reseña histórica de la meteorología en colombia

Anuncio
PRESENTACION
El Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras
—HIMAT—, vinculándose a los propósitos de la Segunda Exposición Botánica,
ha querido presentar esta reseña, en la cual se hace una descripción de las principales actividades meteorológicas en Colombia, desde el período precolombino
hasta nuestros días.
El HIMAT espera con esta publicación, que ha sido lograda gracias a la ayuda
financiera de COFIAGRO, contribuir al conocimiento de la ciencia meteorológica de nuestro país y aportar a la comunidad nacional un documento histórico
de gran valor.
FABIO BERMUDEZ GOMEZ
Director General
INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA
Y ADECUACION DE TIERRAS
SUBDIRECCION DE HIDROLOGIA Y METEOROLOGIA
DIVISION DE METEOROLOGIA
SECCION DE METEOROLOGIA APLICADA
"RESEÑA HISTORICA DE LA IMETEOROLOGIA EN
COLOMBIA"
DARIO BETANCOURT E.
Lic. en Ciencias Sociales y Económicas
tostittituks
~Os* Ilaga~
m
y Metate»
is tett*
wigketto1o03 r‘g koTESN
BOGOTA, D.E.
Octubre 1982
INDICE
I.
PERIODO PRECOLOMBINO
1. CULTURA MUISCA
A.
Conocimiento y aplicación de los fenómenos atmosféricos en la cultura Muisca.
B.
Primeras observaciones meteorológicas.
C.
Cosmogonía de los Indios Muiscas
D.
Calendario
E.
Palabras relacionadas con parámetros meteorológicos presentes en el vocabulario Muisca.
F.
Los jeroglíficos Muiscas como representación de fenómenos naturales y ciertas
observaciones.
G
El mito de la rana como símbolo o deidad del agua.
H.
Instrumentos y previsiones
I.
El Observatorio Solar del Infiernito
2. CULTURA SAN AGUSTIN
A.
Actividades agrícolas y deidades atmosféricas
B.
Vestigio de instrumentos de medida.
3. OTRAS CULTURAS
Cultura Calima
Cultura Sinú
Cultura Tairona
II.
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO
1. LOS VIENTOS Y LA AGUJA DE MAREAR
A. Señales por el sol
B.
Señales por la luna
C.
Señales por el fuego
D.
Señales por el agua.
III. PERIODO COLONIAL
1. APORTE DE LOS NATURALISTAS EUROPEOS AL CONOCIMIENTO
Y ESTUDIO DEL CLIMA EN COLOMBIA
A.
Fundación de la Expedición Botánica
B.
Fundación del Observatorio Astronómico
IV. PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1810 -1900
V.
PERIODO ENTRE 1900 -1980
1. ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO
2. ORGANIZACION DE LA METEOROLOGIA COMO SERVICIO
A.
Otras Instituciones que desarrollaban meteorología
B.
Restructuración del sector agropecuario
INTRODUCCION
Con el presente trabajo se pretente historiar lo que ha sido el desarrollo de la meteorología
colombiana desde los tiempos primitivos hasta la actualidad.
Como en las primeras etapas de ibuestra historiografía es difícil manejar con precisión los términos meteorología, climatología, agrometeorología, etc., se utiliza en el presente trabajo el
término "fenómeno atmosférice", que no sólo incluye la física, la química y la dinámica
atmosférica, sino, que comprende además los efectos de ésta sobre la superficie terrestre.
Desde los tiempos más remotos el estudio de los fenómenos atmosféricos ha inquietado a los
pueblos que se han visto de una u otra forma condicionados por un sinnúmero de aspectos
relativos al. clima ( 1 ); por ello vale la pena describir cual fue el comportamiento de las culturas primitivas que poblaban nuestro territorio, frente a estos fenómenos, con el ánimo de
desentrañar un poco las raíces de la meteorología y la climatología en nuestro país.
Algunas personas tienden muchas veces a minimizar los posibles desarrollos y usos que del conocimiento atmosférico tenían nuestros primitivos, pero la existencia en el panteón de estas
culturas de deidades relativas al sol, luna, arco iris, la lluvia, el viento, etc., indican ya un
conocimiento de estos fenómenos, sin contar con los observatorios, calendarios de tiempo y
cultivos y el posible uso de instrumentos de medida de que se valieron.
En la segunda parte se intenta reseñar los aportes de figuras aisladas durante el período colonial, partiendo de Mutis, Caldas y Humboldt; lo mismo que los valiosos esfuerzos de siglo,
que jugaron papel decisivo en los actuales rumbos de esta disciplina. Finalmente, se muestra
el surgimiento del SCMH y el actual HIMAT.
(1)
Boletines OMM Vol. XXII No. 34, Vol. No. 4
PERIODO PRECOLOMBINO
1. CULTURA MUISCA
Los muiscas, que tenían como lengua común la chibcha, derivan su nombre de
"Muexca" (mucha gente). Habitaban el territorio que hoy comprende la Sabana de
Bogotá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Guatavita, Fusagasugá, Pacho, Chiquinquirá, Tunja,
Moniquirá, Villa de Leyva, Santa Rosa, Sogamoso, Tenza, Guavio, Fómeque, Cáqueza, Chipaque, Quetame, Ubaque y la región de los Girones (entre Boyacá y Santander del Sur).
A. Conocimiento y aplicación de los fenómenos atmosféricos en la cultura Muisca.
La ubicación en un piso térmico con las características de la Sabana de Bogotá y
demás valles montañosos, que presenta microclimas variados, llevó al primitivo poblador de esta región a inquietarse por los fenómenos atmosféricos llegando a convertirse en el centro principal de sus actividades culturales y religiosas.
La poca variedad de alimentos suministrada por la naturaleza en esta zona, les creó
la necesidad de producir gran variedad de cultivos, que abarcó un sinúmero de plantas como: maíz, arracacha, ahuyama, cubios, fríjol, guinea, tomate, hibias y papa
(de la que cultivaron más de 40 variedades). Estos cultivos son perecederos y casi
todos con 2 cosechas al año, lo que implica la necesidad de determinar los períodos
secos y lluviosos para las siembras, creando la necesidad de las primeras observaciones meteorológicas.
2
'V Primeras observaciones meteorológicas
La importancia de la observación de los diferentes fenómenos se remonta a los m incas en las enseñanzas del enviado de Bochica, denominado Nemqueteba, quien apareció en el Páramo de Chingaza, instituyó la jerarquía sacerdotal y levantó el templo
del sol (Sua) en Sogamoso; fundamentó las observaciones meteorológicas dejando
instruídos en estos menesteres a sus discípulos y a su sucesor ldacanzas, quien por
el gran conocimiento que tenía de las señales celestes, preveía los cambios del tiempo, las sequías, las lluvias, las heladas y los vientos( 2 ).
Como se ha sugerido ya, el manejo de los fenómenos astronómicos y atmosféricos
reposaba en manos de la clase sacerdotal (cucas) que por sus condiciones de privilegio sobre los demas miembros de la tribu estaba exenta de trabajo físico a todo
nivel, lo cual permitía un manejo de los conocimientos científicos y el posterior
usufructo de los mismos. A este propósito dice Miguel Triana: "Estas ritualidades,
naturalmente, entraron en el dominio del sacerdocio del sol y los conocimientos
meteorológicos que se cultivaban en el templo de Sogamoso constituyeron el
patrimonio de esta casta privilegiada. En las cucas o seminarios se transmitían a
los Jeques en largos años de aprendizaje, envueltos en numerosos misterios, conjuros, evocaciones y oráculos, para formar así una ciencia hermética de imposturas y
patrañas"(3 )
El hecho de poseer dentro de sus deidades y en su mitología claras referencias del
viento, la lluvia, el arce iris y las heladas, implica de hecho que en los centros de
capacitación de la clase sacerdotal había enseñanzas precisas al respecto, lo que a su
vez sugiere no sólo la observación de los diferentes fenómenos sino, incluso, anotaciones y comparaciones, pues no de otra manera se explica además de losiobservatorios mencionados la gran cantidad de piedras con inscripciones que representan,
posiblemente, como se expone más adelante varios meteoros y datos sobre los
mismos.
El hombre desde su estado más primitivo pudo determinar los períodos secos y los
lluviosos, haciendo una serie de observaciones que le permitieron tener un conocimiento empírico de los fenómenos. Las observaciones a las cuales se hace referencia
fueron permanentes y aún comparables. El determinar la proximidad de la lluvia por
el croar de la rana y por ciertos movimientos de los lagartos, no es un simple hecho
de observación cuando se hacen ciertos registros y anotaciones, ese croar que coincide con el aumento de la humedad atmosférica parece que fué conocida por los muiscas. . . "sabían estos indios, por ejemplo, que el canto variable y de distinta significación de los batracios cuyo croar coincide con la subida del grado higrométrico de la
atmósfera les anunciaba la proximidad, ora del buen tiempo, ya la bonanza, o en fin
(2)
Noticias Historiales. Vol. II P 8310
(3)
Triana, Miguel. op, cit. Pg- 105
3
las lluvias necesarias para sus cultivos. La experiencia les habla enseñado iailibiéri
que la algarabía de los guacamayos era señal cierta de la proximidad de tormentas,
lluvias y vientos tempestuosos, etc."( 4 )
En virtud de la gran variedad de pisos altitudinales y por la complicada y diversificada orografía de la cordillera oriental, la meteorología se presenta en cierta medida
voluble y caprichosa en la altiplanicie muisca, siendo por ello de constante preocupación la presencia de las lluvias, pues de acuerdo con ellas se debían regular sus actividades agrícolas; es apenas natural que buscaron por medio de observaciones y cálculos solares cuando llegaban. A este respecto se puede anotar que antes que Robert
Meyer probara experimentalmente en 1845 que las plantas reciben del sol la energía
necesaria para su desarrollo, los Muiscas, lo mismo que los Incas, Los Aztecas y los
Mayas, entre otros, tenían conocimiento cierto de tan positivo hecho para la vida. .. .
"de la representación incisa del sol y de la rana y el sapo, conduce a pensar que estos
nativos eran perfectamente conscientes de lo que para su vida y bienestar significaban el suelo, el agua y atmósfera, animados por el calor y la luz solar"( 5 )
C. Cosmogonia de los indios Muiscas
La explicación de las siguientes representaciones obedece a la necesidad de manejar
estos conceptos para poder entender el calendario, algunos jeroglíficos y demás
manifestaciones culturales (ver figura 1).
Sua—El Sol. El culto al sol entre los Muiscas tiene mucho fundamento dentro de su
religión y sus mitos, pero además dentro de todas sus actividades agrícolas y la representación que aparece en la figura siguiente tomado de varios monolitos que se
encuentran en Tunja y Motavita, no sólo explica como el paso del astro por entre
2 columnas de piedra del Observatorio Astronómico del Infiernito en Villa de Leyva,
servía para determinar por medio de la proyección de las sombras, las horas, los solsticios y equinoccios, sino también que los 13 rayos que lo circundan, representan
las horas del día y los once puntos obscuros las once horas de la noche.
Chía La Luna. Después del sol, ésta seguía en importancia pues su calendario,
como lo veremos más adelante, era lunar. La representación de las fases lunares por
4 esquinas salientes, les permitía dividir el año en 12 lunaciones.
RA - La Tierra - Está representada en forma de rombo doble. Pero lo que demuestra
los profundos conocimientos astronómicos que poseían son las fases que, al igual
que la luna, se le han colocado. Este hecho, tan sólo hoy con los viajes espaciales, se
está comprobando.
(5)
(4)
Idem (4)
SlIva, Celis. Pensamiento y Acción. Vol. 1 No. 1 Abril 197$
4
ter
SUBDIRECC ION DE
INSTITUTO COLOMBIANO DE NIDROLOGI A, METEOROLOGIA
Y ADECUACION DE
hl IDROLOGIA Y NIETEOROLO
DIVISION DE METEOROIDGI A
TIERRAS
SECCIÓ N METEONOtfSIA APLICADA
BINA T
CALENDARIO ACTUAL DE CULTIVOS EN LA SABANA DE BOGOTA
SIEMBRA
Primer
MES
CULTIVO
ENE
CEBADA
PA PA
I
Semestre
FEB
MAR
ABR
I
1
1
I
Segundo Semestre
MAY
JUN
AGO
OCT
SEP
NOV
DI(
w<KAII,',4, Iti1;4•
.11........-..-•-...-..—..--.-...-.-..
„
.- 124 lii,>552.555,
•
I
TRIGO
JUL
I
I
45514te«.
I
HORTALIZAS
COSECHA
Primer
MES
CULTIVO
CEBADA
ENE
FEB
Semestre
MAR
ABR
Segundo
MAY
JUN
k 0. "IL ".
.I.,
aX.X.I."
.ti,
N» IV
01,11,■•••••■■
:111,.,K
PAPA
.
TRIGO
JUL
AGO
SEP
I
I
I
1
I
Semestre
OCT
NOV
DIC
W"
, „I>, ..4i p., „
. 1 . 1 II1 .*, .1t 1.01"
HORTALIZAS
SIEMBRA Y COSECHA
SECUNDARIA
;UY 11r22
-
Y
COSECHA
PRINCIPAL
f 1 1 1 1
SIEMBRA Y
COSECHA
CONTINUA
1
SIEMBRA
G R A FICO
N2 2
5
MEDIDAS DEL TIEMPO - Cabe la manera como los Muiscas median el tiempo:
el bastón de madera (a) en el que había cuatro hendiduras de lado y lado para contar los siete días de la semana;
las varas con cuerdas (b) que tendidas sobre el círculo marcaban con su sombra a
la luz del sol y de la luna las horas del día y de la noche.
BO CHICA - Personaje mitológico a través del cual se explican un sinnúmero de conocimientos y enseñanzas meteorológicas y astronómicas. Representado por tres
arcos los cuales significarían las facultades extraordinarias que le adornaban.
CUCHAVIRA - El Arco Iris - Este fenómeno natural parece que inquietó mucho la
capacidad de observación de los Muiscas y su relación con Bochica y con la lluvia.
Lo remontan al momento en que éste liberó a la Sabana de Bogotá de las aguas,
mediante el Salto de Tequendama y explicaban que apareció cubierto entre el arco
iris. De allí al parecido de la representación que de los dos se hace.
D. Calendario
El grado de desarrollo de muchas culturas se ha medido casi siempre por el tipo y
uso de calendario y en este sentido se ha admirado a los Aztecas y a los Mayas por
su gran precisión.
Entre los Muiscas, aún cuando fué poco lo que en este sentido quedó de su cultura,
según varios cronistas e historiadores, en concordancia con recientes excavaciones
arqueológicas, hay muestras de un gran conocimiento de los movimientos del sol,
la luna y las estrellas. El uso de calendarios ligado a las actividades agrícolas, tuvo
profundo significado; los astrónomos de Sogamoso dividieron el año, al que deno-
minaban CHOCAN, en doce lunaciones, equivalentes cada una a nuestros meses. A
su vez, cada lunación o suma (gran camino) estaba conformada por diez semanas y
cada semana por tres días(6 )•
Los días eran denominados ATA, BOZA y MINCA, repetidos de 3 en 3 así: 1, 2, 3
ata; 4, 5, 6 boza; 7, 8, 9 minca, etc.
El año CHOCAN estaba dividido en cuatro períodos meteorológicos de...inados a las
labores agrícolas e intercalados con ceremonias oficiales y ritos especiales para pedir
o agradecer, en algunas ocasiones, las buenas cosechas; para implorar por las lluvias
y los períodos secos. Por los ya conocidos métodos, como se llevó a cabo la destrucción de esta cultura, desgraciadamente se olvidaron los nombres de estos períodos,
sólamente se conserva el de verano, al que llamaban SUATY (canción del sol).
En el gráfico No.1 se hace una reproducción del calendario que el canónigo Duquesne
(6)
Piedrahita, Simón. Noticias Historiales
6
SUBDIRECCION DE HIDROLOCIA Y METEOROLOGIA
INSTITUTO COLOMBIANO DE NIDROLOGIA, NIETEOROLOSIA
Y ADECUACION DE
DIVISION DE METEOROLOBIA
TIERRAS
sectioN NETEDEPLoila APLICADA
IM•1
PARTE DEL CALENDARIO MUISCA
"DUQUESNE"
MESES
DOC ELUN AS : CHOCA N (ZOCA N) A ÑO
(suivo • oto)
ENERO
RECONSTRUIDO DE
TIEMPO
ACTIVIDADES
Seco y de verano
(Suaty) en esta tierra
Laboreo
terreno.
Lluvias (Xiu)
del primer invierno
Siembra. Conjuros al sol
Quema basuras y barbechos
para abonar.
Periodo seco (Suaty)
Deshierbas y aporcoduras,
ceremonias de abonos.
Lluvkas (Xiu)
del segundo invierno
Iniciación
disposicion del
FEBRERO
Equinoccio de
Primavera:21 Marzo
MARZO
ABRIL
MAYO
Solsticio de verano
21 de Junio
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Equinoccio de otoño
22 de Septiembre
SEPTIEMBRE
de cosechas
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Solsticio de Invierno
22 de Diciembre
DICIEMBRE
Cosechas
Iniciación del tiempo
s eco.
Ceremonias del cultivo
agrícola. Homenaje ol sol.
GRAFICO
Nc=
1
7
pretendió reconstruir 250 años despues de la conquista. Aún cuando es muy incompleto y reune varios defectos, es valioso por cuanto es una muestra de lo que para
esta cultura implicaba el conocimiento del tiempo.
Con los descubrimientos arqueológicos de Silva Celis sobre el Observatorio Astronómico Muisca en el llamado lnfiernito, de donde se han desenterrado 26 columnas
monolíticas en forma rectangular, que poseen una orientación exacta de este a
oeste, con el fin de seguir los movimientos del sol desde que aparecía en el horizonte y que les permitía no sólamente hacer cálculos astronómicos y medir las horas y
el tiempo sino también determinar, mediante la proyección de las sombras, los solsticios de verano y de invierno que los Muiscas ya habían establecido, usándolos en
beneficio de sus labores agrícolas y actividades rifuales, se corrobora aún más la
tesis de que los intentos de reconstruír el calendario muisca está apoyado por hechos
reales y que, efectivamente, esta cultura desarrolló además del calendario del tiempo, el calendario de cultivos. Si comparamos el gráfico No. 1 con el gráfico No. 2
(que corresponde al calendario actual de cultivos en la Sabana de Bogotá y que fué
elaborado por la Caja Agraria mediante encuestas realizadas entre los campesinos de
la Sabana), descubriremos una sorprendente coincidencia que demostraría que los
españoles continuaron sembrando con las técnicas, calendarios y métodos que tenían
los aborígenes y que las pocas modificaciones introducidas solo obedecen a los cambios exigidos por los cultivos europeos, o a la incorporación de nuevas técnicas. "El
rectángulo comprendido por dos filas de columnas, muestra una orientación exacta
de este a oeste y constituyó un famoso campo sagrado destinado tanto a recibir el
sol en su aparición en el horizonte, como para seguirlo y observarlo en sus movimientos hasta su culminación en el cenit, fenómeno este extraordinario que los sacerdotes muiscas controlaban por medio de pilares o torres erigidas a cielo abierto
en el mencionado recinto sagrado, con el fin de registrar tan sorprendente espectácalo y para determinar por las sombras los solsticios de verano e invierno. Como
el calor de los rayos verticales del sol origina la lluvia, el impresionante fenómeno
señalado coincidía con la llegada de la época de las abundantes lluvias bienhechoras.
Por ello, el paso del sol por el punto culminante de nuestra esfera debió ser jubilosamente celebrado con actos y ritos religiosos que se realizaban con dignidad y gran
pompa litúrgica en esta galería sagrada(7). "Como pueblo agricultor que eran los
muiscas; todas sus actividades giraban en torno a estos menesteres. De allí la impor-
tancia de intentar conocer y controlar varios fenómenos naturales. Cuando el año
era seco, los jeques guardaban ayuno y al término de ese, subían a un cerro destinado al culto del sol, en donde quemaban moque y mechones cuyas cenizas esparcían
por el aire proclamando que aquellas habían de condensarse en nubes para que lloviera"( 8 )
(7)
(8)
Silva, Celis op. cit.
Piedrahita Simón op. cit pg. 293
8
E. Palabras relacionadas con parámetros meteorológicos presentes en el vocabulario
Muisca.
Es necesario aclarar de antemano que los Muiscas no presentaban una escritura en el
sentido moderno de la palabra, o mejor, con caracteres o letras que pudieran representar sonidos, pero cuando se analicen los jeroglíficos se vera que si puede evidenciarse una rudimentaria escritura simbólica. Por eso, el vocabulario de que hablamos
debe entenderse como la representación escrita de los sonidos de la lengua chibcha,
por parte de los cronistas y estudiosos españoles de esta lengua se conocen varios
tratados como el de Ezequiel Uricoechea, "gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha."
A continuación relacionamos una lista de palabras pertenecientes al vocabulario
Muisca, relacionadas con fenómenos atmosféricos:
.
CUCHAVIRA — Arco Iris
CHIA — Luna
CHIBCHAUN — Personaje que sostiene la tierra
FIVA — Aire
G UATQUICA — Cielo
GUATOE — Arroyo
IESUCA — Rana (Alimento del sol)
IDACAN ZAS — Pronosticador de sequías y lluvias
RA — Tierra
SUA — Sol
SIBA — Laguna
SUACHOQUE — Trabajo del sol
SUATY — Verano
SIE — Agua
SIATA — Libranza del agua
SUACIA — El agua del sol
SIACHOQUE — Trabajo del agua
SUARAMISCUA — Anochecer
SUARAGASCA — Amanecer
TYSUA — Verano
TA — Labranza
KIU — Lluvia
KIE — Río
XIEGUA — Lago (agua entre colinas)
ZA -- Noche
9
F. Los Jeroglíficos Muiscas como representación de fenómenos naturales y ciertas
observaciones.
Se entiende como jeroglífico un tipo de escritura simbólica, que expresa las cosas y
las ideas mediante figuras o símbolos. Un gran número de jeroglíficos dibujados con
"pintura" roja que aparecen en varias piedras dentro del territorio muisca hace fijar
nuestra atención, ya que en ellas no sólo se expresan ideas mediante marcas, sino, que
estarnos seguros se quiso dejar reseña de sus adelantos científicos y culturales. El
sol como determinante que es en casi todos los fenómenos atmosféricos llamó hasta
tal punto su atención, que en torno a él giraban sus actividades. Así lo vemos representado en muchos jeroglíficos como centro de sus ofrendas y veneraciones, agradeciendo las lluvias o el tiempo seco; los oferentes implorantes casi siempre eran
ranas o monos y a las primeras a las que se conocía con el nombre de lesucas se les
creía alimento del sol (recuérdese la relación que estos batracios guardan con el
agua y nótese su carácter suplicante junto a rayas que simbolizan lluvia). Figuras 2-3
5. Los monos, dado su rechazo al agua y su predilección por el calor, significarían
actividades mediante las cuales se imploraba tiempo seco.
La Luna (CHIA), que de forma estilizada aparece en varios jeroglíficos ligada a
cultivos y cosechas, con sus cuatro fases determina el origen de las creencias que
hoy mantienen nuestros campesinos sobre la influencia de este astro en las cosechas.
La lluvia, quizás el meteoro más importante para los muiscas, tiene múltiples representaciones: en forma de gotas o rayos y está íntimamente asociada a las ranas y
sapos, como podemos apreciar en las figuras 2 - 3 - 4 -5. En conjunto con las mismas
planchas y a un lado de éstas se aprecian inscripciones más sofisticadas y complejas
que todavía no han tenido una interpretación seria; es muy posible que en ellas se
consignen registros y medidas que hicieran los sacerdotes muiscas. En otras representaciones, como por ejemplo en la figura 5, vemos esquemas que representan
nubes, gotas o rayas que caen acompañadas de puntos que pueden ser granizo; también se observa la asociación a un batracio.
Recogiendo lo dicho y aplicando los pasos para la elaboración del calendario muisca,
se pueden generalizar ciertos símbolos gráficos: la rana como anotación de ideas
referentes a las lluvias y como símbolo de los períodos secos y asociado al sol.
La serpiente y las guacamayas como símbolos y representaciones o anotaciones escritas del viento.
Lagartos, escarabajos y varios insectos como asociados a símbolos agrícolas o utilizados para representar períodos de siembra o recolección; a veces como anotaciones
fenológicas (ver figuras 6 y 9).
10
G. El Mito de la rana corno símbolo o deidad del agua
El hombre en estado natural o en contacto con la naturaleza viviendo al lado de los
animales que el habitat le ofrece, aprendió de ellos sus cualidades hasta interpretar
el significado de sus reuniones, sus movimientos y sonidos, sus vuelos en espiral.
Aunque no hay muchos estudios al respecto, se plantea que la rana tiene la propiedad de determinar el nivel higroscópico de la atmoáfera, anunciando con su croar
la lluvia o el tiempo seco. A este respecto se han hecho varias observaciones en las
que se analiza el comportamiento de la rana frente a varios fenómenos atmosféricos.
