Santos Yubero y su tiempo

Anuncio
SANTOS YUBERO Y SU TIEMPO
Hojas didácticas
Santos Yubero y su tiempo
ÍNDICE
Presentación
Contenido de la exposición
1. La figura de Santos Yubero
2. Vida cotidiana
3. Acontecimientos políticos
Propuesta de actividades
Visita guiada
Talleres
2
Santos Yubero y su tiempo
Presentación
La RedITINER es una plataforma de colaboración entre los municipios y la
Comunidad de Madrid que se materializa anualmente en exposiciones
itinerantes. Y que buscan promocionar la creación artística en Madrid y dar a
conocer aspectos relacionados con la cultura y el patrimonio, como son las
conmemoraciones culturales, las artes escénicas, el arte contemporáneo, la
música, la literatura, la historia, el arte o el patrimonio.
En esta ocasión le presentamos la exposición temporal Santos Yubero y su
tiempo, una muestra que nos presenta una selección del trabajo de Martín
Santos Yubero (Madrid, 1903-1994), uno de los más importantes miembros de
la segunda generación de reporteros gráficos madrileños. Las fotografías
reunidas en esta exposición, positivadas en los talleres de Castro Prieto a partir
de los negativos originales que se conservan en el Archivo Regional de la
Comunidad de Madrid, nos muestran la vida íntima y pública de Madrid, desde
el inicio de la dictadura de Primo de Rivera hasta los años finales del
franquismo.
Les ofrecemos la posibilidad de usar este material didáctico, adaptado a los
distintos niveles de enseñanza, y que está compuesto por un material teórico
(Contenido de la exposición) donde podrá encontrar las claves principales
para trabajar sobre la figura de este fotógrafo y su obra expuesta; y un material
práctico (Propuestas de actividades) para que el monitor/guía oriente la visita
guiada y los diversos talleres que le proponemos.
Esperamos que este material sea de su utilidad.
Subdirección General de Museos
COMUNIDAD DE MADRID
3
Santos Yubero y su tiempo
Contenido de la exposición
1
1. La figura de Santos Yubero
Martín Santos Yubero nace en 1904 en Madrid, en el barrio de Vallecas, en una
familia modesta. Su padre, maquinista de Renfe, abandona a la familia cuando
él es aún un niño y su madre, Paula Yubero, se ve obligada a trasladarse al
barrio de Lavapiés y ponerse a trabajar en una casa de vinos y comidas
asturiana llamada Casa Lastra, en la calle Olivar.
Después de estudiar en el colegio de los padres Escolapios y pasar
brevemente por el Instituto de San Isidro, tiene su primer empleo, con 10 ó 12
años, como dependiente en una guantería de la Calle Carretas, junto a la
puerta del Sol. También fue dependiente en la primera tienda Loewe de Madrid,
en la Gran Vía.
En 1932, con 29 años, se casa con Nieves García, su novia desde que
eran niños. El matrimonio no tuvo hijos, pero adoptaron a una sobrina, hija de
una hermana de su mujer, que había quedado huérfana al poco de nacer. A lo
largo de su vida tuvo dos aficiones que se pueden rastrear en su producción
fotográfica: el teatro y los toros.
Su relación con la fotografía se produjo un día de forma casual: el
responsable de la información taurina del periódico El Imparcial estaba
comiendo en el restaurante en el que trabajaba su madre y comentó que
necesitaba a alguien que le hiciera una crónica de una corrida que se iba a
celebrar esa misma tarde. Martín, que con 18 años tenía una gran afición
taurina, se ofreció voluntario y fue así como comenzó una relación profesional
con este periódico que duró tres años. Su ingreso en La Nación, periódico en el
que le dio su primer carnet de prensa, se produjo también de forma casual:
mientras estaba realizando unas fotografías en Navas del Marqués, en Ávila,
mientras se recuperaba de una tuberculosis, coincidió con el director de La
Nación, que le nombró director gráfico del periódico. En La Nación cubrió
noticias políticas, sociales, deportivas, taurinas y teatrales
Unos años antes de que Martín Santos Yubero iniciara su carrera como
fotógrafo de prensa, se había producido un cambio fundamental en la prensa
española: la Guerra de Marruecos, en 1908, había suscitado el interés del
público por la información gráfica, y los periódicos se habían acostumbrado a
enviar a sus mejores reporteros al lugar de la noticia. Alfonso y Pepe Campúa
se convirtieron en los reporteros gráficos más importantes de aquella época.
