Informe Económico y Financiero de Centroamérica a

Anuncio
Informe Económico y Financiero de
Centroamérica a junio de 2014
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
El “Informe Económico y Financiero de Centroamérica a junio de 2014” ofrece un panorama económico y
financiero regional, así como un análisis de temas relevantes en el ámbito macroeconómico y dentro del sistema
bancario de la región.
El informe presenta tres temas principales. Indicadores generales; con información económica y demográfica por
cada país de la región. El entorno macroeconómico, que presenta la trayectoria de algunas variables
macroeconómicas relevantes. Información del sistema bancario; que despliega a través de distintos indicadores
financieros el desempeño en la actividad financiera de cada país de Centroamérica.
INDICADORES GENERALES
1. PERFIL DE LA REGIÓN
Año 2014*
 PIB (millones de US$)
 PIB per cápita (US$)
PIB: 64,132
Población: 10,602.25
PIB per cápita: 5,690.45
6510,415.11
PIB: 56,786
Población: 15,060,405
PIB per cápita: 3,478.10
PIB: 19,628
Población: 8,264,721
PIB per cápita: 2,246.26
PIB: 11,780
Población: 6,192,045
PIB per cápita: 1,387.22
PIB: 25,355
Población: 6,325,495
PIB per cápita: 3,935.52
PIB: 54,294
Población: 4,863,491
PIB per cápita: 10,362.43
PIB: 44,789
Población: 3,788,033
PIB per cápita: 10,215.90
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Estimación
2
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
ENTORNO MACROECONÓMICO
2. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN
El Producto Interno Bruto (PIB) de la región a junio de 2014 alcanzó un monto de US$276,764 millones que
representa un crecimiento de 5.9% en relación a diciembre del año anterior. Este incremento fue impulsado
principalmente por la economía panameña la cual representa el 16% del PIB Regional. Asimismo, apoyada por las
economías de Costa Rica y Guatemala que por su importancia en la Región (ambas suman el 41%) crecieron por
arriba del 3.4%.
El crecimiento de la economía de Panamá obedeció principalmente al repunte del sector construcción y minería
derivado del incremento en el consumo de materiales como arena y piedra, empleados para la producción de
concreto y cemento; lo cual se relaciona directamente con la ampliación del Canal de Panamá y la finalización de
decenas de megaproyectos, como el Metro de Panamá.
Guatemala y Costa Rica continúan creciendo pero a un menor ritmo, impulsadas por la demanda interna y las
mejores perspectivas económicas de los principales socios comerciales.
La economía nicaragüense mantiene un ritmo de crecimiento positivo, impulsada principalmente por condiciones
externas favorables, especialmente una mayor demanda y mejora en los precios internacionales de los principales
productos de exportación.
El crecimiento económico de El Salvador
muestra un nivel de estancamiento,
derivado de la poca dinamización de las
inversiones y una desaceleración en la
generación de empleos.
Asimismo, Honduras y República
Dominicana mostraron un crecimiento
económico moderado.
Para la región centroamericana, en 2014
no se anticipan importantes cambios
Fuente: Bancos Centrales, CEPAL, Consejo Monetario Centroamericano,
respecto de lo observado en 2013, y su
crecimiento se prevé en 3.2% para 2014 y
en 3.3% para 2015, apoyado por el mejor desempeño de las economías avanzadas, particularmente de los
Estados Unidos de América, situación que podría propiciar un mayor crecimiento económico, mediante mayores
exportaciones, mejora de los términos de intercambio y un mayor flujo de remesas, inversión extranjera directa y
turismo.1
1
Proyecciones del Fondo Monetario Internacional
3
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
3. SECTOR REAL
3.1 ÌNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÒMICA (IMAE)
El Índice Mensual de Actividad
Económica en Centroamérica a junio
de 2014, registró un resultado
acumulado de 3.7%. Lo anterior está
vinculado al buen desempeño
observado en todos los países,
especialmente en Costa Rica,
Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Bancos Centrales, Fitch Ratings, Fondo Monetario Internacional
La actividad económica, medida por la estimación del IMAE, al mes de junio de 2014, mostró
un crecimiento de 4.7% (3.2% en junio de 2013). Dicho resultado se vio impulsado por la
incidencia positiva que experimentaron, especialmente, las actividades económicas de
explotación de minas y canteras; intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; y
la industria manufacturera.
En 2014, según el Banco de Guatemala, el crecimiento económico de Guatemala será entre
3.5% y 3.9%. De acuerdo con la evaluación del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional
(FMI), la Economía de Guatemala se ha recuperado de la crisis mundial de años anteriores y
se mantiene con perspectivas macroeconómicas positivas alimentadas por un sistema
financiero robusto y una inflación relativamente baja. No obstante, el organismo internacional
considera que Guatemala debe reforzar su política fiscal a mediano plazo para lograr
estabilidad entre la deuda y su PIB, para no sufrir los riesgos de la “incertidumbre de la
economía mundial”.
El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de El Salvador registró una
desaceleración de 0.7% en junio de 2014, variación de 1 punto porcentual respecto a junio de
2013.
La previsión de crecimiento económico en 2014 para El Salvador es la más baja de
Centroamérica y una de las menores tasas de crecimiento en Latinoamérica. Según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de crecimiento que
podría experimentar El Salvador en 2014 es de 2.3 %,
4
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
A junio de 2014, la actividad económica de Honduras, medida a través del IMAE, presentó un
incremento de 3.2%; comportamiento explicado por el mayor dinamismo del consumo interno y
de las exportaciones, particularmente de productos agroindustriales.
De acuerdo a las conclusiones emitidas por parte del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional (FMI) del Artículo IV con Honduras, para 2014, se espera que la actividad
económica crezca un 3%, respaldada en parte por condiciones externas más favorables.
