1° CONCURSO DE ARQUITECTURA E INTEGRACIÓN SOCIAL. Comunidades de Ingresos Diversos en Ciudad Parque Bicentenario ORGANIZAN: Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Ciudad Parque Bicentenario Universidad de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Católica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PATROCINAN: Colegio de Arquitectos de Chile Plataforma Urbana 1 ÍNDICE 1 2 3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4 BASES ADMINISTRATIVAS ............................................................................................................................ 6 2.1 Tema ........................................................................................................... 6 2.2 Objetivo General .............................................................................................. 6 2.2.1 Objetivos específicos ...................................................................................... 6 2.3 Mandantes .................................................................................................... 6 2.4 Categoría del concurso........................................................................................ 6 2.5 Tipo de concursantes ......................................................................................... 6 2.6 Patrocinio...................................................................................................... 7 2.7 Dirección del concurso ........................................................................................ 7 2.8 Jurado.......................................................................................................... 8 2.9 Disponibilidad de bases ....................................................................................... 8 2.10 Visita a terreno ................................................................................................ 8 2.11 Difusión del concurso ......................................................................................... 8 2.12 Consultas ...................................................................................................... 8 2.13 Fecha y lugar de entrega...................................................................................... 9 2.14 Selección de propuestas y trabajo del Jurado................................................................ 9 2.15 Premios ...................................................................................................... 10 2.16 Publicación de las propuestas .............................................................................. 10 2.17 Inhabilitación de concursantes ............................................................................. 10 2.18 Premiación................................................................................................... 10 BASES TÉCNICAS ........................................................................................................................................ 11 3.1 Tema: Comunidades de Ingresos Diversos en Ciudad Parque Bicentenario .............................. 11 3.1.1 La Integración Socioespacial y los mix sociales ......................................................... 11 3.1.2 El proyecto Ciudad Parque Bicentenario y la integración .............................................. 13 3.1.3 Caracterización socioeconómica de los habitantes potenciales ....................................... 16 3.1.4 Las Comunidades de Ingresos Diversos (CID) ........................................................... 19 3.1.5 Variables que puede implicar un proyecto CID ......................................................... 19 3.2 Encargo del concurso de Arquitectura e Integración Social ............................................... 26 3.3 Lugar: Macrolote IX, Ciudad Parque Bicentenario ......................................................... 26 3.4 Normativa urbana........................................................................................... 30 3.4.1 Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) .................................................... 30 3.4.2 Plan Regulador Comunal de Cerrillos (PRC)............................................................. 30 3.5 Instrumentos de gestión y subsidios ....................................................................... 33 3.5.1 Subsidios para beneficiarios del Fondo Solidario de Vivienda (FSV) ................................... 33 3.5.2 Otros subsidios para complementar los proyectos CID ................................................ 35 3.5.3 Esquema general de subsidios disponibles para proyectos CID........................................ 36 3.5.4 Pautas de diseño obligatorias para viviendas FSV I. .................................................... 38 3.6 Costos........................................................................................................ 40 3.7 Presentación de propuestas ................................................................................ 44 3.8 Formato de entrega ......................................................................................... 45 2 3.8.1 Láminas................................................................................................... 45 3.8.2 Presentación Powerpoint y Respaldo Digital............................................................ 46 3.8.3 Antecedentes ............................................................................................ 47 3.9 Criterios de evaluación...................................................................................... 47 3.10 Plazos ........................................................................................................ 49 3.11 3.12 3.13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 50 ANEXO Nº 1: plano división predial con afectación a utilidad pública Ciudad Parque Bicentenario..... 53 ANEXO Nº 2: fajas de vialidad a construir macrolote ML IX ............................................... 54 3 1 INTRODUCCIÓN El presente concurso representa una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del proyecto Ciudad Parque Bicentenario (CPB, www.ciudadparquebicentenario.cl), la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU, www.uchilefau.cl), y la Pontificia Universidad Católica, a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU, www.fadeu.puc.cl). El concurso además, constituye una continuación del trabajo llevado a cabo entre las tres instituciones para la realización del Seminario Internacional “Gestión de Grandes Proyectos Urbanos”, realizado en Diciembre de 2008 en Cerrillos 1 . El interés por los temas de Integración Social que son motivos de este concurso, tienen su base tanto en las investigaciones académicas y el desarrollo profesional de ambas universidades sobre la necesidad de avanzar en el tema de la calidad por sobre el de la cantidad (que ha sido asumido como el gran desafío del MINVU en este período), así como también en el énfasis que el proyecto Ciudad Parque Bicentenario ha puesto para implementar políticas públicas con este objetivo. Respecto del contexto nacional para la discusión de este tipo de temas, cabe mencionar la nueva Política Habitacional de Mejoramiento de la Calidad e Integración Social (MINVU, 2006), en donde se proponen 3 instrumentos que aún no han sido completamente implementados; i) la cuota de 5% de vivienda social en nuevos loteos (proyecto de Ley), ii) el subsidio a la localización, y iii) los proyectos habitacionales de integración social (PHIS). Más allá de la discusión sobre la eficacia de los dos primeros instrumentos para revertir directamente el problema de la segregación residencial (Brain, Cubillos & Sabatini, 2007), podemos afirmar que la idea de los PHIS representa un gran potencial para un acercamiento hacia la Integración Socioespacial. Sin embargo, se hace necesario un amplio debate académico y profesional acerca de las características y posibles alcances de este tipo de proyectos, para su adecuada implementación. De esta manera, el 1° Concurso de Arquitectura e Integración Social: Comunidades de Ingresos Diversos, tiene como principal objetivo abrir la discusión a partir de la creatividad de las propuestas. En términos sintéticos, las llamadas Comunidades de Ingresos Diversos son una estrategia urbano‐ arquitectónica que mezcla viviendas sociales con viviendas de más alto valor con el objetivo de reducir los altos niveles de segregación que genera la concentración de la pobreza en las configuraciones tradicionales de vivienda subsidiada. Este tipo de estrategias ha sido implementada exitosamente en varios países, con problemas preexistentes de segregación residencial aún más fuertes que en el caso chileno. Cabe señalar también, que el proyecto Ciudad Parque Bicentenario representa una iniciativa de desarrollo urbano abierta a la innovación respecto de sus tres grandes objetivos: calidad urbana, sustentabilidad ambiental e integración social. Así, el concurso de ideas aquí planteado tiene especial cabida de modo de impulsar modelos innovadores de diseño y gestión urbano‐arquitectónico. 1 http://www.ciudadparquebicentenario.cl/www/contenido/seminarios/index.htm 4 Por otra parte, como antecedentes anteriores de revitalizar el interés profesional a través de propuestas públicas con respecto a la vivienda social y sus temas circundantes, se pueden citar en la última década los concursos de Elemental (PUC, 2003), el Concurso Nacional de Vivienda Social (MINVU y Colegio de Arquitectos, 2006), los Concursos de Arquitectura y Eficiencia Energética en Vivienda Social (MINVU, 2006 y 2007‐2008), etc. Sin embargo, el presente concurso tiene la intención de marcar una ruta diferente a los anteriores. Si bien entendemos que el diseño es parte importante de la discusión, debemos admitir que el problema de la vivienda y su consolidación en el tiempo supera con creces lo arquitectónico, sobre todo en proyectos de alta complejidad como son la Comunidades de Ingresos Diversos. Es por esto que el presente concurso se plantea como interdisciplinario, alejándose de la primacía del diseño, y debido a lo cual se otorgará igual importancia a tres dimensiones en cada una de las propuestas; la propuesta urbano‐arquitectónica, la propuesta social y la propuesta económica. Se hace énfasis por lo tanto, en la necesidad de impulsar esfuerzos de gran creatividad técnica para ‘sortear’ los impedimentos que crea el funcionamiento del mercado de suelo (Ruiz‐Tagle, 2005), y de esta manera aproximarnos a la inclusión y la integración de habitantes de bajos recursos a las oportunidades que genera la ciudad. 5 2 BASES ADMINISTRATIVAS 2.1 Tema El tema del concurso es el desarrollo de Comunidades de Ingresos Diversos en un Macrolote del proyecto Ciudad Parque Bicentenario. 2.2 Objetivo General Reflexionar y proponer nuevas formas de enfrentar los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos en el contexto de Ciudad Parque Bicentenario, a través de la innovación y desarrollo de propuestas de diseño y gestión social‐económica que puedan ser implementadas e incorporadas como criterios para las políticas publicas de vivienda, orientadas a la integración social. 2.2.1 Objetivos específicos a) Generar un fuerte impulso a un modelo replicable de vivienda y desarrollo urbano que pueda sustentarse en el actual contexto, dando garantías de su puesta en práctica. b) Servir de base para las futuras licitaciones de terreno en Ciudad Parque Bicentenario, en las cuales se fomente esta nueva tipología de desarrollo urbano. 2.3 Mandantes Los mandantes del presente concurso son las siguientes tres instituciones: • El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Ciudad Parque Bicentenario. • La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. • La Pontificia Universidad Católica, a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. 2.4 Categoría del concurso El presente concurso tiene el carácter de Concurso Público de Ideas. Si bien no es posible comprometer la realización del proyecto ganador, se estudia que para la próxima licitación pública de Macrolotes en Ciudad Parque Bicentenario, se considere un puntaje técnico adicional a aquella empresa desarrolladora que incorpore dentro de su equipo de trabajo a alguno de los ganadores del presente concurso. 2.5 Tipo de concursantes El concurso está orientado a equipos interdisciplinarios. Para ello, se exigirá la participación de al menos 1 arquitecto y al menos 1 profesional de las ciencias sociales o disciplina afín (sociología, economía, trabajo social, psicología, geografía, etc.). Es altamente recomendable también, incluir en los equipos a profesionales del ámbito inmobiliario. Se deberá designar a un integrante de cada equipo como representante, quien será el único interlocutor reconocido como válido ante los organizadores del concurso en la eventualidad de que la propuesta 6 presentada resultase premiada. Dicho representante estará facultado para recibir el premio correspondiente y será exclusiva responsabilidad del equipo representado la correcta distribución de los premios, tanto en sus montos como en los plazos. La designación del representante del equipo de trabajo deberá acreditarse mediante poder notarial simple, el cual deberá adjuntarse dentro de los antecedentes presentados al ingresar las propuestas. El formato tipo de este poder se encuentra disponible en archivo digital a descargar (‘Formulario 1.doc’). La no presentación de dicho documento será causal inapelable para declarar la propuesta como fuera de concurso y excluirla de la evaluación del jurado. 