa de desarrollo se vio frustrada por el crimen organizado. Surgieron nuevas y graves
formas de violencia, especialmente en el Tríangulo Norte. El contexto de violencia, las amenazas, abusos de
poder supera los peores tiempos de la última guerra centroamericana. Este panorama ha hecho que en algunos
Estados la población se encuentra en la total indefensión y deja en desconfianza a aquellas organizaciones que
pretenden salvaguardar su vida ya que existe colusión entre el Estado y el crimen organizado. La pobreza, la
exclusión social y la desprotección de las y los ciudadanos los hacen presa fácil del crimen organizado y las
personas se transforman en objeto, además la prensa invisibiliza la existencia de un poder criminal.
Las y los Defensores de los Derechos Humanos que acompañan los procesos y el Estado de Derechos son
amenazados, golpeados y en ocasiones deben hasta huir de sus trabajos.
Por ello, es necesario producir conocimiento y construir formas de abordar la problemática. Para tales efectos,
se construyeron REDES que deben ser puestas al servicio de la protección de las personas afectadas por las
violaciones a sus DDHH, las cuales deben ser reconocidas como solicitantes de estatus de refugiado. Las
personas que huyen de fronteras internacionales no encuentran protección a causa del crimen organizado
aunque existas marcos internacionales que las califican como desplazadas forzadas necesitadas de protección
y que tienen que recibir tratamiento adecuado de acuerdo a las reglas de Brasilia.
Para mayor información, ver Presentación Gabriela Rodríguez Mod 1
32
La segunda ponencia de Marta Cranshaw, directora de Nicasmigrante de Nicaragua, tuvo que ver con el análisis
de la migración circular norte-sur y sur-sur de la región centroamericana y cómo ha incrementado con el paso
de los años la cantidad de la población migrante. De acuerdo a un estudio realizado por FLACSO e IDHUCA, el
80% de las personas migrantes dentro de la región centroamericana son de Nicaragua. Ciertamente, ha habido
un cambio en los flujos migratorios intrarregionales; hace 50 años los movimientos eran de El Salvador a
Nicaragua, mientras hoy es el contrario. Se han modificado la modalidad y finalidad del viaje, cruces vecinales
familiares o comunitarios o coyotaje, visitas familiares, de trabajo temporal o de comercio, entre otros.
El otro tema es el cambio de situaciones y de actores pasando de la Alianza para el Progreso a la Integración
Centroamericana además del mismo movimiento de actores, desde dictadores y militares, empresarios
nacionales, presidentes y parlamentos, mercado, pandillas, coyotes, narcotráfico y crimen organizado.
Los resultados de ello son los siguientes:
Centroamérica y México se han convertido en regiones de tránsito hacia el Norte como región muy
rentable para el crimen organizado, el tráfico de armas y drogas y la demanda de mano de obra poco
calificada para sustituir mano de obra emigrante en países de alta emigración hacia EE.UU. (mayor
peso de la emigración en la región).
En la región el crecimiento económico y la competencia empresarial crece en realidad por la
desregularización de la fuerza de trabajo (flujos migratorios intrarregionales y transfronterizos).
Leyes migratorias regulatorias de flujos migratorios es decir, acorde con la necesidad de mano de obra.
El CA4 es de libre movilidad temporal, no es vinculante al trabajo o residencia; es facilidad para el viaje
que favorece mano de obra barata en condiciones laborales de violación de derechos.
Las regularizaciones de migrantes en países de destino no son políticas de integración social o
reunificación familiar.
Las fronteras históricamente son porosas: riesgos de tránsito de niñez viajando sola y no acompañada.
Tianguis comerciales.
A mayor desorden, mayor desarticulación formal y real del Estado: soborno, integración a red del
crimen organizado, temor de sujetos, víctimas de desistimiento a denuncia.
A mayor surgimiento de empresas cercanas a la frontera, mayor flujo irregular de migrantes.
A mayor violencia, menos autoridad desde el estado, violaciones a mujeres, trata, secuestro, asesinato
etc. incremento de los delitos, discapacidad de policías y otros.
Los ejes políticos por parte de las OSC son los siguientes:
Políticas migratorias regionales orientadas a la libre movilidad e integración social.
Ciudadanía centroamericana.
Regularización efectiva de trabajadores integrados laboralemnte en los países de destino.
Alianza con periodistas y medios para distribución masiva de información, riesgos y alertas, acciones de
protección, mecanismos de protección de DDHH de la población migrante.
En cuanto a los nudos críticos que quedan por investigar, mencionó los siguientes:
Regularización de fuerza laboral que implica el fortalecimiento de los Ministerios de Trabajo y
exigibilidad a empresarios en toda la región centroamericana.
Policía, ejército y los órganos de migración deben ser instituciones que sean “limpias” del crimen
organizado y vinculadas a la comunidad.
Penalización del delito de trata, debido proceso, protección a la víctima e integración social como las
únicas soluciones que van a permitir que los delincuentes sean encarcelados.
Para mayor información, ver Presentación Martha Cranshaw Mod 1
La tercera ponencia de la Hna. Valdette Wilemann de la Congregación de las Hermanas Scalabrinianas (existe
en 28 países inclusive Costa Rica), directora del Centro de Atención del Migrante Retornado - CAMR de
Honduras, estudo enfocada en el impacto de las deportaciones masivas en Centroamérica (caso Honduras
como país de expulsor de migrantes). Se dio inicio con una breve radiografía de la migración hondureña.
Cada año salen de Honduras 100.000 personas, que signfica 277 al día. Solamente 2 de cada 10 hondureños
que viven en los EE.UU. son ciudadanos de este país, el 54% vive en Florida y Texas. De estos, 64.000 son
amparados por el TPS. El 88% es de sexo masculino y el 12% femenino, las edades oscilan entre los 17 a 34
años. En cuanto a Europa, 30.000 hondureños viven en España y 10.000 en Italia. Generalmente, su nivel
educativo es bajo (7,2 años de estudio en promedio), el 50% de las personas migrantes de áreas urbanas tiene
educación secundaria, mientras que de las zonas rurales solamente el 10% la tiene. El 24% tenía trabajo antes
de salir de Honduras.
33
En cuanto a las deportaciones, se han registrado en el 2012, 27.192 vía aérea y 20.710 vía terrestre. Desde elo
año 2008, se han atendido alrededor de 240.000 personas.
A continuación, se enlista brevemente el impacto de las deportaciones del que habló la ponente:
La presencia masiva de las deportaciones añade una presión social,
Debilidad de la estructura del empleo del país,
Demanda de puestos de trabajo y pocas oportunidades de conseguir un empleo digno que cumpla con
los beneficios para la población,
Inseguridad en el marco político, social y económico.
En cuanto a la situación psicológica de los migrantes retornados, los resultados de un estudio a 635 arrojan
entre otros: episodios depresivos, trastorno de ansiedad generalizada, esquizofrenia, trastornos psicóticos,
estrés post-traumático, bipolaridad, abuso de alcool y drogas, embarazos y VIH/sida.
En cuanto a la situación de la mujer deportada, se reportaron mayores problemas, tal como: desconfianza,
miedo a situación familiar, embarazos forzados, VIH/sida por la ruta migratoria, abuso de autoridades,
abandono de polleros durante la ruta, víctimas de trata, aumento de madres hondureñas deportadas desde
EE.UU. con hijos e hijas residentes en ese país.
Finalmente, solamente en 2012 se reportan 34 hondureños entre 16 a 25 años retornados con discapacidad
por dormirse en el tren ó tirarse desde el transporte para no sufrir asaltos. Normalmente, sufren situaciones
de rechazo por la familia, abandono y se convierten en su mayoría en una carga ya que tienen muchas más
dificultades laborales y baja estima por fallir en el sueño americano.
Para mayor información, ver Presentación Valdette Wilemann Mod 1
El Módulo 1 concluyó con un breve análisis de lo expuesto, preguntas y comentarios por Abelardo Morales de
FLACSO Costa Rica.
La movilidad de la que se habló en las presentaciones empieza a ejercer una presión social muy fuerte y está
vinculada con los problemas de seguridad, siendo además un deber del Estado defender los derechos humanos
de las personas y debiendo éste realizar monitoreo de las condiciones que propician los problemas y falta de
disfrute de los DDHH. En Centroamérica el problema de movilidad irregular debe llevar a comprender el tema
de desarrollo e inseguridad, teniendo presente las distintas formas de violencia debidas a las desigualdades en
la región. La violencia institucional se dio en un inicio para responder a demandas legítimas; cuando se
generalizó todo el desplazamiento en los años 80 era necesario atender a este desplazamiento.
Posteriormente, este patrón se extendió y es hoy día necesario comprender los procesos de desarrollo desde
los países receptores. Conforme crecieron los procesos de desregularización, ellos se convirtieron en una
presión amenaza que debilita los flujos de mano de obra.
El segundo Módulo del Seminario se enfocó en Derechos Humanos y Derecho Internacional de Personas
Migrantes y Reugiadas.
Módulo 2 – DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS INTERNACIONAL DE PERSONAS
MIGRANTES Y REFUGIADAS
La primera ponencia, a cargo de Luis Diego Obando como Punto Focal en Derecho Internacional de la OIM
Costa Rica, estuvo enfocada en los derechos humanos de personas migrantes y mecanismos de protección.
El ponente habló de la soberanía estatal y de la seguridad humana en su sentido amplio y no como armas,
ejército, policía etc; del deber básico del Estado de protección de los derechos humanos como la cultura del
debido proceso. El tema de no discriminación es fundamental y no importa la condición migratoria, la situación
regular de una persona en un Estado no es condición necesaria para que dicho Estado respete y garantice el
principio de igualdad y no discriminación (DUDH, Art. 2). Es necesario propiciar un acceso adecuado a la
justicia. La transnacionalización en el enfoque de DDHH es algo fundamental, tal como el rompimiento de
fronteras a beneficio de los derechos de las personas. De hecho, el crimen organizado no respeta soberanías.
Este rompimiento bajo el enfoque de DDHH debe ser fundamental y por esto es crucial el tema de
estandardización de matería mínimas de defensa de DDHH.
