las pruebas en los medios de impugnacin electoral en

Anuncio
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
Las pruebas en los medios de impugnación
electoral en Zacatecas
Hilda Patricia González García
Unidad Académica de Derecho
Universidad Autónoma de Zacatecas
El Juez no es un testigo presencial de los hechos. Los
hechos llegan a él, a través de los medios de
prueba admitidos por el Derecho Procesal.
Luís Recasens Siches.
Objetivo
En el presente trabajo se investigan todas las pruebas posibles que se
pueden ofrecer en materia electoral, con relación a su procedimiento —
ofrecimiento, admisión y desahogo—, privilegiando en lo relativo a fijar las
reglas valorativas de cada una de las pruebas. Se identifica y clasifican los
diferentes medios probatorios que se pueden ofrecer por las partes
contendientes en el proceso electoral.
A través de los resultados pretendo contribuir para resolver la deficiencia
contenida en la materia señalada, referente a las pruebas que pueden ser
recabadas y presentadas en los diversos procedimientos. Se utilizan cuatro
métodos: deductivo, porque parto de la premisa mayor hacia la premisa
menor, en busca de una conclusión; exegético jurídico, puesto que
mediante un ejercicio reflexivo uniré conceptos adjetivos de otras ramas del
derecho; sistemático jurídico, pues me valdré del orden existente en
materia probatoria de otras ramas del derecho, que vinculan todas las
materias entre sí; analógico, mediante el cual trataré de encontrar la
semejanza existente entre los medios probatorios civiles y electorales;
histórico, puesto que me centraré en el estudio de las pruebas en los
procesos primitivos hasta nuestra era. En cuanto a las técnicas de
1
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
investigación empelaré la documental —bibliográfica y hemerográfíca—,
electrónica y digital, legislación y jurisprudencia.
Las pruebas en materia electoral
En el antiguo Oriente el documento aparece como un medio de
comunicación e instrumento, para hacer constar convenios o pactos que
luego pudieran servir en la acreditación ante el funcionario que llegara a
conocer el litigio. En Egipto se introdujo la prueba documental como
requisito obligatorio para ciertos contratos, y únicamente podía suplirse con
el juramento manifiesto en el Siglo VIII a.C. 1 En Grecia utilizaron también los
documentos desde tiempos remotos y la escritura privada tuvo un gran
desarrollo entre ellos.
En Roma la prueba testimonial predominó en el
periodo antiguo y durante el Imperio hasta su decadencia.
¿Qué es la prueba?
Conforme el significado gramatical la palabra “prueba” corresponde a la
acción de probar. A su vez la expresión “probar” deriva del latín probare,
que en el significado forense se refiere a justificar la veracidad de los
hechos en que se funda un derecho de alguna de las partes en un
proceso. 2 La prueba se dirige al Juez no al adversario, por la necesidad de
colocarlo en situación de poder y probar un fallo sobre la verdad o
falsedad de los hechos probados.
1
, Hilda Patricia González García, Las pruebas en el proceso contencioso administrativo,
Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Fresnillo, Zacatecas, 2003.
2
Carlos Arellano García, Derecho Procesal Civil, Séptima Edición, México, Porrúa, 2000. p.
218.
2
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
Objeto de la prueba
Según Francesco Carnelutti, el objeto de la prueba consiste en demostrar,
respecto de un hecho controvertido, la verdad que justifica una pretensión
o una oposición en una causa de trámite. Este objeto tiene una
manifestación doble, una de carácter mediato y otro inmediato, el primero
radica en el hecho mismo que se pretende probar y el segundo en la
afirmación que se sostiene ante el juzgador y sobre la que se finca la
solicitud jurídica.
De la anterior afirmación se concluye que no son objeto de prueba los
hechos admitidos expresamente por las partes en conflicto, es decir, los
hechos no controvertidos. Respecto a los hechos notorios, se trata de
aquellos del conocimiento universal o al menos general. Para la Suprema
Corte es lo público y sabido de todos, o bien el hecho cuyo conocimiento
forma parte de la cultura normal, propia de un determinado círculo social
en el tiempo en que ocurre la decisión. La explicación de los hechos
imposibles es evidente, pues no puede demostrarse, todo aquello que
materialmente es imposible de su acreditamiento.
