Estudio 2014 - Observatorio RSE

Anuncio
Cultura, Políticas
y Prácticas de
Responsabilidad
de las Empresas
del IBEX 35
POR TUS DERECHOS
E
S
T
U
D
I
O
Observatorio de RSE de UGT
www.observatorio-rse.org.es
2
0
1
4
ESTUDIO 2014
Estudio 2014
Cultura, Políticas
y Prácticas de
Responsabilidad
de las Empresas
del IBEX 35
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
1
ESTUDIO 2014
Cultura, Políticas
y Prácticas de
Responsabilidad
de las Empresas
del IBEX 35
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
I.
ESTUDIO 2014
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Dirección: Tomás G. Perdiguero y Andrés García-Reche
Equipo de análisis:
Víctor Fuentes Prosper (dir.)
Misericordia Martí Pera (coord.)
Francisco Marco Serrano
Cristina Cuevas Meiriño
© Observatorio de RSE de UGT
© Grup d’Investigació sobre la Responsabilitat Social de les
Empreses. Universitat de Valencia, 2014
www.ugt.es
www.observatorio-rse.org.es
Depósito legal: M-34276-2014
ESTUDIO 2014
Índice de Contenidos
1. Las limitaciones de la idea general de RSE y la
necesidad de una nueva estrategia de reformas ..................................... 6
PARTE 1. Informes Sociales,
Buen Gobierno y Políticas Responsables ....................................... 45
2. La información no financiera divulgada por las
empresas del IBEX 35 en 2014 .................................................................... 46
2.1. La verificación y confiabilidad de la información ................................. 52
3. Políticas y prácticas de buen gobierno ....................................................... 56
4. Estrategia, políticas y sistemas de gestión de
las políticas responsables ............................................................................. 62
5. Parte 1. Evaluación ......................................................................................... 68
PARTE 2. Políticas y resultados de gestión .................................... 73
6. Políticas responsables y resultados de gestión ........................................ 74
6.1. La contribución de la empresa a la cohesión
económica, social y territorial ................................................................ 75
6.2. La calidad del trabajo ............................................................................. 86
6.3. La inversión en I+D y el desarrollo de innovaciones
para contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible ................... 107
6.4. Las responsabilidades internacionales de las empresas................. 117
7. Parte 2. Evaluación y conclusiones finales .................................................122
8. Anexo 1. La metodología del Estudio 2014 .............................................. 126
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
5
1.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Las limitaciones de la
idea general de RSE y la
necesidad de una nueva
estrategia de reformas
Tomás G. Perdiguero. Grupo de Investigación sobre la
Responsabilidad Social de las Empresas (IgrupRSE). Universidad
de Valencia
Como ya había sucedido después de la segunda guerra mundial y en los
años sesenta, en la segunda mitad de los años noventa volvió a surgir
de nuevo el debate sobre las responsabilidades que corresponden al
sector privado de la economía en el progreso de las sociedades. Veinte
años después los resultados de este debate ofrecen tanto sombras como
luces, como se mostrará en las páginas siguientes.
Es cierto que desde la Cumbre de Río en 1992, y especialmente después
de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1997, las nociones de
responsabilidad social de las empresas y de desarrollo sostenible han
ocupado el centro del debate público internacional, y que a finales
de la década se impulsaron una serie de iniciativas institucionales
internacionales orientadas a facilitar la puesta en práctica de cambios en
los modelos de negocio del sector privado de la economía. Ese mismo año la
Organización Internacional del Trabajo actualiza la Declaración Tripartita
de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, cuya
primera redacción fue realizada en 1977, y en 2000 son actualizadas las
Líneas Directrices de la OCDE, para Empresas Multinacionales de 1976,
con un objetivo general de orientación de las políticas y decisiones de las
empresas de acuerdo con los nuevos requerimientos de responsabilidad
social y de apoyo a los objetivos de avance hacia un modelo de desarrollo
más equilibrado entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales
de la creación de riqueza.
Unos objetivos que también están presentes en los debates impulsados
por la Unión Europea desde la última parte del decenio de los noventa. En
las conclusiones de la Presidencia de la cumbre de Lisboa celebrada en
marzo de 2000 el Consejo había hecho un llamamiento al sentido de la
responsabilidad social de las empresas y formula una demanda al sector
privado de la economía para que realice una contribución más activa al
esfuerzo europeo de crecimiento y progreso social. En los principales
documentos sobre la RSE elaborados desde julio de 2001 por el Consejo,
la Comisión y el Parlamento Europeo, se reclama también a las empresas
6
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
un enfoque de gestión más responsable, al mismo tiempo que se otorga a
la idea general de RSE un carácter estratégico como el factor de equilibrio
de un modelo de crecimiento en el que se deben armonizar la creación de
riqueza, la creación de más y mejores puestos de trabajo, la protección
del medio ambiente y la afirmación de los valores de justicia y solidaridad
del modelo social europeo.
Es necesario destacar también que después del estallido de la crisis
financiera, económica y de empleo global en 2008, ha cristalizado un
consenso institucional internacional sin precedentes sobre la necesidad
de cambios en el papel que se atribuye a las actividades económicas,
así como en los modelos de negocio dominantes en la economía global.
En los debates que tuvieron lugar durante 2009 en las organizaciones
internacionales intergubernamentales y en el G20, así como en los
acuerdos y resoluciones que se adoptaron, se reconocía que la legislación
existente en los distintos países y los acuerdos internacionales no habían
impedido el incremento de la pobreza, que afecta a cientos de millones
de personas, ni la escalada escandalosa de las desigualdades. Tampoco
había sido eficaz para impedir tanto el agravamiento de los procesos de
calentamiento global, como la esquilmación de los recursos naturales o los
episodios recurrentes de crisis alimentarias y ecológicas. Un diagnóstico
que recogía, con toda su crudeza, el Presidente de la Asamblea General
de Naciones Unidas en su Intervención en la “Conferencia de Alto Nivel
sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Efectos sobre el
Desarrollo”, celebrada en Nueva York del 24 al 30 de Junio de 2009:
Hoy el mundo está sufriendo, afirmaba Miguel d’Escoto Brockman, “las
consecuencias de un sistema impuesto por una irresponsable, aunque
poderosa minoría”, y que “la actual crisis económica-financiera es el
último resultado de un modo egoísta e irresponsable de vivir, de producir,
de consumir y de establecer nuestras relaciones con la naturaleza”.
En los debates
que tuvieron lugar
durante 2009 en
las organizaciones
internacionales
intergubernamentales
y en el G20, así como
en los acuerdos y
resoluciones que
se adoptaron, se
reconocía que la
legislación existente
en los distintos
países y los acuerdos
internacionales no
habían impedido el
incremento de la
pobreza, que afecta a
cientos de millones de
personas, ni la escalada
escandalosa de las
desigualdades.
El 9 de julio de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba en
su 95 sesión plenaria una resolución sobre la crisis financiera y económica
mundial y sus efectos en el desarrollo, en la que se afirma que el mundo
se enfrenta a la peor crisis financiera y económica que se ha registrado
desde la Gran Depresión, con unos efectos de enorme gravedad y de gran
alcance para todos los países, como el fuerte incremento del desempleo,
la pobreza y el hambre y una deceleración generalizada del crecimiento
mundial. En la resolución se reafirman los principios del desarrollo
sostenible y se subraya la necesidad de alcanzar “un consenso mundial
sobre los valores y los principios fundamentales en pro de un desarrollo
económico sostenible, justo y equitativo”.
Asimismo, en el preámbulo del documento de conclusiones finales de
la cumbre de líderes del G20 celebrada en Pittsburg en septiembre de
2009, se afirma de manera solemne que debe pasarse página de una era
que es calificada de irresponsable, y adoptar un conjunto de políticas,
regulaciones y reformas para satisfacer las necesidades de la economía
mundial del siglo XXI. En las conclusiones se recoge que los líderes de los
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
7
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
En la Declaración
Final de la
Conferencia de
Naciones Unidas
sobre el Desarrollo
Sostenible,
celebrada en
junio de 2012 en
Río de Janeiro
(Brasil)-“El futuro
que queremos”se afirma que es
necesario “un
sector privado
de la economía
dinámico, inclusivo,
que funcione bien
y sea social y
ambientalmente
responsable”
(Punto 268)
8
veinte países miembros del G20 se comprometen a impulsar un nuevo
modelo de crecimiento y a mejorar los sistemas para la consideración de
las dimensiones sociales y medioambientales del desarrollo económico.
Una decisión que es congruente con la voluntad ya expresada en la cumbre
de Londres, en abril de ese mismo año, de “establecer una economía
mundial justa”, así como con la necesidad de “un nuevo consenso global
sobre los valores y los principios” que deben inspirar la concepción
de las actividades productivas y económicas, apoyando y fomentando,
entre otras medidas, la responsabilidad social de todas las empresas.
Un modelo de desarrollo más equilibrado que está asociado, en primer
lugar, a la creación de empleo y que, como se recoge en las conclusiones
de Pittsburg, para asegurar un crecimiento global beneficioso para todos
los ciudadanos “hay que aplicar políticas coherentes con los principios
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT”. En el
mismo sentido, en la Comunicación de la Comisión Europea de 27 de
octubre de 2010 –“Hacia un acta del mercado único. Por una economía
social de mercado altamente competitiva”, COM (2010) 608 final-, se
proponen iniciativas en el ámbito del buen gobierno y de la responsabilidad
social de las empresas cuyo objetivo, se afirma en la Comunicación, es
“redefinir el papel de la empresa en la economía actual”.
Es decir, en la parte final del primer decenio del nuevo siglo y después
de más de quince años de debates, se acepta con carácter general que
nos encontramos en el final de una época y ante la necesidad de un
cambio radical en los valores esenciales de la economía y en el tipo de
relaciones que se establecen entre la política, el crecimiento económico
y el progreso social. Los acuerdos alcanzados en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio
de 2012 en Río de Janeiro (Brasil), son parte también de este espíritu
de consenso internacional sobre la necesidad de los cambios. En la
Declaración Final -“El futuro que queremos”- las delegaciones de los 193
países participantes en la Conferencia han renovado su compromiso con
los objetivos de avance hacia un modelo de desarrollo más armónico
y equilibrado entre las dimensiones económica, social y ambiental. En
el punto 268 de la Declaración se afirma que es necesario “un sector
privado de la economía dinámico, inclusivo, que funcione bien y sea
social y ambientalmente responsable”. En otros puntos de la Declaración
se considera que las empresas y organizaciones deben tener un espíritu
inclusivo, con la “eliminación de barreras para la participación plena de
las mujeres en la toma de decisiones y en la gestión” (punto 237), “la
importancia de la participación de los trabajadores y los sindicatos en
la promoción del desarrollo sostenible” (punto 51), o la contribución
del sector privado para “lograr un trabajo decente para todos y a crear
empleo, … en particular para los jóvenes, entre otras cosas mediante
asociaciones con las pymes y cooperativas” (punto 154). Es decir, los
gobiernos e instituciones internacionales intergubernamentales piden
al sector privado de la economía que contribuya, en la medida que sus
actividades y decisiones tienen efectos en el desarrollo, a promover “la
integración equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo” (Punto
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
76), que debe ser la guía de los modelos de negocio y de gestión de las
empresas y las organizaciones que tienen influencia en el crecimiento
económico, el desarrollo social y el medio ambiente.
El hecho de mayor importancia es que en el contexto general del debate
sobre las responsabilidades empresariales y sobre el sentido general de
las actividades económicas y productivas durante estos primeros quince
años, se han definido nuevas obligaciones legales y se han promulgado
nuevas regulaciones de la actividad económica en la mayoría de los países
desarrollados, que amplían de manera significativa las responsabilidades
de las empresas en las tres grandes dimensiones del desarrollo sostenible:
La dimensión económica, la social y la medioambiental. Al mismo
tiempo, las regulaciones adoptadas nos ofrecen un marco de referencia
de carácter preceptivo que proporciona perfiles más precisos a la idea
general de responsabilidad social de las empresas en esta primera parte
del siglo XXI.
Así, en la Unión Europea se han promulgado un gran número de directivas
que han sido traspuestas a la legislación de los Estados miembros,
especialmente en el primer período de debates al que nos hemos referido
con anterioridad. El Informe Winter presentado en 2002 favoreció el
desarrollo de nuevas normas para el reforzamiento de las regulaciones
y los mecanismos de control de las prácticas de buen gobierno de las
empresas, así como para la mejora de la transparencia y la ampliación de
los procesos de rendición de cuentas sobre las políticas y resultados de
la gestión empresarial, como la ley de transparencia aprobada en España
en 2003 y el Código Unificado de Buen Gobierno aprobado en mayo de
2006 y actualizado en 2014. La directiva 2002/14/CE de 11 de marzo,
por la que se establece un marco legal relativo a la información y a
la consulta de los trabajadores en la Comunidad Europea, transpuesta
a la legislación española en 2005, favorece los procesos de diálogo en
la empresa, mientras que el Plan Nacional de asignación de emisiones
de 2004 (protocolo de Kioto) y la ley sobre responsabilidad ambiental
en relación con la prevención y la reparación de desastres ambientales
aprobada por el parlamento en 2007, que es el resultado de la transposición
de la directiva europea de responsabilidad ambiental 2004/35/CE,
contribuyen a mejorar el control del impacto medioambiental de las
actividades productivas. También se amplían las responsabilidades de
las empresas con la ley de mejora de la protección de los consumidores
y usuarios aprobada en 2006 y con la ley orgánica de igualdad entre
hombres y mujeres promulgada en 2007. En el mismo sentido debemos
anotar también el Acuerdo entre el gobierno y los interlocutores sociales
para la mejora del crecimiento y el empleo firmado en 2006 o la creación
en febrero de 2008 del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las
Empresas.
En el último período la Unión Europea ha promulgado nuevas normas, como
la aprobación en septiembre de 2014 de la Directiva sobre la divulgación
de información no financiera e información sobre la diversidad, en la que
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
9
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
Lo cierto es que
después de quince
años de debate
internacional
sobre las
responsabilidades
del sector privado
de la economía,
apenas se han
realizado cambios
en los modelos
de negocio
empresariales y en
la cultura que inspira
el funcionamiento
del orden
económico
y social global
se establece que las sociedades cuyo número de empleados sea superior
a 500 y cuyo balance supere los veinte millones de euros, o cuyo volumen
de negocio neto sea mayor de cuarenta millones de euros, tendrán la
obligación de incluir en su informe anual de gestión una declaración
que contenga información significativa “sobre cuestiones ambientales
y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos
humanos y a la lucha contra la corrupción y el cohecho”. Se señala
también que en la declaración o la información que divulgue, la empresa
deberá incluir “una descripción de la política que aplica la sociedad con
relación a estas cuestiones”, “los resultados de estas políticas” y sobre
“los riesgos relacionados con estas cuestiones y las medidas de gestión
aplicadas por la sociedad al respecto”1.
Además, se han impulsado también nuevas iniciativas institucionales a
nivel internacional, como la finalización de los trabajos de elaboración
de la Guía ISO 26.000 sobre la responsabilidad social de las empresas
y de las organizaciones interesadas en el desarrollo de una gestión
responsable, que se publicó en noviembre de 2010, la aprobación por la
Asamblea General de Naciones Unidas en marzo de 2011 de los “Principios
Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica
del Marco de Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar”, o la
actualización en septiembre de 2011 de las Líneas Directrices de la OCDE
para las Empresas Multinacionales.
Sin embargo, las sombras o las partes oscuras en los procesos de
cambio en curso son también numerosas. Sin duda, la más importante
es que no se han realizado apenas cambios en el modelo y la cultura
que inspiraban el funcionamiento del orden económico y social global,
cuya transformación era el objetivo principal de los debates iniciados
en la parte final de los años noventa. Una cultura cuyo principal rasgo
distintivo es la combinación, con una sorprendente y perversa eficacia,
de un elevado dinamismo económico con una progresiva erosión de los
equilibrios sociales y económicos básicos. El resultado es que, desde
la última parte de los años ochenta, resulta difícil separar los datos
positivos en cuanto al crecimiento económico, la reducción de la pobreza
y otros logros alcanzados por las economías abiertas y los mercados
globales, respecto del deterioro cada vez mayor del medio ambiente y de
la ampliación de la brecha de as desigualdades, entre otros problemas
que siguen sin resolverse.
Hoy, es aún más necesario que hace veinte años formular de nuevo una
pregunta sencilla: ¿Qué políticas públicas son necesarias, tanto en el
ámbito de los Estados y de la cooperación internacional, como en el marco
del sistema económico global, para que se produzca un verdadero cambio
hacia una mayor responsabilidad en las conductas de las grandes empresas
y corporaciones privadas y en sus modelos de negocio y de gestión?
1
Después de la publicación el Diario Oficial de la CE (DOCE) de la Directiva, los Estados
miembros dispondrán de dos años para su transposición a sus respectivos cuerpos
normativos.
10
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
1.1. LAS ECONOMÍAS ABIERTAS, LOS MERCADOS
GLOBALES Y LAS AMBIVALENCIAS DEL DESARROLLO
En el último informe del Banco Mundial sobre el desarrollo, las estadísticas
sobre el empleo muestran que en la actualidad hay más personas
empleadas que nunca a nivel mundial y que la pobreza se ha reducido
en la mayor parte de los países en desarrollo2. Asimismo, en el Informe
sobre Desarrollo Humano 2014 de Naciones Unidas se ha destacado que
desde la publicación del primer informe en 1990 la mayoría de los países
han registrado un desarrollo humano significativo, y que la mayoría de
las personas en la mayor parte de los países han mejorado sus niveles
de desarrollo humano a un ritmo constante. Los indicadores relativos a
la salud, la educación o las rentas, incluidos en el Índice de Desarrollo
Humano han mejorado de manera significativa durante los últimos
años, contribuyendo a la mejora del bienestar y la calidad de vida de
la población en la mayoría de los países, y de manera particular en los
países en desarrollo. Se han producido avances en la reducción de la
mortalidad infantil y en la mejora general de la salud, así como en los
niveles de educación primaria, secundaria y universitaria, especialmente
en los países menos desarrollados.
En “La convergencia inevitable. El futuro del crecimiento económico
en un mundo a varias velocidades”3 Michael Spence considera que los
factores que más han influido en estos resultados de mejora de la calidad
y las condiciones de vida de la mayoría de la población mundial, son el
desarrollo de sociedades y economías abiertas, el rápido crecimiento de
los mercados globales, así como la mayor libertad para los intercambios
y la extensión a todos los países de los beneficios del conocimiento, la
tecnología y las innovaciones4. Cambios que Spence ha calificado como
una verdadera “revolución de la inclusividad” o de la convergencia -que
considera inevitable- de la mayoría de los países en desarrollo con los
El número de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, sobre la base de la
paridad del poder adquisitivo, se redujo de 1.940 millones en 1981 a 1.290 millones en
2008, de acuerdo con las estadísticas que se recogen en el informe.
2
Informe sobre Desarrollo mundial 2013: Panorama general: Empleo. Banco Mundial.
Washington DC.
3
Spence 2012, 23
4
Sin embargo, es necesario señalar también que en esta primera parte del siglo existen
también otros hechos y factores menos positivos, como la intensificación de los conflictos
geopolíticos, las externalidades negativas de las actividades económicas y productivas,
tanto a nivel social como ambiental, con efectos cada vez más negativos sobre el entorno
social y natural, la creciente inestabilidad de los precios en el mercado mundial de
productos básicos desde 2005, o las crisis económicas y financieras que han tenido lugar
en el primer decenio del siglo XXI. Así, en el año 2000 se produce la crisis de las empresas
tecnológicas, en los años 2001 y 2002 estalla el escándalo de las ingenierías financieras
fraudulentas desarrolladas por altos ejecutivos de las grandes empresas mundiales y en
la segunda mitad de 2007 se inicia la crisis hipotecaria en Estados Unidos, dando lugar
a una crisis económica y financiera global que es la de mayor gravedad desde la Gran
Depresión de los años treinta del pasado siglo, con una capacidad de contagio en los
distintos niveles y zonas geográficas de la economía global que no tiene precedentes.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
11
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
países más avanzados. Es decir, la extensión a una gran parte del mundo
de los modelos de crecimiento que durante los últimos doscientos años
ha permitido el elevado desarrollo de los países más avanzados.
En el mismo sentido, Angus Deaton ha señalado en “The Great Escape”,
que en las últimas décadas una gran parte de la humanidad ha conseguido
salir de la pobreza, reducir las muertes prematuras por enfermedad y dar
un salto gigantesco en materia de educación. Para Deaton la metáfora del
“escape” tiene una enorme capacidad de explicación, ya que a lo largo de
la historia los más grandes episodios del progreso humano han sido los
grandes escapes, de la miseria o de la opresión, y que en la actualidad
hay también más personas viviendo en democracia que en cualquier otro
momento de la historia.
Sin duda, el dinamismo de los mercados globales y la eficiencia de las
economías de mercado es uno de los factores que permiten explicar
estos resultados positivos del crecimiento y el desarrollo, hasta el punto
que analistas como Charles Kenny, investigador del Center for Global
Development, han calificado el período 2000-2010 como el decenio con
mayores logros en términos del desarrollo del conjunto de los países5.
Asimismo, resulta también poco discutible el papel central que han
desempeñado las grandes empresas y corporaciones privadas en este
cuadro general descrito por Spence, Deaton y otros. Dice Jeffrey D. Sachs
que “las corporaciones mundiales han creado una red de producción y
finanzas especialmente interconectada que está estimulando el progreso
tecnológico en todo el mundo a un ritmo sin precedentes”6.
La extraordinaria influencia de las grandes empresas en el desarrollo
de los mercados globales es, sin duda, una de las características más
novedosas de las últimas oleadas de los procesos de globalización7.
Como hemos analizado en las ediciones anteriores del Estudio8, su poder
ha crecido exponencialmente durante estos primeros años del siglo XXI y
han adquirido una capacidad sin precedentes de dominación de amplios
5
6
Charles Kenny, “Best. Decade. Ever”, Foreing Policy, septiembre.octubre de 2010.
Sachs 2013, 46
7
Aunque es necesario señalar también que el dinamismo adquirido por la economía
global y de la mayoría de los países en este período no podría explicarse sin considerar
los complejos procesos de interacción que tienen lugar entre los actores económicos,
los mercados y las instituciones económicas y políticas, como han demostrado Daron
Acemoglu y James A. Robinson. Consideran que el desarrollo y el éxito de los países
depende en buena medida de la existencia de instituciones económicas y políticas
inclusivas capaces de integrar los distintos grupos de intereses sociales, de los sistemas
normativos, de las regulaciones y controles que aseguran el buen funcionamiento de la
sociedad, así como de los niveles de eficiencia de los servicios y bienes públicos que son
fundamentales para el desarrollo de las actividades económicas.
Acemoglu, A. y Robinson, J. 2012. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.
Por qué fracasan los países. Barcelona. Ediciones Deusto
8
12
G. Perdiguero 2009, 18
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
mercados, de influencia en las decisiones del movimiento de las inversiones
de unos lugares a otros del planeta y en el comercio internacional. Tienen
un control mucho mayor que en cualquier otro momento del pasado de
las cadenas de suministro y de valor en la mayoría de las actividades
productivas y económicas, de las redes de distribución y transporte y
son uno de los centros esenciales para el desarrollo de las innovaciones
y la transferencia de nuevas tecnologías. Están promoviendo, dice Sachs,
nuevos productos y tecnologías a precios cada vez más reducidos, como
ha sucedido con los ordenadores, los teléfonos móviles, las cámaras
fotográficas y otros bienes de consumo de la era digital que están ahora
al alcance de miles de millones de personas en todo el mundo.
Así, en el informe 2013 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
se estima que a finales de 2013 el número de abonados a la telefonía
móvil era de 7.000 millones, cuando cuatro años antes no superaba los
4.000 millones y en 1990 el número de abonados era de 11 millones,
fundamentalmente en los países más desarrollados. El índice de
penetración móvil global ha alcanzado el 96 por ciento en todo el mundo
–128 por ciento en los países más avanzados y el 89 por ciento en los
países en desarrollo-. Asimismo, en el informe se señala que en los
cuatro últimos años África había registrado el crecimiento más rápido
en el acceso residencial, con una tasa de crecimiento anual del 27 por
ciento9.
Sin embargo, tanto en el Informe del Banco Mundial como en el último
Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas, se proporcionan
también otros datos menos positivos que dibujan una imagen de la
realidad de la sociedad mundial más relacionada con los problemas
crónicos de pobreza, desigualdades y exclusiones que han caracterizado
la historia de los últimos doscientos años, que con el progreso y el
bienestar colectivos. De acuerdo con las medidas de pobreza basadas
en los ingresos, aunque en el Informe sobre Desarrollo Humano 2014 se
considera que la pobreza mundial está disminuyendo, –A finales de 2013
se estima que 1.200 millones de personas tienen unos ingresos de 1,25
dólares al día o menos- otros 800 millones se enfrentan al riesgo de volver
a la pobreza extrema por causa de las crisis y los conflictos. Asimismo,
y de acuerdo con las medidas del Índice de Pobreza Multidimensional
del PNUD, otros cerca de 1.500 millones de personas de noventa y un
países en desarrollo viven en situaciones que se consideran de pobreza
multidimensional, con graves carencias en materia de sanidad, educación
y condiciones de vida. Se estima también que el 80 por ciento de la
población mundial no cuenta con una protección social integral.
Para Michael
Spence, Angus
Deaton y oros
economistas,
el desarrollo
de sociedades
abiertas, el rápido
crecimiento de los
mercados globales,
así como la mayor
libertad para los
intercambios han
permitido grandes
avances en la
mejora de la calidad
y las condiciones de
vida de la mayoría
de la población
mundial
Por otra parte, de los más de 3.000 millones de personas de todo el
mundo que tienen un trabajo, cerca de la mitad tiene empleos informales
o trabajan en actividades que, por lo general, no vienen acompañadas de
9
The World in 2013. ICT. Facts and Figures. International Telecommunication Union
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
13
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
pagos regulares ni de beneficios, y en la mayoría de los casos están al
margen de los mercados laborales. Por otra parte, cerca de 2.000 millones
de adultos en edad de trabajar, en su mayor parte mujeres y jóvenes, ni
trabajan ni buscan de manera activa un empleo. En ambos informes se
refleja también que en los últimos años han aumentado las disparidades
relativas a los ingresos y que tampoco han disminuido las desigualdades
que afectan al acceso a la educación.
Existe también
una imagen de
la realidad de la
sociedad mundial,
en la que los
problemas
crónicos de la
pobreza, las
desigualdades y
las exclusiones
siguen siendo los
principales ejes de
la historia de estos
primeros años del
siglo XXI
Asimismo, en el documento de trabajo sobre la desigualdad global y la
distribución de ingresos en 141 países, publicado por UNICEF en abril
de 201110, se afirma que los problemas de la desigualdad han recibido
una escasa atención durante décadas, y que solo a partir de 2004 se
publicaron las primeras investigaciones. En el análisis realizado por
UNICEF se muestra que “la distribución de los datos revelan un planeta
increíblemente desigual”, en el que en 2007 el veinte por ciento más rico
disfrutaba de cerca del 83 por ciento del ingreso global, mientras que el
veinte por ciento más pobre tenía exactamente el uno por ciento de los
ingresos. En el documento se destaca también que el uno por ciento más
pobre de la población mundial aumentó su proporción del ingreso total
en menos del uno por ciento en el período 1990-2007.
1.2. EL SISTEMA ECONÓMICO GLOBAL Y LAS GRANDES
EMPRESAS Y CORPORACIONES PRIVADAS
Existen pocas dudas sobre las contradicciones y paradojas que han
generado las últimas oleadas de la globalización, tanto a nivel de los países
como en el ámbito mundial. Así, y al mismo tiempo que el dinamismo
de los mercados y la eficiencia del sistema económico global resultan
poco discutibles, durante los últimos veinte años se ha configurado un
tipo de sociedad mundial que conjuga, de manera perversa, los discursos
sobre la convergencia y la extensión de los beneficios del crecimiento a
todos los países, con un modelo de entender la creación de riqueza y una
concepción de las actividades económicas y productivas, por parte de
los actores más influyentes en el funcionamiento del sistema económico
global: los mercados financieros y las grandes empresas y corporaciones
privadas –“una gigantesca fuerza implacablemente productiva” los
denomina Jeffrey Sachs-, sustentada en ideas de una enorme simplicidad
y que han llevado al paroxismo la separación entre las necesidades
sociales y sus propias estrategias y objetivos.
En los análisis que hemos realizado en las sucesivas ediciones del Estudio
Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX
35 hemos mostrado que, por lo general, estos grandes actores del sistema
económico global inscriben sus actividades y decisiones económicas en el
presente más inmediato, y sin ninguna perspectiva razonable de futuro.
Global Inequality: Beyond the Botton Billion-A Rapid Review of income Distribution in
141 Countries. United Nations Children’s Fund (UNICEF), New York, April 2011
10
14
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Hemos señalado que han ejercido una gran influencia en la consolidación
de una cultura global en la que la sed de dinero fácil, la permanente
búsqueda de oportunidades de ganancias y la expansión desordenada de
todas las formas imaginables de la economía especulativa son una de las
finalidades más visibles de las actividades económicas.
Una cultura que, como ha explicado Costas Lapavitsas, ha sido influida
en buena medida por los procesos de penetración del sector financiero
en las transacciones e intercambios que se producen en la vida
cotidiana11. Para el investigador de la Universidad de Londres los valores
económicos y sociales han sido invadidos por el punto de vista del sector
financiero más agresivo, calculador, frío, pasivo e indiferente al trabajo
y a la producción, cuyo principal objetivo es obtener rentas y que, con
la mentalidad del “antiguo rentista”, está siempre a la búsqueda de las
mejores oportunidades de ganancia, al margen de cualquier otro tipo de
consideración.
Una visión que se ha extendido sin ningún tipo de freno por todo el
sistema social influyendo de manera creciente en los valores y la
conducta de los individuos, al mismo tiempo que ha provocado
tremendas fracturas en los equilibrios sociales esenciales, sin los que
no resulta posible el funcionamiento con un mínimo de cohesión y de
consenso sobre el futuro de las sociedades complejas de principios del
siglo XXI. La maximización de las ganancias en el menor plazo de tiempo
posible se ha convertido en el principio más importante, o incluso único,
de las actividades económicas, en el marco de un sistema económico
global en el que, como ha escrito Zygmunt Bauman, se ha producido “la
emancipación de los intereses empresariales con respecto a todas las
instituciones socioculturales existentes, de su supervisión y control”12, y
en el que tienen una función de orientación de las decisiones económicas
y productivas cada vez más reducida, los valores normativos que inspiran
la conducta de la gran mayoría de los ciudadanos, como los que afectan
a la justicia, la solidaridad, la igualdad o la democracia.
Bangla Desh y los modelos de negocio en la economía global
En este sentido, el caso de Bangla Desh puede ser considerado un
verdadero paradigma de la ideas sobre la creación de riqueza que
inspiran los modelos de negocio y las decisiones de las grandes empresas
y corporaciones privadas a nivel global y, en general, un ejemplo de
la naturaleza ambivalente y contradictoria de los avances que se han
registrado en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas desde
1990.
11
12
De manera
general, las
grandes empresas
mundiales inscriben
sus actividades
y decisiones
económicas en
el presente más
inmediato, y sin
ninguna perspectiva
razonable de futuro.
Han ejercido una
gran influencia en
la consolidación
de una cultura
global en la que
la sed de dinero
fácil, la permanente
búsqueda de
oportunidades
de ganancias
y la expansión
desordenada de
todas las formas
imaginables de
la economía
especulativa se han
convertido en una
de las finalidades
más visibles de
las actividades
económicas
Lapavitsas 2010, 12
Bauman 2011, 34
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
15
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
Bangla Desh es uno de los países en desarrollo que, de acuerdo con
los Informes de Desarrollo Humano, ha registrado mejoras significativas
en la mayoría de los indicadores durante los últimos años. En 1991 el
cincuenta y siete por ciento de la población del país bengalí estaba por
debajo de los umbrales de pobreza extrema, y doce años después esta
proporción se había reducido al treinta y uno por ciento. El crecimiento
económico durante el último período, había superado el seis por ciento
anual a pesar de la crisis económica y financiera mundial, impulsado
especialmente por sectores económicos como el textil que proporciona
empleo a más de tres millones de trabajadores –el 40 por ciento de la
mano de obra industrial- en más de cuatro mil quinientas fábricas y
talleres. El miércoles 24 de abril de 2013, a las nueve horas de la mañana,
se produjo un corte de electricidad en el edificio Rana Plaza, un complejo
de talleres textiles de siete plantas en las afueras de Dacca, la capital
de Bangla Desh, en el que trabajaban 4.600 personas. Con el corte del
fluido eléctrico, algo frecuente en Dacca con una población superior a los
catorce millones de personas, se pusieron automáticamente en marcha
los generadores de electricidad que produjeron fuertes vibraciones en
todo el edificio, mientras que las grietas que se habían detectado el día
anterior en la tercera planta aumentaban su tamaño a gran velocidad y
provocaban el derrumbe de las paredes interiores de esta planta. Estas
vibraciones, junto a las provocadas por las miles de máquinas de coser
que estaban funcionando en los talleres desde primeras horas de la
mañana, causaron el derrumbe del edificio.
El hundimiento del edificio Rana Plaza, construido sobre un suelo
inestable, y en el que las últimas tres plantas habían sido construidas
sin las licencias correspondientes, causó la muerte a 1.129 personas y
resultaron heridas otras dos mil quinientas. El dato más importante es
que esta catástrofe, la mayor que ha tenido lugar en la industria textil
a nivel mundial, no constituye un hecho aislado en Bangla Desh ni es el
resultado del azar. En 2005 se había producido también el derrumbe de
la fábrica Spectrum que causó la muerte a sesenta y cuatro personas, y
desde 2006 se habían producido incendios en diversas fábricas con más
de seiscientos muertos y dos mil heridos, sin cuantificar los accidentes
de trabajo ni los efectos sobre la salud de las condiciones de trabajo
existentes en las fábricas textiles, sobre los que no existen estadísticas.
El hecho es que, en muchas fábricas y especialmente en los talleres textiles
existentes en el cinturón industrial de Dacca, no existen controles sobre
la seguridad de los edificios, ni medidas contra incendios, ni extintores ni
salidas de emergencia en los edificios. Bangla Desh tenía en 2013 uno de
los salarios mínimos más bajos del mundo –3.000 takas, unos 29 euros
mensuales- y las jornadas de trabajo pueden llegar hasta las catorce horas
diarias, dependiendo de los plazos que establecen las grandes empresas
y marcas del sector textil para atender a sus pedidos. En el país no existe
una legislación laboral exigente y en la práctica el derecho de sindicación
de los trabajadores no puede ser ejercido en la mayoría de las fábricas. Al
mismo tiempo, el Gobierno ofrece a las empresas que deciden contratar
16
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
la producción en el país importantes exenciones fiscales y numerosas
subvenciones sobre los costes de electricidad, gas, agua y otros recursos
necesarios para la producción industrial.
Las grandes firmas del textil de todo el mundo han trasladado una parte
de su producción a Bangla Desh, especialmente después del incremento
de los costes laborales en China y otros países de Asia, y en el edificio
Rana Plaza se fabricaban prendas para empresas de ocho países, como
El Corte Inglés y Mango, en el caso de España, Primark de Reino Unido,
Benetton de Italia, La Bon Marché de Francia o Diess Barn de Estados
Unidos. Una parte de los productos que venden en todo el mundo H&M,
Inditex, C&A, Calvin Klein, WalMart, GAP, Tommy Hilfiger, entre otras
grandes firmas, son fabricados también en Bangla Desh.
La catástrofe de Dacca suscita numerosos interrogantes sobre la eficacia
de los códigos de conducta y los acuerdos de las empresas y marcas
transnacionales con sus proveedores, en el marco de las cadenas de
suministro y de valor que lideran. En primer lugar, porque no han servido
en muchos casos para controlar las prácticas de subcontratación de sus
proveedores, ni para garantizar unas condiciones de trabajo digno y
seguro. Por otra parte, la catástrofe de Dacca pone también de manifiesto
que las inspecciones y auditorias que encargan las firmas mundiales,
en los países en los que se fabrican sus productos, son generalmente
ineficientes. Las certificaciones sobre las condiciones y seguridad en el
trabajo emitidas por organizaciones de auditoría contratadas por las
grandes firmas del textil, como Social Accountability International y Fair
Labour Association, en las fábricas de Bangladesh no han impedido las
catástrofes como la del edificio Rana Plaza, en el que se habían realizado
dos inspecciones en 2013.
El hecho más inquietante, como muestra el caso de Bangla Desh, es que,
con carácter general, las grandes empresas y corporaciones privadas
trasladan su producción a los países con menores costes laborales, con
las legislaciones más laxas en materia de seguridad y falta de controles
sobre las actividades productivas, convirtiendo los compromisos que
proclaman en materia de responsabilidad en simples discursos, en
muchos casos sin ninguna relación con las decisiones de gestión que
adoptan.
La catástrofe de
Dacca en abril
de 2013 suscita
numerosos
interrogantes
sobre la eficacia
de los códigos
de conducta y
de las normas
internacionales
no vinculantes
legalmente, ya que
el objetivo prioritario
de las empresas
transnacionales es
situar la producción
de las cadenas
de suministro
que lideran en los
países con los
menores costes
laborales y con las
legislaciones más
laxas en materia
de seguridad y
con los menores
controles sobre
las actividades
productivas
La sociedad del 80/20
A finales del mes de septiembre de 1995 se reunieron en el hotel
Fairmont de San Francisco (USA) los líderes de las mayores empresas del
mundo, altos representantes de países de los cinco continentes, así como
científicos sociales y expertos académicos y profesionales. El objetivo de
la reunión, a la que asistieron cerca de quinientos invitados, era analizar
los cambios económicos que se estaban produciendo en la sociedad
mundial en el final del siglo y establecer las líneas fundamentales de lo
que debería ser una agenda de progreso y de civilización para el siglo
XXI. En “La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
17
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
y el bienestar”, los periodistas alemanes Hans-Peter Martín y Harald
Schumann, que asistieron al encuentro, han señalado que para la
mayoría de los participantes en las distintas sesiones de trabajo el futuro
puede ser reducido a un par de números: 80 a 20. En el siglo XXI el 20
por ciento de la población activa bastará para mantener en marcha la
economía mundial13. Las razones que fueron expuestas en las distintas
mesas redondas para explicar la posible exclusión del ochenta por
ciento de la población activa del mundo de las actividades económicas
y productivas, son factores relacionados con la evolución previsible del
sistema económico global en un futuro próximo, como los avances en la
comunicación de alta tecnología, la progresiva disminución del coste del
transporte y el libre comercio sin límites, que facilitarán la integración de
todos los países en un solo mercado.
En este mismo sentido, la mayoría de los estudios que se han realizado en
los últimos años indican que se está produciendo una ruptura del vínculo
entre el crecimiento económico y el empleo, lo que supone un verdadero
cambio estructural en la naturaleza de los procesos productivos, como
han expuesto de manera fundamentada los investigadores del Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) Eric
Brynjolfsson y Andrew McAffee en “La carrera contra la máquina”. Han
analizado las estadísticas sobre el empleo y la inversión en Estados Unidos
en el último período, una vez superada la crisis global iniciada 2008, y
destacan que el crecimiento económico ha alcanzado niveles superiores
a los de antes de la crisis y que los beneficios de las empresas han
crecido también de manera extraordinaria, con un incremento también
importante de las inversiones productivas y en equipos. Sin embargo,
dicen Brynjolfsson y McAffee, el número de nuevas contrataciones de
trabajadores ha seguido en unos niveles mínimos. Una de las conclusiones
de su investigación es que las tecnologías están desplazando a los
trabajadores mucho más rápidamente que las posibilidades de desarrollo
de nuevas funciones y actividades productivas14.