2.6 Patrocinio El concurso cuenta con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile (www.colegioarquitectos.com), institución que participará con un representante en el jurado. Adicionalmente, cuenta con el patrocinio del portal Plataforma Urbana (www.plataformaurbana.cl). 2.7 Dirección del concurso El concurso está dirigido por un Director en representación de cada institución mandante; • Humberto Eliash, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. • Luis Valenzuela, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica. • Javier Ruiz‐Tagle, del proyecto Ciudad Parque Bicentenario del MINVU. Corresponderá especialmente a los Directores del Concurso las siguientes labores: a.‐ Supervisar el proceso de difusión del concurso, recepcionar las consultas y dar a conocer las informaciones y aclaraciones que le sean solicitadas por los concursantes de acuerdo al método que en estas Bases se establece, de manera que sean por todos ellos conocidas. b.‐ Comunicar a cada miembro del Jurado su designación y composición del mismo, y recibir las aceptaciones que formulen por escrito. c.‐ Enviar oportunamente a cada miembro del Jurado un ejemplar de las Bases y aclaraciones a las consultas que se hayan formulado. d.‐ Organizar la recepción de los trabajos, según se indica en estas Bases. e.‐ Redactar el Acta de Recepción de los Proyectos. f.‐ Fijar la clave para garantizar el anonimato del Concurso, dándola a conocer al Jurado en el momento del fallo, junto con la apertura de los sobres de identificación recibidos. g.‐ Convocar al Jurado en las fechas establecidas por las Bases. h.‐ Asesorar al Jurado durante las deliberaciones. i.‐ Controlar el correcto desarrollo del proceso según se establece en las Bases. j.‐ Garantizar el carácter confidencial del proceso, cuidando que al lugar donde se evaluarán los proyectos, sólo tengan acceso los Miembros del Jurado. 7 2.8 Jurado En el jurado participarán las siguientes personas: • Paulina Saball, Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo. • Luis Eduardo Bresciani, Jefe de Desarrollo Urbano del MINVU. • Patricio Gross, Presidente del Colegio de Arquitectos. • Cristián Fernández Cox, arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 1997. • Germán Bannen, arquitecto, Premio Nacional de Urbanismo 2003. • Francisco Sabatini, sociólogo, académico del Instituto de Estudios Urbanos de la PUC, experto en temas de segregación residencial. • Paola Jirón, economista, académica del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile. • Ana Sugranyes, arquitecta, Secretaria General de Habitat International Coalition (HIC), destacada en el tema de políticas de vivienda. • Pablo Trivelli, economista, destacado en temas de Economía Urbana, ex Director de Ciudad Parque Bicentenario. Se nombrará además un Representante de los Concursantes, el cual será elegido el día de la recepción de propuestas entre todos los participantes. 2.9 Disponibilidad de bases Las bases son gratuitas y se pueden descargar desde el sitio web: www.ciudadparquebicentenario.cl 2.10 Visita a terreno Se realizará una visita a terreno con carácter No Obligatorio el día indicado en el punto 2.10 (plazos) a las 11:00 hrs., donde se mostrará el terreno de emplazamiento y el carácter general del proyecto Ciudad Parque Bicentenario. La dirección es: Av. Pedro Aguirre Cerda N° 6100, comuna de Cerrillos, edificio ex Aeropuerto. 2.11 Difusión del concurso Los Directores del Concurso realizarán charlas de difusión en diferentes universidades e instituciones ligadas al tema de la vivienda. El cronograma de las charlas será informado mediante la página web. 2.12 Consultas Las consultas deberán formularse por escrito, referidas a puntos específicos de las bases, y ser dirigidas al Director del Concurso al correo electrónico [email protected], con título de asunto “preguntas Concurso CID”, y sin señalar el nombre del participante en el cuerpo del texto. El plazo para formular las consultas es el indicado en el punto 2.10 (plazos). Las respuestas se publicarán en la página WEB de Ciudad Parque Bicentenario. No se aceptarán consultas verbales. Las consultas y sus respuestas pasarán a formar parte de las Bases, como antecedentes complementarios para la revisión y calificación de los proyectos que hará el Jurado del Concurso. 8 2.13 Fecha y lugar de entrega La entrega de las propuestas se realizará hasta el día indicado en el punto 2.10 (plazos) a las 12:00 hrs, en Ciudad Parque Bicentenario; Av. Pedro Aguirre Cerda N° 6100, Cerrillos, edificio ex aeropuerto 2° piso (secretaría). Se solicita considerar el tiempo de viaje. Los mandantes no se responsabilizan por atrasos ocasionados por terceros. Se será altamente estricto con la puntualidad y no se aceptará ninguna propuesta que llegue después de las 12:00 hrs con 0 segundos. 2.14 Selección de propuestas y trabajo del Jurado La labor de los miembros del Jurado será ad honorem y deberán aceptar por escrito su nominación. El Jurado se constituirá a requerimiento de los Directores del Concurso en el lugar indicado por éste, en la ciudad de Santiago, en la oportunidad señalada en el cronograma. Iniciará sus actividades con la asistencia de a lo menos el 75% de sus integrantes, en caso de no completarse el quórum deberá citarse a una nueva reunión que sesionará con los que asistan. En esta 1ª sesión, de la cual debe levantarse un acta, el Jurado deberá designar a uno de sus integrantes como Presidente del Jurado. Las deliberaciones del Jurado son secretas y sus miembros no podrán emitir otras opiniones y dar otras explicaciones que las contenidas en el Acta Oficial del Fallo. Corresponde al Jurado la calificación de los trabajos y la selección de aquellos que integren los elementos metodológicos y de análisis necesarios, relevantes y determinantes para una propuesta de estas características. Corresponderá también al Jurado la asignación de los premios establecidos para este Concurso. Es facultad del Jurado declarar desierto todos los premios del concurso o cualquiera de éstos, en caso que los proyectos presentados no alcancen un nivel adecuado para su desarrollo. Se dejará constancia por escrito de los motivos de esta determinación. Las decisiones del Jurado, se tomarán con el voto conforme de la mayoría de sus miembros asistentes. El fallo del Jurado, se consignará en un ACTA FINAL la que incluirá los criterios de evaluación aplicados, la descripción general de las propuestas premiadas y las recomendaciones que el Jurado estime pertinente hacer a los concursantes. El Jurado debe firmar dicha acta haciéndose responsable del fallo. El fallo del Jurado será definitivo e inapelable y su acatamiento será obligatorio para todas las partes involucradas en el concurso. Los Directores del Concurso, coordinarán y asesorarán las labores del jurado asistiendo a las sesiones. En caso de existir un disenso entre los miembros del jurado, ya sea con respecto a la calificación de los ganadores, o aquellas interpretaciones de las bases técnicas o administrativas que puedan incidir en la calificación de las propuestas, será el Presidente del Jurado quien tomará la decisión final para resolver dicho disenso. Dicha resolución deberá consignarse en el ACTA FINAL. 9 2.15 Premios Se considera la entrega de los presentes premios: Calificación Primer Premio Segundo Premio Tercer Premio Monto premio $ 3.000.000.$ 2.000.000.$ 1.000.000.- (palabras) (tres millones de pesos) (dos millones de pesos) (un millón de pesos) Además de lo anterior, el jurado está facultado para entregar menciones honrosas. 2.16 Publicación de las propuestas Los participantes del concurso, en el acto de entregar sus propuestas, autorizan al MINVU para publicar sus trabajos, siempre que se cite la autoría de cada uno. 2.17 Inhabilitación de concursantes Quedan inhabilitados de participar del presente concurso, los familiares en primer grado de parentesco de cualquier miembro del jurado y de los directores del concurso. Asimismo, quedan inhabilitados los profesionales que participen actualmente en equipos de trabajo ligados al tema del concurso, junto con algún miembro del jurado y/o de los directores. 2.18 Premiación La Premiación Oficial será presidida por la Ministra de Vivienda y Urbanismo y los Decanos de las Facultades de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, según el cronograma indicado en el punto 2.1 (plazos). 10 3 BASES TÉCNICAS 3.1 Tema: Comunidades de Ingresos Diversos en Ciudad Parque Bicentenario 3.1.1 La Integración Socioespacial y los mix sociales La palabra integración puede derivar antagónicamente tanto en ‘integridad’ como en ‘integración’, otorgándole un sentido crítico entre ‘sistemas operacionales cerrados’ (de exclusividad) y ‘apariencias estadísticas’ (distribuciones porcentuales heterogéneas). En ciencias sociales, la integración social señala la capacidad de las personas de formar parte de una comunidad con distintos derechos, aunque desde la individualidad, no significa necesariamente la adaptación forzosa a distintas maneras de vida. Es así como han surgido tres maneras de entender este concepto, con caracteres positivo, negativo y neutral respectivamente (UNRSID, 1994): i) como objetivo de inclusión (positivo), implicando igualdad de oportunidades y derechos, ii) como imagen de una imposición de uniformidad no deseada (negativo), y iii) como forma de describir los patrones establecidos de las relaciones humanas en una sociedad (neutral). Para ahondar en una sistematización, podemos señalar que Habermas (1989) distingue dos tipos de integración, producto de una crisis y desajuste de la sociedad del ‘capitalismo tardío’; la integración social (al ‘mundo de la vida’) y la integración sistémica (al Estado‐mercado), siendo operacionalizado en el siguiente cuadro: Caracterización Dimensiones abordar Integración Sistémica Relación entre individuos y los sistemas estatales y de mercado (rol por sobre personalidad). que Integración Social Seguridad, estabilidad, identidad, pertenencia, sentido de comunidad y afecto territorial. puede Educación, salud, vivienda, Redes sociales, relaciones trabajo, beneficios sociales, etc. laborales, entorno habitacional, etc. De esta manera, el concepto de ‘Integración Socioespacial’ puede construirse cruzando dos definiciones complementarias (Sabatini y Salcedo, 2006; Ruiz‐Tagle, 2006) 2 , teniendo relación con la simultaneidad de cuatro ámbitos: i) un ámbito físico, en términos de proximidad espacial entre grupos sociales, ii) un ámbito funcional, en términos de acceso a servicios y oportunidades de calidad en el territorio, iii) un ámbito humano‐afectivo, en términos de interacción entre grupos disímiles, y iv) un ámbito simbólico‐ territorial, en términos de la identificación de distintos grupos sociales en referencia a espacios comunes. 2 Por una parte, Sabatini y Salcedo (2006) definen tres dimensiones centrales en la definición de Integración Social: integración funcional, integración simbólica e integración comunitaria. Por otra, Ruiz‐Tagle (2006), en base a la diferenciación entre integración sistémica e integración social que hace Habermas, establece 3 ámbitos que configuran la Integración Socioespacial: ámbito físico, ámbito funcional y ámbito afectivo. 11 A su vez, los argumentos que dan vida a las propuestas de mix social los podemos separar entre diagnósticos y propuestas. A nivel de diagnóstico (Smith, 2002), se ha observado que mediante el desarrollo de las políticas cuantitativas de vivienda social, se ha llevado a cabo una fuerte concentración espacial de la pobreza, se han edificado viviendas de mala calidad, y se mantiene una alta demanda por unidades de vivienda. A nivel de propuestas (Joseph, Chaskin & Webber, 2005; Joseph, 2006), se pretende que mediante las mezclas sociales se establezcan redes sociales entre los habitantes, un control social del comportamiento entre los grupos, un modelamiento de los roles sociales, y una amplificación de la geografía económica de oportunidades. De esta manera, se puede hacer una síntesis de los beneficios que les significan a los diversos actores involucrados (CPB, 2007). Para los habitantes de bajos ingresos, representa la oportunidad de acceder a una buena localización dentro de la ciudad y a una buena calidad de la vivienda. Para los habitantes de altos ingresos, representa la oportunidad de comprar un producto de una mejor relación calidad‐precio, y de establecer cercanías espaciales con familiares y amigos con necesidades e ingresos diversos (Metropolitan Planning Council of Chicago, 2004). Para el Estado, por su parte, significa reducir la segregación en todas sus escalas y aminorar sus externalidades negativas. Y para las empresas inmobiliarias, finalmente, representa la posibilidad de participar de un nuevo producto inmobiliario que genera mayor rentabilidad que la vivienda social por si sola. Para el éxito de los mix sociales, la principal clave de largo plazo está en la permanencia de los diferentes grupos sociales. Para cada caso entonces, se hace necesario tener en cuenta tres factores (CPB, 2008): i) la importancia de cada grupo, ii) las posibles razones de emigración y iii) las posibles estrategias a utilizar. En el caso de los grupos de bajos ingresos (en este caso, beneficiarios del FSV), la importancia de su permanencia radica en una mejor localización y su importancia simbólica. A su vez, dichos grupos podrían emigrar por una baja significativa en los ingresos (cesantía, por ejemplo), por los altos costos de vivir en conjuntos integrados, o por sentirse discriminados o estigmatizados. Las estrategias planteadas al respecto, tienen que ver con disminuir las fuentes de encarecimiento de los gastos comunes (mediante mecanismos de eficiencia en la administración y de eficiencia energética), asegurar una administración eficaz (diversos casos demuestran que este segmento paga los gastos comunes en la medida que observa resultados concretos), y desarrollar fachadas del mismo estándar que el resto de las viviendas de los conjuntos para evitar estigmas. En el caso de los grupos de ingresos medios (compradores de vivienda de 1400 UF hacia arriba), la importancia de su presencia radica en que estos son los principales “motores del ascensor social”, esto es, que son capaces de generar una masa crítica que nivele hacia arriba la configuración social y espacial de los conjuntos integrados. A su vez, estos grupos podrían emigrar por sentir que son una minoría o por sentir que su integridad se está viendo amenazada. De esta manera, las estrategias planteadas al respecto tienen que ver con entregar posibilidades mínimas de segregación, diferenciación e identidad. Asimismo, otra estrategia tiene que ver con asegurar una adecuada administración en términos de normas y obligaciones, ya que esto se transformaría en la principal garantía para que estos compradores acepten vivir en estos conjuntos. Por último, y también respecto de las fachadas, a pesar de que éstas 12 consideren el mismo estándar constructivo, se considera de vital importancia establecer diseños diferenciados de manera de reafirmar su identidad y presencia. 