Diagnóstico Departamental Guajira

Anuncio
Diagnóstico Departamental Guajira
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH
Vicepresidencia de la República
Fuente base cartográfica: Igac
Introducción
El departamento de La Guajira, con una extensión
de 20.848 Km2, limita por el norte con el mar
Caribe, por el oriente con la República de
Venezuela, por el occidente y el sur con los
departamentos de Cesar y Magdalena. La Guajira
está integrada por 15 municipios, en los que según
el censo poblacional1 habitan 623.250 personas, de
los cuales 342.120 se ubican en los cascos urbanos
y 281.130 en las zonas rurales. Su capital,
Riohacha, tiene la mayor concentración poblacional
con 169.311 personas (27,1% del total),
distribuida en 137.224 habitantes en el casco
urbano y 32.087 en la zona rural. La población es
predominantemente indígena y el 80 % pertenece
a la etnia Wayúu.
El departamento está conformado por la península
de La Guajira y parte de las estribaciones
orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta; en
la zona peninsular, se encuentran unas pequeñas
serranías, cuyas alturas no pasan los 650 metros
sobre el nivel del mar y que llevan los nombres de
Cosinas, Jarara y Macuira. La economía de La
Guajira se basa en la minería, con las
explotaciones de carbón (minas de El Cerrejón),
las reservas de gas natural en los pozos
de
Chuchupa y Ballenas), así como la explotación de
la sal marina (Manaure).
1
Realizado por el Departamento Nacional de Estadística –Daneen 2005
1
Diagnóstico Departamental Guajira
Censo poblacional
Municipio o
Urbano
corregimiento (Cabecera)
departamental
Riohacha
137.224
Albania
10.174
Barrancas
13.172
Dibulla
3.117
Distracción
3.984
El Molino
5.476
Fonseca
18.958
Hatonuevo
8.880
La Jagua del Pilar
1.954
Maicao
Manaure
San Juan del
Cesar
Uribia
Urumita
Villanueva
Total
Rural
(Resto)
Total
32.087
10.724
9.035
17.981
4.290
461
3.262
917
242
169.311
20.898
22.207
21.098
8.274
5.937
22.220
9.797
2.196
64.011
26.654
17.373
39.113
41.924
8.214
103.124
68.578
25.587
5.494
7.436
18.213
342.120
111.180
1.109
591
281.130
116.674
8.545
18.804
623.250
Fuente: Dane, Censo 2005
En cuanto a las vías de comunicación, existe una
carretera que comunica a Riohacha con los
municipios de Maicao en la frontera con Venezuela,
Hato Nuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan,
Villanueva y la Troncal del Oriente; por el
occidente, otra vía conecta a Barranquilla
(Atlántico) y Santa Marta (Magdalena) con los
municipios de Dibulla,
Riohacha, Maicao y la
ciudad fronteriza de Paraguachón en Venezuela.
Respecto a las condiciones económicas de los
Guajiros, según el Dane, en el país el Índice de
Necesidades Básica Insatisfechas es del 27%,
mientras que en la Guajira ascienden a 65.2%,
40,4% en lo urbano y 91,9% en lo rural. Una de
las carencias más evidentes de la región, en parte
por sus condiciones desérticas, es la del acceso al
servicio de acueducto y alcantarillado. De acuerdo
con la Gobernación, para mejorar la prestación de
este servicio se hizo la ampliación y mejoramiento
de los sistemas de acueducto en todos los
municipios del departamento con la construcción
de 135.000 metros lineales de redes de acueducto,
con una inversión de más de 30.000 millones. De
igual forma, de acuerdo con la administración, se
construyeron más de 70.000 metros lineales de
redes de alcantarillado para el aumento de la
prestación de este servicio y más de 200 sistemas
alternos representados en jagüeyes, albercas y un
pequeño número de abrevaderos2.
2
Revista Arte y Parte, Informe de resultados de la Gobernación
de La Guajira. Disponible en http://www.laguajira.gov.co.
Tradicionalmente, el departamento se ha dividido
en la Alta, Media y Baja Guajira. Los municipios de
la Alta Guajira son Uribia, Maicao, Manaure y
Albania; en la Media Guajira, se ubican Riohacha,
Dibulla y Hato Nuevo y en la Baja, Barrancas,
Fonseca, Distracción, San Juan, Villanueva, El
Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
En la Alta Guajira, los municipios que conforman la
península, tienen características desérticas; Uribia
es el segundo en tamaño de población con 116.674
habitantes, su economía se basa especialmente en
la explotación del carbón en las minas del Cerrejón
Zona Norte; así mismo, en esta población existen
puertos de embarque que históricamente han sido
utilizados para la recepción y envío de producto
lícitos, al igual que de contrabando, sustancias
ilícitas, así como de armas y gasolina proveniente
de Venezuela. Maicao limita al occidente con
Venezuela y se constituye en un importante punto
de acopio de mercancías extranjeras legales e
ilegales que ingresan por el mar Caribe, que lo
convierte en un punto neurálgico de circulación de
divisas y transacciones monetarias.
En Manaure, la economía gira en torno a la sal
marina que se explota sobre aproximadamente
4.200 hectáreas, en las que se producen hasta
700.000 toneladas de sal al año. Otro recurso
natural disponible en el municipio es el gas natural,
que se explota en la plataforma continental de
Chuchupa. Albania es el municipio más joven del
2
Diagnóstico Departamental Guajira
departamento, creado en el año 2000 y su
economía se basa especialmente en la explotación
del carbón en las minas del Cerrejón Zona Norte3.
Los municipios de Uribia, Maicao y Manaure
conforman una Zona Especial Aduanera.
Desde la década de los setenta, con el
advenimiento de la bonanza marimbera, el control
de esta región ha sido disputado por los grupos
armados irregulares y por bandas delincuenciales
que pretender aprovecharse de sus puertos
naturales. A esta disputa, se suman los conflictos
internos
de
los
indígenas
Wayúu,
que
ancestralmente han estado asentados en las costas
y los puertos naturales, por cuya utilización les
cobraban
dinero
a
los
contrabandistas
y
narcotraficantes. Las desavenencias entre castas
conllevaron a que algunos indígenas acudieran al
robo de mercancías de contrabandistas, lo que a
su vez implicó que estos últimos conformaran
estructuras armadas para su protección. “Algunas
castas Wayúu se fortalecieron económicamente y
surgieron así los primeros conflictos, de los cuales
se derivaron guerras que fueron financiadas a
través de los cobros descritos, y los atracos y
robos a los contrabandistas, lo que hizo que tanto
narcotraficantes como contrabandistas, escoltaran
fuertemente el transporte de la mercancía y la
droga que debía de salir del puerto”4. Así mismo,
el control de los puertos de la Alta Guajira permitió
a
las
autodefensas
obstaculizar
el
aprovisionamiento de insumos y pertrechos por
parte de las Farc y el ELN.
