plan subsidiario de control y combate de la

Anuncio
ARMADA DE CHILE
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE
CAPITANÍA DE PUERTO DE CARAHUE
C.P. CRH. ORDINARIO Nº 3150/05 VRS.
DIRECCIÓN
GENERAL
DEL
TERRITORIO
MARÍTIMO Y MARINA MERCANTE.
GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE VALDIVIA.
CAPITANÍA DE PUERTO DE CARAHUE
PUERTO SAAVEDRA, 16 DE AGOSTO DEL 2012
PLAN SUBSIDIARIO DE CONTROL Y COMBATE DE LA CONTAMINACIÓN
POR DERRAME DE HIDROCARBUROS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CAPITANÍA DE PUERTO DE CARAHUE
REFERENCIAS:
* LEGISLACIÓN NACIONAL.
a). Plan Subsidiario de Contingencia para Combate de la Contaminación Acuática por
Hidrocarburos Ord. Nº 3.150/01 de fecha 21 de Septiembre de 2006.
b). Ley de Navegación, D.L. Nº 2.222 del 21 de Mayo 1978.
c). Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, D.S. (M) Nº 1 del 09 de Marzo
1994.
d). Directiva DGTM. y MM. O-22/003 del 10 de Diciembre 1982.
e). Política General del Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.
*
a).
b).
c).
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.
Convenio Organización Marítima Internacional (O.M.I.)
Convenio Internacional de Comisión Permanente del Pacífico Sur (C.P.P.S.)
Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación Proveniente
de Fuentes Terrestre y sus Anexos. Quito 1983 (C.P.P.S.)
I. SITUACIÓN.
La contaminación de las aguas ha sido definida como la introducción en las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional, por el hombre directa o indirectamente de materia,
energía o sustancias de cualquier especie, que produzcan o puedan producir efectos
nocivos o peligrosos, tales como la destrucción o daños a los recursos vivos, al Litoral de
la República, a la vida humana, a los recursos hidrobiológicos; peligro para la salud
humana; obstaculización de las actividades acuáticas, incluida la pesca y otros usos
legítimos de las aguas; deterioro de la calidad del agua para su utilización, y menoscabo
de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marino.
Causas de contaminación de las naves:
 Intencionales (lastres sucios, sentinas, lavado de estanques, aguas sucias, etc.,)
 Accidentales (rebalse de estanques, rotura de líneas, pérdida menores del casco,
errores personales, etc.,)
 Por siniestros (naufragios, varamientos, colisión, explosión, etc.,)
La Ley de Navegación Nº 2.222 del 21 de Mayo de 1978, entrega la misión a la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y sus Autoridades y
Organismos dependientes a cautelar el cumplimiento de las Prohibiciones indicadas en el
Título Nº IX.
Considerando que se produzcan una situación de emergencia en la jurisdicción de la
Capitanía de Puerto de Carahue, la cual comprende el río Imperial desde Nueva Imperial
hasta su desembocadura y en el litoral desde el paralelo 38º 23’ 00” S. (Cabo Tirúa) por
el Norte, hasta el paralelo 39º 15’ 00” S. (ribera Norte del río Toltén), por el Sur. Incluye
el lago Budi, el cual se hace necesario el traslado de equipos, personal y material para
disminuir los efectos del problema.
II. MISIÓN.
Organizar, planificar, coordinar y ejecutar las acciones tendientes al control y combate
de la contaminación acuática, con el propósito de minimizar sus daños, efectos en el
ecosistema acuático del mar, lago y ríos de la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de
Carahue y contribuir con la misión de la Gobernación Marítima de Valdivia.
III. EJECUCIÓN.
La Capitanía de Puerto de Carahue, efectuará un pronto y eficaz despliegue de los
medios humanos y materiales dentro de su área de responsabilidad, en cuanto se
verifique la existencia de un derrame de hidrocarburos u otra sustancia nociva a fin de
minimizar los efectos en el medio acuático.
