La dedicación del alumno en la Facultad de Informática de la

Anuncio
La dedicación del alumno en la Facultad de Informática
de la Universidad Politécnica de Valencia
Autores:
José A. Conejero, Eduardo Vendrell, Andrés Terrasa, Emilio Sanchis
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Institución:
Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Valencia
Dirección:
Facultad de Informática,
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera s/n
46022 Valencia
Palabras Clave: ECTS, planificación, trabajo del alumno
Resumen
En la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia hemos
cuantificado la dedicación de nuestros alumnos al estudio durante un curso
académico, mediante el pase de una encuesta. Los resultados obtenidos nos
invitan a reflexionar sobre la futura planificación de nuestra titulación en ECTS
y la cuantificación de éstos en horas de trabajo del alumno.
Objetivos
Dentro del proceso de adecuación al EEES, Espacio Europeo de Educación
Superior, la Declaración de la Sorbona [1] incluye, como uno de sus principales
objetivos, el establecimiento de un sistema de créditos ECTS, European Credit
Transfer System, como “el medio más adecuado para promover una amplia
movilidad de estudiantes”. Éste es uno de los elementos básicos a tener en
cuenta en la reforma y revisión de los Estudios Universitarios en la Unión
Europea, que debe realizarse de cara a la integración en el EEES. La adopción
de dicha contabilidad implica una reorganización de los Estudios atendiendo a
modelos de formación centrados en el trabajo del estudiante y no en el número
de horas lectivas impartidas por el profesor. Los ECTS representan el volumen
de trabajo efectivo del estudiante (workload) de manera relativa, indicando el
volumen de trabajo requerido para superar cada asignatura dentro de un
mismo curso académico. Este trabajo es la suma del tiempo dedicado por el
estudiante a la asistencia a las clases teóricas y de prácticas, a los seminarios,
a la elaboración de trabajos dirigidos, trabajos de campo y al estudio personal,
así como a realización de exámenes u otras posibles actividades de
evaluación. El trabajo realizado durante un curso académico equivale a 60
ECTS y el de cada semestre a 30 ECTS. Para una información más detallada
sobre los ECTS y su implementación, consúltese [2,3].
La contabilidad en ECTS de la duración de los estudios conducentes a la
obtención de la titulación de Ingeniero en Informática fue adoptada en la
Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, en primera
instancia, de manera paralela al sistema tradicional. Sin embargo, la
equivalencia de cada asignatura en ECTS se hizo de manera proporcional a los
créditos actuales de cada una de ellas. Dado que cada curso académico consta
de 75 créditos, siendo 1 crédito igual a 10 horas lectivas, se decidió asignar 0,8
ECTS por cada crédito para hacer corresponder los 75 créditos de cada curso
con 60 ECTS. Esta adecuación se hizo por una parte con el fin de no revisar de
manera inmediata el plan de estudio de la titulación de Ingeniero en Informática
que impartimos, puesto que ha ya sido revisado recientemente en los años
1995 y 2001, y por otra parte para permitir que nuestros alumnos pudieran
participar en programas de intercambio con otros centros europeos y
recíprocamente, que alumnos de otros países puedan cursar una parte de sus
estudios en nuestro centro, todo ello sin problemas administrativos.
De cara a la reforma necesaria del plan de estudios, una vez conocido el
nuevo mapa de titulaciones de grado, para adaptarlo de acuerdo con la filosofía
de la contabilidad en ECTS, nos planteamos como objetivo cuantificar la carga
de trabajo del alumno en cada asignatura. Con este fin decidimos elaborar y
pasar encuestas al alumnado de nuestro centro durante el curso 2004-2005.
De toda la información recogida de las encuestas, en este trabajo nos
centraremos en la comparativa entre el esfuerzo no presencial realizado por el
alumno y el que éste considera necesario para superar cada asignatura de la
titulación.
Descripción del trabajo
Elaboración de la encuesta.
Solicitamos a cada alumno una valoración general del esfuerzo no presencial
realizado en cada una de las asignaturas en las que estaba matriculado.
Partiendo del esfuerzo presencial realizado por el alumno, es decir, a partir de
la cantidad de horas semanales de clase presencial (teoría + prácticas), se
pedía que por una parte lo relacionaran con el esfuerzo no presencial semanal
que habían realizado, y por otra parte, con el esfuerzo no presencial que
consideraban necesario realizar para superar la asignatura. Las posibles
respuestas a cada uno de estos ítems eran: menos de la mitad, la mitad, el
mismo, el doble y más del doble de las horas de esfuerzo presencial. En la
formulación de las respuestas evitamos que se indicara el número de horas
concreto, pensando que de esta manera se facilitaría su respuesta.
Pase de la encuesta
Elegimos una muestra significativa del alumnado de nuestro centro de manera
aleatoria y solicitamos a cada alumno que rellenara una encuesta por cada una
de las asignaturas de las que estaba matriculado. Las encuestas se pasaban a
cada alumno en 2 momentos a lo largo del curso académico: la primera vez,
inmediatamente después de haber finalizado el primer cuatrimestre y en la que
preguntábamos por las asignaturas del mismo, y la segunda a finales del
segundo cuatrimestre en las que recogíamos la valoración del alumno de las
asignaturas anuales y del segundo cuatrimestre. La participación por parte de
cada alumno en este proceso, mediante la realización de las encuestas y
participando en una serie de charlas informativas programadas en el centro
sobre el EEES, le suponía la obtención de 1 crédito de Libre Elección.
