EL DELTA DEL EBRO Mireia Expósito, Carlos García. IESM Ferran Tallada. Tutora: L. Freixa. INTRODUCCIÓN El Delta del Ebro es una comunidad biológica muy importante. Fue esto lo que nos influyó para hacer nuestro trabajo, a parte de que consideramos que era muy interesante saber cómo un factor biológico, la salinidad, podía repercutir tanto en esta comunidad para poderle cambiar su ambiente. La hipótesis en la que nosotros nos basamos es: “La salinidad provoca cambios en la comunidad biológica del Delta del Ebro, haciendo que se convierta en una comunidad eurihalina”. Nuestros objetivos están todos relacionados con el que para nosotros es el más importante, descubrir si el Delta del Ebro es una comunidad eurihalina: 1. Descubrir cómo afecta la salinidad a la fauna y a la flora. 2. Analizar la relación que puede tener la salinidad con otros factores y cómo repercuten en la comunidad biológica. 3. Estudiar la aparición y desaparición de las especies, concretamente todo lo relacionado con los peces. 4. Aprender a realizar un trabajo de investigación formalmente y ampliar nuestros conocimientos. 5. Comprobar la validez de nuestra hipótesis. METODOLOGÍA La metodología consta de tres partes; la recogida de muestras, el análisis de las muestras y los procedimientos analíticos. El inicio de nuestra investigación fue la recogida de muestras a lo largo de un recorrido. Este recorrido empieza en Sant Jaume d´Enveja y acaba en el mar. Lo dividimos en 8 zonas distanciadas 2 km., aunque algunas de las zonas han sido escogidas a causa de su interés y no cumplen la separación. El trabajo de campo que hemos realizado consta de dos muestreos realizados en distintos meses, uno a finales de septiembre y otro en febrero. Ello es a causa del caudal del río Ebro, ya que en los meses de verano disminuye el caudal unos 500-600 cm3. En el primer muestreo determinamos in situ la temperatura, el pH y la hora de la recogida. La analítica fue realizada en el laboratorio con los kits de análisis de agua. En el segundo muestreo casi toda la analítica fue realizada in situ, básicamente las pruebas del agua. El agua fue analizada directamente con el kit, sin ningún tratamiento adicional. El análisis del suelo requirió un tratamiento previo consistente en la suspensión en agua, filtración y centrifugación. En los procedimientos analíticos se han determinado la salinidad, la alcalinidad, la dureza, la acidez, el dióxido de carbono, el oxígeno, el pH, el hierro, los sulfitos y los nitritos. RESULTADOS Agua Factores Salinidad 1 Salinidad 2 Fecha Septiembre Febrero Tabla I: Salinidad del Agua Unidad (mg/l de cloro) (mg/l de cloro) Zona1 80 80 Zona2 150 50 Zona3 Zona4 90 50 80 70 Zona5 Zona6 Zona7 Zona8 50 60 80 120 200 120 60 300 Para comparar los resultados obtenidos en el análisis del agua diferenciamos las 8 zonas en tres grupos. •Las zonas 1, 2 y 3 son zonas más interiores. Estas zonas son más propensas a la eutrofización a causa de la poca fluidez de sus aguas. •Las zonas 4 y 5 las consideramos neutrales, a causa de los canales de agua dulce, procedentes de la parte superior del río, los cuales han sido construidos para regar los cultivos. •Las zonas 6 y 7 son próximas al mar y la 8 es el mar. Las zonas 1, 2 y 3 tienen una salinidad muy elevada, lo cual podemos observar en la tabla I, donde también podemos comprobar como ésta ha sufrido cambios a causa del régimen hídrico, concretamente por la transgresión marina. El pH y la alcalinidad están estrictamente relacionados, pero en estas zonas ocurre todo lo contrario: el pH aumenta y la alcalinidad baja; lo que tendría que suceder es que tanto el pH como la alcalinidad bajasen al acercarse al mar. El fenómeno que provoca esto es la eutrofización. El plancton nitrófilo agota el nitrógeno, que la descomposición microbiana libera consumiendo oxígeno. En conclusión, la eutrofización hace que el pH aumente a causa de la falta de nitrógeno. La alcalinidad, en cambio, sigue las estadísticas; va bajando a medida que la salinidad aumenta, es decir, cuanto más se acerca al mar. Las zonas 4 y 5 las hemos considerado neutrales a causa de la aportación de agua dulce de los canales. En la primera recogida, realizada en el mes de septiembre, los canales están repletos de agua. Éstos afectan a estas zonas cambiando la concentración de los factores, sobretodo en la salinidad 1 de la tabla I. En cambio en la segunda recogida, realizada