El doctor Agustín Anido y Astiles decía: "Estamos plenamente convencidos de que
la rana posee cierta intuición en relación con la presencia de las lluvias y la formación de ciclones. Esta facultad se manifiesta más claramente cuando las ranas cantan
en noches calurosas y sin que se haya registrado lluvia en la localidad o zonas próximas. El fenómeno es tan perceptible que llama poderosamente la atención. Algunas
veces, en noches cálidas y secas, un tenue velo cirroso con el correspondiente halo
lunar y el canto de las ranas, han sido signos ciertamente precursores de la aparición
de un ciclón, aún en regiones bastante distantes de la nuestra. No dudamos de la entereza del hecho,aunque desconocemos su explicación lacional"( 9 ) Ver figuras 2.3).
H. Observaciones biológicas
Trata del tiempo o fecha en que ocurren acontecimientos periódicos que caracterizan ciclos vitales de Is organismos de la naturaleza, relacionados con el clima atmosférico( 10 )• La observación y el análisis de las manifestaciones de ciertos animales,
como el canto vespertino de las ranas, las migraciones de las hormigas, la aparición
de las golondrinas, el movimiento o aparición de los escarabajos y otros insectos, al
igual que otras periódicas "coincidencias", permitieron al indígena evidenciar ciertos cambios en el comportamiento atmosférico ; que unido a lo antes expuesto sobre
las ranas, guacamayas, monos y serpientes, se puede tomar como origen rudimentario
de la fenología en estas culturas (Ver figuras 6 y 9).
I. Instrumentos y previsiones
Aun cuando los cronistas no hacen referencias concretas de si los muiscas hacían o
nó, uso de ciertos instrumentos de medida, los análisis y comentarios presentados
atrás, la influencia de la luna, del sol y de la lluvia, las referencias sobre las heladas,
los vientos, las nubes y el arco iris, los vestigios de calendario y el Observatorio Solar
del Infiernito nos lleva a pensar que es muy posible que los muiscas determinaron
por los menos la cantidad de lluvia; las referencias que de ella hicieron en sus jeroglíficos, asociada, como ya se ha dicho, a la rana y a varios símbolos o rayas que la
acompañan en varias piedras que se encuentran muy distantes entre sí, así como
una igual técnica en la representación, una misma forma, un mismo símbolo, evi(9)
El simbolismo de la rana. Universidad de las Villas (fotocopias inst. colomb. Antropología).
(10)
Claro Francisco. Fenología HIMAT 1979
11
dencian el posible uso de medidas, las que fueron consignadas en sinnúmero de petroglifos,
J. El Observatorio Solar del Infiernito
Como resultado de las excavaciones que se iniciaron a finales de 1978, en cercanías
de Villa de Leyva se descubrió en sus ruinas 26 columnas monolíticas bien talladas,
de cuerpo cilíndrico, con un diámetro de 38.8 cm. de frente plano-rectangular con
bordes redondeados con alturas que varían entre 124 y 208 centímetros.
Todo parece indicar que en este campo sagrado se seguían los movimientos del sol
desde su aparición en el horizonte hasta su culminación en el cenit y se determinaba,
mediante la proyección de sombras, las horas y los solsticios. El fenómeno de los
solsticios que se presenta 2 veces al año, el de verano el 21 de junio y el de invierna
el 22 de diciembre, fué de gran interés para los sacerdotes muiscas.
"Tal fenómeno, que se presenta al filo del medio día, en fechas determinadas y concordantes con la posición del lugar respecto al Ecuador terrestre y que en el presente caso corresponde a la de una latitud norte de 5 0 35'15", lo indicaba la desaparición instantánea de la sombra en los objetos dispuestos en exacta posición vertical,
no es imposible que los Muiscas pensaran como los Mayas, que este hecho significaba el descendimiento del astro-rey a la tierra para fertilizarla."( 11 )
Ahora, la ubicación de este observatorio en Villa de Leyva, lugar que ofrece por su
orografía y por su microclima una zona despejada, libre de nubes nos induce a pensar que los Muiscas lo escogieron después de analizar varias razones; esto muestra su
capacidad de observación y comparación de los diferentes fenómenos y de las
zonas donde se presentaron.
2. CULTURA SAN AGUSTIN
Este pueblo de escultores que alcanzó un gran desarrollo en los trabajos de piedra
y de cuyo remoto origen no se tiene noticia, merece nuestra atención y estudio por
los monumentos que se encuentran en zonas del actual departamento del Huila.
A. Actividades agrícolas y deidades atmosféricas
Las investigaciones arqueológicas modernas han mostrado que los antiguos Agustinianos tenían como principal actividad, la agrícola. Cultivaban el maíz, el maní y
otros fimos. En torno a estas actividades representan en su arte escultórico un gran
(11)
Silva, Celis opt. cit.
eittikkg»
litieotologla y 11.1.t..zleion de berro
BIE, .111'1ECIA
12
número de deidades que expresan varios motivos: águilas, aves (varias), peces, serpientes, lagartos, caimanes, ranas, sapos y monos, así como gran variedad de mamíferos mayores, quizás hoy extinguidos entre los que sobresale el jaguar.
La lluvia: al igual que los muiscas se ve representada no sólo por la rana, sino por
otros batracios, varios anfibios y aún en ciertos casos por el mono (mico). Hay
serpientes míticas relacionadas con las lluvias, con las tempestades y los vientos.
Cuando se acercan las tempestades, cuando llegan las lluvias, las serpientes se "alborotan", otras silban llamando a los vientos, por lo que las representaciones of ídicas serían un homenaje a estos animales o deidades, considerándolos como pronosticadores o anunciadores del estado del tiempo (12). La serpiente que aparece
en múltiples representaciones asociada al agua, ya sea como lluvia, o como corriente, con las tempestades, con los vientos y con el ciclo de las cosechas, tiene
para el autor citado los siguientes significados:
a).
b).
c).
Fertilidad del suelo, ciclo de las cosechas, propiciatoria de las lluvias, asociada
al agua como corriente fluvial que irriga la tierra.
Portadora de gérmenes patógenos "silbadora" de vientos y anunciadora de tempestades.
Relacionada con la fecundidad en general, símbolo bíblico.
El Viento: este fenómeno no sólo se expresa con la serpiente, sino, en muchos casos,
con los monos o micos. Los homínidos en San Agustín aparecen en varias representaciones como monos sopladores o símbolo del viento y en ciertos casos también se
les ve asociados al agua. Los monos parecen tener mucha relación con el viento y
en dicha actitud se les ha representado en San Agustín. "Como asociados al agua,
llámense corrientes fluviales o lluvia y en general a la fertilidad de la tierra, serían
ejemplos el relieve de la fuente de Lavapatas y las cabezas que ornan el tocado de
las cabezas de las estatuas del Bosque, en caso que dicho tocado fuese el arco iris;
también anexos al mismo emblema, pero por un parentesco con los monos "sopladores" del antiguo México, serían estos mismos adornos simiescos que, en verdad,
aparecen asociados a los fenómenos atmosféricos, el uno porque invoca el viento
soplando y el otro a las lluvias, pues parece llorar"( 13 )El Arco Iris. Ya hemos dicho como muchos pueblos primitivos lo asocian a fenómenos como la lluvia, sequía y cosechas en general. Aparece representado en el tocada de varias estatuas en el Bosque y sobre ésto Barney Cabrera dice: "Me inclino
a pensar que aquel tocado semi-circular y franjeado por los estrías en seis zonas
iguales, no es sólo serpentiforme, sino que además simboliza el arco iris, visto en seis
colores con la exclusión del verde que pudo ser substituido por el azul por ser equivalente como ocurría entre los Mayas. En consecuencia, pienso que la divinidad
astral presidía el ciclo de las cosechas, la fertilidad de la tierra o estaba, en fin,
(12)
Barney, Cabrera Eugenio, La Fauna Religiosa del Alto Magdalena. pg . 35-37
(13)
Idem (12) pág. 5$.
13
adscrita a la advocación periódica de las estaciones lluviosas y estivales. Por consiguiente, las cabezas de mono que adornan y complementan, en este caso, serían
símbolo, la una del verano y la otra del invierno, como sucedía también en las culturas meso americanas y como parece estar comprobado en
San Agustín donde el
emblema del mono, unas veces es afín a las aguas, como en la fuente ceremonial de
Lavapatas y otras a los vientos del verano como en el tallado en la Cháquira"(
-
14 )•
El culto máximo a las deidades acuáticas lo encontramos en la fuente ceremonial
de Lavapatas, en donde según Pérez de Barradas, hay 13 relieves de lagartos, 10 de
serpientes, una forma imprecisa, 8 caras, cabezas y figuras humanas y dos símbolos.
B. Vestigio de instrumento de medida
—Zanjas: el hallazgo de zanjas serpentiformes hasta de 26 metros de largo, con ancho entre 30 cm y un metro, que desembocan en una poceta o fosa colectora, bien
nos puede indicar ciertos métodos de almacenamiento de agua o una forma de medir y evaluar la precipitación.
— Posibles pluviómetros: el hallazgo de varias piedras horadadas nos conduce a
sospechar que esta cultura las utilizó como instrumento de medida, es decir, como
un posible pluviómetro (figura 12), refuerza esta teoría hecho de que el hueco del
centro de la loza no sólo tiene forma de embudo, sino que está enmarcada por dos
deidades del agua. "El hueco central horadado a manera de embudo, con la boca
amplia y tubular hacia la superficie principal, sirve de eje o punto focal de la fase
en donde los altos — relieves enfatizan el movimiento circulatorio.... partiendo de
la perforación central y en el espacio que separa las dos figuras zoomorfas, por el
lado en que finaliza la cabeza del reptil antropomorfizado un extraño motivo geo-
métrico a manera de escuadra o de ángulo recto que, por cierto conserva huellas
rojizas de pintura, complementa el tema de la singular loza. Los bordes de la piedra son redondeados, salvo uno que parece servir de base o de unión a otro ele-
mento lítico, pues resulta cortado en línea recta y pulimentado; por este extremo
se extiende horizontalmente al relieve con la figura del lagarto.
La combinación de los motivos zoomorfos, uno de origen sobrenatural y el otro
perteneciente a la fauna natural, llama la atención; en efecto el lagarto aunque representa un animal conocido, el otro reptil, en cambio, es raro ejemplar de la fauna
sagrada, con sólo dos brazos humanizados y cabeza también relacionada con el
hombre. . . "(15) y como se dice en la cita el extremo recto y pulimentado de la
loza nos hace pensar que estuvo emplazado sobre un pilar vertical que servía de
soporte a manera de pluviómetro, es decir, que el hueco servía de área normalizada
de medida, talvez colocándose debajo una olla para recolectar el agua precipitada
que pasada a través del hueco.
(14)
Idem.
(12) pg. 105-106
14
Además, hay varias estatuas en piedra que tienen en una de sus manos un tazón o
recipiente, en el cual se depositaba agua lluvia, que podemos interpretar como pluviómetro, medidas de la evaporación o culto funerario.
3. OTRAS CULTURAS
Al igual que los Muiscas y la cultura de San Agustín otra serie de grupos culturales
que poblaron nuestro territorio dejó manifestaciones de inquietud por observar el
comportamiento de los fenómenos atmosféricos y en varios casos trató de contrarestar sus efectos catastróficos.
Cultura Calima: Situada en el occidente del Valle del Cauca, en el Valle alto del
río que lleva su nombre. En esta zona es notoria la utilización de terrazas de cultivo,
lo mismo que zanjas de drenaje, además hay varias piedras con grabados que hacen
alusión a deidades del agua como los lagartos y las ranas, también se encuentra representación de homínidos relacionados, como se ha dicho atrás, con los vientos.
En la Vereda de San Pablo, municipio de Restrepo (Valle) hay una enorme piedra
de unos 4 metros de alto por unos 10 de ancho, en cuya cúspide plana existe una
fuente ceremonial con un sinnúmero de colectores de agua que se comunican entre
sí, por medio de canales tallados, al igual que los colectores en la piedra, en las paredes y espacios, hay multitud de grabados en bajo y alto relieve, con menciones de
lluvia y diferentes fenómenos, hay además estilizaciones de ranas, serpientes. monos.
etc. Muy seguramente este monumento fue erigido para rendir culto a las deidades
atmosféricas, más concretamente a la lluvia, que se recogía en los colectores tallados en las piedras, cuando se iniciaba la temporada lluviosa para actos ceremoniales
en honor a las buenas cosechas y a las fuerzas del cosmos.
Cultura Sinú: Tuvo una ubicación en las márgenes del río de su nombre, lo mismo
que en las riberas del San Jorge, y otra multitud de caños y ciénagas que cubren la
zona. Los trabajo de esta cultura tuvieron estrecha relación con la adecuación de
tierras para garantizar terrenos secos durante la temporada lluviosa y tierras húmedas durante los períodos secos.
Este pueblo primitivo que vivió en esta zona desde más o menos 1.000 años antes
de nuestra era, realizó obras de Ingeniería Hidráulica en un área de más de cien mil
hectáreas; estos trabajos difícilmente pueden verse desde el nivel del suelo y fueron
detectados mediante fotografía aérea, son en realidad terraplenes en forma de
barras, perpendiculares al río, que fueron construidos mediante acarreos de tierra
formando así terraplenes de más o menos 6 mts. de alto por 40 o 50 de largo y 10
de ancho. Consiguieron con esto mantener zonas para cultivos y viviendas libres de
15
inundaciones en períodos lluviosos y húmedos en épocas secas, además, como entre
los miles de barras o terraplenes quedaban espacios por donde circulaba el agua,
sirvió de fuente de alimentación, puesto que al bajar las aguas quedaban atrapados
allí peces y tortugas( 16 )
Cultura Tairona: Tuvo habitantes en las laderas de la Sierra Nevada, es la única cultura precolombina que alcanzó majestuoso desarrollo de los trabajos en piedra que
se pueden apreciar con todo su esplendor en las recientes excavaciones de "Buriticá 200". Sus trabajos son básicamente de Ingeniería Hidráulica; se encuentran allí
acequias de desagüe, acueducto, alcantarillados y tanques o pozos colectores de agua.
(16) J. Parsons. Cuadernos de Historia U. Nai. pag. 8-12.
17
v°
7:7
RA
CHIA
SUA
MEDIDAS DEL TIEMPO
BOCHICA
CRISCHALIN
ALI•DI•ececoN DI
CUCISAVtRA
RESEÑA NISIONICA
MIDNOLOGIA Y ME TEOROLOGI A
DE LA NETEONOLOGL4
DivISIO•
IM 4 T
0:KomAlAND N •IOMXONA
Armamumm y mmemaCtOm DI TI M•
METEOMOLOGIA
•ACCio• DI
M ETEOROLONM
APIJCA
Cosmosonie de loa
Midden
EN COLONINA
g uso.:
ET
I ININI ►
F. O. &
18
Figura 2
Figuro 3
'0~1"
\\
FISURA
SYMIRICCHlM DI
RESEÑA Hl STOR I C A
HIOROLOGIA Y METEOROLOGI A
HIMAT
1187171110 CIDLOMIMID DE RIDROLD•lál
■ ETION0.0■1111 Y WitCy ■ CoON DE TIEIDELI
Dr./1180M DE
DE LA METEOROLOGIA
METEORO LO GIA
EN COLOMBIA
SECC.0 ■
p h, 09,11 .
muisco
2
y
3
DI
ETECMOLOMA OPUCACM
GIS uSb
p BETANLCURT 1 F U 8
►TISIA
Feb./53
19
`,gura 4
0.
Figura 5
FIOUR•9
INABOMECOON
Of
RESEÑA Hl STORICA
HIOROLOGIA Y mETEOR01.0615
DIVISION DI
HIPAAT
METEOROLOGIA
INMPIVICI COLOMBIANO Ce NICABCCOINA
B ILOCABA CM
IMTIONCLOMA Y NOCCuACION DI TIMAN&
PA CTEOPOLDOIA APLICADA
DE LA METEOROLOGIA
Petroglito Mulata
EH COLONO/A
EIJAIORO 1
D. BETANCOUP
oAUAO
vea.*
B.
Fe b./83
20
Figura 6
FlQur0 7
ACUNA 6.
MieentectION Di
HIDROLOGIA Y METEOROLOGI•
fui
DIY111014
T
INSTITUTO COSOISTII•N O DE
TSE TE DEOLDINS Y SECCISISCON
DI
METE ORO LO 6IA
SIMPOSIO.
DE TIENDAS
S ICE10 N
ME TEOROLOGIA
RESEÑA HISTORICA
DE LA
EN
METEOROLOGIA
Petroglifo
Mulsca
COLOMBIA
6 Y7
De
AFUCADA
r
errado
,,,,,
Feb./63
21
Figuro 8
==v)
Figura 9
G1/4
55r
217
4531.
25(2
IEM/RAD SOMBREE EION DE
NI DROLOGIÁ Y MET EOROLD GIA
MI NON DE
HIMA
T
110
IN
ibIST71170 ODUIII1
1111111/1CL001.1
Y
AOL.COACPN
METEORO LO GIÁ
N101101.0111A
OIL TIERRAS
.IXC IOR
M E TE OROLOGIA
RESEÑA
HISTORIC A
DE LA METEOROLOGIA
EN
Petroglifo
Mulata
8Y9
COLOMBIA
DE
APLICADA
PICHA
L MEDRO .
O BETÁNCOURTI
R OE.
Feb ALS
22
Figura 10
o
u
.
zE)
VI SUMA D.
EUAOIIIECCION DI
HIDROL06IA Y PAETEOROLO Di A
RESEÑA HISTORIC A
[!{
DIVIDID.. DE
DE LA METEOROLOGIA
H I PA A T
I*ETEOROLOGIA
EN COLOMBIA
INSTITUTO COUCINNANO CE NIOROLOSOD
ME TIMM" Y ~CLAC CM PI TOMAD
Petroglito kllulsca
10 0 11
ECCIOR DE
ME
TEORCLOGIA AFUGIO A
llN oigo'
DIBUJO:
D. **TAMOUIr
F
aB
FECHA
Fel. /85
22
Figuro 10
L-)
X 17
4» Q'
Cri
tu
u
Figura II
rIcitiBAS
fui
GIMA T
INSTITUTO COLOMBIANO Ot DIDNOLOSIA
MITIONOLDINA Y ADIXUACON DE TIERNA,
BUSDIRECCION DE
RESEÑA NI STORIC A
Hl D ROLOGIA Y MET EOROLOGI A
clivICOON Dt
DE LA METEOROLORIA
METEORO LOGIA
EN COLOMBIA
Petroglifo Muisca
100
1CCIOM DE
ht E TEOROLDGIA AMIGADA
EL AB 0. 4D1M340:
D.BETANCOU
Fue.
FICHA
F*I, /S1
23
POSIBLE USO DE PIEDRAS HORADADAS COMO PLUVIOMETROS
CULTURA SAN AGUSTIN
RICURA:
*LIMA ECCION DE
HIONOLOGIA Y ME T EOROLO&I A
]:[
DA/15101. el
DE LA METEOROLOGIA
HINAT
METEORO LOGIA
EN COLOMBIA
RIBrOVIO COLOURIAM á HIORCAONA
merzcso.o«.
RESEÑA HISrORICA
Y AO(CoAC ■01.1 DI TIERRAS
Cuitar: Siñ Aguttle
12
t [CCION De
PA ETCOROLOOIA APLICA CM
ELABORO
110~0
D. BETANCOUR F &
RECREA:
Feb./ 85
II
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO
A pesar del desarrollo que había alcanzado' la navegación con los chinos, árabes y fundamentalmente con los españoles, ésta no logró un avance, sino un perfeccionamiento
en cuanto a ciertos instrumentos se refiere. Estos pueblos tuvieron agudeza y astucia,
logrando cualificar y recopilar observaciones de los diferentes meteoros siendo sus textos una de las únicas fuentes de que se dispone para seguir el uso que de estos parámetros se hacía. La mayoría de datos, a este respecto, se encuentran redactados en un
español antiguo, el texto que reune mejores datos es el de Diego García de Palacio titulado "Instrucción Náutica para navegar". Este libro fué publicado en México en 1587.
1. LOS VIENTOS Y LA AGUJA DE MAREAR
Utilizando la brújula, el sextante y el astrolabio, los intrépidos navegantes españoles
se aventuraron por mares desconocidos descubriendo nuevas tierras. El uso de I&
brújula se hacía junto con una rosa de los vientos en la que se habían hecho unas
32 divisiones. A este respecto dice don Diego García: " Ocho vientos hazen
enteros, que fon left, Nordeft, Norte Norueft, Veft, Sudeft, Sur, Sueft. Y entre eftos
ponen otros ocho que llamó medios: afsi como entre el Left y Sueft ponenles Sueft:
y afsi entre los demás. Y allende deftos medios, que con los enteros hazen diz y
feys, ponen en otros tantos, que llaman quartas, tomando el nombre de los vientos,
a quien declinan: así como la quarta que declina de Left, al Nordeft le llaman Left,
quarta al Nordeft y así en las demás quartas" (17)
A continuación se reseñan algunas de las señales que tenían en cuenta los navegantes
para preveer el tiempo:
(17) De Palacio García, Diego. Instrucción náutica para navegar pg. 24. México 1587
26
A. Señales por el sol:
Si a la salida del sol vemos por el oriente nubes esparcidas, habrá vientos por varios
días, si las nubes son negras, mezcladas con otras más claras, se presentarán lluvias
continuas.
Cuando el sol se presenta claro al nacer o al ponerse y no es muy quemante, habrá
tiempo seco, lo mismo puede esperarse si el sol tiene a su nacimiento un círculo que
se va desvaneciendo.
Si hacia el occidente aparecen nubes rojizas es de esperarse tiempo seco, si estas
tienen un tinte verdoso, vendrían vientos con lluvias.
B. Señales por la luna
Cuando la luna presenta las puntas delgadas y resplandecientes, vendría tiempo
seco.
Cuando en su nacimiento su luz fuera clara, aparecieran círculos en su alrededor,
habría tiempo seco.
Si la luna nace resplandeciente, significa vientos. Si nace oscura o de color celeste,
vendrán vientos.
Si en luna llena ésta se representa un tanto colorada, habrá vientos; si se presenta
negruzca habría lluvias.
C. Señales por el fuego
Cuando la llama de un candil se torna pálida y hace ruido, se pronostican tempestades.
Cuando las lumbres de las velas echan chispas, vendrán vientos del sureste con lluvias.
Cuando la llama de un candil se mueve formando corno un clavo, vendrán lluvias.
D. Señales por el agua
Cuando estando el mar en calma, se sienta cierto ruido y se forme espuma, habrá
tempestad.
27
Cuando se presenten de repente olas espumosas, se presentarán vientos fuertes.
Cuando en la playa las olas formen bancos de arena pequeños, cuando la mar se
torna negra, vendrán lluvias.
Las anteriores sugerencias no son producto de la casualidad o del capricho, sino que
a través de largos años de observaciones, los marineros habían racionalizado ciertos
comportamientos o influencias de los diferentes fenómenos sobre los seres vivos y
sobre algunos objetos. Para nadie es desconocido que la llama de una vela no tendría el mismo comportamiento si se expone a un viento seco, o a un viento cargado
de humedad. Asimismo, la altura de las olas y la espuma que éstas forman tienen
una relación directa con la fuerza del viento que está soplando a cierta distancia. De
igual manera, auncuando no hay estudios serios al respecto, se ha planteado que el
color de las nubes, los halos solares y lunares, etc., pueden pronosticar cierto comportamiento del tiempo atmosférico.
III. PERIODO COLONIAL
APORTE DE LOS NATURALISTAS EUROPEOS AL CONOCIMIENTO Y ESTUDIO
DEL CLIMA EN COLOMBIA
Un gran número de equipos e instrumentos fueron traídos por investigadores que llegaron de Europa. José Celestino Mutis en su llegada a la Nueva Granada en 1760, fué
el primero en traer consigo barómetros y termómetros. Una misión española, integrada
poi Jorge Juan y Antonio Ulloa estuvo en Cartagena en 1734 y dejaron en poder de
don Lino de Pombo, termómetros, barómetros y otros equipos meteorológicos, que
posteriormente utilizó el Sabio Caldas( 18 ) . Aunque la expedición Botánica fué aprobada oficialmente en 1783, Mutis en la práctica había iniciado trabajos y observaciones
meteorológicas en cuanto a termómetros y barómetros se refiere desde 1761 —"Mutis
en la Nueva Granada, dice Humbolt, y Alzate y Gama en México, fueron los primeros
físicos que examinaron el fenómeno de las variaciones horarias en la cumbre de las
cordilleras a 1200 y 1400 toesas de altura sobre el nivel del mar" ( 19 )
En el diario de Mutis se puede ver que éste en casi todos sus recorridos y expediciones de tipo botánico, iba acompañado de un termómetro y un barómetro y en
varios ascensos que efectuó a los cerros de Monserrate y Guadalupe, hizo registros
de las variaciones nocturnas del barómetro y de la temperatura mínima, los cuales
se extraviaron junto con otras observaciones, durante la llamada época del terror.( 20 )
En el semanario de la Nueva Granada, publicado por Caldas en 1808, consigna una
tabla con medidas de presión y temperatura.