Sin embargo, las conclusiones del trabajo de los investigadores del MIT
deben ser situadas en un marco de mayor complejidad, ya que los datos
de creación de empleo en EE.UU en 2014 han sido mucho mejores que
en el período analizado por Brynjolfsson y McAffee: Creación de más
de 2.9 millones de puestos de trabajo, con una importante reducción
del desempleo –Del 10 por ciento que llegó a alcanzar en el período
más duro de la crisis, al 5.6 por ciento a finales de 2014-. El hecho de
mayor relevancia es, sin duda, la emergencia de nuevas disfunciones en
las relaciones entre crecimiento y empleo, como las asociadas a lo que el
economista David Autor ha denominado “polarización de los mercados
laborales”. La distribución del trabajo está cada vez más polarizada entre
13
14
18
Martín y Schumann 1998, 9 y 12
Brynjolfsson y McAffee 2013, 14 y siguientes
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
dos tipos de categorías de trabajadores: la de los trabajadores medios o
típicos, como los ha denominado Tyler Cowen, con crecientes dificultades
para encontrar un empleo y con remuneraciones cada vez más bajas, y
la de los profesionales con altas calificaciones y capaces de adaptarse a
las necesidades de los nuevos modelos de negocio asociados al avance
de los procesos de automatización de la producción, la robótica y las
tecnologías de las redes15.
Uno de los efectos de la ruptura entre el crecimiento y la creación de
empleo y la emergencia de factores como la polarización de los mercados
de trabajo, ha sido la irrupción de nuevas formas de no-trabajo o del
subempleo, que el filósofo francés Jacques Derrida calificaba en 1995
como una de las plagas o “pintura negra” de la realidad del nuevo orden
mundial16. Es decir, una nueva realidad en la que una proporción cada
vez mayor de la población activa mundial tiene dificultades crecientes
para conseguir un empleo y debe adaptarse a la desocupación y a formas
contractuales nuevas, como los trabajos de unas pocas horas al día, el
subempleo, los contratos temporales, así como los trabajos informales,
no registrados o ilegales.
Estas nuevas formas de empleo y del trabajo se han extendido durante los
últimos años a todos los países, incluso a los países más desarrollados.
Una evolución que Ulrich Beck calificó en 1999 de “brasileñización de
occidente”17, al haberse producido una generalización de lo precario, lo
discontinuo y lo informal en todos los países. Esta imagen del trabajo
es ya una realidad fácilmente verificable en el conjunto del sistema
económico global. Es decir, la imagen de un tipo de trabajador que Beck
definió como “nómada laboral” hace más de quince años, a la búsqueda
permanente de empleo en los campos de actividad más variados, y cuya
única esperanza es llegar a trabajar, sin importar excesivamente las
condiciones contractuales que le serán impuestas.
Las estadísticas de la agencia europea Eurostat confirman la naturaleza
global de esta “pintura negra” de la realidad. Las tasas de paro, el
desempleo de larga duración y el paro juvenil han alcanzado unos niveles
sin precedentes en la mayoría de los países miembros de la Unión Europea
desde el estallido de la crisis financiera y económica de 2008. En España,
por ejemplo, la tasa de paro de larga duración se cuadruplicó entre 2008
y 2012, mientras que en el caso de los jóvenes ha alcanzado el nivel más
alto desde que existen estadísticas: el 56 por ciento. En el mismo sentido
de avance de las situaciones de precarización del empleo, los contratos
El análisis de los procesos de polarización realizados por el catedrático de economía
de la George Mason University Tyler Cowen tienen, en este sentido, un elevado interés.
15
Cowen 2013, página 44 y siguientes
16
17
Derrida 1995, 95
Beck 2000, 9 y siguientes
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
19
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
por horas se están convirtiendo en España en una de las escasas vías
para encontrar un empleo. De acuerdo con los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, de los 14.7
millones de contratos que se realizaron en 2013, el 36 por ciento –más
de cinco millones- han sido contratos temporales con jornada parcial, y
el empleo a tiempo completo ha tenido un descenso del 23 por ciento
desde 2007 –de 18.2 a 14 millones de trabajadores-.
Vivimos inmersos
en una nueva
realidad, en la que
una proporción
cada vez mayor
de la población
activa mundial tiene
unas dificultades
cada vez mayores
para conseguir
un empleo, y
debe adaptarse
a la situación de
desocupación,
al subempleo, a
contratos de unas
pocas horas al día y
a distintas formas de
trabajos irregulares
Asimismo, esta emergencia de lo discontinuo, el no-trabajo y la
precarización de los empleos ha sido acompañada por un ascenso sin
control del número de personas que sufren distintas formas de exclusión
social, como se ha constatado en el VII Informe de la Fundación Foessa
sobre exclusión y desarrollo social en España, publicado en octubre de
2014. En el informe se refleja que solo el 34.3 por ciento de la sociedad
española se encuentra en una situación de plena integración social. El
porcentaje de personas afectadas por los problemas de privación material
y de pobreza monetaria ha aumentado en un cincuenta por ciento desde
2007, alcanzando al 40.6 por ciento de la población –el 24.2 por ciento
sufre una exclusión moderada y el 10.9 por ciento está en una situación
de verdadera exclusión social-.
El siglo XXI. Un mundo de desigualdades extremas
Los ricos y los pobres han llegado a constituir dos naciones separadas. Dos naciones que
ya no comparten nada, como si se tratara de habitantes de dos planetas diferentes.
Benjamín Disraeli, 1845
La organización dual de los mercados de trabajo, con una proporción cada
vez mayor de personas sin empleo, o con trabajos temporales o a tiempo
parcial, que obtienen unas remuneraciones cada vez más bajas, al mismo
tiempo que un grupo reducido de profesionales que ocupan los puestos
de mayor responsabilidad en las empresas obtienen remuneraciones cada
vez más altas, ha favorecido la configuración de un orden económico que
genera un crecimiento sin control de las desigualdades.
Este crecimiento espectacular de las remuneraciones más elevadas ha
sido uno de los factores que han sido destacados durante los últimos
años como una de las regularidades o singularidades del actual orden
económico y social, en particular en los países más desarrollados, como
se recoge en diversos estudios e investigaciones. Así, mientras que en
países como Estados Unidos en 1982, el 10 por ciento de los ingresos
más elevados suponían el 35 por ciento de los ingresos totales, en 2010
esta proporción había superado el nivel del 50 por ciento. En el mismo
sentido William Domhoff ha calculado en base a las estadísticas oficiales
de Estados Unidos que entre 1990 y 2005 el sueldo mínimo evolucionó
negativamente (-9%) y el promedio de los sueldos en la industria creció
ligeramente (4.35%), mientras que los beneficios de las corporaciones
20
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
crecieron un 106,7 por ciento18, y las remuneraciones de los primeros
ejecutivos un 298 por ciento . Un tipo de evolución que ha sido común a
la registrada en la mayoría de los países más desarrollados19.
Otro factor que ha sido destacado en las investigaciones sobre la
distribución de la renta, es “el cambio que se ha producido durante el
último período en la forma en que el sistema económico reparte la renta
y la riqueza”20, con un crecimiento constante de la participación de las
rentas del capital en el PIB y un descenso pronunciado, especialmente
desde el comienzo de la crisis de 2007, de la participación de las rentas
del trabajo. Así, en Estados Unidos los beneficios de las empresas han
alcanzado el nivel más alto de los últimos cincuenta años, mientras que
la retribución del trabajo en todas sus formas está en un mínimo. En el
caso de España, de acuerdo con los datos de la Contabilidad Nacional del
Instituto Nacional de Estadística (INE), a principios de los años ochenta
las rentas del trabajo suponían el 53 por ciento de la renta generada
anualmente, mientras que las rentas del capital –beneficios de las
empresas, rentas de los activos financieros e inmobiliarios, intereses de
las inversiones y de otros activos- suponían el 41 por ciento. Al cierre del
ejercicio 2011 la participación de las rentas del trabajo había descendido
hasta el 48.2 por ciento, mientras que las rentas del capital ascendían
al 46.2. En los años siguientes se ha mantenido esta tendencia, con una
disminución progresiva de la participación en el PIB las rentas del trabajo
que en el primer trimestre de 2014 se situaban en el 45,13 por ciento.
Hay que matizar que en las estadísticas de la Contabilidad Nacional las
rentas de los trabajadores por cuenta propia se registran conjuntamente
con las rentas empresariales, como excedente bruto de explotación, lo
que introduce variaciones sobre las proporciones antes señaladas, pero
lo cierto es que, cuando se consideran los datos estrictos de la economía
de mercado, la tendencia general es de disminución de la participación
del trabajo en la riqueza generada por los países.
Ángel Estrada y Eva Valdeolivas han analizado los datos correspondientes
a la participación Trabajo/Capital en siete países de economías avanzadas
y señalan que, en todos los casos, desde 1980 se observa una tendencia
descendente de la participación de las rentas del trabajo en el PIB. De
acuerdo con los análisis estadísticos que han realizado, el descenso ha
sido superior a los diez puntos en Japón, Italia, España y Alemania, de
alrededor de siete puntos en Francia y Estados Unidos y de cerca de cinco
puntos en Reino Unido21. Asimismo, los análisis realizados por el Consejo
18
Domhoff 2006, 27
Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries. París, OECD,
2008
19
20
Brynjolfsson y McAffee, obra citada, 47 y 61
La tendencia observada, según afirman los autores, es mucho más intensa cuando se
tiene en cuenta el empleo por cuenta propia y se excluyen los sectores que no pertenecen
a la economía de mercado. Estrada y Valdeolivas 2012, 49
21
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
21
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
Económico y Social sobre la distribución de las rentas en España durante
el período 1985-2011, también concluyen que “las remuneraciones de
los asalariados han perdido peso sobre el PIB”. En las conclusiones del
Informe, presentado en mayo de 2013 se señala que los salarios reales
han crecido por debajo de la productividad en dicho período, y añaden
que se trata de una tendencia general en las economías desarrolladas22.
Thomas Piketty
ha mostrado
las inquietantes
similitudes
existentes entre
el capitalismo
patrimonial de
las sociedades
occidentales del
siglo XIX y el actual
orden económico
global. “Un tipo
de sociedades en
las que el dominio
político, económico,
social y cultural
era ejercido por
una oligarquía,
cuya riqueza era
esencialmente el
resultado de la
herencia, y esta
característica está
convirtiéndose de
nuevo en la norma
del siglo XXI”
Por otra parte, si hasta los años sesenta del pasado siglo las políticas
públicas impulsadas en los países más avanzados habían contribuido a
una extraordinaria reducción de las desigualdades, a partir de los años
ochenta este proceso se ha revertido y en los cuarenta años siguientes
ha cristalizado en tipo de sociedad con unos niveles de desigualdad
que recuerdan al siglo XIX. En “Le capital au XXI siécle” el economista
francés Thomas Piketty presenta una imagen de las sociedades de hoy
en las que los principales beneficiarios del crecimiento económico y del
progreso son una minoría, mientras que los principales mecanismos
de funcionamiento del sistema económico y social generan de manera
automática las desigualdades más extremas y arbitrarias.
Aunque el problema del incremento de las desigualdades económicas
ha sido objeto de numerosos análisis durante los últimos años, la
gran aportación de Piketty ha sido, sin duda, su contribución a que las
desigualdades se hayan situado en el centro del debate público. Con
un enorme despliegue de estadísticas y series de datos históricos sobre
la concentración de los ingresos y la riqueza que se remontan hasta el
siglo XVIII, Piketty ha mostrado las inquietantes similitudes existentes
entre el capitalismo patrimonial de las sociedades occidentales del siglo
XIX y el actual orden económico global. Un tipo de sociedades en las
que el dominio político, económico, social y cultural era ejercido por una
oligarquía, cuya riqueza era esencialmente el resultado de la herencia, y
esta característica, dice Piketty, está convirtiéndose de nuevo en la norma
del siglo XXI, donde los activos que poseen los más ricos pueden explicar
el crecimiento de las rentas mucho mejor que el trabajo y las actividades
empresariales. En este sentido, Piketty ha observado que en el siglo XIX,
especialmente en el período 1810-1860 el hecho que más marca la
época es la miseria de la mayoría de los trabajadores de la industria. Los
salarios se habían estancado en niveles muy bajos, próximos a los del
siglo XVIII y siglos anteriores, o incluso más bajos en muchos casos. Una
situación que es observada por Piketty tanto en el Reino Unido como en
Francia, países en los que el crecimiento económico se había acelerado
durante este período.
El hecho más relevante para Piketty, en términos de la posible evolución
del funcionamiento del actual orden económico mundial, es que
este crecimiento sin control de las desigualdades constituye un grave
Distribución de la renta en España: Desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Informe
2013. Consejo Económico y Social de España. Mayo de 2013
22
22
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
riesgo para la estabilidad y continuidad de los sistemas democráticos.
Para el economista francés sería necesario situar el problema de las
desigualdades en el centro del análisis y del debate público, tanto en el
marco de las naciones-estado como de las organizaciones internacionales
intergubernamentales, y volver a reflexionar sobre las preguntas
que, en este sentido, se formularon en el siglo XIX23. Las advertencias
realizadas por Benjamín Disraeli en 184524 sobre los posibles efectos de
las desigualdades en la fractura de las naciones han cobrado de nuevo
actualidad, cerca de ciento setenta años después.
1.3. LAS PARADOJAS Y CONTRADICCIONES DEL NUEVO
ORDEN MUNDIAL
Resulta sorprendente constatar que el tipo de desequilibrios económicos
y sociales más graves a los que se enfrenta la sociedad global en este
segundo decenio del siglo XXI, que han sido descritos de manera detallada
en los epígrafes anteriores, son precisamente los problemas a los que
ya se pretendía hacer frente en la última parte de los años noventa,
referidos a la definición y desarrollo de una agenda de reformas en la
que la noción de “responsabilidad social de las empresas” era uno de sus
principales ejes transversales. Una agenda en la que el principal objetivo
era el cambio de los modelos de negocio y de gestión de las grandes
empresas para conseguir un mayor compromiso y una contribución más
activa del sector privado de la economía con el esfuerzo colectivo de
desarrollo y progreso social.
Las ambivalencias del crecimiento y los efectos perversos de la preeminencia
del sector financiero en el funcionamiento del sistema económico y en la
creación de riqueza, el agravamiento de las crisis ambientales, las fracturas
de la cohesión social en los países más desarrollados, el crecimiento de
las desigualdades y los fenómenos globales de dualización económica y
social, son problemas que ya existían en los años finales del siglo pasado.
Así, en la conferencia organizada en Washington en la primavera de 1996
por el gobierno de Estados Unidos con el título general de “corporate
citizenship”, y en la que participaron directivos de las más importantes
empresas estadounidenses, Robert B. Reich, que era Secretario de Estado
de Trabajo en la Administración Clinton, afirmó que la gran paradoja
de los últimos años era la disociación existente entre las espectaculares
ganancias de las empresas y la situación de la mayoría de los trabajadores,
lo que hacía necesario emprender una discusión seria sobre el papel que
debe corresponder a las empresas en el mundo crecientemente globalizado
de finales del siglo XX, sobre su eficacia social y sobre su contribución
al progreso de la sociedad. A no ser, afirmó Reich en la conferencia,
que “aceptemos que la responsabilidad de las empresas es simplemente
23
24
Piketty 2013, páginas 25, 38 y 55
Benjamín Disraeli, “Sybil, o las dos naciones”. Madrid. Debate, 2002
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
23
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
guiarse por la ley del máximo beneficio a corto plazo”, con independencia
del impacto que sobre la sociedad tengan sus actividades y decisiones25.
Dice Jürgen
Habermas que el
ethos neoliberal ha
impuesto a nivel
global una imagen
del hombre y de
la democracia
reducidos a las
contingencias
estrictamente
económicas, y
que los valores
normativos como la
justicia, la libertad,
la igualdad y la
solidaridad tienen
un papel cada vez
más reducido en la
explicación del
devenir histórico
Los hechos y los datos que disponemos demuestran que los principales
problemas que están en el origen del debate público internacional iniciado
en la segunda mitad de los años noventa no se han resuelto, sino que, por
el contrario, en muchos casos se han agudizado. Al mismo tiempo, otros
problemas que hace veinte años apenas tenían visibilidad ahora ocupan el
primer plano de las preocupaciones colectivas sobre la irracionalidad del
sistema, como, por ejemplo, las nuevas formas de pobreza y exclusión
existentes en los países desarrollados, la evasión fiscal y la elusión de
las obligaciones tributarias por parte de las grandes fortunas y de las
empresas multinacionales, la agudización de los conflictos geopolíticos o
la emergencia, desde las profundidades del secreto, de la imagen de una
sociedad más orwelliana que democrática.
El resultado es el retrato de una realidad del orden mundial que ha
descrito de manera admirable Alain Touraine. En “La mirada social. Un
marco de pensamiento distinto para el siglo XXI”, el sociólogo francés
señalaba en 2007, un año antes del estallido de la crisis financiera y
económica mundial, que nuestra mirada y las palabras con las que
formulamos e interpretamos las transformaciones y los cambios que
se han producido en los últimos años ya no nos dicen nada. Touraine
propone un ejercicio de “volver a aprender a mirar y escuchar”, porque
el movimiento acelerado de los intercambios financieros, económicos y
comunicativos se ha convertido en un viento seco que sopla sobre el
planeta y todo lo mueve y lo deshace, y “nuestras instituciones, nuestras
leyes, nuestras voluntades políticas ya no tienen influencia sobre estos
influjos planetarios”26. “La imagen que esta época nos deja de sí misma,
escribe Touraine, es la de un teatro vacío atravesado por juegos de luces
y sacudido por temblores subterráneos”
No disponemos de análisis rigurosos que ofrezcan una explicación
satisfactoria del fracaso de la agenda de reformas que los líderes de los
veinte países que forman el G20 aprobaron en la cumbre celebrada en
Pittburg en septiembre de 2009. Como se recogía en la declaración final,
era necesario el desarrollo de nuevas políticas, regulaciones y reformas
que permitieran pasar página a una era que era calificada de manera
solemne como irresponsable. Un fracaso que, de manera general,
se hace visible en el paisaje paradójico que caracteriza a la historia
económica y social de los últimos cuatro años. Un paisaje en el que se
superponen y coexisten elementos totalmente contrapuestos, e incluso
contradictorios. A ello ha contribuido también, sin duda, la pérdida del
Una descripción y un análisis más amplios de los primeros debates que se desarrollaron
en Estados Unidos en este período sobre las responsabilidades empresariales puede verse
en Tomás G. Perdiguero y Andrés García-Reche (eds) 2005. La Responsabilidad Social de
las Empresas, RSE, y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia: PUV
25
26
24
Touraine 2009, 122
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
impulso reformista que los Estados y las organizaciones internacionales
intergubernamentales han mostrado con sus decisiones en este último.
Este debilitamiento de la voluntad de las instituciones para impulsar las
reformas políticas, económicas y culturales que podían hacer posibles los
cambios, puede explicar en parte la actual situación.
Puede añadirse, por otra parte, que existen también numerosas evidencias
sobre la fragilidad y las insuficiencias del actual orden normativo y
de valores, en el que, como ha expuesto Jürgen Habermas de manera
reiterada desde finales del siglo pasado, el ethos neoliberal ha impuesto
a nivel global una imagen del hombre y de la democracia reducidos a
las contingencias estrictamente económicas, y en la que la política tiene
como principal función la optimización de las estrategias y objetivos
económicos de una sociedad que tiende a confundirse cada vez más con
el mercado27. El resultado, dice Habermas, es que valores normativos
como la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad tienen un papel
cada vez más reducido en la explicación del devenir histórico.
El nacimiento de nuevas formas de sociedades de control
El desarrollo de mecanismos y sistemas que permiten a las grandes
empresas tecnológicas conocer todo lo que los ciudadanos hacemos
en nuestra vida cotidiana, así como el procesamiento posterior de los
datos e informaciones con objetivos inicialmente comerciales, es uno
de los principales elementos constitutivos de la realidad en el siglo
XXI. Como han observado Zygmunt Bauman y David Lyon, “somos
constantemente controlados, observados, examinados, valorados y
juzgados”28. Bauman ha denominado “mundo post-panóptico” a estas
nuevas formas de vigilancia y control, con las que la información que
consiguen las organizaciones que realizan las labores de vigilancia ahora
es proporcionada voluntariamente por la gente al utilizar el teléfono
móvil, al navegar por internet o simplemente al comprar en cualquier
tipo de establecimiento comercial.
Sin embargo, estas nuevas formas de control post-panóptico han hecho
posible también la reactivación, al menos en un sentido simbólico, de la
idea-ficción de George Orwelll de un Estado que todo lo vigila y controla,
y que dispone de espacios como la “habitación 101” que es la expresión
literaria más siniestra del espíritu de los totalitarismos. En la primera
semana de junio de 2013 los periódicos The Guardian y The Washington
Post iniciaron la publicación de las revelaciones realizadas por Edward
Snowden, ex colaborador de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados
Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) y que también fue empleado
anteriormente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sobre el
sistema organizado por la Administración de Estados Unidos y también
27
28
Habermas 2004, 120
Bauman y Lyon 2013, 21
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
25
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
de países, como Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros,
mediante el que durante los últimos años se ha sometido a una vigilancia
sistemática la vida privada de millones de ciudadanos de diversos países,
prácticamente al margen de los controles judiciales que son exigibles en
las sociedades democráticas.
Los documentos aportados por Snowden muestran como la NSA y el
Cuartel General de Comunicaciones (GCHQ, por sus siglas en inglés) de
Reino Unido, mediante acuerdos secretos con Google, Microsoft, Yahoo,
Facebook, Skype, Youtube, Apple y otras empresas tecnológicas y de
telefonía, obtienen y procesan toda la información imaginable sobre
los usuarios de los servicios de estas compañías. Estos acuerdos -o la
colaboración secreta entre las grandes empresas privadas y los Estados
para construir los cimientos de una nueva forma de sociedad de control,
en la que la observación y control de la vida privada de los ciudadanos
constituirá el nuevo eje de la vida colectiva-, han permitido poner en
marcha procesos sistemáticos de espionaje –el programa Prisma en Estados
Unidos y Tempora en Reino Unido- y la utilización de la información que
sobre millones de personas en todo el mundo almacenan las empresas
tecnológicas y de comunicaciones. Los correos electrónicos, chats,
fotografías y otros materiales intercambiables en internet, o los números
de teléfono y llamadas realizadas por los clientes de las compañías
telefónicas han sido objeto durante años de procesamiento sistemático
y de análisis en esas nuevas “habitaciones 101” que existen en la sede
central de todos los servicios de inteligencia.
Los paraísos fiscales, la evasión fiscal y la elusión de las obligaciones
tributarias
La pérdida de impulso de la voluntad reformista de las organizaciones
internacionales intergubernamentales y de los Estados, así como el
debilitamiento y fragilidad del orden normativo y de valores en la sociedad
global, son factores que explican también que muchos de los problemas
globales sobre los que existen acuerdos prácticamente unánimes sigan
sin resolverse y las decisiones sean constantemente bloqueadas en un
debate permanente y cada vez con menor sentido, como sucede en el
caso de la elusión creciente de las obligaciones tributarias y la evasión
masiva de impuestos por parte de las grandes fortunas y de las empresas
multinacionales.
Aunque desde finales de los años noventa ha tenido lugar un debate
internacional sobre las distintas formas de elusión fiscal y sobre el papel
que juegan los paraísos fiscales internacionales y otras jurisdicciones
secretas en el desarrollo de nuevas formas de eludir las obligaciones
tributarias, con pérdidas significativas e injustificables de ingresos para
la mayoría de los países, lo cierto es que durante estos últimos quince
años los avances que se han producido para la solución del problema son
totalmente insatisfactorios. En 1998 la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) identificó a estas jurisdicciones
secretas, que constituían una forma de competencia fiscal perjudicial
26
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
para la mayoría de los países, y puso en marcha un conjunto de medidas
para su eliminación antes del final de 2005.
Sin embargo, el Plan de la OCDE, cuyos resultados habían sido escasos
por otra parte, fue sustituido después de la cumbre del G20 en
Londres en abril de 2009 por iniciativas orientadas a la eliminación del
secreto bancario, como la activación del Foro Global de la OCDE sobre
Transparencia e Intercambio de Información, en el que participan países
miembros de la OCDE junto a jurisdicciones y países que son considerados
paraísos fiscales –En 2009 se firmaron más de cien acuerdos bilaterales
de intercambio de información fiscal, y la OCDE publicó una nueva y
exhaustiva lista de los paraísos fiscales existentes en el mundo, incluidos
países como Suiza, Austria, Bélgica y Luxemburgo. En 2010 participaban
en el Foro de la OCDE noventa jurisdicciones, incluidos la mayor parte
de los principales centros financieros del mundo-29. Desde 2009 en las
sucesivas cumbres del G20 se excluyeron las referencias a los paraísos
fiscales internacionales30, aunque en la reunión de Los Cabos en México
en junio de 2012 los abusos fiscales de las empresas multinacionales
fueron incluidos en la agenda y se adoptó la decisión de encargar a la
OCDE la elaboración de un informe y las correspondientes propuestas
de medidas para poder avanzar en la armonización fiscal y poner fin a
las prácticas de elusión fiscal –Proyecto “Erosión de la Base Imponible y
Traslado de los Beneficios”-. En el proyecto elaborado por la OCDE se
han incluido quince tipos de actuaciones con un calendario de aplicación
que se ha iniciado en septiembre de 2014 y se extenderá hasta diciembre
de 2015. Sin embargo, como ha observado la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), aunque “estas iniciativas
son pasos en la dirección correcta, se están aplicando y llevando a cabo
con suma lentitud”, cuando se está produciendo “una hemorragia masiva
de ingresos públicos”31.
Keeley y Love han destacado que uno de los cambios más positivos que se han producido
desde 2009 es que existe una mayor voluntad por parte de las distintas jurisdicciones con
el compromiso de intercambiar información, de acuerdo con las normas desarrolladas
por la OCDE.
29
Brian Keeley y Patrick Love (2011). De la crisis a la recuperación. Causas, desarrollo y
consecuencias de la Gran Recesión. OECD Publishing
Juan Hernández Vigueras (2013) ha realizado un esclarecedor análisis crítico sobre
el limitado alcance de las medidas adoptadas por la OCDE y el G20 en este período
y considera que desde la cumbre de Londres la lucha contra los paraísos fiscales fue
abandonada como objetivo internacional. Para Vigueras se habría impuesto la visión
neoliberal de la necesaria competencia fiscal entre los países, así como la aceptación
implícita de la reducción de recaudación fiscal que generan las jurisdicciones secretas,
aunque se mantiene una retórica vacía sobre la elusión fiscal.
30
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
27
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
En los
paraísos fiscales
internacionales se
ocultaban entre
16 y 24 billones
de euros. Unas
jurisdicciones
en las que los
grandes centros
financieros
mundiales y los
bancos ofrecen
un marco
perfecto a las
grandes fortunas
y a las empresas
transnacionales
para que puedan
realizar sus
transacciones
y operaciones
económicas con
la más completa
opacidad y con
un coste fiscal
mínimo
Julio 2012, Tax
Justice Network
En el informe publicado en julio de 2012 por “Tax Justice Network”32 se
estimaba que en los paraísos fiscales internacionales se ocultaban entre
16 y 24 billones de euros. Unas jurisdicciones, se afirma en el informe, en
las que los grandes centros financieros mundiales y los bancos ofrecen
un marco perfecto para que las transacciones puedan realizarse con la
más completa opacidad y con un coste fiscal mínimo, al mismo tiempo
que constituyen también el lugar perfecto para registrar a decenas de
miles de filiales de las empresas multinacionales, que permiten a sus
respectivas matrices desviar una parte importante de sus beneficios,
ocultándolos a la mirada entrometida de las autoridades tributarias de
los Estados. Menos de un año después, en abril de 2013, la Coalición
Internacional de Periodistas Independientes (ICIJ, por sus siglas en inglés)
comenzó la publicación en treinta y seis medios de comunicación en todo
el mundo de la lista internacional de evasores fiscales. Una lista elaborada
con la información contenida en 2.5 millones de archivos digitales
proporcionados por ex-empleados de entidades financieras que ofrecen
servicios offshore en los paraísos fiscales. Los datos contenidos en los
documentos cubren más de diez años y corresponden a los movimientos
financieros de más de 120.000 empresas y cerca de 130.000 personas
de más de 170 países.
Asimismo, el 6 de noviembre de 2014 se divulgaron en más de treinta
medios de comunicación los resultados de otra investigación realizada
por el ICIJ sobre las prácticas de ingeniería fiscal o de planificación
fiscal agresiva realizada por empresas multinacionales que operan en
distintos países europeos, toleradas y favorecidas por las autoridades
tributarias de Luxemburgo durante los últimos años. En la investigación
se ha encontrado que, al menos, 340 empresas multinacionales se han
beneficiado de acuerdos secretos con las autoridades luxemburguesas,
que les han permitido eludir el pago de la mayor parte de los impuestos
que corresponderían a las actividades e ingresos que han obtenido en
otros países europeos. Acuerdos que según la Coalición Internacional
de Periodistas Independientes fueron firmados a partir de 2008, y que
suponían una tributación inferior al dos por ciento de los beneficios
En el informe de UNCTAD publicado en agosto de 2014 se afirma que “la agenda
dominante del liberalismo de mercado ha dado lugar a una economía globalizada que
alienta la competencia fiscal entre los países, provocando a menudo una presión a la baja
a base de ofrecer incentivos en forma de menores impuestos directos”. “La fiscalidad
de las empresas, se dice en el informe, ha seguido una tendencia descendente tanto
en los países desarrollados como en los países en desarrollo, que ha sido acompañada
a menudo de subvenciones o exenciones para atraer o retener inversiones extranjeras.
Además, la globalización impulsada por las finanzas ha propiciado la proliferación de
centros financieros extraterritoriales, paraísos fiscales y jurisdicciones secretas que
permiten diversas maneras de eludir o evadir impuestos por unas cantidades que se
miden en miles de millones, sino de billones de dólares”.
31
Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2014. Panorama General. Naciones Unidas.
UNCTAD/TDR/ 2014 August
32
28
The Price of Offshore Revisited. James S. Henry. Tax Justice Network, july 2012
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
anuales declarados en Luxemburgo, mientras que el tipo medio en la
Unión Europea es el 21 por ciento.
La filosofía de estos acuerdos es favorecer el establecimiento en
Luxemburgo de la sede social de la matriz de las 340 empresas firmantes.
Este país, de poco más de medio millón de habitantes y en el que también
existen 140 bancos, se ha convertido en la segunda plaza mundial,
después de Estados Unidos, por el número de fondos de inversión y
“hedge funds” que tienen también su sede social en el país. Después,
por medio de distintas operaciones con las redes de filiales y subsidiarias
creadas, por las empresas firmantes de los acuerdos, en el resto de los
países, transfieren sus activos a la matriz evitando el pago de impuestos
en los países en los que realizan el grueso de sus actividades económicas.
Lo más paradójico es que la Comisión Europea, ahora presidida por Jean
Claude-Juncker que fue el primer ministro de Luxemburgo y ministro de
finanzas cuando se firmaron los acuerdos secretos que han sido descritos
en el párrafo anterior, es el órgano de la Unión que debe impulsar el
acuerdo final para la aprobación de las modificaciones que se realizaron
en noviembre de 2013 en la Directiva Europea sobre Compañías Matrices
y Subsidiarias. Una Directiva con la que se intenta acabar con las prácticas
que han sido un lugar común en Luxemburgo durante los últimos años,
y que las empresas estén obligadas a tributar por los beneficios íntegros
obtenidos en cada país donde realizan sus actividades económicas.
Tanto la Directiva europea como la firma por parte de 60 países, en
la reunión ministerial anual de la OCDE celebrada en París en junio de
2014, de una declaración para el intercambio automático de información
fiscal, pueden ser consideradas objetivamente iniciativas positivas en la
lucha contra la elusión de las obligaciones tributarias, pero los datos
y acontecimientos negativos que hemos descrito contribuyen también
a dibujar una imagen del debate internacional y de las iniciativas
y decisiones que finalmente adoptan los Estados y los principales
organismos de cooperación internacional, como un verdadero juego de
cínicos. Un juego en el que los valores normativos que constituyen el
cemento que proporciona cohesión a las sociedades democráticas del
siglo XXI, como la justicia, la igualdad o la solidaridad corren el riesgo
de terminar siendo simples declaraciones retóricas sin ningún contenido
efectivo. La pregunta verdaderamente inquietante a la que es necesario
dar una respuesta son las razones por las que durante años las autoridades
políticas de Luxemburgo, al mismo tiempo que rechazaban públicamente
las prácticas de elusión y evasión fiscal y criticaban a las jurisdicciones
irregulares, recurrían a los mismos mecanismos para aumentar de manera
irregular sus propios ingresos fiscales.
El hecho más grave es que las conductas de encubrimiento, como las
que son objeto de crítica en el caso de Luxemburgo, son verdaderos
actos de complicidad con lo que podemos calificar como nuevas formas
de delincuencia económica, así como de cooperación con verdaderas
organizaciones de malhechores, más allá del hecho de que la elusión de
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
29
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
las obligaciones tributarias en muchos casos no infringe las leyes vigentes.
Lo verdaderamente relevante en el análisis y calificación de las distintas
formas de elusión es que causan los mismos daños que la evasión fiscal
ilegal, tanto a la economía de los países como a la democracia.
La irresponsabilidad como paradigma
Aunque existe un alto consenso intelectual en la crítica a las conductas irresponsables,
en la práctica la irresponsabilidad tiene un amplio nivel de apoyo y de aceptación social.
Chris Argyris, 1994
En 2004 la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización
advertía sobre la incapacidad de las instituciones internacionales para
realizar un control democrático adecuado de los mercados globales y
para ofrecer respuesta a los problemas y desafíos planteados por un
orden internacional en el que las medidas de apertura de los mercados
y las consideraciones financieras y económicas prevalecían sobre las
consideraciones sociales33. Una advertencia que, de manera sorprendente,
sigue teniendo la misma validez diez años después, como muestran con
toda crudeza los sucesos de Dacca en 2013, descritos anteriormente
en estas páginas, la catástrofe del Golfo de México en 2010, la crisis
financiera y económica mundial de 2008 o la incapacidad de los Estados
y las instituciones para hacer frente a los desafíos del calentamiento
global.
La catástrofe ocasionada por el accidente de la plataforma Deepwater
Horizon en el golfo de México en abril de 2010 simboliza con una perfección
diabólica, tanto esta incapacidad como el fracaso de las instituciones para
transformar un modelo de crecimiento y una concepción del progreso
basados exclusivamente en la mejora constante de los logros de la
economía y en la obtención de las máximas ganancias en el menor plazo
de tiempo posible por parte de los actores económicos. La incapacidad
de la compañía petrolera British Petroleum para controlar el escape de
petróleo y gas iniciado el 20 de abril de 2010 en el pozo Macondo a poco
más de sesenta kilómetros de las costas de Estados Unidos, el incendio
que se produjo a continuación y el hundimiento de la plataforma de
perforación Deepwater Horizon provocó el mayor vertido de crudo sobre
el mar que se ha producido nunca, con unas consecuencias ambientales
y sociales catastróficas.
Además de las once personas muertas en el accidente, se produjeron
graves efectos sobre el entorno natural en más de ciento noventa
kilómetros de las costas de Estados así como sobre los fondos marinos
y la pesca -en las estimaciones más creíbles se ha calculado que la parte
más importante del crudo vertido, entre el 50 y el 70 por ciento, estaría
en el fondo del océano y que sus efectos a medio y largo plazo sobre los
Por una globalización justa: Crear oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre
la Dimensión Social de la Globalización. Organización Internacional del Trabajo, OIT,
Ginebra 2004
33
30
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
ecosistemas pueden ser enormemente negativos-. Con todo, un hecho
aún más grave es que en las comparecencias de los responsables de BP
en el Congreso de Estados Unidos y en las conclusiones de la Comisión
de Investigación que terminó sus trabajos en marzo de 2011, se puso de
manifiesto que la compañía había seguido políticas temerarias de ahorro
de costes y de tiempos en los procesos extractivos que perjudicaban la
seguridad. Más aún, la Comisión ha documentado que existen también
miles de plataformas petrolíferas pertenecientes a las grandes compañías
petroleras en todas las regiones del planeta que son gestionadas en las
mismas condiciones de precariedad como las desarrolladas por BP. Solo
en el golfo de México hay 3.500 plataformas en funcionamiento y de
ellas setenta y nueve extraen el petróleo de pozos en aguas profundas,
de acuerdo con los datos de la Administración Oceanográfica de Estados
Unidos. Sin embargo, más de cuatro años después apenas se han realizado
cambios significativos que permitan un mayor control de los riesgos y
peligros relacionados con las perforaciones en aguas profundas.
Asimismo, las consecuencias ambientales y sobre el entorno natural a
largo plazo de las decisiones y actos cotidianos, tanto en el ámbito de
la producción como del consumo, han generado riesgos cuyos efectos,
dimensión y alcance pueden llegar a ser catastróficos. Tampoco en este
caso se han adoptado las medidas necesarias para reducir estos riesgos.
Por el contrario, la escasa cooperación internacional que se ha producido
en el último período para poder hacer frente a los desafíos del cambio
climático y a la creciente degradación del entorno natural, es también
otro ejemplo de la incapacidad de los Estados para llegar a un acuerdo
que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,
generados en su mayor parte por los combustibles fósiles. Y esto continúa
siendo así, a pesar de las evidencias aportadas en los informes del Panel
Intergubernamental Contra el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés) sobre los efectos catastróficos que el actual ritmo de emisiones
tendrá sobre el planeta en un futuro cada vez más próximo. Por ejemplo,
en la reciente presentación en Copenhague del quinto informe del IPCC,
se ha advertido a la comunidad internacional que si no se produce
una reducción como mínimo del 40 por ciento de las emisiones hasta
2050, los daños serán irreversibles y se acentuarán aún más los efectos
negativos sobre el clima, la producción y la seguridad alimentaria, así
como sobre la pobreza, especialmente en los países menos desarrollados
que resultan los más vulnerables.
La incapacidad de los Estados y de las organizaciones internacionales
intergubernamentales para evitar los nuevos riesgos y peligros derivados
de las innovaciones financieras, así como para establecer las regulaciones
que puedan prevenirlos resulta también poco discutible. Si los ingenieros
de British Petroleum realizaron perforaciones en el océano cada vez
a mayor profundidad, al mismo tiempo que permitían el relajamiento
de las medidas de seguridad, con una fe en la técnica y un desprecio
suicida de los riesgos que asumían, igualmente en los años anteriores
al estallido de la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en
Aunque la idea
general de
responsabilidad
está en el centro
de los debates
públicos desde
hace veinte
años y se ha
convertido en una
categoría central
e imprescindible
en el ámbito de los
distintos campos
del conocimiento,
tanto para la
reflexión
sobre las
incertidumbres
que originan los
nuevos riesgos
y las amenazas
asociadas al rápido
avance tecnológico
y técnico de los
últimos decenios,
como para la
comprensión de los
principales desafíos
a los que se
enfrenta la sociedad
en estos comienzos
del nuevo siglo, sus
límites o nuestras
esperanzas sobre
su alcance resultan
en estos momentos
mucho más
dudosas
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
31
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
la segunda mitad de 2007, los dirigentes de la banca de inversión y los
especuladores de los “hedge funds” realizaron apuestas cada vez más
arriesgadas y distribuyeron en los mercados productos tan sofisticados
como tramposos con el único objetivo de aumentar constantemente
sus ganancias. En muchos casos estas actuaciones se beneficiaron de
la falta de controles, las deficiencias en las regulaciones o el ambiente
generalizado de aceptación de la especulación y de la filosofía dominante
en la comunidad empresarial, por la que el objetivo de aumentar las
ganancias una y otra vez y a cualquier precio es la única guía válida de
las operaciones económicas y financieras.
En este sentido y aunque inicialmente pueda parecer paradójico, Chris
Argyris constata la existencia simultánea tanto de la crítica a las conductas
irresponsables, como que la irresponsabilidad cuenta con altos niveles de
apoyo y de aceptación social. Y ahí reside el origen de muchas decisiones
y comportamientos individuales y colectivos, que para el profesor de la
Universidad de Harvard describen de manera certera la realidad del nuevo
orden económico, social y cultural global. Es cierto que la idea general de
responsabilidad está en el centro de los debates públicos desde hace veinte
años y que se ha convertido en una categoría central e imprescindible,
tanto para la reflexión sobre las incertidumbres que originan los nuevos
riesgos y las amenazas asociadas al rápido avance tecnológico y técnico
de los últimos decenios, cuyo poder de transformación y de generación
de nuevos peligros resultaba inimaginable hace tan solo cincuenta años,
como para la comprensión de los principales desafíos a los que se enfrenta
la sociedad en estos comienzos del nuevo siglo.
