gestión académica

Anuncio
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 1 de 14
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Grado: SEXTO
Periodo: PRIMERO
Duración: 30 HORAS
Asignatura: LENGUA CASTELLANA
Docente:
Área: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
ESTÁNDAR:
2. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, procedimientos
sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.
3. Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una
tipología textual.
4. Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
5. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
8. Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de
afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza textos de la tradición oral en los niveles literal, inferencial y crítico.

Comprende la importancia del mito y la leyenda en la tradición oral teniendo en cuenta la estructura y
los elementos de la narración.

Identifica la descripción como la forma de pintar con palabras objetos, animales, lugares y personas.
EJES TEMÁTICOS:
LA TRADICION ORAL - DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
MOMENTO DE REFLEXIÓN
Ten el valor para alcanzar tus propios sueños.
ORIENTACIONES
1.
Analice el momento de reflexión.
2.
Lea la guía detenidamente, aclare dudas e inquietudes con su profesor (a) y desarrolle las actividades
propuestas.
3.
La guía será evaluada de forma escrita y con la participación en clase. Debe presentar el cuaderno con las
actividades desarrolladas.
EXPLORACIÓN
-¿Qué sabe de los mitos y leyendas?
-¿Conoce un mito?, Cuéntelo brevemente.
Los Desana son una etnia indígena nativa de las selvas
de la cuenca alta del río Vaupés, especialmente en la
hoya de sus afluentes, los caño Abiyú, Cucura, Timbó
y Murutinga y el río Papurí, en el departamento
colombiano de Vaupés y el área aledaña en el estado de
Amazonas, Brasil. Los Desana se encuentran ubicados
al noroeste del departamento del Amazonas. Su
territorio está localizado en el Resguardo Parte Oriental
del Vaupés. Cuenta con una población de 2.457
personas y su lengua corresponde a la familia
lingüística Tucano Oriental. En este mito, los desana,
narra la creación de su pueblo y el poblamiento de la
tierra.
Lea atentamente el Mito:
LA CREACIÓN DE LOS DESANA
En el comienzo de todo estaban el Sol y la Luna, eran
hermanos. Primero existían solos, pero luego el Sol
tuvo una hija y vivía con ella como con su mujer.
El hermano Luna no tenía mujer y así se puso celoso y
trató de enamorar a la mujer del Sol. Pero el Sol se dio
cuenta; había una fiesta en el cielo, en la casa del Sol, y
cuando el hermano Luna vino a bailar, el Sol le quitó
como castigo la gran corona de plumas que llevaba y
que era igual a la corona del Sol. Dejó al hermano
Luna con una corona pequeña y un par de zarcillos de
cobre. Desde entonces el Sol y la Luna se separaron y
están siempre distanciados en el cielo, como recuerdo
del castigo que recibió el hermano Luna por su maldad.
El Sol creó el Universo y por eso se le llama Padre Sol.
Es el padre de todos los Desana.
El Sol creó el universo con el poder de su luz amarilla
y le dio vida y estabilidad. Desde su morada bañada de
reflejos amarillos, el Sol hizo la tierra, con sus selvas y
ríos, sus animales y sus plantas. El sol pensó muy bien
su creación pues le quedó perfecta.
Nuestro mundo tiene la forma de un gran disco, un
inmenso plato redondo. Es el mundo de los hombres y
de los animales, el mundo de la vida. El color amarillo
es el color del poder del Sol y el color de su morada.
La morada de los hombres y de los animales, en
cambio, es de color rojo, que es el color de la
fecundidad y de la sangre de los seres vivientes.
Debajo de nuestra tierra yace otro mundo, que es el
Paraíso. Su color es verde y allá van las almas de los
muertos que fueron buenos Desana durante toda su
vida. La parte oscura de nuestra tierra se encuentra en
el occidente, que es el lado donde se oculta el Sol. Es la
parte de la noche y es una parte mala.
El Sol creó primero a los animales y a las plantas,
después creó a la gente. Cuando decidió poblar la
Tierra hizo un hombre de cada tribu del Vaupés. Hizo
un desana y un pira-tapuya, un uanano, un tucuya y
otros más. Entonces, para enviar la gente a la tierra, el
Sol se sirvió de un personaje que vivía en el gran lago
del oriente. Para poblar la Tierra, este personaje se
embarcó en una gran canoa. En realidad era una canoa
viva, una gran culebra que nadaba por el fondo de las
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 2 de 14
aguas. Esta canoa-culebra tenía la piel pintada de
amarillo, con rayas y rombos negros. En su interior que
era rojo, venía la gente que el Sol había creado. (…)
Fue un viaje muy largo porque la canoa-culebra estaba
subiendo los ríos para que el personaje que había
designado el Sol estableciera a las personas en las
cabeceras. Así seguían por largo tiempo y la gente ya
estaba cansada.