Otra de las decisiones tomadas por los
contrabandistas y narcotraficantes para proteger
su actividad ilícita fue asociarse con el excomandante de las autodefensas, alias Jorge 40,
quien ingresó con el bloque Norte de las AUC a la
zona a comienzos del 2000… “en los dos años
siguientes, y logrando conocer el funcionamiento
del negocio de los puertos, empiezan a interesarse
por el control absoluto, tanto de las actividades
portuarias que se desarrollan en la Alta Guajira,
como de las actividades comerciales que se
desarrollan en Maicao”5, al igual que al tráfico de
insumos para el procesamiento de narcóticos por el
puerto natural de Bahía Portete.
Otra de las agrupaciones de autodefensas que hizo
presencia en la zona es la organización de Chema
Balas, quien se disputó el control de Bahía Portete
con el bloque Norte. Una de las consecuencias de
esta disputa fue la masacre de Bahía Portete,
realizada en abril de 2004.
La Media Guajira comprende los municipios de
Riohacha, Dibulla y Barrancas. Riohacha es el
centro administrativo del departamento; Dibulla
limita al occidente con el Magdalena; Hatonuevo se
ubica entre la Serranía del Perijá y la Sierra
Nevada de Santa Marta y Barrancas6, en la margen
izquierda del río Ranchería y tiene jurisdicción en
la Sierra Nevada e influencia en la Serranía de
Perijá, con lo cual facilita el acceso a Venezuela.
La ubicación y características geográficas de
Barrancas hacen de este municipio una zona de
importancia estratégica para los actores armados
irregulares, que buscan ventajas en cuanto al
desarrollo de acciones bélicas y la captación de
recursos, ya sea por las extorsiones, el secuestro,
el contrabando y el tráfico de armas y
estupefacientes en la frontera con Venezuela. En
Barrancas, hicieron presencia las autodefensas ya
desmovilizadas y en la actualidad en las áreas
rurales, se encuentran estructuras del frente 59 de
las Farc y el frente Gustavo Palmesano del ELN.
En la Baja Guajira, donde fluyen ríos y riachuelos
que nacen en estribaciones de la Serranía del
Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta están
ubicados
Fonseca,
Distracción,
San
Juan,
Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar.
Entre los activos que tiene esta parte del
departamento están el oleoducto que transporta el
crudo hacia la costa y el ferrocarril de carbón de la
Drummond; además, esta región se encuentra
entre las minas de El Cerrejón y la troncal que
conecta en su último tramo el centro del país con
la costa norte. Estas condiciones hacen de la Sierra
no sólo una ecorregión estratégica y una despensa
6
3
http://www.laguajira.gov.co/municipios/albania.htm.
4
Defensoría del Pueblo. Sat. Informe de Riesgo No. 052-04.
Junio 24 de 2004.
5
Defensoría del Pueblo. Sat. Informe de Riesgo No. 052-04.
Junio 24 de 2004.
Barrancas su principal atracción turística es la explotación de
carbón a cielo abierto más grande de América: “El Cerrejón”.
Dicho carbón es conducido a Puerto Bolívar para su exportación
por medio de la línea férrea. Presenta excelentes vías de
comunicación para el desplazamiento al resto de la Costa
Atlántica.
3
Diagnóstico Departamental Guajira
natural de recursos para las grandes ciudades de
la costa, sino también un refugio en el que se
reproducen las economías y actividades ilegales de
la coca, la guaquería, el contrabando, el secuestro
y la extorsión. Los casi treinta ríos principales y
medio centenar de pequeños afluentes secundarios
son utilizados como corredores estratégicos que
usan los diferentes actores de la confrontación
para comunicar las distintas caras de la Sierra,
creando una red de interconexión entre los
departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira,
así como de las zonas planas con las zonas medias
y altas y a su vez de éstas con el mar Caribe.
En esta parte del departamento hacen presencia
los frentes 19 y 59 de las Farc y el frente Gustavo
Palmesano Ojeda del ELN, que se implantaron en
la parte media de la cara norte de la Sierra Nevada
de Santa Marta en corregimientos como Mingueo,
Palomino y Río Ancho, lugares donde existen
cultivos de coca y por donde a su vez cruza el
corredor minero.
Por otra parte, en San Juan del Cesar, piedemonte
de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentran
los corregimientos de Caracolí, La Junta, Los
Háticos y el resguardo indígena Kogui-MalayoArhuaco, que constituyen una extensa zona que
hace parte de un corredor de movilidad que
comunica el norte del Cesar con Riohacha y los
puertos del Caribe, condición geográfica que
facilita el ingreso de contrabando (gasolina
venezolana, licores y otros productos), armas y
precursores químicos y la salida de narcóticos.
Adicionalmente, en jurisdicción de los municipios
de San Juan y Distracción, que abarca territorios
del resguardo Wiwa, está en marcha el proyecto de
la represa del río Ranchería, que cubre 600
hectáreas y que almacenaría 98.000 millones de
metros cúbicos de agua. Este proyecto hará parte
integral del Distrito de Riego de San Juan del Cesar
y cuenta con una asignación presupuestal superior
a los 170.000 millones de pesos, situación que
genera una mayor vulnerabilidad de toda la zona.
En la zona rural de estas poblaciones, actúan el
frente 59 de las Farc, el frente Luciano Ariza del
ELN y antes de su desmovilización, grupos de
autodefensas.
El accionar de grupos armados ilegales en La
Guajira estuvo asociado inicialmente a la bonanza
marimbera de la década de los setenta.
Posteriormente, las Farc, con los frentes 59 y 41
del bloque Caribe, y el ELN, con los frentes Luciano
Ariza y Gustavo Palmesano, comenzaron a actuar
en las zonas rurales de los municipios de Dibulla,
Riohacha y San Juan del Cesar. Al finalizar la
década de los noventa, con la reestructuración de
varios grupos de justicia privada, especialmente
los denominados “Mamey”, las AUC lideradas
inicialmente
por
Salvatore
Mancuso
y
posteriormente por Jorge 40, entraron a disputar
el poder de la guerrilla en estas zonas y lograron
una notable influencia en las áreas rurales de
Dibulla y Riohacha, alcanzando así, desplazar a la
guerrilla hacia las zonas altas y bloquear los
principales accesos que circundan la Sierra.
