Términos de referencia - Red de las Naciones Unidas en la

Anuncio
Consultoría realización análisis situación y respuesta
servicios de profilaxis post exposición para víctimas de
violencia sexual (PPE-VS)
I.
Sobre las instituciones
El conjunto de Agencias que componen el ONUSIDA y sus socios, desarrollaron el
documento sobre La Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la
problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH. La segunda
recomendación expresa “Reforzar la traducción de los compromisos políticos en una acción
ampliada y recursos para políticas y programas que aborden los derechos y necesidades de
las mujeres y niñas en el contexto del VIH, con el apoyo de todos los asociados pertinentes a
nivel mundial, nacional y comunitario”.
Uno de los resultados de esta recomendación es que todas las formas de violencia contra las
mujeres y niñas se reconocen y tratan como violaciones de los derechos humanos, en el
contexto del VIH; y para ello se requiere, entre otras medidas, integrar programas para
afrontar y responder a la violencia contra las mujeres dentro de los programas de
prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH; esto incluye
contracepción de emergencia y profilaxis post exposición entre otros temas fundamentales.
ONU Mujeres: Basándose en la visión de igualdad consagrado en la Carta de las Naciones
Unidas, ONU Mujeres, trabaja para la eliminación de la discriminación contra las mujeres y
las niñas, el empoderamiento de la mujer y el logro de la igualdad entre hombres y mujeres
como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, la acción humanitaria y la
paz y la seguridad.
ONU Mujeres transfiere la perspectiva de igualdad de género y la de los derechos humanos
a su trabajo sobre la mujer y el VIH y el SIDA, encabezando las estrategias que hacen una
clara vinculación con los factores subyacentes, como la violencia contra las mujeres, la
pobreza feminizada y las mujeres de voz limitada en la toma de decisiones. ONU Mujeres ha
contribuido a la integración de los aspectos de género en los planes y políticas desarrolladas
por los consejos nacionales sobre el SIDA en más de 35 países y programas regionales.
II.
Antecedentes y Justificación:
En la República Dominicana el 57% de las personas que viven con VIH son mujeres.
Numerosos estudios han demostrado que existen desigualdades de género que hacen a las
mujeres especialmente vulnerables a contraer el VIH, sobre todo en una cultura que
promueve la ignorancia sexual y dificulta el acceso a la educación sexual y a la información
sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en general. Estas desigualdades
1
interfieren con la capacidad de las mujeres de negociar prácticas sexuales más seguras con
sus parejas, viéndose con frecuencia, forzadas a sostenerlas en condiciones de riesgo.
La violencia contra las mujeres anula o restringe su capacidad de practicar sexo seguro y
evitar ser contagiadas con enfermedades de transmisión sexual como el VIH. De hecho, las
mujeres que han sufrido algún tipo de violencia tienen más del doble (2.6) de
posibilidades de infectarse de VIH en comparación con las mujeres que no han sufrido este
terrible flagelo (ONUSIDA, UNFPA, análisis secundario de la Endesa, 2011).
De igual forma, a nivel internacional hay diversos estudios que evidencian el vínculo entre
violación sexual y el VIH. Por ejemplo, el realizado por Patel (2001), en Estados Unidos,
estimó que el riesgo de adquirir una Infección de transmisión sexual durante una violación
sexual es de 6% a12% para Gonorrea, de 4% a17% para Chlamydia y de 0.5% a 3% para la
Sífilis. En el caso del VIH, en tan sólo una relación sexual con penetración, el riesgo es de
1% a 2%, tanto para penetración vaginal como para la penetración anal.
La violencia sexual y de género es considerado un problema de salud global y generalizado,
arraigado principalmente en el contexto de la condición subordinada de las niñas y mujeres
en la sociedad. Como hemos visto, la violencia sexual, de manera particular, plantea riesgos
significativos para la salud de la mujer, incluyendo lesiones físicas, traumas psicológicos,
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH.
Como medida preventiva de contagio de VIH y otras ITS, frente al escenario de una violación
sexual, sobre todo si se trata de un episodio aislado y no se conoce al agresor, lo más
razonable es realizar el tamizaje de las ITS e iniciar la profilaxis post-exposición para el VIH
dentro de las 72 horas después de ocurrido el evento y el seguimiento clínico, asumiendo
que el riesgo de que el agresor esté infectado es elevado.