3.1.2 El proyecto Ciudad Parque Bicentenario y la integración Ciudad Parque Bicentenario es un proyecto de gestión urbana liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que consiste en la reconversión del Ex‐Aeródromo Los Cerrillos. El terreno, por su tamaño y localización, constituye una gran oportunidad para la implementación de políticas públicas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Santiago (Eliash, 2006). Se trata de un desarrollo al interior del anillo de Américo Vespucio, que busca explícitamente vincularse con una política de desarrollo urbano, de vivienda y barrio que innove respecto de la mera expansión urbana. Al recuperar este barrio y esta zona sur‐poniente del Gran Santiago se está agregando actividad urbana a la ciudad, estableciendo nuevas orientaciones de desarrollo inmobiliario y complementando los esfuerzos ya emprendidos de renovación urbana en zonas centrales y pericentrales de la ciudad de Santiago. Cabe mencionar que se da comienzo al proyecto el año 2001, con el llamado a concurso internacional de ideas para la definición de un proyecto de ciudad en los terrenos del hasta entonces aeródromo de Los Cerrillos. El concurso ha sido el de mayor convocatoria que se recuerde en los últimos años, donde se presentaron más de un centenar de anteproyectos, y en donde fue elegido el proyecto‐idea que dio lugar al Plan Maestro (Eliash, 2006; González, 2006). 1. Proyecto ganador concurso de ideas 2001: Rubén González y Cristián Ulloa. 2. Segundo Lugar: Serex ‐ PUC, coordinado por Roberto Moris, Alejandro Gutierrez y Luis Valenzuela. 3. Tercer Lugar: Mario Pérez de Arce L., Mario Pérez de Arce A. y Mario Pérez de Arce O. 13 La recuperación de zonas aeroportuarias, portuarias o de naturaleza similar constituye en los países más desarrollados, una de las modalidades de renovación urbana de mayor relevancia (Trivelli, 2006). Son ejemplo de esto, las recuperaciones en; Base Aérea Lowry (Denver), Messestadt Riem (Munich), Kronsberg (Hannover), Fort Point Channel (Boston), Inner Harbor (Baltimore), Docklands (Londres), Euralille (Lille), Emerald Necklace (Boston), y Emscher Park (Alemania) entre otros. Ejemplo de estos también, son los proyectos mostrados en el mencionado Seminario Internacional “Gestión de Grandes Proyectos Urbanos” realizado en diciembre de 2008; Stapleton (Denver, Estados Unidos), Ile Seguin‐Rive de Seine (Paris, Francia), Lyon Confluence (Lyon, Francia), Tempelhofer Feld (Berlín, Alemania), y Dongtan Eco City (Shangai, China). En todos ellos se distingue el aprovechamiento para propósitos de ciudad, de extensos paños de terreno de buena localización, y se establecen diseños de alta calidad urbana y arquitectónica. El proyecto Ciudad Parque Bicentenario consiste en el desarrollo urbano de un lote con una superficie aproximada de 250 hectáreas, que aspira albergar en un plazo de desarrollo de 20 años a unas 15.000 familias (60.000 habitantes aproximadamente), que vivirán en un barrio completo, con parques, equipamientos, servicios, comercio y redes que dan lugar a una modalidad de vida urbana socialmente integrada, ambientalmente sustentable y con buena calidad de vida (Galilea, 2006). La pieza principal de este proyecto es su parque de 50 hectáreas (Parque Metropolitano Los Cerrillos) que se extiende longitudinalmente por todo el terreno, con un diseño que aprovecha la antigua pista del aeródromo como bulevar de encuentro y crea una laguna artificial en uno de sus extremos. Las obras del parque estarán concluidas al año 2010. Plano imagen objetivo según Plan Maestro. 14 El proyecto Ciudad Parque Bicentenario plantea en su Plan Maestro una configuración de sus equipamientos, servicios, comercio y actividades administrativas simultáneamente a la instalación de complejos habitacionales. Dentro de los equipamientos contemplados está el nuevo Centro Cívico de Cerrillos, un Parque Tecnológico, una Ciudad del Cine, y variados equipamientos para la educación, la salud y el comercio. Se estima que la inversión pública total del proyecto Ciudad Parque Bicentenario podría llegar a los U$ 100 millones aprox. y que la movilización de recursos privados alcanzaría a lo menos los U$ 1.000 millones. Hitos relevantes 2001 Lanzamiento del proyecto y concurso de ideas. 2002 – 2003 Elaboración de estudios preliminares en temas inmobiliarios, ambientales y de gestión. 2004 – 2005 Elaboración de Plan Maestro. 2005 Desarrollo de diseños de detalle de la macroinfraestructura y el parque. 2006 Publicación de modificación PRMS. Construcción de primera etapa de Parque Central y macroinfraestructura. Desarrollo Estudio de Descarte de Contaminación Ambiental. Primera licitación de terrenos. 2007 Venta de un macrolote a la empresa Cencosud para la construcción de un supermercado y strip center. Estudio de potencial uso de energía renovable no convencional (ERNC). Elaboración de plataforma SIG. 2008 Construcción de segunda etapa de Parque Central. Diseño de Macroinfraestructura Vial y de Servicios. Diseño de Plan Maestro del nuevo Centro Cívico. Diseño de Plan Maestro de Parque Tecnológico. Concejo Municipal aprueba Plan Regulador Comunal de Cerrillos. Segunda licitación de terrenos 2009 Finalización de segunda etapa de venta de macrolotes incluyendo Comunidades de Ingresos Diversos. Estudio Plan Maestro Ciudad del Cine. Actualmente, se encuentra terminada la primera etapa de la construcción del Parque Central, y se ha dado inicio a la segunda etapa para abrirlo finalmente al público a comienzos del 2010. Por otra parte, se encuentra diseñada la macrovialidad del proyecto, contemplando un estándar de urbanización subterránea para sus espacios públicos. Respecto del modelo de ejecución, el proyecto Ciudad Parque Bicentenario tiene el objetivo de generarle cero costo al Estado a través de la gestión del suelo. Esto se traduce, en que el Estado realiza inversiones en espacios públicos (áreas verdes, vialidad, equipamiento público, etc.), lo cual tiene un retorno por la venta condicionada de terrenos a desarrolladores privados, quienes se encargan de la construcción y comercialización de viviendas, oficinas, espacios comerciales, etc. 15 En cuanto a los terrenos licitados hasta el momento, en la licitación de comienzos de 2007 se observaron montos ofertados por un valor promedio cercano a las 2,3 UF/m2 de superficie neta. A fines de diciembre de 2007, finalizó la primera venta de terreno a un ente privado. La empresa Cencosud compró 3,5 UF/m2 bruto (4,6 UF/m2 neto) un terreno para edificar equipamiento comercial a escala comunal. Para la licitación de 2008‐2009 que está finalizando, los valores base de compra fueron fijados en 2,0 UF/m2 de manera de facilitar el desarrollo de Comunidades de Ingresos Diversos y de incluir criterios de calidad urbana y sustentabilidad ambiental en los barrios y viviendas. En cuanto al perfil de sus habitantes, el proyecto Ciudad Parque Bicentenario considera un rango de precios de entre las 600 a 3000 UF, incluyendo dentro de esto y como una de sus principales metas, un 20% de viviendas sociales (3.000 viviendas aproximadamente) 3 . En resumen, el proyecto Ciudad Parque Bicentenario presenta tres grandes objetivos que debe trabajar durante su desarrollo; Calidad Urbana, Sustentabilidad Ambiental e Integración Social (Sanchez, 2007). El presente concurso por tanto, puede ser un gran aporte al logro de estos. 3.1.3 Caracterización socioeconómica de los habitantes potenciales Al plantearse las metas de tener viviendas de entre 600 a 3000 UF y de albergar al menos un 20% de viviendas sociales, se está presentando desde un inicio, una composición socioeconómica particular que se hace necesario detallar. Para ello, se muestra a continuación un esquema de los precios promedio de vivienda según la distribución de quintiles de ingreso en Chile: Quintil 4 Valor UF 5 I 616 II 668 III 925 IV 1.284 V 2.569 Fuente: estimaciones Departamento de Economía U. de Chile, basado en Encuesta Financiera de Hogares, noviembre 2007. Asimismo, debemos aclarar que el valor al que se puede llegar para viviendas sociales en Santiago fluctúa entre las 600 y las 1000 UF. El programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV), mediante la suma de sus subsidios disponibles (ver cuadro resumen más adelante), alcanza estos precios para cada tramo. Con el FSV tramo I 6 (o título I) se obtienen montos de subsidio aproximados de 650 UF considerando un ahorro previo de 10 UF por beneficiario, y sin considerar deuda hipotecaria a futuro. Por otro lado, el FSV 3 A pesar de otras definiciones de lo que significa “vivienda social”, el proyecto Ciudad Parque Bicentenario pretende asumir este 20% con beneficiarios de los programas FSV I y/o FSV II. 4 Quintil de ingreso per cápita del hogar. 5 Mediana del valor del activo inmobiliario entre todos los hogares que poseen activo inmobiliario. 6 Beneficiarios que tengan un puntaje igual o menor a 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social (FPS). 16 tramo II 7 (o título II) llega a montos de subsidio aproximados de 550 UF, considera ahorro previo de 30 UF, y donde el postulante podría llegar a tener un crédito hipotecario de hasta unas 400 UF. Por lo tanto, las propuestas de un rango de precios de entre 600 a 3000 UF y de un 20% de viviendas sociales, podría derivar en la siguiente composición estratal respecto de los quintiles de ingreso: Quintil Porcentaje I 5% II 10% III 20% IV 35% V 30% Total 100% De esta manera, se pretenden lograr dos objetivos simultáneamente; revitalizar el sector surponiente de Santiago modificando su situación histórica de concentración de la pobreza, e incluir viviendas sociales en barrios nuevos dentro del área urbana consolidada de la ciudad. Por último, para dar una referencia de las capacidades económicas de cada quintil, se presentan los siguientes cuadros mostrando gasto e ingreso, por hogar y per cápita, para el Gran Santiago, así como también el gasto mensual en vivienda: Gran Santiago: gastos e ingreso mensual por hogar, según grupo de quintil de hogares Grupo de Quintil de Hogares Gasto Mensual (pesos Abril 2007) Por Hogar Per Cápita Ingreso Mensual (pesos Abril 2007) Participación en el Ingreso Total Por Hogar Per Cápita 1° $ 327.228 $ 76.323 $ 191.248 $ 44.607 2° $ 434.229 $ 113.100 $ 330.026 $ 85.959 3° $ 542.267 $ 148.434 $ 480.571 $ 131.547 4° $ 754.045 $ 236.525 $ 715.160 $ 224.328 5° $ 1.645.759 $ 596.722 $ 1.852.626 $ 671.728 Total $ 740.706 $ 208.932 $ 713.926 $ 201.378 Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares, INE 2006‐2007 (Hogares ordenados de acuerdo al ingreso Per Cápita) (Ingreso, excluye arriendo imputado por vivienda propia o cedida gratuitamente) (Deflactado por IPC General) 7 5,36% 9,25% 13,46% 20,03% 51,90% 100,00% Beneficiarios con puntaje entre 8.501 a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social (FPS). 