A mediados de 2002, la guerrilla inició una
contraofensiva para desalojar a las AUC de
Riohacha y San Juan del Cesar, lo cual se expresó
en el incremento de la intensidad de la
confrontación y la tasa de homicidio en estos
municipios. En ese momento, las autodefensas
contuvieron el accionar de la guerrilla, pero en este
contexto, crecieron las amenazas contra la
población civil y la relativa estabilidad en el
dominio que ejercía las AUC se debilitó. A partir de
2004, la intensidad de la confrontación se mantuvo
en Riohacha, San Juan del Cesar y Dibulla, y se
extendió a los municipios de Maicao, Fonseca,
Villanueva y Uramita, en los cuales se registraron
altas tasas de homicidio. Cabe mencionar que en
Maicao la disputa entre autodefensas y un grupo
de resistencia armada, se dio principalmente por el
control del contrabando en la región, el ingreso de
precursores químicos para el procesamiento de
alcaloides, la salida de pasta de coca y cocaína y la
entrada de armas y gasolina.
La desmovilización el 3 febrero de 2006 de 1.166
hombres y mujeres del bloque Resistencia Tayrona
de las Autodefensas Unidas de Colombia en la
vereda Quebrada El Sol, en el corregimiento de
Guachaca, del municipio de Santa Marta, así como
la concentración y posterior desmovilización del
bloque Norte de las AUC, que se llevó a cabo en los
municipios del Copey y Valledupar, en Cesar en
marzo de 2006, se tradujo en una reducción en la
tasa de homicidio de ese mismo año7.
7
Con información de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/noticias/2006/feb
rero/febrero_03_06b.htm
4
Diagnóstico Departamental Guajira
De acuerdo con las autoridades, las Farc y el ELN
vienen desarrollando acciones en busca de retomar
el dominio de la zona, entre las acciones
detectadas y combatidas por la Policía y el Ejercito
está la estrategia de intentar recuperar sus bases
sociales, a través del acercamiento hacia las
comunidades que están tratando de llevar a cabo
en municipios del piedemonte de la Sierra Nevada,
como San Juan del Cesar, Dibulla y Riohacha. Así
mismo, las autoridades han establecido que
pretenden volver a cobrar extorsiones a la
población8.
Pocos
meses
después
de
realizadas
las
desmovilizaciones, las autoridades detectaron la
presencia de bandas criminales asociadas al
narcotráfico en el norte de la Guajira, al mando de
alias Pablo, que estaría disputándose el control del
narcotráfico con grupos de autodefensas que no se
desmovilizaron.
Estas
nuevas
estructuras
conocidas en esta región como las Águilas Negras,
estarían conformadas por algunos desmovilizados,
lo que se evidenció por la captura de algunos de
ellos, que se dedicaban a la extorsión y al
sicariato, se han adueñado de algunos negocios en
Maicao y cobran vacunas a los transportadores,
además de retomar el dominio de puertos como
Bahía Portete, para el envío de cocaína hacia otros
países.
De otro lado, cabe destacar que un componente
adicional a la confrontación entre guerrilla y
autodefensas en la zona es el de las llamadas
“guerras familiares y/o de clanes”, cuyos
integrantes, con miras a favorecer sus intereses
delincuenciales, no dudan en recurrir a los actores
armados como aliados estratégicos, proveyendo
información, recursos humanos y financieros,
facilitándoles las incursiones y los intentos de
asentamiento.
Homicidio
De acuerdo con las cifras de la Policía Nacional, las
tasas de homicidio por cien mil habitantes (hpch)
de La Guajira comenzaron a incrementarse desde
el año 2000, cuando la tasa nacional se ubicó en
63,35 frente a 68,9 hpch en La Guajira,
8
Defensoría del Pueblo. Sat. Informe de Riesgo No. 035-06. 24
de Agosto de 2006.
presentando una tendencia contraria a la misma,
es decir mientras el promedio nacional disminuye,
la departamental tiende a subir. Este aumento
coincide
con
la
fuerte
incursión
de
las
autodefensas, quienes pretendían controlar la zona
de la Sierra Nevada de Santa Marta, para
expandirse hasta la Guajira y así consolidar un
corredor estratégico con salida al Océano Atlántico.
Tasa de homicidio La Guajira comparado
con la tasa nacional
Tasa de
Tasa de
Año
Homicidios
Homicidios
Nacional
Departamental
2000
63,35955562
68,92897211
2001
65,34340187
66,73285698
2002
66,21175659
83,79513988
2003
52,90982218
80,21232675
2004
44,72313778
85,62719504
2005
39,43126749
60,98776953
2006
37,3000
56,9102
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y
DIH, Vicepresidencia de la República
El repunte en la tasa de homicidio departamental
fue más evidente a partir del año 2002, periodo en
la que la tasa de La Guajira se ubicó en 83,7 frente
a 66,2 hpch a nivel nacional. En el año 2003, la
brecha entre la tasa departamental y nacional se
hace más notoria, puesto que La Guajira superó en
27 puntos la tasa nacional, al ubicarse en 80 hpch
frente a los 52,9 que registró el país.
En 2004, la tasa de homicidios de La Guajira
prácticamente duplica la nacional, al ubicarse en
85,63 hpch frente a 44,7 en el conjunto nacional.
Este comportamiento en los homicidios en 2004
puede estar asociado a la disputa que se presentó
entre las autodefensas y los grupos organizados
por las castas indígenas para el control del
contrabando y el narcotráfico en municipios como
Maicao, Fonseca, Villanueva y Uramita.
Entre los años 2005 y 2006, las tasas de homicidio
de La Guajira comenzaron a disminuir. En 2005, la
tasa fue de 68,98 hpch, mientras en el país fue de
39,43 y en 2006 de 56,91, cuando el promedio
nacional se ubicó en 37,3. Esta reducción se puede
explicar en primer lugar por el comienzo y
consolidación del proceso de diálogo y posterior
desmovilización
del
bloque
Norte
de
las
5
Diagnóstico Departamental Guajira
autodefensas, así como por el fortalecimiento de
medidas de seguridad desplegadas en el
departamento, entre ellas la consolidación de la
Décima Brigada Blindada del Ejército en 2004.
Tasa de Homicidios departamental y nacional
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
85,6
80,2
59,9
56,9
44,7
52,9
37,3
39,4
2003
2004
2005
La Guajira
2006
Nacional
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
En este periodo, las tasas de homicidio más altas
se concentraron en los municipios que conforman
la región de la Sierra Nevada (Riohacha y Dibulla)
y algunos ubicados sobre la Serranía del Perijá
(Villanueva y Urumita).
Sin embargo, en términos absolutos, entre los
años 2003 y 2006, los homicidios han registrado
una tendencia general a la baja. En el periodo, se
presentaron 1.473 homicidios, constituyéndose el
año 2004 como el más violento en materia de
asesinatos; la variación entre 2003 y 2004 fue de
9%, al pasar de 408 asesinatos a 443; esta
tendencia sufre una reducción de 28,89% para
2005, año en el que en La Guajira se cometieron
315 homicidios; para 2006, se mantiene la
reducción con 307 asesinatos, un 2.54% menos
que en 2005.