A nivel nacional, se han creado normas y protocolos encaminados a dar respuesta a
personas (incluyendo mujeres y niñas) víctima de violación sexual, ofreciendo entre otras
cosas, la profilaxis post exposición. Dentro de los documentos que avalan este proceso
tenemos: Norma de Atención Integral en salud de la violencia intrafamiliar y contra la mujer;
Guías y protocolos para la atención integral en salud de la violencia intrafamiliar y contra la
mujer; Norma Nacional para la Prevención y Atención de las Infecciones de Transmisión
Sexual y SIDA, entre otros.
Sin embargo, la aplicación de estos instrumentos ha tenido limitaciones que requieren
superar, de ahí la importancia de este diagnóstico. A nivel anecdotario algunas barreras
están referidas al desconocimiento de la obligatoriedad del servicio, desabastecimiento,
interrelación entre sector justicia y salud, servicios limitados en áreas geográficas
III.
Objetivos generales y específicos.
3.1 Objetivo General:
Desarrollar un análisis situación y respuesta para identificar las barreras en el acceso a
servicios de profilaxis post exposición para víctimas de violencia sexual (PPE-VS) en el sector
público y recomendaciones a futuro.
2
3.2 Objetivos Específicos:
3.2.1 Identificar la acciones que se están implementando orientadas al acceso de las
personas víctimas de violencia sexual a servicios preventivos de profilaxis post
exposición al VIH
3.2.2 Identificar barreras políticas, institucionales, operativas y contextuales, que limitan
el acceso de las personas víctimas de violencia sexual a servicios preventivos de
profilaxis post exposición al VIH.
3.2.3 Determinar las acciones correctivas para reducción/eliminación de las barreras de
acceso a servicios preventivos de profilaxis post exposición
IV Productos:
4.1 Plan de trabajo creado y aprobado
4.2 Instrumentos de recolección de datos diseñados y aprobados
4.3 Creado y aprobado el informe preliminar de la consultoría conteniendo las
informaciones solicitadas en el punto III (3.1 y 3.2) de los presentes TDR.
4.4 Creado y aprobado el informe final de la consultoría conteniendo las informaciones
solicitadas en el punto III (3.1 y 3.2) de los presentes TDR.
4.5 Socialización de la información con actores claves realizada
V Alcance del trabajo
-
-
El proceso de recolección de información será generado usando, entre otras cosas,
técnicas de revisión documental y entrevistas a informantes claves, tanto del sector
salud como del sector justicia.
Reuniones para validar los datos y el informe serán realizados con el personal técnico de
ONUSIDA, ONU MUJERES y sus socios.
Presentación de los resultados y de la propuesta de Plan de implementación con actores
claves del sector salud y justicia.
VI Requisitos para la selección
-
-
Profesional del área de las ciencias médicas, sociales o jurídicas.
Más de cinco años de experiencia demostrable en el área de la investigación y/o
desarrollo de consultorías en el área de la salud, de preferencia en temas de VIH y
género.
Habilidades para la construcción de análisis a partir de los hallazgos identificados, así
como para propiciar espacios de reflexión de profundo nivel técnico.
Habilidades para la redacción de informes.
3
De igual forma deben cumplir con las siguientes condiciones:
-
Comprometerse por escrito a cumplir los compromisos en las fecha establecidas
Tener flexibilidad de tiempo y disposición para asistir a reuniones de trabajo con el
ONUSIDA y ONUMUJER.
Comprometerse por escrito a mantener estricta confidencialidad de la información
generada y a renunciar de toda propiedad intelectual y autoría acerca de la
consultoría referida en los presentes términos de referencia.
Las personas interesadas deberán remitir lo siguiente:
-
Carta de intención
Currículum Vitae y sus anexos correspondientes, tomando en cuenta el perfil
requerido en los presentes Términos de Referencia
Propuesta técnica, incluyendo cronograma de trabajo.
Propuesta financiera
Los requerimientos establecidos deben ser entregados antes de las 5:00 pm del 28 de
junio, 2013, a las siguientes direcciones electrónicas:


Bethania Betances. Oficial de Programas de ONUSIDA: [email protected];
Giselle Scanlon. Oficial Nacional de Programas. ONU Mujer:
[email protected]
VII Periodo y condiciones de ejecución
La consultoría tendrá una duración máxima de 60 días de trabajos a partir de la firma de
contrato. No obstante, esto no necesariamente implica trabajo a tiempo completo.
VIII Arreglos institucionales
El o la consultor (a) seleccionada será contratado (a) por ONUSIDA Republica Dominicana.
ONU Mujeres República Dominicana trabajará junto al ONUSIDA, proveyendo apoyo técnico
y asesoría en el proceso.
El o la consultor (a) será enteramente responsable de la contratación del personal que
requiera para llevar a cabo las actividades, así como su desempeño y los resultados
esperado.
4
Descargar