CUADERNILLO CURSO INGRESO MEDICINA para formato PDF

Anuncio
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
MATERIAL DE ESTUDIO
BIOLOGÍA
DOCENTE: PROF. LIC. ANDREA PONCE
CURSO DE INGRESO A MEDICINA 2016
1
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
¿QUE ESTUDIA LA BIOLOGÍA?
El término Biología proviene del griego “bio”: vida y “logos”: estudio. En 1801 los
naturalistas Lamark, en su libro Filosofía zoológica y Triviranus, en Filosofía de la naturaleza,
propusieron simultáneamente el término de Biología para designarla como:
“la Ciencia de la vida, que se ocupa del estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales
que se realizan en ellos”.
Abarca los aspectos referidos a la estructura, función, desarrollo de todos los seres vivos.
¿Qué es ciencia?
El término ciencia proviene del vocablo latino scientia que significa “saber” o “conocer”.
La ciencia es una forma de pensar y un método para investigar de manera sistemática el
mundo que nos rodea.
Clasificación de la ciencia:
1 • Ciencia básica o pura: se lleva a cabo con el fin de incrementar el conocimiento de los
principios fundamentales de la naturaleza. Se subdivide a su vez en:
1-a • Ciencias formales: trabajan con conceptos que no derivan de la experiencia sensorial,
basan su estudio en ideas, como la Lógica y la Matemática.
1-b • Ciencias fácticas: investigan los hechos de la realidad y se basan en las experiencias
sensoriales, basan su estudio en hechos o fenómenos observables.
-Las ciencias que se encargan de los fenómenos naturales observables, son las
Ciencias Naturales como la Biología, la Física, la Química y la Geología.
-Las ciencias que se encargan de los hechos culturales, son las Ciencias Sociales
(Sociología, Psicología, Antropología, Economía, Historia, Derecho).
2 • Ciencia aplicada: es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas
de la ciencia, para resolver problemas prácticos.
El proceso de la ciencia es creativo y dinámico, cambiante en el tiempo e influido por
factores culturales, sociales e históricos así como la personalidad de los científicos mismos. El
proceso de la ciencia puede ser diferente para cada científico individual y depende de la
creatividad del mismo. En contraste, el método científico consiste en una serie de pasos
ordenados y es una herramienta útil para todos los científicos exitosos.
La labor del científico
Los científicos son personas que se dedican al estudio del mundo que los rodea.
La razón para estudiar la naturaleza es el deseo de conocer sus secretos y la necesidad de
utilizar sus recursos para el beneficio humano.
El avance tecnológico es un aliado de la labor científica. Mediante la invención de
instrumentos muy precisos, se amplían las capacidades de los sentidos. Así para examinar
partes muy pequeñas de la materia se utiliza el microscopio, para observar astros muy lejanos
se emplea el telescopio, y para medir con gran exactitud la masa de los cuerpos se usa la
balanza de precisión.
2
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Ramas de la Biología
El avance de la ciencia y de la tecnología hizo que el campo de estudio de la Biología fuera
cada vez más amplio. Por ello, es posible distinguir subdisciplinas o ramas, que se
especializan en sus intereses y alcances. Existen distintas formas de clasificar las ramas de la
Biología, algunas hacen hincapié en las técnicas y los procesos intervinientes, y otras, en el
grupo de organismos estudiados:
Ramas de la Biología
según las técnicas y los procesos
intervinientes
Biología molecular
Citología o Biología celular
Histología
Anatomía
Fisiología
Patología
Biología de la reproducción
Endocrinología
Neurología
Embriología
Genética
Genética de poblaciones
Biología evolutiva
Paleobiología
Ecología
Ramas de la Biología
según el grupo de organismos estudiados
Microbiología
Virología
Bacteriología
Protozoología
Zoología de los invertebrados
Malacología
Entomología
Ictiología
Herpetología
Ornitología
Mastozoología
Biología humana
Medicina
Antropología
MÉTODO CIENTÍFICO
El avance en el conocimiento del mundo que nos rodea y del propio ser humano, se logra
gracias a la labor de la investigación científica.
El método científico puede ser considerado como un conjunto de procedimientos que emplea
el investigador para llegar al conocimiento. No se trata de una serie de pasos sino del uso
coherente, articulado y sistemático de una variedad de medios para alcanzar ciertos fines, que
son los objetivos que se plantean los científicos en sus investigaciones.
La ciencia es sistemática porque procura organizar los conocimientos y hacer que éstos sean
de fácil acceso para quienes deseen asimilar sus fundamentos.
La investigación científica comienza con:
-La observación (primer paso en todo proceso científico), no siempre puede hacerse
utilizando sólo nuestros sentidos; por ello se recurre a los aparatos que el hombre ha
construido para observar en el mundo de lo invisible, como el microscopio y el telescopio.
-La observación conduce luego al planteo de un problema claro y preciso a partir de la
recolección y el examen de datos.
-Sobre esta base, el investigador elabora una hipótesis (una respuesta posible). Una
hipótesis es una explicación tentativa para un suceso. Las hipótesis pueden ser correctas o
3
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
incorrectas y por eso se deben comprobar, haciendo una observación detallada de todos los
posibles factores que afectan al sujeto de estudio.
-Para saber cual es la hipótesis correcta se recurre a la realización de experimentos. Es en
este punto donde el conocimiento científico difiere de otros tipos de conocimiento, en la
posibilidad de someter a prueba la hipótesis. Se diseña de tal manera que sus resultados
reflejen la validez o la falsedad de la hipótesis.
La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación
controlada es una característica propia del método científico, de tal manera que otros sistemas
más sencillos no son viables para el propósito de la ciencia.
En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado
grupo control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el
grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se
ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al
grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos
grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir
una respuesta. Conforme la investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una,
hasta obtener la respuesta más plausible de todas las hipótesis que se presentaron
inicialmente. Cuándo la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final, que en
ciencias se llama TEORÍA.
La experimentación es, entonces, un proceso que permite reunir pruebas para verificar o
rechazar una hipótesis. En el transcurso de los experimentos se realizan también
observaciones, clasificaciones y mediciones. Los resultados de las mediciones se organizan en
tablas de datos.
-Sobre la base de estos datos, se construyen gráficos donde se analizan los resultados de los
experimentos para arribar a una conclusión. Además, los gráficos permiten comunicar a otras
personas los resultados de los experimentos.
Utilizando el método científico, los investigadores hacen observaciones cuidadosas,
reconocen y enuncian problemas, plantean hipótesis (suposiciones razonables), hacen
predicciones que pueden someterse a prueba y diseñan experimentos para demostrar sus
predicciones. Estudian los resultados de sus experimentos y hacen conclusiones a partir de
ellos; incluso los resultados que no apoyan la hipótesis pueden ser valiosos y llevar a nuevas
hipótesis.
En caso de que la hipótesis sea refutada, será necesario plantearse una nueva. Por otro lado,
de convalidarse la hipótesis no significa que ésta pase a ser una verdad absoluta sino una
explicación por el momento aceptada.
Una hipótesis bien sustentada puede convertirse en teoría. Una teoría se establece sólo
cuando una hipótesis ha sido sustentada por los resultados consistentes de muchos
experimentos y observaciones. Una buena teoría sirve para relacionar hechos que previamente
parecían aislados. Las teorías poderosas que explican aspectos importantes de la realidad se
denominan paradigmas. La historia de la ciencia ha mostrado que incluso paradigmas
fundamentales pueden ser refutados y sustituidos cuando no pueden explicar o justificar
nuevas explicaciones de los hechos naturales, en tal caso se reemplazan por nuevos
paradigmas en un proceso conocido como revolución científica.
4
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
EJEMPLO SOBRE EL PROCEDIMIENTO COMPLETO:
En el laboratorio de Gabinete de Biología criamos guppys para embellecer nuestro ambiente
de trabajo. Tenemos dos peceras para este propósito.
En una de las peceras, observamos un aletargamiento en los movimientos natatorios de
algunos peces. Esto se agravó al grado de que los guppys comenzaron a morir.
¿Cuál era la causa de muerte de los guppys? Ésta fue nuestra primer pregunta, la cual fue
seguida por varias hipótesis.
Las hipótesis fueron las siguientes:
1. Los guppys estaban envenenándose con algún producto químico que fue añadido al agua.
2. La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de distancia),
entonces el calor excesivo podría estar matándolos.
Para probar la hipótesis número 1, decidimos llevar a cabo un experimento controlado.
Separamos a los guppys del acuario saludable en dos grupos:
Como grupo de control, se colocaron 10 guppys en la "pecera saludable", 5 hembras y 5
machos.
Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 guppys en la "pecera asesina", 5
hembras y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para ambos grupos.
Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a
presentar movimientos letárgicos.
Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los
individuos del grupo experimental comenzaron a morir.
Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de guppys sólo ocurría en la pecera asesina,
por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que
probar si alguna sustancia tóxica era la causa de las muertes.
Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis
químicos. Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras.
Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras,
no fueron significativas.
Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de
incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos).
Finalmente, decidimos probar la segunda premisa. Verificamos la temperatura del agua en
ambas peceras. El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera
saludable. Entonces, esta podría ser la causa.
Para verificarlo, colocamos el acuario “asesino” a una distancia de tres metros desde la
estufa, con respecto a la posición original. Desde entonces nuestros guppys no mueren por
"causa desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.
Conclusión: la experimentación permitió que conociéramos la verdadera causa de la muerte
de los peces. Al verificar la segunda hipótesis ya se pudo considerar como teoría.
5
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA BIOLOGÍA
-Todos los organismos están formados por células.
Uno de los principios fundamentales de la biología es que todos los organismos están
compuestos de una o más unidades llamadas células. Este concepto es de importancia central
porque coloca el énfasis en la uniformidad básica de todos los sistemas vivos.
-Todos los organismos obedecen a las leyes de la Física y de la Química.
Una de las características más sorprendentes de los seres vivos es su capacidad para
reproducirse, para generar copias fieles de ellos mismos. Aproximadamente en 1950 se
mostró que esta capacidad residía en un único tipo de molécula química, el ácido
desoxirribonucleico (ADN), que permite explicar los misterios de la herencia.
-Todos los organismos requieren energía
Los organismos vivos son expertos en la conversión energética. La energía que ingresa, ya
sea en forma de luz solar o en energía química almacenada en los alimentos, es transformada
y usada por cada célula individual para hacer el trabajo celular. Este trabajo incluye el dar
energía no sólo para los numerosos procesos que constituyen las actividades del organismo,
sino también para la síntesis de una enorme diversidad de moléculas y estructuras celulares.
En el curso del trabajo celular, la energía puede transformarse en energía cinética, en energía
térmica o de nuevo en energía luminosa. Ésta finalmente se disipa y el organismo debe
incorporar más energía. Este flujo de energía es esencial para la vida.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Existe una gran variedad de seres vivos que se diferencian en forma, tamaño, estructura; por
eso encontramos ejemplos de organismos unicelulares como las bacterias a organismos
pluricelulares como plantas o animales. Todos comparten una serie de características que
permiten diferenciarlos de la materia inanimada:
1- Organización específica: la materia de los seres vivos se organiza en niveles de
complejidad u organización siguiendo un orden jerárquico, que no se encuentran presentes en
la materia inerte. Sin embargo los primeros 5 niveles de organización se encuentran tanto en
la materia inerte como en la materia viva:
1) Nivel subatómico: Representado por las Partículas elementales o Partículas
subatómicas, como los protones, neutrones y electrones.
2) Nivel atómico: Átomos. Formados por partículas subatómicas, por ejemplo átomos de
carbono, de hidrógeno, oxígeno, etc. Los protones y neutrones constituyen el núcleo del
átomo y los electrones alrededor del núcleo ocupando distintos niveles de energía.
3) Nivel molecular: Moléculas. Se forman por la unión de átomos que forman un conjunto
neutro, se denominan también compuestos químicos. Ej: molécula de agua, molécula de
oxígeno, glucosa, ribosa, desoxirribosa, ácidos grasos, glicerol, aminoácidos, nucleótidos, etc.
4) Nivel macromolecular: Macromoléculas. Se forman por la unión de numerosas
moléculas. Ej: almidón, glucógeno, triglicéridos, proteínas, ADN, etc.
6
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
5) Nivel de organización subcelular: Organelas u organoides. Las macromoléculas se
organizan en estructuras especializadas llamadas organoides, que forman parte de la célula.
Ej: ribosomas, mitocondrias, lisosomas, membrana celular, etc.
Todos estos niveles pueden encontrarse en la materia viva como en la inanimada.
El nivel de vida solo se alcanza en el siguiente escalón del orden jerárquico:
6) Nivel celular (nivel fundamental de la vida): Célula. Es una combinación muy específica
de organoides que contiene todos los sistemas que le permiten captar y transformar la energía
y autoperpetuarse.
7) Nivel tisular: tejidos. Los tejidos son un conjunto de células eucariotas similares
organizadas con el objeto de llevar a cabo una función común. Ej: tejido epitelial, tejido
muscular, tejido nervioso, etc.
8) Nivel de órganos: Órganos. Son estructuras formadas por más de un tipo de tejido con
funciones mas especializadas. Ej: riñón, corazón, pulmón, estómago, etc.
9) Nivel de aparatos y sistemas: Aparato: Es un conjunto de órganos formados por distintos
tejidos que actúan de manera coordinada para cumplir una función. Ej.: aparato circulatorio,
digestivo, respiratorio, urinario. Sistemas: Es un conjunto de órganos formados por el mismo
tejido que están estructurados para cumplir una función determinada. Ej.: sistema óseo,
sistema muscular, sistema nervioso y sistema endocrino.
10) Nivel de Organismo: Individuo pluricelular. Constituido por los distintos aparatos y
sistemas de órganos que interactúan en conjunto. Ej.: ser humano
Niveles de organización ecológica:
11) Población: conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un lugar y
tiempo determinado. Ej: las hormigas de un hormiguero.
12) Comunidad: Conjunto de poblaciones que interactúan unas con otras en un ambiente y
tiempo determinado.
13) Ecosistema: El conjunto de comunidades que se relacionan entre sí y con el ambiente
físico.
14) Biósfera o Ecósfera: el conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.
2- Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas y energéticas que se producen en el
interior de las células de un organismo. Este proceso se divide en dos grandes grupos, según
si consuman o liberen energía: Anabolismo y catabolismo.
Anabolismo (o biosíntesis): son reacciones de síntesis de moléculas complejas a partir de
moléculas simples. Estas reacciones requieren energía para la formación de nuevos enlaces
químicos por eso se dice también que son reacciones endergónicas. Por ejemplo, la
fotosíntesis, la síntesis de proteínas.
Catabolismo: son reacciones de degradación de moléculas complejas para obtener
moléculas simples. Las reacciones catabólicas implican la ruptura de enlaces químicos con
liberación de energía, son reacciones exergónicas. Por ejemplo, la respiración celular que
consiste en la degradación de una molécula de glucosa para formar agua y dióxido de
carbono.
7
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Se denomina metabolismo basal a la mínima cantidad de energía por unidad de tiempo,
necesaria para mantenerse vivo, es decir respirar, conservar la temperatura corporal, la
circulación sanguínea y el funcionamiento del organismo.
Fotosíntesis: es el proceso por el cual las plantas convierten la energía solar en energía
química que se conserva en las uniones químicas de los carbohidratos como la glucosa. Los
carbohidratos sencillos que se forman son almacenados en las plantas como almidón. Este
proceso se realiza en los cloroplastos de las células vegetales, organela de forma oval,
levemente aplanada y constituidos por un sistema de doble membrana.
Ecuación de la fotosíntesis:
Luz
6 CO2 + 6 H2O
Dióxido de
Carbono
C6H12O6 + 6O2
Agua
Glucosa
Oxígeno
La fotosíntesis se realiza en dos fases:
 Fase luminosa: ocurre en presencia de luz, la cual es captada por la clorofila de los
cloroplastos y utilizada para romper las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El
oxígeno desprendido se libera al ambiente. Parte de la energía lumínica es transformada
en energía química, en la molécula de ATP.
 Fase oscura: no necesita luz, aunque puede ocurrir en su presencia. En esta fase se
produce la síntesis de glucosa a partir del dióxido de carbono procedente de la atmósfera y
el hidrógeno proveniente de la fase lumínica. Este proceso requiere de la energía química
del ATP obtenida en la etapa lumínica.
Luz
Reacciones
dependiente de la luz
6 O2
6 H2O
ATP H+
6 CO2
Reacciones
independiente de la luz
6H2O
C6H12O6
Respiración celular: es un proceso que permite transformar la energía química de las
moléculas orgánicas, como la glucosa, en una forma de energía disponible para la célula. La
mayor parte de la energía liberada durante el proceso de respiración se pierde como calor, otra
parte es retenida por las células en forma de ATP.
La respiración celular se lleva a cabo en las mitocondrias.
Ecuación de la respiración celular:
C6H12O6 + 6O2
6 CO2 + 6 H2O + ATP
Glucosa
Oxígeno
Dióxido de
Carbono
Agua
8
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El proceso de respiración celular puede dividirse en tres grupos de reacciones químicas:
glucólisis, ciclo de Krebs y sistema de transporte de electrones.
-Primera etapa: Durante la glucólisis se produce, por acción enzimática, la ruptura de la
molécula de glucosa, dando origen a dos moléculas de ácido pirúvico. La energía liberada en
la ruptura de una molécula de glucosa se utiliza para formar dos moléculas de ATP. Esta etapa
del proceso de respiración celular se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.
Luego el ácido pirúvico es transformado en un derivado del ácido acético, llamado acetil
CoA (acetil coenzima A) que participa junto a otras moléculas orgánicas en el gran ciclo de
Krebs.
-Segunda etapa: Durante el ciclo de Krebs, se producen y se liberan 6 moléculas de
dióxido de carbono y se forman dos moléculas de ATP, esta segunda etapa del proceso se lleva
a cabo en la matriz interior de las mitocondrias.
-Tercera etapa: comprende el sistema de transporte de electrones, que se realiza por la
acción de una serie de enzimas. Durante esta etapa, los electrones liberados en etapas
anteriores son transportados en una cascada de eventos que liberan energía, la cual es utilizada
para sintetizar 32 moléculas de ATP. Al final del transporte de electrones, el oxigeno como el
ultimo aceptor de electrones, acepta los electrones y se forman 6 moléculas de agua. Esta
última etapa se produce en la membrana interna de la mitocondria.
El rendimiento energético final de la degradación de la glucosa es de 38 mol de ATP.
Fotosíntesis
Respiración celular
3- Homeostasis: (del griego homeo,igual y stásis,estabilidad).
Es la capacidad del organismo de mantener el
equilibrio del medio interno, frente a fluctuaciones
internas y externas, mediante mecanismos de
regulación y ajuste.
Implica una autorregulación que se basa en mecanismos hormonales, enzimáticos y
nerviosos y en los que intervienen procesos de retroalimentación, es decir, que entre dos
actividades hay una influencia recíproca.
9
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Cuando ambas actividades se estimulan recíprocamente se habla de retroalimentación
positiva y cuando se inhiben recíprocamente, se trata de retroalimentación negativa (la más
común en seres vivos).
Un ejemplo de retroalimentación positiva es la eyección de leche por las mamas; cuando
el bebé succiona, estimula la liberación por parte de la hipófisis de la hormona oxitocina que
provoca la liberación de leche, entonces mientras más se estimula, más hormona se libera y
sale más leche.
Un ejemplo de retroalimentación negativa es el de la regulación de las hormonas tiroideas;
la hipófisis produce la hormona tirotrofina que estimula a la glándula tiroides para que
produzca las hormonas T3 y T4, si estas hormonas aumentan en sangre sobre los niveles
requeridos, la hipófisis deja de liberar tirotrofina y los valores vuelven al equilibrio.
Existen cambios en el ambiente interno y externo que alteran y provocan desequilibrios en
el organismo. El calor, ruido, frío, presión y la falta de oxigeno son agentes desequilibrantes
externos y como ejemplos de agentes internos están los cambios de presión arterial, la
concentración de sales y de azúcar en la sangre, la retención de líquidos, entre otros. El
cuerpo humano reacciona frente a estos cambios activando mecanismos homeostáticos. Estos
mecanismos son regulados en los mamíferos por el sistema nervioso y el sistema endocrino.
Cuando los mecanismos homeostáticos son incapaces de reestablecer el estado de equilibrio,
puede llevar a una enfermedad y en casos más extremos la muerte.
Algunos ejemplos de mecanismos homeostáticos:
Piloerección: la estimulación nerviosa del sistema simpático provoca la contracción de los
músculos erectores ubicados en la base de los pelos, lo que ocasiona que éstos se eleven desde
la base. En los animales que tienen el cuerpo cubierto de pelos, la piloerección determina que
una capa de aire quede retenida entre ellos, la cual se calienta rápidamente por la conducción
del aire y actúa como aislante térmico.
Relajación de los músculos erectores del pelo: Este mecanismo le permite al pelo
aplastarse contra la piel para facilitar la pérdida de calor por convección.
4- Crecimiento: Es la capacidad de aumentar el tamaño como resultado del aumento del
tamaño de las células, por aumento del número de división celular. Puede ser limitado o
ilimitado, regulado por secreción de hormonas reguladoras del crecimiento.
5- Excitabilidad o irritabilidad:
Es la capacidad de los seres
vivos de reaccionar ante un
estímulo del ambiente.
Un estímulo es una variación física o química del ambiente interno o externo del organismo.
Un cambio en la intensidad o dirección de la luz, en la temperatura, en la presión, en la
composición química del medio circundante, es capaz de provocar una respuesta. Estos
cambios son captados por órganos especializados, la información se procesa y se elaboran
respuestas para acomodarse o adaptarse a dicho medio.
10
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Clasificación de los receptores conforme a estímulos que reaccionan
Tipo de receptor
Mecanoreceptores
Quimiorreceptores
Termorreceptores
Electrorreceptores
Fotorreceptores
Ejemplos
Receptores táctiles
Órganos de la línea lateral en peces.
Laberinto del oído de los
vertebrados.
Papilas gustativas, epitelio
olfatorio.
Receptores de temperaturas en
insectos chupadores de sangre y
garrapatas; órganos en las fosetas de
algunas serpientes, receptores
nerviosos en la piel y lengua de
muchos animales.
Órganos de la piel en algunos peces.
Manchas oculares, conos y
bastoncillos en la retina de los
vertebrados.
Estímulos efectivos
Contacto, presión
Olas, corrientes en el agua.
Gravedad, aceleración lineal.
Compuestos químicos específicos
Calor
Corrientes eléctricas en el agua.
Energía luminosa.
6- Movimiento: se refiere a la capacidad de los organismos o parte de ellos (movimiento de
organelas celulares) para desplazarse con requerimiento del gasto de energía metabólica.
Todos los organismos presentan algún tipo de movimiento, en los animales es muy evidente;
en las plantas los movimientos son mas lentos y menos obvios. Aún en el interior de las
células existen movimientos de ciclosis, que determinan el desplazamiento del contenido
celular.
7- Reproducción: es la capacidad de los organismos de dejar descendencia, asegurando la
supervivencia de la especie. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan
necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la
conservación de cada individuo.
La reproducción puede ser:
- Sexual, cuando existe unión de células sexuales o gametas.
- Asexual, cuando un mismo individuo origina otros idénticos y en ella no
intervienen
gametas.
- Reproducción sexual: es el proceso mediante el cual el nuevo individuo se origina a
partir de la unión de dos gametas, una masculina y otra femenina.
La gameta masculina de los animales se denomina espermatozoide y las de las plantas,
anterozoide.
La gameta femenina de los animales se denomina óvulo y las de las plantas, oosfera.
11
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El mecanismo clave de la reproducción sexual es la meiosis, gracias a la cual es posible
obtener gametas haploides (n). Estas gametas provienen una del padre y la otra de la madre,
se unen (fecundación) y forman la célula huevo o cigota (2n).
Existen algunas formas de reproducción que se pueden considerar como variantes de la
sexual:
Partenogénesis: proceso por la cual una gameta, masculina o femenina, se desarrolla sin que
se haya producido la fecundación. Es común en algunos moluscos, crustáceos, insectos (en
especial abejas y avispas) y reptiles. Cuando se produce en las etapas juveniles se denomina
paidogénesis.
Conjugación: proceso por el cual dos organismos unicelulares, por ejemplo paramecios, se
unen por el surco oral e intercambian el material genético del núcleo, luego se dividen dos
veces cada uno, dando como resultado ocho nuevos individuos en total.
Neotenia: es la capacidad de reproducción sexual en estado larvario que presentan ciertos
organismos, como el axolote americano.
Reproducción sexual en las plantas: las plantas superiores se caracterizan por que tienen
ciclos de vida en los que se alternan dos generaciones, una haploide (n) y otra diploide (2n).
- El gametofito representa la fase haploide y es el encargado de producir las gametas, que al
fusionarse, dan origen al esporofito.
- El esporofito representa la fase diploide, al crecer produce por división meiótica las esporas,
las cuales dan origen al gametofito.
Reproducción sexual en animales: la fecundación tiene lugar cuando se produce la fusión
de las gametas, con lo cual se origina la cigota. Dicha fusión puede producirse dentro del
sistema reproductor femenino (fecundación interna) o en el agua (fecundación externa).
Fecundación interna: se da
en muchos animales, como
en los gusanos planos, el
pulpo, el tiburón, los
reptiles, las aves, los
mamíferos,
incluido
el
hombre.
12
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Fecundación externa: es típica de la mayor
parte de los animales acuáticos, como las
anémonas, las estrellas de mar, las esponjas y
los peces óseos, entre ellos, el pejerrey, la
corvina y el salmón. Las hembras expulsan
numerosos huevos en el agua y los machos
liberan gran cantidad de espermatozoides.
Los óvulos son fecundados en el agua cuando
entran en contacto con los espermatozoides.
El hermafroditismo es una forma de reproducción sexual en la que un solo individuo
produce tanto óvulos como espermatozoides, unas pocas especies hermafroditas, como las
tenias, pueden realizar la autofecundación. La lombriz de tierra es un animal hermafrodita
típico; dos individuos copulan y se inseminan mutuamente. En algunas especies
hermafroditas, la autofecundación es impedida por el desarrollo de los testículos y ovarios del
individuo en diferentes épocas.