Referente a que no necesitan ser objeto de prueba los hechos que
hayan sido reconocidos, es visible que no requiere tampoco una
explicación técnica, puesto que cuando ambas partes en el proceso,
reconocen algún hecho habido en el proceso, no hay razón alguna para
que sea objeto de prueba.
Carga de la prueba
José Ovalle Favela considera que la carga de la prueba “es la situación
jurídica en la que la ley coloca a cada una de las partes, consistente en el
3
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
imperativo de probar determinados hechos en su propio interés, de tal
modo que si no cumplen con ese imperativo se ubicarán en una situación
de desventaja respecto de la sentencia que se esperaron arreglo a
derecho». 3 Por su parte Gonzalo M. Armienta Calderón, señala que la carga
de la prueba «es la conducta exigida a las partes para tener por
acreditada la verdad de los hechos afirmados en el proceso”. 4
Sistemas de valoración de las pruebas
Sistema tasado: la ley señala por anticipado cuál es el grado de eficacia
que el órgano encargado resolutor debe concederle a determinado medio
probatorio.
Sistema libre: el órgano resolutor puede apreciar las pruebas sin traba
alguna.
Sistema mixto: existe una combinación de los sistemas anteriores.
Medios de prueba en materia electoral
La Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral en el Estado,
enumera y precisa las siguientes probanzas: documentales públicos,
documentales
privados,
técnicas,
presuncionales,
instrumental
de
actuaciones, periciales.
3
4
Ovalle Favela José, Teoría general del proceso, México, Oxford, 2004, p. 313.
Armienta Calefón Gonzalo M., Teoría General del Proceso, México, Porrúa, 2003, p. 254.
4
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
La pruebas en el Derecho Electoral Zacatecano
Las pruebas documentales públicas consisten en documentos originales,
copias certificadas expedidas por los órganos, funcionarios del Instituto
Electoral o funcionarios electorales dentro del ámbito de su competencia;
los expedidos por las autoridades federales, estatales y municipales, dentro
del ámbito de sus facultades; y los expedidos por quienes estén investidos
de fe pública de acuerdo con la ley, siempre y cuando en ellos se
consignen hechos que les consten. 5
En el artículo 18 párrafo 2 de la Ley del Sistema de Medios de
Impugnación Electoral considera, por exclusión, que los documentos
privados son los demás que aporten las partes, siempre que resulten
pertinentes y relacionadas con sus pretensiones. Así, la prueba documental
privada en materia electoral a diferencia de la materia civil, debe reunir
estas características para considerarla como tal.
Las pruebas técnicas 6 en la materia son las fotografías, otros medios de
reproducción de imágenes y, en general todos aquellos elementos
aportados por los descubrimientos
de la ciencia que puedan ser
desahogadas sin necesidad de perito o instrumento, accesorios, aparatos
o maquinaria, que no estén al alcance del juzgador. En la doctrina dichas
pruebas se conocen como científicas 7 .
5
Cfr. Artículo 18 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral del Estado de
Zacatecas.
6
Cfr. Artículo 19 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral en el Estado.
7
Dávalos Morales, José, Algunos Aspectos Acerca de la Teoría de la Prueba Electoral,
Revista de Justicia Electoral, No. 17, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, 2002, pp.3-33.
5
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
La prueba presuncional 8 puede ser conceptualizada como la
operación o procedimiento lógico o de raciocinio por el que, a partir de
uno o más de hechos conocidos, se llega a la conclusión de que otro,
desconocido, es cierto o existente. Las presunciones legales se dividen, por
regla, en absolutas y relativas. Las primeras no admiten en prueba en
contrario, son conocidas como jure et de jure, y las segundas juris tantum.
La instrumental 9 de actuaciones es el conjunto sistematizado de
documentos públicos y privados; de constancias, de actuaciones
procesales o procedimentales que paulatinamente se van agregando
hasta integrar un expediente susceptible de ser ofrecido y admitido como
elemento probatorio.
La confesión es el reconocimiento expreso o tácito, total o parcial, de
hechos propios que hace una de las partes, respecto de aquellos que son
objeto de la controversia procesal. En cambio, la prueba testimonial o
testifical se divide en directa, presencial o de vista e indirecta, de oídas o
de referencia. El reconocimiento o inspección judicial consiste en el
examen directo del objeto, por parte del órgano jurisdiccional.