En ese entonces, aún no se conocía la noche, y así
viajaron con luz, siempre la luz amarilla del Sol.
Cuando los primeros hombres se embarcaron, el Sol le
dio a cada uno alguna cosa, algún objeto para que lo
llevara con mucho cuidado. A uno de ellos le había
dado una pequeña bolsa negra bien amarrada. Como el
viaje era tan largo, el hombre abrió la bolsa para ver
qué había en el interior. De pronto, de la bolsa salió
una multitud de hormigas negras. Eran tantas que
taparon la luz y todo se oscureció. Así apareció la
primera noche. Las hormigas se multiplicaron y los
hombres trataban de invocarlas para que volvieran a la
bolsa, pero todavía no conocían las invocaciones. El
Sol vino y golpeó la bolsa con una varita, entonces las
hormigas volvieron a entrar en la bolsa. Una vez
estuvieron dentro, volvió la luz, pero desde entonces,
también existe la noche.
Seguían viajando en la canoa-culebra, pero al llegar a
Ipanoré, sobre el río Vaupés, tropezaron con una gran
roca que yacía en la orilla. Las personas, creyendo que
ya habían llegado a su destino, comenzaron a salir por
un hueco en la punta de la canoa. Además, estaban
cansadas. El personaje que el Sol había escogido para
poblar la tierra, no querían que desembarcaran, pues
debía llevárselos a las cabeceras de los ríos. Entonces
tapó el hueco con el pie, pero la gente ya había salido
de la canoa-culebra e iba dispersándose por los ríos y
los montes. Así que el poblador de la Tierra le dio a
cada hombre los objetos que había traído del lago del
oriente. Estos objetos iban a indicar las futuras
actividades de cada tribu. Al desana le dio arco y
flecha; al tukano, al pira-tapuya, al waiyára y al neéroa,
les dio la cerbatana y un canasto; al cubeo, una
máscara de tela de corteza. Fijó los lugares donde cada
tribu debía establecerse, pero cuando iba a indicar al
desana su futuro hogar, este ya se había ido a buscar
refugio en las cabeceras de los ríos. El poblador se
embarcó de nuevo en su canoa-culebra y regresó al
lago del oriente.
Recopilado por Gerardo Reichel-Dolmatoff.
Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés.
COMPETENCIAS LECTORAS:
ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. ENCIÉRRELA
CÓDIGO: PA-01-01
a.
Los desana, un pueblo indígena que habita las
selvas colombianas del Vaupés y el área aledaña en el
Amazonas del Brasil, narran la creación de su pueblo y
el poblamiento de la tierra.
b.
Los desana tenían dos dioses: el Sol y la Luna.
c.
Los desana fueron creados por el universo.
4.
Los Desana son:
a.
Un pueblo desaparecido.
b.
Un grupo de exploradores colombianos.
c.
Una etnia indígena nativa de las selvas
Colombo- brasileñas
5.
a.
b.
c.
Gerardo Reichel-Dolmatoff es:
El escritor y recopilador del mito.
Un indígena desana.
El jefe de los Desana.
6.
a.
b.
c.
Los mitos son contados originalmente por:
Profesores de literatura.
Taitas o chamanes.
Antropólogos
7.
son:
a.
b.
c.
Los personajes principales del mito que leyó
Los desana.
Los hombres y los animales.
El Sol y la Luna.
8.
El mundo de los Desana tiene forma de:
a. Plato redondo.
b. Un gran disco.
c. a y b son correctas.
9.
a.
b.
c.
Para los Desana el amarillo es el color de:
La fecundidad.
El poder del Sol.
La Esperanza.
10.
a.
b.
c.
Para los Desana el rojo es el color de:
La fecundidad.
El poder del Sol.
La Esperanza.
11.
Para los Desana el verde es el color de:
a. La fecundidad.
b. El poder del Sol.
c. La Esperanza, el Paraíso.
12.
Relacione los diferentes mundos con el color
que les asigna el mito:
( ) Morada del Sol
1.ROJO
( ) Mundo de los Hombres y los animales 2. AMARILLO
( ) El Paraíso
3. NEGRO
( ) Lugar de la noche.
4. VERDE
EN UN
CÍRCULO:
1.
a.
b.
c.
¿Qué tipo de texto acabó de leer?
Una narración.