-Reproducción asexual: es el proceso mediante el cual los nuevos individuos se originan a
partir de un solo progenitor, es decir, no hay unión de células sexuales o gametas.
Reproducción asexual en las plantas: se pueden diferenciar dos tipos principales de
reproducción asexual: la producción de esporas y la multiplicación vegetativa.
Producción de esporas: las
esporas son células
reproductivas que dan
origen por sí solas a nuevos
organismos. El organismo
que produce las esporas se
denomina esporófito.
Por ejemplo en el helecho serrucho (Nephrolepis sp.) las esporas son producidas por
división meiótica en los esporangios que se agrupan en estructuras especiales llamadas soros.
Multiplicación vegetativa: consiste en la generación de nuevos
organismos a partir de algún fragmento o estructura de la planta
como el rizoma, tallo subterráneo del que nacen pequeños brotes;
a través de propágulos, estructura en la cual de las hojas viejas
de algunas plantas crecen otras hojas pequeñas que al caer al
suelo pueden originar una nueva planta, etc.
13
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Esta variante de reproducción asexual se ve favorecida en los vegetales por la presencia de
tejidos cuyas células se reproducen activamente, llamados meristemas (griego merizein:
dividir).
Reproducción asexual en microorganismos y animales: se pueden diferenciar la fisión
binaria o bipartición, la fisión múltiple, la brotación o gemación y la regeneración.
Fisión binaria o bipartición: un
organismo unicelular se divide en dos
partes aproximadamente iguales y da
origen a dos células genéticamente
idénticas entre sí. (Por ejemplo en
protozoos y en algas unicelulares).
Fisión múltiple: se da cuando el núcleo de
una célula se divide varias veces, luego el
citoplasma se fragmenta y rodea a cada
núcleo, originando muchos organismos.
(Por ejemplo en esporozoarios, organismos
unicelulares).
Brotación o gemación: consiste en la
formación de yemas -evaginaciones del
cuerpo- las cuales crecen y luego se van
estrechando hasta separase por completo del
organismo original. Por ejemplo en seres
unicelulares como las levaduras (hongos) o
pluricelulares como la hidra de agua dulce, la
anémona de mar y las esponjas.
Regeneración: es la capacidad que presentan algunos
organismos para restituir las partes perdidas de su
cuerpo. (Por ejemplo, las estrellas de mar pueden
regenerar los brazos perdidos tras alguna lucha; las
planarias (gusanos pequeños planos) que si se las corta
por la mitad, de cada parte se vuelve a formar un nuevo
individuo).
8- Adaptación: es la capacidad de un organismo para desarrollar, a través del proceso
evolutivo, las características estructurales, fisiológicas o de comportamiento que mejoren su
supervivencia y la capacidad para dejar descendencia viva en un ambiente particular. Por
ejemplo, los cactus transformaron sus hojas en espinas para evitar el desecamiento en zonas
áridas, lo que les permitió subsistir en esos ambientes.
14
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La fisiología de un animal está usualmente muy bien ajustada al ambiente que ocupa, lo
que asegura su supervivencia. La evolución por selección natural es la explicación aceptada
para esta condición denominada adaptación.
La adaptación ocurre muy lentamente en una especie por miles de generaciones y es
generalmente no reversible. Adaptación es frecuentemente confundida con otros dos procesos:
Aclimatización: es la respuesta de un individuo, mediante un cambio fisiológico,
bioquímico o anatómico, de la exposición crónica a condiciones ambientales nuevas que
ocurren naturalmente en el ambiente.
Aclimatación: se refiere al mismo proceso, pero los cambios son inducidos
experimentalmente en el laboratorio o en el campo por el investigador.
Generalmente ambos procesos son reversibles.
Por ejemplo, si un animal voluntariamente migra desde un valle hacia las pendientes mas
altas de una montaña, su tasa de ventilación pulmonar se incrementaré inicialmente para
adquirir una cantidad de oxigeno adecuada. Dentro de unos pocos días o semanas, sin
embargo, la ventilación pulmonar comenzará a bajar hasta una tasa equivalente a la que
tendría este animal estando a nivel del mar, ya que empiezan a operar otros mecanismos
fisiológicos que facilitan el intercambio gaseoso a grandes altitudes. Después de varios días,
se dice que ese animal está aclimatizado a las nuevas condiciones de altura.
Si un investigador coloca el mismo animal en una cámara de baja presión, simulando
condiciones de gran altura, el animal estará aclimatado a las condiciones experimentales en
unos pocos días.
Establecer en la práctica si una determinada característica es realmente un valor adaptativo
puede ser difícil. Una característica es adaptativa si está presente en una alta frecuencia en una
población porque da como resultado una probabilidad más alta de supervivencia y
reproducción que otros estados alternativos.
15
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Se estima que la biosfera terrestre está poblada por unos 5 millones de tipos de organismos.
Hay aproximadamente un millón y medio de especies descriptas y se cree que este número
representa sólo el 5% de las especies con las que actualmente compartimos el planeta.
Durante siglos, los naturalistas se han interesado en ordenar esta diversidad y, al hacerlo,
surgió un patrón jerárquico como norma de la clasificación biológica. En 1758, el naturalista
y botánico sueco Kart von Lineé (1707-1778) conocido como Linneo, publicó su trabajo
Sistema naturae, en el cual desarrolló un sistema de clasificación (que con ciertas
modificaciones, es el que rige actualmente) para nombrar y clasificar a todas las especies
conocidas y a las nuevas que se van descubriendo. En orden descendente, los grupos
propuestos por Lineo fueron: los reinos, las clases, los órdenes, los géneros y las especies.
Este sistema de clasificación de los organismos en el cual los grupos se incluyen unos a otros
en forma siempre creciente es lo que se conoce como sistema jerárquico de clasificación.
Cada grupo particular de cualquier categoría en un plan de clasificación jerárquico de los
organismos, se denomina taxón. La ciencia que estudia la clasificación de los organismos es
la taxonomía.
En la actualidad, la jerarquía de los rangos taxonómicos se ha ampliado y se consideran los
siguientes taxones principales:
Las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los
órdenes en clases, las clases en phylum, los phylum en reinos y éstos en dominios. La
posibilidad de utilizar esta clasificación inclusiva de grupos dentro de grupos es otra evidencia
más a favor del proceso de evolución de las especies.
¿Qué es una especie? En latín significa “tipo”
Las especies son tipos diferentes de organismos. En 1940, Ernest Mayr explicó que las
especies son “grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre sí y
que han quedado reproductivamente aislados de otros grupos”.
Las especies de designan con un sistema binomial que incluye el nombre del género (que
se escribe primero y con mayúscula) y el epíteto específico (se escribe después y con
minúscula) que es un adjetivo o modificador que identifica la especie particular dentro del
género. Ambas palabras van en letra cursiva o subrayadas. Por ejemplo Pisum sativum
(arveja).
Grupos desprendidos y aislados reproductivamente de la población general, pueden
experimentar un cambio suficiente como para transformarse en especies nuevas. Este proceso
se conoce como especiación. Un grupo de especies íntimamente relacionadas, derivadas por
especiación de un antecesor común, constituyen un género.
16
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
REINOS DE LOS SERES VIVOS
Luego de la publicación del Sistema Natural de Linneo (naturalista sueco) en 1758, y
durante muchos años, se reconocían sólo dos reinos: Animalia y Plantae.
El evolucionista alemán Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo pasado, la construcción
de un tercer reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos.
Haeckel reconoció que algunos de estos microorganismos carecían de núcleo celular y los
denominó Monera. Posteriormente, las bacterias fueron reconocidas, en 1956, por Herbert
Copeland como reino Monera, independiente de los Protistas.
Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino Fungi y
su fundador, R. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que
contenía cinco reinos:
Monera (bacterias)
Protista (protozoos)
Fungi (hongos)
Plantae (plantas)
Animalia (animales)
En 1977, como resultado de estudios filogenéticos, Carl Woese concluyó que un grupo de
bacterias ancestrales o arquibacterias deben constituir un reino aparte al que llamó
Archaebacteria.
Posteriormente, en 1978, Whittaker y Lynn Margulis, propusieron una modificación,
conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas.
Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura
científica aún utiliza la denominación Protista.
Así, esta nueva clasificación de seis reinos consiste en:
Archaebacteria (basterias primitivas), Monera (bacterias), Protoctista o Protista (algas,
protozoos, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y
hongos), Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor) y Animalia (animales
vertebrados e invertebrados).
Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más inclusiva. Sin embargo, la
secuenciación de moléculas universales que cambian a tasas extremadamente bajas (como en
el caso del RNAr) llevaron a Carl Woese, a Lynn Margulis y a sus colaboradores a postular
tres linajes evolutivos principales, conocidos como Dominios.
Caracteres que definen a los tres dominios
Dominio
Características
Células procarióticas. Membranas lipídicas
Archaea
compuestas principalmente por diéteres de glicerol
Organismos: Pyrodictium,Thermoproteous,
isoprenoides o tetraéteres de diglicerol. El RNA
termococales, metanococales, metanobacterias, ribosomal de la subunidad pequeña de los ribosomas
metanomicrobiales, halófilos extremos.
(16S-rRNA) es del tipo arqueobacteriano.
17
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Bacteria
Organismos: Termotogales, flavobacterias,
cianobacterias, bacterias púrpuras, bacterias
gram-positivas, bacterias verdes no-sulfurosas.
Eukarya
Organismos: Protozoos ciliados, protozoos
flagelados. Algas (diplomonas, euglenoides,
algas rojas). Hongos. Plantas. Animales
Células procarióticas. Membranas lipídicas
compuestas principalmente por diésteres de diacilglicerol. El RNA ribosomal de la subunidad pequeña
de los ribosomas (16S-rRNA) es del tipo eubacteriano.
Células eucarióticas. Membranas lipídicas
compuestas principalmente por diésteres de acilglicerol. El RNA ribosomal de la subunidad pequeña
de los ribosomas (18S-rRNA) es del tipo eucariota.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
La vida en nuestro planeta se presenta bajo una gran diversidad de formas. El análisis
químico de la materia viva demuestra que en su composición se encuentran una serie de
elementos químicos denominados biogénicos, son alrededor de 21 y se distribuyen en 3
grupos según su porcentaje.
Grupo I: son los llamados macroelementos y constituyen el 96% de la materia viva. Por ej.
C, H, O, N
Grupo II: son los microelementos y constituyen el 3% de la materia viva. Por ej. Na, K, Cl,
Ca, Mg, P, S
Grupo III: llamados elementos trazas, representan el 1% de la materia viva. Por ej. Fe, Cu,
Mn, Zn, Mo, B, V, Si, Co, I
Grupo I: Esos elementos presentan dos propiedades muy importantes:
a) Tienen un peso atómico bajo
b) Abundan en las capas más externas de la tierra.
Los elementos de este grupo son indispensables para la formación de las moléculas de la
materia viva, como hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. En todos estos
compuestos el carbono cumple un papel preponderante, ya que posee la propiedad de
combinarse consigo mismo, formando cadenas, ramificaciones, ciclos, etc.
Grupo II: Algunas funciones de los elementos que pertenecen a este grupo son:
Sodio: Interviene en la generación de potenciales de membrana y como cofactor de algunas
enzimas, actuando como el mas importante catión extracelular.
Potasio: Principal catión intracelular, y cumple las mismas funciones que el Sodio.
Cloro: Es el mas importante anión extracelular. Participa en la regulación de la presión
osmótica celular.
Calcio: Participa como catión extracelular, en la constitución de tejido óseo y dientes,
coagulación sanguínea, contracción muscular y cofactor de algunas enzimas.
Magnesio: Participa como cofactor de algunas enzimas y ocupa un papel importante en los
vegetales, pues forma parte de la molécula de clorofila.
Fósforo: Interviene en la constitución del tejido óseo y dientes, participa en el proceso de
transferencia de energía como ATP. También forma parte de ácidos nucleicos y de algunos
lípidos y azúcares complejos.
Azufre: Se encuentra en parte como anión mineral y en parte integrando moléculas orgánicas
como proteínas y algunos polisacáridos complejos.
Grupo III: Las principales funciones de algunos de los elementos de este grupo:
18
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Hierro: actúa como constituyente de hemoglobina y mioglobina, citocromos y otros
transportadores de electrones, también como cofactor enzimático.
Cobre: Forma parte de algunos pigmentos respiratorios en algunos animales y como cofactor
enzimático.
Cobalto: Interviene como constituyente de la vitamina B12.
Iodo: es esencial en animales superiores donde integra las hormonas tiroideas.
Los elementos de estos tres grupos se reúnen formando compuestos orgánicos e inorgánicos,
dentro de los compuestos inorgánicos el más importante es el agua.
COMPUESTOS INORGÁNICOS: EL AGUA
EL AGUA ES INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Una gran parte de la masa de muchos organismos vivos consiste en agua. En los tejidos
humanos, el porcentaje de ésta varía de 20 % en los huesos a 85% en las células cerebrales.
Casi el 70% del peso corporal total de una persona corresponde al agua, en cambio la
proporción en las medusas es de hasta 95% y es el solvente muchas reacciones biológicas. El
agua no solo tiene importancia en el interior de los seres vivos, ya que es el medio donde
ocurren los procesos físicos químicos vitales, sino que también es uno de los principales
factores ambientales que los afectan.
Estructura de la molécula de agua
La estructura de la molécula de agua está dada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes. Es una molécula polar y, en
consecuencia, forma enlaces -llamados puentes de hidrógeno- con otras moléculas. Aunque
los enlaces individuales son débiles -se rompen y se vuelven a formar continuamente- la
fuerza total de los enlaces que mantienen a las moléculas juntas es muy grande.
Propiedades del agua.
Las moléculas de agua son polares.
Las moléculas de agua son polares, es decir poseen cargas positivas y negativas parciales en
cada extremo de la molécula. En el agua líquida y en el hielo se mantienen unidas en parte por
enlaces de hidrógeno, cuyo átomo con su carga positiva parcial es atraído por el de oxigeno de
una molécula adyacente, con carga negativa parcial y se forma un enlace de hidrógeno.
Cada molécula de agua puede formar enlaces de hidrógeno con un máximo de cuatro
moléculas vecinas.
19
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La molécula de agua (H2O) puede ser
representada de varias maneras distintas.
Una de ellas es el modelo compacto y
otra el modelo de esferas.
(a) En el modelo compacto, el átomo de
oxígeno está representado por la esfera
roja y los átomos de hidrógeno por las
esferas azules. A raíz de su sencillez, este
modelo a menudo se utiliza como un
símbolo conveniente de la molécula de
agua.
(b) El modelo de esferas y varillas
remarca que los átomos están unidos por
enlaces covalentes; también da cierta
indicación de la geometría de la
molécula. Una descripción más precisa
de la forma de la molécula la proporciona
el modelo orbital.
El agua es un solvente excelente
Debido a que sus moléculas son polares, el agua es un excelente solvente, un líquido capaz
de disolver muchos tipos de sustancias, en particular los compuestos polares y iónicos. Esto
hace que el agua tenga una importante función facilitadora en las reacciones químicas, ya que
las moléculas de agua polares atraen a los iones de sustancias iónicas de manera que éstas se
disocian.
La formación de enlaces de hidrógeno hacen al agua cohesiva y adhesiva
Las moléculas de agua tienen una fuerte tendencia a adherirse entre sí; por eso se dice que
son cohesivas. Esto se debe a la presencia de enlaces de hidrógeno entre ellas. Las moléculas
de agua también se adhieren a otros tipos de sustancias (las que tienen grupos de átomos o
moléculas con carga eléctrica en su superficie). Estas fuerzas adhesivas explican el hecho de
que el agua humedezca las cosas.
Una combinación de fuerzas adhesivas y cohesivas explica la tendencia del agua a avanzar
en tubos estrechos aún contra la fuerza de la gravedad, esta tendencia se denomina
capilaridad. Esta acción es la que hace que el agua se mueva en los espacios microscópicos
que hay entre las partículas del suelo hacia las raíces de las plantas
El agua tiene un alto grado de tensión superficial
Debido a la cohesividad de sus moléculas, las cuales ejercen mayor atracción entre sí que
hacia las del aire. Así, las moléculas que se encuentran en la superficie se atraen fuertemente
unas a otras dando como resultado una capa compacta.
20
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El agua ayuda a conservar estable la temperatura
El agua presenta un calor específico muy elevado, es decir la cantidad de energía necesaria
para aumentar en un grado Celsius la temperatura del agua, es muy elevada. Esto se debe a los
enlaces de hidrógeno de sus moléculas. Para aumentar la temperatura de una sustancia, se
requiere agregar energía térmica para hacer que sus moléculas se muevan con mayor rapidez,
es decir incrementar la energía cinética de las moléculas.
La gran cantidad de calor que se debe perder o agregar para que disminuya o aumente la
temperatura del agua, hace que los océanos y otros grandes cuerpos de agua, tengan la
temperatura relativamente constante; de este modo permite que los organismos que viven en
los océanos tengan una temperatura mas bien constante en su entorno.
El hecho de que sus moléculas se mantengan unidas por enlaces de hidrógeno hace que el
agua tenga alto calor de vaporización. Se requieren 540 calorías para cambiar 1 gr. de agua
líquida en 1 gr. de vapor de agua. Una caloría es una unidad de energía térmica (equivalente a
4,184 joules (J)) y la cantidad de calor necesaria para aumentar 1ºC la temperatura de 1 gr. de
agua.
Debido a que el agua absorbe calor al pasar de líquido a gas, el cuerpo humano puede disipar
el calor excesivo cuando el sudor se evapora de la piel y una hoja vegetal puede mantenerse
fresca bajo la luz solar intensa cuando el agua se evapora de su superficie.
La densidad del agua es máxima a 4ºC
Los enlaces de hidrógeno también son responsables de esta propiedad del agua. El agua tiene
una densidad (δ) máxima a los 4ºC y empieza a expandirse (se vuelve menos densa) conforme
disminuye la temperatura. El agua líquida se expande al congelarse, debido a que los enlaces
de hidrógeno mantienen a dichas moléculas lo suficientemente separadas para que la densidad
del hielo sea 10% menor que la del agua en estado líquido a 4ºC, en consecuencia el hielo
flota en el agua helada que es mas densa.
Esta propiedad es importante para que la vida continúe de la manera que lo ha hecho en la
Tierra. Si el hielo tuviese mayor densidad que el agua, se hundiría y todos los estanques, lagos
e incluso océanos, se congelarían desde el fondo hacia la superficie, lo que imposibilitaría la
vida.
Cuando un cuerpo da agua profunda se enfría, queda cubierto de hielo flotante. Esta capa de
hielo actúa como aislante térmico y aísla el agua líquida subyacente, lo que impide que el
agua se congele y permite que diversos animales y plantas sobrevivan bajo la superficie
helada.
Las moléculas de agua se disocian levemente
Otra característica de las moléculas de agua es su tendencia leve (o ligera) a ionizarse, es
decir disociarse en iones hidrógeno H+ (en realidad iones hidronio H3O+) y en iones hidróxido
OH−.
La separación del agua en un ión hidrógeno y otro hidróxido hace que las concentraciones de
estos iones en el agua pura sean iguales, por lo que se dice que esta es una solución neutra (ni
ácida ni básica).
HOH ↔ H+ + OH−
21
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
En el agua pura, el número de iones H + iguala al número de iones OH - y esta proporción es
igual a 10-7 mol por litro (0,0000001). Una solución que contiene más iones H + que iones OHes ácida; una solución que contiene más iones OH- que iones H+ es básica o alcalina.
Por ejemplo, cuando el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en agua, se ioniza casi
completamente en iones H+ y Cl-; como resultado de esto, una solución de HCl (ácido
clorhídrico) contiene más iones H+ que OH-. De modo inverso, cuando el hidróxido de sodio
(NaOH) se disuelve en agua, forma iones Na+ y OH-; así, en una solución de hidróxido de
sodio en agua hay más iones OH- que H+.
Una solución es ácida cuando el número de iones H + supera al número de iones OH-, de
modo contrario, una solución es básica -o alcalina- cuando el número de iones OH - supera al
número de iones H+.
Así, un ácido es una sustancia que se disocia en solución y provoca un incremento en el
número relativo de iones H+ en la solución (donador de protones). Son ejemplos de ácidos
inorgánicos el clorhídrico y el sulfúrico y ejemplos de ácidos orgánicos frecuentes son el
ácido láctico del suero de la leche y el ácido acético del vinagre.
Una base es una sustancia que provoca un incremento en el número relativo de iones OH -.
Las bases inorgánicas comunes son el hidróxido de sodio NaOH y el hidróxido de amoníaco
NH4OH. Entre las bases orgánicas se mencionan las bases purina y pirimidina, que son
componentes de los ácidos nucleicos.
Muchos de los ácidos importantes en los sistemas vivos deben sus propiedades ácidas a un
grupo de átomos llamado grupo carboxilo, que incluye un átomo de carbono, dos átomos de
oxígeno y un átomo de hidrógeno (simbolizado como -COOH). Cuando se disuelve en agua
una sustancia que contiene un grupo carboxilo, algunos de los grupos -COOH se disocian y
producen iones hidrógeno. Así, los compuestos que contienen grupos carboxilo son dadores
de iones hidrógeno, o ácidos. Son ácidos débiles, sin embargo, porque el grupo -COOH se
ioniza sólo levemente.
Entre las bases más importantes de los sistemas vivos se encuentran los compuestos que
contienen al grupo amino (-NH2). Este grupo tiene una tendencia débil a aceptar iones
hidrógeno, formando por lo tanto el grupo -NH3+. En tanto los iones hidrógeno son eliminados
de la solución por el grupo amino, la concentración relativa de los iones H + disminuye y la
concentración relativa de los iones OH- aumenta. Grupos, tales como el -NH2, que son
aceptores débiles de iones hidrógeno son, así, bases débiles.
La concentración de hidrogeniones en los líquidos biológicos suele ser baja, de modo que es
conveniente expresar el grado de acidez o alcalinidad de una solución, con el concepto de
pH, por medio de la escala de pH (0–14). El símbolo "pH" indica el logaritmo de la recíproca
de la concentración de iones hidrógeno en unidades de moles por litro. Por ejemplo: la
concentración de hidrogeniones del agua pura es de 10 -7 M, entonces el logaritmo de 1/10-7 es
7.0, por lo que el pH del agua es 7.
La ionización que ocurre en un litro de agua pura da como resultado la formación, en el
equilibrio, de 1/10.000.000 de mol de iones hidrógeno (y, exactamente la misma cantidad de
iones hidróxido). En forma decimal, esta concentración de iones hidrógeno se escribe como
0,0000001 mol por litro o, en forma exponencial, como 10 -7 mol por litro. El logaritmo es el
exponente -7 y el logaritmo negativo es 7; con referencia a la escala de pH, se lo menciona
simplemente como pH 7.
22
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
A pH 7 las concentraciones de H+ y OH- libres son exactamente iguales dado que están en
agua pura. Este es un estado neutro. Cualquier pH por debajo de 7 es ácido y cualquier pH por
encima de 7 es básico. Cuanto menor sea el valor del pH, mayor será la concentración de
iones hidrógeno. Dado que la escala de pH es logarítmica, una diferencia en una unidad de pH
implica una diferencia de 10 veces en la concentración de iones hidrógeno. Por ejemplo, una
solución de pH 3 tiene 1.000 veces más iones H+ que una solución de pH 6.
Una diferencia de una unidad de pH refleja una diferencia de 10 veces en la concentración de
iones H+. Las bebidas cola, por ejemplo, son 10 veces más ácidas que el jugo de tomate. Los
jugos gástricos son 100 veces más ácidos que las bebidas cola.
Casi toda la química de los seres vivos tiene lugar a pH entre 6 y 8. Como excepciones
notables se pueden mencionar los procesos químicos en el estómago de los humanos y otros
animales, que tienen lugar a pH de aproximadamente 2. La sangre humana, por ejemplo,
mantiene un pH casi constante de 7,4, a pesar del hecho de que es el vehículo de gran número
y variedad de nutrientes y otros compuestos químicos que reparte entre las células, así como
de la eliminación de desechos, muchos de los cuales son ácidos y bases.
El mantenimiento de un pH constante, un ejemplo de homeostasis, es importante porque el
pH influye en gran medida en la velocidad de las reacciones químicas.
Cuando la sangre se vuelve demasiado ácida, suele sobrevenir el coma y la muerte. La
alcalinidad excesiva tiende a causar hiperexcitabilidad del sistema nervioso e incluso
convulsiones.
Los organismos resisten cambios fuertes y repentinos en el pH de la sangre y otros fluidos
corporales por medio de amortiguadores o buffers, que son combinaciones de formas
dadoras de H+ y aceptoras de H+ de ácidos o bases débiles.
Los buffers mantienen el pH constante por su tendencia a combinarse con iones H +,
eliminándolos así de la solución cuando la concentración de iones H + comienza a elevarse y
liberándolos cuando desciende. En los sistemas vivos funciona una gran variedad de buffers,
siendo cada uno de ellos más efectivo al pH particular en el que las concentraciones del dador
y del aceptor de H+ son iguales.
Uno de los sistemas amortiguadores mas comunes reviste importancia en la sangre humana es
el par ácido – base (H2CO3 – HCO3-).
:
CO2
+
H2O ←→ H2CO3 ←→ H+ + HCO3Dióxido
de carbono
Agua
Ácido
carbónico
ión
bicarbonato
SALES
Las sales se forman a partir de ácidos y bases
Cuando se mezclan un ácido y una base, el H + del ácido se une al OH - de la base y se forma
una molécula de agua. El resto del ácido (anión) se combina con el residuo de la base
(catión) y se forma una SAL. Por ejemplo, el ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de
sodio y se forman agua y cloruro de sodio:
HCl + NaOH → H2O + NaCl
Una sal, un acido o una base que se disuelven en agua, se disocian en partículas cargadas que
pueden conducir la corriente eléctrica, sustancias que se denominan electrolitos. Otros
23
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
compuestos como los azúcares y alcoholes, no forman iones al disolverse en agua, tampoco
conducen la corriente eléctrica y se denominan sustancias no electrolíticas.