Sin embargo, como ha explicado Antonio Valdecantos34 en “La moral como
anomalía”, aunque la importancia de la noción de responsabilidad para
el pensamiento en el ámbito de los distintos campos del conocimiento
goza de una aceptación general, sus límites o nuestras esperanzas sobre
su alcance resultan mucho más dudosas. El orden de cosas existente
refleja claramente estos interrogantes, ya que al mismo tiempo que
se ha convertido el rendimiento, la competencia y el éxito profesional
en un verdadero fetiche y se celebra continuamente la responsabilidad
individual, su contrapartida es precisamente la irresponsabilidad colectiva,
como ha explicado de manera muy sugerente Lois Wacquant35. Así, en la
Para Valdecantos se da por supuesto que sin la idea de responsabilidad no es posible
concebir un orden social razonable ni la propia civilización, pero que “el concepto de
responsabilidad cumple muy defectuosamente las obligaciones que le están asignadas”.
“Es un concepto paradójico que se asienta en cimientos temblorosos” y las prácticas en
las que interviene, dice Valdecantos, están llenas de excepciones, de suspensiones, de
cancelaciones, de ironías, de convenios ficticios, de autoengaños, de inconsistencias, de
efectos perversos, de astucias y de opacidades”.
34
Valdecantos 2007, 16 y 108
35
32
Wacquant, L., 2000, 27
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
propia organización de la sociedad se han hecho compatibles la presión
sobre los individuos para que se responsabilicen de su propia vida, al
mismo tiempo que se produce un desentendimiento colectivo sobre los
problemas comunes que han sido descritos de manera general en estas
páginas. La deriva cada vez más irracional del sistema económico, la
aceptación pasiva de los riesgos y peligros ambientales que genera el
actual sistema de producción y consumo o el crecimiento sin control de
las desigualdades económicas y sociales, han llegado a ser cuestiones
con las que convivimos de manera natural y sin mayores desasosiegos.
El hecho que adquiere mayor relevancia en este último período es, sin
duda, que la irresponsabilidad se ha extendido sin freno y tiende a ocupar
todos los espacios. Hoy la irresponsabilidad no es solo la expresión y
el resultado de las estrategias, las políticas y los modelos de negocio
desarrollados por los grandes actores económicos durante las últimas
tres décadas, es también uno de los factores que explican las decisiones
(y la inacción) de las instituciones políticas y, de manera general, las
conductas individuales y colectivas, con unos efectos cada vez más
negativos sobre las formas de vida y de convivencia en las sociedades
contemporáneas.
En “Las consecuencias de la modernidad”, el sociólogo británico Anthony
Giddens propone una tipología de modelos que permiten adaptarse a
las nuevas condiciones de incertidumbre propias de la sociedad global
del siglo XXI, entre los que destaca las estrategias de “aceptación
pragmática”36 de la realidad. Un modelo que, de alguna forma, explica las
decisiones (y la inacción) de las instituciones durante el último período,
probablemente inspiradas en esta visión adaptativa y en la creencia
de que la mayoría de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la
humanidad están fuera de control y que no existen soluciones sencillas,
por lo que es mucho mejor concentrarse en sobrevivir abandonando toda
pretensión de cambio.
Hoy la
irresponsabilidad no
es solo la expresión
y el resultado de
las estrategias,
las políticas y
los modelos
de negocio
desarrollados por
los grandes actores
económicos
durante las últimas
tres décadas,
es también uno
de los factores
que explican las
decisiones (y
la inacción) de
las instituciones
políticas y, de
manera general,
las conductas
individuales y
colectivas, con
unos efectos cada
vez más negativos
sobre la convivencia
en las sociedades
contemporáneas
1.4. LAS LIMITACIONES DE LA AGENDA DE RSE
En las sucesivas ediciones del Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35, especialmente desde 2009,
hemos señalado críticamente que, más allá de las decisiones legislativas y
de nuevas regulaciones adoptadas en distintos países durante este último
período que, sin duda han contribuido a mejorar el control de algunos
de los impactos negativos de las actividades económicas y productivas
sobre la sociedad y sobre el entorno natural y el medio ambiente, los
objetivos de cambio más ambiciosos que se han propuesto desde finales
36
Giddens 2004, 129
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
33
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
de los años noventa del pasado siglo en la agenda de reformas sobre las
responsabilidades empresariales han fracasado en gran parte37.
Asimismo hemos planteado, también de manera reiterada, la necesidad
de revisar a fondo algunos de los presupuestos de la agenda que han
resultado fallidos, como el excesivo peso que se ha otorgado a las
políticas voluntarias y a los procesos de autorregulación por parte de las
empresas, así como a los códigos y normas voluntarias internacionales
que no tienen un carácter legalmente vinculante. Hemos defendido
que, en un ambiente de irresponsabilidad generalizada y de carencia de
compromisos firmes por parte de las grandes empresas con los objetivos
de la agenda de RSE, la legislación y las normas obligatorias son el único
camino posible para que los sistemas de supervisión y control de las
actividades económicas resulten eficaces, así como para favorecer de una
manera cierta las prácticas y conductas responsables. Una posición que,
por otra parte, había sido adoptada por la OCDE en 2003, al señalar
las limitaciones de un proceso de cambio basado exclusivamente en
las decisiones voluntarias de las empresas, así como la necesidad de
modificación de las reglas del juego económico, el desarrollo de buenos
modelos de control y un sistema eficiente de sanciones, como el único
camino que puede garantizar la eficacia de las políticas de los Estados
y las organizaciones internacionales multilaterales para promover un
nuevo modelo de desarrollo38.
No obstante, el hecho de mayor importancia es que los principales
problemas que justificaban el debate internacional sobre las
responsabilidades empresariales iniciado en la parte final de los años
noventa no han sido resueltos. Por el contrario, en muchos casos se han
agudizado, al mismo tiempo que la irracionalidad del actual orden mundial
ha generado otros problemas aún más graves. Así ha sucedido con el
proceso de degradación de la misma idea de “trabajo” durante el último
período, el crecimiento sin control de las desigualdades, la conversión de
la evasión fiscal y de las distintas formas de elusión de las obligaciones
tributarias en una verdadera rutina por parte de las élites o la emergencia
inquietante de nuevas formas sociedades de control, entre otros.
La conclusión inevitable, como ya se había adelantado en el primer párrafo
de este epígrafe, es que las sombras o las partes más oscuras del debate
En el Estudio 2008 se describía de manera general la Agenda de RSE como “un ambicioso
programa de transformación del orden económico y social que se ha configurado
durante los últimos treinta años, pues propone una ampliación sin precedentes de las
responsabilidades de las empresas de titularidad privada en función de principios como
el interés público, la distribución más equitativa de la riqueza, la transparencia y formas
de rendición de cuentas en el mismo sentido que se exige a las instituciones públicas,
o la integración en los procesos de decisión de las empresas, junto a los criterios
tradicionales de rentabilidad y beneficios, de la consideración y control de los efectos
medioambientales de las actividades productivas y económicas, así como de los objetivos
de cohesión y desarrollo social definidos en los procesos de política pública”
G. Perdiguero 2009, 34
37
Les approches volontaires dans les politiques de l’environnement. Efficacité et
combinaisons avec d’autres instruments d’intervention. OCDE. Octobre 2003
38
34
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
y de los procesos de cambio que han tenido lugar durante los últimos
veinte años, incluidas las nuevas legislaciones, normas y regulaciones
adoptadas en distintos países, no han servido para eliminar los elementos
o factores más irracionales en los que se inspira el funcionamiento del
orden económico y social global. Al mismo tiempo, resulta también poco
discutible que es necesario volver a pensar críticamente la agenda de
reformas que desde finales de los años noventa hemos asociado a la
categoría responsabilidad, para poder reducir las inconsistencias, los
autoengaños y los efectos paradójicos que ha provocado la generalización
de la irresponsabilidad en muchos de los aspectos de la vida social y, de
manera general, en las decisiones y conductas individuales y colectivas,
tanto en el ámbito de la economía como de la política y, en general, en el
conjunto de las relaciones sociales.
Las Empresas Transnacionales (ETN) y los objetivos ambientales, sociales
y económicos de la sociedad mundial
La pretensión de asignar a la iniciativa voluntaria de las empresas el
mismo alcance que tienen las regulaciones y la supervisión por parte de
los Estados o que las normas internacionales legalmente vinculantes, ha
favorecido que el debate sobre las responsabilidades empresariales se
desarrolle en un clima de creciente confusión, de forma que los problemas
sometidos a discusión han llegado a ser verdaderamente incomprensibles
para amplios sectores de la opinión pública.
Aunque en la teoría de las relaciones internacionales las grandes empresas
mundiales y sus organizaciones han sido consideradas generalmente
como lobbies o grupos de presión transnacionales que tratan de influir
en las políticas de los Estados y en las decisiones de las organizaciones
internacionales a favor de sus intereses particulares, desde principios
del nuevo siglo se ha impuesto una visión de la gobernanza mundial
que otorga a estos actores económicos y a las organizaciones sociales
no gubernamentales un papel cada vez más importante respecto a
los derechos humanos, la salud pública o las políticas sobre el medio
ambiente. Es la posición que ha adoptado John Gerard Ruggie, por ejemplo,
que considera que estos actores globales han adquirido una importancia
cada vez mayor en el desarrollo de los acontecimientos a nivel global.
La pretensión de
asignar a la iniciativa
voluntaria de las
empresas el mismo
alcance que tienen
las regulaciones
y la supervisión
por parte de
los Estados o
que las normas
internacionales
legalmente
vinculantes, ha
favorecido que el
debate sobre las
responsabilidades
empresariales se
desarrolle en un
clima de creciente
confusión
Para Ruggie los procesos de globalización habrían hecho posible la
reconstrucción del dominio público global, cuyos actores habían sido
durante más de tres siglos los Estados y las organizaciones internacionales
intergubernamentales, y que en la actualidad el nuevo dominio público
global ya no puede ser entendido plenamente sin la interacción dinámica
que se ha producido entre las organizaciones sociales y las empresas
transnacionales en el ámbito del desarrollo de la responsabilidad social de
las empresas. Considera que la nueva gobernanza global sería un nuevo
espacio institucionalizado en el que se producen interacciones entre los
actores públicos con estos nuevos actores con el objetivo común de la
producción de nuevos bienes públicos39.
39
Ruggie 2004, 511 y 514
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
35
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
El desarrollo de alianzas entre las empresas transnacionales y las
organizaciones internacionales intergubernamentales, como el Pacto
Mundial promovido por Naciones Unidas o la Global Reporting Initiative
(GRI) apoyada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, responden a esta nueva visión del dominio público global.
Sin embargo, lo que resulta mucho más controvertido es si este tipo de
nuevas alianzas o las coaliciones animadas por las grandes empresas
mundiales, como el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBSD,
por sus siglas en inglés) o CSR Europe, entre otras, constituyen una
verdadera alternativa –“plataformas para la producción de nuevos bienes
públicos, las denomina John Ruggie”- a la legislación, las regulaciones
y las políticas de los poderes públicos, tanto en el ámbito internacional
como en el nivel de las regiones y los países.
Estas nuevas formas de influencia de las Grandes Empresas y Corporaciones
Privadas en distintas áreas temáticas que afectan al funcionamiento del
sistema económico y social mundial, suponen, como ha señalado Claire
Cutler, “la retirada de la Ley y del Estado de la arena de la gobernanza
global”40. En el mismo sentido, Dani Rodrik ha criticado en “La paradoja
de la Globalización” que la pretensión de convertir a las grandes
empresas mundiales en vehículos para el logro de objetivos sociales y
económicos carece de bases reales. Critica las posiciones mantenidas por
Ruggie y otros y plantea que existen preguntas que tienen una respuesta
complicada, como qué tipo de legitimidad tienen las empresas privadas
y las organizaciones no gubernamentales para adoptar decisiones de
carácter social o económico, o quién otorga este tipo de poder a estos
actores privados y cómo lo controla41.
Por otra parte, los resultados de esta pretendida nueva forma de
gobernanza global han sido muy limitados. Kimon Valaskakis que fue
embajador de Canadá ante la OCDE ha señalado que las corporaciones
privadas siguen sin sujetarse a las normas internacionales. El resultado,
dice con un cierto sentido del humor Valaskakis, es que las distintas
directrices y marcos de referencia acaban teniendo “la misma fuerza que
los propósitos de año nuevo, como dejar de fumar o bajar el peso. La
mayoría no se cumplen”42.
La ausencia de un verdadero compromiso de las Grandes Empresas y
Corporaciones privadas con los problemas comunes afectan a todos los
ámbitos. En el Informe 2014 sobre las inversiones en el mundo de la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,
por sus siglas en inglés), por ejemplo, se afirma que aunque la Inversión
Extranjera Directa (IED) ha aumentado de manera notable durante el
último período, alcanzando los 25.5 billones de dólares, la participación
del sector privado en los países en desarrollo, en particular en los países
40
41
42
36
Cutler 2002, 32
Rodrik 2012, 120
Keeley y Love 2011, 120
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
más pobres, es muy baja. UNCTAD ha calculado que solo una parte mínima
de los activos invertidos en todo el mundo por los bancos, las compañías
de seguros, los fondos de inversión y las compañías multinacionales,
es en sectores relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), sobre los que está trabajando Naciones Unidas y que sustituirán
a finales de 2015 a los Objetivos de la Declaración del Milenio. Unos
objetivos entre los que destacan la reducción de la pobreza, la inversión
en infraestructuras básicas, la seguridad alimentaria, la salud y la
educación, la mitigación del cambio climático y otros objetivos sociales43.
Notas sobre la Revisión de la Agenda de RSE
Otro de los problemas que en estos momentos es inaplazable abordar
es la necesaria revisión de la idea general de responsabilidad social
de las empresas. Su historicidad es, por otra parte, ampliamente
reconocida, como en otro momento se ha fundamentado en el análisis
de las propuestas realizadas desde los años sesenta por las distintas
tradiciones de investigación sobre las relaciones empresa y sociedad44. El
hecho de mayor importancia es que su construcción histórica nos remite
al análisis de las responsabilidades que deben asignarse a los actores
económicos en relación a los problemas y desafíos a los que se enfrentan
las sociedades en cada momento de su desarrollo histórico. Así, los
problemas y disfunciones que afectan a las relaciones empresa y sociedad
en cada contexto histórico son los que determinan el sentido general y
el alcance de las responsabilidades concretas de los actores económicos,
especialmente de las grandes empresas y corporaciones privadas, mucho
más que los aspectos más normativos en el sentido de la definición de
unos determinados principios universales de responsabilidad.
De manera consecuente con el corpus académico de conocimientos y de
investigación construido en el último tercio del siglo XX sobre las relaciones
empresa y sociedad, en las propuestas teóricas que alcanzan la máxima
influencia en los debates públicos iniciados en la parte final de los años
noventa destaca fundamentalmente la concepción de la empresa como
una institución económica y social que, además de obtener beneficios
debe inscribir sus decisiones y actividades en el marco del bien común.
Así, en 1998 Peter Ulrich consideraba que la solución a las crecientes
divergencias que se manifestaban entre los intereses privados de las
grandes empresas y el bien común, así como del constante ensanchamiento
de los conflictos empresa y sociedad, pasaban por una revisión normativa
de los valores de la economía. Una revisión que debería traducirse en la
consideración de las responsabilidades globales de las empresas y en la
incorporación de muchos de los valores de las instituciones públicas. La
empresa privada debía convertirse en una “quasi-public institution”, dice
Informe sobre las inversiones en el mundo 2014. Invertir en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Plan de acción. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo. UNCTAD. Nueva York y Ginebra. Junio 2014
43
44
G. Perdiguero 2003, 173
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
37
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
Ulrich, para hacer posible la recuperación de la armonía perdida entre los
intereses privados y los objetivos públicos45. En el mismo sentido, Edwin
M. Epstein, cuyas contribuciones al desarrollo de la investigación sobre
las relaciones empresa y sociedad tienen un reconocimiento general, ha
destacado que el objetivo principal de la noción de responsabilidad social
es que las grandes empresas lleguen a ser buenas compañías y tengan
un comportamiento beneficioso para el conjunto de la sociedad. Las
grandes corporaciones privadas, dice Epstein, asumieron en un pasado
reciente funciones de servicio público en los países más desarrollados
a través de diversas vías, como los procesos de las grandes obras de
infraestructuras, el ferrocarril y las redes de carreteras, y contribuyeron
al crecimiento de la economía como un hecho natural. Ahora se trata de
recuperar este compromiso con los objetivos generales de las políticas
públicas46.
Sin embargo, como han observado Gerald F. David, Marina Von Newman
W. y Mayer N. Zald47, esta visión de la empresa y de sus responsabilidades
es puesta en cuestión por los cambios que se han producido en el último
período como resultado de los procesos de globalización. Consideran
estos analistas que las Corporaciones privadas son cada vez más “ficciones
jurídicas” que actúan como un centro de coordinación de las relaciones
contractuales y de los canales de financiación en el marco de gigantescas
cadenas de suministro, con una relación cada vez menor con los lugares
donde producen y comercializan sus productos y servicios48. De acuerdo
con este tipo de análisis, si en los años sesenta era posible que con
las regulaciones estatales adecuadas el sector privado de la economía
podía desempeñar un papel social importante como instrumento de las
políticas públicas, en la actualidad las regulaciones de los Estados ya no
tienen capacidad de control de las responsabilidades de las empresas,
especialmente cuando éstas son transnacionales. Se trata de procesos
que no son nuevos, aunque es cierto que en los últimos años su ritmo de
desarrollo ha sido mucho mayor que en el final del siglo pasado.
En 1998, por ejemplo, en “La Globalización. Consecuencias Humanas”
Zigmunt Bauman consideraba que, la “desvinculación espacial del capital”,
tiene como consecuencia más importante que las empresas “se desconectan
45
46
47
Ulrich 1998, 12
Eptein 2007, 209
David, Von Newman y Mayer 2010, 97
En el caso de España y de acuerdo con los datos de BME, la facturación en el exterior de
las empresas que forman parte del índice bursátil IBEX 35 alcanzó en el primer semestre
de 2014 un 63.6 por ciento del total de sus ingresos, cuando a finales del los años noventa
suponía menos del 23 por ciento. Compañías como Técnicas Reunidas, Amadeus, Grifols,
Ebro Foods y Gamesa obtienen más del 90 por ciento de sus ingresos fuera de nuestras
fronteras. Por otra parte, el 41.5 por ciento de los títulos de las empresas que cotizan en
las bolsas y mercados españoles son de inversores no residentes.
48
38
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
en un grado altísimo, inédito en su drástica incondicionalidad”49 de sus
obligaciones respecto a sus empleados y se liberan de cualquier tipo
de compromiso con el futuro de los países y comunidades en las que
desarrollan sus actividades productivas y económicas. En el mismo
sentido, Sashia Sassen ha denominado “hiperespacio de la economía
global”50 al contexto en el que se están desarrollando los fenómenos
de la desvinculación y del debilitamiento de la identidad nacional de
las empresas transnacionales y de los inversores, cuyas decisiones de
adquisición o venta de activos financieros y de acciones de las empresas
son globales51.
Sin duda, los contenidos esenciales de la agenda de RSE siguen
teniendo una indiscutible vigencia, aunque la necesidad de ampliar las
perspectivas de análisis de los problemas que afectan a las relaciones
empresa y sociedad es también innegable. Es decir, la ampliación de las
responsabilidades de las empresas de titularidad privada en función de
los intereses más generales y el bien común sigue siendo un objetivo
esencial en la agenda de las reformas que hoy resultan imprescindibles.
Asimismo, sigue también siendo necesario promover los cambios que
permitan alcanzar un mayor equilibrio entre el dinamismo económico,
la cohesión y el desarrollo social y la protección del medio ambiente,
tanto en el ámbito territorial de los países como a nivel global, al mismo
tiempo que son imprescindibles los acuerdos y el mayor consenso
posible -un nuevo contrato social- que permita la cooperación de los
distintos actores socioeconómicos y políticos para hacer avanzar las
reformas, como se propone en la agenda de RSE, en congruencia con
los requerimientos para una gobernabilidad efectiva en las sociedades
complejas de principios del siglo XXI.
La principal
consecuencia de
la “desvinculación
espacial del
capital” es que
las empresas se
desconectan de
sus obligaciones
respecto a sus
empleados y se
liberan de cualquier
tipo de compromiso
con el futuro
de los países y
comunidades en
las que desarrollan
sus actividades
productivas y
económicas
Sin embargo, la creciente desvinculación territorial (y normativa) de las
grandes corporaciones justifican la necesidad de situar los problemas
y disfunciones que afectan a las relaciones empresa y sociedad en este
segundo decenio del siglo XXI, en el marco de una nueva estrategia
de reformas que combine de manera efectiva el alcance y capacidad
de prescripción de las normas existentes en los países, con acuerdos
y normas internacionales que sean legalmente exigibles. En este
sentido, la recuperación del impulso reformista de los Estados resulta
imprescindible, así como el establecimiento de acuerdos en el marco del
diálogo social y en procesos de base más amplia que incorporen a otros
actores sociales relevantes, como el movimiento de los consumidores,
49
50
Bauman 2007, 17
Sassen 2007, 216
El papel cada vez más central que desempeñan las bolsas y mercados de valores
en las transacciones con acciones de las empresas ha acentuado el hecho de que las
decisiones estén motivadas fundamentalmente por las expectativas de beneficios y de
la posible elevación del valor bursátil de las empresas, mientras que las consideraciones
relacionadas con la nacionalidad, proximidad o ubicación geográfica de las empresas
tiene cada vez menor influencia en las decisiones de inversión.
51
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
39
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
La necesidad
de un nuevo
tipo de normas
internacionales
jurídicamente
vinculantes,
que regulen
en el derecho
internacional
los derechos
humanos,
así como las
transacciones
financieras y
las actividades
productivas y
comerciales de
las empresas
transnacionales,
resulta poco
discutible en
este segundo
decenio del siglo
XXI si se pretende
garantizar las
conductas
responsables
en el sistema
económico global.
los grupos de defensa de los derechos civiles, económicos y sociales o
las organizaciones de defensa del medio ambiente. Si en el ámbito de los
Estados deberán reforzarse las regulaciones y el papel de las políticas
públicas como instrumentos insustituibles para aumentar la congruencia
de la estrategia y decisiones de las empresas con los objetivos de las
políticas económicas, sociales y de medio ambiente de los países, en
el ámbito de la cooperación internacional el objetivo más importante
debe ser acabar con la impunidad con la que hasta ahora las empresas
transnacionales pueden decidir no cumplir los criterios y principios
de responsabilidad recogidos en las convenciones internacionales, sin
que esta actitud tenga consecuencias, al no existir sistemas eficaces de
supervisión y de sanciones.
Hemos defendido durante los últimos años que si “la institucionalización
de los informes de progreso del Pacto Mundial de Naciones Unidas o el
mejor funcionamiento en algunos países de los puntos de contacto de
las líneas directrices de la OCDE para las empresas multinacionales han
contribuido a mejorar los procedimientos de control, lo cierto es que, para
que este tipo de normas no vinculantes legalmente sean verdaderamente
efectivas, será necesario reforzar los procedimientos de denuncia de los
incumplimientos, de las reclamaciones de los países, grupos e individuos
y, especialmente, crear los sistemas de sanciones adecuados. Con la
misma finalidad, la consideración de nuevas normas internacionales
legalmente vinculantes, como el código de conducta propuesto ya en
1977 por el desaparecido Centro de Naciones Unidas sobre las Empresas
Transnacionales o las normas propuestas en 2003 por la Subcomisión de
Derechos Humanos -”Normas sobre la Responsabilidad de las Empresas
Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la Esfera de los
Derechos Humanos”- adquieren una nueva actualidad”52.
Procesos que están en marcha en estos momentos, como la propuesta
aprobada el 26 de junio de 2014 para la creación en el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas de un Grupo de Trabajo cuyo
mandato es la elaboración de una norma internacional jurídicamente
vinculante que regule en el derecho internacional los derechos humanos,
así como las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas
comerciales, son totalmente congruentes con estas nuevas perspectivas
estratégicas sobre las responsabilidades empresariales. Sin embargo, la
inexistencia de un consenso internacional amplio sobre el tipo de políticas
que deben adoptarse a nivel global tiene unos efectos de bloqueo y de
paralización de los cambios que impiden cualquier tipo de avance53.
52
G. Perdiguero 2009, 41
El dato que muestra, con todo su simbolismo, las dificultades existentes para poner
en marcha políticas efectivas de control y supervisión de la actuación de las empresas
transnacionales en el espacio global es que países como Estados Unidos, Corea del Sur
o Japón, junto con la Unión Europea han votado en contra de la iniciativa promovida por
Ecuador. El hecho de mayor relevancia es que, precisamente en estos países es donde se
encuentra la sede social de la mayoría de las Grandes Empresas Transnacionales.
53
40
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
El Derecho Internacional es una herramienta con la que pueden impulsarse
políticas sociales a nivel mundial, aunque hasta estos momentos el
problema ha sido la vaguedad de los compromisos alcanzados y el hecho
de que su aplicación se haya contemplado generalmente con instrumentos
de “soft law”, lo que pone de relieve la dificultad y el papel limitado de
la cooperación internacional en este campo, como ha criticado Xavier
Fernández Pons54. Unas dificultades que, sin embargo, han resultado
superadas en otros muchos campos, como los acuerdos internacionales
para facilitar los procesos de apertura y liberalización de las economías
o la libertad del comercio y de los movimientos de capitales y de las
transacciones financieras, por ejemplo.
REFERENCIAS
• Acemoglu, A. y Robinson, J. 2012. Los orígenes del poder, la prosperidad
y la pobreza. Por qué fracasan los países. Barcelona, Ediciones Deusto
• Autor, D. 2011. The polarization of job oportunities in the U.S. Labor
Market: Implications for employment and earnings. Community
Investments, Otoño 2011. 23(2) 11-41
• Bauman, Z. 2010. La Globalización. Consecuencias humanas. México
DF. FCE
• Bauman, Z. 2011. Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era
global. Madrid, FCE
• Bauman, Z. y Lyon, D. 2013. Vigilancia líquida. Barcelona. Paidós
• Beck, U. 2000. Un Nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la
era de la globalización. Barcelona, Paidós
• Brynjolfsson, E. y McAfee, A. 2013. La carrera contra la máquina.
Barcelona, Antoni Bosch editor
• Cowen, T. 2014. Se acabó la clase media. Cómo prosperar en el mundo
digital. Barcelona. Antoni Bosch editor
• Cutler, C. 2002. Private International Regimes and Interfirm Cooperation.
En Rodney y Biersteker (eds.) The Emergence of private authority in
global governance. New York. Cambridge University Press
• David, G; Von Newman, M. y Zald, M. Political agency and the
responsibility paradox. Multinationals and corporate social
responsibility. Contemporary Political indd. October 2010 (92-117)
• Deaton, A. 2013. The Great Escape. Health, Wealth, and the Origins of
Inequality- Nueva Jersey, Princeton University Press
54
Fernández Pons 2009, 54
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
41
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
• Derrida, J. 1995. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo
del duelo y la nueva internacional. Madrid, Ediciones Trotta
• Domhoff, W. 2006. Who Rules América? New York, McGraw-Hill
• Epstein, E. 2007. The Good Company: Rhetoric or Reality? Corporate
Social Responsibility and Business Ethics Redux. American Business
Law Journal. Vol. 44, 2 (207-222)
• Estrada, A. y Valdeolivas, Eva E. “La participación de las rentas del
trabajo en el producto en las economías avanzadas”. Banco de España.
Boletín Económico, diciembre 2012 (47-56)
• Fernández Pons, X. Globalización económica, soberanía de los Estados
y políticas sociales: Funciones y retos del Derecho Internacional ante
el Trilema de la globalización. Revista Sociedad Global, Vol 1,3. Junio
2009 (43-84)
• G. Perdiguero, T. 2003. La responsabilidad social de las empresas en
un mundo global. Barcelona. Editorial Anagrama
• G. Perdiguero, T. y García-Reche, A. (eds) 2005. La Responsabilidad
Social de las Empresas, RSE, y los nuevos desafíos de la gestión
empresarial. Valencia: PUV
• G. Perdiguero, T. 2009. “El debate público sobre la Responsabilidad
Social de las Empresas: Una historia de ambigüedades, paradojas y
contradicciones”. En G. Perdiguero, T. y García-Reche, A. Estudio 2008.
Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX
35. Grup d’Investigacio sobre la Responsabilitat Social de les Empreses.
Universitat de Vàlencia y Observatorio de la RSE (observatorio-rse.org.
es). Enero 2009 (8-33)
• Giddens, A. 2004. Las consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza
Editorial
• Habermas, J. 2004. Tiempo de Transiciones. Madrid. Editorial Trotta
• Keeley, B. y Love, P. 2011. De la crisis a la recuperación. Causas,
desarrollo y consecuencias de la Gran Recesión. OECD Publishing
• Lapavitsas, C. 2010. Financialisation and capitalism accumulation:
Structural accounts of the crisis of 2007-2009. Research and Money
and Finance. University of London. Febbruary 2010. Discusión Paper 16
• Martin, H. y Schumann, E. 1998. La trampa de la globalización. El ataque
contra la democracia y el bienestar. Madrid, Taurus
• Piketty, T. 2013. Le capital au XXI siécle. París, Editions du Seuil
• Rodrik, D. 2012. La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro
de la economía mundial. Barcelona. Antoni Bosch Editor
42
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
• Ruggie, J. 2004. Reconstituting the Global Public Domain-Issues, Actors
and Practices. European Journal of International Relations. 10(4): 499531
• Sachs, J. D. 2013. Ocupar el capitalismo global. En Janet Byrne (dir.)
Occupy Wall Street. Barcelona, RBA (460-471)
• Sassen, S. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires. Katz
Editores
• Spence, M. 2012. La convergencia inevitable. El futuro del crecimiento
económico en un mundo a varias velocidades. Madrid, Taurus
• Valdecantos, A. 2007. La moral como anomalía. Barcelona. Herder
Editorial
• Vigueras, H. J. 2013. Los lobbies financieros, tentáculos de poder.
Madrid. Clave Intelectual
• Touraine, A. 2009. La mirada social. Un marco de pensamiento distinto
para el siglo XXI. Barcelona: Paidós
• Ulrich, P. 1998. Integrative Economic Ethics. Towards a conception of
socio-economic rationality. St. Gallen, IWE, 82
• Wacquant, L. 2000. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires. Manantial
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
43
CAPÍTULO 1 - Las limitaciones de la idea general de RSE y
la necesidad de una nueva eStrategia de reformas
44
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Parte 1
Informes Sociales,
Buen Gobierno
y Políticas
Responsables
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
45
2.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
La información no
financiera divulgada
por las empresas del
IBEX 35 en 2014
En 2014 las treinta y tres empresas del IBEX35 que han sido incluidas en
el Estudio55 han sometido al escrutinio público información no financiera,
incorporando a sus sistemas de informe datos e informaciones que
afectan a las dimensiones sociales y ambientales de las actividades
económicas y productivas que han desarrollado durante el ejercicio 2013.
En treinta casos las empresas han organizado la información de acuerdo
con las guías de Global Reporting Initiative, GRI, aunque sólo en ocho
casos se han seguido las recomendaciones de la última versión (GRI-4):
Acciona, B. Popular, FCC, Gas Natural, Iberdrola, Inditex, Indra y Técnicas
Reunidas. Por otra parte, Jazztel y Viscofan han incluido información
no financiera en sus respectivos informes anuales, aunque los datos e
informaciones publicadas son genéricos y no pueden ser considerados
un verdadero ejercicio de explicación y de rendición de cuentas sobre
las distintas dimensiones de sus responsabilidades. Finalmente, Grifols
incluye en sus sistemas de informe una memoria ambiental, de acuerdo
con las recomendaciones de las guías de GRI sobre los indicadores
ambientales, y aunque se incluyen algunas referencias a las políticas de
recursos humanos –composición de la plantilla y la salud y la seguridad
laboral- las informaciones tienen un carácter excesivamente general y
resultan poco útiles para analizar la dimensión social de las políticas de
la compañía.
Arcelor Mittal no es incluida en el Estudio, ya que al tener su razón social en Luxemburgo
no está obligada a presentar en España el informe de buen gobierno ni publica información
social y ambiental sobre sus actividades. Asimismo, se ha excluido también a Bankia y
Gamesa, que han permanecido fuera del Índice desde enero hasta el 23 de diciembre.
En el sentido contrario se incluye a Endesa y Acerinox, ya que aunque no figuraban en el
Índice a 31 de diciembre de 2013, su exclusión se produjo el 23 de diciembre, por lo que
a efectos del análisis se considera que durante el ejercicio sometido a escrutinio formaban
parte del IBEX 35. Tampoco ha sido incluida IAG al seguir presentando las compañías que
dieron lugar a su creación: Iberia y British Air, la información no financiera por separado.
55
46
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
La denominación de los informes sociales
EMPRESA
2012
2013
Informe Anual 2012.
Informe Anual 2013.
02 Responsabilidad Social
Corporativa (195)
02 Responsabilidad Social
Corporativa (183)
ABERTIS
Informe de Responsabilidad
Social Corporativa 2012 (113)
Informe de Responsabilidad
Social Corporativa 13 (120)
ACCIONA
Memoria de Sostenibilidad
2012 (281)
ACERINOX
Informe de Sostenibilidad
Acerinox 2012 (94)
Acerinox Informe de Sostenibilidad 2013 (101)
ACS
Informe de Responsabilidad
Corporativa del Grupo ACS
2012 (129)
Informe de Responsabilidad
Corporativa del Grupo ACS
2013 (129)
AMADEUS
Informe de Responsabilidad
Corporativa 2012. Análisis de
la actividad económica, social
y medioambiental (122)
Informe Global 2013. Análisis
de la actividad financiera
empresarial y de la sostenibilidad (192)
B.POPULAR
2012 Informe de
Responsabilidad Social
Corporativa (94)
Informe Integrado 13 (154)
B.SABADELL
Memoria de Responsabilidad
Social Corporativa 2012 (218)
Informe Anual 2013 (388)
SANTANDER
Informe de Sostenibilidad
2012 (104)
Informe de Sostenibilidad
2013 (116)
BANKINTER
Informe Sostenibilidad 2012
(115)
Informe de Sostenibilidad
2013 (109)
BBVA
BBVA en 2012 (224)
Información de RC 2013
(146)
BME
Informe de Responsabilidad
Social Corporativa 2012
(107)
Informe de Responsabilidad
Social Corporativa (107)
CAIXABANK
Informe Corporativo Integrado 2012 (217)
Informe Corporativo Integrado 2013 (223)
DIA
Memoria Anual 2012. Informe de desarrollo Sostenible
Memoria Anual 2013 Informe
de Desarrollo Sostenible
ENAGAS
Informe Anual 2012 (416)
Informe Anual 2013
ENDESA
Informe Anual 2012. Sostenibilidad. (244)
Informe Anual Sostenibilidad
2013 (288)
ABENGOA
Memoria Anual 2013
02 Memoria de Sostenibilidad
2013 (200)
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
47
CAPÍTULO 2 - La información no financiera divulgada por las empresas
del IBEX 35 en 2014
FCC
Informe Anual 2012
Informe de Responsabilidad
Social Corporativa (93)
FERROVIAL
Informe Anual 2012 (320)
Informe Anual 2013 (348)
GAS NATURAL
Informe Responsabilidad
Corporativa 2012 (246)
Informe Responsabilidad
Corporativa 2013 (270)
GRIFOLS
Memoria Ambiental 2012
Memoria Ambiental 2013
Grifols (50)
IBERDROLA
Informe de Sostenibilidad. Un
enfoque integral del desempeño económico, ambiental
social y de gobierno corporativo de Iberdrola (258)
Informe de Sostenibilidad. Un
enfoque integral del desempeño económico, ambiental
social y de gobierno corporativo de Iberdrola (202)
INDITEX
Memoria Anual 2012 (328)
Memoria Anual 2013 (300)
INDRA
Informe Anual 2012 (288)
Informe Anual 2013
Informe Anual 2013. Responsabilidad Corporativa de
Jazztel (32)
JAZZTEL
MAPFRE
Informe Anual 2012. Responsabilidad Social Mapfre (108)
Informe Anual 2013. Responsabilidad Social Mapfre (120)
MEDIASET
Informe de Responsabilidad
Corporativa 2012 (173)
Informe de Responsabilidad
Corporativa 2013 (178)
OHL
Informe de Sostenibilidad
(111)
Informe de Sostenibilidad del
Grupo OHL 2013 (308)
R.ELECTRICA
Informe de Responsabilidad
Corporativa. (173)
Informe de Responsabilidad
Corporativa (169)
REPSOL YPF
Informe de Responsabilidad
Corporativa 2012 (334)
Informe de Responsabilidad
Corporativa 2013 (257)
SACYR VALL.
Informe Anual Integrado
(288)
Informe Anual Integrado
(328)
T.REUNIDAS
Sostenibilidad 2012 (31)
Memoria de Sostenibilidad
2013 Tecnicas Reunidas
TELEFÓNICA
Informe de Sostenibilidad
Corporativa (88)
Informe de Sostenibilidad
Corporativa (119)
VISCOFAN
48
Informe Anual 2013 Responsabilidad Social Corporativa
(183)
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
Informe Anual 2013 (25)
ESTUDIO 2014
Al igual que en las ediciones anteriores del Estudio, los informes publicados
en 2014 presentan también un alto grado de heterogeneidad, tanto en la
denominación, como en la organización de la información y el desarrollo
de los contenidos. Así, en cuatro casos se ha optado por la denominación
“informe de responsabilidad social corporativa” y en otros siete casos las
empresas han preferido la denominación de “informe de responsabilidad
corporativa”. Nueve empresas han utilizado la denominación de “informe
o memoria de sostenibilidad”, y en el resto de los casos se ha optado
por denominaciones diversas, como “informe de responsabilidad
social”, “informe de desarrollo sostenible”, “informe anual integrado”,
“informe integrado” o simplemente “informe anual“. Esta diversidad de
denominaciones no es muy diferente a la que existe a nivel internacional.
En el informe publicado por KPGM Internacional en diciembre de 2013,
por ejemplo, se señala que los términos más utilizados a nivel mundial
son: Informe de Sostenibilidad (43%), Informe de Responsabilidad Social
Empresarial (25%) y Responsabilidad Corporativa (14%)56. Estos niveles
de heterogeneidad en la terminología utilizada por las empresas para
“denominar” las políticas y actuaciones que realizan en relación a sus
responsabilidades sociales, resulta verdaderamente sorprendente, como
hemos criticado en las últimas ediciones del Estudio57, después de más de
diez años de debate público y de acuerdos sobre el alcance y significado
del concepto de responsabilidad social de las empresas.
En cuanto a la estructura y contenidos de los informes, tampoco existe un
mínimo de homogeneidad. Aunque sería lógico pensar que los informes
de las treinta empresas que han organizado la información de acuerdo
con las directrices de Global Reporting Initiative, GRI, presentaran unos
contenidos uniformes, la realidad desmiente la existencia de cualquier tipo
de lógica en este ámbito. Como ya habíamos puntualizado críticamente
en las ediciones anteriores del Estudio, “en la mayoría de los casos las
empresas incorporan como anexo del informe social una tabla en la que
se señalan los indicadores sobre los que se informa y la ubicación en
la que puede encontrase la información. El resultado práctico es que
se produce una extraordinaria dispersión de la información, hasta el
punto que en muchos casos se remite al lector a otros documentos de
56
Al igual que en las
ediciones anteriores
del Estudio, los
informes sociales
publicados en 2014
por las empresas
del IBEX 35
presentan también
un alto grado de
heterogeneidad,
tanto en la
denominación,
como en la
organización de
la información y el
desarrollo de los
contenidos
Corporate-Responsibility Reporting. Survey 2013. KPMG International
Como se ha explicado de manera reiterada en las anteriores ediciones del Estudio, en el
caso de España, el término “Responsabilidad Social de las Empresas” fue adoptado por el
Parlamento -Subcomisión creada en el seno de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales
(Expte 154/3) por acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados para la realización
de un informe sobre las políticas de responsabilidad social de las empresas que terminó
sus trabajos en agosto de 2006-, así como por el Gobierno de España, de acuerdo con
la recomendación del Foro de Expertos que terminó sus trabajos en julio de 2007 y que
adoptó por amplia mayoría el término RSE, así como las denominaciones “informe social”
o “informe de responsabilidad social”, o por el Consejo Estatal de la Responsabilidad
Social de las Empresas creado en 2008 y que es un órgano colegiado interministerial
con carácter asesor y consultivo del Gobierno que se ha constituido “como el marco de
referencia” sobre la materia en España y en el que, por otra parte, participan las propias
empresas y sus organizaciones.