Cuando Santos Yubero inicia su carrera, se está produciendo una cierta
especialización en el trabajo de los reporteros gráficos, que empiezan a
centrarse en temas concretos como el deporte, la política, los sucesos o los
toros.
1
Debido a limitaciones del espacio, es posible que en las salas no estén presentes todas las obras que forman parte
de la exposición o que se muestren en un orden diferente al que se detalla. Los textos que aparecen junto a las
imágenes han sido redactados por Publio López Mondéjar, comisario de la exposición. Les aconsejamos la consulta del
catálogo de la exposición Santos Yubero 1925-1975. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española.
4
Santos Yubero y su tiempo
1
30 de junio de 1934
Martín Santos Yubero retratando a las actrices Concha
Constanzo y Carola Fernán Gómez, madre de Fernando
Fernán Gómez.
2
1 de junio de 1936
Retrato de familia. Martín Santos Yubero con su mujer,
Nieves García, su suegra y su hija de adopción, Luisa
Torrejón.
3
Abril de 1935
Martín Santos Yubero con su perro “Foto”, trabajando en
su despacho de la Agencia Gráfica que creó con los
hermanos César y Alberto Benítez Casaux.
2. Vida cotidiana
Aunque siempre estuvo interesado en el retrato de todo tipo de temas, a partir
de la proclamación de la República Santos Yubero fue alejándose de las
posturas de extrema derecha de La Nación y se fue acercando a otros medios,
como Luz, para el que trabajó como reportero taurino. El tema de Madrid
despertó el interés de medios como La Voz, que empezó a dedicar secciones a
la capital como “El Madrid pintoresco” o “El Madrid que Madrid no conoce”, lo
que ofreció la oportunidad a muchos reporteros de retratar la vida en la ciudad.
4
Para las adolescentes menesterosas de los primeros
años del siglo XX, centros como este Colegio de las
Hermanas de la Caridad constituían su particular
universidad en la que encontraban amparo y formación
para defenderse de los estragos de su destino.
5
Invierno de 1929
Martín Santos Yubero conoció la realidad sanitaria de
los sanatorios antituberculosos, como éste de
Valdelatas, en las cercanías de Madrid.
5
Santos Yubero y su tiempo
6
10 de febrero de 1932
El eximio actor Enrique Borrás interpretando para el
fotógrafo su papel en la obra de Santiago Rusiñol, El
Místico. Teatro Español.
7
1933
Horas de ocio de los miembros de un retén del cuerpo
de bomberos de Madrid.
8
12 de mayo de 1933
Celia Gámez sobre el escenario del desaparecido
Teatro Pavón. La vedette argentina fue la más popular
en los años republicanos. En los días del primer
franquismo se convirtió en un verdadero emblema
erótico de la llamada España nacional.
9
Octubre de 1933
En los umbrales del siglo XX, la Inclusa fue una de las
instituciones benéficas más populares de Madrid. La
fotografía nos muestra las faenas de traslado de
cunas, seguidas con atención por el público.
10
21 de diciembre de 1933
Recogida de cestas de Navidad en las tiendas de
ultramarinos de Madrid. A la derecha podemos ver a la
propia mujer de Martín Santos Yubero.
11
13 de mayo de 1934
La Feria de San Isidro congregaba a miles de
madrileños en las riberas del río Manzanares, que
luego fueron ocupadas por los automóviles de la M-30.
Al fondo, el puente de Toledo. En primer término, las
zonas verdes recientemente inauguradas en la capital.
12
9 de junio de 1934
Trabajadores del horno de la célebre repostería Viena
Capellanes, que fue propiedad de la familia del gran
novelista Pío Baroja, en plena faena.
6
Santos Yubero y su tiempo
13
25 de junio de 1934
Pocas de las numerosas y entrañables tascas
históricas de Madrid quedan ya en la ciudad, como
esta de Puerta Cerrada en la que celebraban sus
cónclaves los fotógrafos de la época.
14
25 de junio de 1934
Las tiendas de comestibles eran denominadas
coloniales, por los productos que se vendían,
procedentes en buena parte de las entonces colonias
de Latinoamérica. La de la fotografía estaba en pleno
barrio de Lavapiés.
15
25 de junio de 1935
Buena parte de las llamadas esparterías se
encontraban en las calles aledañas a la Plaza Mayor,
como ésta de la calle de Toledo. En ellas se vendían
alpargatas de goma y de cáñamo, muy frecuentes en
aquellos años de menesterosidad.
16
22 de agosto de 1935
Apuntador del Teatro Martín en plena faena. Entonces,