El índice mensual de actividad económica (IMAE) de Nicaragua registró un crecimiento de
4.4% con relación a junio del año anterior, los principales aportes provinieron de comercio y
servicios; silvicultura, pesca y minas; y manufactura.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que Nicaragua tendrá un crecimiento
económico de entre un 4% y un 5% durante 2014, con una inflación superior al 5.5%, y destacó
el desempeño muy positivo y favorable que ha tenido la economía nicaragüense en los últimos
años.
En el mes de junio, la actividad económica de Costa Rica, medida por el Índice Mensual de
Actividad Económica (IMAE), registró un crecimiento de 3.8%, este comportamiento estuvo
asociado a la evolución favorable de las industrias de servicios, agropecuaria, manufacturera y
de la construcción.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo levemente la tasa de crecimiento para el país
durante este 2014, pasando de prever un crecimiento de 3.8% a 3.7%; la disminución es
consecuencia de factores externos, y al inesperado debilitamiento de las exportaciones en
medio de una desmejora de los términos de intercambio.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Panamá para junio alcanzó 7.3%. Entre
los sectores que mostraron un buen comportamiento se encuentra la pesca, el transporte,
almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, hoteles y restaurantes así como
el comercio.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) coloca a Panamá como una de las economías de
mayor crecimiento de la región de América Latina y el Caribe con un pronóstico de 6.6% para
2014, lo cual obedece al resultado de importantes proyectos de infraestructura que se
estuvieron ejecutando en los últimos años y del impacto que tuvo en la actividad económica
durante el primer trimestre del año.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para la República Dominicana, en el mes de
junio mostró un crecimiento de 6.4% (3.8% en junio de 2013), este resultado responde al
dinamismo que mantienen las actividades agropecuaria, minería, y principalmente construcción
ocasionado por el auge de la construcción privada y la inversión pública del Gobierno,
principalmente en la construcción de escuelas.
Según los nuevos pronósticos del Fondo Monetario Internacional para 2014; la República
Dominicana alcanzará un crecimiento del 4.5%
5
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
3.2 INFLACIÓN (%)
Los niveles de inflación observados en la región se mantienen estables y en su mayoría se sitúan dentro de las
metas fijadas por las autoridades monetarias.
La inflación de Guatemala se ubicó en
el mes de junio en 3.1%, apoyada,
entre otros factores, por la evolución de
las remesas familiares y el crédito
bancario al sector privado. La inflación
total, es congruente con la meta
establecida por la Junta Monetaria para
dicho año.
Metas de Inflación 2014
Guatemala
El Salvador 1/
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Rep. Dominicana
Fuente: Bancos Centrales, Fitch Ratings, Fondo Monetario Internacional
El Salvador registró la tasa de inflación anual más baja de la región
(1.1%). La evolución del indicador está relacionado con el alza en los
precios de los alimentos; principalmente legumbres y hortalizas y de las
materias primas.
Honduras es el país de Centroamérica con la inflación más elevada, la
inflación observada es de 6.2% ubicándose dentro del rango meta
establecido en la revisión del Programa Monetario 2013-2014.
4.0 ± 1
2.3
6.5 ± 1
6.5 - 7.5
4.0 ± 1
4.5 ± 1
1/El
Salvador no establece metas de inflación, los
valores mostrados corresponden a una estimación
del Banco Central de Reserva de El Salvador.
En Nicaragua, la inflación interanual se ubicó en 6.1% (8.29% en junio
2013), incrementándose 1.2 puntos porcentuales respecto a la
observada en mayo 2014. La aceleración del ritmo inflacionario a partir
del mes de mayo 2014 se ha originado esencialmente por problemas
domésticos de oferta en granos básicos y algunos perecederos, como
resultado del bajo régimen de lluvias.
En Costa Rica, la inflación a junio alcanzó 4.6% cifra que supera la registrada en todo el año 2013 (3.40%). Los
principales disparadores de la inflación fueron los aumentos en los precios de los combustibles, las tarifas de
transporte y los alquileres, así como el incremento en el precio de 166 de los 292 productos de la canasta básica.
La inflación en Panamá se ubicó en 3.4% lo que muestra una disminución respecto a diciembre 2013; esto
ocasionado principalmente por el control de precios de emergencia establecido por el presidente, Juan Carlos
Varela. Este programa lleva por nombre "Tu bolsillo primero" y busca un ahorro de $58 balboas en el alto costo de
la canasta básica del panameño en 22 productos de la canasta básica familiar.
6
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
La inflación anualizada de República Dominicana, medida desde junio 2013 hasta junio de 2014 se situó en
3.2%, dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario del presente año, a la vez que resultó ser
inferior a la inflación interanual de 4.9% registrada en junio de 2013. La variación obedece principalmente a la
caída en el índice del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, dada su alta ponderación de 25% del total de la
canasta familiar.
7
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
4. SECTOR FISCAL
4.1 SITUACIÓN FISCAL
Déficit fiscal
(Como porcentaje del PIB)
2012
2013
Jun 2014
20141/
Guatemala
-2.4
-2.1
-2.3
-2.2
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
-3.5
-6.0
-0.5
-4.4
-2.9
-4.1
-7.9
-0.9
-5.4
-4.2
-4.0
-7.7
-0.7
-3.0
-3.7
-3.3
-6.4
-0.9
-6.0
-2.8
1/Proyección
Fuente: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Bancos Centrales
En los últimos años, especialmente con
posterioridad a la gran crisis financiera
internacional de 2008 y 2009, la política
fiscal en Centroamérica, se ha enfocado en
la búsqueda de soluciones de corto plazo,
para resolver las deficiencias coyunturales
que presentan los presupuestos de los
países, y a crear condiciones que traten de
preservar
la
sostenibilidad
fiscal,
especialmente en la administración de la
deuda pública.
Guatemala mantuvo relativamente controlado el déficit fiscal el cual a junio de 2014 alcanzó 2.3%. De acuerdo
con la evaluación del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), la política fiscal es generalmente
adecuada, pero la consolidación de la reforma fiscal, la oportuna aprobación de préstamos multilaterales y la
adopción del presupuesto para 2015 son cruciales.