Un texto poético o del género lírico.
Un texto teatral o del género dramático.
2.
a.
b.
c.
Según el texto, la palabra morada, significa:
Color parecido al violeta.
Lugar en el que alguien habita o reside.
Una uva grande.
3.
Podemos resumir el tema de este mito así:
13.
Para uno de estos pueblos indígenas, el
Mito: La Creación de Los Desana es sagrado:
a.
Tukano, del Vaupés.
b.
Kogi, de la Sierra Nevada
c.
Guahíbos, de los Llanos Orientales.
14.
PRODUCCIÓN DE TEXTO: escriba en el
cuaderno la estructura narrativa del mito con sus
palabras. Indique: inicio, nudo, desarrollo de la trama
y desenlace.
15.
Represente el tema del Mito con un dibujo.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 3 de 14
CONCEPTUALIZACIÓN
LA TRADICIÓN ORAL
La literatura de tradición oral es producida por las diversas comunidades y culturas, de manera anónima, y circula de boca en
boca. Se caracteriza por:
1.
2.
3.
4.
5.
Ser transmitida oralmente, de padres a hijos.
Tener fines moralizantes o recreativos.
Surgir de la sabiduría popular nacida de la experiencia.
Ser expresión de la cultura local. Cada región tiene sus expresiones particulares de tradición popular.
No ser estática. Al ser transmitida oralmente, cambia de región a región existiendo varias versiones de una misma
historia.
TIPOS DE TEXTOS ORALES:
1. LOS MITOS: Son considerados parte del patrimonio oral de la humanidad. Son narraciones orales de carácter anónimo que
cuentan el origen de un pueblo, o relacionan las prácticas culturales a seguir; sus dioses y su cosmovisión. Explica el origen
del mundo y los seres que lo habitan utilizando un lenguaje simbólico. En las malocas o casa tradicionales de los pueblos
amazónicos, los abuelos relatan sus mitos y presiden las celebraciones rituales.
LEYENDAS: Son relatos que poseen cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va
modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que
es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos. Relata
hechos que habrían ocurrido en tiempos remotos y que la fantasía popular ha modificado hasta adquirir un carácter
sobrenatural. Sus temas son principalmente históricos y religiosos. Las leyendas son, generalmente, anónimas, es decir que no
se sabe quién las creó. Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación colectiva porque cada
narrador, al contarlas, las va modificando. Otras veces, tienen un autor individual y conocido. La leyenda es un relato oral o
escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus
protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los personajes son dioses
o héroes.
Se transmiten a través de las generaciones, y pueden sufrir por ello, alteraciones. Muchas veces poseen un contenido moral,
siendo los protagonistas premiados o castigados por sus acciones. La historia se desarrolla en un tiempo y lugar específicos,
datos que son reales, lo que las hace parte de las tradiciones lugareñas, pero los hechos que allí se desarrollan están teñidos de
irrealidad, en mayor o menor grado.
Otras expresiones de la literatura tradicional oral son:
LOS CUENTOS: Con temas específicos como narraciones de espantos, apariciones o de personajes típicos, los cuentos son
narraciones breves y fantásticas donde participan toda clase de personajes que viven toda clase de situaciones.
FÁBULAS: Narración breve que deja una enseñanza. Utiliza la personificación, es decir, sus personajes generalmente son
animales o cosas que actúan como personas.
RELATOS: Narración corta donde la acción es intensa y participan pocos personajes.
COPLAS: La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. El lenguaje de las coplas es coloquial
y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos.
ADIVINANZAS: Son juegos de palabras que proponen un enigma; por lo general están compuestas por versos que algunas
veces riman.
RETAHÍLAS: Relatos con cierto nivel rítmico que requieren habilidad verbal y capacidad de memorización.
REFRANES: Dichos populares con alguna moraleja.
COLMOS: Exageraciones que tienen un elemento de humor y que sirven para caricaturizar alguna situación.
NANAS: Canciones de cuna que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños.
LITERATURA ORAL Y FESTIVIDADES POPULARES
En las festividades populares se suelen recitar versos, coplas, retahílas, canciones, trovas; por ejemplo, en Colombia se
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 4 de 14
celebran festivales regionales en los que el canto de coplas (copleríos) tiene bastante relevancia.
Algunas fiestas populares en Colombia son:
Festival Internacional y Folclórico San Martin: en San Martín – Meta. Noviembre. Su propósito es difundir el folclor
llanero.
