suelo y agua

Anuncio
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº2
 Ávalos, Paula
 Barreña, José
 Gauna, Maria Alejandra
 Gauna, Silvina
 Giménez, Belén
 Larroque , Marcelo
 Retamozo, Rita
Zona: 2 Trujuy
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1. Las partículas minerales, la materia orgánica de los seres vivos, el aire, el
agua
2. La primera etapa es la meteorización que pueden ser:
Mecánica produce la fragmentación de las rocas por el congelamiento de las
aguas que se encuentran en sus grietas.
Química produce la fragmentación por la reacción química que las rocas tienen
en contacto con el agua o con las sustancias disueltas en ellas.
Segunda etapa es el establecimiento de la biota (con de seres vivos de una
región) el aporte de la materia orgánica que favorece la aparición de des
componedores (bacterias y hongos).
Depende del tipo de cultivo por eje, la sandia, esparrago, frutilla, melón y otros
cultivos pueden desarrollarse en este tipio de suelo.
4. no porque en los suelos pocos desarrollados estos horizontes presentan
espesores de centímetros, mientras que en los mas desarrollados alcanzan
varios metros de espesor.
Los suelos sufren distintos grados de transformación que produce su erosión y
del deterioro, las precipitaciones, los vientos, la sequia, inundaciones, alteran
las condiciones naturales del suelo
5. Porque genera la actividad primaria que es la agricultura, ganadería y
forestal. Secundaria es la actividad de construcción.
6.
Físico: Deterioro de la estructura del suelo.
· Por escasa pendiente: suelo granulado, trama porosa, apelmazado general,
escasa y nula porosidad.
· Esto dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas.
· Menos capacidad de agua y nutrientes minerales.
· Sobre pastoreo, al uso de maquinarias y vehículos pesados.
· Las labranzas excesivas, el desmonte. En la zona más húmeda genera
Áreas de anegamiento e inundaciones.
·Pendientes marcadas: Erosión hídrica (decapitación) de la parte superior del
suelo (la más fértil) por acción de la lluvia
· Química: Disminución de los nutrientes del suelo. Con la producción de
alimentos (cereales, vegetales, frutas, etc.)
Distintos tipos:
Acidificación
Salinización
Dosificación
Aumento de toxicidad (por elementos químicos)
La acidificación: es cuando el agua arrastra a los minerales hacia abajo lejos
de las raíces, que son parcialmente restituidos por la caída de hojas,
Derrumbe y muerte natural de plantas, que devuelven a la superficie los
Elementos absorbidos.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Sustituidos por vegetales autóctona por cultivos, las labranzas reiteradas y la
abundante fertilización, Así los nutrientes se vuelven insolubles, disuelven otros
que son tóxicos para la vegetación.
Ej. Región Pampeana: La agricultura con germoplasma
Fertilizantes nitrogenados
Extracción de nutrientes
Salinización: es una degradación química que afecta a lis sales y minerales del
suelo provocando su deterioro por ej. (La zona del alto Valle) por el deficiente
manejo y falta de sistema de drenaje provocando la salinización de los suelos.
La Evaporización del agua deja las sales en el suelo perjudicando a los
Cultivos y vegetales, la alteración de la materia orgánica, flora y fauna.
· Biológica:
La contaminación por plaguicidas, herbicidas y fungicidas exterminan las
especies no deseadas y también las benéficas para el equilibrio del suelo.
En la región pampeana (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Sur este de
Córdoba) “núcleo Maicero” cultivo de soja, se a expendido de manera
acelerada.
En Pergamino representa el 60 % superficie cultivada,
Para una mayor producción se utiliza herbicidas como el glifosato que actúan
negativamente en las condiciones biológicas del suelo, perdida de materia
orgánica y de especies benéficas como arácnidos, ácaros, carábidos,
lombrices y hongos.
7. Se presento un proyecto de ley que esta en el congreso (sobre la protección
de Bosque nativo) esperando que frene la perdida de la cobertura forestal que
puede desembocar en desertificación.
8. En riesgo de perder aun más tierra. Se va a degradar, la fertilidad del suelo
se va a perder, la agricultura y la producción pecuaria, y la pobreza va a ser
peor que antes.
9. Rotación agrícola, ganadera, siembra directa .la rotación de los cultivos
extraídos, setos de viñedos.
10. El clima inundación y sequia, limpieza de los arroyos, canales para riego
ayuda a agricultores, planes económicos.
11. H2O agua compuesta por dos átomos y una de oxigeno, cambiando
continuamente en tres estados.
Solido –liquido-gaseoso
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
12. los glaciares y copos de hielo (los polos).
En caso de la pica de Bs As es atreves de los ríos subterráneos y de las napas
por perforación.
13. Las actividades industriales (lechera, curtiembre, agua potable) y CEAMSE
Contamina las napas, química y biológica.
14. Los pozos ciegos contaminan las napas.
15. Es necesario para la supervivencia.
Por el mal uso y la contaminación de las napas y los factores climáticos.
16. En caso de inundaciones en la zona urbana con la construcción de
autopistas que cortan el cause de escurrimiento.
17. Las inundaciones traen el arrastre de rsu, animales muertos mugre que
provoca deterioro del suelo y contaminación provocando a los sectores de
menores recursos daños irreversibles dejando enfermedades.
18. Por el crecimiento poblacional y derroche de usos diarios, ajena a la
preocupación del calentamiento global, el deshielo de los polos.
Aquellos grandes inversionistas que compran tierras en el sur donde hay
reservas de agua potable.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 3
 Cabrera Analía
 Cabrera Romina
 Pacual, Gisel
Zona:
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1)- Los elementos que componen el suelo son:
Las partículas minerales de diferentes tipos y tamaños.
La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
Los seres vivos.
El aire, formado principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono
y oxigeno.
El agua que se encuentra en los intersticios entre las partículas
sólidas y y cumple la función de disolvente de las substancias.
Composición del suelo: - 50% aire y agua.
- 45% partículas minerales.
- 5% materia orgánica.
2)-La primera etapa en la formación del suelo se denomina de meteorización.
La roca madre, mediante la acción de la temperatura, la presión y el agua se
transforma en materiales sueltos llamados regolitos.
Existen dos tipos de meteorización: a)- Mecánica, que produce la
fragmentación de las rocas por el congelamiento de las aguas que se
encuentran en sus grietas.
b)-Química, que produce la fragmentación por la reacción química que las
rocas tienen en contacto con el agua o con las substancias disueltas en ella.
La segunda etapa de la formación del suelo, se vincula con los aspectos
orgánicos. Se establece la biota, ocupada por líquenes y una vegetación
escasa. A partir de allí, el aporte de materia orgánica propicia la aparición de
las comunidades de descomponedores (bacterias y hongos). A veces en
algunos casos suelen contar con lombrices de tierra y otros insectos que
facilitan la mezcla de las fracciones minerales y orgánicas y mejoran la
fertilidad del suelo.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Etapas de la formación del suelo
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en
partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El
lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la
lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca
madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la
zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y
añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman
capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie,
suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene
más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo
puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus
recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un
horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.
3)-Un suelo arenoso, poco agregado y de gran porosidad, no tendría buena
aptitud agrícola, ya que el suelo arenoso deja poros importantes, en donde el
agua circula fácilmente, no solo filtrándose sino también evaporándose. Los
suelos arenosos son muy ligeros y muy permeables, tienen poca estructuración
y poca arcilla. Al tener poca estructuración (es decir las partículas que se
agrupan forman agregados) este agregado es poco. La porosidad es la
proporción de espacios libres en relación con el material sólido, el tamaño, la
forma y la distribución espacial de los poros. Una condición ideal de porosidad
sería un 25% de agua y un 25% de aire, que un suelo de este tipo no tiene.
4)-El suelo no se produce en todos los medios, por ejemplo en donde las
condiciones climáticas son desfavorables, como las regiones frías o desérticas,
la vegetación no puede prosperar y el suelo es inexistente o delgado como una
lámina superficial. Por lo general, en los suelos más desarrollados, se pueden
identificar del horizonte O al E.
Con el tiempo los suelos sufren distinto grado de transformación en el que
participan los factores climáticos que producen su erosión, deterioro y
transformación.
El clima es un factor formador del suelo, junto con el material original, relieve,
organismos y el tiempo.
5)- El suelo es considerado un recurso natural ya que recurso natural, es
cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede
ser utilizada por el ser humano.
Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No toda ella puede
ser utilizada por los humanos, motivo por el cual constituye un recurso natural
valioso y sometido, en muchas partes del mundo, a una notable presión.
6)COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
DEGRADACIÓN
FISICA
QUÍMICA
BIOLÓGICA
Se caracteriza por
Se caracteriza por la
Se caracteriza por la alteración
el deterioro
disminución de
de la materia orgánica y de las
de la estructura del nutrientes
poblaciones (flora y fauna)
suelo.
del suelo.
internas de los suelos.
Consecuencias
Con la producción de Contaminación por plaguicidas,
distintas
alimentos
herbicidas y fungicidas.
según el tipo de
se “exportan” los
pendiente.
nutrientes
Zona de escasa
tomados de las
pendiente,
plantas.
escasa o nula
Acidificación: el agua
porosidad.
de lluvia
Dificulta el
se infiltra, lava los
crecimiento de
minerales
las raíces de las
como el calcio,
plantas.
arrastrándolo lejos de
Menor capacidad
las raíces.
de obtención
Este proceso se ve
de agua y
acelerado debido
nutrientes
A la sustitución de la
minerales.
vegetación
En zonas húmedas, autóctona por
se genera
cultivos, las
Áreas de
labranzas reiteradas
anegamientos o
la
inundaciones.
abundante
En zonas de
fertilización.
pendientes
El aumento de la
marcadas:
agricultura
erosión hídrica(
con germoplasma de
decapitación) de las alto
partes superiores
rendimiento y el uso
del suelo, por
De fertilizantes
acción
nitrogenados, tienen
de las lluvias.
un
importante papel en
esta
degradación.
Salinización:
acumulación de
sales y otros
minerales.
11)-El agua esta compuesto por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno
(H² O).
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Se encuentra siempre en movimiento, cambiando en sus tres estados: sólido,
líquido y gaseoso. O que se conoce como Ciclo del agua o Ciclo hidrológico.
Su comienzo puede vincularse con la evaporación del agua contenido en los
océanos, ejercida por el calor generada por el sol. El vapor de agua es llevad
por corrientes ascendentes a las capas superiores de la atmósfera donde por la
menor temperatura se condensa formando nubes, las nubes se mueven por las
corrientes de aire, precipitando principalmente sobre los océanos y sobre la
tierra (sólida (nieve); líquida (lluvia)). En la tierra la nieve se acumula en capas
de hielo, los glaciares o las nieves eternas; y las líquidas escurren
superficialmente formando ríos, lagos, pantanos que en muchos casos
alcanzan nuevamente los océanos.
Una parte importante también se i9nfiltra en el suelo. Esa agua subterránea
tiene distintos destinos: una parte regresa al océano como descarga de agua,
otra surge como manantiales, otra es absorbida por las plantas y transpirada
por la superficie de las hojas (evapotranspiración), regresada a la atmósfera y
otra se infiltra hacia las capas más profundas y recarga los acuíferos, los
cuales terminan devolviendo parte del agua a los océanos cerrándose así el
ciclo del agua.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y
distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante
es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que
recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa
freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha
acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede
brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos,
pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de
dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se
suele procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución.
12)- Las principales fuentes de agua dulce en la tierra son los glaciares y
capas de hielo (68,7%), subsuelo (30,1%) y superficial (0,9%). El agua dulce
superficial esta distribuida el 87% en lagos, el 11% en pantanos (humedales) y
el 2% en ríos.
Actualmente la principal fuente de agua dulce utilizada por la humanidad
proviene de los ríos y lagos, pero se observa un mayor interés por el agua
subterránea o acuíferos y en los humedales.
15)-La escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más
apremiantes en nuestra sociedad mundial. Se estima que en la actualidad más
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
de 30 países está frente a graves situaciones de déficit de agua dulce, los
cuales albergan el 8% de la población mundial.
Su crecimiento se debe a un manejo inadecuado del recurso hídrico. La forma
en que se realiza el aprovechamiento del agua puede implicar su alteración y/o
generación de otros tipos de impactos negativos. Un manejo incorrecto del
agua puede implicar la salinización de suelos, la desertificación de áreas donde
se desarrollaban cultivos, la contaminación con sustancias peligrosas, la
inundación de áreas pobladas o de cultivos, la transmisión de enfermedades
hídricas, la alteración de ecosistemas frágiles como corales o humedales, su
inutilización como recurso turístico, etc.
16)-El exceso de agua, como la inundación, puede convertirse en un desastre
si ocurren sobre un espacio habitado; es decir, adquieren esa condición de
desastre porque la sociedad afectada(o parte de ella) se ve superada en su
capacidad de respuesta, cuyas consecuencias son la pérdida de vidas
humanas y de bienes.
Si bien las inundaciones son desatadas por precipitaciones intensas, duraderas
o por otros motivos asociados a la dinámica hídrica(de origen natural), las
acciones y decisiones que las sociedades lleven a cabo participan y adquieren,
en la mayr parte de las veces, un papel central en la conformación de estos
procesos. Es decir, este último enfoque centra el análisis en las causas
sociales que hacen posible la ocurrencia de un desastre. Esas causas son
conocidas bajo el concepto de riesg. El problema no radica, en el desastre, sino
en las condiciones de riesgo que posibilitan su aparición, lo que pone en
evidencia el desastre es la situación de riesgo preexistente.
17)- Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de
seres humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del
suelo y la sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidas las zonas de
desove de los peces y otros hábitats de la vida silvestre. Numerosos embalses
ven reducida su vida útil al verse colmatados en un tiempo rápido por la gran
cantidad de sedimentos que aportan las crecidas de los ríos que vierten a
éstos. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las
crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el drenaje e
impiden el empleo productivo de los terrenos. Se ven afectados con frecuencia
los estribos de los puentes, los peraltes de las vías, las canalizaciones y otras
estructuras, así como la navegación y el abastecimiento de energía
hidroeléctrica.
Es frecuente que las inundaciones y la sequía estén íntimamente vinculadas
tanto en el espacio como en el tiempo; en muchas partes del trópico alternan
las estaciones secas con las húmedas. La actividad humana ha incrementado
la gravedad de las inundaciones en algunas áreas debido a los cambios en el
uso del suelo, como los provocados por la urbanización y la deforestación.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
18)-A pesar de ser el agua un elemento relativamente abundante, sólo un
mínimo porcentaje es potable. Su distribución en el planeta es claramente
diferencial tanto entre regiones y países como al interior de los mismos y de las
sociedades que lo habitan. La distribución desigual, sumada a su mayor
contaminación por una utilización irresponsable, ha convertido a este recurso
en uno de los más valorizados por las sociedades en los últimos años. Muestra
de esa creciente valorización es la presión que ejercen grandes grupos
económicos y organismos internacionales de crédito en busca de una mayor
privatización de este vital recurso.
El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y
distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante
es la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que
recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa
freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha
acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede
brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos,
pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de
dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se
suele procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 4
 Cáceres ,Walter
 Perotta, María Rosa
 Santucho, Walter
 Soria, Paola
 Valderas Díaz, Ana
Zona: 1 Cuartel V
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1Entre los principales componentes del suelo se destacan:
-Las partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
-La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
-Los seres vivos.
-El aire, formado principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono y
oxígeno.
-El agua que se encuentra en los intersticios entre las partículas sólidas y
cumple la función de disolvente de las substancias.
La composición del suelo se distribuye de la siguiente manera:
50% aire y agua
45% partículas minerales
5% materia orgánica y seres vivos
2La formación del suelo puede dividirse en dos etapas.
La primera etapa se denomina de meteorización. La roca madre, mediante la
acción de la temperatura, la presión y el agua, se transforma en materiales
suelos llamados regolitos. Existen dos tipos de meteorización: a) la mecánica,
que produce la fragmentación de las rocas por el congelamiento de las aguas
que se encuentra en sus grietas, y b) la química, que produce la fragmentación
por la reacción química que las rocas tienen en contacto con el agua o con las
substancias disueltas en ella.
La segunda etapa de la formación del suelo se vincula con los aspectos
orgánicos. Luego de la meteorización, le sigue el establecimiento de la biota,
frecuentemente ocupada por líquenes y una vegetación escasa. A partir de allí,
el aporte de materia orgánica torna propicio la aparición de las comunidades de
descomponedores (bacterias y hongos). En el caso de los suelos profundos,
húmedos y permeables suelen también contar con lombrices de tierra y otros
insectos, que facilitan la mezcla de las fracciones minerales y orgánicas y
mejoran la fertilidad del suelo. Los suelos negros contienen una alta proporción
de materia orgánica (humus), siendo por este motivo los más fértiles y los más
valorados económicamente para la agricultura. Cuanto menor es la cantidad de
materia orgánica, menor es la fertilidad de los suelos.
3Un suelo arenoso, poco drenado y de gran porosidad tiene una gran aptitud
agrícola, ya que la porosidad tiene un papel muy importante al posibilitar tanto
la retención como la circulación del agua que requieren los organismos vivos
que residen en él.
4No, no puede producirse un suelo con todos los perfiles y que incluya todos los
horizontes.
Ya que los suelos son modificados por diversos factores ambientales, sobre
todo los climáticos. El suelo no se produce en todos los medios. Por ejemplo,
en donde las condiciones climáticas son desfavorables, como las regiones frías
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
o desérticas, la vegetación no puede prosperar y el suelo es inexistente o
delgado como una lámina superficial.
5Es considerado una fuente de recursos naturales ya que el suelo, es fuente de
distintos recursos, que aseguran la calidad de vida para nosotros y para las
generaciones futuras. Podemos decir por ejemplo que muchísimos años atrás
la sociedad vivía de la recolección de frutos y luego pasó a la práctica de la
agricultura y la ganadería, produciendo así una mayor cantidad y variedad de
alimentos.
6-
DEGRADACIONES DEL SUELO
FISICA
Deterioro de la
estructura del suelo.
-Manejo inadecuado de
los suelos: como el
sobre pastoreo, el uso
de maquinaria y
vehículos pesados, las
la- branzas excesivas, el
desmonte, etc.
- Zonas más húmedas:
como consecuencia del
apelmazamiento se
produce un sellado o
encostrado que genera
áreas de anegamientos
e inundaciones
prolongadas.
-Proceso de erosión
hídrica: es decir, la
decapitación” de las
partes superiores del
suelo por acción de las
lluvias y su escorrentía
asociada.
Ejemplo:
En Cuartel V, Moreno,
existe apelmazamiento
del suelo, dificultando el
crecimiento de las
plantas.
QUÍMICA
Disminución de
nutrientes del suelo.
(Acidificación,
salinización,
sodificación, etc.)
-Acidificación: es un
proceso natural que
se produce de manera
gradual cuando el agua
de lluvia al infiltrarse,
lava los minerales como
el calcio, arrastrándolo
hacia abajo, lejos de las
raíces ubicadas en las
partes superiores del
suelo.
-Salinización: Consiste
en la acumulación de
sales y otros minerales
en los suelos
provocando su deterioro.
BIOLÓGICA
Alteración de la materia
orgánica y de las
poblaciones (flora y
fauna) internas de los
suelos.
-Contaminación por
plaguicidas, herbicidas y
funguicidas exterminan
no sólo a las especies
no deseadas sino
también aquellas
benéficas para el
equilibrio de los suelos.
Ejemplo:
Plantaciones de soja, no
sólo en Moreno sino en
toda la provincia de
Buenos Aires.
Ejemplo:
En Cuartel V, Moreno,
se produce la
disminución de
nutrientes del suelo por
salinización.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
7El Estado argentino mediante la Dirección de conservación del duelo y Lucha
contra la desertificación dependiente de la Secretaria de ambiente y desarrollo
sustentable del ministerio de salud y ambiente de la Nación, implementa en la
actualidad el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación
(PAN).Este programa consiste en luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía, entre sus medidas para conseguir dicho objetivo figuran
tareas de Investigación, educación, y articulación de Políticas con los Estados
Provinciales para implementar un manejo responsable de los Recursos
Naturales
8-
BUENOS AIRES Y EL CULTIVO DE SOJA
En la región pampeana, más precisamente en la Pampa ondulada (norte de
Buenos Aires, sur de Santa fe y sudeste de Córdoba) también conocida como
“núcleo maicero”, el cultivo de soja se ha expandido de manera acelerada en
los últimos años. Por ejemplo, en el partido de Pergamino esta especie
representa el 60% de las superficies cultivadas. Para una mayor productividad
de las variedades trasngénicas de soja se viene utilizando grandes cantidades
de herbicidas como el glifosato, que repercuten negativamente en las
condiciones biológicas del suelo, entre otros efectos negativos. Como
consecuencia se está advirtiendo una importante pérdida de materia orgánica y
de especies benéficas, como arácnidos, ácaros, carábidos, lombrices y hongos.
La intensificación de la aplicación de estos paquetes tecnológicos, que la
notable expansión del monocultivo de soja en el país es una máquina de
devastación socioecológica. La reducción de la diversidad paisajística devenida
de la expansión de los monoculturas, como la de esta oleaginosa, a expensas
de la vegetación natural, ha producido alteraciones en el balance de insectos
plaga y enfermedades. En esos paisajes pobres genéticamente, las plagas
encuentran las condiciones ideales para reproducirse sin controles naturales. El
aumento del uso de agroquímicos ha implicado mayores resistencias y
trastornos ecológicos, como la contaminación de suelos, agua y humanos, y
eliminación de biodiversidad.
Con la llegada de sojas resistentes a los herbicidas se ha expandido estos
monocultivos a zonas marginales altamente erosionables que son sembradas
años tras año.
9La rotación de cultivos extractivos con otros de mayor producción de materia
seca (raíces, rastrojo o malezas), permite mantener estándares óptimos de
fertilidad de los suelos.
Esto se logra, por ejemplo, alternando cultivos de soja y girasol (especies más
extractivas de nutrientes y de menor cantidad de materia seca) con otros de
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
maíz, sorgo o alfalfa (especies menos extractivas de nutrientes y de mayor
producción de materia seca).
Otra fuente de materia seca, que puede ser importada, son las deyecciones de
los animales. En este caso puede utilizarse, por ejemplo, la bosta de vaca de
los tambos.
Otro tipo de conservación de suelos:
En el país el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es una de
las instituciones que estudia cómo recuperar tierras agotadas. La Ley de
Conservación de Suelos dispone subsidios para agricultores que participen de
estas acciones.