y hasta hace pocos años, el apuntador era una pieza
fundamental para que los actores no olvidasen sus
textos.
17
Agosto de 1935
Los añorados cines de barrio del Madrid republicano
congregaban a cientos de espectadores en las
sofocantes noches capitalinas. Esta imagen fue
tomada en el cine de la calle del Duque.
18
1935
El gran guitarrista Agustín Castellón Campos, conocido
mundialmente como Sabicas, y la popular tonadillera
Estrellita Castro, actuando en la caseta del Bar
Chicote, durante la verbena de la Prensa.
19
1935
En los días ya remotos de la Dictadura de Primo de
Rivera y la República, las tabernas eran el centro de
reunión obligado para obreros y menestrales
madrileños. La que aparece en la fotografía estaba
situada en el barrio de Lavapiés.
7
Santos Yubero y su tiempo
20
7 de octubre de 1935
Los quintos más favorecidos por el sorteo de destinos
celebrando su suerte en los alrededores del Cuartel
del Conde Duque.
21
Marzo de 1936
Escena tomada tras el violento incendio declarado el
11 de marzo de 1936 en el barrio del Puente de
Vallecas.
22
1936
Los retratistas minuteros nunca faltaban en las ferias y
celebraciones populares. Instalaban sus humildes
forillos y su caballito de cartón y practicaban el ritual
del retrato por unas pesetas, como éste ambulante de
la Verbena de San Antonio.
23
6 de noviembre de 1935
Adolfo Rodríguez, Antonio Rodríguez, Gregorio Villalta,
Raimundo Palero, Moliné, Carlos Cuerno y Amezúa,
campeones del Cinturón de Boxeo de Madrid.
24
28 de mayo de 1936
El mítico Pablo Arandilla -en el centro de la fotografíaposa orgulloso tras haber sido galardonado con el
Premio Nacional de Esgrima.
25
31 de mayo de 1936
El legendario Julián Berrendero, campeón de España
de ciclismo, felicitado por su madre tras su victoria en
la última etapa de la Vuelta a España.
3. Acontecimientos políticos
A finales de la dictadura de Primo de Rivera, Santos Yubero creó una agencia
de distribución de fotografías con los hermanos Benítez Casaux. La Agencia
Benítez Casaux-Santos Yubero se creó para ofrecer imágenes a medios
nacionales e internacionales. A partir de ese momento, es muy difícil saber a
ciencia cierta la autoría de cada una de las fotografías.
8
Santos Yubero y su tiempo
El desarrollo de los acontecimientos políticos durante los días de la
República y, sobre todo, durante la Guerra Civil, hizo que los fotógrafos se
fueran alejando cada vez más de su neutralidad y asumieran posturas más
comprometidas. Algunos fotógrafos, siguiendo la estela de grandes reporteros
internacionales que estuvieron en España, como Robert Capa o Gerda Taro,
adoptaron posiciones militantes a favor de uno de los bandos, como Alfonso en
Madrid o Agustí Centelles en Cataluña.
No obstante, la producción fotográfica de los reporteros gráficos se vio
gravemente perjudicada por las limitaciones relacionadas con la censura, la
incautación y posterior cierre de gran parte de los medios de prensa escrita y a
las dificultades para obtener el material necesario para realizar las fotografías.
26
8 de septiembre de 1933
El célebre escritor Miguel de Unamuno saliendo del
Palacio Real, tras ser llamado a consultas por el
presidente del Gobierno.
27
27 de enero de 1934
Los madrileños acudieron en masa para consultar
las listas del censo electoral expuestas por primera
vez en la plaza de la Armería.
28
Octubre 1934
Contundente actuación de la Guardia de Asalto
republicana durante los disturbios producidos en las
calles de Madrid, durante los hechos revolucionarios
del mes de octubre de 1934.
29
26 de mayo de 1935
Los miembros de la “Endiablada de Almonacid”
fueron reclutados por el líder derechista José María
Gil Robles, durante el histórico mitin de las
Juventudes de Acción Popular. Uclés.
30
Febrero de 1936
El histórico líder socialista Francisco Largo
Caballero al llegar a la desaparecida Cárcel Modelo
para comunicar a los presos políticos su inminente
libertad, tras el triunfo del Frente Popular en las
elecciones del 16 de febrero de 1936.
9
Santos Yubero y su tiempo
31
Verano de 1936
El general Riquelme con un grupo de campesinos y
milicianos saliendo del Ayuntamiento de Alia
(Cáceres), en la comarca de las Villuercas.
32
Verano de 1936
Miembros de la conocida como Columna Fantasma,
encabezada por Saavedra y Barra, durante una de
las avanzadillas en el frente de Extremadura, en las