Festival Mono Nuñez: en Ginebra- Valle del Cauca. Julio. Es el evento más importante de música andina. En 2003 fue
declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Festival del Tiple y la Guabina: En Vélez – Santander. Agosto. Reúne a intérpretes de guabina, torbellino y bailes propios de
la región.
Festival de la Leyenda Vallenata: Valledupar – El Cesar. Abril 26 al 30. Certamen que difunde la expresión folclórica
vallenata en sus cuatro aires: paseo, merengue, puya y son.
EL LENGUAJE FIGURADO.
Es el mismo lenguaje connotativo, es decir, aquel en que las palabras pueden tener varios significados o interpretaciones. Se
opone al lenguaje literal ya que en él, las palabras tienen un solo significado. Los mitos recurren al lenguaje figurado para
expresar una cosmovisión.
La literatura de la tradición oral debe leerse como textos simbólicos con un lenguaje figurado que expresa la concepción del
mundo de los pueblos que la producen.
ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS.
Las figuras literarias refuerzan el lenguaje figurado; las más usadas en los textos míticos, son las siguientes:
La
Personificación:
consiste
en
darle Ejemplo: “El sol se perdió a lo lejos y la noche fue llegando
características humanas a los animales y objetos despacito, como de puntillas” (El sol se ocultó lentamente y se
inanimados.
hizo de noche.
La Metáfora: el significado de una expresión está Ejemplo: “Los poetas llamaban a ese cielo ¨el sol de los
en el lugar de otra.
venados´” (Es el sol rojo que en algunos lugares o en ciertas
épocas se ve al amanecer o al finalizar las tardes).
El Símil o Comparación. Mediante esta figura se Ejemplo: “El cielo poco a poco se ponía de rojo, como si
establece una relación de semejanza entre dos hubiera un incendio allá arriba” (El cielo estaba rojo como el
objetos o hechos.
color del fuego intenso).
La Hipérbole. Es una exageración. Es llevar a los Ejemplo: “Mis mapas parecen puercoespines todos erizados”
extremos las características de las cosas o la (Es un mapa feo y mal coloreado).
intensidad de una acción.
EL NARRADOR Y LOS PERSONAJES.
RECORDEMOS:
Existen diferentes tipos de textos narrativos, litararios y no literarios sin embargo todos
comparten algunos elementos básico como el narrador que cuenta la historia, los
personajes que participan en el relato, el tiempo y el espacio de la narración.
TIPOS DE NARRADOR
El Narrador Interno: además de narrador lo que sucede es uno de los personajes que
intreviene en la obra.
Narrador Externo: se limita a narrar los hechos y no interviene en la obra como
personaje, es un narrador omnipotente (significa que lo sabe todo).
Narador Testigo: Tambien puede aparecer en el relato como simple testigos de lo que sucede. No participa como
un personaje de los hechos, pero tampoco conoce todo acerca de los personajes.
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 5 de 14
EL GENERO NARRATIVO
La narración es un relato de hechos reales o imaginarios. Se cuentan aventuras, se recrean espacios,
se refiere al paso del tiempo y se caracterizan personajes en sus aspectos físicos y sicológicos.
ESTRUCTURA DE LA NARRACION
INICIO NARRATIVO
EL GENERO
Presenta los personajes, el
lugar y el tiempo
EL GENERO NARRATIVO
Diálogo
Descripción
s
NUDO - DESARROLLO
Presenta el conflicto y desarrolla
la trama
EL GENERO NARRATIVO
EL GENERO NARRATIVO
Plan - acciones
Suceso inicial
DESENLACE
Resolución del conflicto.
Final de la historia.
EL GENERO NARRATIVO
Cerrado
Abierto
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Personajes
Tiempo
Acontecimiento
Espacio
Participan en la acción.
Pueden ser principales o
secundarios.
Duración y
atmósfera de los
acontecimientos
Tema que se narra y
desencadena
acciones
Sitio en donde se
suceden los
acontecimientos.
EL NARRADOR
Es quien cuenta los sucesos que le acontecen a los personajes.
Narrador - personaje
Narrador Omnisciente
Cuentan las cosas que le pasan
a él o cunetas las cosas que le
ocurren a otros.
Narrador
Protagonista
No participa en la historia, mira
las cosas desde afuera, todo lo
sabe, todo lo conoce.
Narrador Testigo
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
MITO
Narración corta
que explica el
origen del
mundo, de la
humanidad o de
los dioses.
LEYENDA
Narración que
surge a partir de un
hecho real, pero
enriquecida por la
imaginación y la
fantasía de la
oralidad.
CUENTO
Narración breve y
fantástica donde
participan toda
clase de personajes
que viven muchas
situaciones.