Otros instrumentos meteorológicos existentes para esta época como el higrógrafo,
fueron traidos posiblemente por Humboldt, pues en una carta que Caldas le escribía
a Mutis desde Quito a raíz de su viaje con Humbolt en enero de 1802, éste mandestabz: • En meteorología he visto el higrómetro de Luc; el antracómetro, el cyrá(20)
Gredila Biografía de José Celestino Mutis. P9 300
30
metro, el eudiómetro; sé su uso y sus resultados"( 21 )
Es la primera referencia a instrumentos más sofisticados, diferentes a los conocidos
hasta ese momento como termómetros y barómetros, ya que aquí se habla de instrumentos para medir humedad, composición del aire e instrumentos patrones
como el cyrómetro.
En las publicaciones aparecidas en el Semanario de la Nueva Granada dirigido por
Francisco José de Caldas a partir de 1808, sólo aparecen observaciones de temperatura externa e interna, cantidad de lluvia y barométricas. Dos hechos significativos,
primero que aún cuando desde Mutis y Humboldt se conocían pluviómetros y termómetros, sólo hasta 1808 se iniciaron observaciones; segundo, que sólo hasta 1810
se incorporaron otros instrumentos más sofisticados como el higrómetro.
A. Fundación de la Expedición Botánica
Fue en realidad un proyecto científico que pretendía desarrollar las Ciencias Naturales en la América Española como un intento de frenar el creciente interés de científicos europeos (no españoles) por el estudio de estas disciplinas en las colonias.
Dicha expedición se inició en la práctica con la llegada de Mutis en 1760, quien trajo consigo las herramientas necesarias para impulsar las investigaciones en el campo
de las Ciencias Naturales en general, y sólo hasta el 6 de septiembre de 1783 fue
aprobada por el Rey, estableciéndose primero en Mariquita. En torno a estas inquietudes surgieron una serie de instituciones educativas que empezaron a formar las
juventudes que más tarde se ocuparían de diferentes disciplinas, entre ellas la Meteorología. Mutis dictó por primera vez cátedra de Matemáticas en el Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario en 1762, donde sufrió recriminaciones por parte de
la Inquisición, por difundir las tesis de Newton y plantar que la tierra giraba alrededor del sol.(22 )
En esta empresa expedicionaria colaboraron con Mutis desde sus inicios, Eloy Valenzuela, Jorge Tadeo Lozano, Francico A. Zea, Pedro Fermín de Vargas, Sinforoso
Mutis, Francisco José de Caldas y otros; allí adquirió Caldas, al lado de Mutis y
otros expedicionarios extranjeros los conocimientos básicos que lo iniciaron en la
Meteorología y en la Astronomía, los cuales desarrollaría y aplicaría más adelante
en el Observatorio Astronómico y Meteorológico.
B. Fundación del Observatorio Astronómico
Su fundación está íntimamente ligada con la Expedición Botánica, pues el Observatorio fue fundado por solicitud de Mutis el 20 de agosto de 1803, siendo Virrey
de la Nueva Granada don Pedro Mendinueta y se pagó con los dineros destinados
para su funeral.
(21)
idem (20) pg. 322.324
(22)
Archivo Histórico Nacional, Torno II Colegios. Folios 234-237
31
Aunque esta institución se dedicó a observaciones e investigaciones astronómicas
reviste especial interés para el presente estudio el hecho de que los primeros instrumentos con que Caldas realizo observaciones sistemáticas, las cuales se conservan,
se emplazaron en dicho observatorio. En 1807 hizo Caldas en Bogotá, observaciones
meteorológicas durante todo el año, de las cuales sólo se han encontrado extractos
incompletos, aún cuando Bossingoult se refiere a ellos en los anales de Chimie el
physique 1826. En 1808 Caldas publicó en el Semanario de la Nueva Granada, observaciones efectuadas por él en el observatorio. Es conocido el planteamiento de la
invención del hipsómetro por Caldas y fue el primero en notar la estabilidad de la
columna barométrica en la zona ecuatorial y las variaciones de la temperatura,
además de anotaciones sobre el clima. "Llueve la mayor parte del año. Ejércitos
inmensos de nubes se lanzan en la atmósfera del seno del Océano Pacífico. El viento
0, que reina constantemente en estos mares, las arroja dentro del continente, los
Andes las detienen en la mitad de la carrera. Aquí se acumulan y dan a esas montañas un aspecto sombrío y amenazador; el cielo desaparece, por todas partes no se
ven sino nubes pesadas y negras que amenazan a todo ser viviente. Una calma sofocante sobreviene; este es el momento terrible; ráfagas de viento dislocadas arrancan
árboles enormes; explosiones eléctricas, truenos espantosos; los ríos salen de su
lecho, el mar se enfurece, olas inmensas vienen a estrellarse sobre las costas; el cielo
se confunde con la tierra y todo parece que anuncia la ruina del universo. En medio
de este conflicto el viajero palidece, mientras que el habitante del Chocó duerme
tranquilo en el seno de su familia. Una larga experiencia le ha enseñado que los resultados de estas convulsiones de la naturaleza son pocas veces funestos y que todo
se reduce a luz, agua y ruido y que dentro de pocas horas se restablece el equilibrio
y la serenidad"( 23 )
Muerto Caldas, víctima del Pacificador Morillo, las observaciones astronómicas, las
meteorológicas y los estudios del clima quedaron suspendidos y abandonados por
espacio de 15 años, pues la generalización de la guerra de independencia ocupó a los
interesados en estas disciplinas.
123) Caldas, Francisco José-Semanario de la Nueva Granada, Bogotá
1808
32
SEMANARIO
DE L ►
NIEVA GRANADA
111SO411313A7334
DE CIENCIAS, LITERATURA, ARTES É INDUSTRIA
Publicada por una sociedad de patriotas Granadinos bajo la direccioa
DE
FRANCISCO JOSÉ DE Ctik11,11.)
llueva ebicion
'1(9
CORREGIDA, AUMENTADA CON VARIOS OPI5SC
DE
F. 1.
DE C.1 1 :DAS
Anotada, y adornada con .11 'Tíralo
y con el cuadro original de la Geol:rafia dé las
del &ron de Ilainlydilt
PARIS,
LIBRERIA CAS14: :LANA
2,
CALLE SAINT—GERM‘IN—DESLASSERRE, EDITOR
e y>
1849
n•/' .' _
33
SEMANARIO.
34
Observaciones meteorológicas para el mes de Enero de 4 S08, hechas en el
Observatorio astronómico de Santa Fé de Bogotá por 11. Francisco
José de Caldas.
1
. . natioMUI'llo.
.
:c . ----- j----.
e.
r, .
11 VIOM
ESTA 110
IuMsfee.
J. 1 tí. lu.
I
i
i 2 19,001247,66 U1411,1 1, 14,210,2761
ha.'
hm.
1
1
1j
2i219.00 217 58 1,42:11,511,0100.277 i
1
'
3 249,110247,58 1,42 1 11,8 1 13,9,1
412.48,911217,75 1116111,5 1 13 1 1
IF. 1,1. M'ag.
5719,00248,00 1,00! i 1,2:14,0!
I
6 1 248,361247,66 1,00 11,:t: 14,4'
7!218,66 247,66 1,00111 . 3115,2.
8 1 218,83 217,66 1,17:11,-i:12,801,0851
I, liclipl.
• 9[248,..313 247,66 0,92:11,.4 12,8;
I (.1 248,83 248,00 0.83111,7113,0 j 00,444 'Louis!. bor.
3 1 1 219,10 1.218,00 1,1011
i 8112
f_
. 191
12 249,10 248,00 1,10 1 11,, 12,0,
I
i
I3 1 218,83 218,00 0,831 12,0 13,511
'P. L.
14 1 249,25 248,25 1,(i011,5111,6;
■01248,011i 0,84111,5!15,7:
•
, 411,IO12/18,00i I,IGII I:ii 12,3;
17 2 i9,001248,17111,831 1,2;12,9
Equi. Perig.
1s 219,1 ,11 1 218,17 1 0,83 1, I 1,2'13,2 1.03,387
U. Q.
19 2 .9,2.);218,2:11,00i I 1,0111,3i
20 249,001218,00 1,00111 1112,1 01,166
21 249,24218,25 1.1./0110,5112,8
12 219,21:2-í8,25 1,00i11,0112,9
Itclipt.
1
23248,91,248,08
0,83111,1113,0
!ami. aust.
24 219,501248,25 1,25111,2 12,1
2;3 249,501248,50 I 0011,5113,4
i
11,4 ; 15,9 02,832
26 249,33,248,08 1,25
27 218,73 1 717,00 1,7.'111,5113,8 11,074 1 - N.
78 248,831238,00 0,83411,3'13,9 01,276
29 249,118!2411,33 0,75,11,2113,9
30 249,171'...18, i2 (1,75111, 9 13,8
i I Ti ..1,1)10 í 8,00 1,00,10,9¡11,9
Equitioa.
S. D. cal u agr. II.
S. 1). val u. agr.
S. III. C. cal.
S. ni. C
C. n. a val.
C . u. a. q. cal.
m. C. cal
1
S. 1) cal. II
S. D. cal.
S. D. cal. II.
S. D. vi. calm. S.
S. 1). cal.
S. D. ca'
S. ID).e vai.I. ino. S.
S. D. vi. mo. O. II.
m. C. cal.
C. cal. II.
C. cal.
en. C. cal. II.
S. D. cal.
S. D. vi. uio. S
S. D. vi. "o. S.
S. D. cal.
S. D. vi. mo. S.
m. C. vi. mo. S. II.
ni. C. vi. m.0.11.g 1.
S. u'. C. cal. g. ab.
S. D. vi. gnu, S.
S. D. vi. 1110. S.
S. D. vi. ello. S.
A hura minium del harómelro. 219,10 Alt. máxima del fem. interior. 12,0
10,5
. .
. 247,00 Alt,
ma.
.
Ab.
••
11,25
. 248,25
Alt media.
......
Alt.
.
. .
2,50 Alt. másium del terta. exterior
1.),9 I
..... mensual.
11,3
C.101.1. llov. 33,817 ha. 2 p.
Alt. nhluiiva,
9,817
Rey.
.
¡3 , 6
411 . 1
Alt. media
Ibal. ,cco, 2!: dias lluviosos '.1.
tutwit-ifistituto Colentialle ds Me".
ackroiog1a y Adenurtitla di liernli
1321.10:11111
34
SEMANARIO.
35
Okurracionesmeteorológicas para ebnes de Febrero de 1808 , hechas en el
°Aterra torio astronómico de Santa Fé de Bogotá por D. Francisco
José de Caldas.
2
PUNTOS
ESTADO
lunares.
del sido.
uLL
1 248,71
2 248,75
.1 249,08
4 349,75
2 249,00
e 248 13
7 24 ,75
24 9 ,(X)
9 249,00
10 249,08
II 248,75
.12 248,73
13 249,00
14 2411,10
12 243,58
le 249,00
17 349,17
18 249,17
19 248,75
20 34,71
21 218,72
27 341,86
23 348,8.3
24 249,41
31 249,33
25 249,00
27 2:9,17
.28 249,17
29 249,08
245,00
248,00
218,08
218,25
148,15
147,33
247.75
2+8,00
218,00
2+8,08
0,75
0,7.,
1,0
0:50
0,75
1,00
1,00
1,00
I ,00
1,00
0,81
0,14
10,9 11,1
11,0 12,7
11,1 14,;+
11,3 1:1,9
3,498
11,5 14,7 2,388
11,3 14,0 1,3.13
11,4 12,7 1,510
11,6 11,6 1,277
11,5 14,9
11,3 13,8
11,2 14,1
11,1 13,0
S. D. cal,
S. D. vi. m. Sr.
Apogeo.
S. in. C. n. agr. cal.
P. Q.
S. ro. C.11. gr, vi.0.
S. cal. II. gr . 1,
o. agr, cal. U.
Lunist. bor. C. vi. m. O. II.
C. n. agr. vi rn.0.11.
S. ve. da. cal.
C. vi. in. Sr.
L
C. ni q a. vi. m. S.
147,91
C. n. a. 1i. m . Sr.
247,91
Equinos.
218,00 1,00 10,5 14,0
C. si. eu. Sr.
Perigeo.
1,00 10,8 14,1
C. cal. niel,.
'S. ve. ,la. cor. S.
247,66 0,92 11,0 14,8
in. c. n. agr. cal. f.
218,17 0.83 10,5 14,11
:m. c.n. agr.v 1. ni.Sr.
218,17 1,00 11,0 15,6
Frlipi.
248,110 1,17 11,2 14,7
Q. S. D.n.mol.vi.in.Sr.
S. D, vi. in. Sr.
247,75 1,00 11,2 14,5
1.uniat. ;tus, S. D. cal.
247,75 1,00 11,3 1 i,1
C.n.neg.vi.m.0.11.1.
1411,00 0,75 11,1 14,4 4,498
S.D. n. pl. ci. 111. Sr.
217,91 0,75 11,4 15,Si (1,749
247,75 1,08 11,6 15,8
'in.r. n.agr. vi.ni „Sr.
248,17 1,24 11,7 14,1;
1 S. D. n. pl. c•l.
248,00 1,33 11,7 14,7 1,94.1 N. 1..
247,83 1,17 11,9 16,0
•
:ni. C. cal.
Equinux..
248,17 1,00 11,9 11,9
•
C. cal. f.
218,17 1,00 11,8 11,1
248,08 1,00 11,7 13,6 1,555
I
.
Altura .4444naa del barómetro. 249,41 Alt. máxima del terrn. interior.
11,9
Alt. sainiina.
247,33 Ali. mínima.
10,5
Alt, media.
248,37
Ah. ~la
11 20
• Vibriacien meftsual. , . . . .
2,08
Ab. máxima del !crin. exterior.
, 6,0
j Qui. dello... 18,851 lin. 1 p.
6,851
Alt„ mínima
12,2
lin. del va de Rey.
A It. inedia.
1' , 1
Dial secos 20 : dias lluviosos 9.
Í
35
SEMANAIllo.
36
Observaciones meteorológicas para el uses dr Marzo de 1808, hechas en el
Observatorio astronómico de Santa Fé de Ifogot4 por D. Francisco
José de Caldas.
ia
I
1
2
1 3
4
5
6
7
8
9
10
II
¡U
113
114
115
16
117
1 18
,1 19
120
21
122
:23
24
1
25
26
1 27
!28
129
30
1
131
I
SAID5MET110.
Maxim
' LUID..
11
1:
.*1
11
1
Et
249,17 248,00 1,17 11,9 15,2
249,00 247,91 1,09111,8114,0
948,7a 247,91 0.84,11,8113,7
248,j8 257,91 0,67.11,5 1 14,5
248,8:1 247,08 0,75 1 11,(3:14 7
1
1
'
248,75 247,91 0,8411,614,5
248,75 247,91 0,84 11,7,14,9
249,00 248,00 1,00 11,5 1 14,1
149,00 248,08 0,52 11,3111,3
249,00 248,00 1,00 ' 11,0 ' 13,6
249,08 248,08 1,00 1 11,0,13,6
249,25 248,25 1,00'11,1113,'1
249,50 248,50 1,00 10,9;11,5
249,33 248,16 1,17 11,2'13,2
240,25 248,50 0,75 10,8113,3
249,50 248,00 0,50 11,0;13,3
249,41 218,50 0,91 11,013,9
249,41 248,41 1,00 11,0114,4
248,75 247,75 1,00 11,4114,5
248,50 247,50 1,00 11,6'15,3
248,75 247,83 0,92 11,6115,3
249,25 248,25 1,00 11,2:11,7
248,83 247,83 1,00 11,5114,0
248,75 247,91 0,84 11,7 13,6
248,91 258,17 1,74 11,41 1:1,6
249,00 248,00 1,00 11,3'13,5
249,25 248,25 1,00 11 , 7113 ,4
249,41 248,25 1,16 11,2'13,2
249 , 00 248,25 0,75 11,2113,7
249,00 247,91 1,09 11,5114,6
259,00 247,91 1,09 11,4 1 14,4
•
PUNTOS
ESTADO
ddr irio.
n. mol cal. vi. O.
u. agr. cal. t. II.
m. c. cal.
Eclipl.
S. ve. cla. vi . O. t02,888 P. Q.
00,249 Lunist. lar. call. II. u. agr.
01,499
cal!. 11. M. c.
04,665
C. cal.
02,999
C. cal.
01,666
C. II. cla. u. L.
n. mol. cal.
P. L.
cal. II. 1. r. al N.
00,499 Equinos.
C cal. cor.1 ve cla.
I 0,b.121Perizeo.
C. cal. II. t. r.
12,720
n. mol. cal. II. t.
04,831
n. mol. cal. II.
Eclipt.
1). n. agr. vi . Sr.
in. C. vi. m. Sr.
C. cal.
08,665
C. cal.
ve. esp. vi . Sr. f.
07,276
C. cal.
00,915
C. cal. M. e.
ve. cla. cal.
D. n. pl. cal.
02,741 Equinos.
m. C. cal. 1.
02,414 N.
M. c. cal.
03,721
n. mol. cal.
03,693 Apogeo.
C. vi. O.
m. c. vi. m. Sr.
Eclipt.
m. c. n. pl. vi. S.
m. c. n. pl. vi. S.
08,687
03,054
!Altura máxima del barómelro. 249,50 Alt. máxima t'Aterro. interior.. 11,9
Alt. tt i i ii iota.
217,08 Alt. mínima
10,8
'Alt, media.
248,29 Alt. media.
11,3
Variacion mensual.
2,42 Alt. máxima del !eral. exterior.. 15,3
Cant. de Ilttv. 84,244 lin. 7 p 0,244 Alt. míni ma
11,3
lin. del pié de Rey.
Ab. media.
13,3
Dias lluviosos 19 : dial secos I 2.
I
36
37
SEMANARIO.
OA•trrraciones meteorológicas para el mes de Abril de 1808, hechas en el
Observatorio astronómico de Santa Fi de Bogotá por D. Francisco
Jusé de Caldas.
IZA ROM ET1'10.
g
.r.
g . g .
•5
1 ..1
72 _1
PUNTOS
ESTADO
del cielo.
4MM .1111 ■
248,83 248,25 0,58
1
2 218,75 247,91 0,84
3 249,17 248,17 1,00
4 249,30 248,25 1,25
5 249,33 248,41 C,92
6 219,33 248,00 1,33
7 249,25 248,17 1,08
8 249,50 248,00 1,50
9 249,30 248,30 1,00
10 249,20 248,20 1,00
11 249,00 248,20 0,80
12 249,50 248,10 1,40
13 249,30 4 S, 11) 1,20
14 248,40 24740 0,80
15 248,70 247,70 1,00
16 249,00 248,00 1,00
117 249,30 248,30 1,00
18 248,83 247,83 1,00
19 248,75 217,66 1,06
20 248,83 217,66 1,17
1 21 248,83 218,00 0,83
22 249,17 218,00 1,17
23 249,00 248,42 0,58
24 249,00 247,91 1,09
25 249,00 247,91 1,09
26 248,75 247,75 1,00
27 248,83 248,00 0,83
28 249,00 248,00 1,00
29 249,00 248,00 1,00
30 248,75 248,00 0,75
15,0 03,721
14,8
14,9 00,832
13,8
14,3
14,1 02,246
13,8 02,499
15,1 22,721
14,0 02,720
13,9 09,110
14,0 08,942
14,3
14,4
13,8
14,6
15,0 00,888
14,5
15,0
14,5 02,110
13,5 03,666
12,0 00,222
14,2 05,221
14,6 01,999
14,2 00,555
14,3 02,686
14,2 04,110
14,6 02,721
14,3 01,166
14,5 03,999
15,0 07,276
Lunisl. bor.
P. Q.
Equinox,
P. 1.. Perig,
Eclipt.
L. aust •
Q.
Equiuox,
Apogeo.
N. L.
C. cal. II. vi . N.
S. m. C. vi. m, Sr.,
S.D.n.agr.cal.cor•L
S. ve. da. cal.
in. C. cal.
D. S. vi. rn. 0.11,
S. m. c. cal. 11.
I
O. D. n. pl. 11.
C. cal. II. t.
C. cal. !I.
C. cal. !I.
C. cal,
C. cal.
C. cal.
C. cal.
C. cal. 11.
C. cal.
m. c. cal.
S. cal. II, t.
C. vi. m. O. II,
C. II. cal.
C. vi. m O. II.
S. cal. 11,
m. c. vi. m. O.
C. cal. II.
C. cal. 11.
C cal. II.
C. cal. 11,
C. cal. 11. t.
C. cal. 11.1.
1
Altura máxima del barómetro. 249,50 Alt, máxima del turco, ulterior, .
247,60 Alt. mínima
Alt. mínima.
248,55 Mi. media.
MI, media.
1,90 Alt. máxima del terco, exterior„
Variacion mensual.
Cant, de Une, 89,390 Un. 7 p 5,390 A.R. mínima
Alt„ media.
Un. del pié de Rey.
Dias secos 9 : dias lluviosos 21.
11,6 1
11,2
4,
15,0
13,5 1
t4 21
37
38
SEM 1N ARIO.
Observaciones meteorológicas para el mes de Mayo de 1808, hechas en el
Observatorio astronómit o de Santa Fe de Bogotá, por 1). Francisco
José de Caldas.
4
ii‘imui: . 1 un. ' ::. á '.. ..., t:
••••.... • -.....". . • = :
i Z .1
i
,
•
.2 •:=
i -...:
,
.--:
,
Monne. • Menne,.
- '"' . 11
i e.;
..- -.--- ....-.—.- ...-.., -..- ......, --e-e-...
II,,.
ene. •
1 n8,7:1. 248,00 0,75.11,7; t 3,6 i06,0.14
•
,
l'UNTOS
88 T A DO
Ineearea.
ala riel...
m. C. cal. U. pl. 11.1
t1.1
C. cal. II.
C. cal. II.
i
C. cal. II.
C. cal. U.
C. cal. ve . sep. II. 1 .
is,,0:1,00:11,0.13,5100,499
C. cal. II.
8.2 ili,.,0 :s i8,50 1,011.11,0 I 2,11!0a,165
C.'cal. II.
11 -, 111 mi .148,33 1, 17'10 9,14,Z, .00,388 p. I-Ecl.Per. G. cal. 11.
I
1
'
,
tu 249,4a- '.., ia,00 1,0 0 :11,o:14,0i
C. vi. in. O.
11218,50.247,75 (P,75111,2 14,0
'.
D. S. vi. su. Sr.
. 1212.19,25 1,2'18,00 1,2511,211,71
1). S. vi. tu. Sr.
L. taus, 1.131249,41258,5010,9 1 '11 ' ,-, :-1.
1). S. vi. tu. Sr.
1
''
9.
i
....
f.'1.1 '249,11 •218,50 0,91! i 1,a 1.. 1,0,00,610
U.S. vi.cal1111. Sr. II.
' I 8i2Iti,i7;",8,12 1,00 i 1,5: i. , ,3!00,222
1). S. vi. en. Sr. II'O
‘ H 1 249,17.248,33 0,84 1, I 1,5H 3,9 1,
in. C. vi. ne Sr.
U. Q.
II
' 17 i 2 - i9,2.1,258 ,75 O ,50i I 1,Ii ! 5,0 '100,166
ni. C. vi. ni. Sr. 11 1. 1
18111411,25i2Sii,25 1,00111 ,.q 1,3
01,804 Equi
Equinos.
C. ca II.
Cl.
.1
I
,
s 19249, 11- 1 218,00 1,0011,6 13,8:01,943
as. C. vi. Mi. Sr. 11.1
' 211:249,25 1.248,08 1,17111,6;13,5 ;1 01,555
C. cal. 11.
1.
211249,2.•,248,25 1,00 i 11,6: •. 3,8 ivi,,444 Apogeo.
C. vi. II.
2 9 12-19,25!? 18,25 1,00:11,6; 1.4,0 1 03,498
C. cal. II.
23,248,91 ''18,08 0,8.111,6 1 13,1 08,554 Erlipt.
C. cal. 11.
12 i 219,00,248,00 1,00 . vi,,,, 13,9
C. vi. tu. E.
N. L.
11
' 251218,81 1 248,(10'0 83 1 11 6 1 14 6 00,333 C. cal. II.
;I
261249,00 . 248,25 0.75.11,r. 14,8 00,222 L'asid. bor. D. S. vi. ni. Sr. II.
271.2.49,2.,248,a0 0,7,111,6 13,5
C. cal.
.1
251219,2S 248,25 1 ,0 ( 1 111,6; 1 3,3
C. vi. un. Sr.
-.. 29'249,25 248,25 1,1)011,4 13,11
1. vi. ni. Sr.
130:2 i9,50 248,511 1,00'11, ., .13,6
C. vi. tn. Sr.
1 . 31,249, ',t i :118,11 1,00; 1 1, ,1;11,3 00,222
C. vi. m. Sr.
ii
tI
2,2'19,00;248,00 1,00 1 11,7'14,501,710
3:
o
1,5111,í;
13,3 '01,166 P. Q.
4 219,a0. 2 i8,09 1,50: 11,5, • 2,9 00,277
5,219,2:, 2 i8,50 0,75!11,4.13,9,12,221 Equinos.