IV. TAREAS.
a) Tener listado actualizado de elementos, medios marítimos, aéreos y terrestres
disponibles para ser utilizados en una eventual emergencia y planos indicando las
áreas sensibles de derrame.
b) Acciones para evitar los vertimientos efectuados por empresas, embarcaciones, etc.,
detectadas en el estudio en terreno y que a la fecha no hayan tenido solución
definitiva.
c) Control de aquellos lugares potenciales peligrosos en que se estima que exista riesgo
de derrame de hidrocarburos, determinando el tipo y cantidad de petróleo
almacenado.
d) Trabajos mancomunados con universidades u otras instituciones, con el objeto de
efectuar estudios sobre vertimientos de aguas servidas, residuales o cualquier otra
materia nociva o peligrosa de cualquier especie que esté ocasionando daño al
ecosistema acuático en la jurisdicción de nuestra responsabilidad (marítima, fluvial y
lacustre).
e) Estudio de vientos predominantes según la época del año, mareas y corrientes en la
bahía, ríos y lago de nuestra responsabilidad, objeto tener conocimiento de la deriva
de un derrame producido en el sector.
f) Minimizar el tiempo de respuesta objeto lograr un nivel óptimo, una vez conocido el
derrame.
g) Planificar acciones tendientes a proteger las áreas sensibles a un derrame de
hidrocarburos.
h) Prevenir la contaminación a través de una adecuada difusión y fiscalización de los
potenciales contaminadores.
i) Coordinar para contener, recuperar y efectuar la limpieza del hidrocarburo derramado,
con la colaboración de organismos públicos y privados.
j) Ubicar lugares para la eliminación de los residuos (masa, petróleo, agua
contaminada, etc.)
V. LOGÍSTICA.
Las necesidades logísticas serán atendidas de acuerdo a las asignaciones que para
estos efectos disponga la Dirección General del Territorio Marítimo y MM., a través del
Gobernación Marítima de Valdivia y Centro Coordinador Regional de Puerto Montt.
Cada vez que se active el plan por algún derrame de hidrocarburo, se solicitará el
apoyo técnico a la Gobernación Marítima de Valdivia y al centro Coordinador Regional,
estos tendrán la responsabilidad de proveer los medios con las cuales se atacará la
emergencia.
VI. MANDO Y CONTROL.
Sr. Gobernador Marítimo de Valdivia y Sr. Capitán de Puerto de Carahue.
VII. COMUNICACIONES.
Atención permanente VHF en canal 16 y 86.
Canal de trabajo 10.
Celular Polmar: 66877537 / 045-2634441.
VIII. ANEXOS.
“A” Concepto de las operaciones.
“B” Teléfonos de Emergencia.
“C” Lugares más sensibles a la contaminación.
“D” Lugares más propensos a la contaminación.
PUERTO SAAVEDRA, 16 DE AGOSTO DEL 2012
FIRMA ELECTRÓNICA
RICHARD VELOSO LÓPEZ
SARGENTO 2° L. (SEG. M.)
CAPITÁN DE PUERTO DE CARAHUE
DISTRIBUCIÓN:
1. GG.MM.VLD.
2. SUBJEFE CP.CRH.
3. ARCHIVO SEC.
4. CARPETA DE GUARDIA.
5. DEPTO. OPERACIONES.
ANEXO “A”
“CONCEPTO DE LAS OPERACIONES”
I.-
INFORMACIONES.
Normalmente el hombre ha utilizado las aguas de los ríos, lagos o mares para
verter sus residuos biológicos e industriales. La contaminación del medio acuático
sólo se manifiesta cuando el sistema no es capaz de reducir o dispersar la materia
orgánica por encontrarse en exceso. Juegan aquí un rol importante las bacterias
encargadas de degradar y remineralizar los residuos arrojados al medio acuático por
el hombre.
II.-
PROCEDIMIENTOS.
a) Activación del Plan
Para un mejor cumplimiento de las tareas, se hace necesario señalar una
pauta para definir cuando activar un Plan Local, Regional o Nacional. Aunque el
criterio más usual se basa en la magnitud del derrame, no cabe duda que deben
considerar otros factores como el tipo de Hidrocarburos y si se trata de un área crítica.
Para lo anterior cabe señalar las tareas y tipo de derrames que se puede
afrontar:
1.- Derrame Menor: se refiere a un derrame de no más de 5 m3 de petróleo y que de
acuerdo a sus características, reviste un peligro leve para el medio acuático. Este tipo
de contingencia debe estar dentro de la capacidad de respuesta local, que no
implique alto riesgo de incendio o explosión y que no ocurra en un área crítica, en
caso contrario pasa a la categoría de mediano por el esfuerzo que significa su
control.