57
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
49
CAPÍTULO 2 - La información no financiera divulgada por las empresas
del IBEX 35 en 2014
la empresa, como las cuentas anuales o el informe de gestión, lo que
supone una dificultad añadida para el análisis de las políticas y resultados
de las empresas y la comprensión de los datos e informaciones que se
proporcionan en los informes”.
En las sucesivas ediciones del Estudio hemos destacado de manera insistente
que la transparencia y la rendición pública de cuentas es un factor clave
para asegurar un desarrollo adecuado de las políticas de Responsabilidad
Social de las Empresas (RSE). En esta línea dice Ivo de Boer, Presidente
internacional de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de KPMG58,
que los informes deberían ser una herramienta esencial en la gestión, ya
que en el siglo XXI las empresas están operando en un mundo sujeto a
cambios sociales y ambientales sin precedentes, y que los informes pueden
ayudar a realizar de manera más precisa los procesos de recapitulación y
de análisis de los hechos y datos que permiten a una empresa afrontar el
largo plazo con menores riesgos y actuar de manera congruente con los
cambios en curso. Debe destacarse también que la información sobre las
decisiones adoptadas y la justificación pública de los resultados de las
actuaciones y actividades empresariales es también uno de los factores
más importantes para la observación y la mejora del control democrático
del funcionamiento de los mercados y de las propias empresas.
Hemos criticado que la información que someten al escrutinio público
las empresas sobre sus estrategias, políticas y prácticas responsables
sigue siendo escasamente útil para poder conocer en que medida se
han integrado en los procesos de gestión los nuevos requerimientos de
responsabilidad. Tanto en las conclusiones de las distintas ediciones del
Estudio sobre la “Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las
Empresas del IBEX 35” realizado en España, como en la mayoría de las
investigaciones realizadas durante los últimos años en otros países de la
Unión Europea se constata de manera bastante similar que la información
que someten al escrutinio público las empresas sobre sus estrategias,
políticas y prácticas responsables sigue siendo escasamente útil desde
la perspectiva de la transparencia y la rendición pública de cuentas y
para poder conocer en que medida se han integrado en los procesos de
gestión los nuevos requerimientos de responsabilidad59.
En este mismo sentido se han manifestado reiteradamente las
instituciones europeas. Así, en la propuesta de nueva Directiva europea
58
The Sustainability Yearbook 2014. Robeco SAM. Sustainability Investing, September 2014
En las conclusiones del Informe Reporta 2014 en el que se analiza la calidad de la
información pública de las empresas del Índice General de la Bolsa de Madrid y en el que
se incluyen las empresas del IBEX 35, se afirma que el análisis de los datos referidos a
la transparencia, la relevancia y la accesibilidad de los informes “resulta especialmente
preocupante y plantea un amplio margen de mejora la manera en que prácticamente
la mitad de las cotizadas aborda los aspectos ambientales, sociales y de gobierno
corporativo”.
59
Informe Reporta 2014. DEVA, noviembre de 2014
50
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
sobre la información no financiera publicada en abril de 201360, se afirma
que la calidad de la información divulgada por las empresas es baja y “no
satisface adecuadamente las necesidades de los usuarios”; es decir, de las
partes interesadas y de la sociedad en su conjunto. La Directiva, aprobada
finalmente por el Consejo Europeo el 29 de septiembre de 2014, aunque
por sí misma no supone un mayor impulso a las políticas responsables
por parte de las empresas, puede constituir un paso importante en la
mejora de la transparencia y de la rendición pública de cuentas, una vez
que sea incorporada a los cuerpos normativos de los Estados miembros
–en un plazo máximo de dos años a partir de su publicación en el Diario
Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE)-61.
A partir de su entrada en vigor en España, las empresas tendrán la
obligación de incluir en su informe anual de gestión una declaración
que contenga información significativa “sobre cuestiones ambientales
y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos
humanos y a la lucha contra la corrupción y el cohecho”. Sin duda, el hecho
de mayor significación y alcance es que la declaración o la información
que divulgue la empresa deberá incluir “una descripción de la política
que aplica la sociedad con relación a estas cuestiones”, “los resultados
de estas políticas” y sobre “los riesgos relacionados con estas cuestiones
y las medidas de gestión aplicadas por la sociedad al respecto”. Es decir,
la Directiva puede contribuir a resolver algunos de los problemas, tanto
terminológicos como de estructura y organización de la información, que
hemos criticado de manera insistente durante los últimos años, aunque al
mismo tiempo pueden formularse también críticas a la ambigüedad que
se mantiene sobre el tipo de indicadores y el modelo de información que
deben utilizar las empresas, así como a las limitaciones del sistema de
“cumplir o explicar” que se mantiene en la Directiva, junto a la ausencia de
sanciones en caso de incumplimiento por parte de las empresas afectadas
por los nuevos requerimientos de información que se establecen.
Un hecho que resulta verdaderamente llamativo es que la gran mayoría de
las empresas del IBEX 35 no han realizado modificaciones en su modelo
de informe social, ni han incorporado a los informes publicados en 2014
ninguno de los criterios contemplados en la propuesta de Directiva62,
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se modifican
las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo en lo que respecta a la divulgación
de información no financiera e información sobre la diversidad por parte de determinadas
grandes sociedades y determinados grupos. Estrasburgo 16.4.2013. COM (2013) 207 final.
60
La Directiva afecta a las sociedades cuyo número de empleados sea superior a 500
y cuyo balance supere los veinte millones de euros, o cuyo volumen de negocio neto
sea mayor de cuarenta millones de euros. La Comisión Europea ha estimado que la
Directiva afectará a 18.000 grandes empresas europeas, y en el caso de España tendrán
la obligación de divulgar información no financiera más de 600 empresas.
61
Solamente en los casos de Abertis y Telefónica, se hace referencia a la Directiva en la
presentación del informe social, y en el caso de Telefónica su Presidente afirma que en el
informe correspondiente al ejercicio 2013 se ha anticipado el cumplimiento de los criterios
contemplados en la Directiva sobre los contenidos y organización de la información.
62
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
51
CAPÍTULO 2 - La información no financiera divulgada por las empresas
del IBEX 35 en 2014
a pesar del intenso debate que ha tenido lugar en Europa sobre las
insuficiencias de la información contenida en los informes sociales o
memorias de sostenibilidad publicados por las empresas, especialmente
desde la publicación de la propuesta en la primavera de 2013. Se trata
de una actitud que justificaría una sensación que resulta poco edificante
y que puede expresarse de manera bastante simple: Lo que importa
realmente a nuestras mayores y mejores empresas, no es tanto mejorar
la información que se proporciona a la sociedad, sino cumplir los
requerimientos de las regulaciones y normas, pero solo en el momento
en que éstas se convierten realmente en una exigencia normativa o legal.
2.1. La verificación y confiabilidad de la información
El primer dato que debe reseñarse es que apenas se han producido cambios
en este ámbito con relación a los informes publicados en 2013. Acerinox,
BME, DÍA, Grifols, Jazztel, Técnicas Reunidas y Viscofan no han sometido
la información no financiera divulgada en 2014 a un proceso de revisión
independiente, mientras que otras nueve empresas, en cuyos informes
se incluye una declaración de verificación, la revisión de la información
ha consistido en una simple comprobación de que los contenidos de los
informes responden a las recomendaciones formuladas en las guías de
GRI -ACS, Amadeus, Banco Popular, Bankinter, Banco Sabadell, Mapfre,
Mediaset, OHL y Sacyr-63.
Por otra parte, en las declaraciones de verificación de diecisiete empresas
-el mismo número que en los dos ejercicios anteriores-, además de
la comprobación de la adaptación de la estructura y contenidos de la
información a los requerimientos de las guías de GRI para la elaboración de
memorias de sostenibilidad, se ha utilizado también la norma AA1000AS
que permite a los verificadores proporcionar una seguridad moderada o
razonable sobre la fiabilidad de la información referente a los resultados
alcanzados en el ejercicio, así como sobre la aplicación de los principios
establecidos en la norma AA1000 Accountability Principles Standard
2008 -Abengoa, Abertis, Acciona, Banco Santander, BBVA, CaixaBank,
Enagas, Endesa, FCC, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Inditex,
Indra, RE, Repsol y Telefónica-.
De acuerdo con la información facilitada en las declaraciones de
verificación de estas diecisiete empresas respecto a la aplicación
Como hemos señalado en las ediciones anteriores del Estudio, se trata de un
procedimiento de aseguramiento que, en cierta forma, es una simple duplicación del
proceso de control del nivel de aplicación de las guías de GRI y que, con mayor o menor
detalle o matices, es el procedimiento utilizado para la verificación de los informes de
estas nueve empresas. Sin embargo, en el caso de OHL, tanto en el informe del ejercicio
2012 como en el del ejercicio 2013 que es objeto de la evaluación, los verificadores han
comprobado la existencia de procedimientos para la identificación y consideración de las
partes interesadas y se ha revisado la información relativa al progreso de los compromisos
y objetivos de la compañía en el ejercicio.
63
52
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
de las normas AA1000AS y APS 2008, sólo en los casos de Abengoa
y CaixaBank el aseguramiento es de Tipo 2 alto, que se corresponde
con el aseguramiento razonable de la norma internacional ISAE 3000,
mientras que en el resto de los informes analizados es de tipo 2 con
un alcance moderado o limitado. Sin embargo, sólo en cinco casos –los
mismos que en 2013 y tres en 2012-, se ha realizado un aseguramiento
razonable de la información publicada de acuerdo con lo establecido en
la norma International Standard for Assurance Engagements, ISAE 3000,
y sólo sobre una parte de los indicadores -Abengoa, Gas Natural Fenosa
y Repsol desde el ejercicio 2011, así como Acciona y ENAGÁS desde el
ejercicio 2012- mientras que en el resto de los informes el aseguramiento
tiene un carácter limitado64.
Además, aunque la utilización de estas normas de AccountAbility ofrecen
inicialmente ciertas garantías sobre la orientación de la estrategia de las
empresas y de sus procesos de gestión de acuerdo con los requerimientos
generales de sostenibilidad -conformidad con la norma AA1000APS- y
la participación de los stakeholders en todos los ámbitos del proceso
de adopción de decisiones y de gestión -conformidad con la norma
AA1000AS-, las empresas no han documentado -y la norma AA1000AS
se basa en la verificación de evidencias- que el diálogo y los acuerdos con
las partes interesadas más importantes y sus legítimos representantes,
como son los trabajadores, los consumidores o los proveedores, por
ejemplo, haya tenido lugar y existan posiciones compartidas que han
sido recogidas en los informes sociales.
Como se ha criticado en las anteriores ediciones del Estudio “los
verificadores no acreditan si la empresa ha desplegado un proceso efectivo
de identificación y análisis de los impactos económico, social y ambiental
de sus actividades y decisiones, de los resultados obtenidos en cada
ámbito y de las opiniones de las partes interesadas -principio de plena
integridad- así como la efectiva consideración de sus preocupaciones,
expectativas e intereses -principio de respuesta adecuada-, sobre los
que en las declaraciones de verificación sólo se formulan consideraciones
de carácter general. Tampoco se acredita si la empresa ofrece en el
informe una evidencia suficiente que respalde las informaciones, lo que
requeriría que el verificador compruebe la fiabilidad de los datos con los
instrumentos habituales utilizados en los procesos de auditoria, tanto de
carácter financiero, como económico, social o ambiental -principio de
evidencia-”.
Como ya se indicó en la última edición del Estudio, aunque en la declaración de
verificación de CaixaBank se afirma que se ha realizado un “aseguramiento razonable”, lo
cierto es que la única evidencia que los verificadores ofrecen es que se ha comprobado
que los indicadores sobre los que la compañía informa corresponden a los considerados
en la Guía de GRI, por lo que en el Estudio no se ha considerado que el aseguramiento
sea razonable en este caso.
64
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
53
CAPÍTULO 2 - La información no financiera divulgada por las empresas
del IBEX 35 en 2014
Los procesos de
verificación a los
que las empresas
someten la
información
no financiera
siguen teniendo
un alcance muy
limitado, ya
que el tipo de
aseguramiento
que se realiza
no garantiza,
en la mayoría
de los casos, la
confiabilidad de
la información
que las empresas
someten al
escrutinio público
La principal conclusión del análisis sobre la confiabilidad de la información
que se proporciona en los informes es que en la mayoría de los casos los
procesos de aseguramiento y verificación a los que las empresas someten
la información siguen teniendo un alcance muy limitado, y apenas se han
producido cambios en relación con los últimos ejercicios. Es decir, el
tipo de aseguramiento que se realiza no garantiza en la mayoría de los
casos la confiabilidad de la información que las empresas someten al
escrutinio público. Es decir, aunque en sus declaraciones la mayoría de
las empresas incluidas en el Estudio defienden la necesidad de mejorar
la calidad de la información no financiera que es sometida al escrutinio
público, los cambios que se han realizado en el último período y las
políticas y acciones que se han puesto en marcha con este objetivo de
mejora son verdaderamente decepcionantes.
Un problema que, por otra parte, debe enmarcarse en un contexto
internacional de estancamiento de las políticas orientadas al desarrollo
de modelos de negocio y enfoques de gestión más responsables. Así, por
ejemplo, en el proceso de renovación anual realizada por el Dow Jones
Sustainability Index (DJSI) en septiembre de 2014, se ha seleccionado
a catorce empresas españolas en el índice mundial, tres menos que en
2013, mientras que en el índice europeo a diez, nueve menos que en el
año anterior. Asimismo, en la evaluación de la transparencia en materia
de sostenibilidad (factores ambientales, sociales y de buen gobierno)
realizada por RobecoSAM65 a las 1.500 mayores empresas del mundo
con una escala de 0 a 100, en el ejercicio 2013 la puntuación media ha
sido de 45, cinco puntos menos que en el ejercicio anterior, mientras
que la evaluación de las cuestiones ambientales y sociales ha sido aún
más baja –de 40 y 33 puntos respectivamente-. Además, al comparar
las puntuaciones de las 1.138 empresas que han sido evaluadas en los
dos ejercicios, 442 (el 39%) han obtenido una puntuación más baja en el
último ejercicio.
The Sustainability Yearbook 2014. Robeco SAM. Sustainability Investingg, September
2014
65
54
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Tabla 1. Información, Transparencia y Calidad de la información
No se publica
información/
EMPRESA
Se trata de un
informe básico
Evaluación
ABENGOA
90
ABERTIS
71
ACCIONA
80
ACERINOX
41
ACS
60
AMADEUS
60
B. POPULAR
60
B. SABADELL
60
B. SANTANDER
75
BANKINTER
65
BBVA
71
BME
30
CAIXABANK
71
DIA
30
ENAGÁS
80
ENDESA
71
FCC
71
FERROVIAL
71
GAS NATURAL
80
GRIFOLS
20
IBERDROLA
71
INDITEX
71
INDRA
71
JAZZTEL
20
MAPFRE
60
MEDIASET
60
OHL
65
REDELECTRICA
71
REPSOL
80
SACYR
60
T. REUNIDAS
41
TELEFÓNICA
71
VISCOFAN
20
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1-40
•
•
•
0
•
•
•
•
•
•
•
1
•
•
•
•
•
•
•
Plena
•
•
•
•
•
Parcial
•
•
•
AA1000AS y
APS (2008)
•
•
•
•
•
•
•
Declaración de
Verificación
•
•
NIVELES DE EVALUACIÓN
PUNTUACIÓN
Informe social
de acuerdo con
estándares
internacionales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2
3
4
41-45
46-70
71-100
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
55
3.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Políticas y Prácticas
de Buen Gobierno
Al igual que sucede con la información no financiera divulgada por
las empresas, las evidencias sobre las deficiencias y las insuficiencias
normativas y de supervisión sobre las prácticas de gobierno de las
sociedades cotizadas en las bolsas y mercados de valores son también
numerosas. La crisis financiera, económica y de empleo mundial iniciada
en 2008 puso de manifiesto que los códigos de buen gobierno o gobierno
corporativo resultaban escasamente eficientes para garantizar el control
democrático de las decisiones de los gestores, tanto en el sector financiero
como en el resto de los sectores económicos, y para salvaguardar los
intereses de los accionistas, así como los intereses sociales más amplios,
tanto en el corto plazo como con una perspectiva mayor de tiempo.
Hoy, seis años después del inicio de la crisis, el gobierno de las grandes
sociedades por acciones sigue siendo un grave problema, con unos efectos
de inestabilidad y de desorden del conjunto de la economía que resultan
incuestionables. Si la laxitud de las normas que afectan al buen gobierno
y los errores de supervisión y control explican los comportamientos
irresponsables que están en el origen de la crisis de 2008, también es
poco discutible que la rectificación de los errores que se han producido
en este ámbito durante los últimos años han sido insuficientes y tardíos.
En este sentido, es bastante sorprendente que haya sido necesario esperar
seis años para que la OCDE haya iniciado el proceso de revisión de los
“Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades” de 1999 y
cuya última revisión tuvo lugar en 2004, precisamente después de los
escándalos de falsificación de las cuentas anuales y de los informes de
gestión por parte de numerosas grandes empresas en Estados Unidos
y otros países. En este sentido, debe valorarse de manera positiva la
decisión adoptada en 2014 por la OCDE de encargar al Grupo de Trabajo
sobre Gobierno Corporativo –Steering Group on Corporate Governancela elaboración de un plan de revisión de los Principios, cuyas propuestas
serán sometidas a consulta pública a finales de 201466.
En 2009, en las propias publicaciones de la OCDE se recogía la necesidad de realizar
cambios en los principios sobre el buen gobierno de las sociedades. Grant Kirpatrick
consideraba, por ejemplo, que la crisis había planteado la necesidad de volver a
“examinar la suficiencia de los principios de buen gobierno”, especialmente en áreas
que se consideraban clave, como es el caso de las entidades financieras, al haberse
puesto de manifiesto la falta de transparencia y la indeterminación o ineficiencia en el
establecimiento de la cadena de responsabilidades en las empresas.
66
Kirpatrick, Grant. The Corporate Governance lessons from the financial crisis. Financial
Market Trends. OECD, 2009
56
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Es cierto que las decisiones normativas adoptadas en la Unión Europea
durante el último período han contribuido a mejorar en algunos aspectos
las prácticas de gobierno de las sociedades cotizadas67. En el mismo
sentido, en el caso de España, la Orden del Ministerio de Economía y
Competitividad ECC/461/2013, de 20 de marzo, por ejemplo, introduce
una mayor racionalidad en los contenidos y la estructura del informe anual
de gobierno corporativo, y refuerza las exigencias de transparencia de
las políticas de remuneraciones de las sociedades cotizadas. Asimismo,
el proyecto de ley que modifica la Ley de sociedades de capital, publicado
en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 20 de mayo de 2014, en el
que se incorporan algunas de las propuestas de la “Comisión de Expertos
en materia de Gobierno Corporativo” –Comisión creada por acuerdo
del Consejo de Ministros el 10 de mayo de 2013 y que presentó sus
conclusiones en octubre del mismo año-, se refuerzan los mecanismos de
transparencia, tanto sobre los informes de remuneraciones –la política de
remuneraciones deberá ser aprobada por la Junta General de Accionistas,
cuya decisión será vinculante para los órganos de decisión de la empresacomo sobre las medidas que las empresas deben adoptar para incluir en
su consejo de administración a un número mayor de mujeres, con el
objetivo de alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres.
También es cierto que los criterios de supervisión y de control han sido
reforzados durante este último período, tanto en la normativa europea
como en la desarrollada en los distintos países de la Unión, pero el
problema más importante sigue siendo la visión reduccionista sobre el
gobierno de las empresas que se ha impuesto de manera creciente en los
discursos y en las decisiones normativas de las instituciones públicas.
Una perspectiva que sitúa el centro de los problemas en la mejora de la
eficiencia del control que deben ejercer los accionistas sobre el consejo
de administración y sobre sus decisiones, así como en la mejora de los
procesos de fiscalización de los gestores, en el control por parte de las juntas
de accionistas de la política de remuneraciones y otros factores similares.
En las decisiones
normativas de
las instituciones
públicas se ha
impuesto durante
los últimos
años una visión
excesivamente
reduccionista del
gobierno de la
empresa, centrada
en los accionistas
(shareholders) y
el mercado como
las principales
referencias, cuando
no las únicas, de
las decisiones de
gestión
Es decir, una visión del gobierno de la empresa (governance) centrada
en los accionistas (shareholders) y el mercado como las principales
referencias, cuando no las únicas, de las decisiones de gestión. En la
práctica se dejan al margen del debate (y de las reformas) sobre el
gobierno de la empresa los problemas que se sitúan en un marco de
mayor complejidad, como las relaciones y los intereses más amplios a los
que deben atender las empresas y que no se reducen a los criterios que
afectan al funcionamiento del mercado y a los intereses y expectativas de
beneficios de sus accionistas.
Esta perspectiva más compleja en el análisis de la empresa y su gobierno
fue recogida en los principios para el buen gobierno de las sociedades
Las recomendaciones de la Comisión (3177/2009/CE), sobre el sistema de remuneración
de los consejeros de las empresas que cotizan en bolsa, y 3159/2009/CE, sobre las
políticas de remuneración en el sector de los servicios financieros. La creación de la Junta
Europea de Riesgos Sistémicos (JERS) y del Sistema Europeo de Supervisores Financieros
(SESF) han contribuido también a reforzar los mecanismos de supervisión y vigilancia.
67
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
57
CAPÍTULO 3 - Políticas y Prácticas de Buen Gobierno
adoptados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE, en 1999, en los que se establece que los consejos
de administración deben asegurar que la empresa cumple la ley y “tiene
en cuenta los intereses de los distintos grupos de intereses sociales,
incluidos los intereses de los empleados, los acreedores, los clientes,
los proveedores y las comunidades locales”. Asimismo, como también
hemos defendido en distintas ediciones del Estudio, uno de los cambios
de mayor alcance que se proponen con el concepto de Responsabilidad
Social de las Empresas, que además ha suscitado un amplio consenso
teórico e institucional, son las aproximaciones más pluralistas a la idea
de empresa y a la concepción de su gobierno, tal y como se reivindica en
la teoría o enfoque de los stakeholders o partes interesadas68.
Aunque en la recomendación número siete del Código Unificado se ha
recogido el espíritu de los principios de la OCDE sobre las relaciones
con las distintas partes interesadas69 -la recomendación se ha mantenido
íntegramente en la actualización realizada en 2013 por la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del Código Unificado de Buen
Gobierno de las sociedades cotizadas-, en las distintas ediciones del
Estudio hemos criticado que en los informes de buen gobierno presentados
por las empresas del IBEX 35 no existen referencias de ningún tipo a
los nuevos requerimientos de responsabilidad ante las distintas partes
interesadas, ni al papel que legítimamente deben desempeñar en el
gobierno de la empresa.
En el Informe del Estudio 2008, por ejemplo, se decía que “en general,
las evidencias que las empresas ofrecen sobre el proceso de diálogo, la
participación de las partes interesadas y la inclusión de sus preocupaciones,
expectativas e intereses en el proceso de planificación, gestión e informe
de las políticas de RSE se limita, aun en los casos en los que se proporciona
más información, a explicaciones de carácter general sobre la realización
de encuestas, sobre las que no se proporcionan datos ni conclusiones,
a dar cuenta del hecho de que se ha analizado la información pública
disponible, o que los responsables de la empresa han participado en
jornadas y otras reuniones públicas y que se han realizado entrevistas
y consultas con líderes de opinión y expertos. También se afirma que la
Con esta aproximación más pluralista a la idea de la empresa y su gestión, se considera
que junto a los derechos de los accionistas (shareholders) el conjunto de las partes
interesadas o concernidas (stakeholders) son también depositarias de derechos y tienen
intereses en la empresa que pueden reclamar legítimamente y deben ser considerados en
los procesos de gestión.
68
Conf. Freeman, E., 1999. Divergent Shareholder Theory. Accademy of Management
Review, vol 24, 2, páginas 233-236.
En la recomendación número siete del Código Unificado de Buen Gobierno o Gobierno
Corporativo se recoge que el consejo de administración debe guiarse por el interés
de la compañía, y que al mismo tiempo debe velar para que en sus relaciones con las
partes interesadas (stakeholders) “la empresa respete las leyes y reglamentos; cumpla
de buena fe sus obligaciones y contratos; respete los usos y buenas prácticas de los
sectores y territorios donde ejerza su actividad; y observe aquellos principios adicionales
de responsabilidad social que hubiera aceptado voluntariamente”.
69
58
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
empresa ha realizado valoraciones sobre el clima interno y el impacto que
en los distintos grupos sociales tienen sus actuaciones, sin aportar dato
alguno, y que se han activado nuevos canales de comunicación como
buzones de sugerencias y cuestionarios70. Seis años después la situación
no ha cambiado excesivamente, aunque, todas las empresas analizadas
afirman cumplir la recomendación.
Por otra parte, en la recomendación número ocho del Código Unificado se
recoge que el Consejo en pleno debe aprobar la política de buen gobierno o
gobierno corporativo (8.a.iv). El dato más importante es que en este ámbito
los cambios que se han producido con relación a los ejercicios anteriores
han sido mínimos. En los Informes Anuales de Gobierno Corporativo
(IAGC) todas las empresas afirman cumplir dicha recomendación, aunque
sólo en los casos de Bankinter (Comisión de Gobierno Corporativo)
y RE (Comisión de Gobierno y Responsabilidad Corporativa) existen
comisiones ad hoc para la supervisión de dichas políticas y del impulso
de buenas prácticas de gobierno corporativo. Otras cuatro empresas
modificaron en ejercicios anteriores la denominación de las comisiones
de nombramientos y retribuciones añadiendo el término “buen gobierno
o gobierno corporativo”- Banco Popular, Indra, Inditex y Telefónica71-, y
en el ejercicio 2011 OHL modificó la denominación del nombre de una de
la comisiones (Comisión de Auditoria, Cumplimiento y Responsabilidad
Social Corporativa) a la que se asignan de manera explícita “la evaluación
de las reglas de gobierno de la sociedad”. Asimismo, Santander
incluye en la Comisión Ejecutiva la aprobación de las políticas de buen
gobierno y de responsabilidad social, mientras que Acciona, Iberdrola,
ENAGÁS y Repsol cuentan con comisiones a las que se ha incorporado
la función del impulso de las políticas responsables, pero no existen
referencias explícitas al impulso de las prácticas de buen gobierno72.
El problema más importante, como se ha señalado en el Informe 2014
de Heidrick&Struggles sobre las políticas de buen gobierno en Europa,
es que los estándares y regulaciones “están dormidas” y no han servido
para resolver algunos de los problemas fundamentales que existen en el
gobierno de las sociedades. En la práctica, se afirma en el informe, se ha
convertido el gobierno corporativo en un simple ejercicio administrativo
de cumplimentar distintos epígrafes de un cuestionario. En este sentido
se considera que para impulsar un gobierno de las compañías que sea
En el Informe
2014 de
Heidrick&Struggles
sobre las políticas
de buen gobierno
en Europa se afirma
que los estándares
y regulaciones
“están dormidas” y
no han servido para
resolver algunos
de los problemas
fundamentales
que existen en el
gobierno de las
sociedades. En la
práctica, se afirma
en el informe, se
ha convertido
el gobierno
corporativo en un
simple ejercicio
administrativo
de cumplimentar
las distintas
“casillas” de las
recomendaciones
de los códigos de
buen gobierno
En los informes sociales se incluye generalmente un cuestionario para que los lectores
hagan llegar su opinión a la empresa, al mismo tiempo que se invita a visitar la página
Web en la que también se ofrecen instrumentos para recoger opiniones y sugerencias,
con enunciados “tan sugerentes” como “tu opinión cuenta”.
70
En el ejercicio 2013 Telefónica ha incluido las políticas de responsabilidad social en
una nueva Comisión de Relaciones Institucionales -anteriormente eran impulsadas desde
la Comisión de Recursos Humanos, Reputación y Responsabilidad Corporativas, que ha
desaparecido-.
71
Abengoa ha creado en el ejercicio 2013 un Programa –Corporate Compliance- que,
entre otros objetivos, tiene el de evaluar las prácticas de buen gobierno. Asimismo,
aunque no se ha modificado la evaluación del ejercicio 2013, en 2014 Abertis ha creado
en el Consejo una Comisión de Responsabilidad Social Corporativa.
72
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
59
CAPÍTULO 3 - Políticas y Prácticas de Buen Gobierno
verdaderamente dinámico y poder hacer frente con éxito a los desafíos
a los que se enfrentan las empresas, es imprescindible el diálogo
–“conversaciones adultas”, se dice en el informe- entre la dirección de
la empresa y los stakeholders, y se formula un pregunta que hemos
considerado esencial en las últimas ediciones del Estudio: ¿Están dispuestas
las juntas de accionistas a mirar más al exterior y a establecer una conexión
más estrecha con las distintas partes interesadas y con la sociedad?73
En efecto, la pretensión de resolver problemas más graves del gobierno
de las sociedades, como los que afectan a la inclusión en los consejos de
administración de las sociedades cotizadas de consejeras, con el objetivo
de alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en los
puestos de mayor responsabilidad de las empresas, o los relacionados
con la irracionalidad de las actuales políticas de remuneraciones,
especialmente en el caso de las empresas del IBEX 35, con simples
procedimientos administrativos basados en cumplimentar las distintas
casillas contempladas en los actuales Códigos de Buen Gobierno, carece
totalmente de sentido y está condenada de antemano al fracaso.
De acuerdo con los datos recogidos en el “Informe Anual de Gobierno
Corporativo de las compañías del IBEX 35” correspondiente al ejercicio
2013 publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),
de los 441 miembros con que cuentan los consejos de las treinta y tres
empresas incluidas en el Estudio, sólo 71 son mujeres, lo que supone
un 16 por ciento. Aunque es cierto que se ha producido un incremento
con relación al ejercicio anterior próximo a los dos puntos, el objetivo
establecido en la Ley de Igualdad de alcanzar el 40 por ciento en 2015
hoy parece totalmente irrealizable. De hecho, sólo cinco empresas han
aumentado el número de consejeras en este ejercicio –Abertis, Enagas,
Grifols, Iberdrola y Mapfre- mientras que en los consejos de cuatro
empresas no hay ninguna consejera –Endesa, Gas Natural, Sacyr y Técnicas
Reunidas-. Asimismo, en once de las empresas incluidas en el Estudio no
existe ninguna mujer en la alta dirección -Acerinox, Banco Popular, BBVA,
BME, CaixaBank, Endesa, Gas Natural, Iberdrola, Mapfre, RE y TelefónicaLas políticas de remuneraciones de los miembros de los consejos y de la
alta dirección de las compañías resultan también totalmente discutibles y
constituyen uno de los problemas más graves respecto al buen gobierno
de las empresas, como hemos criticado en los análisis realizados en
todas las ediciones del Estudio desde 2006. Así, en el ejercicio 2013
las retribuciones de los veinticinco consejeros ejecutivos mejor pagados
de las empresas incluidas en el Estudio, incluyendo las aportaciones
realizadas por las empresas a sus planes de pensiones, se situaron entre
3 y 8 millones de euros. Es decir, entre 210 y 570 veces el salario anual
de más de la mitad de la población activa de nuestro país, en un contexto
económico y social en el que otros cuatro millones y medio de personas
están desempleadas, y durante los últimos años hemos asistido a un
crecimiento descontrolado de la pobreza y de la exclusión social.
En el informe se han analizado los datos de cuatrocientas empresas de quince países,
entre las que se ha incluido a las empresas del IBEX 35.
73
Towards Dynamic Governance 2014. European Corporate Governance Report. H&S
60
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Tabla 2. El Buen Gobierno de las Empresas
Las comisiones de
cumplimiento y
control tratan las
reglas de BG
EMPRESA
Evaluación
ABENGOA
15
ABERTIS
10
ACCIONA
30
ACERINOX
10
ACS
10
AMADEUS
10
B. POPULAR
20
B. SABADELL
10
B. SANTANDER
20
BANKINTER
40
BBVA
10
BME
10
CAIXABANK
10
DIA
10
ENAGÁS
20
ENDESA
10
FCC
10
FERROVIAL
10
GAS NATURAL
10
GRIFOLS
10
IBERDROLA
30
INDITEX
10
INDRA
20
JAZZTEL
10
MAPFRE
10
MEDIASET
10
OHL
20
RED ELECTRICA
40
REPSOL
20
SACYR
10
T. REUNIDAS
10
TELEFÓNICA
30
VISCOFAN
10
NIVELES DE EVALUACIÓN
PUNTUACIÓN
Las funciones
de BG se han
incorporado
(explícitamente)
a una Comisión
del CA
•
•
Existen Comisiones
RS-Sostenibilidad
(a) o de Buen
Gobierno (b)
(a)
Las partes interesadas
y la política de BG
(b)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1
2
3
4
0-15
16-25
26-45
46-100
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
61
4.
Aunque en el
Código Unificado
de Buen Gobierno
de las sociedades
cotizadas se
establece que es
responsabilidad
del Consejo de
Administración
aprobar la política y
estrategia general
de responsabilidad
social de la
empresa, así como
la obligación de
ejercer la función de
supervisión y control
del cumplimiento,
por parte de la
dirección ejecutiva
de la compañía,
de los objetivos
aprobados por el
Consejo: 22 de
las treinta y tres
empresas incluidas
en el Estudio tienen
una evaluación
negativa –inferior a
41 puntos-, en este
punto, ya que no
existen evidencias
observables en los
IAGC sobre el papel
que desempeñan
sus consejos de
administración
en el desarrollo
de las políticas
responsables.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Estrategia, Políticas y
Sistemas de Gestión de las
políticas responsables
En el Código Unificado de Buen Gobierno de la sociedades cotizadas
se establece que es responsabilidad del consejo de administración
aprobar las políticas y estrategias generales, entre las que se consideran
de manera explícita “la política de responsabilidad social corporativa”
-Recomendación número 8a.v-, así como la obligación de ejercer
la función de supervisión y control del cumplimiento, por parte de la
dirección ejecutiva de la compañía, de los objetivos aprobados por el
Consejo en pleno en materia de responsabilidad social.
El hecho de mayor importancia es que, al igual que en los últimos tres
años, en el ejercicio 2013 los avances que se han producido son mínimos y
las conclusiones de la evaluación son similares a las de la anterior edición
del Estudio. Es decir, veintidós de las treinta y tres empresas incluidas
en el Estudio tienen una evaluación negativa –inferior a 41 puntos-, ya
que no existen evidencias observables en los IAGC sobre el papel que
desempeñan sus consejos de administración en el desarrollo de las
políticas responsables. De acuerdo con la información facilitada en los
IAGC correspondientes al ejercicio 2013, todas las empresas incluidas en
el Estudio afirman que sus respectivos consejos de administración ejercen
las funciones y competencias sobre las políticas de responsabilidad
social que se establecen en el Código Unificado. Sin embargo, en realidad
solo once de las empresas han institucionalizado las deliberaciones y
los procesos de supervisión y control de las políticas de responsabilidad
social en sus Consejos de Administración, encargando estas funciones a
alguna de sus comisiones o creando nuevos mecanismos organizativos
que permitan al Consejo realizar esta labor con un mínimo de eficacia,
mientras que en otros veintidós casos no se ofrecen suficientes evidencias
que permitan apoyar que se cumple la recomendación.
Solo en los casos de Acciona -Comisión de Sostenibilidad creada en
2010-, RE -Comisión de Gobierno y Responsabilidad Corporativa creada
en 2009-, e Iberdrola -Comisión de Responsabilidad Social Corporativa
creada en 2010-, existen comisiones específicas en el Consejo para el
desarrollo de las políticas responsables74. Asimismo, en otros casos se
ha optado por el cambio de nombre de comisiones ya existentes para
incluir las políticas de responsabilidad social. Telefónica, por ejemplo,
Como ya se indicó en el capítulo dedicado al análisis de las políticas de buen gobierno,
en 2014 Abertis ha creado en el Consejo una Comisión de Responsabilidad Social
Corporativa, aunque esta decisión no modifica la evaluación del ejercicio 2013.
74
62
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
incluye desde 2006 las políticas responsables en la Comisión de Recursos
Humanos, Reputación y Responsabilidad Social Corporativas, que ha
sido sustituida en 2013 por una comisión de nueva creación: Comisión
de Relaciones Institucionales, y Repsol en la Comisión de Estrategia,
Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa desde 2007. Abengoa
incorporó en 2010 las políticas de responsabilidad social a la Comisión
de Estrategia. En el caso de Indra se asignó en 2007 a una consejera
las funciones de desarrollo de la responsabilidad social, a la que deben
informar las áreas ejecutivas que tienen responsabilidades en esta
materia, mientras que el Banco Santander incorporó en 2009 las políticas
de responsabilidad social a la Comisión Ejecutiva.
En los demás casos en los que existen evidencias sobre la incorporación
de las políticas de responsabilidad social a las deliberaciones del Consejo,
se han incluido las nuevas competencias en las comisiones de auditora
y de cumplimiento, y de nombramientos y retribuciones, con lo que
resulta difícil sustraerse a la legítima sospecha sobre la prioridad que se
otorga a los objetivos de tipo administrativo y de cumplimiento formal de
los requerimientos del Código Unificado sobre los planteamientos más
relacionados con los necesarios cambios de políticas por parte de las
empresas –Banco Popular, Banco Sabadell, ENAGÁS, FCC, Mediaset y OHL -75.
En realidad solo en los casos de Enagas y OHL se ha cambiado el nombre de las
respectivas comisiones para incorporar las políticas de RSE; en el caso del Banco Popular
se afirma en el IAGC que las políticas de responsabilidad social dependen de la Secretaría
del Consejo de Administración, mientras que en los otros cinco casos no se ha cambiado
el nombre inicial de la Comisión, aunque se indica que entre sus funciones están las que
afectan a las políticas de responsabilidad social.
75
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
63
CAPÍTULO 4 - Estrategia, Políticas y Sistemas de Gestión de las políticas responsables
Tabla 3. El Consejo de Administración y las Políticas Responsables
Referencias generales
a la RS/ y aprobación
por parte del CA de las
políticas responsables
EMPRESA
Evaluación
ABENGOA
60
ACCIONA
100
ABERTIS
ACERINOX
ACS
AMADEUS
B. POPULAR
B. SABADELL
B. SANTANDER
BANKINTER
BBVA
BME
CAIXABANK
DIA
ENAGÁS
ENDESA
FCC
FERROVIAL
GAS NATURAL
GRIFOLS
IBERDROLA
INDITEX
INDRA
JAZZTEL
MAPFRE
MEDIASET
OHL
RED ELECTRICA
REPSOL
SACYR
T. REUNIDAS
TELEFÓNICA
VISCOFAN
20
20
20
20
30
30
60
20
20
20
20
20
41
20
30
20
20
20
100
60
60
20
20
30
41
100
60
20
20
60
20
NIVELES DE EVALUACIÓN
PUNTUACIÓN
64
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las políticas
de RS se han
incorporado
(explícitamente) a
las comisiones de
auditoria, control
y cumplimiento
Las políticas de RS
se han incorporado
a otras comisiones
del CA
Se ha creado
una Comisión de
Sostenibilidad y/o RS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1
2
3
4
0-20
21-41
42-69
71-100
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
En cuanto a los sistemas de gestión de las políticas responsables deben
destacarse los avances realizados por DÍA y Técnicas Reunidas, que en
2013 han aprobado una política de responsabilidad social, o de Viscofan
que ha creado en este ejercicio una División de Medio Ambiente, Salud
y Seguridad que se encarga de impulsar las políticas de sostenibilidad
de la compañía. Más allá de la actualización durante este ejercicio de
los planes directores o de las políticas de responsabilidad social de siete
empresas –Abengoa, BBVA, Banco Popular76, Banco Sabadell, ENDESA,
Ferrovial y RE- en 2013 no se han producido cambios relevantes con
relación al ejercicio anterior.