17 Gran Santiago: Gasto Promedio de los Hogares por concepto "vivienda" por Quintil de Ingreso Per Capita 2007 Quintil Gasto Mensual 1° $ 50.101 2° $ 62.409 3° $ 73.656 4° $ 104.130 5° $ 245.241 Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares, INE 2006‐2007 (En pesos de Abril de 2007) 18 3.1.4 Las Comunidades de Ingresos Diversos (CID) En una definición simple, las Comunidades de Ingresos Diversos son conjuntos habitacionales que mezclan viviendas sociales y viviendas para la venta en el mercado. En términos conceptuales, implican la potencialidad de colaborar en la desconcentración de la pobreza y en llevar al mínimo la escala de la segregación residencial. La escala de la mezcla en este tipo de agrupaciones puede darse a nivel de barrio, de loteo, de conjunto habitacional, e incluso de edificio. Del mismo modo, la mezcla no solo implica diferentes ingresos, sino también mezcla de usos, mezcla de regímenes de tenencia, mezcla de tipologías edificatorias, proyectos integrales, etc. La existencia de este tipo de estrategias en el extranjero, llamada en inglés Mixed‐Income Communities o Mixed‐Income Housing, se ha registrado como tendencia generalizada en Estados Unidos hace más de 20 años y en Europa en los últimos 10 años, con problemas preexistentes de segregación incluso más fuertes que en el caso chileno, incluyendo temas de etnia, raza y religión. Sin embargo, se hace necesario mencionar que existen dos apreciaciones contrapuestas respecto de este tipo de proyectos. Por un lado, están quienes consideran que el modelo Mixed‐Income representa una estrategia aceptada, generalizada y altamente mejorada respecto de las anteriores políticas de vivienda (Smith, 2002; Joseph, Chaskin & Webber, 2005; Joseph, 2006; Metropolitan Planning Council of Chicago, 2004; Pollakowski, Ritchay & Weinrobe 2005; Myerson, 2003; Brophy & Smith, 1997; Schwartz & Tajbakhsh, 1997). Pero por otro lado, hay quienes singularizan este tipo de proyectos como una estrategia de gentrificación dentro de una agenda urbana neoliberal (Lipman, 2008; Greenbaum, 2008; DeFilippis & Fraser, 2008; y las ponencias del Seminario “Gentrification and Social Mixing”, Londres, 2008). La distinción para ambas apreciaciones, tiene que ver con la construcción de proyectos CID en nuevos terrenos versus la construcción de proyectos CID como estrategia de mejoramiento en barrios centrales degradados. La primera aproximación es ampliamente apreciada por el mundo académico y profesional como un intento de producir espacios urbanos no segregados desde un inicio, mientras que la segunda es denostada por mantener en sus barrios a solo un escaso porcentaje de los habitantes que anteriormente lo poblaron. En el caso de Ciudad Parque Bicentenario, nos referiremos a la construcción en nuevos terrenos, donde el problema a enfrentar será lo que Sennett llama “adolescencia urbana” (1970), un fenómeno transitorio de pequeñas segregaciones entre grupos sociales dispares que perduraría hasta que los habitantes del barrio aceptan la convivencia y ya no les resulta hostil. Por otro lado, las estrategias de mejoramiento mediante la introducción de viviendas de más alto valor, han sido planteadas por algunos profesionales para áreas profundamente degradadas de Santiago como el caso de la Villa El Volcán en Puente Alto. 3.1.5 Variables que puede implicar un proyecto CID La complejidad de un proyecto de Comunidades de Ingresos Diversos se puede desglosar en un sinnúmero de variables, las cuales tratamos de clasificarlas según la dimensión a la que correspondan (CPB, 2009). En el campo de lo social, encontramos variables socioeconómicas, políticas, ciudadanas, culturales, comunicacionales y de administración. En el campo de lo urbano‐arquitectónico tenemos 19 variables de imagen urbana y de diseño urbano. En el campo de lo económico tenemos variables inmobiliarias. Y dentro de la dimensión específica de las mezclas sociales, tenemos variables de escala, proporción, características y tipos de mezcla. 3.1.5.1 Dimensión social Una de las variables más importantes desde un punto de vista socioeconómico, como habíamos señalado antes, es el de la permanencia de los grupos sociales. Esto significa, la tensión entre la posibilidad de gentrificación y la posibilidad de ‘vandalización’, donde el conjunto integrado se vuelve más rico o más pobre respectivamente, rompiendo con esto el potencial de integración por cercanía física. En esta variable, aparece la tensión específica entre integridad e integración; la integración socioespacial solo sería posible en la medida que las distintas integridades de grupos no se vean vulneradas ni amenazadas. En este sentido, cuando entendemos la segregación como resguardo de la integridad o como ‘blindaje social’ (Sabatini y Brain, 2008), debemos aceptar que ciertos aspectos de este problema pueden ser usados estratégicamente para posibilitar una integración no forzada, minimizando el riesgo de migración. He aquí por lo tanto, uno de los grandes desafíos de los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos. Del mismo modo, otra variable a tomar en cuenta tiene que ver con el fenómeno de la movilidad social y la baja identificación de los sujetos ‘en movimiento’ con el grupo al que dejaron de pertenecer hace un tiempo. En Estados Unidos por ejemplo, se les llama caricaturescamente ‘negros tritón’ (negros por fuera, blancos por dentro) a los habitantes afroamericanos que discriminan a sus pares de raza una vez que ascienden socialmente. En Chile, se han observado casos parecidos en donde los habitantes de viviendas con subsidio DS 40 (alrededor de 1000 UF de precio) no quieren que se les identifique con habitantes de viviendas sociales (que podrían haber sido sus mismos parientes, vecinos o amigos), y por lo tanto, pueden llegar a ser más discriminadores que habitantes de más altos ingresos. Todo lo anterior, recaería en la discusión que sostiene Sabatini y Brain (2008) acerca de que las mezclas sociales podrían ser más efectivas, no desde grupos socioeconómicamente más cercanos o en rangos moderados del espectro social como señalan Joseph (2006) y Smith (2002), sino que desde grupos más disímiles. Dentro del campo de las políticas de vivienda, cuando asumimos proyectos que mezclan viviendas sociales y viviendas de mercado, debemos enfrentar el problema simultáneo de la dificultad del acceso a la vivienda para los grupos de bajos ingresos, y de la demanda residencial dentro del mercado inmobiliario para grupos medios y medio‐altos. En el primer caso, se deberá enfrentar la selección y adjudicación de viviendas para los comités de habitantes de las comunas circundantes de Ciudad Parque Bicentenario, teniendo en cuenta que el suelo del proyecto no alcanza a dar a basto para cubrir el déficit habitacional de tales comunas y menos de todo el Gran Santiago, y que este tipo de proyectos podría resultar altamente más atractivo respecto de la vivienda social tradicional. En el segundo caso, se deberá enfrentar las ofertas y demandas específicas que caracterizan cada período económico, lo que para este momento se relaciona con el gran sobrestock existente para viviendas de entre 1500 a 3000 UF. Este problema sin embargo, nos hace pensar en la necesidad de empezar a mirar el problema de la vivienda social como parte del problema general de la vivienda, que implica tanto políticas públicas como el funcionamiento del mercado de la construcción y su operatoria global. 20 Dentro de variables que podríamos llamar ‘ciudadanas’, el potencial de las Comunidades de Ingresos Diversos como modelo replicable muestra la posibilidad de superar la oposición a la llamada ‘debacle inmobiliaria’ que se ha presentado como bandera de lucha en varias comunas de Santiago que han sido objeto del Subsidio de Renovación Urbana y/o de la tendencia a la desregulación de sus normativas para atraer inversión. Dicha oposición, podría ser superada en la medida que existan otros referentes en el imaginario público, a tal punto que exista una demanda por un nuevo modelo. De esta manera, este tipo de proyectos están llamados a transformarse en estrategias urbanas deseables, tanto para los compradores como para los desarrolladores, generando una dinámica virtuosa hacia la integración. *”Make this neighborhood Mixed‐ Income!!!” (Hagamos de este barrio un barrio de ingresos diversos!!!). Una manifestación en Estados Unidos muestra que distintos referentes pueden levantar demandas específicas de transformación, en lugar de la mera oposición al cambio. Dentro de las variables de corte cultural, observamos los problemas de la estigmatización de la pobreza y sus imaginarios producidos por los medios de comunicación, la demanda por exclusividad y homogeneidad social incrementada fuertemente por la creación de estos productos por parte del mercado inmobiliario, los distintos imaginarios de calidad urbana que tiene cada grupo y al cual tiene que adaptarse cada proyecto, y la aceptación social que puedan llegar a tener las Comunidades de Ingresos Diversos como modelo replicable. Como variables comunicacionales, podemos vislumbrar los problemas futuros acerca de cómo se van a vender, qué denominación van a adquirir este tipo de conjuntos y a quiénes van a estar dirigidos. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos el apelativo Mixed‐Income Housing o Mixed‐Income Communities ha sido aceptado y generalizado por sus habitantes, tanto de bajo como altos ingresos. No obstante, en Europa se prefiere desarrollar proyectos integrales que dentro de sus componentes incluyan algún grado de mix social (Czischke, 2008), sin necesariamente nombrarlo, de manera de no centrar la atención en un tema que pudiera ser delicado para los potenciales compradores de altos ingresos. 21 Por último, como variables de administración, podemos señalar el tamaño de los conjuntos (unidades por copropiedad) para su correcto manejo, el establecimiento de normas para sus habitantes, la prevención contra la aparición de construcciones ilegales, el tipo y uso del equipamiento, la implementación del Plan de Habilitación Social para los beneficiarios del FSV, y la aminoración de los costos de los gastos comunes mediante administraciones eficientes y mediante mecanismos de eficiencia energética. 3.1.5.2 Dimensión urbano‐arquitectónica Respecto de la imagen urbana, los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos plantean el desafío de una nivelación ‘hacia arriba’ respecto de la imagen tradicional de la vivienda social, de modo de liberar sus estigmas asociados. Simultáneamente, las labores de diseño urbano y arquitectónico tienen la tarea de posibilitar la identidad y la diferenciación de los grupos sociales presentes, de modo de posibilitar su permanencia. Sobre este último aspecto, el diseño y el estándar de las fachadas de las viviendas se vuelve un tema fundamental. La experiencia internacional ha mostrado que se deben desarrollar fachadas de acuerdo a un carácter de “igual estándar, distinto diseño”. Un estándar equivalente, para entregar una calidad homogénea, sin desigualdades ni estigmas, y un diseño diferenciado, de modo de facilitar identidades, e incluso plusvalías y rangos de precio. Si bien se ha planteado el tema de las diferentes tipologías edificatorias y de los usos mixtos como componentes usuales de los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos, también vale la pena el cuestionamiento acerca del tamaño de los conjuntos habitacionales, lo que significa un problema a resolver no solo para la administración (como antes señalábamos) sino para definir e identificar la ‘unidad física de la mezcla’. 3.1.5.3 Dimensión económica En este campo nos encontramos con las dificultades que plantea la operatoria del mercado inmobiliario y las posibilidades para que este tome un giro hacia la integración socioespacial. Una de las primeras variables a considerar tiene que ver con la localización y la demanda de suelo existente. Al respecto, la literatura internacional asevera, al contrario de lo que se creería por sentido común, que las mayores amplitudes en el rango social se logran en lugares con alta demanda de suelo. Esto significa, que al plantear un proyecto de Comunidades de Ingresos Diversos en un sector que tenga un valor de suelo considerable, la demanda residencial para grupos de ingresos medios y medio‐altos no sería tan difícil de captar. Para efectos de Ciudad Parque Bicentenario, el alto interés que ha generado el proyecto en la población circundante da pie para hablar de un sector que posee una demanda residencial significativa. Otro aspecto a reflexionar tiene que ver con la amplitud de precios en el marco de las estrategias inmobiliarias usuales. Para ello, hasta ahora hemos observado 5 elementos que pueden ser sensibles a una mayor valoración (CPB, 2008): i) superficie de las unidades de vivienda (a mayor superficie, mayor precio), ii) diferencias de altura (a mayor altura, mayor precio), iii) horizonte despejado (a mayor 22 visibilidad, mayor precio), iv) estándar interno de construcción (a mejor estándar, mayor precio), y v) separación entre grupos más disímiles (a mayor distancia, mayor precio). Resulta evidente que el manejo de estas variables podría dar cabida tanto a proyectos segregados como integrados, de modo que el desafío de la operatoria de diseño y su factibilidad inmobiliaria resulta clave para estos objetivos. Un elemento no menos importante tiene que ver con la disponibilidad de subsidios y en cómo estos se traducen en incentivos para la compra de viviendas en proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos. Para las empresas inmobiliarias que desarrollan estos proyectos, la disponibilidad de subsidios facilita la minimización del riesgo en su negocio en la medida que los compradores tienen asegurada una parte del precio de su vivienda, disminuyendo con esto la necesidad de créditos hipotecarios. En tiempos de crisis económicas como la actual, donde los bancos restringen la entrega de todo tipo de créditos, la existencia de subsidios representan alicientes para dinamizar tanto la construcción como la venta de viviendas. Además, otro factor en juego se refiere a las demandas específicas de cada ciclo económico, de acuerdo a la situación del mercado inmobiliario. Como señalábamos antes, en el Gran Santiago existe un importante sobrestock de viviendas entre las 1500 y las 3000 UF, y un fuerte déficit de vivienda entre las 600 y las 1000 UF, incluyendo vivienda social. Por una parte, ante el referido sobrestock, el mercado inmobiliario se ha ajustado fuertemente restringiendo la construcción de viviendas en ese segmento de precios, generando una fuerte caída en el empleo. Y por otra parte, ante el déficit entre las 600 y las 1000 UF, el MINVU ha lanzado un nuevo tipo de subsidio (DS N°4) para incentivar la construcción y generar empleo durante el período 2009‐2010. Por otra parte, una de las dificultades más grandes a enfrentar para este tipo de proyectos es la alta especialización del mercado inmobiliario. Al respecto, Sabatini y Brain (2008) enfatizan que uno de los principales factores para el desarrollo de la segregación residencial, más allá de una tendencia espontánea hacia la discriminación y el aislamiento por parte de los habitantes, es la búsqueda de plusvalías por parte de las empresas al generar productos que promueven la exclusividad. Sin embargo, a partir de la experiencia que se ha llevado a cabo en Ciudad Parque Bicentenario se ha descubierto un segundo factor; la fuerte inmovilidad de los desarrolladores para trabajar con segmentos de mercado a los cuales no están habituados. Es por esto que nos encontramos con empresas ‘expertas en vivienda social’ y con empresas ‘expertas en vivienda para sectores medios’, así como también con empresas especializadas en casas y empresas especializadas en edificios. Las primeras manejan a la perfección la operatoria de los subsidios, mientras que las segundas lo hacen con las aspiraciones habitacionales de la clase media y media‐alta. Pero sin embargo, es muy difícil encontrar empresas dispuestas a aprender a operar con ambas problemáticas a la vez, ante lo cual prefieren especializarse en un producto conocido. Asimismo, ejemplo de lo anterior es que la tipología de edificios en vivienda social esté tan estigmatizada. El mal diseño y la mala administración de edificios de vivienda social ha influenciado una tendencia hacia la tipología de loteo individual (casas), con la consecuente expansión urbana. 