Las células y líquidos extracelulares (como la sangre) de animales y plantas, contienen
diversas sales en disolución. Estas son la fuente de muchos iones minerales de importancia,
indispensables para el equilibrio de líquidos ácidos-básicos, y en los animales, para las
funciones nerviosas y musculares, coagulación sanguínea, formación de huesos y muchos
otros aspectos del funcionamiento corporal. Sodio, potasio, calcio y magnesio son los cationes
principales, en tanto que cloruro, bicarbonato, fosfato y sulfato, son los aniones de
importancia.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los compuestos orgánicos están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono
unidos entre sí o unidos a átomos de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; formando cadenas
lineales, ramificadas o cerradas en forma de anillos.
Los compuestos orgánicos se clasifican en cuatro grandes grupos: hidratos de carbono,
lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos. En la mayoría de estos compuestos, las moléculas
son polímeros (del griego “muchas partes”) porque a su vez están formadas por unidades
menores llamadas monómeros (del griego “una parte”).
CARBOHIDRATOS (HIDRATOS DE CARBONOS).
También llamados GLÚCIDOS o AZÚCARES. Son compuestos que contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Su fórmula general es CnH2nOn (donde n es la cantidad de átomos de
carbono).
Los glúcidos desempeñan diversas funciones siendo la de reserva de energía (aportar energía
al organismo) y formación de estructuras, las dos más importantes. Además, mantienen la
actividad muscular, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del
intestino y la actividad neuronal.
Clasificación de los carbohidratos
Según la complejidad de la molécula, los carbohidratos se clasifican en:
Monosacáridos o azúcares simples: son moléculas formadas entre 3 a 7 átomos de carbono.
Los monosacáridos son azúcares simples. Se clasifican según el número de átomos de
carbono en: Triosas, Pentosas, Hexosas y Heptosas. Son solubles en agua y pueden cristalizar
y pasan fácilmente a través de las membranas de diálisis. Las pentosas Ribosa y Desoxirribosa
se encuentran en las moléculas de los Ácidos Nucleicos. La pentosa Ribulosa es importante en
la Fotosíntesis. La Hexosa Glucosa constituye la fuente primaria de energía para la célula.
Otras hexosas importantes son la Galactosa, que se halla en el disacárido Lactosa y la
Fructosa o Levulosa que forma parte de la Sacarosa.
Están presentes en las frutas como fructosa, en la leche como galactosa, miel como glucosa
más fructosa.
24
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El monosacárido mas común es la glucosa, principal nutriente de las células de los seres
vivos, es la fuente primaria de energía para la célula, se encuentra libre en la sangre y en las
frutas maduras.
Oligosacáridos: Se forman por la unión de 2 a 10 monosacáridos y habitualmente se
encuentran combinados con proteínas y lípidos formando glucoproteínas y glucolípidos.
Abundan en el glucocálix de la membrana celular. Los disacáridos son los más comunes.
Los Disacáridos son carbohidratos formados por la unión de 2 monosacáridos con pérdida de
1 molécula de agua. Entre las sustancias más importantes están la SACAROSA, en la caña de
azúcar, la MALTOSA, azúcar de la malta y la LACTOSA, azúcar en la leche.
Maltosa: es un disacárido formado por la unión de glucosa más glucosa.
Lactosa: disacárido formado por la unión de glucosa más galactosa.
Sacarosa o azúcar común: disacárido formado por la unión de glucosa más fructosa.
La Rafinosa, es un trisacárido, formada por fructosa-glucosa-galactosa, se encuentra en forma
abundante en la remolacha azucarera.
Los di y trisacáridos son cristalinos, solubles en agua y de sabor dulce.
Polisacáridos: Resultan de la condensación de mas de 10 moléculas de monosacáridos con la
pérdida de varias moléculas de agua. Después de la hidrólisis dan lugar a moléculas de
azúcares simples.
Los polisacáridos pueden ser simples (homopolisacáridos) o complejos
(heteropolisacáridos).
Los polisacáridos simples están formados por cientos de moléculas de glucosa unidas de
diferentes maneras según se trate del almidón o del glucógeno. Los polisacáridos de mayor
significación biológica son el ALMIDÓN y el GLUCÓGENO, que representan
SUSTANCIAS DE RESERVA en células vegetales (almidón) y en animales (glucógeno).
El Almidón constituye una mezcla de dos polímeros, uno la AMILOSA, es lineal; el otro la
AMILOPECTINA, ramificado.
El Glucógeno es un polímero muy ramificado y de muy alto peso molecular, constituido por
alrededor de 30.000 glucosas, acumulado en el hígado y en los músculos. Puede ser
considerado como el almidón de las células animales.
La celulosa es el elemento más importante de la célula vegetal, es un polímero lineal con
función estructural, principalmente en paredes celulares vegetales; la madera y el algodón
están constituidos por celulosa.
Las reservas de glúcidos: Glucógeno
La totalidad de glúcidos que consume el hombre son transformados en glucosa y absorbidos
por el intestino. Después pasan al hígado donde son transformados en glucógeno que es una
sustancia de reserva de energía para ser usada en los períodos en que no hay glucosa
disponible. Según se va necesitando, el glucógeno se convierte en glucosa que pasa a la
sangre para ser utilizada en los diferentes tejidos.
También se almacena glucógeno en los músculos, pero sólo se utiliza para producir energía en
el propio músculo frente a situaciones que requieran una rápida e intensa actividad muscular.
El glucógeno se almacena hasta 100gramos en el hígado y unos 200 gramos en los músculos,
si se alcanza este limite, el exceso de glucosa en la sangre se transforma en grasa y se acumula
en el tejido adiposo como reserva energética a largo plazo.
25
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los polisacáridos complejos están formados por monosacáridos que tienen compuestos
nitrogenados (hexosaminas: glucosaminas o galactosaminas). La cadena de hexosaminas se
asocia generalmente al ácido glucurónico constituyendo los mucopolisacáridos o
glicosaminoglucanos (Gags).
Por ejemplo:
- El ácido condroitín sulfúrico (condroitín sulfato), componente importante del cartílago y
hueso.
- El ácido hialurónico, que son parte de las sustancias intercelulares de los diferentes tejidos
del cuerpo (tejido conectivo).
- La Heparina con funciones anticoagulantes.
- La quitina es un polímero derivado de la glucosa (acetilglucosamina), constituye el
exoesqueleto de los artrópodos, las paredes celulares de los hongos y de algunos órganos
internos de los moluscos y anélidos.
- Mureína o peptidoglucano presente en las paredes celulares de los procariotas.
Los polisacáridos complejos no son cristalinos, son insolubles en agua y no poseen sabor
dulce.
Los polisacáridos se dividen a su vez en comestibles y no comestibles.
Los comestibles son utilizables como fuente de energía, como las lentejas.
Los no comestibles forman partes de la fibra alimentaria, como la cáscara de algunas frutas.
Las fibras están compuestas por las partes no digeribles de los alimentos vegetales. Ayuda a
prevenir enfermedades coronarias y el cáncer del intestino, debido a que mejora la absorción
de los nutrientes por parte de intestino así como su paso a la corriente sanguínea y al reducir
la absorción de las grasas digeridas se reduce ligeramente el nivel de colesterol en la sangre.
Proceden de la cáscara del grano, de la piel y carne de las frutas, así como la materia dura y
fibrosa de los vegetales, por lo que al pasar por el estómago y el intestino no pueden ser
descompuestas por las enzimas digestivas y por lo tanto no son absorbidas por el organismo.
26
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Almidón (o féculas)
LÍPIDOS
Los lípidos están formados por cadenas de carbono combinadas con hidrógeno y con oxígeno
pero en menor proporción que en la cadena de carbohidratos. También pueden aparecer en su
estructura el fósforo y el nitrógeno.
En la naturaleza se hallan ampliamente distribuidos y constituyen una forma condensada de
energía ya que originan pequeñas partículas de valor calórico muy alto, útiles cuando se
27
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
acaban las reservas energéticas de los carbohidratos. También cumplen una función
estructural, por ejemplo, en la constitución de las membranas biológicas.
Existen distintas clases de lípidos, pero todos presentan ácidos grasos en su composición. Los
ácidos grasos son moléculas fundamentales en la composición de los lípidos. Están
constituidos por una cadena hidrocarbonada con un número par de carbonos, donde el último
carbono forma un grupo ácido (-COOH).
Entre los lípidos mas conocidos y frecuentes en los seres vivos, se encuentran los
triglicéridos, que son moléculas que actúan como reserva de energía, tanto en animales como
en vegetales. Los triglicéridos, a su vez, están formados por la unión de una molécula de tres
carbonos llamada glicerol, con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos.
Los lípidos pueden ser saturados, si todos los carbonos se unen mediante enlaces covalentes
simples, como el ácido palmítico, o insaturados, si presentan por lo menos un enlace
covalente doble, como el ácido linoleico.
Los ácidos grasos dan lugar a reacciones de esterificación para formar un triglicérido:
Los lípidos pueden ser saponificables o no saponificables.
LÍPIDOS SAPONIFICABLES
Derivan de la esterificación de los ácidos grasos, entre ellos se encuentran:
Las grasas y los aceites, que se forman cuando se esterifican 3 moléculas de ácidos grasos
con una molécula de glicerol. Los aceites son de origen vegetal y líquidos a temperatura
ambiente, Las grasas son de origen animal, constituyen una importante reserva energética en
los animales y son sólidas a temperatura ambiente.
28
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los fosfolípidos forman parte de todas las membranas biológicas. Están compuestos por una
molécula de glicerol, 2 ácidos grasos y un grupo fosfato.
Las ceras son moléculas originadas a partir de la esterificación de un ácido graso con un
alcohol de cadena larga. Las moléculas de cera forman láminas impermeables sobre las
cubiertas de los animales y vegetales (tallos, pelos, plumas, piel, frutos, etc.)
LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES
No poseen ácidos grasos, por lo general son cíclicos, entre ellos se encuentran los
carotenoides y los esteroides.
Los carotenoides son los pigmentos responsables de algunos colores en los animales y
vegetales (el color de los frutos, yema de huevo, leche, hojas, etc.) La vitamina A es un
derivado de los carotenoides.
Los esteroides son lípidos de estructura compleja e incluyen: el colesterol que forma parte de
algunas membranas biológicas; los ácidos biliares que participan en la digestión de los
alimentos; algunas hormonas, como el cortisol y las hormonas sexuales.
Colesterol
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Función energética:
Los lípidos constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su
contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo) y representan una forma compacta y anhidra
de almacenamiento de energía. A diferencia de los carbohidratos que pueden metabolizarse en
presencia o en ausencia de oxígeno, los lípidos solo pueden metabolizarse aeróbicamente.
Función reserva de agua:
29
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los lípidos representan una importante reserva de agua, al poseer un grado de reducción
mucho mayor que el de los carbohidratos. La combustión aerobia de los lípidos produce una
gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un mol de ácido palmítico
puede producir hasta 146 moles de agua.
En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para producir agua,
como es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios.
Función producción de calor:
En aquellos animales que hibernan, hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa
parda o grasa marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos está desacoplada de la
fosforilación oxidativa, por lo que no se produce ATP en el proceso y la mayor parte de la
energía derivada de la combustión de los triglicéridos se destina a la producción calórica
necesaria para los períodos largos de hibernación. En este proceso, por ejemplo, un oso puede
llegar a perder hasta el 20% de su masa corporal.
Función estructural:
El medio biológico es un medio acuoso. Las
células, a su vez, están rodeadas por otro
medio acuoso, por lo que para poder
delimitar bien el espacio celular, la interfase
célula-medio debe ser necesariamente
hidrofóbica. Esta interfase está formada por
lípidos de tipo antipático, que tienen una
parte de la molécula hidrofóbica y otra parte
de la misma molécula hidrofílica.
En medio acuoso, estos lípidos tienden a
autoestructurarse formando la bicapa
lipídica de la membrana plasmática que
rodea a la célula.
Función informativa:
Los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas de comunicación entre sus
órganos y tejidos. El sistema endocrino genera señales químicas para la adaptación del
organismo a circunstancias medioambientales diversas. Estas señales químicas reciben el
nombre de hormonas. Muchas de estas hormonas como esteroides, prostaglandinas,
leucotrienos, calciferoles, etc., tienen estructura lipídica.
PROTEÍNAS
Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nitrógeno, pueden además, contener Azufre (S) y en otros tipos de proteínas, se encuentran
fósforo (P), hierro (Fe), magnesio (Mg) y cobre (Cu) entre otros elementos.
Con respecto a la estructura de las proteínas, éstas son polímeros formados por aminoácidos
y estos aminoácidos están unidos entre sí por enlaces peptídicos, mediante la baja unión de
aminoácidos da lugar a un péptido.
De acuerdo a la cantidad de aminoácidos unidos, los péptidos se clasifican en:
30
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Dipéptido: formado por la unión de 2 aminoácidos.
Oligopéptido: formado por la unión de hasta 10 aminoácidos.
Polipéptido: si la unión es superior a los 10 aminoácidos.
Proteínas: formadas por la unión 20 aminoácidos diferentes o más.
Estructura de un aminoácido:
Como su nombre lo indica, un aminoácido se caracteriza por poseer en su estructura
molecular, un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). El grupo amino y el
grupo carboxilo se encuentran unidos al mismo átomo de Carbono, conocido como
carbono α. Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de Hidrógeno y con
un grupo variable denominado radical (-R).
Modelo en esfera de la estructura de un aminoácido
Clasificación de los aminoácidos:
Atendiendo a la naturaleza del grupo variable radical (-R). Se distinguen 20 tipos de
aminoácidos.
31
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Comportamiento químico de los aminoácidos: En disolución acuosa, los aminoácidos
tienen un comportamiento anfótero, esto quiere decir que pueden ionizarse dependiendo del
pH, como ácido liberando protones o como base captando protones, en este caso los
aminoácidos se ionizan doblemente, apareciendo en forma iónica llamada ZWITTERION.
Enlace peptídico
Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el
grupo amino del siguiente aminoácido dando lugar al desprendimiento de una molécula de
agua.
El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, en decir,
presenta una cierta rigidez que inmoviliza al átomo que lo forma.
32
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria, estructura
cuaternaria.
Estructura primaria:
Es la sucesión lineal de los aminoácidos de una proteína formando una cadena polipeptídica.
Los aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se
encuentran, una proteína depende de la secuencia y de la forma que esta adopte.
Estructura secundaria
Es la disposición de los aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos se enlazan durante la
síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de los enlaces obtienen una disposición
espacial dando lugar a la estructura secundaria.
Hay dos tipos de estructuras secundarias: la α (alfa)-hélice y la conformación beta u hoja
plegada. La primera se forma al enrollarse helicoidalmente sobre si misma, y en la segunda
los aminoácidos forman una cadena en forma de zigzag llamada disposición en lámina
plegada. La queratina, proteína que cubre las células de la piel, forma parte de este grupo.
Estructura terciaria
Esta estructura informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al
plegarse sobre si misma organizando una conformación globular. Por ejemplo la albúmina de
la clara de huevo. Esta conformación facilita la solubilidad en agua y así las proteínas pueden
33
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc. La conformación globular se
mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales de los aminoácidos.
Aparecen varios tipos de enlaces:
El puente disulfuro
Los puentes de hidrógeno
Los puentes eléctricos
Las interacciones hidrofóbicas.
Estructura cuaternaria
Esta informa de la unión, mediante enlaces débiles, de varias cadenas polipeptídicas con
estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas
polipeptídicas recibe el nombre de protómero, el número de protómeros varía desde 2 como
en la hexoquinasa, 4 como en la hemoglobina, o muchos como en la cápside del virus de la
poliomielitis que consta de 60 unidades proteicas.
PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
Especificidad:
La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada función y lo
realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación espacial propia;
por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una perdida de la
función.
Desnaturalización:
Consiste en la perdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha
estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y
con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua cuando
se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita.
34
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La desnaturalización se puede producir por: cambios de temperatura (huevo cocido o frito),
variaciones de pH. En algunos casos si las condiciones se reestablecen, una proteína puede
volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso denominado como
RENATURALIZACION.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Se clasifican en:
-Holoproteínas: formadas solamente por aminoácidos. Por ejemplo las proteínas globulares y
fibrosas.
-Heteroproteinas: formadas por una fracción proteica y por un grupo no proteico llamado
“grupo prostético”.
HOLOPROTEINAS
Globulares.
Prolaminas: zeina (maíz), gliadina (trigo),
hordeína (cebada).
Gluteninas: glutenina (trigo), orizanina
(arroz).
Albúminas:
seroalbúmina
(sangre),
ovoalbúmina
(huevo)
,lactoalbúmina
(leche).
Hormonas:
insulina,
hormonas
del
crecimiento, prolactina, tirotropina.
Enzimas: hidrolasas, oxidasas, ligasas,
liasas, transferasas, lipasas, etc.
HETEROPROTEINAS
Glucoproteínas
Ribonucleasa.
Mucoproteinas.
Anticuerpos.
Hormona luteinizante.
Lipoproteínas.
De alta, baja y muy baja densidad, que
transporta lípidos en la sangre.
Nucleoproteínas.
Nucleosomas de la cromatina.
Ribosomas.
Cromoproteínas.
Hemoglobina, hemocianina, mioglobina,
que transportan oxigeno.
y Citocromos, que transportan electrones.
Fibrosas.
Colágenos: en tejidos conjuntivos
cartilaginosos.
Queratinas: en formaciones epidérmicas
como pelo, uñas, plumas, cuernos.
Elastinas: en tendones y vasos sanguíneos.
Fibroinas: hilos de seda (arañas, insectos).
FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Estas funciones son: estructural, enzimática, hormonal, defensiva, transporte, reserva.
35
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Estructural:
Glucoproteínas
(forman parte de las
membranas celulares).
Histonas
(forman
parte
de
los
cromosomas).
Colágeno (del tejido conjuntivo fibroso).
Elastina (del tejido conjuntivo elástico).
Queratina (epidermis).
Defensiva:
Inmunoglobulina.
Trombina y fibrinógeno.
Transporte:
Hemoglobina.
Hemocianina.
Citocromos.
Reserva:
Enzimática: Son muy numerosas y Ovoalbumina. (clara de huevo)
especializadas.
Actúan
como Gliadina (grano de trigo)
biocatalizadores
de
las
reacciones Lactoalbumina (leche)
químicas.
Hormonal:
Insulina y glucagón (regulan el nivel de
azucar en la sangre)
Hormona del crecimiento.
Calcitonina .
Hormonas tropas.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por cadenas de nucleótidos unidos entre
sí por enlaces fosfodiéster. Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido
ribonucleico).
El ADN es el constituyente primario de los cromosomas de las células y es el portador del
mensaje genético.
La función del ARN es transcribir el mensaje genético presente en el DNA y traducirlo a
proteínas.
NUCLEÓTIDOS
La información que dicta las estructuras de la enorme variedad de moléculas de proteínas que
se encuentran en los organismos está codificada en moléculas conocidas como ácidos
nucleicos. Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de aminoácidos, los
ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos.
Estructura del nucleótido
Un nucleótido es una molécula más compleja que un aminoácido. Está formado por tres
subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (pentosa) y una base
nitrogenada; esta última tiene las propiedades de una base y además contiene nitrógeno.
La pentosa está unida a la base por un enlace establecido entre el átomo de carbono 1 de la
pentosa y un átomo de nitrógeno de las bases púricas o pirimídicas.
La subunidad de azúcar de un nucleótido puede ser ribosa o bien desoxirribosa. Como puede
verse, la diferencia estructural entre estos dos azúcares es leve.
36
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
En la ribosa, el carbono 2 lleva un átomo de hidrógeno por encima del plano del anillo y un
grupo hidroxilo por debajo del plano; en la desoxirribosa, el grupo hidroxilo del carbono 2
está reemplazado por un átomo de hidrógeno.
Un nucleótido está constituido por tres
subunidades diferentes:
- un grupo fosfato,
- un azúcar de cinco carbonos y
- una base nitrogenada.
Cuando el grupo fosfato de un nucleótido se separa por hidrólisis, la estructura residual recibe
el nombre de nucleósido. Por lo tanto, los nucleótidos son los 5´-fosfatos de los nucleósidos
correspondientes.
Los nucleótidos se unen entre sí por uniones fosfodiéster que se producen entre la pentosa de
un nucleótido y el fosfato unido a la pentosa del nucleótido siguiente, formándose una cadena.
Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que
involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar.
Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los sillares de
construcción de los ácidos nucleicos. Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen como
purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.
37
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La adenina, la guanina y la citosina se encuentran tanto en el DNA como en el RNA, mientras
que la timina se encuentra sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA. Aunque sus
componentes químicos son muy semejantes, el DNA y el RNA desempeñan papeles
biológicos muy diferentes.
En la figura se muestra una molécula de RNA que, como se observa, está formada por una
sola cadena de nucleótidos. Las moléculas de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de
nucleótidos enrolladas sobre sí mismas, formando una doble hélice.
38
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Diferencias entre el DNA y El RNA
Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos, tienen una
función independiente y vital para la vida celular. Cuando un nucleótido se modifica por la
unión de dos grupos fosfato, se convierte en un transportador de energía, necesario para que
se produzcan numerosas reacciones químicas celulares. La energía contenida en los glúcidos
de reserva como el almidón y el glucógeno, y en los lípidos, viene a ser como el dinero
depositado a plazo fijo; no es asequible fácilmente. La energía de la glucosa es como el dinero
en una cuenta corriente, accesible, pero no tanto como para realizar todas las operaciones
cotidianas.
El principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos, es una molécula
llamada adenosín trifosfato o ATP.
La única diferencia entre el ATP y el AMP (adenosín monofosfato) es la unión de dos grupos
fosfato adicionales. Aunque esta diferencia en la fórmula puede parecer pequeña, es la clave
del funcionamiento del ATP en los seres vivos.
Los enlaces que unen los tres grupos fosfato son relativamente débiles, y pueden romperse
con cierta facilidad por hidrólisis. Los productos de la reacción más común son el ADP
-adenosín di fosfato- un grupo fosfato y energía. Esta energía al desprenderse, puede ser
utilizada para producir otras reacciones químicas.
Hidrólisis del ATP
Con la adición de una molécula de agua al ATP, un grupo fosfato se separa de la molécula.
Los productos de la reacción son el ADP, un grupo fosfato libre y energía. Alrededor de unas
7 Kcalorías de energía se liberan por cada mol de ATP hidrolizado. La reacción puede ocurrir
en sentido contrario si se aportan las 7 Kcalorías por mol necesarias.
EL MODELO DEL ADN (ácido desoxirribonucleico)
39
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
James Watson y Francis Crick se dedicaron a examinar y constrastar todos los datos existentes
acerca del DNA, y a unificarlos en una síntesis significativa. Se sabía que la molécula de
DNA era muy grande, también muy larga y delgada, y que estaba compuesta de nucleótidos
que contenían las bases nitrogenadas adenina, guanina, timina y citosina.
Los físicos Maurice Wilkins y Rosalind Franklin habían aplicado la técnica de difracción de
rayos X al estudio del DNA. Las fotografías obtenidas mostraban patrones que casi con
certeza reflejaban los giros de una hélice gigante.
También fueron cruciales los datos que indicaban que, dentro del error experimental, la
cantidad de adenina (A) es igual que la de timina (T) y que la de guanina (G) es igual que la
de citosina (C): A=T y G=C.
A partir de estos datos, algunos de ellos contradictorios, Watson y Crick intentaron construir
un modelo de DNA que concordara con los hechos conocidos y explicara su papel biológico.
Para llevar la gran cantidad de información genética, las moléculas debían ser heterogéneas y
variadas. Reuniendo los diferentes datos, los dos científicos fueron capaces de deducir que el
DNA es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga.
Si se tomase una escalera y se la torciera para formar una hélice, manteniendo los peldaños
perpendiculares, se tendría un modelo grosero de la molécula de DNA. Los dos lados de la
escalera están constituidos por moléculas de azúcar y fosfato alternadas. Los peldaños
perpendiculares de la escalera están formados por las bases nitrogenadas adenina, timina,
guanina y citosina. Cada peldaño está formado por dos bases, y cada base está unida
covalentemente a una unidad azúcar-fosfato. En la doble hélice, las bases enfrentadas se
aparean y permanecen unidas por puentes de hidrógeno, esos puentes relativamente débiles
que Pauling había encontrado en sus estudios sobre la estructura de las proteínas. De acuerdo
con las mediciones efectuadas mediante rayos X, las bases apareadas (los peldaños de la
escalera) debían ser siempre combinaciones de una purina con una pirimidina.
Cuando Watson y Crick analizaron los datos, armaron modelos reales de las moléculas usando
alambre y hojalata, ensayando dónde podía encajar cada pieza en el rompecabezas
tridimensional. A medida que trabajaban con los modelos, advirtieron que los nucleótidos
situados en cualquiera de las cadenas de la doble hélice podían acoplarse en cualquier orden o
secuencia. Dado que una molécula de DNA puede tener miles de nucleótidos de largo, es
posible obtener una gran variedad de secuencias de bases diferentes, y la variedad es uno de
los requisitos primarios del material genético.
Notaron también que la cadena tiene dirección: cada grupo fosfato está unido a un azúcar en
la posición 5' -el quinto carbono en el anillo de azúcar- y al otro azúcar en la posición 3' -el
tercer carbono en el anillo de azúcar-. Así, la cadena tiene un extremo 5' y un extremo 3'.
Sin embargo, el descubrimiento más excitante ocurrió cuando Watson y Crick comenzaron a
construir la cadena complementaria. Encontraron otra restricción interesante e importante. No
solamente las purinas no podrían aparearse con purinas, ni las pirimidinas con pirimidinas,
sino que, a causa de las estructuras particulares de las bases, la adenina sólo podía aparearse
con la timina, formando dos puentes de hidrógeno (representados por guiones) (A=T) y la
guanina solamente con la citosina, formando tres puentes de hidrógeno (G=C). Las bases
apareadas eran complementarias.
Las dos cadenas corren en direcciones opuestas, es decir, la dirección desde el extremo 5' al 3'
de cada cadena es opuesta y se dice que las cadenas son antiparalelas. Aunque los nucleótidos
40
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
dispuestos a lo largo de una cadena de la doble hélice pueden presentarse en cualquier orden,
su secuencia determina el orden de los nucleótidos en la otra cadena. Esto es necesariamente
así, porque las bases son complementarias (G con C y A con T).