Por otro lado cabe mencionar que otro tipo de conservación de suelo
recomendado por los expertos es la Labranza Mínima, que consiste en la
reducción de la cantidad de operaciones de cultivo.
10- Materia prima para la industria de la construcción. Por ejemplo, la tosca ha
sido utilizada como basamento para las calles; la arcilla para las cerámicas, y la
tierra de cualquier horizonte edáfico para rellenos de áreas inundables.
- Materia prima para la industria de la jardinería y viveros, en tanto soporte
edáfico de plantas en macetas; suelos para plazas y jardines; y la resaca,
hojarasca y humus para fertilizantes orgánicos.
- Materia prima para la industria de alimentos de aves de corral, como por
ejemplo la conchilla molida utilizada para la elaboración de alimento
balanceado.
- Soporte de la infraestructura urbana residencial, industrial y de transporte.
- Soporte para depósito de basura (de residuos peligrosos, de residuos sólidos
urbanos) y escombreras.
-En los últimos años el auge de la industria de la construcción en las ciudades,
tanto sea en sus áreas céntricas (más densamente pobladas), como en sus
áreas periféricas (menos densamente pobladas), ha implicado una mayor
utilización e incorporación de suelos y, por ende, su degradación o inutilización
para otros usos como el agrícola. Una clara muestra de ello es la notable
expansión de urbanizaciones cerradas (barrios cerrados y clubes de campo) en
el norte del Aglomerado Gran Buenos Aires, en base a la incorporación de
suelos anteriormente destinados a usos rurales. Por ejemplo, la construcción
de este tipo de emprendimientos sobre “tierras vacantes” inundables del
Municipio de Tigre implicó la excavación y el traslado de millones de m3 de
suelos de los bañados y de las islas del Delta para la construcción de rellenos.
Así, entre otros aspectos, estas nuevas construcciones han modificado uno de
los principales servicios ambientales de los bañados (humedales): la retensión
de los excesos hídricos que brindaban sus suelos antes inundables.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Hombre al agua. La familia Aguirre Castro se resiste a irse de la casa que
ocupa hace más de 30 años. En la zona ya estaban realizando relleno de
suelos
La construcción de un barrio privado en el delta de Tigre, frente al continente,
sobre los ríos Luján, Canal Vinculación y Arroyo Pacú, generará un grave daño
al ecosistema delteño, impedirá el libre escurrimiento de las aguas, inundará
severamente otras zonas del Delta y del continente, y afectará los humedales,
según dio a conocer la entidad proteccionista Asamblea Delta y Río de la Plata.
En rigor se trata de dos emprendimientos vecinos ubicados en la margen
izquierda del Canal Vinculación y el Río Luján denominados Colony Park y La
Isla. El primero abarca 300 ha. y se publicita vía Internetcomo 'el primer
desarrollo de vivienda permanente en una isla privada'. La Isla es un desarrollo
de 98 ha. para ser utilizado 'en cualquier momento de la semana'.
Particularmente, Colony Park, también publicita: 'Pasará por su interior un
arroyo entero, el Anguila. Se prevé la construcción de un canal artificial de 30
metros de ancho para separar de las otras islas. Tendrá un perímetro de agua
de 30 metros de ancho, que contará con vigilancia permanente. 60 has de
lagunas interiores. Dispondrá de red vial propia y se podrá acceder con auto
hasta cada lote a través de 3 transbordadores privados (cruzando el Río
Luján)'.
El arquitecto a cargo de la dirección del proyecto de La Isla, Francisco José
Billoch, diferenció su proyecto del de Colony Park. Y explicó: 'el nuestro es un
emprendimiento náutico. Son casas individuales con agua corriente, cloacas y
luz'.
Billoch además aseguró que su proyecto en algunos sectores prevé la
construcción sobre palos y que 'no se rellena para respetar las arboledas y no
tenemos previsto que circulen autos' .
De acuerdo con la información brindada por la titular del área de gestión
ambiental de Tigre, Leticia Villalba, 'ambos emprendimientos tienen
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
presentados sus informes de impacto ambiental' y se encuentran en etapa de
análisis por parte de la comuna.
Villalba explicó que el análisis de estos estudios implica un proceso dinámico
donde la comuna coteja los tópicos del informe, solicita las ampliaciones de
información que cree pertinentes y finalmente determina si la obra es viable de
acuerdo con la legislación ambiental vigente.
'No negamos las posibilidades del desarrollo pero trabajamos para que se haga
de acuerdo a derecho', puntualizó la funcionaria. También aseguró que
mientras este proceso está en marcha las construcciones no pueden avanzar.
El Acta N° 2667, del 8 de mayo del actual, mediante la cual la comuna intimó a
la firma Fideicomiso Parque de la Isla, la que desarrolla el complejo La Isla,'(...)
a cesar con las obras que se están llevando a cabo en el lugar hasta tanto
presente toda la documentación referida a las obras (...)'.
También se dio a conocer una certificación de factibilidad del suelo para
desarrollar 1155 unidades de vivienda unifamiliar otorgada por la Dirección
Ejecutiva de Obras particulares de la Comuna, en 2007, que correspondería a
estos predios.
Cuestionamientos
En una carta pública que difundieron los ambientalistas se revela: 'Colony Park
está endicando un área enorme de delta justo en su desembocadura. Con los
rellenos y endicamientos las islas dejan de cumplir con sus funciones de
purificación del agua y regulación de crecientes'.
Los endicamientos son obstrucciones naturales o artificiales en el cauce de un
río. Según los proteccionistas: 'las construcciones del delta históricamente han
sido palafiticas (sobre palos) adaptándose al régimen hídrico del humedal'. De
allí que los emprendimientos deben respetar este tipo de construcción y no
elevar el terreno.
Esto es así, explican desde la Asamblea Delta, porque 'los emprendimientos
mencionados están emplazados en las áreas más vulnerables a las sudestadas
periódicas (bajo Delta)'.
Para los proteccionistas: 'Se quiere transformar un sector del humedal en un
parque de ciudad. Arroyos encantadores de libre circulación, como el Anguilas,
se transformarán en canales privados de orillas elevadas.'
Pero también alertan sobre las consecuencias sobre el continente: 'este tipo de
emprendimientos altera la dinámica natural Hidrológica (de ríos) local y regional
poniendo en riesgo la franja continental, acelera la escorrentía (corriente de
agua que rebosa su cauce) provoca el desmoronamiento de costas y modifica
el curso natural de los ríos'.
Además, advierten sobre los efectos contra el humedal delteño,donde el agua
de poca profundidad es el elemento principal de control natural para la vida
vegetal y animal.
Una de las funciones principales del humedal es la conservación de la
biodiversidad, ya que absorbe el agua de lluvia en exceso, y también se nutre
del agua de lluvia que llega a la napa subterránea. Según los especialistas, el
humedal amortigua el calentamiento global pues sorbe gran cantidad de
carbono en la vegetación y en los barros.
Actualmente, la Asamblea Delta y Río de la Plata está en una etapa informativa
sobre estos proyectos; ha enviado cartas públicas de alerta e información a
medios de comunicación y organizaciones dela sociedad civil.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El próximo paso será interponer un recurso de amparo, junto con varios clubes
náuticos de San Fernando. Es que el proyecto de Colony Park incluye el
traslado de autos por medio de un trasbordador que cruzará el río Luján de la
costanera pública de San Fernando.
La construcción de este trasbordador figura en el proyecto del arquitecto
Clorindo Testa que ganó el Concurso Nacional de Anteproyectos para el
Frente Ribereño y sus Accesos Públicos, organizado por la Intendencia de San
Fernando.
11El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H²O). Este elemento, inodoro, incoloro e insípido, se encuentra
siempre en movimiento, cambiando continuamente en sus tres estados: sólido,
líquido y gaseoso. Esto se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
EL CICLO HIDROLÓGICO
De acuerdo con la definición del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la
UNESCO y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el ciclo del agua
describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra.
Este ciclo no tiene un lugar preciso de inicio y final. No obstante, su comienzo
puede vinculárselo con la evaporación del agua contenida en los océanos (se
estima que ese aporte es del orden del 90% de la evaporación total) ejercida
por el calor generada por la radiación del sol. El vapor de agua es llevado por
corrientes ascendentes a las capas superiores de la atmósfera, donde a causa
de menor temperatura se condensa formando nubes. Las nubes son movidas
por las corrientes de aire por todo el globo, precipitando, principalmente, sobre
los propios océanos y, también, sobre la tierra. Esta precipitación puede darse
de forma sólida (nieve) o líquida (lluvias). En la tierra las precipitaciones sólidas
se acumulan en las capas de hielo, los glaciares o las nieves eternas, y las
precipitaciones líquidas, una vez que alcanzan a la tierra escurren
superficialmente formando ríos, lagos, pantanos, etc., que en muchos casos,
alcanzan nuevamente a los océanos. No toda el agua escurre de manera
superficial, también una parte importante se infiltra en el suelo. Esa agua
subterránea tiene distintos destinos: una parte regresa al océano como
descarga de agua; otra encuentra aperturas en la superficie terrestre y surge
como manantiales; otra es absorbida por las plantas y traspirada por las
superficies de las hojas (evapotranspiración) y regresada a la atmósfera y, otra
se infiltra hacia las capas más profundas y recarga los acuíferos, los cuales
terminan devolviendo parte del agua a los océanos, “cerrándose” así el ciclo del
agua.
12En la Tierra sólo el 3% del total de agua del planeta es dulce. De ese
porcentaje, el 68,7% está confinado en los glaciares y capas de hielo
(preferentemente en los polos), el 30,1% se encuentra en el subsuelo, y el
0,9% es superficial. El agua dulce superficial está distribuida de la siguiente
manera: el 87% en lagos, el 11% en pantanos (humedales), y el 2% restante en
ríos.
En la provincia de Buenos Aires la mayor fuente de agua dulce es el Acuífero
Guaraní, gran lago subterráneo.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
13En Buenos Aires la principal actividad económica que utiliza mayor cantidad de
agua dulce es la Agricultura.
Por ejemplo para obtener un kilo de arroz se necesitan 4000 litros de agua.
14Contaminación del agua: en los barrios del AMBA la rutina es perforar pozos
hasta el primer, segundo o tercer nivel de napas. Cuanto más honda sea la
perforación, mayor es la seguridad de potabilidad, pero más caro resulta el
trabajo. En las áreas suburbanas, las dos napas más accesibles suelen estar
altamente contaminadas, predominantemente por materias fecales procedentes
de “pozos negros” excavados por los pobladores para suplir la ausencia de
servicios cloacales centralizados. Esta situación es agravada por el filtraje
hacia las profundidades de materias nocivas provenientes de los basurales a
cielo abierto y de productos tóxicos enterrados por establecimientos
industriales, cuando no lo vierten a los cursos de agua vecinos. A estos mismos
cursos acuáticos pueden ir a parar los “barros residuales” del proceso formal de
potabilización, o los lodos que se acumulan en fábricas que depuran sus
efluentes líquidos antes de volcarlos al exterior del establecimiento. Tales
barros o lodos contienen (concentradas) todas las ponzoñas retenidas.
15La escasez de agua es una de la problemáticas ambientales más apremiantes
en nuestra sociedad mundial. Se estima que en la actualidad más de 30 países
están frente a graves situaciones de déficit de agua dulce, los cuales albergan
el 8% de la población mundial. Para 2025 la cantidad de países en esa
situación se acrecentará a 48 y los habitantes que residirán en éstos
alcanzarán alrededor del 35% de la población mundial proyectada.
En los siguientes gráficos podemos encontrar la respuesta al por qué crece la
demanda de agua.
16El exceso de agua puede convertirse en un grave problema para las
sociedades cuando se produce el fenómeno de la inundación,. Las
inundaciones, al igual que otros fenómenos de origen natural, pueden
transformarse en un desastre si ocurren sobre un espacio habitado; es decir,
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
adquieren esa condición de desastre porque la sociedad afectada (o parte de
ella) se ve superada en su capacidad de respuesta, cuyas consecuencias son
la pérdida de vidas humanas y de bienes. En cambio, si la inundación se
desarrolla en un espacio deshabitado o inutilizado, estaríamos frente a un
fenómeno natural que no representa peligro alguno.
A menudo, desde un enfoque “catastrofista”, los desastres, como es el caso de
las inundaciones, son presentados como producto del fenómeno natural, sobre
el cual nada puede hacerse. Es por ello que en las etapas de emergencia y de
reconstrucción se concentran la mayor cantidad de acciones y recursos. De
hecho, nuestras instituciones públicas que trabajan en la materia están
dedicadas mayoritariamente a esos momentos del desastre.…..
17La degradación de los recursos naturales producida por un manejo irracional
asume un papel destacado en las cuestiones de riesgo de desastres, puesto
que altera las condiciones de la amenaza y, también, de la vulnerabilidad
social. Por ejemplo, si un río se encuentra contaminado con sustancias
industriales, las consecuencias negativas no derivarán sólo del efecto
provocado por las aguas sino también de la dispersión de las sustancias
contaminantes, potenciando las consecuencias negativas sobre la salud de la
población expuesta y también sobre otros elementos naturales como la
vegetación o el suelo. Las acciones y decisiones que las sociedades adopten
respecto al manejo de los recursos naturales, pueden alterar la dinámica de los
fenómenos naturales. En consecuencia la amenaza puede verse trasformada,
adquiriendo mayor poder para generar daños. Por ejemplo, la deforestación en
la eco-región de la selva de Yungas favorece la crecida de los ríos durante el
período estival, produciendo inundaciones cada vez más rápidas e intensas.
Asimismo, esas mismas acciones y decisiones en cuanto al manejo de los
recursos naturales, puede tener implicancias directas en el aumento o no de la
vulnerabilidad social. La forma en que se distribuyan esos recursos puede
implicar que algunos grupos de esas sociedades sean llevados hacia
condiciones de extrema pobreza, desempleo, salud precaria, etc., con lo cual
son más vulnerables ante un evento como una inundación.
18Al principio se trataba apenas de beber, nadar o pescar. El agua lucía como un
recurso ilimitado e indestructible. La “cadena alimentaria” era sinónimo de
naturaleza: estaba al alcance en forma de frutos terrestres para el uso
irrestricto de los humanos. Lo que se vertía en ríos y lagos era digerido por los
circuitos acuáticos. Ya no es así. La cultura tecno-química y los desperdicios
producidos por nuestra especie han saturado el orden natural (en particular las
aguas) con ponzoñas de todo tipo y volumen. Considerando esto y el hecho de
que el total de agua dulce apta para consumo es del 3% y que sólo de él es
accesible entre el 0,6 y 0,9 %, y que a nivel mundial cubriría la demanda actual
y a futuro de la humanidad, no está equilibradamente distribuida a nivel
nacional ni regional. Esto convierte al agua en un elemento cada vez más
codiciado como se demuestra en los siguientes casos de los muchos ejemplos.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
PASCUA LAMA, UN CASO TESTIGO
MAQUETA DE BAJO LA ALUMBRERA- ¿SERÁ ESTE EL FUTURO DE LOS GLACIARES?
La ley 26.418 sancionada por legisladores de ambas cámaras el 22 de octubre
de 2008 protegía a los glaciares de la Argentina. Pero la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner promulgó el decreto 1837/08, que veta la norma y deja
a las masas de hielo de todo el territorio –verdaderos reservorios de agua
dulce, oro, cobre y otros tesoros– sin un marco jurídico que las preserve.
El emprendimiento minero Pascua Lama, el yacimiento a cielo abierto más
grande del mundo, operado por la poderosa multinacional Barrick Gold, en la
frontera entre Chile y San Juan, no podía explotarse en su totalidad con la ley
protectora que vetó el gobierno. La norma impedía cualquier tipo de operación
por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un
lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Este negocio
implica una fortuna de U$S 3.000 millones. En San Juan existen más de 180
proyectos mineros de los cuales el 90% está ubicado en zonas de glaciares.
SANTA CRUZ:
Las estancias ( 80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de
Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de
EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras
del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos,
que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio
Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE
PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos
lugares,
quedando
finalmente
regidos
bajo
leyes
de
EEUU.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 5
 Arrabal, Maria Elena
 Franchín, Elsa
 Gauna, Cecilia Inés
 Pereyra, Maria Cristina
Zona: 3 Moreno Norte
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1-¿QUE ELEMENTOS COMPONEN EL SUELO?
Particulas minerales, la materia organica los seres vivos el aire y el agua.
2-¿CUALES SON LAS ETAPAS EN LA FORMACION DEL SUELO Y EN
QUE CONSISTEN?
La formación del suelo puede dividirse en dos etapas la `primer etapa se
denomina meteorizacion (mequanica o quimica) la roca madre con la
temperatura la precion y el agua se transforma en regolitos.
Meteorizacion mecanica produce la fracmentacion de las rocas por el
congelamiento de las aguas que se encuentran en sus grietas.
Y la quimica. Que produce la fracmentacion por la reaccion quimica que las
rocas tienen en contacto con el agua o con las sustancias disueltas en ellas.
La segunda etapa es el establecimiento de la biota (conjunto de seres vivos de
una region) el aporte de a materia organica favorece la aparicion de
desconponedores (bacterias y ongos?
3-SEGÚN LAS DEFINICIONES DE TEXTURAS, EXTRUCTURA Y
POROCIDAD ¿TENDRIA BUENA APTITUD AGRICOLA UN SUELO
ARENOSO ,POCO AGREGADO Y DE GRAN POROCIDAD?
Va a depender del tipo de cultivo ejemplo:sandia,esparrago, frutilla , melon y
otros cultivos pueden desarrollarse en ese tipo de suelo.
4-¿SE PRODUCE EN TODOS LOS MEDIOS UN SUELO CON PERFIL
COMPLETO QUE INCLUYE DEL HORIZONTE O AL E O D? ¿Qué
RELACION PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS FACTORES CLIMATICOS Y
LOS TIPOS DE SUELO?
No:porque en suelo poco desarrollados estos horizontes no aparecen.
Los suelos sufren distintos grados de transformación que producen su erocion
y deterioro las precipitaciones los vientos , la sequias herucciones alteran las
condiciones naturales.
5-¿Por qué EL SUELO CONCIDERADO UN RECURSO NATURAL?
Porque genera actividades primarias (ganaderia , forestal, agricultura) y
secundaria (contruccion)
6-CUADRO COMPARATIVO EN QUE SE INDIQUEN LOS PRINCIPALES
CARACTERISTICAS DE OS TRES TIPOS DE DEGRADACION DEL SUELO
(FISICA, QUIMICA Y BILOGICA) DE PROVINCIA O DEPARTAMENNTO
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
FISICOS
CLIMA
PENDIENTE
ANEGACIONES
SUELO GRANULADO
(CON TRAMA POROSA
BIEN DELINEADA)
MORENO FISICO:
INUNDACIONES
RESERVA NATURALES
HORIZONTE PAMPEANO
SUELOS QUIMICOS
DISMINUCION DE
NUTRIENTES
TIPOS DE ADIFICACION
SALINIZACION
.
SODIFICACION
CAUCE Y
TRAYECTO DE ARROYOS
QUE SE UBICAN
INDUSTRIAS, CAUSAN LA
CONTAMINACION
BIOLOGICOS
USO DE
AGROQUIMICOS
(EXCESO) SIEMBRA
RECURRENTE
AGRICULTORES
PEQUEÑOS
7-¿Qué ACCIONES ESTA REALIZANDO EL ESTADO (A NIVEL NACIONAL
Y PROVINCIAL) PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA
DESERTIFICACION?
Se presento un proyecto de ley en el congreso sobre la proteccion del bosque
nativo esperando que frene la perdida de la cobertura forestal que puede
desenbocar en desertificacion
8-¿EN QUE ESTADO DE DESERTIFICACION SE ENCUENTRA LA MAYOR
PARTE DE SU PROVINCIA?A SU ENTENDER ¿Cuáles SON LOS
PROCESOS DISPARADORES DE ESA DESERTIFICACION?
La desertificacion se el proceso por el cual las areas fértiles se hacen aridas o
desrtias debido a un tratamiento inadecuados o a grandes cambios de clima
sobre pastoreo y el mono cultivo prolongado.
La principal desertificacion se encuentra en la “pampa medanosa” afecta a los
partidos de Rivadavia trenquen lauquen pelegrini y saliquelo al oeste noroeste
de la provincia de Buenos Aires.
En dichos prtidos se relaciona con un proceso generalizado de erocion eolica
facilitado por la concurrencia de distintos factores, tales como suelo detexturas
gruesa , frecuentes vientos fuertes , y una precipitación mediade 700 m.m
anuales mas distribuidas haci como practicas ganaderas inadecuadas.
9-¿Qué TIPOS DE PRACTICAS DE CONCERVACION DE SUELOS SE ESTA
REALIZANDO EN SU PROVINCIAS?
Rotacion agrícola y ganadera , la siembra directa rotacion de cultivos
extractivos, y los setos vivos.
10-CUAL ES EL PRINCIPAL TIPO DE DEGRADACION DE SUELOS EN LOS
AMBITOS URBANOS DE SU PROVINCIA O DEPARTAMENTO?
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El clima inundaciones y sequias
Limpieza de los arrollos , cuales para riego ayudas a los agriculores (planes
economicos)
11-DESCRIBA BREVEMENTE COMO ESTA COMPUESTA EL AGUA Y
COMO ES SU MOVIMIENTO EN EL PLANETA TIERRA?
El agua esta compusta por dos atomos de agua
1
INTRODUCCIÓN
Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que
representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea
hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish
sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados
de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde,
cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un
elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico
presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista
alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en
dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual
H2O.Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de 1. El químico
estadounidense Harold Clayton Urey descubrió en 1932 la presencia en el agua de una
pequeña cantidad (1 parte por 6.000) de lo que se denomina agua pesada u óxido de
deuterio (D2O); el deuterio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 2. En 1951 el
químico estadounidense Aristid Grosse descubrió que el agua existente en la naturaleza
contiene también cantidades mínimas de óxido de tritio (T2O); el tritio es el isótopo del
hidrógeno con masa atómica 3.
2
PROPIEDADES
El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede
detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica (760 mm de
mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de
100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 °C y se expande al
congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobreenfriado,
es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por debajo
de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos -25 °C sin que se
congele. El agua sobreenfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su
temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se
utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de
temperatura.El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos (véase Ionización).
Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce
frecuentemente como el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para
formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos (véase Ácidos
y bases) y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
3
ESTADO NATURAL
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de
la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares
y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en
forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo.
Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma
de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre
en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe
en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de
humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una
temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. Véase
Atmósfera.El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se
adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina
agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre (véase Suelo;
Acondicionamiento del suelo). Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los
intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua
subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos
arroyos durante los periodos de sequía.
4
EL AGUA EN LA VIDA
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la
masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células
vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros
compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando,
combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los
animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para
transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña
también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan
esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se
produce continuamente en las células vivas.
5
CICLO NATURAL DEL AGUA
La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus
reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su
relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la
atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación
en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos.
Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Véase
Meteorología.Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En
cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad,
permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte
directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de
agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada
constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera
las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la
llamada zona de saturación para formar un depósito de agua subterránea, cuya
superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático
crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y luego declina como
consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales.
6
COMPOSICIÓN
Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua
pura casi no existe en la naturaleza.Durante la condensación y precipitación, la lluvia o
la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y otros
gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la
precipitación deposita lluvia radiactiva en la superficie de la
Tierra.En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona
con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el
agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y
potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener
también residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas
pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros,
derivados de los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos
profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua
potable natural contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una
proporción adecuada de fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes.
El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio o sal,
muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las impurezas
procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el agua pura se evapora
continuamente (véase Evaporación) el porcentaje de impurezas aumenta, lo que
proporciona al océano su carácter salino. Véase Océanos y oceanografía.
7
PURIFICACIÓN DEL AGUA
Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea adecuada
para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen
por métodos de criba y sedimentación que eliminan los materiales suspendidos. Otro
método es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado, que eliminan
los sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o
por cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos. Véase también
Depuración de aguas.En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el
agua en contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva
a cabo normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los
olores y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al igual que
los desechos industriales como los fenoles, y gases volátiles como el cloro. También
convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en óxidos hidratados
insolubles que luego pueden ser extraídos con facilidad.La dureza de las aguas naturales
es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por
el hierro, el aluminio y otros metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de
calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
al mismo tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no
carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse
añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de ceolitas naturales o
artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan iones
sodio en el agua (véase Intercambio iónico). Los detergentes contienen ciertos agentes
separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del
agua.El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede extraerse
por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de filtros de
ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como los
polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se desmineraliza
pasándola a través de compuestos que absorben los iones.
8
DESALINIZACIÓN DEL AGUA
Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas
desérticas y semidesérticas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin
de conseguir métodos eficaces para eliminar la sal del agua del mar y de las aguas
salobres. Se han desarrollado varios procesos para producir agua dulce a bajo
costo.Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación del
vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto, destilación por
compresión de vapor y evaporación súbita. En este último método, que es el más
utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce por medio de una bomba en tanques
de baja presión, donde el agua se evapora bruscamente. Al condensarse el vapor se
obtiene el agua pura.La congelación es un método alternativo que se basa en los
diferentes puntos de congelación del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo
se separan del agua salobre, se lavan para extraerles la sal y se derriten, convirtiéndose
en agua dulce. En otro proceso, llamado ósmosis inversa, se emplea presión para hacer
pasar el agua dulce a través de una fina membrana que impide el paso de minerales. La
ósmosis inversa sigue desarrollándose de forma intensiva. La electrodiálisis se utiliza
para desalinizar aguas salobres. Cuando la sal se disuelve en agua, se separa en iones
positivos y negativos, que se extraen pasando una corriente eléctrica a través de
membranas aniónicas y catiónicas.
Un problema importante en los proyectos de desalinización son los costos para producir
agua dulce.La mayoría de los expertos confían en obtener mejoras sustanciales para
purificar agua ligeramente salobre, que contiene entre 1.000 y 4.500 partes de minerales
por millón, en comparación a las 35.000 partes por millón del agua del mar. Puesto que
el agua resulta potable si contiene menos de 500 partes de sal por millón, desalinizar el
agua salobre es comparativamente más barato que desalinizar el agua del mar.
12-¿Cuáles SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DULCE EN LA
TIERRA ?
Los rios y canales subterraneos .
13-¿AVERIGUAR CUAL ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA DE
SU PROVINCIA QUE SE UTILIZA MAYOR CANTIDAD DE AGUA DULCES?
¿Qué TIPOS DE DEGRADACION GENERA?
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Las industrias lecheras agua potable , curtiembre y frigorificos.
Con sus desechos toxicos en su aflullentes contaminan las fuentes naturales
de agua dulce.
14-los pozos ciegos (contaminan las napas)
15-¿Por qué LA ESCASEZ DE AGUA ES UN PROBLEMA AMBIENTAL? ¿A
QUE SE DEBE SU CRECIMIENTO?
Es necesario para la flora , fauna y fundamental para la vida humana (por el
mal uso y la contaminación de los factores climaticos.
16-¿Cuándo EL EXCESO DE AGUA PUEDE CONVERTIRCE EN UN
DESASTRE? ¿DE QUE MANERA PARTICIPA LA SOCIEDAD EN LA
CONFIGURACION EN ESTE TIPO DE DESASTRES?
En lo casos de inundaciones en zonas urbanas la contruccion de autopistas y
cortan el cause del escurrimiento y la urbanización a la vera de los rios arrollos
se urbaniza.
17-¿DE QUE MANERA PARTICIPA LA DEGRADACION DEL AGUA Y DEL
SUELO EN EL LOS DESASTRES POR INUNDACION EN TERMINOS DE
AMENAZA Y DE VULNERABILIDAD SOCIAL?
La inundación trae contaminación (napas,cultivos viviendas) provocando los
desastres a los sectores de menos recursos con daños irreversible entre ellos
enfermedades.
18-¿POR QUE EL AGUA SE ESTA TRANSFORMANDO EN UN ELEMENTO
CADA VEZ MAS CODICIADO? ¿Qué ESTRATERGIAS ESTAN LLEVANDO
A CABO LOS GRUPOS CON MAYOR PODER PARA SU APROPIACION?
Por el crecimiento demografico y el derroche del uso diario, o llevo a la
preocupación por el calentamiento global del deshielo de los glaciares.
Compran tierras en el sur argentno donde hay reservas de agua.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 7
 Baez, Sandra
 Lahorca, Florencia Ayelén
 Oslapezuk, Alejandro
Zona: Las Catonitas
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1. El suelo es la capa superficial del planeta Tierra. Es el resultado de un
largo proceso de transformación de las rocas y de otros minerales, en la
que participan el clima, el relieve y los organismos vivos (animales y
vegetales).
Entre los principales componentes del suelo se pueden destacar:
Las partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
la materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
Los seres vivos.
El aire, formado principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono y
oxígeno.
El agua que se encuentra en los intersticios y actúa como disolvente de
las substancias.
La composición del suelo es de 50% de aire y agua, 45% partículas
minerales, 5% materia orgánica y seres vivos.
2. La formación el suelo puede dividirse en dos etapas. La primera etapa
se denomina meteorización. La roca madre, a causa de la acción de la
temperatura, la presión y el agua, se transforma en materiales suelos
llamados regolitos. Existen dos tipos de meteorización:
La mecánica: que produce la fragmentación de las rocas por el
congelamiento de las aguas que se encuentra en sus grietas.
La química: que produce la fragmentación por la reacción
química que las rocas tienen en contacto con el agua o con las
substancias disueltas en ella.
La segunda etapa de la formación del suelo se vincula con los aspectos
orgánicos. Luego de la meteorización, le sigue el establecimiento de la
biota, frecuentemente formada por líquenes y una vegetación escasa.
A partir de allí, el aporte de materia orgánica propicia la aparición de las
comunidades de descomponedores (bacterias y hongos).En el caso de
los suelos profundos, húmedos y permeables suelen también contar con
lombrices de tierra y otros insectos, que facilitan la mezcla de las
fracciones minerales y orgánicas y mejoran la fertilidad del suelo. Cuanto
menor es la cantidad de materia orgánica, menor es la fertilidad de los
suelos.
Esas transformaciones fueron el resultado de la acción combinada de
diferentes variables climáticas (humedad, precipitaciones, temperatura),
del tipo de roca donde actuaban esas variables, del relieve, de la
vegetación y del tiempo transcurrido.
La formación del suelo es un proceso en etapas en el que las rocas se
dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en
descomposición.
1ª etapa
Roca madre expuesta a la erosión:
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El lecho rocoso empieza a deshacerse por distintos procesos erosivos
(ciclos de hielo-deshielo, lluvia, viento, etc.). Suelo orgánico poco
evolucionado.
2ª etapa
Degradación:
Comienza la meteorización física y química de la roca. El lecho se va
desintegrando dividiéndose en partículas menores y consolidándose en
diferentes capas u horizontes.
3ª etapa
Suelo mineral bruto, poco mineralizado:
Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo
desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su
muerte. En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se
almacenan los minerales.
4ª etapa
Colonización vegetal:
El suelo va evolucionando con nuevas capas. Con el tiempo, puede
llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus
recursos de forma efectiva.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
5ª etapa
Humificación y mezcla:
Queda conformado un suelo joven donde se distinguen los tres
horizontes (A B y C)
El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en
materia orgánica, en el humus abundan los componentes orgánicos, que
provienen de la descomposición de animales y plantas.
En el B abundan los minerales infiltrados; mientras que el horizonte C
contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre.
3. Un suelo arenoso, poco agregado y de gran porosidad no tiene una
buena aptitud agrícola, ya que por ser suelos arenosos tienen una gran
facilidad de escurrimiento del agua
4. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical a la que
se denomina como perfil del suelo. Cada uno de los estratos o capas se
encuentran más o menos paralelos a la superficie terrestre, y se los
conoce como horizonte. Los perfiles de los suelos contiene distintos
horizontes, en la cual se puede distinguir por color, la composición
granulométrica y la proporción de materia orgánica.
Naturalmente con el tiempo los suelos sufren distintos grados de
transformación en el que participan los factores climáticos que producen
su erosión y deterioro. Entre ellos, la acción de las precipitaciones, de
los vientos o la intensidad de las sequías e inundaciones pueden alterar
las condiciones naturales del suelo.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena,
los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos
arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden
contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como
arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente
material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general
compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están
húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas
de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margoarcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente
iguales de cada fracción.
Los suelos se pueden distinguir de la siguiente forma:
Franco
Arcilloso
limoso
Agente de
agregación
Textura
Arenoso Franco
Tacto
Áspero
Drenaje
interno
Excesivo Bueno Suave
Suave o
pobre
Materia
orgánica
Agua
disponible
para las
plantas
Baja
Media Alta
Alta
Alta
concentración
de electrolitos
Agua
transportable
Baja
Media Alta
Alta
Bajo potencial
electrocinética
Labranza
Fácil
Fácil
Difícil
Bajo potencial
electrocinética
Baja
Bajo potencial
electrocinética
Erosión eólica Alta
Áspero Suave
Media
Media Baja
Terronazo Tensión
o plástico superficial
5. En el punto de vista biológico, el suelo es considerado como un
ecosistema en el que habita una biota especifica de microorganismos y
pequeños animales. Pero desde el punto de vista social, el suelo es uno
de los recursos naturales mas valorizados de la historia de la
humanidad. Su aprovechamiento ha permitido el incremento de la
producción de alimentos y otros bienes para satisfacer distintas
necesidades sociales y, con ello, un notable crecimiento poblacional a
nivel mundial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
6.
Degradación física
Degradación química
Degradación biológica
Esta degradación se
produce
principalmente debido
a la eliminación de la
cobertura vegetal y al
uso intensivo de
labranza convencional
que modifica
desfavorablemente las
propiedades físicas del
suelo. El transporte de
las partículas del suelo
por la acción del agua
de las lluvias,
representa la principal
forma de degradación
que afecta a los
suelos. Como también
en las zonas húmedas
se produce un
apelmazamiento se
obtiene un sellado o
encostrado del suelo,
por esa razón se
producen prolongadas
inundaciones.
Comprende la
modificación del
equilibrio mineral,
reducción de la
capacidad de
intercambio catiónico, la
salinización y
alcalinización, la acidez
del suelo, la toxicidad
del aluminio y el
manganeso, deficiencia
de nutrientes y
acumulación de
compuestos tóxicos el
cual influye
negativamente en la
salud de las plantas,
animales y seres
humanos.
Comprende la
reducción en el
contenido de humus
en la capa superficial
del suelo, disminución
de la actividad
microbiológica,
eliminación de cepas
nativas de
microorganismos que
participan en el
reciclaje de N y P, y de
aquellos que ayudan a
regular las poblaciones
de patógenos en el
suelo. Esta
degradación se debe
fundamentalmente a la
eliminación de la
cobertura vegetal y a
la incapacidad de
garantizar el reciclaje
de la biomasa
producida en el predio;
esta situación se ve
empeorada por la
aplicación de
agrotóxicos que
afectan
Directamente a la
población microbiana
del suelo.
9. Técnicas de conservación de suelo:
Con el objeto de mitigar la degradación de los suelos se desarrollaron
distintas técnicas agropecuarias para su conservación, entre las que se
destacan:
La rotación agrícola- ganadera permite que los suelos descansen
durante el periodo que los animales, al tiempo que se restituye
parte de su fertilidad con el aporte d la materia orgánica de las
deyecciones de los animales.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
La siembra directa consiste en preparar la tierra con maquinarias
modernas que dispone de cuchillas circulares que abren
pequeños suecos donde se deposita las semillas. En este
sistema se siembre sobre el rastrojo, por lo que disminuye la
erosión hídrica o eolica del suelo. Al mismo tiempo, el rastrojo
permite una adecuada infiltración del agua y almacenamiento en
el perfil.
La rotación de cultivos extractivos con otros de mayor producción
de materia seca (raíces, rastrojos o mezclas), permite mantener
estándares óptimos de fertilidad de los suelos. Otra fuente de
materia seca, que puede ser importada, son las deyecciones de
los animales.
Los cultivos en terrazas son de gran eficacia para evitar el
arrastre de suelos por efecto de las lluvias en áreas de pendiente
pronunciadas.
Los setos vivos, consisten en cortinas de árboles que se plantan
en los alrededores de las zonas cultivadas, funcionando como
rompevientos u evitan una mayor erosión eólica.
El sistema de franjeado o intersiembra. Este sistema implica la
siembra en franjas de cultivos alternados, haciendo más lenta la
velocidad de infiltración de agua, con lo que se evita su perdida
por escurrimiento u se disminuye la erosión hídrica del suelo.
Contreo: Una de las formas de conservar y almacenar humedad
en el suelo es la captación de lluvia in situ. Entre las diferentes
formas de realizar esta práctica se encuentran las labores
culturales y la labranza, entre ellas la práctica conocida como
contreo.
El Contreo es una práctica mecánica de labranza en la que se
levantan montículos de tierra a intervalos regulares a través del
surco, formando pequeñas áreas de captación, de tal manera que
la lluvia es almacenada en estas depresiones, infiltrándose en el
suelo antes de que escurra o se evapore. Esta práctica es de
especial importancia cuando la intensidad de la lluvia excede la
capacidad de almacenamiento de humedad del suelo.
El contreo se ha realizando desde hace tiempo por los
productores con aperos manuales lo que impedía su uso
extensivo, el uso de equipo especial para realizar el contreo ha
permitido volver económica esta práctica.
Cárcavas: Después de haber tratado la ladera y si todavía hay
escurrimiento en la cárcava misma, se efectuará trabajos a nivel
de ésta, consistentes en la construcción o colocación de presas o
pequeñas barreras u obstáculos transversales a la cárcava, a fin
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
de disminuir la velocidad del agua y favorece la sedimentación de
las partículas que lleva el agua en suspensión.
10. En los ámbitos urbanos y periurbanos también se observa la
degradación de los suelos, según los distintos tipos de aprovechamiento
que se efectúa en torno a este recurso natural. Los siguientes son
degradaciones mas destacables:
La utilizan como soporte a la producción de alimentos
La utilización de materia prima para industrialización
Para la industrialización de la jardinería
Soporte de la infraestructura urbana residencial, industrial y de
transporte.
Se han elaborado diferentes proyectos para la prevención de la
degradación del suelo, por medio de la concientización de la sociedad,
implementado nuevas técnicas para la conservación de los suelos en los
sectores de industrialización y agropecuarios.
11. El agua está compuesta por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno
(H2O). En su estado puro es un elemento inodoro, incoloro e insípido.
Otra propiedad es que cambia constantemente de estado, o sea pasa de
sólido a líquido y luego a gaseoso para luego volver a líquido o a sólido
dependiendo de las condiciones en que se realiza la transformación.
Esto se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico, el cual por ser
continuo no tiene un punto determinado de inicio o fin. A los fines
descriptivos se adopta el estado líquido como fase de inicio del ciclo, el
agua evaporada en los océanos, ríos, y lagos (un 90% de la evaporación
total) por el calor de la radiación solar es arrastrada por corrientes de
aire ascendentes hacia las capas superiores de la atmósfera, donde a
consecuencia de la menor temperatura del aire se condensa formando
nubes. Dichas nubes de vapor pueden recorrer grandes distancias antes
de encontrarse con un frente de aire frío y precipitarse sobre los
océanos y también sobre la tierra. Estas precipitaciones pueden ser de
forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo) dependiendo de las
condiciones de temperatura. En el caso de la nieve, se precipita en
zonas de baja temperatura, generalmente montañas y glaciares; en
cambio la lluvia, al alcanzar la corteza terrestre una gran parte se
desplaza por la superficie formando ríos, lagos, pantanos, etc., que en
algunos casos regresan a los océanos y otra importante cantidad se
infiltra bajo el suelo, esta agua subterránea sigue varios caminos, parte
vuelve al océano, en algunos casos surge naturalmente como
manantiales, otra porción es absorbida por las plantas y por
evapotranspiración vuelve a la atmósfera y otra cantidad penetra en las
capas más profundas y se acumula en los acuíferos, de los cuales una
parte es utilizada por el hombre y otra retorna a los océanos, volviendo a
comenzar el ciclo.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Fuente: http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
12. El agua dulce superficial esta distribuida de la siguiente manera: del total
de agua de la Tierra alrededor de un 97 por ciento, es agua salada y
sólo un 3 % es dulce. Del agua dulce total, un 68 por ciento está
confinada en los glaciares y la nieve, un 30 por ciento es subterránea y
un 0,9 % es superficial. Del total superficial 87 % está en lagos, el 11%
en pantanos y el 2% en ríos.
A pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la
población usa a diario.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Fuente de agua
Volumen de
agua (m3)
Océanos y Mares
1,338,000,000
--
96.5
Glaciares y
Nieves Perpetuas
24,064,000
68.7
1.74
Agua subterránea
23,400,000
--
1.7
Dulce
10,530,000
30.1
0.76
Salada
12,870,000
--
0.94
Humedad del
suelo
16,500
0.05
0.001
Hielo en el suelo
y gelisuelo
300,000
0.86
0.022
Lagos
176,400
--
0.013
Dulce
91,000
0.26
0.007
Salada
85,400
--
0.006
Atmósfera
12,900
0.04
0.001
Agua de pantano
11,470
0.03
0.0008
Ríos
2,120
0.006
0.0002
Agua biológica
1,120
0.003
0.0001
1,386,000,000
-
100
Total
% agua % total
dulce de agua
Estimación global de la distribución del agua
Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and
Weather, ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2,
pp.817-823.
13. Las principales actividades económicas en las cuales se utiliza agua
dulce son la agricultura, ganadería, industrias, generación de energía y
la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
En el caso del municipio de Moreno puede señalarse que, "...la
floricultura periurbana se caracteriza por realizarse en superficies
reducidas, en general menores de 5 hectáreas, en las cuales se
producen gran cantidad de especies y numerosas variedades en cada
una de ellas. Estas pequeñas unidades se agrupan espacialmente,
reconociéndose cierta especialidad productiva por zonas. Con la
incorporación de tecnología, la floricultura periurbana va perdiendo la
característica de la estacionalidad de los cultivos, la forma de trabajo al
aire libre y aumentando la presión sobre el medio ambiente con el uso
de diversos insumos necesarios para lograr la artificialidad de la
producción." (Mao, Carmen y otros, 1998:293), y también que "A causa
de la excesiva extracción de agua, se presenta como consecuencia
fundamental la formación de grandes conos de depresión de niveles
hidráulicos, cuyos ápices se sitúan en muchos casos sobre el techo
mismo de los acuíferos semiconfinados. Los efectos que traen
aparejados los conos de depresión y su expansión son: filtración vertical
descendente del acuífero freático-pampeano, que lleva a su
agotamiento; intrusión salina desde la planicie aluvial del Río de la Plata
y desde sus tributarios; y acceso de contaminantes agroquímicos usados
en la zona frutihortícola periférica al conurbano" (Hernández M., citado
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
en Sileo S., 2001: 44). La presencia de sales en ciertas secciones del
acuífero Puelche en el AMBA se debe a la complejidad de la circulación
del agua subterránea y su relación con la extracción y con otros
acuíferos, especialmente el Pampeano, con el cual se relaciona por
flujos de circulación verticales (Sileo S., 2001:43).
Las tipos degradaciones generadas por la floricultura son:
escasez de agua, debido a la gran extracción
aumento de la salinización tanto en la tierra como en el acuífero y
la contaminación con residuos de los agroquímicos utilizados
desequilibrio en el ecosistema.
14. La principal fuente de degradación del agua en el área del conurbano
bonaerense, dentro del cual se incluye al partido de Moreno, es el
vertido de efluentes industriales y líquidos cloacales sin tratar en los
arroyos y en el río Reconquista. También debe destacarse la cuenca
Matanza-Riachuelo que, con 2240 Km² de superficie, abarca la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y 11 municipios de la Provincia de Buenos
Aires, en donde habitan unos 3,5 millones de personas y la mayor
cantidad de establecimientos industriales del país. Según un informe del
Banco Mundial, el 70 % de los 20.000 establecimientos registrados
arrojan sus desechos industriales sin ninguna clase de tratamiento.
15. La escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más
apremiantes en la sociedad a nivel mundial, esta problemática se debe
al mal uso de los recursos hídricos. Se estima que en la actualidad más
de 30 países están frente a graves situaciones de déficit de agua dulce,
los cuales albergan el 8% de la población mundial. Debido al crecimiento
demográfico y por tanto al aumento en la demanda de alimentos, bienes
y servicios, se calcula que para 2025 la cantidad de países en esa
situación se acercara a 48 y los habitantes que residirán serán alrededor
del 35% de la población mundial proyectada.