En cuanto a la jurisprudencia internacional, la detención de las personas migrantes debe ser la última opción y
nunca debe ser con fines punitivos, debiendo ser la medida idónea y proporcional. Es esencial que los Estados
dispongan de un catálogo de medidas alternativas a la privación de libertad que puedan resultar efectivas para
la consecución de los fines de la política migratoria. Serán arbitrarias las políticas migratorias cuyo eje central
es la detención de migrantes irregulares sin que las autoridades competentes verifiquen en cada caso mediante
una evaluación individualizada la posibilidad de utilizar medidas restrictivas que sancionan la gente.
34
Los Estados deben disponer de establecimientos públicos separados de centros penitenciarios específicamente
destinados a la detención migratoria. Además, se tiene derecho a la asistencia consular si así se necesita en
materia de defensa y representación legal. Algunos grupos necesitan de protección especial, como la niñez y las
mujeres. Concluyó diciendo que en muchos países se rehúsa sistemáticamente la entrada a menores no
acompañados ó separados de su familia los cuales son detenidos por los funcionarios. En cuanto al acceso a la
justicia para mujeres migrantes, brindó el siguiente enlace:
http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/El_acceso_a_la_justicia_para_las_mujeres_migrantes.pdf
Para mayor información, ver Presentación Luis Diego Obando Mod 2
La segunda ponencia de Juan Carlos Murillo, Asesor Jurídico Regional y Jefe de la Unidad Regional de ACNUR,
estuvo centrada en los Derechos Humanos de personas demandantes de la condición de refugiados y
desplazados forzados en la región centroamericana y sus mecanismos de protección.
Los mecanismos supranacionales son subsidiarios ó complementarios a los nacionales de protección. Se otorga
una oportunidad al Estado para remediar internamente a la situación denunciada antes de activarse los
mecanismos supranacionales de protección. En cuanto a éstos, se mencionan los siguientes: Sistema de
protección de DDHH, Sistema de la ONU, Sistema Interamericano (Comisión Interamericana para los Derechos
Humanos como órgano cuasi judicial de supervisión que además de conocer casos y elevarlos a la Corte,
también tiene capacidad de medidas ugentes de protección cautelares y provisionales, y emite opiniones
consultivas ya que gracias a ellas se han desarrollado estándares y protocolos para las personas migrantes),
comunicados de prensa, informes situacionales (por ejemplo, sobre los derechos de los trabajadores
migratorios en Costa Rica), relatoría temáticas, casos emblemáticos y medidas urgentes de protección (por
ejemplo para miembros de Casas del Migrante).
Para mayor información, ver Presentación Juan Carlos Murillo Mod 2
La tercera ponencia a cargo de Christophe Baron como Experto Jurídico CIDEHUM fue entorno a los
Desplazados a la luz del derecho internacional humanitario, derecho penal internacional.
Para mayor información, ver Presentación Christophe Baron Mod 2
La cuarta ponencia tuvo relación con el litigio estratégico y fue a cargo de Gilma Pérez de IDHUCA, El Salvador
y, en ese momento, Secretaria Ejecutiva de RROCM.
La ponente inició brevemente con palabras alusivas sobre la RROCM como espacio de coordinación regional de
redes nacionales, instituciones y personas que estudian, conocen, atienden y/o acompañan a poblaciones
migrantes cuyo propósito principal es incidir en la definición de políticas migratorias y de refugio. En cuanto al
ligitio dijo que no hay una definición estándar, entre otras mencionó:
Promoción de un juicio en un caso particular con el objetivo de crear efectos que trasciendan los
intereses individuales y de generar cambios sociales más amplios.
Es recurso y herramienta fundamental para un programa de expansión de derechos y de incidencia en
políticas de derechos humanos.
En cuanto al trabajo de IDHUCA acerca del litigio estratégico, dijo que se realiza bajo la estrategia IFT, a saber
informar la población sobre sus derechos, la manera de hacerlos valer y las instituciones responsables de
garantizarlos; formar personas individuales o a grupos en DDHH, mecanismos de protección, marcos legales y
rol de las instituciones. Promoviendo a la vez experiencias exitosas de participación ciudadana para procurar
convivencia armoniosa y justa. Finalmente, transformar la realidad, el entorno social, la práctica institucional
para avanzar en la construcción de un Estado más democrático y más solvente en materia de DDHH.
Acerca de los elementos básicos para establecer litigio estrategíco, comentó:
1. Conocimiento de la realidad;
2. Una víctima indignada y con deseos de justicia;
3. Una institución estatal que se asuma como socia en la búsqueda de justicia;
4. Medios de comunicación que apoyen el caso e informen y formen opinión ciudadana;
5. Una organización civil que acompañe a la víctima en su proceso por obtener justicia.
Para mayor información, ver Presentación Gilma Pérez Mod 2
Finalmente, el Módulo 2 concluyó con un breve análisis de lo expuesto, preguntas y comentarios por Elisa
Neumann, Directora Escuela de Psicología Universidad ARCIS, Chile.
Se comentó acerca del desplazamiento forzoso, por lo que las personas refugiadas en la región no vienen de
países que tengan problemas de carácter político sino que el Estado aún queriendo brindar protección no lo
puede hacer. El crimen organizado es un nuevo agente que genera desplazamiento forzoso y el reto es
explicarle a los Estados que no se está hablando de delincuencia común que trasciende las fronteras del México
35
y de los países del Triángulo Norte. Hay nuevos fenómenos sociales: maras, carteles, cambios de característica
de la migración centroamericana, desplazamiento interno y externo como hecho contemporáneo y cíclico. Se
está generando desplazamiento interno, se habla de crimen organizado pero no se deciden las víctimas.
En cuanto a los derechos de los desplazados internos, se puede mencionar:
1. Derecho a no ser desplazado;
2. Derecho a gozar de la protección del Estado;
3. Asistencia humanitaria;
4. Mecanismos de protección;
5. Soluciones duraderas.
En Centroamérica no existen programas específicos para atender a desplazados internos, se cuenta
únicamente con la Procuraduría para los Derechos Humanos. En cuando a datos: para El Salvador, se tienen
6.720 refugiados y 1.616 solicitantes de la condición de refugiado; Guatemala cuenta con 6.080 y 1.307 y
Honduras con 1.966 y 847. Se trata de datos alarmantes que aún no han sido medidos en su complejidad.
En cuanto a los solicitantes de asilo y refugiados en C.A., se mencionan los Artt. 33 y 228 de la Convención de
Derechos Humanos y el Art. 13 de la Convención para prevenir y sancionar la tortura. En ellos, se habla de la no
devolución, asilo, no sanción por ingreso ilegal, no discriminación, registro y asistencia humanitaria y
protección y soluciones duraderas.
Acerca de las víctimas, se pueden mencionar las siguientes: víctimas de secuestro, extorsión y otros delitos;
agentes de seguridad; personal de organizaciones de la sociedad civil; menores reclutados forzosamente;
mujeres solas y niños/as en zonas marginales ó en área fronteriza.
El segundo día del Seminario, jueves 17 de octubre, estuvo centrado en la presentación del Módulo 3, entre
hallazgos del diagnóstico realizado por ACNUR-CIDEHUM y la niñez migrante no acompañada.
Módulo 3 – NUDOS CRÍTICOS DE LA PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACONAL PARA
VÍCTIMAS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN CENTROAMÉRICA
Dio inicio a la jornada CIDEHUM Con Gabriela Rodríguez y Sharon Granados presentando los resultados
arrojados por el Diagnóstico “Desplazamiento Forzado y Necesidades de Protección, generadas por nuevas
formas de Violencia y Criminalidad en Centroamérica”:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8932
La metodología utilizada fue la revisión y análisis de datos bibliográficos y estadísticos además de levantar
datos sociodemográficos. Se visitaron varios lugares de México para tener una mirada completa que se
fortaleció posteriormente en el Triángulo Norte.
En cuanto a los principales hallazgos en la región centroamericana, se mencionaron las evidentes nuevas
formas de violencia experimentadas sobre todo en Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que genera
desplazamiento forzado interno y externo en los países. El crimen organizado ha aumentado, evidenciado por
extorsiones, asesinatos, control estratégico de territorios, trata de persona y tráfico ilícito de migrantes.
Aún no se habla de que hay desplazados forzados por el crimen organizado y es ahí donde se genera el
problema caracterizado por la delincuencia común. El desplazamiento interno se está dando con un número
creciente de víctimas del crimen organizado. La población más vulnerable son NNA no acompañados y mujeres.
Las necesidades de protección de las víctimas no están siendo evaluadas, los mecanismos nacionales de
protección resultan incipientes y se observó falta de recursos humanos en general.
La atención de crisis a derechos humanos provocada por el crimen organizado se está desviando a la gestión
administrativa de parte de los Estados receptores. Las legislaciones se están yendo al extremo (orden) y hay
una falta de definición de dónde está la crisis humanitaria.
El Relator Especial sobre los DDHH de las personas migrantes estuvo muy claro en decir lo que está pasando y
en brindar sus recomendaciones al Estado de México; no obstante no se observan mejoras notables.
El Triángulo Norte reconoce que sus propios ciudadanos no están viviendo en condiciones de seguridad mínima
como tales. En este sentido, el crimen organizado se apropia de los espacios y es muy estratégico para ser
funcional pudiendo acceder a todos los lugares. En Guatemala, Honduras y El Salvador, las víctimas del crimen
organizado empiezan a movilizarse en un ciclo forzado de desplazamiento. Ya no solamente el crimen
organizado afecta a la clase baja sino que a clase media, medio alta. Su modus operandi es funcionar a través
de la violencia y provocar terror generalizado. Hay un control de los recursos comunitarios como agua y luz, y
esta forma de controlar reprime las personas en ese lugar.
Fue muy complicado evidenciar estadísticas de las víctimas, ya que solo se cuenta con los judicializados porque
las víctimas no denuncian por temor a que las autoridades estén infiltradas con el crimen organizado.
36
En Guatemala, hay 20 pasos habilitados y 100.000 pasos no habilitados ó puntos ciegos que las personas
migrantes y el crimen organizado utilizan. Éste funciona expropiando el terreno y realizando desalojos forzados
de familias sobre todo en el Petén.
En El Salvador, existe un control comunitario por el crimen organizado; las familias urbano-marginales son
desalojadas y después el CO se apropia del terreno. Toda la frontera está tomada a excepción del Pacífico.
