Descargar Fichero - Sociedad Española de Cirugía Torácica

Anuncio
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Con el Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario de la Dirección General de
Calidad, Investigación, Desarrollo en Innovación de la Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales.
2
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Junta Directiva de la SACCV
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Vocales:
Dr. Miguel Ángel Gómez Vidal
Dr. José Miguel Barquero Aroca
Dr. Carlos Porras Martín
Dr. José Francisco Valderrama Marcos
Dr. Pedro J. Alados Arboledas
Dra. María Esteban Molina
Dr. Sergio González González
Dr. José Ramón González Rodríguez
Dra. Encarnación Gutiérrez Carretero
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
Coordinación General:
Dra. María Esteban Molina
Organiza:
Servicio de Cirugía Cardíaca
Complejo Hospitalario de Granada
Granada
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Pedro J. Alados Arboledas
Dr. José Miguel Barquero Aroca
Dra. María Esteban Molina
Dr. José Ramón González Rodríguez
Dra. Encarnación Gutiérrez Carretero
Dr. Carlos Porras Martín
Dr. José Francisco Valderrama Marcos
Dr. José Manuel Vignau Cano
PARTICIPA
Asociación Española de Perfusión
3
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
PONENTES Y MODERADORES
Dr. Di Bartolomeo - Bolonia - Italia
Dr. José Luis Pomar - Moya Prats - Barcelona
Dr. Francisco Gomera Martínez - Granada
Dr. Encarnación Gutiérrez Carretero - Sevilla
Dr. Víctor Glenn Ray López- Murcia
Dr. Xavier Ruyra Baliarda - Barcelona
Dr. Miguel Ángel Gómez Vidal - Cádiz
Dr. Adrien Hertault - Francia
Prof. Boruk Gersak - Eslovenia
Dr. José Ramón González Rodríguez - Badajoz
Dr. José Francisco Valderrama Marcos - Málaga
Dr. Sergio Cánovas López- Murcia
Dr. Jorge Rodríguez- Roda Stuart - Madrid
Dr. Rafael Llorens León - Canarias
Dr. José Joaquín Cuenca Castillo - La Coruña
Dr. Abdulreda Abdallah - Granada
Dr. Francisco Portela Torrón - La Coruña
Dª Rosario Cuenca
D. Rafael Cid Vivas - Málaga
Dª. Ana Anula Rodríguez - Granada
Dra. Sofía Martín Suárez - Bolonia - Italia
D. Carlos García Camacho - Cádiz
Dª. Mª Luisa Díez Herranz - Granada
Dª. Leticia Maldonado Molina - Granada
Dª. Mª Concepción Barquero Vargas - Granada
D. Juan José Arias Impuerta - Granada
Dª. Fabiola Romero Burgos - Granada
Dª. Eva María Navarro Fernández - Granada
Dª. Palmira Maya Maldonado - Granada
Dª. Inmaculada Ruíz Martínez - Granada
Dª. Mª Luisa Nadal López - Granada
Dª Manuela Ordóñez Expósito - Granada
Dª Virtudes Osorio Areu - Granada
Dª. Esther Capilla Calvo - Granada
Dª. Manuela Merelo Cárdenas - Granada
Dª. Mª Dolores Gómez - Cádiz
Dr. Jacobo Silva Guisasola - Madrid
Dra. Mª Ángeles Gutiérrez Martín - Sevilla
Dr. Urban Loon
Dr. Pablo Castro Vera - Granada
Dra. María Esteban Molina - Granada
Dr. Tomás Daroca Martínez - Cádiz
Dr. Carlos Velázquez Velázquez - Sevilla
Dr. José Manuel Garrido Jiménez - Granada
Dr. Eduardo Moreno Escobar - Granada
Dr. Pedro J. Alados Arboledas - Córdoba
Dr. Luis Miguel Salmerón Febres - Granada
Dr. Ángel G. Pinto - Madrid
Dr. Javier del Castillo - New York - EE.UU.
4
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Jueves 24 de Septiembre
16:00 H
Apertura de Secretaría
17:00 - 20:00 H
Simposio de la Fundación Andaluza de Cirugía Cardiovascular
Cirugía en Vivo de Arco Aórtico.
Hospital Virgen de la Nieves.
Patrocinado por CARDIVA
Dr. Roberto Di Bartolomeo.
Hospital Sant’Orsola-Malpighi. Universidad di Bologna. Italia
Moderadores: Dr. José Luis Pomar Moya-Prats
Hospital Clínico. Barcelona
Dr. Francisco Gomera Martínez
Complejo Hospitalario de Granada
Cena Libre
Viernes, 25 de septiembre
Exposición de Póster Digital
Área de Descanso de Patrocinadores
P1.
REPARACIÓN INTRACARDIACA DEL SÍNDROME DEL SENO CORONARIO "DESTECHADO".
Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario Doce de Octubre. Instituto
Pediátrico Del Corazón. (2). Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro, Andrea (2); Albert, Leticia (2);
Toral, Belén (2); Ordoñez, Olga (1); Calderón, Rosa (1).
P2.
PERICARDITIS PURULENTA POR STREPTOCOCCUS DYSGALACTIAE. DESCRIPCIÓN PRIMER
CASO. Hospital Regional Universitario de Málaga. (1). Arango Segura, Paulo Cesar (1); Sadek
Dorgham, Ali (1); Valderrama Segura, José Francisco (1); Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Pingel Velasco, Cinthia Elizabeth (1); Iáñez Ramírez, Aida
(1); González González, Sergio (1); Salas Millán, Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1).
P3.
TROMPA DE ELEFANTE CONGELADA EN EL TRATAMIENTO DE DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A
RETRÓGRADA. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1).Berruti Boronat, Elisa (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos
Gutiérrez, Ana (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Lara Torrano,
Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
P4.
PSEUDOANEURISMA DE OSTIUM IZQUIERDO EN CIRUGÍA DE BENTALL EN EL CONTEXTO DE
DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). Berruti Boronat,
Elisa (1); Esteban Molina, María (1); Castro Vera, Pablo (1); González Vargas, Teresa (1);
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
5
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P5.
REMODELADO VENTRICULAR COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PSEUDOANEURISMA
VENTRICULAR IZQUIERDO. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). Berruti Boronat,
Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina, María (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
P6.
SUSTITUCIÓN VALVULAR TRICÚSPIDEA EN PACIENTE ADICTO A DROGAS POR VÍA
PARENTERAL, PORTADOR
DE HOMOINJERTO MITRAL DEGENERADO EN POSICIÓN
TRICUSPÍDE. Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1); Arce
Ramos, Nuria (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Ortega Loubon, Christian (1); Fernández Molina,
Manuel (1); Di Stefano, Salvatore (1); Echevarría Uríbarri, José Ramón (1); Fernández
Gutiérrez, Mireia (1); Fulquet Carreras, Enrique (1); Laguna Núñez, Gregorio (1); Carrascal
Hinojal, Yolanda (1).
P7.
TUMOR INFLAMATORIO MIOFIBROBLÁSTICO CARDIACO EN VARÓN JOVEN CON
MIOPERICARDITIS. Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1);
Fulquet Carreras, Enrique (1); Di Stefano, Salvatore (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Ortega
Loubon, Christian (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda Delgado, Lucía (1);Arce Ramos,
Nuria (1); Laguna Núñez, Gregorio (1).
P8.
REPARACIÓN DE DOS PSEUDOANEURISMAS DE RAÍZ AÓRTICA MEDIANTE TUBO PROTÉSICO
MODELADO EN PACIENTE PORTADOR DE PRÓTESIS AÓRTICA. Hospital Clínico Universitario de
Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1); Fulque Carreras, Enrique (1); Ortega Loubon, Christian
(1); Arce Ramos, Nuria (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda
Delgado, Lucia (1); Di Stefano, Salvatore (1); Laguna Núñez, Gregorio (1).
P9.
BYPASS ÁCIGOS- INNOMINADA PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR. Hospital Universitario Reina Sofía (1).Fernández Carbonell, Azahara (1); Pernía
Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias Dachary, Javier (1); Turégano
Cisneros, José María (1); Valencia Núñez, Diana (1); Moya González, Javier (1); Conejero
Jurado, Mª Teresa (1); Alados Arboledas, Pedro J. (1); Merino Cejas, Carlos (1); Casares
Mediavilla, Jaime(1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
P10.
SARCOMA SINOVIAL PERICÁRDICO SOMETIDO A CIRUGÍA CITORREDUCTORA Y POSTERIOR
RECIDIVA CON APLICACIÓN DE ELECTROPORACIÓN CARDIACA Y RESECCIÓN. Hospital
Universitario Infanta Sofía (1); Hospital Universitario 12 de Octubre (2); Hospital Universitario
Ramón y Cajal (3). Ferreiro Marzal, Andrea (2); García Andrade, Ignacio (3); Gómez Rueda,
Ana (3); de Juan Bagudá, Javier (1); Redondo Palacios, Ana (3); Martín García, Miren (3); Oliva
de Anquín, Enrique (3); Miguelena Hycka, Javier (3); Muñoz Pérez, Rafael (3); Varela Barça,
Laura (3); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (3).
P11.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA AORTITIS: DEBRANCHING AÓRTICO. Hospital Clínico San
Carlos de Madrid (1). García Bouza, Mónica (1); Ramchandani Ramchandani, Bunty (1); Pérez
Camargo, Daniel (1); Ayaon Albarrán, Ali (1); Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos,
Luis Carlos (1).
P12.
¿COMO RESPONDEN LOS PACIENTES A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA?.
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO A MEDIO-LARGO PLAZO. Hospital Universitario Virgen
Macarena (1). García-Borbolla Fernández, Rafael (1); Ramírez González, Bella (1); Miranda
Balbuena, Nuria (1); Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1);
Olarte Villamizar, Javier Mauricio (1); Parody, Gertrudis (1); García-Borbolla Fernández,
Mariano (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1); Barquero Aroca, José Miguel (1); Pérez Duarte,
Enrique (1).
6
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P13.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANGOR REFRACTARIO AL TRATAMIENTO MÉDICO POR
MEDIO DE SIMPATECTOMÍA BILATERAL VIDEOTORACOSCOPICA. Hospital Universitario Virgen
De Las Nieves (1); Complejo Hospitalario De Jaén (2). Giraldo Ospina, Carlos Fernando (1);
Sevilla López, Sebastián (2); Nuila Durán, Luis Miguel (1); Quero Valenzuela, Florencio (1);
Bayarri Lara, Clara Isabel (1); Sánchez Palencia, Abel (1); Ruiz Zafra, Javier (1); Cueto Ladrón
De Guevara, Antonio (1).
P14.
REPARACIÓN VALVULAR MITRAL EN ENDOCARDITIS VALVULAR AGUDA MEDIANTE EL USO DE
PARCHE DE CORMATRIX. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). González Vargas,
Teresa (1); Berruti Boronat, Elisa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
P15.
IMPLANTACIÓN ANÓMALA DE ELECTRODO DE MARCAPASOS EN VENTRÍCULO IZQUIERDO.
PREVENCIÓN INTRAOPERATORIA. Hospital Regional Universitario de Málaga (1). Iáñez
Ramírez, Aida (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Rubio Lobato, Lorena (1); Arango Segura, Paulo César
(1); Pingel Velasco, Cinthia Elizabeth (1); Sadek Dorgham, Alí (1); Salas Millán, Julián (1);
Sarria García, Esteban (1); Calleja Rosas, Fernando (1).
P16.
ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSIS MITRAL EN PROGRAMA HUMAN Y SU
POSTERIOR ENTRENAMIENTO EN MANIQUÍ SIMMAN DE SIMULACIÓN. Hospital Universitario
Virgen del Rocío (1); Universidad de Sevilla (2). Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Tena Santana,
Gonzalo (2); Gutiérrez Morales, Isabel (2); Navarro Gilabert, Ángela (2); Aumesquet Contreras,
Ángel (2); Puerta Polo, Francisco (2); Mata Molina, Macarena (2); Torrejón Domínguez, José
Miguel (2); Álvarez de Toledo Naranjo, Guillermo (2)
P17.
IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA (LVAD) CON
MITRACLIP DISFUNCIONANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO. Hospital Universitario "Virgen del
Rocío" (1). Laviana Martínez, Fernando (1); Juvin, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo
Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); Gutiérrez Carretero,
Encarnación (1); González Calle, Antonio (1); Hosseipour, Amir-Reza (1); Hernández
Fernández, Ana (1); Montes Cózar, Ramón (1); Borrego Domínguez, José Miguel (1).
P18.
RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL VELO ANTERIOR MITRAL MEDIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA
TRANSESOFÁGICA Y EL TAMAÑO DEL ANILLO DE ANULOPLASTIA USADO EN REPARACIÓN
MITRAL. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). López Valdiviezo, Fernando (1);
Hernández Campo, José (1); Barquero Aroca, José M. (1); Gutiérrez Martín, María A. (1);
Ramírez González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla Fernández,
Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1);
Téllez Cantero, Juan Carlos (1); Araji Tiliani, Omar (1).
P19.
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A UN AÑO DE LAS MIECTOMÍAS REALIZADAS EN NUESTRO
SERVICIO EN EL PERIODO 2011-2014. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). López
Valdiviezo, Fernando (1); Hernández Campo, José (1); Gutiérrez Martín, María A. (1); Ramírez
González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla Fernández, Rafael (1);
Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1); Téllez Cantero,
Juan Carlos (1); Barquero Aroca, José M. (1); Araji Tiliani, Omar (1).
P20.
CIRUGÍA COMBINADA DE RAÍZ, AORTA ASCENDENTE Y ARCO EN UN PACIENTE CON
ANOMALÍA CONGÉNITA DE TRONCOS SUPRAORTICOS. Hospital Universitario Puerta del Mar
(1). Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomás (1); Vignau Cano, José Manuel (1);
Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1); López González, Alfredo (1);
García Borges, Nora (1); Martín Domínguez, María de los Ángeles (1).
7
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P21.
CIRUGÍA HÍBRIDA DEL ARCO AÓRTICO: NUESTRA EXPERIENCIA EN UNA SERIE DE CASOS.
Hospital Universitario Puerta del Mar (1). Macías Rubio, Diego (1); Vignau Cano, José Manuel
(1); Daroca Martínez, Tomás (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1);
López González, Alfredo (1); García Borges, Nora (1); Martin Domínguez, María de los Ángeles
(1).
P22.
SARCOMA CARDÍACO, UNA PATOLOGÍA DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO Y MAL PRONÓSTICO:
EXPERIENCIA DE 4 CASOS TRATADOS EN NUESTRO CENTRO MEDIANTE CIRUGÍA. Hospital
Universitario Ramón y Cajal (1). Martín García, Miren (1); Redondo Palacios, Ana (1);
Miguelena Hycka, Javier (1); Varela Barca, Laura (1); Ferreiro Marzal, Andrea (1); Oliva de
Anquin, Enrique (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Celemín Canorea,
Daniel (1); López Menéndez, José (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1)
P23.
DISECCIÓN TIPO A DE AORTA CON MÚLTIPLES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS NEGATIVAS. Hospital
Universitario Virgen De La Victoria (1). Otero Forero, Juan José (1); Rodríguez Caulo, Emiliano
(1); Sánchez Espín, Gemma (1); Mataró López, María José (1); Porras Martín, Carlos (1); Such
Martínez, Miguel (1); Melero Tejedor, José María (1).
P24.
PRECAUCIONES ANESTÉSICAS EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE STEINERT EN CIRUGÍA
CARDIACA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Hospital Clínico
Universitario de Valladolid (1). Pareja Peláez, Pilar (1); Carrascal, Yolanda (1); Lajo, Carmen
(1); Blanco, Miriam (1); Ortega, Chritian (1); Fernandez, Manuel (1); Pañeda, Lucía (1); Di
Stefano, Salvatore (1); Fulquet, Enrique (1); Arce, Nuria (1); Echevarría, José Ramón (1)
P25.
MIXOMA GIGANTE. Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1). Ramchandani Ramchandani,
Bunty (1); Ayaón Albarrán, Ali (1); García Bouza, Mónica (1); Pérez Camargo, Daniel (1);
Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1)
P26.
IMPLANTE DE DISPOSITIVO DAI EN PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA DEL ADULTO Y
PRÓTESIS MECÁNICAS EN POSICIÓN DERECHA. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1).
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Berruti Boronat, Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera,
Pablo (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina,
María (1); Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José
Manuel (1).
P27.
FISTULA CORONARIA GIGANTE. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Hospital Clínico
Universitario Virgen De La Victoria De Málaga (1). Rodríguez Caulo, Emiliano A. (1); Sánchez,
Gemma (1); Mataró, María José (1); Otero, Juan (1); Porras, Carlos (1); Guzón, Arantza (1);
Such, Miguel (1); Melero, José María (1)
P28.
CIRUGÍA DE YACOUB Y REPARACIÓN MITRAL EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFAN Y
ENDOCARDITIS INFECCIOSA. Hospital Universitario Virgen del Rocío (1). Rodríguez Mora,
Felipe (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Laviana
Martínez, Fernando (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); González Calle, Antonio (1); Borrego
Domínguez, José Miguel (1); Hernández Fernández, Ana María (1); Gutiérrez Carretero,
Encarnación (1)
P29
TRAUMATISMO AORTICO POR TUBO PLEURAL. Hospital Universitario Puerta Del Mar (1).
Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomas (1); Gómez
Vidal, Miguel Ángel (1).
P30
TRAUMATISMO ARTERIAL GRAVE EN IMPLANTE DE MARCAPASOS. Hospital Universitario
Puerta del Mar (1). Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez,
Tomas (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1)
8
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P31.
CIRUGÍA CONVENCIONAL Y ENDOVASCULAR COMBINADO EN ANGIOPATÍA DIABÉTICA DISTAL:
UN TÁNDEM DISPUESTO A ENTENDERSE. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
(1). Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1);
González Arévalo, Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); García Puente del Corral, Julio (1);
Gutiérrez García, Francisco (1); Cánovas López, Sergio Juan (1).
P32.
PRÓTESIS FREESTYLE EN CORRECCIÓN DE PATOLOGÍA VALVULAR PULMONAR EN
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO: SERIE DE CASOS. Hospital Universitario Central de
Asturias (1). Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Díaz Méndez, Rocío (1);
Hernández-Vaquero Panizo, Daniel (1); Silva Guisasola, Jacobo (1).
P33.
EXPERIENCIA INICIAL MEDIANTE FROZEN ELEPHANT TRUNK EN PATOLOGÍA ANEURISMÁTICA
COMPLEJA DE ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA DESCENDENTE. St. Antonius Hospital (1);
Hospital Regional Universitario de Málaga. (2). Martín Manzano, Julio Alfonso (2); Sadek
Dorgham, Ali (2); Aranda Granados, Pedro Javier (2); Heijmen, Robin (1); Valderrama Marcos,
José Francisco (2); Biguria Rodríguez, Juan Fernando (2); González González, Sergio (2);
Arango Segura, Paulo Cesar (2); Rubio Lobato, Lorena (2); Salas Millán., Julián (2); Calleja
Rosas, Fernando (2).
P34.
PRIMERA EXPERIENCIA ENFERMERA EN IMPLANTE DE TAVI TRANSAPICAL. Servicio Andaluz
de Salud (1). Gómez Medialdea, Mª Rocío (1); Baena Villanueva, Mª Carmen (1); Rodríguez
Maldonado, Virginia (1)
P35.
ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO PARA LA SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA AISLADA.
Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1). García Bouza, Mónica (1); Ramchandani
Ramchandani, Bunty (1); Pérez Camargo, Daniel (1); Ayaón Albarrán, Ali (1); Carnero Alcázar,
Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1); Cobiella Carnicer, Javier (1); Jiménez, Antonio
(1); Reguillo Lacruz, Fernando (1).
P36.
AUSENCIA UNILATERAL DE ARTERIA PULMONAR DERECHA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Universitario Reina Sofía (1). Arias Dachary, Francisco Javier (1); Merino Cejas, Carlos
Manuel (1); Conejero Jurado, María Teresa (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Pernía Oreña,
Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Fernández Carbonell, Azahara (1); Turégano
Cisneros, José María (1); Alados Arboledas, Pedro (1); Moya González, Javier (1); Muñoz
Carvajal, Ignacio (1)
P37.
TRASPLANTE CARDIO-RENAL CON BIVALIRUDINA: UNA ALTERNATIVA A LA HEPARINA
DURANTE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA (CEC). Hospital Universitario Virgen del Rocío
(1). Rodríguez Mora, Felipe (1); Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo
Augusto (1); Laviana Martínez, Fernando (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); Adsuar
Gómez, Alejandro (1); González Calle, Antonio (1); Hernández Fernández, Ana María (1);
Borrego Domínguez, José Miguel (1).
P38.
INDICACION y RESULTADOS PARA EL USO DE PROTESIS VALVULARES BIOLOGICAS SIN SUTURA
PERCEVAL . Hospital Universitario Gregorio Marañón (1). Las, Cynthia (1); Cuerpo Caballero,
Gregorio (1); Rodríguez Abella, Hugo (1); Amorós, Carlos (1); Pedraz, Álvaro (1); Irabien,
Ángela (1); Pernau, Susana (1); González Pinto, Ángel (1).
P39.
EXPERIENCIA Y RESULTADOS EN CIRUGÍA DE DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A. Hospital
Universitario de la Princesa (1). Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1);
Bustamante Munguira, Juan (1); Sarraj Asil, Anás (1); Aguilar Blanco, Eva (1).
P40.
NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGÍA VALVULAR AÓRTICA CON PRÓTESIS PERCEVAL S. Hospital
Universitario de La Princesa (1). Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1);
Bustamente Munguira, Juan (1).
9
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P41.
RESULTADOS DE MORBIMORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA MEDIASTINITIS CON
TERAPIA DE VACIO TRAS CIRUGÍA CARDIACA. Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1).
Fernández Molina, Manuel (1); Carrascal Hinojal, Yolanda (1); Laguna Núñez, Gregorio (1);
Pareja Peláez, Pilar (1); Blanco Sáez, Miriam (1); Ortega Loubon, Christian (1); Pañeda
Delgado, Lucia (1); Arce Ramos, Nuria (1); Merino Romero, María Isabel (1).
P42.
ASISTENCIA MECÁNICA CIRCULATORIA BIVENTRICULAR COMO PUENTE A LA RECUPERACIÓN
EN UN PACIENTE CON MIOCARDITIS AGUDA FULMINANTE. Hospital Universitario La Paz (1).
Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1); Arenas Tuzón, María Dolores (1);
Razzo, Omar (1); González Villegas, Elkin (1); Hurtado Ortega, Ana (1); Moteagudo Vela, María
(1); Díaz de Tuesta, Ignacio (1); Ramírez Valdiris, Ulises (1); Silvestre Gracia, Jorge (1); Mesa
García, José María (1).
P43.
TROMBECTOMÍA VENTRICULAR IZQUIERDA POR VÍA TRANSAÓRTICA. Hospital Universitario La
Paz (1). Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1); Arenas Tuzón, María Dolores
(1); Razzo, Omar (1); González Villegas, Elkin (1); Hurtado Ortega, Ana (1); Moteagudo Vela,
María (1); Díaz de Tuesta, Ignacio (1); Ramírez Valdiris, Ulises (1); Silvestre Gracia, Jorge (1);
Mesa García, José María (1).
P44.
IMPLANTE DE DAI SUBCUTÁNEO PARA ACCESOS VASCULARES IMPOSIBLES. Hospital
Universitario Virgen Macarena (1). Ramírez González, Bella (1); García-Borbolla Fernández,
Rafael (1); Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando David (1); Olarte
Villamizar, Javier Mauricio (1); Parody, Gertrudis (1); García-Borbolla Fernández, Mariano (1);
Gutiérrez Martín, María Ángeles (1); Araji Tiliani, Omar (1); Pérez Duarte, Enrique (1);
Barquero Aroca, José Miguel (1).
P45.
PRÓTESIS PEQUEÑAS PARA ANILLOS PEQUEÑOS: RESULTADOS A MEDIO Y LARGO PLAZO DE
PRÓTESIS AÓRTICAS MECÁNICAS ATS DEL Nº16 EN SITUACIONES QUIRÚRGICAS COMPLEJAS.
Hospital Ramón y Cajal (1). Redondo Palacios, Ana (1); López Menéndez, José (1); Martín
García, Miren (1); Varela Barca, Laura (1); Ferreiro Marzal, Andrea (1); Miguelena Hycka,
Javier (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Oliva De Anquín, Enrique (1);
Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1).
P46.
DIFERENTES MANEJOS DE LA CARDIOPATÍA CARCINOIDE: LA IMPORTANCIA DE LA
INDIVIDUALIZACIÓN. Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1). Juvin Bouvier, Charles Eric
(1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana Martínez, Fernando (1); Rojas Bermúdez, Camilo
Augusto (1); González Calle, Antonio (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); Hosseinpour, AmirReza (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); Hernández Fernández, Ana (1); Montes Cózar,
Ramón (1); Borrego Domínguez, José Miguel (1).
P.47. PRÓTESIS MECÁNICAS EN POSICIÓN TRICUSPÍDEA: ¿UNA OPCIÓN POCO RECOMENDABLE?.
Hospital Ramón y Cajal (1). Redondo Palacios, Ana (1); López Menéndez, José (1); Martín
García, Miren (1); Varela Barca, Laura (1); Ferreiro Marzal, Andrea (1); Miguelena Hycka,
Javier (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Oliva De Anquín, Enrique (1);
Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1).
P48.
NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGÍA HÍBRIDA DE ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA. Hospital
Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1). Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor
Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); González Arévalo, Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline
(1); García Puente del Corral, Julio (1); Gutiérrez García, Francisco (1); Cánovas López, Sergio
Juan (1).