16. El exceso de agua, como inundaciones, es un fenómeno de origen
natural, que en ambientes no habitados por el hombre forma parte del
ciclo de renovación de la naturaleza. Pero puede transformarse en una
catástrofe si ocurre en espacios habitados, es decir, adquieren esa
condición por el solo hecho de generar un efecto en la sociedad, que
tenga como consecuencias perdidas de bienes materiales y/o vidas
humanas. Un enfoque más crítico sobre estas catástrofes plantea que, si
bien las inundaciones son desatadas por precipitaciones intensas o de
larga duración, existen causas sociales que hacen posible la ocurrencia
de un desastre, una de ellas sería la desidia o la negligencia de los
organismos destinados a prevenir tales situaciones.
17. La principal causa de la degradación del suelo es la tala indiscriminada
de bosques destinada a la producción agrícola y ganadera, o para la
obtención de madera. El desmonte como primera consecuencia trae
aparejado una modificación negativa del hábitat circundante, causando
la muerte o la migración de especies nativas, insectos, etc., lo que
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
ocasiona la dispersión de vectores transmisores de enfermedades,
también conduce a la desertificación de la zona y la alteración del clima
y del régimen de lluvias. Un ejemplo reciente es el caso ocurrido en
Tartagal, en la provincia de Salta, donde la suma de la tala de árboles
río arriba, un temporal con una gran cantidad de lluvia, y el
establecimiento de viviendas junto al río, en zonas peligrosas no aptas
para un asentamiento habitacional provocó desmoronamientos de la
costa donde estaban las viviendas, siendo arrastradas por el agua, la
destrucción de un puente y el anegamiento con agua y lodo de las
viviendas situadas en las cercanías.
La degradación del agua se da principalmente por contaminación con
materia fecal, residuos químicos industriales y restos de agroquímicos.
La presencia de estos contaminantes en el agua, tanto superficial como
subterránea, genera enfermedades gastrointestinales, afecciones en la
piel y vías respiratorias y, nacimiento de niños con malformaciones
congénitas a causa del lento envenenamiento a que están sometidos
sus progenitores con agroquímicos y metales pesados.
18. El agua dulce se está transformando en un elemento muy codiciado
debido a que cada vez es más difícil obtenerla en un estado aceptable
de potabilidad que la torne apta para el consumo humano y para su
utilización en las explotaciones industriales.
En la medida que la población de las naciones del continente se
organiza política, social o militarmente, otorga, al vasto territorio que
habita (desde México a Tierra del Fuego), un nuevo valor y sentido. Es el
caso de los países que comparten la cuenca amazónica: Brasil,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. La llegada al poder de
gobiernos como los de Chávez o Morales, han traído la consecuente
revalorización de sus recursos (petróleo, gas, minerales, agua) y su
ubicación geográfica estratégica.
El agotamiento de este recurso esencial para el desenvolvimiento
humano, ha posicionado en la opinión pública la amenaza de invasiones
para apoderarse de recursos estratégicos. Así, dicen después del
petróleo, la próxima guerra será por el agua, sin ofrecer una alternativa
ante su eminente escasez en el planeta. Por ejemplo, a través del uso
racional del recurso, de la búsqueda de tecnologías capaces de
recuperar los numerosos ríos contaminados, etc.
La conservación de este recurso, está conectado directamente con la
protección de la Amazonía, esencial para el ciclo hídrico, estabilidad de
los bosques y defensa de las culturas que allí habitan. El río Amazonas
es uno de los más importantes afluentes de agua dulce del planeta,
descargando un sexto del agua total de los ríos del planeta y la
Amazonía posee una riqueza de flora y fauna únicas (intactas en un
80%).
Otra importante fuente es el acuífero Guaraní, el más grande reservorio
de agua subterránea del mundo y que tiene una extensión un poco
mayor a la equivalente a los territorios de Portugal, España y Francia
juntas y ocupan los territorios de Brasil (9,9% de su territorio), Argentina
(7,8%), Paraguay (17,2%) y Uruguay (25,5%).
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Ante la trascendencia que posee este recurso para la supervivencia del
género humano, distintos movimientos sociales e indígenas proponen
alternativas que son vistas por EEUU como un problema. Y desde la
lógica imperialista, es claro que estos movimientos, que eventualmente
podrían llegar a construir herramientas políticas propias, constituyen un
peligro para el libre acceso a las riquezas de nuestro continente. De ahí
que EEUU promueva financiamiento para proyectos de supuesto rescate
de amplios territorios, por ejemplo la Amazonía, para un posterior
usufructo y privatización por parte del Banco Mundial y otros organismos
internacionales. Estos se encargan de hacer lobbies que propicien la
promulgación de leyes permisivas en nuestros países para así extraer
"legalmente" riquezas.
En tanto, las estrategias de EEUU para oponerse a los nuevos
paradigmas y formas de lucha de los países de América Latina no han
cambiado, pues, con su incapacidad para comprender que el mundo
cambia y no le pertenece, proseguirá con la doctrina de mano dura y
búsqueda de enemigos externos.
No obstante, pese a su fragmentación, América Latina busca nuevos
mecanismos de aglutinación para acabar con la pobreza.
Quizás estemos contra el tiempo, pero América Latina cuenta con un
importante reservorio humano conciente de la importancia que tiene para
su supervivencia, el control y la soberanía de un recurso como el agua.
Es una manera de evitar la catástrofe ecológica que muchos ven como
una realidad; catástrofe que es una estrategia discursiva y una práctica
ejercida desde el poder. Y no se trata de mesianismos, pero sí de
adquirir conciencia del rol histórico que como pueblos tenemos en esta
lucha norte - sur.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 8
 Alegre, Blanca
 Caro, Graciela
 Impelleceri, Rosa
 Marconi, Rosa
 Scorini, Martín
Zona
Grupo: Promotor Ambiental MunicipaL
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1).¿Qué elementos componen el suelo?
Los principales componentes del suelo son:
* Las partículas minerales de diferentes tipos y tamaños (arcillas, limos,
arenas, gravas, cantos rodados, bloques).
* La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
* Los seres vivos.
* El aire, formado principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono y
oxígeno.
* El agua que se encuentra en los intersticios entre las partículas sólidas y
cumple la función de disolvente de las substancias.
La composición del suelo se distribuye 50% en aire y agua, 45% partículas
minerales y el 5% restante en materia orgánica y seres vivos.
2).¿Cuáles son las etapas en la formación del suelo y en qué consisten?.
Las etapas en la formación del suelo son dos: meteorización y los aspectos
orgánicos (biota).
Primera etapa: Meteorización. La roca madre a través de la acción de la
temperatura, la presión y el agua se transforma en materiales suelos llamados
regolitos. Hay dos tipos de meteorización la mecánica donde las rocas se
fragmentan por el congelamiento de las aguas que se encuentra en sus grietas;
y la química donde la fragmentación se produce debido a la reacción química
que las rocas tienen en contacto con el agua o con las substancias disueltas en
ella.
Segunda etapa: vinculada con los aspectos orgánicos, es la etapa de la biota
ocupada por líquenes y una vegetación escasa. A través de la materia orgánica
aparecen las comunidades de descomponedores (bacterias y hongos). Si se
trata de suelos profundos, húmedos y permeables aparecen lombrices de tierra
y otros insectos que facilitan la mezcla de las fracciones minerales y orgánicas
y mejoran la fertilidad del suelo.
3).Según las definiciones de textura, estructura y porosidad, ¿tendría
buena aptitud agrícola un suelo arenoso, poco agregado y de gran
porosidad? Justificar.
Un suelo de las características planteadas es decir: arenoso, poco agregado
y de gran porosidad no es apto para las actividades primarias como la
agricultura dado que el agua circula fácilmente, filtrándose y evaporándose,
convirtiendo al terreno en un lugar ligero y permeable, no apto para la siembra.
4).¿Se produce en todos los medios un suelo con perfil completo que
incluye del horizonte 0 al E o D? ¿Qué relación pueden establecer entre
los factores climáticos y los tipos suelos? Justificar.
No se produce en todos los medios un suelo con perfil completo que incluye
todos los horizontes 0a DoE) dado que el esquema de los suelos es
modificado por diversos factores ambientales, fundamentalmente los climáticos,
por ejemplo en las regiones frías o desérticas la vegetación no puede prosperar
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
y el suelo es inexistente o delgado como una lámina superficial.5).¿Por qué el
suelo es considerado un recurso natural?.
El suelo es considerado un recurso natural dado su aprovechamiento. Las
sociedades a través del él pudieron, pueden y deberán poder satisfacer sus
necesidades de alimentación, tanto de origen vegetal como animal; vestimenta
y de calefaccionarse; a través de las actividades económicas primarias como la
agricultura, ganadería o la forestal y las actividades secundarias como la
construcción.
6).¿Realicen un cuadro comparativo en el que se indiquen las principales
características de los tres tipos de degradación del suelo (física, química
y biológica). Ejemplifiquen para cada tipo de degradación con casos de
sus provincias/ departamentos.
Degradación Física
Degradación Química
Degradación
Biológica
La estructura del suelo Disminuyen
los Se produce por el uso
se
encuentra nutrientes del suelo. Con de
plaguicidas,
deteriorada, se dificulta la
producción
de herbicidas como es el
el crecimiento de las alimentos
(cereales, glifosato usado para
plantas y por lo tanto frutales, carnes, etc) se lograr
una
mayor
hay
una
menor exportan los nutrientes productividad de las
capacidad de obtención tomados de las plantas. variedades transgénicas
de agua y nutrientes Los
tipos
de de soja. El uso de estos
minerales.
Puede degradación
son: productos
no
sólo
deberse
al acidificación,
produce
pérdida
de
sobrepastoreo, uso de salinización,
materia orgánica sino
máquinas y vehículos sodificación.
que
también
de
pesados, desmonte, etc Ej:
especies
benéficas
esto en terrenos de
como arácnidos, ácaros,
escasa pendiente; si se
carábidos, lombrices y
trata
de
pendientes
hongos.
marcadas puede haber
Contribuye
a
la
erosión hídrica y se
degradación biológica el
produce
una
uso
expandido
del
decapitación de la capa
monocultivo de soja.
fértil del suelo.
La salinización también
En
las
zonas
produce una alteración
humedades
de la materia orgánica y
inundaciones
de las poblaciones (flora
prolongadas
o
y fauna) internas de los
negamientos.
suelos.
Ej:
Ej: el núcleo maicero
(norte Bs As, sur Santa
Fe, sudeste Córdoba).
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
7).¿Qué acciones está realizando el Estado (a nivel nacional y provincial)
para enfrentar el problema de la desertificación?. Buscar información en
Internet.
La Nación argentina creo un Programa Nacional en el cual la mayorías de las
provincias han suscripto al mismo, entre una de esa provincia esta la de
>Buenos Aires, que utiliza el mismo Programa.
A continuación se detalla el programa Nacional:
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación - PAN
El objetivo central del Programa de Acción Nacional (PAN) consiste en luchar
contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, a fin de contribuir al
logro del desarrollo sostenible de las zonas afectadas, todo ello con miras a
mejorar las condiciones de vida de la población.
Areas Estratégicas de Intervención
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Programas de Acción Provinciales, Interprovinciales y Regionales
Red Nacional de Información de Lucha contra la Desertificación
Educación, Capacitación y Concientización Pública
Fortalecimiento del Marco Institucional y Jurídico
Fortalecimiento del Marco Económico Financiero
Inserción del Programa Nacional en el Orden Regional e
Internacional
Areas del Programa de Acción
Programas de Acción Provinciales, Interprovinciales y Regionales
Uno de los aspectos sustanciales del Programa de Acción Nacional de Lucha
contra la Desertificación es alentar la elaboración de programas provinciales,
interprovinciales y regionales.
La propia metodología utilizada para el diseño del Programa Nacional se
fundamentó en la más amplia participación de los diversos actores locales. Una
vez finalizado el proceso de construcción del referido Programa Nacional, el
protagonismo local, lejos de disminuir, deberá incrementarse de manera
significativa.
En este contexto, el accionar provincial podrá canalizarse de distintos modos:
En primer lugar, el componente local constituirá la esencia misma del Programa
de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, dado que en el mismo
se prevé expresamente la canalización de los diversos proyectos generados en
los pueblos y ciudades del país, a través de sus instituciones, públicas o
privadas.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Pero, además de ello, se estima adecuado que cada Provincia, se plantee la
conveniencia de elaborar su propio Programa de Acción Provincial de Lucha
contra la Desertificación.
De este modo, y sobre la base de la consideración de las particularidades
específicas de cada zona del país, podrían canalizarse institucionalmente de
manera más eficaz los diversos emprendimientos locales en materia de lucha
contra la desertificación.
En la misma orientación, se observa con interés la conformación de Programas
de Acción Interprovinciales y Regionales, que vinculen los aspectos comunes
en esta problemática, que están presentes más allá de los límites específicos
de cada Estado Provincial.
No obstante, es preciso advertir que, en modo alguno, se procura crear nuevos
organismos estatales, ni, menos aún, burocratizar el accionar institucional en
materia de lucha contra la desertificación.
Por el contrario, se intenta alentar el protagonismo de los actores locales, a la
vez que se procura encontrar mecanismos ágiles, dinámicos y flexibles que
permitan coordinar los esfuerzos de los diferentes sectores que trabajan en
esta
problemática.
Al respecto, los países que más éxito han obtenido en la preservación de los
recursos naturales han encontrado en la descentralización una invalorable
herramienta institucional.
En este marco, es deseable diseñar metodologías de distribución de facultades
entre los distintos niveles de gobierno, que posibiliten un incremento en la
eficiencia del accionar de los organismo públicos y privados, del orden
nacional, provincial y municipal.
De este modo, se arriba a un federalismo de concertación que resuelve
adecuadamente la problemática de los recursos naturales dentro del esquema
de reparto de competencias entre la Nación y las Provincias establecido por la
Constitución Nacional.
Mitigación de los Efectos de la Sequía
El Programa de Acción Nacional también incluye la consideración de las
medidas para mitigar el efecto de las sequías a nivel de todo el país.
El establecimiento y/o fortalecimiento de sistemas de alarma, de prevención, de
preparación y gestión en caso de sequía, como la introducción de proyectos de
fomento del manejo del suelo y del agua, son elementos que deben
considerarse en la elaboración de programas a nivel provincial y/o regional
para
el
Litoral
y
Mesopotamia
En esta estrategia las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, que no
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
habían participado del Programa, junto a las provincias de Formosa, Chaco,
Santa Fe y Buenos Aires, encuentran un mecanismo de inserción y de
elaboración planificada de respuestas a los problemas actuales y/o potenciales
de la sequía.
Red Nacional de Información de Lucha contra la Desertificación
Existe consenso en destacar la importancia que la sociedad en su conjunto
tenga acceso a la más amplia información en materia ambiental. Esto supone
que los habitantes pueden acceder y recibir información sobre diferentes
cuestiones vinculadas al medio ambiente.
Existe, en consecuencia, una clara obligación estatal de hacer efectivo este
derecho. Esto ha sido expresamente consagrado en la Constitución Nacional,
reformada en 1.994, que, además, garantiza la acción de amparo para la
defensa del derecho de información ambiental, pudiéndola ejercer el afectado,
el defensor del pueblo y las ONGs.
En esta misma orientación, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación destaca la importancia que los países firmantes
acuerden integrar y coordinar la reunión, el análisis y el intercambio de
información vinculada a la problemática de la desertificación.
En tal sentido, recomienda la implementación de mecanismos que permitan la
referida circulación de la información a fin de hacer más eficiente la lucha
contra ese flagelo.
En concordancia con ello, más adelante, la Convención dispone que las partes
deberán promover la cooperación técnica y científica en la lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, detallando un conjunto
de acciones orientadas a plasmar ese propósito.
Asimismo, la Convención fomenta la transferencia, adquisición y desarrollo de
tecnología. Concretamente establece la necesidad de utilizar los sistemas de
información y centros de intercambio de datos nacionales, subregionales
regionales e internacionales existentes para difundir información sobre las
tecnologías disponibles.
En la misma inteligencia, se señala que el Comité de Ciencia y Tecnología
adoptará, disposiciones para emprender un estudio y una evaluación de las
redes, las instituciones, los organismos y los órganos pertinentes ya existentes
que deseen constituirse en unidades de una red. Se indica que tal red apoyará
la aplicación de la Convención.
Particularmente, en el anexo regional correspondiente a América Latina y el
Caribe se pone especial énfasis en la necesidad de fortalecer las redes de
cooperación técnica y de sistemas de cooperación, aconsejando la realización
de un inventario de tecnologías disponibles y conocimientos, promoviendo su
difusión y aplicación.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Para hacer efectivos estos preceptos y dada la carencia de un mecanismo que
vincule en una red común a las fuentes y a los usuarios de la información
ambiental, surge la necesidad de implementar un sistema abarcador que
permita organizar y agrupar la información existente en los diferentes
organismos públicos y privados.
El desarrollo y administración de tal sistema no deberá afectar las actividades
primarias de los organismos participantes, sino interrelacionar las fuentes
existentes, los servicios y los sistemas de modo tal que compatibilicen las
necesidades del demandante con el oferente de información.
Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Desertificación
El desarrollo de inventarios dinámicos de recursos naturales, la correcta
evaluación de los procesos que conducen a la desertificación y a exacerbar los
efectos de las sequías, y la construcción de cuentas del patrimonio ambiental,
exigen el establecimiento de un sistema nacional de información ambiental, que
debe constituirse en elemento central de cualquier estrategia de lucha contra la
desertificación.
En tal sentido, se hace imperiosa la necesidad de incluir un Sistema
Permanente de Monitoreo y de Evaluación de los procesos que dan lugar a la
desertificación y de los efectos de la sequía, cuyo beneficio, traducido en
decisiones oportunas, puede ser de incalculable valor, especialmente ante la
posibilidad de que el territorio se vea afectado por cambios climáticos de
impredecibles
consecuencias.
A tal efecto, en el marco del Programa de Acción Nacional se proponen las
siguientes acciones:
1.-Diseñar un Sistema de Información Nacional Permanente para la evaluación
y Monitoreo de la Desertificación, que articule la funcionalidad de las
Instituciones y Organizaciones Ambientales vinculados a la Lucha Contra la
Desertificación en las diferentes regiones: áridas, semiáridas y subhúmedas
secas
del
país.
2.-Establecer un Sistema de Información de alcance nacional a través de la
Evaluación y Monitoreo, capaz de recopilar y organizar la información
relacionada con Desertificación.
3.-Proporcionar la información básica necesaria para reformular políticas
nacionales de aprovechamiento de la tierra, rehabilitación de tierras
degradadas y los recursos de las zonas áridas y semiáridas.
4.-Coordinar la Red de Monitoreo, compatibilizándola con el Sistema de
Información Ambiental del PRODIA (Proyecto BID-SRNyDS).
5.-Apoyar proyectos de Evaluación y Monitoreo que surjan en las regiones
comprendidas por el PAN.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
6.-Establecer las prioridades en el proceso de incorporación de información
(que tipo de información se requiere y el uso final que se le dará), a fin de que
tenga un propósito claramente definido.
7.-Inventariar los recursos naturales y otras investigaciones a fin de elaborar
estrategias de desarrollo y apuntalar alternativas de producción.
8.-Elaborar propuestas de definición y clasificación de indicadores y las
relaciones entre los mismos.
9.-Determinar los límites de los componentes temáticos, en función de la
gestión y toma de decisiones.
10.-Apoyar la capacitación en temáticas de Evaluación y Monitoreo, a nivel
nacional y provincial.
Educación, Capacitación y Concientización Pública
Existe una plena coincidencia en destacar la importancia de la concientización
social en relación a los problemas derivados de la desertificación y la sequía.
Ciertamente, un prerequisito para la implementación de las diversas políticas
orientadas a combatir estos flagelos es que la sociedad tenga en claro los
graves consecuencias que traen aparejados estos procesos.
Del mismo modo, es necesario instrumentar mecanismos de educación formal
y no formal, en materia ambiental, y particularmente, en materia de
desertificación.
La Constitución Nacional reformada en 1.994, haciéndose eco de esta
necesidad, dispone que las autoridades proveerán a la educación ambiental.
Del mismo modo, buena parte de la legislación específica sobre los diferentes
recursos naturales destaca la necesidad de concientizar a la sociedad sobre el
imperativo de conservar tales recursos.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación pone
especial énfasis en la educación y sensibilización de la sociedad respecto de
este
problema.
En tal sentido enumera un conjunto de acciones orientadas a plasmar tales
objetivos.
Por caso, ratificando el postulado de la participación ciudadana promueve el
permanente acceso al público a la información, así como una amplio
protagonismo del mismo en las actividades de educación y sensibilización.
Apoyados en estos principios, dentro de los lineamientos del Programa de
Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación se propenderá a fortalecer
la capacidad de formación e investigación a nivel nacional y provincial en esta
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
materia.
Asimismo, se alentará la difusión de las tecnologías más eficaces, y que, a la
vez, posibiliten el uso sostenible de los recursos naturales.
Se capacitará a los agentes de extensión agrícola y miembros de
organizaciones rurales para que puedan aplicar enfoques conservacionistas en
sus
prácticas
agropecuarias.
También, está previsto el lanzamiento de campañas de sensibilización dirigidas
al público en general.
En la misma orientación, se introducirá el problema de la desertificación en
programas de estudios interdisciplinarios que integren las diferentes materias
vinculadas a esta problemática.
Se pondrá especial énfasis en el diseño de planes especiales e intensivos en
las zonas más afectadas.
Es necesario realizar campañas de sensibilización, en las que cuente con
estrategias de comunicación integradas, donde se tenga en cuenta todas las
etapas del proceso de la comunicación y cada uno de los actores. Además se
debe realizar el seguimiento en cada parte del proceso, para comprobar si se
cumple los objetivos.
Fortalecimiento del Marco Institucional y Jurídico
En el Anexo correspondiente a América Latina y el Caribe se consigna la
necesidad de fortalecer los puntos focales nacionales encargados de la
coordinación de las acciones relativas a la lucha contra la desertificación y la
mitigación de los efectos de la sequía.
En esa inteligencia, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable, como punto focal nacional en la materia, desde el mismo inicio del
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación ha impulsado
el más fuerte protagonismo de todos los sectores y organismos públicos y
privados que, en mayor o menor medida, directa o indirectamente, trabajan en
el tema de la prevención y el combate de la desertificación.
Existe convicción en afirmar que la legitimidad del Programa descansa en este
amplio protagonismo social. Desde luego, esta metodología no sólo se
mantendrá, sino que se procurará incrementarla aún más.