Terminando con algunas recomendaciones, se insta que los Estados reconozcan el desplazamiento en el
Triángulo Norte y realicen registros de las pesonas desplazadas forzadas. Es necesario abordar el tema más allá
de la seguridad interna y reforzar la protección consular que actualmente es muy débil. Finalmente, es
necesario re-conceptualizar el tema del crimen organizado por las políticas estatales y no limitarse a un
enfoque de soberanía internacional.
Posterior a esta presentación, Gustavo Briceño, Experto en Género de CIDEHUM, habló sobre la equidad de
género en el marco actual de la violencia generada por el crimen organizado en Centroamérica, situación de
vulnerabilidad de mujeres desplazadas forzadas en la región.
Después, Carol Girón de la Pastoral de Movilidad Humana de Guatemala PMH-CEG, habló detenidamente sobre
el contexto actual de la migración infantil en Guatemala.
En cuanto a la transmigración de niños/as y mujeres, la niñez migrante aún no se incluye en las agendas de los
Estados. Hoy en día se está reclamando que el estudio de la niñez, no solo por los números que implica si no
por sus comportamientos, debe de ser abordado tanto de las instituciones de sociedad civil así como el Estado
que les corresponde. Si se revisan los eventos de devolución de México se puede ver una muestra de cómo se
comporta la migración infantil: en la mayoría de los casos se trata de niñez no acompañada, como grupo
vulnerable y en riesgo, al que no se está brindado la debida protección. Tanto ACNUR como UNICEF han puesto
sobre la mesa el tema, para que los Estados inicien a abordarlo.
La mayoría de los NNAJ guatemaltecos que están migrando proceden de familias migrantes o que han tenido
una historia migratoria, y de comunidades que han nacido con el fenómeno migratorio.
Algunas veces viajan los niños de manera documentada y otras veces no, utilizan diversas rutas y
comportamientos diversos; la mayoría viaja de departamentos fronterizos.
La motivación en el caso de los niños que buscan llegar a Estados Unidos es la reintegración familiar.
No todos los niños detenidos están en tránsito hacia EE.UU., para muchos su destino final es México. Los
motivos que llevan a los niños a México son estrictamente económicos; buscan empleo o ingreso sobre todo
porque las zonas aledañas tienen el mercado local saturado. En los casos de los niños que van a trabajar al Sur
de México, existe una relación en donde los niños de la misma comunidad suelen ubicarse en la misma por
grupos. La cercanía territorial entre Guatemala y el Sur de México favorece y facilita el transito, además los
medios son accesibles; subirse a un microbús o bus les es fácil y son costeados por las familias.
Durante el desplazamiento es preocupante el detrimento de la calidad de vida, la ausencia de programas y
políticas que se diseñan para contención de flujos, la aplicación de sistema de cuotas y el hecho que no existen
alternativas a la detención de NNAJ migrantes.
Cuando son detenidos por un agente de migración, las y los niños son llevados a la Estación Migratoria Siglo XXI
en donde tienen que pasar más días fuera de su casa. Posteriormente, los dirigen a Quetzaltenango-Xela,
Guatemala, en el Centro Nuestra Raíces, en donde sus padres los están esperando (recientemente se ha des
judicializado el proceso de entrega de la niñez migrante). Eso hace pensar que las autoridades están trabajando
un sistema de cumplimiento de cuotas porque no se puede entender como cuando las y los niños cruzan no los
ven pero al regresar a su casa, en el caso de ser transfronterizos, son detenidos.
En el lugar de destino las y los niños viven la pérdida de referentes afectivos, aunque logren fortalecer la
economía para aportar al sostenimiento de la familia. Hablar de remesas infantiles es algo dramático.
En la detención no se están respetando los protocolos establecidos y no se privilegia la seguridad del niño. En la
detención las y los niños no pueden asimilar las condiciones en las que están y se sienten coartados en el
proyecto que tenían de llegar a EE.UU. Además, no hay apoyo de intérprete para niños indígenas.
Al momento de regresar a Guatemala, se involucran varios agentes de intervención, gobierno, OSC y
organizaciones internacionales. Solamente en 2012, el Centro Nuestras Raíces recibió 810 NNA.
Por último, realizó su presentación Sara Castillo, Directora del CONAMAJ, sobre acceso a la justicia de personas
migrantes y refugiadas. Para mayor información, ver www.migracion.go.cr.
Después del almuerzo, se llevaron a cabo mesas de trabajo intersectoriales para el intercambio de experiencias
y modelos de abordaje vinculados a la atención de las poblaciones desplazadas internas en la región.
Se utilizó una guía metodológica de referencia brindado por CIDEHUM, que se detalla a continuación:
37
GUÍA METODOLÓGICA MESAS DE TRABAJO INTERSECTORIALES
Objetivos:
1. Intercambiar experiencias y modelos de abordaje, todo vinculado a la atención de las
poblaciones desplazadas forzadas en los países participantes; a partir de la realidad actual
centroamericana y las experiencias de trabajo.
2. Identificar los principales nudos críticos que se enfrentan en la región para la protección nacional
e internacional de las personas desplazadas forzadas; a partir de las discusiones realizadas en el
seminario. Tener en cuenta la situación de deportaciones crecientes en la región y la especial
vulnerabilidad de los NN/A migrantes no acompañados.
3. Recomendar estrategias concretas de intervención desde las Organizaciones Sociales, las
Instituciones de los tres poderes del Estado y la Comunidad Internacional, para la atención y
protección integral de las personas desplazadas forzadas en la región; víctimas del crimen
organizado, incorporando los Instrumentos nacionales e Internacionales de protección de los
DDHH para poblaciones altamente vulnerables, como las poblaciones meta de este Seminario.
Guía Metodológica para Mesa de Trabajo Intersectorial
MOMENTO
Análisis intersectorial
por país:
Identificación de
nudos críticos que
se enfrentan en la
promoción y
protección de los
derechos de las
personas migrantes,
refugiadas y
desplazadas
víctimas del CO y
posibilidades de
abordaje
intersectorial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICA
1. Compartir las políticas y modelos de
abordaje existentes en cada país en
relación con la promoción y
protección de los derechos de las
personas desplazadas forzadas en
la región.
2. Contribuir al análisis de la situación
de
las
personas
desplazadas,
víctimas del crimen organizado en
relación con el ejercicio de sus
derechos desde la perspectiva de
múltiples
actores
(instituciones
públicas, poder judicial, dirección de
migración, sistema de solicitantes de
refugio, sociedad civil y redes entre
otras).
3. Contribuir
al
análisis
de
las
deportaciones actuales; desde la
mirada
de
los
instrumentos
internacionales
de
derechos
concernidos,
ratificados por los
países de Centro América y México.
(personas
menores
no
acompañadas )
4. Identificar los nudos críticos que
enfrenta la institucionalidad del país
para la promoción y protección de
los derechos de las
personas
migrantes,
solicitantes de la
condición
de
refugiadas
y
desplazadas víctimas del CO.
5. Definir las posibilidades de abordaje
intersectorial para resolver los nudos
críticos discutidos y responder
efectivamente a la promoción y
protección de los derechos de las
poblaciones afectadas.
Descripción metodológica: Diversos
representantes de diversos sectores
vinculados a la promoción y protección
de los derechos de las personas
migrantes, refugiadas y desplazadas,
presentarán un análisis crítico, desde su
perspectiva, sobre el estado de
situación de la promoción y protección
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿En su país, se ha detectado
personas desplazadas forzadas
víctimas del CO?, SI su respuesta es
positiva: cómo funciona el sistema
de protección a nivel del estado:
Ministerio Público, Unidad de
protección de Víctimas y Testigos,
Policía judicial, Instituciones que
protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones
de
niñez
y
adolescencia,
Comisiones de
Derechos
Humanos
u
ombudsperson?
2. ¿Si en su país, usted considera que
no
hay
problemas
de
desplazamiento forzado por el
crimen organizado, qué signos del
CO, observan en diferentes zonas?
3. Habiendo
pasado
Frontera
Internacional,
el
desplazado
forzado encuentra soluciones a
solicitud de la condición de
refugiado?
Mecanismos
de
4. ¿Cuáles
Protección existen en su país para
una persona desplazada forzada
víctima del CO?
5. A partir del marco jurídico y político
internacional y nacional de cada
país, cuáles son los nudos críticos
que existen para la protección de
las personas desplazadas forzadas
víctimas del crimen organizado.
6. ¿Qué posibilidades concretas de
abordaje intersectorial identifica el
grupo para resolver los nudos
críticos discutidos?
7. ¿Qué
programas
y
servicios
focalizados
para
personas
desplazadas víctimas del CO se
desarrollan en sus países (en las
dimensiones de protección de
derechos de las víctimas del CO,
¿qué avances se podrían destacar
de
estos
programas?,
¿qué
limitaciones han tenido?
38
MOMENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICA
de los derechos de las personas
migrantes, refugiadas y desplazadas
víctimas del CO.
Se definirán 6 grupos y a cada grupo le
corresponderán 3 preguntas las cuales
tienen que ser contestadas por todos los
miembros del grupo.
La discusión de cada grupo será
moderada por un representante que
escoja cada grupo de trabajo. Los
resultados más relevantes de la
discusión,
y
particularmente
los
aspectos consensuados en el grupo,
serán registrados por una persona que
definan en cada grupo en una
computadora
que
tendrán
en
disposición para este trabajo en grupo.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
8. Elabore
recomendaciones
concretas para los distintos niveles
de
intervención
nacional,
internacional y regional.
Se considera importante tomar los
últimos 10 minutos de este momento
para que quien ha llevado el registro
pueda validar sus anotaciones con el
grupo de tal modo que se asegure
haber recogido e interpretado bien los
aspectos
fundamentales
de
la
producción grupal.
Se presentará en plenaria por parte del
relator que haya sido escogido en cada
mesa de trabajo intersectorial, los
resultados más destacados del análisis y
discusión que hayan obtenido. Cada
grupo tendrá 15 minutos para su
presentación.
GRUPO 1
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
¿Si en su país, usted considera que no hay problemas de desplazamiento
forzado por el crimen organizado, qué signos del CO, observan en diferentes
zonas?