La importancia especial del ADN estriba en que toda la información genética de un organismo
vivo se encuentra acumulada en la secuencia lineal de las cuatro bases del ácido nucleico.
Esta información es copiada o transcripta en las moléculas de ARN, cuyas secuencias de
nucleótidos contienen el código para las secuencias específicas de aminoácidos.
La estructura de doble hélice del ADN, presentada por Watson y crack.
41
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
En el modelo de Watson y Crick,
cada nucleótido consiste en un
azúcar desoxirribosa, un grupo
fosfato y una base púrica o
pirimídica.
Observe la secuencia repetida
azúcar-fosfato-azúcar-fosfato que
forma el esqueleto de la
molécula.
Estructura de doble cadena de una porción de la
molécula de ADN.
ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN)
El ARN está formado por una única cadena de nucleótidos. Podemos distinguir tres tipos
que intervienen en la síntesis de las proteínas:
- ARN mensajero (ARNm) que lleva la información genética del ADN que establece la
secuencia de aminoácidos en la proteína.
- ARN ribosómico (ARNr) representa el 50% de los ribosomas, donde se produce la
síntesis de las proteínas.
- El ARN de transferencia (ARNt), es el responsable de identificar y transportar los
aminoácidos hasta el ribosoma.
42
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
BIOLOGÍA CELULAR: 1ª PARTE
LA CÉLULA: mínima expresión de vida
La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización
celular.
La palabra célula fue usada por primera vez en un sentido biológico hace aproximadamente
300 años. A mediados del siglo XVII, el óptico holandés Antoni van Leeuwenhoek (16321723), realizó las primeras observaciones biológicas con un microscopio rudimentario.
En 1665, un físico inglés, Robert Hooke (1635-1703) mejoró el microscopio y observó en una
muestra de corcho que éste y otros tejidos vegetales estaban formados por pequeñas cavidades
separadas por paredes a las que llamó “celdas”. De esta manera, las células eran nombradas
con un sentido biológico (aunque las células del corcho estaban muertas y vacías de
contenido).
En 1676, Van Leeuwenhoek encontró, observando al microscopio una muestra de agua de
charco, pequeños seres vivos a los que llamó “animalículos” en realidad, microorganismos.
En 1838, varios años mas tarde, un botánico alemán, Matthias Schleiden (1804-1881) afirmó
que todos los tejidos vegetales estaban formados por masas organizadas de células.
En 1839, un fisiólogo alemán, Theodor Schwann (1810-1882) observó células animales,
publicó sus resultados en los cuales afirmaba que “hay un principio general de construcción
para todas las producciones orgánicas y este principio de construcción es la formación de la
célula”.
Schleiden y Schwann se convirtieron, debido a sus afirmaciones, en los padres de la
denominada Teoría celular.
En 1858, la idea de que todos los organismos vivos están compuestos de una o más células
adquirió un significado aún más amplio cuando el patólogo Rudolf Virchow generalizó que
las células pueden surgir solamente de células preexistentes.
La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece
que:
a. Todos los organismos vivos están formados por una o más células.
b. Las reacciones químicas de un organismo vivo (metabolismo), tienen lugar dentro de
las células.
c. Las células se originan de otras células.
d. Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son
parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija.
De acuerdo a la teoría celular, la célula se define como:
Una unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos. Una unidad estructural
porque todo ser vivo esta formado por células. Una unidad funcional, porque en ella se
producen todas las actividades metabólicas que mantienen con vida a un organismo. Una
unidad de origen, porque se reproduce a través de ella.
A partir de la teoría celular, sabemos que todos los organismos vivos están compuestos por
células y que toda célula proviene de una célula anterior. Evidentemente, existen tipos
celulares diferentes en los diversos seres vivos e incluso dentro de un organismo vivo.
43
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Todas las células comparten las siguientes características esenciales:
- Un citoplasma o medio interno donde se producen la mayoría de las reacciones
metabólicas.
- Una membrana celular o membrana plasmática que separa el citoplasma de la
célula de su medio externo.
- El material genético, la información hereditaria, que dirige las actividades de la
célula y le permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie.
Existen dos tipos fundamentalmente distintos de células, las procariotas y las eucariotas.
- Las células procariotas no presentan organelas (excepto los ribosomas) y carecen de un
núcleo celular. El material genético se encuentra en forma de una molécula grande y circular
de DNA, no está contenido dentro de un núcleo rodeado por una membrana, aunque está
ubicado en una región definida llamada nucleoide. Son células muy pequeñas, entre 1 y 2
µm; genéticamente muy simples y se plantea que debido a su menor complejidad, constituyen
los organismos mas primitivos y antiguos. Son unicelulares. Algunos ejemplos de células
procariotas son la bacteria Escherichia coli y las cianobacterias, grupo de procariotas
fotosintéticos llamadas antes algas azules.
- Las células eucariotas (del griego eu: verdadero y caryon: núcleo) presentan el citoplasma
compartimentalizado, con variadas y numerosas organelas. Dentro de la célula eucariótica, el
material genético está rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa
de los otros contenidos celulares en un núcleo bien definido. Son células mas grandes, entre
10 y 100 µm. Debido a la presencia de estructuras membranosas y a la complejidad genética,
es posible afirmar que las células eucariotas son mas recientes que las procariotas. En las
células eucarióticas, ciertas proteínas se organizan formando intrincadas estructuras que dan
lugar a una especie de esqueleto interno, el citoesqueleto, que aporta sostén estructural y
posibilita el movimiento celular.
La membrana celular de los procariotas está rodeada por una pared celular externa que es
elaborada por la propia célula. Ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las plantas y
hongos, tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de la de las paredes
celulares procarióticas. Otras células eucarióticas, incluyendo las de nuestros propios cuerpos
y las de otros animales, no tienen paredes celulares. Otro rasgo que distingue a los eucariotas
de los procariotas es el tamaño: las células eucarióticas habitualmente son de mayor tamaño
que las procarióticas.
44
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
ORGANIZACIÓN DE LA CELULA EUCARIOTA:
ESTRUCTURAS SUBCELULARES
CÉLULA ANIMAL
Célula animal representativa, interpretada según microfotografías electrónicas.
EL NÚCLEO
El núcleo es un cuerpo grande, frecuentemente esférico y, por lo común, es la estructura más
voluminosa dentro de las células eucarióticas. Está rodeado por la envoltura nuclear,
constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una bicapa lipídica.
Estas dos membranas están separadas por un intersticio de unos 20 a 40 nanómetros pero, a
intervalos frecuentes, las membranas se fusionan creando pequeños poros nucleares, por
donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma.
En las células eucarióticas, el material genético -DNA- es lineal y está fuertemente unido a
proteínas especiales llamadas histonas. Cada molécula de DNA con sus histonas constituye
un cromosoma. Los cromosomas se encuentran en el núcleo. Cuando una célula no se está
dividiendo, los cromosomas se ven como una maraña de hilos delgados, llamada cromatina.
Cuando la célula se divide, la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles
como entidades independientes.
El cuerpo más conspicuo dentro del núcleo es el nucléolo. Hay típicamente dos nucléolos por
núcleo. El nucléolo es el sitio en el que se construyen las subunidades que constituyen los
ribosomas. Visto con el microscopio electrónico, el nucléolo aparece como un conjunto de
delicados gránulos y fibras diminutas. Estos gránulos y fibras están constituidos por
filamentos de cromatina, RNA ribosómico que está siendo sintetizado y partículas de
ribosomas inmaduros. Los nucléolos pueden variar en tamaño en relación con la actividad
sintética de la célula, y pueden llegar a representar un 25% del volumen total nuclear.
El núcleo desempeña dos funciones fundamentales para la célula:
45
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Primero, lleva la información hereditaria que determina el desarrollo de un tipo particular de
célula. Segundo, el núcleo ejerce una influencia continua sobre las actividades de la célula,
asegurando que las moléculas complejas que ella necesite, se sinteticen en la cantidad y el
tiempo necesarios.
EL CITOPLASMA
Con el desarrollo del microscopio electrónico, se ha identificado un número creciente de
estructuras dentro del citoplasma, que ahora se sabe que está altamente organizado y atestado
de organelas. Como todas las células, la célula eucariota animal, se halla limitada por una
membrana celular (la membrana plasmática), que actúa como una barrera selectivamente
permeable respecto al medio circundante. Todos los materiales que entran o salen de la célula,
incluyendo los alimentos, los desechos y los mensajeros químicos, deben atravesar esta
barrera. Dentro de la membrana se encuentra el citoplasma, que contiene las enzimas y otros
solutos de la célula.
El citoplasma está atravesado y subdividido por un complejo sistema de endomembranas,
formado por el retículo endoplásmico, el aparato o complejo de Golgi, vacuolas, vesículas
y lisosomas.
La membrana de los túbulos, vesículas y cisternas del sistema delimitan en el citoplasma dos
compartimientos: luminal (por dentro del sistema) y citosólico (por fuera del sistema). En el
compartimiento citosólico se encuentra un sistema coloidal llamado MATRIZ
CITOPLASMÁTICA o CITOSOL. El citosol comprende una fase dispersante (agua) y una
fase dispersa representada por compuestos orgánicos como proteínas y por compuestos
inorgánicos como iones y sales minerales.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
El Retículo endoplasmático constituye la mayor parte del sistema de endomembranas. Es una
red de sacos aplanados, tubos y canales conectados entre sí, que caracteriza a las células
eucarióticas. La cantidad de retículo endoplasmático de una célula no es fija, sino que
aumenta o disminuye de acuerdo con la actividad celular.
46
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Hay dos tipos de retículo endoplasmático:
- Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R):
con ribosomas adheridos.
- Retículo endoplasmático liso (R.E.L): sin
ribosomas.
Ambos retículos son continuos uno con el
otro.
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas y predomina
en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la
membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos. La función
del retículo endoplasmático rugoso es participar en la síntesis de proteínas.
El retículo endoplásmico liso se encuentra muy desarrollado en células especializadas en la
síntesis o metabolismo de lípidos, como las células glandulares que producen hormonas
esteroides y también se encuentra muy desarrollado en las células hepáticas, donde parece
estar relacionado con varios procesos de desintoxicación (una de las muchas funciones del
hígado).
COMPLEJOS DE GOLGI
Cada complejo de Golgi está formado por sacos aplanados, limitados por membranas,
apilados en forma laxa unos sobre otros llamados dictiosomas. Cada dictiosoma comprende
una cisterna CIS, varias cisternas MEDIAS y una cisterna TRANS. Las cisternas no están
conectadas entre sí por lo que el pasaje de materiales por las mismas se hace a través de
vesículas transportadoras que hacen un corto trayecto por el citosol. Las vesículas de
transferencia o de transporte provienen del R.E.R y se asocian a la cara CIS (cara de entrada).
Las vesículas de condensación o secretorias se desprenden de la cara TRANS (cara de salida)
rodeados por túmulos y vesículas.
La cara convexa de la cisterna mas próxima al RE se llama cara cis o inmadura o de
formación o endoplásmica o proximal.
La cara cóncava de la cisterna mas próxima a la membrana se llama cara trans o madura o
de secreción o exoplásmica o distal.
El complejo de Golgi es un centro de procesamiento y compactación de materiales que se
mueven a través de la célula y salen de ella. Cada complejo de Golgi recibe vesículas del
retículo endoplasmático, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos
terminados en vesículas de transporte que los llevan a otras partes del sistema de
endomembranas, a la superficie celular y al exterior de la célula. Así, los complejos de Golgi
sirven como centros de compactación y distribución. Se encuentran en casi todas las células
eucarióticas.
47
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Interpretación gráfica a partir de una fotomicrografía
electrónica de un complejo de Golgi. Observe las vesículas que
se segregan de los bordes de las cisternas aplanadas.
Los lípidos y las proteínas de membranas, sintetizados en el retículo endoplasmático, son
enviados al complejo de Golgi en vesículas que se fusionan con él. Dentro de las cisternas del
complejo de Golgi ocurre la asociación final de carbohidratos (glicosilación) con proteínas
(para formar glucoproteínas) y con lípidos (para formar glucolípidos).
Las diferentes etapas de este procesamiento químico ocurren en diferentes cisternas del
complejo de Golgi y los materiales son transportados de una cisterna a la siguiente por medio
de las vesículas. Después de completarse el procesamiento químico, el nuevo material de
membrana, compactado dentro de las vesículas, es enviado a su destino final.
La siguiente figura resume el modo en que los ribosomas, el retículo endoplásmico, el
complejo de Golgi y sus vesículas actúan recíprocamente en la producción de nuevo material
para la membrana celular y de macromoléculas de exportación.
Interacción entre los ribosomas, el retículo endoplasmático,
el complejo de Golgi y sus vesículas.
Los lisosomas y peroxisomas son vesículas en las cuales diferentes tipos de moléculas se
degradan a constituyentes más simples que pueden ser utilizados por la célula o en el caso de
productos de desecho, eliminados fácilmente.
48
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
LISOSOMAS
El lisosoma es un tipo de vesícula relativamente grande, formada en el complejo de Golgi.
Los lisosomas consisten en bolsas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas a las que
aíslan del resto de la célula. Estas enzimas están implicadas en las actividades digestivas
intracelulares de algunas células, participan en la degradación de proteínas, polisacáridos,
ácidos nucleicos y lípidos. Para su óptima actividad, las enzimas hidrolíticas requieren de un
medio ácido. Los lisosomas proveen este medio ya que su pH interno se mantiene cercano a
5. Las enzimas lisosomales son capaces de hidrolizar a todos los tipos principales de
macromoléculas que se encuentran en una célula viva. Un ejemplo de la función de los
lisosomas se ve en los glóbulos blancos, que capturan bacterias en el cuerpo humano. Cuando
las bacterias son incorporadas por estas células del sistema inmunológico, quedan envueltas
en una vacuola (este proceso se los conoce como fagocitosis), los lisosomas que se encuentran
en las células se fusionan con las vacuolas que contienen a las bacterias y liberan en su
interior las enzimas hidrolíticas, de este modo las bacterias son digeridas rápidamente. Las
enzimas no destruyen la membrana de los lisosomas que las contienen.
Clasificación de los lisosomas
a) Lisosomas primarios: Son vesículas transportadoras de enzimas hidrolíticas que se
desprenden de la cara TRANS del complejo de Golgi y no han participado de ningún proceso
digestivo.
b) Lisosomas secundarios: Son lisosomas que han cumplido una función digestiva y reciben
muchas denominaciones:
-Heterofagosomas: digieren estructuras provenientes del medio extracelular, por ejemplo
(bacterias).
-Autofagosomas: digieren estructuras subcelulares, por ejemplo organelas envejecidas.
-Cuerpos residuales: contienen restos de sustancias cuya digestión fue incompleta.
Importancia médica de los lisosomas
Los lisosomas participan en enfermedades reumáticas y enfermedades por acumulación.
Una liberación descontrolada de las enzimas lisosomales pueden atacar los componentes
extracelulares y esto explica algunas patologías donde se observa una inflamación aguda de
los tejidos a consecuencia de dicha liberación. En la GOTA (aumento de ácido úrico) los
macrófagos fagocitan cristales de urato, esto altera las membranas lisosomales y se liberan
enzimas al exterior que inflaman los tejidos articulares provocando artritis aguda.
Ciertas patologías de origen genético, a causa de mutaciones, provocan la ausencia de
enzimas lisosomales, se llaman enfermedades por acumulación o almacenamiento y la
mayoría afecta al sistema nervioso central y provocan la muerte prematura.
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son otro tipo de vesícula relativamente grande presente en la mayoría de las
células eucarióticas; contienen enzimas oxidativas que remueven el hidrógeno de pequeñas
moléculas orgánicas y lo unen a átomos de oxígeno formando peróxido de hidrógeno (H 2O2),
un compuesto que es extremadamente tóxico para las células vivas. Otra de las enzimas, la
catalasa, escinde inmediatamente el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, evitando
cualquier daño a las células. Los peroxisomas son particularmente abundantes en las células
hepáticas, donde participan en la desintoxicación de algunas sustancias, como por ejemplo la
eliminación de etanol. Intervienen, además, en la degradación de ácidos grasos.
49
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La enzima superóxido dismutasa se encarga de eliminar los aniones superóxidos o radicales
libres O-2 mediante la siguiente reacción:
2 O-2 + 2 H+
H2O2 + O2
Como el H2O2 es un agente oxidante muy reactivo y tóxico, es importante su degradación a
través de la catalasa dando H2O y O2 como productos:
2 H2O2
2 H2O + O2
En las plantas, existen peroxisomas que cumplen funciones especiales como por ejemplo, los
glioxisomas que, durante la germinación de la semilla, transforman los lípidos almacenados
en azúcares. Otro tipo de peroxisoma, presente en las células fotosintéticas, participa en el
proceso de fotorrespiración.
VACUOLAS Y VESÍCULAS
El citoplasma de las células eucarióticas contiene un gran número de vesículas. Estas
organelas son sacos rodeados de membranas cuyas principales funciones son el
almacenamiento temporario y el transporte de materiales, tanto dentro de la célula como hacia
el interior y exterior.
La mayoría de las células de plantas y hongos contienen un tipo particular de vesícula,
denominada vacuola, cuya membrana se conoce en las células vegetales como tonoplasto.
Las vacuolas son grandes vesículas llenas de fluido, que pueden ocupar de un 30 a un 90% del
volumen celular.
Las vacuolas incrementan el tamaño celular, así como la superficie expuesta al ambiente, con
una mínima inversión de materiales estructurales por parte de la célula. Son las encargadas de
mantener la turgencia celular; por otra parte, pueden almacenar temporariamente nutrientes o
productos de desecho, y funcionar como un compartimiento de degradación de sustancias. En
una misma célula pueden coexistir distintas vacuolas con diferentes funciones.
Otras organelas
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son organelas limitadas por membrana en las cuales las moléculas orgánicas
que almacenan energía química son degradadas y la energía liberada es envasada en unidades
más pequeñas.
En este proceso, la energía liberada es almacenada en moléculas de ATP que será utilizada
luego en otros procesos celulares. En general, cuanto mayores sean los requerimientos
energéticos de una célula eucariótica en particular, más mitocondrias contendrá.
Las mitocondrias pueden adoptar diferentes formas, desde casi esféricas hasta cilindros muy
alargados. Están siempre rodeadas por dos membranas, la más interna de las cuales se pliega
hacia adentro. Estos pliegues, conocidos como crestas, son superficies de trabajo para las
reacciones mitocondriales. Las mitocondrias presentan vestigios de su vida como organismos
independientes. Se reproducen por fisión binaria como las bacterias, tienen un pequeño
genoma que codifica para algunas de sus proteínas y tienen además ribosomas similares a los
procarióticos.
Las mitocondrias son el asiento de las reacciones químicas que suministran energía para las
actividades celulares.
50
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
RIBOSOMAS
Son las organelas no membranosas más numerosas (tanto en procariotas como en eucariotas),
donde se cumple la síntesis de proteínas.
Están constituidos por dos subunidades, una mayor de 60 S y otra menor de 40 S, cada una
de las cuales está formada por un complejo de RNA ribosomal y proteínas, en partes casi
iguales. Tanto en las células procarióticas como en las eucarióticas, los ribosomas tienen una
estructura similar, sin embargo, los ribosomas de las células eucarióticas son un poco más
grandes.
Los ribosomas eucariotas tienen un coeficiente de sedimentación de 80 S.
Los ribosomas procariotas tienen un coeficiente de sedimentación de 70 S.
Los ribosomas son los sitios en los cuales ocurre el acoplamiento de los aminoácidos que
forman las proteínas. Cuanta más proteína esté fabricando una célula, más ribosomas tendrá.
El destino de una proteína -ya sea, salir de la célula, ser incorporada en la membrana celular
o formar parte del sistema de endomembranas- depende de la adición de un ''guía'' formado
por aminoácidos hidrofóbicos. Esta porción de la molécula dirige a la proteína que está
siendo sintetizada y a los ribosomas que están participando en su síntesis, hacia una región
específica del retículo endoplásmico rugoso donde la proteína ingresa a la cavidad interior. La
molécula de proteína recién sintetizada se mueve luego dentro del retículo endoplásmico
rugoso y es luego compactada en una vesícula de transporte cuyo destino es el complejo de
Golgi.
Los ribosomas, el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi (y sus vesículas), cooperan
en la síntesis, procesamiento químico, empaquetamiento y distribución de macromoléculas y
nuevo material de membrana.
51
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
CITOESQUELETO.
La observación del interior de la célula en tres dimensiones ha revelado interconexiones antes
insospechadas entre estructuras de proteínas filamentosas dentro del citoplasma de células
eucarióticas. Estas estructuras forman un esqueleto celular -el citoesqueleto- que mantiene la
organización de la célula, le permite moverse, posiciona sus organelas y dirige el tránsito
intracelular.
Se han identificado tres tipos diferentes de filamentos como integrantes principales del
citoesqueleto:
-Los microtúbulos (25 nm), que tienen aspecto de bastones.
-Los filamentos de actina (también conocidos como microfilamentos), que son estructuras
filiformes que se concentran cerca de la membrana celular. Estos microfilamentos pueden ser:
Finos: 6 a 8 nm, formados por actina.
Gruesos: 15 a 20 nm, formados por miosina.
-Los filamentos intermedios (8 a 10 nm)
Los microtúbulos son tubos huecos, largos, organizados a partir de dímeros de proteínas
globulares, las tubulinas alfa y beta. Crecen por el agregado de dímeros en uno de sus
extremos y también pueden desarmarse por la eliminación de dímeros, de acuerdo con las
necesidades de la célula. En muchas células, los microtúbulos se extienden radialmente desde
un "centro organizador" próximo al núcleo conocido como centrosoma y terminan cerca de la
superficie celular. Los microtúbulos desempeñan un papel importante en el transporte y
movimiento de vesículas y organelas dentro del citoplasma, también participan en la división
celular.
Los filamentos de actina son delicadas hebras de proteínas globulares. Cada filamento está
constituido por muchas moléculas de actina unidas en una cadena helicoidal. Los filamentos
de actina también pueden ser integrados y desintegrados fácilmente por la célula y también
desempeñan papeles importantes en la división y la motilidad celular.
Los filamentos de actina están presentes en una gran variedad de células, incluyendo células
vegetales. Participan no solamente en el mantenimiento de la organización citoplásmica, sino
también en la movilidad celular y en el movimiento interno de los contenidos celulares.
En algunos casos, haces de otra proteína, conocida como miosina, actúan con los filamentos
de actina para producir el movimiento celular. Además, algunas proteínas adicionales, que
desempeñan funciones regulatorias, están asociadas con las moléculas de actina y miosina.
Los filamentos de actina, junto con la miosina, actúan como un tipo de "cordón de
monedero" en las células animales durante la división celular, porque estrangulan al
citoplasma para separar a las dos células hijas. En las células de las algas, los filamentos de
actina se presentan en haces dondequiera que ocurra una corriente citoplasmática. El modo en
que la actina y sus proteínas asociadas llevan a cabo el movimiento ameboide (modo en el que
se desplazan las amebas y algunas células animales) y producen las corrientes citoplasmáticas
es actualmente objeto de intensas investigaciones.
La actina y la miosina son también los componentes principales de los complejos conjuntos
contráctiles que se encuentran en las células musculares de los vertebrados y en muchos otros
animales. Esta organización especializada de la actina y la miosina hace posible los
movimientos rápidos y coordinados de los animales, incluyendo los insectos, los peces, las
aves, los caballos de carrera, y a nosotros mismos.
52
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los filamentos intermedios, como lo indica su nombre, son intermedios en tamaño entre los
microtúbulos y los filamentos de actina. A diferencia de los primeros, constituidos por
subunidades de proteína globular, los filamentos intermedios están compuestos por proteínas
fibrosas y no pueden ser tan fácilmente desintegrados por la célula una vez que han sido
formados. Cada una de las moléculas proteicas que constituyen un filamento intermedio tiene
una porción con forma de bastón de longitud constante, con regiones terminales que varían en
su longitud y en su composición de aminoácidos. Los filamentos intermedios constituyen la
lámina nuclear.
Esquema de un microtúbulo, un filamento de actina y un filamento intermedio.
El citoesqueleto es, entonces, un entramado denso de haces de fibras proteicas que se
extienden a través del citoplasma. Aunque la red da una estructura altamente ordenada, no es
rígida ni permanente. El citoesqueleto es una estructura dinámica, que cambia y se desplaza
de acuerdo con las actividades de la célula.
En este corte se puede observar la disposición de los tres elementos
principales del citoesqueleto que ocupan todo el citoplasma.
53
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
EL CITOESQUELETO Y EL MOVIMIENTO
CILIOS Y FLAGELOS
Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Aun las células vegetales, encerradas
por una pared celular rígida, muestran movimientos del citoplasma dentro de la célula,
movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la división celular, además del
movimiento de vesículas y organelas.
Los microtúbulos del citoesqueleto están involucrados en la división celular. Entre una
división celular y otra, funcionan como "rieles" sobre los cuales se mueven
unidireccionalmente proteínas motoras asociadas, llevando cargas especiales tales como
organelas, vesículas llenas de hormonas, neurotransmisores o nutrientes.
Los microtúbulos son también componentes claves de los cilios y flagelos, estructuras
permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de células. Estas estructuras largas
y delgadas, presentes en las células eucariotas, se extienden desde la superficie de muchos
tipos de células eucarióticas.
Los cilios y flagelos tienen la misma estructura, sólo que, cuando son cortos y aparecen en
cantidades grandes se los llama cilios y cuando son más largos y más escasos se los llama
flagelos. Las células procarióticas también tienen flagelos, pero su construcción es tan
diferente de los de las células eucarióticas, que es útil darles un nombre diferente:
undulipodios.
En muchos organismos unicelulares o multicelulares pequeños (como algunos pocos tipos de
platelmintos), los cilios y los flagelos están asociados con el movimiento del organismo.