23 Por último, uno de los desafíos más importantes para la gestión y el financiamiento de los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos, tienen que ver con las estrategias de organización de la demanda habitacional. Dicha práctica, que fuera usual en el trabajo de instituciones como la Caja de Habitacional Popular, la Caja de Empleados Públicos, la Caja de Periodistas, y más recientemente el Programa Especial de Trabajadores (PET), resulta clave para organizar grupos con algún grado de identidad previa (laboral, etárea, cultural, etc.), facilitar su convivencia inicial, y además, ahorrar costos de comercialización, asegurando una rápida velocidad de venta. 3.1.5.4 Dimensión específica de las mezclas sociales Una de las principales materias de las mezclas sociales tiene que ver con la escala. Como decíamos antes, las Comunidades de Ingresos Diversos pueden darse a nivel de barrio, de loteo, de conjunto habitacional e incluso, de edificio. Asimismo, cualquier sector puede ser integrado o segregado, dependiendo de la escala con la cual se le analice; la escala de la concentración de la pobreza y la escala de la exclusividad residencial, con sus respectivos males asociados. De esta manera, la cuestión de la escala para un proyecto de 250 hectáreas como Ciudad Parque Bicentenario en donde se plantea tener un 20% de viviendas sociales, puede leerse de la siguiente manera: Lo que muestra las 4 imágenes, representa el mismo 20% de viviendas sociales pero en diferentes escalas. La gran pregunta a dilucidar por tanto, es si existe un óptimo para el establecimiento y consolidación de un barrio socialmente integrado. Asimismo, también es importante considerar la visión de los habitantes de altos ingresos. Según consideraciones a partir del sentido común, cualquier comprador de vivienda cercana a las 2000 UF diría a priori que preferiría vivir en un barrio que no incluya viviendas sociales. Sin embargo, al presentarse un 24 proyecto urbano que considera un 20% de viviendas sociales, se les presentan dos alterativas a dichos usuarios: i) vivir en un sector socialmente homogéneo dejando poblaciones de vivienda social agrupadas en otro extremo del proyecto, o ii) vivir en barrios integrados donde la vivienda social se integre en pequeños porcentajes a cada conjunto. Cabe señalar que a partir de distintas evidencias empíricas se ha demostrado que la segunda alternativa ha llegado a ser mucho más deseable. Respecto de la proporción y características de la mezcla a desarrollar podemos tener distinciones de acuerdo al segmento de precio que queremos abordar (600‐1000, 1000‐1500, 1500‐2000, etc.), de los programas habitacionales que se desea permitir (FSV I, FSV II, DS 40 tit I, DS tit II, DS N° 4, etc.), de otros tipos de mezcla que se desee trabajar (grupos con identidad previa; laboral, etáreo, cultural, étnico, religioso, etc.), y sobre todo, del porcentaje de participación de cada grupo en la mezcla: mezcla polarizada, mezcla gradual, tendencia hacia arriba, tendencia hacia abajo, con inclusión, sin inclusión, etc. Respecto de esto último, Smith (2002) desarrolla una síntesis de los tipos de mezcla que se han desarrollado en Estados Unidos, sin necesariamente plantear una mezcla ideal: Categoría Mezcla de ingresos % unidades Grupos Inclusión de ingresos moderados 80% Ingresos altos 20% Ingresos moderados Inclusión de bajos ingresos 80% Ingresos altos 20% Ingresos bajos Amplio rango de ingresos 33% Ingresos altos 33% Ingresos bajos ‐ moderados 33% Ingresos bajos extremos Inclusión de unidades de mercado 20% Ingresos altos 80% Ingresos bajos Mezcla de vivienda social 50% Ingresos bajos ‐ moderados 50% Ingresos bajos extremos 25 3.2 Encargo del concurso de Arquitectura e Integración Social El encargo del presente concurso plantea crear un modelo sustentable para el desarrollo de Comunidades de Ingresos Diversos (CID) en Ciudad Parque Bicentenario. Como precedente, cabe señalar que a partir de la licitación de macrolotes 2008‐2009 se dará paso a los primeros proyectos CID. Pese a este gran avance, y en base a los resultados que han presentado las empresas inmobiliarias, se ha observado la dificultad de incluir unidades del FSV I en los conjuntos a desarrollar, por sus montos de financiamiento y por las características de sus usuarios. Por lo tanto, se estima que uno de los desafíos de este concurso debe ser el de incluir tal segmento de viviendas sociales. Lo anterior, implica que el encargo será desarrollar un conjunto de viviendas que incluya las siguientes condicionantes para su composición, en el terreno identificado; un porcentaje fijo de 10% de unidades FSV I, un mínimo de 20% y un máximo de 40% de unidades FSV II, y un mínimo de 30% de viviendas de mercado de 1300 UF o más, lo que queda resumido en el siguiente cuadro: Tipo vivienda % mínimo % máximo UF mínimo UF máximo FSV título I 10% 10% suma subsidios suma subsidios FSV título II 20% 40% subsidios + crédito subsidios + crédito viviendas de mercado 30% ‐ 1300 UF libre Para desarrollar el encargo, los participantes podrán hacer uso de los subsidios disponibles y las modalidades de aplicación que estimen necesarios, sobre los cuales abundaremos más adelante. 3.3 Lugar: Macrolote IX, Ciudad Parque Bicentenario El lugar físico para el desarrollo de los proyectos objeto del presente concurso, será el macrolote ML IX identificado en el plano “División Predial con Afectación a Utilidad Pública”, aprobado por la Dirección de Obras Municipales de Cerrillos mediante Resolución Nº 10 de 2008 (ver Anexo N° 1). Se dispondrá de este plano en formato digital en www.ciudadparquebicentenario.cl. Plano imagen objetivo según Plan Maestro 26 Detalle plano y descripción macrolote ML IX: MACROLOTE POLÍGONO SUPERFICIE BRUTA DESTINO ML IX 68.602,80 m² Habitacional mixto 191’‐177’‐178’‐3‐191’ 27 Cabe señalar que la vialidad circundante del macrolote en el borde norponiente (achurado) correspondiente a la futura prolongación de Av. Lo Errázuriz, se considera entregada, por lo que los proyectos no deberán considerar la construcción de vialidad en este borde como parte de sus costos. Sin embargo, para los demás bordes del macrolote, los proyectos deben considerar la construcción de la mitad de la faja mínima proyectada según diseño de Anexo N° 2, y las fajas completas de las vialidades interiores que se deseen desarrollar. 3.3.1.1 Características del Sector El terreno se encuentra ubicado en la comuna de Cerrillos, en el sector surponiente de la ciudad de Santiago. Corresponde a una zona que históricamente concentró gran parte de la industria y desde 1934 hasta la década de los 70 fue el lugar dónde operó el primer Aeropuerto Internacional de Santiago. Este sector se ha caracterizado por el aislamiento del resto de la ciudad en aspectos funcionales, espaciales y económicos, producto del distanciamiento de los procesos de desarrollo de la ciudad y de las fluctuaciones del mercado. Actualmente, la base industrial se encuentra en un proceso de reconversión como resultado del agotamiento del ciclo histórico industrial, que junto al término de la actividad aeroportuaria, y la voluntad pública de reconvertirlo para impulsar el desarrollo, posicionan este sector como una nueva centralidad intercomunal y un polo de identidad para la comuna de Cerrillos. 3.3.1.2 Accesibilidad Posee una buena conectividad a través de las vías Norte‐Sur: Av. Pedro Aguirre Cerda (vía exclusiva de transporte público) y Av. General Velásquez (Autopista Central); y Oriente‐Poniente por Av. Departamental y la futuras vías de conexión propuestas en la reciente modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), como son la continuación de Av. Lo Errázuriz de Cerrillos que conectará con Av. Lo Ovalle, la cual divide las comunas de Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo. 28 Ubicación del proyecto en el contexto metropolitano: 3.3.1.3 Urbanización, topografía y tipo de suelo Todo el proyecto Ciudad Parque Bicentenario, se desarrollará con vías de acceso pavimentadas, empalmes y redes de aguas lluvias, alcantarillado y agua potable, empalmes, redes eléctricas y de corrientes débiles de carácter subterráneo. Según los datos obtenidos del SIG‐CPB, los predios en cuestión se encuentran emplazados en terrenos con pendientes en torno al 1% hacia la Av. Pedro Aguirre Cerda. El terreno está compuesto predominantemente por gravas de origen fluvial, según consta en el Estudio de Factibilidad de Alcantarillado y Aguas Lluvias realizado por Ruz & Vukasovic Ingenieros Asociados, en el marco del Proyecto Plan Regulador de la comuna de Cerrillos. 29 3.4 Normativa urbana 3.4.1 Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) La normativa urbanística vigente de Ciudad Parque Bicentenario se rige por lo dispuesto en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago y su reciente modificación MPRMS‐80, que individualiza el área como ZHM: Zona Habitacional Mixta y Parque. Las condiciones principales de edificación corresponden a las siguientes: • Zona: Habitacional Mixta • Densidad Bruta: 150 a 600 Habitantes / Hectárea • Ocupación de Suelo: 60% • Coeficiente de Constructibilidad: 2,4 • Vialidad Modificada: Departamental / perfil 40 metros, Pedro Aguirre Cerda / perfil 60 metros • Nueva Vialidad Estructurante: Conexión Lo Errazuriz – Lo Ovalle / perfil 30 metros 3.4.2 Plan Regulador Comunal de Cerrillos (PRC) El Plan Regulador Comunal de Cerrillos se encuentra actualmente en fase de aprobación, la que se prevé durante el primer semestre de 2009. Dicho plan contempla las mismas zonas normativas del Plan Maestro, y para el sector objeto de este concurso (Zona ZMH5) la normativa es la siguiente: 30 Zona ZMH5 Zona de Uso Mixto Preferentemente Habitacional en Densidad Media CUADRO TIPOS DE USOS DE SUELO Residencial Equipamiento Infraestructura En todos los destinos Usos indicados en la Las clases indicadas en la O.G.U.C. Los tipos indicados en la Permitidos O.G.U.C. a excepción de Salud O.G.U.C. Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos Aquellos usos señalados en el punto Usos Prohibidos Usos En equipamiento de Educación centros de rehabilitación conductual Prohibidos En equipamiento de Seguridad cárceles y centros de detención CONDICIONES DE EDIFICACION Residencial 2000 m2 sobre 9 m de altura 0,4 sobre 9 m de altura Equipamiento Infraestructura 200 m2 hasta 9 m 1500 m2 2 1000 m de altura 0,5 hasta 9 0,5 m de altura 0,4 Superficie de Subdivisión predial mínima Coeficiente máximo de Ocupación de Suelo Coeficiente máximo de 2 1,2 4,2 Constructibilidad Altura Máxima de la Edificación (m) 28 m 14 m 28 m Sistema de Agrupamiento* A P C A A Altura máxima de continuidad 8 m No se aplica No se aplica Longitud máxima de continuidad 40% del deslinde No se aplica No se aplica Longitud mínima de continuidad 10% del deslinde No se aplica No se aplica Distanciamiento mínimo a medianero Aplica O.G.U.C. Aplica O.G.U.C. Aplica O.G.U.C. Antejardín mínimo en predios frente a 5 m 5 m 5 m vías colectora, troncal o expresa Antejardín mínimo 3 m 5 m 5 m Densidad bruta máxima hab/Há 600 No se aplica No se aplica *A: aislado, P: pareado, C: continuo Usos Prohibidos Quedan prohibidos los siguientes usos de suelo: • Actividades productivas calificadas como peligrosas e insalubres o contaminantes; • Instalaciones de infraestructura sanitaria destinadas a plantas de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas servidas que contemplen lagunas de estabilización abiertas; 31 • Actividades productivas de extracción y procesamiento de áridos, rocas y otros elementos no metálicos; • Instalaciones de infraestructura de transporte destinadas a aeródromos y pistas de aterrizaje excluidos los helipuertos; • Equipamiento de salud en establecimientos destinados a cementerios; • Equipamiento de seguridad en establecimientos destinados a cuarteles militares y centro de detención. Estacionamientos Las exigencias para estacionamientos son las dispuestas en la O.G.U.C.. El número de estacionamientos se calculará conforme a disposición de la Ordenanza del P.R.M.S., a excepción del requerimiento mínimo para viviendas el cual deberá cumplir con las siguientes condiciones: • Para el rango de superficie construida de 0 a 40 m2: 1 estacionamiento cada 3 viviendas; • Para el rango de superficie construida de 41 a 90 m2: 1 estacionamiento cada 1 viviendas; • Para el rango de superficie construida sobre 90 m2: 2 estacionamientos cada 1 viviendas. *Para viviendas sociales en copropiedad, el número de estacionamientos se calcula en base a Ley 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria, la que define 1 estacionamiento por cada 2 unidades de vivienda. Clasificación de vías Vías Troncales: Av. Pedro Aguirre Cerda, Lo Errazuriz y Av. Departamental. Vías Expresas: Av. General Velásquez. Vías Colectoras: Calle 1. Vías Locales: Calles 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 32 3.5 Instrumentos de gestión y subsidios El principal instrumento disponible actualmente para desarrollar de mejor manera las Comunidades de Ingresos Diversos (CID) se refiere a la modalidad de “Proyecto Habitacional de Integración Social” (PHIS) (Circular Nº 081 de la Subsecretaría de V. y U.), donde se debe cumplir con lo señalado en el D.S. Nº 40 y en el D.S. Nº 174 (V. y U.) del 2007. Dicha modalidad, implica desarrollar proyectos de construcción simultánea con un máximo de 150 viviendas, que incluyan un mínimo de 30% de viviendas destinadas al Programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV) regulado por el D.S. Nº 174, un mínimo de 30% de viviendas destinadas al Sistema de Subsidio Habitacional regulado por el DS N° 40 (o DS 40) título I (Subsidio General Título I), beneficiarios a los cuáles se les entregará un “Bono de Integración” adicional de 100 UF por participar de este proyecto, y un 40% restante libre para construir viviendas hasta 2.000 UF. La modalidad de utilización de subsidios será de elección de los concursantes, pudiendo acogerse tanto a la adquisición, como a la construcción. A su vez, podrán o no acogerse a la modalidad de Proyectos Habitacionales de Integración Social (PHIS). Para todas las alternativas anteriores, se presenta a continuación la totalidad de subsidios disponibles: 3.5.1 Subsidios para beneficiarios del Fondo Solidario de Vivienda (FSV) a) Subsidio habitacional FSV: ayuda estatal directa, destinada a prestar atención habitacional a familias que viven en condiciones de pobreza o indigencia de acuerdo al Instrumento de Caracterización Socioeconómica. Se exige un ahorro mínimo de 10 UF para el FSV I y de 30 UF para el FSV II. El subsidio del FSV está dirigido a: ‐ Jefes de familia, sus cónyuges o convivientes que tengan al menos 18 años, y cuya Ficha de Protección Social (ex CAS) acredite situación de vulnerabilidad. ‐ Jefes de hogar, que vivan solos y que reúnan algunas de las siguientes condiciones: tener más de 60 años de edad, vivir con discapacidad (certificada por el Registro Nacional de la Discapacidad), ser indígena (acreditado por CONADI) o estar individualizado en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech). En la modalidad de construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo participará efectuando la Inspección Técnica de Obras o contratándola por su cuenta y cargo. Para el caso de la Región Metropolitana, el monto del subsidio es de 370 UF para FSV I, y de 320 para FSV II. En la modalidad de adquisición, los beneficiarios compran viviendas construidas con la asesoría de EGIS, y en el caso de la Región Metropolitana, reciben un subsidio de 320 UF tanto para FSV I como para FSV II. * Diferencia básica entre FSV I y FSV II: El sistema del FSV II permite la complementación de sus fondos con créditos hipotecarios (optativo) y aportes adicionales. El sistema del FSV I, no plantea deuda hipotecaria. 33 b) Subsidio construcción en altura (acogido a ley 19.537): En el caso de construcción en altura correspondiente a Condominio Tipo A, acogido a la Ley N° 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria, podrán obtener hasta 90 UF adicionales al subsidio (por beneficiario), siempre que las unidades de vivienda tengan una superficie inicial construida no inferior a 55 m2, incluyendo un tercer dormitorio. c) Subsidio a la localización: subvención adicional a la que podrán acceder los grupos postulantes, destinada al financiamiento de la adquisición y/o habilitación del terreno. El subsidio entrega un máximo de 200 UF por beneficiario. Para el cálculo del subsidio, se usa la siguiente fórmula: Sub. Localización: (avalúo total x factor corrector) / n° de familias del FSV Factor corrector: (0,025 x densidad) + 1,2 Densidad: n° familias FSV / superficie de terreno (en há, sin áreas de utilidad pública) El subsidio a la localización a su vez, presenta 3 tipos de variantes: i) respecto de si es aplicable a FSV I o FSV II, ii) respecto de la modalidad elegida, y iii) respecto de si aplica a Proyecto Habitacional de Integración Social (PHIS), según el siguiente cuadro: Subsidio / modalidad con PHIS sin PHIS FSV I – construcción 200 200 FSV II – construcción 200 100 FSV I – adquisición 200 200 FSV II – adquisición 100 100 d) Subsidio de equipamiento: recursos adicionales al Subsidio habitacional, destinados a financiar obras de equipamiento y/o mejoramiento del entorno urbano. El monto para este subsidio es de 5 UF por beneficiario. e) Fondo de iniciativa: recursos de carácter opcional, adicionales al subsidio habitacional, destinados a complementar el financiamiento de obras de mejoramiento del entorno urbano y/o de equipamiento comunitario. El monto de este fondo es de 7 UF por beneficiario. f) Subsidio a la discapacidad: en caso de que el beneficiario o uno o más integrantes del grupo familiar acreditado por éste estuviere inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, se suman 20 UF para implementar obras en la vivienda. 34 *Respecto de las modalidades y de los Proyectos Habitacionales de Integración Social (PHIS) La aplicación o no de los subsidios antes señalados varía respecto de las modalidades y de su postulación a conformar un Proyecto Habitacional de Integración Social, lo que queda resumido en la siguiente tabla: Tipo Subsidio aplica PHIS no aplica PHIS construcción adquisición construcción adquisición Sub. Habitacional si si si si Sub. Construcción en Altura si no si no Sub. Localización si si si si Sub. Equipamiento si no si no Fondo Iniciativa si no si no Sub. Discapacidad si si si si 3.5.2 Otros subsidios para complementar los proyectos CID a) Subsidio DS 40 Título I (Subsidio General Título I): subsidio que se otorga junto al ahorro para la vivienda y a un crédito o mutuo hipotecario optativo. Permite adquirir una vivienda económica (de hasta 140 m2), cuyo precio no supere las 1.000 UF, exigiéndose un ahorro mínimo de 50 UF. El subsidio está destinado a familias con capacidad de ahorro y de endeudamiento, para que puedan acceder a un crédito hipotecario si lo necesitan. El monto del subsidio entregado, se obtiene de la siguiente fórmula: DS 40 tit I: 275 ‐ (P x 0,175) P: precio final de venta de la vivienda En el caso de estos proyectos, el subsidio DS 40 Título I para viviendas de entre 1.000 y 2.000 UF, es de 100 UF por beneficiario, exigiéndose un ahorro mínimo de 100 UF. Bono de Integración: se entrega un bono adicional de 100 UF a los beneficiarios del subsidio DS 40 Título I, en caso de que formen parte de un Proyecto Habitacional de Integración Social. Las características principales de estos proyectos deben ser las siguientes: ‐ Conjuntos de no más de 150 viviendas ‐ 30% mínimo de viviendas del FSV I y/o FSV II ‐ 30% mínimo de viviendas del DS 40 Título I ‐ 40% de viviendas de precio libre hasta 2.000 UF b) Subsidio DS 40 Título II (Subsidio de Interés Territorial): subsidio que junto al ahorro de la familia, permiten la compra de una vivienda económica nueva (hasta 2000 UF) en Zonas de Renovación Urbana y en Zonas de Desarrollo Prioritario. El subsidio entrega un monto de 200 UF. Para el tramo de hasta 1000 UF de precio, se exige un ahorro mínimo de 100 UF, y para el tramo de entre 1000 y 2000 UF, se exige un ahorro mínimo de 200 UF. El subsidio está destinado a familias de sectores medios, con capacidad de 35 ahorro, que puedan acceder a un crédito hipotecario ‐si lo necesitan‐ y estén interesados en comprar su vivienda en Zonas de Renovación Urbana o en Zonas de Desarrollo Prioritario: ‐ Zonas de Renovación Urbana: aquellos barrios antiguos ubicados dentro de las ciudades, cuya recuperación el MINVU tiene interés en fomentar. ‐ Zonas de Desarrollo Prioritario: aquellas áreas donde el MINVU quiere impulsar el desarrollo, atrayendo inversiones en vivienda y urbanismo, del sector privado. Cabe señalar que Ciudad Parque Bicentenario califica como Zona de Desarrollo Prioritario. 3.5.3 Esquema general de subsidios disponibles para proyectos CID Los subsidios antes descritos, se resumen en las siguientes tablas: 36 alternativa 1: PHIS + MODALIDAD CONSTRUCCIÓN DS 40 tit I DS 40 tit I FSV I FSV II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF Subsidio Vivienda 370 320 275 ‐ (P x 0,175) 100 Sub Construcción en altura acogido a ley 19.537 90 90 Subsidio a la localización 200 200 Bono INTEGRACIÓN 100 100 Subsidio de Equipamiento 5 5 Fondo de Iniciativa 7 7 Subsidio Discapacidad 20 20 Ahorro Previo 10 30 50 50 Ahorro Adicional 0,5 0,5 50 TOTAL UF PARA CONSTRUCCIÓN 502,5 472,5 250 (min) 300 TOTAL UF TERRENO 200 200 TOTAL UF DISPONIBLES 702,5 672,5 250 (min) 300 CRÉDITO HIPOTECARIO NO SI SI SI Concepto alternativa 2: PHIS + MODALIDAD ADQUISICIÓN Concepto Subsidio Vivienda Sub Construcción en altura acogido a ley 19.537 Subsidio a la localización Bono INTEGRACIÓN Subsidio de Equipamiento Fondo de Iniciativa Subsidio Discapacidad Ahorro Previo Ahorro Adicional TOTAL UF PARA CONSTRUCCIÓN TOTAL UF TERRENO TOTAL UF DISPONIBLES CRÉDITO HIPOTECARIO 320 200 100 FSV II 20 10 20 30 350 200 550 NO 370 100 470 SI 100 200 300 400 300 SI 400 SI POSIBLE COMPLEMENTO DS 40 tit I hasta 1.000 UF 320 275 ‐ (P x 0,175) FSV I POSIBLE COMPLEMENTO DS 40 tit II DS 40 tit II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF 200 200 DS 40 tit I 1.000 a 2.000 UF 100 DS 40 tit II DS 40 tit II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF 200 200 100 100 50 100 200 250 (min) 50 50 300 300 400 250 (min) SI 300 SI 300 SI 400 SI alternativa 3: SIN PHIS + MODALIDAD CONSTRUCCIÓN DS 40 tit I DS 40 tit I FSV I FSV II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF Subsidio Vivienda 370 320 275 ‐ (P x 0,175) 100 Sub Construcción en altura acogido a ley 19.537 90 90 Subsidio a la localización 200 100 Bono INTEGRACIÓN Subsidio de Equipamiento 5 5 Fondo de Iniciativa 7 7 Subsidio Discapacidad 20 20 Ahorro Previo 10 30 50 50 Ahorro Adicional 0,5 0,5 50 TOTAL UF PARA CONSTRUCCIÓN 502,5 472,5 150 (min) 200 TOTAL UF TERRENO 200 100 TOTAL UF DISPONIBLES 702,5 572,5 150 (min) 200 CRÉDITO HIPOTECARIO NO SI SI SI POSIBLE COMPLEMENTO DS 40 tit II DS 40 tit II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF 200 200 alternativa 4: SIN PHIS + MODALIDAD ADQUISICIÓN DS 40 tit I DS 40 tit I FSV I FSV II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF Subsidio Vivienda 320 320 275 ‐ (P x 0,175) 100 Sub Construcción en altura acogido a ley 19.537 Subsidio a la localización 200 100 Bono INTEGRACIÓN Subsidio de Equipamiento Fondo de Iniciativa Subsidio Discapacidad 20 20 Ahorro Previo 10 30 50 50 Ahorro Adicional 50 TOTAL UF PARA CONSTRUCCIÓN 350 370 150 (min) 200 TOTAL UF TERRENO 200 100 TOTAL UF DISPONIBLES 550 470 150 (min) 200 CRÉDITO HIPOTECARIO NO SI SI SI POSIBLE COMPLEMENTO DS 40 tit II DS 40 tit II hasta 1.000 UF 1.000 a 2.000 UF 200 200 Concepto Concepto 100 200 300 400 300 SI 400 SI 100 200 300 400 300 SI 400 SI 37 Respecto a los subsidios para mayor superficie, en las alternativas 2 y 3 del FSV Título I por adquisición, con o sin PHIS, se sumarán 2 UF por cada 0,5 m² si la vivienda tiene una superficie por sobre 37,5 m2, con un máximo de 50 UF. 3.5.4 Pautas de diseño obligatorias para viviendas FSV I. Las viviendas destinadas al FSV Título I, deberán cumplir con las disposiciones de los siguientes cuadros normativos: 38 Programa Arquitectónico: La vivienda deberá precisar una zona de estar ‐ comedor ‐ cocina, tres dormitorios proyectados como recintos conformados y un baño, considerando además áreas de circulación. De los dormitorios, uno debe acoger una cama de dos plazas, y los otros dos deben acoger 2 camas cada uno. Las áreas de circulación podrán superponerse a áreas de uso. Todos los recintos deberán contar con ventilación y a excepción del baño, todos deberán contar con luz natural. Materialidad Constructiva: El proyecto deberá cumplir con las especificaciones técnicas determinadas en el Itemizado Técnico (Resolución 2773 de 2005 (MINVU): “Itemizado técnico de construcción para proyectos del Fondo Concursable para proyectos habitacionales solidarios”, DITEC‐DPH). Equipamiento: si incluye una sala multiuso, se deberá presentar un proyecto completo con sus especificaciones y permiso de edificación correspondiente para la construcción. El cálculo de la superficie mínima de la sala multiuso resulta de la división por dos del número de viviendas del proyecto seleccionado. En todo caso, la superficie mínima de la sala multiuso no podrá ser inferior a 35 m². El programa arquitectónico debe contemplar al menos tres recintos: un espacio multifuncional y dos baños, con inodoro y lavamanos cada uno. Para los baños se considerarán las dimensiones que establece el Cuadro Normativo. 