FABULA
Narración breve
que deja una
enseñanza. Utiliza
la personificación.
Sus personajes son
por lo general
animales.
RELATO
Narración
corta donde la
acción es
intensa y
participan
pocos
personajes.
NOVELA
Narración más larga
y compleja que el
cuento. Se desarrolla
alrededor de varios
acontecimientos y
personajes.
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 6 de 14
TIPOS DE PERSONAJES
En toda narracion aparecen unos personajes a quienes le suceden las aventuras que narra el relato, pueden ser personas,
animales o cosas. Pueden ser.
PRINCIPALES
Protagonistas: es el personaje en torno a cual gira la acción.
Antagonistas: son los que se oponen al protragonista.
Secundarios: los demás participantes en la narración.
OTROS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
El escenario: son los lugares donde sucede las acciones a veces es una casa, en la calle, un salón del colegion, etc.
El tema: es el punto esencial en el cual gira la narración a partir de este se conciben los personajes y la trama de la historia.
El argumento: Es el conjunto de hechos que forman las secuencias narrativas, las acciones aparecen referidas mediante
descripciones y diálogos.
EL MITO es un relato oral que narra el
origen de un pueblo, sus dioses y
cosmovisión. Explica el origen del
mundo y los seres que lo habitan y
orienta a las personas de una cultura
acerca de las actividades cotidianas y el
comportamiento social.
Ante el espectáculo de una naturaleza exuberante y llena de misterios, las culturas aborígenes explicaron simbólicamente los
fenómenos naturales. Estas explicaciones son los MITOS.
Son relatos transmitidos de manera oral por los taitas o chamanes,
quienes los conservan en su memoria y los enseñan a los más
jóvenes. Los chamanes constituyen la máxima autoridad en las
comunidades.
Generan identidad, unen y le dan sentido a la vida
de los integrantes de una comunidad indígena. En
ellos también se describen los ritos propios de cada
pueblo.
Sirven para explicar el origen de los pueblos y las transformaciones
de la naturaleza, la relación de los humanos con el entorno o
aconsejar acerca de su comportamiento: qué cultivar, cómo
trabajar…
Son textos simbólicos. En ellos algunas palabras
clave, los personajes, los animales, los astros y los
mismos sucesos que se relatan tienen un valor
connotativo. Por eso sus explicaciones no necesitan
ser demostradas.
Los elementos de la narración adquieren características especiales en los relatos míticos. Observe la estructura narrativa del
siguiente mito:
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 7 de 14
DESARROLLO
LAS LEYENDAS
Son textos de ficción, de orígen popular y anónimo,
cuyo fin es generar memoria sobre un hecho esencial
para las comunidades.
Las leyendas tienen un orígen histórico. Buscan que la
gente tenga un aprendizaje relacionado con la vida
personal o social.
Tanto en los mitos como en las leyendas, los personajes pueden ser personas, animales o cosas que sufren transformaciones en
el transcurso de la narración. Son seres simbólicos que representan el espíritu de un pueblo, una actitud humana o fuerzas de la
naturaleza.
Observe y compare:
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 8 de 14
LEYENDA DE LA CANDILEJA
Presentación de
los personajes
En ocasiones incluye
una moraleja
explícita
Planteamiento
de un conflicto
Resolución del
conflicto
La Candileja es una bola ígena de tres hachones o luminarias, con brazos como
téntaculos chisporroteantes de un rojo andela, que produce ruido de tiestos rotos.
Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandegues.
Asusta también a los viajeros que transita en horas avanzadas de la noche. Los abuelos
y tatarabuelos, en hogares de familia numerosas, narran esta leyenda una y otra vez
para escarmiento o como leción moral a sus hijos y nietos.
Según cuetan, hace muchísimos años había una anciana que tenía dos nietos, a quienes
consetía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y
desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el
papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos. La abuela
accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la
casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la
recriminó por la falta de rigidez en la educación de us pimpollos y la condenó a
purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela: el cuerpo de la
anciana y el de los os nietos.
Mezcla de lo fantástico y lo histórico.
Carácter moral.
Acuden a explicaciones sobrenaturales de hechos que Tratan acerca de los aspectos importantes para una
forman parte de la realidad histórica.
comunidad como costumbres morales o normas
sociales.
Personajes fantásticos.
Relatos anónimos.
Aparecen personajes fabulosos cuya existencia no está Son narraciones orales, de origen popular y se
probada, como la Madremonte, el Mohán, la Patasola
transmite de generación en generación.