Según las recomendaciones del FMI, Guatemala necesita reforzar la sostenibilidad fiscal gradualmente en el
mediano plazo, esto a través de una mayor fortaleza en la administración tributaria, una reducción en el gasto
tributario y un reajuste en las tasas del IVA para que estén en línea con la que prevalecen en la región.
El Salvador, al mes de junio de 2014 presenta cargas tributarias menores a las observadas en el mismo período
del año anterior, lo que hace difícil alcanzar las metas recaudatorias previstas en los Presupuestos de Ingresos y
Gastos. La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que un mayor crecimiento sería insuficiente para
alcanzar la sostenibilidad de la deuda pública por lo que la reducción del déficit fiscal es necesaria. Enfatizó que la
consolidación fiscal debe incluir medidas por el lado de los ingresos y gastos, incluyendo una mejora en la
focalización de los subsidios, una reducción en la pre-asignación de los ingresos, una disminución del gasto
público, y un aumento de la tasa del IVA.
Honduras es el país con más complicaciones económicas en la región, refleja incrementos en las cargas
tributarias al mes de junio de 2014 como consecuencia de las reformas tributarias implementadas en los últimos
años. La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings redujo en el mes de febrero de 2014 la calificación del
Gobierno de Honduras de B3 a B2 y las perspectivas cambiaron de negativa a estable debido principalmente a un
creciente déficit fiscal que alcanzó 7.9% del PIB. Derivado del problema fiscal que presentan, se implementaron
reformas importantes en materia de recaudación principalmente de ajuste fiscal vigentes desde el 1 de enero de
este año, que elevaron del 12% al 15% el Impuesto sobre Ventas (ISV) y los tributos por importación de gasolinas,
entre otras determinaciones.
8
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
La carga tributaria acumulada de Nicaragua a junio de 2014 es del 0.7%. De acuerdo con la evaluación del
Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mantenido una disciplina fiscal por el Gobierno de
Nicaragua durante los últimos tres años, lo que ha resultado en una tendencia decreciente en los niveles de deuda
pública. Las perspectivas fiscales se han fortalecido producto de la reforma paramétrica del sistema de pensiones.
Por su parte, recomendaron racionalización del gasto público y mejoramiento en la presentación de las
operaciones fiscales y cuasi fiscales en conformidad con los estándares internacionales.
Costa Rica presenta un déficit fiscal total de 3.0% acumulado en junio de 2014, de continuar dicha trayectoria,
aunque se espera cierta presión sobre el gasto para reducir su ritmo de crecimiento, podría incluso observarse un
nivel de déficit fiscal cercano a 4.5% del PIB y de deuda acercándose rápidamente al 40.0% de la economía del
país. El Gobierno de Costa Rica emitió una directriz mediante la cual pretende bajar gastos en las instituciones del
Estado y congelar la mayoría de las plazas vacantes como medida para combatir el déficit fiscal.
Panamá presenta un déficit fiscal acumulado de 3.7% y un ligero crecimiento de la deuda pública con respecto al
total de la economía. Si la trayectoria se mantiene, Panamá podría fácilmente superar un nivel de déficit fiscal del
6.0% y aun cuando el PIB continúe con el dinamismo mostrado, de incremento de la deuda total, que podría
ocasionar en el futuro ciertas presiones por la disponibilidad de recursos para pagar el servicio de la misma.
El incremento de los ingresos fiscales de la República Dominicana se explica principalmente por la reforma
tributaria de 2013, la cual estableció un aumento del impuesto a las transacciones de bienes industrializados y
servicios del 16% al 18%. Adicionalmente, hubo recortes de la inversión pública y de gastos en las diferentes
instituciones públicas. Con ello, se alcanzó un déficit del 2.8% del PIB.
9
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
5. SECTOR EXTERNO
5.1 BALANZA COMERCIAL
El déficit de la balanza
comercial de Centroamérica a
junio de 2014 alcanzó los
US$16,987.1 millones.
De acuerdo a de la Secretaría
de Integración Económica
Centroamericana (Sieca), el
déficit de la balanza comercial
de Centroamérica creció 5.3%
entre enero y junio de 2014
respecto del mismo periodo del
año anterior.
El aumento del saldo negativo
Fuente: Bancos Centrales, Secretaría de Integración Económica Centroamericana,
se debe principalmente a la
Consejo Monetario Centroamericano
disminución
en
las
exportaciones de café y a la
menor demanda de productos centroamericanos de socios importantes como México, la Unión Europea, Canadá y
Estados Unidos. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones del istmo al comprar el 31.8% de los
productos, seguido por el comercio dentro de la región centroamericana (28.4%) y la Unión Europea (13.7%).
Una de las principales estrategias de la región visualizadas para este año es aprovechar las ventajas del Acuerdo
de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea, el cual abrió un nuevo mercado de al menos 500
millones de personas.
En Guatemala a junio de 2014, las exportaciones alcanzaron los US$5,475.2 millones superior en US$206.8
millones respecto a junio 2013. Las exportaciones a Japón y México disminuyeron US$74.7 millones, lo cual se
compensa en su totalidad por el aumento a Centroamérica y Canadá por US$231.2 millones. En cuanto a los
productos exportados, es de hacer notar el aumento de la exportación de otros productos (artículos de vestuario;
azúcar; banano; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres; piedras y metales preciosos y semipreciosos) lo que
compensa la caída en las exportaciones de café causada por los efectos de la roya.
Las importaciones a junio de 2014 acumularon US$9,011.3 millones superior en US$236.5 millones a lo reportado
en el mismo periodo en el 2013. El 40.4% fueron con Estados Unidos, 10.5% con Centroamérica, 10.5% con
México, 8.5% con China y 6.2% con la Eurozona.