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
GRUPO 2
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
Habiendo pasado Frontera Internacional, el desplazado forzado encuentra
soluciones a la solicitud de la condición de refugio?
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
GRUPO 3
PREGUNTAS
RESPUESTAS
39
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
¿Cuáles Mecanismos de Protección existen en su país para una persona
desplazada forzada víctima del CO?
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
GRUPO 4
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
A partir del marco jurídico y político internacional y nacional de cada país,
cuáles son los nudos críticos que existen para la protección de las personas
desplazadas forzadas víctimas del crimen organizado.
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
GRUPO 5
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
¿Qué posibilidades concretas de abordaje intersectorial identifica el grupo
para resolver los nudos críticos discutidos?
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
GRUPO 6
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿En su país, se ha detectado personas desplazadas forzadas víctimas del
CO?, SI su respuesta es positiva: cómo funciona el sistema de protección a
nivel del estado: Ministerio Público, Unidad de protección de Víctimas y
Testigos, Policía judicial, Instituciones que protegen los derechos de la Mujer,
Instituciones de niñez y adolescencia, Comisiones de Derechos Humanos u
ombudsperson?
¿Qué programas y servicios focalizados para personas desplazadas víctimas
del CO se desarrollan en sus países (en las dimensiones de protección de
derechos de las víctimas del CO, ¿qué avances se podrían destacar de estos
programas?, ¿qué limitaciones han tenido?
Elabore recomendaciones concretas para los distintos niveles de intervención
nacional, internacional y regional.
El Seminario finalizó con una exposición en plenaria para posteriormente disfrutar de un coctel de cierre.
40
Parte 3. Relatorías de la Asamblea General de RROCM
Ya en la tarde del primer día del Seminario de CIDEHUM, martes 16 de octubre, se empezó la ronda de
informes por país y por temática referida a la Asamblea General de RROCM para el año 2012.
La Secretaría Técnica de la RROCM sometió a voto la participación de NALACC y de la DPMH como entidades no
parte de la Red a las que se aprobó de forma unánime la participación con voz pero sin derecho a voto. Además
se votó sobre las temáticas a desarrollarse.
La primera tématica abordada fue TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES.
Karen Valladares, en representación de la FONAMIH (Honduras), comentó que se estableció el Capítulo
Nacional del ObservaLAtrata como esfuerzo liderado por Casa Alianza, FONAMIH y la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (Paula Robledo de Casa Alianza compartió copias del documento relacionado al
41
Observatorio sobre niñez migrante) con una Comisión Interinstitucional mediante la que se trabajaron seis
mapeos locales que nacen de un esfuezo nacional realizado con Save The Children.
Además, se impulsó una línea telefónica (101) para que las víctimas puedan realizar denuncias.
Entorno a la nueva Ley de trata y tráfico, aprobada en julio 2012, lo novedoso es que se pretende incorporar
todas las modalidades de la trata junto con la restitución de sus derechos. Además de proponer la
reintegración integral de las víctimas con un mecanismo de respuesta inmediata.
Jorge Estrada, en calidad de Coordinador de la RNSCM (Nicaragua), comentó que el fenómeno se está dando
mucho con niños/as, mujeres y adolescentes y está vinculado con la pobreza y por lo tanto otro elemento que
está incidiendo en las personas es la violencia intrafamiliar, junto con la falta de oportunidades para el
desarrollo psicoemocional. En el país, existe una Coalición Nacional contra la Trata de personas y en el caso de
San Lucas en Madriz, se creó una resolución municipal para combatir la trata.
Se está trabjando en un Informe de monitoreo de parte de algunos miembros de la Red. Otro Informe que
indica que la trata está creciendo y es una amenaza grave en el país fue elaborado por Save The Children; en
ello, se dice que en Nicaragua se captan las jóvenes que luego son trasladadas a Guatemala.
Finalmente, comentó que el Estado no cuenta con Unidades especializadas para la reparación del daño.
En el caso de la República Dominicana, William Charpantier en representación de la MENAMIRD, dijo que la Ley
137-03 criminaliza la trata y el tráfico pero la comunidad la desconoce. Hasta la fecha, solamente una persona
ha sido condenada a 20 años. Durante los últimos meses (agosto y septiembre) se realizaron 2 talleres para
informar y capacitar las personas. En cuanto a las actividades de la Mesa, Eddy Tejeda del SJR es la persona
encargada de la promoción del Observatorio Nacional.
Gabriela Rodríguez, como Secretaria Técnica de la REDNAM (Costa Rica), expuso que ha sido aprobada una Ley
y en el país existe un Sub Comité de procuración de justicia que vela por las víctimas de trata y tráfico, dirigido
por la Sala IV Constitucional y la jefatura de policía.
Acerca de Belice, Enrique August como representante de la Red beliceña y Help For Progress, dijo que se
conoce como un país de destino de trata y tráfico. Desde el 2000 se creó el Comité con el objetivo de capacitar
a policías sobre la temática. Además, OIM financió un proyecto que tuvo bastante impacto.
Gustavo Peralta, en representación de MENAMIRE (Panamá), dijo que se aprobó la Ley contra la trata y en
septiembre se realizó un taller coordinado por Cancillería, además de una caminata masiva en una de las
avenidas más concurridas dl país. Finalmente, en la Academia Migratoria se está llevando a cabo un diplomado
nacional sobre la trata y el tráfico ilícito de migrantes.
En El Salvador, Gilma Pérez del IDHUCA, manifestó que existe una Coalición contra la Trata de personas. En
marzo se llevó a cabo un taller que intentó ser de carácter centroamericano a petición de la Universidad
Iberoamericana de Puebla, al fin de conformar Capítulos Nacionales de ObservaLAtrata.
Actualmente, hay un proyecto de Ley además de un interés y presión para que se defina pronto.
Finalmente, no hay organizaciones de la sociedad civil que ofrecen albergues para las víctimas.
Axel García desde México resaltó que en el país hay reclutamiento forzoso para trabajar, además de asesinatos
si la persona se niega a trabajar para el traficante ó el delincuente.
42
Entre los días 18 y 19 de octubre se reanudaron los trabajos de la Asamblea General de la RROCM, iniciando
con un breve saludo y posteriormente con la lectura de la carta del Foro Migraciones de México, que expuso las
razones de su no participación en la asamblea.
La carta contenía información directa y oportuna; por otro lado, hubo un señalamiento directo que la RROCM
ha perdido la originalidad, la trayectoria y son cuestiones muy serias que el Comité Ejecutivo debió revisar.
Siguió una ronda de comentarios, algunos opinaron que el funcionamiento de las redes es cíclico por lo que es
necesario pedir que el Foro Migraciones siga formando parte de la Red. Otros opinaron su desacuerdo ya que
era necesario que este planteamiento se hiciera de forma directa, llevando a la mesa estas inquietudes.
Finalmente, se acordó que el Comité Ejecutivo contestaría una carta al Foro Migraciones, dejando las puertas
abiertas para su participación en la RROCM.
La segunda tématica abordada fue POLÍTICA MIGRATORIA, luego GRUPOS VULNERABLES y finalmente
DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS vinculado también a la iniciativa IDDHU y por la presencia de la DPMH
como uno de los principales referentes de DDHM en la región considerada por el proyecto.
Desde Costa Rica, se manifestó que a partir de enero 2012 se está construyendo una política migratoria y se
pretende que esté lista para finales del año 2012. A partir de la Ley de 2010, No. 8764, se planteó la existencia
de varios órganos como el Consejo Nacional de Migración con representantes de las OSC, para hacer una
propuesta de aprobar y promover la construcción de la política migratoria. En este sentido, este órgano cuenta
también con 2 representantes de sociedad civil y nombró un Comité Técnico representado por organizaciones
de los Ministerios nombrados por funcionarios de cada institución. Además, hay varias organizaciones que
trabajan en ello, OIM, UNFPA, UNICEF, ACNUR y OIT entre otras.
En cuanto a los grupos vulnerables, se mencionó que Costa Rica exporta una mínima parte de migrantes a
EE.UU. Mientras que llegan nicaragüenses, varias personas del Sur de América, las cuales tienen escasa
preparación, indefensión, condiciones de irregularidad y constituyen el 10% de la población del país, de la que
solamente el 25% tiene acceso a los servicios básicos. A lo largo del tiempo, la REDNAM ha luchado por la
regularización y para que cada nicaragüense tuviera su documento para ser atendido por el seguro social.
En cuanto a DDHM no se hizo mayor mención, sino que lo que se pudo reportar durante el taller de UDEFEGUA
En cuanto a Honduras, desde el 2007 se creó una política migratoria que, a raíz del golpe de estado, fue
engavetada. Actualmente, existe una propuesta de Ley No. 2207 que estipula el siguiente accionar:
1. Se quiere conseguir que los hondureños en el exterior ejerzan sus derechos constitucionales;
2. Regularizar el estatus migratorio;
3. Reducir los costos financieros de los papeles migratorios;
4. Apoyar redes de migrantes y familiares;
5. Crear un Consejo Nacional para la protección de la persona migrante.
Las OSC han encontrado limitaciones tanto en las políticas como en la Ley, por ejemplo no visibilizan el tema de
niñez migrante, no tienen enfoque de género y se trabaja desde el principio de afrodescendientes y tampoco
migrantes no localizados.
Entorno a los grupos vulnerables, se manifestaron las siguientes preocupaciones:
1. Retornados vía aérea: investigación en el CAMR de San Pedro Sula y Tegucigalpa, sobre 635 casos de
migrantes deportados. Hay mucha depresión, trastorno de estrés, trastornos bipolares. Se trata de
población sumamente vulnerable y no hay proyecto ó programa para apoyarla.
2. Niñez no acompañada: en un Informe que se realizó desde Casa Alianza sobre este grupo se observó un
aumento de la afluencia en 2011 y 2012. Además, de revisar las rutas que están utilizando los niños.
CONAMIREDIS y Cruz Roja dan acompañamiento psicosocial a niños retornados.