Para el logro de este objetivo resulta de vital importancia el desarrollo de una
tarea de coordinación institucional que permita a los distintos actores encausar
sus acciones en un proyecto integrador.
A tales efectos, se profundizará la interacción con los diferentes organismos
públicos nacionales y provinciales con incumbencia en esta materia. Del mismo
modo, se alentará la mancomunión de los sectores privados. Asociaciones de
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
productores, ONGs, técnicos, docentes, y todo aquella persona u organización
que trabaja en la preservación de los recursos naturales podrá encontrar en el
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación un cauce
institucional donde sus esfuerzos se integren y multipliquen.
En este contexto, la sanción de Ley N°24.701, que aprueba la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, significa la
incorporación al ordenamiento jurídico nacional de una invalorable herramienta
para
combatir
este
flagelo.
En este marco, la reglamentación de esa Ley constituye un campo propicio
para avanzar en el proceso de integración normativa.
Sin perjuicio de ello, y teniendo presente el abanico legal referido a los
diferentes recursos naturales, como los suelos, el agua, los bosques, etc., se
torna necesaria, además, una tarea de recopilación y sistematización normativa
como paso previo a un trabajo de compatibilización legislativa, orientada a
dotar de un marco legal apropiado para el combate de la desertificación, desde
una perspectiva integral y abarcativa.
Habida cuenta del carácter interdisciplinario del fenómeno de la desertificación,
vinculado a cuestiones sociales, económicas, culturales, urbanísticas, etc. se
requerirá un esfuerzo aún mayor en este sentido, que incluya a una amplia
gama de regímenes normativos, más allá de la legislación propia de los
recursos
naturales.
Puntualmente, la elaboración de leyes nacionales de presupuestos mínimos
constituye una oportunidad de insertar esta problemática dentro del cuerpo
legislativo previsto por la Constitución Nacional.
De acuerdo al carácter federal del sistema de gobierno argentino, que confiere
amplias atribuciones a los estados provinciales en materia de administración de
los recursos naturales, se torna imperativo el diseño de un sistema de trabajo
integrado entre la Nación y las Provincias.
A tales efectos, y siguiendo la metodología de participación instrumentada en la
elaboración del Programa Nacional, para la implementación de esta tarea de
fortalecimiento institucional y jurídico se prevé la convocatoria a los diversos
sectores vinculados a esta materia.
A modo ilustrativo, se alentará la participación de legisladores nacionales,
provinciales, concejales locales, técnicos, colegios profesionales, docentes,
etc., para trabajar en el diseño de esta trama institucional y jurídica.
Asimismo, y teniendo presente lo señalado expresamente por la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se alentará la
coordinación de actividades con arreglo a las desarrolladas en el marco de
otras Convenciones de las Naciones Unidas, como por ejemplo, las de Cambio
Climático y Diversidad Biológica, con el fin de obtener las mayores ventajas
posibles de las acciones que se lleven a cabo en virtud de cada acuerdo. Se
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
procurará evitar la duplicación de esfuerzos con el propósito de incrementar la
eficiencia de las políticas orientadas a combatir la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía.
Fortalecimiento del Marco Económico Financiero
Teniendo presente todas estas circunstancias y tomando debida nota de las
actuales restricciones económicas y financieras, una de las primeras
estrategias a implementar en el seno del Programa de Acción Nacional de
Lucha contra la Desertificación será la de identificar, inventariar y mejorar
cualitativamente los mecanismos y recursos financieros disponibles, así como
también difundir su conocimiento entre las instituciones del país.
Del mismo modo, se deberá identificar y establecer nuevos y adicionales
mecanismos financieros para movilizar y canalizar fondos externos e internos
para el desarrollo de las diferentes acciones previstas para ser desarrolladas
en el marco del referido Programa de Acción Nacional".
Se pondrá especial énfasis en promover la participación de las distintas
instituciones de cooperación financiera bilateral o multilateral, con el fin de
asegurar la aplicación de la Convención.
En el marco de la Convención se ha creado un Mecanismo Global destinado a
promover medidas para movilizar y canalizar hacia los países afectados
recursos financieros sustanciales, sobre la base de donaciones y/o préstamos
en condiciones favorables.
Esta sistema de organización internacional de la cooperación económicofinanciera en el tema de la lucha contra la desertificación, requiere de los
países un singular esfuerzo en la optimización de sus fuentes y mecanismos de
financiación nacional, bilateral y multilateral.
Nuestro país como parte de la Convención se compromete a establecer y/o
reforzar los mecanismos nacionales de coordinación que aseguren el uso
eficiente de todos los recursos financieros disponibles, la participación de los
grupos locales, las ONGs y el sector privado a fin de obtener fondos, elaborar y
ejecutar programas y asegurar que todos los grupos tengan acceso a la
financiación.
Se promoverá el estudio, la discusión y aplicación de los instrumentos
económicos financieros en la política ambiental , así como su impacto en el
manejo de los recursos naturales y la desertificación, sea como incentivos al
uso racional ó como mecanismo de recaudación de fondos para las actividades
de lucha contra la desertificación.
Inserción del Programa Nacional en el Orden Regional e Internacional
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y
Mitigación de los Efectos de la Sequía preve expresamente que los países se
consulten y cooperen para preparar, con arreglo a los anexos regionales,
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
programas de acción subregionales y regionales con el fin de armonizar y
complementar los programas nacionales, así como de incrementar su eficacia.
Se contempla que dicha cooperación incluya programas conjuntos convenidos
para la gestión sostenible de recursos naturales transfronterizos, la
cooperación científica y técnica y el fortalecimiento de las instituciones
pertinentes. La Convención cuenta con un Anexo de Aplicación Regional para
América Latina y el Caribe, en donde se detallan el objeto del mismo, teniendo
presente las particulares circunstancias de la región.
Asimismo, se contemplan los contenidos de los respectivos Programas de
Acción Nacionales, así como también los mecanismos institucionales de
coordinación y cooperación de los diferentes países de América Latina y el
Caribe para hacer más efectiva la lucha contra la desertificación y la sequía.
En este contexto, cabe señalar que la República Argentina, junto a Bolivia y
Paraguay, está llevando adelante el Programa Subregional de Desarrollo
Sustentable del Gran Chaco Americano.
En el mismo sentido, se está avanzando en la concreción del Programa de la
Puna Americana, juntamente a los países de Chile, Bolivia, Perú y Ecuador.
Asimismo, debe puntualizarse que se ha puesto en marcha el Programa
Regional de Lucha contra la Desertificación., del cual la República Argentina
fue uno de los principales impulsores, lo que le permitió ocupar un cargo en el
Comité Ejecutivo del mismo.
Estas circunstancias permiten apreciar que, en el marco del Programa de
Acción Nacional, se ha avanzado de manera significativa en la armonización de
las políticas regionales y subregionales en materia de desertificación, junto a
los países hermanos de Latinoamérica.
Del mismo modo, debe señalarse que la Argentina ocupa una Vicepresidencia
en la Primera Conferencia de las Partes de la Convención, lo que le permite
ampliar su protagonismo en el escenario internacional.
En este contexto, y con el propósito de continuar, ampliar y profundizar los
diferentes cursos de acción llevados a cabo por la Argentina, en el seno del
Programa de Acción Nacional se alentará la adopción de las siguientes
iniciativas:
Intensificar las relaciones con los países de América del Sur a fin de avanzar
en los Programas Subregionales iniciados.
Armonizar, con los países miembros del Mercosur, las políticas y la normativa
imperante en materia de recursos naturales y, fundamentalmente, la referida a
la desertificación y la sequía.
Continuar trabajando junto a las restantes naciones de América Latina y el
Caribe a fin de consolidar el Programa de Acción Regional.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Intentar llevar a cabo un papel preponderante en el seno de la Conferencia de
las Partes de la Convención, en razón de la oportunidad que ofrece la
ocupación del cargo de Vicepresidente de la misma.
Procurar obtener de la comunidad internacional y de los organismos
intergubernamentales competentes la cooperación necesaria para asegurar un
entorno propicio para la aplicación y extensión del Programa de Acción
Nacional en el país. Esta cooperación abarcará, entre otros, a sectores de
transferencia de tecnología, así como también investigación científica y
desarrollo, reunión de información y distribución de recursos financieros.
8).¿En qué estado de desertificación se encuentra la mayor parte de su
provincia? A su entender, ¿cuáles son los procesos disparadores de esa
desertificación?.
9).¿Qué tipo de prácticas de conservación de suelos se está realizando en
su provincia?, ¿conoce algún otro tipo que no se haya mencionado en
este cuadernillo?, ¿en qué consiste?.
Las prácticas de conservación del suelo que se están realizando son:
* Rotación agrícola –ganadera, permite que los suelos descansen y con la
deyección de animales hay aporte de materia orgánica que contribuye a la
fertilidad del suelo.
* Siembra directa mediante el sistema de rastrojo que permite una adecuada
infiltración del agua.
* Rotación de cultivos.
* Setos vivos es decir cortinas de árboles que se plantan en derredor de
zonas cultivadas, funcionan como rompevientos y evitan mayor erosión eólica.
* Sistema de intersiembra, se trata de la siembra en franjas de cultivos
alternados evitando el escurrimiento del agua y disminuyendo la erosión hídrica
del suelo.
10).¿Cuál es el principal tipo de degradación de suelos en los ámbitos
urbanos de su provincia/departamento?,¿qué acciones se están llevando
a cabo para disminuirlo?.
Los principales tipos de degradación del suelo que se están realizando en el
distrito de Moreno son:
* Basurales a cielo abierto que contaminan el suelo y las napas de agua,
como también las quemas de residuos que inconscientes siguen practicando.
* También se realiza en forma clandestina extracción de tierra, tosca,
precisamente la capa más productiva y esa tierra es utilizada en la fabricación
de ladrillos.
* Arrojo de residuos líquidos o semilíquidos contaminantes en espacios
verdes.
Todas estas prácticas se realizan en forma clandestina, sin autorización
municipal, pero el municipio a través del área de Fiscalización del Medio
Ambiente y su poder de policía efectúa controles periódicos sancionando con
multas, clausuras y /o secuestros de vehículos.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
11). Describa brevemente cómo está compuesta el agua y cómo es su
movimiento en el planeta Tierra.
El agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
(H2O), es inodora, insípida e incolora y se encuentra siempre en movimiento,
cambiando continuamente en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.; esto
se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El ciclo del agua no tiene un lugar preciso de inicio o final. De igual manera
su comienzo puede vinculárselo con la evaporación del agua de los océanos (
se estima que ese aporte es de alrededor del 90% de la evaporación total) esa
evaporación se produce por el calor de la radiación solar.. El vapor de agua es
llevado a las capas superiores de la atmósfera, donde a causa de menor
temperatura se condensa formando nubes. Las nubes son movidas por las
corrientes de aire por todo el globo, precipitando más en los océanos y también
sobre la tierra. Esta precipitación puede darse en forma sólida (nieve) o líquida
(lluvias). Las precipitaciones sólidas se acumulan en las capas de hielo, los
glaciares o las nieves eternas y las precipitaciones líquidas escurren
superficialmente en la tierra formando ríos, lagos, pantanos, etc, volviendo en
muchos casos al océano. No toda el agua escurre en forma superficial hay una
parte importante que se infiltra en el suelo formando el agua subterránea que
tiene distintos destinos: manantiales, recarga de acuíferos, otra es absorbida
por las plantas y traspiradas por las superficies de las hojas
(evapotranspiración) y regresa a la atmósfera. Mucha de esta agua es devuelta
a los océanos “cerrándose así el ciclo del agua”.
12).¿Cuáles son las principales fuentes de agua dulce en la tierra? ¿Y en
el caso de su provincia /departamento?.
Las principales fuentes de agua dulce en la tierra son la que proviene de los
ríos, lagos, agua subterránea (acuíferos), humedales.
En la ciudad de Moreno la fuente de agua dulce es el acuífero Puelche,
dado que el Pampeano presenta grados de contaminación. Gran parte de la
población se sirve de agua dulce por medio del sistema de bombeo recurriendo
al clorado para evitar la contaminación orgánica.
13).Averiguar cuál es la principal actividad económica de su
provincia/departamento que utiliza mayor cantidad de agua dulce. ¿Qué
tipo de degradación genera?
La mayor cantidad de agua dulce utilizada en la actividad económica está
en las industrias de frigoríficos y en el riego a plantaciones hortícolas y viveros.
La degradación que generan es que las aguas utilizadas por las industrias
mencionadas no están tratadas correctamente mediante el sistema de las
plantas de tratamientos y se producen vuelcos al río Reconquista alterando la
composición del agua al punto de incidir notablemente en su proceso de
contaminación.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
14).Siguiendo los tipos de degradación del agua del cuadernillo,
identifique y caracterice alguno de ellos u otro aquí no mencionado a
través de un ejemplo de su provincia/departamento.
15).¿Por qué la escasez de agua es un problema ambiental?¿A qué se
debe su crecimiento?.
La escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más apremiantes
en nuestra sociedad mundial. Se estima que más de 30 países enfrentan
déficit de agua dulce, los cuales albergan el 8% de la población mundial. Para
el 2025 la cantidad de estos países en esa situación se acrecentara 48 y los
habitantes que residirán en estos alcanzaran alrededor del 35% de la población
mundial proyectada.
Se ha convertido en un problema debido al uso incorrecto, abusivo y sin control
del agua y por otro lado en algunos casos la falta de aplicación de las normas
legales existentes.
Ej. Cuenca Matanza Riachuelo donde se concentran áreas densamente
pobladas y que se encuentra altamente degradada por la contaminación
urbano-industrial. Los establecimientos industriales vierten sus desechos
industriales de diferente tipo sin ninguna clase de tratamiento. Esta cuenca
también concentra el 70% de los basurales a cielo abierto de esa población.
Leyes nacionales
Ley 25612: establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para
la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio,
que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de
procesos industriales o de actividades de servicios.
Ley 25916: establece presupuestos mínimos de Protección Ambiental para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Leyes provinciales
LEY 11723: es una ley integral del medio ambiente y los recursos naturales. Su
campo de aplicación es cualquier emprendimiento publico y/o privado que
pueda ocasionar una alteración al medio ambiente.
La ley 13592 – ley de Gestión Integral de RSU. Tiene como objeto fijar los
procedimientos de gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con las
normas establecidas en la Ley Nacional Nº 25916 de “presupuestos mínimos
de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios”
Ley 5965: sobre afluentes líquidos y gaseosos. Los referidos a los efluentes
líquidos están reglamentados por A.G.O.S.B.A. Los referidos a los efluentes
gaseosos están reglamentados por el Dec. Reg. 3395.
Es de destacar que parte de esta población ya esta consumiendo agua
contaminada.
La construcción de represas por falta de estudios específicos en torno al
impacto ambiental pone en riesgo los ecosistemas. Hoy en día la construcción
de Grandes Represas esta prohibida por Ley Nacional, siendo permitidas solo
la construcción de pequeñas represas que estén en proyecto de lucha contra
las inundaciones.
16).¿Cuándo el exceso de agua puede convertirse en un desastre? ¿De
qué manera participa la sociedad en la configuración de este tipo de
desastres? Ejemplifique con casos de sus provincias/departamentos.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El exceso de agua como fenómeno de origen natural, puede transformarse en
un desastre si ocurren sobre un espacio habitado, esto ocurre porque la
población afectada se ve superada en su capacidad de respuesta, y su
consecuencia son la perdida de bienes y de vidas humanas.
La sociedad se encuentra preparada a través de sus instituciones que en estos
casos avocan su accionar en las etapas de emergencia y de reconstrucción
donde concentran la mayor cantidad de acciones y recursos.
En el año 1985, la enorme cantidad de lluvias y la sudestada causaron la
subida del Rio de La Plata, lo que provoco que sus afluentes no tuvieran salida
natural,
Trajo como consecuencia el desborde de los ríos que componen la cuenca por
lo que se desbordan y provocaron grandes inundaciones que afectaron las
poblaciones cercanas a estos rios.
17).¿De qué manera participa la degradación del agua y del suelo en los
desastres por inundación en términos de amenaza y de vulnerabilidad
social?.
La inundación de Tartagal es un claro ejemplo de la acción del hombre en la
degradación del suelo producida por la tala indiscriminada de especies
arbóreas nativas de la zona.
La extracción de los árboles produjo que el suelo quedara sin retención de
partículas y al quedar descubierto, la acción directa del viento fue barriendo el
primer horizonte.
Como consecuencia directa dio paso a la erosión hídrica. Las lluvias fueron
decapitando las partes superiores del suelo, quedando un suelo sin capacidad
de sostén, formando barro el cual es arrastrado por el agua y la fuerza de
gravedad pendiente abajo, creando un alud, destruyendo lo que encontraba en
su camino, deja en estado de vulnerabilidad a la comunidad de Tartagal, tanto
en la formación del fenómeno como en los meses posteriores.
18). ¿Por qué el agua se está transformando en un elemento cada vez más
codiciado?¿Qué estrategias están llevando a cabo los grupos con mayor
poder para su apropiación?.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Se esta transformando en un elemento cada vez mas codiciado por su
escasez.
Solo el 1% del agua de nuestro planeta es apta para consumo. Y si
consideramos el incremento proyectado de la población mundial el recurso
será escaso para abastecer la creciente demanda, a mayor población mayor
demanda menos recurso, a esto mismo se le suma un valor agregado que es la
contaminación, y la disminución de los tiempos naturales de autorrecuperación
de este recurso.
A mayor población mayor demanda mayor contaminación y menos recurso.
Son varias las causas teniendo en cuenta el poco porcentaje disponible de
agua de todo el planeta apto para consumo del ser humano por ejemplo su
distribución
1- este porcentaje se ve reducido debido a que el hombre la contamina
transformando el AGUA en un elemento perjudicial a la salud del ser
humano.
2- El aumento de la población, de las industrias, de los cultivos, que
requieren de mayor consumo, utilización de agua.
3- el cambio climático (reducción de lluvias, erosión del mar que come las
costas, )
4- las modificaciones producidas en los ríos y arroyos por los
asentamientos de comunidades.
Ej la cuenca de Río de la Plata se halla contaminada por lo que parte de la
población ya tiene problemas de salud (enfermedades dérmicas,
gastrointestinales, y otras) porque el agua esta contaminada.
La ocupación de tierras con recursos suficientes mediante la coacción física..
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 9/11
 Brito, Nora
 Iriondo, Andrea
 Freile, Natalia
 Paez, GriseL
Zona:
Grupo: Promotor Ambiental Municipal
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1. ¿Qué elementos componen el suelo?
Entre los principales componentes del suelo se desatacan:





Las partículas minerales de diferentes tipo y tamaño
La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales
Los seres vivos
El aire, formado principalmente por el vapor de agua, dióxido de
carbono y oxigeno
El agua que se encuentra en los intersitios entre las partículas
sólidas y cumple la función de disolvente de las substancias.
2. ¿Cuáles son las etapas en la formación del suelo y en que consisten?
La formación del suelo puede dividirse en dos etapas:
La primera etapa se denomina meteorización: la roca madre, mediante la
acción de la temperatura, la presión y el agua, se transforma en materiales
suelos llamados regolitos. Existen dos tipos de meteorización: a) la mecánica,
que produce la fragmentación de las rocas por el congelamiento de las aguas
que se encuentra en sus grietas, b) la química, que produce la fragmentación
por la reacción química que las rocas tienen en contacto con el agua o con las
substancias disueltas en ella.
La segunda etapa de la formación del suelo se vincula con los aspectos
orgánicos. Luego de la meteorización, le sigue el establecimiento de la biota,
frecuentemente ocupada por líquenes y una vegetación escasa. A partir de allí,
el aporte de materia orgánica torna propicio la aparición de las comunidades de
descomponedores (bacterias y hongos). En el caso de los suelos profundos,
húmedos y permeables suelen también contar con lombrices de tierra y otros
insectos, que facilitan la mezcla de las fracciones minerales y orgánicas y
mejoran la fertilidad del suelo. Los suelos negros contienen una alta proporción
de materia orgánica (humus), siendo por este motivo los mas fértiles y los mas
valorados económicamente para la agricultura. Cuanto menor es la cantidad de
materia orgánica, menor es la fertilidad de los suelos.
3. según las definiciones de textura, estructura y porosidad ¿tendría una
buena aptitud agrícola un suelo arenoso, poco agregado y de gran
porosidad? Justificar.
No, porque los suelos arenosos son muy ligeros y permeables, y el agua no
puede ser retenida.
4. ¿se produce en todos los medios un suelo con perfil completo que
incluye del horizonte 0 al E o D? ¿que relación pueden establecer entre
los factores climáticos y los tipos de suelos? Justificar.
No se produce en todos los medios un suelo con perfil completo que incluya del
horizonte 0 al E o D, ya que los diferentes tipos de suelo son modificados por
ejemplo por los factores climáticos que producen su erosión o deterioro.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
5. ¿Por qué el suelo es considerado un recurso natural?
Desde el punto de vista social, el suelo es uno de los recursos naturales mas
valorizados de la historia de la humanidad. Su aprovechamiento ha permitido el
incremento de la producción de alimentos y otros bienes para satisfacer
distintas necesidades sociales, y con ello, un notable crecimiento poblacional a
nivel mundial.
A través del aprovechamiento del suelo las sociedades pudieron satisfacer,
especialmente la necesidad de alimentación, tanto de origen vegetal y animal;
es por ello que en la forma en que se utilice el suelo dependerá la alimentación
presente y futura de la humanidad.
Las actividades económicas primarias como la agricultura, la ganadería o la
forestal y las actividades secundarias como la construcción, se encuentran
como las principales formas de aprovechamiento de este recurso natural.
6. Realicen un cuadro comparativo en el que se indiquen las principales
características de los tres tipos de degradación del suelo (física, química
y biológica). Ejemplifique para cada tipo de degradación con casos de sus
provincias/departamentos.
Degradación Física
Degradación Química
Degradación Biológica
Caracterizada por el deterioro
de la estructura del suelo, con
consecuencias diferentes según
el tipo de pendiente. En las
zonas de poca pendiente, un
suelo granulado con trama
porosa bien delineada, se puede
apelmazar con lo que se genera
una escasa o nula porosidad.