1,219,112 i8,2:, 1,1611,4 .1.1,2111,054
11
Altura niazima del bao &t'Oro. 249,50
Ali. máxima del terna. interior. 11,7 i !,
: Al,. lll í ll Una 117,75 Alt. mínima
. . 10,91
1: A11. inedia. . . . .. .... 248,62 AII. media.. . . . . Variacion mensual
1,75
/11 :a10..aana dei tern:. 11:1:01,/!..
1 Quil. de Iluv. 62,162 lin. 51,
2,162
Alt. iisiniiiiii
lin. del pié de Rey.
Alt. metl 11.
1 Dial arcos l0 : di as Iluvimu, 21.
11,311
i.),3
1 2,811
14,511,
'1
36
Ozserraelancs mete•rológicas para el mes de Junio de 1808, hechas ea el
Observatorio astronómico de Santa Fé de Bogotá, por D. Francisco
José: de Cahlas.
i
it.
sAROMETRO.
--
,;
-
-••■•■•VI..,
Ilhaans.
•
Iliním.
7.1 _1
Ptrerris
lutores
ESTADO
del cie/o.
,„.., ,,,„'..........-... i ■.»
lin. I
lín.
I
249,001248,0011,00
249,00.248,00 1,00
219,08'248,00 1,08
949,41 248,41 . 1,00
5 249,2.1 218,41 0,84
6 249,08 248,33 0,75
7 248,661:'19,25.0,41
1
2
3
4
l
'
P. Q.
00,0 , 09,01
Equinox.
11,5!14,21
11,6114,31
11,6!14,3! 3,115
11,7 ii3,81
Eclipt. Perig.
11,5'14,0 1
11,5113,5
8 249,25 :101,25 1 1,00 11,7 14,5
O 249,50 248,5011,00 11,4 14,4
10 219,17 248,25 0,72 11,1114,3;
II 249,00 248,33 0,62 11,5115,21
12 249,17 218,33 0,84 11,6;11,21
1 .13 249,17 248,00 1 17 11,3p3,ol
14 249,25 247,75 0,50 11,5 1 15,01
15 249,25 248,50 0,73 11,5!15,0¡
16 249,50 248,50 1,00 11,21!:1,5!
17 249,3:1 248,75 0,58 i 1,1 '14,5
18 249,27 248,27 1,00 t 1 , i 5114, 3
19 249,25 248,50 0.75 11,5'13,0
20 249,17 248,50 0,67 11,4 12,5
21 249,25 248,41 0,84 11,3 13,0
22 249,33 248,75 0,58 11,5113,0
248,41
248,17
248,25
248,17
218,33
28 248,91 248,00
29 248,91 248,00
30 249,08 248,25
i23
.24
25
28
27
24g,33
249,17
249,25
249,17
249,17
0,92
1,00
1,00
1,00
0,81
0,91
0,91
0,83
11,2111,2
11,1114,0
11,4114,0
11,5 14,2
11,7 13,5
11,3 12,1
11,3 13,3
11,4 13,4
Altura máxima del barómetro. 249,50
Alt. mínimo.
247,75
Alt. inedia.
214,62
Variacion mensual.
1,75
Caut. de lluv. 19,038 lin. 1 p 708
lin. del pié de Rey.
Dia secos 22: dios lluviosos 8.
C. vi. in. Sr.
C. vi. ni. Sr.
C. cal. II.
in. C. cal.
in. C. cal.
aust. C. vi. in. Sr.
1,166 P. L.
C. cal. II.
C. cal.
0. S. vi.' E.
cal.
0,777
...
1 .. c.,.,_
Equiennt.
1). S. vi. ni. Sr.
C. c.il
U. Q.
0,800
C. vi. Sr.
C. vi. Sr.
7,554 Apogeo.
In. C. cal. 0.
C. cal.
Eclipt.
ni, C. vi. Sr.
C. vi, Sr.
Lunist. bor. C. vi. Sr.
1,832 N. L.
C. calm. Sr. 0.
C. cal.
2,999
C. vi. 5.11.
C. vi. ni. 3.
1,333
C. cal II.
S. %el. da. cal,
Equinol.
C. vi. Sr.
P. Q.
C. si. ni. Sr.
A R. máxima del tern, inferior.. 11,7
Ah. mínima
11,1
Alt media
11,4
Alt. máninia del terco Cites ioi..
Alt. mínima
Alt. inedia.
13,0
39
SEMANARIO.
545
Enero de 1810.
1',..
11.1 ole r
Pendo.
lunar..
Benlm.
10 Emainox. ase. 2183
11 Zenit.
248,7
248,7
12 P. Q.
13
248,3
14
718,5
I5
2íR.1
1l
248,3
17 Lunist. Apog. 13,5
IR
218,5
19
2 18,9
748.3
20 P. L.
91
218,1
22
2118,5
23lZenit.
248,5
24 Equino:. den. 248,3
Terco.
il.t.
fcr...
113gronl.
ext.•
11,0
11,0
11,4.
1(1.5
11,8
13,2
12.r.
11,0
14,8
15,0
15,0
14,2
15,5
14,0
R2,0
82,5
79,0
78,0
77,5
79,0
81,0
81 „P
R0,0
80,0
10,5
1 2,0
80,5
10,8
10,5
10,5
10,5
11,0
1:1,5
13,0
13,0
79,0
78,0
77,0
77,0
10,8
10,5
10,5
10,4
10,5
I(I,!)
r ,ro. .1..
Iblvie.
edad, del
ei..lo.
1,943
Cal. ii. y. c.
Cal. vi. m. S.
Cal. n. a. q. e.
Niel). O. vi. S.
N.agr. e. si S.
Y, cala'. S. D. u.
0, 1). si. cal. S.
0. D. r.11. t.
1). 0. cal.
M.C. s'al. 11 t.
C. coi.
0. 1) hiel'.
0. 1). cal. .
0. I). si. m. 8.
0. D. n. 11. In. 8.
3,' 00
Lista de los que únicos suscritores al Semanario del N. R. de
Granada , hasta el último de enero de 1810.
Excmo. Sr. D. Antonio Amar y Rurbon, virey del Reino. Santa Fe.
1). Manuel ¡'ardo.
D. Gabriel Manzano.
Id.
D. Juan Tamariz.
Id.
Dr. D. Nimias Oinafia.
111.
Dr. D. Pablo Plata.
Dr. D. Miguel Tobar y Serrate.
11;.
0. Fernando Benjumea.
Dr. D. Nieblas Cuervo.
Dr. D. Mariano lesmes.
1). Rufino Barros.
111.
M. R. 1'. Prov. (le Sto. Domingo, por 2 ejemplares.
l ► . Manuel Eslengo.
Id.
1). Francisco ► orninguez del Castillo.
1). Francisco Fernandez.
35
IV PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1810 -1900
1. En 1823 a solicitud del Gobierno de la Gran Colombia y con la ayuda de Humboldt,
vino la Misión Francesa integrada por Rivero, Bossingoult y Rolin, quienes efectuaron observaciones meteorológicas que fueron publicadas en Europa por Ferrussac,
reproducidas después en nuestro medio por el General Joaquín Acosta "viajes científicos a los Andes Ecuatoriales 1849" completadas por Rivero en sus memorias
científicas publicadas en Bruselas en 1857.
En el año 182R fueron publicadas por Benito Osario, observaciones verificadas en
1827 y desde el año de 1831 el General Acosta con el ánimo de continuar la obra
de Bossingoult hizo observaciones en varios sitios, siendo nombrado después por
Santander, Director del Museo y del Observatorio Nacional.
Después de Acosta aparecen publicaciones esporádicas en la Crónica Semanal,
periódico de 1853 en los 9 primeros números.
Más adelante en 1848 durante el Gobierno del General Mosquera aparecieron en La
Gaceta Oficial tablas de observaciones meteorológicas de los meses de enero y febrero, hechas en Bogotá por el propio General, y apareció en el mismo diario de 1848
una tabla de observaciones meteorológicas hechas en la Universidad de Popayán
en el mes de octubre de 1E347.
IV PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1810 -1900
1. En 1823 a solicitud del Gobierno de la Gran Colombia y con la ayuda de Humboldt,
vino la Misión Francesa integrada por Rivero, Bossingoult y Rolin, quienes efectuaron observaciones meteorológicas que fueron publicadas en Europa por Ferrussac,
reproducidas después en nuestro medio por el General Joaquín Acosta "viajes científicos a los Andes Ecuatoriales 1849" completadas por Rivero en sus memorias
científicas publicadas en Bruselas en 1857.
En el año 1828 fueron publicadas por Benito Osorio, observaciones verificadas en
1827 y desde el año de 1831 el General Acosta con el ánimo de continuar la obra
de Bossingoult hizo observaciones en varios sitios, siendo nombrado después por
Santander, Director del Museo y del Observatorio Nacional.
Después de Acosta aparecen publicaciones esporádicas en la Crónica Semanal,
periódico de 1853 en los 9 primeros números.
Más adelante en 1848 durante el Gobierno del General Mosquera aparecieron en La
Gaceta Oficial tablas de observaciones meteorológicas de los meses de enero y febrero, hechas en Bogotá por el propio General, y apareció en el mismo diario de 1848
una tabla de observaciones meteorológicas hechas en la Universidad de Popayán
en el mes de octubre de 1847.
ni,vnio ur otislIRVACIONI% mirrzonoi.wicAb naci1.t7
HA 000070 L'in AÑO DI 1848.
Alta
I
' II
•
Pashirrao.
•
ve•róxarso mimo.
' la. emano.
•
• ICAÓMITRO.
•
1fiaa..
• Dia.
%eh,
Iii. Nadie. ?daban;
Malaya
00e lo.
12
P. m. ;a)
Die.
Suelte. Niahl Die.
,
7-as
.355.
332.85
553.
353.
335.
555.
332.43
353.
132.50
334.70 153 . 75
555.
33a
354.
354.
154..
334.
534. •
554.
352.0
552.60
552.45
532.30
552.60
553.50
553.60
535.252 355.119,552.903
.. • 554, 1.01+4,579o4511.611
!NI
Llovió a la 1 p. m. Y. N. 0.
Nublado V. N. O.
llovió p. la tn. V. N. o: e.
Kublndo.
Lloviznó .V. N. E.
6
• id,
id.•
5.
. id.
• id.
5
. •. id.
•
id.
„
Nublado.
....
,
„ • - s....4d.
id_
•
„• Id..
id. ''
. 88 . Aguacero 11.O.
252
,
id.
id.
122
id- . , id.
„
Tiempo sereno Y. S. E.
id. • . id.
TI
id. y id.
u
Id.
hl.
PO
id.
V. S.
o
o
34
Llovió poi la tarde N. 0.
"„
tiempo sereno V. S. O.
id.
.
id.
, te
id. •
Y. S.S. R.
1.9
id.
id.
,a
id.
id. •
,
id. '
V. N. 0.
68
lit.
V. K.
157'
'•
Dias nublados: amenasó
„.
lluvia De didoó con vlent •
lel Sur. Llovió en la cord •
o
••
553.
000
,
20
,
7.1
551.
1.27•11.
•
,
a:
552...
553.
553. •
532.50
553.
554.
154.
551.
553.
552.50
533.
552.50
552.50
513.
353.•
532.50
152.50
o
153,
22 555.
25 556.
25'536.
25 555.
1:15.55.50
27 355.
28355.
59 534.90
20. 555.
11535.
354. • •
353.50
555.
555.50
354. '
353.50
:55.50
55.
354.50
554.50
5 54.50
355.
533.
334.
153.50
533•
353.
o aaaaaa doses 1
5111 "é 1. (.) Abole» Weve entra 515 4,:
a. r. pnciv• aloma de aalir al sur.
.
1 . P.o. ii P...
-
1 AS. i.
2354.90
:355.
4335.
533ó.
6336.
1 356.
01556.
9(45.
losse.
11 335.
1:: i34.
133.15.
133.
15 154.
te 154. •
I, .54.
ty /55.
'91.55.20
.'i. 515.25
ssovu.
Koebe
13.741 16.741 15.003 9•.700 20.89` 11.951
16.12S
4.1S -
•
5.76,53.76 58.46 67. 5
55.99
.
•
términos médiospareiales
10.(5) términosruedios :inusual•
(b ) Total de la lluvia en los doce aguaceros que han caldo en el mes. El pluviométro tiene 30 centimetro
de diánatIro, que corresponden a una superficie de 706,85 ce:ni:metros cuadrados. La medida si un cilindro de 156,6
milnietros de altura i de 63,3 de diámetro, que corresponde a medio litro. La lluvia medida en Ole eilin.11.0 quo
tiene su escala en milimetros es la que esti, anotada en esto diario, de modo que rada minoico.° ele ta medita correopoude a 3,66 mililitros de agua. En los doce dios :pie ha llovido en llogot5 en el mes de corlo se han recopilo 810
milimetros de agua, que corresponden a 2,964,6 mililitros. Calculando la área de Bogotá de 5,000 metroas 3 6,250 varas
granadinas de diámetro ha cuido en el mes de cuero do boleta i sus alrridedures la suma de 823;509,025 litrm ►
4b.
056 mililitros de agua.
(e ) A la tumban 'admostérica del término medio mensual do 555.. 101 liemos agregado 4 milimetros 579•
poi depretion capilar correspondiente a diámetro del bardmetro, i tu, da la presion real de 558,66o:a 247' 35 en
lineas de tocha. Caldas daba 255' por término medio i en una serie de observaciones que conservamos de esta
sabio granadino. posteriori, a las de 1802 que catan en su memoria sobre el modo do medir las montabas, di per téeodoo medio 427' 3, <p; co igual al término medio del mes de enero.
Bagan, 1.' de febrero da 1865-7'. C. AL.
DIARIO DB OIISIERVAUOBBIMETZOROLOJICAS 'Encima Eh LOGOTA. II EL MEA M'USABA& DZIG Rito taz 1649• POS[ T. C.
MOSQUERA •
•
.
.
fp.
.
•sv qj
.. ~tomarlo ea main«.
rsaaultutrao. tamo.
,
poIsiltoNCTIW
t 5710(0
Al. EÁI. I - DISI.
DI loáVIIIIC.
VIIMNIZ-
TILO.
YUNTOS 1 'CULO.
.......--.-T
.lis ian.
Dia. '.
Maizal»
Die.
Tarde.. Haien*
I
15.727
.
554, 25,322•4,559=558.81 .
.
47.
46.
46.
50.
56.
55.
64:
61
70.
71.
68,
70.
701
681
71..
74.
68.72.
71.
69..
68.
67.
75.
68.
67..
67.
68..
68.68..
9.34 21. 5 11.931 65.
'
14.181•
.
Dia.
Noche Eu 24'
hóraa.
Miliroét•
•
555.5517 554.3103 552.8975 16.74 16.75 15.66'
22.
21.
22.
21..
20..
21.
20. ''
22...
21.
13.50
13.50
22. '
21.50.
1.50
31.50
20.
21. •
21.50
20.
23.
24.
4. .
23..
20.
31.
2 2.
21.
19.50
.
20.
•
17.
16.
.16.
16.
60.
40.
18.
16.
9.
15.25 8.20
16.50 7.
16.
8.50
16.
8.75
16.
6.
16.
7..
16.
S.
16.
9.
16.50 12.
16.
fi.
16.
11.
15.581 11.
l5. • 11.
10.
10.
16.
11.25
1 5.
9.
15.
7.
15.
7.
15.
12. '
14.
5.
16.
7:
15.
. fk.
16.
9.
15.
9,50
.
16.
ii.
.smi c4 0;a 4 c: c; d .3 .4A44 .4 snc.~A 4 .4 .44 4 .4 4c..i
7._
17.
17.
17.
17. ''
17. '
17.
7..
17.
O.
17.
U.
17.50
17.
17.
17.
17.
17.
17.
16.
16.
6.
16.
15.
15.50
16.
18.
17. '
bebe. Mar.
i
...-..
-.---i•
554.
553.48 '
2 554.60 554. • 553.
3555.60- 554. ., 553.
4 555.. •554.
553. '
5 554.75'. 533.80 552.90
555.
ssa.
552.95
7 556.
554.
553:
8 555.50 555.
553. •
9556.
554.10 553.20
10 555,40 554.
552.50
11 555.
554.
553.
12 555,
553.
553.*
13 554.75 • 554.
552.45
554.50 ' 552.45
14 555.
15 556. . 554.50 552.50
16 356.
554.50 553.
17 556.
553.
552.50
18155.75 555. . 553. .
19 555.50 554. : 552.80
20 356.
555.
153.
21 556.
555. . 553.
224555.90 554.10 553.
23'555.90 554.
552.75
24556.
555.
553.. .
25 556.
' 555
• 553. .
26 555.75 554.50 553. .
555.
553. .
27 556.
' 553. .
28 556.
55.
..
29 536.
555.
552.
1 555.
Dia.
1c..
-
Tarde.
50:
50.
35.
37.
58.
57:
68..
64.
65.
64.
64.
69.
66..
65.
68.
69.
67:
68.
69•
67.
66.
65.
5.
66. 65• •
65.
687
87. •
56.
56.58.
58.;
67.
69.72.12.
71..
68.
76.
73.
76. .
71.
75. •
72.,
73.
91.
70.
69::
68..
69..
72. '
69. •
70:
. 70. •
71;
72.
,, „
'„
„ •
„
.
47664
2,850
1,709
. ,
2:073
•3,109
23,946
3,783
1370
5,027
„..
„.
10,473
„
,
2,180
21,200
•„
. „•
•„ •
• „•
„-
'
.. .
Nubes..V. E. N. E: .., .. .
Urano E. N. E. - ...'.
Id. E. N. E. . .. ' •
' Id. E. S. E.- • •
Id. 5.•:
Id. N. O.
N:Llovió..
N. Id.
N. E. IV
Sereno E. S. E:Y. S. E. Lluvia. 11. 4 ja.M.
N. Lluvia por la noche.
N. 0. Lluvia.
.; • .
N. T. N. 0.
'""'
N. Q. 1. N. N. E. '
N. 0.
Nublado N. E. T. E. S. E.
Id. N: amenazó agua.
Id. V.N. Lluvii.P. Ak. •'
Y. E.. .
• ..
V. E.*.
•
•
Nubes S. 0. Lluvia..
Id. N: E.
Nublado.
Sul Y. E.
Sol V. N.S.
V. S. E.
•
Nublado S.O. teMpestárl
al occidente mui Idos.
V. E. S. E.
7.
70.
,
4.
69.79
7. 2 Térm• medios parciales.
66.33
86.404 (a) Id. mensuales... •:.
(a) 'total de lluvia en el mes •n los doce aguaceros 0,086 404 129 223 que corresponden en una área de 5,000 me.
Cros de diámetro igual a 19 642 954, 375 'nutrir.; cuadrados a 1,696,541,135 litros do agua. El mes do Enero la lluvia fud
0,041 984 010 ' 1 correspondía a-la misma área 824; 154, 120 litros de que resulta una diferencia de mayor agua •caída
en el mes de Febrero comparada a la de Enero de 672 187-015 litros.
•• Por medio de esta nota correjimos la que se poso en las observaciones de el mes de Enero debida la equirticadoe a
el haber despreciado en el calculo una decimal en el ellindro que sirve para hacer las observaciones.
tonna roa Y. LOUDA.-.1868..
fral
. •
• onsEnvAelorms
•••
111IET.E011011:0JICAS•
MECHAS X.11 LA UNSVERSIDAD DE POPAVEN EX EL MES Di OCTUDAE D.
1847:
....
T1162,' t
lisaó V
' ■ 0.
TRó>1:
CEWSK :IrrEaroa4
Ill
OTEA. 1
rt,ovtbst:
.....-1.-..
. II T.11 de 11.1 Noche 3 Mai,. 9 Dia.• & 12612'3 Tordo II loche .3 Taz de Noel,
Die.
,
ESTiDO
•
'Mai ano.
DEL CIELO.
Tarde.
-..- .
'
Buen tiempó. Pocas nubes. •
1 IC0./423.92 +14.4 +18.5 +23.7 +23.5 +12.8 19.51
Buen tiempo. Pocas nubes.
2 020.62'623.32 10.3 19.0 22.8 22.5 12.4 20.1.
'
Idem.
Muchas nubes, lluvia insensible:
12.0 19.5 2(4.5 19.0 15.0 <9.8
S :621.911622.82
Cubierto. •
13.1 17.5 21.6.. 19.5 14.9 19.4,1.020 0.360 Cubierto.
1 1521.86025.11
19.5'0.4681,712 Nubes.
'duchas nubes..
5 .621.26.622.62 14.0 17.5 21.5 19.L 14.3
•
• (dem.
0.480 Idern.
6 622.31:623.26 12.1 18.5 20.7 21.5 12.9 19.01
Pocas nubes. Nubes.. 14.3 18.6 23.3 21.5 111.6 20.0
,
' 7 6'21.12623.32
0.336 Buen tiempo. Idem.
8 4121.161623.22 •-•11..0 18.5 23.5 20.7 '14.1 20.8
_
.
9 620,921623.50 10,6 17.9 21.9 23.5 13.9 10.0 - -- - ... _ Idem._...-.. ... Laca),
. Idean, .
Idem.
'10 620,82.622.52 '10.0 18.3 22.4 22.6 13.5 20.1 . ,
•" dem. • ..-1.:1” Buen tiempo. ..
10.2 '1.13.3 22.7 . 22.5. 13.7 20.1 -11 620.18'012.07
10.1 18.0 23.0 23.5 14.4 20.6 •...73:. • _ . 101P. :: , Nubes.
12 620.38 1621.15
7 '1 Idem. ,
.idre•L `
19.3
11.5 ' 19.5 . 22.3 20.7 14.2
.13 '620.12022.77
20.0 0,30 3.732 Pacas. uubes. Muchas nubes. '
12.4 • 18.8 21.5 23.5 15.0
14 621.421622.40
•
• ' Idem: : • :., ídem. ;,;,.; , , ,.. , ,.
15 621.22'1622:20 13.0. 17.7 . 22,9 ,18.3 14.0 19.9 -:.',.. 11.- '- :.'' sr .'
11.4 '.16.5 : 21.5 20.7 .13.9 19.6 -`.. ' 0.266'llibbes.' . • Idem.. .
16 620.76 1622.8
12.7 20. : 1 ;" 180 Buen.:tiempo. Idem: ...,..: ,..,. '-.., ':...",."' ",•'
17 020.62622.32 .13:5 7 16)5 22.5 22.
Nubes.. ' !dem. lluvia .. iniefd.sIble..... - :-.,
13..4 18.4 22.5 20.6 13.6 19.8
18 320.72,622.52
i Buen tiempo. Idem insensible. .
•
19 520.32:622.27 • 14.0 :: 18.5 _23.0 21.5 16 1 20.0
0.324 dom..
%dia., nubes.
.19.5 . 21.9 23.5 14.0 20.0
20 621.72!622.82 - 14.
1.032 Idem.. -.'''. Ideal:
• ...
21 520.71;022.80 13.8 IB. 4 24.f; 22.7 •• 14.4 19.7
.
.•
19.8 ''.' ; • - • : (dem,
. Idem, lluvia insensible.
13.01; 18.5 23.7 20.5 14.3
22 620.95 1 022.22
•
.
?
.•
• Idem.
Idem. idem.
12.5 19.4 • 23.3 20.8 ' 13.6 23.4
23 620.481621.72
•••••';
•
41.01 17 5 24.0 23:5 • 14.0 20..8 . • : Idem.
21 620.06 621.14
. (dem , idees.
: - ,Idem.
• - Nubes • i claridades.•
10.3i '113.6 23.8 24.4 13.9 21.0 -25 620.76.622.21
. r•
Idem.
Idem.
•
,'
10.0 18.0 - 24.9 24.5 16.6 21 3
26 619.31 1621.01
21 5
: Duela tiempo.
10.8 18.3 25.7 25.3 11.1
(dem.
27 619.331621.36
Variable.
.420 Idem.
28 618.56020.02 . 12.01 17.5 - 23.6 25.4 1 15.7 20 8
.
' Pocas nubes..
19
1,620.84 619.8 10.01 18.5 - 23.5 22.9 15.1 20.6- •. . • Idem.
' Ideen.
ídem.
1•4
30 620.281612.12 11:71 17.9 .23.6 23.3 , .15.0 20.5
31 1319.74 621.52 •' 14:.01 '. 17.5 •23.7 . 23.5 13.6 • 21.0
. Ident.
.,.. , . .. • ..' ídem: ."
•
........e .
1.794
De noche...
Términos medios perciales
621.2: 622.38 12.0 18.3 23.0 22.3 .14.1
8.842
1 .
• ' 1 De die
----E
20.2 Idem mensuales. .
1
17.9
621.80
"." .1- ''' '
a.....•
• .2
z ,R
Totaldelmes. 10.636
---"'" -- ---:I ,,-0 Totaldclaiio. 289.8113
I19.5 'Idem del alto.
E22. '. 9
1 s.?,
-
.
:•
.
:
z
31,:i11121.15ancla,
t...111,afau
.