3. Migrantes no localizados: hay 600 familias de Yoro, Comayagua, y otros lugares que cuentan con
familiares desaparecidos. Sin embargo, hay muchos otros datos de migrantes no localizados y proceso
de documentación. No solamente se realiza la prueba de ADN, sino que se procure el resarcimiento de
la víctima. En un primer momento, se creó el Banco forense de la sociedad civil y otras organizaciones y
ahora este proceso está liderado por la Comisión Justicia y Verdad.
En cuanto a DDHM no se hizo mayor mención, sino que lo que se pudo reportar durante el taller de UDEFEGUA
En el caso de Nicaragua, en marzo 2011 se aprobó la Ley No. 671 de Migración y Extranjería sin contar con la
participación de las OSC por lo que se desconocen los aportes y avances. Además, se creó una Comisión
Nacional de Refugiados – CONAR. Además, en noviembre 2011, la Asamblea Nacional se pronunció sobre una
Ley de proteccion de migrantes nicaragüenses en el exterior. Al entrar en vigencia en junio 2012, se realizaron
desde la RNSCM un proceso de estudio y de talleres para que este proceso fuera lo más ágil, además de un
43
encuentro binacional, para que ayudara a profundizar sobre las iniciativas binacionales. En el marco de la CRM
se tuvo la oportunidad de presentar un breve informe sobre salud, mujer, migración y DDHM.
Por otro lado, las organizaciones de la sociedad civil están involucradas en el Capítulo Nacional del CC-SICA para
el mejor abordaje de la política migratoria regional.
Sobre los grupos vulnerables, se comentó que desde la RNSCM se han realizado estudios sobre las mujeres,
migración y salud; juventud, empleo y migración y el SJM ha establecido algunos Comités de Familiares de
Migrantes Desaparecidos.
Finalmente, en cuanto a DDHM se comunicó que la CENIDH presentó un Informe donde se destaca que aunque
en Nicaragua no se experimente la persecución de México, algunos funcionarios de las organizaciones han sido
golpeados por su labor de defensa de los Derechos Humanos.
Para Panamá, se comentó que no se puede hablar de política migratoria, sino más bien de regulaciones
esporádicas. Para obtener la residencia temporal en este país, se exigía antes completar el expediente con su
respectivo permiso de trabajo. Hoy ya no es así gracias a un trámite contenido en el Decreto Ejecutivo y se
actúa de manera independiente además de la promulgación de un Decreto que incluye visas de países amigos.
Se puede permanecer provisionalmente 2 años para luego solicitar la residencia. Existe un anteproyecto de Ley
aunque MENAMIRE no haya tenido participación alguna. Lo más novedoso que se hizo fue el llamado Crisol de
Razas, por el que en base al Decreto Ejecutivo 547 a las personas que van a renovar su crisol de razas se les
otorgan diez años de permanencia en el país. Esto permitió que 7.783 migrantes de 55 nacionalidades, en su
mayoría colombianos, nicaragüenses, dominicanos y salvadoreños, pudieran aplicar para esta regularización.
En cuanto a DDHM, hay fuerzas locales en el Darién que se desconocen y allá manda la policía militarizada la
cual decide si dar permiso para poder acceder a la zona mediante unos trámites engorrosos. Existe mucha
vulnerabilidad en relación a los grupos armados y al crimen organizado.
En cuanto a la política migratoria, se cuenta en Belice con la Ley de Migración de 2000, Ley de Extranjería y Ley
de Refugiados y Solicitantes Asilo. Sin embargo, la infracción de la Ley es muy penalizada, con 6 meses de cárcel
ó 1005 dólares beliceños de multa. Una persona que cumple con la Ley puede solicitar la condición de
residencia de un año y, después, de 5 años puede aplicar para la obtención de la ciudadanía. Por ser tan fácil
hay personas que están tomando ventaja de este proceso. La mayoría de migrantes procede de Guatemala.
Se ha aprobado un proyecto para la documentación electrónica en la frontera. Además, ACNUR ayuda para
facilitar la documentación de refugiados y solicitantes de refugio junto con la OIM.
Los grupos vulnerables son mayormente niñas menores de edad además del grupo LGTBI que está solicitando
un cambio en la Constitución ya que ésta establece la prohibición de mantener relaciones entre ellos.
En cuanto a DDHM no se hizo mayor mención, sino que lo que se pudo reportar durante el taller de UDEFEGUA
Guatemala definió la política migratoria mediante un documento marco desde el Grupo Articulador, el cual
presentó además un informe ante la Comisionada de pueblos indígenas, DDHH y trata de personas. Se empezó
a trabajar y abordar el tema porque aún no se elegido la Secretaría Ejecutiva del CONAMIGUA. Existe una
propuesta de Ley de Migración No. 4196 la cual sin embargo aún está pendiente de aprobación. Otro de los
aportes fue la postura para el voto en el exterior ya que se está generando una Ley dedicada.
En cuanto a los grupos vulnerables se identificó la niñez no acompañada, reportando el Centro Nuestras Raíces
un incremento en el proceso de devolución de los niños/as. Además, otro grupo es personas desaparecidas, y
en este momento antropólogos forenses y MENAMIG están colaborando para la toma del DNA y participando
en la Caravana de las Madres en México. Finalmente, en cuanto a los migrantes en tránsito no hay ningún tipo
de registro. En cuanto a los deportados, es necesario relacionar este aspecto con la falta de TPS (Guatemala es
el único país que no lo tiene). Se han registrado 30.434 deportados vía terrestre y los proyectos de reinserción
social de estas personas aún no existen. La obligación de recuperar o pagar la deuda genera reincidencia.
Por último, se observó la migración interna forzosa por el crimen organizado, sobre todo las poblaciones
indígenas mayormente desde Huehuetenengo y Totonicapán por los megaproyectos que procuran
movimientos internos y de los cuales se han presentado informes.
En cuanto a DDHM no se hizo mayor mención, ya que precedentemente se tocó el tema en el taller del día 15.
En el caso de El Salvador, se han hecho esfuerzos desde la DGME y el MRREE aunque siempre permanece un
divorcio ya que ambos hacen política migratoria. Sin embargo, Cancillería demostró que El Salvador ha sido un
Estado altamente comprometido con la política regional desde los espacios del SICA mientras este país tenía su
presidencia pro-tempore. En 2011 entró en vigencia una normativa específica de NNA que contempla también
la niñez migrante ya que las estadísticas de deportación de niños reportan aumento.
44
Además, el 12 de octubre se estableció el CONMIGRANTES conformado por ONGDs, Universidades y diáspora
salvaodreña, como Consejo bastante complejo con compromisos para incidir en políticas migratorias.
Existe un proyecto de Ley de Migración y Extranjería y se ha creado una Consejo donde las OSC pueden
participar solamente en calidad de observadores.
En cuanto a los grupos vulnerables se mencionaron entonces niñez migrante y la población deportada.
Una situación alarmante por las condiciones limitadas de apoyo que las instituciones en El Salvador pueden
brindar, es la de los deportados ya que como se considera que traen plata se convierten en víctimas de
extorsiones que se asumen ser de parte de la pandilla. Se observa un aumento en el desplazamieto forzado de
la poblacion y existe un programa que apoya la preparación de solicitudes de refugio para los salvadoreños.
Además, la llegada de población deportada tatuada está generando situaciones de riesgo y todavía no hay
respuesta para esta población.
Finalmente, se destacó el papel de COFAMIDE y la Univesidad Tecnológica en la gestión de propuestas de
políticas y buenas prácticas también en marcha en otros países como el levantamiento de datos para un banco
genético y ruta de búsqueda de migrantes desaparecidos.
En cuanto a DDHM no se hizo mayor mención, sino que lo que se pudo reportar durante el taller de UDEFEGUA
En cuanto a la República Dominicana, la política migratoria se ha vinculado con una Ley modificada en el 2004
que preveía planes de regularización de migrantes haitianos y de residencia mediante diferentes áreas
productivas como en el caso de la construcción y de las fincas bananeras. Normalmente, se cobran 1.000 USD $
para la obtención de un carnet, el cual sin embargo no genera ningún tipo de derecho. Todas las instituciones,
inclyuendo las que no están en la MENAMIRD, empresarios y sindicatos, están preocupadas ya que el
Ministerio no convoca a diálogo y se ha creado una situación de retroceso muy complicada.
En cuanto a los grupos vulnerables, se indicó que NNAJ y viejos viven en riesgo de caer en la apatridia. La Junta
Electoral envió un circular por la que estos grupos no pueden tener duplicados de cédula de identidad por lo
que la persona deja de existir. Esta persona entra en un proceso de investigación y no sabe que está siendo
investigada. De esta manera, los muchachos de 17 años no pueden estudiar. ACNUR está apoyando los casos y
el SJR sometió más de 150 recursos de amparo. Además, se están solicitando a la OEA medidas cautelares.
Entorno a la problemática de DDHM, en toda la franja fronteriza se detectó un grupo de promotores juveniles y
mujeres que realizan trabajo de denuncia. En septiembre se realizó una reunión de seguimiento con ellos.
En el caso de México y política migratoria, se comentó que existe una Ley de Migración aprobada el año
pasado, con un reglamento que tardó un año en publicarse y establece en disposiciones posteriores cómo va a
reglamentar los derecgos reconocidos en la Ley. No hubo mecanismo de participación social y de hecho se trata
de un reglamento que no reglamenta. Además, se reconoció el derecho de la condición de refugiado como
trámite migratorio, pero tampoco hubo procedimiento de participación.
En cuanto a los grupos vulnerables, se trata de la misma población migrante de cualquier tipología, procedente
en su mayoría -pero no sólo- desde C.A. (se han registrado 12.000 secuestros por semestre). Otro grupo
eminentemente vulnerable es el de DDHM; del año 2004 al 2009 tuvieron 16 ataques, en 2010 26, en 2011
nuevamente 26 y en 2012 han llegado a 100 ataques. Solamente al bajar la vulnerabilidad de las personas
migrantes, estos ataques bajarán de intensidad. El simple hecho de dar de comer a las personas transmigrantes
genera riesgos. Sobre quienes los persiguen, se mencionaron las instituciones públicas, el crimen organizado, la
delincuencia común y la sociedad civil no organizada. En cuanto a la privación de la vida, mataron a DDHM que
atendía casos de trata en el Norte de Monterrey y en Nuevo Laredo. El problema más visible es el caso del
Padro Solalinde que tiene medidas cautelares y, junto con él, otros 5 casos de Agentes de la Pastoral con
medidas cautelares. Por otro lado, se reportaron 16 casos con organismos internacionales de DDHH; 2 con
guardia permanente, rondines de policía y cámaras de seguridad. En México hay 63 Casas del Migrante que son
constantemente criminalizadas por personas en el facebook.