10
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P49.
EMPLEO DE PRÓTESIS MECÁNICA AÓRTICA ATS Nº 22 INVERTIDA EN POSICIÓN MITRAL:
NUESTRA EXPERIENCIA EN SITUACIONES LÍMITES. Hospital Ramón y Cajal (1). Varela Barca,
Laura (1); Redondo Palacios, Ana (1); López Menéndez, José (1); Martín García, Miren (1);
Ferreiro Marzal, Andrea (1); Miguelena Hycka, Javier (1); Oliva De Anquín, Enrique (1); Muñoz
Pérez, Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda
Stuart, Jorge (1).
P50.
REVASCUALRIZACIÓN CORONARIA CON INJERTO COMBINADO DE ARTERIA MAMARIA Y VENA
SAFENA PARA PACIENTES CON AORTA EN PORCELANA Y/O ELEVADA COMORBILIDAD.
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1). Taboada Martín, Rubén (1); Ray López,
Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); González Arévalo, Adriana (1); Lorenzo Díaz,
Maydeline (1); García Puente del Corral, Julio (1); Gutiérrez García, Francisco (1); Cánovas
López, Sergio Juan (1).
P51.
LA OBESIDAD COMO FACTOR PROTECTOR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA.
Hospital Universitario La Paz (1). Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1);
Ramírez Valdiris, Ulises (1); González Villegas, Elkin (1); De Tuesta Revilla, Ignacio (1); Razzo,
Omar (1); Monteagudo Vela, María (1); Arenas Tuzón, María Dolores (1); Meca, Juan (1);
Silvestre García, Jorge (1); Mesa García, José María (1)
P52.
CIRUGÍA HÍBRIDA DEL ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA DESCENDENTE. Hospital Regional
Universitario de Málaga. (1). Martín Manzano, Julio Alfonso (1); Sarria García, Esteban (1);
Valderrama Marcos, José Francisco (1); Muñoz Ruiz-Canela, José Joaquín (1); Sadek Dorgham,
Ali (1); Aranda Granados, Pedro Javier (1); Biguria Rodríguez, Juan Fernando (1); Arango
Segura, Paulo Cesar (1); Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Salas Millán., Julián (1); Calleja
Rosas, Fernando (1).
P53.
IMPLANTACIÓN DAI VÍA FEMORAL. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba (1). Turégano
Cisneros, José María (1); Hervás Sotomayor, Daniela (1); Valencia Núñez, Diana (1); Pernía
Oreña, Isabel (1); Arias Dachary, Javier (1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Alados
Arboleda, Pedro J (1); Merino, Carlos (1); Moya, Javier (1); Casares Mediavilla, Jaime (1);
Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
P54.
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DE PROCEDIMIENTOS CARDÍACOS ENDOVASCULARES.
Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1). Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez,
Camilo Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana Martínez, Fernando (1); Gutiérrez
Carretero, Encarnación (1); González Calle, Antonio (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1);
Hosseinpour, Amir-Reza (1); Hernández Fernández, Ana (1); Montes Cózar, Ramón (1);
Borrego Domínguez, José Miguel (1).
P55.
ENTRENAMIENTO CON MANIQUÍ SIMMAN (LAERDAL): DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
CURSO CLÍNICO DE LA ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA. Hospital Universitario "Virgen del
Rocío" (1); Universidad de Sevilla (2). Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Tena Santana, Gonzalo
(2); Torrejón Domínguez, José Miguel (2); Navarro Gilabert, Ángela (2); Gutiérrez Morales,
Isabel (2); Puerta Polo, Francisco (2); Mota Molina, Macarena (2); Rojas Bermúdez, Camilo
Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana Martínez, Fernando (1); Álvarez de Toledo
Naranjo, Guillermo (2).
P56.
¿CUÁNDO ES EL MOMENTO INDICADO DE LA RESECCIÓN DE UN MIXOMA CON
INESTABILIDAD HEMODINAMICA, QUE HA PRODUCIDO INFARTO CEREBRAL EXTENSO?.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (1). Hervás Sotomayor, Daniela (1); Valencia
Núñez, Diana (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Arias Dachary, Javier (1); Fernandez Carbonell,
Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Merino, Carlos (1); Moya, Javier (1); Casares
Mediavilla, Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
11
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P57.
PREVENCIÓN DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL PACIENTE DE RIESGO: INTERVENCIÓN
DE ENFERMERÍA. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves. Granada (1). Nadal López, María
Luisa (1); Maldonado Molina, Leticia (1); Morales Pérez, Vanesa (1).
P58.
TEVAR EN DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA TIPO B COMPLICADA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE
MARFAN. Hospital Regional Universitario de Málaga. (1). Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Rubio Lobato, Lorena (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Muñoz Ruiz-Canela, José
Joaquín (1); Aranda Granados, Pedro Javier (1); Sadek Dorgham, Ali (1); González González,
Sergio (1); Biguria Rodríguez, Juan Fernando (1); Arango Segura, Paulo Cesar (1); Salas
Millán., Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1).
P.59. DISECCIÓN AÓRTICA TIPO II DE DEBAKEY EN BICUSPIDISMO AÓRTICO CONOCIDO SIN
DILATACIÓN AÓRTICA RESUELTA CON DEBRANCHING DE VASOS SUPRAAÓRTICOS. Hospital
Virgen de las Nieves (1). González Vargas, Teresa (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Berruti
Boronat, Elisa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana Carmen (1); Abdulreda,
Abdallah (1); Esteban Molina, María (1); Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel
(1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
P.60. GRAN ANEURISMA AORTO BI-ILIACO MICÓTICO. MANEJO QUIRÚRGICO. Hospital Regional
Universitario de Málaga (1). Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Sadek Dorgham, Ali (1);
Arango Segura, Paulo César (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Calleja Rosas,
Fernando (1); Martín Manzano, Alfonso (1)
08:00 – 09:30 H
Sesión de Comunicaciones Cortas - Sala Alhamar
Moderadores: Dra. Encarnación Gutiérrez.
H. Virgen del Rocío. Sevilla
Dr. Víctor Glenn Ray López
H. Virgen de la Arrixaca. Murcia
OC.01. ¿ES SEGURA LA CARDIOPLEJIA HTK (CUSTODIOL®) EN LA PROTECCIÓN MIOCÁRDICA DEL
SWITCH ARTERIAL?. Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario
Doce de Octubre. Instituto Pediátrico Del Corazón. (2).Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro,
Andrea (2); Albert, Leticia (2); Toral, Belén (2); Ramos, María Victoria (1); Palacios, Alba (1);
García, Enrique (2)
OC.02. ASISTENCIA VENTRICULAR PEDIÁTRICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Hospital Universitario Reina
Sofía (1). Arias Dachary, Francisco Javier (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Conejero
Jurado, María Teresa (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Hervás
Sotomayor, Daniela Isabel (1); Fernández Carbonell, Azahara (1); Turéngano Cisneros, José
María (1); Alados Arboledas, Pedro (1); Moya González, Javier (1); Muñoz Carvajal, Ignacio
(1)
OC.03. EXPERIENCIA CON LA PRÓTESIS AORTICA EDWARDS INTUITY. Hospital Clínico Universitario
Virgen de la Arrixaca (1). Arribas Leal, José María (1); González, Adriana (1); Farina, Piero
(1); Lorenzo, Maydelin (1); Taboada, Rubén (1); Jiménez, Antonio (1); Parra, José María (1);
Ray, Víctor (1); García-Puente, Julio (1); Gutiérrez, Francisco (1); Cánovas, Sergio (1)
OC.04. ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE: CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS, COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO. Hospital Universitario Virgen de la Victoria (1).
Becerra Muñoz, Víctor Manuel (1); Sánchez Espín, Gema (1); Guijarro Contreras, Ana (1);
Robles Fuentes, Ainhoa (1); López Garrido, Miguel Antonio (1); Cardila Cruz, María Pilar (1);
Robledo Carmona, Juan (1); García López, Victoria (1); Gómez Doblas, Juan José (1); Ruíz
Morales, Josefa (1); Rodríguez Bailón, Isabel (1)
12
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC.05. RESULTADOS EN CIRUGÍA AÓRTICA POR MINIESTERNOTOMÍA EN J. Hospital Universitario de
la Princesa (1). Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1); Bustamante
Munguira, Juan (1); Sarraj Asil, Anás (1); Aguilar Blanco, Eva (1)
OC.06
REOPERACIONES EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO, UNA REALIDAD CRECIENTE.
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (1). García Vieites, María (1); Portela Torrón,
Francisco (1); Velasco García De Sierra, Carlos (1); Fernández Arias, Laura (1); Vásquez
Echeverri, Daniel Fernando (1); Pradas Irún, Concepción (1); González Barbeito, Miguel (1);
Bautista Hernández, Víctor (1); Cuenca Castillo, José Joaquín (1)
OC.07. CIRUGÍA REPARADORA DE VÁLVULA TRICÚSPIDE: ¿ANILLO RÍGIDO, FLEXIBLE O TÉCNICA DE
VEGA?. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). Hernández Campo, José Andrés (1);
Gutiérrez Martín, María Ángeles (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1); López Valdiviezo,
Fernando (1); García de la Borbolla, Rafael (1); Ramírez, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier
(1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla, Mariano (1); Araji Tiliani, Omar
(1); Barquero Aroca, José Miguel (1)
OC.08. TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE AORTA DESCENDENTE MEDIANTE TERAPIA TEVAR:
NUESTRA EXPERIENCIA. Hospital Universitario Puerta del Mar (1). Macías Rubio, Diego (1);
Vignau Cano, José Manuel (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Daroca Martínez, Tomás (1);
López González, Alfredo (1); Bermúdez García, Aníbal (1); García Borges, Nora (1); Martin
Domínguez, María de los Ángeles (1)
OC.09. RESECCIÓN DE MIXOMAS AURICULARES MEDIANTE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA:
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO. Herzzentrum Coswig (1). Maroto Pérez, Laura (1);
Mochalski, Michael (1); Xhymshiti, Arben (1); Hausmann, Harald (1)
OC.10. MANEJO DEL TRACTO DE SALIDA COMPLEJO DE VENTRICULO IZQUIERDO: ROSS-KONNO.
Hospital Regional Universitario de Málaga. (1). Martín Manzano, Julio Alfonso (1); Sarria
García, Esteban (1); Ruiz Alonso, Enrique (1); Castillo Martín., Rafael (1); Sadek Dorgham, Ali
(1); Rubio Lobato, Lorena (1); González González, Sergio (1); Arango Segura, Paulo Cesar (1);
Valderrama Marcos, José Francisco (1); Salas Millán., Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1)
OC.11. CIRUGÍA TRICÚSPIDE. NUEVOS CONCEPTOS. Hospital Universitario Virgen De La Victoria (1).
Otero Forero, Juan José (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Sánchez Espín, Gemma (1);
Mataró López, María José (1); Porras Martín, Carlos (1); Such Martínez, Miguel (1); Melero
Tejedor, José María (1)
OC.12. REPARACION VALVULAR MITRAL Y DISPOSITIVO MITRACLIP COMO TRATAMIENTO DE LA
INSUFICIENCIA MITRAL SEVERA. Hospital Universitario Reina Sofía (1). Pernía Oreña, Isabel
(1); Sánchez Silos, Francisco Miguel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias Dachary,
Francisco Javier (1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1);
Alados Arboleda, Pedro (1); Merino Cejas, Carlos (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
OC.13. IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA SOBRE VÁLVULA
AÓRTICA. RESULTADOS A CORTO PLAZO. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
(1). Rodríguez Caulo, Emiliano A. (1); Otero, Juan (1); Mataró, María José (1); Porras, Carlos
(1); Sánchez, Gemma (1); Such, Miguel (1); Melero, José María (1)
OC.14. COMPLICACIONES ESTERNALES EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA SIN
CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA CON EL USO DE DOBLE ARTERIA MAMARIA EN MUJERES
MAYORES DE 75 AÑOS. Hospiten Rambla (1). Rosario, Juan Luis (1); Estigarribia, Javier (1);
Martínez, Paloma (1); Llorens, Rafael (1)
13
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC.15. NUESTRA EXPERIENCIA INICAL EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA MEDIANTE TÉCNICA
DE HEART PORT. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1). Taboada Martín,
Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); García Puente del Corral,
Julio (1); González Arévalo, Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); Gutiérrez García,
Francisco (1); Cánovas López, Sergio Juan (1)
09:30 – 10:00 H
Simposio Patrocinadores - Biomenco - Sala Alhamar
Memo 3D Rechord: Una nueva herramienta para la reparación mitral
con neocuerdas.
Dr. Xavier Ruyra Baliarda
H. Germans Trías i Pujol. Badalona
10:00 - 10:15 H
Inauguración Oficial del XIII Congreso de la SACCV
10:15 - 10:30 H
Café - Área de Patrocinadores
10:30 - 12:00 H
Mesa Redonda: Cirugía híbrida. Arco aórtico - Sala Alhamar
Moderadores: Dr. Francisco Gomera Martínez
Complejo Hospitalario de Granada
Dr. Miguel Ángel Gómez Vidal
H. Puerta del Mar. Cádiz
Ponentes:
o Dr. Roberto Di Bartolomeo
Hospital Sant’Orsola-Malpighi. Universidad di Bologna.
Italia
o Dr. Adrien Hertault
Hôpital Cardiologique, CHRU Lille, France
12:00 - 13:00 H
Simposio Patrocinadores - PALEX - Sala Alhamar
Perceval, ¿cuándo, cómo y porqué?
Moderador:
Dr. Miguel Ángel Gómez Vidal
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Perceval, the ideal solution for MICS
Prof. B. Gersak, M.D., Ph.D
Head of the Cardiothoracic department in Ljubljana, Slovenia
Vías de abordaje. Esternotomía + Alternativas CMI
Dr. José Ramón González Rodríguez
H. Infanta Cristina. Badajoz
Experiencia con Perceval en el Hospital Universitari Germans Trias i
Pujol
Dr. Xavier Ruyra Baliarda
H. Germans Trías i Pujol. Badalona
14
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
13:00 - 14:30 H
Mesa Redonda: Cirugía Valvular Aórtica - Sala Alhamar
Moderadores: Dr. José Francisco Valderrama Marcos
H. Regional de Málaga.
Dr. Sergio Cánovas López
H. Virgen de la Arrixaca. Murcia

Convencional:

Suturless:

TAVI:
Dr. Jorge Rodríguez-Roda Stuart
H. Gregorio Marañón. Madrid
Dr. Rafael Llorens León. Sta. Cruz de Tenerife
Hospiten Rambla.
Dr. José Joaquín Cuenca Castillo
Complejo Hospitalario Universitario. La Coruña
14:30 - 16:00 H
Almuerzo de Trabajo
Terraza del Hotel Carmen
16:00 – 17:00 H
Sesión Poster Fórum - Sala Alhamar
Moderadores: Dr. Abdulreda Abdallah
Complejo Hospitalario de Granada
Dr. Francisco Portela Torrón
Complejo Hospitalario Universitario. La Coruña.
Nº1.
REPARACIÓN INTRACARDIACA DEL SÍNDROME DEL SENO CORONARIO "DESTECHADO".
Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario Doce de Octubre. Instituto
Pediátrico Del Corazón. (2). Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro, Andrea (2); Albert, Leticia (2);
Toral, Belén (2); Ordoñez, Olga (1); Calderón, Rosa (1).
Nº2.
PERICARDITIS PURULENTA POR STREPTOCOCCUS DYSGALACTIAE. DESCRIPCIÓN PRIMER
CASO. Hospital Regional Universitario de Málaga. (1). Arango Segura, Paulo Cesar (1); Sadek
Dorgham, Ali (1); Valderrama Segura, José Francisco (1); Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Pingel Velasco, Cinthia Elizabeth (1); Iáñez Ramírez, Aida
(1); González González, Sergio (1); Salas Millán, Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1).
Nº3.
TROMPA DE ELEFANTE CONGELADA EN EL TRATAMIENTO DE DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A
RETRÓGRADA. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1).Berruti Boronat, Elisa (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos
Gutiérrez, Ana (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Lara Torrano,
Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
Nº4.
PSEUDOANEURISMA DE OSTIUM IZQUIERDO EN CIRUGÍA DE BENTALL EN EL CONTEXTO DE
DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). Berruti Boronat,
Elisa (1); Esteban Molina, María (1); Castro Vera, Pablo (1); González Vargas, Teresa (1);
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
Nº5.
REMODELADO VENTRICULAR COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PSEUDOANEURISMA
VENTRICULAR IZQUIERDO. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). Berruti Boronat,
Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina, María (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
15
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Nº6.
SUSTITUCIÓN VALVULAR TRICÚSPIDEA EN PACIENTE ADICTO A DROGAS POR VÍA
PARENTERAL, PORTADOR
DE HOMOINJERTO MITRAL DEGENERADO EN POSICIÓN
TRICUSPÍDE. Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1); Arce
Ramos, Nuria (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Ortega Loubon, Christian (1); Fernández Molina,
Manuel (1); Di Stefano, Salvatore (1); Echevarría Uríbarri, José Ramón (1); Fernández
Gutiérrez, Mireia (1); Fulquet Carreras, Enrique (1); Laguna Núñez, Gregorio (1); Carrascal
Hinojal, Yolanda (1).
Nº7.
TUMOR INFLAMATORIO MIOFIBROBLÁSTICO CARDIACO EN VARÓN JOVEN CON
MIOPERICARDITIS. Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1);
Fulquet Carreras, Enrique (1); Di Stefano, Salvatore (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Ortega
Loubon, Christian (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda Delgado, Lucía (1); Arce Ramos,
Nuria (1); Laguna Núñez, Gregorio (1).
Nº8.
REPARACIÓN DE DOS PSEUDOANEURISMAS DE RAÍZ AÓRTICA MEDIANTE TUBO PROTÉSICO
MODELADO EN PACIENTE PORTADOR DE PRÓTESIS AÓRTICA. Hospital Clínico Universitario de
Valladolid (1). Blanco Sáez, Miriam (1); Fulque Carreras, Enrique (1); Ortega Loubon, Christian
(1); Arce Ramos, Nuria (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda
Delgado, Lucia (1); Di Stefano, Salvatore (1); Laguna Núñez, Gregorio (1).
Nº9.
BYPASS ÁCIGOS- INNOMINADA PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR. Hospital Universitario Reina Sofía (1).Fernández Carbonell, Azahara (1); Pernía
Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias Dachary, Javier (1); Turégano
Cisneros, José María (1); Valencia Núñez, Diana (1); Moya González, Javier (1); Conejero
Jurado, Mª Teresa (1); Alados Arboledas, Pedro J. (1); Merino Cejas, Carlos (1); Casares
Mediavilla, Jaime(1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
Nº10. SARCOMA SINOVIAL PERICÁRDICO SOMETIDO A CIRUGÍA CITORREDUCTORA Y POSTERIOR
RECIDIVA CON APLICACIÓN DE ELECTROPORACIÓN CARDIACA Y RESECCIÓN. Hospital
Universitario Infanta Sofía (1); Hospital Universitario 12 de Octubre (2); Hospital Universitario
Ramón y Cajal (3). Ferreiro Marzal, Andrea (2); García Andrade, Ignacio (3); Gómez Rueda,
Ana (3); de Juan Bagudá, Javier (1); Redondo Palacios, Ana (3); Martín García, Miren (3); Oliva
de Anquín, Enrique (3); Miguelena Hycka, Javier (3); Muñoz Pérez, Rafael (3); Celemín
Canoréa, Daniel (3); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (3).
Nº11. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA AORTITIS: DEBRANCHING AÓRTICO. Hospital Clínico San
Carlos de Madrid (1). García Bouza, Mónica (1); Ramchandani Ramchandani, Bunty (1); Pérez
Camargo, Daniel (1); Ayaon Albarrán, Ali (1); Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos,
Luis Carlos (1).
Nº12. ¿COMO RESPONDEN LOS PACIENTES A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA?.
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO A MEDIO-LARGO PLAZO. Hospital Universitario Virgen
Macarena (1). García-Borbolla Fernández, Rafael (1); Ramírez González, Bella (1); Miranda
Balbuena, Nuria (1); Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1);
Olarte Villamizar, Javier Mauricio (1); Parody, Gertrudis (1); García-Borbolla Fernández,
Mariano (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1); Barquero Aroca, José Miguel (1); Pérez Duarte,
Enrique (1).
Nº13. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANGOR REFRACTARIO AL TRATAMIENTO MÉDICO POR
MEDIO DE SIMPATECTOMÍA BILATERAL VIDEOTORACOSCOPICA. Hospital Universitario Virgen
De Las Nieves (1); Complejo Hospitalario De Jaén (2). Giraldo Ospina, Carlos Fernando (1);
Sevilla López, Sebastián (2); Nuila Durán, Luis Miguel (1); Quero Valenzuela, Florencio (1);
Bayarri Lara, Clara Isabel (1); Sánchez Palencia, Abel (1); Ruiz Zafra, Javier (1); Cueto Ladrón
De Guevara, Antonio (1).
16
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Nº14. REPARACIÓN VALVULAR MITRAL EN ENDOCARDITIS VALVULAR AGUDA MEDIANTE EL USO DE
PARCHE DE CORMATRIX. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1). González Vargas,
Teresa (1); Berruti Boronat, Elisa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1);
Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1).
Nº15. IMPLANTACIÓN ANÓMALA DE ELECTRODO DE MARCAPASOS EN VENTRÍCULO IZQUIERDO.
PREVENCIÓN INTRAOPERATORIA. Hospital Regional Universitario de Málaga (1). Iáñez
Ramírez, Aida (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Rubio Lobato, Lorena (1); Arango Segura, Paulo César
(1); Pingel Velasco, Cinthia Elizabeth (1); Sadek Dorgham, Alí (1); Salas Millán, Julián (1);
Sarria García, Esteban (1); Calleja Rosas, Fernando (1).
Nº16. ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSIS MITRAL EN PROGRAMA HUMAN Y SU
POSTERIOR ENTRENAMIENTO EN MANIQUÍ SIMMAN DE SIMULACIÓN. Hospital Universitario
Virgen del Rocío (1); Universidad de Sevilla (2). Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Tena Santana,
Gonzalo (2); Gutiérrez Morales, Isabel (2); Navarro Gilabert, Ángela (2); Aumesquet Contreras,
Ángel (2); Puerta Polo, Francisco (2); Mata Molina, Macarena (2); Torrejón Domínguez, José
Miguel (2); Álvarez de Toledo Naranjo, Guillermo (2)
Nº17. IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA (LVAD) CON
MITRACLIP DISFUNCIONANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO. Hospital Universitario "Virgen del
Rocío" (1). Laviana Martínez, Fernando (1); Juvin, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo
Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); Gutiérrez Carretero,
Encarnación (1); González Calle, Antonio (1); Hosseipour, Amir-Reza (1); Hernández
Fernández, Ana (1); Montes Cózar, Ramón (1); Borrego Domínguez, José Miguel (1).
Nº18. RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL VELO ANTERIOR MITRAL MEDIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA
TRANSESOFÁGICA Y EL TAMAÑO DEL ANILLO DE ANULOPLASTIA USADO EN REPARACIÓN
MITRAL. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). López Valdiviezo, Fernando (1);
Hernández Campo, José (1); Barquero Aroca, José M. (1); Gutiérrez Martín, María A. (1);
Ramírez González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla Fernández,
Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1);
Téllez Cantero, Juan Carlos (1); Araji Tiliani, Omar (1).
Nº19. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A UN AÑO DE LAS MIECTOMÍAS REALIZADAS EN NUESTRO
SERVICIO EN EL PERIODO 2011-2014. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). López
Valdiviezo, Fernando (1); Hernández Campo, José (1); Gutiérrez Martín, María A. (1); Ramírez
González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla Fernández, Rafael (1);
Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1); Téllez Cantero,
Juan Carlos (1); Barquero Aroca, José M. (1); Araji Tiliani, Omar (1).
Nº20. CIRUGÍA COMBINADA DE RAÍZ, AORTA ASCENDENTE Y ARCO EN UN PACIENTE CON
ANOMALÍA CONGÉNITA DE TRONCOS SUPRAORTICOS. Hospital Universitario Puerta del Mar
(1). Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomás (1); Vignau Cano, José Manuel (1);
Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1); López González, Alfredo (1);
García Borges, Nora (1); Martín Domínguez, María de los Ángeles (1).
Nº21. CIRUGÍA HÍBRIDA DEL ARCO AÓRTICO: NUESTRA EXPERIENCIA EN UNA SERIE DE CASOS.
Hospital Universitario Puerta del Mar (1). Macías Rubio, Diego (1); Vignau Cano, José Manuel
(1); Daroca Martínez, Tomás (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1);
López González, Alfredo (1); García Borges, Nora (1); Martin Domínguez, María de los Ángeles
(1).
17
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Nº22. SARCOMA CARDÍACO, UNA PATOLOGÍA DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO Y MAL PRONÓSTICO:
EXPERIENCIA DE 4 CASOS TRATADOS EN NUESTRO CENTRO MEDIANTE CIRUGÍA. Hospital
Universitario Ramón y Cajal (1). Martín García, Miren (1); Redondo Palacios, Ana (1);
Miguelena Hycka, Javier (1); Varela Barca, Laura (1); Ferreiro Marzal, Andrea (1); Oliva de
Anquin, Enrique (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Celemín Canorea,
Daniel (1); López Menéndez, José (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1)
Nº23. DISECCIÓN TIPO A DE AORTA CON MÚLTIPLES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS NEGATIVAS. Hospital
Universitario Virgen De La Victoria (1). Otero Forero, Juan José (1); Rodríguez Caulo, Emiliano
(1); Sánchez Espín, Gemma (1); Mataró López, María José (1); Porras Martín, Carlos (1); Such
Martínez, Miguel (1); Melero Tejedor, José María (1).