proximidades de Alia (Cáceres).
33
22 de septiembre de 1936
Grupo de milicianos en el convento toledano de
Santa Cruz, actual Museo de Santa Cruz. La
fotografía fue tomada por César Benítez, entonces
socio de Santos Yubero.
34
Octubre de 1936
En los primeros días de la Guerra Civil, las mujeres
del partido Acción Popular confeccionando ropas
para los soldados que luchaban en las cercanías del
frente de Guadarrama. Octubre de 1936.
35
Octubre de 1937
Anuncios en la Gran Vía de la película rusa Los
marineros de Kronstadt, estrenada en Madrid el día
18 de octubre de 1937. Al fondo, el edificio de la
Telefónica, principal objetivo de los bombardeos
franquistas.
36
1 de noviembre de 1937
Esta imagen de la confluencia entre las calles de
Alcalá y Sevilla nos muestra uno de los momentos
de normalidad de la vida ciudadana madrileña
durante la Guerra Civil.
37
5 de abril de 1939
En los Comedores de Auxilio Social se daban
comidas a las personas más menesterosas de la
capital, en los llamados Años del Hambre. El que
nos muestra la fotografía estaba situado en la calle
de Santa Bárbara.
10
Santos Yubero y su tiempo
38
4 de junio de 1939
En los primeros años de la posguerra, hasta la
derrota de las fuerzas de Hitler, todos los actos
públicos exigían el ritual del brazo en alto fascista.
La fotografía nos muestra un aspecto de las gradas
de la plaza Monumental de Madrid, antes de
iniciarse la corrida.
4. La Dictadura
La finalización de la Guerra Civil abrió pasó a una época de represalias contra
aquellos reporteros que se habían alineado con posturas políticas a favor de la
República: se retiró el carnet de prensa, entre otros muchos, al socio de Santos
Yubero durante varios años, César Benítex Casaux, quien trabajó unos años
como fotógrafo de estudio para pasar después al mundo del cine.
Santos Yubero no se vio afectado por este nuevo cambio político. Nada
más acabar la Guerra Civil obtuvo un nuevo carnet de prensa y empezó a
dirigir los servicios fotográficos del diario Ya. Continuó su labor como fotógrafo
taurino, publicando un libro de fotografías sobre Manolete, y hasta 1975 dirigió
con férrea disciplina un equipo de trabajo que continuó fotografiando los
acontecimientos políticos, sociales y culturales del Madrid de la época.
39
11 de noviembre de 1941
Reporteros de prensa en la Exposición Nacional de
Bellas Artes. En aquellos años oscuros, las
autoridades obligaban a los reporteros a vestir el
uniforme para realizar sus labores informativas. La
imagen nos muestra en plena faena a Antonio
Verdugo, San Bermejo, José Zegrí, Pablito Teresa,
Miguel Cortés, Zarco y Santos Yubero (agachado).
40
1 de febrero de 1951
Los reporteros gráficos madrileños solían acudir
juntos para cubrir todo tipo de noticias de actualidad.
La imagen nos muestra a un grupo pertrechado con
todos los aperos de su trabajo.
41
Agosto de 1946
El río Manzanares fue la playa de Madrid hasta bien
entrados los años sesenta del siglo XX. Escenas
como la que nos muestra la fotografía ante el Puente
de los Franceses, eran entonces frecuentes.
11
Santos Yubero y su tiempo
42
23 de septiembre de 1953
Histórica presentación del astro argentino Alfredo Di
Stefano en el entonces flamante estadio de
Chamartín. La fotografía la realizó Lucio Soriano,
miembro del equipo de Santos Yubero.
43
Verano de 1966
Los fotógrafos al minuto continuaron trabajando hasta
los años finales de la Dictadura franquista. La
fotografía nos muestra a uno de ellos preparando su
cámara para retratar a las familias que viajaban hasta
El Pardo para defenderse de los agravios del calor
madrileño.
44
24 de septiembre de 1960
Tras la Guerra Civil se improvisaron en Madrid
decenas de prisiones y centros de internamiento en
los que se recluyeron los militantes de los partidos
partidarios de la derrotada Segunda República. La
fotografía nos muestra un momento de la visita de los
familiares de los presos políticos de la Prisión
Provincial de Madrid.
12
Santos Yubero y su tiempo
Propuesta de actividades
Visita guiada
Le recomendamos que dentro de la dinámica de la actividad/taller, comience
con una visita guiada a la exposición adaptada a los niveles educativos y las
edades de los participantes.
Los principales conceptos de la exposición, a tener en cuenta durante la visita,
son los siguientes:

¿QUÉ VAMOS A VER?
Esta exposición esta formada por una selección del valioso y
numeroso Fondo Fotográfico Santos Yubero que se conserva en el
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. En total, este fondo cuenta
con unas 500.000 imágenes, entre las que se incluyen fotografías que
hizo Santos Yubero pero también de sus colaboradores.
En las 44 imágenes que forman esta exposición se retratan la vida
política, social y cultural desde la década de los 30 hasta 1960 en nuestro
país.

¿SABÍAS QUE….?
Muchas de las fotos que hizo Santos Yubero fueron publicadas en prensa
escrita, es decir, para los periódicos. Pero no siempre éstos usaban la
fotografía. Cuando la prensa escrita nació, en la mayoría de las
ocasiones, se usaban grabados y dibujos en lugar de imágenes
fotográficas. La primera vez que se utilizó una fotografía en un periódico
fue en 1880 en un periódico diario americano llamado Daily Graphic. Esto
fue un gran adelanto ya que el realismo que consigue una fotografía
nunca sería igualado por un grabado o un dibujo. Además, el carácter de
actualidad y del momento que da la técnica fotográfica permitía tomar
imágenes de situaciones reales que sucedían y que siguen sucediendo en
nuestro día a día. Es más, la fotografía tiene su propio lenguaje y
transmite informaciones que un texto no puede transmitir.