EE.UU. está caracterizado por la siguiente política migratoria, la concesión de una visa Zeta por 5 años para
trabajar y viajar y que hay que renovar después de 5 años. Sin embargo, hay muchas actitudes anti inmigrantes
y xenófobas, hasta se están estableciendo cuotas de inmigrantes por país (por ejemplo, los guatemaltecos
tiene que esperar 13 años para acceder a una visa). Se emanaron el Illegal Inmigration Act y el Inmigrant
Responsibility Act y, aunque con Obama se esperaba lograr una reforma integral a la Ley de Migración, las
condiciones no han cambiado mucho. Se empujó la acción diferida como decisión administrativa de beneficiar
a un grupo muy específico de jóvenes con características únicas y que son solamente el 1.7%.
Es imprescindible tener una forma creativa y de lobby para fortalecer las organizaciones de migrantes en los
EE.UU. y estas organizaciones están claras que la Ley de Migración violenta libertades y derechos. Es necesario
generar mejores condiciones en los países de origen para tener mejores opciones de vida.
45
Por último se incorporó Canadá con la participación de Francisco Rico desde el Refugee Center, el cual comentó
sobre la política migratoria del país que dese ser el país con el mejor sistema migratorio del mundo, ahora
mantiene un gobierno muy conservador con el fin de reducir su potencial de atracción como parte de la Ley
que será implementada desde diciembre 2012 ó enero 2013.
En cuanto a los grupos vulnerables, se mencionó una lista de países solicitantes la condición de refugiado como
México (aceptación del 18%), Haití (aceptación del 50%), Colombia, El Salvador en el noveno lugar con una tasa
de aceptación del 25%, EE.UU. (1% como hijos e hijas de migrantes indocumentados) y Honduras al puesto 19
con una tasa de aceptación del 28%. Además, se ha hado un incremento en los solicitantes europeos
(húngaros, checos, italianos, sobre todo latinoamericanos con ciudadanía europea). Centroamérica empieza a
regularse pero la mayoría de solicitudes son de reunificación familiar. Si como no pueden cerrar las puertas
porque se dejaría fuera a los trabajadores migratorios, Canadá ha decidido hacer menos atractiva la figura del
refugio y se ha creado una lista de países de los cuales no se admiten solicitudes de refugio. Además, se ha
reducido a 100 días la estancia por solicitud de refugio y no se permite recibir ningún permiso de trabajo.
Ahora es legal pagarle 15% menos a un trabajador temporal de un residente permanente.
Finalmente, Gobierno y la OIM están realizando asistencia al retorno voluntario.
El sueño canadiense como refugio, alternativa de protección se fue y casi está por debajo de los estándares
europeos y de los EE.UU. Pese a ello, todas las ONGDs y centros comunitarios reciben apoyo del Estado para
prestar sus servicios y las organizaciones dependen de un 95% del Estado.
Luego, se procedió con unos comentarios valorativos sobre la exposición de los informes por país; Gabriela
Rodríguez anotó el endurecimiento de las políticas de protección, retorno/deportaciones y debilitamiento en
general, además de la agudización del fenómeno de NNAJ no acompañados y la desprotección de DDHM. Sí ha
habido un intento de armonización de leyes pero hasta ahí se ha quedado el trabajo en los países. En general,
observó ausencia del Norte y un vacío en el contexto de las realidades y las personas migrantes en EE.UU. y
Canadá trabajan de forma totalmente distinta.
Finalmente, se concluyó la jornada con la revisión de las Comisiones de cara al fortalecimiento de RROCM.
La Comisión de comunicación pretende manejar la página web, generar y recopilar información para que sea
trasladada a todos los contactos en el exterior. Se prevén capacitaciones especializadas sobre el manejo de la
página web que contendrá una parte abierta y otra de membresía interna de RROCM, según el modelo del
Refugee Center (settlement.org). Para ello, se necesaria la participación técnica de un comunicador. Por ende,
se concluyó la mesa y se acordó lo siguiente en cuanto a la Comisión de comunicación:
1. Supervisión del funcionamiento de la página web;
2. Publicación de boletines y calendario de las actividades de RROCM;
3. Organización temporal del directorio.
En cuanto a la Comisión de fortalecimiento, se habló de capacitar los recursos humanos de RROCM para la
elaboración de informes y el intercambio de experiencias, siendo necesario un sondeo participativo y pequeño
inventario de las necesidades de capacitación a nivel regional. En lugar de objetivos y planes de trabajo, se
establecieron funciones, metodología del aprendizaje y construcción conjunta.
La Comisión de agenda política llevó a una reflexión sobre el análisis de la situación de Norte América para ver
cómo se extiende la participación de países de la RROCM. En EE.UU. y Canadá existen redes temáticas
nacionales que tendrían participación muy buena en este contexto.
Sobre la Comisión de gestión financiera se propuso favorecer también la sostenibilidad financiera de RROCM,
aunque la sostenibilidad como concepto vaya más allá del dinero.
De cara a la prosecución de los trabajos en la agenda, la Secretaría Técnica y el Comité Ejecutivo (El Salvador,
Costa Rica y República Dominicana) realizaron un Informe de actividades que se compartió con todas las
personas participantes. La Secretaría Técnica de RROCM estuvo a cargo de El Salvador con base en el Art. 15
del Reglamento interno de la Red. Durante el periodo de trabajo del Comité se distribuyeron responsabilidad
entre los miembros y procuró comunicación frecuente para la consulta, seguimiento y toma de decisiones que
permitiesen el avance en la ejecución de los compromisos de la RROCM.
Durante el segundo año se coincidió en la ejecución de tres proyectos regionales que han facilitado encuentros
más frecuentes no solamente del Comité Ejecutivo sino también con la Asamblea de la RROCM.
El proyecto FORD que tuvo relación con el mercado de trabajadores migratorios y se hizo entrega de la
sistematización final. En el proceso de la investigacion regional se contó con la participación de
personas de RROCM para el análisis que se llevó a cabo.
El proyecto ejecutado por CIDEHUM que posibilitó visitas a los países en el tema crimen organizado.
46
El proyecto IDDHU presentado en la Asamblea General en 2011, co-financiado por la la UE.
En cuanto a las actividades realizadas en el espacio de CRM, se mencionaron entre otras:
Reunión de GCRM del 16 al 17 de noviembre de 2011, República Dominicana.
Seminario Regional sobre Política de Integración de Personas Inmigrantes, Refugiadas y Migrantes
Retornados, 22 y 23 de febrero 2012, Costa Rica.
Taller sobre NNA migrantes refugiados, 27 y 28 marzo 2012.
Taller para el fortalecimiento de las capacidaes de autoridades consulares en la protección de los
derechos laborales de las personas trabajadoras migrantes. 3 y 4 marzo 2012, Nicaragua.
Finalmente, se habló de la vinculación con la CRM en lo siguiente:
XVIII Conferencia Regional sobre Migraciones, 19-22 junio, Panamá durante la que se hicieron arreglo
entre CCSICA y FLACSO Costa Rica y RROCM para la elaboración de trabajos conjuntos.
Seminario “Retos en migración: combate a la trata y al tráfico como seguridad y derechos humanos”, 3
y 4 septiembre 2012, Honduras.
En el ámbito de otras actividades se hizo el siguiente recuento:
Taller ObservaLAtrata con IBEROPUBELA, marzo 2012, El Salvador.
Participación de miembros de RROCM en taller sobre litigio estratégico, 29-30 agosto 2012, Guatemala.
Seminario Regional “A usted también?”, 15-16 octubre 2012, Costa rica.
Seguimiento del Grupo Ah Hoc, ST-CRM y gobiernos de Canadá y El Salvador.
Seguimiento de la Secretaría General del SICA.
Elaboración de informes de ejecución de proyecto a TROCAIRE.
Diálogo con AVINA, posibilidades de financiamiento.
Específicamente referido al Proyecto IDDHU se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Realización de visitas a los países miembros de la RROCM, a excepción de EE.UU. y Canadá.
Establecimiento de convenios con organizaciones miembros de la RROCM identificados como Puntos
Focales y Centros de atención para DDHM.
Oportunidad de fortalecimiento interno, enfocado en la situación de DDHM, apoyo para la incidencia
regional con recursos y herramientas, formación virtual, fondo de apoyo para DDHM.
Como lección aprendida en el año, es necesario hacer un cronograma de las actividades de incidencia en el
ámbito nacional, además de trabajar el vínculo con la diáspora organizada. La acción de cada institución ó Red
a nivel nacional debe ser parte de la Agenda de RROCM. Se debe establecer una ruta ó plan de trabajo para el
próximo periódo. Se empezó estableciendo la participación por país en las Comisiones de trabajo.
El grupo Ad Hoc es una oportunidad de diálogo directo con funcionarios del gobierno a partir de la agenda de
CRM. Se decidió priorizar 4 temas a partir del recibimiento de la presidencia pro-tempore:
1. Trata de personas (asistencia, protección y no revictimizacion) para el que se apuntaron Honduras,
República Dominicana, Costa Rica. Canadá y Guatemala – COORDINADOR: COSTA RICA en virtud de un
taller realizado en Panamá entre el 3 al 5 de septiembre 2012.
2. Tráfico ilícito de migrantes para el que apuntaron Belice, Costa Rica, Nicaragua, Panamá COORDINADOR: NICARAGUA en virtud del taller antes mencionado.
3. Niñez no acompañada y atención a grupos en situación de vulnerabilidad con Honduras, Guatemala,
Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, El Salvador – COORDINADOR: HONDURAS
4. Integración y reinserción con El Salvador, Canadá, Costa Rica y Honduras - COORDINADOR: CANADÁ
Los países miembros se comprometieron a generar informes después de su participación y circularlos.
Además, se habló del taller ofrecido por ACNUR en Panamá.