2.- Derrame Mediano: se trata de un derrame de cierta importancia, más de 5 m3 hasta
500 m3 en caso de petróleo, que de acuerdo a sus características y cantidad vertida,
reviste un peligro grave para el medio acuático. El control de este derrame
corresponde al Centro Coordinador Regional de Control de Contaminación, que
tomará las medidas conducentes a minimizar los daños al medio. También puede ser
un derrame menor, pero con ciertas complicaciones que obligan a un cambio de su
clasificación. Su origen se da en cualquier incidente marítima o costero: pérdida en
ductos, cañerías, monoboyas; rebase o accidente pequeño de buque, barcaza o
gabarra, escurrimiento desde industrias o refinerías, etc.
3.- Derrame Mayor: se trata de un derrame más de 500 m3 de petróleo, cuya
característica y cantidad reviste en peligro gravísimo para el medio acuático. Puede
ser un derrame mediano que por diversos factores se convierta en una amenaza
seria. Algunos factores que aumentan la gravedad del derrame pueden ser: Alta
toxicidad del contaminante vertido, riesgo de incendio o explosión, amenaza o afecta
a un área mayor, como por ejemplo: Colisión entre buques, varada de buques
tanques, explosión de pozo petrolero submarino, etc. El control de derrame
corresponde al Centro Coordinador Regional de Control de la Contaminación con
apoyo del Centro Nacional y otros Centros Regionales, y ciertamente no deben ser
los únicos indicadores en la clasificación, ya que otros elementos del escenario del
derrame pueden ser tantos o más decisivos.
b). Síntesis y espíritu de conocimiento se activarán la organización entre un
derrame conceptual.
Cada vez que se producen derrames de hidrocarburos y en general todos los
accidentes marítimos, existe un “derrame de reacción”; uno de los objetivos de
tener organizado un grupo de respuesta en las escenas es no perder tiempo
decidiendo “quien hace que”, es la confusión de las primeras horas producido el
accidente, pues la prontitud con que se tome las primeras medidas, reducirán las
consecuencias del derrame. El grupo de respuesta deberá tener básicamente el
siguiente personal:
1. Comandante de escena: Este Oficial o el más antiguo es el responsable de la
dirección y coordinación de los esfuerzos que se realicen en la escena con el
propósito de contener, recuperar, limpiar restaurar y disipar apropiadamente el
producto derramado. Es quien debe decidir el mejor curso de acción de todo lo que se
presenta y del mismo modo escucha sugerencias, saber mantener su decisión una
vez que ésta ha sido tomada.
Responsabilidades específicas:
 Determinar las características del derrame, tales como: impacto potencial al
medio; naturaleza, cantidad y localización del producto derramado; extensión y
desplazamiento actual y probable de la mancha; instalaciones y recursos que
pueden ser afectados y sus prioridades de protección.
 Determinar la extensión de la respuesta necesaria.
 Determinar la ubicación del puesto de comando de la escena, en caso de ser
necesario.
 Iniciar y dirigir las operaciones de contención, recuperación, limpieza y
restauración de playas, costas y disposición temporal y final del producto
recuperado.
 Informar periódicamente al centro o al mando respectivo del desarrollo de las
operaciones.
 Debe recordar en todo momento que su tarea principal es tomar decisiones, que
posee un grupo de trabajo que realizará las operaciones de terreno y recurrirá a
todos los antecedentes para preparar los cursos de acción posible.
2. Jefe de Operaciones: El Oficial o el encargado de Operaciones responde al
Comandante en escena de la planificación de las operaciones, la efectividad de las
comunicaciones, de la vigilancia aérea del derrame cuando sea necesario y la
disposición final de los productos recuperados.
Responsabilidades específicas.
 Reunir toda la información disponible y necesaria, en relación con el derrame,
para una mejor toma de decisiones, por ejemplo: informes meteorológicos,
mareas, corrientes, tipo de costas, etc.
 Proponer al Comandante en escena cursos de acción factibles.
 Una vez decidido el mejor curso de acción planificar su ejecución.
 Calcular predecir la extensión y movimiento de la mancha de petróleo.
 Mantener, el puesto de mando, la situación superficie al día.
 Proveer de un efectivo sistema de comunicaciones necesarias para realizar una
operación de control de derrame de petróleo.
 Proponer un programa efectivo de toma de muestras para documentar las
responsabilidades del derrame.
 Planificar la vigilancia aérea sobre la mancha de petróleo, cuando sea necesario.
 Proponer al Comandante en escena la disposición final de los productos
recuperados.