Esto dificulta e crecimiento de
las raíces de las plantas y, por lo
tanto, una menor capacidad de
obtención de agua y nutrientes
minerales. Entre las causas de
manejo inadecuado de los
suelos
se
encuentra
el
sobrepastoreo,
el
uso
de
maquinarias
y
vehículos
pesados,
las
labranzas
excesivas, el desmonte, etc. En
las zonas mas húmedas, por el
apelmazamiento se produce un
sellado
o encostrado que
genera áreas de anegamientos e
inundaciones. En zonas de
dependiente
marcadas,
los
procesos de degradación pasan
por la erosión hídrica, es decir, al
decapitación de las partes
superiores del suelo (las mas
fértiles), por acción de lluvias,
etc.
Disminución de nutrientes
del suelo. Con la producción
de alimentos como cereales,
vegetales, carnes, etc. se
exportan
los
nutrientes
tomados de las plantas.
Diferentes tipos: acidificación,
salinizacion,
sodificacion,
amento
de
toxina
por
elementos químicos, etc.
Se
da
en
la
región
pampeana.
Alteración de la materia
orgánica y e las poblaciones
(flora y fauna) internas del
suelo por la contaminación
por plaguicidas, herbicidas y
funguicidas, que exterminan
a especies no deseadas y
también a aquellas benéficas
para el equilibrio del suelo.
En pergamino
para una
mayor productividad de las
variedades trasngenicas de la
soja se viene utilizando
grandes
cantidades
de
herbicidas que repercuten
negativamente
en
las
condiciones biológicas del
suelo, entre otros efectos
negativos.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Estos tipos de degradación están íntimamente relacionados.
7. ¿Qué acciones esta realizando el Estado (a nivel nacional y provincial)
para enfrentar el problema de la desertificación? Buscar información en
Internet.
En la Argentina, el octavo país más extenso del mundo, las zonas áridas,
semiáridas, y subhúmedas secas representan el 75 por ciento de la superficie
total, donde se asienta el 30 por ciento de la población. Las regiones de la
Puna, el Chaco, los Valles Áridos, el Centro Oeste y Patagónica, el proceso de
desertificación está avanzando de manera preocupante, según datos que
figuran en el portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
En 1996, se aprobó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha sobre
Desertificación, a la que adhirieron más de 180 países -actualmente son 191-,
entre ellos la Argentina, con el reconocimiento de que se trataba de un
"gravísimo
problema
socio-económico
y
ambiental".
Esta Convención se fijó como objetivo principal promover acciones efectivas
orientadas al mejoramiento de la productividad del suelo, su rehabilitación y la
conservación y ordenación de los recursos hídricos y de las tierras, por medio
de programas locales y la cooperación internacional, con la participación
popular y la creación de condiciones que ayuden a la población local a evitar la
degradación
de
los
suelos.
En la Argentina, la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la
Desertificación, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, implementa en la
actualidad el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación (PAN). El ingeniero agrónomo Octavio Pérez Pardo, Director del
mencionado organismo, explica que el Programa “consiste en luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía, a fin de contribuir al logro del
desarrollo sostenible de las zonas afectadas, todo ello con miras a mejorar las
condiciones
de
vida
de
la
población”.
El PAN incluye tareas de investigación, seguimiento, alerta temprana de
sequías, educación, concientización y articulación de políticas con los Estados
provinciales para implementar un manejo responsable de los recursos
naturales. El plan propone un fortalecimiento del marco institucional, jurídico y
económico-financiero para afianzar acciones orientadas a combatir la
desertificación y la sequía. Dado que el proceso de desertificación es un
fenómeno que afecta a vastos territorios del planeta, además de los Programas
de Acción Provinciales, Interprovinciales y Regionales, otro punto estratégico
es
la
inserción
del
PAN
en
el
Marco
Internacional.
8. ¿en que estado de desertificación reencuentra la mayor parte de su
provincia? A su entender ¿cuales son los procesos disparadores de esa
desertificación?
En los ámbitos urbanos y periurbanos de Buenos Aires se observan
degradación de suelos según los distintos tipos de aprovechamiento que se
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
efectúan en torno al recurso natural, como la utilización de la materia prima
para la industria de la construcción, para la industria jardinera, y viveros y para
la industria de alimentos de aves de corral. También como soporte de
infraestructura urbana residencial, industria y transporte. Soporte también para
depósitos de basura y escombreras.
Parte de la provincia de Buenos Aires forma parte de la denominada región
Pampeana, comprende la Provincia de La Pampa en su totalidad (14.344.000
Has.), y el Sur de Buenos Aires (6.522.800 Has., Partidos de Patagones,
Villarino, Puán, A.Alsina, Bahía Blanca, Tornquist, Saavedra, Dórelo, Pringles,
Suárez y Guaminí). Es una región con lluvias anuales entre 500-700 mm, con
la presencia de tierras medanosas y arenosas con manifestaciones de
"voladuras" y/o depositación de materiales, muy susceptible a la erosión eólica
e hídrica (aproximadamente 1.400.000 Has erosionadas en Buenos Aires y
1.000.000 Has. en La Pampa).
Estas tierras configuran ecosistemas "frágiles" donde la intervención del
hombre produce:
.-Denudación de suelo
.-Compactación superficial y subsuperficial
.-Pérdida acelerada de materia orgánica
.-Pérdida visible de suelo
.-Pérdida de agregación del suelo
El proceso degradatorio se retroalimenta, mientras el hombre sigue actuando,
pasando la tierra a un nivel inferior de productividad que exacerba la
degradación. Las pérdidas de suelo resultan claramente excesivas, siendo más
frecuentes los ejemplos de exportación de fertilidad por agrosistemas poco
sustentables; citándose ejemplos para el Sur de Buenos Aires que muestran
pérdidas del 28% de carbono orgánico total, del 42% de nitrógeno total y del
33% de fósforo total comparando un suelo con agricultura continuada versus un
suelo virgen. El sistema productivo predominante es el denominado "mixto" con
proporciones variables de actividades ganaderas (cría, recría, invernada o ciclo
completo) y agrícolas (girasol, trigo, maíz) dependiendo de la ubicación
geográfica dentro del área. Se cita el gran avance de la superficie con
agricultura sobre las tierras cultivadas, que sumada a la superficie cubierta por
verdeos anuales, lleva a un uso del suelo por encima de su capacidad de uso.
La zona presenta además pequeñas y medianas empresas agropecuarias.
.
9. ¿Qué tipo de practicas de conservación de suelo se esta realizando en
su provincia? ¿Conoce algún otro tipo que no se haya mencionado en
este cuadernillo? ¿En que consiste?




La rotación agrícola ganadera (permite que los suelos descansen)
Siembra directa (preparar la tierra para disminuir la erosión hídrica o
eolica)
Rotación de cultivos extractivos con otros de mayor producción de
materia seca (raíces, rastrojos o malezas), que permiten mantener
estándares óptimos de fertilidad de los suelos.
Cultivos de terraza (evitan el arrastre de suelos por efectos d elas lluvias
en áreas de pendientes pronunciadas)
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
10. ¿Cual es el principal tipo de degradación de suelos en los ámbitos
urbanos de su provincia/ departamento? ¿Qué acciones se están llevando
a cabo para disminuirlo?
En los ámbitos urbanos y periurbanos de buenos Aires se observan
degradación de suelos según los distintos tipos de aprovechamiento que se
efectúan en torno al recurso natural, como la utilización de la materia prima
para la industria de la construcción, para la industria jardinera, y viveros y para
la industria de alimentos de aves de corral. También como soporte de
infraestructura urbana residencial, industria y transporte. Soporte también para
depósitos de basura y escombreras.
11. Describa brevemente como esta compuesta el agua y como es su
movimiento en el planeta tierra
El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrogeno y uno de
oxigeno (H20). Ese este elemento, inodoro, incoloro e insípido, se encuentra
siempre en movimiento cambiando continuamente en sus tres estados: solidó,
líquido y gaseoso. Esto se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
12. ¿Cuáles son las principales fuentes de agua dulce en la tierra? ¿Y en
el caso de su provincia/departamento?
Actualmente, la principal fuente de agua dulce utilizada por la humanidad
proviene de ríos y lagos, pero en los últimos años, se observa un mayor interés
por otras Fuentes de agua dulce que se encuentran debajo del suelo (aguas
subterráneas o acuíferos) y en los humedales (áreas que se inundan
temporalmente)
13. averiguar cual es la principal actividad económica de su provincia que
utiliza mayor cantidad de agua dulce. ¿Que tipo de degradación genera?
En general sirve, obviamente, para la vida y desarrollo de los componentes de
la biosfera misma y, en cuanto al uso humano es de variados destinos y
necesidades; así el hombre la utiliza como bebida, ya sea “pura” o en distintas
composiciones alimenticias; en la agricultura y la ganadería; en la limpieza
propia y de sus cosas; para fines terapéuticos y de esparcimiento; para
procesos industriales; para la generación y conservación de energía eléctrica.
14. siguiendo los tipos de degradación del agua del cuadernillo,
identifique y caracterice algún de ellos u otro aquí no mencionado a
través de un ejemplo de su provincia/departamento.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
La forma en que se realice el aprovechamiento del agua pude implicar su
alteración y/o generación e otros tipos de impactos negativos. Un manejo
incorrecto del agua puede implicar la salinizacion de los suelos, la
desertificación de áreas donde se desarrollan cultivos, la contaminación con
sustancias peligrosas, la inundación de área pobladas o de cultivos, la
transmisión de enfermedades hídricas, la alteración de ecosistemas frágiles
como corales o humedales, su inutilización como recurso turístico, etc.
Las aguas de ríos y arroyos que atraviesan las áreas mas densamente
pobladas se ven degradas por la contaminación urbano-industrial. En
Argentina, la cuenca Matanza – Riachuelo , que posee 2240 Km2 de superficie
y se halla comprendida dentro de las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y de 11 municipios de la Provincia de Buenos Aires. En sus
alrededores residen 3,5 millones de habitantes ( muchos de ellos sin servicios
de cloaca ) y se encuentran radicados la mayor cantidad de establecimientos
industriales del país, entre los que predominan los carnicos y de lácteos. Según
un informe del Banco Mundial, el 70% de 20000 establecimientos registrados
vierten sus desechos industriales de diferente tipo sin ningún tipo de
tratamiento. Esta cuenca concentra también el 70 % de los basurales a cielo
abierto del mencionado aglomerado urbano. Parte importante de su población
se abastece de agua contaminada para sus necesidades diarias, siendo mucho
más compleja la situación de los hogares de bajos recursos as expuestos a una
gran cantidad de contaminantes.
15. ¿Por qué la escasez del agua es un problema ambiental? ¿A que se
debe su crecimiento?
La escasez del agua es uno de las problemáticas ambientales más
apremiantes en la sociedad mundial. Se estima que en la actualidad más de 30
países están frente a graves situaciones de déficit de agua dulce, los cuales
albergan el 8 % de la población mundial. Para el 2025 la cantidad de países en
esa situación se acrecentara a 48 y los habitantes que residirán en estos
alcanzaran alrededor del 35 % de la población mundial proyectada. Varios
autores afirman que es muy probable que parte importante de los conflictos
sociales venideros tendrán como elemento separador las tensiones en cuanto
al uso, propiedad y derechos sobre el agua.
El agua es uno de los elementos esenciales para la existencia de la vida en la
tierra. A pesar de ser un elemento relativamente abundante, solo un mínimo
porcentaje es potable. Si distribución en el planeta es claramente diferencial.
Esto sumado a la contaminación por la utilización irresponsable, ha convertido
a ese recurso como uno de los más valorizados por las sociedades.
16. ¿Cuándo el exceso de agua puede convertirse en un desastre? ¿En
que manera participa la sociedad en la configuración de este tipo de
desastre? Ejemplifique con casos de su provincia/departamento.
El exceso de agua, como el fenómeno de la inundación, puede convertirse en
un grave problema para las sociedades, las inundaciones, al igual que otros
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
fenómenos de origen natural, pueden transformarse en un desastre si ocurren
sobre un espacio habitado; es decir, adquieren esa condición de desastre (o
parte de ella) se ve superada en su capacidad de repuesta, cuyas
consecuencias son la pedidas de vidas humanas y bienes. En cambio, si la
inundación se desarrolla en un espacio deshabitado o inutilizado, estriamos
frente a un fenómeno natural que no representa problema alguno.
17. de que manera participa la degradación del agua y del suelo en los
desastres por inundación en términos de amenaza y vulnerabilidad
social?
El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la
naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la
constitución de todos los seres vivos. Es un recurso que proporciona energía y
vida. La peculiar forma de vida humana, en grandes ciudades escasas de
agua, y las técnicas de producción son grandes consumidoras de agua, lo que
exige la creación de grandes infraestructuras, como embalses y conducciones
de distribución de las aguas, tanto aéreas como subterráneas. Incluso, se
puede llegar al trasvase de agua entre cuencas hidrográficas. De todo lo
disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío, que se
contamina, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado.
El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y
el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez
que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a
causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total
embalsado. El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos
casos de la agricultura, está contaminada por productos difícilmente
degradadles, como los aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en
los ríos, con lo que se disminuyen las proporciones de oxígeno. Algunos
productos pueden actuar directamente de veneno para algunas especies que
viven en el agua, o que la utilizan, es el caso de la contaminación
por mercurio y otros metales pesados. Estos productos, a través del agua, se
depositan en los suelos y entran a formar parte de la cadena alimentaría y la
alimentación humana. Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a
través de los ríos. Debido a las dimensiones de la contaminación han llegado a
perjudicar, gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico
de ellos, de su entorno y de todo el planeta.
El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el
medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en
las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su
degradación general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o
la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la
agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder
los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo
de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas. Además,
la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre todo si es
heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La
erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de
tránsito ecológico.
La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando
su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el
desarrollo económico. La manera y la velocidad con la que se extraen esos
recursos es lo que provoca los desequilibrios. En este sentido, las desiciones
que la sociedad lleve a cabo participan y adquieren un papel fundamental en la
conformación de los procesos. En el caso de las inundaciones, si bien son
desatadas por precipitaciones intensas, duraderas o por otros motivos saciados
a la dinámica hídrica (de origen natural), el problema no radica en el desastre,
sino en las condiciones de riesgo que posibilitan su aparición. Enfoque crítico
sobre los desastres, donde el riesgo de que ocurra es la condición potencial
para que se produzca un evento dañino para la sociedad. Desde este punto de
vista, pasa a ser un problema social, que hay que prever y controlar,
beneficiando a los sectores más vulnerables, con menos recursos para
enfrentar este tipo de situación.
18. ¿Porque el agua se esta transformando en un electo mas codiciado?
¿Qué estrategias están llevados a cabo los grupos de mayor poder para
su apropiación?
El agua es uno de los elementos esenciales para la existencia de la vida en la
tierra. A pesar de ser un elemento relativamente abundante, solo un mínimo
porcentaje es potable. Si distribución en el planeta es claramente diferencial.
Esto sumado a la contaminación por la utilización irresponsable, ha convertido
a ese recurso como uno de los más valorizados por las sociedades. Muestra de
esa creciente valorización es la presión que ejercen grandes grupos
económicos y organismos internacionales de crédito en busca de una mayor
privatización de este vital recurso.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 12
 Oliva, Gabriela
 Vitali, Mirta
Zona:
Grupo: Promotor Ambiental Municipal.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1. ¿Qué elementos componen el suelo?
El suelo esta compuesto por el 50% de agua y aire, 5% de materias
orgánicas y 45 % de partículas minerales.
2. ¿Cuáles son las etapas en la formación del suelo y en qué
consisten?
Las etapas de la formación del suelo son dos:
Etapa de meteorización: es cuando la roca madre mediante la acción del
agua la presión y la temperatura se transforma en suelo llamándose
regolitos.
Existen dos tipos de meteorización:
a- Mecánica: se fragmentan las rocas por el congelamiento del agua
b- Química: produce la fragmentación por la reacción química que las
rocas tienen en contacto con el agua.
La segunda etapa se vincula con los aspectos orgánicos, tornándose
propicia la aparición de las comunidades de descomponedores. En
suelos profundos y húmedos también se cuenta con lombrices de tierra
que facilitan la mezcla de minerales y orgánicos mejorando la calidad
del suelo.los suelos negros son los mas fértiles por contener mayor
cantidad de materia orgánica.
3. Según las definiciones de texturas, estructura y porosidad, ¿tendría
buena aptitud agrícola un suelo arenoso, poco agregado y de gran
porosidad?
No tendría buena aptitud agrícola un suelo arenoso y de gran porosidad,
ya que el agua circula fácilmente, filtrándose y evaporándose. De esta
forma no se mantiene humedad en las raíces de las plantas
4. ¿Se produce en todos los medios un suelo con perfil completo que
incluye del horizonte 0 al E o D? ¿Qué relación pueden
establecerse entre los factores climáticos y tipos de suelos?
Justificar.
No se produce en todos los medios un suelo con perfil completo. en los
suelos menos desarrollados los horizontes presentan espesores de
pocos centímetros mientras que en los horizontes de suelos mas
desarrollados los horizontes son de varios metros de espesor en cuanto
a la relación de los factores climáticos y los tipos de suelos es
fundamental ya que en climas fríos o regiones desérticas , la vegetación
no puede prosperar. El suelo es inexistente o delgado como una lamina
superficial. La porosidad de los suelos tiene mucha importancia al
posibilitar tanto la retención como la circulación del agua que requieren
los organismos vivos que se encuentran en el actualmente argentina a
adoptado la clasificación de suelos del departamento de agricultura de
los estados unidos. En el año 2002 el INTA reconoce diez tipos
diferentes de suelos en nuestro país.
5. ¿Por qué el suelo es considerado un recurso natural?
El suelo es considerado un recurso natural porque el hombre y otros
seres vivos extraen lo que necesitan para vivir. A través del
aprovechamiento del suelo las sociedades pudieron satisfacer,
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
especialmente las necesidades de alimentación, tanto de origen animal
como vegetal, es por ello que en la forma en que se utilice el suelo
dependerá la alimentación presente y futura de la humanidad. Las
actividades económicas primarias como la agricultura, la ganadería o la
forestal y las actividades secundarias como la construcción, se
encuentran entre las principales formas de aprovechamiento de este
recurso natural.
También la sobreutilización del suelo en busca de mayores lucros, o por
falta de conocimientos de practicas de conservación de suelos se
producen diferentes tipos de de gradación de este recurso.
6. Realice en un cuadro comparativo en el que se indiquen las
principales características de los tres tipos de degradación del
suelo (física, química y biológica). Ejemplifiquen para cada tipo de
degradación con casos de provincias/ departamentos.
Degradación física
Degradación química
Degradación biológica
Deterioro
de
la
estructura
del suelo
motivados por
factores climáticos :
lluvias, fríos, sequías,
inundaciones etc.
Disminución de nutrientes
del
suelo.
Existen
distintos tipos de esta
degradación.
Acidificación, salinización,
sodificación.
El
uso
de
plaguicidas
herbicidas
y
fungicidas,
exterminan a las plagas y
también a las especies
benéficas para el desarrollo
de los buenos suelos.
7. ¿Qué acciones está realizando el Estado (a nivel nacional y
provincial) para enfrentar el problema de la desertificación? Buscar
información en Internet.
La Dirección del Suelo y Lucha contra la Desertificación, dependiente de
la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación
implementa acciones para enfrentar el problema de la desertificación,
mediante diferentes programas
Programa de Acción Nacional :El objetivo central del Programa de
Acción Nacional (PAN) consiste en luchar contra la desertificación y
mitigar los efectos de la sequía, a fin de contribuir al logro del desarrollo
sostenible de las zonas afectadas, todo ello con miras a mejorar las
condiciones de vida de la población.
Areas Estratégicas de Intervención
1. Programas de Acción Provinciales, Interprovinciales y Regionales
2. Red Nacional de Información de Lucha contra la Desertificación
3. Educación, Capacitación y Concientización Pública
4. Fortalecimiento del Marco Institucional y Jurídico
5. Fortalecimiento del Marco Económico Financiero
6. Inserción del Programa Nacional en el Orden Regional e
Internacional
8. ¿En qué estado de desertificación se encuentra la mayor parte de
su provincia? A su entender, ¿cuáles son los procesos
disparadores de esa desertificación?
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), que califica a la desertificación como un flagelo de dimensión
global, la Argentina posee el 75 % de su territorio ubicado en áreas
áridas o semiáridas, donde se asienta el 30 % de su población. Este
problema que podría acelerarse en los próximos años a causa del
cambio climático y de la alteración de los ecosistemas.
9. ¿Qué tipo de prácticas de conservación de suelos se está
realizando en su provincia? ¿Conoce algún otro tipo que no sea ya
mencionado en este cuadernillo? ¿En que consiste?
a- Siembra directa:
Se siembra en pequeños surcos sobre los rastrojos, ya que estos
permiten una adecuada infiltración del agua, disminuyendo así la erosión
hídrica del suelo.
- Rotación agrícola ganadera: permite que los suelos descansen con
aportes orgánicos del ganado.
c- Rotación de cultivos: se siembran alternando cultivos mas extractivos
de nutrientes (ej. El girasol y la soja) por otros de mayor producción de
materia seca.
d- Los setos vivos consisten en cortinas de árboles que se plantan
protegiendo las plantas para evitar una mayor erosión eólica.
e- El sistema de franjeado, siembra de cultivos alternados en franja
disminuyendo la erosión hídrica del suelo.
10. ¿Cuál es el principal tipo de degradación de suelos en los ámbitos
urbanos de su provincia/departamento? ¿Qué acciones se están
llevando a cabo para disminuirlo?
Áreas cercanas a las rutas son ocupadas por residencias temporarias e
instalaciones deportivas (Partido de Tigre y Ribera)
La falta de espacios verdes debido a la gran cantidad de habitantes y las
actividades que se desarrollan. Los terrenos sin uso dan lugar a
basurales y a cielo abierto. (Se completa esta pregunta en respuesta n°
14)
11. Describa brevemente como está compuesta el agua y como es su
movimiento en el planeta Tierra.
El agua esta compuesta por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno.
El ciclo del agua describe el movimiento del agua en el planeta tierra y
no tiene un lugar preciso de inicio y final.
12. Cuáles son las principales fuentes de agua dulce en la tierra y en el
caso de su provincia departamento.
La mayor cantidad de agua dulce se encuentra en glaciares y capas de
hielo, aguas subterráneas, aguas superficiales como ríos, lagos,
pantanos, etc.
13. Averiguar cuál es la principal actividad económica de su provincia/
departamento que utiliza mayor cantidad de agua dulce. ¿Qué tipo
de degradación genera?