Taller sobre protección internacional en Mesoamérica
ACNUR-Sociedad Civil
Justificación
El ACNUR, desde su trabajo en los países de México, Centroamérica y Panamá y en plataformas
regionales como la Conferencia Regional de Migración, valora el trabajo con la sociedad civil y
promueve su participación en distintos espacios tanto políticos como operativos. El ACNUR resalta la
contribución de dichas organizaciones a la protección de personas refugiadas y apátridas en la región
y su apoyo para el fortalecimiento de las redes nacionales y regionales de protección..
En aras de continuar fortaleciendo esta alianza, la RRCOM y el ACNUR han acordado realizar un
Taller sobre protección internacional en Mesoamérica con el objetivo de compartir conocimientos,
47
identificar retos y nudos estratégicos y proponer iniciativas de trabajo conjunto en temas de
actualidad regional de la protección internacional.
FECHAS: 6 y 7 de diciembre de 2012
LUGAR: Ciudad de Panamá, Panamá
PARTICIPANTES: 2 representantes de la sociedad civil por país (Belice, México, Guatemala, Honduras,
El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá)
FACILITADORES: RRCOM y ACNUR.
OBJETIVO GENERAL:
Compartir conocimientos, identificar retos y proponer iniciativas de trabajo y líneas estratégicas de
acción en temas de actualidad regional de la protección internacional de refugiados y apátridas
PROGRAMA DEL TALLER
Día uno: 6 de diciembre de 2012
08:00 – 08:45
08:45 – 11:30
11:30 – 12:30
12:30 – 13:30
13:30 – 15:00
15:00 – 15:15
15:15- 16:45
Sesión de apertura y presentación de objetivos y metodología
Plenaria: Retos actuales en la protección de refugiados en la región (con receso
incluido de 15 minutos)
Se contará con una participación por delegación o país de 10 minutos que los dos
participantes traerán preparada previamente Los temas a cubrir son temas generales de la
protección de refugiados y no incluirán la temática de las sesiones siguientes. Se propone
incluir: acceso al procedimiento de la determinación de la condición de refugiados,
armonización legislativa, aplicación de la definición ampliada, detención administrativa,
entre otros de la misma naturaleza.
Trabajo en grupos: líneas estratégicas en la protección de refugiados en la región
(con matriz guía)
Almuerzo
Derechos de los niños, niñas y adolescentes en los movimientos migratorios
mixtos (una hora de panel o presentación y media de comentarios y preguntas)
Temas a tratar: designación de tutores, procedimientos de determinación del interés superior
del niño, acceso al procedimiento de la determinación de la condición de refugiado, no
detención)
Receso
El nexo trata-asilo: ¿cuándo debemos de reconocer la condición de refugiado a una
víctima de trata? (una hora de panel o presentación y media de comentarios y preguntas)
Temas a tratar: repaso de la trata, vulnerabilidad y necesidades de protección; análisis de la
definición de refugiado en los casos de víctimas de trata.
Día dos: 7 de diciembre de 2012
08:30 – 10:00
10:00 – 10:15
10:15 – 12:00
12:00 – 13:00
13:00 – 15:30
15:30 – 16:30
Tráfico de personas y no penalización por ingreso ilegal (una hora de panel o
presentación y media de comentarios y preguntas)
Temas a tratar: repaso tráfico y necesidades de protección, diferencia entre no penalización
por ingreso ilegal y no sanción por ingreso e ilegal en el caso de los refugiados, ¿cuándo
aplican las dos?
Receso
Violencia y desplazamiento forzoso: la situación de Centroamérica (una hora de
panel o presentación y cuarenta y cinco de comentarios y preguntas)
Temas a tratar: realidad o perfil actual de los casos, Nota de orientación sobre las solicitudes
de la condición de refugiado relacionadas con las víctimas de pandillas organizadas. Posibles
accionas en países de asilo y países de origen
Almuerzo
Apatridia: protección y prevención (dos horas de panel o presentación y media hora de
comentarios y preguntas)
Cierre y conclusiones
48
Por la tarde, luego de la presentación de una canción del grupo musical (videoclip del comité de liderazgo
juvenil de Nandaime) como organización con familiares de migrantes que trabaja en incidencia política y
emprendimiento juvenil, se reanudaron los trabajos con la revisión del Reglamento Interno de la RROCM que
fue posteriormente aprobado por unanimidad.
Más tarde se realizaron las elecciones, manifestando Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y El Salvador su interés
en ser Secretaría Técnica de la RROCM. Votaron solamente 9 países, México y EE.UU. fueron observadores.
En cuanto a la ST, El Salvador obtuvo 3 y Costa Rica 5. Canadá se abstuvo de la votación, por lo que quedó
COSTA RICA en calidad de Secretaría Técnica de RROCM. Además, se decidió ampliar el Comité Ejecutivo.
Para finalizar la jornada y la semana en Costa Rica, se hizo una ronda de comentarios, con un llamado final a
levantar el perfil de RROCM para que se presenten posturas de cara a conseguir los objetivos que se quieren
alcanzar en la región centro y nortamericana.
49
Anexos
Anexo 1 – Agenda IDDHU
“INICIATIVA PARA DEFENSORES y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS (IDDHU)”
Primer encuentro Regional
San José, Costa Rica 14 – 20 de Octubre 2012
FECHA
Domingo 14
Lunes 15
Martes
16
Miércoles
17
Jueves
18
Viernes
19
Sábado
20
HORA
12:00 am
03:00 pm
08:00 pm
07:00 am
08:00 am
08:30 am
09:00 am
09:30 am
10:00 am
10:30 am
11:00 am
12:00 am
12:30 pm
01:30 pm
02:30 pm
04:00 pm
07:00 pm
7:00 am
8:00 am
07:00 pm
07:00 am
08:00 am
07:00 pm
7:00 am
8:00 am
9:00 am
10:00 am
10:30 am
11:00 am
12:00 am
01:00 pm
03:00 pm
03:30 pm
05:00 pm
7:00 pm
7:00 am
8:00 am
7:00 pm
7:00 am
8:00 am
10:30 am
11:00 am
12:30 am
03:00 pm
ACTIVIDAD
Llegada de los participantes
Ubicación de los participantes en el lugar de hospedaje
Cena de bienvenida
Desayuno en el lugar de hospedaje
Saludo inicial, lectura de la agenda, explicaciones sobre dinámica de trabajo
Avances Iniciativa para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (IDDHU)
Taller de análisis de riesgo y plan de seguridad
Ubicación del contexto de trabajo
Coffe break
Identificar incidentes de seguridad
Mapa de incidentes según intensidad y según a quien se dirige
Análisis del mapa de incidentes e identificación de amenazas especificas
Almuerzo y Descanso
Análisis del actor atacante
Como hacer un plan de seguridad para mi organización
Coffe break
Cena
Desayuno en el lugar de hospedaje
Encuentro CIDEHUM*
Cena
Desayuno en el lugar de hospedaje
Encuentro CIDEHUM
Cena
Desayuno en el lugar de hospedaje
Atención psicológica a defensores de DDHM
Atención en crisis a defensores de DDHM
Atención psicológica a familiares de DDHM
Coffe break
Atención psicológica a familiares de DDHM
Almuerzo y Descanso
Encuentro RROCM**
Coffe break
Encuentro RROCM
Fin
Cena
Desayuno en el lugar de hospedaje
Encuentro RROCM
Cena
Desayuno en el lugar de hospedaje
Encuentro RROCM
Coffe break
Encuentro RROCM
Almuerzo
Salida de los participantes
50
Anexo 2 – Agenda Taller UDEFEGUA
TALLER demostración de elaboración de análisis del riesgo y planes de seguridad.
Primer encuentro Regional
San José, Costa Rica 14 – 20 de Octubre 2012
15 de octubre de 2012
Facilitador: Xabier Zabala.
9:00 a 9:15
Presentación del taller
Presentación del taller y sus
objetivos.
9:15 a 10:00
Visualización del
contexto.
Determinar los principales
elementos del contexto que
inciden en el riesgo de DDHM.
10:00 a 10:30
10:00 a 10:15
Refrigerio
El análisis de riesgo.
10:15 a 11:00
Incidentes de seguridad
de los DDMH.
11:00 a 11:30
Mapa de incidentes según
intensidad y amenaza.
11:30 a 12:00
Análisis del mapa de
incidentes.
12:00 a 12:30
Vulnerabilidades y
capacidades.
12:30 a 13:30
13:30 a 14:00
Almuerzo
Análisis de actor/a
afectado.
14:00 a 14:30
Análisis de actor que
amenaza.
14:30 a 14:45
Valoración del riesgo.
Determinar el nivel del riesgo
y darle un valor.
14:45 a 15:00
Respuesta al riesgo.
15:00 a 15:15
Introducción al plan de
seguridad.
¿Qué hacer con el riego?
Posibilidades.
Fundamentos del plan de
seguridad.
15:15 a 16:00
Amenazas especificas
priorizadas.
16:00 a 16:30
16:30 a 17:00
Refrigerio.
Plenaria Amenazas
especificas.
Cañonera, computadora,
presentación ppt Aj Noj PD
Guatemala.
Tarjetas, marcadores y cinta
adhesiva.
Presentación de las pautas del
análisis de riesgo.
Identificar los principales
incidentes de seguridad de 1
año de las personas DDHM
asistentes.
Identificar por colores la
intensidad y la amenaza del
los incidentes de seguridad
Analizar los incidentes de
seguridad en busca de
amenazas específicas y
patrones de ataque.
Determinar las principales
vulnerabilidades y
capacidades de las
organizaciones que participan
en el encuentro.
Cañonera, computadora, y
vídeo PI fórmula del riesgo.
Tarjetas, marcadores y cinta
adhesiva.
Determinar quienes son los
actores/as afectadas por el
trabajo que realizan los
DDHM.
Analizar al actor que amenaza
en su objetivo, capacidades,
medios y vulnerabilidades.
Papelógrafo, marcadores,
cinta adhesiva, Formato para
análisis de riesgo UDEFEGUA
cuadro de actor afectado.
Cañonera, computadora,
Formato para análisis de
riesgo UDEFEGUA cuadro de
análisis de actor que
amenaza.
Cañonera, computadora.
Formato para análisis de
riesgo UDEFEGUA fórmula y
balanza del riesgo.