Nº24. PRECAUCIONES ANESTÉSICAS EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE STEINERT EN CIRUGÍA
CARDIACA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Hospital Clínico
Universitario de Valladolid (1). Pareja Peláez, Pilar (1); Carrascal, Yolanda (1); Lajo, Carmen
(1); Blanco, Miriam (1); Ortega, Chritian (1); Fernandez, Manuel (1); Pañeda, Lucía (1); Di
Stefano, Salvatore (1); Fulquet, Enrique (1); Arce, Nuria (1); Echevarría, José Ramón (1)
Nº25. MIXOMA GIGANTE. Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1). Ramchandani Ramchandani,
Bunty (1); Ayaón Albarrán, Ali (1); García Bouza, Mónica (1); Pérez Camargo, Daniel (1);
Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1)
Nº26. IMPLANTE DE DISPOSITIVO DAI EN PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA DEL ADULTO Y
PRÓTESIS MECÁNICAS EN POSICIÓN DERECHA. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1).
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Berruti Boronat, Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera,
Pablo (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina,
María (1); Lara Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José
Manuel (1).
Nº27. FISTULA CORONARIA GIGANTE. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Hospital Clínico
Universitario Virgen De La Victoria De Málaga (1). Rodríguez Caulo, Emiliano A. (1); Sánchez,
Gemma (1); Mataró, María José (1); Otero, Juan (1); Porras, Carlos (1); Guzón, Arantza (1);
Such, Miguel (1); Melero, José María (1)
Nº28. CIRUGÍA DE YACOUB Y REPARACIÓN MITRAL EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFAN Y
ENDOCARDITIS INFECCIOSA. Hospital Universitario Virgen del Rocío (1). Rodríguez Mora,
Felipe (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Laviana
Martínez, Fernando (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); González Calle, Antonio (1); Borrego
Domínguez, José Miguel (1); Hernández Fernández, Ana María (1); Gutiérrez Carretero,
Encarnación (1)
Nº29 TRAUMATISMO AORTICO POR TUBO PLEURAL. Hospital Universitario Puerta Del Mar (1).
Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomas (1); Gómez
Vidal, Miguel Ángel (1).
Nº30 TRAUMATISMO ARTERIAL GRAVE EN IMPLANTE DE MARCAPASOS. Hospital Universitario
Puerta del Mar (1). Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez,
Tomas (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1)
18
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
17:00 – 18:00 H
Comunicaciones Vídeo - Sala Alhamar
Moderadores: Dr. Jacobo Silva Guisasola
Hospital Central de Asturias
Dra. Mª Ángeles Gutiérrez Martín
H. Virgen Macarena. Sevilla
Nº1.
LEIOMIOMA CARDIACO SINTOMÁTICO. Hospital Universitario Carlos Haya (1). Salas Millán,
Julián (1); Valderrama, José Francisco (1); González, Sergio (1); Rubio, Lorena (1); Sadek, Ali
(1); Aranda, Pedro (1); Sarriá, Esteban (1); Arango, Paulo (1); Fernández, Frank (1); Calleja,
Fernando (1)
Nº2.
ABORDAJE HÍBRIDO TRANSAPICAL PARA EL CIERRE MÍNIMAMENTE INVASIVO DE LEAKS
PERIPROTÉSICOS. Universidad De Granada. Facultad De Medicina (1); Hospital Universitario
Virgen De Las Nieves (2). Garrido Jiménez, José Manuel (2); Berruti Boronat, Elisa (2);
González Vargas, Teresa (2); Ramos Gutiérrez, Ana (2); Gomera Martínez, Francisco (2);
Esteban Molina, María (2); Castro Vera, Pablo (2); Lara Torrano, Juan (2); Jiménez García,
Pedro (1); Maldonado Ostios, Jesús (1); Molina, Eduardo (2); Calleja Hernández, Manuel(2);
Abdallah Abdallah, Abdulreda (2)
Nº3.
IMPLANTACIÓN DE ENDOPRÓTESIS TORÁCICA POR MINITORACOTOMÍA. Hospital
Universitario Puerta Del Mar (1). Vignau Cano, José Manuel (1); Daroca Martínez, Tomás (1);
Gómez Vidal, Miguel (1); Macías Rubio, Diego (1).
Nº4.
CIRUGIA HÍBRIDA DE ARCO AÓRTICO. DEBRANCHING TIPO I. Hospital Universitario Virgen
Macarena (1). Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1); Barquero
Aroca, José Miguel (1); Olarte Villamizar, Javier (1); Ramírez, Bella (1); García de la Borbolla,
Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1); García de la
Borbolla, Mariano (1); Gutiérrez Martín, María Ángeles (1); Araji Tiliani, Omar (1).
Nº5.
REPARACIÓN TRICÚSPIDE SEGÚN TÉCNICA DE CONE EN LA ANOMALÍA DE EBSTEIN. Hospital
Gregorio Marañón (1). González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita
Fernández, Ana María (1); Pérez-Caballero Martínez, Ramón (1); Álvarez Martín, Teresa (1).
Nº6.
HEMANGIOMA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO. Hospital Universitario Infanta Cristina (1).
González Rodríguez, José Ramón (1); Corrales Mera, José Antonio (1); Khan Begun, Ijaz (1);
Sánchez Domínguez, Eladio (1); Said Tarhini, Ibrahim (1); Pineda Correa, Tomás (1); Fantidis
Sabidu, Panayotis (1).
Nº7.
CIRUGÍA DE REEMPLAZO ARCO AÓRTICO Y AORTA ASCEDENTE. FROZEN ELEPHANT TRUNK
TECHNIQUE. " THORAFLEX. Hospital Universitario Virgen Macarena (1). Hernández Campo,
José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1); Olarte Villamizar, Javier (1); Ramírez, Bella
(1); García de la Borbolla, Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); Gutiérrez Martin, María
Ángeles (1); García de la Borbolla, Mariano (1); Parody, Gertrudiz (1); Barquero Aroca, José
Miguel (1); Araji Tiliani, Omar (1)
18:00 – 19:00 H
Simposio Patrocinadores - ST. JUDE MEDICAL - Sala Alhamar
Hemodinámica valvular aortica: Trifecta seguimiento y hemodinámica
durante el ejercicio
Dr. Urban Loon
Dr. Rafael LLorens
19
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
19:00 H
Asamblea de la Sociedad Española de CCV - Sala Alhamar
19:30 H
Reunión de Residentes - Sala Verónica
Dr. Pablo Castro Vera
H. Virgen de las Nieves. Granada.
19:30 H
Reunión Grupos de Trabajo de la SECCTV - Sala de Juntas
Arritmias
21:30 H
CENA OFICIAL
Jardín de Gomérez
20
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
16:30 - 19:30 H
Mesa Redonda Perfusión - Sala Aliatar
Solución de Cardioplegia cristaloide como dosis única en la protección
miocárdica.
Moderadora: Dª. Rosario Cuenca



Resultados y experiencia en cirugía pediátrica.
D. Rafael Cid Vivas
Perfusionista. Hospital Regional de Málaga
Resultados y experiencia en cirugía de adultos.
Dª. Ana Anula Rodríguez
Perfusionista. Complejo Hospitalario de Granada
Custodiol: la protección miocárdica optimizada para el Operado y
el Operador. Perspectiva de un centro experto.
Dra. Sofía Martín-Suárez.
Dr. Roberto Di Bartolomeo
Hospital Sant’Orsola-Malpighi. Universidad di Bologna. Italia
Descanso
Práctica avanzada de enfermería de circulación Extracorpórea.
D. Carlos García Camacho
Perfusionista. H. Puerta del Mar. Cádiz
XXX Reunión de Formación Continuada de la A.E.P.
21
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
16:30 - 20:00 H
16:30 - 17:30
Mesa Redonda Enfermería - Sala Duende
Mesa Redonda:
Moderadora:
Mª Concepción Barquero Vargas
Complejo Hospitalario de Granada.
Dispositivos de electro-estimulación
D. Juan José Arias Impuerta
Complejo Hospitalario de Granada
Dª. Fabiola Romero Burgos
Complejo Hospitalario de Granada
Instrumentación en Técnicas Endovasculares: endoprótesis aórticas y
válvulas trans-apicales
Dª. Mª Dolores Gómez
H. Puerta del Mar. Cádiz
17:30 - 18:00
Descanso - café.
18:00 - 19:00
Mesa Redonda - Patrocinada por KCI
Manejo de heridas: terapia de vacío (Terapia VAC, prevena)
Modera:
Eva Mª Navarro Fernández
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Palmira Maya Maldonado
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Inmaculada Ruiz Martínez
Complejo Hospitalario de Granada
Mesa Redonda:
Uso de anticoagulantes - antiagregantes en Cirugía Cardíaca
Modera:
Mª Luisa Nadal López
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Manoli Ordóñez Expósito
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Virtudes Osorio Areu
Complejo Hospitalario de Granada
19:00 - 20:00
Mesa Redonda - Patrocinada por Medcor
Uso de “pegamentos” en Cirugía Cardiovascular
Modera:
Dª Esther Capilla Calvo
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Manuela Merelo Cárdenas
Complejo Hospitalario de Granada
Dª Mª Dolores Gómez
H. Puerta del Mar. Cádiz
22
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
Sábado, 26 de septiembre
08:45 – 10:15 H
Comunicaciones Orales – Premio “Luis Castillón” - Sala Alhamar
Dra. María Esteban Molina
Complejo Hospitalario de Granada
Dr. Tomás Daroca Martínez
H. Puerta del Mar. Cádiz
O1.
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL: EXPERIENCIA Y RESULTADOS. Hospital
Universitario 12 de Octubre (1). Ferreiro Marzal, Andrea (1); Aguilar Jiménez, Juan Miguel (1);
García Torres, Enrique (1)
O2.
CIRUGÍA DE ARCO AÓRTICO A CORAZÓN LATIENDO. Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1).
Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero,
Ramón (1)
O3.
CIRUGÍA SOBRE STENTS. NUEVOS CONCEPTOS EN LA COLABORACIÓN HEMODINÁMICACIRUGÍA. Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1). Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); GonzálezLópez, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1)
O4.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: EXPERIENCIA INICIAL
CON 125 CASOS. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Hospital Gregorio Marañón
(1). González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita Fernández, Ana María
(1); Pérez-Caballero Martínez, Ramón (1); Rodríguez Ogando, Alejandro (1); Álvarez Martín,
Teresa (1); Medrano López, Constancio (1)
O5.
EXPERIENCIA INICIAL CON VÁLVULAS SUTURLESS. ESTERNOTOMÍA CONVENCIONAL FRENTE A
MINITORACOTOMÍA ANTERIOR DERECHA EN SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA AISLADA.
Herzzentrum Coswig (1). Maroto Pérez, Laura (1); Schubel, Jens (1); Hausmann, Harald (1)
O6.
EFECTO DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL PRONÓSTICO TARDÍO TRAS
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA INCOMPLETA. Hospital Universitario Central de Asturias
(1). Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Álvarez Cabo, Rubén (1); VigilEscalera López, Carlota (1); Silva Guisasola, Jacobo (1)
O7.
RECONSTRUCCION DEL TSVD EN MENORES DE UN AÑO, CONTEGRA COMO ALTERNATIVA AL
HOMOINJERTO. Hospital Universitario Reina Sofía (1). Pernía Oreña, Isabel (1); Merino Cejas,
Carlos Manuel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias Dachary, Francisco Javier (1);
Fernandez Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Casares Mediavilla,
Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
O8.
EXTRACCIÓN DE ELECTRODOS CON MAS DE 8 AÑOS DE IMPLANTE. Hospital Central De La
Defensa Gómez Ulla (1). Rubio Alonso, Miguel Ángel (1); Gonçalvez Sánchez, Fátima (1);
Méndez Fernández, Manuel (1); De Miguel Gómez, Ramón (1)
O9.
EXPERIENCIA INICIAL EN CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA.
¿ES EL FUTURO DEL
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA MITRAL? Hospital Universitario Virgen de la Victoria (1).
Sánchez Espín, Gemma (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Otero Forero, Juan (1); Mataró
López, Mª José (1); Melero Tejedor, José Mª (1); Porras Martín, Carlos (1); Guzón Rementería,
Arantza (1); Such Martínez, Miguel (1)
O10. RIGHT VENTRICULAR RECOVERY INDUCED BY TEMPORARY RIGHT VENTRICULAR ASSIST
DEVICE SUPPORTÞ. Deutsches Herzzentrum Berlin (1). Stepanenko, Alexander (1)
23
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
10:15 – 11:30 h
MESA REDONDA - Sala Alhamar
Opciones terapéuticas en la disección tipo B, a raíz del Instead 2.
Moderadores: Dr. Carlos Velázquez Velázquez
H. Virgen Macarena. Sevilla
Dr. José Manuel Garrido Jiménez
Complejo Hospitalario de Granada
Aspectos técnicos en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la
disección tipo B.
 Dr. Eduardo Moreno Escobar
Complejo Hospitalario de Granada
 Dr. Luis Miguel Salmerón Febres
Complejo Hospitalario de Granada
 Dr. Pedro Alados Arboledas
H. Reina Sofía. Córdoba
11:30 - 11:45 H
Descanso - Café
11:45 – 13:45 H
Simposio Patrocinadores – CSA TÉCNICAS MÉDICAS - Medtronic
Fundamentos de la Cirugía reconstructiva mitral. Del análisis a la
reparación - Sala Alhamar
Dr. Ángel G. Pinto
H. Gregorio Marañón. Madrid
Dr. Javier del Castillo
Mount Sinai Hospital. New York. USA
Wet-Lab: reparación de las válvulas mitral y tricúspide - Sala Aliatar
13:45 H
Asamblea de la SACCV - Sala Alhamar
14:30 H
Almuerzo de Confraternización – Entrega de Premios
Cortijo de Enmedio
24
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
INFORMACIÓN GENERAL
SEDE:
Hotel CARMEN
FECHAS:
24, 25 Y 26 de Septiembre de 2015
SESIONES:
Las Sesión del Jueves 24 se desarrollará en el Salón de Actos del Hospital
Virgen de las Nieves, Avda. de las Fuerzas Armadas, 2
Las Sesiones del viernes 25 y sábado 26 se desarrollarán en el Hotel Carmen
Mapa de Situación
SECRETARÍA SACCV:
Tfno: 607454172
[email protected]
AGENCIA OFICIAL:
Atlanta Congress. Avda. Luis Montoto, 107. 41007 - Sevilla
Tfno: 95 458 11 01 • [email protected]
www.atlanta.es
SECRETARIA:
Permanecerá abierta en horario de:
Jueves: 16.00 a 19.30 h.
Viernes: 08.30 a 14.00 h. y de 16.00 a 19.30 h.
Sábado: 08.30 a 13.00 h.
DOCUMENTACIÓN:
La inscripción da derecho a: carpeta del congreso, programa científico,
certificado de asistencia, cafés entre sesiones, almuerzo del congreso, cena oficial del
congreso, almuerzo de confraternización.
Los certificados de la Presentación de los Póster serán entregados en la Secretaría del
Congreso
25
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
COMUNICACIONES ORALES
26
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 1
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL: EXPERIENCIA Y RESULTADOS.
Hospital Universitario 12 de Octubre (1)
Ferreiro Marzal, Andrea (1); Aguilar Jiménez, Juan Miguel (1); García Torres, Enrique (1)
FUNDAMENTO: El drenaje venoso pulmonar anómalo total es una malformación rara, dónde no existe
conexión directa entre las venas pulmonares y la aurícula izquierda, conectándose éstas a la aurícula
derecha o venas tributarias. La presentación clínica es variable, precisando reparación quirúrgica
urgente en presencia de obstrucción. La aparición de estenosis de la anastomosis o de las venas
pulmonares debe ser vigilada ya que marca la evolución de estos pacientes.
MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes intervenidos en nuestro
Centro desde 1998 hasta 2015, analizando datos demográficos y anatómicos, variables quirúrgicas,
datos postoperatorios y resultados.
RESULTADOS: Se intervienen 26 pacientes, con edad media 69,7 días (0-301), peso medio 4,19 Kg, 57,6
% sexo masculino. Localización: supra cardíaco 12 (46,15%); intracardiaco 4 (15,38%), infra cardíaco 6
(23,08%); mixto 4 (15,39%), presentando obstrucción 13 pacientes, 50% intervenidos de urgencia.
Estancia total media 28,6 días.
Reintervención durante los 4 primeros meses: 19,23%, (4 supradiafragmáticos siendo 2 obstructivos e
intervenidos de urgencia). Un intervencionismo tardío en el seguimiento. Mortalidad total: 7,69%.
CONCLUSIONES: El seguimiento estrecho es esencial para la detección precoz de estenosis de las venas
pulmonares o del lecho anastomótico. En nuestra serie no se evidenciaron estenosis significativas tras
los 4 primeros meses.
ORAL - 2
CIRUGÍA DE ARCO AÓRTICO A CORAZÓN LATIENDO
Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1)
Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1)
OBJETIVOS: La reparación del arco aórtico en niños evolucionó desde la parada circulatoria en
hipotermia profunda hacia la perfusión cerebral. Un paso más es la perfusión cerebral-miocárdica
simultánea, permitiendo cirugía de arco a corazón latiendo.
MÉTODOS: Dos cánulas (cerebral y coronaria) son conectadas a la línea arterial. A 25ºC, reparamos el
arco a corazón latiendo. Para la fase intracardiaca, administramos cardioplegia por la cánula coronaria.
Recogemos 27 procedimientos (20 neonatos). Todos presentaban coartación más hipoplasia de arco,
además de: cor triatriatum (3), comunicación interventricular (4), comunicación interauricular (2),
transposición de grandes vasos (4), canal parcial (1), hipoplasia izquierda (5), estenosis aórtica (2).
RESULTADOS: La circulación extracorpórea fue de 168 minutos (rango 93-292), con perfusión cerebralmiocárdica selectiva de 39 minutos (rango 18-50) e isquemia coronaria de 30 minutos (rango 0-93). En 6
pacientes se realizó el procedimiento completo a corazón latiendo. El seguimiento es de 15 meses
(rango 1-26). 1 paciente falleció en el postoperatorio, 1 fue trasplantado dos meses después, 1 precisó
angioplastia por re-coartación.
CONCLUSIONES: La perfusión cerebral-miocárdica selectiva es factible y simple de reconvertir a
cardioplegia convencional. Permite disminuir el tiempo de isquemia coronaria en casos complejos,
siendo de cero en la cirugía de arco aislada.
27
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 3
CIRUGÍA SOBRE STENTS. NUEVOS CONCEPTOS EN LA COLABORACIÓN HEMODINÁMICA-CIRUGÍA.
Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1)
Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1)
OBJETIVOS: Presentamos nuestra experiencia inicial en el manejo quirúrgico de stents previamente
implantados.
MÉTODOS: 60 stents en 44 pacientes son manipulados durante la cirugía. Más de la mitad en
cardiopatía univentricular. Implantación previa en: ductus (9), tracto de salida derecho (14),
comunicación interauricular (6), arteria pulmonar derecha (8) e izquierda (18), vena cava superior (3) e
inferior (1) y aorta ascendente (1). Procedimientos quirúrgicos realizados: 12 recambios de conducto (4
truncus), 10 trasplantes, 6 Fontan, 4 Glenn, 2 “comprehensive” (Norwood + Glenn), 1 Glenn “takedown”, 4 Fallot, 2 Rastelli, 1 comunicación interventricular, 1 ventana aorto-pulmonar iatrogénica, 1
Ross-Konno.
RESULTADOS: 7 stents fueron clipados externamente. 34 fueron extraídos por completo. Los 19 stents
restantes fueron retirados parcialmente. La manipulación de stents en ductus, tracto de salida derecho y
comunicación interauricular fue relativamente sencilla. Por el contrario, el manejo en ramas pulmonares
derecha e izquierda, en cava superior e inferior precisaron hipotermia profunda con periodos de paro
circulatorio.
CONCLUSIONES: la manipulación quirúrgica de stents está aumentando debido a pacientes que precisan
hemodinámica-cirugía de forma escalonada. Los trasplantes de cardiopatías congénitas presentan
nuevos retos. Hipotermia profunda con paro circulatorio pueden ser necesarios para la retirada de
stents en determinados casos.
28
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 4
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: EXPERIENCIA INICIAL CON 125
CASOS. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS.
Hospital Gregorio Marañón (1)
González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita Fernández, Ana María (1); PérezCaballero Martínez, Ramón (1); Rodríguez Ogando, Alejandro (1); Álvarez Martín, Teresa (1); Medrano
López, Constancio (1)
INTRODUCCIÓN. La experiencia en abordajes mínimamente invasivos en cardiopatías congénitas es
limitada a nivel europeo. Presentamos las indicaciones / técnicas / resultados y tendencias futuras del
Centro español de referencia tras implantación del programa de mini-invasiva en este contexto.
PACIENTES/MÉTODOS. 125 pacientes [período:31 meses (2013-2015)]. Grupo pediátrico (n=122): edad
media 3.5 años (rango:7 días-14 años). Grupo adultos-(GUCH) (n=3): 44 años (rango:36-56). Tabla:
indicaciones/abordajes/datos antropométricos. Técnicas: cierre directo/parche CIAs/CIVs; reconducción
drenaje venoso anómalo (directo/doble parche); corrección completa canal-AV (parcial/completo);
técnicas-resectivas (cor triatriatum/MCP hipertrófica); reparación (patología valvular). Implantación
progresiva de abordajes/técnicas/indicaciones según cardiopatía/peso y evolución hasta introducción de
videotoracoscopia asociada en Marzo’2015.
RESULTADOS. Tiempo CEC: 77.5+/-43.2 minutos (rango 27-143); clampaje 38.3+/-26.4 (rango 0-133).
Tasa reconversión 0.7%(n=1)-(axilar a postero-lateral). Extubación intraoperatoria 92.1%.
Reintervención precoz (mismo ingreso) 2.1%(n=3: 1 Ross-Konno por IAo severa post-cierre CIV; 1
sangrado; 1 CIV residual). Seguimiento medio (18.8+/-9.6 meses, rango 2-29): mortalidad 1.4% (n=2) (1:
Fontan-take-down precoz (univentricular); 1: hipertensión pulmonar refractaria). En el resto (n=123):
óptima clase funcional/no lesiones residuales. En relación con acceso: no complicaciones/mortalidad a
30 días ni en seguimiento.
CONCLUSIÓN. La cirugía mini-invasiva (cardiopatías congénitas) presenta excelentes resultados sin
incrementar riesgo quirúrgico. Un programa progresivo con modificaciones técnicas es clave para la
curva de aprendizaje, ampliando indicaciones hacia mayor complejidad/menor edad con seguridad.
29
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 5
EXPERIENCIA INICIAL CON VÁLVULAS SUTURLESS. ESTERNOTOMÍA CONVENCIONAL FRENTE A
MINITORACOTOMÍA ANTERIOR DERECHA EN SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA AISLADA
Herzzentrum Coswig (1)
Maroto Pérez, Laura (1); Schubel, Jens (1); Hausmann, Harald (1)
JUSTIFICACION: Presentamos nuestra experiencia inicial con válvulas suturless comparando el abordaje
mínimamente invasivo frente a la esternotomía convencional
MATERIAL Y METODOS: Entre Mayo 2014 y julio 2015, 392 pacientes fueron sometidos a recambio
valvular aórtico. De éstos, 26 pacientes con estenosis severa aislada recibieron una prótesis suturless
(3F Medtronic Enable n= 8, Sorin Perceval S n= 18). En 13 (grupo A, Euroscore II 1,3) se llevó a cabo
minitoracotomía anterior derecha y en 13 (grupo B, Euroscore 1,2) esternotomía estándar. Se
analizaron variables pre e intraoperatorias, y resultados clínicos.
RESULTADOS: La válvula se implantó con éxito en todos los casos, requiriéndose en un paciente
recolocación de la prótesis intraoperatoriamente por mal posicionamiento. El tiempo mediano de
clampaje aórtico fue: Grupo A: 73 min (60-100) y Grupo B: 52 (36-91). No se observó ningún leck
paravalvular. Hubo una muerte en el grupo B. No se observaron complicaciones neurológicas,
hemodinámicas o infecciosas. 3 pacientes requirieron marcapasos (2 en grupo B). Al alta hospitalaria
(mediana 10 días en ambos grupos), los gradientes máximos fueron: 18 mmHg (12-29) (grupo A) y 22
mmHg (14-40) (grupo B).
CONCLUSIONES: Las válvulas suturless requieren una curva de aprendizaje corta y proporcionan buenos
resultados mediante ambos abordajes.
ORAL - 6
EFECTO DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL PRONÓSTICO TARDÍO TRAS REVASCULARIZACIÓN
CORONARIA INCOMPLETA.
Hospital Universitario Central de Asturias (1)
Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Álvarez Cabo, Rubén (1); Vigil-Escalera López,
Carlota (1); Silva Guisasola, Jacobo (1)
OBJETIVOS: La revascularización quirúrgica incompleta (RI) está asociada con peor pronóstico a largo
plazo. Analizamos la posibilidad de mejoraría de este pronóstico con tratamiento antiplaquetario más
agresivo.
MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional que incluyó todos los pacientes intervenidos de cirugía
coronaria aislada entre 2009-2010; 93 pacientes tuvieron algún grado de RI. Tras 2 años de
seguimiento, se evaluó la aparición de eventos cardiacos mayores. Analizamos al alta dos grupos tras RI:
Antiagregación simple (SAA) vs Doble antiagregación (DAA).