en febrero, aumenta la concentración salina porque los canales de riego estaban vacíos por estar en la época de siembra. Las zonas 6, 7 y 8 son las más salinas a causa de la transgresión marina, sobretodo en la segunda recogida, donde vemos el aumento que hay en las zonas 7 y 8. Estos resultados se deben a la situación de dichas zonas, que pertenecen al mar. Se puede observar que en éstas las aguas son muy duras, ya que cuanto más alta es la salinidad, como podemos observar en la tabla I, más dureza hay en el agua. Globalmente se puede observar como el Delta contiene una concentración salina muy elevada y como ésta aumenta con la proximidad del mar; así se puede afirmar que el Delta del Ebro contiene agua salobre, ya que los valores obtenidos en las 8 zonas superan los 20 mg/l, que es la concentración máxima de iones de cloro que puede tener el agua dulce. Suelo Factores Salinidad Salinidad Fecha Septiembre Febrero Unidad Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 (m/g de cloro) 80 150 90 50 50 60 80 120 (mg de cloro) 80 50 80 70 200 120 60 300 Tabla II: Salinidad del suelo Se puede observar que la salinidad del suelo, globalmente, ha aumentado en la segunda recogida, efectuada en febrero. Se ha elevado a causa de los canales, que están situados próximos al río, los cuales están vacíos y provocan un aumento en la concentración de cloruros de los suelos, ya que el agua de los ríos deja todas sus sales al evaporarse. El aumento salino es más grande o más visible en las zonas 4 y 5. Éstas son las que están situadas al lado de los canales, que vierten toda el agua dulce que transportan. Al estar vacíos en la segunda recogida, se puede observar cómo les influyen. También se puede deducir, a partir de la tabla, que la salinidad de las zonas 6, 7 y 8 ha aumentado; esto lo han ocasionado las zonas 4 y 5, ya que el agua de estas zonas va a parar a ellas y eso es lo que provoca una concentración superior. Se puede observar todo esto en la primera recogida hecha en setiembre, cuando los canales transportaban agua dulce. A partir de los resultados se puede deducir que es un proceso continuo, ya que cuando aumenta en una zona el grado de concentración salina también lo hace en las otras. En las zonas 1, 2 y 3 se puede observar una disminución de salinidad, ocasionada por su localización. Estas zonas, al estar situadas en el interior, están más afectadas por el régimen hídrico; es decir, febrero —la época de las lluvias— ocasiona un aumento del caudal del Ebro y a la vez una disminución de la salinidad; por eso los resultados de la segunda recogida son más bajos. Los suelos del Delta del Ebro son alcalinos y muy duros, ya que los valores que se han obtenido de la acidez son inferiores. La salinidad de los suelos también se pude relacionar con la dureza, ya que globalmente podemos apreciar una gran salinidad y esto provoca que los suelos sean muy duros y que sean poco fértiles, ya que cuanto más nos acercamos al mar, más escasa es la vegetación; así se puede deducir la relación que hay entre la dureza y la salinidad con la productividad. La alcalinización de los suelos provoca la reducción de sulfatos y la desnitrificación. CONCLUSIONES Las conclusiones a las que hemos llegado con este trabajo son muchas, pero las podemos reducir a cuatro, que son las que creemos más importantes: 1. La salinidad es el factor que afecta más al Delta del Ebro, ya que limita a las comunidades tanto vegetales como animales, porque hace que éstas se especialicen en los diferentes grados de concentración; a causa de esto, las especies que no tienen esta cualidad desaparecen y en su lugar aparecen especies más resistentes. 2. El Delta del Ebro es un parque natural muy importante, no sólo por la gran cantidad de especies de aves sino por su belleza, la cual se puede observar en el transcurso del río. 3. Todos los factores están relacionados entre sí, ya que en cuanto disminuye uno el otro puede aumentar o disminuir según el efecto que causa sobre él. Por ejemplo, la salinidad hace aumentar la dureza del agua. 4. Nuestra hipótesis se cumple, ya que la salinidad provoca cambios en la comunidad biológica del Delta del Ebro. Nuestras conclusiones nos permiten afirmar que el Delta del Ebro está afectado por la salinización, introducida por el mar en el proceso de transgresión, consiguiendo cambios en la comunidad y transformándola en una comunidad eurihalina.