Homicidios en La Guajira 2003 - 2006
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
443
408
315
2003
2004
2005
307
2006
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
6
Diagnóstico Departamental Guajira
Los municipios más afectados por los homicidios
fueron Maicao con 446, que representa el 30% del
total: seguido por Riohacha, con 404 asesinatos el 27,4% - y San Juan de Cesar, con 146 muertes
violentas, el 9,9%.
buscaba contener las acciones de la guerrilla y
controlar a la población. Adicionalmente, con el
avance de las autodefensas, gran parte del
territorio entró en disputa con las Farc, lo cual se
tradujo en hechos violentos contra la población
civil, entre ellos los homicidios, como se evidencia
especialmente en aquellos municipios que hacen
parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, como
son Riohacha, Hatonuevo, Barrancas, San Juan del
Cesar y Dibulla.
Las elevadas tasas de homicidio registradas en los
diferentes municipios en los últimos seis años
parecen reflejar el proceso de incursión y
consolidación de las autodefensas en la zona, que
Homicidios en La Guajira 2003 - 2006
MUNICIPIO
2003
2004
2005
2006
MAICAO
142
131
97
76
RIOHACHA
123
103
95
83
SAN JUAN DEL 22
71
23
30
VILLANUEVA
24
30
15
10
Total
446
404
146
79
FONSECA
BARRANCAS
DIBULLA
15
26
16
27
17
11
16
17
22
21
15
24
79
75
73
URUMITA
URIBIA
MANAURE
HATONUEVO
DISTRACCION
EL MOLINO
JAGUA DEL PILAR
ALBANIA
16
9
4
1
7
3
17
14
3
15
2
2
7
10
5
1
4
3
18
4
7
4
3
6
6
58
37
19
17
17
11
6
6
Total
408
443
315
307
1473
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
En lo atinente a homicidios de grupos vulnerables,
durante el periodo 2000-2006, no se presentaron
homicidios de alcaldes ni ex-alcaldes en el
departamento de la Guajira.
Según información de la Federación Nacional de
Concejos (Fenacon), entre los años 2003 y 2006,
fueron perpetrados cuatro homicidios en contra de
concejales. En 2003, fue asesinado un concejal del
municipio de Brumita, Luis Eduardo Acosta
Romero, y en 2005 fueron muertos los concejales
de Riohacha, Rogelio Rafael Pimienta Varela y
Adanilo Ortiz Griego, y un concejal del municipio
de Fonseca, Ubildo José Amaya Bermúdez. El
asesinato de los dos concejales en el municipio de
Riohacha puede estar relacionado con movimientos
de los grupos armados irregulares para controlar
corredores intermedios de la Sierra, incidir en
decisiones políticas locales e incidir en el manejo
de los presupuestos públicos.
En cuanto a los periodistas, según la Fundación
para la Libertad de Prensa (Flip), entre los años
2003 y 2006 se presentó el homicidio de un
periodista en el departamento de la Guajira. Así, el
29 de abril de 2003 fue ultimado en Maicao, Jaime
Rengifo Revero, presentador del programa
“Periodistas en Acción”, de la emisora Radio
Olímpica, y creador del bimensual “El Guajiro”. De
acuerdo con Reporteros Sin Fronteras (RSF),
Rengifo daba cuenta de denuncias de los oyentes
sobre hechos de corrupción ocurridos en empresas
privadas y entidades públicas, por lo que su
muerte podría enmarcarse en el escenario de
7
Diagnóstico Departamental Guajira
amenazas, intimidaciones y
personas que denuncian delitos.
muertes
contra
Según información del Ministerio de Protección
Social, Fecode y la Escuela Nacional Sindical, entre
los años 2003 y 2006, se han registrado en el
departamento 3 homicidios de docentes vinculados
a la Asociación de Educadores de la Guajira
(Asodegua). El primer homicidio ocurrió en el
municipio de Riohacha en septiembre del 2003, el
segundo tuvo lugar en diciembre de 2005 en el
municipio de Villanueva y el último se produjo en
febrero de 2006, también en Riohacha, sin que se
hayan establecido sus móviles y autores.
En cuanto a los sindicatos de otros sectores, en el
periodo comprendido entre 2003 y 2006, fueron
muertos dos sindicalistas; el primer hecho se
presentó en enero de 2004, cuando fue ultimado
por desconocidos Calixto Gómez Rummer, afiliado
al sindicato nacional de trabajadores de la industria
del carbón (Sintracarbon), en la vía que conduce
de Fonseca a Riohacha. El segundo asesinato se
presentó en octubre de 2006 en Riohacha contra
un directivo de Asonal Judicial.
En homicidio de indígenas, en el departamento de
La Guajira advierte una tendencia a la baja entre
los años 2003 y 2005, después de alcanzar en
2002 su pico más importante, con 29 víctimas.
Este aumento se insinuó en 2001, cuando los
indígenas asesinados ascendieron a 23, mientras
que en 2000, se habían registrado 2 víctimas. Para
2006, los asesinatos contra los indígenas se
incrementan nuevamente con 16 nativos muertos
por causas violentas. En total, durante el periodo
de estudio, fueron asesinados 44 indígenas.
Los 11 homicidios cometidos contra los indígenas
en 2003 se presentaron en los municipios de
Maicao (7), Distracción (2) y Fonseca y San Juan
del Cesar, con uno respectivamente. Para 2004,
los homicidios contra este grupo se redujeron en
9%, al pasar a 10; en ese año las poblaciones
afectadas fueron Uribia (5 asesinatos), Riohacha
(4) y Urumita (1). En 2005, la tendencia se
conservó a la baja, con 7 homicidios, lo que
representa un 30% menos; nuevamente los
municipios afectados fueron San Juan del Cesar (3
asesinatos), Maicao (2) y Distracción y Uribia (con
un asesinato cada uno).
En el año 2006, repuntan los homicidios contra los
indígenas en 129%, al pasar de 7 en 2005 a 16 en
2006. En este último años los asesinatos se
presentaron en Riohacha (5), San Juan del Cesar
(4), Uribia y Albania (con 3 homicidios cada uno) y
Dibulla (1). El aumento presentado en 2006
obedece a las incursiones llevadas a cabo por
hombres pertenecientes a bandas criminales que
se han ido conformando en el departamento,
después de la desmovilización del bloque Norte de
las AUC y homicidios cometidos por autores
desconocidos.
Homicidios de indígenas en La Guajira 20032006
18
16
16
14
12
10
11
10
8
6
7
4
2
0
2003
2004
2005
2006
Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.