3. Jefe de partida de mar: Responde ante el Comandante de escena de las
operaciones de control de contaminación en el área marítima asignada y que está
afectada, o podría estarlo, por un derrame de petróleo. Este Oficial o personal
designado tiene la responsabilidad de dirigir y controlar el personal y equipo que está
desplegado en su área de responsabilidad. Deberá tener el control de la situación de
su área e informar periódicamente al Comandante en escena del progreso de las
operaciones de su área.
Responsabilidad especificas:
 Recibir órdenes y pasar información al Comandante de escena.
 Mantener un cuadro de situación operacional de su área de responsabilidad. Este
cuadro deberá mostrar la posición de cada pieza de equipo y unidad desplegada.
 Asesorar al Comandante de escena y/o jefe de Operaciones para las acciones y
decisiones en su área de responsabilidad.
 Conducir las operaciones de control en su área asignada.
 Verificar la seguridad de las operaciones dentro de área de responsabilidad.
 Informar diariamente al oficial administrativo las nombradas del personal de
contratistas que actúan en su área.
 Llevar un bitácora de todas las actividades desarrolladas.
4. Jefe de partida en tierra: Este Oficial o personal designado tendrá las mismas
responsabilidades de oficial de la partida de mar, pero orientadas las operaciones de
tierra.
5. Jefe de grupo de apoyo logístico: Responde ante el Comandante de escena de la
logística del personal y material necesario para las operaciones de control de
contaminación, con sus respectivas actividades funcionales.
Responsabilidades especificas:
 Recibir órdenes y transmitir información al Comandante de escena.
 Proveer, trasladar, alimentar, alojar al personal necesario para una operación de
control de contaminación, otorgando las facilidades sanitarias adecuadas.
 Obtener, proveer, almacenar, transportar, distribuir, mantener y controlar el equipo
empleado en una operación de control de contaminación.
 Llevar el control documentado de la utilización del personal y material,
proporcionando diariamente esta información al oficial administrativo.
6. Oficial Administrativo: Responde ante el Comandante en escena del trámite de las
actividades administrativas, control de fondos y contabilidad que sea necesaria
durante las operaciones de control de la contaminación.
Responsabilidades específicas:
 Recibir órdenes y transmitir información al Comandante de escena.
 Realizar con personal asignado, las tareas administrativas, trámite, documentación
y actividad de secretaría que sea necesaria durante la operación de control de la
contaminación.
 Llevar la contabilidad y control de fondos durante la operación.
 Coordinar con el Jefe grupo de apoyo logístico la documentación y valorización del
personal y material empleado en las operaciones.
 Proponer al Comandante en escena, en coordinación con el oficial de operaciones
y Grupo Asesor, los informes de prensa necesarios.
7. Grupo Asesor: Están conformado por personal científico y técnico de diversos
organismos o empresas sobre disciplinas tales como: oceanografía, meteorología,
salvataje, biología marina, derecho, turismo, etc. Depende del Comandante de
escena y lo asesora sobre las materias técnicas, científicas o jurídicas de sus
respectivas competencias.
c). Acciones básicas a seguir al producirse un derrame.
Se debe efectuar una rápida evaluación del derrame, con el propósito de definir la
estrategia a seguir con los equipos y personal a utilizar.
Las etapas principales a tener en cuenta son:
1.- Considerar la movilización del personal y elementos del Centro Coordinador
Regional y el establecimiento del centro de operaciones en el lugar del derrame.
2.- Establecer y mantener las acciones de control en el lugar del derrame y en las
áreas vecinas a la fuente contaminantes con el objeto de prevenir un mayor daño
en playas, centros de producción, pesqueros, etc.
En esta etapa es conveniente considerar al apoyo aéreo de preferencia
helicóptero, los que facilitan las acciones de control.
3.- Implementar y apoyar las acciones de control en la línea costera, debiendo
protegerse las áreas costeras de alto valor ecológico, económico y turístico (áreas
críticas y sensibles) o que sean difíciles de limpiar, tratando de conducir el
petróleo hacia áreas donde pueda recogerse fácilmente sin producir daños en la
ecología del lugar.
4.- La última etapa considera la recuperación del equipo utilizado, análisis de los
efectos, costos del derrame finalizando con un informe detallado del accidente y
disposición final de los productos recuperados.
d). Procedimientos de limpieza de costas en un derrame de hidrocarburos.