La prueba pericial es definida como el juicio emitido dentro de un
proceso por tercera persona, versada especializada o experimentada en
un determinado arte, oficio, profesión, técnica o ciencia; el fin inmediato
de la prueba pericial es asesorar, ayudar, aconsejar e ilustrar al juzgador
para el esclarecimiento de los puntos objeto de controversia.
Resultados
La valoración acertada de una prueba no queda al arbitrio del juzgador,
sino que éste debe ponderar de manera sensata las razones aducidas.
8
9
Cfr. Artículo 20 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral del Estado.
Cfr. Artículo 21 de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral del Estado.
6
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
Valorar implica un proceso lógico de discriminación en el que obviamente
habrá de intervenir de modo trascedental la lógica, la experiencia y el
sentido común propio del juzgador. Sin embargo, el proceso valorativo no
puede descansar sólo en este ejercicio personal y subjetivo, pues de ser así
no podría contarse con algún parámetro determinado para definir la crítica
que habría de recaer en cada caso, en cuanto al discernimiento
efectuado por el juzgador.
Resulta evidente el carácter objetivo que debe prevalecer en los
procesos
lógicos
de
valoración
de
pruebas,
a
fin
de
sustentar
coherentemente y con base en valores y premisas reconocidas con
anticipación, por las partes que intervienen en el proceso. En la decisión
final adoptada sobre el resultado de las probanzas, la objetividad de la
valoración garantiza la seguridad jurídica.
Referente a la prueba técnica, la problemática que se presenta en la
valoración, tiene que ver con la falta de ciertos requisitos: señalar en
concreto lo que pretende acreditar, identificando a las personas y las
circunstancias del lugar, modo y tiempo. En ocasiones los partidos o
candidatos se limitan a ofrecer audio caset o videograbaciones, sin
especificar qué pretenden con ello, y en el peor de los casos, estos
instrumentos solo muestran imágenes o sonidos imposibles de relacionar
con los hechos materia de la litis.
La prueba pericial no es admisible en la resolución de los medios de
impugnación que deriven del desarrollo del proceso electoral, debido a
que no se desahoga por su propia naturaleza. Se requiere que los medios
impugnativos queden resueltos previo a que los candidatos electos tomen
posesión de sus cargos. Para que el órgano jurisdiccional la admita, debe
reunir una serie de elementos, entre ellos deberá ofrecerse en el escrito en
que se interpone el recurso; señalar explícitamente la materia sobre la que
7
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
versará el medio probatorio para cuyo efecto tendrá que adjuntarse el
cuestionario respectivo; especificar lo que pretende acreditar con la
probanza de mérito, y precisar el nombre del perito y su acreditación como
tal.
En resumen, se enfatiza en que aun y cuando el sistema de pruebas
que establece la Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral
vigente en el Estado de Zacatecas, es un sistema cerrado a diferencia de
otras ramas del derecho, no restringe ni limita las garantías constitucionales
de los ciudadanos ni de los partidos políticos, que solicitan la intervención
de una autoridad electoral, sea administrativa o jurisdiccional, para la
resolución de un acto jurídico que consideren les afecta a sus intereses
legales.
Queda abierta la duda sobre ¿por qué a una prueba señalada por la
ley como documental pública, se le da un valor de indicio? Si lo que se
trata de probar es que quien rinde su declaración ante el fedatario público,
fue testigo presencial de los hechos que manifiesta en dicha acta notarial,
y con los cuales pretende acreditar los hechos narrados por el actor o
promovente del proceso judicial, máxime si de la declaración se
desprenden las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
acontecieron los hechos ahí narrados?
8
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, Revista
Investigación Científica,
Vol. 4, No. 2, Nueva época, mayo–agosto 2008
ISSN 1870–8196
Bibliografía
ARELLANO GARCÍA, Carlos, Derecho Procesal Civil, Séptima Edición, México,
Porrúa, 2000.
ARMIENTA CALDERÓN, Gonzalo M., Teoría General del Proceso, México, Porrúa,
2003.
CARNELUTTI, Francesco, Derecho Procesal Civil y Pena, Vol. 2, Biblioteca
Clásicos del Derecho Procesal.
GONZÁLEZ GARCÍA, Hilda Patricia. Las pruebas en el proceso contencioso
administrativo. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Fresnillo,
Zacatecas, 2003.
Ley del Sistema de Medios de Impugnación Electoral del Estado de
Zacatecas
OVALLE FAVELA, José, Teoría General del Proceso, México, Oxford, 2004.
.
9
Descargar