LA DESCRIPCION LITERARIA
¿Qué es la descripción? Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares,
objetos, animales, etc.
Describir es representar algo o alguien a través del lenguaje, refiriendo sus cualidades y partes. La intención de la descripción
puede ser muy variada: informar, argumentar, explicar, entretener, entre otras.
Pasos que se necesitan para una buena descripción:
1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el
color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 9 de 14
2. La selección: se eligen los detalles más importantes.
3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo
particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.
Clases de descripciones: Las descripciones se clasifican según el elemento
descrito:
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: son complejas y se
clasifican así:
Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus
ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.
Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las
mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico
de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura
arreglada en una trenza.
Jorge Isaacs, María (Adaptación)
Etopeya: es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter.
Ejemplo:
Don Gumersindo… Era afable, servicial, compasivo y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo, aunque pasaba
trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas. Se hallaba en todas las
reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato y con su discreta conversación. Nunca había tenido inclinación
amorosa a una mujer determinada, pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a
las muchachas.
(Pepita Jiménez)
Retrato: es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres
tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado
de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura
inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro
de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica,
atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Autorretrato: cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Ejemplo:
Autorretrato de Pablo Neruda
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, maleducado en casa,
tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca
y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales, afortunado de nubarrones, investigador de mercados,
oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incansable en los bosques,
lentísimo de contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno,
monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de mujeres, activo por
padecimiento, poeta por maldición y tonto de capirote.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 10 de 14
Pablo Neruda
Caricatura: se exageran o ridiculizan algunos rasgos físicos o morales.
Ejemplo:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado…
Francisco de Quevedo.
Topografía: es la descripción de un paisaje o lugar urbano o natural.
Ejemplo:
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila,
se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernucoerreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una
antorcha
que
agitaba
alguien
al
ir
y
venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido
áspero y estridente.
Objetografía: descripción de objetos.
Ejemplo:
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y
un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una
golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las
cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Zoografía: descripción de animales.
Ejemplo:
EL CAMELLO: El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas
largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son
diminutas y sus ojos saltones. Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos
que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar
la dura vida del desierto. La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come
hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.
Cronografía o cronología: es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los
acontecimientos.
Ejemplo:





1900 El dirigible Zeppelin.
1910 Modelo nuclear del átomo.
1920 Secador de pelo.
1925 El televisor.
1932 La guitarra eléctrica.
ACTIVIDADES DE APROPIACION
Después de leer el mito: “La creación de los desana”, responda:
COMPRENSIÓN LITERAL DEL TEXTO.
1.
El texto está escrito en:
a.
Diálogos
b. Párrafos.
c. Versos.
2.
El género del texto que leyó es:
a.
Dramático
b. Narrativo
c. Lírico.
3.
Los temas que trata el mito son:
a.
Descripción de los diversos mundos y poblamiento del mundo.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
b.
c.
4.
5.
6.
7.
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 11 de 14
Creación del mundo y creación del pueblo desana.
Creación de las hormigas y nacimiento del dios Sol.
Consulte el significado de las palabras: cerbatana, cabecera, invocar, etnia.
Resuma el tema de cada párrafo en una o dos frases. Escríbalas.
Nombre los grupos indígenas que se mencionan en el texto.
Ordene las imágenes. ¿Cuál fue el orden de la creación?
COMPRENSIÓN INFERENCIAL.
8.
Cada mundo se relaciona con un color, explique qué significa cada uno.
9.
¿Cuáles son las futuras actividades de cada tribu de acuerdo con los objetos que el
Creador les entregó. Completa la tabla.
TRIBU
Desanas
Tukanos
Pira-tapuyas
Waiyaras
Neéroas
Cubeos
10.
OBJETOS
FUTURAS ACTIVIDADES
En el mapa de Colombia, localice la región a la que pertenece el mito.
COMPRENSIÓN CRÍTICA.
11.
¿Por qué el Sol creó primero a los animales y las plantas y luego a la gente?
12.
¿Qué consecuencia trajo que el hombre desatara la bolsa con las hormigas?
13.
¿Qué enseñanza transmite esta parte del mito?
14.
¿Qué puede significar para las tribus indígenas del Amazonas la canoa-culebra?
15.
Escriba qué le gustó del texto. Nárrelo en clase.
16.
Usemos el diccionario:
Busque el significado de las siguientes palabras:
Antropólogo, chamán, cultura, expresión, popular, anónimo, lascivo, rigidez, fantástico, yagé, moral. Con significados y
palabras forme un crucigrama.
17.Realizo las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de un familiar.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más me guste.