45
Como puede deducirse de estas observaciones, el interés por el conocimiento del
clima había aumentado notablemente para mediados del siglo pasado y si muchas
observaciones no presentan una secuencia, no es porque no se hayan hecho, sino
porque tal vez se extraviaron o no encontró eco su publicación, ya que los problemas políticos y económicos tenían prioridad.
En el mismo año de 1848 el Gobierno de la Nueva Granada contrató el levantamiento del mapa general del país, con el Coronel Codazzi; el observatorio fué anexado
al Colegio Militar y fué dotado de algunos instrumentos, el cual era dirigido por
Aimé Bergerón.
En 1852 fueron publicadas esporádicamente algunas observaciones por José Caicedo
Rojas en "El Pasatiempo"; también hubo publicaciones en el Anuario Meteorológico de Francia por el Padre Cornette.
Más adelante el naturalista Ezequiel Uricochea publicó en 1857 observaciones meteorológicas hechas por él.
En 1859 Cornelio Borda fué encargado del Observatorio, pero no se tiene noticias
de trabajo en el campo de la Meteorología. Otra vez la guerra y en este caso la de
1860 paralizó una serie de trabajos, entre ellos el de la Comisión Geográfica.
En febrero de 1862, el Observatorio fué ocupado por el ejército del General Leonardo Canal, para que sirviera de fortaleza a un cuerpo de tiradores que pretendía
tomar por asalto el Cuartel de San Agustín.
Indalecio Liévano conocido Matemático y Climatólogo, hizo medidas simultáneas
de barómetro en Bogotá y Cartagena, lo mismo que observaciones meteorológicas
en 1862, que después de interrupciones continuó en 1868, 1871 y 1872. También
publicó un folleto sobre Meteorología Agrícola.
Como se puede apreciar hasta el momento, es en Bogotá donde se realizan observaciones con más periodicidad y salvo algunas excepciones de otras ciudades del
país rara vez se tiene información al respecto.
Codazzi en sus innumerables viajes de la Comisión Geográfica, realizó importantes
observaciones y anotaciones sobre el clima del país.
"Es sabido que la causa de los vientos está en la diferencia de temperatura de dos
países vecinos, lo cual produce una ruptura de equilibrio entre las capas atmosféricas. Si dos columnas de aire tienen la misma temperatura y densidad en toda su
altura, permanecen en equilibrio; pero si la tierra sobre la cual reposan se calienta
46
diferentemente, el equilibrio no puede menos de perturbarse, generándose vientos
que irán del país cálido al país frío, por la parte superior y produciéndose por la inferior una corriente inversa aue pasará la superficie de la tierra. Cuando el sol regresa del trópico de cáncer y ejerce su influjo sobre las selvas del Bajo Magdalena,
pero no llega a él, porque se halla balanceada con el aire de ese país calentado por el
sol en su paso hacia el Ecuador; más como dicho astro al llegar a éste, en su paso al
hemisferio austral, calienta los países situados en la vertical de los puntos que recorre, las corrientes superiores se dirigen en consecuencia hacia el sur y las frías
hacia el norte, determinando las lluvias de Octubre y Noviembre, que suelen prolongarse también hasta mediados de iciembre"( 241
A continuación se destacan los trabajos de Juan de Dios Carrasquilla, quien asumiendo gastos por su cuenta realizó observaciones meteorológicas acerca de !as
variaciones diurnas y nocturnas del barómetro las cuales fueron comprendidas en su
estudio "Las Mareas Atmosféricas o Fluctuaciones de la Presión", 1890, donde retoma los trabajos de Mutis, Caldas, Humboldt, el Padre Cotta, Boussingoult, La Condamine, etc.
"La Meteorología se funda en el conocimiento de la acción del sol sobre la atmósfera, ora por el calor que engendra los cambios de la temperatura, las corrientes
atmosféricas, la evaporación y con ella los cambios higroscópicos, ora por la atracción que producen las oscilaciones de la presión y probablemente los cambios de la
intensidad eléctrica, de la declinación de la aguja magnética.. : ' (25)
El Presbítero Joaquín Gómez Otero, realizó observaciones en el Observatorio anexo
al Seminario Conciliar, publicando "Datos para el Estudio de la Climatología en
Colombia en 1887.
Hasta 1893 practicó observaciones meteorológicas en el Observatorio Nacional de
José María González Benito.
Como puede verse, hasta aquí se han desarrollado observaciones en diferentes lugares del país, pero sin reunir las condiciones da unifcrmidad y continuidad requeridas para poder utilizarse como series climatológicas o para estudiar el estado del
tiempo de los mismos sitios y del país en general. Solo en Bogotá se acercan a dichas
condiciones aun cuando no obedecen a un solo patrón de medida.
Basta este momento no se había adoptado por parte del Gobierno Central una posición favorable para la creación de una oficina o entidad centralizada que mejorara
!a meteorología.
Sin embargo, con las observaciones que con alguna continuidad se habían venido
haciendo en Bogotá, se hacían análisis como los que Jorge Alvarez Lleras presentó
en el segundo Congreso Científico Panamericano de Washington. (1914)
(24)
Alvarez Lleras Jorge. Contribución a la meteorología Colombiana.
(25)
Carrasquilla Juan de Dios. Las Mareas atmosféricas o fluctuación de la presión. 1890 pg 191
pg . 212
47
"En Medellín a los 6°8' la estación más seca es la correspondiente a enero y febrero,
siendo mayo y octubre los meses de las grandes lluvias. En Cartagena, a los 10°25'
de latitud, cesan casi completamente las lluvias de enero a abril, extendiéndose la
estación seca de diciembre a mayo, o sea por espacio de 5 meses. La época de lluvias
tiene dos máximos, uno a fines de mayo y otro en octubre.
Teniendo en cuenta las condiciones locales, se puede decir que en las altiplanicies
de Cundinamarca y Boyacá y en la región central del Valle del Magdalena, se pre
sentan dos estaciones lluviosas, la de marzo, abril y mayo y la de octubre, noviembre
y diciembre. Los vientos que corren por sobre los Llanos de Casanare, modifican
sensiblemente estas estaciones, como sucede por ejemplo, en Chocontá, lugar al
norte de Bogotá, donde llueve poco en marzo y abril, con más persistencia en mayo,
junio, mucho en julio y agosto y poco en septiembre, octubre y noviembre. En estos
Llanos de Casanare, tal como sucede al norte, se presentan seis meses de sequía
y seis de lluvia, cuya mayor intensidad coincide con el máximo de precipitación en
Chocontá y otros lugares del norte, situados en Valles secundarias de la Cordillera
Oriental. En Cáqueza, población situada al sur-este de Bogotá, se hace sentir de
parte de los Llanos de San Martín la misma influencia que las Llanuras de Casanare ejercen sobre la precipitación acuosa en lugares próximos a la falda oriental
de la cordillera.
En los llanos de la riberas del Meta y del Alto Orinoco se presentan dos estaciones
claramente marcadas, extendiéndose la estación húmeda de fines de abril a fines de
octubre, en tanto que al pie de la cordillera del río Ariari hacia el sur, llueve abundantemente casi todo el año, caracterizándose la región por extensísima selva, grandes ríos y una precipitación abundante que, según Codazzi no puede bajar de 2.50
a 3.00 metros por año"(26)
En este trabajo de Alvarez Lleras hay algunos análisis y comentarios, que aunque
hayan perdido vigencia, es bueno traerlos a mención pues nos dan una idea de la
manera como se trataban de explicar ciertos fenómenos en aquellos momentos.
"Así, pues, los límites entre los cuales oscila la cantidad de lluvia registrada anualmente, se encuentran tan separados que, juntamente con la ninguna periodicidad
no permiten prever nada al respecto. A un año seco sucede otro más seco, u otro
húmedo; pueden presentarse dos años seguidos con precipitación abundante, o un
año muy seco y otro a continuación de lluvias excepcionales, sin que en este medie
ley de ninguna clase, ni se encuentre período definitivo.
Por estas razones la previsión del tiempo en las altiplanicies y vertientes de la cordillera que se encuentren en condiciones semejantes a las de la Sabana de Bogotá,
parece prácticamente imposible.
Comprueba esta afirmación del hecho de que registrando en los cuarenta y ocho
(26)
Alvarez Lleras Jorge OP. cit lag. 215
48
años dichos las variaciones de la actividad solar no se encuentre correspondencia
entre los máximos y mínimos de ésta (mayor o menor superficie manchada del sol)
con las precipitaciones acuosas máximas o mínimas.
Según Flammarion, en los años de 1872, 1883, 1893 y 1904, que corresponden al
ciclo hallado, de diez a doce años, se debe registrar el máximo de actividad solar,
con mínimas correspondientes a los años de 1889 y 1901. Ahora bien, tales máximos de actividad no coinciden en manera alguna con las mayores precipitaciones,
ni los períodos de mínima con los años de menor precipitación; suerte que, por lo
menos, en las altiplanicies de la zona intertropical americana, nada tienen que ver
las manchas solares con la precipitación anual. Esta es enteramente caprichosa y no
se sujeta a ley ninguna conocida. Ni siquiera se comprueba la existencia del ciclo
de Bruckner, de treinta y cinco años.
Conviene advertir que los años de más grandes lluvias y los de mayor sequedad registrados en la Sabana de Bogotá, concuerdan con los mayores inviernos (épocas de
lluvia) y con los grandes veranos (épocas secas) que se registran en los valles grandes,
situados entre las cordilleras principales, tales como el Valle del Magdalena, en su
parte central. En los años de 1879 y 1910 ocurrieron grandes inundaciones, tanto
en la Sabana de Bogotá, como en el Tolima y en el Bajo Magdalena.
Considerando ahora la distribución de la lluvia en todos los meses del año, veamos
los dibujos que bajo el título de "Gráfico de las lluvias en Bogotá" ponen de manifiesto las cantidades caidas mes por mes, desde 1894 hasta 1915" 127 >
Esta es quizá la primera referencia escrita y seria de inundaciones en la Sabana de
Bogotá en 1879 y 1910.
Juan de Dios Carrasquilla hacia 1900, en algunos de los análisis que con relación al
comportamiento de las lluvias y de los cuales la mayoría se han perdido decía:
"Hasta hoy, por las observaciones practicadas por el estudio de los cuadros meteorológicos, podemos decir que hay en el año dos estaciones lluviosas y dos secas, pero
de ahí no pasan nuestros conocimientos; al tratar de aplicarlos a determinados días
fracasamos. Para ello sería preciso estudiar mejor las meteorologías de cada lugar;
fijar con todo rigor la dirección e intensidad de cada viento local, y tener para ello
en cuenta todas las circunstancias del meteoro que se estudia.
Hay sin embargo, datos que sirven para simplificar el problema y que tienden por
consiguiente a su resolución. Hemos demostrado con observaciones precisas, que las
variaciones de la presión no influyen directamente sobre las lluvias; podemos pues
prescindir de las variaciones de la presión para el estudio de las lluvias"( 28 )
(27)
(dem 26) pág. 219
49
Cuadro que manifiesta las cantidades de lluvia enfilas en la Sabana de Bogotá, en los años transcurridos de 1866.a 1914
Cantidad
Año
Cantidad
Año
mm.
1.0208
0.8994
1.1614
0.9506
1.3856
1.3659
0.9151
0.8519
1."205
1.1762
1.1616
0.9133''
1.1927-1.0337
1.2396
1.1396
0.11919
1866
1967
1968
1969
1S70
1871
1872
1871
1574
1975
1576
1877
1871
.1879
1990
1 5 '1
1552
•
,1
el de Din. con
El
1•1,1
mayor
0.8128
0.9154
1.3109
1.1387
1.0797
0.9280
1.1747
1.2322
1.0982
1.1850
1.1580
1.1192
0.7908
1.2710
1.1711
1.0397
1513
1 554
1955
1956
1857
18.x8
1559
1990
1591
159'
1 5 93
1 04
1455
1896
1 597
1995
_
nn.
1809
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
J909
1910
1911
1912
1913
1914
- • ---
fue el
iro de
activa
de,
.15os
Enero
Feb.
Yr:tu.°
Abril
Mayo
1:51..
137.2
35.9
100.9
116.7
70.5
• 2.2
1:"10.2
18.1
141.3
20.3
47.0
6;3.7
19.5
:.:i.3
;- 6.0
::9.8
132.2
47.3
11.0
2.1
69.0
24.4
121.4
19.5
89.4
19.4
37.4
40.0
6.8
15.0
70.5
1(3.7
52.9
116.2
52.0
1:;11.1
19.9
29.4
11.6
.9
3a.3
0.5
81.5
5.0
56.9
92.0
129.4
128.8
100.4
57.9
158.3
31.6
11l0.43
48.2
58.2
206.9
120.2
9.0
218.5
91.6
51.7
79.2
23.4
2:1.0
216.9
131.2
333.3
57.0
99.0
71.8
91.7
16.9
97.6
101.8
175.0
142 : 2
ft5:7
193.3
89.5
113.8
79.6
179.3
161.4
211.1
172.0
135.0
120.4
50.3
118.2
213.2
103.7
73.5
1:11.8
74.4
52.0
77.5
117.4
96.8
108.1
90.1
31.8
135.4
211.3
100.1
52.8
100.0
21.7
136.2
1..
7
..
1898..
!:99..
1900..
1:01..
1902..
n03..
1:15..
1007..
1918..
1119..
1510..
1911..
1912..
1913..
1914..
1915..
111,posonfaii ,,,n
En
13 ■ -- , ■ •:11:1 de 1 II) 1:t 11;1, 10 111.•11:;;;11, en 111ilíln.•tcos ,
• L.:! , 14
1-.t
0.9296
1.0327
0.9323
0.7744
0.9370
0.9067
0.9900
0.8945
1.1393
1.0751
0.9346
1.1518
0.8548
0.9176
1.0SS6
0.8193
ea6'5 la • .1.1r1.1nJ de 1 nietre 1,17,1 mm.. elnlendo despula
gu, 1.,x•hlarun
xu:nT,1••rt.. ,ny.•:.•:1
Illn usl.•
la Irx! non de
y en el ralle
del
::..•?,11, X93 »un, rur cuoxl¿ulunte. lux alio@ de 157$
mida en la finluo. eh - IluFotá.
la
en Bogotá en lOs
Cuadro que InnniT;e4a las (.ántidadeli de 11'4147i midas
•
r
Cantidad
_ • •-
11•:1 f ue el de 1179. en qu•:
xri,i•lad de 1 m.
lS-2 ntisrenn lo,
AM
MOL
Ilo¿ot á.
Junio
Julio
Agosto
53.5
18.7
25.5
00.0
05.0
62.7
30.4
16.0
23.5
107.2
22.1
.19.15
91.6
01.2
32.8
70.8
95.0
50.4
26.6
10.7
22.0
66.6
39.4
36.4
16.5
16.5
45.2
42.5
32.4
56.4
9.8
10.2
31.6
23.4
46.9
68.8
39.7
97.6
114.4
:35.1
16.1
17.2
13.0
19.5
47.1
971.8
89.7
47.6
19.0
21.1
51.6
107.2
4.9
103.8
30.4
15.0
34.1
37.9
55.4
58.5
31.2
18.5
113.8
18.4
40.0
114.4
Sept.
20.6
7.1
76.4
74.1 .
75.4
68.1
39.4
11.4
50.2
10.5
35.0
96.0
11.2
73.8
79.2
47.2
79.2
6.0
58.5
180.1
13.9
4.8
1834 a 1915
Oet.
Nov.
Die.
186.8
155.4
106.8
187.0
155.3
120.0
211.6
191.0
83.6
64.0
154.8
127.2
136.0
105.3
267.8
110.9
209.4
16.2
99.7
127.0
136.1
130.0
5 8
131.9
167.9
201.7
09.3
246.3
113.8
212.5
107.5
119.4
34.2
198.6
99.2
90.8
106.8
88.4
79.2
87.8
192.2
137.4
214.8
82.1
58.0
109.6
140.0
27.5
29.1
4.0
57.8
27.3
105.6
26.8
145.4
49.9
68.2
120:0
54.0
122.8
36.4
S9.2
94.0
102.7
Cuino las (dillid:Hlem con . r.m., ;Illielites al mismo
MOS,
cnrr..1.inonlen en línea v,•rlical, es fácil, a
1111 la) cualquiera con el
virla, comparar
GRAMO DE LAS LLUVIAS CAIDAS EN LA SABANA DE BOGOTA.
en los
Oen de 15661 1914
1010 xoax.a 11•041
1.1:3
21
!
2
En este gráfico, tos datos do la lluvia en milímetros se refieren, de 1866 a 1893, is observaciones practicadas en u n lugar de la Sabana de Bogotá, crr.
910 pueceno id 07,0- va:ario, y d' 1 ,04 hasta 1914 ti observaciones efectuados ea el propio Observatorio; de suerte que, en rigor, el conjunto de tales datos
considerarse
como homoyéno. Pero como es necesario extender las observaciones lo más posible en rea lapso de tiempo considerable, no se vacilo en
de
darles igual peso para establecer mejor el año lloro,/ y considerar ron extremos posibles de máxima lluvia y de máxima sequedad. iVaturalinente, que al
afiregar n este coupolto los datos tomados posterio , mente en el Observatorio, desde 1015 hasta 1020, y de ese año bosta el presente, en lo Oficina Moteo.
Mágica <teatral de Sr,,, Bartolome, ac lograrla dar a los valores promedios y cerremos una probabilidad más aceptable, según so Verli en un escrito pospueda arrear (le los
terior de esta BCui5t5. Pero ello no quiere decir que el año normal que figura en este gráfico parda sufrir mayor alteración, ni que se
en la Rabo.
datos pinrioaélrieo.s Lre, Bogotá información más preciso que la actual, mira estudiar las relaciones existentes, entre las anomalía* de la lluvia
allnicro, qua al
del
presente
parle
r•er
,
v,
cera
y las cinto, meteoro/69:eros de/ globo neeptadoit hoy por mochos ractcorolop/as.
/In
poseer observaciones continuas plariometricas, desde los trabajos de Caldas hasta la fecha, hoy se podría, probablemente, llegar al establecimiento de al.
guau ley al respeelo.—Nota de la Direeeilm.
CUAJ)B.O 13
PARALELO ENTRE LA PRESIÓN DE BOGOTÁ Y LA DE PARÍS EN
1
330GOTA.
--------
Término
medio
m . m.
Enero
Febrero....
Marzo
Abril
Junio
Julio
Ag osto.. ..
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedios
...
559,83.
560,39.
560,81.
560,51.
560 51.
561,19.
561,31.
560,95.
560,89.
560,40.
560,36.
560,32.
560,62.
31'n!ino
m. m.
558,10.
558,56.
1894
PARIR
-----------
M' ximo
zn. m.
561,63.
562,38.
562,53.
558,79.
SSS, 63.
558,66.
559,63.
559,63.
559,53.
558,66.
558,39.
553,46.
558,46.
562.28.
562,73.
562,98.
562,78.
563,22.
562,88.
562,48.
558,79.
562,56.
1.62,38.
Dif• teneit
Término
medio
Mínimo
M á ximo,
Diferencia.
3,72.
3,74.
3,75.
3,62,
3,10.
3,35.
3.25.
4,56.
4.40.
4,02.
4,02.
111. m.
757,43.
762,26.
758,14.
754,74.
755,65.
755,89.
756,89.
756,19.
759,60.
756,31.
759,5L
759,79.
m. m.
748.70.
752,16.
743,93.
748,39.
745,24.
740,39.
748,00.
752,13.
749,55.
742,51.
740,40.
741,68.
m. m.
764,85.
772,36.
767,58.
m
16,15.
20,20.
23,65
11,50
16,98
15,11.
15,54
11,64.
16,77.
23,14.
28,78.
30,20.
3,76.
757,95.
746,84.
m.
M.
3.53.
759,89.
62,22.
764,50.
763,54.
763,77.
766,32.
765,65.
769,18.
771,88,
765,97.
.
-
19,13
52
T. A n T riT
u
I
GANO
DE 1.4.
SOGIED)1D DE LOS AGRICULTORES GOLOVTJTS
FUNDADO IEN" 1873
POR EL SESOR DOCTOR SALVADOR CAMACI10 ROAN
Director:
JUAN DE D. CARRASQUILLA L.
SERIE XII
BOGOTA-189G
Imprenta de LA LUZ, calle 14, número 70
APARTADO 114—TELIPONO 44
53
El doctor Carrasquilla escribió hacia 1890 un tratado general de Agronomía en el
cual, no solo hace valiosas recopilaciones de esta ciencia sino que plantea la necesidad
de desarrollar la Meteorología Agrícola, de la cual habla con propiedad. Este período nos muestra una situación especial que vale la pena comentar. Sin salir todavía
de la dominación española, ya que en 1808 un criollo, uno de los precursores de la
Meteorología en Colombia, trazaba con solidez y profundo criterio científico lo que
debía de hacerse en los campos de la Geografía, la Meteorología y la Climatología.
En el Semanario de la Nueva Granada, Caldas escribía para esta fecha "que llevemos
nuestras miradas al norte, que las llevemos al mediodía, que registremos lo más
poblado o los desiertos de esta colonia, en todas partes no hallamos sino el sello de
la desidia y de la ignorancia.
Nuestros ríos y nuestras montañas no son desconocidos; no sabemos la extensión
del país en que hemos nacido y nuestra geografía está en la cuna. Esta verdad capital que nos humilla, debe sacarnos del letargo en que vivimos; ella debe hacernos más
atentos sobre nuestros intereses; llevamos a todos los ángulos de la Nueva Granada
para medirlos, considerarlos y describirlos; esta es la que, grabada en el corazón de
todos los buenos ciudadanos, los reunirá para recoger luces, hacer fondos, llamar inteligencia y no perdonar trabajos ni gastos para el escrupuloso reconocimiento de
nuestras provincias. No se trata ya de una carta común, escalas reducidas y todo lo
que tenga apariencia de pequeñez y economía debe desaparecer del espíritu de
nuestros compatriotas. Dos pulgadas cuadradas por lo menos deben representar una
legua de terreno. Aquí se han de notar las colinas, las montañas, los pastos, las selvas, los rastrojos, lagos, pantanos, valles, ríos, sus vueltas y velocidad, estrechos,
cataratas, pesca, todas las poblaciones, todos los establecimientos de agricultura,
minerales, canteras, en fin, cuanto presente la superficie de nuestro suelo.
Reunidos estos cuadros producirán una carta soberbia y digna de la Nueva Granada.
Aquí vendrán el político, el magistrado, el filósofo, el negociante, a beber luces para
el desempeño de sus oficios; aquí el viajero, el botánico, el mineralogista, el que se
ocupa con los seres vivientes, el militar y el agricultor verán con rasgos majestuosos
pintados sus intereses, todas las clases del estado vendrían a tomar aquí la parte que
les toca. Este es un cuadro mágico que toma todas las formas y se acomoda a todos
los carácteres. Cada provincia copiará su departamento y le guardará religiosamente.
En estos trozos se formará la juventud y a la vuelta de pocos años tendremos hombres capaces de concebir y de ejecutar grandes cosas. Por todas partes no se oirán
sino proyectos, caminos, navegaciones, canales, nuevos ramos de industria, plantas
exóticas connaturalizadas; la llama patriótica se encenderá en todos los corazones
de esta Colonia"(29 )
(29) Caldas, Francisco José op. cit pg. 10
CU.A_DRO
TEMPERATURA AL AIRE LIBRE, Á LA SO3IBRA, ESC. PARFI., EN
TM- 4118TR° LIBRE
Doras de
1894
Termómetro bumed.eido.
Diferencias entre los
dos termómetros.
Términos
Horas de observación.
Doras de observación
medios.
observación
O
MESES
1110°.m.
D.:ero
Febrero
r _no
1,.. bril .
7 'ayo.
.T1, rito
Julio
1. ücnto
7 tier:bre . .
. ' abre .... .
' _1- P:3...bre
. : "o ubre ... , .....
.
e
nulo( - s
57°,09.
56,32.
56,87.
57,00.
/56,84.
56,33.
56,16.
56,06.
57,03.
57,58.
n8,13.
56,90.
334p.m. 0:1:p.:Ir,.
61°,16.
63,18.
62,61.
60,13.
61,09.
60,20.
59,32.
60,22.
61,23.
60,25.
62,36.
62,80.
9
10 a. m.
3
4 p. al.
54°,58. 54°,09. 56°,80.
54,57. 53,64. 57,53.
56,06. 53,45. 56,90.
50,26. 54 56. 56.70.
56,1 0.
55,57.
55,13.
55,45.
50,20.
55,55.
57,20.
rc 63.
1560,1.6. 61%22. 55
51,45.
53,37.
52,67.
52,80.
52,93.
55,13.
54,00.
53,
I 53°,;0.
5.6,42.
55,43.
54,00.
53,90,
54,90.
56.20.
56,66.
56,06.
•
50°,97,
52,39.
53 54.
54,33.
54 35.
3°,00.
2,68.
3,42.
2,44.
2,39.
52;96.
52,64.
52,81.
53,03.
53,74.
51,43.
2,96.
3,49.
3.26.
4,10.
2,45.
4.13.
3,55.
13°,15.
4°.36.
5,65.
5,71.
3.43.
4 Ji 7.
4,83.
5,32.
6,32.
6,33.
4,05.
5,70.
6,74.