Por otra parte, la fuerza motriz de los espermatozoides humanos proviene de su poderoso
flagelo único o "cola" y muchas de las células que tapizan las superficies existentes dentro de
nuestro cuerpo, son ciliadas. Los óvulos humanos son impulsados hacia abajo por los
oviductos a causa del batir de los cilios que tapizan las superficies internas de estos tubos.
Los cilios y los flagelos se encuentran muy difundidos en el mundo vivo, sobre las células de
los invertebrados, los vertebrados, las células sexuales de los helechos y otras plantas, así
como en los protistas.
Sólo unos pocos grupos grandes de organismos eucarióticos, como las algas rojas, los
hongos, las plantas con flor y los gusanos redondos (nematodos), no tienen cilios ni flagelos
en ninguna célula.
54
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los cilios y los flagelos eucarióticos, ya
sean de un Paramecio o de un
espermatozoide,
tienen
la
misma
estructura interna y se originan en los
cuerpos basales.
Hay nueve pares de microtúbulos
fusionados que forman un anillo que rodea
a otros dos microtúbulos centrales
(estructura 9+2), ver figura.
Los microtúbulos se deslizan unos sobre
otros por la acción de la proteína dineína,
proteína motora que conforma “brazos”
unidos a los pares de microtúbulos, que
funciona como una ATPasa. Otras
proteínas mantienen unido al haz de
microtúbulos. Unas forman los rayos que
conectan a los nueve pares de
microtúbulos externos con el par central y
otras como la nexina, forman enlaces más
espaciados que conectan los nueve pares
externos entre sí. Los "brazos", los rayos y
los enlaces que conectan los microtúbulos
están formados entonces por diferentes
tipos de proteínas. Los cuerpos basales de
los que arrancan los cilios y los flagelos,
tienen
únicamente
nueve tripletes
externos, sin microtúbulos centrales. El
"eje de la rueda" en el cuerpo basal no es
un
microtúbulo,
aunque
tiene
aproximadamente el mismo diámetro.
Diagrama de un cilio con su cuerpo basal
subyacente.
CENTRÍOLOS
Muchos tipos de células eucarióticas contienen centríolos.
Los centríolos, que típicamente se
encuentran en pares, son cilindros
pequeños de aproximadamente 0,2
micrómetro de diámetro, que contienen 9
tripletes de microtúbulos.
55
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Su estructura es idéntica a la de los cuerpos basales; sin embargo, su distribución en la célula
es diferente. Se encuentran sólo en aquellos grupos de organismos que también tienen cilios o
flagelos (y, por lo tanto, cuerpos basales). Los centríolos habitualmente yacen en pares, con
sus ejes longitudinales formando ángulos rectos, en la región del citoplasma próxima a la
envoltura nuclear, el centrosoma, desde donde irradian los microtúbulos del citoesqueleto.
El centrosoma es una estructura paranuclear, es el principal centro organizador de
microtúbulos y desempeña un papel en la organización de una estructura formada por
microtúbulos, conocida como el huso mitótico, que aparece en el momento de la división
celular y está relacionada con el movimiento de los cromosomas. Sin embargo, las células en
las que los centrosomas no tienen centríolos, como las células de las plantas con flor, también
son capaces de organizar microtúbulos para formar el huso.
ESTRUCTURA DE LA CELULA VEGETAL
Una célula vegetal joven, interpretada según fotomicrografías electrónicas.
Al igual que la célula animal, la célula vegetal de la figura está limitada por una membrana
celular. Rodeando a la membrana celular hay una pared celular que contiene celulosa. Los
plasmodesmos, que son canales que atraviesan las paredes celulares, permiten una conexión
citoplasmática entre células contiguas. La estructura más prominente en muchas células
vegetales es una vacuola grande, llena con una solución de sales y otras sustancias. En las
células vegetales maduras, la vacuola frecuentemente ocupa la mayor parte de la célula y los
otros contenidos celulares son relegados a una región estrecha, próxima a la membrana
celular. La vacuola desempeña un papel central al mantener la rigidez de la pared celular y la
lozanía del cuerpo de la planta.
Al igual que la célula animal, la célula vegetal viva contiene un núcleo prominente, un
retículo endoplásmico extenso y muchos ribosomas y mitocondrias. En la célula vegetal en
crecimiento, los complejos de Golgi son especialmente numerosos; ellos desempeñan un
papel importante en el ensamble de materiales para la pared celular en expansión. La
orientación de las microfibrillas de celulosa, a medida que son añadidas a la pared celular,
está determinada por la orientación de los microtúbulos en las porciones del citoesqueleto
próximas a la membrana celular.
56
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
PLÁSTIDOS
Los plástidos son organelas limitadas por membrana y se encuentran sólo en los organismos
fotosintéticos (células de las plantas y de las algas). Están rodeados por dos membranas
concéntricas, al igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas internas que
pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros son de tres tipos:
-Leucoplastos (leuco: blanco): almacenan almidón. Son numerosos en órganos de
almacenamiento como raíces (como el nabo) o tubérculos (como la papa).
-Cromoplastos (cromo: color): contienen pigmentos y son respondables de los colores naranja
y amarillo brillante de las frutas, flores , hojas en el otoño y las zanahorias.
-Cloroplastos: Los cloroplastos (chloro significa "verde") son las organelas grandes en las que
ocurre la fotosíntesis, generalmente se concentran cerca de la superficie de la célula. Son
plástidos que contienen clorofila y en los cuales se produce energía química a partir de
energía lumínica, en el proceso de fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados
por dos membranas. Existe una tercer membrana interna -la membrana tilacoide- que forma
una serie complicada de compartimientos y superficies de trabajo. Al igual que las
mitocondrias, los plástidos contienen múltiples copias de un pequeño genoma, así como
ribosomas propios.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA PROCARIOTA
Los procariotas son los organismos celulares más pequeños y representan el grupo más
antiguo y más abundante de los seres vivos. La biología molecular ha permitido a los biólogos
identificar dos linajes distintos de procariotas: las arqueobacterias y las eubacterias.
Al observar la célula se destaca una región densa -el nucleoide-, donde está situado el
cromosoma. Todos los cromosomas de los procariotas consisten en una sola molécula
circular de DNA que puede estar asociada con una pequeña cantidad de RNA y proteínas no
histónicas. También, puede haber uno o más plásmidos.
Los estudios del cromosoma procariótico han contribuido enormemente al conocimiento de
los mecanismos genéticos.
El citoplasma de los procariotas carece de citoesqueleto. A menudo, tiene una apariencia
granular fina, debida a sus numerosos ribosomas que, aunque son un poco más pequeños que
los de los eucariotas, tienen la misma configuración general. El citoplasma no contiene
núcleo ni organelas y no está dividido en compartimientos por membranas, excepto en las
cianobacterias, que contienen un extenso sistema de membranas donde se hallan los
pigmentos fotosintéticos.
La Escherichia coli es una procariota
heterótrofa que es la más estudiada de todos
los organismos vivos. El material genético
(DNA) se encuentra en la zona más clara, en el
centro de cada célula. Esta región no
delimitada por membrana se llama nucleoide.
Los pequeños granos del citoplasma son los
ribosomas. Las dos células del centro se
acaban de dividir y todavía no se han separado
completamente.
57
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La membrana celular de las procariotas está rodeada por una pared celular externa que es
elaborada por la propia célula.
Ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las plantas y hongos, tienen una pared celular,
aunque su estructura es diferente de las paredes celulares procarióticas. Otras células
eucarióticas, incluyendo las de nuestros propios cuerpos y las de otros animales, no tienen
paredes celulares. Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y
las cianobacterias, grupo de procariotas fotosintéticos llamadas antes algas azules.
DIVERSIDAD DE FORMAS
Las bacterias exhiben una considerable diversidad de formas, pero entre las más frecuentes
se distinguen:
a-Los denominados cocos, que tienen forma de esfera.
b-Los bacilos como Escherichia coli, que son como bastones de longitud variable de
extremos redondeados.
c-Los espirilos, que son células helicoidales.
Algunas variantes de estas formas son:
- los cocobacilos (óvalos)
- las bacterias corineformes, bacilos irregulares con un extremo ensanchado.
- Menos frecuentes son los vibriones, con forma de coma (cortos bastones encorvados). El
más conocido es Vibrio cholerae, agente causante del cólera.
Entre las bacterias con forma de cocos se
encuentra Streptococcus pneumoniae, uno
de los agentes causantes de la neumonía
bacteriana; Streptococcus lactis, que se usa
en la producción comercial de queso, y
Nitrosococcus, bacteria del suelo que oxida
amoníaco a nitrato.
Estas minúsculas células de Micrococcus luteus
tienen forma de cocos como muchas otras bacterias.
58
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Las formas abultadas que se observan en la
figura son estructuras de resistencia que le
permiten sobrevivir en condiciones
adversas. También tienen forma de bacilos
las bacterias que causan difteria
(Corynebacterium
diphtheriae)
y
tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis),
Los bacilos de Clostridium botulinum, causante de
así como la familiar E. coli.
intoxicaciones alimentarias graves, secretan una
toxina mortal.
Las espiroquetas infectan muchos animales
salvajes y pueden transmitirse al hombre a
través de las ratas causando leptospirosis.
La espiroqueta de la figura mide 500
micrómetros de largo, que es un tamaño
enorme para un procariota. El Treponema
pallidum, otra espiroqueta, es el agente
causante de la sífilis. Los espirilos
enrollados helicoidalmente son menos
comunes que los cocos y los bacilos.
Las espiroquetas del genero Leptospira.
Con la excepción de algunas especies que pueden exhibir formas celulares distintas, la forma
de las células es característica de cada especie bacteriana.
Otra característica es la disposición que adoptan las células; esto está en relación con los
patrones de crecimiento de cada especie.
Los cocos, por ejemplo, después de dividirse, pueden quedar dispuestos de a pares
("diplococos"), en racimos ("estafilococos") o pueden formar cadenas ("estreptococos").
Staphylococcus aureus, por ejemplo, produce infecciones caracterizadas por forúnculos o
abscesos pero, dentro del género Staphylococcus, y de la familia Micrococcaceae, sólo tres
especies son de importancia médica.
Los bacilos habitualmente se separan después de la división celular. Cuando no es así, como
se dividen por el plano transversal, quedan unidos por los extremos formando filamentos. En
algunos géneros, estos filamentos son de aspecto de moho, y el prefijo mico -del griego myco
(hongo)- forma parte del nombre genérico. Este es el caso de Mycobacterium tuberculosis, el
bacilo causante de la tuberculosis. Este tipo de asociaciones no significan, sin embargo,
multicelularidad, todas las células son completamente viables e independientes.
MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS BACTERIANAS.
Casi todos los procariotas están rodeados por una pared celular que da a la célula su forma
característica. En algunos casos, la pared es flexible pero, en general, es rígida. Dado que la
mayoría de las bacterias son hipertónicas en relación con su ambiente, estallarían si no
tuviesen pared.
La pared celular de cada uno de los dos linajes procariotas tiene una composición particular
que es, a su vez, distinta de la que poseen los eucariotas.
59
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El tipo de tinción celular, como resultado del uso de ciertos colorantes, es uno de los
caracteres fenotípicos que resulta muy útil para la identificación de las bacterias. El médico
danés Christian Gram desarrolló el procedimiento de tinción que lleva su nombre. Las
bacterias que absorben y retienen el pigmento llamado violeta de cresilo durante la tinción en
laboratorio, se denominan grampositivas en tanto en las que no lo retienen se denominan
gramnegativas. La coloración de Gram es de uso prácticamente universal para la
identificación de eubacterias y refleja una diferencia fundamental en la arquitectura de la
pared celular de las eubacterias.
a) La pared de las G+ consta de sólo una capa de 10 a 80
nm de espesor de peptidoglicano.
b) La pared de las G- consta de una capa de 2 a 3 nm de espesor
de peptidoglicano, el periplasma y una membrana externa de 7 a
8 nm de espesor con lipoproteínas y lipopolisacáridos de
estructura similar a la membrana celular
Algunas bacterias, por fuera de la pared celular, secretan una cápsula de polisacáridos
viscosa. La cápsula sirve de protección contra la desecación y los materiales tóxicos,
promueve la concentración de nutrientes en la superficie de la célula y participa en la
adherencia celular. Aunque en general su presencia no es vital para la bacteria, durante una
infección la puede proteger del sistema inmune del hospedador y aumentar así su virulencia.
Algunas bacterias presentan otras sustancias en su superficie externa, además de las cápsulas.
Por ejemplo, las células de muchas cianobacterias y de las bacterias deslizantes, grupo no
fotosintético, forman estructuras filamentosas que secretan una baba o moco.
Aunque muchas cianobacterias son no-móviles, las formas filamentosas típicamente se
deslizan sobre un mucílago secretado por las células. Como se puede imaginar dado su color
verde, todas las cianobacterias son fotosintéticas.
Algunas bacterias tienen extensiones largas, delgadas, conocidas comúnmente como flagelos
y pelos que son de composición y función diferentes. Los flagelos bacterianos son
responsables de la movilidad y, según las especies, pueden aparecer como penachos, de
número variable, en uno o en los dos polos de la célula; también pueden estar distribuidos en
toda su superficie. Se encuentran más a menudo en las bacterias gram-negativas y están
constituidos por tres partes: el filamento, el gancho y el cuerpo basal.
60
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El cuerpo basal, que sirve para
amarrar el flagelo, está formado por
dos pares de anillos que rodean un
bastón. Los anillos M, S, P y L están
integrados en la membrana celular,
el espacio periplasmático, el
peptidoglicano
y
los
lipopolisacáridos de la membrana
externa. En las bacterias grampositivas sólo existen los anillos M y
P. El filamento está constituido por
subfibrillas de flagelina que forman
una hélice con un centro hueco. Las
variaciones en el diámetro (13 a
17nm) probablemente correspondan
a la composición específica de la
flagelina.
Diagrama de la ultraestructura de un flagelo.
Las fimbrias son apéndices con aspecto de pelos que están presentes, en número variable en
las bacterias gram-negativas sean o no flageladas. Las fimbrias, que parecen tener origen en la
membrana celular; carecen de cuerpo basal y de gancho. Participan en la formación de pares
específicos durante la conjugación y sirven de sitio de adhesión de virus bacterianos.
Reproducción y variabilidad genética
Los procariotas se reproducen típicamente por fisión binaria. Una célula "madre" duplica su
material genético y celular que se reparten equitativamente dando lugar a dos células "hijas"
genéticamente idénticas a la original. Se trata de una reproducción asexual. Luego de
numerosas multiplicaciones a partir de una célula, se obtiene un clon o colonia de células
iguales. En este caso, los genes se transfirieron verticalmente, de generación en generación de
la célula madre a las células hijas.
Este esquema puede alterarse si se producen mutaciones que constituye la mayor fuente de
variabilidad genética de los procariotas.
Al ser los procariotas básicamente haploides, las mutaciones pueden expresarse más
rápidamente y ser así también seleccionadas. Las mutaciones y el corto tiempo de generación
de los procariotas son, en gran medida, responsables de su extraordinaria capacidad de
adaptación y diversidad. Además, esto ha permitido realizar avances notables en la genética.
Otras fuentes adicionales de variabilidad genética en los procariotas están dadas por la
conjugación, la transformación y la transducción. Aunque estos mecanismos difieren
bastante de los implicados en la reproducción sexual de los eucariotas, todos permiten la
transferencia, y la recombinación genética.
61
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
- En la conjugación dos células con distinto tipo de apareamiento, se reúnen e intercambian
su material genético, a través de las vellosidades sexuales o vellosidades F que son pelos
largos y delgados que presentan un hueco axil por el que pasan los fragmentos de ADN de una
bacteria a otra.
- En la transformación los fragmentos de ADN liberados por una célula rota son tomados por
otra célula bacteriana.
- En la transducción, el tercer proceso de transferencia de genes, el material genético de una
bacteria es llevado hacia la otra por medio de un bacteriófago (virus que infecta a la bateria).
Formación de endosporas
Algunas especies del dominio Bacteria producen estructuras especiales llamadas endosporas.
Se trata de células diferenciadas con características fenotípicas propias. Las características
más sobresalientes son:
1) su extraordinaria resistencia, sobre todo al calor, pero también a la desecación, a las
radiaciones, a ácidos y a desinfectantes químicos
2) su perdurabilidad: pueden permanecer años "en reposo" pero continuar siendo viables.
FORMAS ACELULARES: VIRUS
Los virus presentan pocas propiedades de la vida, por lo que se encuentran en el umbral que
separa los seres vivos de la materia inerte. Son diminutos agentes infecciosos no incluídos en
ninguno de los reinos biológicos. Están formados por una región central de ácido nucleico,
DNA o RNA, rodeado por una cubierta de proteínas o cápside y, en algunos casos, por una
envoltura lipoproteica. Se reproducen solamente dentro de las células vivas, apoderándose de
las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores. Sin esta maquinaria, serían
tan inertes como cualquier otra macromolécula, o sea, sin vida según la mayoría de los
criterios. Los virus difieren entre sí en su tamaño, forma y composición química de su
genoma. Estas características son utilizadas para su identificación y clasificación. En las
primeras etapas de la virología, los virus se clasificaban según su patogenicidad, su presencia
en determinados órganos o el modo en que se transmitían. El advenimiento de nuevas
técnicas, como la microscopía electrónica, permitió visualizar directamente las partículas
virales -o viriones- y determinar de este modo, en forma más precisa su forma y tamaño.
En los siguientes esquemas se muestran varias estructuras virales representativas.
Adenovirus, uno de los muchos virus que
causan los resfríos en los humanos.
Modelo del adenovirus.
62
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Este virus es un icosaedro. Cada uno de sus veinte lados es un triángulo equilátero, compuesto
por idénticas subunidades proteicas. Muchos virus están constituidos sobre este principio.
Hay 252 subunidades en total. Dentro del icosaedro, se encuentra el genoma viral de DNA de
doble cadena.
Fotomicrografía electrónica del virus de la
influenza o gripe.
Diagrama del virus de la gripe
El virus está compuesto por un genoma segmentado en 8 moléculas de RNA de cadena
simple, que se asocian con moléculas de una proteína que le confieren forma helicoidal. Los
RNA genómicos asociados con la proteína reciben el nombre de nucleocápsides. Rodeando
las nucleocápsides, existe una membrana lipoproteica a través de la cual emergen las
glucoproteínas virales de envoltura (neuroaminidasa y hemaglutinina). El virus de la influenza
muta frecuentemente. Los cambios en su ácido nucleico alteran las proteínas de la envoltura
externa y, por lo tanto, los anticuerpos previamente formados ya no lo "reconocen". Es
probable que surjan nuevas cepas de virus de influenza más rápidamente que las vacunas que
puedan producirse para combatirlas.
BACTERIÓFAGOS
Fotomicrografía electrónica de un bacteriófago
Tpar, mostrando sus muchos componentes
estructurales diferentes.
Diagrama de un bacteriófago Tpar.
63
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El DNA del virus codifica todas las proteínas necesarias. La cabeza de la cápside, las
estructuras más importantes de la cola y las fibras de la cola se ensamblan por separado.
Después de que el DNA ha sido insertado en la cabeza de la cápside, el ensamble de la cola
preformada se une a ella. La adición de las fibras de la cola completa la partícula viral.
Por otra parte, los avances de la biología molecular, aportaron nuevas herramientas para la
clasificación de los virus, según las características de sus genomas. El genoma de los virus
puede estar constituido por DNA o RNA de cadena simple o doble. Las proteínas de la
cápside pueden tomar distintas formas. La cápside puede estar rodeada por capas adicionales
o tener otras estructuras proteínicas complejas unidas a ella. Algunos virus poseen, además,
una envoltura lipídica, proveniente de la célula infectada, en la que están insertadas proteínas
virales. La mayor parte de esas proteínas están glucosiladas y se denominan glucoproteínas de
envoltura.
Las proteínas de la cápside o las proteínas de envoltura determinan la especificidad de un
virus; una célula puede ser infectada por un virus si la proteína viral puede "encajar" en uno
de los receptores específicos de la membrana celular de ese tipo de célula.
Aparentemente, todos los tipos de células, tanto procarióticas como eucarióticas, son
susceptibles de infección por virus específicos capaces de establecer una interacción con sus
receptores de membrana.
En algunas infecciones virales, la cubierta proteínica queda fuera de la célula, mientras que el
ácido nucleico entra al citoplasma. En otras, el virus intacto entra a la célula pero, una vez
dentro, la cápside se desensambla por distintos mecanismos, liberando el ácido nucleico viral.
Luego, el genoma viral comienza a transcribirse y a replicarse y forma nuevas partículas
virales. La estrategia que utilizan los virus para multiplicarse varía de acuerdo al tipo de virus,
lo que determina, a su vez, el lugar dentro de la célula en que se replica y transcribe su
genoma.
-En los virus con genoma de DNA, el DNA del virus se replica y también se transcribe a RNA
mensajero (mRNA). El mRNA codifica enzimas virales, proteínas de la cubierta viral y, en
algunos casos, proteínas reguladoras que controlan la expresión del genoma de la célula
hospedadora. El virus realiza sus actividades biosintéticas con el equipamiento de la célula
hospedadora. Muchos virus usan enzimas del hospedador al igual que las codificadas por sus
propios ácidos nucleicos; algunos fragmentan el DNA del hospedador y reciclan los
nucleótidos para la síntesis del DNA viral. En la mayoría de los virus de RNA, el RNA viral
se replica y actúa directamente como mRNA. Otros en cambio, llevan en la partícula viral una
enzima propia que les permite sintetizar los mRNA, usando como molde el RNA genómico,
ya que éste no puede funcionar como mensajero.
-En otro tipo de virus de RNA, el RNA viral se transcribe a DNA a partir del cual se
transcribe luego el mRNA. Este fenómeno de transcripción inversa es característico de los
retrovirus, tanto de los que causan cáncer, como del virus HIV, responsable del SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Las partículas virales se ensamblan dentro de la célula hospedadora. Los virus recién
formados surgen como brotes en porciones de la membrana de la célula hospedadora que
contienen las proteínas virales y, al hacerlo, quedan envueltos por fragmentos de ella.
Cuando se ha completado el ensamble de partículas virales, éstas se desprenden de la célula
hospedadora, a menudo provocando la lisis de su membrana en el proceso. Cada nueva
partícula viral es capaz de comenzar un nuevo ciclo de infección en una célula no infectada.
64
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Origen de los virus.
Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de ellas, la teoría
regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares. Otra
teoría postula que los virus se habrían originado a partir de componentes celulares normales
(DNA o RNA) que habrían adquirido la capacidad de replicarse en forma autónoma y de
evolucionar independientemente.
La tercera teoría se relaciona con la hipótesis de un mundo prebiótico basado en RNA.
Han sido aislados e identificados otros agentes infecciosos aun más simples que los virus: los
viroides (pequeñas moléculas de RNA sin proteínas asociadas) y los priones. Los viroides
son el agente causal de ciertas enfermedades de las plantas y los priones transmiten
enfermedades neurodegenerativas llamadas encefalopatías espongiformes. No se conocen los
mecanismos por los cuales los viroides ejercen sus efectos patogénicos, pero una hipótesis
sugiere que estos elementos interfieren con la regulación génica de las células infectadas.
MICROSCOPÍA
El ojo humano sólo tiene un poder de resolución de aproximadamente 1/10 milímetros o 100
micrómetros. El poder de resolución es una medida de la capacidad para distinguir un objeto
de otro; es la distancia mínima que debe haber entre dos objetos para que sean percibidos
como objetos separados.
La mayoría de las células eucarióticas miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro, entre 3
y 10 veces menos que el poder de resolución del ojo humano; las células procarióticas son
aun más pequeñas. Para distinguir células individuales, y con mayor razón las estructuras que
las componen, debemos usar instrumentos que suministren una mejor resolución. La mayor
parte del conocimiento actual acerca de la estructura celular se obtuvo con la ayuda de tres
tipos diferentes de instrumentos: el microscopio óptico o fotónico, el microscopio electrónico
de transmisión y el microscopio electrónico de barrido.
Las lentes que focalizan la luz en el microscopio óptico son de vidrio o de cuarzo; las de los
microscopios electrónicos son electroimanes. Tanto en el microscopio óptico como en el
electrónico de transmisión, el rayo de iluminación atraviesa la muestra. En el microscopio
electrónico de barrido, se refleja sobre la superficie de la muestra.
65
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Comparación entre diversos tipos de microscopios
Los mejores microscopios ópticos tienen un poder de resolución de 0,2 micrómetros, o 200
nanómetros, aproximadamente 500 veces mayor que el del ojo. Con el microscopio óptico
podemos distinguir las estructuras más grandes dentro de las células eucarióticas y también
células procarióticas individuales. Sin embargo, no podemos observar la estructura interna de
las células procarióticas ni distinguir entre las estructuras más finas de las células eucarióticas.
Con el microscopio electrónico de transmisión, el poder de resolución aumentó cerca de
1.000 veces respecto del microscopio óptico. Esto se logra utilizando "iluminación" de una
longitud de onda mucho más corta, que consiste en haces de electrones en lugar de rayos de
luz. Las áreas del espécimen que permiten la transmisión de más electrones ("regiones
electrotransparentes") aparecen brillantes y las áreas que dispersan los electrones ("regiones
electroopacas") son oscuras. La microscopia electrónica de transmisión suministra en la
actualidad un poder de resolución de aproximadamente 0,2 nanómetros, unas 500 mil veces
mayor que el del ojo humano. Esa medida equivale más o menos al doble del diámetro de un
átomo de hidrógeno.
El poder de resolución del microscopio electrónico de barrido sólo es de aproximadamente
10 nanómetros; sin embargo este instrumento se ha transformado en una herramienta valiosa
para los biólogos. En la microscopia electrónica de barrido los electrones que se registran
provienen de la superficie del espécimen y no de un corte a través de éste. Las variaciones en
la superficie del espécimen afectan el patrón con que se dispersan los electrones; los huecos y
fisuras aparecen oscuros y las protuberancias y crestas son claras.
La imagen que finalmente se observa sobre una pantalla de televisión sugiere al observador
sensaciones de relieve que corresponden en muy buena aproximación a la topografía de la
muestra observada. Se obtienen así representaciones tridimensionales vívidas de las células y
de las estructuras celulares, lo cual compensa, en parte, su resolución limitada.