8
Diagnóstico Departamental Guajira
Homicidios de Indígenas en La Guajira por etnia
2003- 2006
ETNIA
2003
2004
2005
ARZARIO O WIWA
1
KANKUAMO
1
1
WAYUU
9
5
4
WIWA
4
3
TOTAL
11
10
7
2006
10
6
16
Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Las comunidades más afectadas en el periodo son
la Wayúu, con 28 víctimas (63,6% del total), la
Wiwa con 13 (29,5), la Kankuamo con 2 (4,5%) y
la Arzario con 1 (2,2%).
Entre 2003 y 2006, los municipios más afectados
por los homicidios fueron Maicao, Riohacha y
Urbilla, con 9 asesinatos cada uno. Estos tres
municipios están ubicados en la Alta y Media
Guajira, que como ya se mencionó, es una región
estratégica,
tanto
económica
como
geográficamente
y
en
ella
la
población
predominante es Wayúu.
El alto número de asesinatos en Maicao se debe a
homicidios selectivos perpetrados por desconocidos
y hasta su desmovilización, por miembros de las
autodefensas, contra integrantes de la misma
etnia, quienes controlan algunos de los puertos
naturales utilizados para el contrabando, el tráfico
de armas y drogas, el hurto y comercialización de
gasolina.
En el caso de Uribía, el elevado número de
homicidios se debe a una masacre cometida por
las autodefensas en abril de 2004, en la que
murieron 4 indígenas, lo que provocó el
desplazamiento de unos 245 integrantes de esta
etnia. Esta masacre fue el resultado de la disputa
entre las hoy desmovilizadas autodefensas del
bloque Norte, bajo el mando de Jorge 40 y los
Wayúu por los puertos naturales y el control de los
negocios ilegales. Así mismo, la masacre de Bahía
Portete obedece a la estrategia de control social
ejercida por este grupo armado ilegal en contra de
los Wayúu, quienes han venido desarrollando
acciones de resistencia.
El cuarto municipio afectado es San Juan del
Cesar, donde se registraron 8 homicidios. Esta
unidad territorial se ubica en las estribaciones de la
Sierra Nevada de Santa Marta y la presencia de
estas comunidades en el entorno de la Sierra los
hizo vulnerables a la acción de las autodefensas y
más recientemente a las bandas criminales
asociadas al narcotráfico, quienes los relacionaban
con la guerrilla y percibían su neutralidad como
una actitud permisiva con los grupos guerrilleros
que se encontraban en las partes altas, pero que
utilizaban
los
territorios
planos
para
el
avituallamiento y la provisión de alimentos, armas
y equipamiento.
“Al
encontrarse
en
zonas
de
paso
y
avituallamiento de la insurgencia, los indígenas
fueron vistos por los grupos de autodefensas como
poblaciones que mantenían relaciones con la
guerrilla, impresión que se vio reforzada por el
reclutamiento de algunos de sus miembros por
parte de la subversión – aunque ha de decir que
fueron casos aislados que no tenían aprobación de
las comunidades -. De esta manera, comenzaron a
ser víctimas de homicidios selectivos, masacres,
torturas, desapariciones forzadas, bloqueos y
hurtos de alimentos. De la misma manera, la
guerrilla comenzó a ver a los indígenas con
desconfianza y en medio del cerco de las
autodefensas, no dudaron en imponer “castigos”,
que buscaban preservar su control sobre la zona”9.
Las etnias presentes en la parte baja de la Sierra,
Wayúu, Wiwa, Arzario, Kogui y Arhuaco, se vieron
seriamente
afectadas
por
la
confrontación
9
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH.
Vicepresidencia de la República. Dinámica reciente de la
confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Febrero de 2006. Pág. 53.
9
Diagnóstico Departamental Guajira
protagonizada por la guerrilla y las autodefensas comandadas por Jorge 40 y Hernán Giraldo -,
quienes en su afán de dominar la parte baja de la
Sierra cometieron toda clase de desmanes, con el
fin de intimidar a la población y así cortar cualquier
influencia de la guerrilla.
En este sentido, puede concluirse que los
homicidios de indígenas en el departamento de La
Guajira obedece a una estrategia de control por
parte de los grupos armados al margen de la ley,
con el propósito de hacerse con zonas de vital
importancia para la comisión de actividades ilícitas,
como en la Alta Guajira.
Masacre
Víctimas y Casos de Masacres en el departamento de La Guajira
Datos
No. De Víctimas
No. De Casos
2000
23
5
2001
36
6
2002
16
4
2003
12
3
2004
4
1
2005
13
2
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
Es importante resaltar que generalmente los
grupos de autodefensas al momento de incursionar
en una zona, como sucedía en Riohacha a
principios de los años 2000 con el bloque Norte,
hacen uso de las masacres como mecanismo para
generar terror y ejercer control sobre la población.
Sin embargo, en el caso de la Guajira, no se
presenta un alza significativa en las masacres,
cuando se presenta la incursión de las AUC. Lo
anterior se puede explicar por dos razones, por un
lado las autodefensas decidieron hacer uso de los
homicidios selectivos y otro tipo de acciones, como
las amenazas y por otro lado, parece deberse a un
subregistro en cuanto a las cifras que se tienen
sobre este fenómeno en el departamento10.
Sin embargo, es probable que lo anterior empiece
a aclararse, debido a la colaboración de varios
desmovilizados, quienes han venido señalando los
lugares exactos, donde fueron enterrados varios
cuerpos, lo que hace probable que se pueda
obtener información mucho más certera sobre lo
que estaba sucediendo en el departamento en esta
época. Es así como en agosto de 2006, fueron
ubicadas fosas comunes en varias fincas del sector
Alto San Jorge, en el corregimiento de Mingueo, en
Dibulla, donde fueron hallados 42 cadáveres11.
De acuerdo con los datos de la Policía Nacional,
Riohacha ha sido el municipio más afectado por
esta práctica en la región, puesto que entre 2000 y
2005, se registraron 8 masacres que dejaron un
saldo de 41 víctimas, seguido por Maicao donde se
han presentado 5 casos (20 víctimas), Barrancas 3
casos (17 víctimas), Hatonuevo 2 casos (16
víctimas), San Juan del Cesar 2 casos (9 víctimas)
y Uribía 1 caso (6 víctimas). Los dos primeros
municipios son los de mayor movimiento
económico en la zona, por lo cual es probable que
las masacres registradas en dichos lugares no sólo
estén relacionadas con la presencia de grupos
armados ilegales, sino también con otro tipo de
violencia, más relacionada con el contrabando y la
delincuencia común, como se señala en el informe
de riesgo No. 9 de 2003, en el cual se establece
que “un elemento importante en el conflicto local,
es el accionar de bandas delincuenciales de
composición familiar”12.