39 3.6 Costos Los concursantes deberán hacer una estimación de todos los costos de su proyecto en la Propuesta Económica. Para ello, además de considerar los subsidios señalados anteriormente, deberán considerar los costos del terreno, la urbanización, la construcción y demás costos menores como estudios, permisos, etc. Demás está señalar, que uno de los objetivos implícitos de este concurso, es demostrar que los proyectos de Comunidades de Ingresos Diversos pueden ser tanto un aporte a la integración socioespacial como un buen negocio inmobiliario, lo que lo transforma en un modelo replicable. Como se señalaba antes, las condiciones de venta de macrolotes en la licitación 2008‐2009 de Ciudad Parque Bicentenario buscan lograr los objetivos de calidad urbana, sustentabilidad ambiental e integración social. Dichos objetivos, tienen la expectativa de superar el estándar de la construcción y urbanización tradicional normado solamente por la OGUC y por lo planes reguladores, y se materializan a través del contrato de compraventa que ejecuta el Estado (como dueño del terreno) con el desarrollador inmobiliario respectivo. Entendiendo que la concreción de dichos objetivos genera sobrecostos, los valores de suelo se ajustaron para mantener la demanda en pie. Presentamos entonces acá, un resumen de todas las condiciones de venta 2008‐2009 8 : 8 Para mayor abundamiento, el texto completo de las bases de licitación se pueden encontrar en www.ciudadparquebicentenario.cl. 40 a) Condiciones para la Calidad Urbana Item Condición Tipo Objetivo Cierros Que las viviendas se entreguen con cercos y cierre de deslindes y con 70% de transparencia hacia el espacio público. Obligatorio Seguridad Concentración de 50% de las cesiones de área verde en una ubicación central del macrolote. Obligatorio Calidad del espacio público Ubicación de equipamiento (comercio o servicios) en bordes de las áreas verdes. Criterio Calidad del equipamiento Vialidad interior mínima de 11 metros. Prohibida la construcción de pasajes en una longitud superior a 50 mts. Obligatorio Calidad del espacio público Nueva red vial conformada por vías locales sea de libre acceso y continuo. Obligatorio Seguridad y calidad del espacio público Todas las redes y servicios deberán ser subterráneos. Obligatorio Seguridad y calidad del espacio público Las viviendas cuyos predios tengan frente a la vialidad, deberán ubicar sus acceso directamente desde ella. Obligatorio Seguridad y calidad del espacio público Respetar puntos de conexión con macrolotes contiguos. Se señalan puntos para cada macrolote. Obligatorio Continuidad del espacio público Si el diseño vial considera ciclovías, que estas sean conectadas a la red de la macrovialidad existente. Obligatorio Continuidad del espacio público Areas Verdes y equipamiento Vialidad, urbanización y arborización 100% de las vías arborizadas, en ambas veredas según lo especificacado en el Obligatorio punto. Calidad del espacio público Variedad en la oferta de productos residenciales. Amplitud en el rango de precios. Criterio Integración Social Oferta destinada a grupos organizados con identidad previa. Criterio Integración Social Los beneficiarios de subsidio sean provenientes de las comunas del surponiente de Santiago. Criterio Integración Social Fachadas de todas las edificaciones del mismo estándar de terminación, aunque para crear identidad sean distintas. Obligatorio Integración Social Condición Tipo Objetivo Considerar a lo menos 2 medidas que incentiven la contención de tráfico (Ej. Lomo de toro, angostamiento de mediana, señalética). Obligatorio Seguridad vial En intersecciones incluir al menos una medida (Ej. Ensanche de veredas en cruce, pequeñas rotondas) Obligatorio Seguridad vial Integración Social Item Medidas de contención de tráfico 41 b) Condiciones para la Integración Social Item Condición Tipo Objetivo La imagen buscada para estos conjuntos es la tipología lote individual de fachada continua en densidad. Criterio Calidad del espacio público Disposición de mayores densidades en bordes de macrolote y/o en vías principales y ubicar de equipamiantos en primeros pisos. Criterio Uso denso del espacio Orientación de recintos específicos con ventana hacia la calle. Obligatorio Seguridad En caso que se contemplen conjuntos habitacionales de edificios de departamentos se deben cumplir las condiciones del punto 3.7.2 Obligatorio Integración Social La imagen buscada para estos conjuntos es la tipología densa que propicia espacios abiertos. Criterio Calidad del espacio público Máximo de 150 unidades de vivienda por conjunto habitacional. Obligatorio Administración eficiente Disponer de a lo menos un acceso por cada cuadra (borde de manzana) Obligatorio Seguridad Se prohíben las circulaciones externas en pisos superiores (2º piso y más). Obligatorio Calidad de los espacios comunes Disponer los estacionamaintos de modo de no alterar la continuidad de los espacios comunes y áreas verdes. Obligatorio Calidad de los espacios comunes Los departamentos en primer piso tengan una separación mínima de 1 metro por sobre el nivel del terreno. Obligatorio Calidad de los espacios comunes Incorporar un estacionamiento de bicicletas con capacidad para una bicicleta Obligatorio por vivienda. Calidad de los espacios comunes Antepechos opacos de balcones y terrazas. Disponer de cavidades internas para ductos de servicios (prohibido shaft exteriores) Obligatorio Calidad de la vivienda Todas las viviendas deberán considerar logia. Obligatorio Calidad de la vivienda En conjuntos habitacionales para beneficiarios del FSV no contemplar ascensores. Obligatorio Administración eficiente Condición Tipo Objetivo Para lograr mejor aislación acústica, disponer de closet en muros divisorios. Criterio Calidad de la vivienda En edificios considerar ductos e instalaciones disponibles para el ingreso de todas las empresas de Telecomunicaciones. Obligatorio Aseguramiento de acceso El 20% a 30% del total de vivienda para beneficiarios del FSV Título I ó II y un mínimo de 30% vivindas sobre 1.400 UF. Obligatorio Integración Social Solicitud de permiso de edificación con construcción simultánea por cada conjunto habitacional. Obligatorio Construcción simultánea Viviendas FSV: "Itemizado técnico de construcción para proyectos del Fondo Concursable para proyectos habitacionales Solidarios" Obligatorio Calidad de la vivienda Agrupamianto de las cesiones de equipamiento en un solo terreno, para la construcción de un jardín infantil u otro de similar naturaleza. Obligatorio Construcción simultánea Conjuntos de Densidad Media Conjuntos de Densidad Alta Item Conjuntos de Densidad Alta 42 c) Condiciones para la Sustentabilidad Ambiental Item Uso de recursos de agua Escurrimiento de aguas superficiales Clasificación de residuos Acondicionamiento Térmico Iluminación Natural Item Condición Diseño de áreas verdes (públicas y privadas) con poca superfice de pasto y especies que requieran poco agua. Instalación de sistemas tecnificados de riego con control automatizado en áreas públicas. Instalación de sistemas tecnificados de riego con control automatizado al interior de copropiedad. Instalación de artefactos de consumo eficiente. Considerar estanques de WC con capacidad no superior a 6 litros y con descarga diferenciada. Grifería de tipo monomando. Inclusión de pavimentos permeables en estacionamientos. Imple‐mentación de una de las recomendaciones del manual MINVU. Provisión de medios físicos para la clasificación de residuos en origen. Aislacion térmica de envolvente vertical de 40 mm. Conductividad térmica sea menor o igual a 0,045 W/mK. Ventanas del tipo doble vidriado hermético (DVH). Transmitancia térmica no mayor a 3,0 W/m2K. Agrupaciones de edificios orientados en el sentido norte‐sur, distanciamiento mínimo correspondiente a una rasante de 30°. Protecciones solares opacas idealmente exteriores para las orientaciones norte, oriente y poniente. Privilegiar la iluminación natural por sobre la artificial, procurando una buena orientación de las edificaciones. Privilegiar la entrada de luz solar directa. Inclusión de árboles altos de hoja caduca adyacente a la exposición norte y poniente de las edificaciones. Condición Instalación de ampolletas de bajo consumo (Clase A) en espacios comunes. Sistemas activos de ahorro energético Sistemas de generación de energía Instalación de ampolletas de bajo consumo (tipo haluro metálico, Led) en espacios públicos Instalación de sistemas de automatización y control de iluminación en zonas comunes (Ej. temporizadores, sensores infrarrojos, etc.) Utilización e incusión de sistemas de automatización en el control de equipos de aire acondicionado, si hubiere. Si hubiere, la localización de los sistemas de calefacción por radiador cercano al centro geométrico del muro. Adquisición e instalación de Colectores Solares Termicos para agua caliente sanitaria (ACS). Entrega de documentación en relación a ACS al SERVIU RM en etapa de anteptoyecto. Entrega de documentación en relación a ACS al SERVIU RM en una vez realizada las operaciones de prueba del sistema. Los componentes, su fabricación y montaje deberán cumplir con las Normas Chilenas vigentes. Los equipos instalados deberán contar con certificación "Solar KeyMark" o similar. La dismensión del sistema de ACS, deberá considerar un consumo promedio de 35 litros de agua a 55º por persona y por día. Los colectores deberán ser ubicados en la azotea de los edificios cumpliendo con lo dispuesto en el punto. El sistema solar térmico ofrecido deberá, como, mínimo, aportar el 50% de las necesidades totales anuales de ACS. El sistema solar térmico ofrecido deberá ser de circulación forzada. Según la tecnología escogida: de tipo plano o al vacío, se debe cumplir con los parámetros establecido en las bases. Tipo Objetivo Criterio Ahorro de agua Obligatorio Ahorro de agua Obligatorio Ahorro de agua Obligatorio Ahorro de agua Obligatorio Ahorro de agua Obligatorio Inflitración a napa subterránea Obligatorio Reutilización y reciclaje Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Tipo Objetivo Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Criterio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Obligatorio Eficiencia energética Cabe señalar que para costear la instalación de Colectores Solares Térmicos para agua caliente sanitaria (ACS), hay un subsidio específico (en tramitación final en el Senado 9 ) que plantea entregar 30 UF para las viviendas nuevas que lo incluyan. 9 Para mayor abundamiento sobre este subsidio, se sugiere buscar en www.bcn.cl; proyectos de ley / tramitación de proyectos / N° boletín 6174‐05 / tramitación / subetapa ingreso de proyecto: bajar documento. 43 Ante todo lo anterior, se requiere de los concursantes plantear qué elementos se toman, qué elementos se excluyen y/o qué elementos nuevos se proponen, al momento de presentar su propuesta económica, considerando también una propuesta del valor de suelo a pagar, con un mínimo de 1,0 UF/m2. 3.7 Presentación de propuestas La presentación general de los concursantes se dividirá en 3 propuestas: i) propuesta de diseño, ii) propuesta social, y iii) propuesta económica. La propuesta de diseño deberá contemplar el desarrollo de un barrio residencial en el macrolote señalado, señalando vialidades, cerramientos, subdivisiones, diseño de Comunidades de Ingresos Diversos, identificación de unidades por precio o por tipo de subsidio aplicado, número de unidades, proporción de grupos, diseño y estándar de fachadas, identificación de accesos, tipos de cerramientos, espacios comunes, etc. Resulta importante identificar aquí la unidad física de la mezcla, y la densidad apropiada para desarrollarla. La propuesta social deberá contemplar la identificación de todos los problemas sociales y de administración que podrían ocurrir en barrios y conjuntos habitacionales de ingresos diversos, planteando estrategias para trabajar cada uno de ellos con los instrumentos de gestión planteados o con nuevos instrumentos. Para ello, los concursantes deberán ceñirse a la metodología de Marco Lógico, en el cual se defina un árbol de problemas y un árbol de objetivos, una matriz de Marco Lógico, y una Carta Gantt de actividades a desarrollar. La propuesta económica deberá considerar la estructura de financiamiento propuesto (aportes públicos, inversión privada, créditos a la construcción, créditos a la compra, nuevas formas de financiamiento, etc.), la estrategia general para lograr amplitud de precios en el proyecto CID, un plan de venta y organización de la demanda (etapas, años, destinatarios, grupos afines, procedencia, subsidios aplicados, etc.), y la evaluación económica del proyecto (sustentando los costos de construcción y considerando gastos complementarios, gastos financieros y la velocidad de venta). Resulta de vital importancia en esta propuesta, desarrollar un desglose de costos que transparente un margen de ganancias, separando también las utilidades después de impuestos. 44 3.8 Formato de entrega La presentación de las propuestas se dividirá en 3 partes que se detallan a continuación. Se solicita solo resaltar puntos esquemáticos sin redactar textos (el tamaño de letra no puede ser inferior a 24 puntos). 