El monto de las exportaciones a junio de 2014 en El Salvador alcanzaron los US$2,667.8 millones, US$154.4
millones menos que lo exportado en igual período del 2013. El sector cafetalero ha sido uno de los más afectados
en el tema de las exportaciones y es que el principal problema del bajo desempeño del sector cafetalero ha sido el
impacto de la plaga de la roya.
10
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
El rubro de importaciones cerró el período con $5,370.7 millones, $36.4 millones menos que lo importado en igual
período del 2013. Las importaciones de consumo disminuyeron 4.8%, las de bienes intermedios 4.7%, las de
bienes de capital 0.4%, y las de maquila 3.9%.
En Honduras las exportaciones a junio de 2014 sumaron un valor de US$2,548.4 millones, superiores en
US$115.8 millones al mismo periodo del 2013, resaltando ventas externas de productos como: camarón cultivado,
café, preparaciones de hortalizas y frutas, azúcar y filete de tilapia. Por su parte, las importaciones alcanzaron un
monto de US$5,394.0 millones, mayores en US$109.4 millones respecto a junio de 2013, comportamiento
explicado por el aumento en las compras de bienes de capital, materias primas y bienes de consumo.
En Nicaragua, los ingresos generados por las exportaciones continúan en ascenso. Las exportaciones en el mes
de junio alcanzaron US$1,365.0 millones, lo que representa un crecimiento de 20.5%, superando en US$103.1
millones el valor registrado en igual período de 2013. El sector exportador se convirtió en uno de los principales
motores de la economía en la primera mitad del año, en el contexto de un mayor dinamismo de la demanda
externa y una mejora de los precios de materias primas. El café, la carne de bovino y el oro en bruto se mantienen
entre los productos que más contribuyen a dicho resultado.
Las importaciones a junio finalizaron en US$2,739.7 millones frente a US$2,534.5 millones en el mismo período de
2013. Dentro de las importaciones totales, las compras de bienes intermedios para la industria lideraron el
crecimiento.
La balanza comercial de Costa Rica a junio de 2014 cerró con una brecha negativa por US$3.119.2 millones. Las
exportaciones ascendieron a US$5,876.5 millones, cifra superior en un 0.37% a la mostrada un año antes.
En cuanto a las importaciones, alcanzaron US$8,995.7 millones, impulsadas por la industria manufacturera y las
zonas francas.
En Panamá a junio de 2014, el valor de las importaciones sumó US$5.989.2 millones, sólo US$175.6 millones
más que durante el mismo período de 2013. Este leve incremento se vio impulsado por un crecimiento de 9.3% en
la importación de bienes de consumo compuesto por bienes no duraderos (alimentos), semiduraderos, utensilios
domésticos y combustibles, que sumaron US$2,675.7 millones.
El valor de las exportaciones para este mismo período registró US$2,353.0 millones y se ha visto impulsado por la
exportación de bienes agrícolas e industriales; los cuales sumaron US$324.04 millones.
A junio de 2014, las exportaciones de Republica Dominicana sumaron US$2,353.0 millones, mientras que en el
periodo anterior las mismas descendieron a US$1,949.3 millones. El principal destino de las exportaciones
dominicanas es Estados Unidos, el cual recibe alrededor del 65% del total. Le siguen los Países Bajos, Canadá,
Rusia y Reino Unido.
Por el lado de las importaciones, alcanzaron un monto de US$3,969.9 millones, lo que implica una reducción de
US$596.0 millones con respecto al año anterior. El principal proveedor de las importaciones dominicanas es
Estados Unidos con alrededor de 28% de participación, seguido de Venezuela, México, Japón, Panamá, entre
otros.
11
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
5.2 REMESAS
Fuente: Bancos Centrales, Consejo Monetario Centroamericano
Para la región centroamericana en
particular, los flujos de remesas de
trabajadores emigrados constituyen
una fuente muy relevante de ingresos
externos. Durante el mes de junio de
2014 se observó un crecimiento de
las remesas del 7.6%. Los países que
reciben remesas principalmente
desde los Estados Unidos registraron
en conjunto un crecimiento de un
7.8%, y aquellos que reciben
remesas sobre todo desde Europa
registran un crecimiento aún bajo, de
un 0.8%.
Los aumentos más significativos a junio de 2014 se registraron en tres países centroamericanos: Guatemala, El
Salvador y Honduras, los que reciben sus remesas principalmente desde los Estados Unidos. Esto indica que la
recuperación del empleo en este país tiene un efecto positivo sobre las remesas hacia la región.
En Guatemala, las remesas familiares han registrado un constante crecimiento, impulsadas por la mejora del
sector laboral en los Estados Unidos de América. De acuerdo al Banco de Guatemala el crecimiento en las
remesas familiares estimado para 2014 se sitúa entre 3.0% y 7.0%. En junio de 2014, se manifiesta un aumento
de 9.1% este rubro con respecto de junio de 2013, al ubicarse en US$2,478.5 millones.
Las remesas familiares en El Salvador a junio de 2014, alcanzaron los US$2,106.9 millones, registrando una tasa
de crecimiento de 3.0% con respecto a junio 2013. En total 2.5 millones de salvadoreños residen en los Estados
Unidos.
En Honduras las remesas son la principal fuente de divisas, por encima de la maquila y de las exportaciones de
café, a junio de 2014 las remesas familiares sumaron US$1,613.5 millones. Las autoridades monetarias
hondureñas esperan para 2014 más de US$3,200 millones en remesas.
Costa Rica recibió US$248.8 millones en concepto de remesas, la cifra más baja de Centroamérica. Al contrario
de sus vecinos de la región, el país aumenta los envíos de dinero hacia otros y disminuye el ingreso de éstos.
El envío de dinero fue realizado principalmente por Nicaragua, seguidos por Colombia y el resto del dinero se
distribuye en otras nacionalidades.