Para ser observadas, las muestras deben ser sometidas a un tratamiento previo. Tanto en el
microscopio óptico como en el microscopio electrónico de transmisión, la formación de una
imagen con un contraste perceptible exige que diferentes partes de la célula difieran en su
66
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
transparencia al haz de iluminación, ya sean rayos de luz o electrones. Las partes del
espécimen que permiten el paso de la luz o de los electrones aparecen brillantes, mientras que
las partes que bloquean el paso del haz de iluminación aparecen oscuras. En el microscopio
electrónico de barrido la intensidad de la señal de electrones dispersados por la muestra
depende de la inclinación local de la superficie de ésta con respecto al haz. Así, un borde
agudo o saliente genera una mayor dispersión de electrones hacia el detector y aparece más
claro que una fisura o un hueco. Este hecho posibilita interpretar una micrografía electrónica
de manera análoga a una micrografía óptica.
Las células vivas y sus partes componentes son, no obstante, casi completamente
transparentes a la luz porque el 70% del peso de las células, aproximadamente, corresponde al
agua, a través de la cual la luz pasa fácilmente. Más aun, el agua y las moléculas mucho más
grandes que forman estructuras celulares se componen de pequeños átomos de peso atómico
bajo (CHNOPS). Estos átomos son relativamente transparentes a los electrones, que son
desviados fuertemente por los átomos de peso atómico elevado, como los de los metales
pesados. Para crear suficiente contraste cuando se usa el microscopio óptico, las células deben
ser tratadas con colorantes u otras sustancias que se adhieran diferencialmente a componentes
subcelulares específicos, o reaccionen con ellos, produciendo regiones de opacidad diferente.
Para el microscopio electrónico los especímenes se tratan por lo general con compuestos de
metales pesados.
Los especímenes que serán estudiados usando un microscopio óptico convencional o un
microscopio electrónico de transmisión deben ser fijados, teñidos, deshidratados (para el
microscopio electrónico), incluidos y seccionados en cortes finos. Las réplicas de las
superficies generalmente se preparan cuando se las quiere estudiar con el microscopio
electrónico de barrido.
Para observar células vivas se usan otras técnicas microscopios de contraste de fase y de
interferencia diferencial, sistemas ópticos especialmente diseñados que intensifican la escasa
interferencia y proporcionan un mayor contraste. La resolución de estos microscopios es
limitada, como ocurre en un microscopio óptico común, pero suministran una perspectiva
diferente de la célula viva, mostrando aspectos difíciles de detectar con otros sistemas.
Una técnica usada con frecuencia para observar las células vivas es la microscopia de
campo oscuro. El haz de iluminación llega a la muestra desde el costado y los sistemas de
lentes detectan la luz reflejada por el espécimen, que aparece como un objeto brillante contra
un fondo oscuro. Los rasgos de las células que son invisibles en otras microfotografías, a
menudo adquieren gran relieve en las de campo oscuro.
En la actualidad se está produciendo un rápido progreso en el uso de otras técnicas
microscópicas; por ejemplo, acoplando cámaras de televisión a los microscopios ópticos es
posible efectuar las observaciones en la pantalla y grabarlas en una cinta de video o en una
computadora personal. Se puede reducir el "ruido" de fondo, mejorar el contraste e
intensificar aspectos particulares ajustando los controles (o ejecutando determinadas
operaciones con software especialmente diseñado para tal fin). Las técnicas de televisión
aplicadas al estudio de la célula viva revelan procesos no vistos previamente dentro de la
célula.
67
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
BIOLOGÍA CELULAR: 2ª PARTE
MEMBRANA CELULAR o MEMBRANA PLASMÁTICA
Todas las células son básicamente muy semejantes. Todas están rodeadas por una
membrana celular externa que se ajusta al mismo plan general, tanto en las células
procarióticas como en las eucarióticas.
La membrana celular -o plasmática- es esencial en la vida celular. No solamente define los
límites de la célula, sino que además permite que la célula exista como una entidad diferente
de su entorno. Esta membrana regula el tránsito de sustancias hacia fuera y hacia adentro de la
célula. En las células eucarióticas, además, define los compartimientos y organelas, lo que
permite mantener las diferencias entre su contenido y el citosol.
Estructura de la membrana
La membrana celular, como todas las membranas biológicas, consiste en una delgada capa
de fosfolípidos y proteínas; tiene entre 7 y 9 nanómetros de grosor y no puede ser resuelta
por el microscopio óptico. En cambio, con el microscopio electrónico, puede verse como una
doble línea delgada y continua. La mayoría de las membranas tiene aproximadamente 40% de
lípidos y 60% de proteínas, aunque existe una variación considerable.
Las membranas están generalmente rodeadas por un medio acuoso, lo que hace que las
moléculas de fosfolípidos se dispongan formando una bicapa. De acuerdo con el modelo del
mosaico fluido, las membranas celulares, estructuras fluidas y dinámicas, se forman a partir
de estas bicapas de fosfolípidos, en las cuales están embutidas moléculas de proteínas y de
colesterol. Las moléculas de lípidos y proteínas pueden, en general, desplazarse lateralmente
por la bicapa.
La disposición de los fosfolípidos en una bicapa en solución acuosa se debe a su particular
estructura química.
En el esquema, se indican los distintos componentes de las membranas biológicas:
carbohidratos, colesterol, proteínas integrales y periféricas. En procariotas y algunos protistas,
así como en plantas y hongos, no se encuentra colesterol.
La estructura básica de la membrana es una red de moléculas fosfolipídicas, en las que se
encuentran embutidas moléculas de colesterol y moléculas grandes de proteína. Las moléculas
de fosfolípido están dispuestas en una bicapa, con sus colas hidrofóbicas apuntando hacia el
interior y sus cabezas hidrofílicas de fosfato apuntando al exterior. Las moléculas de
colesterol se encuentran insertas entre las colas hidrofóbicas. Las proteínas embutidas en la
bicapa se conocen como proteínas integrales de membrana.
Sobre la cara citoplasmática de la membrana, las proteínas periféricas de membrana se
encuentran unidas a algunas de las proteínas integrales. La porción de la superficie de una
molécula de proteína que se encuentra dentro de la bicapa lipídica es hidrofóbica; la porción
de la superficie expuesta afuera de la bicapa es hidrofilica. Se cree que poros con superficies
hidrofílicas atraviesan algunas de las moléculas de proteína. Entremezcladas con las
moléculas de fosfolípidos de la capa externa de la bicapa se encuentran moléculas de
glucolípidos. Las cadenas de carbohidratos unidas a los glucolípidos y a las proteínas que
68
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
sobresalen de la cara exterior de la membrana están implicadas en la adhesión de las células
entre sí y en el "reconocimiento" de moléculas en la superficie de la membrana.
Modelo de la membrana plasmática de una célula animal,
determinado a partir de fotomicrografías electrónicas y datos bioquímicos.
Las moléculas de proteína embutidas, que típicamente atraviesan la membrana, se conocen
como proteínas integrales de membrana. Desempeñan funciones diferentes y son las
responsables de la mayoría de las funciones esenciales que cumplen las membranas
biológicas. Algunas proteínas son enzimas y regulan reacciones químicas particulares; otras
son receptores, implicados en el reconocimiento y unión de moléculas señalizadoras, tales
como las hormonas; y aun otras son proteínas de transporte, que desempeñan papeles críticos
en el movimiento de sustancias a través de la membrana.
Las dos caras de la membrana difieren en composición química. Las dos capas
generalmente tienen concentraciones diferentes de distintos tipos de moléculas lipídicas. En
muchas clases de células, la capa externa es particularmente rica en moléculas de
glucolípidos. Las cadenas de carbohidratos de estas moléculas -así como las cabezas fosfato
de las moléculas de fosfolípidos- están expuestas sobre la superficie de la membrana; las colas
hidrofóbicas de los ácidos grasos están dentro de la membrana. La composición de proteínas
de las dos capas también difiere. En el lado citoplasmático de la membrana, hay moléculas de
proteína adicionales, conocidas como proteínas periféricas de membrana, que están ligadas
a parte de las proteínas integrales que sobresalen de la bicapa.
69
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La mayoría de las proteínas integrales
presentan una de dos configuraciones básicas:
a- una hélice alfa y
b- una estructura globular terciaria, formada
por segmentos repetidos de hélice alfa que se
disponen en zig-zag a través de la membrana.
Esquema de dos configuraciones principales
que han sido determinadas para las proteínas
de las membranas
.
Las membranas celulares de eucariotas y procariotas, así como las de las organelas de
células eucarióticas, tienen la misma estructura básica. Sin embargo, hay diferencias en los
tipos de lípidos y, particularmente, en el número y tipo de proteínas y carbohidratos. Estas
diferencias confieren a las membranas de diferentes tipos de células y de diferentes organelas
propiedades únicas que pueden correlacionarse con diferencias en la función.
MECANISMO DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA
MEMBRANA
En todos los sistemas vivos, desde los procariotas a los eucariotas multicelulares más
complejos, la regulación del intercambio de sustancias con el mundo inanimado ocurre a nivel
de la célula individual y es realizado por la membrana celular.
La membrana celular regula el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula, una
función que hace posible que la célula mantenga su integridad estructural y funcional. Esta
regulación depende de interacciones entre la membrana y los materiales que pasan a través de
ella.
MOVIMIENTO DE AGUA Y SOLUTOS
Hay dos mecanismos involucrados en el movimiento del agua y de los solutos: el flujo
global y la difusión. En los sistemas vivos, el flujo global mueve agua y solutos de una parte
de un organismo multicelular a otra, mientras que la difusión mueve moléculas e iones hacia
dentro, hacia fuera y a través de la célula.
Flujo global: es el movimiento general, en grupo, de las moléculas de agua y solutos
disueltos, como, por ejemplo, cuando el agua fluye en respuesta a la gravedad o a la presión.
La circulación de la sangre a través del cuerpo humano es otro ejemplo de flujo global.
Difusión: La difusión es el resultado del movimiento individual al azar de las moléculas (o
iones). Resulta un movimiento neto de partículas desde la región con mayor concentración
a la región con menor concentración. Este movimiento es a favor del gradiente de
concentración.
Este proceso es más eficiente cuando el área superficial es mayor con relación al volumen,
cuando la distancia implicada es corta y cuando el gradiente de concentración es pronunciado.
Por sus actividades metabólicas, las células mantienen pronunciados gradientes de
concentración de muchas sustancias. La velocidad de movimiento de sustancias dentro de las
células también se incrementa por corrientes citoplasmáticas.
.
70
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Un caso particular de difusión es la del agua a través de una membrana que separa
soluciones de diferente concentración, se conoce como ÓSMOSIS.
La ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana, que permite el paso de agua,
pero que impide el movimiento de la mayoría de los solutos; se dice que esta membrana es
selectivamente permeable. La ósmosis da como resultado la transferencia neta de agua de una
solución que tiene un potencial hídrico mayor a una solución que tiene un potencial hídrico
menor.
La palabra isotónico se usa para describir dos o más soluciones que tienen el mismo número
de partículas disueltas por unidad de volumen y, por lo tanto, el mismo potencial hídrico. No
hay movimiento neto de agua a través de una membrana que separe dos soluciones isotónicas
(a menos que se ejerza presión sobre uno de sus lados).
En ausencia de otras fuerzas, el movimiento neto de agua en la ósmosis ocurre de una región
de menor concentración de soluto, medio hipotónico, y de mayor potencial hídrico, a una
región de mayor concentración de soluto, medio hipertónico, y por consiguiente, de menor
potencial hídrico.
La difusión del agua no se ve afectada por qué cosa está disuelta en ella sino solamente por
cuánto se encuentra disuelto, o sea, por la concentración de partículas de soluto (moléculas o
iones) en el agua.
El movimiento osmótico de agua a través de la membrana celular causa algunos problemas
cruciales a los sistemas vivos. Estos problemas varían según si el organismo o la célula son
hipotónicos, isotónicos o hipertónicos con relación a su ambiente. Los organismos
unicelulares que viven en los mares, por ejemplo, habitualmente son isotónicos respecto al
medio salino en el que habitan y no presentan problemas de pérdida o ganancia de agua. Las
células de la mayoría de los invertebrados marinos también son isotónicas respecto al agua de
mar. De modo semejante, las células de los invertebrados son isotónicas con la sangre y la
linfa, que constituyen el medio acuoso en el que esas células viven. Sin embargo, muchos
tipos de células viven en un ambiente hipotónico y el agua que los rodea tiende a penetrar en
la célula por ósmosis.
Si entrara demasiada agua en la célula, podría diluir los contenidos celulares hasta el punto
de interferir con las funciones biológicas y podría, finalmente, romper la membrana celular.
En el Paramecium, existe una organela especializada, la vacuola contráctil, que evita que esto
ocurra ya que recoge agua de varias partes de la célula y la bombea hacia fuera con
contracciones rítmicas.
La turgencia de las células vegetales es también una consecuencia de la ósmosis. La
presencia del soluto disminuye el potencial hídrico y así se crea un gradiente de potencial
hídrico a lo largo del cual difunde el agua.
TRANSPORTE MEDIADO POR PROTEÍNAS
71
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Las moléculas no polares pequeñas atraviesan
libremente una bicapa lipídica. Las moléculas
polares relativamente grandes sin carga, o los
pequeños iones (con carga) no pueden atravesar
el interior hidrofóbico. El agua y otras moléculas
polares pequeñas y sin carga difunden a través
de la bicapa.
La mayoría de las moléculas orgánicas de
importancia biológica tienen grupos funcionales
polares y, por lo tanto, son hidrofílicas; a
diferencia del dióxido de carbono, el oxígeno y
el agua, ellas no pueden atravesar libremente la
barrera lipídica por difusión simple.
De modo similar, los iones que son de
importancia crucial en la vida de la célula no
Permeabilidad de una bicapa lipídica
pueden difundir a través de la membrana.
Aunque los iones individuales, como el sodio
(Na+) y el cloruro (Cl-), son bastante pequeños,
en solución acuosa se encuentran rodeados por
moléculas de agua y, tanto el tamaño como las
cargas de los agregados resultantes impiden que
los iones se deslicen a través de las aberturas
momentáneas que sí permiten el pasaje de las
moléculas de agua.
El transporte de estos agregados y de todas las moléculas hidrofílicas, excepto las muy
pequeñas, depende de proteínas integrales de membrana que actúan como
transportadores, transfiriendo a las moléculas hacia uno y otro lado de la membrana sin que
entren en contacto con su interior hidrofóbico.
Se pueden distinguir dos tipos principales de proteínas de transporte:
- Las llamadas proteínas transportadoras o "carrier"
- Las proteínas formadoras de canales (canales iónicos).
-Las proteínas "carrier" que se encuentran en la membrana plasmática o en la membrana
que rodea a las organelas son altamente selectivas. Lo que determina qué moléculas puede
transportar es la configuración de la proteína, o sea, su estructura terciaria o, en algunos casos,
cuaternaria. Aunque en el curso del proceso del transporte la proteína sufre típicamente
cambios en la configuración, esa alteración no es permanente.
El modelo actual del mecanismo de transporte llevado a cabo por proteínas carrier sugiere
que la proteína transportadora se une específicamente a la molécula a transportar y sufre
cambios temporales en su configuración provocados, en general, por la unión misma del
soluto. Son estos cambios conformacionales los que permiten la transferencia del soluto a
través de la membrana.
72
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
a) Las proteínas carrier se unen al
soluto
y
sufren
cambios
conformacionales al transferirlo al otro
lado de la membrana.
b) Hay tres tipos de proteínas carrier:
las de los sistemas uniporte, simporte y
antiporte.
En el sistema de transporte más simple, conocido como uniporte, un soluto en particular se
mueve directamente a través de la membrana en una dirección.
En el tipo de cotransporte conocido como simporte dos solutos diferentes se mueven a
través de la membrana, simultáneamente y en el mismo sentido. Frecuentemente, un gradiente
de concentración, que involucra a uno de los solutos transportados, impulsa el transporte del
otro; por ejemplo, un gradiente de concentración de iones Na + frecuentemente impulsa el
cotransporte de moléculas de glucosa.
En otro tipo de sistema de cotransporte, conocido como antiporte, dos solutos diferentes se
mueven a través de la membrana, simultánea o secuencialmente en sentidos opuestos. La
bomba Na+ - K+ es un ejemplo de sistema de cotransporte que implica un antiporte.
-Las proteínas que forman canales no se unen al soluto, sino que forman poros
hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones
(canales iónicos); el tipo de ion se selecciona de acuerdo al tamaño y a la carga. Los canales
iónicos se encuentran generalmente cerrados con una especie de "compuerta", que impide el
pasaje de iones por el poro. Los canales pueden abrirse por un intervalo de tiempo breve como
respuesta a distintos tipos de estímulos, permitiendo el pasaje de un ion específico a través de
la membrana.
Las proteínas canal y muchas proteínas "carrier" sólo pueden trasladar sustancias a través de
la membrana en forma pasiva. Este pasaje mediado por proteínas se conoce como difusión
facilitada. La glucosa, por ejemplo, es una molécula hidrofílica que entra en la mayoría de las
células por difusión facilitada. Dado que la glucosa se degrada rápidamente cuando entra en
una célula, se mantiene un marcado gradiente de concentración entre el interior y el exterior.
Sin embargo, cuando en el medio circundante hay un número muy grande de moléculas de
glucosa, la velocidad de entrada no se incrementa más allá de un cierto punto; alcanza un pico
y luego permanece estacionaria en ese nivel. Este límite a la velocidad de entrada es el
resultado del número limitado de moléculas de la proteína de transporte específica de la
glucosa que existen en la membrana celular.
73
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El pasaje de iones a través de canales iónicos es más rápido que a través de las proteínas
"carrier", ya que no requiere la unión del ion con la proteína del poro. Durante el intervalo de
tiempo en que el canal se encuentra abierto, los iones difunden rápidamente a favor de su
gradiente electroquímico. Esta característica de los canales iónicos es fundamental en la
transmisión de señales eléctricas -impulso nervioso- en el sistema nervioso.
Tanto la difusión facilitada como la difusión simple son impulsadas por un gradiente de
potencial químico. Las moléculas sin carga son transportadas simplemente a favor del
gradiente, desde una región de mayor concentración a una de concentración menor. Pero, si el
soluto transportado tiene carga neta (iones) su transporte no sólo depende de su gradiente de
concentración sino también de la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana
(diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana debida a la distribución desigual
de iones). La fuerza total que mueve el soluto en este caso es la resultante de la combinación
de ambos gradientes: el eléctrico y el químico. El gradiente resultante se denomina gradiente
electroquímico. Casi todas las membranas plasmáticas tienen una diferencia de potencial
eléctrico, llamado potencial de membrana , en el que el lado citoplasmático de la membrana
es negativo respecto al lado externo.
TRANSPORTE ACTIVO
Existen otras proteínas "carrier" que pueden trasladar moléculas contra gradiente, proceso
conocido como transporte activo. En el transporte activo, las moléculas o iones se mueven
contra el gradiente electroquímico, proceso análogo al de empujar una roca cuesta arriba y
que requiere energía. El transporte activo es mediado siempre por proteínas "carrier"; así, las
proteínas "carrier" están asociadas tanto al transporte pasivo (difusión facilitada) como al
transporte activo, mientras que en los canales iónicos el transporte es únicamente pasivo.
El transporte activo requiere siempre un gasto de energía, que en algunos casos es
liberada de la molécula de ATP y en otros casos proviene de la energía potencial eléctrica
asociada con el gradiente de concentración de un ión a través de la membrana. Por ejemplo, la
glucosa es transportada desde la luz del intestino al citoplasma de las células del epitelio
intestinal. Este proceso de absorción de glucosa se realiza aunque la concentración de glucosa
sea mayor en el interior de la célula, es decir contra su gradiente de concentración.
Recordemos que este tipo de transporte es un cotransporte de glucosa y sodio (Na +). La
energía para el movimiento de la glucosa contra su gradiente de concentración es aportada por
la energía potencial eléctrica asociada al gradiente de concentración de Na+ generado, a su
vez, por la bomba de sodio-potasio.
74
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Modelo de la bomba sodio-potasio.
En el modelo de la bomba sodio-potasio:
(a) Un ion Na+ proveniente del citoplasma se inserta con precisión en la proteína de
transporte.
(b) Luego, una reacción química que involucra al ATP une un grupo fosfato (P) a la
proteína, liberándose ADP (difosfato de adenosina).
(c) Este proceso da como resultado un cambio en la conformación de la proteína que hace
que el Na+ sea liberado afuera de la célula.
(d) Un ion K+ en el espacio extracelular se inserta en la proteína de transporte, que en esta
conformación ofrece una mejor acopladura para el K+ que para el Na+.
(e) El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la conversión a la otra forma,
y el ion K+ es liberado en el citoplasma. Ahora, la proteína está lista una vez más para
transportar Na+ hacia fuera de la célula.
Para mayor claridad, se muestran en la figura solamente dos iones. Los estudios
cuantitativos, sin embargo, han mostrado que cada secuencia de bombeo completo transporta
tres iones Na+ hacia fuera y dos iones K+ hacia el interior de la célula. De esta forma, la
actividad de la bomba de Na+ / K+ contribuye a generar parte del potencial eléctrico de
membrana en las células animales.
La bomba de sodio-potasio está presente en todas las células animales. La mayoría de las
células mantienen un gradiente de concentración de iones sodio (Na+) y potasio (K+) a través
de la membrana celular: el Na+ se mantiene a una concentración más baja dentro de la célula y
el K+ se mantiene a una concentración más alta.
La bomba de sodio-potasio, al regular el pasaje de estos iones, controla el volumen de las
células animales. El gradiente generado por la bomba tiene asociada una energía potencial
eléctrica que puede ser aprovechada en el transporte activo de otras sustancias que deben
atravesar la membrana contra gradiente de concentración.
75
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La difusión facilitada, al igual que la difusión simple discutida previamente, es un proceso
pasivo que no requiere despliegue energético por parte de la célula; el transporte activo, en
cambio, requiere el gasto de energía celular.
Modelos de transporte a través de la membrana celular:
Transporte pasivo, difusión simple y difusión facilitada y transporte activo.
En la difusión simple y la difusión facilitada, las moléculas o iones se mueven a favor de un
gradiente electroquímico. La energía potencial del gradiente electroquímico dirige estos
procesos que son, en lo que concierne a la célula, pasivo. En el transporte activo, por el
contrario, las moléculas o los iones se mueven contra un gradiente electroquímico. Para
impulsar el transporte activo es necesaria la energía liberada por reacciones químicas
celulares. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo requieren de la presencia de
proteínas integrales de membrana, específicas para el tipo de la sustancia que está siendo
transportada. El transporte activo sólo puede ser realizado por las proteínas carrier, mientras
que la difusión facilitada puede ser llevada a cabo tanto por las proteínas carrier como por las
proteínas canal.
TRANSPORTE MEDIADO POR VESÍCULAS
Hay otro tipo de proceso de transporte que involucra vesículas o vacuolas que se forman a
partir de la membrana celular o se fusionan con ella. Comprende EXOCITOSIS y
ENDOCITOSIS.
-En la exocitosis, por ejemplo, las vesículas
se mueven desde los complejos de Golgi a la
superficie de la célula. Cuando una vesícula
alcanza la superficie celular, su membrana se
fusiona con la membrana citoplasmática y
expulsa su contenido al exterior.
-En la endocitosis, el material que se
incorporará a la célula induce una
invaginación de la membrana, produciéndose
una vesícula que encierra a la sustancia. Esta
vesícula es liberada en el citoplasma.
Esquema que muestra el proceso de endocitosis (1) y
exocitosis (2)
76
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Se conocen tres formas distintas de endocitosis: la fagocitosis ("células comiendo"), la
pinocitosis ("células bebiendo") y la endocitosis mediada por receptor; todas ellas requieren
energía.
a. En la fagocitosis, el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida induce
la formación de prolongaciones celulares que envuelven la partícula, englobándola en una
vacuola. Luego, uno o varios lisosomas se fusionan con la vacuola y vacían sus enzimas
hidrolíticas en el interior de la vacuola.
b. En la pinocitosis, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del
líquido del medio externo que será incorporado a la célula.
c. En la endocitosis mediada por receptor, las sustancias que serán transportadas al interior
de la célula deben primero acoplarse a las moléculas receptoras específicas. Los receptores se
encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se agrupan
después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. Cuando las depresiones
están llenas de receptores con sus moléculas especificas unidas, se ahuecan y se cierran
formando una vesícula.
Potencial osmótico: tendencia del agua a pasar a través de una membrana relativamente
permeable que impide o dificulta el pasaje de los solutos disueltos. Cuanto mayor sea la
concentración de solutos, mayor será el potencial osmótico de la solución.
Potencial hídrico: energía potencial de las moléculas de agua, respecto de un estado de
referencia. El agua se mueve de una zona de mayor potencial hídrico a una de menor
potencial hídrico.
Potencial de membrana: es el que se produce debido a que la superficie interna de la
membrana es electronegativa en relación a la superficie externa que es electropositiva.
77
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
CICLO CELULAR- DIVISIÓN CELULAR
Las células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular en el cual su
material genético –el DNA– se reparte entre dos nuevas células hijas. En los organismos
unicelulares, por este mecanismo aumenta el número de individuos en la población. En las
plantas y animales multicelulares, la división celular es el procedimiento por el cual el
organismo crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y
reparados. Una célula individual crece asimilando sustancias de su ambiente y
transformándolas en nuevas moléculas estructurales y funcionales. Cuando una célula alcanza
cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico, se divide. Las dos células hijas comienzan
entonces a crecer.
Las células eucarióticas pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división
llamada ciclo celular.
El ciclo celular consiste en tres fases pricipales: interfase, mitosis, y citocinesis.
Para completarse, puede requerir desde pocas horas hasta varios días, dependiendo del tipo
de célula y de factores externos como la temperatura o los nutrimentos disponibles.
Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente,
debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los
cromosomas, producir una reserva adecuada de organelas para las dos células hijas y
ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis. Estos
procesos preparatorios ocurren durante la INTERFASE, en la cual, a su vez, se distinguen
tres etapas: las fases Gl, S y G2.
-En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número.
-En la fase S, los cromosomas se duplican.