¿QUÉ ES UN ARCHIVO?
Los archivos son instituciones culturales que nos ayudan a conocer la
historia, ya que son los encargados de custodiar la documentación que las
instituciones o los particulares han ido acumulando a lo largo de los años.
En los archivos se conserva, se ordena y se custodia toda esta
información para ponerla a disposición de las administraciones, los
ciudadanos y los investigadores. En el Archivo Regional de la Comunidad
de Madrid es donde están depositadas todas estas fotografías de Santos
Yubero.
13
Santos Yubero y su tiempo
Talleres
1. ¿Dónde lo conservamos?
Nivel: Educación Primaria y ESO

Conceptos a trabajar:
El legado de las generaciones pasadas se conserva, para su estudio y conocimiento,
en museos, archivos y bibliotecas. De esta forma evitamos su destrucción para que las
generaciones actuales y futuras puedan reconstruir y conocer su pasado.

Actividad:
Existen diferentes instituciones que custodian objetos de diversa naturaleza. Adivina
qué institución es la que conserva los siguientes objetos. Las cuatro imágenes
corresponden a un mismo hecho histórico ¿Sabes cuál es?
Museo
Noticia publicada en el ABC (edición Madrid) del 21 de
mayo de 1937 sobre el bombardeo sufrido por la villa de
Guernica por aviones alemanes
Biblioteca
Primera de las fotografías que Dora Maar realizó en el
estudio de Picasso en mayo de 1937 mostrando el proceso
de realización del Guernica.
Hemeroteca
Guernica. Pablo Picasso
Archivo
Catálogo de la exposición Picasso: cuarenta años de su
arte celebrada en 1940 el MoMa de Nueva York, museo en
el que estuvo depositado el cuadro durante más de treinta
años antes de que llegara a España
14
Santos Yubero y su tiempo
2. ¿Los detalles sí importan?
Nivel: Educación Primaria y ESO

Conceptos a trabajar:
La información que nos aportan las imágenes no sólo está en el tema principal, sino
que muchas veces son los detalles los que nos ayudan a conocer con profundidad el
significado de lo que vemos.

Actividad:
Hemos recortado algunos detalles de las fotos de Yubero. Intenta averiguar a qué
imagen pertenecen y describe la foto en general. ¿Qué sucede en cada foto?, ¿qué
personajes hay en la escena?, ¿por qué crees que el detalle puede ser importante?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
15
Santos Yubero y su tiempo
Aunque el motivo principal de la fotografía
es la chica montada a caballo y el
fotógrafo que aparece en primer plano, los
fotógrafos trabajaban en equipo con los
mismos decorados y varias máquinas, a
fin de rentabilizar el traslado de los
decorados y los vestuarios.
Las dos figuras femeninas pasan
inadvertidas al principio dentro de esta
imagen típica de una taberna de principios
del siglo XX que nos muestra el papel de
la mujer en la sociedad de entonces: sólo
hay hombres en las mesas (bebiendo y
jugando a las cartas), las dos únicas
mujeres están sirviendo.
En este caso, lo importante no es el
detalle, sino la relación que establece esta
figura con el entorno. Sabes de la
importancia de la figura porque está
rodeada por multitud de fotógrafos y miles
de personas en las gradas.
16
Santos Yubero y su tiempo
3. Cómo hemos cambiado
Nivel: Educación Primaria y ESO

Conceptos a trabajar:
La información de los archivos fotográficos nos muestra modos de vida
diferentes a la sociedad actual. Gracias a la comparación con ellas podemos
saber en qué aspectos nuestra sociedad es diferente y cómo ha ido
evolucionando a través de los cambios políticos, económicos....