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
La contaminación del agua en el Riachuelo de la ciudad de Buenos Aires
causada por diferentes actividades humanas. Este curso de agua integra
la Cuenca Matanza-Riachuelo, donde se encuentran mas de 3000
industrias, y habitan mas de 3,5 millones de personas. Gran parte de
esta población que vive en sus orillas carece de cloacas y de agua
potable y vierten sus efluentes cloacales en el río. Muchas de estas
personas también sufren las consecuencias de salud por beber estas
aguas contaminadas.
La mayor contaminación es producida por la industria alimentaria
(frigoríficos e industrias lácteas) así como de la curtiembre, metalúrgica e
industrias químicas. También residuos pesados como plomo y cromo.
En este río está prohibido bañarse y pescar. La actividad minera es
intensamente contaminante y generadora de un fuerte pasivo ambiental.
14. Siguiendo los tipos de degradación del agua del cuadernillo,
identifique y caracterice algunos de ellos u otros aquí no
mencionados a través de un ejemplo de su provinciadepartamento.
En el gran buenos aires los loteos se desarrollaron a los costados de las
rutas principales, con ausencia de planificación y el negocio inmobiliario
hicieron posible un crecimiento urbano desordenado. La consecuente
deficiencia de infraestructuras sanitarias hace que los desagues
cloacales, los efluentes industriales contaminen recursos como el agua y
el suelo.
En el gran bs. As. Solo el10% de las industrias tienen en funcionamiento
planta de tratamientos de desagues. Las calles sucias y sobre todo los
basurales a cielo abierto que proliferan en el gran bs.as contribuyen
también a la contaminación de las fuentes hídricas. El líquido que
recogen las zanjas aledañas pasan a los arroyos y ríos. Es importante la
cantidad de metales pesados detectables en los suelos y en las aguas
15. ¿Por qué la escasez de agua es un problema ambiental? ¿A qué se
debe su crecimiento?
Nuestro planeta está cubierto en sus dos terceras partes por agua, pero
parado físicamente el 98 % es agua salada no apta para el consumo ni
la agricultura.
El 2 % restante que es agua dulce se encuentra acuíferos y polos por lo
que se calcula que solo el 0,014 % está disponible en ríos, arroyos,
lagunas y riachuelos. Los procesos de desalimizacion requieren de
inversiones muy costosas y por ahora solo recurren a este sistema
algunas naciones árabes.
En consecuencia, la disponibilidad de agua es cada vez mas critica por
el aumento de población y demanda.
La acumulación de gases tóxicos en la atmósfera, contribuyen
negativamente a contaminar las precipitaciones pluviales, en lo que se
conoce como lluvia ácida.
Quienes disponen de un adecuado aprovisionamiento de agua en la
mayoría de los casos no hacen uso racional del agua.
Derroche de agua en canillas, baños, labores de limpieza ,lavaderos de
auto, significan millones de litros de agua que se desperdician.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
El crecimiento de la escasez de agua se debe a la falta de
concientización principalmente en la administración de la misma,
moderando el consumo y evitando el derroche.
16. ¿Cuándo el exceso de agua puede convertirse en un desastre? ¿De
qué manera participa la sociedad en la configuración de este tipo
de desastres? Ejemplifique con casos de su provincia/
departamento.
El exceso de agua puede producirse en un desastre cuando se producen
inundaciones en lugares poblados y la sociedad afectada no puede
responder a este fenómeno, teniendo como consecuencias la pérdida de
vidas humanas y sus bienes.
En cambio si la inundación se desarrollara en un espacio deshabitado
estaríamos frente a un fenómeno natural.
Participan nuestras instituciones públicas asistiendo a las comunidades
en estos momentos de desastres.
También sabemos que visto desde un punto de vista mas crítico, si bien
las inundaciones son producidas por fenómenos naturales, las acciones
y decisiones que las sociedades lleven a cabo hacen posible la
ocurrencia de estos desastres.
Nos damos cuenta que todos esos desastres ambientales nos afectan
directamente en nuestra calidad de vida y en ocasiones pensamos que
por la magnitud no podemos hacer nada. Hay que cambiar esa
concepción. Todos y cada uno de nosotros puede hacer algo para
mejorar nuestra calidad de vida y las de las próximas generaciones.
17. ¿De qué manera participa la degradación del agua y del suelo en
los desastres por inundación en términos de amenaza y de
vulnerabilidad social?
Las aguas de ríos y arroyos que atraviesan las áreas mas densamente
pobladas se ven degradadas por la contaminación urbano-industrial. Los
productos químicos como plaguicidas y fertilizantes que son arrastrados
por las aguas hacia los ríos.
Las sustancias artificiales no degradables naturalmente, como el óxido
de azufre, que combinado con el vapor de agua produce la lluvia ácida.
Otro aspecto vinculado con la degradación es la falta de cloacas. Todos
estos tipos de contaminación producen en la sociedad enfermedades a
veces mortales.
18.¿Por qué el agua se está transformando en un elemento cada vez
más codiciado? ¿Qué estrategias están llevando a cabo los grupos
con mayor poder para su apropiación?
El agua se está transformando en un elemento cada vez más codiciado
dado que la humanidad la requiere en cantidades cada vez más
mayores para realizar sus actividades. También esto se debe al
incremento de las prácticas de irrigación agrícola. El gran desarrollo
industrial puede realizarse con un tratamiento previo, pero aquella que
se utiliza para la irrigación se pierde en un 75 % sobre todo por
evaporación e infiltración.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
GRUPO Nº 16
 Luna, Teresa
 Rodríguez, Omar
 Zapata, Belén
 Zapata Mabel
Zona:
Grupo: Promotor Ambiental Barrial.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1- ¿Qué elementos componen el suelo?
Entre los principales componentes del suelo se destacan:
Partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
Los seres vivos.
El aire formado principalmente por vapor de agua, dióxido de
carbono y oxígeno.
El agua que se encuentra en los intersticios entre las partículas
sólidas y cumple la función de disolvente de las substancias.
2- Etapas en la formación del suelo.
Puede dividirse en dos etapas:
Meteorización: La roca madre por la temperatura, la presión y el
agua se transforma en materiales suelos llamados regolitos.
Existen dos tipos de meteorización: a) mecánica, que produce la
fragmentación de rocas por el congelamiento de las aguas que se
encuentran en sus grietas. b) química, que produce la fragmentación
por la reacción química que las roca tienen en contacto con el agua o
con la substancias disueltas en ella.
Establecimiento de la biota, frecuentemente ocupada por líquenes y
una vegetación escasa. A partir de allí, el aporte de materia orgánica
Torna propicio la aparición de las comunidades de des
componedores (bacterias y hongos). En suelos profundos, húmedos
y permeables cuentan también con lombrices de tierra y otros
insectos que facilitan la mezcla de las fracciones minerales y
orgánicas y mejoran la fertilidad del suelo.
Los suelos negros contienen una alta proporción de materia organiza
(humus), siendo los mas fértiles y los más valorados
económicamente para la agricultura.
Cuando menor es la cantidad de materia orgánica, menor es
fertilidad de los suelos.
3- Tienen buena aptitud agrícola un suelo arenoso. Debido a que deja poros
importantes, el agua circula fácilmente. Son muy ligeros y muy permeables.
Las partículas finas del suelo suelen estar unidas formando grumos o
agregados, en la mayoría de los casos gracias a la acción de la materia
orgánica. Y el ser muy poroso es muy importante al posibilitar tanto la
retención como la circulación del agua que requieren los organismos vivos
que residen en el.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
4- El suelo es modificado por diversos factores ambientales, sobre todo los
climáticos. Los suelos no se producen en todos los medios. Ej. En donde las
condiciones climáticas son desfavorables, como las regiones frías o
desérticas la vegetación no puede prosperar y el suelo es inexistente o
delgado como una lámina superficial.
5- Es considerado un recurso natural debido al aprovechamiento de las
sociedades de satisfacer especialmente la necesidad de alimentación, tanto
de origen vegetal como animal; es por ello que en la forma en que se utilice
el suelo dependerá la alimentación presente y futura de la humanidad.
Las actividades económicas primarias como la agricultura, la ganadería o la
forestal y las actividades secundarias como la construcción, se encuentran
entre las principales formas de aprovechamiento de este recurso natural.
6- El suelo puede degradarse en cuanto a sus aspectos físicos, químicos y
biológicos.
Física
Deterioro de la estructura del suelo:
Escasa pendiente- suelo granulado- trama porosa=
apelmazado (de escasa o nula porosidad) = Menor
obtención de agua y nutrientes naturales.
Ejemplo: sobre pastoreo. Maquinarias y vehículos
pesados. En zonas más húmedas se produce un sellado
que genera inundaciones prolongadas.
Pendiente marcada- el suelo pasa por los procesos de
erosión hídrica es decir, la “decapitación” de las partes
superiores del suelo (las más fértiles) por acción de las
lluvias.
Ejemplo en la zona de Lujan
Química
Disminución de nutrientes del suelo:
Acidificación:
Salinización
Sodificación
Aumento de toxicidad por liberación o concentración de
Elementos químicos.
Ejemplo zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Alteración de la materia orgánica y de las poblaciones (flora y fauna)
internas de los suelos.
Salinización : acumulación de sales y otros minerales.
i) Cultivos de regadío zonas áridas y semi áridas.
ii) Deficiente manejo de agua
iii) Falta de sistemas de drenaje
La evaporación de las aguas en la zona capilar del perfil deja
en los suelos las sales que traen disueltas perjudicando a los
cultivos y a la vegetación del lugar.
Ejemplo la zona del alto valle
Biológica
7COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Lucha contra la desertificación en las tierras secas de argentina; el caso
de Mendoza
Resumen
En este trabajo se analiza el proceso de desertificación, sus causas y efectos, su
extensión e importancia económica. Se describen las acciones y funciones de la
Convención Internacional de Lucha contra la desertificación (UN CCD). El impacto de
la desertificación en Argentina , en particular en la provincia de Mendoza, es
considerado en detalle y describen las políticas y acciones para impedir el avance de la
desertificación.
Palabras claves: desertificación, causas, consecuencias, acciones, Mendoza,
Argentina.
Desertificación: Causas y efectos
La Convención Internacional de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía (UN CCD) define la desertificación como “la
degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas resultante de diversos factores tales como las
variaciones
climáticas y las actividades humanas”. Conviene aclarar el alcance de cada
uno de los términos utilizados en esta definición (CCD/PNUMA, 1995) :
• “Tierra”: constituye el sistema bioproductivo terrestre que comprende el
relieve y el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los
procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
• “Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas”: aquellas zonas en que
la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial
está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y
subpolares.
• “Sequía”: el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han
sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados,
causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de
producción.
• “Degradación de las tierras” implica la reducción o la pérdida de la
productividad y complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas,
los pastizales, y las regiones forestadas, y se debe principalmente a la
variabilidad climática y a las actividades antrópicas no sustentables. Se
produce por una combinación de procesos que actúan sobre el ambiente.
Estos incluyen la erosión hídrica, la erosión eólica y la sedimentación
provocada por estos agentes; la reducción a largo plazo de la cantidad o la
diversidad de la vegetación natural y la salinización o sodificación de los
suelos.
La palabra “Desertificación” suele asociarse a la “formación de desiertos”,
utilizándose indistintamente los términos “desertización” y a veces “aridización”.
Por definición, la desertificación no es un problema de los desiertos: es la
consecuencia de la sobreexplotación que los grupos humanos hacen de
las tierras secas del planeta.
El clima, fundamentalmente la recurrencia de fenómenos como las sequías,
juega un papel catalizador, pero no es determinante del proceso. Si lo son las
prácticas agrícolas inadecuadas, el sobrepastoreo, la deforestación, los
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
procesos de urbanización, la expansión de la frontera agropecuaria, el mal
manejo del recurso hídrico que favorece el anegamiento y la salinización de los
suelos, o los procesos de empobrecimiento de la población, que generan
miseria y migración.
Preferimos utilizar el término “desertización” para reservarlo a aquellos
casos aislados donde fehacientemente puedan determinarse sólo causas
naturales, fenómenos físicos, que determinen la formación de desiertos,
teniendo en cuenta la excepcionalidad de este fenómeno, ya que en la
actualidad prácticamente no existen ambientes en el planeta que no estén
afectados directa o indirectamente- por la acción antrópica.
Las tres principales causas de la desertificación, explicitadas en el texto de
la Convención (CCD/ PNUMA, 1995), son el sobrepastoreo, la deforestación y
las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la
deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las
regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica
decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no
sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo,
compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de
sustancias tóxicas. Estas diversas formas de degradación ecológica y
perturbación socioeconómica derivan de una combinación de:
las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías
recurrentes graves;
la inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras
secas
la explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del
ecosistema, y que propicia el descuido y abandono de la tierra y la
migración de los pobladores.
Extensión e importancia económica del proceso de desertificación
Un problema Mundial
La desertificación es un problema ambiental y socio-económico de alcance
planetario. Es un proceso específico que se distingue de fenómenos similares,
en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene lugar en condiciones
climáticas muy duras y afecta negativamente a zonas con recursos naturales
limitados de suelo, agua y vegetación. Es un proceso que contribuye al
agotamiento de la reserva mundial de humus - perturbando las
transformaciones biogeoquímicas mundiales- y a la pérdida de diversidad
biológica, disminuyendo la biomasa y la productividad.
Reduce la proporción de agua disponible: a escala planetaria se dispone de
un promedio de 7000 m3 / capita, lo que en las tierras secas no llega a 1000
m3 , con una proyección de reducción a la mitad para los próximos 20 años.
Contribuye por otra parte al cambio climático aumentando el albedo de la
superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración,
modificando el equilibrio energético en la superficie y la temperatura del aire
contiguo y añadiendo polvo y dióxido de carbono a la atmósfera. Por último, la
desertificación es causa de la pobreza y es agravada por la pobreza: según los
índices de desarrollo humano del PNUD, los países afectados se encuentran
entre los menos avanzados (PNUMA, 1991).
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
A nivel mundial, 1 de cada 5 personas vive en una zona afectada por
desertificación. Una tercera parte de las tierras emergidas del planeta conforma
las tierras secas. El mapa mundial de la desertificación (Naciones Unidas,
1992), advierte que esta amenaza se cierne sobre el 74 % de Australia, el 34%
de África, el 31% de Asia, el 19% de América y el 2% de Europa. (Figs. 1 y 2).
FIGURA 1. Mapa de la distribución de las tierras secas del mundo. (Fuente:
UNEP, 1990)
FIGURA 2. Cuadro de estado de la desertificación de las tierras secas del
mundo. (Fuente: UNEP, 1990)
Las tierras secas bajo riesgo de degradación se extienden en 110 países,
con una población afectada de más de 900 millones de personas, altamente
vulnerables a las fluctuaciones climáticas, marginados y prácticamente
ignorados por los planeadores del desarrollo. Según datos del Atlas de
Desertificación (UNEP, 1992) "cada año alrededor de 6.000.000 de ha de
tierras anteriormente productivas en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
secas, pierden su capacidad de producir alimentos”. Esta destrucción de la
capacidad productiva a nivel mundial cuesta alrededor de U$S 42,3 billones por
año (a los precios de 1990). El 70% de las tierras secas del mundo utilizadas
para agricultura, están afectadas en mayor o menor medida por desertificación.
En 1984, 135 millones de personas sufrieron sus efectos, convirtiéndose en los
llamados "inmigrantes de la tierra".
Los procesos de desertificación son complejos, afectando un ciclo de causaefecto natural y social. La deforestación, la degradación del suelo y la
vegetación, el agotamiento de los campos cultivados, la salinización de las
tierras bajo riego, el agotamiento y contaminación de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, la desaparición de la fauna silvestre, son factores
que tienen tremendas consecuencias para muchos habitantes agobiados por la
pobreza que viven en las tierras secas. Sin capital ni control sobre las
decisiones respecto a sus recursos, muchos no han tenido otra opción que
sobreutilizarlos o emigrar, abandonado sus tierras porque éstas ya no pueden
mantenerlos.
Recursos hídricos y desertificación
La deforestación, el sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de cultivo
que utilizan los grupos humanos para subsistir (en definitiva, los agentes de
desertificación más generalizados), conducen a un punto común: la alteración
del ciclo hidrológico a través de la disminución de los flujos disponibles, tanto
superficiales como subterráneos.
El mal manejo del recurso hídrico produce algunos de los más importantes
procesos de desertificación:
1. Erosión hídrica: más intensa cuanto mayor inclinación tiene el relieve,
arrastra el suelo de la superficie, provocando importantes pérdidas en
extendidas superficies (conviene recordar que 1 mm de suelo perdido equivale
a 10 tm/ha y que la naturaleza puede demorar entre 3000 y 12000 años en
producir 30 cm de espesor de la capa superior del suelo). La única manera de
disminuir este proceso en forma masiva es manejando la cobertura vegetal, a
efectos de amortiguar la fuerza erosiva de la lluvia. También es necesario la
nivelación de los terrenos a cultivar para favorecer la infiltración y disminuir el
escurrimiento.
El manejo ecológico de las cuencas, regulando los caudales desde las
partes altas, posibilita la “cosecha” de aguas y tierras.
2. Drenaje y salinidad: E. SALATINO (1996) resume claramente los
problemas de salinidad y drenaje en las tierras secas. Según esta autora, las
aguas cargadas de sales se acumulan en depresiones, tanto subterráneas
como superficiales, formando mantos freáticos salinos o charcas y lagunas.
Una vez en reposo, la mineralización progresiva de las mismas depende de los
factores climáticos o hidrogeológicos de la zona: la lluvia lava las sales,
pudiendo llegar a eliminarlas; la evaporación y transpiración, en cambio,
consumen grandes cantidades de agua sin afectar las sales, lo que eleva la
concentración salina de las aguas. En zonas áridas y semiáridas, donde la
evapotranspiración es mayor que la precipitación, las aguas freáticas tienden a
mineralizarse progresivamente.
Cuando la napa freática está cerca de la superficie del suelo -menos de 3
metros- éste puede salinizarse como consecuencia del aporte capilar del agua
subterránea. Estas sales permanecen en la solución del suelo, salinizándolo a
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
su vez y dificultando el desarrollo de los cultivos. A menudo se presenta esta
situación en la parte más baja de la mayoría de los valles agrícolas, en áreas
sometidas a riegos intensivos por gravedad con bajas eficiencias de aplicación
y con drenaje restringido o nulo.
Entre los numerosos factores que favorecen la salinización de los suelos, en
las zonas áridas y semiáridas se destaca el mal manejo del recurso hídrico.
Toda producción agrícola en condiciones económicas necesita de un ambiente
edáfico adecuado en la zona de explotación radicular, el que depende de
diversos factores, entre ellos el régimen hídrico, su aireación, nivel de salinidad,
etc. En la naturaleza, el régimen de reposición de agua al suelo no siempre se
ajusta a las reales necesidades de los cultivos, debiéndose recurrir en zonas
áridas y semiáridas a la regulación de la temperatura del suelo (riego), o
eliminación de los excesos (drenaje). En zonas áridas y semiáridas, en
condiciones naturales, excepcionalmente se presentan problemas de drenaje
ya que, como se ha dicho, la precipitación es menor que la evapotranspiración.
Cuando dicha zona se pone bajo riego, varía el régimen de humedad edáfica
debido a que los volúmenes aportados al área radicular son generalmente
mayores que los consumidos por las plantas. Es sabido que las zonas
racionalmente desarrolladas bajo riego rara vez alcanzan eficiencias globales
superiores al 60%. Esto indica que en el mejor de los casos el 40% del agua de
riego no es utilizada por las plantas. Esta pérdida escurre subsuperficialmente y
en los lugares con estratos transmisores impermeables causan problemas de
elevación del nivel freático y por medio del ascenso capilar el agua puede llegar
a la zona radicular o a la superficie donde se evapora depositando las sales
que lleva disueltas.
La acumulación de sales en el perfil del suelo reduce la productividad de
grandes áreas de cultivo en todo el mundo y como consecuencia de ello se
disminuye el valor de la tierra. Cuando la acumulación de sales es tan alta que
sobrepasa los límites de foliación de los cultivos, estas áreas terminan siendo
abandonadas por su baja o nula producción. No debe dejarse de lado en esta
evaluación la salinización producida por el uso de aguas subterráneas
contaminadas.
3. Contaminación de las aguas: las actividades productivas y los
asentamientos urbanos producen efluentes que deterioran la calidad de
recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Este es un problema cada vez más extendido en América Latina. Algunas
actividades como la minería requieren el uso de reactivos químicos y producen
relaves que llegan a los cursos de agua. La actividad petrolera puede provocar
contaminaciones masivas de los acuíferos subterráneos. La industria evacua
residuos orgánicos y deshechos que llegan al mar sin tratamiento previo, lo
mismo sucede con las excretas de las ciudades.
El manejo del agua se constituye pues en un aspecto fundamental de la
lucha contra la desertificación, que empieza con el conocimiento del recurso
que compone la oferta, su regulación y la demanda. Un aspecto fundamental a
tener en cuenta en la disponibilidad de agua en las tierras secas, es el re-uso.
En muchos casos, el tratamiento y reutilización de las aguas servidas puede
significar un considerable aporte que se suma a la oferta generalmente escasade las regiones áridas y semiáridas.
Es necesario trabajar este aspecto en un marco general de planificación y
ordenamiento ambiental, considerando el recurso hídrico como uno más
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
aunque estratégico- dentro de un sistema ambiental caracterizado por la oferta,
la demanda y la accesibilidad.
La Convención Internacional de lucha contra la desertificación y la sequía
(UNCCD)
Uno de los logros de la Conferencia de Río en 1992, fue la adopción de un
Capítulo Especial en el Programa 21 sobre la lucha contra la desertificación y la
sequía. En dicho capítulo se recomendaba que se continuaran haciendo
esfuerzos políticos para negociar una Convención Intergubernamental sobre la
Desertificación. Este acuerdo -la Convención de Lucha contra la Desertificación
y la Sequía (UN CCD)- junto con cuatro Anexos sobre Ejecución Regional y un
Proyecto de Resolución para Acción Urgente en África, fue acordado en París
el 17 de Junio de 1994, conmemorado desde entonces como el “Día
Internacional de la Desertificación”.
Desde la UN CCD se hizo un llamado a los gobiernos de los países en
tierras secas para formar Comités Consultivos Nacionales a fin de establecer
nuevas alianzas y el compromiso de implementar la Convención. Desde que
entró en vigor en 1996- la CCD ha sido ratificada por 175 países.
La UN CCD involucra un gran esfuerzo internacional que propicia la
implementación de Planes Nacionales de Lucha contra la Desertificación
(PAN), con propuestas de actividades que formen parte de un aprovechamiento
integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para
el desarrollo sustentable. Estas actividades tienen por objeto:
La prevención o reducción de la degradación de las tierras.