-En la fase G2, comienza la condensación de los cromosomas y el ensamblado de las
estructuras especiales requeridas para la mitosis y la citocinesis.
Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son distribuidos entre los dos núcleos hijos,
y en la citocinesis, el citoplasma se divide, separando a la célula materna en dos células hijas.
El ciclo celular está finamente regulado. Esta regulación ocurre en distintos momentos y
puede involucrar la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrimentos y los
cambios en temperatura o en pH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su
división. En los organismos multicelulares, además, el contacto con células contiguas puede
tener el mismo efecto.
Durante la fase S (de síntesis) se duplica el material cromosómico. Entre la división celular
y la fase S hay dos fases G (del inglés gap, intervalo). La primera de ellas (G1) es un período
de crecimiento general y duplicación de las organelas citoplasmáticas. Durante la segunda
(G2), comienzan a ensamblarse las estructuras directamente asociadas con la mitosis y la
citocinesis. Después de la fase G2 ocurre la mitosis, que usualmente es seguida de inmediato
por la citocinesis. En las células de diferentes especies o de diferentes tejidos dentro del
mismo organismo, las diferentes fases ocupan distintas proporciones del ciclo celular
completo.
78
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El ciclo celular: la división celular constituida por la mitosis (división del núcleo)
y la citocinesis (división del citoplasma), ocurre después de completarse
las tres fases preparatorias que constituyen la interfase.
El número de veces que una célula se ha dividido anteriormente también influye en la
división celular. Cuanto mayor edad tiene el organismo de donde se toman las células, menor
será el número de veces que las células se dividan en cultivo. A este fenómeno se lo denomina
senescencia o envejecimiento celular. Esta restricción en el número de divisiones se
correlaciona con el acortamiento progresivo de los extremos de los cromosomas - los
telómeros - a lo largo de los sucesivos ciclos celulares. Esto no ocurre en ciertos tipos
celulares, como en las células germinales o en algunas células de la sangre. En estas células,
se encuentra activa una enzima llamada telomerasa, que agrega continuamente DNA a los
extremos de los cromosomas, evitando su acortamiento. Esta enzima también se encuentra
activa en células cancerosas.
DIVISIÓN CELULAR
LA CROMATINA Y LOS CROMOSOMAS
Para comprender este acontecimiento crucial en la vida de las células, es necesario centrar la
atención en una serie de procesos que ocurren en el núcleo celular. Allí se encuentra la matriz
del núcleo o nucleoplasma donde se localiza el material genético. Éste está formado por
moléculas de ADN, que lleva unidas numerosas proteínas llamadas histonas y se organiza en
largas hebras que se encuentran dispersas por todo el núcleo, recibiendo el nombre de
cromatina.
Cuando la célula está a punto de dividirse, la cromatina se condensa y forma los
cromosomas.
En una determinada etapa de la división celular, los cromosomas aparecen divididos
longitudinalmente en dos unidades simétricas, las cromátidas, que se unen a la altura de una
zona muy densa llamada centrómero.
79
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Todos los individuos de la misma especie tienen igual número de cromosomas, ya que cada
especie contiene una cantidad fija de cromatina y un mismo tipo de información genética.
Para analizar los cromosomas de una especie, se los agrupa en parejas de acuerdo a su forma
y tamaño, estos pares de cromosomas similares reciben el nombre de cromosomas homólogos.
El individuo hereda un cromosoma de cada par de uno y otro progenitor.
El conjunto de las características de los cromosomas de una especie constituye su cariotipo.
El cariotipo humano está formado por 46 cromosomas, que pueden agruparse en 23 pares de
cromosomas homólogos.
La reproducción en las células eucariota
Cuando una célula se divide, cada una de las células hijas, debe recibir una copia de cada
uno de sus cromosomas. Esto se logra gracias a un complejo proceso de división celular,
llamado mitosis a través del cual se reparten los cromosomas para cada uno de los núcleos de
las nuevas células.
Luego de la mitosis, generalmente las dos nuevas células se separan, en un proceso llamado
citocinesis, mediante este proceso, el citoplasma de la célula madre y las organelas quedan
distribuidos equitativamente entre ambas células hijas.
Todas las células del cuerpo de un organismo, llamadas células somáticas, se dividen por
mitosis.
El proceso de MITOSIS
Una vez que el ADN se ha replicado, la célula comienza a dividirse para dar origen a dos
nuevas células con la misma información genética. La distribución equitativa de la
información entre las células hijas se produce a través del proceso de mitosis, en el que
pueden diferenciarse cuatro fases o etapas: PROFASE, METAFASE, ANAFASE y
TELOFASE.
La PROFASE se caracteriza por la condensación de las fibras de cromatina, esta se va
enrollando sobre sí misma hasta que se individualizan los cromosomas. Cada cromosoma
aparece formado por dos filamentos denominados cromátides hermanas, producto de la
replicación del ADN.
Simultáneamente, comienza a desintegrarse la membrana nuclear y nucleolo, los centríolos
se separan y se ubican en los extremos opuestos de la célula (polos) y se forma el huso
mitótico (compuesto por túbulos de proteínas), que servirán de guía para el desplazamiento de
los cromosomas en la etapa siguiente.
Durante la METAFASE, los cromosomas se desplazan hacia el plano ecuatorial de la célula
y se ordenan sobre las fibras del huso, de manera que las cromátides quedan orientadas hacia
los polos de la célula.
En la ANAFASE, las cromátides se separan y migran a través de las fibras del huso,
arrastradas por el centrómero, hacia los polos de la célula (donde están los centríolos). Cada
cromátida pasará a constituir un cromosoma de la célula hija. Esta fase es crucial, porque
aquí se realiza la distribución equitativa de las dos copias de la información genética
original.
80
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Durante la TELOFASE, se produce un proceso inverso al de la profase: Los cromosomas se
desenrollan y se transforman en cromatina laxa, reaparece el nucleolo y se reconstruye la
membrana nuclear. Quedan formados ya los dos núcleos hijos.
Simultáneamente desaparece el huso y se produce la división del citoplasma (citocinesis).
Citocinesis: En las células animales, se estrangula la membrana plasmática, lo que origina
dos células independientes. En el caso de las células vegetales, se separan al formarse una
placa que se origina cuando se fusionan vesículas del complejo de Golgi.
Como resultado del proceso de mitosis, se forman dos células hijas con el mismo número
de cromosomas y con igual información genética. El objetivo de la mitosis es la continuidad
de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las células hijas.
INTERFASE
METAFASE
PROFASE
ANAFASE
TELOFASE
CITOCINESIS
El proceso de MEIOSIS
En los organismos que se reproducen sexualmente, la meiosis origina las gametas o células
sexuales, que tienen la mitad de los cromosomas de las células somáticas. Por lo tanto, este
proceso incluye la reducción del número de cromosomas.
Antes de que comiencen las distintas etapas del proceso, el ADN se duplica y se producen,
luego, dos divisiones celulares sucesivas: la meiosis I y la meiosis II.
La primera división meiótica comienza con una profase mucho más larga y compleja que
la profase de la mitosis.
En PROFASE, los cromosomas homólogos formados por dos cromátides cada uno, se
acercan y se aparean. Como consecuencia de este apareamiento, las cuatro cromátides quedan
81
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
juntas. A continuación, las cromátides que pertenecen a cada uno de los cromosomas
homólogos intercambian material genético. Este mecanismo de intercambio recibe el nombre
de entrecruzamiento o crossing over.
Durante la METAFASE, los cromosomas homólogos se disponen en el plano ecuatorial de
la célula.
En la ANAFASE, los cromosomas homólogos migran hacia los polos de la célula. Como
consecuencia de esta separación, se produce una reducción en el número de cromosomas de
cada célula hija.
La TELOFASE es similar a la de la mitosis. El resultado de la meiosis I es la formación de
dos células hijas con la mitad del número de cromosomas, cada una con dos cromátides.
La segunda división meiótica es igual a una mitosis normal pero sin duplicación previa del
ADN. En la segunda división, las cromátides hermanas de los cromosomas homólogos se
separan y migran hacia los polos, donde se completan todos los procesos que darán origen a
cuatro células hijas, con un único filamento de ADN por cromosoma.
El resultado final de la meiosis es la formación de cuatro células hijas con la mitad de los
cromosomas de la célula madre (células haploides, n), estos cromosomas son diferentes de
los de la célula madre (2n) debido al entrecruzamiento del material genético.
Desde el punto de vista genético, los hechos más importantes son el apareamiento de
cromosomas homólogos y el entrecruzamiento o crossing-over que se produce en la Profase I
y la segregación de homólogos en la Anafase I de la meiosis I.
Estos hechos determinan que las cuatro células formadas no sean genéticamente iguales,
siendo por ello una de las causas de la variabilidad que existe en los organismos.
82
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
83
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Formación de las gametas en la especie humana
En la especie humana, al igual que en la mayoría de los animales, la meiosis tiene lugar en
los órganos sexuales masculinos (testículos) y en los órganos sexuales femeninos (ovarios).
La producción de espermatozoides en los varones recibe el nombre de espermatogénesis y
la de óvulos en las mujeres, se denomina ovogénesis.
En la espermatogénesis, los espermatocitos primarios, células diploides que se encuentran
en los testículos, darán origen a las células sexuales haploides. La producción de
espermatozoides a partir de los espermatocitos comienza al llegar a la pubertad. En ese
momento, los espermatocitos primarios experimentan la primera división meiótica y originan
dos espermatocitos secundarios con la mitad del número de cromosomas.
Se produce entonces la segunda división meiótica y se forman cuatro espermátidas, que
luego sufren un proceso de transformación y originan los cuatro espermatozoides funcionales.
A partir de la pubertad, y prácticamente durante toda su vida, el hombre produce miles de
millones de espermatozoides.
La ovogénesis presenta algunas diferencias con respecto a la espermatogénesis.
Los ovocitos primarios comienzan a formarse durante el desarrollo fetal, y en el momento
del nacimiento, una mujer tiene dos millones de ovocitos que han alcanzado la profase de la
primera división meiótica.
Estros ovocitos permanecen así hasta la pubertad. A partir de ese momento, la meiosis
continuará y se formará cada mes un ovocito secundario con la mitad de cromosomas y un
cuerpo polar, una célula muy pequeña formada casi exclusivamente por el núcleo.
La segunda división meiótica que dará origen al óvulo, se produce en el caso de que el
ovocito secundario haya sido fecundado. También en esta segunda división, debido a la
distribución desigual del citoplasma, se forman tres cuerpos polares que luego se destruyen.
En síntesis, durante la ovogénesis se forman, a partir de una célula madre, cuatro células
hijas con la mitad del número de cromosomas, pero de estas cuatro células sólo una es
funcional: el óvulo, que ha concentrado todo el material citoplasmático, que servirá como
alimento de reserva para sostener las primeras etapas de la formación del nuevo individuo.
De los dos millones de ovocitos con los que nace una mujer, sólo 300 a 400 llegarán a la
madurez en los aproximadamente 40 años de vida fértil, que se extiende desde la pubertad (12
a 14 años) hasta la menopausia (aproximadamente a los 50 años).
84
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Haploidía y diploidía
Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Sin embargo,
en estos los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales conocidos, las células
sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de cromosomas que las células
somáticas del organismo. El número de cromosomas de los gametos se conoce como número
haploide, y en las células somáticas, como número diploide. Las células que tienen más de
dos dotaciones cromosómicas se denominan poliploides.
Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número
diploide como 2n. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, los dos núcleos haploides
se fusionan, n + n = 2n, y el número diploide se restablece. La célula diploide producida por
la fusión de dos gametos se conoce como cigoto.
En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se
conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en el
tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene
del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro progenitor. Después de
la fecundación, ambos homólogos se encuentran presentes en el cigoto.
En la meiosis, la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de cada
par, se reduce a una dotación haploide, que contiene solamente un homólogo de cada par. Así,
la meiosis compensa los efectos de la fecundación.
85
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
La reproducción sexual se
caracteriza por dos hechos: la
fecundación y la meiosis.
Una vez finalizada la
meiosis,
las
células
resultantes tienen una sola
dotación cromosómica, el
número
haploide
de
cromosomas (n).
Después de la fecundación,
el cigoto tiene una dotación
cromosómica doble, o sea, el
número diploide (2n).
Esquema de los cambios en el número de cromátides
en los cromosomas a lo largo del ciclo de vida
Durante la meiosis, los miembros de cada par de cromosomas homólogos se separan y cada
gameto haploide (n), producido por una célula diploide (2n), lleva sólo un miembro de cada
par de homólogos. En la fecundación, los núcleos del espermatozoide y del óvulo se unen en
el cigoto, cuyo núcleo contiene, nuevamente, los cromosomas homólogos de a pares. Cada par
está formado por un cromosoma homólogo proveniente de un progenitor y un homólogo
proveniente del otro progenitor. En la imagen se usan los colores rojo y negro para indicar los
cromosomas paternos y maternos de cada par homólogo, respectivamente.
Cariotipo Humano:
Es una prueba para examinar cromosomas en una muestra de células, lo cual puede ayudar a
identificar problemas genéticos como la causa de un trastorno o enfermedad. Por medio de
esta prueba se puede:
86
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Contar el número de cromosomas
Buscar cambios estructurales en los cromosomas
El examen se puede realizar en una muestra de sangre, de médula ósea, de líquido amniótico
o de tejido de la placenta, el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar al
bebé en crecimiento.
87
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Modelo general de asociación entre histonas y DNA en el nucleosoma, que esquematiza la manera en que la
fibra de cromatina podría enrollarse en estructuras mas condensadas, produciendo al final un cromosoma
mitótico.
88
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
HERENCIA Y GENÉTICA
Las nociones más tempranas acerca de la herencia biológica giraban alrededor de la
inquietud de conocer cómo se transmiten las características hereditarias de generación en
generación.
La revolución en la genética se produjo cuando el concepto de mezcla fue reemplazado por
el concepto de factor o unidad de la herencia. La gran contribución de Mendel fue demostrar
que las características heredadas son llevadas en unidades discretas que se reparten por
separado –se redistribuyen– en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó
elemento, son los que hoy conocemos como genes.
Los principios de Mendel
La primera ley de Mendel, o principio de segregación establece que cada individuo lleva
un par de factores para cada característica y que los miembros del par segregan –es decir, se
separan– durante la formación de los gametos.
Si los miembros del par son iguales, se dice que el individuo es homocigota para la
característica determinada por ese gen; si son diferentes, el individuo es heterocigota para esa
característica.
Las diferentes formas de un mismo gen son conocidas como alelos.
Alelos
Se define como alelo a la variante o forma alternativa de un gen, o bien, cada una de las
formas alternativas en que puede manifestarse un determinado carácter.
Se heredan de tal manera que un individuo puede tener cualquiera de ellos pero no ambos.
Por ejemplo: el cabello lacio y el cabello crespo son alelos, porque una persona puede tener
uno u otro. El cabello crespo y rubio no son alelos, porque una persona puede tener el cabello
rubio y a la vez crespo.
La constitución genética de un organismo se denomina genotipo. Sus características
externas observables se conocen como fenotipo.
Un alelo que se expresa en el fenotipo de un individuo heterocigota, con exclusión del otro
alelo, es un alelo dominante; aquel cuyos efectos no se observan en el fenotipo del
heterocigota es un alelo recesivo. En los cruzamientos que involucran a dos individuos
heterocigotas para el mismo gen, la relación en la progenie del fenotipo dominante con
respecto al recesivo es 3:1.
Las experiencias de Mendel
Mendel cruzó una planta de guisante pura de semillas amarillas con una planta pura de
semillas verdes, transfiriendo el polen de las anteras de las flores de una planta a los estigmas
de las flores de otra planta. Estas plantas constituyeron la generación progenitora (P). Las
flores así polinizadas originaron vainas de guisantes que contenían solamente semillas
amarillas. Estos guisantes –que son semillas– constituyeron la generación F1. Cuando las
plantas de la F1 florecieron, las dejó autopolinizarse. Las vainas que se originaron de las
flores autopolinizadas (generación F2) contenían tanto semillas amarillas como verdes, en una
relación aproximada de 3:1, o sea aproximadamente 3/4 eran amarillas y 1/4 verdes.
89
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Esquema de los experimentos de Mendel.
Esquema de la segregación de los alelos durante la
formación de los gametos.
Una planta de guisante homocigota para flores púrpuras, se representa como BB en
símbolos genéticos ya que el alelo para flor púrpura es dominante (B). Esta planta BB, sólo
produce gametos, ya sean femeninos o masculinos, con el alelo para flor púrpura (B). Del
mismo modo, una planta de guisante de flores blancas es homocigota recesiva (bb) y
solamente produce gametos femeninos o masculinos con el alelo para flor blanca (b).
Finalmente, una planta heterocigota (Bb) posee flores púrpura ya que el alelo para flor
púrpura (B) es dominante sobre el alelo para flor blanca (b); esta planta produce la mitad de
los gametos con el alelo B y la otra mitad, con el alelo (b), ya sea que se trate de gametos
femeninos o masculinos.
En la siguiente imagen se muestran las generaciones F1 y F2 después de un cruzamiento
entre plantas de la generación P: una planta de guisante homocigota dominante para flores
púrpuras (BB) y una planta homocigota recesiva para flores blancas (bb).
El fenotipo de la progenie de este cruzamiento–la generación F1– es púrpura, pero su
genotipo es Bb.
La F1 heterocigota produce cuatro tipos de gametos: masculinos B, femeninos B,
masculinos b y femeninos b, en proporciones iguales. Cuando esta planta se autopoliniza, los
gametos masculinos y los femeninos, B y b, se combinan al azar y forman, en promedio 1/4
BB (púrpura), 2/4 (o 1/2) Bb (púrpura) y 1/4 bb (blanco). La relación genotípica subyacente
90
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
1:2:1 es la que da cuenta de la relación fenotípica de tres dominantes (púrpura) a un recesivo
(blanco), que se expresa como 3:1. La distribución de las variantes en la F2 se muestra en un
tablero de Punnett, que recibió su nombre del genetista inglés que utilizó este tipo de
diagrama para el análisis de las características determinadas genéticamente.
Esquema del principio de segregación de Mendel
Un cruzamiento de prueba, en el cual un individuo con una característica fenotípica
dominante –pero con un genotipo desconocido– se cruza con un individuo homocigota para el
alelo recesivo, revela el genotipo desconocido. Si en un cruzamiento de prueba que involucra
a un gen aparecen en la progenie los dos fenotipos posibles, el individuo probado es
heterocigota; si, en cambio, en la progenie solamente aparece el fenotipo dominante, el
individuo es homocigota para el alelo dominante.
91
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Esquema de un Cruzamiento de prueba
Para que una flor de guisante sea blanca, la planta debe ser homocigota para el alelo
recesivo (bb). Pero una flor de guisante púrpura puede ser producida por una planta de
genotipo Bb o por una de genotipo BB. ¿Cómo se podría distinguir una de otra?
Los genetistas resuelven este problema cruzando estas plantas con otras que sean
homocigotas recesivas. Este tipo de experimento se conoce como cruzamiento de prueba.
Como se muestra aquí, la relación fenotípica en la generación F1 - de igual número de plantas
con flor púrpura que de plantas con flor blanca (1:1) - indica que la planta con flor púrpura
utilizada como progenitor en el cruzamiento de prueba era heterocigota.
La segunda ley de Mendel, o principio de la distribución independiente, se aplica al
comportamiento de dos o más genes diferentes. Este principio establece que los alelos de un
gen segregan independientemente de los alelos de otro gen. Cuando se cruzan organismos
heterocigotas para cada uno de dos genes que se distribuyen independientemente, la relación
fenotípica esperada en la progenie es 9:3:3:1.
92
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Esquema del principio de la distribución independiente de Mendel
Una planta homocigota para semillas redondas (RR) y amarillas (AA) se cruza con una
planta que tiene semillas rugosas (rr) y verdes (aa). Toda la generación Fl tiene semillas
redondas y amarillas (RrAa).
Veamos en qué proporciones aparecen las variantes en la generación F2.
De las 16 combinaciones posibles en la progenie, 9 muestran las dos variantes dominantes
(RA, redonda y amarilla), 3 muestran una combinación de dominante y recesivo (Ra, redonda
y verde), 3 muestran la otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1 muestra las dos recesivas
(ra, rugosa y verde). Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos siempre es el resultado esperado de
un cruzamiento en que intervienen dos genes que se distribuyen independientemente, cada
uno con un alelo dominante y uno recesivo en cada uno de los progenitores.
Los trabajos de Mendel no fueron interpretados en toda su dimensión cuando fueron
presentados a la comunidad científica. No fue hasta 1900 que los biólogos aceptaron los
hallazgos de Mendel. En un solo año, su trabajo fue redescubierto por tres científicos quienes,
en forma independiente, habían hecho experimentos similares y estaban revisando la literatura
especializada para confirmar sus resultados. Durante los 35 años en que el trabajo de Mendel
permaneció en la oscuridad se había efectuado un considerable progreso en la microscopía y,
93
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
en consecuencia, en el estudio de la estructura celular. Durante este período, se descubrieron
los cromosomas y se observaron y describieron por primera vez sus movimientos durante la
mitosis. Durante estos años, también se descubrió el proceso por el cual se forman los
gametos y los sucesos de la meiosis fueron rápidamente relacionados con los principios
mendelianos de la herencia. En las décadas que siguieron al redescubrimiento del trabajo de
Mendel se realizó una enorme cantidad de estudios genéticos.
Los trabajos de Mendel fueron redescubiertos en Europa en 1900 por Hugo de Vries y otros
científicos y atrajeron una gran atención en todo el mundo, estimulando muchos estudios de
investigadores que buscaban confirmar y extender sus observaciones. El redescubrimiento de
los trabajos de Mendel fue el catalizador de muchos nuevos descubrimientos en genética que
condujeron a la identificación de los cromosomas como los portadores de la herencia. Sin
embargo, algunas de las conclusiones de Mendel debieron ser modificadas.
GENES Y CROMOSOMAS
Un fuerte apoyo a la hipótesis de que los genes están en los cromosomas, provino de los
estudios hechos por el genetista Morgan y su grupo en la mosquita de la fruta Drosophila
melanogaster. Dado que es fácil de criar y mantener, la Drosophila ha sido usada en una
variedad de estudios genéticos. Esta mosca tiene 4 pares de cromosomas; 3 pares –los
autosomas– son estructuralmente iguales en ambos sexos, pero el cuarto par, los
cromosomas sexuales, es diferente. En la mosquita de la fruta, como en muchas otras
especies (incluidos los humanos), los dos cromosomas sexuales son XX en las hembras y XY
en los machos.
En el momento de la meiosis, los cromosomas sexuales, al igual que los autosomas,
segregan. Cada óvulo recibe un cromosoma X, pero la mitad de los espermatozoides recibe
un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. Así, en Drosophila, en los humanos y en
muchos otros organismos (aunque no en todos), es el gameto paterno el que determina el sexo
de la progenie.
En los primeros años del siglo XX, los experimentos de cruzamientos de Drosophila
mostraron que ciertas características están ligadas al sexo, o sea, que sus genes se
encuentran en los cromosomas sexuales. Los genes ligados al X dan lugar a un patrón de
herencia particular. En los machos, como no hay otro alelo presente, la existencia de un alelo
recesivo en el cromosoma X es suficiente para que la característica se exprese en el fenotipo.
Por oposición, una hembra heterocigoto para una variante recesiva ligada al X portará esa
variante, pero ésta no se manifestará en su fenotipo.
94
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
En la meiosis femenina, cada óvulo recibe
un cromosoma X.
En la meiosis masculina, cada
espermatozoide
puede
recibir
un
cromosoma X o un cromosoma Y.
Determinación del sexo en organismos en los
cuales el macho es heterogamético.
Si un espermatozoide que lleva un cromosoma X fecunda al óvulo, el cigoto dará lugar a
una hembra (XX); si un espermatozoide que lleva un cromosoma Y fecunda al óvulo, el
cigoto dará lugar a un macho (XY).
Diagramas del tablero de Punnett que representan los experimentos realizados después de
descubrir un macho de Drosophila de ojos blancos.
Morgan cruzó primero una hembra homocigota de ojos rojos con el macho de ojos blancos;
toda la progenie tuvo ojos rojos.
95
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
a) La característica ojos blancos es menos común en las moscas y está representada por una
b, y B simboliza el alelo salvaje para ojos rojos. Como el gen está localizado en el cromosoma
X, los alelos se designan comúnmente con superíndices.
b) Morgan, luego apareó una hembra de ojos rojos de la Fl con un macho de ojos rojos de la
Fl. Aunque en la generación F2 hubo machos de ojos rojos y de ojos blancos, todas las
hembras F2 tuvieron ojos rojos, sugiriendo la existencia de una relación entre la herencia del
color de los ojos y el comportamiento de los cromosomas sexuales.
c) Un cruzamiento de prueba entre una hembra Fl de ojos rojos y el macho original de ojos
blancos produjo mosquitas de ojos rojos y de ojos blancos en ambos sexos. Esto llevó a la
conclusión de que el gen para el color de ojos debía estar localizado en el cromosoma X. El
alelo para ojos rojos (B) es dominante y el alelo para ojos blancos (b) es recesivo.
Por efecto del entrecruzamiento meiótico, los alelos se intercambian entre cromosomas
homólogos. Estas recombinaciones ocurren porque: 1) los genes están dispuestos en un orden
lineal fijo a lo largo de los cromosomas, y 2) los alelos de un gen dado están en sitios ( loci)
específicos en cromosomas homólogos. Los mapas cromosómicos, que muestran las
posiciones relativas de los loci de los genes a lo largo de los cromosomas, han sido
construidos a partir de datos de recombinación obtenidos de experimentos de cruzamientos.
Aunque algunos genes se distribuyen independientemente, como predice la segunda ley de
Mendel, otros tienden a permanecer juntos. Cuando los genes no se distribuyen
independientemente, se dice que están ligados y su grado de ligamiento depende de la
distancia relativa que existe entre ellos.
96
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Progenie de un cruzamiento entre una
mosquita de la fruta hembra de ojos blancos
y un macho de ojos rojos, ilustrando lo que
ocurre cuando el alelo recesivo está
localizado en un cromosoma X.