4. Una caricatura de alguien conocido.
5. Una objetografía del objeto que más me guste.
(Mínimo cinco renglones por cada una de las descripciones).
LEYENDA DE LOS LLANOS ORIENTALES: LA CANDILEJA
Cuentan que la Candileja es una bola ardiente de tres antorchas, con brazos como tentáculos rojos
candela, que produce ruido de jarrones rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia
irresponsables y temerosos.
Dicen además, que asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los
abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, contaban esta leyenda una y otra vez para
darles una lección a sus hijos y nietos que se portaban mal.
Según cuentan, hace muchísimos años había una anciana que tenía dos nietos a quienes consentía
demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Los malos comportamientos de los
nietos, llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de caballo de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos;
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 12 de 14
la abuela accedió para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso caballo.
Cuando murió la anciana, San Pedro la regañó por la falta de rigidez en la educación de sus dos nietos y la condenó a purgar
sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos.
La luz de la Candileja es confundida con la de las guacas, que son espíritus en forma luces que guían a la gente hacia
antiguos tesoros escondidos hace miles de años por los indígenas, y cuando la gente los encuentra les causa la muerte, pero
sin embargo, se dice que la luz de la candileja es de un rojo muy fuerte y la de las guacas es amarilla.
Para ahuyentar a la candileja, las personas deben hacerle frente con machetes, palos, hachas o gritándole groserías, acusándola
de alcahueta o mala abuela. Generalmente le gusta aparecer en casas abandonadas o solitarias y en los ríos crecidos.
ANALICE: identifique los personajes del mito La Luna y de la leyenda la Candileja. ¿Se parecen?. ¿En qué se diferencian?
Subraye en qué párrafo se hace la presentación de los personajes, dónde se encuentra la moraleja, en qué momento se plantea
el conflicto y de qué manera se resuelve el conflicto. (Sin mirar atrás. Este ejercicio es para verificar lo aprendido).
18. Para Conceptualizar y Memorizar:
Complete el Mapa conceptual: Organice la información. Elabore el siguiente esquema sobre la Literatura de Tradición Oral:
LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL
¿QUÉ ES LA LITERATURA
DE TRADICIÓN ORAL?
TIPOS DE TEXTOS
RECURSOS LITERARIOS
MÁS USADOS
19.
20.
Lee la caracterización del personaje y luego completa la leyenda, según te la imagines.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 13 de 14
LOS DUENDES
Son espíritus traviesos que se divierten atormentando a las personas, especialmente a las muchachas con novio. En algunos
casos sus picardías no pasan de cambiar objetos de lugar o esconderlos y de revolcar lo que se halla bien ordenado. En otros,
se enseñan con una persona y van todas las noches a su casa a lanzar piedras sobre el tejado, tantas que parece que estuviera
cayendo un aguacero.
En una antigua hacienda vivía un matrimonio con tres hijas casaderas. Todas tenían novio y con frecuencia hacían
fiesta_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
21.
Lee el texto y contesta a las preguntas.
“El último hombre sobre la tierra estaba sentido en una habitación. Llamaron a la puerta.”
a. ¿Dónde se desarrolla la acción?
b. ¿Quién es el personaje?
c. ¿Quién cuenta la historia?
22. Señala el tipo de narrador. Después, justifica tu respuesta.
Seis meses habían transcurrido desde su matrimonio. ¿No fue en el extranjero, en el baile de una embajada, donde la vio por
primera vez…? Sí, ese instante se recreaba ante sus ojos, pero de forma muy distinta. Ella se le apareció allí, radiante,
deslumbrante. Aquella tarde sus miradas se habían encontrado. Ellos se habían reconocido íntimamente, sabiéndose de
naturaleza igual, y en adelante se amaron para siempre.
Narrador interno
Narrador externo
Narrador testigo
Justifica: __________________________________________________________________________________
23. Narra en primera persona el texto.
Apenas había detenido el coche junto a la valla de estacas entre el aparcamiento y la playa, cuando ya estaba fuera de
Camaro, quitándose la camisa. Sus ojos exploraron el agua en busca de la balsa. Rady, que viajaba al lado del conductor,
bajó del coche un poco a regañadientes.
24.