En Nicaragua, donde cerca de un 40% de los hogares reciben dinero de sus familiares que viven fuera del país;
los flujos de remesas mostraron una evolución positiva y acumularon US$555.2 millones a junio de 2014. En parte,
este comportamiento fue explicado por la mejora observada en los flujos provenientes de Estados Unidos,
Panamá y España. Lo anterior, compensó la desaceleración en el crecimiento de los flujos provenientes de Costa
Rica. Los envíos de Estados Unidos sumaron US$357.2 millones. Los envíos procedentes de Europa (US$198.0
millones) mejoraron en los últimos meses, generando un crecimiento de 5.7%.
12
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
A diferencia de los demás países de Centroamérica, en Panamá son más los dólares que salen por concepto de
remesas que los que ingresan, una tendencia que viene consolidándose en los últimos años, derivado de la
creciente presencia de extranjeros que llegan a trabajar al país. A junio de 2014, las remesas representan una
cantidad de US$454.7 millones. La mayor parte, 31.5%, fue enviada de Estados Unidos, seguido por Colombia
con 8.7% y Costa Rica con 5.4%.
A junio de 2014, las remesas familiares en República Dominicana alcanzaron el monto de US$2,359.6 millones,
lo que representó un crecimiento de 5.8%. Las fuentes de remesas más importantes del país son las de Estados
Unidos, seguida de Europa, Canadá y de otros países de América Latina. Aproximadamente cerca de dos millones
de dominicanos viven fuera del país.
13
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
6. SECTOR MONETARIO
6.1 TASA DE POLÍTICA MONETARIA
El crédito al sector privado en todos los países de la región mantiene una relación creciente respecto del PIB, y a
la vez el crédito en moneda extranjera está aumentando más que el crédito en moneda nacional (13% en ME vs.
8% en MN).2
Tasa de Política Monetaria
(En porcentajes)
Guatemala
Honduras
Costa Rica
Rep.
Dominicana
2012
4.75%
7.0%
4.75%
4.25%
2013
4.75%
7.0%
4.75%
6.25%
Jun 2014
4.50%
7.0%
5.25%
6.25%
El Salvador y Nicaragua no definen una tasa de política.
Fuente: Bancos Centrales, Consejo Monetario Centroamericano
Guatemala redujo el nivel de la tasa
de interés líder de la política
monetaria el 25 de junio de 2014, en
25 puntos básicos de 4.75% a
4.50%, considerando que tanto el
ritmo inflacionario total observado
como el pronosticado para el
horizonte de política monetaria
relevante se ubican dentro de la
meta de inflación.
En el caso de Honduras, dado el contexto internacional y nacional el Banco Central decidió mantener la Tasa de
Política Monetaria en 7.00% y continuar utilizando las operaciones de mercado abierto como su principal
instrumento indirecto de política monetaria para el control de la liquidez.
A partir de mayo de 2014, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, incrementó la Tasa de Política
Monetaria en 50 puntos básicos, ubicándose en 5.25% anual, debido a que la reciente depreciación del tipo de
cambio nominal ha incrementado las expectativas de inflación con un efecto negativo sobre la demanda de dinero.
En República Dominicana, una evaluación de las condiciones macroeconómicas imperantes en el año 2014,
justifica que la Tasa de Política Monetaria permanezca sin cambios desde agosto de 2013, ubicándose en 6.25%.
6.2 CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO
El crédito bancario al sector privado constituye una de las principales fuentes de financiamiento de la actividad
económica.
En Guatemala el crédito al sector privado a junio de 2014, registró un crecimiento interanual de 12.0%, impulsado
tanto por el crecimiento del crédito en moneda extranjera (19.2%) como en moneda nacional (8.6%). Esta
variación se encuentra dentro del rango de crecimiento estimado por el Banco de Guatemala de entre 12.0% y
14.0% para finales de 2014.
El crédito al sector privado en El Salvador a junio de 2014, continúa creciendo alcanzado un 11.2% .
En Honduras a junio de 2014, el crédito total al sector privado registró un crecimiento de 10.4%, debido al
otorgamiento de préstamos en moneda extranjera contrarrestado por la amortización de los mismos en moneda
2 Reporte
Ejecutivo Mensual. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. Junio, 2014.
14
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
nacional. El crédito en moneda extranjera se concedió principalmente a empresas de servicios, agroindustriales y
exportadoras de café.
A junio de 2014, la cartera de créditos otorgados por las instituciones financieras al sector privado de Costa Rica
alcanzó un incremento de 14%, mientras que en junio de 2013 fue de solo 9.8%.
El crédito al sector privado en Panamá registró un aumento de 8.7% en comparación de junio de 2013.
El crecimiento interanual presentado por el crédito al sector privado en República Dominicana, se ha acelerado
hasta junio de este año, al registrar una tasa de variación de 15.6%. La evolución en dicha variable sugiere el
mantenimiento de un mayor dinamismo de la actividad económica durante el primer semestre de 2014.
6.3 TASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA
Las tasas de interés activas se mantienen en un promedio regional de aproximadamente 10%, esto influenciado
principalmente por los niveles de liquidez con la que se cuenta en el mercado.
La disminución de las tasas
envía señales de confianza a
futuro, lo cual crea una
expectativa
de
que
las
economías irán mejorando.
Asimismo, el comportamiento de
las tasas crea una estabilidad en
los
precios
y
permite
comprometer ahorro a largo
plazo.
6.4 TASA DE INTERÉS PASIVA EN MONEDA EXTRANJERA
La tasa de interés pasiva en la región centroamericana presenta un comportamiento similar en la mayoría de
países con un leve incremento
en comparación con el 2013.
República Dominica es el país
que presenta a junio de 2014
una disminución significativa de
0.11 puntos porcentuales con
1.58 respecto al año 2013 con
1.69.
15
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
SISTEMA FINANCIERO CENTROAMERICANO
2.
7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO
7.1 NÚMERO DE BANCOS
En los últimos años en Centroamérica la consolidación del sistema bancario ha cambiado radicalmente debido al
prominente ingreso de bancos internacionales, principalmente por la llegada de grandes grupos financieros de
Colombia y la compra de entidades bancarias.