Las hembras Fl, con un cromosoma X materno y otro paterno, son heterocigotas (Xb XB) y
presentan ojos rojos. Pero los machos Fl, con su único cromosoma X recibido de la madre,
llevan el alelo recesivo b, y serán todos de ojos blancos, dado que el cromosoma Y no lleva
gen para color de ojos. Así, el alelo recesivo en el cromosoma X heredado de la madre se
expresa en los machos de la progenie.
Otro ejemplo de herencia ligada al sexo es el Daltonismo, ceguera para los colores verdey
rojo. Esta enfermedad se manifiesta en los varones.
El Gen visión normal: D
El Gen de la ceguera para los colores: d
Posibles Genotipos:
Varón daltónico: Xd Y
Varón normal: XD Y
Mujer normal: Xd XD
XD XD
97
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Entrecruzamiento
En las figuras (a) y (b) el entrecruzamiento se inicia cuando se aparean las cromátides
homólogas, al inicio de la meiosis I. Luego se produce la ruptura de las cromátides y los
extremos de cada una de ellas se unen con los de su homóloga. De esta manera, los
alelos
se
intercambian
entre
los
cromosomas.
En la figura (c), como resultado del entrecruzamiento, los cromosomas homólogos
tienen combinaciones de alelos diferentes de las iniciales.
ALELOS MÚLTIPLES
Se entiende como alelos múltiples, cuando existen más de dos alternativas para el gen
responsable de un rasgo o característica en una población.
Por ejemplo: el grupo sanguíneo ABO que posee tres alelos.
El gen codifica una enzima que adiciona azúcares a lípidos de membrana de los glóbulos
rojos constituyendo antígenos de superficie celular.
El gen posee tres alelos:
• Alelo A que posee galactosamina.
• Alelo B que posee galactosa.
• Alelo O que no posee ningún azúcar.
Los alelos A y B son dominantes sobre el alelo O, sin embargo, ni A ni B son dominantes
uno el otro, sino que ambos se expresan simultáneamente en un individuo heterocigoto
por lo que se denominan codominantes.
Las combinaciones genotípicas de los tres alelos del gen, dan lugar a cuatro fenotipos o
grupos sanguíneos diferentes:
FENOTIPO
GENOTIPO
A
AA ; AO
B
BB ; BO
AB
AB
O
OO
98
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
CÓDIGO GENÉTICO
El código genético consiste en el sistema de tripletes de nucleótidos en el RNA -copiado a
partir de DNA- que especifica el orden de los aminoácidos en una proteína.
Las proteínas contienen 20 aminoácidos diferentes, pero el DNA y el RNA contienen, cada
uno, sólo cuatro nucleótidos diferentes. Si un solo nucleótido "codificara" un aminoácido,
entonces sólo cuatro aminoácidos podían ser especificados por las cuatro bases nitrogenadas.
Si dos nucleótidos especificaran un aminoácido, entonces podría haber, usando todos los
arreglos posibles, un número máximo de 4 x 4, o sea 16 aminoácidos, lo cual es insuficiente
para codificar los veinte aminoácidos. Por lo tanto, por lo menos tres nucleótidos en secuencia
deben especificar cada aminoácido. Esto resulta en 4 x 4 x 4, o sea, 64 combinaciones
posibles -los codones- lo cual, claramente, es más que suficiente.
El código de tres nucleótidos, o código de tripletes, fue ampliamente adoptado como
hipótesis de trabajo. Sin embargo, su existencia no fue realmente demostrada hasta que el
código fue finalmente descifrado, una década después que Watson y Crick presentaran por
primera vez su modelo de la estructura del DNA.
El código genético consiste en 64 combinaciones de tripletes (codones) y sus aminoácidos
correspondientes. Los codones que se muestran aquí son los que puede presentar la molécula
de mRNA. De los 64 codones, 6l especifican aminoácidos particulares. Los otros 3 codones
son señales de detención, que determinan la finalización de la cadena. Dado que los 61
tripletes codifican para 20 aminoácidos, hay "sinónimos" como, por ejemplo, los 6 codones
diferentes para la leucina.
La mayoría de los sinónimos, como se puede ver, difieren solamente en el tercer nucleótido.
Sin embargo, la afirmación inversa no es válida: cada codón especifica solamente un
aminoácido.
El código genético consiste en 64 combinaciones de tripletes
(codones) y sus aminoácidos correspondientes.
99
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
El "dogma" central de la genética molecular: "La información fluye del DNA al RNA y de
éste a las proteínas". La replicación del DNA ocurre sólo una vez en cada ciclo celular,
durante la fase S previa a la mitosis o a la meiosis. La transcripción y la traducción, sin
embargo, ocurren repetidamente a través de toda la interfase del ciclo celular. Nótese que,
según este dogma, los procesos ocurren en una sola dirección. Una diversidad de
experimentos han demostrado que se cumple, salvo algunas pocas excepciones. La principal
excepción al dogma central es un proceso llamado transcripción inversa, en el cual la
información codificada por ciertos virus que contienen RNA se transcribe a DNA por la
acción de la enzima transcriptasa inversa.
El "dogma" central de la genética molecular
Modelo de la estructura del ARNt
Representación esquemática de la trascripción del
ARN
100
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
En el punto de unión de la enzima RNA polimerasa, la doble hélice de DNA se abre y, a
medida que la RNA polimerasa se mueve a lo largo de la molécula de DNA, se separan las
dos cadenas de la molécula. Los ribonucleótidos, que constituyen los bloques estructurales, se
ensamblan en la dirección 5' a 3' a medida que la enzima lee la cadena molde de DNA en la
dirección 3' a 5'. Nótese que la cadena de RNA recién sintetizada es complementaria, no
idéntica, a la cadena molde a partir de la cual se transcribe; su secuencia, sin embargo, es
idéntica a la cadena inactiva de DNA (no transcripta), excepto en lo que respecta al reemplazo
de timina (T) por uracilo (U). El RNA recién sintetizado se separa de la cadena molde de
DNA.
La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas que consisten en dos subunidades, una
grande y una pequeña, cada una formada por rRNA y proteínas específicas. Para la síntesis de
proteínas, también se requiere de moléculas de tRNA, que están plegadas en una estructura
secundaria con forma de hoja de trébol. Estas moléculas pequeñas pueden llevar un
aminoácido en un extremo y tienen un triplete de bases, el anticodón, en un asa central, en el
extremo opuesto de la molécula. La molécula de tRNA es el adaptador que aparea el
aminoácido correcto con cada codón de mRNA durante la síntesis de proteínas. Hay al menos
un tipo de molécula de tRNA para cada tipo de aminoácido presente en las células. Las
enzimas conocidas como aminoacil-tRNA sintetasas catalizan la unión de cada aminoácido a
su molécula de tRNA específica.
En procariotas, el RNA se transcribe a partir de una molécula de DNA circular y, a medida
que ocurre la transcripción, se produce la traducción en el mismo compartimiento.
En eucariotas, la transcripción ocurre en el núcleo y el RNA, luego de sufrir un
procesamiento, se dirige al citoplasma donde se produce la síntesis de proteínas.
La síntesis de proteínas ocurre en varias etapas:
a) Iniciación:
La subunidad ribosómica más
pequeña se une al extremo 5' de una
molécula de mRNA. La primera
molécula de tRNA, que lleva el
aminoácido modificado fMet, se acopla
con el codón iniciador AUG de la
molécula de mRNA. La subunidad
ribosómica más grande se ubica en su
lugar, el complejo tRNA-fMet ocupa el
sitio P (peptídico). El sitio A (aminoacil)
está vacante. El complejo de iniciación
está completo ahora.
101
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
b) Elongación:
Un segundo tRNA, con su aminoácido
unido, se coloca en el sitio A y su anticodón
se acopla con el mRNA. Se forma un enlace
peptídico entre los dos aminoácidos reunidos
en el ribosoma. Al mismo tiempo, se rompe el
enlace entre el primer aminoácido y su tRNA.
El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena
de mRNA en una dirección 5' a 3', y el
segundo tRNA, con el dipéptido unido, se
mueve desde el sitio A al sitio P, a medida
que el primer tRNA se desprende del
ribosoma. Un tercer aminoacil-tRNA se
coloca en el sitio A y se forma otro enlace
peptídico. La cadena peptídica naciente
siempre está unida al tRNA que se está
moviendo del sitio A al sitio P y el tRNA
entrante que lleva el siguiente aminoácido
siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite
una y otra vez hasta que se completa el
polipéptido.
.
c) Terminación:
Cuando el ribosoma alcanza un codón de
terminación (en este ejemplo UGA), el
polipéptido se escinde del último tRNA y el
tRNA se desprende del sitio P. El sitio A es
ocupado por un factor de liberación que
produce la disociación de las dos
subunidades del ribosoma.
A partir del DNA cromosómico se transcriben: diferentes moléculas de rRNA que,
combinadas con proteínas específicas, forman los ribosomas; los diferentes tipos de moléculas
de tRNA correspondientes a los distintos aminoácidos y los mRNA, que llevan la información
para la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Cuando un mRNA se une a la subunidad
menor del ribosoma, comienza el proceso de síntesis de proteínas.
102
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
MUTACIONES
A partir de los trabajos de Mendel se realizaron numerosas investigaciones sobre la
herencia. El botánico Hugo de Vries, en sus estudios sobre herencia mendeliana en la planta
“hierba del asno”, también llamada “diego de noche”, encontró que la herencia en esta especie
generalmente era ordenada y predecible, como ocurría en el guisante. Sin embargo,
ocasionalmente aparecía alguna variante que no estaba presente ni en los progenitores ni en
ningún antecesor de esta planta. De Vries conjeturó que estas variantes surgían como
resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por un gen cambiado se
transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra característica hereditaria. De Vries
denominó mutaciones a estos cambios hereditarios repentinos, y a los organismos que
exhibían estos cambios, mutantes. Los conceptos propuestos por de Vries resultaron erróneos,
el concepto de mutación como fuente de la variación genética demostró ser de suma
importancia, aunque la mayoría de sus ejemplos no eran válidos.
Hoy se sabe que las mutaciones son cambios abruptos en el material genético. Como
resultado de las mutaciones, existe una amplia gama de variabilidad en las poblaciones
naturales. En un ambiente heterogéneo o cambiante, una variación determinada puede darle a
un individuo o a su progenie una ligera ventaja. En consecuencia, aunque las mutaciones no
determinan la dirección del cambio evolutivo, constituyen la fuente primaria y constante de
las variaciones hereditarias que hacen posible la evolución.
En la actualidad, las mutaciones se definen como cambios en la secuencia de bases o en el
número de nucleótidos en el ADN (ácido nucleico) de una célula o de un organismo.
Todas las mutaciones surgen “espontáneamente” a una tasa muy baja, pero aumentan su
frecuencia por la acción de diferentes factores, conocidos como mutágenos.
Los agentes mutágenicos pueden ser de tipo físico y de tipo químico.
Los agentes mutagénicos de tipo físico incluyen las radiaciones ionizantes como los rayos
X, beta, alfa y gamma, la luz ultravileta, etc.
Los agentes mutagénicos de tipo químico pueden ser compuestos tales como sacarina,
ciclamato, algunos conservantes, colorantes, etc.
Clasificación de las mutaciones:
Las mutaciones pueden dividirse en dos clases principales:
-Mutación génica, que involucra un solo gen.
-Mutación cromosómica, que implica un cambio en el número o estructura de los
cromosomas.
MUTACIÓN GÉNICA
Es aquella que afecta a un gen (secuencia de nucleótidos, segmento de la molécula de ADN
responsable de la transmisión de algún rasgo hereditario).
Cuando la mutación afecta a una base, se la denomina mutación puntual o de punto.
Las mutaciones de punto pueden ocurrir en forma de:
Sustitución de una base por otra.
Deleción o pérdida de una base.
Adición o agregado de una base extra.
103
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El efecto de estos tipos de mutaciones puede ser muy variado, resultando a veces perjudicial
(producen enfermedades, malformaciones, muerte), beneficioso o inocuo para el organismo.
Por ejemplo, un cambio en la secuencia de aminoácidos de una proteína pueden ser resultado
de la deleción o la adición de nucleótidos dentro de un gen. Cuando esto ocurre, el marco de
lectura del gen puede desplazarse. Esto, en general, da como resultado la síntesis de una
proteína completamente nueva. Los "corrimientos del marco de lectura" casi invariablemente
llevan a proteínas defectuosas.
La deleción o la adición de nucleótidos dentro de un gen llevan a cambios en la proteína
producida:
La molécula de DNA original, el ARNm transcripto a partir de ella y el polipéptido
resultante se muestran en a).
En b) se observa el efecto de la deleción de un par de nucleótidos (T-A), en donde indica la
flecha. El marco de lectura del gen se altera y aparece una secuencia diferente de aminoácidos
en el polipéptido.
En c), la adición de un par de nucleótidos (C-G en rosa) da como resultado un cambio
semejante.
MUTACIÓN CROMOSÓMICA
Es aquella que implica un cambio en el número o estructura de los cromosomas.
- Las anormalidades numéricas se producen durante la división celular (ya sea en mitosis
o meiosis), debido a la no disyunción. Por ejemplo el Síndrome de Down, el Síndrome de
Turner, etc.
- Las anormalidades estructurales de los cromosomas son muy variadas, como por
ejemplo:
a- Deleción: es la pérdida de una porción de un cromosoma.
104
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
b- Traslocación: cuando un segmento cromosómico delecionado se transfiere a otro
cromosoma no homólogo y forma parte de él.
c- Inversión: cuando una doble ruptura del cromosoma lleva a que el segmento intermedio
se coloque en un orden inverso al del cromosoma original.
Las mutaciones que ocurren en los gametos -o en las células que originan gametos- se
transmiten a generaciones futuras, por lo que tienen trascendencia para la especie.
Las mutaciones que ocurren en las células somáticas (piel, riñón, etc.) sólo se transmiten a
las células hijas que se originan por mitosis y citocinesis, y no se transmiten a las siguientes
generaciones, por lo que no tienen importancia para la especie, pero sí para el individuo.
Las mutaciones en general, producen diferentes efectos en el fenotipo de los organismos, ya
que lleva a la aparición de nuevos alelos e incrementa la variabilidad dentro de las especies
biológicas.
IDEAS FUNDAMENTALES
- Mutación es el proceso por el cual los genes cambian de una forma alélica a otra.
- Las mutaciones en la línea germinal pueden transmitirse a la descendencia, pero las
mutaciones somáticas no.
- Los mutágenos son agentes que provocan un aumento de la tasa de mutación, que
normalmente es baja.
- Las mutaciones ocurren al azar, en cualquier momento y en cualquier célula de un
organismo.
TEJIDOS
Puede definirse un tejido como un grupo o capa de células similarmente especializadas, que
realizan juntas ciertas funciones especiales.
El estudio de la estructura y disposición de los tejidos se denomina histología.
Cada tejido está formado por células que tienen tamaño, forma y disposición característicos.
Los tejidos pueden estar constituidos por algo más que células vivas; los tejidos conectivo y
sanguíneo, por ejemplo, contienen algunos materiales no vivientes entre sus células.
TEJIDOS ANIMALES
Los tejidos animales se pueden clasificar en seis grupos: epitelial, conectivo, muscular,
sanguíneo, nervioso y reproductor.
Tejidos epiteliales:
Los tejidos epiteliales están compuestos por células que forman una capa o lámina continua
que cubre la superficie del cuerpo o tapiza las cavidades internas del mismo.
Pueden tener una o más de las siguientes funciones: protección, absorción, secreción y
sensibilidad.
Los epitelios del cuerpo protegen a las células subyacentes contra los daños mecánicos, las
sustancias químicas, las bacterias nocivas y la desecación.
105
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los epitelios que tapizan el aparato digestivo absorben los alimentos y el agua que se
incorporan al organismo.
Otros epitelios segregan una amplia variedad de sustancias, como productos de desecho o
para que sean utilizadas en otras partes del organismo.
Finalmente, como todo el cuerpo está recubierto por epitelio, es evidente que todos los
estímulos sensoriales deben atravesar un epitelio para poder ser captados.
Algunos ejemplos de tejidos epiteliales son: la capa externa de la piel, el revestimiento del
aparato digestivo, la tráquea y pulmones y el de los túbulos del riñón.
Los tejidos epiteliales se dividen en seis subclases, de acuerdo con su forma y función:
- El epitelio pavimentoso: formado por células achatadas, en forma de pequeñas lajas o
panqueques. Se encuentra en la superficie de la piel y en las mucosas de la boca, el esófago y
la vagina. En el hombre y en animales superiores, el epitelio pavimentoso se presenta en
varias capas superpuestas de células achatadas, constituyendo lo que se denomina “epitelio
pavimentoso estratificado”
- El epitelio cúbico: contiene células de forma cúbica, parecidas a dados. Este tejido tapiza
los túbulos renales.
- El pitelio cilíndrico: las células del epitelio cilíndrico son alargadas, semejando pilares o
columnas; el núcleo generalmente está ubicado en la base de la célula. El estómago y los
intestinos están revestidos por este epitelio columnar.
- El epitelio cilíndrico ciliado: Las células cilíndricas pueden tener en su superficie libre,
pequeñas proyecciones protoplasmáticas, llamadas cilias, que se mueven rítmicamente,
haciendo circular las sustancias en una dirección determinada. La mayor parte del sistema
respiratorio está tapizado con epitelio cilíndrico ciliado, cuyas cilias tienen la función de
eliminar las partículas de polvo y otras sustancias extrañas.
- El epitelio sensorial: tiene células especializadas para recibir los estímulos. Las células que
recubren la mucosa de la nariz ( epitelio olfatorio, responsable del sentido del olfato)
constituyen un ejemplo de este tipo.
- El epitelio glandular: las células de este epitelio están especializadas para segregar
sustancias tales como leche, cera o sudor. Pueden ser de forma cilíndrica o cúbica.
Tejido conectivo: (suele llamarse también, indistintamente, tejido conjuntivo)
El tejido conectivo, que incluye los huesos, cartílagos, tendones ligamentos y el tejido
conectivo fibroso, sostiene y mantiene unidas las restantes células del cuerpo.
Las células de estos tejidos tienen la característica de segregar una gran cantidad de
sustancia viva llamada intercelular o matriz, cuya naturaleza determina en gran parte, la
naturaleza y función del tejido conectivo particular. Las células cumplen sus funciones
indirectamente, por la secreción de una matriz que es la que une y sostiene.
En el tejido conectivo fibroso, la matriz es una red intrincada, entrelazada y espesa de fibras
segregadas por las células del tejido conectivo a las que rodea. Tal tejido se encuentra en todo
el cuerpo y mantiene la piel adherida a los músculos, retiene en su posición a las glándulas, y
une a muchas otras estructuras entre sí.
Los tendones y los ligamentos son tipos especializados de tejido conectivo fibroso.
Los tendones son cuerdas flexibles, a modo de cables, inelásticas, que unen los músculos
entre sí o con los huesos.
Los ligamentos son algo elásticos y unen un hueso con otro. Debajo de la piel hay una capa
particularmente gruesa de fibras de tejido conectivo. Cuando se la trata químicamente
(curtido), se convierte en cuero.
106
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
El esqueleto que sostiene el cuerpo de los vertebrados está formado por cartílago o hueso.
El cartílago constituye el esqueleto de sostén del cuerpo de todos los vertebrados durante el
período embrionario, pero en los adultos es reemplazado en su mayor parte por hueso, (salvo
en los tiburones y en las rayas).
En el cuerpo humano, puede palparse el cartílago en las estructuras que sostienen a las
orejas y en el extremo de la nariz. Es un tejido firme, pero a la vez elástico.
Las células cartilaginosas segregan una matriz dura, gomosa, alrededor de sí mismas, y
yacen en grupos de una, dos o cuatro, en pequeñas cavidades de la matriz homogénea y
continua. Las células cartilaginosas sumergidas en dicha matriz permanecen vivas, algunas
segregan fibras que también quedan sumergidas en la matriz y la refuerzan.
Las células óseas permanecen vivas y segregan una matriz ósea durante el transcurso de
vida de una persona. Esta matriz contiene sales de calcio y sustancias orgánicas que son
responsables de la dureza y resistencia del hueso, y hacen que éste pueda adquirir la rigidez
necesaria para sostener el cuerpo contra la atracción de la gravedad.
Los huesos de las personas ancianas tienen más calcio y menos materia orgánica que los de
las personas jóvenes y por esto son más quebradizos.
Los huesos no constituyen estructuras sólidas. La mayoría de ellos posee una gran cavidad
central, la cavidad medular, que puede contener médula ósea amarilla, constituida en su
mayor parte por grasa, o médula roja, tejido en el cual se originan los glóbulos rojos y ciertos
glóbulos blancos. La matriz del hueso está atravesada por canales (canales de Havers) en los
que se encuentran los vasos sanguíneos y nervios que nutren y controlan a las células óseas.
La sustancia ósea o matriz es segregada en anillos concéntricos (laminillas) alrededor de los
canales y las células quedan incrustadas en cavidades dentro de estos anillos. Las células
óseas se comunican entre sí y con los canales de Havers por medio de proyecciones
protoplasmáticas que emergen de ellas y que están albergadas en pequeñísimos conductos
dentro de la matriz.
Los huesos contienen, además, células que destruyen el tejido óseo, de manera que pueden
cambiar gradualmente de forma, respondiendo a los distintos esfuerzos que continuamente se
ejercen sobre ellos.
Tejido muscular
Los movimientos de la mayoría de los animales son el resultado de la contracción de células
alargadas, cilíndricas o fusiformes, cada una de las cuales contienen muchas fibras pequeñas,
contráctiles, longitudinales y paralelas, llamadas miofibrillas.
Las células musculares realizan trabajo mecánico al contraerse, es decir, al acortarse y
aumentar su diámetro; no pueden distenderse.
Existen tres tipos diferentes de este tejido en el cuerpo humano: el esquelético o estriado, el
liso y el cardíaco.
- El músculo cardíaco se encuentra en las paredes del corazón.
- El músculo liso se encuentra en las paredes del aparato digestivo y ciertos órganos
internos.
- El músculo esquelético o estriado constituye la mayor parte de las grandes masas
musculares adheridas a los huesos de cuerpo.
Las fibras estriadas y cardíacas son excepciones a la regla general que dice que todas las
células tienen un solo núcleo; cada fibra tiene muchos núcleos. Lo núcleos de las fibras
estriadas se caracterizan por su posición, ya que se encuentran en la periferia, inmediatamente
por debajo de la membrana plasmática.
107
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Los músculos estriados suelen llamarse voluntarios, porque están bajo el control de la
voluntad. Por el contrario, el músculo cardíaco y los lisos se denominan involuntarios, por no
estar bajo control voluntario.
En la siguiente tabla se resume los rasgos que distinguen a los tres tipos de tejido muscular:
Esquelético o
Liso
Cardíaco
estriado
Paredes de vísceras,
Adherido al
Ubicación
estómago, intestino,
Pared del corazón
esqueleto
etc.
Alargada, cilíndrica, Alargada, fusiforme, Alargada, cilíndrica,
Forma de la fibra
con extremos
con extremos
las fibras se
romos.
agudos.
ramifican y unen.
Número de núcleos
Muchos
Uno
Muchos
por fibra
Posición de los
Periférica
Central
Central
núcleos
Estriaciones
Presentes
Ausentes
Presentes
transversales
Velocidad de
La más rápida
La más lenta
Intermedia
contracción
Capacidad de
Mínima
Máxima
Intermedia
mantener contraído
Tipo de control
Voluntario
Involuntario
Involuntario
Tejido sanguíneo:
El tejido sanguíneo incluye a los glóbulos rojos y blancos, y al líquido que constituye la
parte no celular de la sangre: el plasma.
Tejido nervioso:
El tejido nervioso está formado por células especializadas para conducir impulsos, llamadas
neuronas. Cada neurona posee una estructura ensanchada, el cuerpo celular, que contiene al
núcleo, y dos o más fibras nerviosas que se extienden a partir de éste. Las fibras nerviosas
están formadas por citoplasma y están recubiertas por una membrana celular. Algunas son
extremadamente largas; las que se extienden desde la médula espinal hasta el brazo o la
pierna, pueden alcanzar 90cm de largo y aún más. Todas son de grosor microscópicos.
Las neuronas se conectan en cadenas para transmitir los impulsos a larga distancia por todo
el cuerpo. Dos tipos de fibras nerviosas, los axones y las dendritas, se diferencian por la
dirección en que normalmente conducen un impulso nervioso:
Los axones transmiten los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular.
Las dendritas conducen los impulsos nerviosos hacia el cuerpo celular.
La conexión del axón de una neurona y la dendrita de la siguiente neurona se denomina
sinapsis. El axón y la dendrita no se tocan realmente en la sinapsis, existe una pequeña
distancia entre ambos. Un impulso puede atravesar la sinapsis solamente desde el axón hacia
la dendrita; la sinapsis actúa como una válvula que impide el reflujo de los impulsos. Existen
neuronas de varios tamaños y formas, pero todas poseen la misma estructura básica.
108
Facultad de Ciencias Médicas
Biología - Prof. Lic. Andrea Ponce
Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
Tejido reproductor:
El tejido reproductor está constituido por células modificadas para la producción de
descendientes: los óvulos en las hembras y los espermatozoides en los machos.
Los óvulos tienen, por lo general, forma esférica u ovalada y son inmóviles. El citoplasma
de los huevos de la mayoría de los animales (pero no el de los mamíferos superiores)
contienen una gran cantidad de vitelo, que sirve como alimento para el organismo en
desarrollo, desde la fecundación hasta que éste es capaz de obtenerlo de alguna otra manera.
Las células espermáticas son mucho más pequeñas que los óvulos: han perdido casi todo su
citoplasma y desarrollado una cola por medio de la cual pueden desplazarse. Un
espermatozoide típico consta de una cabeza, que contiene el núcleo, una pieza intermedia y
una cola. La forma del espermatozoide varía en las diferentes especies de animales. Debido al
hecho de que las células huevo y los espermatozoides se desarrollan dentro de los ovarios y
testículos, a partir de un tejido similar al epitelial, a veces se los ha clasificado junto a los
tejidos epiteliales.
109
Descargar