En cuanto a los autores de estos hechos, si se
toman la totalidad de las masacres que tuvieron
lugar en el departamento entre 2000 y 2005, las
autodefensas fueron responsables de 2 masacres,
al igual que las Farc, mientras que al ELN se le
acusa de haber perpetrado una masacre, mientras
que sobre las 16 restantes no se tiene
conocimiento del autor.
10
Ejemplo de lo anterior, es que varias de las masacres
señaladas en los informes de riesgo del Sistema de Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo, no se encuentran
contenidas en la base de la Policía Nacional.
11
“En Magdalena y La Guajira hay más fincas que fueron
convertidas en cementerios por grupos armados”. Periódico El
Tiempo. Agosto 21 de 2006.
12
Informe de Riesgo No. 9 de 2003. Sistema de Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo.
10
Diagnóstico Departamental Guajira
Masacres por presunto autor 2000-2005
Presunto autor
SIN ESTABLECER
AUTODEFENSAS
FARC
ELN
Total general
2000
4
1
2001
5
1
2002
3
2003
2
2004
1
1
5
6
4
2005
1
1
1
3
1
2
Total general
16
2
2
1
21
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
Secuestro
Secuestros en La Guajira 2003 - 2006
80
70
75
60
50
40
39
30
20
16
10
5
0
2003
2004
2005
2006
Fuente: Fondelibertad
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República
Los secuestros en el departamento de La Guajira
vienen experimentando una tendencia a la baja
desde el año 2001, cuando se registró el mayor
número de plagios con 11713. Esta reducción
sostenida del secuestro comenzó en el año 2003 y
se acentúo en 2006, cuando se presentó la cifra
más baja de los últimos seis años con 5; durante
este periodo se presentaron 135 plagios.
Posteriormente, si bien el secuestro desciende de
manera sostenida, en 2002 y 2003 se registra un
número elevado, con 86 y 75 personas plagiadas,
respectivamente. Durante esos años, la presión del
ELN continuaba sobre los habitantes de Dibulla y
Distracción, donde tuvieron lugar dos secuestros
masivos de importancia realizados por el frente
13
Año en el que el frente Gustavo Palmesano Ojeda del ELN y el
frente 59 cometen el mayor número de plagios en el
departamento.
Gustavo Palmesano Ojeda,
plagiadas 17 y 14 personas
mismo, las Farc mantenían
Juan del Cesar, a través
secuestros masivos.
en los que fueron
respectivamente. Así
su influencia en San
de la comisión de
Al analizar el conjunto de municipios entre 2003 y
2006, se puede observar que el más afectado ha
sido Riohacha con 48 (35,56%), seguido por
Maicao con 32 (23,71), Distracción con 14 (10,3%)
y San Juan del Cesar con 12 (8,89%).
Respecto de los autores, el ELN se configura como
el principal de responsable de los plagios en el
departamento durante el periodo de estudio con 40
(29%), seguido por las Farc con 34 (25%), la
delincuencia común con 23 (17%) y 21 (15,5%)
casos, que no tienen un autor establecido.
11
Diagnóstico Departamental Guajira
Por su importancia económica, los secuestros en el
departamento de la Guajira se constituyen en una
importante fuente para la extracción de recursos,
debido al desarrollo de proyectos productivos que
tienen lugar en la zona relacionados con la
minería, el carbón y la energía solar, lo que hace
vulnerable a la población involucrada en dichos
proyectos.
Minas antipersonal
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Eventos por MAP y MUSE de La Guajira 20032006
17
11
7
4
0
2003
0
2004
ACCIDENTES
3
3
2005
2006
INCIDENTES
Fuente: Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República
Según el Programa Presidencial para la Acción
Integral contra las Minas Antipersonal, en el
periodo 2003–2006, se presentó un total de 45
eventos por uso de minas antipersonal, de los
cuales 6 correspondieron a accidentes y 39 a
incidentes. En el año 2003, se registraron 7
eventos; en 2004 se incrementó en 57%, con 11;
para 2005 la cifra bajó en 36%, con 7 eventos
registrados. Para 2006, el número de eventos se
eleva de manera significativa hacia 20, un repunte
de 186%.
El uso de minas antipersonal en la Guajira está
relacionado con la estrategia de las Farc de
controlar los corredores intermedios de la Sierra
Nevada de Santa Marta y contener el avance de la
Fuerza Pública. Es así como entre los años 2003 y
2006, los municipios que más eventos por uso de
minas antipersonal presenciaron fueron San Juan
del Cesar 14 (31%), Villanueva con 8 (17,7%),
Riohacha con 7 (15,5%) y Dibulla con 6
(13,3%).La tendencia de los incidentes14 ha sido
irregular, puesto que en 2003 se registraron 7;
mientras que en 2004 acaecieron 11, para
14
Acciones relacionadas con desminado militar, hallazgo de
municiones abandonadas sin explotar (Muse), incautaciones,
producción de minas y sospecha de campos minados.
descender nuevamente a 4 en 2005 y elevarse a
17 en 2006. Por otra parte, los accidentes
muestran una tendencia al alza en los años 2005 y
2006, cuando se reportaron 3 casos en cada año.
Se puede señalar que el uso de minas antipersonal
causó, en el periodo señalado, daños físicos,
psicológicos o la muerte a un total de 19 víctimas,
de las cuales 3 resultaron heridas y 16 fallecieron,
7 de las cuales eran civiles. Del total de las
víctimas, 11 hacían parte de la Fuerza Pública y 8
eran población civil.
Por último, cabe señalar que el municipio más
afectado por accidentes es San Juan del Cesar,
donde hubo 14 víctimas, seguido por Riohacha con
7 y Dibulla con 6.
Estado
Condición
Herido
civil
militar
civil
militar
Muerto
Total
2005
2006
1
Total
5
5
2
2
4
1
2
7
9
11
8
19
Fuente: Programa Presidencial para la Acción Integral contra las
Minas Antipersonal
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y
DIH, Vicepresidencia de la República
* No se presentaron víctimas en los años 2003 y 2004.
12
Diagnóstico Departamental Guajira
24.849 fueron recibidas en los municipios del
departamento. Por concepto de expulsión, los
municipios más afectados fueron San Juan del
Cesar con 8.617, seguido por Dibulla con 5.588 y
Riohacha con 5.206. En términos de recepción, las
poblaciones que acogieron más desplazados fueron
Riohacha con 8.759, San Juan del Cesar recibió
7.837 personas y a Dibulla ingresaron 3.607
desplazados.
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzado en La Guajira 2003 - 2006
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
Se debe recordar que los tres municipios afectados
por el ingreso y la salida de personas desplazadas
se encuentran en las estribaciones de la Sierra
Nevada y como se anotó anteriormente, en ellos se
presentan varios hechos violentos y hacen
presencia distintos actores armados irregulares
que estarían presionando la movilización obligada
de los habitantes de La Guajira.
