Teoría de la Imagen Segunda Relatoría Alumnos: J. Alejandro Salgado Flores Adriana T. Llanes García Fecha: 9 septiembre 2014 Grupo: 3318 Tema: Lectura 2da parte. Imaginería, Imágenes mentales e Imaginario. La imagen como fuente de afectos. Pulsión escópica y mirada. El goce de la imagen. Para comenzar la clase se pasó asistencia y se hizo la lectura de la primera relatoría. Posteriormente aclaramos algunas dudas que nos habían quedado de la clase pasada, como lo que era imaginería, imágenes mentales e imaginario. Se concluyó lo siguiente: La imaginería la dispara la percepción, los sentimientos y la emoción. No se puede controlar y no se razona. A la imaginería se le considera como el patrimonio de la imaginación. Un ejemplo de ello fue el pensar en otras cosas cuando tratas de poner atención en algo específico. Las imágenes mentales no son fotografías o réplicas exactas. Son imágenes que se crea en nuestra mente y que se ven afectadas por nuestra propia experiencia e información almacenada, así como los referentes o recuerdos. En estas imágenes sí interviene la razón. Son susceptibles en convertirse en una imagen visual física. Un ejemplo de esto es la diferente forma de visualizar un dragón (oriental, medieval, diferente color, actitud, etc.) El imaginario es social y colectivo. Ya se da un proceso de comunicación. El imaginario te lleva al terreno de la ficción (invención). Son ideas compartidas colectivamente. El ejemplo que se dio fue el de la celebración de día de muertos en México donde según la tradición, los seres queridos ya muertos vienen a disfrutar de los alimentos puestos en la ofrenda. Cuando una ficción es bien tratada, pensada o planeada se puede crear un diégesis (un mundo imaginario). Como ejemplo de esto es Star Wars donde Yoda te da la idea de un anciano por su apariencia, su sabiduría y su forma de hablar y actuar. Más adelante se pasó a la discusión para definir abstracción, empatía y emociones y pulsión. Se llegó a las siguientes conclusiones: La abstracción es la acción de traer una idea o un objeto al pensamiento para luego representarlo. Dos ejemplos de esto son las matemáticas y los mapas. La Abstracción requiere una imagen mental. La empatía es la identificación con alguna situación o persona. Se puso el ejemplo de conmoverse por una película. La empatía es distinta en cada individuo dependiendo de sus experiencias y recuerdos. Las emociones son subjetivas, tienen que ver con la experiencia y cada quien las experimenta en diferentes niveles. Las pulsiones son el representante psíquico que salen del interior del cuerpo y que llegan al psiquismo. Los seres humanos carecen de instintos y que en lugar de éstos, tienen pulsiones que comienzan siendo necesidades cubiertas por otros que se convierten en aprendizaje para después ser deseos. El instinto es un aprendizaje genético. Después se pasó al tema de visión escópica y mirada: Lacan señala que el ser humano tiene necesidad de ver pero el deseo de mirar. Se crea para cubrir necesidades que quedaron olvidadas en el inconsciente y que son simbólicas (no sabes que lo sabes). De igual forma se habló de cómo la publicidad explota esta cualidad y que el hombre es visual y la mujer auditiva. Discutimos el tema de qué es el punctum y quedó definido cómo un momento subjetivo, íntimo y de clímax. Es un valor que le atribuimos a las cosas que por sí solas no poseen. Por ejemplo: el gol en un partido o una escena en particular de alguna película. Es independiente al estadium, que es un mensaje intencional que envía el autor de un objeto. Posteriormente pasamos a hablar acerca de la fetichización de una imagen, que es la sustitución del objeto que te daba placer. En la fetichización niega la realidad. También se habló de cómo se utiliza la fetichización en la publicidad especialmente con la figura femenina. La clase se llevó a cabo sin ningún contratiempo. Hubo una baja en las participaciones de los alumnos y se dio por visto el experimento fotográfico del pueblo navajo. Sin embargo consideramos que se cumplieron los objetivos de la clase al introducirnos en el mundo de la creación de las imágenes, su relación con las estructuras internas del pensamiento humano y el impacto que tiene la imagen en nuestra sociedad. Requerimiento para la próxima clase Por último quedó establecido lo que se entregará la próxima clase: Leer toda la lectura de “Introducción al Psicoanálisis” Ver la película de Lucy: Investigar los datos elementales para situar contextualmente la película (Año, nombre original, ficha fílmica, otros trabajos de director o si es debutante…) Anexar el boleto de cine. Contestar: 1. Completar la frase del personaje que interpreta Morgan Freeman: “Una célula es vida y…“ Así como analizarla. 2. Rescatar y analizar las ideas generales del diálogo de Lucy con su madre por celular, así como describir las escenas al salir del hospital. 3. Describir visualmente y analizar la escena donde Lucy llega al departamento y abraza a su amigo. 4. Describir visualmente y analizar la escena donde Lucy y el oficial parisino se encuentra en su auto. Explicar lo que sucede con la gente que habla por teléfono.