A junio de 2014 se contabilizaron
138 bancos en el área. La principal
modificación se registra en
Panamá, en donde dos entidades
abandonaron el mercado. MiBanco
solicitó la liquidación voluntaria y
cese de operaciones en enero,
para convertirse en MiFinanciera.
El otro banco que abandonó la
plaza panameña es el ES Bank el
cual fue liquidado por la
Superintendencia de Bancos de
Panamá (SBP).
El entorno financiero se ha vuelto
más fuerte a medida que la cantidad de instituciones financieras en la región se ha incrementado; ya que poseen
más patrimonio con lo que pueden financiar proyectos de mayor envergadura, pero al mismo tiempo trae algunos
riesgos implícitos, principalmente el riesgo sistémico, por la alta relevancia que cada una de las mayores entidades
posee en el sistema bancario.
7.2 CRECIMIENTO DE LOS ACTIVOS TOTALES
A junio de 2014 continúa el
desempeño
dinámico
del
sistema financiero de la región,
medido
a
través
del
comportamiento de los activos.
Para el caso de Guatemala, a
junio de 2014, los activos totales
de los bancos ascendieron a
US$29.8 millones, registrando
un crecimiento interanual de
12.6%. Dichas entidades, en su
conjunto, representaron el
16
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
94.6% del total de activos del sistema financiero supervisado.3
Con activos por US$13.5 millones, la banca de El Salvador creció un 5.3% a junio de 2014. La banca hondureña
registró activos totales equivalentes a US$19.6 millones que representaron un aumento del 11.5%. Costa Rica,
presentó activos por US$21.1 millones y tuvo una tasa de crecimiento de 11.7%. Panamá representa el 40.4% del
total de activos del sistema bancario regional, con lo cual alcanza un incremento de 15.2% a junio de 2014.
Nicaragua presenta el sistema más pequeña de la región, lo cual se refleja en el incremento del 4.1% en sus
activos.
7.3 PROPIEDAD EXTRANJERA DE LA BANCA COMO PORCENTAJE DE LOS ACTIVOS TOTALES
El sistema bancario centroamericano ha continuado su proceso de consolidación e internacionalización.
Del total de activos de la banca
centroamericana, una importante
proporción de los mismos ha
pasado a manos de instituciones
extranjeras, siendo a la fecha, El
Salvador, el más representativo en
este concepto.
Asimismo, Nicaragua es otro de
los países con internacionalización
de capital ya que existe
participación de capital alemán,
inglés,
estadounidense
y
panameño.
A diferencia de lo que ocurre en el resto de la región, Guatemala es a la fecha, el único país en el que la mayor
parte de instituciones del sistema bancario todavía se encuentra en manos del capital local.
El grupo Bancolombia es el caso más notorio dentro de la región ya que adquirió el Banco Agrícola de El Salvador,
el 40% de las acciones del Banco Agromercantil de Guatemala y una de las adquisiciones más relevantes al
comprar el 100% de las acciones del Banco HSBC en Panamá, hoy llamado Banitsmo.
3
Informe del Sistema Financiero a junio de 2014, Superintendencia de Bancos de Guatemala.
17
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
7.4 CONCENTRACIÓN BANCARIA
Como consecuencia de los avances tecnológicos, la globalización y la modernización en la legislación bancaria de
la mayoría de países que conforman la región, se ha provocado un incremento importante en la concentración del
mercado bancario centroamericano.
Asimismo, los procesos de
consolidación bancaria continúan
explicando relativamente la alta
concentración de activos en los
cuatro principales bancos de cada
sistema con un leve incremento en
junio de 2014.
Por tanto, en los países de la región
no se registran cambios relevantes
en los niveles de concentración en
los últimos años.
8. CARTERA DE CRÉDITOS
8.1 CRECIMIENTO DEL CRÉDITO TOTAL
Dentro de los activos sobresale la cartera de crédito total, de los cuales la mayoría está colocado en sectores
económicos rentables y tradicionales en Centroamérica, como por ejemplo el comercio, de consumo e hipotecario.
El ritmo de crecimiento de la
cartera de crédito de Guatemala
fue de 11.6%, y se debió al
aumento mostrado por la cartera
destinada a los establecimientos
financieros, bienes inmuebles y
servicios a empresas; al
consumo, transferencias y otros
destinos;
a
la
industria
manufacturera.
El crecimiento de la cartera de
crédito de El Salvador es
levemente superior al del mismo periodo del año anterior con un 7.7%. La cartera crediticia de Panamá presentó
un incremento del 15.8%, del cual 2.7% corresponden a la banca oficial, 5.6% a la banca privada extranjera y
7.5% a la banca privada panameña.
18
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
8.2 CARTERA DE CRÉDITO NETA EN RELACIÓN A ACTIVOS TOTALES
La intermediación financiera es la principal función de las entidades bancarias tradicionales, siendo generalmente
la principal fuente de ingresos financieros.
La mayoría de sistemas bancarios del área centroamericana muestran un indicador de cartera neta en relación de
activos totales por arriba del 50%.
La mayor participación de la
cartera de créditos dentro del
activo, sugiere que existe un
esfuerzo por reactivar el proceso
de intermediación financiera, el
cual fue afectado en los dos años
posteriores a la crisis financiera
internacional.
8.3 CALIDAD DE LA CARTERA DE CRÉDITOS
El buen desempeño del crédito bancario en la mayoría de países de la región ha surtido efectos sobre la calidad
de la cartera crediticia.
Es de resaltar la solidez del
sistema financiero de Honduras,
El Salvador y Guatemala,
quienes
presentan
buenos
niveles de crecimiento en los
últimos años, lo que se
acompaña de buenos niveles de
rentabilidad, liquidez y niveles de
morosidad.