En 27 de las empresas incluidas en el Estudio existen planes directores
para el desarrollo de la RSE o se han definido principios de actuación
(26 en el ejercicio 2012, 24 en 2011 y 21 en 2010), y en 19 casos
existen comités o comisiones ínter organizativas, en las que participan
responsables de las distintas direcciones y áreas de negocio, y cuyo
objetivo más importante es favorecer la implicación en el desarrollo de
las políticas de responsabilidad del conjunto de la organización (20 en
el ejercicio 2012, 22 en 2011 y 21 en 2010). Igualmente en 29 de las 33
empresas analizadas existen unidades, departamentos o áreas de gestión
de las políticas de RSE77 . En 16 casos estos departamentos dependen de
los primeros niveles ejecutivos, aunque sólo con carácter excepcional esta
responsabilidad ha sido asignada como función única a un miembro del
comité de dirección, mientras que en otros 13 la autoridad organizativa
de estas áreas de gestión es mucho menor. Sin embargo, y a pesar de
los avances que en este ámbito se han producido durante los últimos
años, resulta llamativo que sólo en el caso de ocho empresas se hayan
realizado esfuerzos para adaptar sus sistemas de control de gestión a los
criterios normativos de la Guía ISO 26.000 aprobada hace cuatro años
y que cuenta con un amplio consenso –Abengoa, Abertis, B.Sabadell,
Bankinter, INDITEX, OHL, RE y Repsol.
Finamente debe reseñarse también que en la información publicada por
BME, Grifols y Jazztel no consta la existencia de un área específica que
tenga la función de la gestión de las políticas responsables.
En 27 de las
empresas incluidas
en el Estudio
existen planes
directores para el
desarrollo de la RSE
o se han definido
los principios sobre
los que se basan
las compañías
en la adopción
de decisiones.
En 19 casos
existen comités o
comisiones ínter
organizativas, en
las que participan
responsables de las
distintas direcciones
y áreas de negocio,
y cuyo objetivo
más importante
es favorecer la
implicación en
el desarrollo de
las políticas de
responsabilidad
del conjunto de
la organización,
y en 29 de las
33 empresas
analizadas
existen unidades,
departamentos o
áreas de gestión de
las políticas de RSE
Debe destacarse que en el caso del Banco Popular, además de la actualización del plan
director de las políticas responsables –Plan Director 2020, para el período 2014-2020en el ejercicio 2013 se ha creado un “Plan de Ecoeficiencia 2014-2020.
76
En el caso de ACS en 2013 se ha diseñado un nuevo sistema integrado de gestión de
las políticas responsables –Proyecto ONE-, con una definición de indicadores de control
relacionados con los requerimientos sociales, ambientales y de buen gobierno del Dow
Jones Sustainability Index.
77
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
65
CAPÍTULO 4 - Estrategia, Políticas y Sistemas de Gestión de las políticas responsables
Tabla 4. El Sistema de Gestión de la RSE
Existencia de un sistema integrado de gestión de las políticas responsables
EMPRESA
Evaluación
No consta
ABENGOA
75
ACCIONA
85
ABERTIS
ACERINOX
ACS
AMADEUS
B. POPULAR
B. SABADELL
B. SANTANDER
BANKINTER
BBVA
BME
20
65
60
65
70
85
70
75
0
30
ENAGÁS
65
ENDESA
FCC
FERROVIAL
GAS NATURAL
GRIFOLS
75
75
75
65
0
75
INDRA
85
JAZZTEL
0
65
OHL
70
RED ELECTRICA
REPSOL
SACYR
T. REUNIDAS
TELEFÓNICA
VISCOFAN
66
•
60
75
75
75
50
•
•
•
•
20
1
0-20
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
Principios de
Actuación o Planes
Directores de RS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2
21-40
Departamento y/o
Área de Gestión de las
políticas responsables
•
•
•
•
•
•
•
•
•
65
NIVELES DE EVALUACIÓN
PUNTUACIÓN
•
85
MAPFRE
MEDIASET
•
50
IBERDROLA
INDITEX
•
•
•
•
85
CAIXABANK
DIA
Comité de RS o de
Sostenibilidad
3
41-69
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4
70-100
ESTUDIO 2014
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
67
5.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Parte 1.
Evaluación
Tabla de Evaluación
Empresa
Informe Social y Buen Gobierno
Estrategia y
Políticas (RS)
Sistema de
Gestión (RS)
Evaluación
Media
Media
ABENGOA
ABERTIS
ACCIONA
ACERINOX
ACS
AMADEUS
B. POPULAR
B. SABADELL
B. SANTANDER
BANKINTER
BBVA
BME
CAIXABANK
DÍA
ENAGÁS
ENDESA
FCC
FERROVIAL
GAS NATURAL
GRIFOLS
IBERDROLA
INDITEX
INDRA
JAZZTEL
MAPFRE
MEDIASET
OHL
RED ELECTRICA
REPSOL
SACYR
T. REUNIDAS
TELEFÓNICA
VISCOFAN
68
90
71
80
41
60
60
60
60
75
65
71
30
71
30
80
71
71
71
80
20
71
71
71
20
60
60
65
71
80
60
41
71
20
15
10
30
10
10
10
20
10
20
40
10
10
10
10
20
10
10
10
10
10
30
10
20
10
10
10
20
40
20
10
10
30
10
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
53
41
55
26
35
35
40
35
48
53
41
20
41
20
50
41
41
41
45
60
20
100
20
20
20
30
30
60
20
75
85
85
20
65
60
65
70
85
70
20
75
20
30
20
20
41
20
30
20
0
50
65
75
75
75
20
65
51
100
75
46
60
85
20
65
15
41
15
35
35
43
56
50
35
26
51
15
20
60
20
30
41
100
60
20
20
60
20
0
85
0
60
70
75
75
75
50
65
20
63
49
80
22
40
38
45
45
64
48
45
13
30
30
52
45
49
45
43
12
75
62
64
12
40
42
51
77
62
43
32
59
18
ESTUDIO 2014
La principal conclusión de esta primera parte de la evaluación es que la
situación apenas ha cambiado con relación a las dos anteriores ediciones
del Estudio. Los resultados del análisis de la calidad de la información no
financiera divulgada por las empresas, de las prácticas de buen gobierno,
de las estrategias y políticas de responsabilidad social y de los sistemas
de gestión adoptados, son los siguientes: Cuatro empresas, obtienen
una puntuación que se considera crítica en esta primera parte de la
evaluación (BME, Grifols, Jazztel y Viscofan) -intervalo de 0-20 puntos-,
que corresponde a un desarrollo mínimo de los criterios analizados (12
empresas en 2006, 8 en 2007, 4 en 2008 y 2009, 5 en 2010 y 2011 y 4
en 2012). Siete se sitúan en el segundo nivel, para el intervalo de 21-40
puntos (Acerinox, ACS, Amadeus, CaixaBank, DÍA, MAPFRE y Técnicas
Reunidas), que es considerado insuficiente, de acuerdo con los criterios
metodológicos de evaluación comparativa adoptados (6 en 2006, 10 en
2007, 11 en 2008, 3 en 2009, 1 en 2010, 4 en 2011 y 5 en 2012).
En el siguiente nivel -intervalo 41-60 puntos- se han situado catorce
empresas, cuyos resultados corresponden a desarrollos que ya resultan
satisfactorios (13 en 2006, 10 en 2007, 14 en 2008, 20 en 2009 y 2010
y 14 en 2011 y 2012), mientras que en el nivel inmediato superior,
-intervalo de 61-80 puntos- que corresponde a un grado de desarrollo
notable, se ha clasificado a ocho empresas (4 en 2006, 3 en 2007, 4 en
2008, 4 en 2009, 7 en 2010, 8 en 2011 y 9 en 2012) -Abengoa, Acciona,
B. Santander, Iberdrola, INDITEX, Indra, Red Eléctrica y, Repsol.
Es decir, 19 empresas obtienen la misma puntuación que en la anterior
edición del Estudio. En cinco casos se produce una reducción en
la puntuación y en el mismo número de casos –otras 5 empresas- la
puntuación mejora, también de manera muy discreta. Sólo en el caso de
dos empresas –DÍA y Técnicas Reunidas- se produce un avance notable
con relación al ejercicio anterior en los distintos criterios de evaluación
-de 10 y 14 puntos respectivamente-, aunque en la evaluación su
puntuación es inferior al intervalo que se considera satisfactorio.
El resultado general
de la evaluación en
esta primera parte
del Estudio muestra
una situación
preocupante de
falta de avances y,
en algunos casos,
de retroceso en
el proceso de
integración de los
requerimientos de
responsabilidad
en los modelos de
negocio y enfoques
de gestión de
nuestras mayores
empresas
El resultado general de la evaluación en esta primera parte del Estudio
muestra una situación preocupante de falta de avances y, en algunos
casos, de retroceso en el proceso de integración de los requerimientos
de responsabilidad a los modelos de negocio y enfoques de gestión
de nuestras mayores empresas, así como un verdadero debilitamiento
del compromiso con los objetivos de las políticas públicas de la UE
de cambio hacia un modelo de desarrollo más equilibrado entre las
dimensiones económicas, sociales y ambientales de las actividades y
decisiones empresariales, aunque formalmente se sigue proclamando en
los discursos empresariales.
Así, la información social, ambiental y de buen gobierno que someten al
escrutinio público las empresas del IBEX35 sigue presentando numerosas
deficiencias, y el diagnóstico realizado en la Propuesta de Directiva europea
sobre la información no financiera y la información sobre la diversidad:
“la información es de baja calidad y no satisface adecuadamente las
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
69
CAPÍTULO 5 - PARTE 1. EVALUACIÓN
necesidades de los usuarios”, sigue siendo aplicable a nuestras mayores
empresas78. Asimismo, hemos criticado también la falta de dinamismo
que caracteriza al gobierno de las sociedades, reducido en muchos casos
a un proceso estrictamente administrativo de cumplimentar los apartados
o epígrafes de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de
las sociedades, pero sin una verdadera voluntad de cambio o de un
verdadero compromiso con los requerimientos de responsabilidad que
plantean los poderes públicos y el conjunto de la sociedad para hacer
frente a los problemas y desafíos a los que se enfrentan las grandes
empresas en este segundo decenio del siglo XXI, como son, por ejemplo,
los que afectan a la discriminación de la mujer en el acceso a los máximos
órganos de decisión y de gestión de las empresas, o los relacionados con
las políticas de remuneraciones de la alta dirección y de los miembros de
los consejos de administración, que resultan simplemente escandalosas
en un contexto histórico de crisis y de crecimiento sin control de las
desigualdades económicas.
Sin embargo, debe añadirse que las razones de esta situación de
paralización de los procesos de cambio no responden a una sola
causa, sino que existen también otros factores que desbordan las
capacidades de decisión de las propias empresas y a los criterios
estándar de funcionamiento del mercado. Aunque desde comienzos
de siglo, especialmente después de la publicación en julio de 2001 del
Libro Verde sobre la Responsabilidad Social de las Empresas, el debate
público sobre las relaciones entre la economía y la sociedad ha recibido
un extraordinario impulso por parte de las instituciones europeas, los
datos que muestran la fragilidad y la pérdida de impulso reformista79
de los poderes públicos en todos los países miembros de la UE para
realizar los cambios necesarios en los modelos de negocio y de gestión
de las empresas europeas son poco discutibles. Tampoco lo es que hoy la
Como se ha explicado en epígrafes anteriores, aunque la Propuesta de Directiva fue
publicada en la primavera de 2013, la gran mayoría de las empresas incluidas en el Estudio
no han realizado modificaciones en su modelo de informe social, ni han incorporado a
los informes publicados en 2014 ninguno de los criterios contemplados en los nuevos
enfoques sobre la transparencia y rendición pública de cuentas, a pesar del intenso debate
que ha tenido lugar en Europa sobre las insuficiencias de la información contenida en los
informes sociales o memorias de sostenibilidad durante los últimos años.
78
En la Comunicación de la Comisión Europea de 27 de octubre de 2010 –“Hacia un acta
del mercado único. Por una economía social de mercado altamente competitiva”, COM
(2010) 608 final-, se anunciaba, por ejemplo, que se adoptarían iniciativas en el ámbito
del buen gobierno y de la responsabilidad social de las empresas cuyo objetivo, se afirma
en la Comunicación era “redefinir el papel de la empresa en la economía actual”. Cuatro
años después este encomiable objetivo es solamente una frase perdida en un documento
que prácticamente nadie recuerda.
79
70
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
agenda de reformas que puede asociarse a la RSE ya no es una cuestión
prioritaria en la agenda europea y que, de alguna forma, este cambio en
las prioridades institucionales está teniendo un efecto de parálisis de
las iniciativas de las empresas orientadas a incorporar la idea general
de responsabilidad a sus estrategias (ER), a sus decisiones (DR) y a sus
actividades (AR).
En las últimas ediciones del Estudio hemos descrito la Agenda de RSE como un ambicioso
programa de transformación del orden económico y social que se ha configurado durante
los últimos treinta años, con la que se propone una ampliación sin precedentes de las
responsabilidades de las empresas de titularidad privada en función de principios como
el interés público, la distribución más equitativa de la riqueza, la transparencia y formas
de rendición de cuentas en el mismo sentido que se exige a las instituciones públicas,
o la integración en los procesos de decisión de las empresas, junto a los criterios
tradicionales de rentabilidad y beneficios, de la consideración y control de los efectos
medioambientales de las actividades productivas y económicas, así como de los objetivos
de cohesión y desarrollo social definidos en los procesos de política pública.
80
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
71
Parte 2
Políticas
Responsables
y Resultados de
Gestión
6.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Políticas
responsables y
resultados de gestión
Como se expone en el Anexo metodológico, en la segunda parte de
proceso de evaluación se analizan las políticas y resultados de gestión,
de acuerdo con diez tipos de indicadores:
1. La contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del
empleo
2. La igualdad de oportunidades y la lucha contra toda forma de
discriminación
3. La contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la
cohesión social
4. Los salarios y beneficios sociales, la participación económica y
equidad
5. Las condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las
exigencias del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad
en el empleo
6. La inversión en capital humano y las políticas para el desarrollo de
las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de
los trabajadores
7. El esfuerzo general de inversión en I+D y el fomento de la
utilización sostenible de los recursos naturales
8. Los sistemas de gestión medioambiental utilizados por las
empresas
9. Los productos y servicios que responden a las necesidades sociales
y los esfuerzos de cambio para favorecer una producción y
consumo responsables
10.La actuación responsable de la empresa en todos los países y
su contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las
instituciones internacionales
En esta segunda parte del proceso de evaluación han sido excluidas
BME, Grifols, Jazztel y Viscofan que han obtenido una puntuación inferior
a 21 puntos en la primera parte del Estudio. Este resultado crítico –
intervalo de 0-20 puntos- indica que estas empresas no satisfacen los
requerimientos mínimos de transparencia, calidad de la información
no financiera que presentan en sus informes y la consideración de los
factores ambientales, sociales y de buen gobierno, así como de gestión
de las políticas de responsabilidad social que han sido definidas en el
Estudio como requerimientos esenciales de las políticas responsables.
74
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Es decir que los esfuerzos desarrollados por estas empresas para
adaptar su enfoque de gestión a los requerimientos de responsabilidad y
sostenibilidad son todavía insuficientes, y que los sistemas organizativos
de gestión de los Factores ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno)
son todavía excesivamente embrionarios y no garantizan la unidad
de criterios, ni la necesaria coordinación de las distintas áreas de la
organización para alcanzar unos resultados congruentes con los objetivos
de gestión de las distintas dimensiones de la Responsabilidad Social de
las Empresas (RSE). Como se ha explicado en las anteriores ediciones del
Estudio, en esta parte de la investigación se aplican también los mismos
criterios de análisis que hemos consolidado durante los últimos años, y
sólo son evaluados los indicadores sobre los que se proporcionan datos
e informaciones completas y representativas de los resultados y logros
conseguidos por las empresas en las dimensiones analizadas. En este
sentido, para la evaluación de un determinado indicador es imprescindible
que los datos e informaciones facilitadas en los informes sean exactas,
verificables, pertinentes y utilizadas en el contexto y el lugar adecuado,
además de representativas de los resultados y logros conseguidos,
que son requerimientos generalmente utilizados en los sistemas de
evaluación social, ya que las informaciones parciales o que pueden
ser mal interpretadas son una fuente de incertidumbre que afecta a las
conclusiones de la investigación y reduce la validez de la exactitud de las
evaluaciones al hacer imposible el proceso de comparación de los resultados.
6.1 La contribución de la empresa a la cohesión
económica, social y territorial
Indicador 1.
Contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del empleo
La economía europea necesita un impulso de su modelo productivo
que le permita alcanzar el principal objetivo definido en la Estrategia de
Lisboa: un crecimiento sostenible y equilibrado a largo plazo en términos
económicos, sociales y medioambientales. Este es, además, la condición
sine qua non para la pervivencia del Estado del Bienestar, el principal factor
de diferenciación, y seña de identidad del modelo económico europeo. El
largo periodo de crecimiento negativo que ha supuesto la Gran Recesión
2008-2013, ha afectado profundamente, y de manera muy negativa, a
la generación de empleo, a lo que se ha sumado el debilitamiento de la
relación entre el crecimiento y la creación de empleo de calidad, según
ha puesto de manifiesto la OIT81. De acuerdo con ésta, en 2009, un año
después del inicio del periodo recesivo, más del sesenta por ciento de los
países desarrollados habían experimentado un crecimiento del empleo a
tiempo parcial involuntario. Y no sólo eso, también de otras formas de
trabajo precario, tales como los contratos de duración determinada, el
trabajo a tiempo parcial, e, incluso, algunas formas de trabajo por cuenta
propia (p.e. la figura del “falso autónomo”).
81
Ver OIT (2012). “Guía para la formulación de políticas nacionales de empleo”. Ginebra..
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
75
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
A finales de 2013, la Comisión Europea anunciaba un presupuesto de
trescientos veinticinco mil millones de euros destinados a la política de
cohesión y crecimiento, así como la lucha contra el cambio climático,
la dependencia energética y la exclusión social, todos ellos elementos
claves de la Estrategia Europea 2020, al tiempo que insta a los Estados
miembros a centrar sus esfuerzos en la inversión en capital humano y en
la mejora de la cohesión social.
En el caso de España, la OCDE, constata para 2014 una recuperación
de la economía nacional, consecuencia de las reformas estructurales
acometidas82. El PIB ha comenzado a crecer, el crecimiento del desempleo
se ha desacelerado, y los costes laborales unitarios han caído, mejorando
la competitividad de las empresas. No obstante lo cual, el desempleo de
larga duración sigue siendo muy alto, con un elevado número de parados
sin suficiente preparación para aprovechar la incipiente recuperación. El
sector público, por su parte, no ha corregido la tendencia negativa que
se produjo durante la recesión; las tasas de desempleo se han triplicado
desde el 2007 hasta el período actual, y el Gobierno ha aumentado en
solo un 10% el presupuesto de ayuda a la búsqueda de empleo.
Efectivamente, la tasa de población desempleada en la economía española
durante el 2013 ha sido del 26,1% (Eurostat), siendo superada únicamente
por Grecia (27,5%), situándose la media europea en un 10,8% (EU-28).
Muy alejada, por tanto, de los países europeos con menor porcentaje de la
población activa desempleada (Noruega, con un 3,5%, o Austria, con un 4,9%).
En todo caso, la destrucción de puestos de trabajo ha continuado durante
el 2013, si bien con menor intensidad que en el ejercicio anterior. Mientras
en 2012 la economía española perdió un 4,8% de empleo equivalente
a tiempo completo (Contabilidad Nacional Trimestral de España), la
reducción fue “solo” de un 3,4% en 2,013. En cuanto a las características
estructurales del desempleo nacional, los datos de Eurostat nos sitúan a
la cola de Europa. En efecto, la tasa de desempleo de larga duración se ha
situado en el 13% durante 2013, más del doble que la tasa europea (5,1%
para EU-28), y siendo superados de nuevo únicamente por Grecia (18,5%).
Por si este indicador no fuera suficiente para mostrarnos los aún altos
niveles de precariedad laboral, el ratio de temporalidad respecto del total
de contratos, mejoró muy ligeramente, 23,1%, respecto de 2012 (23,4%);
el ratio de parcialidad, sin embargo, sí tuvo un incremento significativo,
pasando del 14,5%, en el 2012, al 15,8% en el ejercicio analizado. Asimismo,
las empresas de trabajo temporal, ETT, gestionaron un 10,3% más de
contratos y el 2,9% de trabajadores contratados que en el periodo anterior.
La población activa, en fin, cayó un 1,1% respecto de 2012, lo que implica
una caída del número de activos de alrededor de un cuarto de millón.
En esta coyuntura tan adversa del mercado de trabajo, debería esperarse
el mayor esfuerzo posible por parte de las empresas que se consideren
responsables en la creación de empleo, sin que ello obstaculice su
viabilidad económica. Sin embargo, los datos de la Central de Balances
82
76
Ver OECD (2014). “OECD Economic Survey: Spain 2014”. OECD Publishing.
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
del Banco de España revelan que la rentabilidad neta del activo neto se
incrementó durante 2013 en un 6%, mientras que el apartado Gastos de
Personal continuaba mostrando un retroceso significativo. En particular,
las empresas del IBEX 35 ganaron en 2.013 un total agregado de 19.005
millones de euros, lo cual supone un incremento respecto al ejercicio
anterior del 57% (tras excluir a Bankia del cálculo para evitar distorsiones).
La virtuosa secuencia: más beneficios, más inversión, más empleo, no
parece pues haber sido un rasgo característico del comportamiento de
nuestras empresas líderes en esta coyuntura.
Tabla 1. Contribución al esfuerzo de creación y calidad del empleo.
Empresa
ABENGOA
Evaluación
2013
35
Plantilla
2013
Total
24.748
ABERTIS
24
16.962
ACERINOX
26
6.983
AMADEUS
1
ACCIONA
ACS
B POPULAR
B SABADELL
B SANTANDER
BANKINTER
BBVA
CAIXABANK
DIA
ENAGAS
ENDESA
FCC
FERROVIAL
GAS NATURAL
60
REE
REPSOL YPF
SACYR V.
TÉCNICAS
REUNIDAS
TELEFÓNICA
49,6*
-9,6
2.396
-3,7
-28,3
43.853
32
16.027
14.179
67
18.077
27
182.958
51
109.305
67
46.512
79
67
92
32
13
34
75
45
MEDIASET
3.686
157.689
INDRA
OHL
España
0
72
MAPFRE
Total
6.689
20.256
IBERDROLA
INDITEX
España
34.108
12.121
4.088
31.948
1.149
22.995
63.256
89
53
84
24
1.308
1.745
24.214
9,8
-2,9
15,9
16,1
11.166
2,8
0,8
93,7
89,5
13,7
1,5
99,1
5,6
1.149
-2,2
España
-3,3
22.517**
29.780
Total
60,3
-4,1
0,5
España
45,0
-12,2
15,5
92,6
85,0
94,5
97,7
-2,2
99,8
86,3
2,8
96,9
20,5
97,5
1,8
-1,3
0,7
0,1
93,5
96,0
1,7
5,0
96,6
0,5
-3,2
Variación
2013/12
(en puntos
porcentuales)
Total
84,3
-5,7
4.088
0,3
-1,0
96,0
-0,6
-0,6
99,9
0,0
0,0
96,9
1,6
1,8
-0,2
0,4
1,2
-0,2
45.968
-21,5
-4,9
9.196
-5,5
-0,9
95,6
99,0
-0,1
6,6
1,8
80,0
80,0
-2,0
-2,0
-2,5
97,1
99,3
-0,5
0,3
20.700
23.795
-2,9
Contratos
indefinidos (%
plantilla 2013)
2,0
31.207
38.548
36.280
3,7
-1,9
-16,0
11.337
64
3,4
-2,0
30.532
128.313
56
26.417
36.348
74
67
17.171**
66.088
16.323
Variación
2013/12 (%)
40.184
10.503
1.308
8.457
1.672
17.193
22,7
-0,6
-0,1
2,0
-3,8
20,0
2,6
0,9
23.465
15.314
6,3
7.885
5.440
13,0
126.730
34.604
-4,9
8,8
-1,1
-3,9
82,2
98,6
86,9
-16,2
98,9
87,2
-3,8
98,5
98,5
1,6
99,8
6,8
-6,5
18,2
0,9
3,2
0,2
1,9
0,1
-4,9
0,9
0,9
99,9
-0,1
-0,1
52,4
79,7
-0,3
3,8
93,9
94
-0,7
53,7
90,8
-3,8
0,4
*:Consolida empresas de Brasil y Chile; **: adquisición o absorción de empresas
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
77
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
De las 28
empresas
evaluadas solo 11
crearon empleo
en España en
2013, mientras
que en otros
dieciséis casos
se produjo una
reducción de
la plantilla. La
destrucción de
empleo en nueve
de estas últimas
empresas se
hizo aún con
mayor intensidad
que la media
de la economía
española (-3.4%)
En la tabla 1 se recoge la contribución al esfuerzo de creación de
empleo por parte de las empresas, así como de su calidad, y contiene
dos subindicadores (creación de empleo, y porcentaje de contratos
indefinidos sobre el total de la plantilla, como variable proxy de calidad
en el trabajo), a los que se asigna una ponderación de 2/3 y 1/3
respectivamente. Utilizamos como cifra de referencia para la evaluación
del primer subindicador (nivel mínimo satisfactorio), la creación de
empleo equivalente a tiempo completo para el conjunto de la economía
española, y que en 2013 fue negativa (-3,4%) respecto del año anterior.
Por su parte, el porcentaje de contratos indefinidos para el conjunto
de asalariados de las empresas españolas en 2013, fue del 76,9%,
considerándose dicho porcentaje como el nivel de referencia (mínimo
satisfactorio) para el segundo subindicador. Se evalúan únicamente las
empresas que proporcionan datos para España.
Pues bien, como puede observarse en la tabla 1, tan solo once empresas,
de las 28 evaluadas en este subindicador (un 40%) crearon empleo en
España en 2013, mientras que dieciséis lo destruyeron. De éstas últimas,
nueve (cuatro, en el año anterior) lo hicieron aún con mayor intensidad
que la media de la economía española (-3,4%). Entre las empresas que
más han aumentado el empleo, destacan OHL, Dia, B. Sabadell, Ferrovial
y Sacyr, si bien en algunos casos, como, por ejemplo, Dia y B. Sabadell,
deben tenerse en cuenta la adquisición o absorción de otras empresas.
El comportamiento más negativo en términos de empleo en España lo
han tenido Acerinox, B Santander, ACS y Abertis. Por lo que respecta
a la calidad del empleo (porcentaje de contratos indefinidos sobre el
total), solo 16 empresas (el 55%) proporcionan datos para su plantilla en
España, si bien todas ellas superan ampliamente la cifra de 76,9%, media
para el conjunto de España. Destacan REE y Caixabank, que alcanzan casi
el 100% de contratos indefinidos sobre el total.
La evaluación global de este indicador 1, muestra que 17 empresas (60%
de las 28, que han podido ser evaluadas en este indicador) igualan o
superan el nivel considerado como mínimo satisfactorio (41 puntos),
de las cuales, nueve alcanzan el notable, y tres (Enagas, REE y Sacyr) el
sobresaliente
Indicador 2.
Igualdad de oportunidades y lucha contra toda forma de discriminación
La igualdad de oportunidades se relaciona directamente con el principio
de no discriminación, tanto desde una perspectiva de género, como de
nacionalidad, raza, religión, grado de discapacidad, edad, o cualquier
característica diferencial del individuo. En el ámbito europeo, por
ejemplo, los ciudadanos pueden interponer recurso judicial frente a
comportamientos que impliquen una discriminación directa o indirecta,
habiéndose consagrado, además, el principio de igualdad como un
objetivo prioritario de la Unión Europea (UE) en los Tratados de Amsterdam
y Lisboa.
78
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
La discriminación en el trabajo impacta directamente en el poder
adquisitivo de los excluidos del sistema, y puede materializarse en
menores salarios, amenazas o violencia, menosprecio del empleado,
barreras a la promoción interna, o en la simple prohibición tácita de acceso
a determinados puestos de trabajo. Y no se trata solo de problemas de
carácter personal. La exclusión de individuos que son potencialmente
productivos, es un fallo del sistema económico en su conjunto, que
impide alcanzar su máximo potencial, y que genera un impacto negativo
en su productividad media83.
La OIT ha advertido que durante esta larga recesión, la discriminación
laboral ha aumentado. Una opinión que concuerda con los resultados
del estudio realizado por la London School of Economics (LSE), con datos
del mercado laboral británico, en el que se valida la hipótesis de que la
discriminación laboral tiene un componente contra-cíclico84. Razón por
la cual se aboga por la instrumentación de políticas activas de empleo
y de discriminación positiva, que reequilibren la tendencia “natural” del
mercado de trabajo. Aunque este estudio se centra esencialmente en
factores raciales, sugiere que dicho fenómeno sea extrapolable a otro tipo
de características causantes de discriminación, como la edad o el género.
Puesto que las empresas son los principales empleadores en una
economía de mercado, un elemento indiscutible de su responsabilidad
social guarda relación directa con sus políticas y prácticas orientadas a
la protección del derecho básico de no discriminación. Razón por la cual
en este indicador se valora la incorporación a las plantillas de colectivos
susceptibles de sufrir discriminación laboral: mujeres, jóvenes, mayores,
y discapacitados.
La Carta de la Mujer y la Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
2010-2015 suponen el marco de referencia de la política europea en
favor de la igualdad entre géneros, y en el que uno de sus principales
ámbitos de actuación es la consecución de la igualdad en el mercado
de trabajo, así como el mismo nivel de independencia económica para
mujeres y hombres. Para que esto último sea un hecho, en la Estrategia
Europa 2020, se fija como objetivo que la tasa de actividad femenina
alcance el 75%.
Pues bien, en la España de 2013 (según datos de la EPA), la tasa de
actividad femenina se encontraba en el 53,9%, una cifra bastante alejada
del objetivo europeo, y muy por debajo del 66,4% que representa la tasa
de actividad masculina. Sin embargo, las tasas de desempleo apenas
difieren en poco más de un punto porcentual, al situarse la tasa de paro
masculina en el 25,6%, y la femenina en el 26,7%, lo cual sugiere que la
Ver Fredman, S. (2013). “Anti-discrimination laws and work in the developing world:
A thematic overview”. Background Paper for the World Development Report 2013. World
Bank.
83
Ver Johnston, W., Lordan, G. (2014). “When Work Disappears: Racial Prejudice and
Recession Labour Market Penalties”. CEP Discussion Paper No 1257, LSE. London.
84
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
79
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
discriminación por motivos de género se concentra con mayor intensidad
en la potencial incorporación de la mujer al mercado de trabajo. En el
índice Global Gender Gap Report, 2014 del Foro Económico Mundial,
España ocupa la posición vigésimo novena, de un total de 142 países.
Sin embargo, al considerar sólo el apartado relativo a participación en el
mercado de trabajo, nuestro país queda relegado al puesto 53.
El colectivo de los jóvenes es otro de los grupos que mayor impacto
ha sufrido durante la recesión. Cuando la población activa española ha
descendido en los últimos tres años (2011-13), los menores de 30 años
explican la mayoría del descenso, con una pérdida de 784.000 activos
(casi 1.200.000, si consideramos los menores de 35 años). Y aun así, a
pesar de ello, su tasa de desempleo ha seguido creciendo, hasta alcanzar
en el 2013 un 42,4% (EPA).
En cuanto a las personas mayores de 55 años, la tasa de desempleo
también ha empeorado, situándose en el 19,4%, más de dos puntos
porcentuales por encima del valor del ejercicio anterior. A diferencia de lo
que sucede en el desempleo juvenil, en este tramo de edad la población
activa se ha visto incrementada, probablemente debido a la necesidad de
búsqueda de nuevas fuentes de ingresos familiares.
Finalmente, el colectivo de discapacitados representa un 4,8% de la
población española en edad de trabajar (2012), según datos de la
Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de
Personas con Discapacidad (INE). Lo que significa, que la tasa de actividad
de las personas con discapacidad sería, extrapolando, cuarenta puntos
inferior a la de la población sin discapacidad (36,6% vs 77%), siendo la
tasa de paro para este colectivo del 33,1%. El porcentaje de asalariados
con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector
privado es del 2,0%, porcentaje que apenas cubre el mínimo legal fijado
por la LISMI.
Otros colectivos también serían susceptibles de ser incorporados a este
indicador, como por ejemplo, los inmigrantes. Sin embargo, la información
disponible en las memorias de sostenibilidad de las empresas analizadas
no permite un análisis armonizado de dicho colectivo. De igual modo,
podríamos aplicar dicha explicación a víctimas de violencia de género,
personas en procesos de reinserción (drogodependientes, ex-convictos)
u otras minorías sociales.
80
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Tabla 2. Igualdad de oportunidades y lucha contra toda forma de discriminación.
14
ACERINOX
30
ACCIONA
ACS
AMADEUS
B POPULAR
26
8
B SABADELL
18
BANKINTER
44
B SANTANDER
BBVA
CAIXABANK
DIA
ENAGAS
ENDESA
FCC
FERROVIAL
23
15
30
TÉCNICAS
REUNIDAS
TELEFÓNICA
55,0
41,0
49,8
50,8
52,6
50,9
0,4
49,2
-0,7
50,8
-0,4
46,6
50,7
-6,5
0,6
1,2
21,6
23,4
0,0
OHL
SACYR V.
36,6
-0,1
5
10
MAPFRE
REPSOL YPF
37,2
-3,0
0,4
32
REE
5,5
22,8
INDITEX
MEDIASET
14,8
30,8*
34,7
0,6
22,8
18
INDRA
31,3
30,3
43
GAS NATURAL
IBERDROLA
34,9
9
21,1
28,2
29,4
23,6
21,3
29,2
17,8
0,1
0,5
0,2
78,1 77,0 **
-1,0
21
54,6
0,3
14
29,8
32
18
23
32
36,1
49,6
48,6
49,6
0,2
23,1
23,1
0,4
34,2
47,1
-1,0
32,0
32,2
0,6
4,6
-1,2
3,4
10,7
10,7
-3,2
2,4
2,4
-1,5
0,5
19,4 b 19,4 b
22,4 b
-0,2
-1,1
17,5
7,2
-2,6
-1,8
29,5
9,8
-0,8
24,7 d 37,2 d
-0,7
6,4
6,4
4,6
4,6
16,4
16,4
3,8
-1,5
31,4 c 39,6 c
38,3
0,9
-2
0,4
0,4
0,4
0,1 a
6,7
-1,4
Total
2,9
1,2
0,2
3,1
4,4
0,2
0,1
4,5
3,0
2,1
0,5
1,3
-0,6
0,5
0,5
0,1
0,7
0,7
0,1
0,3
4,5
1,0
0,9
0,8
11,5
11,5
1,1
32,1 c
2,4 c
1,4***
1,2
0,8
1,8
3,6
21,3
0,9
0,2
3,6
11,8
0,8
1,4
28,0 c 30,7 c
30,5
13
Variación 2013/12
(en puntos para España)
13,9 c 19,9 c
16,2
3,6
1,3
1,0
3,2
3,8
15,9
1,3
6,7
22,9 b 18,4 b
21,0
37,1 c
24,8 c
10,5 a 3,1***a -0,3
14,1
27,4 c
Discapacitados
(% plantilla 2013)
0,4
8,0
5,9
8,2
España
12,0
23,0
13,0
Total
Variación 2013/12
(en puntos para España)
España
Total
31,2
Mayores (>55 años)
(% plantilla 2013)
Variación 2013/12
(en puntos para España)
ABERTIS
15,7
Jóvenes (< 30 años)
(% plantilla 2013)
España
ABENGOA
Variación 2013/12
(en puntos para España)
Mujeres
(% plantilla 2013)
España
Evaluación
2013
Total
Empresa
1,1
2,0
2,7
0,9
2,5
2,7
0,1
0,2
0,1
2,2
-0,1
0,8
0,0
0,4
38
6,0
20,6
5,3
0,8
*: solo plantilla fija; ** estimación; *** Europa Continental;
a: menores de 25 años; b: menores de 35 años; c: mayores de 50 años; d: mayores de 45 años; e: mayores de 40 años
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
81
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
Cerca de dos
tercios de las
empresas
evaluadas han
aumentado
el porcentaje
de mujeres en
su plantilla. En
el caso de los
jóvenes, solo
once empresas
suministran
información, y
prácticamente
todas ellas
experimentan
una variación
negativa respecto
al ejercicio 2012.
En el caso de las
personas mayores
de 55 años solo
once empresas
suministran
información,
aunque solo
han podido ser
evaluadas cinco,
y por lo que se
refiere a las
personas con
discapacidad,
quince empresas
facilitan una
información
completa y en la
mayoría de los
casos la valoración
es más positiva
que en el ejercicio
anterior
82
El indicador global en la tabla 2 refleja la situación de las empresas
del IBEX respecto de la igualdad de oportunidades y lucha contra la
discriminación, y está compuesto por cuatro subindicadores. Cada
uno de ellos tiene un peso ponderado del 25%. En estos últimos se
recogen los esfuerzos realizados por las empresas para integrar diversos
colectivos con dificultades de inserción laboral. En el caso de las mujeres
en la plantilla de las empresas, se considera que alcanzan el mínimo nivel
satisfactorio cuando la tasa de ocupación femenina iguala al porcentaje
de mujeres en el total de las personas ocupadas en España (45,6 %, según
la EPA 2013) mientras que alcanza la máxima puntuación aquellas cuya
tasa de empleo femenino alcanza o supera el 50% del total de la plantilla.
En cuanto a los jóvenes menores de 30 años, el nivel mínimo satisfactorio
se obtiene al igualar la tasa que estos alcanzan en el conjunto de la
economía española (14,1%).
Por lo que respecta a los mayores de 55 años, se considera como nivel
mínimo satisfactorio, el 14,6% que es su peso relativo en el conjunto
de los ocupados en la economía española en 2013. Por último en el
apartado del trato a la discapacidad, se considera como nivel mínimo
satisfactorio disponer de un 2% de aquellos en plantilla, de acuerdo con
el indicativo que aparece en la legislación vigente (LISMI), y se considera
que la máxima puntuación corresponde a las empresas que duplican, o
más, esta cifra.
El primer subindicador, porcentaje de mujeres en la plantilla española, es
aquel sobre el que un número mayor de empresas informan: 21 (un 72%
del total, el mismo que el año anterior). De las cuales, casi dos tercios
mejoran su comportamiento respecto del año anterior. En el caso de los
jóvenes, solo once empresas suministran información, siendo evaluadas
únicamente nueve (31%), debido a que las otras dos no utilizan el criterio
de clasificación estándar (menores de 30 años), y prácticamente todas
ellas experimentan una variación negativa respecto del año 2012.
Asimismo, respecto de los mayores de 55 años, once empresas (38%)
suministran información, pero también aquí existe una alta heterogeneidad
en el intervalo de edad utilizado, razón por la cual sólo se han evaluado
cinco (17%) de aquellas, si bien la mayoría de estas refleja una variación
positiva respecto a 2012.
Por último, por lo que se refiere a los discapacitados, quince empresas
(algo más de la mitad) suministran información y la variación respecto de
año anterior es positiva en su gran mayoría.
Al igual que en años anteriores, la información suministrada para todos
los subindicadores es más completa en lo que se refiere a la empresa en
su conjunto, que la referida a España, especialmente en el caso de los
jóvenes y los mayores. Pues bien, por lo que respecta a la participación
femenina, ocho empresas (28% del total, y el 40% de las que informan),
las mismas que el año anterior, alcanzan o superan el nivel mínimo
considerado como satisfactorio, destacando Bankinter, Caixabank,
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
e Inditex, que alcanzan la máxima puntuación, seguidas de cerca por
Mediaset, B. Sabadell, y Mapfre, con sobresaliente; Sacyr, con notable, y
el BBVA, aprobado.
En el caso de los jóvenes, ninguna empresa alcanza el nivel mínimo
satisfactorio, y solo dos de ellas (Bankinter e Iberdrola) alcanzan o
superan el nivel crítico (21 puntos). Por lo que respecta a los mayores de
55 años, solo Enagas supera el nivel mínimo satisfactorio, y REE, el nivel
crítico. Las demás se sitúan por debajo de este último. En fin, en el grupo
de personas discapacitadas, siete empresas (24%) rebasan el nivel mínimo
satisfactorio, (una mejora significativa respecto del año anterior): Enagas
y Acerinox se sitúan en cabeza con la máxima puntuación, seguidas de
Acciona y Repsol, con notable.
En resumen, 22 empresas (76%) han podido ser evaluadas en este
segundo indicador, y solo dos de ellas, Bankinter y Enagas, superan el
nivel mínimo satisfactorio, constatándose, de nuevo, un ligero retroceso
respecto del año 2012.