RESULTADOS: Los pacientes con RI presentaron más eventos que aquellos con revascularización
completa (RC) (19,4% en RI; 10% en RC; p=0,020). La mortalidad tardía fue superior tras RI (10,8% tras
RI; 1,9% tras RC; p<0,001).
La tasa de eventos se redujo del 25% con SAA al 9,1% con DAA (p=0,063), por disminución de aparición
de eventos no fatales (Reingresos por SCA). La mortalidad tardía no se afectó por el tratamiento
antiagregante administrado (mortalidad SAA 11,7%; DAA 9,1%).
CONCLUSIONES: La doble antiagregación tras RI podría disminuir la aparición de eventos tardíos no
fatales. La RI se asocia con mayor mortalidad tardía, sin reducción con la pauta de antiagregación
administrada. Por lo tanto, es mandatorio conseguir el mayor grado de revascularización completa
posible.
30
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 7
RECONSTRUCCION DEL TSVD EN MENORES DE UN AÑO, CONTEGRA COMO ALTERNATIVA AL
HOMOINJERTO
Hospital Universitario Reina Sofía (1)
Pernía Oreña, Isabel (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias
Dachary, Francisco Javier (1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1);
Casares Mediavilla, Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
JUSTIFICACION: La técnica habitual de reconstrucción del TSVD en cardiopatías congénitas requiere
homoinjertos criopreservados. Su disponibilidad supone una gran limitación, esto obliga a buscar
alternativas. Se trata de analizar los resultados con los conductos valvulados de yugular bovina
(Contegra) en menores de un año, y compararlos con la serie de homoinjertos.
MÉTODOS: Analizamos a niños menores de un año que hayan precisado implantación de conducto
valvulado biológico en TSVD en nuestro centro, diferenciando dos grupos: 11 pacientes con Contegra y
14 con homoinjerto.
RESULTADO: No hubo diferencias en edad, tamaño del conducto implantado, ni diagnóstico. Se aprecian
diferencias en: Mortalidad (9% grupo Contegra y 21% Homoinjerto), Necesidad de recambio del injerto
(Tiempo medio de recambio de 3 años en el Contegra, y 7 años en el homoinjerto, encontrándose el
90% de estos últimos libres de reintervención a los 5 años). El tiempo de seguimiento fue de 3,8 y 11
años, respectivamente
CONCLUSIONES: El homoinjerto criopreservado es el sustituto de elección en la reconstrucción de TSVD
en niños menores de 1 año. El conducto valvulado de yugular bovina supone una alternativa válida
cuando no se dispone de un homoinjerto de tamaño adecuado, aunque su durabilidad es
significativamente menor.
ORAL - 8
EXTRACCIÓN DE ELECTRODOS CON MAS DE 8 AÑOS DE IMPLANTE
Hospital Central De La Defensa Gómez Ulla (1)
Rubio Alonso, Miguel Ángel (1); Gonçalvez Sánchez, Fátima (1); Méndez Fernández, Manuel (1); De
Miguel Gómez, Ramón (1)
JUSTIFICACIÓN: Revisamos nuestra experiencia en la retirada de electrodos con más de 8 años de
implante.
MÉTODO: Entre Enero-2005 y Diciembre-2014, se extrajeron 109 electrodos con más de 8 años en 64
pacientes consecutivos. Utilizando tracción manual, estiletes de retención (Liberator®), vainas de
extracción de electrodos (Evolution ®) y extracción quirúrgica.
RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue de 74 años y duración del implante de 145 meses.
Indicaciones: 67 por infección (61,5%), 16 por mal funcionamiento (14,7%), 17 por erosión (15,6%), 9
por mejora/actualización del sistema (8,2%).
17,4% se extrajeron mediante tracción manual usando estiletes de retención, 77% con vainas de
extracción y 3,7% mediante extracción quirúrgica.
Se extrajeron 84 electrodos con Evolution®/Evolition-Shortie®, 31 de aurícula, 50 de ventrículo derecho
y 3 de ventrículo izquierdo, 100% de éxito clínico
Las complicaciones menores y mayores fueron de 2,7% y 0,6%, respectivamente. La extracción completa
fue en 92,7% y el éxito clínico del 98,2%.
CONCLUSIONES: La extracción de electrodos de larga duración tiene un alto porcentaje de éxito y bajo
de complicaciones. Las complicaciones se han reducido con las nuevas tecnologías.
31
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORAL - 9
EXPERIENCIA INICIAL EN CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA. ¿ES EL FUTURO DEL TRATAMIENTO DE LA
PATOLOGÍA MITRAL?
Hospital Universitario Virgen de la Victoria (1)
Sánchez Espín, Gemma (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Otero Forero, Juan (1); Mataró López, Mª
José (1); Melero Tejedor, José Mª (1); Porras Martín, Carlos (1); Guzón Rementería, Arantza (1); Such
Martínez, Miguel (1)
FUNDAMENTO: El abordaje mínimamente invasivo de la mitral es un procedimiento seguro, con
resultados equivalentes a la cirugía convencional y menor comorbilidad. Presentamos nuestra
experiencia inicial.
MÉTODOS: Entre enero 2012-julio 2015 se intervinieron 35 pacientes; 57,1% varones, edad media 55,5
años (22-81). Abordaje mediante minitoracotomía anterior derecha (entre 6-8 cm) y 3 puertos
accesorios menores de 5 mm (clamp aórtico Chitwood, separador auricular, vent). Entrada en
circulación extracorpórea mediante canulación femoral y yugular derecha. CO2 en campo. Se realizaron
13 sustituciones valvulares mitrales, 4 cierres CIA ostium secundum, 4 sustituciones valvulares
tricúspides, 1 anuloplastia tricuspídea y 14 reparaciones mitrales complejas.
RESULTADOS: No mortalidad hospitalaria ni en el seguimiento. Complicaciones: Embolia aérea resuelta
al alta; una reparación mitral fallida con reintervención por minitoracotomía en el mismo ingreso y
nueva reparación; un paciente con ventilación mecánica prolongada por distress y recuperación total al
alta. Estancia hospitalaria en el resto inferior a 5 días. Recuperación actividad cotidiana en dos semanas.
CONCLUSIONES: Tras la curva de aprendizaje, la minitoracotomía anterior derecha es una técnica
segura, permite el abordaje integral de la mitral, tricúspide y defectos interauriculares, con excelentes
resultados, baja estancia hospitalaria y en intensivos, recuperación precoz, sin obviar la satisfacción
estética.
ORAL - 10
RIGHT VENTRICULAR RECOVERY INDUCED BY TEMPORARY RIGHT VENTRICULAR ASSIST DEVICE
SUPPORTÞ
Deutsches Herzzentrum Berlin (1)
Stepanenko, Alexander (1)
BACKGROUND: Potential for right ventricular (RV) myocardial recovery induced by mechanical
assistance and exact guidelines for right ventricular assist device (RVAD) weaning are still challenging.
METHODS: Between 01/2008 and 10/2013 a total of 584 LVAD were implanted. Of them 69 patients
required implantation of a temporary RVAD (Thoratec® CentriMag®) for treatment of RV failure after
the initiation of support. RVAD patients were retrospectively evaluated.
RESULTS: Thirty-three patients on RVAD reached candidacy for weaning after a median of 6 days (range
1-36) of full RVAD support. Four of them were non-weanable and were bridged to heart transplantation
(n=1) or implantable RVAD (n=3). In 2 patients weaning was interrupted due to onset of sepsis and late
tamponade (both died on RVAD after 25 and 39 days). RVAD-weaned patients (n=27) required a median
support duration of 20 days (range 3-65). At last follow-up LVAD outpatients (n=19, 13.2±5.3 months,
cumulative support 25 patient/years) showed stable right ventricular function.
CONCLUSION: The outcomes of patients who require temporary RVAD after LVAD insertion are still
unsatisfactory.
However, once patients in our study had reached weaning candidacy, the procedural success rate rose
to 90% with RV myocardial recovery allowing weaning of over 80% and discharge home in 57%.
32
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
ORALES CORTAS
33
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 1
¿ES SEGURA LA CARDIOPLEJIA HTK (CUSTODIOL®) EN LA PROTECCIÓN MIOCÁRDICA DEL SWITCH
ARTERIAL?
Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario Doce de Octubre. Instituto Pediátrico
Del Corazón. (2)
Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro, Andrea (2); Albert, Leticia (2); Toral, Belén (2); Ramos, María Victoria
(1); Palacios, Alba (1); García, Enrique (2)
®
FUNDAMENTO: Evaluar si la protección miocárdica con solución cristaloide HTK (CUSTODIOL )es tan
segura y eficaz como la cardioplejia hemática fría, en pacientes con transposición de grandes arterias
(TGA) sometidos a switch arterial neonatal.
®
MÉTODO: Estudiamos retrospectivamente 38 pacientes, divididos en dos grupos. Grupo A: CUSTODIOL ,
grupo B: cardioplejia hemática. Cada grupo consta de 19 pacientes de características similares en cuanto
a edad, peso y patología de base: 12 TGA simple, 6 TGA con comunicación interventricular (TGA/CIV) y 1
paciente con TGA/CIV y coartación. Se analizan tiempos de clampaje aórtico y circulación extracorpórea
(CEC), niveles pico de troponina T ultrasensible, incidencia de disfunción ventricular, complicaciones,
tiempo de intubación y estancias.
RESULTADOS: Hubo diferencias estadísticamente significativas en los tiempos de clampaje aórtico (111
vs 134 P=0,0008) y CEC (187 vs 230 P=0,001) en minutos, a favor del grupo A. Los niveles de troponina
fueron considerablemente menores en el grupo A (4364 vs 5684 ng/l P=0,06). No hubo diferencias
estadísticamente significativas en la incidencia de disfunción, tiempo de intubación y estancias.
®
CONCLUSIONES: En el grupo de pacientes estudiado CUSTODIOL demostró ser tan seguro y eficaz como
la cardioplejia hemática, reduciendo cifras de troponina y los tiempos de clampaje aórtico y CEC.
OC - 2
ASISTENCIA VENTRICULAR PEDIÁTRICA. NUESTRA EXPERIENCIA.
Hospital Universitario Reina Sofía (1)
Arias Dachary, Francisco Javier (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Conejero Jurado, María Teresa (1);
Casares Mediavilla, Jaime (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Fernández
Carbonell, Azahara (1); Turéngano Cisneros, José María (1); Alados Arboledas, Pedro (1); Moya González,
Javier (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTO: El apoyo mecánico circulatorio es necesario en muchos pacientes con
fallo cardiaco debido sobre todo a miocardiopatía dilatada, miocarditis, fallo de salida de CEC, parada
cardiaca refractaria a resucitación y otras (intoxicaciones, arritmias…)
MÉTODOS: El momento elegido para el implante es previo a la disfunción de órganos vitales aunque con
la experiencia se indica antes (inotropos en aumento, IC<2L/min/m2…).
Disponemos de dispositivos de corta duración tipo ECMO donde el desenlace más frecuente es la
recuperación y dispositivos de larga duración tipo VAD (Berlin Heart excor) donde el desenlace más
frecuente es a trasplante cardiaco.
RESULTADOS: Nuestros resultados en asistencia ventricular pediátrica se basan en una serie de 6
pacientes (5 con miocardiopatía dilatada y uno con síndrome ALCAPA).
De la serie de pacientes 5 recibieron un corazón de trasplante y uno falleció en estado séptico (el
paciente llegó con enfermedad muy evolucionada). De los 5 trasplantados, un paciente falleció por fallo
primario del injerto y los otros 4 evolucionaron favorablemente recibiendo el alta domiciliaria.
CONCLUSIONES: Dada la escasez de corazones pediátricos para trasplante, el implante de dispositivos de
asistencia aumenta mejora los parámetros hemodinámicos y alarga la vida del paciente en una
previsible larga espera del órgano.
34
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 3
EXPERIENCIA CON LA PRÓTESIS AORTICA EDWARDS INTUITY
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1)
Arribas Leal, José María (1); González, Adriana (1); Farina, Piero (1); Lorenzo, Maydelin (1); Taboada,
Rubén (1); Jiménez, Antonio (1); Parra, José María (1); Ray, Víctor (1); García-Puente, Julio (1);
Gutiérrez, Francisco (1); Cánovas, Sergio (1)
FUNDAMENTO: Las prótesis aortica de despliegue rápido podrían disminuir los tiempos quirúrgicos y
facilitar la cirugía mínimamente invasiva. Presentamos nuestra experiencia con la válvula Edwards
Intuity.
MÉTODOS: Entre septiembre de 2012 y Junio de 2015 implantamos 46 prótesis aorticas Edwards Intuity
en 47 pacientes (77,1±4,6 años, 58% varones). Cuarenta y cuatro (96%) fueron reemplazo aislado;
veintiséis (56%) con abordaje mínimamente invasivo.
RESULTADOS: Hubo éxito en el implante en el 98% de los pacientes (45/46). Un paciente falleció en el
postoperatorio (2,2%). El tiempo medio de pinzamiento aórtico fue de 38,1 ±10,7 minutos y el tiempo
medio de circulación extracorpórea de 59,7±16,3minutos. Seguimiento medio de 13,8±7,3 meses. Dos
2.
pacientes fallecieron en el seguimiento. A los tres meses, el área valvular efectiva fue de 1,70±0,43 cm
El 95,5% de los pacientes (43/45) presentaban grado funcional I en el seguimiento. Una paciente fue
reoperada a los 23 meses del implante por fuga grado III.
CONCLUSIONES: el implante de la válvula Edwards Intuity para el tratamiento de la estenosis aortica es
factible, seguro y eficaz. Los tiempos de isquemia miocárdica y de circulación extracorpórea parecen
reducirse en comparación con la cirugía habitual. El comportamiento hemodinámico de la prótesis
Edwards Intuity es excelente.
OC - 4
ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS,
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
Hospital Universitario Virgen de la Victoria (1)
Becerra Muñoz, Víctor Manuel (1); Sánchez Espín, Gema (1); Guijarro Contreras, Ana (1); Robles
Fuentes, Ainhoa (1); López Garrido, Miguel Antonio (1); Cardila Cruz, María Pilar (1); Robledo Carmona,
Juan (1); García López, Victoria (1); Gómez Doblas, Juan José (1); Ruíz Morales, Josefa (1); Rodríguez
Bailón, Isabel (1)
JUSTIFICACIÓN: La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la malformación cardíaca congénita más frecuente.
Nuestro objetivo fue determinar el impacto de la VAB sobre perfil clínico, complicaciones y mortalidad
en los pacientes con Endocarditis Infecciosa (EI) sobre Válvula Aórtica Nativa (VAoNat).
MÉTODOS: Estudio prospectivo que incluyó los ingresos por EI sobre VAoNat entre Enero´96Diciembre´14. Analizamos datos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, ecocardiográficos,
quirúrgicos, complicaciones, mortalidad intrahospitalaria y a 1año.
RESULTADOS: De 328 ingresos por EI, 118 fueron sobre VAoNat (35.67%). Se registró la morfología de la
válvula en 111, presentando VAB 18 (16.22%). Comparados con EI sobre Válvula Aórtica Tricúspide (VAT)
(n=93), fueron más jóvenes (51±19.1vs.60.8±15.7, p=0.021), tuvieron menor comorbilidad (Charlson
0.67±0.8vs.1.44±1.6, p=0.03) y presentaron más complicaciones perivalvulares (55.6vs.16.1%, p=0.001).
Se realizó ecocardiograma transesofágico a más pacientes con BAV (88.2vs.59.1%, p=0.027), y existió
mayor tendencia a etiología estafilocócica (38.9vs.21.5%, p=0.137). Se operaron más durante el ingreso
(83.3vs.44.1%, p=0.004), la mayoría “sin demora” (66.7vs.41.3%, p=0.069). La mortalidad
intrahospitalaria fue menor (5.6vs.25.8%, p=0.069), y la supervivencia al año superior (93.8vs.69.3%,
p=0.048).
CONCLUSIONES: Los pacientes con EI sobre VAB tuvieron menor edad y comorbilidad frente a VAT.
Presentaron más complicaciones perianulares, requiriendo más cirugía durante el ingreso. La mortalidad
intrahospitalaria y a 1 año fueron menores.
35
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 5
RESULTADOS EN CIRUGÍA AÓRTICA POR MINIESTERNOTOMÍA EN J.
Hospital Universitario de la Princesa (1)
Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1); Bustamante Munguira, Juan (1); Sarraj Asil,
Anás (1); Aguilar Blanco, Eva (1)
OBJETIVO: Analizar los resultados obtenidos en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico aislado
mediante esternotomía parcial superior.
MATERIAL Y MÉTODOS: Desde enero de 2011hasta junio del 2015 se intervinieron 73 pacientes(42
hombres y 31 mujeres, edad media 74.6±11.2 años) de sustitución de válvula aórtica mediante
miniesternotomía. Se analizaron las variables preoperatorios y los resultados quirúrgicos obtenidos
recogidos en la base de datos SICCS.
RESULTADOS: Los tiempos medios de isquemia y circulación extracorpórea fueron de 60(rango 38-129) y
84(rango 55-210) minutos respectivamente. El 30.3% de los pacientes presentó FA perioperatoria, el
6.6% complicaciones respiratorias y el 2.6% complicaciones neurológicas. La reintervención por
sangrado quirúrgico fue del 1,4% (n=1). No hubo ningún caso de inestabilidad esternal, ni infección de
herida quirúrgica. El sangrado postquirúrgico medio fue de 343 ml(rango 146-700). La estancia media
en UCI y total fue de 2.5±2.5 y de 10±3.83 días respectivamente. El EuroScore I logístico de los pacientes
fue de 6,6±3,8. La mortalidad quirúrgica a los 30 días fue del 2,7% (n=2). Un total de 4 pacientes (5,5%)
requirió conversión a esternotomía total por mala visualización del anillo (todos ellos dentro de los
primeros 40 casos)
CONCLUSIONES: La sustitución valvular aórtica mediante miniesternotomía ofrece unos muy buenos
resultados quirúrgicos con una baja morbimortalidad asociada.
OC - 6
REOPERACIONES EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO, UNA REALIDAD CRECIENTE
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (1)
García Vieites, María (1); Portela Torrón, Francisco (1); Velasco García De Sierra, Carlos (1); Fernández
Arias, Laura (1); Vásquez Echeverri, Daniel Fernando (1); Pradas Irún, Concepción (1); González
Barbeito, Miguel (1); Bautista Hernández, Víctor (1); Cuenca Castillo, José Joaquín (1)
OBJETIVOS:
Comunicar nuestros resultados en pacientes operados por cardiopatía congénita del adulto con cirugía
cardiaca previa durante los últimos 15 años.
MATERIAL Y METODOS: De 223 pacientes intervenidos en total, 60 eran reoperaciones (27%); 26 con al
menos dos cirugías previas.
El 70% de los pacientes presentaban patología del tracto de salida de ventrículo derecho. Analizamos la
morbimortalidad intrahospitalaria.
RESULTADOS: Edad mediana: 38 años (rango 18 -65). No hubo mortalidad en nuestra serie.
Las complicaciones inmediatas fueron: ACV perioperatorio: 1 caso; FA postoperatoria: 3 casos,
insuficiencia renal: 3 casos e insuficiencia respiratoria: 8 casos. 4 pacientes precisaron reintervención
precoz (6,4%): 3 por sangrado y uno por infección de herida.
2 pacientes precisaron reintervención durante el seguimiento, ambos por endocarditis, sin
complicaciones relevantes.
La estancia media postoperatoria en UCI y en planta fue de 5,5 ± 3,5 y 4± 2,12 días, respectivamente.
Distribución por lustros: 2001-2005: 8 casos; 2006-2010: 25 casos, 2011- actualidad: 27 casos.
CONCLUSIONES: El número de reintervenciones en cardiopatías congénitas aumenta progresivamente.
Cada vez más encontramos pacientes con patología del TSVD sometidos a algún procedimiento
quirúrgico en la infancia que precisan reintervención.
Con un manejo adecuado es posible conseguir buenos resultados en términos de morbimortalidad en
estos pacientes.
36
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 7
CIRUGÍA REPARADORA DE VÁLVULA TRICÚSPIDE: ¿ANILLO RÍGIDO, FLEXIBLE O TÉCNICA DE VEGA?
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
Hernández Campo, José Andrés (1); Gutiérrez Martín, María Ángeles (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1);
López Valdiviezo, Fernando (1); García de la Borbolla, Rafael (1); Ramírez, Bella (1); Olarte Villamizar,
Javier (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla, Mariano (1); Araji Tiliani, Omar (1);
Barquero Aroca, José Miguel (1)
JUSTIFICACIÓN: La insuficiencia tricuspídea funcional por dilatación del anillo es una enfermedad
asociada a la patología valvular mitral y puede requerir un tratamiento concomitante.
La reparación valvular es el tratamiento de elección, las tres técnicas más utilizadas son : anuloplastia De
Vega, colocación de anillo flexible y uso de anillo rígido, siendo su elección un tema controversial.
Realizamos un estudio en términos de durabilidad y morbimortalidad.
MÉTODOS: Estudio retrospectivo y comparativo, 64 pacientes, en tres grupos: anuloplastia De Vega (31),
anillo flexible (17) y anillo rígido (16). Analizamos variables clínicas y ecocardiográficas previas y a los 3
años.
RESULTADOS: Fallecieron 9 pacientes. La clase funcional NYHA presentó una reducción global (p= 0,00),
mayor con anillo rígido (80% clase I).
El anillo rígido presentó aumento del FEVI ( del 10 -15 %), mayor reducción de PAP y del diámetro AD
(p= 0,03 y 0.02).
Insuficiencia residual GI: anillo rígido 75%, anillo flexible 69% y anuloplastia De Vega 6%.
La recurrencia de IT >II (p= 0.01) fue mayor con la técnica De Vega.
CONCLUSIONES: La anuloplastia con anillo protésico presentó mejores resultados durante el
seguimiento.
La anulopastia con anillo rígido es una técnica útil; con buenos resultados comparados con las otras
técnicas.
OC - 8
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE AORTA DESCENDENTE MEDIANTE TERAPIA TEVAR: NUESTRA
EXPERIENCIA.
Hospital Universitario Puerta del Mar (1)
Macías Rubio, Diego (1); Vignau Cano, José Manuel (1); Gómez Vidal, Miguel Ángel (1); Daroca Martínez,
Tomás (1); López González, Alfredo (1); Bermúdez García, Aníbal (1); García Borges, Nora (1); Martin
Domínguez, María de los Ángeles (1)
FUNDAMENTO: Mostrar nuestra experiencia en el tratamiento de los pacientes con patología de la aorta
torácica descendente con la terapia TEVAR
METODOS: Se intervinieron 40 pacientes ( 35 hombres y 5 mujeres), edad media 63 (+/- 13), de los
cuales 18 aneurismas de aorta descendente, 1 aneurisma sacular en cayado, 13 disecciones tipo B, 4
úlceras aórticas penetrantes, 1 hematoma intramural y 2 transecciones traumáticas de aorta. 21 casos
con carácter urgente y 20 electivos La vía de acceso utilizada fue transaórtica en 11 casos y 30
transfemorales.
RESULTADOS: Con una mortalidad en la cirugía electiva fue de 1 caso (5%), algo más elevada en la
cirugía urgente (5 casos/15%) . Las complicaciones presentadas fueron 3 fugas tipo I, 3 isquemias
medulares, 1 BAV con necesidad de marcapasos, 6 insuficiencias renales, 3 sepsis, 2 derrames pleurales.
En las revisiones posteriores, las fugas cedieron espontáneamente antes del año y sólo se registró un
éxitus sin relación con la cirugía.
CONCLUSIONES: Como queda patente en la literatura actual, el TEVAR es el tratamiento de elección
para la patología de aorta descendente en los casos seleccionados, y con nuestra serie queremos
aportar
37
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 9
RESECCIÓN DE MIXOMAS AURICULARES MEDIANTE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA: EXPERIENCIA EN
NUESTRO CENTRO
Herzzentrum Coswig (1)
Maroto Pérez, Laura (1); Mochalski, Michael (1); Xhymshiti, Arben (1); Hausmann, Harald (1)
JUSTIFICACIÓN: Exponemos nuestros resultados clínicos y seguimiento en pacientes sometidos a
resección de mixoma auricular izquierdo mediante minitoracotomía lateral derecha.
MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 07/2009 y 07/2015 16 pacientes con mixoma auricular izquierdo fueron
sometidos a cirugía mediante dicha técnica. Se analizó retrospectivamente las variables pre e
intraoperatorias, así como resultados clínicos y seguimiento.
RESULTADOS: El 62,5% fueron mujeres, con una edad mediana de 63,5 años (41-80), índice de masa
corporal: 26,3 (20-38,5), y fracción de eyección conservada. El tamaño mediano del mixoma fue de 35 x
25 mm. La cirugía se llevó a cabo mediante minitoracotomía anterior y canulación femoral derechas. No
hubo reconversiones a esternotomía. El tiempo mediano de clampaje aórtico fue de 47,5 min (29-126).
Hubo una muerte intrahospitalaria no atribuible al procedimiento. En el resto de pacientes no se
observaron complicaciones hemodinámicas, neurológicas, respiratorias, infecciosas o sangrado.
2
pacientes precisaron revisión femoral por linforragia. En el seguimiento mediano a 21,5 meses (11-75)
llevado a cabo en el 80% de los pacientes, todos se hallaban en CF NYHA I y no se observó ninguna
recidiva tumoral.