3°,61.
2,18.
2,52.
1,93.
1.65.
2,61.
2,49.
2,61.
3,1?.
1,81.
2,83.
2,81.
---5°,26. 2°,51.
cl
Teem6rnetre
humedecido.
r 9 i lo a.m. 3 i 4 p. m. Mí II p.m. T•
57°,61.
58,02.
58,51.
57,79.
57.98.
57.38
56,87.
57,24.
58,15.
57,79.
59,25.
58,79.
53°,95.
54,52.
54,63.
55,19.
55,07.
53,92.
53,10.
53,18.
53,62.
55,02.
55,03.•
54,42.
- -57°,95. 54°,30.
.
3,50.
3,88.
2,60.
2,91..
3,46.
3,77.
4,06.
4.68.
2,77.
4,22.
4,87.
o
iC
o
56
108
EL AGRICULTOR
CUADRO ID
PARALELO ENTRE LA TEMPERATURA DE BOGOTÁ Y LA DE PARÍS
TeinDeratera lidia en centrados
214=153S=B
Enero
F ebrero .........
•••••••
Marzo
Abril
Mayo
Junio...
Julio
Agosto
Sontiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Término medio
.
EN sociOTA
EN PARIS
14°,22.
14 ,68.
14 ,72.
14 ,32.
14 ,43.
14 ,10.
13 ,48.
14 ,02.
14 ,52.
14 ,32.
15 ,14.
14 ,88.
2°,72.
5 ,03.
7,68.
12 ,22.
11 ,88.
16 ,28.
18 ,38.
16 ,49.
13 ,58.
10 ,16.
6 ,87.
3 ,70.
14°,40.
10°,44.
CUADRO E
HUMEDAD RELATIVA
lvt =I S =S
.@
9110
m.
á 4p. m.
0111 p. m.
83°t°
86 "
86 $d.
90 "
90 "
86 "
83
83 $$
77 "
90 "
7.7 "
83 "
81 oh
75'°
70 "
84 "
78 "
75 "
75 "
70 1
70 ft
81
75 os
70 C t
86 °/.
93 "
90 "
93 "
93 "
90 "
90 "
90 $‘
83 "
93 "
90 "
90 "
83
84 "
82 "
89 "
87 "
84 "
83 "
81 "
77 "
88 "
80 "
81 "
84,5°j°
75,3 °1,,
90 0tc,
83 °u
Llavian ÉlImetros
HUMEDAD RELATIVA Y LLUVIA
-•■■••■■■•■•••••■••■
Enero
Febrero.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre ..
Diciembre.
. •.
F. oniedios
Total le lluvia en el año, en milímetros
Total de días de lluvia
10.
9.
7.
23.
18.
13.
15.
16.
11.
20.
13.
9.
142,00.
57,60.
61,50.
198,25.
103,25.
47,75.
27,75.
49,75.
42,00.
175,25.
92,50.
70,25.
88,98.
13,66
1067,85
164
o
RC
a
o
CUADRO
DIRECCIÓN DEL VIENTO
Eiero Febrero Ilarzo
VIENTOS
-MAS
M.
T.
--
DIAS
M.
T.
Abril laye
Ido
-- -- --- ---
DIAS
-•
M. • T.
MAS
T.
M.
DIAS
-
DIAS DIAS
-
M.
M.
T.
T.
V.
T.
M.
T.
--
MAS
DIAS
-
DIAS
DIAS
__
M.
T.
M.
T.
M.
T.
M.
T.
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. Ck 1. 0. 0. 0. 0. 1. 12.
3. 15.
Sur
4. 0. 3 0. 2. 1.
Este
7. 3. 1. 2 0. 3. 4. 1. 1.
16. 8. 11
T.
- -
4. 41.
8 0.13. 0. 2. 0. 4. 3. 3. L 1. 0
0. 0. 2. 1.
M.
-
DIAS DIAS
-
0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 3 0. 8. 0. 37.
Norte
Norde-.`a
Julio leosto Septbre. Octubre 'obre. Lugre TOTALES
1. 5. 5. 5. 0. 2. 1. 5. 6. 4. 8 2. 5. 3. 3 39. 33. 72.
1. 13. 15.10. 5. 5. 5. 3. 4. 1. 1. 1. 6. 5. 4. 11. 7. 5. 6. 13 16. 93. 78. 171.
Noroeste
0. 3. 0. 7. 6. 5. s.
Sudeste
2. 4. 0. 2..8. 5,
10. 10. 9. 2. 4
1. 4. 3. 1. 2. .1. 6. 13. 12. 16 6. 6. 51. 79. 130.
g. 10. 10. 13. 19. 17. 24.
24. 25. 23. 18 19
9. 6. 8. 3. 1. 6. 133. 131. 264.
0.,:str!
Srt1 ,: ,-ita
0.13. O.11. C. 2. 0. 1: 0
81. 31. 211.
2•
3L 31. 30. 30•
;;1
1..0. 0. 0. 2 0 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0. 0.
0. 36. 31.
31, •30.,30. 31. I!. 31. 31. 30. 30. 31. 31. 30. 30. 31. 31. 365. 365. 73..;.
C2.A.
__M E 8 E 8
.....
MESES
Euero
Febrero
M ► rzo
Abril
M nyo ..........
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Sumas
1866
1/1.1127
0.06611
0.1137
0.1(152
0.0939
0.0457
0.0543
0.0711
O 0861
0.1539
0.0728
0.0454
Enero
Febrero
Dietrz 3
Abril
Mayo
Jloio
Julio
Agosto
Septiembre.
(letubre
Noviembre
Diciembre
Suruco.
rvwx3r".".)r)
-321.1 18 Un" 1
303E1 "C.I.TJ.K. X3 IQ X..1...T) 1T
1867
1868
1869
1870
1871
1872
_
1873
ctscus
1874
18i 5
r.7,7.: 417,51
0.0251 J.0690 110208 0°0746 0.0591 0.0368 0.0873 0.0764 4r0548 006166
0.0436
1546
0.0510
0 0881
0.0594
0.0546
0.0932
0.0304
0.1981
0.0652
O 0261
0.0490
0.1955
0.0858
0.2181
0 0375
O 086,1
0.0581
0.0469
0.2136
0.0764
O 0251
0.0302
0.0469
0.0139
0 0713
0 0713
0.0932
0 0891
0.0469
0.2707
0.'546
0.0817
0.1176
0.1244
0.1605
0.1590
0.0919
0.0980
0.0980
O 0713
O 2(41
O 0955
0.0977
0.0781
0.1173
0 1960
0.1196
0.0520
0.0365
0.0970
0.1267
0.3190
0 0972
0 0673
0 0173
0.0678
0.6238
0.0817
0.0535
0.0431
0.0952
0.1529
0.1330
0.0617
0.0647
0 0629
0.0678
0.2832
0.2161
0.0657
0.0378
0.0716
0,0386
0.2141
0 0741
0.0205
0 0393
0.0751
0.1262
0.1546
0.1310
0.0728
0.0850
0.1318
0.1721
0 0980
0.0355
(1(15294
O 09841
0.11522
0.13598
0.06605
0.06873
0.08098
0.08118
020;33
0.09016
0 05039
1.0208 0.8894
1.1614
0 9906
1.3896
1.3659 0.9457 0.8819
1.2288
1.1762
1716503-
1880
1881
1883
1883
1884
1 F 85
Prora del 2° id
0.0775
0.0507
0 2295
0.2697
0.1610
0.0390
0.0358
0.0707
O 0325
0.13.17
0. 1 195 0.0675
0.0723 0 0725
O 0500
0 1170
0 0345
0 2037
0 1225
0 0740
0.0507
0.0457
0240
0 1925
0.1550
0.0700
0 0050
0 0887
0.0885
0.0905
0.0862
0.0392
0.0367
O 0382
0 0147
0.1365
0.0383
O 0819
0 0642
0.0280
O 0442
0.1460
0.0756
0.0646
O 0659
0 0180
0 0054
O 1730
0 0688
0.0200
0.0476
0 0314
0.1088
0.1390
0 1062
0 0534
U 0434
0 0320
O Q188
0.1804
0.0748
0.1096
0.0080
O 0283
0.0735
0.2055
0.1337
0.1220
0.0795
O 0485
0.11;05
0.3350
0.1470
0 0294
O 041, 48
0.05793
0.11763
0.18940
0.11197
0 06973
O 05048
0 05293
O 05290
O 12693
0 13063
0.05949
1.6337
1.1396 0.7449 0.8128 0.9454 1 31( 9
1 10950
1876
1877
1878
1879
0.0866
"1.0703
0.0556
0.1374
0.1320
0 1071
0.0482
0 0927
0.0706
0 2263
0.1010
0 0368
0.0353
0.0101
0.0866
0.1633
0.0397
0 0542
0.052
O 41159
0.1605
0.1245
0.1427
0 0462
0 0556
O 0157
0.0607
0.2674
;0.1120
0 0697
0.0552
0 0810
O 0615
0.1635
0:1912
0 0562
0.0650
0 1391
O 3944
O 2715
0 1508
0.0741
0 0551
0 0475
O 0375
0 2069
1.1646 O 9133
1.1927
1 2371
• eupue.tas 6 computadas en t(nr ,no medio.
-
0.0254
0.0210
01066
0.1574
0.0525
O 1109
0.0515
O 0802
0.1577
0.1061
0.0396
de agua de 11 -1a_‘7- ia_-De 1886 a 1895
MESES
1886
-
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo ∎
Junio
Julio
Agosto
Septiembv e
Octubro
Noviembre
D:cIembre.. .
Somas
1887
-
1888
-
1889
--
1890
1891
1892
1893
1894
Medios
1895
- -
070512
7
071019* 0:1032* 070030 0:0102* 071560 0:0615 070582 0: 0640 0.1420
0 0513* 0.0355 0.1025 0.0083' 0.1152 0.0160 0.0640 0.0982 0.0576 0:0105
0.0879 * 0.0185 0.0987 0.1570 0.0432 0 0500 0.1947 o 1362 0.0615 0.0642
0 2007 0.0905 0.0848* 0.1125 0.1457 0.08135 0.2287 0.0710 0.1982 0.0940
0 0870 0.1215 0.1081* 0 0280 0.1262 0.1020 0.1000 0.2220 0.1032 0.0622
0.0551 * 0.0715 0.0541* 0.1025* 0.0310 0.0682 0.0580 0.0575 0:0477 0.0320
0.0871 * 0.0560 0.0402 0.0477 0.0387 0.0232 0.0312 0.0500 0.0277 0.0332
0.1152* 0.0372 0.0227 0.0405 0.0890 0.0707 0.0380 0.0420 0:0497 0.0285
0.0285
0.0570 0.0422 0.1010 0.0400 0.0362 0.0477 0.0505 0.031/ 0.0420 0.1390
0.1752
0.1567
0.2485
0.2622
0.2020
0 1450 0.1345 0.1655 0.3085
0.0255 0.2260 0.0822 0.1822 0.1972 0.1600 0.2792 0.1270 0.0925 0.1045
0.C522
... 0.1250* 0.1370 0.0650 0.1372 0.0515 0.1115 0.0917 0.1020 0.0702
- ---- ---- ---- --- -- -- ----1.0478 1.4564 1.1578 1,0675 0.7000
1.2319
1.1746
0.9278
1.0796
1 1387
* Los nú.oros marcados son tomados de las observaciones del Seminario.
,
1.07512
0.05591
0.09119
0.13146
0.10662
0.05776
0.04350
0.05335
0.04763
0.19371
0.14763
0.09433
1.09821
61
SoletIn meteorológico del mes de Septiembre de 1896.
b 10
lio 111011TRO
11
1 11
.4
1!..
il a
I'
ión.
PlIC20117110, Terra. Gut. (1)
018111105 OIL VISITO
lloras de observación.
lloras de ebeerv.
P.
E
Ei
j
•
a
1:
o
'a
O>
E
o
l
j
1.562,48 560,77 562,48
2 2.13 0,54 1
0,71238:
3 2,38
41 2,13 0, 031 2,28.
5' 2,63 0,771 3,181
6 2,28 0,98' 1,881
7 2,13 559 78 2,28,
8 1,63 9,78 1,031
9 1,53 8,66 0,03,
10 1,31 8,79 0,53'
11 1,28 8.56 1,381
12 1,38 9,68 1, 08
13 1,53 9,29 1, 031
14 1.28 9,0•
1,53
15 2,81 9,61 0,68 1
16 2.39 560,77 2,28;
17 2,38 0,77 2 13;
18 2,38 0,77 2,481
2,38 0.118 1,53
20 2,2M 0,43 1,531
31
1,53 559.88 1,31'
2,2 1,53 500 28 1,1111
23 2.31 0.08 1,78
21 1,78 0 08 1,531
25 1,31 558.60 0.511
26 1,53 9,10 1,78,
27 1,78 9,68 1 28'
28 1,78 9.29 1,13
29 1.88 560,10 1,38
30 1,78 559,19 1,03
,
,
E
Cil
E
a
Cir
CA.
'a
.46
roi
scs
asa
es
ca
14
14
15
14
15
15
14
15
15
15
15
-13
15 -14
-13
16 -14
17 -14
-13
17 -15
-12
-13
17 -15
-14
17 -15,5
17 -15
-13
17 -15
-14
-14
18 -15
-14
16 -14
-14
19 -15
15 -14 18 -15
17 -14
15 -13
18 -14
15 -12
14 -11
19 -15
14 -13 1 16 -14
14 -13
14 -14
14 -12 1 17 -14
14,5-12,5 18 -14
15 -13 118 -16
15 -115, 16 -15
14.5-13,5 16 -14
15.5-14 1 19 -17
15,5-14
16 -15
15 -14
19 -17
15.5-14 5. 19 -17
16 -14 5' 18 -16
14 -12
17 -14
16 -13 1 18,5-15
13,3-11,1, 17,7-14,4
14 -12,5 N.-B.
14 -13 N.-O.
14 -13 8.-E.
14 -13 1.-E.
15 -14 8.-E.
14 -13 N.-0,
14 -13 N.-E.
15 -14 3.-E.
16 -15 ,N. -O.
15 -14 E.
16 -14 3.-E.
14 -12,5 E.
15 -13,5 E.
14 -12,5 8.-E.
N.-0,
8.-E.
8.-E.
E.
N.-E.
N.-E.
8.-E.
E.
N.-E.
14 -13
15 -14
14 -13
15 -14
15 -14
15 -14,5
13 -11
13,3-10,5
8.-E.
9,25
-
N.-O. N.-0,
N.-E.
N.-E.
N.-E. N.-O.
E.
E.
N.-O.
T.
E.
8.-E.
3.-B.
13.8-12,7 N.-O.
2,50
1,00
9,251
N.-E.
3.-E.
8.-E.
8. E.
:5 -13 N.-E. 8.-E.
14 -12 3.-E. 8.-E.
14
• .-E. 3.-E.
14 -11 8.-E. 8.-E.
14 -13 N.-E. N.-E.
14,5-13,5 N.-E. N.-O.
13 -11
2a
1
2,00
7,00.
12,00
5,25
.12,00
3.-E.
E.
HESUMEN:
á LO a ra.
OSO.
MOR.
10 á II p.a.
MM.
559,90
561,90
561.58
Presión barométrica
560,10
Término medio mensual
Thellas medie.
17•.80
1•,35
15•,44
libre.. 14•118
Temperatura..)t Termómetro
14•,86
12•..97
Id. humedecido. 13•,15
15•,66
1•.51
2•,41
1•8
1/8
Diferencias
84 •j. 81 •1. 90 ej.
Humedad relativa
85 '1.
ma
. Tarde.
6 días. 4 días,
Este
7"
8 "
Nordeste
Dirección del viento...1 N
'
5 "
5 "
Noroeste
„
13
„
12
1 Sudeste
SO días. 30 dlas.
80,05
Cantidad de lluvia en milímetros
9
Mas de lluvia en el mee
(1) La “luwas 4 1s lagrdorda surca lea grad...14 termémetre 111., y la da la dosel. irs .14
tes
PiTanedio de la cantidad de lluvia de 1866 á 1895.
Oo
-------
-
D
le:iln
PROMEDIOS
1869 á 1875
Enero..
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agoto
Septiernre
Octubre..
Noviembre
Diciembre
..
,
Sumas
nonDrI0E1
s
1876
á 1885
1886 á 1895
_._..
0708166
0.05294
0 09841
0.11522
0.13598
0 06605
0.06873
0.08098
0.08118
0.20333
0.09016
0.05039
.
0.04948
0.05793
0.11763
0.1b940
0.11197
0.06973
0.05048
0.0'293
0.05200
0.18693
0.11063
0.05949
0' 07512
0.05591
0.09119
0.13146
0.10662
0.05776
0.04350
0.05335
0.0471;3
0.19371
0.14763
0.09433
0..06208
0.05559
0.10241
0.14536
0.11819
0.06451
0.05424
0 06242
0.06057
0.19486
0.11614
0.06807
1.10503
1.10950
1.09821.
1:W424
zs
M
11 0,1113. 0111 01"
---
63
Boletín meteorológico del mes de Julio de 1895
litOMETRO l O
PSICrAtTtO, l'erro. fent.
lloras de observación.
Darse de observación.
d
¿
o
0
....
..,
.82
•••X
O
O
1
C.
.....
....
..
E
d
c-...
o
...,
c
• cl
O
..-
...
...
• 33
C3
o
'-'
1,49
0,63
1,88
1,63
2,38
2,23
1,98
1,49
1,98
1,79
0.88
2.48
0,28
1.38
0,98
0.23
0,98
0,133
0,83
1.13
1-
1,38
0,28
0,28
0,28
0.28
0,6:1
O.
0,83
0,28
0,83
1,38
0,28
14,.?-1:;,1
I.: . ■ _::1,4)
11.- .."
1.,:»_!..!,!.
14,-- .2,4
12, (._.;
1:-, 11_:.1,1 ,
14, i -12,1
13,3-12,2
14,0-12,0
14.4-1:1,3
133-'22
13 8-12,7
15,0-12:1
14,4-1;.
11,0-13, i ■
13,3-'1,c;
c.›.
2,38
1,88
1,6:1
1,61
1,s5
1,88
1,63
1,88
1,63
2,13
2,28
2,98
14,0-12, 11
14,0-1:;,
140-120
14 4.1-i3 O
15.:1-13,5
r
1,31
14,1-'1:1,2
• 13 8-12,1
113 3-12.2
LESUMEN:
9 la
Temperat„....
"'" •
a al.
m.
3a
p. na.
H. n,.
a
!Sti.1 90
560,7.1
5(.2 (.5
Termúmetro libre
Ine,00
pl.
humedecido 12••,:a
130.51
1•.:•• • •
Presión barométrica
Término me411u ineumial .
TInulaa
.1° 21
Diferencia
7t,
Humedad relativa
f.. líate
viento-
Manlal• de 1.
laquierds abajCi lo*
lki
larde.
3 días. 3 días.
SIld ,
Nonirete
A e..
„
29 „
Suruebto
1
Cantidad de lluvia en milimetr.o
Pide de burla en el mes
1., Jr
SI
Ilanana.
Dirección de!
p. na.
te. ta.
„
2r, „
31 dial 31
días
3123
gral.. nal termómetro libre, y la da la arree La loa del blue.
L
2,88
1,83 13,0-12,0 16,1-14,4
1,31 14,1-13,2 1.1,0-14 ,(1
2,38 14,0-13,0 15 5-13,5
2,1. 8 14.0-12.0 16,1-15,2
228 14,1-1:42 ; 5,0-1:3 O
1,5:1 13,0-12,0 17,0-15,0
1,31 1.1,0-13,0 18.1-14,4
1,53 14,4-12,2 15.5-13,0
2,511 14,0-13,0 15 5- .■ 3 . 1
1,8:1 14,1- ::,1 16.1-14,4
2,13 1:1 0-12. 0 11.0-12,5
1,63 13.1-12,2 15,5-13,1
2,2:3 14,0-12,0 14,0-12.0
2,33 14,0-12,0 113,0-14,0
2,28 1:1,11-121) 14.1-12,1
•1,:s3 14,1-13.3 15.5-13 8
1,63 14,4-13,3 15.5-1:3,8
2,38 11,5-1:1 0 18,0-14,4
2,23 133-12,; 16,0-14,4
1,63 14,4-13,3 15,5-14,4
1,9 . 15,11-13,8 15,5-15,t
1,53 15.0-13,8 16,0-14,4
2,49 15,5-13,5 135-1-1,1
2.73 11,4-13, 8 15,0-13 8
2.48 13,8-12,2 16,1-14,4
2.48 1:43-12.2 15 5-13,8
sz:
1,113 0,28
1,39 550,78
1,63 560,28
CI
501,13 561,2. 502,28 15,5-13,8 15,5-14,4 12,2-11,1
14.4-12,2 15,0-13.• 12,2-11,1
2.13 1 ,6;' 2
2,28 1.,
2,28 15 U-138 14,4-12,2 11,6
2,13 13,9-;2,0 17,5-15,:-J 14 0-13,0
2,48
0,8,
1,63 14,2-12,0 18,0-15,0 14-12,2
1,88 0,88
64
República de Colomtia.—Departamento nacional de Agricultura.
Día . d4 1mes.
Observaciones meteorológicas practicadas para el servicio de la sgrieu'tura
y del comercio, por Francisco de P. Martínez, en Antioquia, departamento de Antiognia, en el mes de Junio de 1893.
I
CANTIDAD DE LLUVIA
Durante el día de Jaz .9
od
&SI Ale 12
e
N')TAS
(En este espacio se anotarán los hechos
circunstancian dignas de mencionarse,
como truenos, granizadas, heladas. huraeduca. 14 turma de las nubes, eta. oto.)
846
am,■■
15.0 Nimbas. Por la tarde curas.
No hubo lluvia.
10 4. Cirius durante el dia.
Buen día. Nimbos por la tarde.
•
. Nubla y ligerísima llovizna.
3.0 a. Nmihua en el día.
Mucha calma atmosférica .
Buen día. Nimbas por la tarde.
Llovizna á las 5 a. m.. pero insignificante;
Día caloroso. Nimbas por la noche.
Por la noche densos nimbas y ligera tem.
pestad.
Nimbue por la noche.
íd.
id.
Cirros numerosos al Oriente. Día caloroso.
Día claro y muy caloroso. Viento fuerte
por 'a noche.
Dia claro y muy caloroso. Nimbas por la
tarde.
CaL.r excesivo. Nimbas por le noche.
Calor exoesIvo. Cielo despejado.
Id.
Id.
Id.
id.
id.
Calor excesivo. Viento fuerte 10 p. in.
Cairo excesivo. Densos nimbas por la DOche. Llovizna.
Calor excesivo. Nimbas por la noche.
Lb:nimia por la mañana. En la noche grua51.5 nitnbua (1).
Nnmelosinsos y bellos obras por todas par
tes. Calor excesivo.
24.0 26.0 Dia nublado y de calma.
Diu nublado. No hubo lluvia.
Densos nimbas por la tarde.
Dia fresco y nublado. Cúmulos por la
tarde.
1.01 8.0 9.0
15.0
8.0
..........
......
•
...........
......
......
............
............
............
............
.........
;15
............
............
1
3)
sumas 3.01
1
11.01 53.0
57.
In. El 24 por a noche se formó un aparato tal que parecía llovería machI61mo;
pero sOiu cayó una Insignificante llovizna.
65
liepública de Colombia.— D. p 7H/77;1/.1aq
7
¡., .
Atittot¡•.:..
• • Li • t
19 .1- .. ,;.•
CANTIDAD DE LLUVIA
NOTAS
E
*-7.1
Durante el día de las
,
•
fi.'
,n
k e . 1c ,
•. -•
bscrviie%
I. 1>
y (10.1 comercio, por lornocts
meato de Antiopdx. eu el IlleY 41i ,
/1.7,11
11.411. ,
8111 , dilrAn
vir,91a , 119•9,4 •iet1•14 cje ro.' , .••: , •• •r..-• 011.• 1 19•91. , •.
InIrn,N4
•
Ud, 1a coima Ue las uubes.ete..11...
6A
9 á
12 12 11,3-11,6
E.
a
.....
E.:20r.t P..•Iroa A in. 5 14 ,71,
31
i.1. 1,1
¡sor
N.:11, • ••14
la ma 039 1.
3
5 (1
4
No1L 1 .118 por
1 1 3, 1 7 11••• ■ •• •
1.10ora
••N1, e.1
• ......
.....
;.•
11191111•••••
A'
•,,,,,,b114
•••••4.
1 , ..r 1. '"••..,1
\•• 1•11•••1111 ., :,
9
r In •••
\ :90194
tr19
7:• 1 '
oor
y 1,..%
11 . 1
N a 1,4,
tí
111,
"E•rt..t... A la 1 p ni.
fuerte y ,...sizon.
ihn 111•11•••,
11
y ea,uroso. Cíittr... por 14
1113
• • • ......
viottl.
1•7 ••• • •
11
15
1 ,;
• •
18.0 40
¡tí li
••
olt.o 4.4
il:1.. - % ••.
•
" ......
2 o
ls lardo nimbas.
1,' 111. I
-•
Ilubna ":".•
5
•
r. .r
t471),
.....