1.- La limpieza de las costas es la actividad principal cuando un derrame ha afectado
lugares críticos y sensibles y ha impactado más o menos a la comunidad
conforme al tipo de actividades y demografía que tenga el sector afectado.
2.- La limpieza de las costas comúnmente exigirá un alto empleo de recursos
humanos y materiales durante un largo tiempo, recursos que serán dispuestos
comúnmente por los responsables, supervisados, y en ocasiones, conducidos
directamente por el jefe de Partida de Tierra.
 Hacer más “bien” que “daños”.
 Establecer cuán “limpio” es “limpio”.
3.- Como una guía de material que comúnmente se emplea en operaciones de
limpieza, se da una pauta general de él:
a.- Provisiones Generales:
 Ropa, botas, guantes, abrigo, etc.
 Materiales para limpieza, bolsas de arpillera, trapos, jabón, detergentes,
cepillos.
 Bolsas de polietilenos resistentes para basura.
 Polietileno en láminas para impermeabilizar zanjas, piletas y cajas de
camiones.
 Palas, picos, rastrillos, baldes y tambores.
 Lámparas, reflectores y generadores portátiles.
 Pitos y linternas.
 Elementos de primeros auxilios.
 Barreras flotantes en tramos de 25/50 mts.






Mangueras de 2 ½ y 4” flotantes.
Comidas.
Chalecos salvavidas.
Demulsificante.
Dispersante.
Aserrín y/o pasto seco.
b.- Equipos de uso general:










Lanchas de servicio.
Tractores y camionetas, preferibles con doble tracción.
Transceptores con frecuencia adecuados.
Herramientas y equipos para reparaciones.
Topadoras, palas mecánicas, rodillos pata de cabra, etc., para trabajos viales y
movimientos de tierra.
Camiones de vacío.
Exposímetros.
Equipos para aplicar dispersantes.
Recuperadores (skimmers, cinta oleofílicas, etc.)
Sorbentes.
c.- Equipos específicos:
 De tratamientos de material contaminado.
 De incineración de residuos.
 Carpas para vivienda, protección y abrigo.
PUERTO SAAVEDRA, 16 DE AGOSTO DEL 2012
FIRMA ELECTRONICA
RICHARD VELOSO LÓPEZ
SARGENTO 2° L.(SEG.M.)
CAPITÁN DE PUERTO DE CARAHUE
DISTRIBUCIÓN:
IDEM CUERPO PRINCIPAL.
ANEXO “B”
“TELÉFONOS DE EMERGENCIA”
I.-
IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA:
1.-
INTENDENTE DE LA IX REGIÓN.
NOMBRE
: SR. ANDRÉS MOLINA MAGOFKE
FONO
: 94794476 / 98725433
045 – 2968201 / 2208217
2.-
GOBERNADOR PROVINCIAL DE CAUTÍN.
NOMBRE
: SR. MIGUEL MELLADO SUAZO
FONO
: 045 – 2968100 / 2968145
FAX
: 045 – 2968130
3.-
DIRECTOR REGIONAL ONEMI ARAUCANÍA.
NOMBRE
: SR. JOSÉ ENRIQUE BUGMANN MIRA.
FONO
: 72200031 / 71402575
045 – 2747070 / 2314205
4.-
DIRECTORA DEL SERVICIO SALUD ARAUCANÍA SUR.
NOMBRE
: DRA. MARÍA ANGÉLICA BARRÍA SCHULYERS
FONO
: 045 – 2556300 RED MINSAL 045-2556417
5.-
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: ENF. SRA. GIOCONDA ESPEJO ESPEJO
FONO
: 045-2558115 / 2558153 / 2558182
6.-
ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE SAAVEDRA.
NOMBRE
: SR. JUAN PAILLAFIL CALFULEN
FONO
: 55726886 / 98481965
045 – 2463835 / 2463833
7.-
ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE CARAHUE.
NOMBRE
: SR. PEDRO VERA PAREDES
FONO
: 71384844
045 – 2464700 / 2922502 / 2922505
8.-
ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE NUEVA IMPERIAL.
NOMBRE
: SR. MANUEL SALAS TRAUTMANN
FONO
: 045 – 2918706 / 2918696 / 2918697
9.-
ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE TEODORO SCHMIDT.