19
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
8.4 APALANCAMIENTO
El grado de apalancamiento bancario, entendido como el uso del endeudamiento para financiar la actividad
crediticia, usualmente se mide
con
el
indicador
activos/patrimonio. Como se
observa en la gráfica, a junio de
2014, los activos bancarios de
los países de la región, oscilaron
entre 6.5 y 10.1 veces del
patrimonio, lo cual está muy
relacionado con el nivel de
rendimientos que muestran
algunos de los sistemas
bancarios del área.
La banca salvadoreña presenta
el mejor nivel de capitalización, mientras que para los otros países se espera un mayor esfuerzo en cuanto al
fortalecimiento en su solidez patrimonial.
8.5 PRODUCTO FINANCIERO COMO PORCENTAJE DE LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS
Cuanto mayor es el indicador, mejor es la utilización de recursos para generar una ganancia.
Costa
Rica,
República
Dominicana y Honduras son los
países cuyos sistemas bancarios
dependen en un alto nivel del
otorgamiento de crédito.
Panamá presenta un bajo
indicador, pues genera productos
a través de negocios diferentes al
otorgamiento de crédito.
20
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
9. DESEMPEÑO FINANCIERO
9.1 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA)
La mayoría de países que conforman la región presentan niveles similares de rentabilidad.
El crecimiento de la rentabilidad
en Centroamérica se encuentra
limitado por el aumento en los
costos de fondeo y la
disminución en el ritmo de
crecimiento de las carteras de
crédito.
La rentabilidad de Nicaragua es
la más alta debido a su margen
de interés neto amplio.
En Panamá el indicador se
mantuvo alrededor de 1.5%,
menor al 1.4% de 2013, que lo ubica dentro de la rentabilidad promedio histórica; lo que se debe al desempeño de
los bancos más grandes, ya que cuentan con activos superiores a los 4 mil millones de dólares.
9.2 RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO (ROE)
El menor nivel de utilidades presentado por algunos bancos en la región, repercutió en la Rentabilidad sobre
Patrimonio (ROE); ya que la mayoría de países se situaron en niveles inferiores a los alcanzados en el año 2013.
La rentabilidad sobre patrimonio de
Costa Rica y El Salvador es la más
baja,
debido
al
menor
apalancamiento en estos sistemas
21
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
9.3 EFICIENCIA
La supervivencia de las instituciones bancarias, así como de cualquier ente económico, depende en gran medida
de la eficiencia en la gestión de sus recursos.
Lo anterior aunado a las distintas
fusiones
realizadas
por
las
instituciones bancarias con la
finalidad
de
incrementar
la
participación en el mercado y
obtener mejoras en la eficiencia
demuestra que la región presenta
altos niveles de eficiencia financiera.
Los
índices
de
eficiencia
administrativa en Guatemala son
aceptables con un 43.8%.
Honduras y Nicaragua presentan la menor eficiencia debido a las características de sus mercados y al poco
desarrollo de servicios electrónicos dentro de la industria bancaria.
10. CAPITALIZACIÓN
Indicador que mide la solvencia del sistema bancario.
Para el caso de Guatemala, la industria bancaria se encuentra bien capitalizada, estable, rentable y en constante
crecimiento, todo ello dentro de un marco regulatorio apropiado que avala un sistema sano y confiable. Sin
embargo, presenta una diferencia
en su capitalización respecto al
promedio de la región.
La capitalización en El Salvador es
la más alta de la región y tiende a
mejorar debido a la reinversión de
la generación de utilidades y
aportes de capital, debido a un
programa de constitución de
reservas adicionales por el riesgo
de un potencial mayor deterioro en
la calidad del crédito.
22
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
11. SOLVENCIA
11.1 PATRIMONIO ENTRE CARTERA TOTAL
Este indicador, representa la proporción de cada unidad monetaria de cartera crediticia que se encuentra
respaldada con patrimonio de accionistas. Entre mayor es el indicador, mejor es la cobertura patrimonial respecto
a la colocación de crédito.
Guatemala, Panamá y República
Dominicana presentan niveles
muy parecidos de cobertura de la
colocación de créditos.
Guatemala
presenta
una
rentabilidad patrimonial de 9.0%
que permite la sostenibilidad y
capacidad de crecimiento de las
operaciones.
11.2 PATRIMONIO ENTRE DEPÓSITOS TOTALES
Indicador que representa la proporción de recursos de los accionistas respecto a los recursos captados del
público.
En Guatemala, Nicaragua y
República Dominicana, debido a
que la captación de recursos es
principalmente por medio de
depósitos, los sistemas bancarios
de los tres países presentan el
nivel más bajo, en contraste con
Honduras,
cuyo
nivel
de
Patrimonio puede cubrir hasta el
18.7% de los Depósitos Totales.
23
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
12. INDICADORES DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA
12.1 GRADO DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA POR ACTIVOS TOTALES
Una alta profundización financiera se traduce en una adecuada canalización de ahorros hacia inversiones
productivas, un eficiente sistema de pagos que facilita las transacciones entre agentes económicos y un apropiado
monitoreo de los riesgos
empresariales. Todos estos
factores permiten un crecimiento
económico sostenido.
Como se observa en la gráfica,
la profundización financiera en la
región centroamericana es
relativamente baja, a excepción
de Panamá. En ese sentido, la
poca profundización financiera,
en la mayoría de los sistemas,
continúa
proveyendo
oportunidades importantes para
la expansión de los balances
bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio de la población. Para el caso de
Guatemala, la relación activos/PIB es de 52.6%, superior en 0.1 punto porcentual.
12.2 GRADO DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA POR CARTERA TOTAL
Entre mayor es el grado de profundización financiera por cartera total, más eficiente es la movilización de los
recursos entre los ahorrantes y los agentes que los demandan.
Con relación al indicador de
profundización
de
cartera
crediticia/PIB seis de los siete
países de la región no presentan un
avance significativo. Guatemala
presenta una disminución de 0.3
puntos porcentuales, en contraste
con El Salvador, que se incrementó
en 1.5 puntos porcentuales.