3.000
2.000
1.000
0
2003
2004
2005
Expulsión
2006
Recepción
Fuente: Sipod – Acción Social.
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de
DH y DIH. Vicepresidencia de la República.
Si se analiza el fenómeno por años, en 2003 se
presentaron 5.817 expulsiones; en 2004, se
incrementaron en 31%, con 7.640; en 2005, la
cifra se redujo en 12%, con 6.700 expulsiones y en
2006 la tendencia a la baja se mantuvo con 5.560,
lo que representa un 17% menos. En cuanto a la
recepción
de
personas
desplazadas,
el
comportamiento fue similar; en 2003 arribaron a
los distintos municipios 6.649 personas; en 2004,
la cifra aumentó en 18% con 7.855 desplazados;
desde 2005, descienden los porcentajes, en ese
año llegan 6.072 desplazados, un 23% menos y en
2006 se reduce en 30 %, con 4.273 desplazados
recibidos.
En el departamento de La Guajira, se presenta una
tendencia
descendente
en
materia
de
desplazamiento forzado entre los años 2003 y
2006, con particular énfasis en los últimos dos
años. En el departamento, las cifras de expulsión y
recepción de personas registran trayectorias
similares, aunque en la mayor parte del período, el
número de personas recibidas se ha mantenido por
encima del número de personas expulsadas en el
departamento por causa de la violencia. En La
Guajira entre 2003 y 2006, 25.717 personas
fueron expulsadas de su lugar de vivienda y
MUNICIPIO
2003
Expulsión Recepción
2004
2005
Expulsión Recepción Expulsión Recepción
2006
Expulsión Recepción
ALBANIA
BARRANCAS
16
439
16
366
28
68
38
93
145
137
153
85
59
164
115
106
DIBULLA
DISTRACCIÓN
394
124
293
114
809
10
665
0
1.975
29
1.507
27
2.410
22
1.142
9
EL MOLINO
FONSECA
HATONUEVO
9
226
49
36
280
10
65
135
51
31
113
14
124
184
52
70
85
74
85
113
29
120
128
97
LA JAGUA DEL
PILAR
MAICAO
MANAURE
RIOHACHA
SAN JUAN DEL
CESAR
URIBIA
URUMITA
VILLANUEVA
68
6
18
18
46
17
12
0
344
19
743
2.546
380
7
2.133
2.359
368
15
809
4.666
378
0
1.752
4.508
386
32
2.314
960
255
4
2.944
755
463
45
1.340
445
316
45
1.930
215
18
50
772
0
105
544
154
95
349
45
28
172
58
90
168
0
26
70
45
104
224
0
20
30
5.817
6.649
7.640
7.855
6.700
6.072
5.560
4.273
Total
Fuente: Sipod – Acción Social.
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Vicepresidencia de la República.
13
Diagnóstico Departamental Guajira
Así mismo, respecto del pico que se presenta en
materia de desplazamiento forzado en el año 2004,
es importante anotar que tras la masacre cometida
por grupos de autodefensas en Bahía Portete el 18
de abril de ese año, se registró un desplazamiento
masivo hacia la cabecera municipal de Uribía,
Maicao
y
Maracaibo
(Venezuela),
de
aproximadamente 245 personas. Sin embargo, la
misma comunidad señala que el número puede ser
mayor, pues estos desplazados estarían en zonas
como Bahía Honda, Punta Soldado, Punta Aguja,
Way Punto y Media Luna, dentro del mismo
municipio.
Adicionalmente,
existen
otros
problemas para registrar el desplazamiento en
estas zonas, tales como el miedo de la población a
denunciar por posteriores repercusiones, o porque
la comunidad Wayuú (etnia a la que pertenece la
mayoría de los desplazados) cuenta con 24 clanes,
de tal forma que los desplazados fueron acogidos
por sus propias familias en otras localidades y no
notificaron a la autoridad acerca de su situación.
Situación primer semestre 2007
De acuerdo con las estadísticas, se aprecia una
mejora en la situación general del departamento
entre el primer semestre de 2006 y 2007.
Es así como los homicidios presentaron una
reducción de 34%, al pasar de 176 asesinatos
entre enero y junio de 2006 a 116 en los mismos
meses de 2007. En cuanto a la distribución
municipal, los homicidios se mantienen elevados
en Maicao y Riohacha; sin embargo, en la capital
del departamento, se produjo una reducción de
34% en 2007. En los municipios de Distracción y El
Molino no se registraron homicidios en el primer
semestre de 2007; mientras que en San Juan del
Cesar, Dibulla y Urumita las cifras por este
concepto descienden en un 88% entre los
semestres contemplados.
En cuanto al sector sindical, en el primer semestre
de 2007 no se tiene ningún asesinato reportado,
cuando en 2006 fue asesinado un maestro
sindicalizado en Riohacha. En cuanto a los
indígenas, entre los dos semestres comparados se
produjo una reducción de 50%; en los primeros 6
meses de 2006 fueron asesinados 14 indígenas, 8
de la etnia Wayúu y 6 de los Wiwa; las 7 víctimas
registradas entre enero y junio de 2007
pertenecían todas a la etnia Wayúu. Como se
observa en el cuadro, los asesinatos de indígenas
se produjeron nuevamente en Riohacha, San Juan
y Uribia, lo que indica la persistencia de los
delincuentes de ejercer control sobre los territorios
donde habitan las comunidades, muchas de las
cuales están ubicadas en lugares que representan
un interés estratégico.
Homicidio de indígenas en La Guajira enerojunio 2006 y 2007
MUNICIPIO
ALBANIA
BARRANCAS
DIBULLA
FONSECA
MAICAO
RIOHACHA
SAN JUAN DEL CESAR
URIBIA
TOTAL GENERAL
2006 2007
3
2
1
3
4
3
14
1
3
1
7
Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,
Vicepresidencia de la República
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y
DIH, Vicepresidencia de la República
Los índices de desplazamiento forzado también
presentan un importante descenso. En expulsión,
las estadísticas del Sipod de la Agencia Presidencial
para la Acción Social, indican que el porcentaje de
personas que salieron se redujo en un 70%, al
pasar de 3.647 en el primer semestre de 2006 a
1.108 en igual periodo de 2007. En recepción, el
porcentaje bajo en 63%, en los primeros 6 meses
de 2006, 2.721 personas ingresaron como
desplazadas, mientras que entre enero y junio de
2007, 1.001 desplazados fueron recibidos.
En materia de secuestro, para el primer semestre
de 2006 se tienen reportados 2 plagios; en 2007,
las autoridades reportaron 2 más. A pesar de la
persistencia de este delito, se debe recordar que
desde el año 2003 este delito viene en descenso.