CONCLUSIONES: El abordaje mínimamente invasivo en la resección de mixomas auriculares, aporta
buenos resultados.
OC - 10
MANEJO DEL TRACTO DE SALIDA COMPLEJO DE VENTRICULO IZQUIERDO: ROSS-KONNO.
Hospital Regional Universitario de Málaga. (1)
Martín Manzano, Julio Alfonso (1); Sarria García, Esteban (1); Ruiz Alonso, Enrique (1); Castillo Martín.,
Rafael (1); Sadek Dorgham, Ali (1); Rubio Lobato, Lorena (1); González González, Sergio (1); Arango
Segura, Paulo Cesar (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Salas Millán., Julián (1); Calleja Rosas,
Fernando (1)
JUSTIFICACIÓN: La obstrucción congénita del ventrículo izquierdo a uno o varios niveles de su porción de
salida supone 5-6% del total de las cardiopatía congénitas. La intervención de Ross-Konno ha cambiado
el pronóstico de pacientes pediátricos con enfermedad compleja de raíz aórtica.
MÉTODOS: Presentamos nuestra experiencia, 5 casos intervenidos entre Octubre 2013 a Agosto 2015,
edad media 7 años, 23.8kg peso (rango 9-57kg), 60% reintervenciones. Mediante CEC e hipotermia
moderada implante de autoinjerto pulmonar empezando desde Konno en región septal, reimplantación
de coronarias y reconstrucción lado derecho corazón latiendo mientras se realiza el calentamiento con
Contegra 18-20mm. Tiempo medio CEC 260minutos +/- 37.8 min. Tiempo isquemia 145 +/- 18min.
RESULTADOS: Se realizó ETE intraoperatorio comprobándose la adecuada función del autoinjerto
pulmonar como neoválvula aórtica sin detectarse gradientes residuales significativos en el TSVI. Tiempo
medio estancia en UCI 10 días. Sólo un fallecimiento por taponamiento cardíaco tardío. Buena evolución
en el seguimiento posterior de los pacientes restantes.
CONCLUSIONES: Ross-Konno alberga altísima complejidad técnica, otorga una hemodinámica excelente,
evita la necesidad de anticoagulación y conlleva la posibilidad de crecimiento del autoinjerto, sin
embargo transforma una enfermedad de una válvula en dos válvulas siendo las reoperaciones seguras
en el lado derecho del corazón.
38
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 11
CIRUGÍA TRICÚSPIDE. NUEVOS CONCEPTOS
Hospital Universitario Virgen De La Victoria (1)
Otero Forero, Juan José (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Sánchez Espín, Gemma (1); Mataró López,
María José (1); Porras Martín, Carlos (1); Such Martínez, Miguel (1); Melero Tejedor, José María (1)
JUSTIFICACIÓN: Tradicionalmente la patología tricúspide se asocia a morbi-mortalidad importante. Las
nuevas alternativas en el manejo peri e intraoperatorio han mejorado los resultados en los últimos
tiempos.
MÉTODOS: Se presenta una serie de 24 pacientes (9 hombres/15 mujeres) intervenidos en nuestro
centro entre 2012 y la actualidad de patología tricúspide aislada. La indicación más frecuente fue la
insuficiencia (21 pacientes), encontrando dilatación ventricular derecha en 16 pacientes e hipertensión
pulmonar en 13 pacientes, recibiendo tratamiento preoperatorio con levosimendan. 17 pacientes
estaban intervenidos previamente. En 18 pacientes se implantaron prótesis biológica y otros 6
reparación. Tres pacientes se abordaron por minitoracotomía derecha. 14 pacientes se intervinieron sin
isquemia.
RESULTADOS: No encontramos mortalidad en la seria. Como complicaciones encontramos 3 casos de
bajo gasto, 1 insuficiencia renal aguda y una FA postoperatoria. La estancia postoperatoria media fue de
9 días.
CONCLUSIONES: Alternativas como el preacondicionamiento con levosimendan, la cirugía sin isquemia o
los abordajes mínimamente invasivos han permitido implementar los resultados esta cirugía,
permitiendo un abordaje más seguro de estos pacientes.
OC - 12
REPARACION VALVULAR MITRAL Y DISPOSITIVO MITRACLIP COMO TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
MITRAL SEVERA
Hospital Universitario Reina Sofía (1)
Pernía Oreña, Isabel (1); Sánchez Silos, Francisco Miguel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias
Dachary, Francisco Javier (1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1);
Alados Arboleda, Pedro (1); Merino Cejas, Carlos (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
JUSTIFICACION: La IM sintomática tiene pronóstico desfavorable sin tratamiento quirúrgico. Esto lleva al
desarrollo de nuevas técnicas menos invasivas para pacientes no candidatos a cirugía. Se trata de
analizar los resultados del tratamiento percutáneo de la IM (MitraClip) y compararlo con la reparación
mitral.
METODOS: Analizamos pacientes intervenidos en nuestro centro de IM entre enero 2011 y diciembre
2013, realizando un seguimiento de 2 años. Diferenciamos dos grupos: MitraClip (19 pacientes) y cirugía
reparadora mitral (31)
RESULTADO: Complicaciones post procedimiento en UCI: Se observa un único fallecido en el grupo de
Mitraclip. Insuficiencia renal, necesidad de trasfusiones y aminas ligeramente superior en el grupo de
cirugía. Presencia de IM residual: 100 % de los MitraClip presentaban algún grado de IM frente al 39%
postCCV. Realizado seguimiento a 2 años: No IM o IM grado I en un 90% de las reparaciones quirúrgicas,
frente a un: 37% Grado II, 21% grado III en Mitraclips, precisando en 1 caso implantación de otro
MitraClip
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico es indicación de clase I. La reparación mitral ofrece
excelentes resultados con mínima IM residual a largo plazo sin necesidad de reintervenciones. El
MitraClip podría ser una alternativa en casos no candidatos a cirugía.
39
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 13
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA SOBRE VÁLVULA AÓRTICA.
RESULTADOS A CORTO PLAZO.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga (1)
Rodríguez Caulo, Emiliano A. (1); Otero, Juan (1); Mataró, María José (1); Porras, Carlos (1); Sánchez,
Gemma (1); Such, Miguel (1); Melero, José María (1)
FUNDAMENTO: La cirugía valvular aórtica mínimamente invasiva mediante miniesternotomía superior
se está generalizando en nuestro medio, debido a ventajas respecto a la esternotomía estándar (tiempo
de recuperación, estancia, sangrado, dolor, función respiratoria, e incluso mortalidad). Analizamos los
resultados a corto plazo en nuestro centro tras la implementación de la técnica.
MÉTODOS: Estudio observacional analítico ambispectivo (40% retrospectivo, 60% prospectivo) de 90
pacientes intervenidos de sustitución valvular aórtica (SVAo) aislada por estenosis aórtica severa, desde
enero de 2014. Se obtienen 2 grupos de 40 pacientes mediante puntuación de propensión mediante el
protocolo “nearest neighbour matching” para su comparación (mortalidad, complicaciones, tiempos CEC
e isquemia, tiempo intubación, sangrado en 24h, transfusiones y supervivencia).
RESULTADOS: No existen diferencias significativas en la mortalidad, complicaciones mayores MACCE,
tiempo intubación, % de transfusiones ni estancia hospitalaria. Hubo diferencias significativas en los
tiempos de CEC e isquemia (15 y 9 minutos más para minis), con menor sangrado postoperatorio (200ml) y necesidad de hemoderivados (0.8 vs 1.4 bolsas) en el grupo mini.
CONCLUSIONES: La SVAo por miniesternotomía es una técnica segura, reproducible y al menos tan
eficaz como la convencional, con más ventajas. Son precisos nuevos ensayos clínicos para confirmar
estos datos.
OC - 14
COMPLICACIONES ESTERNALES EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA SIN CIRCULACIÓN
EXTRACORPÓREA CON EL USO DE DOBLE ARTERIA MAMARIA EN MUJERES MAYORES DE 75 AÑOS
Hospiten Rambla (1)
Rosario, Juan Luis (1); Estigarribia, Javier (1); Martínez, Paloma (1); Llorens, Rafael (1)
OBJETIVO: estudiar las complicaciones esternales, relacionadas con el uso de doble mamaria en cirugía
coronaria sin circulación extracorpórea (OPCAB) en mujeres mayores de 75 años.
MÉTODO: Desde Enero 2001 hasta Agosto 2015 fueron intervenidos de OPCAB con doble mamaria 1635
pacientes, de ellos 60 eran mujeres ≥ 75 años. Los factores de riesgo más prevalentes fueron: diabetes
mellitus el 55%, hipertensión arterial el 83%, dislipemia el 55%, insuficiencia renal crónica el 5%,
obesidad (IMC >30%) el 26,6% e infarto de miocardio reciente el 10%. El 46% la indicación se realizó por
lesión del tronco. El Euroscore I medio era de 11%. La media de injertos/paciente fue de 2,7. En el 60%
se revascularizaron tres vasos. El tercer injerto fue vena safena o arteria radial hasta 2010. Desde
entonces se utilizan únicamente las dos arteria mamarias, en forma secuencial, cuando se revascularizan
mas de 2 arterias.
RESULTADOS: La mortalidad hospitalaria es del 3.33%. La complicaciones relacionadas con la incisión
quirúrgica es del 10% (6 pacientes), tres presentaron infecciones superficiales y otros 3 mediastinitis con
dehiscencia esternal.
CONCLUSIONES: El uso de doble arteria mamaria es una técnica segura, en pacientes con múltiples
factores de riesgos, con baja tasa de dehiscencia esternal.
40
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
OC - 15
NUESTRA EXPERIENCIA INICAL EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA MEDIANTE TÉCNICA DE HEART
PORT
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1)
Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); García Puente del
Corral, Julio (1); González Arévalo, Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); Gutiérrez García, Francisco
(1); Cánovas López, Sergio Juan (1)
FUNDAMENTO: la cirugía mínimamente invasiva está cobrando protagonismo en nuestro medio.
Reportamos nuestra experiencia inicial mediante técnica de Heart Port
MATERIAL Y MÉTODOS: desde octubre de 2013 hasta junio de 2015 se han intervenido en nuestro
centro 36 pacientes mediante técnica de Heart Port, 26 hombres, 13 mujeres, edad media 50,6 años
(rango: 23-83), Euroscore logístico medio 3.53 (rango: 1.14-8), Euroscore II medio 0.71 (rango: 0.3-1.4),
la patología tratada más frecuentemente ha sido la valvulopatía mitral en 27 casos (21 reparaciones y 6
recambios, asociado a 1 plastia tricuspídea), cardiopatías congénitas (4 CIAs), tumorales (2
fibroelastomas mitrales y 2 mixomas auriculares) y 1 aneurisma de orejuela izquierda, seguimiento a 3,
6 y 12 meses
RESULTADOS: 1 éxitus, 1 reconversión, 3 pacientes precisaron trasfusión de hemoderivados, 9 casos de
disfunción renal, 10 casos de soporte de aminas vasoactivas, 1 caso de problemas en acceso vascular, la
moda de estancia en UCI fue de 24h, la moda de estancia hospitalaria de 4 días, 2 reingresos (1 por
insuficiencia cardíaca, 1 por episodio neurológico)
CONCLUSIONES: se exige una curva de aprendizaje, pero la técnica de Heart Port permite tratar de
manera segura y mínimamente invasiva varios tipos de cardiopatías en nuestro medio
41
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
COMUNICACIONES VÍDEO
42
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
VÍDEO - 1
LEIOMIOMA CARDIACO SINTOMÁTICO.
Hospital Universitario Carlos Haya (1)
Salas Millán, Julián (1); Valderrama, José Francisco (1); González, Sergio (1); Rubio, Lorena (1); Sadek, Ali
(1); Aranda, Pedro (1); Sarriá, Esteban (1); Arango, Paulo (1); Fernandez, Frank (1); Calleja, Fernando (1)
JUSTIFICACIÓN: Los tumores cardíacos son afortunadamente una patología rara en el adulto. Dentro de
estos, el Mixoma como tumor benigno, es el más frecuente. Otra tumoración benigna es el Leiomioma
cardíaco primario, aún más infrecuente, por lo que presentamos este caso en formato video.
MÉTODOS: Se trata de un paciente varón de 72 años con esta patología descrita, cuya sintomatología
principal fue la presencia de arritmias de difícil control. Se descartó y trató una patología isquémica
asociada como otra posible etiología, empleándose como métodos diagnósticos el ECO, RNM, TAC,
Cateterismo Cardíaco y Anatomía Patológica.
RESULTADOS: Fue intervenido mediante CEC con extirpación completa y con corazón latiendo. La
tumoración era lobulada de unos 61 x 47 mm., intramiocárdica, en Ventrículo Derecho. Al año, el
paciente esta asintomático con controles ecocardiográficos normales.
CONCLUSIÓN: En nuestra revisión de la literatura no hemos encontrado ningún caso con esta patología,
en un hombre adulto, sintomático y con buena evolución postoperatoria. La exclusividad del caso
fundamenta esta presentación.
VÍDEO - 2
ABORDAJE HÍBRIDO TRANSAPICAL PARA EL CIERRE MÍNIMAMENTE INVASIVO DE LEAKS PERIPROTÉSICOS
Universidad De Granada. Facultad De Medicina (1); Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (2)
Garrido Jiménez, José Manuel (2); Berruti Boronat, Elisa (2); González Vargas, Teresa (2); Ramos
Gutiérrez, Ana (2); Gomera Martínez, Francisco (2); Esteban Molina, María (2); Castro Vera, Pablo (2);
Lara Torrano, Juan (2); Jiménez García, Pedro (1); Maldonado Ostios, Jesús (1); Abdallah Abdallah,
Abdulreda (2)
INTRODUCCIÓN: Los Leaks paravalvulares protésicos (LPP), que generan insuficiencia mitral significativa,
acontecen en un 2-5% de los casos. El tratamiento de los mismos está indicado cuando ocasionan
síntomas de IC, hemólisis severa o disfunción ventricular progresiva. La reoperación es el gold estándar
en su manejo, pero en muchas ocasiones se asocia a una elevada morbi-mortalidad; En los pacientes de
alto riesgo, el intervencionismo percutáneo y los procedimientos híbridos nos ofrecen una alternativa.
MATERIAL Y MÉTODOS: Desde enero a Julio de 2015 se han intervenido 4 pacientes de alto riesgo,
diagnosticados de LPP severo, mediante abordaje híbrido transapical (dispositivo Occlutech PLD
Occluder). En todos los casos se descartó el tratamiento quirúrgico convencional, habiéndose intentado
en 3 de ellos el cierre percutáneo transfemoral, sin obtener un resultado óptimo. Presentamos la
descripción técnica-video del procedimiento de abordaje transapical de cierre de LPP.
RESULTADOS: El abordaje transapical consiguió cerrar el Leak en todos los casos, con buenos resultados
clínicos y ecocardiográficos.
CONCLUSIONES: El cierre de LPP por vía transapical es una alternativa eficaz y segura a la cirugía
convencional, sobre todo en aquellos pacientes con múltiples comorbilidades y varias intervenciones
previas; siendo especialmente atractiva cuando los intentos por vía percutánea sean infructuosos o
imposibles.
43
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
VÍDEO - 3
IMPLANTACIÓN DE ENDOPRÓTESIS TORÁCICA POR MINITORACOTOMÍA.
Hospital Universitario Puerta Del Mar (1)
Vignau Cano, José Manuel (1); Daroca Martínez, Tomás (1); Gómez Vidal, Miguel (1); Macías Rubio,
Diego (1)
JUSTIFICACIÓN: Presentar nuestra experiencia con pacientes a los que se ha implantado endoprótesis
torácica/s vía transaórtica.
MÉTODO Y RESULTADOS: Exposición de un caso de los realizados utilizando un montaje de video, se
observa el implante de dos endoprótesis solapadas, implantadas vía anterógrada a través de un segundo
espacio intercostal, consiguiendo un tratamiento exitoso de un aneurisma de aorta torácica
descendente que llega hasta tronco celíaco.
CONCLUSIONES: La implantación transaórtica de endoprótesis es una vía útil para el tratamiento de
patología de aorta descendente en aquellos pacientes en los que la vía retrógrada no es posible. Es una
vía segura y sencilla en nuestro medio. La implantación a través de minitoracotomía en pacientes con
anatomía favorable tiene ventajas.
VÍDEO - 4
CIRUGIA HÍBRIDA DE ARCO AÓRTICO. DEBRANCHING TIPO I
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1); Barquero Aroca, José Miguel (1);
Olarte Villamizar, Javier (1); Ramírez, Bella (1); García de la Borbolla, Rafael (1); Velázquez Velázquez,
Carlos (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1); García de la Borbolla, Mariano (1); Gutiérrez Martín, María
Ángeles (1); Araji Tiliani, Omar (1)
JUSTIFICACIÓN: La viabilidad de la técnica debranching acompañada de la reparación endovascular de
aorta torácica (TEVAR) disminuye el uso de maquina extracorpórea y tiempo de isquemia,
consolidándose como una alternativa para el tratamiento de patologías de arco complejas en pacientes
con alto riesgo quirúrgico. Presentamos un caso.
MÉTODOS: Paciente 70 años con aneurisma en arco aórtico 10 cm de diámetro , con calcificación
importante en raíz y aorta ascendente. Se realiza intervención quirúrgica en dos tiempos: Inicialmente
se realiza técnica debranching a tronco braquiocefálico y carótida común izquierda. En segundo tiempo
se realiza embolización de arteria subclavia izquierda e implantación de endoprótesis en zona 0 de arco
aórtico y aorta torácica descendente.
RESULTADOS: Paciente intervenido, sin complicaciones en el postquirúrgico. Se comprueba una
adecuada implantacion de endoprotesis sin evidencias de endofugas.
CONCLUSIONES: La técnica debranching asociada a TEVAR es actualmente una alternativa útil en el
manejo de patología de arco complejas asociadas a un menor riesgo de eventos adversos mayores
perioperatorios, especialmente en pacientes que requieren prótesis a nivel de zona 0, sin embargo se
debe valorar las características individuales de los pacientes y la experiencia del equipo quirúrgico.
44
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
VÍDEO - 5
REPARACIÓN TRICÚSPIDE SEGÚN TÉCNICA DE CONE EN LA ANOMALÍA DE EBSTEIN
Hospital Gregorio Marañón (1)
González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita Fernández, Ana María (1); PérezCaballero Martínez, Ramón (1); Álvarez Martín, Teresa (1)
INTRODUCCIÓN. La anomalía de Ebstein es una entidad infrecuente (<1% del total cardiopatías
congénitas): desplazamiento apical y anclaje anómalo de válvula tricúspide (VT) y “atrialización” del
ventrículo derecho (VD), quedando funcionalmente reducido. La reparación valvular en este contexto es
compleja. Presentamos la técnica de Cone (J.P da Silva, Sao Paulo, Brasil’1993).
PACIENTES/TÉCNICA. Dos pacientes (edad media 15+/-2 años, rango 13-17). Ebstein+IT severa.
1)Desinserción/movilización de velos anterior y posterior de VT del anclaje anómalo en VD.
2)Delaminación (remodelación del aparato subvalvular). 3)Rotación horaria del borde libre (para
conseguir anclaje del velo posterior al borde septal del velo anterior). 4)Plicatura longitudinal del VD
atrializado. 5)Bicuspidización y reinserción al anillo verdadero (tras la rotación). El velo septal (casi
inexistente) es incorporado a la sutura del velo posterior. Se crea así un “cono” cuyo vértice permanece
fijado al VD y su base es suturada al anillo tricúspide verdadero. 6)Se mantiene CIA abierta.
RESULTADOS. Tiempo medio CEC 140+/-15 min (clampaje 92+/-10). No complicaciones post-operatorias,
ritmo sinusal. Seguimiento medio (12.5+/-9 meses): 1.Ecocardiografía: buena función VD, anillo VT 22+/4 mm, IT leve. 2. Óptima clase funcional.
CONCLUSIÓN. La reparación tricuspídea según técnica de Cone en este contexto ofrece óptimos
resultados clínico/ecocardiográficos, mejorando la morfología del VD y funcionalidad de la VT.
VÍDEO - 6
HEMANGIOMA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
Hospital Universitario Infanta Cristina (1)
González Rodríguez, José Ramón (1); Corrales Mera, José Antonio (1); Khan Begun, Ijaz (1); Sánchez
Domínguez, Eladio (1); Said Tarhini, Ibrahim (1); Pineda Correa, Tomás (1); Fantidis Sabidu, Panayotis (1)
FUNDAMENTOS: Los hemangiomas cardiacos son raros y suponen el 2-3% de los tumores benignos
cardiacos. La embolización secundaria al tumor es una complicación raramente descrita en la literatura.
MÉTODOS: Varón 46 años con palpitaciones y malestar torácico. Ingresa por episodio súbito de disartria,
pérdida de fuerza y sensibilidad en el brazo izquierdo. La RM cerebral muestra varias lesiones
isquémicas agudas cortico-subcorticales en el territorio de la arteria cerebral media derecha. El ECG (72
horas) con complejos ventriculares muy frecuentes sin otras arritmias. La ecocardiografía transtorácica
mostró una masa redondeada ecogénica en el ventrículo izquierdo con imágenes móviles en su
superficie. También se realizó RM cardiaca y coronariografía.
Con el diagnóstico provisional de mixoma ventricular izquierdo, se planificó cirugía programada.
Esternotomía media y Circulación Extracorpórea con canulación de aorta ascendente y ambas cavas.
Clampaje aórtico e infusión de cardioplejia hemática fría anterógrada. Aortotomía transversa y abordaje
del ventrículo izquierdo por vía transaórtica. Uso de toracoscopio para localización y extirpación del
tumor.
RESULTADOS: Anatomía patológica compatible con un hemangioma.
CONCLUSIONES: La embolización cerebral recurrente es una complicación potencial del hemangioma
cardiaco. Siempre que no exista contraindicación, la cirugía es la mejor manera de tratarlo y evitar
complicaciones graves.
45
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
VÍDEO - 7
CIRUGÍA DE REEMPLAZO ARCO AÓRTICO Y AORTA ASCEDENTE. FROZEN ELEPHANT TRUNK TECHNIQUE. "
THORAFLEX.
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1); Olarte Villamizar, Javier (1);
Ramírez, Bella (1); García de la Borbolla, Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); Gutiérrez Martin,
María Ángeles (1); García de la Borbolla, Mariano (1); Parody, Gertrudiz (1); Barquero Aroca, José Miguel
(1); Araji Tiliani, Omar (1)
JUSTIFICACIÓN: La patología de arco aórtico y aorta descendente combinada con procedimientos de raíz
aórtica representan un reto quirúrgico por su complejidad, exigencia técnica y alta morbimortalidad. El
desarrollo de prótesis hibridas ramificadas ha facilitado el manejo de estas complejas patologías, en la
mayoría sin necesidad de segunda intervención. La Thoraflex® es una prótesis hibrida que ofrece 4
ramas (troncos supraaórticos y canulación), control hemostático, un collar que permite la anastomosis
de la prótesis con el arco aórtico y el stent para la aorta torácica descendente. Presentamos un caso.
MÉTODOS: Paciente 32 años con disección de aorta torácica tipo B ( subclavia y carótida común
izquierda), aneurisma de aorta ascendente y raíz ( 11 cm diámetro). Insuficiencia aortica severa. Se
realiza Bono – Bentall y sustitución de arco aórtico con técnica trompa de elefante usando tubo
valvulado St. Jude® y prótesis hibrida Thoraflex®.
RESULTADOS: Paciente intervenido, sin complicaciones en el postquirúrgico. Se consigue trombosis de la
falsa luz a los pocos días. Buena evolución en el primer año de Seguimiento.
CONCLUSIONES: La Thoraflex® es una alternativa aceptable para el manejo de patología compleja de
arco y aorta torácica descendente; facilitando: técnica , abordaje en un solo tiempo y disminución de
complicaciones.
46
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
COMUNICACIONES POSTER
47
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P-1
REPARACIÓN INTRACARDIACA DEL SÍNDROME DEL SENO CORONARIO "DESTECHADO"
Hospital Universitario Doce de Octubre. (1); Hospital Universitario Doce de Octubre. Instituto Pediátrico
Del Corazón. (2)
Aguilar, Juan Miguel (2); Ferreiro, Andrea (2); Albert, Leticia (2); Toral, Belén (2); Ordoñez, Olga (1);
Calderón, Rosa (1)
JUSTIFICACIÓN: El Síndrome del seno coronario destechado o Síndrome de Raghib es una anomalía rara,
que clínicamente produce cortocircuito derecha-izquierda y desaturación. Existen numerosas técnicas
descritas para su reparación, divididas en intracardiacas y extracardíacas.
MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente de 4 meses de edad que presentaba además una
comunicación interventricular perimembranosa. Se realiza reparación intracardiaca con dos parches de
pericardio, el primero redirecciona el flujo de la vena cava superior izquierda (VCSI) hasta el nivel del
tabique interauricular incluyendo la orejuela izquierda. El segundo se emplea para cerrar el defecto
interaricular.
RESULTADOS: El ecocardiograma postoperatorio muestra el túnel de la VCSI desembocando en la
aurícula derecha. No se evidencia aceleración en el drenaje de las venas pulmonares ni a través de la
válvula mitral. La evolución postoperatoria inicial fue buena, siendo dado de alta al séptimo día.
CONCLUSIONES: Las potenciales complicaciones de las técnicas de reparación intracardiaca son la
estenosis del drenaje de la VCSI, de venas pulmonares y de estenosis supramitral. Incluyendo la orejuela
de la aurícula izquierda en el parche de redirección de la VCSI disminuimos el riesgo de estenosis de la
VCSI sin que aumente el riesgo de estenosis de venas pulmonares ni supramitral.