Indicador 3.
Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social
Las instituciones europeas siempre han fijado como prioridad la
consecución de mayores grados de cohesión social dentro de las regiones
y países componentes de la Unión, así como el papel activo que las
empresas deben jugar para lograrlo. Dinamarca ha sido uno de los países
pioneros en la búsqueda de compromisos reales por parte de las empresas
en pro del desarrollo territorial. En 1998, el Ministerio de Asuntos Sociales
fundaba el ‘Copenhagen Centre’, una institución financiada por fondos
públicos, que actuaba de catalizadora de proyectos de colaboración entre
el sector público y el privado. En el foco del programa central, existía la
idea de que el sector público no puede resolver los graves problemas
sociales por sí solo, y que la solución más adecuada debe pasar por la
colaboración con los sectores empresariales radicados en el territorio.
Este tipo de relaciones público-privadas, denominadas ‘partenariados
locales’, deben cumplir una serie de condiciones85 con objeto de
diferenciarlas de otras instituciones y colaboraciones, de carácter más
informal. El partenariado debe poseer una estructura organizativa
para la toma de decisiones y el despliegue de sus acciones. En primer
lugar, debe existir una coalición de intereses y un compromiso de los
diferentes agentes implicados, con una agenda común y un programa
pluridimensional. Y en segundo lugar, los objetivos de dicho partenariado
deben concentrarse en la lucha contra el desempleo, la pobreza, la
exclusión social y la promoción de la cohesión social. En este sentido,
en nuestro Estudio, hemos ampliado los objetivos de esta figura jurídica,
Ver Geddes, M. (1998). “Local Partnership: A Successful Strategy for Social Cohesion?”.
European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin,
p.15.
85
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
83
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
para incorporar proyectos de tipo educativo, sanitario, tecnológico, e
investigación (siempre dentro del espíritu de los partenariados locales
tendentes a mejorar las condiciones sociales a nivel territorial) y que
involucran a instituciones públicas, privadas, del tercer sector, y a la
sociedad civil, en general.
Aunque este tipo de organización en pro de la cohesión social, puede tener
aspectos negativos derivados de un excesivo clientelismo (Estivill, 2001)86,
sin embargo, también tiene muchos efectos positivos, consecuencia de
la dinamización de la sociedad civil que aquella produce, así como su
implicación en los mecanismos de reducción de la exclusión social.
En todo caso, este tipo de iniciativas son especialmente efectivas cuando
los problemas derivados del déficit de cohesión social se concentran
en colectivos sociales específicos, y en comunidades locales concretas,
siendo las alianzas público-privadas las que mejor están pertrechadas
para la solución de tales problemas. La responsabilidad social de las
empresas en el desarrollo económico y la cohesión social de sus zonas
de influencia, tiene en estas estrategias un interesante instrumento de
actuación.
En muchos países de la Unión Europea, podemos encontrar partenariados
locales con diversas dotaciones presupuestarias, dirigidos a muy diversos
colectivos, y con muy variados objetivos intermedios de actuación,
orientados siempre al objetivo último de mejora de la cohesión social
territorial.
Tabla 3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social.
Evaluación
2013
Total
ABENGOA
65
CTA. Acuerdo con diversas universidades españolas y extranjeras en proyectos de I+D y
formación de doctorandos (técnicos). Cooperación con la plataforma Solar de Almería, el
CIEMAT y otras instituciones (NREL, CSIRO, CNRS y CSIC).
ABERTIS
65
CNIC. Alianza con Cruz Roja, Generalitat de Catalunya, Ayuntamientos de Barcelona,
Valencia, entre otros. Convenios y cátedras con diversas universidades, FEDEA, y ENPCIFSTTAR: Proyectos OASIS, PAQUET VERD y SafeTRIP.
ACCIONA
80
CTA. CNIC. CIEMAT. Diseño de un plan de salud y bienestar con la colaboración del
CNIC, CSD y Fen. Fundación INTEGRA para personas en exclusión social. Convenio de
colaboración con la Fundación ONCE y Fundación Cruz Roja. Acuerdos con sindicatos y el
Ministerio de Sanidad en Planes de igualdad. Cooperación con la Organización Mundial del
Turismo. CITA Alzheimer, Centro de Investigación y Terapias Avanzadas.
ACERINOX
65
CTA. Proyectos del programa INNPRONTA (ayudas a fomento de al cooperación públicoprivada en Investigación industrial en áreas estratégicas), Colaboración con la Agencia
Andaluza de la Energía y diversos acuerdos con universidades.
Empresa
Estivill, J. (2001). Spain: A New Approach. En Benington, J., Geddes, M. (eds.), “Local
Partnership and Social Exclusion in the European Union: New Forms of Local Social
Governance?”, Routledge, Oxon.
86
84
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
ACS
30
Colaboración con Universidades, Centros Tecnológicos, ONCE y diversas fundaciones.
Convenio de colaboración con el Patrimonio Nacional, el Real Patronato sobre Discapacidad
y la Fundación ACS para la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas.
AMADEUS
10
Acuerdo con MIT (USA), Instituto N. Politécnico de Grenoble, Alianza con la Organización
Mundial del Turismo.
B POPULAR
20
Convenios ICO (líneas de crédito solidarias). Acuerdos con Universidades y Escuelas
de negocios. Colaboración con Ministerio de Vivienda Plan de Rehabilitación (20092012). Acuerdo con ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) y CESCE (Crédito a la
Exportación).
B SABADELL
25
Colaboración con diversas ONGs y Fundaciones, líneas ICO de crédito solidarias. Aporte de
inmuebles al fondo social de viviendas del Gobierno español. Fondo Urquijo de Inversión
Ética y Solidaria.
B SANTANDER
95
CTA. CNIC. PTC en España. Diversos proyectos de investigación y más de 50 convenios
con universidades (Programa Universia) y otros centros de investigación. Financiación al
BEI para préstamos jóvenes parados. Cooperación con el Gobierno en la Estrategia de
emprendimiento y empleo joven 2013-2016
BANKINTER
35
Programa Akademia (Convenios con universidades para innovación). Colaboración
con diversas instituciones y fundaciones para la integración laboral y personas con
discapacidad. Proyecto World Community Grid.
COCEMFE.
Fundación innovación
BBVA
80
CAIXABANK
25
Programas de Vivienda Asequible y Alquiler Solidario. Colaboración CECA para el fondo
social de viviendas estatal. Convenios ICO. Colaboración con diversas ONGs
30
Colabora con la Fundación de Investigación Leucemia. Acuerdo Fundación Juan XXIII
para la integración social de discapacitados. Cooperación Real Instituto Elcano para
estudios estratégicos de energía. Colaboración con FUNSEAM (sostenibilidad energética
y ambiental).
CNIC. CNIO. Alianzas con diversas fundaciones. Plan INTEGRA. Momentum Project. Nuevo
Plan Estratégico de RRC 2013-2015. Colaboración Institut de recerca biomédica de
Catalunya
DIA
ENAGAS
ENDESA
75
FCC
35
FERROVIAL
30
GAS NATURAL
75
IBERDROLA
61
CTA. CNIC. Programa de Conservación de la Biodiversidad con gobiernos de las CCAA.
Programa ECOELCE y ECOchilectra, para la recogida de residuos. Convenios con el
Ministerio de Medio Ambiente, el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya y la Sociedad
Española de Ornitología. Fundación IREC (Institut de Recerca en Energía de Catalunya).
Acuerdo de colaboración con el Centro de Investigación sobre Sostenibilidad Energética
(CISE ), en Chile.
Convenios con WWF-España, Fundaciones. Miembro del Consejo Asesor del Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo. Proyecto IISIS en colaboración con los centros tecnológicos. Cooperacion
con diversas universidades y EOI
Proyectos IMPACTO e INNPRONTA del Ministerio de Economía: Sistema de control y
seguimiento del riesgo ambiental (ICM). Colaboración con ONGs, sindicatos y otros
agentes en proyectos y actividades relacionadas con el desarrollo social, la conservación
del medio ambiente y la seguridad laboral. Proyectos de colaboración con universidades
y CCAA. Programa de seguimiento de cambio global en parques nacionales (España).
Convenio MIT
CTA. CNIC. Colaboración con instituciones públicas (fundaciones, universidades y CCAA).
Cooperación con el IRTA (Catalunya). Participa en el Pacto por la biodiversidad del
Ministerio español de Agricultura
CTA. Convenios con Administraciones Públicas y ONGs. Acuerdo de colaboración sobre
biodiversidad con la Sociedad Española de Ornitología y con el Ministerio de Medio
Ambiente.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
85
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
INDITEX
70
INDRA
70
MAPFRE
10
MEDIASET
10
OHL
REE
45
REPSOL YPF
65
SACYR V.
65
TEC REUNIDAS
25
TELEFONICA
En el indicador
sobre la
contribución de
la empresa al
desarrollo territorial
y a la cohesión
social, quince
de las empresas
evaluadas alcanzan
o superan el
nivel mínimo
satisfactorio
establecido en
el proceso de
evaluación. En
dos casos -B.
Santander y
Telefónica- la
calificación es de
sobresaliente,
y otras cuatro
empresas obtienen
una calificación de
notable
86
30
85
CNIC. Colaboración institucionalizada con la Universidad de Santiago sobre seguridad
de producto y salud. Adhesión a organismos internacionales para políticas de gestión
medioambiental y de recursos naturales: Better Cotton Iniciative y The CEO Water Mandate.
Acuerdos con distintas universidades españolas
CTA. Colabora con centros de investigación, Universidades y escuelas de negocio.
Creación cátedras de Tecnologías Accesibles para personas con discapacidad: Proyectos
Headmouse, Virtualkeyboard, MOVI-MAS. Colaboración con ONGs y otras asociaciones
Diversos convenios de colaboración con organismos públicos a través de la Fundación
Mapfre. Centro de investigación de CESVIMAP.
Alianzas con diversas ONGs y fundaciones. Colabora Asociación Nacional de Transplantes,
ONT
Cátedra RSE Universidad Carlos III. Colaboración con diversas universidades (24) y centros
tecnológicos (16). Colaboración con diferentes Fundaciones y Asociaciones. Colaboración
en Grupo de Investigaciones Termoenergéticas (GIT) de la Universidad Politécnica de
Madrid.
Convenio con el Ministerio de MA reducción emisiones de hexafluoruro de azufre.
Colaboración con diversas universidades españolas. Convenio marco CSIC. Consorcio con
Universidades para el desarrollo de tecnologías de producción. Acuerdos con CCAA.
Pacto por la Biodiversidad del M. Agricultura
CNIC. Colabora con diversas universidades y AA.PP (a través de su Fundación) Asociación
con la Fundación ONCE y participación en proyectos con la AECID.
CTA. PTC en España. Proyectos de investigación y convenios con diversas universidades y
otros centros de investigación (CIEMAT, CEDIANT, INDEA…)
Colabora Fundación P. Maragall contra Alzheimer, y con diversas universidades. Becas
INICIA para inserción laboral jóvenes en la empresa
CNIC. CTA. Proyecto Generaciones Interactivas para el uso responsable de las TIC entre
los jóvenes (programa EducaRed) de Fundación Telefónica. Colaboración con diversas
universidades (cátedras Telefónica). Y con el M. Industria y M. Sanidad en el Programa
e-Health.
Todas las empresas, excepto Dia, han podido ser evaluadas en este
indicador. Algo más de la mitad (15) alcanzan o superan el nivel mínimo
satisfactorio, un resultado inferior al obtenido en los dos últimos años.
Dos de ellas (B. Santander y Telefónica) alcanzan el sobresaliente, rozando
éste, Acciona y BBVA. Obtienen notable alto Endesa y Gas natural, y
cuatro, notable. En fin, otras cuatro no alcanzan el nivel crítico.
6.2 La calidad del trabajo
Indicador 4.
Los salarios y beneficios sociales, la participación económica y equidad
El debate sobre las disparidades individuales en renta y riqueza ha
tomado un nuevo impulso recientemente, tras la aparición de “Capital
in the Twenty-First Century”, de Thomas Piketty. Según éste, cuando
en el largo plazo, la tasa de retorno del capital es mayor a la tasa de
crecimiento económico, se produce una acumulación de la riqueza que
terminaría por ocasionar inestabilidades sociales y económicas.
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Sin embargo, esta hipótesis no es totalmente novedosa, o al menos, no
por lo que respecta a sus resultados finales. En los trabajos del profesor
Alesina (Universidad de Harvard), ya se constataba que aquellas sociedades
con mayor equidad, son también más estables, social y políticamente,
por lo que se disponen de condiciones más favorables para garantizar la
eficiencia del mercado. Y aquí es donde la propuesta de Piketty sobre la
puesta en marcha de un sistema impositivo global que grave la riqueza
de forma progresiva, permitiendo una mejor redistribución de la misma
y una mejora significativa de la equidad, tendría su plena justificación.
La medición de la desigualdad en una economía puede realizarse a través
del índice de Gini, que evalúa el grado de dispersión, o concentración, de la
distribución de la renta. Valores cercanos a cero reflejan sociedades cuya
renta es distribuida de forma totalmente igualitaria, mientras que valores
cercanos a 100 muestran economías totalmente desigualitarias. Según
datos del Banco Mundial, el índice de Gini para España (2.010) tomaba un
valor de 36, un valor similar al del Reino Unido (38), mientras que Noruega y
Dinamarca presentaban valores cercanos a 27, indicando una distribución
de la renta más equitativa en estos países en comparación a España.
Al margen del activismo impositivo o de la intensidad del gasto social de
los gobiernos con fines redistributivos, nosotros proponemos una actitud
más responsable por parte de las empresas, de tal forma que las rentas
del capital cedan parte de su participación en el valor añadido a las rentas
del trabajo en origen.
El cuarto indicador refleja esta estructura de salarios y beneficios sociales,
participación económica y equidad, distribuidos, a su vez, en tres
subindicadores, con igual ponderación (un tercio del total del indicador
cada uno). El primero de ellos (Tabla 4.a) analiza la existencia, o no, de
sistemas retributivos que complementen el salario (planes de pensiones,
“bonus”, dirección por objetivos, (DPO), u otro tipo de sistemas de
retribución complementaria, monetaria o en especie. Según el informe
de la consultora de recursos humanos Hays Group, (“Guía del Mercado
Laboral 2013. Un análisis global de tendencias y salarios en España”), un
56% de las empresas encuestadas pagaba retribución variable a la mayor
parte de sus empleados, siendo los objetivos de tipo individual (69,7%
de los casos), por resultados de empresa (52,4%), de equipo (36,2%), o
derivados de una valoración del rendimiento individual (34,1%). Respecto
a los beneficios en especie, los más comunes son el coche de empresa,
la formación externa, seguro médico, y dietas. Un 16,5% de las empresas
declaró no ofrecer ningún beneficio a sus empleados.
Pero no sólo la existencia de complementos salariales y beneficios sociales
es importante para mantener la equidad del sistema socioeconómico,
sino también para mejorar la propia rentabilidad de la organización.
La consultora Towers Watson, en su informe de 2014 (“Global Talent
Management and Rewards Study”), concluye que dos tercios de las
empresas entrevistadas presentan problemas para atraer a los candidatos
mejor cualificados, mientras que más de la mitad de las empresas tienen
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
87
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
problemas para retener a sus mejores empleados. Las recomendaciones
para solucionar dichos problemas pasan por establecer un buen sistema
retributivo, incluyendo los beneficios sociales.
En el segundo subindicador (Tabla 4.b) se consideran las retribuciones
medias para los distintos niveles y funciones de la empresa, habiendo
definido el ratio entre las retribuciones de la alta dirección, y las del
empleado medio, como el indicador de desigualdad interna. Esta métrica
está inspirada en la “norma Tinbergen”, que establece que si el mayor
salario de una empresa excede en más de cinco veces el menor salario,
puede generar ineficiencias en la propia organización. Según los datos de
la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2012, los directores y gerentes
recibían una ganancia media anual que excedía más de dos veces el
salario medio nacional. La proporción de trabajadores con ganancia baja
se situó en el 17,2%, una leve reducción respecto al 18,9% del ejercicio
anterior. Por su parte, un 45,4% de los empleados ganaban menos del
doble del salario mínimo interprofesional, SMI, mientras que sólo un 9,6%
ganaba más de cinco veces el SMI.
En la tercera tabla (Tabla 4.c) se analiza la desigualdad de género,
considerando el número absoluto y la proporción de mujeres en el
Consejo de Administración (CA), y en la Alta Dirección, (AD). La Estrategia
para la Igualdad entre Hombres y Mujeres 2010-2015 de la Comisión
Europea ya indicaba que existe en la mayoría de los Estados miembros
una infra representación de las mujeres en los puestos de decisión,
especialmente en los niveles altos. Y todo ello a pesar de que los estudios
apuntan a que la diversidad de género mejora la eficiencia, existiendo un
relación positiva entre la presencia de mujeres en puestos directivos y la
rentabilidad empresarial.
En España, la Ley de Igualdad de 2007 establecía en su artículo 75 que
las sociedades obligadas a presentar cuentas de pérdidas y ganancias
no abreviada, debían procurar que en su Consejo de administración se
diera la paridad entre hombres y mujeres en un plazo de ocho años a
partir de la entrada en vigor de esta Ley (es decir, durante el ejercicio
2015), mientras que la recomendación 15 del Código de Buen Gobierno
Corporativo, aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV), recomendaba a las sociedades con escasa presencia femenina
en sus Consejos, que hicieran un esfuerzo deliberado por buscar
posibles candidatas cada vez que debiera cubrirse alguna vacante en el
Consejo. Considerando la presencia femenina en los puestos máximos
de representación en 2013, mucho deberían acelerarse los procesos de
cambio para que, en 2015, aquellas dispusieran de Consejos equilibrados
en términos de género.
88
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Tabla 4.a. Participación económica y otros beneficios sociales.
Empresa
Evaluación
2013
ABENGOA
29
ABERTIS
29
ACCIONA
27
ACERINOX
29
ACS
29
AMADEUS
27
B POPULAR
30
B SABADELL
28
B SANTANDER
29
BANKINTER
30
BBVA
28
CAIXABANK
29
ENAGAS
29
ENDESA
29
FCC
28
7
Otros beneficios sociales
Retribución flexible
Plan de pensiones
Asistencia social, seguro de vida y accidentes, servicios
médicos y diversos servicios al empleado.
Retribución variable
Plan de pensiones
Ayudas sociales a empleados.
Retribución flexible
Plan de pensiones
Cobertura médica, seguro de vida y/o accidentes y
otras ayudas sociales al empleado.
Retribución flexible
Plan de pensiones
Seguro de vida, médico y de accidente. Ayudas sociales
al empleado.
Retribución flexible
Plan de pensiones
Diversas ayudas sociales.
Retribución flexible
Plan de pensiones
Retribución flexible
Plan de pensiones
Retribución flexible
Plan de pensiones
Retribución flexible
Plan de pensiones
Retribución variable
Plan de pensiones
Retribución flexible
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguro de vida y accidentes y de asistencia médica,
otras ayudas sociales al empleado.
Plan Concilia, seguros de vida y accidentes, ventajas de
financiación y otras ayudas sociales.
Seguros de vida y otras ayudas sociales y financieras.
Seguro de vida, fondo asistencial complementario y
otras ayudas sociales y financieras.
Seguros y diversas ayudas sociales.
Ayudas sociales y financieras a empleados.
Retribución variable
Plan de pensiones
Ayudas socialesy financieras a empleados. Póliza
sanitaria
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguros médicos, de vida e invalidez y otras ayudas
sociales a empleados y familiares estudiando.
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguros y ayudas sociales a empleados
Retribución variable
Plan de pensiones
DIA
FERROVIAL
Participación Económica
Retribución variable
Plan de pensiones
Retribución variable
Retribución variable
Plan de pensiones
Retribución flexible
GAS NATURAL
30
IBERDROLA
29
INDITEX
23
INDRA
30
MAPFRE
29
Retribución variable
Plan de pensiones
MEDIASET
9
Retribución variable
OHL
9
Retribución flexible
Asistencia médica, pólizas de seguros y diversas
ayudas sociales.
Ayudas sociales a empleados.
Seguros, asistencia médica y diversas ayudas sociales.
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguro médico y diversas ayudas.
Retribución flexible
Plan de pensiones
Retribución variable
Complementos retributivos por enfermedad y accidente
y otra Ayudas sociales
Retribución variable
Plan de pensiones parcial
Plan de maternidad/paternidad especial y otras ayudas
sociales.Seguro de accidentes y de enfermedad
Seguros de salud y vida, ayudas financieras y otras
ayudas sociales a empleados
Seguros médico, de invalidez y fallecimiento. Y otras
ayudas sociales.
Seguros de vida y accidente y otras ayudas sociales.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
89
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
REE
29
Retribución variable
Plan de pensiones
REPSOL
30
Plan de pensiones
Retribución variable
Retribución flexible
SACYR
30
TECNICAS
REUNIDAS
29
TELEFONICA
28
Seguros de vida y médico para empleados,
complementos retributivos en caso de ILT y otras
ayudas sociales
Seguros médicos, de vida, de accidente, y otras ayudas
sociales y financieras
Retribución variable.
Plan de pensiones parcial
Retribución flexible
Seguros médicos, de vida y accidentes, y otras ayudas
sociales.
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguros médicos y otras ayudas sociales.
Retribución variable
Plan de pensiones
Seguros médicos, de vida y accidentes, y otras ayudas
sociales y financieras
Tabla 4.b. Equidad Salarial.
Empresa
ABENGOA
Número de
Miembros
Alta
Dirección
2013
Salario
Medio
Alta
Dirección
(SMAD)
2013
(euros)
Gastos Totales
Personal
(millones de
euros)
Salario Medio
Personal (SMP)
(euros)
Ratio SMAD/
SMP
2013
2012
2013
2012
2013
2012
0
14.656
18
814.222
758,4
709,6
30.643
29.657,0
26,6
24,0
12
6.366
14
454.714
664,9
609,2
39.202
53.776
11,6
9,1
ACCIONA
0
25.121
31
810.355
1.334,4
21,1
15,1
ACERINOX
23
1.523
4
380.750
352,1
50.235,4 50.989,2
7,6
8,9
ACS
17
24.638
52
473.808
8.340,0
8.681,0 52.750,1 53.317,4
9,0
8,2
AMADEUS
4
13.789
12
1.149.083
846,0
772,0
68.726,6 68.896,9
16,7
16,3
B POPULAR
24
5.182
12
431.833
946,7
949,7
58.787,3 57.355,7
7,3
8,1
B SABADELL
11
4.472
6
745.333
1.098,2
996,0
60.522,5 63.715,7
12,3
8,2
0
72.673
23
3.159.696
10.069,0 10.323,0 54.644,1 54.883,2
57,8
58,7
33
2.050
8
256.250
356,8
2,9
4,0
0
17.897
13
1.376.692
5.588,0
5.467,0 50.965,3 48.725,1
27,0
28,0
14
12.781
12
1.065.083
3.421,5
2.426,3 107.749,7 74.685,5
9,9
14,6
0
3.210
9
356.667
820,3
781,5
17.635,0 17.751,0
20,2
ENAGAS
33
2.812
10
281.200
85,5
79,0
72.597,0 69.272,1
3,9
3,8
ENDESA
0
10.844
12
903.667
1.043,0
1.763,0 44.909,5 76.489,2
20,1
11,1
FCC
0
6.951
9
772.333
1.995,6
2.154,9 31.442,6 39.543,9
24,6
16,9
FERROVIAL
0
11.211
13
862.385
2.351
2.142,0 35.573,7 38.639,0
24,2
22,3
GAS
NATURAL
8
8.855
12
737.917
861,0
14,1
19,2
ABERTIS
B SANTANDER
BANKINTER
BBVA
CAIXABANK
DIA
90
Evaluac.
(b) 2013
Total
Salarios
Alta
Dirección
2013
(miles
de euros)
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
1.325,4 38.420,0 39.636,2
371,8
342,5
871,0
86.956,6 83.882,8
52.243,6 49.856,4
ESTUDIO 2014
IBERDROLA
5
7.614
6
1.269.000
2.384,0
2.391,0 77.847,9 77.669,5
16,3
14,0
INDITEX
0
17.344
21
825.905
2.697,7
2.547,7 20.892,9 21.062,0
39,5
31,9
INDRA
0
7.339
7
1.048.429
1.481,4
1.429,4 38.247,6 36.065,5
27,4
31,5
MAPFRE
11
2.071
4
517.750
1.574
1.536,4 43.384,7 43.120,9
11.9
12,0
MEDIASET
31
9.176
23
398.957
104,9
109,3
74.454,5 76.420,8
5,4
4,2
OHL
0
3.945
6
657.500
670,9
652,3
28.038,3 32.746,3
23,5
17,5
REE
33
664
2
332.000
127,3
129,1
72.654,0 75.472,6
4,6
3,4
3
11.458
8
1.432.250
2.019,0
17,3
13,0
SACYR V.
15
3.506
11
318.727
768,1
744,4
32.719,9 33.714,0
9,7
8,6
TÉCNICAS
REUNIDAS
33
4.492
13
345.538
439.1
381,5
89.854,0
3,8
0
12.130
6
2.021.667
7.208
REPSOL YPF
TELEFONICA
1.977,0 82.935,7 81.942,8
8.569,0 56.876,8 64.110,3
35,5
Tabla 4.c. Equidad de Género.
Empresa
Evaluación
2013
Mujeres en el Consejo de
Administración, 2013
Mujeres en Alta Dirección 2013
Nº
%
Var (13/12)
(absoluta)
Nº
%
0
3
20,0
Var (13/12)
(puntos)
ABENGOA
16
2
11,1
ABERTIS
13
1
7,1
1
3
17,6
12,6
ACCIONA
20
5
16,1
0
4
30,8
0,0
ACERINOX
4
0
0,0
0
1
6,7
0,0
ACS
5
2
3,8
0
1
5,9
0,0
AMADEUS
12
3
25,0
0
1
9,1
0,0
B POPULAR
11
0
0,0
0
3
17,6
2,6
B SABADELL
18
2
33,3
1
2
14,3
1,0
B
SANTANDER
13
1
4,3
0
3
18,8
0,0
BANKINTER
18
3
37,5
2
1
10,0
0,0
9
0
0,0
0
2
14,3
0,0
CAIXABANK
13
0
0,0
0
4
22,2
-4,1
DIA
19
2
25,0
2
20,0
ENAGAS
15
1
10,0
1
3
20,0
4,6
ENDESA
0
0
0,0
0
0
0,0
0,0
15
0
0,0
0
5
28,0
0,0
BBVA
FCC
2,4
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
91
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
FERROVIAL
7
1
7,7
0
1
8,3
0,0
GAS
NATURAL
0
0
0,0
0
0
0,0
0,0
IBERDROLA
15
0
0,0
0
4
30,0
13,3
INDITEX
13
4
19,0
0
1
11,1
-11,1
INDRA
16
1
14,3
0
3
21,4
0,0
MAPFRE
10
0
0,0
0
3
15,0
0,0
8
3
13,0
0
1
6,7
0,0
OHL
10
0
0,0
0
2
16,7
0,0
REE
18
0
0,0
-1
4
36,4
0,0
REPSOL YPF
16
2
25,0
-1
2
12,5
-0,8
SACYR V.
3
1
9,1
0
0
0,0
0,0
TÉCNICAS
REUNIDAS
0
0
0,0
0
0,0
TELEFÓNICA
4
0
0,0
1
5,6
MEDIASET
0
0,0
Tabla 4. Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad.
Empresa
92
Evaluación Global 2013
Evaluación (a)
Evaluación (b)
Evaluación (c)
ABENGOA
45
29
0
16
ABERTIS
54
29
12
13
ACCIONA
47
27
0
20
ACERINOX
56
29
23
4
ACS
51
29
17
5
AMADEUS
43
27
4
12
B POPULAR
65
30
24
11
B SABADELL
57
28
11
18
B SANTANDER
42
29
0
13
BANKINTER
81
30
33
18
BBVA
37
28
0
9
CAIXABANK
56
29
14
13
DÍA
19
0
19
ENAGAS
77
29
33
15
ENDESA
29
29
0
0
FCC
43
28
0
15
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
FERROVIAL
14
7
0
7
GAS NATURAL
38
30
8
0
IBERDROLA
49
29
5
15
INDITEX
36
23
0
13
INDRA
46
30
0
16
MAPFRE
50
29
11
10
MEDIASET
48
9
31
8
OHL
19
9
0
10
REE
80
29
33
18
REPSOL YPF
49
30
3
16
SACYR V.
48
30
15
3
TEC REUNIDAS
62
29
33
0
TELEFÓNICA
32
28
0
4
En el subindicador 4.a, la mayor ponderación corresponde a los planes
de pensiones, utilizándose como variables complementarias otras
participaciones en los beneficios económicos de la empresa. Asimismo
se tienen en cuenta otras ayudas en “especie” de carácter social, bajo el
epígrafe de “otros beneficios sociales”.
Todas las empresas, menos Dia, han podido ser evaluadas en este
subindicador, y el 90% superan el nivel considerado mínimo satisfactorio,
el mismo porcentaje que en el año anterior, situándose una amplia
mayoría en el nivel de sobresaliente. El ranking lo encabezan B. Popular,
Bankinter, Gas Natural, Indra, Repsol y Sacyr. Únicamente tres empresas
(Mediaset, OHL y Ferrovial) no llegan a alcanzar el nivel crítico.
Por lo que respecta a la equidad salarial (tabla 4b) que mide el grado
de desigualdad interna en el seno de las empresas, se ha considerado
como índice aproximado de ésta, el ratio entre el salario medio de la
alta dirección y el salario medio del resto de la plantilla. A efectos de
evaluación, y siguiendo la metodología utilizada en anteriores informes, se
ha considerado que una empresa obtiene la máxima puntuación cuando
la retribución media de la Alta Dirección es igual o inferior a cinco veces
el salario medio del resto de la plantilla (“norma Tinbergen”87); alcanza
un nivel satisfactorio cuando no llega a rebasar el doble de esta cifra; y
cuando dicho ratio cuadriplica o más dicha cifra se le puntúa como 0.
En el indicador
sobre los salarios y
beneficios sociales,
la participación
económica y
la equidad, en
dieciséis casos las
empresas obtienen
una calificación
satisfactoria, cuatro
obtienen notable
y en un caso la
valoración es de
sobresaliente
-Bankinter-
En realidad, la “norma Tinbergen” hace referencia al número de veces que la retribución
de los altos directivos contiene al salario del empleado peor pagado. Lo que significa, que,
en este informe, se utiliza un criterio menos restrictivo. Lo cual, por otra parte, no es una
excepción, puesto que en los últimos años, existen iniciativas similares instrumentadas
en diversos países (Suiza, EEUU, entre otros)
87
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
93
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
Todas las empresas, han podido ser evaluadas en este subindicador,
pudiendo afirmarse que diecinueve de ellas (casi 2/3 del total) no alcanzan
el nivel considerado como mínimo satisfactorio, quince, no llegan al nivel
crítico, y doce de éstas últimas obtienen puntuación 0. El ranking de
equidad salarial está encabezado por cuatro empresas (Bankinter, Enagas,
REE, y T. Reunidas) que obtienen la máxima puntuación, seguidas de
cerca por Mediaset. Acerinox y B. Popular, que alcanzan el notable.
Pues bien, puede afirmarse que los niveles de desigualdad salarial en las
empresas consideradas se mantienen en cotas muy altas, empeorándose,
incluso, en este ejercicio, la situación con respecto al año anterior.
Por último, el subindicador 4.c que recoge el grado de equidad de género
presente en el interior de las empresas, integra dos variables relevantes:
el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración (al que mayor
ponderación se le otorga, 2/3) y el peso relativo de éstas en la Alta
Dirección (1/3). Como puede observarse en la tabla 4.c, la desigualdad
de género en los puestos de mayor responsabilidad de las empresas del
IBEX 35 continúa siendo muy elevada, siendo una amplia mayoría (62%)
aquellas que no alcanzan el mínimo exigible.
En el caso de las mujeres presentes en el Consejo de Administración, solo
14 de las 29 empresas evaluadas (48%) igualan o superan el nivel mínimo
considerado satisfactorio (15% de mujeres en el consejo). Cuatro de ellas
(Endesa, Gas Natural, Sacyr, y T. Reunidas) no tienen representación
femenina en aquél. Por el contrario, REE, Acciona, e Iberdrola superan
el 30%, lo que es un porcentaje muy significativo, junto con FCC, que
alcanza el 28%.
Por lo que respecta al peso relativo que las mujeres tienen en la Alta
Dirección, la situación es aún más desoladora, puesto que en doce
empresas (41%) no existe presencia femenina alguna en este nivel
directivo. Y en tres de las cuales (Endesa, Gas Natural, y T. Reunidas)
tampoco la había en el Consejo de Administración. Respecto de la
situación en las otras diecisiete emperesas, debe resaltarse que sólo
Bankinter y B. Sabadell alcanzan porcentajes muy significativos en este
apartado (38% y 33%), seguidas de Amadeus, Dia, y Repsol con un 25%.
En el análisis global de este subindicador 4c, solo once empresas (38%),
igualan o superan el nivel mínimo satisfactorio, situándose Acciona, Dia,
B. Sabadell, Bankinter y REE, a la cabeza, sin alcanzar el nivel de notable.
Para el conjunto del Indicador 4, todas las empresas han podido ser
evaluadas, superando veintiuna de ellas (72%) el nivel considerado
mínimo satisfactorio. De las cuales, Bankinter se sitúa a la cabeza,
con sobresaliente, seguida de REE, que lo roza. Tres empresas más
(Enagas, B. Popular y T. Reunidas) obtienen notable, mientras que otras
tres no alcanzan siquiera el nivel crítico (Dia, OHL y Ferrovial). Debe
puntualizarse, en todo caso, que la baja puntuiación media obtenida en
los subindicadores 4b y 4c lastran el resultado global.
94
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Indicador 5.
Las condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias
del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo.
Según Eurofound, la Agencia tripartita europea de investigación para el
desarrollo de políticas socio laborales, los gobiernos europeos deben
conjugar el objetivo de la creación de más y mejores empleos, con la
flexibilidad laboral, la reforma de las pensiones, la gestión del tiempo,
y las reformas estructurales en el mercado de trabajo. En el ámbito de
la conciliación entre la vida personal y profesional, Eurofound ha venido
desarrollando una labor de monitorización a través de la Encuesta de
Condiciones Laborales en Europa (EWCS, en sus siglas en inglés). Desde
1990, y hasta su última edición de 2010, ésta ha permitido analizar
las condiciones de trabajo de los europeos, habiendo contemplado en
las últimas ediciones aspectos relativos a los riesgos psicosociales,
la formación, la participación laboral, o las políticas de conciliación
desarrolladas por las empresas europeas.
Los resultados de la EWCS para España, nos indican que es uno de los
países europeos en los que las empresas dan menos facilidades a sus
empleados para ajustar su jornada laboral, con menos del 30% de los
empleados con posibilidad de fijar su propia jornada. No es de extrañar,
por tanto, que apenas un 27,1% de la población española afirme que
su jornada laboral se ajusta muy bien a sus compromisos sociales y
familiares, tres puntos porcentuales por debajo de la media europea (EU27). Asimismo, un 91,3% de los empleados declararon trabajar más de
40 horas semanales88, cuando la media europea se situaba en el 87,8%
de dicha cifra.
A nivel global, gracias a los resultados del Informe Randstad Award
2014, en el que se muestra a las empresas más atractivas para trabajar,
en distintos países, se constata que las condiciones económicas son la
prioridad en la decisión de un potencial empleado a la hora de elegir una
empresa, ocupando el segundo lugar la seguridad laboral a largo plazo.
En la muestra española, formada por más de ocho mil encuestados, la
conciliación en el trabajo es sólo el criterio más importante para el 9%,
con un 44% incorporando dicho criterio entre los cinco más importantes;
la flexibilidad en el trabajo parece ser aún menos importante para los
españoles, puesto que sólo para un 5% es la razón más importante para
elegir un trabajo, mientras que aquella se encuentra en el top cinco de
prioridades del 35% de las personas encuestadas. En cuanto a las mayores
barreras percibidas por los empleados españoles a la conciliación, el
informe destaca algunos aspectos relevantes, como el entorno de trabajo
desfavorable, las preocupaciones del trabajo fuera de horario laboral, el
exceso de trabajo, o la presión ejercida por los superiores.
Curiosamente, existen pocas referencias sobre la necesidad de los
88
Incluye tanto trabajo remunerado como no remunerado.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
95
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
empleados por sentirse en un entorno de trabajo seguro (desde la
perspectiva de la seguridad física), tal vez porque ésta se considera
ya como una condición inexcusable. En el Informe Anual 2013 de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se especifica que durante el
ejercicio se realizaron más de 113.000 órdenes de servicio vinculadas
a Prevención de Riesgos Laborales, casi un tercio de las cuales
corresponden a actividades no planificadas. Durante estas actividades se
impusieron más de 40 millones de euros en sanciones, y se realizaron
más de 100.000 requerimientos, entre los que destacan los relativos a
condiciones de seguridad de los puestos de trabajo (16,3%) y a máquinas
y equipos (10,5%).
Es importante, en este sentido, que las empresas dispongan de un sistema
de seguridad y salud en el trabajo (SST) adecuado. Y que, además, las
condiciones y prácticas de seguridad laboral de la empresa socialmente
responsable excedan los mínimos legales, al tiempo que instrumenten
políticas dirigidas a la valoración del empleado y su empoderamiento,
como elemento clave en la productividad de la empresa. Sin contar con los
significativos ahorros de costes que pueden suponer la menor rotación
de empleados y la minimización de las tasas de absentismo.
Según datos del Ministerio de Empleo, durante el ejercicio 2013 se
sucedieron 404.284 accidentes con baja en jornada de trabajo, una
reducción del 1% respecto al 2012. El índice de incidencia, o número
de accidentes acaecidos por cada 100.000 trabajadores afiliados, con la
contingencia de accidentes cubierta, fue de 3.009,2 (un 2% superior al
ejercicio anterior). El sector de la construcción continuó siendo el sector
con mayor incidencia, aunque sigue con una tendencia decreciente,
situándose en el 2013 en 6.024. Los accidentes con baja in itínere
sufrieron un incremento del 1,7%, situándose el índice de incidencia en
474,5. La Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social investigó casi
9.000 accidentes.
Los datos del índice de frecuencia, que mide el número de accidentes
por cien millones de horas trabajadas, muestran cómo éste ha vuelto
a repuntar en 2013, situándose en 1,93 (1,98, en el ejercicio anterior).
Al igual que el resto de índices, el índice de frecuencia muestra
comportamiento asimétricos en los diferentes sectores, desde un valor
mínimo de 0,2 en actividades financieras y de seguros, hasta un de 6,6
en las industrias extractivas.
Por último, el III Informe Adecco sobre absentismo nos indica que la
continuada reducción en las tasas de absentismo laboral que se ha
venido observando durante la crisis económica parece haberse agotado.
En el periodo 2013 ya alcanza el mismo valor que en el periodo anterior,
4,1%, y el factor determinante sería el número de horas no trabajadas por
incapacidad temporal.
96
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Tabla 5.a. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y absentismo
Empresa
Evaluación
Índice de
Frecuencia
2013
ABENGOA
ABERTIS
3
15,4
30
16,6
Índice de
Gravedad
Variación
13/12 (%)
2013
2,1
0,3
-6,2
0,4
Índice de
Incidencia
Variación
13/12 (%)
2013
-20,0
30,2
2,4
Variación
13/12 (%)
Tasa de
Absentismo
2013
2,1
Variación
13/12 (%)
-0,5
-12,0
ACCIONA
ACERINOX
ACS
5
33
-28,0
15,4
-55,0
2,1
-50,0
AMADEUS
1,6
-33,0
B POPULAR
27
31,0
3,7
12,0
0,9
-25,0
BBVA
1,9
5,0
CAIXABANK
5,6
10,0
DIA
6,2
-22,0
B SABADELL
B SANTANDER
BANKINTER
0
23
0,9
-31,0
0,4
-39,7
2,1
0.0
1,0
45,0
0,0
-80,0
28,1
3,3
-7,2
-17,5
50,0
ENAGAS
20
5,3
-41,1
0,3
-32,4
2,5
9,0
ENDESA
23
2,5
-14,5
0,1
-16,7
3,7
-10,0
9
23,4
-13,0
0,7
16,7
44,0
-18,0
6,0
15,0
30
21,1
-17,0
0,4
-20,0
39,9
-10,0
GAS NATURAL
3
5,1
1,4
0,1
27,3
10,6
3,0
1,7
-20,0
IBERDROLA
0
2,5
28,5
0,1
30,0
0,4
20,0
6,4
3,1
30
3,0
-2,3
0,0
-83,3
5,0
-6,0
MEDIASET
30
2,5
-22,1
0,0
-81,0
4,2
-22,2
OHL
14
14,2
-19,0
0,5
4,0
2,8
-12,5
3,5
0,0
REE
33
2,5
-53,4
0,1
-55,6
4,2
-53,0
2,2
-0,5
REPSOL YPF
3
0,6
-33
2,9
3,0
SACYR V.