• • • • ...... ......
,
19
2.
21
21
ilawt .insp..jadrt. Por la tarde ..uVIzzaa.
%- 1.. ■ 1-1.
Dia ...r.•no. Calor extrema Nim:.114 ¡bu' la
1...
•
‘ourplant.... •
71.
11111i1:.•
.'1 ,71111. Nitrabas
tura...
oa y 11,1%1..3.
.11.•1...1,
Njoi...9.it•Via por lo,
2, 11
td9.!•1.--•
e
5.0
.....
......
......
•
• .4 .131. N
..•:• '• •••:7, :•1 • •711 7 14.
•
31.1.
:g o
11,1
11,
A Ion 9 r•
¡.e*'
No nulo)
25 ,
•
••.
.a
e,11111..
Máiwin
1'.
L % por :aun- •..
• 07
114.11d:a
p.., • 4 •
:ara. 'Notabas por la uno.
:1:a ....I ....
......
......
;•• -
•n
TC1111/e•-tát
1.1, in I.
, q) ,
..lupeitatl y lluvia.
1
.iu • .a
67
V.
PERIODO ENTRE 1900 -1980
1. ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO
A la muerte de González Benito, tomó la dirección del Observatorio Julio Garavito
Armero en 1892, labor que cumplió hasta su muerte en 1920. Además de ser un
astrónomo eminente que le valió el mérito que la comunidad científica designara un
cráter de la luna con su nombre, desarrolló la meteorología con interés, hizo observaciones y escribió una memoria titulada "El Clima en Bogotá", publicado en 1899,
en la cual racionaliza las experiencias anteriores y rectifica varios errores que se
venían cometiendo. A partir de allí se puede tomar con seriedad y continuidad las
observaciones, ya que el balance de las anteriores épocas por sí solas son evidentes.
Garavito Armero y el mismo Alvarez Lleras habían comprendido para este momento
que era necesario separar la meteorología de la Astronomía y crear un verdadero
Servicio Meteorológico, no a nivel de Bogotá, sino a nivel nacional y a tal tarea se
entregaron. La promulgación de la Ley 74 de 1916, en virtud de la cual se establecía el Servicio Meteorológico Nacional, siguiendo las recomendaciones del II Congreso Panamericano de Washington al cual asistió Alvarez Lleras y que en el informe
oficial del mismo, proponía el siguiente Proyecto de Ley para la aprobación del
Congreso: "Natural parece pues, terminar el estudio que presento con el siguiente
proyecto de Ley, que puede someterse a la aprobación del próximo Congreso:
1.— Por el Ministerio de Instrucción Pública se procederá a la organización del Servicio Meteorológico del país, tan pronto como esta Ley sea promulgada. Tal organización se hará en detalle, consultando las necesidades de la nación y la marcha de
servicios similares en otras repúblicas americanas.
68
2.— El Director del Observatorio Astronómico Nacional será el Jefe de este Servicio;
y en cuanto a plan científico de observaciones, se seguirán desarrollando los métodos
empleados hasta ahora por el Observatorio, con las modificaciones que consulten
mejor las necesidades de la estadística agrícola y de la fluviometría del territorio.
3.— Por el Ministerio de Instrucción Pública se darán los pasos conducentes a obtener la colaboración eficaz en esta obra, de los Observatorios Meteorológicos de la
Universidad de Antioquia de los RRPP Agustinos de Barranquilla y de la Universidad
del Cauca.
4.— Por el mismo Ministerio se encargará mediante un sobresueldo mensual a los
señores Profesores de Física de los establecimientos enumerados a continuación,
la colección de datos diurnos relativo a cantidad de lluvia caída, dirección predominante en intensidad de las corrientes atmosféricas y cambios de temperatura.
Esos profesores serán de la Universidad de Cartagena, del Colegio de Boyacá, de la
Universidad del Cauca, de las Escuelas Normales de Manizales, de Neiva, Santa Marta, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Cali y Montería, del Colegio de San Simón de Ibagué, del Colegio Jesús María y José de Chiquinquirá, del Colegio San Pedro Claver
de Bucaramanga, de la Universidad de Nariño, del Instituto Pedagógico de Tumaco
y de las Estrellas Públicas de Quibdó.
5.— Por el Ministerio de Obras Públicas se obtendrán datos semejantes y en las mismas condiciones del FC del Pacífico en Buenaventura, del FC de Cúcuta en Puerto
Villamizar, del FC de Antioquia en Puerto Berrio y Cisneros; del Ferrocarril de
Puerto Cesar y Turbo; del Ferrocarril de Puerto Wilches en Puerto Wilches y Puerto
Santos; del FC de Girardot en Girardot y La Esperanza; del FC de la Dorada en
Honda y La Dorada.
6.— Se establecerán Oficinas Meteorológicas Especiales que tomen diariamente los
mismos datos, en Calamar del Vaupés, Mocoa, Arauca y Riohacha.
7.— Los empleados del Servicio Meteorológico en Riohacha, Calamar del Vaupés,
Mocoa y Arauca, dependerán de los Jefes Políticos de cada lugar y devengarán del
Tesoro Nacional un sueldo equitativo.
8.— Los pluviómetros y termómetros usados por los encargados de colectar los
datos meteorológicos serán suministrados por el Observatorio Nacional bajo un
patrón uniforme.
9.— Cada ocho días se remitirán a la Oficina Meteorológica Central los datos recogidos, sin perjuicio de comunicar telegráficamente aquellos fenómenos (tempes-
69
tades, súbitos cambios de temperatura, granizadas, etc.) que requieran un registro
especial.
10.— En Bogotá, Medellín, Barranquilla y Popayán, donde existan observatorios
Meteorológicos ya organizados, se registrarán las variaciones del barómetro a horas
determinadas.
11.— Todos los datos recogidos en el país serán dispuestos dos veces al mes por la
Oficina Central del Observatorio, en cartas y gráficos convenientes, según las últimas
Convenciones Meteorológicas. Estas cartas, gráficas, cuadros respectivos, etc., junto
con las observaciones practicadas en Bogotá sobre el actinómetro, la superficie solar
y el potencial eléctrico, verán la luz pública en un "Boletín Mensual del Observatorio Nacional", editado en la Imprenta Nacional y que se enviará a todas las capitales de los Departamentos, a los Institutos de Agricultura, a las Empresas de Navegación, a las Compañías de Seguros Agrícolas, etc. y se canjeará con todas las publicaciones similares del Exterior.
12.— El Director del Observatorio Nacional tendrá bajo su inmediata dependencia
un Ingeniero graduado, encargado de la ordenación de datos, dibujo de los gráficos
respectivos, organización de las observaciones, patronamiento de los aparatos, publicación del boletín, etc.
13.— Los nombramientos en el ramo del Servicio Meteorológico se harán por el
Ministerio de Instrucción Pública, de ternas presentadas por el señor Director del
Observatorio.
14.— Los empleados del Servicio Meteorológico y los Institutos que remitan datos
al Observatorio gozarán de franquicia telegráfica y postal.
15.— Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente Ley, serán de cargo
del Tesoro Nacional y quedan incluídas en el presupuesto en vigencia, etc.
Las siguientes razones motivan la presentación de este proyecto de Ley que, como
se dijo es de importancia notoria para el progreso industrial y agrícola del país:
la.- En el artículo 1 o. del proyecto se enuncia claramente. Esta razón es de peso,
si se considera que no debe tardar el día en que se convoque a una Conferencia
Internacional Meteorológica, en alguna de las repúblicas hispanas.
Vergonzoso sería para Colombia aparecer con las manos vacías en un certamen de
trascendencia, cuando los países han organizado u organizan en la actualidad su
Servick) Meteorológico y cuando precisamente, en el privilegiado territorio de Co-
70
lombia aparecer con las manos vacías en un certamen de trascendencia, cuando los
países han organizado u organizan en la actualidad su Servicio Meteorológico y
cuando precisamente, en el privilegiado territorio de Colombia, tuvo origen la ciencia
Meteorológica, con las observaciones de Humboldt, Boussingoult, Bourdon, Gaudot,
Roulin y otros (entre ellos Caldas).
2o.- Los datos meteorológicos que se han tomado en Bogotá, desde el tiempo de
Caldas y en Medellín, Barranquilla y Popayán, en épocas recientes, son elementos
aislados que a lo sumo hacen conocer el clima de cada localidad, con las leyes a que
obedecen sus variaciones, pero que nunca permitirán, verificar el conocimiento del
clima general del país, ni mucho menos prestar servicio efectivo a la agricultura nacional.
3o.- Las estadísticas agrícolas, que hoy sirven en todo el mundo para las Compañías
de Seguros, prestando a la agricultura inmensos servicios son im ramo especial de
seguro, tiene su fundamento en las estadísticas meteorológicas y en el conocimiento
de los climas regionales.
4o.- En muchas circunstancias, las empresas de acueductos urbanos, las compañías
de navegacit'n fluvial; las empresas de canalización, las sociedades de agricultura,
etc., necesitan indispensab!emente de las estadísticas meteorológicas. Esta necesidad se hará sentir de una manera imperiosa cuando se organice un servicio de irrigación eficaz, se extiendan los cultivos de secano y la agricultura nacional, abandonando procedimientos rutinarios, deje de ser un juego de suerte y azar.
5o.- El establecimiento del Servicio Meteorológico en Colombia será útil a la Meteorología Universal, pues contribuirá al mejor conocimiento de las Leyes que rigen los
fenómenos meteorológicos en las regiones equinocciales"( 30 )
A pesar de los esfuerzos anteriores y de haber sido aprobada la creación de un Servicio Meteorológico, esta Ley durmió 6 años sin que fuese posible su realización
práctica, ya que sólo hasta el 24 de Septiembre de 1922, se inauguró el Observatorio en la azotea del Colegio Nacional de San Bartolomé, en la carrera 6a. con calle
9a. A este respecto dice Alvarez Lleras: "Estos estudios debieron haberse iniciado
bajo un plan definido y concreto, después de la expedición de la Ley 74 de 1916,
debida a nuestra personal iniciativa, pero como una cosa es legislar y otra, hien distinta por cierto, ejecutar lo que ordenen las Leyes, solamente hasta 1922 vino a
ponerse ella en vigencia por la creación del Observatorio Nacional de San Bartolomé" (31)
A raíz de la promulgación de la citada Ley el Gobierno Nacional comisionó ad-honorem a Jorge Alvarez Lleras, para que aprovechando un viaje a varios países de
Europa y los Estados Unidos, estudiara la organización de sus respectivos Servicios
Meteorológicos.
(31) Liaras Alvarez J. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Bogotá 1946
(30) Lleras Alvarez J. op cit P9 225-226
71
Previa la inauguración del Observatorio de San Bartolomé, Alvarez Lleras rindió
el informe de su viaje publicado en mayo 2 de 1922, mucho tiempo después de que
fué presentado al Gobierno. "Bogotá, mayo 2 de 1922.
Señor Ministro de Instrucción Pública. E.S.D. En cumplimiento de los deberes que
me impuso el cargo de comisionado ad-honorem del Gobierno, para estudiar en
Europa y Estados Unidos la organización del Servicio Meteorológico y la compra de
instrumentos para el mismo —todo esto de acuerdo con la Ley 74 de 1916 y para su
cumplido desarrollo—, tengo el honor de rendir a ese Despacho el presente informe,
que someto muy respetuosamente a la consideración de S.S.
Versa este informe sobre consideraciones generales referentes al establecimiento del
Servicio Meteorológico en el país; contiene algunas observaciones fruto de los estudios que he hecho; indica un plan que, en mi pobre concepto, es indispensable
seguir para obtener un resultado efectivo, y explica algunos documentos que me
permito copiar, glosándolos convenientemente.
La Ley 74 de 1916 (diciembre 16) por la cual se establece el Servicio Meteorológico, fué presentada en Proyecto al Congreso por el Ministerio de Instrucción Pública y de acuerdo con las instrucciones formuladas por el Observatorio, con el objeto de atender a una necesidad nacional y para corresponder a las insinuaciones hechas por el segundo Congreso Científico Panamericano reunido en Washington,
cuya sección Segunda, en el artículo 6 de sus Resoluciones, recomendó especialmente la organización del Servicio Meteorológico en todas las Repúblicas Americanas, "para que ello sirva como base para el establecimiento del Servicio Meteorológico dei Continente, y con el objeto de unificar métodos y sistemas, elaborar
estadísticas agrícolas, estudiar la fluviometría del territorio americano y coadyuvar
el estudio de las Leyes que rigen la distribución de los fenómenos meteorológicos
en todas las zonas de América". La Sección Segunda del Congreso terminó sus recomendaciones excitando a los países americanos que aún no hayan organizado sus
Servicios Meteorológicos, al establecimiento de los tales lo más pronto posible y de
acuerdo con las instrucciones que se desprenden de los estudios presentados al Congreso.
"En la memoria que en 1916 presenté al Congreso Panamericano y que corre publicada en el Tomo II de los Proceedings del Congreso (pág. 742), inserté un proyecto de Ley (el citado anteriormente)...
"Comparando el proyecto original que envié al Congreso Científico Panamericano
y que después se modificó, de acuerdo con las ideas del Director del Observatorio,
con el texto de la Ley, tal como quedó después de innumerables modificaciones
Pcnn seja das por el espíritu de economía que reinaba entonces en :as Cámaras, se
':cut-InstItuto 4c?..1 ,nbiene fe
.toorologia y
Olienieglit
: 7111.1-115a de Venid
72
ve inmediatamente que la Ley salió con defectos capitales que requieren una corrección en la próxima legislatura, si queremos que la organización del Servicio
Meteorológico sea un hecho práctico y basado en un plan científico. Para confirmar este acerto basta notar la modificación introducida al proyecto original por el
artículo 7o. de la Ley. En este artículo se establece que las escuelas públicas urbanas son estaciones meteorológicas y que quedan en la obligación de enviar datos a
la Oficina Central del Observatorio. Tal disposición es sencillamente ridícula y quita
toda seriedad al proyecto de organización que indicó el Ministerio y que es de imperiosa necesidad en la práctica, como se desprende de los mismos considerandos
que el Gobierno presentó al Congreso.
Fuera de esta disposición absurda los legisladores creyeron que la publicación de
los datos meteorológicos y de las observaciones científicas practicadas en el Observatorio tenía tanta importancia como las observaciones mismas (encargadas a los
niños de las escuelas públicas) y creyeron del caso disponer que la labor del observatorio y de todo el Servicio Meteorológico del país, orientada hacia un plan completo de carácter científico, aparecieran aisladas en la Revista del Ministerio de Agricultura, entre publicaciones referentes a la fiebre del ganado y el cultivo de la
remolacha.
Esta disposición es tan absurda como la anterior. En mi concepto sin una publicación periódica del Observatorio es materialmente imposible sacar fruto alguno de las
estadísticas del tiempo, de los trabajos físicos y astronómicos que se lleven a cabo
en ese establecimiento y de la !abor que se emprenda para hacer conocer en el Exterior la obra de los hombres de ciencia colombianos.
Para no alargarme demasiado no insisto en poner de relieve los muchos yerros de
que adolece la Ley 74 y me contento con hacer notar a S.S. que con las partidas
votadas no es posible atender a le compra de un instrumental aceptable, que siquiera esté a la altura del que posea la última de la Repúblicas Americanas.
Dejando para una exposición ulterior lo que se refiere a las modificaciones que el
Ministerio debiera presentar a la Legislatura de este año, entro en materia transcribiendo parte pertinente de un Informe del Director de la Oficina de Señales Meteorológicas de los Estados Unidos, señor C.F. Marvin. Por conducto de dicho señor se
me facilitaron en Nueva York algunos datos e instrucciones, que después copiaré
para ilustrar mi opinión respecto a la organización del Servicio Meteorológico en
Colombia. Dice el señor Marvin, hablando de la importante labor realizada por la
Oficina Meteorológica de los Estados Unidos: "Como institución, la Oficina de
Señales Meteorológicos de los Estados Unidos podría muy bien representar el desenvolvimiento y progreso de la Meteorología con sus prácticas aplicaciones a las necesidades de la vida diaria. La oficina todos los días del año distribuye por todas partes
73
del país, valiéndose del telégrafo, importante información relativa a pronósticos de
temperatura, advertencias acerca de heladas, tempestades creses y otros acontecimientos meteorológicos de sumo interés para la agricultura, el comercio y la navegación"(32)
Hasta julio de 1920, vinieron a tener concreción estas Leyes e inquietudes de
Alvarez Lleras, puesto que fué llamado por el señor Presidente Marco Fidel Suárez,
el Jesuita Simón Sarasola para que se pusiera al frente del Observatorio Meteorológico Nacional de San Bartolomé, Sarasola se desempeñaba anteriormente como
Director fundador del Observatorio Montserrat en Cienfuegos, Cuba, era de nacionalidad española y tenía una formación meteorológica orientada básicamente a las
latitudes medias, careciendo de formación orientada a la zona tropical. A raíz del
nombramiento de Sarasola, por su carácter de extranjero y por su poco conocimiento de Meteorología Tropical, encontró resistencia de los sectores que habían
trabajado con entusiasmo por la meteorología en Colombia, que no podía ver con
buenos ojos la presencia de un extranjero y, como argumentaba la Sociedad de Ingenieros, de uno de los países más atrasados en Meteorología.
Es bueno entonces conocer algunos de los argumentos esgrimidos por la Sociedad
Colombiana de Ingenieros en la aguda polémica que se trabó entre ésta y el Presidente de la República: "Declaración aprobada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la sesión del día 25 de agosto de 1920. La sociedad colombiana de Ingenieros, en vista de las ideas contenidas en el oficio número 1541 del 12 del presente, firmado por el Secretario de la Presidencia, considera necesario afirmar el
concepto emitido por ella en relación con el pensamiento contenido en el último
mensaje presidencial, sobre provisión del puesto de Director del Observatorio Astronómico y exponer algunas de las razones que tuvo para someter ese concepto a
la elevada consideración del señor Presidente de la República.
La Sociedad es un principio sinceramente adicta a la idea de que vengan al país
misiones técnicas extranjeras y hace suyas las frases elocuentes con que el señor .
Presidnthaquolr.Estimaque nfódclturaseímy
conveniente, con particularidad en ciertos ramos de la enseñanza y en algunos departamentos de la administración nacional, en que prevalece cierto empirismo e
ideas por lo menos anticuadas. En el concepto de la Sociedad, la importación de
misiones técnicas no debiera tener en general otra restricción que la impuesta naturalmente por los fueros de la soberanía nacional y por esa especie plausible de escrúpulos que que dice relación con la idiosincracia del país. Pero toda iniciativa, emane
ella del Gobierno o de los particulares, encaminada a dilatar con auxilio de las luces
extranjeras, nuestro horizonte moral y científico, o a prestarle mayor eficacia a
nuestros métodos de trabajo, sin menoscabar las bases de la autoridad y de la tradición en que reposa la nacionalidad, debe ser motivo de aplauso.
(32) Alvarez Lleras op. cit pg. 25
74
Con el ánimo de fundar una opinión acerca de la misión deseada por el Gobierno
conviene separar la actividad de las misiones técnicas en dos categorías: la primera
es docente, y de caíacter organizador y administratrativo la segunda. Que es del
género de las primeras de lo que más se advierte la necesidad entre nosotros parece
indudable. La sociedad vería con gusto todo esfuerzo del Gobierno hecho en el
sentido de subsanar esa deficiencia, ora sea en el ramo de las disciplinas que son
de su resorte, ora sea en los demás departamentos de la instrucción profesional.
Pero no siendo docente la actividad del Observatorio, la misión proyectada por el
Gobierno para dirigir ese centro no pertenece a la primera sino a la segunda categoría mencionada. Por tanto, sólo resta examinar la utilidad de ella desde el segundo
punto de vista.
La importación de técnicos para asuntos de organización y administración es justificado en dos casos primordialmente: 1 o. cuando se necesita iniciar en el país un
ramo nuevo de trabajos y 2o. cuando en un género de trabajos conocidos se vienen
empleando métodos defectuosos o ineficaces.
Ahora bien, se encuentra el Observatorio Nacional en algunos de estos casos? la
sociedad de Ingenieros no lo ha creido así y se funda principalmente en estas razones:
El ramo de las Ciencias matemáticas y sus aplicaciones a la Astronomía y a la F ísica,
ha sido precisamente aquel en que Colombia ha demostrado mejor sus aptitudes
para el desarrollo científico. Es en ese género de estudios, más que en otro cualquiera, donde los colombianos han logrado distinguirse trabajando con una relativa
independencia del extranjero. Son muchos los nombres que el país tiene a honor
exhibir en ese capítulo, pero bastaría mencionar a Caldas, Joaquín Acosta, Pombo,
Ponce de León, Nieto París, Julio Garavito, Liévano, Uricoechea, Gómez Otero,
Rueda y Juan de Dios Carrasquilla. La labor de estos hombres no es cosa susceptible de ser tergiversada ni merece caer en el olvido: ella consta en hechos por todos
conocidos, en labores realmente útiles, en descubrimientos, en anotaciones fecundas,
en ciencia cabal y fidedigna, visto en proyección de conjunto, el prolijo pensar y
observar de esos colombianos alienta garbosamente en el estudio, objetivo y no libresco, de la naturaleza en sus diversas manifestaciones, ora en la Meteorología
Nacional, ora en la Astronomía de posición, ora en el clima del territorio, ora en la
carta geográfica del país, ora en las constantes físicas de Bogotá, ora en las matemáticas puras enriquecidas con demostraciones y textos originales de mérito sobresaliente. Y toda esa labor converge, por decirlo así, históricamente al Observatorio
Astronómico: allí ha sido unas veces inspirada y otras concebida.
Pero si ella no bastase para demostrar la existencia en Colombia de elementos para
75
una obra científica, sería tal vez oportuno aludir a las operaciones relacionadas con
la Astronomía de posición llevadas a cabo recientemente por el Observatorio y por
la Oficina de Longitudes, consistentes en cálculos de eclipses, ocultaciones, etc. y
en la fijación de la red astronómica para la carta del país. Tales operaciones, por su
exactitud y por las condiciones en que han sido realizadas, resultan comparables a
las más rigurosas que puedieran exhibir observatorios mejor dotados, como lo son
muchos de Sur América y todos los europeos y norteamericanos.
Y, concentrando estas reflexiones al Observatorio Astronómico, cabe decir que ese
Instituto en las manos del doctor Garavito ha conocido días de altísima gloria, y
que el sabio colombiano hizo en él cuanto es humanamente posible, careciendo casi
en absoluto de aparatos modernos, lo cual ha constituído la verdadera deficiencia
de ese Establecimiento, que los Poderes responsables no se han preocupado de subsanar. Bajo su dirección el estudio de la Meteorología en nuestra razón recibió un
rumbo definitivo y la ciencia astronómica, ya que la observación, ya en su parte
especulativa con los problemas generales de la Mecánica celeste, encontró en el poderoso cerebro de nuestro compatriota la fuerza de síntesis necesaria para restablecer la comprometida unidad de la ciencia.
La muerte del astrónomo bogotano interrumpió esta labor excepcionalmente fecunda: empero, la posibilidad de reanudarla, con elementos nacionales subsiste
felizmente. En efecto, el doctor Garavito al imprimirle un alto rumbo a sus estudios,
conjuntamente con el brillo de su actuación en el Observatorio y con su acción docente en la Escuela de Ingeniería, le atrajo a su obra el afecto y la admiración de un
grupo de discípulos que constituye hoy el centro testamentario de su enseñanza
científica. Por otra parte, ésta, en lo que respecta a la orientación de los trabajos en
el O bservatorio, ha sido recogida integramente, de suerte que es un hecho la posibilidad de llevar a cabo lo que el último Director de ese Instituto pensaba realizar,
como es, por ejemplo, entre otras cosas, el cálculo numérico de las tablas de la luna,
que remplazarán con ventaja los de Newcomb y constituyen uno de los trabajos
inmortales de Garavito; la longitud absoluta de Bogotá, la observación del campo
magnético, la colaboración del Observatorio al cálculo de la paralelaje lunar, un
plan, en fin, ordenado y apropiado al medio, de observaciones meteorológicas. En
esos proyectos figura también el derrotero de los cálculos para compensar la red
geodésica que ha de cubrir el país y revelarlo hasta en sus menores detalles topográficos.
Confiarle la misión de continuar la obra de Garavito a quien probablemente no la
conoce, o tendría tal vez interés en no conocerla, indicaría ostensiblemente el deseo de que esta obra quede truncada y confiarla en esas condiciones, abrigando al
mismo tiempo, el anhelo de verla continuada y glorificada, sería una conducta por
lo menos contradictoria.
76
A un extranjero no puede exigírsele cierta consecuencia con las tradiciones y las
glorias que lisonjean el amor propio nacional, y ya que aparece este punto delicado,
no es tal vez inoportuno aludir al resultado que tuvo la misión de Boussingault
para la ciencia colombiana, cuyo derecho al invento del hipsómetro, hecho por
Caldas, le fue arrebatado para aumentar con él el glorioso acervo, ya considerable
de suyo, de la ciencia francesa.