P-2
PERICARDITIS PURULENTA POR STREPTOCOCCUS DYSGALACTIAE. DESCRIPCIÓN PRIMER CASO.
Hospital Regional Universitario de Málaga. (1)
Arango Segura, Paulo Cesar (1); Sadek Dorgham, Ali (1); Valderrama Segura, José Francisco (1); Martin
Manzano, Julio Alfonso (1); Fernandez Sáenz, Frank Alberto (1); Pingel Velasco, Cinthia Elizabeth (1);
Iañez Ramírez, Aida (1); González González, Sergio (1); Salas Millán, Julián (1); Calleja Rosas, Fernando
(1)
JUSTIFICACIÓN: La etiología de la pericarditis es amplia, siendo la pericarditis purulenta una afección
rara. Se produce generalmente tras una infección bacteriana contigua y menos frecuentemente por
diseminación hematógena. Tras revisión bibliográfica, no hemos encontrado casos descritos de
pericarditis por Streptococcus dysgalactiae, lo cual justifica su presentación.
MÉTODOS: Presentamos el caso de un varón de 15 años con antecedente de amigdalitis de 3 días de
evolución que ingresa por dolor pleurítico y leucocitosis de 28000 lc/ml. PCR 471. Derrame pleural
severo sin signos de taponamiento en ecocardiograma. Pericardiocentesis con cultivo positivo a
Streptococcus dysgalactiae subspecie equisimilis. Antibioterapia específica y persistencia de la clínica
por lo que se indica tratamiento quirúrgico urgente. Tras intento infructuoso de ventana pericárdica, se
practica esternotomía media y resección pericárdica de frénico a frénico, evacuándose 400 cc de líquido
purulento.
RESULTADOS: Buena evolución postoperatoria y alta tras 6 semanas de antibioterapia intravenosa.
Asintomático a los 6 meses. No presentó criterios de fiebre reumática.
CONCLUSIONES: La pericarditis purulenta es infrecuente pero de mal pronóstico, debiendo ser
diagnóstico de sospecha en todo dolor pleurítico con antecedentes de infección por estreptococo.
Presenta muy buena respuesta al tratamiento quirúrgico adecuado pero la evolución es letal sin
tratamiento óptimo.
48
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P-3
TROMPA DE ELEFANTE CONGELADA EN EL TRATAMIENTO DE DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A RETRÓGRADA
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1)
Berruti Boronat, Elisa (1); Gomera Martínez, Francisco (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera,
Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
INTRODUCCIÓN: La disección tipo A retrógrada es una complicación infrecuente de la reparación aórtica
endovascular que requiere tratamiento quirúrgico urgente. Presentamos el caso de una disección tipo A
como consecuencia de la impactación de una endoprótesis en arco aórtico para el tratamiento de una
disección tipo B.
CASO: Paciente de 53 años, fumadora e hipertensa, intervenida de disección tipo B, con la implantación
de dos stents no recubiertos XL en aorta descendente. La endoprótesis proximal no quedó en una
posición óptima. En el seguimiento por TC se objetivó nueva imagen de disección en aorta ascendente
retrógrada desde la endoprótesis proximal, trasladándose a nuestro hospital para su intervención
quirúrgica. Previa realización de bypass carótido-carotídeo y carótido-subclavio se procedió a sustitución
de aorta ascendente por tubo supracoronario de 24mm. Mediante parada circulatoria, se retira la
endoprótesis situada en cayado y parte de la que ocupa aorta descendente para sustituirlas por nueva
prótesis E-Vita Open Plus nº22 con reimplantación de tronco braquiocefálico a dicha prótesis, sin
incidencias intraoperatorias.
CONCLUSIONES: La trompa de elefante congelada, como tratamiento híbrido, es una opción quirúrgica
válida para la resolución de esta grave complicación, ofreciendo una solución integral a esta patología.
P-4
PSEUDOANEURISMA DE OSTIUM IZQUIERDO EN CIRUGÍA DE BENTALL EN EL CONTEXTO DE DISECCIÓN
AÓRTICA TIPO A
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1)
Berruti Boronat, Elisa (1); Esteban Molina, María (1); Castro Vera, Pablo (1); González Vargas, Teresa (1);
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
INTRODUCCIÓN: El pseudoaneurisma de la anastomosis de la pastilla coronaria izquierda en el
postoperatorio de sustitución de la raíz aórtica y aorta ascendente (Bentall-Bono) es una complicación
extremadamente rara, de la que prácticamente no se encuentran casos en la literatura.
CASO: Presentamos el caso de un varón de 41 años, fumador ocasional, intervenido en nuestro Servicio
de forma emergente por disección aórtica tipo A, realizándose sustitución de válvula y raíz aórtica por
tubo valvulado mecánico nº27 (técnica de Bentall-Bono). Entre las complicaciones desarrolladas,
presentó un pseudoaneurisma en la anastomosis de la coronaria izquierda, que fue creciendo en los
sucesivos controles, alcanzando 26x24x17 mm; junto con hematoma y hemopericardio, con signos de
sangrado activo; motivo por el que se reintervino a los 67 días, realizándose bajo CEC y mediante
canulación femoral, transección del tubo protésico y cierre del cuello del pseudoaneurisma con sutura
continua de polipropileno. No hubo incidencias reseñables, siendo dado de alta al 9º día.
CONCLUSIONES: El pseudoaneurisma de la pastilla izquierda es una extraña y grave complicación. El
tratamiento quirúrgico de un pseudoaneurisma expansivo no debe demorarse, pues su ruptura puede
ser catastrófica y la espera no es beneficiosa. Debemos considerarlo una urgencia quirúrgica.
49
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P-5
REMODELADO VENTRICULAR COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PSEUDOANEURISMA
VENTRICULAR IZQUIERDO
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1)
Berruti Boronat, Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina, María (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
FUNDAMENTO: El pseudoaneurisma ventricular izquierdo es una rara entidad clínica, debida
generalmente a un infarto de miocardio transmural. Es una complicación, de alta letalidad, que
acontece al producirse una ruptura de la pared libre ventricular, contenida por el pericardio adyacente;
ocasionando una pérdida de la estructura normal del ventrículo, distorsionando la anatomía de la
cámara.
CASO: Paciente de 71 años con antecedentes de cardiopatía isquémica por IAM anterior tratado con ICP
primaria;
implantándose stent en
DA
media.
Un
mes
después, ingresa
por
dolor centrotorácico persistente
y
disnea
de
reposo,
diagnosticándose
de pseudoaneurisma anterolateral de VI sobre gran aneurisma apical y FE del 15%.
Se intervino bajo bypass CP, separando el pseudoaneurisma del pericardio adyacente; se abrió la
cámara, identificando el defecto y los límites normales de la cámara. Se procedió a realizar remodelado
ventricular izquierdo mediante parche de Dacron, restaurando la anatomía normal del VI.
La ventriculotomía se reforzó con las paredes del pseudoaneurisma sobre el parche y bandas de teflón.
El resultado fue óptimo (FEVI 40%. No IM residual).
CONCLUSIONES: El pseudoaneurisma ventricular es una complicación rara del IAM, siendo el objetivo
no sólo cerrar el defecto de la pared ventricular, sino preservar o restaurar la geometría ventricular
normal.
P-6
SUSTITUCIÓN VALVULAR TRICÚSPIDEA EN PACIENTE ADICTO A DROGAS POR VÍA PARENTERAL,
PORTADOR DE HOMOINJERTO MITRAL DEGENERADO EN POSICIÓN TRICUSPÍDE
Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1)
Blanco Sáez, Miriam (1); Arce Ramos, Nuria (1); Pareja Peláez, Pilar (1); Ortega Loubon, Christian (1);
Fernández Molina, Manuel (1); Di Stefano, Salvatore (1); Echevarría Uríbarri, José Ramón (1); Fernández
Gutiérrez, Mireia (1); Fulquet Carreras, Enrique (1); Laguna Núñez, Gregorio (1); Carrascal Hinojal,
Yolanda (1)
FUNDAMENTO: El uso de homoinjertos mitrales en posición tricúspide para tratar la endocarditis en
pacientes adictos a drogas por vía parenteral (ADVP), supuso en la década de los 90, una alternativa a la
valvulectomía.
MÉTODOS: Varón de 49 años, portador crónico del virus de la Hepatitis C y ex-ADVP. Intervenido en
2001 de endocarditis tricuspídea con sustitución valvular por implante de homoinjerto mitral de
cadáver. Paciente previamente asintomático, comienza con disnea progresiva en los últimos meses. El
ecocardiograma transtorácico revela bioinjerto mitral en posición tricuspídea con calcificación
significativa de velos y anillo valvular, ocasionando estenosis severa.
RESULTADO: Realizamos cirugía cardíaca bajo circulación extracorpórea. Al exponer la aurícula derecha
se observa homoinjerto mitral colocado en posición tricúspide anti-anatómica. El homoinjerto presenta
calcificación severa de ambos velos y aparato subvalvular. Se implanta prótesis tricúspide mecánica.
Postoperatorio sin complicaciones.
CONCLUSIONES: La endocarditis infecciosa es una complicación severa en pacientes ADVP. El uso de
homoinjertos mitrales criopreservados en posición tricúspide supuso un avance para el tratamiento de
la infección en estos pacientes, evitando el uso de materiales sintéticos. Esta técnica permite el
tratamiento en fase aguda, así como evitar el material protésico en estos casos, mientras persista el
consumo de dichas sustancias.
50
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P-7
TUMOR INFLAMATORIO MIOFIBROBLÁSTICO CARDIACO EN VARÓN JOVEN CON MIOPERICARDITIS
Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1)
Blanco Sáez, Miriam (1); Fulquet Carreras, Enrique (1); Di Stefano, Salvatore (1); Pareja Peláez, Pilar (1);
Ortega Loubon, Christian (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda Delgado, Lucía (1); Arce Ramos,
Nuria (1); Laguna Núñez, Gregorio (1)
FUNDAMENTO: Los tumores miofibroblásticos inflamatorios de localización cardiaca son una entidad
infrecuente que plantea dudas en cuanto a su abordaje.
MÉTODOS: Varón de 18 años sin antecedentes personales que acude con dolor torácico, fiebre y
elevación de enzimas cardiacas. El ecocardiograma transtorácico pone de manifiesto derrame
pericárdico severo, realizándose pericardiocentesis obteniendo un líquido de aspecto turbio. Los cultivos
de sangre y líquido pericárdico resultan negativos, así como las serologías víricas y Mantoux y también
se descarta etiología autoinmune. La resonancia magnética revela la existencia de una masa solida que
se extiende por la pared del ventrículo izquierdo.
RESULTADOS: Se realiza intervención quirúrgica. La apertura pericárdica muestra masa sólida en la
pared del ventrículo izquierdo, desde el surco atrioventricular hasta el ápex, con aspecto inflamatorio,
abundante vascularización y zonas necróticas, infiltrando el miocardio. Se toman muestras
intraoperatorias, cuyo estudio anatomopatológico posterior desvela como tumor miofibroblástico
inflamatorio. Se prescriben antiinflamatorios con mejoría progresiva y disminución de la masa cardiaca.
CONCLUSIONES: Los tumores inflamatorios cardiacos son una entidad poco común, siendo la
localización cardiaca muy infrecuente: su presencia exclusivamente epicárdica es excepcional. La
resección quirúrgica, cuando resulta posible, complementada con antiinflamatorios parece ser la
estrategia más adecuada con resultados dispares.
P-8
REPARACIÓN DE DOS PSEUDOANEURISMAS DE RAÍZ AÓRTICA MEDIANTE TUBO PROTÉSICO MODELADO
EN PACIENTE PORTADOR DE PRÓTESIS AÓRTICA
Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1)
Blanco Sáez, Miriam (1); Fulque Carreras, Enrique (1); Ortega Loubon, Christian (1); Arce Ramos, Nuria
(1); Pareja Peláez, Pilar (1); Fernández Molina, Manuel (1); Pañeda Delgado, Lucia (1); Di Stefano,
Salvatore (1); Laguna Núñez, Gregorio (1)
FUNDAMENTO: Los pseudoaneurismas de aorta ascendente tras cirugía cardiaca son una entidad
infrecuente, a veces relacionadas con la manipulación de la aorta y la calidad de su pared.
MÉTODOS: Varón de 54 años, portador de prótesis aórtica mecánica postendocarditis, consulta por
dolor torácico con el esfuerzo. El ecocardiograma transtorácico revela gran dilatación de aorta sinusal. El
TAC cardiaco confirma el hallazgo y además muestra dos pseudoaneurismas en la cara anterior de la
aorta y seno no coronárico. El cateterismo revela como hallazgo casual, nacimiento anómalo de rama de
arteria circunfleja desde el seno coronárico derecho.
RESULTADOS: Se decide intervención quirúrgica bajo circulación extracorpórea. La apertura pericárdica
muestra dos pseudoaneurismas: en cara anterior en relación con antigua aortotomía y en seno no
coronárico. Se realiza sustitución de aorta ascendente por tubo protésico supracoronárico modelado
para respetar ambos ostia y excluir el seno no coronárico. Postoperatorio sin complicaciones.
CONCLUSIONES: La cirugía cardiaca es la causa más común de pseudoaneurisma en aorta ascendente,
aún así es una complicación poco frecuente (0.5% según autores). El tratamiento de elección en la
mayoría de los casos continúa siendo quirúrgico, presentando elevada mortalidad por riesgo de ruptura
durante la apertura esternal y la manipulación.
51
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P-9
BYPASS ÁCIGOS- INNOMINADA PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR.
Hospital Universitario Reina Sofía (1).
Fernández Carbonell, Azahara (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Arias
Dachary, Javier (1); Turégano Cisneros, José María (1); Valencia Núñez, Diana (1); Moya González,
Javier (1); Conejero Jurado, Mª Teresa (1); Alados Arboledas, Pedro J. (1); Merino Cejas, Carlos (1);
Casares Mediavilla, Jaime(1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
JUSTIFICACION: Mujer 66 años programada para cirugía convencional de recambio valvular mitral.
Durante la canulación de vena cava superior se produjo rotura de la misma con posterior reparación .
Tras el recambio valvular , la paciente sufre un síndrome de vena cava superior con eritema facial y
edema en extremidades superiores, cara y cuello como consecuencia de la oclusión de la vena cava
superior reparada a priori que dificultada su drenaje.
MÉTODO: Se plantea recuperar el drenaje de la vena cava , por lo que se disecan los vasos circundantes ,
observándose tanto la vena innominada y vena ácigos permeables con pared fina, sin trombosis y con
buen calibre , por lo que se realiza un bypass venoso- venoso entre ambas.
RESULTADOS: Mediante anastomosis termino-terminal , se suturaron ambas venas. Al desclampar el
bypass se evidenció descongestión inmediata en la vena cava.
CONCLUSIONES: El manejo terapéutico del síndrome de vena cava superior depende de la etiología y la
presentación clínica.
El SVCS sintomático requiere de un manejo terapéutico multidisciplinar, incluyendo medidas
terapéuticas, posturales , medicas y en caso de re-estenosis o fracaso, re-intervención por cirugía.
La Derivación de la vena ácigos-innominada debe aplicarse en casos con SVCS aguda y crónica.
P - 10
SARCOMA SINOVIAL PERICÁRDICO SOMETIDO A CIRUGÍA CITORREDUCTORA Y POSTERIOR RECIDIVA
CON APLICACIÓN DE ELECTROPORACIÓN CARDIACA Y RESECCIÓN
Hospital Universitario Infanta Sofía (1); Hospital Universitario 12 de Octubre (2); Hospital Universitario
Ramón y Cajal (3)
Ferreiro Marzal, Andrea (2); García Andrade, Ignacio (3); Gómez Rueda, Ana (3); de Juan Bagudá, Javier
(1); Redondo Palacios, Ana (3); Martín García, Miren (3); Oliva de Anquín, Enrique (3); Miguelena Hycka,
Javier (3); Muñoz Pérez, Rafael (3); Celemín Canorea, Daniel (3); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (3)
FUNDAMENTO: El sarcoma sinovial cardiaco, es una entidad extremadamente rara, siendo escasos los
casos publicados en la literatura (cardiacos y pericárdicos). Su diagnóstico es mediante técnicas de
Inmuno-histoquímica, microscopía electrónica y técnicas de genética molecular.
MÉTODOS: Varón, 40 años, tratado inicialmente como pericarditis aguda con derrame pericárdico
moderado-severo, imágenes compatibles con tractos de fibrina e imágenes quísticas en región anterior,
pared libre de VD en ETT.
Recaída durante el seguimiento (ETT: derrame moderado; TC: colección de aspecto heterogéneo
paracardíaca derecha con extensión a cayado aórtico; RM: masa pericárdica mixta con compresión de
CD, con posibilidad de neoplasia de origen pericárdico). Traslado a nuestro Centro para cirugía.
RESULTADOS: Cirugía preferente: extracción de quistes y derrame, resección en ventana aortopulmonar, VD y región diafragmática.
Diagnóstico: Sarcoma fusocelular de alto grado con reordenamiento del gen SS18/SYT (18q11.2).
En TC de control tras mes y medio presenta recidiva. Reintervención con resección y terapia de
electroporación con bleomicina.
Actualmente, tratado con quimioterapia, Performance Status 0 tras 10 meses desde la primera cirugía.
CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico debe plantearse aunque sea citorreductor, incorporando
novedosas técnicas de electroquimioterapia local a los tumores cardiacos. Este innovador abordaje
combinado aumenta la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
52
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 11
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA AORTITIS: DEBRANCHING AÓRTICO
Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1)
García Bouza, Mónica (1); Ramchandani Ramchandani, Bunty (1); Pérez Camargo, Daniel (1); Ayaon
Albarrán, Ali (1); Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1)
FUNDAMENTO: Mujer de 78 años que acude por disnea. La radiografía de tórax muestra un
ensanchamiento mediastínico con desplazamiento de la tráquea.
MÉTODO: Se realizó TC de cráneo-cuello-tórax que objetivó dos aneurismas saculares aórticos (25 y 18
mm de cuello, 23 y 26 mm de cuello respectivamente) afectando arco aórtico y troncos supraaórticos
(TSA) con comprensión de la tráquea. Se realizó PET-TC que evidenció engrosamiento luminal del cayado
aórtico distal (1 cm) y captación difusa de FDG alrededor (SUVmax 12,4) sugestivo de aortitis. Se decidió
tratamiento quirúrgico mediante esternotomía media, parada cardiaca en hipotermia profunda y
canulación arterial simultánea por vía femoral y axilar. Se realizó sustitución completa del cayado
aórtico con exclusión del aneurisma distal y resección del proximal y sustitución de los TSA mediante un
injerto trifurcado según la técnica de Mount Sinaí.
RESULTADOS: La cirugía transcurrió sin incidencias. Actualmente la paciente se encuentra en clase
funcional I-II de la NYHA.
CONCLUSIONES: El debranching aórtico con el uso de un injerto trifurcado permite la resección de gran
cantidad de tejido afectado como alternativa a otros procedimientos convencionales. Se trata de un
método seguro y eficaz ya que permite reducir los tiempos de isquemia y circulación extracorpórea.
P - 12
¿COMO RESPONDEN LOS PACIENTES A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA?. EXPERIENCIA EN
NUESTRO CENTRO A MEDIO-LARGO PLAZO.
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
García-Borbolla Fernández, Rafael (1); Ramírez González, Bella (1); Miranda Balbuena, Nuria (1);
Hernández Campo, José Andrés (1); López Valdiviezo, Fernando (1); Olarte Villamizar, Javier Mauricio
(1); Parody, Gertrudis (1); García-Borbolla Fernández, Mariano (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1);
Barquero Aroca, José Miguel (1); Pérez Duarte, Enrique (1)
OBJETIVOS: Evaluar clínica y ecocardiográficamente a los pacientes sometidos a terapia de
resincronización (TRC) cardiaca en nuestro medio.
MÉTODOS: Se incluyen 120 pacientes sometidos a implante de TRC en nuestro hospital en el periodo
comprendido entre 2005-2013. Se realizó seguimiento clínico mediante escala NYHA y ecocardiográfico.
RESULTADOS: Se incluyeron a 120 pacientes (78% varones, edad media 64.23 ± 9.4 años). El 80 %
Desfibrilador Automático Implantable (DAI). La fracción de eyección previa al implante era de 24.6. ± 6.3
mientras que la clase funcional era III-IV. El implante del electrodo de seno coronario fue exitoso en el
85% de los casos, de los cuales en el 5.4% se implantó por toracotomía lateral izquierda. El seguimiento
mediano fue de 36 ± 30 meses. La mortalidad fue del 25 %. Del 75% restante hubo mejoría clínica en el
96%, encontrándose en clase funcional I-II, así como mejoría de los parámetros ecocardiográficos
analizados en el 81% de los pacientes.
CONCLUSIONES: La TRC es una terapia eficaz en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia
cardiaca refractaria al tratamiento convencional en nuestro medio. Es fundamental una correcta
selección de los pacientes que van a ser sometidos a dicha terapia con vistas a mejorar los resultados.
53
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 13
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANGOR REFRACTARIO AL TRATAMIENTO MÉDICO POR MEDIO DE
SIMPATECTOMÍA BILATERAL VIDEOTORACOSCOPICA.
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1); Complejo Hospitalario De Jaén (2)
Giraldo Ospina, Carlos Fernando (1); Sevilla López, Sebastián (2); Nuila Duran, Luis Miguel (1); Quero
Valenzuela, Florencio (1); Bayarri Lara, Clara Isabel (1); Sánchez Palencia, Abel (1); Ruiz Zafra, Javier (1);
Cueto Ladrón De Guevara, Antonio (1)
METODOLOGIA: Análisis descriptivo retrospectivo de los casos con angor refractario con múltiples
episodios diarios de angina, sometidos a simpatectomía (SPT) o simpaticolisis (SPL) bilateral
videotoracoscopica (VTC) desde Septiembre de 2003 a Noviembre de 2014. Variables demográficas,
técnica quirúrgica, días de estancia hospitalaria (EH) y complicaciones.
RESULTADOS: 10 pacientes,7 hombres y 3 mujeres, edad media 67 años(rango 59-78), 4 sufrieron IAM
previo, 9 no revascularizables, 1 revascularización con injerto aortocoronario de arteria radial, grado
funcional (GF) IV en todos los pacientes, con una FE 64% media. SPL con el electrocoagulación y sección
de cadena simpática en 6 casos desde T2 hasta T5, 2 casos SPT con electrotijera desde el T2 hasta T7.
De los 10 casos se completo el tratamiento en 8. 2 casos adherencias pleuras extensas impidieron el
desarrollo de la técnica. Retirada de drenajes en 24 h. Ninguna complicación intraoperatoria. 4
pacientes pasaron de GF IV a I, 3 de GF IV a II, 1 caso GF IV a III . Periodo de seguimiento ningún caso de
infarto, 1 paciente hipertensión pulmonar postsimpatectomía. EH 4 días.
CONCLUSIONES: Puede ser una alternativa para mejorar la calidad de vida en pacientes con angor a
repetición, es bien tolerada, morbilidad baja y corta EH.
P - 14
REPARACIÓN VALVULAR MITRAL EN ENDOCARDITIS VALVULAR AGUDA MEDIANTE EL USO DE PARCHE
DE CORMATRIX
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1)
González Vargas, Teresa (1); Berruti Boronat, Elisa (1); Castro Vera, Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Esteban Molina, María (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
INTRODUCCIÓN: La endocarditis valvular es una entidad prevalente en nuestro medio, que precisa
tratamiento quirúrgico con frecuencia. La endocarditis valvular mitral en paciente joven nos obliga a
intensificar los esfuerzos de reparación valvular. Para ello, los nuevos materiales biológicos, como
CorMatrix®, pueden aportar ventajas importantes para la resistencia a la reinfección y para la
regeneración de tejido valvular.
CASO: Varón de 27 años sin AP de interés. Presenta síndrome constitucional y fiebre alta de varios días
de evolución. Hemocultivos (+) para Haemophilus Parainfluenzae y ETE sugerente de endocarditis mitral
(masa hiperecogénica compatible con vegetación de 2,5 cm de diámetro, en cara auricular de P1 y
comisura anterololateral, de alta movilidad y alto riesgo embolígeno). Se decide tratamiento quirúrgico,
realizándose exéresis del tejido valvular de P1 y comisura, reparando el defecto mediante interposición
de parche de CorMatrix® de 2,5x2 y anillo Physio-II. El resultado quirúrgico fue excelente, con
normofunción valvular, sin IM residual. El posoperatorio transcurrió sin complicaciones y el paciente fue
dado de alta a los 14 días.
CONCLUSIONES: La incorporación de las técnicas de ingeniería titular a los procedimientos de cirugía
cardiovascular aumentan la posibilidad de llevar a cabo tratamientos reparadores, más fisiológicos y
duraderos, incluso en procesos infecciosos.
54
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 15
IMPLANTACIÓN ANÓMALA DE ELECTRODO DE MARCAPASOS EN VENTRÍCULO IZQUIERDO. PREVENCIÓN
INTRAOPERATORIA.