1
22,5
-4,1
4,0
14,3
FCC
FERROVIAL
INDITEX
INDRA
MAPFRE
TÉCNICAS
REUINIDAS
TELEFÓNICA
0,3
0,6
0,0
1,9
0,0
2,7
0,8
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
97
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
Tabla 5.b. Políticas innovadoras para la mejora del SST y las condiciones de trabajo
Empresa
ABENGOA
29
ABERTIS
26
ACCIONA
30
ACERINOX
18
ACS
27
AMADEUS
5
B POPULAR
20
B SABADELL
16
B SANTANDER
12
BANKINTER
12
BBVA
15
CAIXABANK
DIA
98
Eval.(b)
2013
26
3
ENAGAS
26
ENDESA
25
Medidas
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima laboral
Protocolo de denuncia de acoso laboral (PDAL)
Comité de SS
Comisión de igualdad de trato
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de opinión del empleado
Comité de información y consulta europeo para la relación con los trabajadores
PDAL
OHSAS 18001
EFQM
PDAL
Adhesión Declaración de Seul de SST
OHSAS 18001
PDAL
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima laboral
Plan de Seguridad y Salud
Plan de Seguridad y Salud
OHSAS 18001
Plan de prevención de riesgos laborales
EFQM
Encuesta de clima laboral
Plan Estratégico de PRL
PDAL
Plan de prevención de riesgos laborales
Modelo corporativo de salud y seguridad en el trabajo
Encuesta corporativa de clima laboral
Encuesta de clima laboral
Plan de prevención de RL
PDAL
EFQM
Encuesta de clima y laboral e índice de satisfacción empleados
PDAL
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima sociolaboral
Plan de prevención de RL
PDAL
Encuesta de clima laboral y satisfacción de empleados
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima laboral
Política de prevención que incluye contratistas
PDAL
OHSAS 18001
Encuesta de clima laboral
Plan de Mejora del Clima Laboral
Plan Safety 2011-2015 y Sistema DELFOS
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
FCC
25
FERROVIAL
21
GAS NATURAL
31
IBERDROLA
27
INDITEX
INDRA
MAPFRE
MEDIASET
OHL
REE
31
23
7
24
33
29
REPSOL YPF
29
SACYR V.
20
TECNICAS
REUNIDAS
25
TELEFÓNICA
20
OHSAS 18001
PDAL
Encuesta de clima laboral
Acuerdo Federación Internacional trabajadores de la construcción y madera
OHSAS 18001
PDAL
Encuesta de clima laboral
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima laboral
Plan de prevención de RL
PDAL
Plan Compromiso SS 2013
OHSAS 18001
EFQM
PDAL
Encuesta de clima laboral
OHSAS 18001
PDAL
Plan de Seguridad y Salud
Encuesta de clima laboral
Acuerdo federación Internacional Sindicatos IndustriAll
OHSAS 18001
PDAL
Servicio de prevención mancomunado
Plan de Seguridad y Salud
PDAL
Plan de Seguridad y Salud
Servicio de prevención mancomunado
OHSAS 18001
PDAL
Plan de prevención de RL
OHSAS 18001
EFQM
PDAL
Plan estratégico prevención de RL y de Seguridad y Salud
Acuerdo marco laboral sindical internacional
OHSAS 18001
EFQM
Sistema de evaluación de RL que incluye proveedores
PDL
Encuesta de clima laboral
OHSAS 18001
EFQM
Encuesta de clima laboral
Auditoría sobre salud laboral
Unidad de seguridad corporativa
OHSAS 18001
PDAL
Servicio de prevención mancomunado
OHSAS 18001
EFQM
OHSAS 18001
Encuesta de clima laboral
PDAL
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
99
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
Tabla 5.c. Conciliación entre la vida personal y la profesional.
Empresa
ABENGOA
ABERTIS
ACCIONA
ACERINOX
25
25
33
7
BBVA
CAIXABANK
DIA
33
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
33
•
•
•
•
25
33
33
33
FCC
25
GAS NATURAL
IBERDROLA
INDITEX
INDRA
MAPFRE
MEDIASET
OHL
REE
REPSOL YPF
SACYR V.
TÉCNICAS
REUNIDAS
TELEFÓNICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
25
33
FERROVIAL
•
•
•
•
Flexibilidad del
horario de trabajo
•
•
33
ENAGAS
ENDESA
•
•
•
Trabajo
a tiempo parcial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
25
BANKINTER
•
•
•
Apoyos a la
maternidad
suplementarios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
B POPULAR
B SANTANDER
Personas con jornada
reducida
•
•
•
•
•
•
•
•
33
B SABADELL
Medidas de conciliación
•
•
•
•
•
•
•
•
ACS
AMADEUS
100
Evaluación
(c) 2013
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ESTUDIO 2014
Tabla 5. Condiciones laborales, conciliación entre la vida personal y las exigencias del
trabajo, salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo.
Empresa
ABENGOA
ABERTIS
ACCIONA
ACERINOX
Evaluación Global 2013
Evaluación (a)
Evaluación (b)
Evaluación (c)
57
3
29
25
81
30
30
5
63
25
33
27
33
18
7
ACS
93
AMADEUS
38
5
33
B POPULAR
45
20
25
B SABADELL
41
16
25
B SANTANDER
37
12
25
BANKINTER
68
BBVA
48
CAIXABANK
DIA
ENAGAS
ENDESA
FCC
FERROVIAL
GAS NATURAL
IBERDROLA
INDITEX
INDRA
MAPFRE
MEDIASET
OHL
REE
REPSOL YPF
SACYR V.
TÉCNICAS
REUNIDAS
TELEFÓNICA
33
26
30
0
23
12
33
15
33
59
26
33
3
3
79
20
26
81
23
84
30
60
0
86
30
23
87
30
24
59
67
64
40
80
9
3
14
95
33
54
1
65
3
25
25
21
31
27
31
7
33
29
29
20
25
25
53
20
33
33
25
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
33
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
101
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
Este indicador 5 es el resultado de tres subindicadores ponderados de
manera equivalente.
Con el subindicador 5.a se valora la evolución de la siniestralidad en
las empresas del IBEX 35, considerándose que se alcanza la puntuación
máxima (33 puntos) cuando se produce una caída en los tres índices
registrados (frecuencia, gravedad e incidencia), utilizándose el índice de
absentismo como variable complementaria. Si hay mayoría de índices
caen, y la tasa de absentismo, también, la empresa alcanza el nivel
mínimo satisfactorio (14 puntos).
En el indicador
5 seis empresas
obtienen
puntuaciones
inferiores al nivel
satisfactorio. En
siete casos la
calificación es de
sobresaliente y en
otros siete
de notable
Pues bien, once empresas (38% del total) no suministran información
suficiente sobre siniestralidad para ser evaluadas. De las dieciocho que sí
lo hacen, diez, alcanzan o superan el nivel mínimo satisfactorio, al igual
que en el año anterior. A la cabeza, con la máxima puntuación, se sitúan
ACS y REE, siguiéndoles de cerca otras cuatro (Abertis, Ferrovial, Indra y
Mediaset), todas ellas con sobresaliente, y Bankinter, Endesa y Enagas,
con notable. De las ocho restantes, a excepción de FCC, ninguna alcanza
el nivel crítico en este subindicador.
El subindicador 5.b evalúa las políticas de mejora de los sistemas de SST
y las condiciones en el que se desarrolla éste. Para ello, se otorga 50
puntos sobre 100 (17 sobre 33) a aquellas empresas que disponen de
un sistema específico de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), OSHAS
18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series), mientras que
se asignan 8 puntos a aquellas que disponen de la certificación EFQM,
en la medida en que éste sistema de gestión de la calidad incluye un
apartado específico dedicado a la SST. La evaluación se complementa con
otras variables, como la existencia de Planes estratégicos, encuestas de
clima laboral, protocolos de acoso, etc. sobre esta materia.
Todas las empresas han podido ser evaluadas en este subindicador, y solo
cinco de ellas no alcanzan el nivel mínimo satisfactorio. De las veinticuatro
que sí lo hacen, nueve (38% de éstas últimas) obtienen sobresaliente,
siendo OHL, como en el año anterior, la que logra la puntuación máxima,
seguida de cerca por Inditex, Gas Natural y Acciona. Otras nueve alcanzan
el notable.
Por lo que respecta al subindicador 5.c que contempla las medidas de
conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo, los cuatro
apartados que lo componen han sido ponderados por igual (25%, cada
uno), considerándose que se alcanza el nivel mínimo satisfactorio cuando
se cumplimentan dos de ellos. Todas las empresas, a excepción de Dia y
Técnicas Reunidas, han podido ser evaluadas. Veinte empresas (casi las
¾ partes), alcanzan el sobresaliente, seis, el notable, y solo una de ellas,
Acerinox, no alcanza el mínimo satisfactorio. Puede afirmarse que la
situación general en este subindicador ha mejorado respecto del año anterior.
La conclusión para el indicador 5, en su conjunto, es que todas las
empresas han podido ser evaluadas. Solo seis de ellas (21%) obtienen
102
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
puntuaciones inferiores al nivel satisfactorio, si bien Mapfre lo roza,
al igual que el pasado año. La única de éstas que no alcanza el nivel
crítico es Dia. Siete empresas alcanzan la calificación de sobresaliente,
situándose en las primeras posiciones, REE y ACS, seguidas de Mediaset,
Indra, Ferrovial, Endesa y Abertis, y de OHL, que roza esta calificación.
Otras siete empresas alcanzan el notable.
Indicador 6
La inversión en capital humano y las políticas para el desarrollo de
las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los
trabajadores
El reconocimiento y estímulo de las competencias y calificaciones de los
trabajadores ha sido uno de los aspectos sobre los que la Unión Europea
ha mostrado su especial interés en estos últimos años. No se trata solo
de la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos a través del
sistema formal de educación, sino también a las competencias adquiridas
en el lugar de trabajo, como la formación continua y el reconocimiento de
aquellos avances aprehendidos de modo informal. Sistemas y programas
como EUROPASS, créditos ECTS (educación superior) y ECVT (vocacional
y formativo), o los nuevos estándares educativos, intentan reforzar la
idea de que el capital humano, su identificación y estímulo, es de suma
importancia para la consecución de los objetivos de crecimiento sostenido
de las regiones europeas.
Una de las tesis que el economista Gary Becker mantenía, al aplicar las
herramientas de la microeconomía a la toma de decisiones, era la de la
existencia de fuertes vínculos entre la inversión en educación y el éxito
económico. En lugar de optar por otros activos financieros o capital
físico, muchos individuos terminan invirtiendo en su propia educación,
obteniendo rentabilidades en forma de mayores salarios y una mayor
perspectiva de mejora económica y social.
A este respecto, cabe subrayar que, si bien Robert Solow, el gran teórico
del crecimiento, resaltaba en su modelo de 195689 que la acumulación de
capital, junto con los avances tecnológicos, eran las principales variables
que explicaban dicho crecimiento económico, en un modelo posterior
a éste, desarrollado por los economistas N. Gregory Mankiw, D. Romer,
y D. Weil90, se ampliaba dicha teoría, incluyendo de manera explícita la
variable capital humano en el modelo. De este modo podría explicarse
por qué los países menos desarrollados no convergen hacia aquellos que
disponen de mayor renta per cápita, fundamentalmente por la existencia
de menores tasas de inversión en capital humano.
Solow, R.M. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”. Quarterly
Journal of Economics, 70 (1), pp.65–94.
89
Mankiw, N. G., Romer, D., Weil, D.N. (1992). “A Contribution to the Empirics of Economic
Growth”. The Quarterly Journal of Economics, 107(2), pp.407–437.
90
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
103
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
En esta línea, la Comisión Europea acierta al incluir, de acuerdo con la
Estrategia Europa 2020, ocho recomendaciones clave para el Estado
Español, entre las que se encuentran las relativas a la formación y a l
sistema educativo, incidiendo en la mejora de los niveles de educación
primaria y secundaria91. Asimismo, la Comisión, aconseja que España
debe otorgar mayor relevancia en el mercado de trabajo a la formación
continua, la educación vocacional, y la educación superior, además de
una mejora significativa en el vínculo entre formación de los trabajadores
y sus empleadores.
Una empresa socialmente responsable no puede quedar al margen de
este proceso. La formación continua es además un requisito que los
empleados están demandando cada vez con mayor intensidad. Otra cosa
muy distinta es la calidad de dicha formación. Según el “Estudio sobre
la formación de los trabajadores en Europa”, del Observatorio Cegos,
realizado durante 2013, el 94% de los empleados europeos manifiesta
estar bastante satisfecho o muy satisfecho con la formación recibida,
mientras que en España ton sólo un 28% de los trabajadores se declaran
como muy satisfechos.
La formación presencial siguió siendo la opción preferida en Europa
(93%), aunque un 61% de los encuestados declararon haber realizado
también formación a distancia. En el caso de los jóvenes, la formación
actúa también como un incentivo potente para permanecer en la empresa.
De acuerdo con otro de los estudios Cegos: “Jóvenes y Trabajo 2012”, en
el que la consultora entrevistó a jóvenes de entre 20 y 30 años sobre sus
expectativas, percepciones y puntos de vista sobre el mundo laboral,
un 31% de aquellos considera que una política formativa más diversa e
intensa sería un elemento muy positivo para su vida laboral, mientras
que un 34% de los directores de recursos humanos encuestados tenía
planificado poner en marcha este tipo de políticas.
Sin embargo, la inversión en capital humano por parte de las empresas
españolas, parece estar en horas bajas. Atendiendo a los datos de la
“Encuesta Adecco Training: Tendencias en la Formación para el Empleo
2014”, el 60% de las empresas españolas han reducido su gasto en
formación; todo ello a pesar de que el 84% de éstas considera la formación
como estratégica y que un 90% de los trabajadores se muestran satisfechos
con ella (aunque sólo un 7,3% las valora como muy satisfactorias y que
solamente un 6,4% se mostraba descontento con la formación que recibe
por parte de su empresa). Para la evaluación de las acciones formativas,
un 54% utiliza encuestas de satisfacción del alumno, mientras que un
28,7% utiliza el feedback de mandos, y el 9% emplea herramientas de
seguimiento personalizadas.
Ver European Commision (2014). “Council recommendation on Spain’s 2014 national
reform programme and delivering a Council opinion on Spain’s 2014 stability programme”.
COM (2014) 410 final.
91
104
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
De hecho, las empresas españolas, según datos de la Encuesta Anual
de Gasto Laboral (INE), redujeron el gasto laboral por empleado en un
0,2%, con un coste medio de 101 euros destinado a gastos de formación
profesional (en 2012, fue de 102,3 euros). Naturalmente, estos gastos
varían dependiendo del tamaño de las empresas, siendo en las empresas de
más de doscientos empleados, de 163,3 euros, habiéndose incrementado,
por tanto, esta cantidad desde los 158,4 euros en el ejercicio 2012.
Por último, según el “Barómetro IFAES de la Formación Profesional en
España - Sector Privado, 2013”, basado en una muestra de 137 empresas
(entre las que un 53% tiene más de 500 empleados), sólo un 25% de
éstas dedica más del 1% de la masa salarial a formación (Francia destina
un 2,9% como media); un 34% de las grandes empresas han reducido el
gasto en formación, mientras que un 42% lo han mantenido estable en
los dos últimos años.
Tabla 6. Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades,
el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los trabajadores.
Empresa
Evaluación
2013
Inversión en formación
(millones de euros)
Inversión en formación
(€ por empleado)
Participantes en
formación
2013
Variación
13/12 (%)
2013
Variación
13/12 (%)
2013
Variación
13/12 (%)
10.143
4,1
122.997
93,8
ABENGOA
ABERTIS
33
5,1
45,0
317,5
-3,1
ACCIONA
21
7,0*
18,6
205,2
15,0
ACS
52
85,7
-1,7
543,2
1,2
AMADEUS
52
6,6
-1,5
544,5
-10,3
B POPULAR
10
1,6**
12.1
98,0
14,7
B SABADELL
25
4,5
12,5
247,3
-4,0
15.908
4,1
B SANTANDER
56
110,9
-10,0
606,2
-8,2
179.281
0,0
BANKINTER
21
0,8
-18,2
200,0
-18,7
3.925
1,1
BBVA
36
38,7
1,3
344,0
2,6
106.026
-0,1
CAIXABANK
34
10,2
-10,5
322,3
-8,5
29.621
1,7
ENAGAS
100
1,4
37,0
1.192,0
47,5
ENDESA
37
9,2***
-12,4
351,0
-13,1
18.765
6,1
FCC
16
10,0
-27,8
157,7
-8,1
57.055
FERROVIAL
20
12,9
-17,9
195,0
-31,6
GAS NATURAL
58
10,3
14,7
631,0
21,3
ACERINOX
DIA
15.833
IBERDROLA
27.450
INDITEX
94.587
-3,0
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
105
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
INDRA
64
27,6
-23,8
714,8
-23,8
MAPFRE
41
14,4
16,1
396,9
13,9
MEDIASET
22
0,3
-29,3
216,3
-18,3
OHL
42
9,8
50,9
413,8
25,7
REE
100
5,5
-8,3
3.154,0
-10,0
1.675
11,8
70
19,6
3,3
810,7
2,4
18.939
4,2
4
0,8
-4,0
34,6
-9,3
2.901
-20,5
25
30,6
-37,7
241,5
-34,4
REPSOL YPF
SACYR V.
TECNICAS
REUNIDAS
TELEFONICA
*: presupuesto Universidad Acciona; **: Fundación Tripartita; ***: No se toma en cuenta el coste del personal
En el indicador 6
sobre el esfuerzo
realizado en la
formación de la
plantilla, de las 23
empresas que
han podido ser
evaluadas diez
alcanzan o superan
el nivel mínimo
considerado como
satisfactorio. En
dos casos con
sobresaliente
-ENAGAS y REE- y
en otros dos con
notable. Trece
empresas obtienen
una calificación
insatisfactoria. En
nueve empresas
ha aumentado
el volumen de
recursos dedicados
a la formación por
empleado con
relación al ejercicio
anterior, mientras
que en otros
catorce casos
ha disminuido la
inversión
106
En el indicador 6, se utiliza como variable significativa en materia de
esfuerzo en formación por parte de las empresas, el volumen de euros
por empleado invertido en esta actividad. Asimismo, se utiliza como
cifra de referencia la de 392 euros por empleado (resultado del cálculo
realizado por la Fundación CESV para las empresas del IBEX 35 en 2013),
como umbral para lograr el nivel mínimo satisfactorio, considerando que
todas aquellas empresas que rebasen dicha cifra en tres veces o más,
obtienen la máxima puntuación.
Pues bien, veintitrés empresa (79%) han podido ser evaluadas en este
indicador, un porcentaje algo menor que en 2012, de las que diez,
alcanzan o superan el nivel mínimo satisfactorio, encabezando el ranking,
Enagas y REE, con la máxima puntuación, seguidas de Repsol e Indra,
con notable. Las otras seis se mantienen con aprobado. De las trece
restantes, con puntuación insatisfactoria, cuatro no alcanzan siquiera el
nivel considerado como crítico.
En lo que se refiere al volumen de recursos por empleado destinados
a formación, solo aumenta respecto del ejercicio anterior, únicamente
en nueve empresas de las 23 citadas, lo que significa que la gran
mayoría disminuye dicha aportación. Por último, algo más de la mitad
de las quince empresas que proporcionan información sobre el número
de participantes en cursos de formación, reflejan un aumento de éstos
respecto de 2012.
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
6.3 La inversión en I+D y el desarrollo de innovaciones
para contribuir a los objetivos de sostenibilidad de las
políticas públicas
Indicador 7.
El esfuerzo general de inversión en I+D y el fomento de la utilización
sostenible de los recursos naturales
El actual Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha
encomendado al nuevo comisario de Investigación, Ciencia e Innovación,
promover la excelencia internacional de la investigación y ciencia de la
UE, centrándose en la investigación aplicada como uno de sus elementos
prioritarios. Al tiempo que muestra su interés por que las PYMEs
participen en mayor medida que lo han hecho hasta ahora. El programa
de referencia para avanzar en este objetivo es el Horizonte 2020,
orientado a la potenciación del liderazgo industrial de la UE y también
a la mejora de su capacidad para enfrentar los nuevos retos sociales
mediante la educación, la investigación y la innovación. Todo ello, dentro
de la estrategia a largo plazo de la UE, caracterizada por el logro de un
crecimiento sostenido e inclusivo, que son las señas de identidad de su
modelo económico y social.
En efecto, el programa Horizonte 2020 es la piedra angular de la política
de investigación e innovación de la UE. Con casi 80.000 millones de euros
disponibles durante el periodo 2014-2020, la Comisión busca en última
instancia que la I+D+i sea una de las principales fuentes de crecimiento
y creación de empleos en el territorio de la Unión. Complementando al
programa Horizonte 2020, existen otros programas e instituciones que
trabajan en la misma dirección, como el Euratom, el Centro Común de
Investigación (JRC, en sus siglas en inglés), o la Agenda de Innovación
Estrategica del Instituto de Innovacion y Tecnologia.
De acuerdo con el Cuadro de Indicadores de Desarrollo del Banco
Mundial, en España había en 2012 un total de 2.719 investigadores en
I+D, la inversión total en I+D alcanzaba el 1,30% del PIB, y existían más
de 3.200 registros de patentes por parte de residentes. Unas cifras que
son bajas, comparadas con la media de la UE, y mucho más si tenemos
en cuenta a los países más desarrollados dentro de la Unión. En el caso
de las empresas, la situación es todavía más preocupante, puesto que el
gap de la inversión en I+D+i es aún mayor, sin que existan demasiadas
perspectivas de que éste pueda cerrarse en el medio y largo plazo.
De las 27 empresas
que han podido
ser evaluadas en el
indicador 7 sobre
el esfuerzo general
de inversión en I+D
y el fomento de la
utilización sostenible
de los recursos
naturales, dos
tercios no superan el
umbral considerado
satisfactorio, y,
de ellas, trece, ni
siquiera alcanzan
el nivel crítico (21
puntos). En cuatro
casos la calificación
es de sobresaliente
–Abengoa, REE,
Telefónica y
Amadeus
Según la Encuesta sobre Innovación en las Empresas realizada por el
INE, durante el ejercicio 2012, el gasto en innovación se redujo hasta
los 13.410 millones de euros, un 9,1% inferior al del 2011. Y, además,
el 50% de dicho gasto se justifica por la innovación interna. El sector de
la alta tecnología tampoco está pasando por buenos momentos. En el
ejercicio 2012, su volumen de negocio descendió un 3,8%, reduciéndose,
asimismo, la ocupación en un 2,4%. Uno de los pocos sectores que
incrementó su nivel de actividad fue el de la fabricación de armas y
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
107
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
municiones (36,7%), lo cual nos recuerda que los datos agregados pueden
ocultar aspectos cualitativos que son relevantes a la hora de analizar las
políticas socialmente responsables.
En este indicador 7 también se valora positivamente la investigación en
tecnologías sostenibles y el uso adecuado de los recursos naturales. La
estrategia de la UE también persigue modificar los patrones del actual modelo
de desarrollo hacia una economía eficiente y basada en un bajo consumo de
carbón, tal como puede comprobarse al analizar los distintos subprogramas
que la conforman (por ejemplo, la Hoja de Ruta de la Energía 2050).
En España, en 2012 las empresas gastaron 2.348 millones de euros
en protección ambiental, un 1,7% menos que en el ejercicio anterior,
de acuerdo con los datos de la Encuesta del Gasto de la Industria en
Protección Ambiental. La inversión en proyectos nuevos, por su parte,
cayó un 8,8%, situándose en valores mínimos. Desde el ejercicio 2008,
la inversión ha caído un 59%. De los 624 millones invertidos durante
2012, un 30,7% se destinó a la protección del aire y el clima, un 30,5%
a otras actividades como la protección y descontaminación de suelos,
aguas subterráneas y superficiales, reducción de ruido y vibraciones y
otras actividades, y, en fin, un 11,3% a la gestión de aguas residuales,
entre otros. La partida de gestión de aguas residuales es la que mayor
reducción ha sufrido, con un descenso del 42%.
Tabla 7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible
de los recursos naturales
Empresa
2013
(mill. de euros)
426,0
Variación
13/12 (%)
2013
(euros por
empleado)
Variación
13/12 (%)
17.213,5
480,5
Investigación en tecnologías
sostenibles
Carbon Disclosure Project (CDP).
Investigación en tecnologías del
hidrogeno. Almacenamiento y captura de CO2, Proyectos relacionados con energía solar y bioenergía.
Finalización de proyectos CENIT.
Oficina de patentes y vigilancia tecnológica. Soland Center, centro de
I+D+i solar. CTAER. Laboratorio
Abengoa Research. Planta tecnología W2B
99
ABERTIS
10
CDP. Proyecto iCity. Proyecto Composec 2012-2015 (Smart cities)
70
Proyectos CENIT (Eolia y Azimut).
Plan estratégico de innovación
2007-2015. Implantación del plan
de gestión de tecnologías para la
construcción sostenible. Centros de
investigación tecnológica en España (Madrid, Barcelona y Pamplona)
173,2
497
Inversión en I+D por
empleado
ABENGOA
ACCIONA
108
Evaluación
2013
Inversión total en I+D
4,2
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
5.078,0
-0,5
ESTUDIO 2014
ACERINOX
30
12,3
CDP. Diversos Proyectos europeos
del programa RFCS (SAFFS, FLEXPRONS, Steel Tac).
1.761,4
ACS
22
44,5
-9,4
282,2
-6,6
AMADEUS
81
514,0
17,6
42.405,7
7,1
Proyecto Hysol (UE) para desarrollar
un nuevo tipo de tecnología híbrida
que contribuya al desarrollo sostenible. Desarrollo de modelos de
negocio en el ámbito de las Smart
Cities (Proyecto Sirci, Moveus y Adilux)
CDP. Iniciativa tecnológica Shift 2
Rail. Participación programa IP4,
ambos de la UE
CDP. Carbon water disclosure (CWP.)
Diversos proyectos estratégicos
para mejora de la gestión del
negocio bancario (SICYF)
B POPULAR
41
B SABADELL
4
CDP. CWD
B SANTANDER
2
CDP
BANKINTER
2
CDP
BBVA
2
CDP
CAIXABANK
11
56,0
Proyecto integrado de investigación
de construcción sostenible. Proyecto CLIOMAR. Desarrollo de tecnologías de optimización de gestión de
residuos. Programa Skidsafe, y proyectos Tailorcrete, Rehabcar
35,5
3.494,1
14,5
1.11,1
11,7
CDP
30,7
CDP. Proyecto sobre gas natural
licuado en Cartagena. Proyecto de
trigenización para los laboratorios
y el Green Data Center de Zaragoza.
DIA
ENAGAS
ENDESA
FCC
36
39
17
2,2
40,0
18,4
34,4
-52,4
-35,3
1.871,2
1.739,5
291,5
-52,8
-17,6
Diversos proyectos de aprovechamiento energético utilizando el calor, el frío y la compresión
CDP. Diversos proyectos de I+D del
VII Programa Marco Europeo. CDP
Supply Chain. Programa Smart Cities
y Smart Grids (proyecto Eccoflow).
Proyecto Vehicle 2G. Diversos proyectos de tratamiento de residuos,
sostenibilidad y eficiencia energética (Build Smart, CETIEB, Impacto
Cero, CEMESMER, All-Gas. CENIT
VIDA, GATE, ALMA, RAM Y DIANA.
CDP. Proyectos relacionados con
la búsqueda de materias primas
contra el efecto invernadero. de
construcción sostenible, y de investigación en energía fotovoltaica:
vehículo eléctrico.
Proyectos de Nuevas Tecnologías
para el tratamiento de aguas industriales: Remembrane, Elan Trainasa,
Itaca, Hermes, All-Gas.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
109
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
FERROVIAL
19
32,9
0,9
497,8
-17,8
CDP. Proyecto Ferrovial cambio climático 2015. Centro de
Innovación Infraestructuras Inteligentes.
Proyectos
Europeos
(OUTSMART, City Lights y TEDS4
BEE) y proyectos nacionales (SOPHIA, CIUDAD 2020). Proyecto CLIMA. Plan Adapta. Satelise
GAS NATURAL
20
11,1
10,7
682,5
17,2
CDP. Proyecto de Aprovechamiento
del biogás. Proyectos DC4 Cities,
Neptuno y AFOSP (tecnología eólica
off shore). 3eHouses. Led Plus
IBERDROLA
73
159,2
9,8
5.214,2
10,4
CDP. Proyectos de aprovechamiento de energía solar. Investigación
en Energía hidráulica. Proyectos
para el desarrollo de energías renovables: Twenties-UE (e. eólica),
proyectos Azimut y Vida. Proyecto
Star, Grid4 EU, Green Rid (redes inteligentes). Proyecto para vehículo
eléctrico: Green eMotion, Proyecto Perseo-innovación disruptiva en
energía sostenible. Proyecto Discern, Advanced y Adress.
Proyecto Open Foam (e. Renovables).
INDITEX
INDRA
195,0
1,0
5.058,6
1,1
Ocho proyectos del VII Programa
Marco UE, de los que lidera cinco: Evacuate, Peaje RTA, Spectra,
Arrowhead, Smart Cities, Green ITE
MAPFRE
2
CDP
MEDIASET
2
CDP
OHL
REE
110
70
23
99
9,2
14,2
80,4
86,3
386,6
8.154,7
50,3
CDP. Desarrollo de mezclas sostenibles medioambientalmente amigables (SMA). Proyecto Cubípodo.
Programa Fotsis (Enertic, IR2B).
Proyectos Arid lab, Eoplen (arenas),
Nettun, Sulabu (ferrocarriles), Econet y Savi
81,6
CDP. Programa Twentyes (Integración de sistemas eléctricos de
las energías renovables). Proyecto
Agrega, Domocell y Optimate. PRICE (eficiencia energética), Almacena (e. electroquímica). CENIT verde
(coche eléctrico). Diversos proyectos UE (Highway, Grid +, BEST pass)
REPSOL YPF
55
89,0
7,2
3.675,6
6,3
CDP. Proyectos de desarrollo de
biocombustibles sostenibles de alta
calidad. Captura y almacenamiento
de CO2. Plataforma de investigación de microalgas. Proyectos de
Electrificación del transporte. Centro de tecnología REPSOL.
SACYR V.
18
10,0
-9,1
426,2
-14,5
Proyecto de Biometanización de
RSU. Proyecto LIFE-ETAD (UE) en el
rio Odiel. Proyecto Pantera (reciclaje ecológico de neumáticos
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
TECNICAS
REUNIDAS
18
3,0
-11,7
380,5
TELEFONICA
85
1.046,0
-2,3
8.253,8
CDP. Proyecto CENIT Trainer 20102013 (purificación de metales escasos), Azimut y Liquion.
Proyectos UE: Green Lyon, Cerampol, Reclaim. Proyecto AZIMUT
2,7
CDP. Programas: M2M, FI-Ware,
Smart Cities.
A los efectos de evaluación del indicador, se ha ponderado con el 75%
del total de la nota la inversión que las empresas realizan en I+D, en
euros por empleado, asignando el 25% restante a las actividades de
investigación en tecnologías y productos sostenibles.
En el primer componente se utiliza como cifra de referencia para alcanzar
el nivel mínimo satisfactorio 3.514 euros (resultado del cociente entre
los gastos totales por empleado y el número de empresas analizadas,
(excluyendo Amadeus para evitar distorsiones significativas en la media).
Se considera que una empresa alcanza la máxima puntuación en este
concepto (75 puntos) cuando dicha cifra alcanza o supera dos veces la
media para el conjunto.
De las veintinueve empresas analizadas, solo dos (Dia e Inditex) no han
podido ser evaluadas en este indicador. De las veintisiete restantes,
dieciocho, (2/3) no superan el nivel el umbral considerado satisfactorio, y,
de ellas, trece, ni siquiera alcanzan el nivel crítico (21 puntos), si bien Gas
Natural, lo roza. El tercio restante, que supera el nivel satisfactorio, está
encabezado, con la máxima calificación por Abengoa y REE, seguida de
Telefónica y Amadeus, todas ellas con sobresaliente. Iberdrola, Acciona e
Indra, alcanzan el notable.
Debe indicarse que de todas las empresas evaluadas en este indicador
(27), veinte proporcionan información cuantitativa, lo que representa una
leve mejora respecto del año anterior, siendo el número de empresas en
las que aumenta la inversión en términos absolutos, y por empleado, el
doble que el de aquellas que lo reducen.
Indicador 8.
Los sistemas de gestión medioambiental utilizados por las empresas
Los resultados del Euro Barómetro Especial publicado en Septiembre
de 2014 sobre las actitudes de los ciudadanos europeos frente al
medioambiente92 revelan que, a pesar de la crisis económica, una gran
mayoría de éstos siguen considerando el medio ambiente como un factor
esencial de su modelo social y económico. Los europeos, asimismo,
son conscientes de que el uso eficiente de los recursos y la protección
del medioambiente son motores del crecimiento económico, y no es de
European Commission (2014). “Attitudes of European Citizens towards the Environment”.
Special Eurobarometer 416 / Wave EB81.3 – TNS Opinion & Social.
92
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
111
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
extrañar, por tanto, que casi un sesenta por ciento de la ciudadanía opine
que los factores sociales y medioambientales son igual de importantes que
los de tipo económico en cuanto a la evaluación del grado de desarrollo
de una economía.
La Comisión Europea ha optado por el desarrollo y la promoción de una
“economía de tipo circular”, basada en el reciclaje y en la conservación de
materiales valiosos, el avance hacia procesos que eviten el desperdicio de
recursos, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero,
y otros impactos ecológicos. Naturalmente, estos procesos requieren la
creación de nuevos modelos de negocio, el eco-diseño, y las simbiosis
industriales. En última instancia, las autoridades europeas esperan que
la adopción de una economía circular facilite el crecimiento y la creación
de empleo.
En el nivel individual, las empresas socialmente responsables deben
establecer sus propios mecanismos de mejora continua a través de la
implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), como, por
ejemplo, el estándar internacional ISO 14.000, que, a su vez, incorpora la
norma 14.001:2004 (requisitos y guía de uso), 14.004:2004 (principios,
sistemas, y técnicas de apoyo), 14.006:2011 (incorporación del ecodiseño), y la 14.064:2006 (gases efecto invernadero). La norma principal,
que concreta a definición del SGMA en esta familia de normas, se encuentra
en su versión 2.004, y está siendo revisada para lanzar una nueva
versión en 2.015. En su informe anual “The ISO Survey of Management
System Standard Certifications – 2013”, esta organización informa de un
incremento mundial medio del 6% en la emisión de certificados según
la norma 14.001, si bien algunas regiones han tenido un crecimiento
superior a un 20%. Por el contrario, España, con 16.051 certificados en
2013, ha sufrido una reducción del 17,6%, respecto de 2012.
Otro SGMA de interés en el ámbito europeo, es el Reglamento Comunitario
de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS, en sus siglas en inglés). Promovido por
la Unión Europea en los años noventa, se desarrolló como una herramienta
de uso voluntario, para que las empresas con una visión proactiva hacia
la minimización de impactos medioambientales pudieran disponer de un
sistema que permitiera mejorar el desempeño ecológico y financiero, a la
par que informar, de forma estructurada, a las partes interesadas y a la
sociedad en general, de los avances en materia medioambiental.
La implantación de EMAS no sólo está abierta a las empresas de la Unión,
de los países en vías de adhesión, y del área económica común, sino
también a empresas de cualquier país del mundo. En julio del 2014
había registrados 10.434 centros de trabajo, correspondientes a 3.449
empresas, de las cuales sólo un 19% son empresas de gran tamaño. España
Milieu Ltd/Risk and Policy Analysis Ltd (2009). “Study on the Costs and Benefits of EMAS
to Registered Organisations”. Study Contract No. 07.0307/2008/517800/ETU/G.2.,
October, 2009..
93
112
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
es el tercer país europeo en cuanto a número de empresas registradas por
millón de habitantes (22,86), sólo superado por Austria (segundo lugar)
y Chipre. En un estudio del 2.009 encargado por la Comisión Europea93
se analizan los costes y beneficios del registro de una empresa al EMAS,
además de los incentivos y barreras que los potenciales participantes
puedan encontrar.
Entre los actuales participantes en el Registro EMAS, un 53% ya disponía
de certificación en ISO 14.001 antes de disponer de aquél, mientras
que un 86% conjugaban dicha norma con EMAS en su SGMA. Los costes
de implantación son más elevados en empresas grandes, aunque los
beneficios identificados sugieren que debe existir un retorno a dicha
inversión. Sin embargo, existen opiniones que consideran que existe cierto
desconocimiento de EMAS entre muchas empresas y partes interesadas,
lo cual la hace menos atractiva en términos de retorno de la inversión,
en comparación con ISO 14.001, que es menos costosa de implementar.
En todo caso, aquí consideramos que tanto EMAS, como ISO 14.001,
son importantes en la certificación de buenas prácticas en la gestión
medioambiental, por lo que en la evaluación de este indicador se
considera positivo la existencia de una, o ambas de estas certificaciones
(ISO y EMAS). Asimismo, se valora de forma positiva la inclusión de las
acciones de la empresa en algún índice bursátil de inversión sostenible
prestigioso, como el FTSE4Good y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI);
el primero, cuenta con un subíndice dedicado a las empresas del IBEX 35
(FTSE4Good IBEX Index), y la inclusión de empresas es analizada por el
“Ethical Investment Research Service (EIRIS)” y su socio español Ecodes
(Fundación Ecología y Desarrollo), mientras que el segundo cuenta con
versiones europeas del índice (Dow Jones Sustainability Europe Index,
Dow Jones Sustainability Europe 40 Index, etc).
En materia de
gestión ambiental
la mayoría de
las empresas
evaluadas obtienen
una calificación
alta. En trece casos
sobresaliente y en
otros ocho notable
Tabla 8. Sistemas de gestión ambiental.
Empresa
ABENGOA
Evaluación
2013
100
ABERTIS
73
ACCIONA
80
ACERINOX
66
ACS
82
AMADEUS
33
B POPULAR
33
Políticas, áreas y/o comités
de medio ambiente.
Dir/Dep de MA
•
•
•
•
•
•
•
Índices internacionales
Sistema de Gestión
Comité y/o
equipos de
gestión A.
DJSI
FTSE4 Good
ISO 14001
EMAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
113
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
•
•
•
•
B SABADELL
92
B SANTANDER
39
BANKINTER
69
BBVA
39
CAIXABANK
80
•
ENAGAS
100
•
ENDESA
86
FCC
66
FERROVIAL
87
DIA
GAS NATURAL
100
IBERDROLA
100
INDITEX
68
INDRA
92
MAPFRE
100
MEDIASET
21
OHL
92
REE
81
REPSOL YPF
80
SACYR V.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
92
TÉCNICAS
REUNIDAS
•
•
80
•
•
•
TELEFÓNICA
73
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En este indicador se alcanza el mínimo satisfactorio si la empresa dispone,
bien de un sistema de gestión con certificación EMAS, o bien de ISO 14001,
complementándose la evaluación con la existencia de órganos de gestión
medioambiental, (éste con más opeso en la ponderación complementaria),
y la pertenencia a índices internacionales de sostenibilidad, como los
mencionados anteriormente.
Todas las empresas, excepto Dia, han podido ser evaluadas en este
indicador, y casi todas ellas, a excepción de cinco, superan el nivel mínimo
satisfactorio. A la cabeza, con la puntuación máxima, se encuentran:
Abengoa, Enagas, Gas Natural, Iberdrola y Mapfre, menos de la mitad que
en el año anterior. Otras ocho obtienen, sobresaliente, y diez, notable.
114
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Indicador 9.