Por todo esto ha creído la Sociedad que el traer técnicas extranjeras para el Observatorio es inecesario, por cuanto en ese ramo de estudios se han revelado en el país
aptitudes y hay adquisiciones que guardar. No sería, pues, innovar ocaso ni menos
suplantar, lo que fuera aquí deseable, sino más bien impulsar y desarrollar. Dótese
como es debido al Observatorio, provéasele de todos los aparatos modernos y el
país verá con satisfacción la clase de trabajos de que es capaz la ciencia colombiana
cuando se la estimula y coloca en el pedestal por ella conquistado.
Estas son, en resumen, las razones que tuvo la Sociedad Colombiana de Ingenieros
para emitir el deseo de que no se vayan a malograr las tradiciones, en su concepto
muy honrosas, del Observatorio, durante el tiempo que ha estado en manos de Ingenieros Colombianos y de que ojalá siga siendo ese género de estudios una ocasión
para que los jóvenes adictos a él, puedan servir al engrandecimiento del país y a su
gloria científica.
Pero la sociedad ha notado con pena que en la respuesta inspirada por el señor Presidente se omite rebatir el fundamento de éstas, al parecer obvias razones, y se advierte el empeño de atribuirle a la Sociedad pensamientos y propósitos que no hayan
sido suyos.
La Sociedad al interesarse por los asuntos relativos al ramo profesional en que laboran sus miembros, al tratar de impedir la inútil absorción por la actividad extranjera, de una órbita de estudios en que la Ingeniería Colombiana ha cosechado
laureles y está en aptitud de seguir sirviendo eficazmente, al salir en defensa, en fin,
de ciertos modestos trabajadores cuya actuación en el campo de la ciencia pura y
de los trabajos públicos es un timbre de gloria para ellos y para el país, ha creido
cumplir sencillamente con un deber elemental. Esa actitud no implica en manera
alguna, que este centro científico se oponga a lo que el señor Presidente ha llamado
injerto de civilización, ni significa que sus miembros abriguen la creencia en la generación espontánea de la cultura.
La sociedad se abstiene de situar en el terreno de las ideas filosóficas una cuestión
de administración pública y no entra a rectificar ciertos puntos que no se relacionan
directamente con el asunto concreto que ha motivado su intervención. Acerca de
esto se limita a lamentar que la historia de la Ciencia no se halle profusamente di-
77
fundida en el país, lo cual evitaría ciertos conceptos que tienden a desvirtuar nociones
importantes, como es, por ejemplo, la relativa a la correcta inteligencia de la obra
de Newton, quien al descubrir su admirable teoría de la gravitación pesó de hecho el
sol, o la que se refiere a los trabajos de Arango y de muchos astrónomos y físicos,
que utilizaron los Optica y las Leyes físicas de los gases, en el estudio de la Astrofísica y de la Meteorología. La Sociedad desea, para terminar, que conste el sentimiento de que la nota presidencial, varias veces mencionada, contiene en su fondo,
si acaso no en la forma, un concepto por varios aspectos desfavorables al gremio
de ingenieros nacionales, en virtud de todas estas consideraciones, la Sociedad Colombiana de Ingenieros declara:
1. Que insiste en juzgar innecesario e inconveniente para los intereses nacionales,
en su más noble sentido y para el estímulo indispensable que necesitan las disciplinas matemáticas, el poner el Observatorio Nacional en manos de extranjeros.
2. Que deplora el verse en la necesidad de atestiguar por primera vez, en su calidad
de Centro Consultivo del Gobierno, una divergencia de opiniones entre ambas entidades, que ella se alegraría ver terminada"(33)
Este observatorio de San Bartolomé continuó prestando sus servicios hasta 1942.
A la par con este Observatorio de San Bartolomé, en 1927 siendo Presidente Miguel
Abadía Méndez, mediante Decreto 1603, se estableció un Servicio Meteorológico
Nacional, designándose a los Jefes de las Oficinas Telegráficas para hacer las observaciones y trasmitirlas diariamente a la Sección de Meteorología Agrícola, del Departamento Nacional de Agricultura.
El Decreto 1100 de 1931 modificó el Decreto anterior y creó la Sección de Meteorología del Ministerio de Agricultura y Comercio, bajo la dirección de Luis H. Osorio, quien publicó las observaciones de dicha dependencia en un libro titulado "Estudios Meteorológicos de Colombia 1931 - 1935", en el cual se hacen planteamientos como éste:
"Como ciencia de tiempo, como quiera que en ella se van a tratar elementos que
están variando constantemente, aunque ellas tengan ciertos períodos o ciclos de
cumplimiento, se hace necesario observar y consignar los resultados de las observaciones de aquellos, para más tarde, con el transcurso de siquiera una decena de años
poder obtener conclusiones que se aproximen a la realidad. Aún más, los Servicios
Meteorológicos de los países más adelantados del mundo, tales como Estados Unidos y Alemania, tienen más de cuarenta años de existencia y sin embargo solamente
proporcionan datos del tiempo probable y ello para plazos dentro de 24 horas
máximo; en tratándose de la aviación estos datos se restringen aún más, a muy pocas
horas. Esto es suficiente para explicar el porqué, debido al estado aún de iniciación
(33) Larrazabal, Escobar Meliton. Sociedad Colombiana de Ingenieros. 1920.
78
de nuestra meteorología, no es posible solicitar del servicio conclusiones inmediatas
de los datos obtenidos, porque ellas solamente serían el fruto del estudio y de la
observación. Como ciencia de colaboración se obvió indicar su importancia, ya que
una central Meteorológica sin ayudantes y sin observadores capacitados para desempeñar sus funciones y a quienes se pueda obligar a cumplir el deber, sería tanto
como un estado mayor sin soldados.
Entre nosotros la parte de observación y de estudio en asuntos meteorológicos infortunadamente se ha reducido a muy pocas personas, las cuales pueden contarse
con los dedos de las manos, con la seguridad de que sobran dedos; la ciencia de
tiempo se lleva en la actualidad en la forma de una estadística especial, pero como
en la mayor parte de las localidades en donde hay puestos de observación el transcurso del tiempo es muy corto, no se puede dar fé cierta de dichas observaciones.
Los resultados obtenidos naturalmente requieren una corrección que solamente un
lapso de muchos años puede verificar.
La cooperación, si bien la ha obtenido la Sección de Meteorología de los empleados
del Servicio de Telégrafos y de algunos particulares, no es todo lo satisfactoria que
se quisiera, pues como este servicio es prestado gratuitamente no se tiene la seguridad de que ellos hagan las cosas a conciencia, a lo cual se agrega que dichos empleados con frecuencia son cambiados de los puestos que ocupan y cada vez que esto
sucede se produce una interrupción de datos, no siendo raro el cso de que una estación haya durado largo tiempo sin funcionar por no haber quien la desempeñe y
aunque haya habido necesidad de suspenderla. Todo ésto se debe a que son pocas
las personas que quieren hacerse cargo de las estaciones de una manera ad-honorem
y es también la causa de que muchas veces, al revisar y controlar los cuadros se noten anomalías cuya explicación esta en que los observadores proceden de manera
poco honrada, o en el corto espacio de tiempo dentro de límites determinados"...( 34 )
Como se puede apreciar el doctor Osorio tenía bastante claridad en asuntos meteorológicos y aspiraba a estructurar un eficiente servicio, más adelante dice:. . . "En
relación con la cooperación de otras entidades similares, tales como la Sección de
Aerología del Ministerio de Guerra, cooperación que allí me ha sido prestada oportunamente y a la cual he tenido ocasión de rendir reciprocidad, cuando quiera que
dicha entidad ha inquirido por algunos de los datos que la Sección de Meteorología
posee, considero que se la puede aprovechar en parte, como es en lo que se relaciona
con temperaturas, lluvias vientos, etc., de algunas ciudades y eminencias situadas en
el trayecto de las vías aereas o donde haya aeródromo, pues es en aquellos sitios en
donde a tal Ministerio le interesa conocer los factores meteorológicos para aprovecharlos, desde el punto de vista de la aviación; pero como la Sección de Meteorología
del Ministerio de Agricultura y Comercio debe tener un carácter netamente agrícola,
los datos de las ciudades y de sus alrededores a los obtenidos en la cumbre de las
(34)
Osorio, H. Luis. Estudios Meteorológicos de Colombia 1931 - 1935 Pg. 8-9
79
altas cordilleras nada nos interesa. En cambio, si es conveniente como se ha venido
haciendo, instalar estaciones en las granjas agrícolas y en los centros de producción
actuales o futuros. Por otro aspecto, desde el punto de vista higiénico y social, los
puestos meteorológicos hoy existentes y los que en el futuro se funden son de gran
valor, pues no es posible que se emprenda V. gr. la construcción de un sanatorio
para tuberculosos o una colonización en lugares sobre los cuales no se tiene la mas
remota idea de su clima.
En relación con la enseñanza de meteorología, creo que las instituciones agrícolas,
en donde se enseña el conocimiento del suelo y de los cultivos, deben darle primacía, a fin de que los agrónomos, los expertos, los peritos, etc. estén capacitados para
manejar puestos meteorológicos en cualquier momento, para corregir los aparatos y
dar instrucciones a los observadores, etc. Y como quiera que a los observadores de
la actualidad no es posible darles enseñanza oral alguna, sería conveniente que el
Ministerio tomara bajo sus auspicios la publicación del libro "Apuntes para el uso
de los observadores del Servicio Meteorológico", elaborado por el Jefe de esa dependencia, recomendado por el doctor Jorge Alvarez Lleras, Director del Observatorio Astronómico y por el R.P. Simón Sarasola, Director del Observatorio de San
Bartolomé y cuya publicación fué autorizada por uno de los ministros anteriores
pero que tropezó con dificultades especiales para que fuera un hecho cumplido.
Aún más, un nuevo asunto relacionado con la enseñanza consistiría en divulgar
cuestiones meteorológicas. Esto se pensó hacerlo, relacionándolo en un todo con la
agricultura, mediante un boletín mensual, y con este fin principal se solicitaba la
cooperación de los Ingenieros Agrónomos. Por desgracia, tal idea no se ha podido
cristalizar. En cambio, se aprovechan los periódicos locales, los cuales, aunque con
alguna irregularidad publican los datos y en la actualidad la "Revista Nacional de
Agricultura" principia a publicar los trabajos gráficos que muestran las variaciones
de los elementos meteorológicos de la capital de la República.
Las consideraciones anteriormente anotadas y que muy respetuosamente someto a
la consideración del señor Ministro de Agricultura y Comercio, me hacen creer como
de imperiosa necesidad la expansión, en cuanto más sea posible del Servicio Meteorológico, con el aumento constante de puestos de observación que hagan más eficiente la red meteorológica, el aumento de material uniforme para evitar en cuanto
sea posible errores, la constante inspección de los puestos meteorológicos a fin de
corregir y enseñar a quienes los manejan, etc."( 35 )
La Sección de Meteorología del Ministerio de Agricultura, impulsó trabajos relacionados con la meteorología y la climatología, lo mismo que resúmenes mensuales del
estado del tiempo.
(35)
Osorio H. Luis. oP. cit. 09. 10.11
80
2. ORGANIZACION DE LA METEOROLOGIA COMO SERVICIO
En 1958, por medio del Decreto 622 se reorganizó el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi que había nacido desde el punto de vista legal con el Decreto 1440 del 13
de agosto de 1935. Tal Entidad asume entre sus funciones la de establecer, operar y
coordinar la prestación de servicios meteorológicos e hidrológicos para el país. La
Ley 99 de 1958 faculta al Gobierno para contratar estudios referentes a la organización del "Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología" o para adelantarlos
directamente. Posteriormente, en abril de 1959, el Gobierno Nacional expide el
Decreto 1030 mediante el cual se crea el Comité Nacional de Meteorología e Hidrología, como organismo asesor adscrito a Electraguas y que funcionó con una Secretaría en el IGAC. Este Comité organizó con éxito lo relacionado con la comisión
económica para América Latina (Cepal) y preparó un proyecto sobre la creación del
"Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología" como dependencia adscrita al
IGAC, pero esta idea no encontró eco en algunos miembros del SNMH, quienes tenían en mente un Servicio autónomo e independiente de otros Institutos.
Como en el Decreto 622 de 1958 se le asignaba al IGAC las funciones de establecer,
operar y coordinar los Servicios de Meteorología e Hidrología, condujo a que por
todos los medios posibles se tratara de incorporar este Senicio a dicho Instituto,
máximo cuando en el Decreto No. 0628 se le asignó al IGAC, las funciones correspondientes a las obligaciones asumidas por Colombia como "Estado Miembro de
la OMM", dándosele el carácter de Representante Permanente por Colombia ante
dicho Organismo al Director del IGAC. Las circunstancias anteriores presionaban la
creación de un Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, que unificara en
un solo organismo tales actividades en todo el país; se conforrnó entonces un nuevo
Comité, quien sentó las bases para la formación del Servicio y recomendó solicitar
una nueva asistencia técnica, que fué concedida, concretándose la llegada al país
del Experto de la OMM Walter Pannembecker. La misión del señor Pannembecker
comenzó el 11 de enero de 1962, terminó el 30 de junio de 1967; durante los cinco
años que comprendió dicha misión, no solo se efectuó capacitación técnica, sino
visitas e instalación de estaciones. Coincidió con este trabajo la creciente necesidad
del país de racionalizar un gasto energético mediante la construcción de presas, la
misma reforma agraria que pretendía adecuar e incorporar nuevas tierras a la producción nacional. A raíz del decenio hidrológico internacional se creó en 1964 por
medio del Decreto 2070 un Comité Nacional, el cual fué factor definitivo para la
creación del Servicio, pues una de las principales gestiones de este Comité, era el
estudio de un Proyecto de Ley para la creación del Servicio Nacional de Meteorología. En 1965, tomando como base un trabajo elaborado por personal del INCORA,
del Agustín Codazzi, de la Aerocivil y el en ese entonces Electraguas, el Gobierno
Nacional presentó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, una solicitud de asistencia técnica y económica para un Proyecto conjunto, tendiente a la
81
creación y puesta en marcha del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Esta solicitud encontró acogida en las Naciones Unidas, que a su vez comisionaron
a los Expertos Pannembecker y De Los Ríos, para que conjuntamente con las entidades nacionales redactaran la solicitud definitiva, que finalmente fue aprobada por
las Naciones Unidas el 19 de Enero de 1972.
En consecuencia, de la anterior aprobación se creó el Comité Coordinador de Meteorología e Hidrología, Decreto 335 de 1968, quien debía encargarse de las funciones
y solicitudes meteorológicas y demás relacionadas, que la OMM formulara al Gobierno de Colombia. Este mismo Decreto designó al Instituto Geográfico "Agustín
Codazzi", como entidad coejecutora por parte de Colombia, del Proyecto para
organizar el Servicio Nacional; creándose en el Codazzi como dependencia suya el
Departamento de Meteorología e Hidrología, el cual funcionaría hasta la fecha en
que quedara organizado el Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología.
Finalmente, mediante el Decreto Extraordinario 2420 de Septiembre de 1968, que
restructuró el sector agropecuario, se creó el Servicio Colombiano de Meteorología
e Hidrología como Organismo Público, independiente, con personería jurídica y
patrimonio propio, cuyos estatutos fueron aprobados por medio del Decreto No.
735 de 1969.
A. Otras Instituciones que desarrollan Meteorología:
La más importante era la Sección de Meteorología Aeronáutica del DAAC, que por
medio del Deceto 1721 de 1960 había adquirido la facultad de operar estaciones
meteorológicas, radiosondas, vientos, etc., "hasta tanto el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología pueda hacerse cargo de ellas." Dicha Sección operaba
39 estaciones meteorológicas, especialmente para fines aeronáuticos y de manera
secundaria para labores de meteorología sinóptica, además dos estaciones de radiosonda — viento en San Andrés (Isla) y en Bogotá (Eldorado).
La Sección de Meteorología Agrícola de la Federación Nacional de Cafeteros, tiene
su red propia que ha venido consolidando desde 1942, en un comienzo a nivel pluviométrico y sobre todo en la zona cafetera. Contratado por la Federación, vino
Hans Trojer, que como producto de sus investigaciones publicó un trabajo titulado
"El tiempo reinante en Colombia, sus característicos y su desarrollo"( 36 )- En este
trabajo se hacen análisis de la distribución general de la precipitación pluvial, influencias orográficas sobre el tiempo reinante, se presenta en él un perfil orográfico
desde la Costa del Pacífico hasta los Llanos Orie:itales, donde se trata de explicar
por medio de gráficas la circulación diurna y nocturna. Esta misma Sección ha traído
otros investigadores y publica memorias y recopilaciones estadísticas de las observaciones llevadas a cabo en sus estaciones. Además de las anteriores, encontramos a
Geografía Física
(36)
82
nivel local como al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Ministerio de Agricultura, el Observatorio de San Bartolome, el Instituto de Aprovechamiento de Amas
y Fomento Eléctrico, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el Banco
de la República, las Empresas Públicas de Medellín y las Corporaciones Regionales
como la CAR, CVC, CVM, INCORA, AEROCIVIL y el Proyecto Colombo-Holandés.
B. Reestructuración del Sector Agropecuario.
A raíz de la reestructuración del sector agropecuario en 1976, mediante el Decreto
No. 132 del 26 de Enero, se estableció la creación del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras "HIMAT", cuyo decreto reglamentario es el No.132 del 26 de Enero de 1976 y sus Estatutos se encuentran adaptados
en el Decreto No. 208 del 6 de Febrero de 1978.
83
BIBLIOGRAFIA
1.
ACOSTA, ORTEGON J. El Idioma Chibcha o Aborigen de Cundinamarca. Imprenta
Departamental.
2.
ALVAREZ, LLERAS JORGE. Reseña histórica del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Bogotá de 1803 hasta la presente. Anales de Ingeniería. Tomo 34
3.
ALVAREZ, LLERAS JORGE. Contribución a la Meteorología Colombiana.
4.
AGOSTA, DE SAMPER SOLEDAD, Joaquín Acosta, papel periódico ilustrado, Tomo
No. 105
5.
BATEMAN, ALFREDO. El Observatorio Astronómico de Bogotá, Imprenta Nacional
1953.
6.
BATEMAN, Otros. Apuntes para la Historia de las Ciencias de Colombia. Tomo I.
Colciencias.
7.
BATEMAN ALFREDO, Caldas el Hombre y el Sabio.
8.
BARNEY, CABRERA EUGENIO. La Fauna Religiosa del Alto Magdalena.
9.
BARRERO, ALVARO. El Régimen de Vientos en Superficie en la Sabana de Bogotá.
HIMAT.
10.
Boletín OMM Vol. XXVIII No. 4
11.
Boletín de Historia y Antigüedades. Volumen IX
12.
BOUSSINGOULT y ROLIN. Viajes Científicos a los Andes Ecuatoriales.
13.
CASSIN, E. Los Imperios del Antiguo Oriente. Siglo XXI Editores.
14.
CLARO, FRANCISCO. Fenología. Conferencias HIMAT
15.
CALDAS, FRANCISCO JOSE. Obras Volumen IX Biblioteca Nacional
16.
CALDAS, FRANCISCO JOSE. Epistolario, Ministerio de Educación Nacional 1948
17.
CALDAS, FRANCISCO JOSE. Semanario de la Nueva Granada. 1808
85
18.
CALDAS, FRANCISCO JOSE. Tablas Meteorológicas para 1807. Revista Académica
Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Bogotá, Volumen II No. 6
Abril - Julio 1938
19.
CALDAS y el Hipsómetro. Revista No. 32 Academia Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales.
20.
CABALLERO, J.M. Días de la Independencia, la Patria Boba. Volumen I. Biblioteca
de Historia Nacional.
21.
CARRASQUILLA, JUAN DE DIOS. Tratado de Agronomía.
22.
CARRASQUILLA, JUAN DE DIOS. Observaciones Meteorológicas de Bogotá
23.
CARRASQUILLA, JUAN DE DIOS. Las Mareas Atmosféricas. Bogotá, 1980
24.
CARRIZOSA, VALENZUELA JULIO. Las ciencias exactas en Colombia.
Colombia. Ministerio de Agricultura. Régimen de lluvias en la Sabana de Bogotá.
Diciembre 1957
25.
Cien años de Cooperación Internacional en Meteorología. OMM Revistas.
26.
DE LAS CASAS, FRAY BARTOLOME. Historia de las Indias. Siglo XVI
27.
DE LAS CASAS, JUAN. Cartas de Mareas de las Indias.
28.
DUQUE, GOMEZ LUIS. San Agustín
29.
DE POMBO, LINO. Memoria histórica sobre la vida, carácter, trabajos científicos y
literarios de F.J. de Caldas. Volumen XV. Biblioteca Nacional.
30.
El Agricultor. Boletines Meteorológicos.
31.
Expedición Botánica. Varios
32.
FERNANDEZ, DE NAVARRETE MARTIN. Colección de Viajes y Descubrimientos
que hicieron por mar los españoles.
33.
GARCIA, DE PALACIO DIEGO. Instrucción Náutica para Navegar 1587.
34.
GARAVITO, ARMERO JULIO. El Clima de Bogotá. Anales de Ingeniería.
Volumen XI No. 131
87
35.
GOMEZ, OTERO JOAQUIN. Observaciones Meteorológicas de Bogotá.
1882 - 1892
36.
GONZALEZ, BENITO JOSE MARIA. Notas Históricas del Observatorio Astronómico
Nacional de Bogotá.
37.
38.
HERNANDEZ, RODRIGUEZ GUILLERMO. De los Chibchas a la Colonia y a la República. Imprenta Universal Nal. 1946.
HIMAT. Aperiódica No. 39
39.
IBAÑEZ, PEDRO MARIA. Crónicas de Bogotá. Biblioteca Nacional.
40.
IBAÑEZ, PEDRO MARIA BENEDICTO DOMINCUEZ.
Papel periódico. Tomo V No. 106
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Régimen de Lluvias en Bogotá. 1886 - 1958
Multilith 1959
41.
42.
JURADO, VARGAS J.A. La Patria Boba. Biblioteca de Historia Nacional
43.
KAJDAN, A. Oriente Editorial Norte.
44.
Las Aventuras de unos Sabios Franceses en la Gran Colombia. El Tiempo
Abril 6 de 1935
45.
LOPEZ DE MESA LUIS. El Clima de la Población Colombiana
46.
LIEVANO INDALECIO. Lecciones de Meteorología Agrícola
47.
MENDEZ, FIDEL GONZALO. Imagen del Mundo hacia 1570. Según Noticias del
Consejo de Indias y los Tratadistas Españoles. Machic11944
48.
MUTIS, JOSE CELESTINO. Diccionario de Observaciones. Traducción, Prólogo y
Notas de Guillermo H. de Alba
49.
MUTIS, JOSE CELESTINO. discrepancia con los Dominicos por el Sistema de Copérnico. Archivo Histórico Nacional. Tomo II. Colegios, Folios 264 - 237
50.
MUTIS, JOSE CELESTINO. Cédula Real mediante la cual es nombrado Primer Botánico y Astrónomo. Archivo histórico nacional "Gobierno", Tomo IX, Folios
258r a 259r
51.
MOSQUERA, TOMAS CIPRIANO. Memoria sobre Goegiafía Físico y Política de la
Nueva Granada. Diccionario Geográfico de los Estados Unidos de Colombia.
89
52.
OSORIO, LUIS ENRIQUE. Geografía Económica de Colombia. 1937
53.
OSORIO, LUIS H. Estudios Meteorológicos de Colombia 1931 - 1935
54.
OSORIO, LUIS H. El Clima y los Seres Vivos.
55.
OMM - WRP. TC25. Resultados de la Misión de Asistencia en los campos de la Meteorología e Hidrología en Colombia, junio 1969
56.
OMM - N370. Disertaciones presentadas durante el Ciclo de Conferencias del Centenario de la OMI/OMM
57.
RODRIGUEZ, F. El Carnero
58.
RECLUS, ELISEO. Geografía Universal
59.
RESTREPO, V. Los Chibchas ante la Conquista Española.
60.
RESTREPO, JOSE MANUEL. Memorias sobre el cultivo del café.
61.
Revista, Pensamiento y Acción. Volumen 1 No. 1 abril de 1978
62.
RODRIGUEZ, GUERRERO IGNACIO. Estudios Geográficos.
63.
Revista Gris, Observaciones Meteorológicas de! Científico Francés Joseph Brettes.
64.
Revista, Moderna. Influjo del Clima en el Hombre. No. 20 abril de 1916
65.
SIMON, P. Noticias Historiales. Volumen II
66.
Salvat, Editores. La Conquista de la tierra
67.
Salvat, Editores. Historia del Arte Colombiano.
68.
SCMH - Informe de labores 1969 - 1971
69.
TRIANA, MIGUEL. La Civilización Chibcha
70.
Triana, MIGUEL. El jeroglífico Chibcha
71.
URICOECHEA, EZEQUIEL. Gramática, Voi:abulario, Cdtecismo y Confesionario de
la Lengua Chibcha
91
72.
URIBE, RAFAEL. Por la América del Sur
73.
Viajes de Humboldt y Bonpland
74.
VERGARA, VELASCO JAVIER. Nueva Geografía de Colombia
Descargar