Hospital Regional Universitario de Málaga (1)
Iáñez Ramírez, Aida (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1); Martín Manzano, Julio Alfonso (1);
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Rubio Lobato, Lorena (1); Arango Segura, Paulo César (1); Pingel
Velasco, Cinthia Elizabeth (1); Sadek Dorgham, Alí (1); Salas Millán, Julián (1); Sarria García, Esteban (1);
Calleja Rosas, Fernando (1)
JUSTIFICACIÓN: La implantación anómala de electrodo de marcapasos (EMP) en ventrículo izquierdo (VI)
es una complicación poco frecuente e infradiagnosticada. Las principales pruebas diagnósticas antes del
alta no siempre permiten su diagnóstico, siendo el ecocardiograma transtorácico (ETT) la prueba de
elección.
MÉTODOS: Presentamos un caso de implantación de electrocatéter en VI en paciente mujer, 76 años,
HTA, dislipemia y FA con disfunción sinusal, motivo por el cual se implantó marcapasos (MP) DDDR vía
vena subclavia derecha. Al año, acude por AIT de probable etiología cardioembólica. El ETT pone de
manifiesto EMP con recorrido desde AD a AI a través de foramen oval permeable y, a través de la válvula
mitral, estimulación en pared lateral de VI. En Rx de tórax, punta de EMP en posición posterior.
Electrocardiograma muestra bloqueo de rama derecha. Telemetría con buenos umbrales de
estimulación sin fallos de captura.
RESULTADOS: Se decide no recolocar electrodo e iniciar anticoagulación oral, retirando antiagregación.
Buena evolución sin nuevos episodios cardioembólicos.
CONCLUSIONES: Aunque infrecuente, el malposicionamiento de EMP en VI es una complicación con
potencial embolígeno, por lo que es preciso tenerla en cuenta previamente al alta. Una proyección
radiológica lateral intraoperatoria puede evitar que pase desapercibida, evitando la recolocación
postoperatoria.
P - 16
ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ESTENOSIS MITRAL EN PROGRAMA HUMAN Y SU POSTERIOR
ENTRENAMIENTO EN MANIQUÍ SIMMAN DE SIMULACIÓN.
Hospital Universitario Virgen del Rocío (1); Universidad de Sevilla (2)
Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Tena Santana, Gonzalo (2); Gutiérrez Morales, Isabel (2); Navarro
Gilabert, Ángela (2); Aumesquet Contreras, Ángel (2); Puerta Polo, Francisco (2); Mata Molina, Macarena
(2); Torrejón Domínguez, José Miguel (2); Álvarez de Toledo Naranjo, Guillermo (2)
OBJETIVO. Conocimiento de los cambios en las constantes vitales de pacientes con lesión estenótica
mitral (EM); tratamiento y abordaje de complicaciones postoperatorias en maniquí como método
docente.
MÉTODOS. Basándonos en historias clínicas reales de EM anonimizadas, adaptamos los casos al
programa Human de simulación para estudiar su evolución natural y poder reconocer patrones de
comportamiento en las constantes vitales de los pacientes sometidos a estudio. Conociendo la
evolución probable de los enfermos, fue posible exportar estos datos a un maniquí de simulación para
que siguiera los mismos algoritmos de evolución y pudieran ser modificados en función de las decisiones
de los alumnos, tanto médicas como quirúrgicas, ayudando en la resolución de complicaciones
postoperatorias.
RESULTADOS. A pesar de conocer la historia natural y la fisiopatología de la EM, los alumnos carecían de
las habilidades necesarias para el abordaje de la simulación. Con la experiencia, ganaron en confianza y
consiguieron superar los casos propuestos.
CONCLUSIONES. El entrenamiento con simulador proporciona a los alumnos no solo conocimiento de la
enfermedad y su tratamiento, sino también la capacidad para simular supuestos por sí mismos,
pudiendo optar a los papeles de estudiante o tutor.
55
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 17
IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA (LVAD) CON MITRACLIP
DISFUNCIONANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1)
Laviana Martínez, Fernando (1); Juvin, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Rodríguez
Mora, Felipe (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); González Calle,
Antonio (1); Hosseipour, Amir-Reza (1); Hernández Fernández, Ana (1); Montes Cózar, Ramón (1);
Borrego Domínguez, José Miguel (1)
FUNDAMENTO: El MitraClip® permite una corrección de la insuficiencia mitral en algunos casos con
elevado riesgo quirúrgico, siendo su principal complicación la estenosis mitral. Su extracción es un
procedimiento poco frecuente, sobre todo durante una cirugía de implantación de LVAD.
MÉTODOS: Mujer de 54 años con miocardiopatía dilatada no isquémica con regurgitación mitral y
tricuspídea, disfunción severa de ventrículo izquierdo e hipertensión pulmonar grave. Implantación de
MitraClip® con regurgitación moderada residual que requiere un segundo dispositivo por
empeoramiento clínico, dejando una estenosis moderada y empeorando la hipertensión pulmonar (5
unidades de Wood). Se decide colocación de dispositivo de asistencia ventricular izquierda para
reducción de resistencias vasculares pulmonares como puente a trasplante, y retirada de un MitraClip®.
RESULTADOS: Evolución postquirúrgica satisfactoria, con buen funcionamiento del dispositivo de
asistencia y disminución de las presiones pulmonares hasta un rango que permite su inclusión en lista de
espera de trasplante, quedando una estenosis mitral ligera con regurgitación franca.
CONCLUSIONES: La hipertensión pulmonar contraindica el trasplante cardíaco a partir de 5 UW. Esta
paciente se ha beneficiado claramente del LVAD y de la retirada del MitraClip® que provocaba la
estenosis mitral, permitiendo su inclusión en lista de espera para trasplante.
P - 18
RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL VELO ANTERIOR MITRAL MEDIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA
TRANSESOFÁGICA Y EL TAMAÑO DEL ANILLO DE ANULOPLASTIA USADO EN REPARACIÓN MITRAL
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
López Valdiviezo, Fernando (1); Hernández Campo, José (1); Barquero Aroca, José M. (1); Gutiérrez
Martín, María A. (1); Ramírez González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla
Fernández, Rafael (1); Velázquez Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1);
Téllez Cantero, Juan Carlos (1); Araji Tiliani, Omar (1)
JUSTIFICACIÓN: La insuficiencia mitral es la patología valvular más común en el adulto, con una
presentación clínica muy variable, incluso pudiendo ser asintomática a pesar de su severidad. Su
diagnóstico temprano permite seguimiento de los pacientes y la decisión de tratamiento quirúrgico. Se
sabe que el tratamiento con mejores resultados a largo plazo es la reparación mitral cuando es posible.
Nuestro estudio valora la relación que existe entre el tamaño del velo anterior mitral por ETE y el
tamaño del anillo de anuloplastia usado en reparación mitral.
MÉTODOS: Se seleccionaron a los pacientes sometidos a reparación mitral durante el primer semestre
2015. Se realizó medición por ETE del tamaño del velo anterior mitral y se comparó con el tamaño de
anillo usado para anuloplastia mitral.
RESULTADOS: De 8 pacientes, en 5 de ellos el tamaño del velo anterior mitral obtenido por ETE fue igual
al tamaño del anillo mitral usado; mientras que en los 3 restantes se observó una variación de 1 punto
entre el tamaño por ETE y el tamaño del anillo mitral empleado.
CONCLUSIONES: El tamaño por ETE del velo anterior mitral permite a priori determinar el tamaño del
anillo de anuloplastia necesario para una buena reparación mitral.
56
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 19
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A UN AÑO DE LAS MIECTOMÍAS REALIZADAS EN NUESTRO SERVICIO EN
EL PERIODO 2011-2014
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
López Valdiviezo, Fernando (1); Hernández Campo, José (1); Gutiérrez Martín, María A. (1); Ramírez
González, Bella (1); Olarte Villamizar, Javier (1); García de la Borbolla Fernández, Rafael (1); Velázquez
Velázquez, Carlos (1); García de la Borbolla Fernández, Mariano (1); Téllez Cantero, Juan Carlos (1);
Barquero Aroca, José M. (1); Araji Tiliani, Omar (1)
JUSTIFICACIÓN: La obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo es causa de clínica de disnea,
angina, síncope o fallo cardiaco, aunque puede ser asintomática. Son varias sus causas, siendo la más
importante la miocardiopatía hipertrófica septal que se puede acompañar de SAM. El tratamiento es la
eliminación de la obstrucción siendo la cirugía el gold standard. Nuestro estudio valora los resultados a
un año de la miectomía quirúrgica.
MÉTODOS: Se seleccionaron los 8 pacientes sometidos a miectomía desde el 2011. Se valoró la
ecocardiografía previa a intervención y la posterior al año de la misma comparándose los resultados.
RESULTADOS: Los 8 pacientes tenían lesión valvular (6 estenosis aórtica, 2 estenosis mitral) e hipertrofia
septal. 2 pacientes presentaban membrana subaórtica. Se sometieron a sustitución valvular y miectomía
trasaórtica amplia. Todos con signos ecocardiográficos de estenosis (gradientes y velocidad elevados) y
5 con SAM. Al año de seguimiento tenían una disminución del grosor septal (media 2,75mm) y
mantenían gradientes máximos dentro de la normalidad (< 28mmHg). 1 paciente persistió con SAM
asintomático. Supervivencia de todos los pacientes con normofunción valvular.
CONCLUSIONES: La miectomía es una intervención segura con buenos resultados hemodinámicos al año
de control y supervivencia de todos los pacientes.
P - 20
CIRUGÍA COMBINADA DE RAÍZ, AORTA ASCENDENTE Y ARCO EN UN PACIENTE CON ANOMALÍA
CONGÉNITA DE TRONCOS SUPRAORTICOS
Hospital Universitario Puerta del Mar (1)
Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomás (1); Vignau Cano, José Manuel (1); Gómez Vidal,
Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1); López González, Alfredo (1); García Borges, Nora (1);
Martín Domínguez, María de los Ángeles (1)
FUNDAMENTO: Exponer con un caso clínico una anomalía anatómica poco frecuente como es la
subclavia derecha aberrante y el tratamiento de la patología de arco aórtico por esternotomía media
con parada cardiocirculatoria.
METODO: Paciente de 50 años asintomático con estenosis aórtica severa bicúspide, dilatación de raíz
con aneurisma fusiforme de aorta ascendente y arco proximal y medio. Presenta un tronco común para
ambas carótidas. La subclavia derecha nace distal a la izquierda y hace su recorrido posterior al esófago.
Sustitución valvular y de raíz mediante técnica de Bono-Bentall mientras es enfriado a 25º. Parada
circulatoria con perfusión cerebral mediante técnica de Kazui, realizando anastomosis distal de prótesis
tetrafurcada; se realizan reimplantación de ambas carótidas por separado. Se finaliza con la
anastomosis tubo-tubo de la prótesis valvulada y la tetrafurcada
RESULTADOS: En UCI: FA rápida revertida farmacológicamente, dado de alta a los 4 días por
encefalopatía. En planta evoluciona favorablemente, siendo altable a los 7 días sin más complicaciones
CONCLUSIONES: En la era de la Endoprótesis Torácica en arco con "debranching" de TSA sin CEC, la
cirugía de sustitución de arco con CEC, hipotermia profunda y parada circulatoria con reimplantación de
TSA sigue teniendo un papel importante en casos seleccionados.
57
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 21
CIRUGÍA HÍBRIDA DEL ARCO AÓRTICO: NUESTRA EXPERIENCIA EN UNA SERIE DE CASOS.
Hospital Universitario Puerta del Mar (1)
Macías Rubio, Diego (1); Vignau Cano, José Manuel (1); Daroca Martínez, Tomás (1); Gómez Vidal,
Miguel Ángel (1); Bermúdez García, Aníbal (1); López González, Alfredo (1); García Borges, Nora (1);
Martin Domínguez, María de los Ángeles (1)
FUNDAMENTO: Mostrar una serie de casos en los que se asocia el tratamiento de la aorta torácica
descendente mediante terapia endovascular (TEVAR) y la cirugía de arco aórtico mediante un
debranching de los troncos supraaórticos.
MÉTODOS: Se expone una serie de 5 pacientes intervenidos de aneurisma de aorta torácica
descendente (3) y disección tipo B (2), realizándose en 3 de ellos bypass carótido-carotideo y en 2 de
ellos bypass aorto-troncos supra aórticos, con la posterior terapia TEVAR.
RESULTADOS: La morbilidad presentada es la paraparesia en uno de los pacientes tras la cirugía y como
mortalidad un paciente falleció por fallo cardiaco derecho tras la intervención.
CONCLUSIONES: La cirugía híbrida es una cirugía que disminuye la mortalidad y la morbilidad de la
cirugía de arco en pacientes frágiles y con morbilidad asociada. Evita la parada circulatoria y disminuye
los tiempos quirúrgicos.
P - 22
SARCOMA CARDÍACO, UNA PATOLOGÍA DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO Y MAL PRONÓSTICO: EXPERIENCIA DE
4 CASOS TRATADOS EN NUESTRO CENTRO MEDIANTE CIRUGÍA
Hospital Universitario Ramón y Cajal (1)
Martín García, Miren (1); Redondo Palacios, Ana (1); Miguelena Hycka, Javier (1); Varela Barca, Laura (1);
Ferreiro Marzal, Andrea (1); Oliva de Anquin, Enrique (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade,
Ignacio (1); Celemín Canorea, Daniel (1); López Menéndez, José (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1)
FUNDAMENTO: Los tumores cardíacos son poco frecuente y la mayoría de origen metastásicos. Sólo el
0,017-0,05% son primarios y de estos el 15% son malignos. Los tumores cardiacos primarios malignos
más frecuentes son los sarcomas. Presentan un muy mal pronóstico y supervivencia habitualmente < 4
meses. El diagnóstico suele ser de exclusión, tras descartar otro tipo de patologías. El tratamiento de
elección es la resección completa del tumor, aunque el índice de recurrencias tras la misma es elevado.
MÉTODOS: Presentamos 4 casos de tipos diferentes de sarcomas: angiosarcoma que debutó como
flutter auricular, sarcoma sinovial pericárdico diagnosticado como pericarditis, liposarcoma
asintomático, y leiomiosarcoma diagnosticado de neumonía.
RESULTADOS: Las pruebas de imagen realizadas fueron TAC y ecocardiograma donde se observó la masa
cardíaca, su localización y extensión. Se realizó resección quirúrgica del tumor junto con otros tipos de
terapia adyuvante. El diagnostico definitivo fue mediante la AP del tumor. La supervivencia fue de 6-18
meses.
CONCLUSIONES: La clínica de los tumores cardíacos es muy variable. Esto obliga a realizar un diagnóstico
diferencial con otras patologías.
El TAC es la herramienta diagnóstica de elección.
El tratamiento más efectivo es la resección quirúrgica a pesar de la cual la supervivencia es muy
limitada.
58
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 23
DISECCIÓN TIPO A DE AORTA CON MÚLTIPLES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS NEGATIVAS
Hospital Universitario Virgen De La Victoria (1)
Otero Forero, Juan José (1); Rodríguez Caulo, Emiliano (1); Sánchez Espín, Gemma (1); Mataró López,
María José (1); Porras Martín, Carlos (1); Such Martínez, Miguel (1); Melero Tejedor, José María (1)
JUSTIFICACIÓN: Se presenta el caso de una disección tipo A de aorta ascendente con múltiples pruebas
de imagen negativas.
MÉTODOS: Varón de 58 años que acude a urgencias por cuadro sincopal junto con dolor epigástrico. Se
realiza TAC con contraste y ecocardiograma encontrando taponamiento cardíaco y sospecha de rotura
ventricular postinfarto. Se realiza esternotomía y drenaje sin encontrar sangrado y con aorta de aspecto
normal. Evolución posterior tórpida con ecocardiogramas seriados encontrando trombo en raíz de aorta
y nuevo angioTAC negativo. Se decide cirugía.
RESULTADO: Se encuentra disección de aorta ascendente con gran rotura intimal por encima de las
coronarias.
CONCLUSIONES: aunque habitualmente el diagnóstico de la disección es sencillo, en ocasiones puede
ser complicado. Es fundamental la sospecha clínica para ello.
P - 24
PRECAUCIONES ANESTÉSICAS EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE STEINERT EN CIRUGÍA CARDIACA DE
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1)
Pareja Peláez, Pilar (1); Carrascal, Yolanda (1); Lajo, Carmen (1); Blanco, Miriam (1); Ortega, Chritian (1);
Fernandez, Manuel (1); Pañeda, Lucía (1); Di Stefano, Salvatore (1); Fulquet, Enrique (1); Arce, Nuria (1);
Echevarría, José Ramón (1)
INTRODUCCIÓN: La distrofia miotónica (DM) se caracterizada por miopatía progresiva y afectación
multiorgánica. La anestesia y la ventilación plantea serios problemas pues la miotonía puede ser
precipitada por hipotermia, temblores, y estimulación mecánica o eléctrica.
EXPOSICIÓN DEL CASO:
Anamnesis: Varón, 59 años con distrofia miotónica de Steinert que presenta dolor torácico opresivo
en reposo, acompañado de sudoración.
Pruebas complementarias: ECG: Bloqueo AV de 1er grado. ETT: FEVI: 67%. Válvula mitral fibrosada
con insuficiencia ligera. Insuficiencia tricúspide ligera. Cateterismo: Estenosis severa en circunfleja
media, 2ª obtusa marginal, descendente anterior y coronaria derecha.
Intervención Quirúrgica; Inducción anestésica con midalozam 1mg (0,01mg/kg), fentanest 100μg
(1,25 μg/kg) y propofol 100mg (1,25mg/kg). El propofol se continuó a 20mg/h (0.25mg/kg/h) y el
fentanest a 100μg/h (1,25 μg/kg/h). Se realizaron 5 puentes coronarios. Se necesito el uso Dobutamina
a 5ml/Kg/h para la desconexión de circulación extracorpórea.
Evolución: Episodios de bloqueo AV completo paroxístico, con implante marcapaso DDD.
CONCLUSIÓN: La cirugía cardiaca es posible en el síndrome de Steiner siempre que se adecuen las
técnicas ventilatorias y anestésica. Se recomienda el uso de sedantes de corta duración con un
seguimiento de la sedación con monito tipo BIS. Se prefiere no enfriar para evitar el compromiso
muscular.
59
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 25
MIXOMA GIGANTE
Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1)
Ramchandani Ramchandani, Bunty (1); Ayaón Albarrán, Ali (1); García Bouza, Mónica (1); Pérez
Camargo, Daniel (1); Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1)
JUSTIFICACIÓN: Los mixomas son tumores benignos cardíacos de baja prevalencia. Describimos un caso
que alcanzó los 83mmx30mm provocando una estenosis mitral dinámica
MÉTODOS: Varón de 69 años que ingresó en medicina interna por ferropenia y síndrome constitucional
de 3 meses de evolución. Ante la sospecha de un proceso neoplásico se solicitó sangre oculta en heces
que fue negativo. Tanto la analítica como la panendoscopia fueron anodinos. Se realizó un body-TAC
que objetivó una masa en la aurícula izquierda. Se completó el estudio con RMN y ecocardiografía
transtorácica que objetivaron una masa móvil de 83x30mm dependiente del techo de la aurícula
izquierda que prolapsaba en el ventrículo izquierdo generando una estenosis mitral dinámica. Se realizó
un cateterismo prequirúrgico donde se objetivó enfermedad coronaria severa de 3 vasos.
RESULTADOS: Se realizó revascularización coronaria con 3 puentes y resección del mixoma. La anatomía
patológica confirmó el diagnóstico de mixoma papilar. El postoperatorio transcurrió sin incidencias.
CONCLUSIONES: Los mixomas representan la mitad de los tumores cardiacos benignos. La mayoría
ocurren de manera esporádica y solitaria. Se suelen localizar en la aurícula izquierda. Los mixomas
papilares, como el que nos ocupa, son más frágiles con riesgo de fragmentación y embolización.
P - 26
IMPLANTE DE DISPOSITIVO DAI EN PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA DEL ADULTO Y PRÓTESIS
MECÁNICAS EN POSICIÓN DERECHA
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves (1)
Ramos Gutiérrez, Ana (1); Berruti Boronat, Elisa (1); González Vargas, Teresa (1); Castro Vera, Pablo (1);
Gomera Martínez, Francisco (1); Abdallah Abdallah, Abdulreda (1); Esteban Molina, María (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
INTRODUCCIÓN: Las cardiopatías congénitas del adulto son una entidad cada vez más frecuente. Dentro
de estas, las afecciones de la válvula pulmonar y tricuspíde son especialmente prevalentes. Asimismo, la
creciente necesidad de terapias de electroestimulación es condicionada por la especial dificultad de
estos procedimientos, debido a una anatomía compleja y a la presencia de prótesis mecánicas en
posición derecha.
CASO: Paciente de 56 años intervenido en 1971 de ventrículo derecho de doble salida, realizándose
comisurotomía pulmonar, cierre de CIV y ampliación del TSVD. En el seguimiento desarrolló IT e IP
severas, siendo reintervenido en 2012, realizándose sustitución valvular pulmonar y tricuspíde por
prótesis mecánicas. Posteriormente presenta episodio sincopal, diagnosticándose bradiarritmia en el
contexto de bloqueo bifascicular vs TV en VD dilatado con disfunción moderada-severa, indicándose
implante de DAI. Por ser portador de prótesis mecánica tricuspíde, se implantó DAI bicameral Sorin
mediante electrodo-desfibrilador por seno coronario (vena interventricular posterior), electrodo de
estimulación-sensado ventricular en seno coronario (vena lateral) y electrodo auricular, con parámetros
óptimos. Se induce FV y rescata mediante choque de 21 J.
CONCLUSIÓN: El implante de DAI por seno coronario en pacientes portadores de prótesis tricuspíde
mecánica es una opción quirúrgica óptima para evitar un abordaje más invasivo.
60
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 27
FISTULA CORONARIA GIGANTE. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria De Málaga (1)
Rodríguez Caulo, Emiliano A. (1); Sánchez, Gemma (1); Mataró, María José (1); Otero, Juan (1); Porras,
Carlos (1); Guzón, Arantza (1); Such, Miguel (1); Melero, José María (1)
FUNDAMENTO: Presentamos el caso clínico de un mujer de 39 años, sin ningún tipo de antecedente
personal de interés, en seguimiento por palpitaciones ocasionales, que al realizar una ecocardiografía de
control se aprecia una malformación vascular congénita compatible con fístula coronaria gigante hacia
la aurícula derecha (AD).
MÉTODOS: Se realiza tomografía computerizada, resonancia magnética y cateterismo para confirmar
diagnóstico
RESULTADOS: La tomografía computerizada, resonancia magnética y el cateterismo confirman la
existencia de una fístula coronaria gigante restrictiva de 20 mm desde el ostium izquierdo hasta la AD,
con un QP/Qs de 2,5, de la que salen todos los vasos coronarios izquierdos permeables. Se decide
tratamiento conservador y se realiza revisión de la literatura para su posible tratamiento futuro
CONCLUSIONES: Las fístulas coronarias gigantes presentan un alto porcentaje de trombosis (50%) al
cerrarse, por lo que la indicación de cierre quirúrgico versus endovascular hay que individualizarla en
función de la clínica y morfología coronaria del paciente dados los riesgos asociados.
P - 28
CIRUGÍA DE YACOUB Y REPARACIÓN MITRAL EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFAN Y ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
Hospital Universitario Virgen del Rocío (1)
Rodríguez Mora, Felipe (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Laviana
Martínez, Fernando (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); González Calle, Antonio (1); Borrego Domínguez,
José Miguel (1); Hernández Fernández, Ana María (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1)
FUNDAMENTO: A pesar de ser una técnica compleja, la cirugía de Aorta con preservación de la válvula
aórtica se está extendiendo en nuestro medio, e incluso se asocia a otros procedimientos quirúrgicos.
MÉTODOS: Varón de 26 años con Síndrome de Marfan que desarrolla una Endocarditis Infecciosa sobre
la válvula Mitral generando una insuficiencia valvular severa. En el estudio preoperatorio se detecta una
dilatación de Aorta ascendente de 45,5 mm de diámetro. Finalmente, se decide realizar durante el
mismo procedimiento la Cirugía de Yacoub y una reparación Mitral.
RESULTADOS: La cirugía se llevó a cabo con un tiempo de CEC de 188 minutos. Mediante ecocardiografía
trastorácica se comprueba ausencia de fuga en la válvula mitral junto a una insuficiencia aórtica ligera. El
paciente permaneció 2 días en UCI y fue dado de alta sin presentar complicación alguna.
CONCLUSIÓN: Las técnicas quirúrgicas con preservación de los tejidos propios del paciente han
demostrado ser las más beneficiosas, evitando así la anticoagulación y la necesidad de nuevas
reintervenciones. Aunque la Cirugía de Yacoub conlleva una importante complejidad, en manos expertas
puede asociarse a otras técnicas quirúrgicas sin añadir un riesgo prohibitivo.
61
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P -29
TRAUMATISMO AORTICO POR TUBO PLEURAL
Hospital Universitario Puerta Del Mar (1)
Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomas (1); Gómez Vidal,
Miguel Ángel (1)
JUSTIFICACIÓN: presentar un caso de complicación poco frecuente en la implantación de un tubo
pleural.
MÉTODO Y RESULTADOS: exposición del caso de un paciente de 45 años, tras intentar drenar un
derrame pleural paraneumónico por parte de neumología aparece un sangrado con presión arterial a
través del tubo pleural, se clampa el tubo y se realiza un angioTC, se visualiza como el tubo pleural se
encuentra alojado en la aorta torácica descendente atravesando la pared aórtica posteriormente. Se
implanta endoprótesis vascular vía femoral a nivel de aorta torácica descendente, se despliega la
endoprótesis de manera coordinada a la vez que se retira el tubo. Se consigue excluir la solución de
continuidad de manera exitosa.