La rehabilitación de las tierras parcialmente degradadas.
La recuperación de tierras desertificadas.
La UN CCD presenta un nuevo camino en la planificación de las medidas de
acción, basado en la aplicación de conceptos como ecodesarrollo, desarrollo
sustentable, planificación integrada y participativa, asociación (construcción de
alianzas “partnership”) para resolver los problemas, cooperación horizontal
entre los países y regiones, participación de las comunidades locales (enfoque
"abajo-arriba", no basado en ideas "de afuera" para poner en práctica lo que la
gente necesita para mantenerse a si misma), sensibilización de género, lucha
contra la exclusión y fortalecimiento de los sectores marginales como las
mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas. En definitiva, la puesta en
práctica de los principios de la Agenda 21, que propone una visión holística y
más pacifista del desarrollo, la equidad y el equilibrio territorial y social. Estos
principios necesitan ser aplicados bajo condiciones democráticas de estabilidad
política, avanzando en la definición de un orden político-económico mundial
más equitativo, sustentable, solidario y pacifista. Coloca la responsabilidad
claramente en los Gobiernos, destacando la necesidad de reforzar la capacidad
de las autoridades locales y de descentralizar las estructuras gubernamentales,
de asegurar la participación y de fortalecer las instituciones.
Estos principios implican un gran reto, sobre todo para los países de
América Latina, y para ponerlos en práctica se requerirá del desarrollo de
mejores técnicas para escuchar a la población y oír lo que en realidad son sus
auténticas necesidades e intereses, encarando algunos problemas sumamente
difíciles y delicados, como por ejemplo la tenencia de las tierras.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
Con esta Convención se reconoce que los enfoques del pasado han tenido
poco éxito porque pasaban por alto a la gente: los millones de habitantes que
se enfrentan con el problema todos los días y que son la mejor esperanza para
encontrarle solución. En este sentido, la Convención insta al desarrollo de
fuentes de subsistencia alternativas en las regiones afectadas a fin de ofrecer
más oportunidades y medios a los habitantes locales para alcanzar el
desarrollo económico y social sin aumentar la demanda excesiva sobre los
frágiles recursos de la naturaleza.
Para llevar este enfoque a la práctica reconoce que es imprescindible lograr
una mayor equidad social educando y proveyendo de servicios a las
poblaciones rurales, educando y capacitando a la población, sensibilizando a
los tomadores de decisión, fortaleciendo el papel de la mujer, los jóvenes y los
ancianos, recuperando los conocimientos y tecnologías tradicionales y sobre
todo mejorando las relaciones urbano-rurales para mitigar los desequilibrios
territoriales.
El mensaje de la UN CCD y el trabajo de estos últimos años reconocido en
Johannesburgo, durante la “Río 2002”- ha permitido convencer a la comunidad
internacional acerca de que la magnitud del problema de la desertificación es
comparable, a escala planetaria, con los problemas que plantea la destrucción
de la capa de ozono, el calentamiento del planeta y la pérdida de la diversidad
biológica, y exige el mismo grado de compromiso de la comunidad de donantes
que el que ya tienen para enfrentar estos problemas.
Desde la perspectiva de la política del desarrollo, la UN CCD es un
instrumento nuevo, ya que en ella se acordaron por primera vez -y con efecto
vinculante desde el punto de vista del derecho internacional- principios
fundamentales de la cooperación para el desarrollo, participación y
descentralización, dándose a los Estados la posibilidad de reclamar a otros
Estados el respeto de estos principios. De igual modo los habitantes de un país
pueden exigir a su gobierno la observación de estos principios. Los países
signatarios preconizan además de una amplia participación de sus ciudadanos
en la planificación, ejecución y evaluación de medidas de lucha contra la
desertificación una cooperación igualitaria entre todos los niveles del Estado y
entre los actores gubernamentales y no gubernamentales. Por primera vez, la
UN CCD estipula de manera vinculante el derecho de participación de la
sociedad civil de las tierras secas en la toma de decisiones sobre la explotación
de los escasos recursos hídricos y de tierras.
A fin de intensificar la cooperación interestatal, la CCD prevé que los países
signatarios elaboren a nivel regional y subregional programas comunes de
acción para el manejo de sus recursos naturales. El primer paso es la
formulación de los Programas Nacionales de Lucha contra la Desertificación
(PAN), para acceder a Programas Subregionales (PAS) y Regionales (PAR),
que involucran grupos de países para la macroplanificación. En América Latina
hay países que ya cuentan con esta herramienta y otros están en proceso de
formulación.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
8Nuestra provincia se encuentra en estado de desertificación física y
química por el crecimiento de industrias de la construcción en las
ciudades. Tanto en áreas muy pobladas como en las no tan
pobladas. Esto implica el aprovechamiento de estos recursos
naturales:
Ejemplos: Materia prima para la industria de la construcción:
La tosca, para basamento de calles
Arcilla, para las cerámicas.
Tierra para rellenos de áreas inundables.
Materia prima para la industria de la jardinería:
Soporte edáfico de plantas en macetas
Suelos para plazas y jardines.
Resaca, hojarascas y humus para fertilizantes orgánicos.
9- Por lo que hemos averiguado no se esta haciendo mucho por la
conservación de suelos pero en zonas como Lujan- Mercedes, se esta
utilizando el sistema de franjeado o intersiembra que implica la siembra en
franjas de cultivos alternados, haciendo mas lenta la velocidad de infiltración dl
agua con lo que se evita su pérdida por escurrimiento y se disminuye la
erosión hídrica del suelo.
11- El agua esta compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. (H2O) . Este elemento inodoro, incoloro e insípido, se encuentra
siempre en movimiento cambiando continuamente en sus tres estados: sólido,
líquido y gaseoso. Esto se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
La evaporación del agua contenida en los océanos, por el calor generada por
la radiación del sol, es llevado por corrientes a las capas superiores de la
atmósfera formando nubes que son movidas por las corrientes del aire,
precipitando sobre los propios océanos y la tierra. Esta precipitación puede ser
en forma sólida (nieve) o líquida (lluvias). En la tierra las precipitaciones sólidas
se acumulan en las capas de hielo y las líquidas forman ríos, lagos, pantanos
etc. Y en muchos casos nuevamente a los océnos. Tambien una parte
importante se infiltra en el suelo: una parte va al océano otra surge como
manantiales, otra absorbida por las plantas (evapotranspiración), y regresada a
la atmósfera. Otra se infiltra hacia las capas más profundas y recarga los
acuíferos, devolviendo parte del agua a los océanos, cerrándose así el ciclo del
agua.
12- Actualmente la principal fuente de agua utilizada por la humanidad
Proviene de los ríos y lagos pero en los últimos años se observa un mayor
interés por otras fuentes de agua dulce como son las que se encuentran
debajo del suelo. (Agua subterránea o acuíferos) y en los humedales.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
13- La actividad de frigorífico y matadero es la principal en la zona y los
asentamientos urbanos producen efluentes que deterioran la calidad de
recursos hídricos superficiales y subterráneos.
14- El Río Reconquista que limita al Noroeste con el sector hídrico
perteneciente a la cuenca del Río Lujan y otros cursos menores y hacia el
sudeste, con la porción media e inferior del río La Matanza. se ve degradado
por la Contaminación Urbano-Industrial.
15- El agua es uno de los elementos esenciales para la existencia de la vida en
la tierra. Solo un mínimo porcentaje es potable. La distribución desigual
sumada a su mayor contaminación por una utilización irresponsable, ha
convertido a este recurso en uno de los más valorizados por las sociedades en
los últimos años. Se estima en la actualidad que mas de 30 países están frente
a graves situaciones de déficit de agua dulce. Esta situación acrecentará y es
muy probable que parte importante de los conflictos sociales venideros tengan
como elemento disparador las tensiones en cuanto al uso, propiedad y
derechos sobre el agua.
16-El exceso de agua (inundaciones) puede convertirse en un grave problema
para las sociedades. La Municipalidad a través de Asociaciones Civiles y
referentes políticos palea esta situación proveyendo las necesidades básicas a
familias que son afectadas. También las escuelas aportan desde su lugar
muchas veces sus espacios.
17- Participa en una manera directa ya que muchas familias sin vivienda y sin
recursos viven en suelos no aptos para la vida humana. No tienen agua. Ya
hay lugares en el Sur de la ciudad de Moreno con mucha población que no hay
agua y no llega el agua potable. Existen mayores problemas de salud y
alimentación.
18- La distribución desigual y la contaminación la hace un elemento muy
codiciado. Esta creciente valorización es la presión que ejercen grandes
grupos económicos y organismos internacionales de crédito en busca de una
mayor privatización de este vital recurso.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
SUELO Y AGUA
 Sanna, Gladis Mónica
Zona: Moreno Centro
Grupo: Promotor Ambiental Municipal
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
1. ¿Qué elementos componen el suelo?
Entre los principales componentes del suelo se destacan:
-Las partículas minerales de diferente tipo y tamaño.
-La materia orgánica formada por residuos de vegetales y animales.
-Los seres vivos.
-El aire, formado principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono y
oxígeno.
-El agua que se encuentra en los intersticios entre las partículas sólidas y
cumple
la función de disolvente de las substancias.
La composición del suelo se distribuye de la siguiente manera
50% aire y agua
45% partículas minerales
5% materia orgánica y seres vivos
2. ¿Cuáles son las etapas en la formación del suelo y en qué consisten?
La formación del suelo puede dividirse en dos etapas. La primera etapa se
denomina
de meteorización. La roca madre, mediante la acción de la temperatura, la
presión y el agua, se transforma en materiales suelos llamados regolitos.
Existen dos tipos de meteorización: a) la mecánica, que produce la
fragmentación de las rocas por el congelamiento de las aguas que se
encuentra en sus grietas, y b) la química, que
produce la fragmentación por la reacción química que las rocas tienen en
contacto con el agua o con las substancias disueltas en ella. La segunda etapa
de la formación del suelo se vincula con los aspectos orgánicos. Luego de la
meteorización, le sigue el establecimiento de la biota, frecuentemente ocupada
por líquenes y una vegetación escasa. A partir de allí, el aporte de materia
orgánica torna propicio la aparición de
las comunidades de descomponedores (bacterias y hongos). En el caso de los
suelos profundos, húmedos y permeables suelen también contar con lombrices
de tierra y otros insectos, que facilitan la mezcla de las fracciones minerales y
orgánicas y mejoran la fertilidad del suelo. Los suelos negros contienen una
alta proporción de materia
orgánica (humus), siendo por este motivo los más fértiles y los más valorados
económicamente para la agricultura. Cuanto menor es la cantidad
de materia orgánica, menor es la fertilidad de los suelos.
3. Según las definiciones de textura, estructura y porosidad,
¿tendría buena aptitud agrícola un suelo arenoso, poco agregado y de
gran porosidad? Justificar.
No ya que seria un suelo donde el agua no estaría disponible en superficie, por
lo que ocasionaría déficit hídrico en cultivos y de débil estructura, sumado a
esto un bajo porcentaje de MO.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
4. ¿Se produce en todos los medios un suelo con perfil
completo que incluye del horizonte 0 al E o D? ¿Qué relación
pueden establecer entre los factores climáticos y los tipos
suelos? Justificar.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical en estratos a la
que se denomina como perfil del suelo. Cada uno de los estratos o capas se
encuentran más o menos paralelos a la superficie terrestre, y se los conoce
como horizontes. En el caso de los suelos poco desarrollados estos horizontes
presentan espesores de algunos centímetros, mientras que en los suelos más
desarrollados los horizontes alcanzan varios metros de espesor. Este esquema
teórico de los suelos es modificado por diversos factores ambientales, sobre
todo los climáticos. Debe destacarse que el suelo no se produce en todos los
medios. Por ejemplo, en donde las condiciones climáticas son desfavorables,
como las regiones frías o desérticas, la vegetación no puede prosperar y el
suelo es inexistente o delgado como una lámina superficial.
5. ¿Por qué el suelo es considerado un recurso natural?
Desde el punto de vista social, el suelo es uno de los recursos naturales más
valorizados de la historia de la humanidad. Su aprovechamiento ha permitido el
incremento de la producción de alimentos y otros bienes para satisfacer
distintas necesidades sociales y, con ello, un notable crecimiento poblacional a
nivel mundial.
7. Realicen un cuadro comparativo en el que se indiquen las principales
características de los tres tipos de degradación del suelo (física, química
y biológica). Ejemplifiquen para cada tipo de degradación con casos de
sus provincias/ departamentos.
Tipo
degradación
Física
Biológica
Química
Características
Deterioro de estructura
Alteración de M.O. y de
flora y fauna de suelos.
Disminución de
Nutrientes
Acidificación
Salinización
Codificación
Aumento toxicidad
Ejemplos
Excesiva labranza en suelos de
cultivo (Sta. Fe, Pcia. Bs. As.)
Desmonte (Chaco)
Monocultivos en N. de Bs. As., sur
de Sta. Fe y SE. De Córdoba)
Sustitución de veg. Autóctona por
cultivos.(Región Pampeana)
Por riego (Alto Valle)
7. ¿Qué acciones está realizando el Estado (a nivel nacional y provincial)
para enfrentar el problema de la desertificación? Buscar información en
Internet.
Con el objeto de mitigar la degradación de los suelos se desarrollaron distintas
técnicas agropecuarias para su conservación, entre las que se destacan:
-La rotación agrícola-ganadera permite que los suelos descansen durante el
período en que los animales, al tiempo que se restituye parte de su fertilidad
con el aporte de la materia orgánica de las deyecciones de los animales.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
-La siembra directa consiste en preparar la tierra con maquinaría moderna que
dispone
de cuchillas circulares que abren pequeños surcos donde se depositan las
semillas. En este sistema se siembra sobre el rastrojo, por lo que disminuye la
erosión hídrica o eólica del suelo. Al mismo tiempo, el rastrojo permite una
adecuada infiltración del agua y almacenamiento en el perfil.
-La rotación de cultivos extractivos con otros de mayor producción de materia
seca (raíces, rastrojo o malezas), permite mantener estándares óptimos de
fertilidad de los suelo. ja y girasol (especies más extractivas de nutrientes y de
menor cantidad de materia seca) con otros de maíz, sorgo o alfalfa (especies
menos extractivas de nutrientes y de mayor producción de materia seca). Otra
fuente de materia seca, que puede ser importada, son las deyecciones de los
animales. En este caso puede utilizarse, por ejemplo, la bosta de vaca de los
tambos.
-Los cultivos en terrazas son de gran eficacia para evitar el arrastre de suelos
por efecto de las lluvias en áreas de pendientes pronunciadas.
-Los setos vivos, consisten en cortinas de árboles que se plantan en los
alrededores de las zonas cultivadas, funcionando como rompevientos y evitan
una mayor erosión eólica.
-El sistema de franjeado o intersiembra. Este sistema implica la siembra en
franjas de cultivos alternados, haciendo más lenta la velocidad de infiltración
del agua, con lo que se evita su pérdida por escurrimiento y se diminuye la
erosión hídrica del suelo.
8. ¿En qué estado de desertificación se encuentra la mayor parte de su
provincia? A su entender, ¿cuáles son los procesos disparadores de esa
desertificación?
En un alto grado de desertificación, los procesos disparadores son el vuelco a
pocas actividades que se consideran redituables descartando la variabilidad .
9. ¿Qué tipo de prácticas de conservación de suelos se está realizando en
su provincia?, ¿conoce algún otro tipo que no se haya mencionado en
este cuadernillo?, ¿en qué consiste?
En algún caso, los menos rotación de cultivos, forestaciones, relimitación de
áreas rurales con prohibición para construir...
Este último no fue mencionado en el cuadernillo y consiste en ordenanzas que
establecen delimitación con el objeto de preservación de áreas con destino
prefijado bajo cobro de multas de no ser respetado.
10. ¿Cuál es el principal tipo de degradación de suelos en los ámbitos
urbanos de su provincia/departamento?, ¿Qué acciones se están llevando
a cabo para disminuirlo
Es debido al auge de la construcción con destino a barrios privados y otros
sacando dichos suelos de su uso agrícola.
El objetivo evidentemente es económico debido a el tipo de uso al cual se
destinan estos suelos dan mejor rinde económico en corto plazo y con menor
esfuerzo.
No se lleva a cabo demasiadas acciones siendo que el factor económico priva
sobre el resto.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
11. Describa brevemente cómo está compuesta el agua y cómo es su
movimiento en el planeta Tierra.
El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno
(H²O). Este elemento, inodoro, incoloro e insípido, se encuentra siempre en
movimiento, cambiando continuamente en sus tres estados: sólido, líquido y
gaseoso. Esto se conoce como el ciclo del agua o ciclo hidrológico. el ciclo del
agua describe la presencia y el movimiento del agua en laTierra. Este ciclo no
tiene un lugar preciso de inicio y final. No obstante, su comienzo puede
vinculárselo con la evaporación del agua contenida en los océanos (se estima
que ese aporte es del orden del 90% de la evaporación total) ejercida por el
calor generada por la radiación del sol. El vapor de agua es llevado por
corrientes ascendentes a las capas superiores de la atmósfera, donde a causa
de menor temperatura se condensa formando nubes. Las nubes son movidas
por las corrientes de aire por todo el globo, precipitando, principalmente,
también, sobre la tierra. Esta precipitación puede darse de forma sólida (nieve)
o líquida (lluvias). En la tierra las precipitaciones sólidas se acumulan en las
capas de hielo glaciares o las nieves eternas, y las precipitaciones líquidas,
una vez que alcanzan a la tierra escurren superficialmente formando ríos,
lagos, pantanos, etc., que en muchos casos, alcanzan nuevamente a los
océanos. No toda el agua escurre de manera superficial, también una parte
importante se infiltra en el suelo. Esa agua subterránea tiene distintos destinos:
una parte regresa al océano como descarga de agua; otra encuentra aperturas
en la superficie terrestre y surge como manantiales; otra es absorbida por las
plantas y traspirada por las superficies de las hojas (evapotranspiración) y
regresada a la atmósfera y, otra se infiltra hacia las capas más profundas y
recarga los acuíferos, los cuales terminan devolviendo parte del agua a los
océanos, “cerrándose” así el ciclo del agua.
12. ¿Cuáles son las principales fuentes de agua dulce en la Tierra? ¿Y en
el caso de su provincia/departamento?
Actualmente, la principal fuente de agua utilizada por la provincia proviene de
los ríos y lagos, pero en los últimos años, se observa un mayor interés por
otras fuentes de agua dulce como son las que se encuentran debajo del suelo
(agua subterránea o acuíferos).
13. ¿Averiguar cuál es la principal actividad económica de su
provincia/departamento que utiliza mayor cantidad de agua dulce? ¿Qué
tipo de degradación genera?
El agua es esencial, por ejemplo, para el desarrollo de la agricultura; más aún
en aquellos lugares donde las precipitaciones no son suficientes para realizar
cultivos de secano, genera salinización, inundaciones contaminación, etc.
14. Siguiendo los tipos de degradación del agua del cuadernillo,
identifique y caracterice alguno de ellos u otro aquí no mencionado a
través de un ejemplo de su provincia/departamento.
En el distrito la mayor degradación se debe a la contaminación de los cursos de
agua a través de los desechos arrojados como remanentes industriales,
químicos y residuos domiciliarios. (En Moreno desechos de frigoríficos de la
zona arrojados al arroyo Cascallares)
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
PROGRAMA MORENO APRENDE- CURSO DE FORMACIÓN DE
PROMOTORES AMBIENTALES
15-Por que la escasez de agua es un problema ambiental? ¿A qué se debe
su crecimiento?
Porque dejaría a un alto porcentaje de la población sin agua disponible para
satisfacer sus necesidades, y su crecimiento se debe al mal uso del recurso
(desperdicio del mismo, contaminación indiscriminada)
16. ¿Cuándo el exceso de agua puede convertirse en un desastre? ¿De
qué manera participa la sociedad en la configuración de este tipo de
desastres? Ejemplifique con casos de sus provincias/departamentos.
Las inundaciones, al igual que otros fenómenos de origen natural, pueden
transformarse en un desastre si ocurren sobre un espacio habitado; es decir,
adquieren esa condición de desastre porque la sociedad afectada (o parte de
ella) se ve superada en su capacidad de respuesta, cuyas consecuencias son
la pérdida de vidas humanas y de bienes. Ej. Inundación acaecida en 1973 en
Moreno que hizo desaparecer la playa que se extendía a la margen del
Cascallares.
17. ¿De qué manera participa la degradación del agua y del suelo en el los
desastres por inundación en términos de amenaza y de vulnerabilidad
social?
La degradación de los recursos naturales producida por un manejo irracional
asume un papel destacado en las cuestiones de riesgo de desastres, puesto
que altera las condiciones de la amenaza y, también, de la vulnerabilidad
social. Por ejemplo, si un río se encuentra contaminado con sustancias
industriales, las consecuencias negativas no derivarán sólo del efecto
provocado por las aguas sino también de la dispersión de las sustancias
contaminantes, potenciando las consecuencias negativas sobre la salud de la
población expuesta y también sobre otros elementos naturales como la
vegetación o el suelo. Las acciones y decisiones que las sociedades adopten
respecto al manejo de los recursos naturales, pueden alterar la dinámica de los
fenómenos naturales. En consecuencia la amenaza puede verse trasformada,
adquiriendo mayor poder para generar daños. Por ejemplo, a deforestación en
la eco-región de la selva de Yungas favorece la crecida de los ríos durante el
período estival, produciendo inundaciones cada vez más rápidas e intensas.
Asimismo, esas mismas acciones y decisiones en cuanto al manejo de los
recursos naturales, puede tener implicancias directas en el aumento o no de la
vulnerabilidad social. La forma en que se distribuyan esos recursos puede
implicar que algunos grupos de esas sociedades sean llevados hacia
condiciones de extrema pobreza, desempleo, salud precaria, etc., con lo cual
son más vulnerables ante un evento como la inundación.
18. ¿Por qué el agua se está transformando en un elemento cada vez más
codiciado? ¿Qué estrategias están llevando a cabo los grupos con mayor
poder para su apropiación?
Se esta transformando en un elemento codiciado debido a su escasez, sobre
todo en muchos países europeos, en gran parte debido a su uso
indiscriminado.
Las estrategias son el ahorro en el uso domestico, el reciclado del agua para
riego, etc.
COMPLEMENTO DE CARPETA DE RECOPILACIÓN DE TAREAS II
SUELO Y AGUA
Descargar