Esta significativa reducción se debe a la importante
acción de las Fuerzas Militares en el departamento,
que entre otros logros, consiguió la captura de
Edier Caicedo Anzola, alias ‘Wilmer’, cabecilla del
frente Gustavo Palmesano Ojeda del ELN.
14
Diagnóstico Departamental Guajira
Finalmente, en los eventos por uso de minas
antipersonal, las cifras también muestran una
mejoría y se aprecia una reducción de 10%. En el
primer semestre de 2006 se presentaron 10
eventos de los cuales 3 corresponden a accidentes
y 7 a incidentes. En los mismos meses de 2007, se
registraron 9 eventos, pero todos corresponden a
incidentes, es decir no se presentaron víctimas.
Conclusión
Los indicadores analizados en este diagnóstico
permiten concluir que la aplicación de la Política de
Defensa y Seguridad Democrática ha incidido de
manera positiva en la mejora de las condiciones de
seguridad en el departamento de la Guajira. Es así
como la instalación de la Décima Brigada Blindada
del Ejército y el fortalecimiento de las estructuras
militares han permitido al Estado avanzar de
manera significativa en consolidar la presencia del
Estado sobre zonas que por muchos años fueron
manejadas por los grupos armados irregulares,
especialmente en el piedemonte y las partes
medias de la Sierra Nevada de Santa Marta; de tal
suerte que las Farc y el ELN, a pesar de la
desmovilización de los grupos de autodefensa, no
han podido retornar a estos lugares y continúan
replegados en las partes más altas de la Sierra.
Sin embargo, es pertinente persistir en los planes
de protección de las comunidades indígenas que
están expuestas a un asedio permanente por parte
de los grupos armados irregulares que invaden sus
territorios y los conducen al desplazamiento, lo que
ha motivado un cambio en sus costumbres
ancestrales y en una perdida de arraigo y de
alguna manera de identidad, pues ya no pueden
realizar sus actividades tribales en los lugares de
culto y pagamento. En algunas comunidades, estos
desplazamientos implican problemas de de
desnutrición y la aparición de enfermedades
asociadas a una deficiente o inadecuada
alimentación.
Por otra parte y ante la aparición de bandas
criminales asociadas al narcotráfico que han
intentado apoderarse de las áreas en las que tenía
influencia las desmovilizadas autodefensas, las
autoridades deben reforzar sus operativos y
aunque la Policía y el Ejército han realizado
algunas capturas, estas bandas apoyadas por
narcotraficantes
del
norte
del
Valle,
han
comenzado a amenazar a los indígenas que hacen
presencia en la Sierra y el Alta Guajira.
La Guajira es un departamento con inmensos
recursos naturales, cuya explotación le asegura
ingresos importantes que invertidos desde la
perspectiva del desarrollo humano (inversión en
educación, prestación adecuada de servicios
públicos esenciales, mejoras en el servicio de salud
y mayor generación de empleo y creación de
empresas) y articulados a planes de modernización
urbana, le permitirían a La Guajira consolidarse
como un centro empresarial y turístico de
proyección internacional.
15
Diagnóstico Departamental Guajira
Anexos
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA GUAJIRA
2003-2006
Variable
Homicidios
Casos de masacres
Víctimas de masacres
2003
408
3
12
2004
443
1
4
2005
315
2
13
2006
307
0
0
Homicidios de maestros sindicalizados
Homicidios de maestros no sindicalizados
Homicidios de sindicalistas de otros sectores
Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes
Homicidios de concejales
Homicidios de indígenas
Homicidios de periodistas
Secuestro
Desplazamiento forzado
Eventos por minas antipersonal
Accidentes
Incidentes
Civiles heridos por Map
Civiles muertos por Map
Militares heridos por Map
Militares muertos por Map
1
0
0
0
1
11
1
75
5.817
7
0
7
0
0
0
0
0
0
1
0
0
10
0
39
7.640
11
0
11
0
0
0
0
1
0
0
0
3
6
0
16
6.700
7
3
4
1
5
0
5
1
0
1
0
0
16
0
5
5.560
20
3
17
2
2
4
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República
SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA GUAJIRA
ENERO – JUNIO 2006-2007
Variable
Homicidios
Casos de masacres
Víctimas de masacres
Homicidios de maestros sindicalizados
Homicidios de maestros no sindicalizados
Homicidios de sindicalistas de otros sectores
Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes
Homicidios de concejales
Homicidios de indígenas
Homicidios de periodistas
Secuestro
Desplazamiento forzado
Eventos por minas antipersonal
Accidentes
Incidentes
Civiles heridos por Map
Civiles muertos por Map
Militares heridos por Map
Militares muertos por Map
2006
177
0
0
1
0
0
0
0
14
0
2
3.647
10
3
7
0
2
2
4
2007
116
0
0
0
0
0
0
0
7
0
3
1.108
9
0
9
0
0
0
0
Variación%
-34%
0%
0%
-100%
0%
0%
0%
0%
-50%
0%
50%
0%
-10%
-100%
29%
0%
-100%
-100%
-100%
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH Y DIH, Vicepresidencia de la República
16
Diagnóstico Departamental Guajira
HOMICIDIOS Y TASAS EN LA GUAJIRA 2003-2006
MUNICIPIO
RIOHACHA
ALBANIA
BARRANCAS
Homicidios Tasa 2003
2003
127
129,172685
Homicidios Tasa 2004
2004
103
104,136125
Homicidios Tasa 2005
2005
95
95,5042625
Homicidios Tasa 2006
2006
83
83,5724714
6
59,8503741
15
49,7100249
26
96,4212869
17
61,3541216
17
59,7245644
DIBULLA
DISTRACCION
16
7
89,6559453
96,0482986
11
2
61,2710968
27,3336067
22
4
121,849903
54,4588155
24
4
131,154708
53,8358008
EL MOLINO
FONSECA
HATONUEVO
3
15
1
52,9287227
56,8181818
10,9373291
2
27
15
35,2360817
101,859886
159,659393
3
16
1
52,7983105
60,1345511
0
3
21
0
52,2830254
79,7720798
0
LA JAGUA DEL
PILAR
MAICAO
MANAURE
SAN JUAN DEL
CESAR
URIBIA
URUMITA
VILLANUEVA
0
0
0
0
0
0
6
354,609929
140
2
22
99,9136461
4,72020958
60,6094
131
3
71
90,797563
6,78288001
195,221205
97
5
23
65,3123885
10,8379937
63,1365121
76
7
30
53,2276251
14,4607185
81,532817
9
14
26
13,2921768
133,181126
129,928539
14
17
30
20,4504952
161,596958
149,693129
10
7
15
14,4502406
66,5146332
74,7570396
4
18
10
5,67843048
204,824761
49,3559054
Fuente: Policía Nacional
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH Y DIH, Vicepresidencia de la República
17
Descargar