Los productos y servicios que responden a las necesidades sociales
y los esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo
responsables
En la llamada “sociedad de consumo” se valora sobre todo el gasto en
bienes y servicios, y la posesión de objetos. Un comportamiento que no
sólo está ocasionando un grave perjuicio en el medioambiente, sino que
además apuntala los desequilibrios económico-sociales, como se puede
deducir de los Indicadores de Desarrollo Mundial 2014, al constatar que el
10% más rico de la población española representaba el 25% del consumo
total del año 2.010. A nivel mundial este porcentaje es aún mucho más
elevado, representando un desorbitado 59%94.
En el mundo desarrollado, los consumidores están expuestos a lo largo
del día a múltiples tipos de publicidad y promociones que les incitan a la
compra de diferentes bienes de consumo. Un estudio de 2007 de Media
Matters95 indicaba que un individuo adulto estaría expuesto a más de
seiscientos mensajes publicitarios a lo largo de un solo día, de los cuales
272 corresponderían a medios tradicionales (TV, radio, prensa). Aunque
dicho estudio pretendía demostrar que la dosis publicitaria a la que
estábamos sometidos no era del todo opresiva, no podemos obviar que
existe una intensa incitación al consumo, y que ésta afecta de manera
muy significativa a nuestro comportamiento.
Paradójicamente, según el informe de la empresa de investigación de
mercados, Nielsen: “Confianza en la publicidad y mensajes de marca”
de Septiembre de 2013, la confianza en la publicidad está creciendo, a
excepción de la que aparece en prensa escrita, con unas tasas destacadas
en los nuevos medios (teléfonos móviles, internet).
En el indicador 9
sobre la producción
y el consumo
responsable, las
28 empresas
que han podido
ser evaluadas
han alcanzado
o superado el
nivel mínimo
satisfactorio. Indra
obtiene la máxima
puntuación, y otras
siete son calificadas
con notable
Es por ello por lo que resulta relevante considerar en este indicador la
valoración positiva de campañas e instrumentos de difusión y publicidad,
tanto en su vertiente activa como pasiva, tales como el autocontrol en
materia publicitaria o los códigos internos, en orientados a la potenciación
e incentivación del consumo responsable entre los consumidores y
usuarios.
Asimismo, y de acuerdo con la importancia que la empresa responsable
tiene que dar a los procesos de comunicación con sus clientes, incluyendo
la monitorización del grado de satisfacción de estos, en este indicador
se valoran también positivamente la existencia de procesos, figuras de
protección al consumidor (ombudsman), y demás sistemas cuya finalidad
sea la de conocer mejor al cliente, atenderle adecuadamente de acuerdo
Los últimos datos disponibles a nivel mundial corresponden a los Indicadores de
Desarrollo Mundial 2008, informe en el que se incluyeron datos comparativos agregados
a nivel mundial.
94
Media Matters (2007). “Our Rising Ad Dosage: It’s Not as Oppressive as Some Think”.
February 15.
95
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
115
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
con sus necesidades, quejas y sugerencias, y la prestación de un servicio
integral responsable.
Consideramos que la certificación ISO 9001 por parte de la empresa
es el estándar mínimo exigible para este indicador. En España, 2013,
existían 42.632 empresas certificadas según esta norma, un 3,4% del
total mundial y un 8,8% del total europeo.
Tabla 9. Productos y servicios que correspondan a las necesidades sociales y
esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo responsables
Empresa
Evaluación
2013
Medidas
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Tratamiento de quejas y
reclamaciones. Declaración de política de seguridad de los datos personales de los
clientes. Sistema de Gestión Integrado de la Sostenibilidad (SIGS).
ABENGOA
65
ABERTIS
65
ACCIONA
47
ACERINOX
50
ACS
50
AMADEUS
65
B POPULAR
55
B SABADELL
55
B SANTANDER
65
BANKINTER
75
BBVA
65
CAIXABANK
41
ISO 27001. Encuestas de satisfacción del cliente. Gestión de quejas y
reclamaciones. Servicios de atención al cliente. Defensor del cliente.
ENAGAS
45
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Atención al cliente.
ENDESA
60
FCC
60
FERROVIAL
60
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Plan estratégico de calidad del
servicio. Servicio de consultas, quejas y sugerencias. Sistema de confidencialidad y
seguridad
ISO 9001. Gestión de atención al cliente. Encuestas satisfacción del cliente. Registro
de quejas y reclamaciones.
ISO 9001. Encuesta de satisfacción del cliente y registro de quejas,
recomendaciones y sugerencias. Customer Survey, seguridad del cliente.
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Sistema de gestión de clientes.
Sistema de gestión de quejas y reclamaciones de contrato. Seguridad de clientes.
ISO 9001. Cybertrust SMP Perimeter Certification. Asistencia virtual. Encuestas de
satisfacción de clientes. Marketing responsable. Proceso de gestión de la fidelidad
del cliente.
ISO 9001. Sistema de quejas y reclamaciones. Defensor del cliente. Código de
Conducta Publicitaria de Inverco. Sistema de Cumplimiento y Control de datos.
Encuestas de satisfacción al cliente.
ISO 9001. Sistema de quejas y reclamaciones. Encuesta y evolución de satisfacción
del cliente. Defensor del cliente. Plan de educación financiera. Servicio de Atención
al cliente.
ISO 9001. Encuestas y evolución de satisfacción del cliente. Sistema de quejas y
reclamaciones. Modelo corporativo de clientes. Defensor del cliente.
ISO 9001, ISO 27001. Encuestas de satisfacción al cliente. Sistema de quejas
y reclamaciones. Defensor Externo del cliente. Política de protección de datos.
Autocontrol de la publicidad. Servicio de Atención al cliente.
ISO 9001. Modelo diferencial de relación con sus clientes “customer centric”.
Defensor externo del cliente. Sistema de quejas y reclamaciones. Encuestas de
satisfacción del .cliente.
DIA
116
ISO 9001. Defensor del cliente. Encuestas y evolución de satisfacción del cliente.
Plan de excelencia en atención comercial. Unidad Corporativa de Reclamaciones.
ISO 9001. ISO 27000. Encuestas de satisfacción del cliente. Sistema de quejas y
sugerencias. Atención al cliente.
ISO 9001, ISO 27001. Encuestas de satisfacción del cliente. Gestión de quejas y
reclamaciones. Atención al cliente.
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
GAS NATURAL
65
IBERDROLA
50
INDITEX
50
INDRA
MAPFRE
MEDIASET
100
50
43
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Servicio de Atención de urgencias
en España. Desarrollo del modelo integral de satisfacción de los clientes. Gestión de
quejas y reclamaciones. Oficina virtual. ServiElectric (servicio de mantenimiento por
correo electrónico).
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Unidad de reclamaciones. La voz
del cliente.
ISO 9001. Departamento de atención al cliente. Gestión de quejas y reclamaciones.
Estándar propio en seguridad de producto.
ISO 9001. ISO 27001. ISO 166002. UNE-ISO/IEC 20000. Encuesta de satisfacción
del cliente. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Plan Estratégico
de Calidad. Marketing responsable. SGSI. Tratamiento de quejas y reclamaciones.
ISO 9001. Dirección de reclamaciones. Encuestas de satisfacción del cliente.
ISO 9001 a proveedores. Sistema de gestión de protección de datos.
OHL
47
ISO 9001. Sistema de Atención al cliente. Encuestas de satisfacción del cliente.
REE
60
REPSOL YPF
60
SACYR V.
50
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Atención y gestión de
reclamaciones.
TECNICAS
REUNIDAS
60
ISO 9001. ISO/IEC 27001. Encuesta de satisfacción del cliente.
TELEFONICA
60
ISO 9001. ISO 27001. Encuesta y evolución de la Satisfacción Global del cliente.
Servicio de defensa del cliente. Gestión de reclamaciones.
ISO 9001. Gestión de reclamaciones y consultas externas. Encuestas de satisfacción
del cliente. Plan de acción para implementar resultados de las encuestas.
ISO 9001. EN-UNE 17001 (accesibilidad). Encuestas de satisfacción del cliente.
Autocontrol de publicidad. Servicios de Atención al cliente.
Así, pues, en este indicador, se ha considerado como requisito suficiente
para alcanzar el nivel mínimo satisfactorio, la existencia de la certificación
ISO 9001, complementándose dicha evaluación con la utilización de otras
normas y certificaciones (ISO 27001, y 27002), así como planes estratégicos
de calidad, defensor del clientes, encuestas de satisfacción, etc.
Pues bien, todas las empresas, excepto Dia, se han podido evaluar, y todas
han alcanzdo o superado, asimismo, el nivel mínimo satisfactorio. Indra
se sitúa destacada en cabeza con la máxima puntuación, y otras siete
(25%) alcanzan el notable. En general, en este indicador, se mantienen los
niveles alcanzados en el informe anterior
6.4 Las responsabilidades internacionales
Indicador 10.
La actuación responsable de la empresa en todos los países y su
contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones
internacionales
En los últimos diez años la opinión pública ha asistido como espectador
activo en una multitud de eventos negativos relacionados con las cadenas
de suministro de las empresas multinacionales en terceros países,
especialmente en aquellos en desarrollo. Desde el desastre de la bahía
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
117
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
de Morcambe en 2004, pasando por la retirada del mercado de miles de
juguetes manufacturados en China en 2007, los intentos de suicidio en
una factoría taiwanesa en 2010, el escándalo de la existencia de trazas
de carne de caballo en productos de ternera en Reino Unido en 2013,
hasta el más reciente descubrimiento de trabajo esclavo en Tailandia en
la producción de gambas para consumo internacional. Todos ellos, son
ejemplos que ponen de manifiesto la existencia de una “doble moral” en
la gestión de la responsabilidad social de las empresas, reduciendo las
exigencias derivadas de ésta, conforme nos alejamos territorialmente del
país en el que está ubicada su sede principal.
En el indicador 10
sobre la actuación
responsable de
la empresa en
todos los países
y su contribución
a los objetivos
de desarrollo
impulsados por
las instituciones
internacionales,
en dieciséis
casos se supera
el umbral mínimo
considerado
satisfactorio y
cinco empresas
son calificadas
con sobresaliente
-ACS, Acciona,
Inditex, OHL y
REE-
En línea con estos problemas de tipo global derivados de la ausencia de
control y la opacidad en las cadenas de suministro internacionales, la
Global Reporting Initiative (GRI), en su versión G4, ha incluido una serie
de requerimientos de información en las memorias de sostenibilidad,
relacionadas con la cadena de suministro global. Estas auto declaraciones
se centran en aspectos medioambientales, laborales, derechos humanos,
e impactos sociales de la actividad de la empresa, no solo en su lugar de
origen, sino en todos los ámbitos geográficos de sus áreas de actuación.
Asimismo, esta versión de GRI sigue incluyendo referencias a los tratados,
acuerdos, normas o declaraciones internacionales relativos a la actuación
responsable de las empresas en el marco global.
En todo caso, una empresa socialmente responsable debe serlo a lo largo
y ancho de toda su cadena de suministro, incluyendo, no solo sus propias
operaciones, sino también las de sus proveedores y subcontratas. Existen
unos principios mínimos a los que las empresas deberían acogerse en
estas materias, como los Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), las Naciones Unidas, las directrices de la OCDE para
empresas multinacionales, y, por supuesto, las normas del derecho
internacional.
Muchas compañías con presencia internacional, optan por la auditoría
de sus centros industriales en el extranjero según la norma SA8000;
este estándar, certificado por la organización Social Accountability
International, garantiza que no exista trabajo infantil, condiciones de
trabajo forzado, así como el cumplimiento de los mínimos de seguridad
e higiene, la libertad de asociación y el derecho al convenio colectivo, la
no discriminación, el control en las medidas disciplinarias, los horarios
laborales, y la existencia de un salario digno. A 30 de junio de 2014, había
en el mundo un total de 3.388 centros de producción en 71 países, con
SA8000, siendo un 34% de éstos instalaciones con más de 250 empleados.
En el indicador se ha valorado, además, la adhesión al Pacto Mundial, y
a los Objetivos del Milenio, buscando indicios de que no existe un mero
compromiso formal sino más bien un cumplimiento efectivo y tangible.
El Pacto Mundial, programa desarrollado por Naciones Unidas, ofrece un
marco de acción para la sostenibilidad a nivel mundial, que suscriben las
empresas que se adhieren al mismo. Aunque no se trata de un código
118
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
de conducta, la propia organización que lo gestiona reconoce que ha
tenido efectos positivos en las empresas que han puesto en práctica
diversas acciones en el marco de dicho Pacto. Estas acciones se inscriben
en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, condiciones laborales,
medioambiente, y lucha contra la corrupción. En España, hay más de
ochocientas empresas consideradas como activas en términos de su
adhesión al Pacto (un 13% del total mundial).
Al parecer, y según se desprende del estudio96 realizado en 2007, mediante
el análisis de la participación de las 2.000 empresas de mayor tamaño, en
el Pacto Mundial, la decisión de adhesión estaría vinculada, tanto a factores
políticos, como a características individuales de la empresa y de su sector.
También a iniciativa de las Naciones Unidas, Los Objetivos del Milenio, u
Objetivos de Desarrollo del Milenio, como han sido rebautizados, buscan
la consecución de ocho objetivos básicos para conseguir mejorar el
desarrollo humano a nivel mundial. Según el Informe 2014 de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio97, en algunos de éstos se han alcanzado algunas
metas intermedias, como la reducción en 2010 de la pobreza extrema,
a la mitad de los valores de 1990, o que en 2012 ya casi un 90% de la
población mundial utilizase fuentes de agua potable.
En todo caso, los Objetivos del Milenio siguen teniendo vigencia, en tanto
en cuanto siga existiendo la necesidad de reducir el hambre mundial, la
de proteger el medioambiente, o la de evitar, por ejemplo, que todavía
en 2013 murieran más de trescientas mil mujeres en todo el mundo,
durante el embarazo o el parto.
Tabla 10. Actuación responsable en todos los países y contribución a
los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales.
Empresa
ABENGOA
Eval.
2013
80
Adhesión y cumplimiento
OIT
OCDE
•
Pacto
SA8000
Mundial
•
•
Objetivos del Milenio
Diversos programas asistenciales y educativos en América
Latina (AL).
Fundación FOCUS Abengoa.
Fundación Abertis.
ABERTIS
•
80
•
•
Comunicación del tercer, quinto, sexto, séptimo y octavo
Objetivos del Milenio
Ayudas sociales en AL
Fundación Acciona microenergía
ACCIONA
90
•
•
•
•
Programa de tratamiento de agua en los 5 continentes. Diferentes proyectos relacionados con el MA (India, AL).
Diversos programas educativos y planes de inversión social comunitarios en AL.
Bennie, L., Bernhagen, P. and Mitchell, N. J. (2007), The Logic of Transnational Action:
The Good Corporation and the Global Compact. Political Studies, 55: 733–753.
96
Ver Naciones Unidas (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014.
Nueva York.
97
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
119
CAPÍTULO 6 - Políticas responsables y resultados de gestión
ACERINOX
20
ACS
95
AMADEUS
B POPULAR
B SABADELL
B SANTANDER
•
•
•
•
•
•
Ayuda a la infancia en Asia y AL. Programas educativos en
los países pobres.
5
Adhesión a los principios de Ecuador: UNEP-FI Programas
de microcréditos en África, Iberoamérica y Asia.
•
25
•
35
50
Fundación ACS. Compromiso con los objetivos de desarrollo del Milenio. Proyectos sociales y formativos en África
y AL.
•
•
Presencia en SpainSIF.
Financiación a centros socio asistenciales y educativos en
Latinoamérica, India y África
Programa preventivo de salud materno-infantil, en países
en vía de desarrollo.
•
Política de donaciones en el tercer mundo.
Principios de ecuador: UNEP-FI.
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Proyectos de desarrollo educativo y de cooperación al desarrollo en AL.
•
Proyecto de inclusión financiera en Brasil. Consejero del
grupo ONU micro créditos.
Principios de Ecuador. UNEP-FI.
BANKINTER
BBVA
50
CAIXABANK
45
DIA
10
ENAGAS
30
•
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Fundación BBVA. Gestión del impacto ambiental indirecto.
Plan de bancarización y de inclusión financiera en AL.
•
•
•
Programas de microcréditos y ayudas diversas a países del
tercer mundo.
•
Fundación Bankinter
Principios de Ecuador-UNEPFI
Principios de ecuador: UNEP-FI
•
•
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Centro regional del Pacto Mundial para LA y el Caribe (desarrollo de programas para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio). UNEP.
Apoyo Fundación Solidaria Internacional.
ENDESA
40
FCC
50
•
•
•
Principios de ecuador. Compromiso con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Cooperación con diversas ONG.
Cooperación con la Alianza por el Agua del Pacto Mundial
(Aqualia).
FERROVIAL
45
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Contribuciones a distintos proyectos de los ODM (Tanzania, Etiopía y Burkina Fasso) y AL (Colombia).
GAS NATURAL
50
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Apoyo acceso energía en comunidades atrasadas de AL
IBERDROLA
50
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
AL (Brasil, Bolivia).
INDITEX
120
•
20
90
•
•
•
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
Plan de electrificación rural de Brasil. EUROELECTRIC.
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Fundación Entreculturas para diversos proyectos de desarrollo comunitario en América Latina y África. Programas
de acompañamiento educativo para colectivos en conflicto
(LA, África y Asia). Asistencia sanitaria en Camboya, Marruecos, Bangladesh, Somalia e India. Programas de asistencia en campos de refugiados
ESTUDIO 2014
INDRA
MAPFRE
40
•
•
•
40
Proyectos de apoyo a colectivos desfavorecidos en países
pobres.
•
Ayudas sociales en Senegal.
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Fundación Mapfre. Diversas acciones relacionadas con los
principios del Pacto Mundial. Programa de integración social de niños y adolescentes desfavorecidos en AL.
•
UNEP-FI.
MEDIASET
15
Apoyo a refugiados. Acciones de promoción para actos solidarios.
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Diversos proyectos de educación, sanidad, seguridad vial
y ambiental, atención a minorías en riesgo de exclusión en
países LA (Perú, Méjico, Colombia y Brasil).
•
•
Compromiso con los Objetivos del Milenio. Apoyo al desarrollo económico y social en los países pobres. y apoyo
ONGs en materia educativa.
OHL
90
•
REE
85
•
REPSOL YPF
50
•
•
•
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Múltiples actividades de ayuda comunitaria a nivel internacional (AL). UNEP.
SACYR V.
40
•
•
•
Fundación Sacyr. Programas de cooperación al desarrollo y
asistencia socio sanitaria en LA.
TÉCNICAS
REUNIDAS
30
•
•
Fundación Ulls del món problemas oculares países pobres.
Asociación con múltiples ONGs, Fundaciones e instituciones a favor del desarrollo social y educativo.
•
Compromiso con los Objetivos del Milenio. Programa PRONIÑO, para la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica a través de la escolarización. Portal EDUCARED.
PNUMA/OIT. Proyecto de inclusión en Telecomunicaciones
en AL.
TELEFÓNICA
50
•
•
•
•
Consideramos como variable más relevante para la evaluación de este
indicador, la norma SA8000, que recoge las condiciones laborales exigibles
a una organización, utilizándose como variables complementarias, la
adhesión al Pacto Mundial de la ONU, a las convenciones de la OIT, así
como a las directrices de la OCDE para las empresas transnacionales.
También se tiene en cuenta la participación en los Objetivos del Milenio,
y otros programas de solidaridad internacional.
Todas las empresas han podido ser evaluadas en este indicador. Dieciséis
de ellas (55%), superan el nivel mínimo satisfactorio, al igual que el
año anterior, si bien cuatro empresas más, lo rozan. En el grupo de las
sobresalientes, se sitúa a la cabeza, ACS, seguida de Acciona, Inditex,
OHL y REE. Notable alto lo obtienen Abengoa y Abertis. Por último, de las
que no alcanza el nivel mínimo (trece), cinco no alcanzan siquiera el nivel
crítico (Acerinox, Bankinter, Mediaset, Dia y Amadeus).
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
121
7.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
Parte 2.
EVALUACIÓN y
conclusiones finales
Evaluación Parte 2
Parte II. Tabla de evaluación
Empresa
1
2
4
5
65
45
57
6
7
8
9
10
Puntuación
Media
99
100
65
80
68
ABENGOA
35
ABERTIS
24
14
65
54
81
33
10
73
65
80
50
ACCIONA
60
26
80
47
63
21
70
80
47
90
58
ACERINOX
26
30
65
56
30
30
66
50
20
41
ACS
0
30
51
93
52
22
82
50
95
53
AMADEUS
1
10
43
38
52
81
33
65
5
36
B POPULAR
32
8
20
65
45
10
41
33
55
25
33
B SABADELL
67
18
25
57
41
25
4
92
55
35
42
B SANTANDER
27
23
95
42
37
56
2
39
65
50
44
BANKINTER
79
44
35
81
68
21
2
69
75
20
49
BBVA
51
15
80
37
48
36
2
39
65
50
42
CAIXABANK
67
30
25
56
59
34
11
80
41
45
45
DIA
67
19
3
10
25
ENAGAS
92
43
30
77
79
100
36
100
45
30
63
ENDESA
32
10
75
29
81
37
39
86
60
40
49
FCC
13
5
35
43
59
16
17
66
60
50
42
FERROVIAL
34
30
14
84
20
19
87
60
45
44
GAS NATURAL
75
18
75
38
67
58
20
100
65
50
57
IBERDROLA
72
9
61
49
60
73
100
50
50
58
INDITEX
74
32
70
36
64
68
50
90
61
INDRA
45
70
46
86
64
70
92
100
40
68
MAPFRE
64
21
10
50
40
41
2
100
50
40
42
MEDIASET
56
32
10
48
87
22
2
21
43
15
34
OHL
67
14
30
19
80
42
23
92
47
90
50
REE
89
18
45
80
95
100
99
80
60
85
75
REPSOL YPF
53
23
65
49
65
70
55
80
60
50
57
SACYR V.
84
32
65
48
54
4
18
92
50
40
49
25
62
25
18
80
60
30
43
85
32
53
85
73
60
50
50
TÉCNICAS
REUNIDAS
TELEFÓNICA
122
3
24
13
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
25
ESTUDIO 2014
El resultado de la evaluación de la Parte II del Estudio 2014, es que
diecinueve de las veintinueve empresas analizadas, un 66% del total,
han podido ser evaluadas en todos los indicadores, mientras que en
el ejercicio anterior el porcentaje fue del 68%. De las diez empresas
restantes, seis de ellas informan sobre 9 indicadores, dos lo hacen sobre
8, y una sobre 7. Por último, una de ellas (DIA) solo informa sobre 4
indicadores.
Por otra parte, si bien, en el Estudio 2013, siete de los 10 indicadores,
pudieron evaluarse en todas empresas, (28), en el Estudio de 2014, el
actual, solo tres indicadores, el 4, 5 y el 10, han podido serlo en todas las
empresas (29). Con el fin de homogeneizar los resultados de la evaluación
se ha aplicado sobre ésta un coeficiente reductor, asignando el valor 1
a aquellas que son evaluadas en todos los indicadores, y 0,9, 0,8 y 0,7
a las empresas que no suministran información sobre uno, dos o tres
indicadores.
El resultado final de esta Parte II, una vez aplicados los correspondientes
coeficientes reductores es el que se presenta en la siguiente tabla:
Tabla coeficiente reductor
Empresas
Coeficiente
Evaluación
0,8
54
ABERTIS
1
50
ACCIONA
1
58
ACERINOX
0,9
37
ACS
0,9
48
AMADEUS
0,9
32
B. POPULAR
1
33
B. SABADELL
1
42
B. SANTANDER
1
44
BANKINTER
1
49
BBVA
1
42
CAIXABANK
1
45
0,4
10
ENAGÁS
1
63
ENDESA
1
49
FCC
1
42
0,9
40
1
57
IBERDROLA
0,9
52
INDITEX
0,8
49
INDRA
0,9
61
ABENGOA
DÍA
FERROVIAL
GAS NATURAL
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
123
CAPÍTULO 7 - Parte 2. EVALUACIÓN y conclusiones finales
MAPFRE
1
42
MEDIASET
1
34
OHL
1
50
RED ELÉCTRICA
1
75
REPSOL
1
57
SACYR
1
49
T. REUNIDAS
0,7
30
TELEFÓNICA
1
50
La conclusión es que veintiuna de las veintinueve empresas analizadas
(el 72% del total, frente al 78% del Estudio 2013) alcanzan o superan el
nivel mínimo considerado como satisfactorio (41 puntos). De ellas, solo
tres obtienen, o superan, el nivel de notable (frente a las cuatro, y cinco,
de los dos Estudios anteriores).
Entre las ocho empresas que no alcanzan dicho nivel mínimo, sólo
Ferrovial lo roza, mientras que las dos últimas posiciones están ocupadas
por Técnicas Reunidas y Dia, esta última muy por debajo del nivel crítico
(21 puntos).
La clasificación de esta Parte II del Estudio está encabezada por la empresa
RedEléctrica, con 75 puntos, seguida de Enagas, con 63, e Indra, con 61
puntos.
Evaluación Final
Tabla General de evaluación
Empresa
124
Puntuación Parte 1
Puntuación Parte 2
Puntuación Final
1.RED ELÉCTRICA
77
75
76
2.ACCIONA
80
58
69
3.IBERDROLA
75
52
64
4.INDRA
64
61
63
5.REPSOL
62
57
60
6. ABENGOA
63
54
59
7.ENAGÁS
52
63
58
8.INDITEX
62
49
56
9.TELEFÓNICA
59
50
55
10.B. SANTANDER
64
44
54
11.OHL
51
50
51
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
12.GAS NATURAL
43
57
50
13.ABERTIS
49
50
50
14.BANKINTER
48
49
49
15.ENDESA
45
49
47
16.FCC
49
42
46
17.SACYR
43
49
46
18.ACS
40
48
44
19.B. SABADELL
45
42
44
20.BBVA
45
42
44
21.FERROVIAL
45
40
43
22.MAPFRE
40
42
41
23.B. POPULAR
45
33
39
24.CAIXABANK
30
45
38
25.MEDIASET
42
34
38
26.AMADEUS
38
32
35
27.T. REUNIDAS
32
30
31
28.ACERINOX
22
37
30
29.DÍA
30
10
20
Una vez consideradas las dos partes de la evaluación, puede afirmarse
que los cambios que se han producido con relación a la edición anterior
del Estudio han sido mínimos y en muchos casos suponen un retroceso
en el desarrollo de las políticas de transparencia y rendición pública de
cuentas. Solo ocho empresas mejoran su puntuación, aunque de manera
muy discreta –Abertis, ACS, Acerinox, Bankinter, ENAGAS, FCC, OHL y
RE-. En cinco casos entre 1 y 3 puntos, mientras que Abertis y ENAGAS
mejoran cinco puntos y ACS cuatro. En los casos de Técnicas Reunidas
y Dia, han entrado por primera vez en el proceso de evaluación de la
segunda parte del Estudio, aunque obtienen unas puntuaciones bajas,
de 31 y 20 puntos respectivamente. En dos casos las empresas obtienen
la misma puntuación –CaixaBank y BBVA- mientras que las 17 empresas
restantes obtienen peor puntuación que en el ejercicio anterior.
La principal
conclusión del
Estudio 2014 es
que cambios que
se han producido
con relación a la
edición anterior
han sido mínimos
y en muchos
casos suponen
un retroceso en
el desarrollo de
las políticas de
transparencia y
rendición pública
de cuentas. Solo
ocho empresas
mejoran su
puntuación,
aunque de
manera muy
discreta –Abertis,
ACS, Acerinox,
Bankinter,
ENAGAS, FCC,
OHL y RE-,
mientras que
otras 17 empresas
obtienen peor
puntuación que en
la anterior edición
del Estudio
El 75,8 % de las empresas evaluadas obtienen una calificación satisfactoria
o notable -en este último caso solo 4 empresas-, mientras que en el
ejercicio anterior la proporción fue del 85,7 % -en los ejercicios 2011 y
2010 esta proporción fue respectivamente del 92.6 y del 93 %-. Es decir,
de acuerdo con los criterios y parámetros utilizados en la evaluación,
en los últimos cuatro ejercicios se ha producido un lento y continuo
retroceso de la puntuación media obtenida por las empresas incluidas en
el Estudio.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
125
8.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
ANEXO 1.
METODOLOGÍA 2014
El modelo de evaluación de las políticas responsables que se ha adoptado
en el Estudio (CR.IBEX 35) se basa en el análisis de la capacidad de las
empresas para identificar y gestionar con éxito los impactos económicos,
sociales y ambientales de sus actividades y decisiones, con unos
criterios que, como se ha observado en los epígrafes anteriores, resultan
congruentes con los planteamientos normativos incluidos en Directiva
europea sobre la divulgación de información no financiera e información
sobre la diversidad aprobada el 29 de septiembre de 2014, en los que se
otorga prioridad a la explicación y justificación por parte de las empresas
de las políticas que aplican sobre las cuestiones sociales y ambientales
-analizadas y evaluadas en la primera parte del Estudio-, así como a
los resultados de estas políticas, sobre los que se realiza un análisis
exhaustivo en esta segunda parte del Estudio.
Con el enfoque metodológico adoptado se valora en primer lugar la
calidad de la información que divulgan las empresas sobre su estrategia,
políticas y resultados de gestión, tanto en el Informe de Buen Gobierno o
Gobierno Corporativo (IAGC) que las empresas cotizadas en los mercados
y bolsas de valores deben registrar cada ejercicio en la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV), como los informes o memorias sociales
o de sostenibilidad cuya publicación es voluntaria, aunque en la Ley de
Economía Sostenible de marzo de 2011 se establece que las sociedades
anónimas con más de 1000 empleados deberán proceder a comunicar
la memoria98 al Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las
Empresas, aunque cerca de cuatro años después de ser aprobada la ley
todavía no existe un reglamento que pueda facilitar su aplicación. Por
En el artículo 39.3 de la Ley, 2/2011 de 4 de marzo, de Economía Sostenible, se
establece que “las sociedades anónimas podrán hacer públicos con carácter anual sus
políticas y resultados en materia de Responsabilidad Social Empresarial a través de
un informe específico basado en objetivos, características, indicadores y estándares
internacionales…. En todo caso, en dicho informe específico deberá constar si ha sido
verificado por terceras partes. En el caso de sociedades anónimas de más de 1.000
asalariados, este informe anual de Responsabilidad Social Empresarial será objeto de
comunicación al Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial que permita
efectuar un adecuado seguimiento sobre el grado de implantación de las políticas de
Responsabilidad Social Empresarial en las grandes empresas españolas.
98
126
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
otra parte, con la nueva propuesta de directiva europea la inclusión de la
información no financiera en el informe anual de gestión será obligatoria
para las empresas con más de 500 empleados a partir del ejercicio 2017.
Asimismo, en el Estudio se otorga la máxima prioridad al análisis y
evaluación de los resultados de las empresas en las tres dimensiones
del desarrollo sostenible. Es decir, a la contribución concreta que han
realizado las empresas durante el ejercicio que es objeto de análisis
al logro de los objetivos de desarrollo y progreso social, así como de
protección del medio ambiente que son comunes a todos los ciudadanos.
En este sentido, y de acuerdo con la Guía de Recomendaciones ISO
26.000, en el proceso de análisis se consideran como principal referencia
los objetivos de desarrollo definidos por los cuerpos públicos, tanto
en el ámbito de los estados como en el de las políticas internacionales
acordadas por las organizaciones intergubernamentales para el avance
hacia un modelo de desarrollo más equilibrado entre las dimensiones
económicas, sociales y ambientales. En este sentido, en el Estudio se ha
adoptado un sistema dinámico de indicadores en el que se han recogido
como referencias fundamentales las recomendaciones contempladas en
las comunicaciones de la Comisión Europea sobre la responsabilidad
social de las empresas, especialmente la Comunicación de marzo de
2006 titulada “Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el
empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad
social de las empresas” y la última Comunicación de la Comisión de 25 de
octubre de 2011 –“Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la
responsabilidad social de las empresas”, COM (2011) 681 final-.
Asimismo, el enfoque y los criterios metodológicos utilizados, tanto en
el ámbito del análisis como de la evaluación de la información hecha
pública por las empresas y, por tanto, sometida al escrutinio público,
presentan un alto grado de congruencia con las recomendaciones de la
Guía sobre los Indicadores de Responsabilidad en los Informes Anuales de
las Empresas publicada en julio de 2008 por la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en
inglés)99 y que ha sido ratificada como un instrumento que puede ayudar a
los países a formular un marco de información de calidad en este ámbito,
como se afirma en el documento sobre “El nuevo marco de fomento de
la capacidad para la presentación de información empresarial de calidad”
aprobado por UNCTAD en las reuniones celebradas en Ginebra del 13 al
15 de octubre de 2010, correspondientes al 27º período de sesiones.
En la Guía, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Estándares
Internacionales de Transparencia e Informe, ISAR, responsable de
La Guía ha sido preparada por el Intergovernmental Working Group of Experts on
Internacional Standard of Accountabilility and Reporting, ISAR, y desarrollada en el marco
de un proceso consultivo realizado en el período 2004-2007.
99
Conf. Guidance on Corporate Responsibility Indicators in Annual Reports. United Nations
Conference on Trade and Development, UNCTAD. New York and Geneva, 2008
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
127
CAPÍTULO 8 - ANEXO 1. METODOLOGÍA 2014
su redacción definitiva, destaca precisamente este tipo de criterios
utilizados en el Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad
de las Empresas del IBEX 35 por considerarlos esenciales en el proceso de
informe social. En primer lugar, la dimensión del desarrollo o contribución
concreta de las empresas, tanto al crecimiento económico, como al
desarrollo social y a la mejora de la protección del medio ambiente.
Este énfasis en las dimensiones del desarrollo se complementa con el
principio de la prioridad de los resultados, y no tanto de las políticas y
los procesos. Es necesario, se dice en la Guía, que las empresas faciliten
en los informes una “información útil y precisa” que permita evaluar las
mejoras conseguidas en la gestión de las distintas dimensiones y puntos
de responsabilidad que deben ser analizados. Y, finalmente, UNCTAD
defiende el principio de informe por cada uno de los países en los que las
empresas realizan sus operaciones, para facilitar la correcta comprensión
de los gobiernos y de las demás partes interesadas de las contribuciones
realizadas, y poder disponer de escalas de medida y comparación
uniformes.
Los criterios de evaluación y el sistema de indicadores
Las variables de análisis que se han utilizado en el Estudio 2014, al igual
que en sus anteriores ediciones del Estudio, se han dividido en dos partes.
En la primera se analizan tres factores que permiten evaluar el enfoque
general de responsabilidad que sustenta la estrategia y política de las
empresas: Las prácticas de buen gobierno y la calidad de los informes
sociales que las empresas someten al escrutinio público (1), la integración
de las políticas de RSE en la estrategia empresarial (2), y, en tercer lugar,
la adaptación de los sistemas organizativos y de gestión a los nuevos
requerimientos de la responsabilidad y el desarrollo sostenible (3).
En la segunda parte se examinan los resultados de gestión en cuatro
grandes ámbitos, mediante la evaluación de diez tipos de indicadores
congruentes con las propuestas que la Unión Europea ha formulado al
sector privado de la economía para mejorar su contribución a los objetivos
europeos de crecimiento y creación de empleo (Estrategia Europa 2020)
y a los objetivos generales de sostenibilidad (Estrategia Europea de
Desarrollo Sostenible, revisada en 2006): La contribución de la empresa
a la cohesión económica, social y territorial (1), La calidad del trabajo
(2), La inversión en I+D y el desarrollo de innovaciones para contribuir a
los objetivos de sostenibilidad de las políticas públicas (3), y, en cuarto
lugar, las responsabilidades internacionales de las empresas (4).
Los informes de buen gobierno o gobierno corporativo (IAGC) y los
informes sociales o memorias de sostenibilidad de las empresas del IBEX
35 correspondientes al ejercicio 2013 han sido recopilados en el mes
de noviembre de 2014, procediéndose al desarrollo de los trabajos de
análisis de la información, la organización estadística de los datos, así
como la redacción del informe social en el mes de diciembre.
128
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
ESTUDIO 2014
Sistema de Indicadores
PESO EN EL ÍNDICE
0-100
PARTE I.INFORMACIÓN , TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RSE
50
1. Información social (a) y prácticas de buen gobierno (b)
16.66
2. Estrategia y políticas de RSE (c)
16.66
3. El sistema de gestión de las políticas de RSE (d)
16.66
PARTE II. POLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN
50
Ámbito de Análisis I
12.5
INDICADORES
1. Contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del empleo
2. Igualdad de oportunidades y eliminación de toda forma de discriminación
3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social
Ámbito de Análisis II
12.5
INDICADORES
4. Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad
5. Condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo;
salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo
6. Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades, el aprendizaje
permanente y la empleabilidad de los trabajadores
Ámbito de Análisis III
12.5
INDICADORES
7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos
naturales
8. Sistemas de gestión medioambiental
9. Productos y servicios que respondan a las necesidades sociales y esfuerzos de cambio para
favorecer una producción y consumo responsables
Ámbito de Análisis IV
12.5
INDICADORES
10. Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo
impulsados por las instituciones internacionales
SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL
129
CAPÍTULO 8 - ANEXO 1. METODOLOGÍA 2014
De acuerdo con los cambios metodológicos que fueron introducidos
en 2010, en la asignación de rating se han convenido cuatro niveles
desarrollo de las políticas responsables, de acuerdo con la puntuación
obtenida por cada empresa en las variables e indicadores de las áreas
de análisis consideradas, aplicando una escala numérica de cero a
cien puntos. Se considera que existe un primer nivel crítico, para el
intervalo de 0-20 puntos, que corresponde a un desarrollo mínimo de
los criterios analizados. En el segundo nivel, para el intervalo de 2140 puntos, se clasifica a las empresas con un desarrollo considerado
insuficiente, de acuerdo con los criterios metodológicos de evaluación
comparativa adoptados. El tercer nivel, en el intervalo 41-60 puntos,
corresponde a desarrollos que ya resultan satisfactorios, mientras que el
nivel inmediato, intervalo de 61-80 puntos, corresponde a un grado de
desarrollo notable. El último nivel, de 81-100 puntos, correspondería al
máximo desarrollo de las políticas y prácticas de responsabilidad en los
ámbitos de evaluación elegidos.
Se ha convenido también que las dos partes en las que se han dividido
las variables de análisis tengan el mismo peso en el cómputo final de la
evaluación -50 puntos-. Además, como puede observarse en la tabla,
en la segunda parte de la evaluación cada ámbito de análisis contiene
tres indicadores, con la excepción del ámbito IV con un sólo indicador,
y para favorecer la homogeneidad de los criterios se ha convenido que
cada uno de los cuatro ámbitos de análisis tenga el mismo peso -50/4en los cálculos, con independencia del número de indicadores que
son evaluados. Por otra parte, en el proceso de evaluación se utilizan
variables e informaciones de carácter numérico, como sucede con la
contribución de las empresas a la cohesión y el desarrollo social mediante
la creación de empleo, o las inversiones en formación que contribuyen a
la mejora del capital intelectual de la organización y a la empleabilidad
de los trabajadores. En otros casos, en el proceso de evaluación se
utilizan también indicadores índices o sintéticos para explicar factores y
componentes de la responsabilidad que tienen algún tipo de relaciones,
como sucede con la evaluación de la calidad del trabajo, los ámbitos
referidos a la igualdad y equidad en el tratamiento de las distintas
categorías de empleados, o las relaciones de la empresa con las distintas
partes interesadas. Asimismo, para la evaluación de los indicadores se
utilizan marcos o umbrales de referencia, como son los objetivos de
política pública para un período determinado, los resultados de los países
más avanzados en una dimensión determinada del desarrollo sostenible
o las mejores prácticas empresariales.
Con este enfoque general cada indicador es ponderado en función del nivel
máximo de referencia que se ha determinado en el proceso de análisis, de
forma que puede medirse la distancia o el resultado alcanzado por cada
empresa en relación a un nivel mínimo de carácter objetivo, como es el
simple cumplimiento de las leyes existentes sobre la materia analizada.
130
COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT
I.
Cultura, Políticas y Prácticas de
Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
A RESPONSABLES DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
DE CONVENIOS DE SECTORES
DE DIFERENTES ACTIVIDADES
www.ugt.es
POR TUS DERECHOS
Subvencionado por:
Dirección General de la Economía Social
del Trabajo Autónomo y de la
Responsabilidad Social de las Empresas
Descargar