Cañonera, computadora. Ppt
¿que hacer con el riesgo?
Cañonera, computadora,
presentación ppt plan de
seguridad.
Papelógrafos,marcadores,
cinta adhesiva.
Trabajo por grupos para
determinar las medidas de
seguridad en caso de
amenazas especificas.
Presentar en plenaria el
trabajo de los grupos sobre las
Tarjetas de colores cinta
adhesiva.
círculos de colores adhesivos.
Cañonera, computadora,
archivo lámina dibujo del
riesgo. Tarjetas, marcadores,
cinta adhesiva.
Papelógrafos con trabajo de
los grupos, cinta adhesiva.
51
17:00 a 17:30
Vulnerabilidades segunda
priorización.
17:30 a 18:00
Plenaria de trabajo sobre
Vulnerabilidades.
18:00 a 18:15
Responsables y
seguimiento al plan de
seguridad.
18:15 a 18:30
Evaluación y cierre del
taller.
amenazas especificas.
En grupos trabajar medidas de
seguridad sobre las
vulnerabilidades prioritarias
que no se trabajaron en las
amenazas específicas.
Presentar en plenaria el
trabajo de los grupos sobre las
vulnerabilidades prioritarias
que no se trabajaron en las
amenazas especificas.
Determinar responsables del
plan de seguridad y el
seguimiento a su
implementación.
Evaluación del taller mediante
la hoja de formato.
Despedida.
Papelógrafos,marcadores,
cinta adhesiva.
Papelógrafos con trabajo de
los grupos, cinta adhesiva.
Cañonera, computadora,
archivo hojas del acuerdo de
mapeo de alcances y mapa de
alcances.
Hoja de evaluación
UDEFEGUA
52
Anexo 3 – Agenda Seminario CIDEHUM
SEMINARIO CIDEHUM
Conferencia Internacional "A usted también...
Necesidades de protección para personas desplazadas forzadas en Centroamérica”
16 Y 17 de octubre de 2012
San José, Costa Rica
Objetivo General
Contribuir al establecimiento e implementación de acciones institucionales concretas de protección de las
poblaciones desplazadas por la violencia generada por el crimen organizado en Centroamérica en coordinación
de organizaciones internacionales, con la participación de representantes institucionales gubernamentales y de
la sociedad civil.
Metodología del Seminario
El seminario “A Usted También, Necesidades de protección para personas desplazadas forzadas en
Centroamérica”, se impartirá en 2 días de trabajo completos y contará con exposiciones por parte de diferentes
profesionales con una gran experiencia de trabajo en el fenómeno migratorio en la Región Centroamericana.
El Seminario cuenta con 3 módulos temáticos:
Módulo 1: Nueva Realidad Migratoria Centroamericana.
Módulo 2: Derechos Humanos y Derecho Internacional Personas Migrantes y Refugiadas.
Módulo 3: Nudos Críticos de la Protección Nacional e Internacional para Víctima de la Situación de
Violencia en Centroamérica.
Los módulos contarán con exposiciones que se orientarán a reflejar la problemática que existe en los países de
la región en relación al crimen organizado y sus víctimas muchas de ellas personas desplazadas forzadas.
Campaña de sensibilización “Y tu también…”, financiado por la EED, Cooperación Alemana
Hora
8:00 a 8:30
8:30 a 9:00
9:00 a 9:30
Miércoles 16 de Octubre
Actividad
Inscripción de participantes
Palabras de Bienvenida:
Sra. Gabriela Rodríguez Pizarro, Directora de CIDEHUM
Sra. Marcela Chacón Viceministra De Seguridad.
Presentación de Programa, Objetivos y Metodología
Del Seminario “A Usted También…”
Responsable
CIDEHUM
Sra. Gabriela Richard
Asesora Proyectos Derechos
Humanos Migraciones, CIDEHUM
Módulo 1: Nueva Realidad Migratoria en la Región Centroamericana
9:30 a 10:00
Presentación: “Desplazamientos Forzados en la Región Sra. Gabriela Rodríguez,
Centroamericana México – Panamá”.
Directora,CIDEHUM
10:00 a 10:30
Presentación: “Análisis de la Migración Circular Norte Sra. Marta Cranshaw
Sur y Sur - Sur de la Región Centroamericana”.
Nicas Migrantes, Nicaragua
10:30 a 11:00
Refrigerio
11:00 a 11:30
Presentación: “Impacto de las Deportaciones Masivas
Sra. Hermana Valdette Wilemann,
en Centroamérica, Caso Honduras”.
Centro de Atención del Migrante
Retornado Honduras
11:30 a 12:00
Análisis, preguntas y comentarios de las Presentaciones Sr. Abelardo Morales, FLACSO
del Módulo1: Nueva Realidad Migratoria en la Región
Centroamericana.
Módulo 2: Derechos Humanos y Derecho Internacional Personas Migrantes y Refugiadas
Hora
Actividad
Responsable
12:00 a 12:30
Presentación: “Derechos Humanos de Personas
Sr.Luis Diego Obando
Migrantes y Mecanismos de Protección”.
Punto Focal en Derecho
Internacional (OIM), Costa Rica
12:30 a 13:00
Presentación: “Derechos Humanos de Personas
Sr. Juan Carlos Murillo,
Demandantes de la Condición de Refugiados y
Asesor Jurídico Regional y Jefe
Desplazados Forzados en la Región Centroamericana y de la Unidad Regional de ACNUR
sus Mecanismos de Protección”.
13:00 a 14:00
Almuerzo
14:00 a 14:30
Presentación: “Los desplazados a la luz del derechos
Sr. Christophe Baron
internacional humanitario, derecho penal internacional”
Experto Jurídico CIDEHUM
14:30 a 15:00
Presentación: “Litigio Estratégico”.
Sra. Gilma Pérez
Secretaria Técnica de la RROCM,
IDHUCA, El Salvador.
15:00 a 15:30
Análisis, preguntas y comentarios de las Presentaciones Sra. Elisa Neumann
del Módulo 2: Derechos Humanos y Derecho
Directora Escuela de Psicología
53
Internacional de Personas Migrantes y Refugiadas.
Universidad ARCIS, Chile
Jueves 17 de Octubre
Hora
Actividad
Responsable
8:30 a 9:00
Llegada de Participantes
CIDEHUM
Módulo 3: Nudos Críticos de la Protección Nacional e Internacional para Víctimas de la Situación de
Violencia en Centroamérica.
9:00 a 9:30
Presentación : Hallazgos del Diagnóstico
Sra. Gabriela Rodríguez
“Desplazamiento Forzado y Necesidades de Protección, Directora CIDEHUM
generadas por nuevas formas de Violencia y
Sra. Sharon Granados, Migración
Criminalidad en Centroamérica” ACNUR - CIDEHUM
e Interculturalidad CIDEHUM
9:30 a 10:00
Presentación: “Equidad de Género en el marco de
Sr. Gustavo Briceño
contexto actual de la violencia generada por el crimen
Experto en Género, CIDEHUM
organizado en Centroamérica – Situación de
Vulnerabilidad de Mujeres Desplazadas Forzadas en la
Región”.
10:00 a 10:30
Presentación: "El contexto actual de la migración infantil Sra. Carol Girón, Pastoral de
en Guatemala"
Movilidad Humana de Guatemala.
10:30 a 11:00
Refrigerio
11:00 a 11:30
Presentación: “Acceso a la Justicia de Personas
Sra. Sara Castillo
Migrantes Y Refugiadas, Experiencia de la Sub
Directora CONAMAJ
Comisión de Migrantes Y Refugiados – Reglas de
Brasilia, Costa Rica”.
11:30 a 12:00
Análisis, Preguntas y Comentarios de las
Sra. Vanessa Leandro
Oficial Legal, ACNUR, Oficina
Presentaciones del Módulo 3: “Nudos Críticos de la
Protección Nacional e Internacional para Víctimas de la
para Costa Rica
Situación de Violencia En Centroamérica”.
Almuerzo
12:00 a 13:00
13:00 a 13:30
Presentación “Acciones institucionales en la atención a
Sr. Julio Aragón
posibles víctimas del Crimen Organizado”.
Dirección de Integración y
Desarrollo Humano, DGME
MESAS DE TRABAJO INTERSECTORIALES
Hora
Actividad
Responsable
13:30 a 15:00
Mesas de Trabajo Intersectoriales para el intercambio
CIDEHUM
de Experiencias y Modelos de abordaje vinculados a la
atención de las poblaciones desplazadas internas en la
Región.
15:00 a 16:00
Presentación en Plenaria de las conclusiones y
Relator de cada Mesa de Trabajo
recomendaciones de los resultados de las mesas de
Intersectorial
Trabajo intersectoriales.
16:00 a 16:30
Conclusiones y Cierre del Seminario “A usted también”
Equipo CIDEHUM
17:30
Coctel para participantes del Seminario
54
Anexo 4 – Agenda Asamblea General de RROCM2
DIA
Jueves 18
2:00 6:00 pm
Viernes 19
8:30 – 9:30
9:30- 11:00
11:00- 12:00
12:00 – 1:00
3:00 – 5:00
5:00 – 7:00
Sábado 20
8.00 – 11:00
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Saludo, ronda de presentación de participantes
Exposición de informes Nacionales (30 minutos por país)
Balance regional
Comité Ejecutivo RROCM
Delegados nacionales
Carol Girón/ Guatemala
Informe de la Secretaria Técnica y Comité Ejecutivo RROCM
Discusión sobre Política migratoria SICA y participación de RROCM
en el proceso
REVISION DE LO INTERNO
Aprobación de mandato de las Comisiones de trabajo
Discusión y aprobación de reglamento interno de la RROCM
Discusión sobre objetivos grupo Ad Hoc – CRM
Comité Ejecutivo RROCM
Elección Secretaria Técnica y Comité Ejecutivo
Resumen de acuerdos logrados y calendario de actividades
(octubre- marzo 2013)
Evaluación del encuentro
Comité Ejecutivo RROCM
2
En el transcurso de la semana esta agenda sufrió algunas modificaciones para liberar los tiempos del día sábado y reacomodarlos a los
días anteriores sin que se perjudicaran los trabajos en ella previstos.
55
Descargar