3.8.1 Láminas Se entregarán dos láminas tamaño A0 según formato digital a descargar (archivo autocad ‘lamina entrega.dwg’). El contenido y presentación de las láminas se regirá por el presente cuadro resumen: Nº LÁM Lámina 1 ITEM CONTENIDO 1. Plano general proyecto y Vialidad, edificaciones, circulaciones verticales y pasillos, áreas verdes, espacios distribución de unidades comunes, comercios, mobiliario urbano, arborización, estacionamientos exteriores, cerramientos primarios y secundarios, ubicación de equipamiento. Identificación con color de unidades tipo. 2. Tres imágenes proyecto Imagenes tridimensionales mostrando proyecto de conjuntos y espacios comunes 3. Resumen conjuntos, Tabla resumen de unidades y viviendas tipo por conjunto, superficies y cesiones superficies, cesiones, etc. de áreas verdes y equipamiento, cuantificación de estacionamientos. 4. Una planta por unidad Planta completa que muestre muros estructurales, tabiquerías, vanos, ventanas, tipo (viviendas, comercios, puertas, muebles, closets, artefactos, materialidad de piso. Todo con medidas. equipamiento, etc.) (Identificar con color cada unidad tipo y con nombre cada recinto) 5. Elevaciones tipo Lámina 2 Propuesta Social Planos que muestren volúmenes, materiales y disposición respecto de luz solar Esquema 1: Árbol de problemas y Árbol de objetivos Esquema 2: matriz de Marco Lógico Esquema 3: Carta Gantt de actividades 45 Lámina 2 Esquema 1: Estructura de financiamiento propuesto CONCEPTOS DE FINANCIAMIENTO Aportes públicos Inversión privada Créditos a la construcción Créditos a la compra ETC. Montos Justificación Esquema 2: Estrategia para la amplitud de precios (diagrama de flujo) Esquema 3: Plan de venta y organización de demanda (diagrama de flujo) Esquema 4: Evaluación económica del proyecto (esquema referencial) EGRESOS Trabajos previos ítem 1 ítem 2 Sub-Total Propuesta Económica Porcentaje Unidad unidad unidad Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total Obras de construcción Grupo A Grupo B Grupo C otros usos Sub-Total Unidad m2 m2 m2 m2 Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total Obras exteriores Urbanización Áreas Verdes Equipamiento Sub-Total Unidad m2 m2 m2 Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total Gastos administrativos ítem 1 ítem 2 Sub-Total Unidad vivienda vivienda Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total Unidad m2 Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total COMPRA TERRENO Concepto Terreno INGRESOS Venta de viviendas Grupo A Grupo B Grupo C Sub-Total Venta de otros usos otros usos Venta de estacionamientos y bodegas Estacionamientos Bodegas Sub-Total sup (m2) sup (m2) Unidad estac bodega UF/m2 Precio unit Unidades Total Porcentaje UF/m2 Precio unit Unidades Total Valor unitario UF Cantidad unit Cantidad requerida Total RESUMEN MODELACIÓN TOTAL EGRESOS TOTAL INGRESOS UTILIDADES Las láminas indicadas deberán estar pegadas en cartón tipo Foam Bord (cartón pluma blanco o espuma de poliuretano de alta densidad) y se entregarán envueltas en papel opaco, sin ninguna indicación de los autores tanto en las láminas como en el envoltorio. 3.8.2 Presentación Powerpoint y Respaldo Digital. Se deberá entregar una presentación formato Powerpoint que resuma la propuesta en sus 3 componentes (según formato digital a descargar: ‘propuesta CID.ppt’). La presentación no puede superar las 10 láminas y se solicita solo resaltar puntos esquemáticos sin redactar textos (el tamaño de letra no puede ser inferior a 24 puntos). Se debe grabar en un CD la presentación con nombre de archivo “propuesta CID.ppt” y las 2 láminas en formato PDF con nombre de archivo “Lámina 1.pdf” y “Lámina 2.pdf”, no debiéndose insertar ningún otro archivo. Asimismo, el CD debe entregarse en funda de papel blanco solo con el enunciado: “Presentación y Respaldo Digital”. 46 3.8.3 Antecedentes En una hoja tamaño Carta plegada y dentro de un sobre tamaño americano con la inscripción “Nombres de los Concursantes y Certificados”, se deberá entregar la nómina de participantes del equipo y una fotocopia simple de los certificados de título. En dicho sobre deberá estar el poder notarial simple que designe al representante del grupo. Todo este material vendrá cerrado de tal forma que se impida el conocimiento de su contenido hasta que sea abierto por el jurado. Se deberá cuidar especialmente el anonimato, por lo que cualquier forma de identificación que contengan tanto las láminas de la propuesta, como su envoltorio, que no sea la especificada en las presentes bases, será causa inapelable para declarar la propuesta como fuera de bases y su exclusión del proceso del concurso. El receptor de los proyectos asignará un código a cada proyecto recibido, dejando el sobre con la identificación del concursante sin abrir hasta que el jurado haya dado el veredicto del concurso. Los trabajos recibidos no serán devueltos y serán propiedad de los mandantes, quien podrá utilizar la información contenida en ellos para los fines que estime convenientes. En caso de utilizar el material recibido en el presente concurso, los mandantes se obligan a respetar y citar la autoría de los proyectos. El autor del proyecto renuncia a todo pago de derechos o licencias de uso, ya sea de la propuesta parcial o total, como la información contenida en ésta. La participación en el concurso constituye automáticamente la aceptación de las presentes bases por parte del concursante. 3.9 Criterios de evaluación Las propuestas del concurso serán evaluadas, a nivel general, por su capacidad de; i) plantear la posibilidad de una mezcla social lo más amplia posible, ii) formular las mejores estrategias para enfrentar los problemas sociales que pudieran aparecer, y iii) conformar un modelo replicable que logre ser atractivo para los actores más críticos que implican los proyectos CID (habitantes de bajos ingresos, habitantes de ingresos medio‐altos, empresas inmobiliarias y el Estado). Los criterios específicos a evaluar serán los siguientes: a) Propuesta de Diseño Criterios Ponderación Estrategias de identidad y 30% diferenciación. Estrategias de diversidad social y 30% amplitud de precios. Replicabilidad urbano‐arquitectónica 30% del modelo. Complementación con propuesta 10% social y propuesta económica. TOTAL 100% 47 b) Propuesta Social Criterios Identificación de la red de problemas potenciales asociados a proyectos CID. Estrategias para abordar problemas planteados. Replicabilidad social del modelo. Complementación con propuesta de diseño y propuesta económica. TOTAL c) Propuesta Económica Criterios Estructura de financiamiento. Estrategia para la amplitud de precios, plan de venta y organización de la demanda. Replicabilidad financiera del modelo. Complementación con propuesta de diseño y propuesta social. TOTAL PONDERACIÓN FINAL Propuesta Propuesta de Diseño Propuesta Social Propuesta Económica TOTAL Ponderación 30% 30% 30% 10% 100% Ponderación 30% 30% 30% 10% 100% Ponderación 33% 33% 33% 100% 48 3.10 Plazos Los plazos serán los siguientes: Etapa Inicio Término Publicación del concurso, difusión y entrega de bases Viernes 12 de junio Viernes 31 de julio Período de consultas Viernes 12 de junio Martes 30 de junio Visita a terreno (voluntaria) Lunes 29 de junio Fecha de respuestas Lunes 6 de julio Entrega de propuestas Viernes 31 de julio Constitución y trabajo del jurado Lunes 3 de agosto Fallo del jurado Viernes 7 de agosto Difusión de los resultados Viernes 7 de agosto Premiación Miércoles 12 de agosto Viernes 7 de agosto 49 Nota: texto desarrollado por los Directores del Concurso: Javier Ruiz‐Tagle, Humberto Eliash y Luis Valenzuela. Santiago, Mayo de 2009. 3.11 BIBLIOGRAFÍA BRAIN, I.; CUBILLOS, G. & SABATINI, F. (2007). “Integración social urbana en la nueva política habitacional”. Temas de la Agenda Pública, año 2 número 7, Dirección de Asuntos Públicos, Universidad Católica, Santiago. BROPHY, P. & SMITH, R. (1997). “Mixed‐Income Housing: Factors for Success”. Cityscape: A Journal of Policy Development and Research, Volume 3, Number 2. US Department of Housing and Urban Development. CPB; Ciudad Parque Bicentenario, Unidad de Planificación y Estudios (2007). “Minuta de trabajo interna; vivienda de integración socioespacial”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. CPB; Ciudad Parque Bicentenario, Unidad de Planificación y Estudios (2008). “Bases de Licitación Macrolotes de Vivienda”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. CPB; Ciudad Parque Bicentenario, Unidad de Planificación y Estudios (2009). “Minuta de trabajo interna; variables que implican los proyectos CID”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. CZISCHKE, D. (2008). “Localización territorial e integración social”. Asistencia técnica europea al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile. DEFILIPPIS, J. & FRASER, J. (2008). “Why do we want mixed‐income housing and neighborhoods?”. Paper presented at ESRC Seminar: Gentrification and Social Mixing, Kings College London. ELIASH, H. (2006). “Portal Bicentenario: breve crónica de un proyecto urbano emblemático”. Revista de Arquitectura, num 13, Universidad de Chile. GALILEA, S. (2006). “Proyecto Portal Bicentenario”. Revista de Arquitectura, num 13, Universidad de Chile. GONZÁLEZ, R. (2006). “Planes Maestros como herramientas de gestión de megaproyectos de diseño urbano liderados por el Estado y ejecutados por el sector privado: el caso del Portal Bicentenario en Cerrillos”. Revista de Arquitectura, num 13, Universidad de Chile. GREENBAUM, S. (2008). “Report from the field: Social Capital and Deconcentration: Theoretical and Policy Paradoxes of the HOPE VI Program”. North American Dialogue, Volume 5, Issue 1, Page 9‐13. HABERMAS, J. (1989). “Teoría de la acción comunicativa”. Editorial Taurus, Madrid. 50 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2006‐2007). “Encuesta de presupuestos familiares”. JOSEPH, M. (2006). “Is Mixed Income Development an Antidote to Urban Poverty?”. Housing Policy Debate, Volume 17, Issue 2. JOSEPH, M.; CHASKIN, R.; WEBBER, H. (2005). “The theoretical basis for addressing poverty through mixed‐income development”. School of Social Service Administration, the University of Chicago. LIPMAN, P. (2008). “Mixed‐income schools and housing: advancing the neoliberal urban agenda”. Journal of Education Policy, 23:2, 119 ‐ 134 METROPOLITAN PLANNING COUNCIL OF CHICAGO (2004). “New, attractive housing in great locations. Mixed‐Income Communities in Chicago”. Mixed‐Income program information. MINVU (2006). “Política Habitacional de Mejoramiento de la Calidad e Integración Social”. Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago. MYERSON, D. (2003). “Mixed‐Income Housing: Myth and Fact”. ULI–the Urban Land Institute. Washington DC. POLLAKOWSKI, H.; RITCHAY, D. & WEINROBE, Z. (2005). “Effects of mixed‐income, multi‐family rental housing developments on single‐family housing units”. Housing Affordability Iniciative of Center for Real State, Massachusetts Institute of Technology (MIT). RUIZ‐TAGLE, J. (2005). “Rehabilitación con Vivienda Social en Recoleta”. Revista INVI, vol 20 num 55, Universidad de Chile. RUIZ‐TAGLE, J. (2006). “Integración Socioespacial en el Gran Santiago. Acercamiento al concepto, diagnóstico, y estrategias de transformación desde el diseño y la gestión urbana”. Tesis de Magíster en Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. SABATINI, F.; BRAIN, I. (2008). “La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves”. Reevista EURE (Santiago), vol. 34, no. 103 SABATINI, F.; SALCEDO, R. (2006). “Gated communities and the poor in Santiago, Chile: Functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist colonization of lower class areas”. Opolis, International Journal of Suburban and Metropolitan Studies. Vol 2 (Issue 2). SÁNCHEZ, J.M. (2007). “Principales objetivos del proyecto Ciudad Parque Bicentenario”. Minuta de trabajo interno, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 51 SCHWARTZ, A. & TAJBAKHSH, K. (1997). “Mixed‐Income Housing: Unanswered Questions”. Cityscape: A Journal of Policy Development and Research, Volume 3, Number 2. US Department of Housing and Urban Development. SENNETT, R. (1970). “The uses of disorder: personal identity and city life”. New York y London: Norton. SMITH, A. (2002). “Mixed‐Income Housing Developments: Promise and Reality”. Joint Center for Housing Studies of Harvard University, Cambridge Mass & Neighborhood Reinvestment Corporation, Washington. TRIVELLI, P. (2006). “Grandes proyectos urbanos como instrumento de intervención pública en las ciudades”. Revista de Arquitectura, num 13, Universidad de Chile. UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Economía y Negocios (2007). “Encuesta financiera de hogares”. Mandante: Banco Central de Chile. UNRISD: UNITED NATIONS RESEARCH INSTITUTE FOR SOCIAL DEVELOPMENT (1994). “Social Integration: Approaches and Issues”. UNRISD Briefing Paper No. 1, World Summit for Social Development. 52 3.12 ANEXO Nº 1: PLANO DIVISIÓN PREDIAL CON AFECTACIÓN A UTILIDAD PÚBLICA CIUDAD PARQUE BICENTENARIO 53 3.13 ANEXO Nº 2: FAJAS DE VIALIDAD A CONSTRUIR MACROLOTE ML IX Ubicación Superior Metros 15,0 mt Inferior 11,0 mt Izquierdo 13,0 mt Derecho 5,5 mt Superior Izquierdo 18,5 mt Descripción Avenida Lo Errazuriz (se construye media faja) Calle servicio Autopista Central (se construye media faja) Av. Pablo Neruda (se construye media faja) Vía Local – borde macrolote (se construye media faja) Avenida Aeropuerto (se construye faja completa) 54