Actividad:
Busca, en las fotografías de la exposición, comportamientos o situaciones que
seguimos repitiendo hoy día y otras que han desaparecido de nuestro estilo de
vida actual. Escoge una de cada y explica al resto del grupo por qué. Veréis
que, también, nuestra visión puede ser diferente, es decir, que en muchas
ocasiones podemos ver las cosas de maneras diferentes. Podéis fijaros en los
peinados, la indumentaria, los objetos que aparecen en las escenas y otros
detalles que pueden pasarnos desapercibidos. Observad ya que lo importante
es razonar nuestras respuestas y elecciones:
Título: ……………………………………………………………
NO hemos cambiado en nada porque…
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
Título: ……………………………………………………………
Sí hemos cambiado mucho
porque…
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………….
17
Santos Yubero y su tiempo
4. Creando noticias
Nivel: ESO y Bachillerato

Conceptos a trabajar:
Las imágenes de Santos Yubero corresponden con sucesos y hechos
históricos, así como personajes de la época. En esta actividad vamos a
desarrollar nuestra capacidad imaginativa y de asociación.

Actividad:
Te vamos a proporcionar un breve texto con una noticia inventada pero que
podría tener relación con una o varias fotografías de Santos Yubero. Por
grupos tendréis que elegir una imagen que representa mejor la noticia que te
ha tocado.
NUEVO FICHAJE MERENGUE
REBAJAS EN LA ALPARGATERÍA
Esta mañana ha sido presentado a los
medios el nuevo fichaje del Real Madrid,
que ha supuesto más de 1.000 pesetas al
equipo merengue.
Con la llegada del verano las
Alpargaterías de la Plaza Mayor abren
sus puertas a las rebajas con una
promoción sin igual: llévese dos y pague
una hasta el 20 de julio.
NUEVAS ASIGNATURAS EN LOS
COLEGIOS ESPAÑOLES
El Ministerio de Educación ha presentado
una nueva propuesta de Ley sobre
Educación Primaria, en la que se
establecen nuevas asignaturas para los
estudiantes, entre las que destacan cocina y
costura.
INAUGURACIÓN DE UNA
EXPOSICIÓN DE PINTURA
Este sábado se inauguró una muestra de
lienzos en la que se recogen las pinturas
más significativas del Premio Nacional
de Bellas Artes.
LA GRAN VÍA CORTA EL TRÁFICO
A LOS COCHES Y AUTOBUSES
El Ayuntamiento de Madrid ha ordenado el
corte del tráfico rodado desde el 1 de abril
al 30 de agosto para reducir la
contaminación y favorecer el tránsito
peatonal por esta vía comercial madrileña.
COMIENZA LA NUEVA
TEMPORADA DE CINE DE VERANO
El próximo jueves, 5 de julio, abrirá al
público el recién reformado cine de verano
que tiene un aforo de 200 personas.
18
Santos Yubero y su tiempo
5. Las diferencias de lo mismo
Nivel: ESO y Bachillerato

Conceptos a trabajar:
Gran parte de la vida profesional de Santos Yubero estuvo marcada por la
censura: durante la dictadura, el gobierno controlaba las noticias e imágenes
que se publicaban en los medios, lo que tenía como resultado que las noticias
publicadas en los distintos periódicos fueran muy similares. Hoy en día, la
situación ha cambiado y cada medio de comunicación decide qué publicar,
cuándo hacerlo y qué fotografías elegir.

Actividad:
Hubo un atentado hace tiempo que a lo mejor alguno conocéis o habéis oído
hablar de él. Se conoce como el 11S, el 11 de septiembre, y tuvo lugar en 2001
en Estados Unidos. Todos los medios de comunicación mundiales publicaron
en sus portadas imágenes de los sucesos. A continuación te presentamos
algunas de las imágenes que aparecieron entonces. Intenta imaginarte por qué
los periódicos decidieron publicar cada imagen. Fíjate en que algunas intentan
ser descriptivas de diferentes momentos del atentado (cómo se produjeron los
ataques, o las consecuencias y magnitud de los mismos) y otras intentan
reflejar el estado de ánimo de la sociedad occidental tras la noticia.
19
Santos Yubero y su tiempo
Piensa ¿porqué los medios escogen unas imágenes u otras? La noticia ya la
conoces pero ¿Con qué imagen te quedarías de estas 6? , ¿Por qué?
20
Descargar