Resultados y conclusiones
Presentamos a continuación los resultados globales de la encuesta.
Esfuerzo realizado
10% 2%
Esfuerzo necesario
8% 4%
21%
11%
< de la mitad
< de la mitad
la mitad
40%
27%
26%
la mitad
el mismo
el mismo
el doble
el doble
> del doble
> del doble
51%
Esfuerzo realizado (horas de estudio no presencial dedicadas en comparación
con el número de horas de clase presencial):
• Menor de la mitad 21%
• La mitad 27%
• El mismo 40%
• El doble 10%
• Más del doble 2%
Esfuerzo necesario (horas de estudio no presencial consideradas como
necesarias para superar la asignatura en comparación con el número de horas
de clase presencial):
• Menor de la mitad 4%
• La mitad 11%
• El mismo 51%
• El doble 26%
• Más del doble 8%
Observamos que el esfuerzo realizado en promedio por el alumnado es
un 63% del esfuerzo no presencial considerado por ellos mismos como
necesario para aprobar cada asignatura. A la luz de estos resultados cabe
plantearse si las asignaturas están correctamente dimensionadas y si el trabajo
no presencial realizado por el alumno es suficiente. Con el fin de aclarar estos
puntos decidimos valorar en horas el esfuerzo no presencial realizado y el
necesario. Para ello hemos asignado por cada hora presencial un número de
horas de esfuerzo de la manera siguiente: 0,25 horas si la respuesta era menor
de la mitad, 0,5 si era la mitad, 1 si era el mismo, 2 si era el doble y 3 si era
más del doble. El resultado ha sido que cada alumno dedica una media de 51
minutos de estudio no presencial por cada hora lectiva y que entienden que
deberían dedicar 1h y 20 minutos.
Se considera que un crédito ECTS equivale a entre 25 y 30h de trabajo
del alumno y que un curso académico consta de 60 ECTS. Por tanto, cada
alumno debería dedicar entre 1500 y 1800 horas de estudio para superar cada
curso. Sin embargo, considerando que cada curso de la titulación de Ingeniero
en Informática equivale a 75 créditos, que serían 750 horas de clase, tenemos
que el alumno dedica en total entre un promedio de 1387’5 horas al estudio y
que considera que habría de dedicarle 1747,5 horas. A estas cantidades habría
que sumar el tiempo dedicado a la realización de exámenes. Dado que cada
curso consta de unas 10 asignaturas y promediando 4 horas de examen para
cada una de ellas, incluyendo la parte teórica y la práctica, tenemos que el
alumno dedica en total 1427,5 horas y que le debería dedicar 1787,5 horas.
Según estos datos, los alumnos confiesan dedicar, por término medio, 75 horas
menos al año que la dedicación mínima prevista para los ECTS (25h por cada
uno) y consideran que deberían dedicarle el máximo previsto, a razón de 30h
por ECTS.
Por otra parte, tengamos en cuenta que cada semestre de los que
consta cada uno de nuestros cursos académicos tiene 15 semanas lectivas
efectivas y 3 semanas dedicadas a exámenes. Esto totaliza 36 semanas al año
por cada curso académico. Si distribuimos el trabajo global realizado por el
alumno durante estas semanas tenemos que equivale a 39’65 horas a la
semana, que está justo por debajo del límite superior de 40 horas semanales
que puede dedicar un trabajador por convenio colectivo. Si distribuyéramos las
1800 horas entre 36 semanas tendríamos que cada alumno debería dedicar
49,65 horas a la semana al estudio. En nuestro centro, los alumnos tienen
como promedio 5 horas de clase diarias. Esto supondría que cada alumno
debería estudiar 5 horas cada día laborable cuando en realidad sólo dedica 3
horas al día.
A la luz de estos resultados, observamos que el alumno dedica al
estudio un tiempo similar al que dedica cualquier trabajador en su jornada
laboral, es por ello que entendemos que para una planificación del curso a 36
semanas, como tenemos en nuestro centro, es más realista la cuantificación
de cada ECTS como 25 horas de trabajo del alumno.
Sin embargo, atendiendo a los contenidos actualmente impartidos,
debería plantearse cada ECTS como 30 horas de trabajo del alumno. Esta
valoración nos conduciría a que el alumno debería trabajar 10 horas extra
cada semana, o bien a considerar un replanteamiento de la organización del
curso académico con mayor número de semanas lectivas que el actual.
Bibliografía
[1] Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de
Educación Superior Europeo, La Sorbona, Paris (1998).
http://www.crue.org/sorbo-in.htm
[2] ECTS –User’s Guide, Bruselas (2005)
http://europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/usersg_en.html
[3] Rafaela Pagani, Informe Técnico: El Crédito Europeo y el Sistema Educativo
Español. Madrid, (2002).
http://www.crue.org/espaeuro/encuentros/credito-vigo2002_.pdf
Descargar