Panamá también mostró una caída
de 10.6 puntos porcentuales, pues
la colocación de crédito ha
presentado el mismo ritmo que el crecimiento de la economía. Aun así, Panamá es el único país de la región cuya
profundización es mayor al 100%.
24
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
12.3 GRADO DE PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA POR DEPÓSITOS TOTALES
La principal fuente de recursos para los bancos dentro de la estructura de pasivos de la región provino de los
depósitos, los cuales a junio de
2014 alcanzaron los US$136,100
millones, monto superior en
US$13,800 millones frente al
mismo periodo del año pasado, lo
que produjo un aumento de
11.4%, mostrando una notable
recuperación.
Los
depósitos
de
mayor
preferencia continúan siendo, en
orden de importancia los depósitos
a plazo, ahorro y monetarios.
El crecimiento promedio de los depósitos de la región fue impulsado, en gran medida, por los sistemas bancarios
de Panamá, Honduras y Guatemala.
A junio de 2014, Guatemala presentó dinamismo en las obligaciones depositarias, donde destaca el aumento de
los depósitos a plazo en 12.2%; los de ahorro en 8.3%; y, los monetarios en 6.5%.
En El Salvador, los depósitos totales continúan como el rubro de mayor participación, a pesar de su baja tasa de
crecimiento.
Panamá continúa con una fuerte captación de depósitos internos y externos, razón por la cual; el saldo de los
depósitos alcanzó a junio de 2014 los US$59,970 millones.
25
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
CONCLUSIONES
3.
La coyuntura macroeconómica de Centroamérica a junio de 2014 se caracteriza por un crecimiento moderado en
el ritmo de la actividad económica. Centroamérica alcanzó un crecimiento del 5.9% en comparación a diciembre
2013, impulsada en buena medida por Panamá, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. En contexto general, la
economía de Centroamérica presenta un panorama optimista haciendo énfasis en la existencia de una mayor
integración económica regional; lo que se ha reflejado en el fortalecimiento de las ventajas competitivas en
sectores y actividades no tradicionales.
Sobre el mercado financiero regional, cabe agregar que la profundización bancaria de la región a junio de 2014
exhibe un crecimiento moderado. Según lo observado, los niveles de profundización bancaria en la mayoría de
países de la región experimentan avances en comparación con el periodo anterior.
El sistema bancario continúa estable, con una rentabilidad similar a la del año anterior pero con un ligero descenso
que presentan la mayoría de países en relación de su patrimonio respecto de los activos totales.
El crédito bancario mantuvo un crecimiento positivo, impulsado por la mayor demanda de crédito para consumo, el
dinamismo de la actividad económica y constituye un signo de mayor confianza para Centroamérica.
Según estimaciones de distintas organizaciones y bancos centrales de cada país, se espera finalizar el año con un
crecimiento económico positivo; sin embargo, los factores externos serán determinantes, especialmente la
recuperación económica de los Estados Unidos, principal socio comercial del país. Asimismo, será necesario a lo
interno, continuar con la mejora de los índices de desarrollo humano y la implementación de distintas políticas
económicas con la finalidad de atraer más inversiones nacionales y extranjeras.
26
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
ANEXOS
4.
CALIFICACIONES DE RIESGO SOBERANO
PAÍS
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Rep. Dom.
Panamá
CALIFICADORA CALIFICACIÓN PERSPECTIVA
Moody's
S&P
Fitch
Moody's
S&P
Fitch
Moody's
S&P
Fitch
Moody's
S&P
Fitch
Moody's
S&P
Fitch
Ba1
BB
BB
Ba3
BBBBB2
B
n.c.
B3
n.c.
n.c.
Baa3
BB
BB+
estable
estable
estable
estable
negativa
negativa
negativa
estable
n.c.
estable
n.c.
n.c.
negativa
estable
estable
Moody's
S&P
Fitch
Moody's
S&P
Fitch
B1
B+
B
Baa2
BBB
BBB
estable
estable
estable
estable
estable
estable
n.c.= No es calificado
Fuente: Calificadoras Internacionales de Riesgo
27
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
RANKING DEL SISTEMA BANCARIO CENTROAMERICANO
-Millones de US$-
Monto de activos excluye al Sistema Bancario de Panamá
Fuente: Superintendencias de Bancos
28
INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE CENTROAMÉRICA A JUNIO DE 2014
OTROS INDICADORES ECONÓMICOS
Guatemala
2013
El Salvador
2014
2013
Honduras
2014
2013
Nicaragua
2014
2013
2014
Costa Rica
2013
República
Dominicana
Panamá
2014
2013
2014
2013
2014
Crecimiento %
3.1
3.5
1.5
2.3
2.8
3.0
3.7
4.2
4.8
3.5
8.5
6.6
4.0
4.5
IMAE 1/
3.5
4.7
0.9
0.7
4.3
3.2
5.7
4.4
4.4
3.7
7.5
7.3
3.8
6.4
6,773.0
7,273.0
3,141.3
2,815.8
2,570.9
2,499.9
1,683.7
1,754.9
6,856.5
7,285.0
-
-
3,209.8
4,386.5
7.84
7.78
8.75
8.75
20.74
21.12
25.33
25.95
499.01
537.58
1.00
1.00
42.79
43.36
Deuda Pública
Externa (Millones
de US$)
6,304.9
6,620.5
8,050.3
8,077.9
3,646.8
4,470.5
4,289.4
4,400.9
5,569.0
7,555.4
14,264.0
15,496.6
13,887.4
14,954.6
Déficit Fiscal/PIB
2.4
2.3
4.1
4.0
7.9
7.7
0.5
0.7
5.4
5.0
4.2
2.8
7.8
2.7
RIN (Millones de
US$)
Tipo de
Cambio/US$
1/
IMAE = Índice Mensual de la Actividad Económica, para El Salvador corresponde al Índice de Volumen de la Actividad Económica.
Fuente: Bancos Centrales, Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá, Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR), Consultores para el Desarrollo
(COPADES) y Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.
29
Descargar