NOMBRE
: SR. ALFREDO RIQUELME ARRIAGADA
FONO
: 58791778
045- 2922714 / 2922712
10.-
TENENCIA DE PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: TENIENTE SR. RAMÓN PALMA MONTENEGRO
FONO
: 75381805
045 – 2466225 / 2466226 / 21972373
11.-
SUBCOMISARÍA DE CARAHUE.
NOMBRE
: CAPITÁN SR. SEBASTIÁN CASTILLO VALENZUELA
FONO
: 81885037
045 – 2652837 / 2651765
12.-
CUARTA COMISARÍA DE NUEVA IMPERIAL.
NOMBRE
: COMISARIO MAYOR SR. ISMAEL OPAZO BARRA
FONO
: 88298883
045 – 2466214 / 2466188 / 2466189
13.-
JEFE RETÉN DE NEHUENTUE.
NOMBRE
: SUBOFICIAL SR. RICARDO JARA LÓPEZ
FONO
: 68461857 / 81883262
045-2466212
14.-
JEFE RETÉN DE PUERTO DOMÍNGUEZ.
NOMBRE
: SUBOFICIAL SR. RICARDO MUÑOZ HENRÍQUEZ
FONO
: 79444318
045-2466222 / 21975016
15.-
JEFE RETÉN DE TEODORO SCHMIDT.
NOMBRE
: SUBOFICIAL MAYOR SR. RENE HENRÍQUEZ REBOLLEDO
FONO
: 045-2466208 / 1972370
16.-
COMANDANTE DEL CUERPO DE BOMBEROS PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: SR. CARLOS FIELLER CAMPOS
FONO
: 045 – 2634061 / 21972370
17.-
COMANDANTE DEL CUERPO DE BOMBEROS DE CARAHUE.
NOMBRE
: SR. HÉCTOR REBOLLEDO FUENTEALBA
FONO
: 045-2651756
18.-
COMANDANTE DEL CUERPO DE BOMBEROS DE NUEVA IMPERIAL.
NOMBRE
: SR. LUIS VERA LEVIO
FONO
: 045-2612659 / 2611012
19.-
COMANDANTE DEL CUERPO DE BOMBEROS DE TEODORO SCHMIDT.
NOMBRE
: SR. CARLOS LLANOS PADILLA
FONO
: 045-2664016
2° COMPAÑÍA DE HUALPIN
045-2923215
3° COMPAÑÍA DE BARROS ARANA 045-21975832
20.-
BOMBEROS DE NEHUENTUE.
NOMBRE
: SR. RENÉ GARCÍA MONASTERIO
FONO
: 85145433
21.-
ALCALDE DE MAR DE PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: SR. ALDO BEROIZ VILLEGAS
FONO
: 97785885 / 045 - 2634081
22.-
PRESIDENTE RADIOAFICIONADO DE LA NOVENA REGIÓN.
NOMBRE
: SR. ALEJANDRO WELDT DOENITZ
FONO
: 95099542
23.-
ENCARGADO DE LA DEFENSA CIVIL EN PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: SR. JULIÁN MARDONES VALENZUELA
FONO
: 95196949 / 78202746 / 77277293
24.-
CRUZ ROJA PUERTO SAAVEDRA.
NOMBRE
: SRA. LORETO MALLORGA REYES
FONO
: 045 – 2634211
ANEXO “C”
“LUGARES MÁS SENSIBLES A LA CONTAMINACIÓN”
Los ríos y lago de la jurisdicción, por la abundante vida silvestre en el sector y por los
humedales existentes.
PUERTO SAAVEDRA, 16 DE AGOSTO DEL 2013
FIRMA ELECTRÓNICA
RICHARD VELOSO LÓPEZ
SARGENTO 2° L. (SEG.M.)
CAPITÁN DE PUERTO DE CARAHUE
DISTRIBUCIÓN:
IDEM CUERPO PRINCIPAL.
ANEXO “D”
“LUGARES MÁS PROPENSOS A LA CONTAMINACIÓN”
Los ríos, lago y el sector costero de la jurisdicción, durante la temporada
estival, debido a la gran afluencia de veraneantes, embarcaciones de Turismo y
Deportivas.
PUERTO SAAVEDRA, 16 DE AGOSTO DEL 2012
FIRMA ELECTRONICA
RICHARD VELOSO LÓPEZ
SARGENTO 2° L. (SEG.M.)
CAPITÁN DE PUERTO DE CARAHUE
DISTRIBUCIÓN:
IDEM CUERPO PRINCIPAL.
Descargar