COMPRENSION LECTORA
EL HOMBRE SABIO
Los guaraníes adoraban a Tupá, porque era un dios justo. Según cuenta la leyenda, una vez se produjo una pelea entre dos
jóvenes de la misma tribu, porque ambos querían convertirse en cacique. Además, como los dos eran valientes, cada uno
aseguraba tener derechos, para ser el jefe de la tribu. El conflicto no parecía tener solución, por lo que decidieron pedir ayuda
a un anciano de la tribu. Él lo escuchó, lo pensó largamente y después les dijo: _Dos flechas serán disparadas al amanecer. El
primero de ustedes que vuelva con una flecha será nuestro cacique. Cuando llegó la noche los dos aspirantes a caciques
regresaron, al mismo tiempo, con una flecha cada uno. Entonces el anciano les dijo: _ como veo que los dos son igualmente
veloces, ahora sabremos quién es el mejor pescador. El que triga el pescado más grande, será el cacique.
Los dos entraron en el rio y sacaron un pez del mismo tamaño, el anciano tuvo que darse por vencido. Cuando los dos
indígenas empezaron a discutir, se les apareció Tupá.
_Señor, seré yo debo ser el cacique porque soy el más fuerte_ dijo uno de ellos.
_Y yo_ contestó el otro_ entiendo el
idioma de los pájaros.
Tupá los escuchó y les dijo: Los dos superaron las pruebas. Los dos tienen derecho pero hay una virtud que todavía no
demostraron tener. La principal virtud de un cacique es la sabiduría. El que sea más sabio será el cacique. Los tres fueron
hasta el rio y allí Tupá tomo algo del aire.
_ En esta mano tengo una mariposa_ dijo_. Pero es mágica y sólo pueden verla los sabios.
Para los ignorantes es invisible. ¿Quién de los dos puede verla?
_Yo contestó el primero y explicó que la mariposa tenía a las suaves, como los pétalos de una flor, y sus antenas eran
parecidas a los rayos del sol.
_Señor _ contestó preocupado el otro_, yo no veo nada en tu mano.
_Es verdad_ dijo Tupá sonriendo_. No tengo nada en la mano. Por eso tú serás el cacique, porque dijiste la verdad y el hombre
que no tiene miedo de decir la verdad es el más sabio.
Cuentan los guaraníes que ese fue el jefe más bueno y más justo que conocieron.
Responde:
Leyenda Guaraní
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 14 de 14
1. ¿Quién es el hombre sabio al que se refiere el título y cómo demostró su sabiduría?
2. Explica en qué situación se encuentran los personajes al final de la historia.
3. Marca con una X la acción que le que le corresponde a cada personaje.
25. Haz una descripción de los jóvenes de la historia. Ten en cuenta la información que aporta el texto y lo que se puede
deducir de la narración.
SOCIALIZACIÓN
La guía se socializará a medida que se desarrollan las actividades.
COMPROMISO
1.
Responda en el cuaderno:
a. ¿Qué nombre recibe el canto alterno de coplas improvisadas de las regiones colombianas?
b. Averigüe el nombre de los festivales y ciudades colombianas donde se hacen concursos de coplas cantadas.
c. ¿Qué temas tratan las coplas colombianas?
d. ¿Cuál es la importancia de las lagunas y los cerros para los grupos indígenas? Explique.
e. Consulte y lea el mito Kogui: “La Creación”. Explique la simbología de la tierra de diferentes colores nombrada en el
relato y dígale a su profesor (a) que lo lea a viva voz en clase.
f. Hay muchos mitos sobre la creación. La creación de los desana, por ejemplo, es un mito del Vaupés. Responda en qué se
parece o en qué se diferencia del mito Kogui.
2. De acuerdo con la mitología, los humanos han nacido de las lagunas, del Sol, la luna, etc. Piense en un recurso o fenómeno
natural que pudiera dar origen al ser humano y su mundo. Escriba un relato breve haciendo uso del lenguaje figurado.
Comparta el ejercicio con sus compañeros en una mesa redonda.
3. Consulte con sus familiares sobre las leyendas que hayan escuchado cuando niños. Como actividad final del período
presente un álbum con los mitos, leyendas, historias, coplas, nanas y textos de la tradición oral que más le gusten. Decórelo y
entre todos hagan una exposición y un centro literario compartiendo su lectura.
4. Consulte con abuelos o personas mayores un ejemplo de cada uno de estas modalidades de la tradición oral: Chiste,
adivinanzas, retahílas, refrán, leyenda, Colmo.
2. ¿Qué es fábula? Escriba un ejemplo con su respectivo dibujo.
ELABORÓ
REVISÓ
NOMBRES NANCY MERCHÁN RANGEL
CARGO
Docentes de Área
FECHA
01
02
APROBÓ
ANA ISIDRA ROJAS S.
Jefe de Área
2014
10
02
Coordinador Académico
2014
Descargar