CONCLUSIONES: la implantación de tubos pleurales puede asociarse a traumatismos cardiovasculares,
sobre todo en las punciones del hemitorax izquierdo pueden verse punciones de cavidades cardíacas. El
traumatismo de la aorta torácica descendente es muy inusual pero la terapia endovascular demuestra
una vez más ser una solución eficaz para el tratamiento de la patología de este segmento
independientemente de su etiología.
P - 30
TRAUMATISMO ARTERIAL GRAVE EN IMPLANTE DE MARCAPASOS
Hospital Universitario Puerta del Mar (1)
Vignau Cano, José Manuel (1); Macías Rubio, Diego (1); Daroca Martínez, Tomas (1); Gómez Vidal,
Miguel Ángel (1)
JUSTIFICACIÓN: presentar un caso de complicación poco frecuente en la implantación de un
marcapasos.
MÉTODO Y RESULTADOS: exposición del caso de una paciente anciana que tras la implantación de un
marcapasos sufre una anemización progresiva no justificada, tras realizarse un angioTC se observa un
pseudoaneurisma en la arteria subclavia izquierda asociado a trombo mural de aorta y hemotorax,
posiblemente relacionado con punción accidental de la arteria subclavia en el implante. La paciente es
intervenida implantándose una endoprótesis vascular en subclavia izquierda por vía femoral izquierda
excluyendo el pseudoaneurisma y solucionando el problema de manera exitosa.
CONCLUSIONES: la implantación de marcapasos suele ser una técnica sencilla pero que no está exenta
de complicaciones que pueden llegar a ser graves o incluso mortales, como puede ser el hemotorax, el
neumotórax o como en este caso, el traumatismo arterial iatrogénico. El implantador debe ser capaz de
reconocer dichas complicaciones y debería tener habilidades para poder solucionarlas. Es por ello que
defendemos que la implantación de marcapasos debe ser realizada por cirujanos cardiovasculares.
62
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 31
CIRUGÍA CONVENCIONAL Y ENDOVASCULAR COMBINADO EN ANGIOPATÍA DIABÉTICA DISTAL: UN
TÁNDEM DISPUESTO A ENTENDERSE
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1)
Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); González Arévalo,
Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); García Puente del Corral, Julio (1); Gutiérrez García, Francisco
(1); Cánovas López, Sergio Juan (1)
FUNDAMENTO: la angiopatía diabética continúa siendo un reto médico-quirúrgico debido a la
complejidad de las lesiones vasculares. La limitación más importante en cirugía convencional es la
calcificación parietal que dificulta la anastomosis de un injerto y la del tratamiento endovascular es la
calcificación/oclusión de la vía de entrada. El tratamiento híbrido ofrece la opción de generar un
conducto apropiado para abordar patología distal sin las complicaciones propias de cada estrategia
MATERIAL Y MÉTODOS: desde enero de 2014 hasta diciembre de 2014 hemos realizado sobre 5
pacientes varones, diabéticos en estadío IV, lesiones vasculares complejas (TASC-II D) un tratamiento
híbrido mediante by pass fémoro-poplíteo venoso (2 con vena safena, 1 con vena cefálica) y angioplastia
endovascular distal “ad hoc” usando el injerto venoso como puente parar acceder a la arteria tibial
anterior en 1 caso y la peronea en 2
RESULTADOS: el éxito técnico ha sido del 100%, el seguimiento medio ha sido de 10 meses (8-14),
permeabilidad primaria del 100%, sin precisar nuevas técnicas de revascularización, lesiones tróficas
curadas
CONCLUSIONES: el abordaje híbrido permite tratar patología vascular en paciente diabético en la que
una técnica potencia y facilita el resultado de la otra sin redundar en las complicaciones
P - 32
PRÓTESIS FREESTYLE EN CORRECCIÓN DE PATOLOGÍA VALVULAR PULMONAR EN CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS DEL ADULTO: SERIE DE CASOS
Hospital Universitario Central de Asturias (1)
Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Díaz Méndez, Rocío (1); Hernández-Vaquero
Panizo, Daniel (1); Silva Guisasola, Jacobo (1)
JUSTIFICACIÓN: La mejoría de los métodos diagnósticos y terapéuticos de las cardiopatías congénitas
hace que cada vez sean más frecuentes los pacientes que, habiendo sido intervenidos en la infancia,
llegan a la edad adulta. En el caso de las patologías de la válvula pulmonar, tras años de evolución,
pueden aparecer entre otras, reestenosis tras dilataciones previas o insuficiencia tras corrección de
Tetralogía de Fallot. Aunque no existe el sustituto ideal para la válvula pulmonar, la prótesis no
soportada Freestyle ha demostrado buenos resultados en series anteriores.
MÉTODOS: Análisis descriptivo de 5 casos intervenidos entre 2011 y 2015, con afectación de la válvula
pulmonar por diferentes patologías congénitas previamente intervenidas, en los que se sustituyó
completamente la raíz de la arteria pulmonar nativa por prótesis Freestyle.
RESULTADOS: No hubo mortalidad postoperatoria. Los resultados hemodinámicos inmediatos tras la
cirugía son satisfactorios.
Todos los pacientes presentaron mejoría del grado funcional. Un caso precisa reintervención por
aparición de estenosis sub y supravalvular a los tres años de la intervención. En el resto, durante el
seguimiento, persisten buenos resultados hemodinámicos en pruebas de imagen.
CONCLUSIONES: La prótesis Freestyle es un buen sustituto de la raíz de la arteria pulmonar en
cardiopatías congénitas del adulto.
63
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 33
EXPERIENCIA INICIAL MEDIANTE FROZEN ELEPHANT TRUNK EN PATOLOGÍA ANEURISMÁTICA COMPLEJA
DE ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA DESCENDENTE.
St. Antonius Hospital (1); Hospital Regional Universitario de Málaga. (2)
Martín Manzano, Julio Alfonso (2); Sadek Dorgham, Ali (2); Aranda Granados, Pedro Javier (2); Heijmen,
Robin (1); Valderrama Marcos, José Francisco (2); Biguria Rodríguez, Juan Fernando (2); González
González, Sergio (2); Arango Segura, Paulo Cesar (2); Rubio Lobato, Lorena (2); Salas Millán., Julián (2);
Calleja Rosas, Fernando (2)
JUSTIFICACIÓN: En los últimos años están en auge los dispositivos híbridos que amplían las opciones
terapéuticas en pacientes con patología compleja aórtica. El procedimiento "Frozen Elephant Trunk"
combina cirugía convencional con técnicas endovasculares en un mismo tiempo. Presentamos nuestra
experiencia inicial mediante el dispositivo híbrido Thoraflex.
MÉTODOS: Dos mujeres de 45 y 47 años intervenidas mediante esta técnica, las indicaciones fueron
pseudoaneurisma sobre injerto aorto-aórtico y aneurisma de cayado de 8.5cm que englobaba todos los
TSA con aorta torácica descendente de 28mm en paciente con enfermedad de takayasu, mientras que el
otro caso fue una paciente con aneurisma de aorta ascendente de 65mm hasta cayado y aorta
descendente de 47,3x38,5 extendiéndose 75mm. En ambos casos se entró en CEC, con protección
cerebral con hipotermia y perfusión cerebral anterógrada selectiva.
RESULTADOS: No hubo problemas técnicos durante los procedimientos. Postoperatorios inmediatos sin
complicaciones ni incidencias, Controles radiológicos muestran normoposición Endoprótesis y
permeabilidad de los injertos. Al año de seguimiento se encuentran asintomáticas cardiovascular sin
eventos neurológicos.
CONCLUSIONES: Nuestra experiencia inicial muestra unos resultados satisfactorios a corto plazo,
disminuyendo los tiempos quirúrgicos y de isquemia y reparando las lesiones en la aorta torácica en su
totalidad en un mismo tiempo.
P - 34
PRIMERA EXPERIENCIA ENFERMERA EN IMPLANTE DE TAVI TRANSAPICAL.
Servicio Andaluz de Salud (1)
Gómez Medialdea, Mª Rocío (1); Baena Villanueva, Mª Carmen (1); Rodríguez Maldonado, Virginia (1)
JUSTIFICACIÓN: La sustitución aórtica transapical (TAVI) es un procedimiento mínimamente invasivo que
representa una posibilidad de recambio de la válvula en pacientes que han sido descartados para cirugía
convencional por su alta comorbilidad.
Presentamos nuestra experiencia inicial en implante de prótesis aórtica vía transapical.
Para ella, el equipo de enfermería se propone desarrollar y ejecutar el nuevo procedimiento
garantizando al paciente el mayor grado de seguridad y calidad.
MÉTODO: Nuestra metodología se basa en tres puntos:
1. Descripción de actividades-estrategias desarrolladas por el equipo de enfermería para
garantizar la seguridad del paciente minimizando riesgos.
2. Relación de recursos necesarios para su realización.
3. Exposición de caso clínico con descripción de cuidados-intervenciones de enfermería aplicados
durante el procedimiento de implante de TAVI transapical.
RESULTADOS: Los resultados tras la experiencia han sido satisfactorios.
El equipo de enfermería ha sabido atender al paciente durante el procedimiento garantizando su
seguridad y minimizando la iatrogenia.
CONCLUSIÓN:
 El equipo de enfermería queda satisfecho con trabajo realizado durante el procedimiento dando
cuidados de calidad y garantizando la seguridad del paciente.
 Constatamos la importancia de una buena formación, coordinación y comunicación del equipo
multidisciplinar.
64
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 35
ABORDAJE MÍNIMAMENTE INVASIVO PARA LA SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA AISLADA.
Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1)
García Bouza, Mónica (1); Ramchandani Ramchandani, Bunty (1); Pérez Camargo, Daniel (1); Ayaón
Albarrán, Ali (1); Carnero Alcázar, Manuel (1); Maroto Castellanos, Luis Carlos (1); Cobiella Carnicer,
Javier (1); Jiménez, Antonio (1); Reguillo Lacruz, Fernando (1)
FUNDAMENTO: Experiencia inicial en la sustitución valvular aórtica aislada mediante técnicas
mínimamente invasivas.
MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo que incluyó todos los pacientes sometidos a sustitución
valvular aórtica aislada entre Marzo-2014 y Marzo-2015. Se compararon los pacientes sometidos a
esternotomía media(grupo E) y a miniesternotomía media en J(grupo J) a través del cuarto espacio
intercostal. Se analizaron eventos postoperatorios mediante análisis univariante y ajustado por
propensity score.
RESULTADOS: N:167 pacientes. NJ:28 pacientes;2 pacientes tuvieron que ser convertidos a esternotomía
media por adherencias pericárdicas. Edad:E71,12 Vs J74,02 años(p=0,13). Mujeres: E31,21% Vs. J46,15%
(p =0,14). Euroscore I logístico: E6.2% vs J6,8% (p=0,26). Tiempos de CEC: E76,32 Vs J60,13 min(p=0,09).
Tiempos de isquemia: E69,42 Vs. J54,3 min(p=0,06). Prótesis sin sutura:E:n=3 Vs J:n=6. Eventos:
Reintervención por taponamiento o hemorragia en grupo E:n=9. Mediastinitis en grupo E:n=1. 2 casos
de IAM y ACV permanente en grupo E. FA postquirúrgica E26,24% vs J15,38%(p=0,24). Eventos
combinados (MACEs): E:42eventos Vs J:4eventos(p=0,13) y en el ajuste por propensity score n=26/26,
J15.38% Vs E21.15% (p=0.08).
CONCLUSIONES: La miniesternotomía en J es un abordaje seguro a corto plazo para la sustitución
valvular aórtica. La potencia de nuestro estudio fue insuficiente para detectar diferencias en la
incidencia de eventos entre los dos grupos.
P - 36
AUSENCIA UNILATERAL DE ARTERIA PULMONAR DERECHA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Universitario Reina Sofía (1)
Arias Dachary, Francisco Javier (1); Merino Cejas, Carlos Manuel (1); Conejero Jurado, María Teresa (1);
Casares Mediavilla, Jaime (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Hervás Sotomayor, Daniela Isabel (1); Fernández
Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Alados Arboledas, Pedro (1); Moya González,
Javier (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
FUNDAMENTO: La ausencia unilateral de arteria pulmonar es una enfermedad rara sin consenso en la
bibliografía sobre cuando y como se debe corregir aunque la mayoría de autores sugieren corrección
temprana.
En todas las técnicas descritas la neoarteria pulmonar se emplaza en posición retroaórtica.
MÉTODOS: La paciente es una lactante de un mes de edad, asintomática. En el TC se observa un tronco
de arteria pulmonar que se continúa con API, sin observar APD. En el pulmón derecho se observan
ramas lobares que convergen en un tronco arterial extrapericárdico cercano al ductus arterioso que
comunica con la arteria braquiocefálica derecha. Este tronco derecho dista 17mm del tronco pulmonar
principal. Bajo CEC y sin isquemia cardiaca, se secciona longitudinalmente el ductus hasta llegar a arteria
sana y usando un parche de homoinjerto pulmonar se crea una neo arteria pulmonar derecha en
posición anterior a la aorta.
RESULTADOS: La paciente tiene una evolución libre de complicaciones. Al octavo día se realiza
gammagrafía objetivando perfusión normal en ambos pulmones.
CONCLUSIONES: La reconstrucción de la arteria pulmonar con tejido ductal y parche de homoinjerto es
una técnica fácil y con potencial crecimiento. Usando la posición anterior es posible que se eviten
problemas de compresión.
65
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 37
TRASPLANTE CARDIO-RENAL CON BIVALIRUDINA: UNA ALTERNATIVA A LA HEPARINA DURANTE LA
CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA (CEC)
Hospital Universitario Virgen del Rocío (1)
Rodríguez Mora, Felipe (1); Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Laviana
Martínez, Fernando (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); González
Calle, Antonio (1); Hernández Fernández, Ana María (1); Borrego Domínguez, José Miguel (1)
FUNDAMENTO: La Heparina sódica es el anticoagulante de elección durante la CEC, permitiendo un
control adecuado de los niveles de anticoagulación y su reversión con Protamina. En caso de
contraindicación al fármaco, la alternativa no está bien establecida.
MÉTODOS: Presentamos el caso de un trasplante cardíaco y renal simultáneo en el que optamos por
Bivalirudina como anticoagulante debido a alergias del paciente a la Heparina y sus derivados.
Iniciamos la anticoagulación con un bolo intravenoso y se mantuvo posteriormente con una perfusión
continua, controlando los niveles de anticoagulación con el ACT. A diferencia de la Heparina, no existe
un antídoto eficaz para revertir la anticoagulación, por ello, se debe retirar la infusión del fármaco unos
minutos antes de la salida de CEC, evitando así sangrados excesivos al final de la intervención.
RESULTADOS: Durante el procedimiento y el post-operatorio no aparecieron eventos trombóticos,
sangrados excesivos ni trastornos de la coagulación.
CONCLUSIÓN: La Bivalirudina podría ser una alternativa segura durante la CEC, alcanzando y
manteniendo unos niveles correctos de anticoagulación durante el procedimiento y evitando la
necesidad de administrar otros fármacos para revertir su acción.
P - 38
INDICACIÓN y RESULTADOS PARA EL USO DE PRÓTESIS VALVULARES BIOLÓGICAS SIN SUTURA
PERCEVAL
Hospital Universitario Gregorio Marañón (1)
Las, Cynthia (1); Cuerpo Caballero, Gregorio (1); Rodríguez Abella, Hugo (1); Amorós, Carlos (1); Pedraz,
Álvaro (1); Irabien, Ángela (1); Pernau, Susana (1); González Pinto, Ángel (1)
El objetivo del presente estudio es evaluar nuestros resultados en el implante de las prótesis Perceval.
Se trata de una prótesis sin sutura, autoexpandible y biológica
Desde mayo de 2010 hasta diciembre de 2014, se implantaron estas prótesis a 21 pacientes. La
indicación se basaba en la necesidad de recambio valvular aórtico y alto riesgo quirúrgico (euroscore
medio 17,95%), o alto riesgo de desproporción prótesis-paciente (DPP). En esta cohorte de 13 mujeres y
8 varones se analizaron resultados clínicos y hemodinámicos de manera retrospectiva.
La mortalidad fue de (3 /21) tras 1 año de seguimiento. La mortalidad fue intrahospitalaria en todos los
casos. La causa de las muertes fue shock séptico y shock cardiogénico. El gradiente medio al alta fue
79.9% menor que el pre operatorio. No hubo ningún caso de insuficiencia aórtica más de moderada (
37% IAo ligera-moderada. Hubo una mejoría significativa de la clase funcional en el seguimiento.
El resultado de estas prótesis es prometedor para casos de riesgo de DPP o alto riesgo quirúrgico, tanto
a nivel de mortalidad como de parámetros hemodinámicos. Harán falta más estudios y mayor
seguimiento para confirmar la durabilidad y la ausencia de insuficiencia aórtica durante el seguimiento.
66
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 39
EXPERIENCIA Y RESULTADOS EN CIRUGÍA DE DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A.
Hospital Universitario de la Princesa (1)
Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1); Bustamante Munguira, Juan (1); Sarraj Asil,
Anás (1); Aguilar Blanco, Eva (1)
OBJETIVO: La disección aguda de la aorta tipo A es una emergencia que requiere cirugía inmediata,
debido al mal pronóstico de su evolución natural. A pesar del avance en las técnicas quirúrgicas, el
procedimiento aún tiene una morbimortalidad elevada. El objetivo de este estudio es analizar nuestra
experiencia en la cirugía de la disección aórtica aguda tipo A.
MÉTODOS: Se incluyeron 24 pacientes (5 mujeres, 19 hombres; la edad media fue de 65.4 +/-11.3 años)
desde mayo de 2011 a enero de 2015.
RESULTADOS: Los tiempos promedio para clampaje aórtico, CEC y parada circulatoria fueron 133+/35.3min,199+/-47.9min,57+/-32.6 min., respectivamente. Los procedimientos más frecuentes fueron
reemplazo de Aorta ascendente (45.8%) y Cirugía de Bentall (50%).La rotura intimal pudo identificarse
en el 91,6% de los pacientes. La media de estancia en UCI fue de 15+/-10.1días. Se reportaron
complicaciones en el 58.3% de los casos; la principal fue la neurológica 57%. La reoperación se presentó
en un paciente por endocarditis protésica precoz. La mortalidad hospitalaria fue del 20.8%, un caso
durante la cirugía. La supervivencia al año de seguimiento fue del 100%.
CONCLUSIONES: Pese a su extrema gravedad, la cirugía de la disección aórtica aguda presenta unos
buenos resultados a corto y largo plazo.
P - 40
NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGÍA VALVULAR AÓRTICA CON PRÓTESIS PERCEVAL S.
Hospital Universitario de La Princesa (1)
Calle Valda, Corazón Mabel (1); Reyes Copa, Guillermo (1); Bustamente Munguira, Juan (1)
OBJETIVOS: Se presenta la experiencia inicial en nuestro centro con el uso de prótesis Perceval S.
MÉTODOS: Entre noviembre de 2013- mayo de 2015 se implantó en 10 pacientes(4 mujeres, 6 varones;
edad media de 79,5 +/- 5,4 años)prótesis Perceval. El EuroSCORE l fue de 13,3 +/- 6,4 y antes de la
cirugía el 70% de los pacientes estaban en clase funcional III de la NYHA.
RESULTADOS: Se realizó sustitución valvular aislada en todos los pacientes. Las comorbilidades más
frecuentes fueron: HTA 60%,DL 50%,DM 20%,EPOC 10%. Los tiempos de isquemia y de CEC fueron de
52.6 +/- 23.4min y 86.7 +/- 50.4min, respectivamente. La estancia media en UCI fue de 3 días. La
mortalidad hospitalaria fue del 20%. La implantación de marcapasos definitivo se requirió en dos
pacientes por BAV completo. A los 12 meses, el 90% de los sobrevivientes estaban en clase funcional I
de la NYHA. El gradiente de presión medio fue de 16 +/- 9.7 mmHg, sin fugas periprotésicas. Ningún
paciente tuvo reingresos por causa CV.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el implante de la prótesis Perceval S ha demostrado mejorar la
clase funcional, con buenos resultados al año de seguimiento, constituyendo una opción segura en
pacientes de alto riesgo.
67
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 41
RESULTADOS DE MORBIMORTALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA MEDIASTINITIS CON TERAPIA DE
VACIO TRAS CIRUGÍA CARDIACA.
Hospital Clínico Universitario de Valladolid (1)
Fernández Molina, Manuel (1); Carrascal Hinojal, Yolanda (1); Laguna Núñez, Gregorio (1); Pareja Peláez,
Pilar (1); Blanco Sáez, Miriam (1); Ortega Loubon, Christian (1); Pañeda Delgado, Lucia (1); Arce Ramos,
Nuria (1); Merino Romero, María Isabel (1)
OBJETIVO: Comparar los resultados de mortalidad, complicaciones y estancia en mediastinitis
postquirúrgicas, según tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis prospectivo de 130 pacientes con mediastinitis: 80 tratados con terapia
de vacío y antibiótico (Grupo A) y 50 con terapias alternativas (Grupo B).
RESULTADOS: La incidencia de mediastinitis fue del 1,7 %. El germen más frecuente en ambos grupos
fue SEMR (45%), seguido por las infecciones polimicrobianas (35,1%) y SAMR (15,3%). En el Grupo A, la
prevalencia de SEMR es superior (p: 0,015) al igual que la afectación por A. baumanii (p: 0,009). La
mortalidad por mediastinitis fue del 19%: 15% en el Grupo A vs. 25,5% en Grupo B (p: 0.136). Las
complicaciones postoperatorias relacionadas afectaron al 72,2 y al 74,5% de los pacientes,
respectivamente (p: 0,767) siendo las más frecuentes insuficiencia renal y neumonía, en ambos grupos.
La sepsis fue causa de mortalidad del 30% de los casos en Grupo A vs. 70 % en Grupo B (p: 0,033). Las
estancias postoperatorias se alargaron, aunque sin diferencias significativas (mediana: 59,5 vs. 55,5 días,
respectivamente) (p: 0,10).
CONCLUSIONES: El tratamiento de la mediastinitis postquirúrgica mediante terapia de vacío se asocia a
una disminución de la mortalidad debida a sepsis.
P - 42
ASISTENCIA MECÁNICA CIRCULATORIA BIVENTRICULAR COMO PUENTE A LA RECUPERACIÓN EN UN
PACIENTE CON MIOCARDITIS AGUDA FULMINANTE
Hospital Universitario La Paz (1)
Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1); Arenas Tuzón, María Dolores (1); Razzo, Omar (1);
González Villegas, Elkin (1); Hurtado Ortega, Ana (1); Moteagudo Vela, María (1); Díaz de Tuesta, Ignacio
(1); Ramírez Valdiris, Ulises (1); Silvestre Gracia, Jorge (1); Mesa García, José María (1)
JUSTIFICACIÓN: La miocarditis aguda fulminante es una enfermedad inflamatoria del miocardio que
suele presentarse en personas previamente sanas y cuya etiología puede ser múltiple. Si bien la mayoría
de los casos pueden ser tratados satisfactoriamente con medidas de soporte médico, en algunas
ocasiones su evolución progresa rápidamente a fracaso multiorgánico (FMO). Ante esta posible
evolución es preciso aplicar dispositivos de asistencia circulatoria mecánica antes que se desarrolle y
establezca el FMO.
MÉTODOS: Describimos nuestra experiencia en la aplicación de un dispositivo de asistencia mecánica
circulatoria biventricular como puente a la recuperación en una paciente afectada de miocarditis aguda
fulminante.
RESULTADOS: Presentamos el caso de una mujer de 47 anos afectada de miocarditis aguda fulminante
que requirió el uso de una asistencia mecánica circulatoria biventricular Levitronix CentriMag ® como
puente a la recuperación.
CONCLUSIONES: La gestión exitosa de un caso de miocarditis fulminante depende en gran medida de la
instauración precoz del soporte circulatorio adecuado, lo que incluye la posibilidad de asistencia
mecánica biventricular. Una vez establecido el soporte mecánico circulatorio, las posibilidades de
recuperación dependerán en gran medida de las características preimplante del paciente y de la
respuesta del miocardio a dicho soporte.
68
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 43
TROMBECTOMÍA VENTRICULAR IZQUIERDA POR VÍA TRANSAÓRTICA
Hospital Universitario La Paz (1)
Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1); Arenas Tuzón, María Dolores (1); Razzo, Omar (1);
González Villegas, Elkin (1); Hurtado Ortega, Ana (1); Moteagudo Vela, María (1); Díaz de Tuesta, Ignacio
(1); Ramírez Valdiris, Ulises (1); Silvestre Gracia, Jorge (1); Mesa García, José María (1)
JUSTIFICACIÓN: La formación de trombos en la cavidad ventricular izquierda es una complicación que se
puede presentar después de un infarto agudo de miocardio. Lo habitual es que estos sean murales y su
manejo conservador, no obstante la presencia de trombos pediculados y móviles puede requerir su
escisión quirúrgica. Son pocos los casos reportados y muy diversas las técnicas empleadas.
MÉTODOS: Se presenta el caso de una mujer de 44 años de edad que acudió a urgencias refiriendo
disnea y dolor torácico. Presentó taquicardia ventricular monomórfica sostenida que requirió
cardioversión eléctrica en el contexto de un infarto agudo de miocardio. A las 72 horas presentó
embolismos en ambas arterias femorales, así como en el bazo y en ambos riñones. En el ecocardiograma
se objetivó una masa intraventricular izquierda móvil dependiendo de un pedículo apical, por lo que se
decidió intervención quirúrgica.
RESULTADOS: Se realizó embolectomía femoral bilateral y una trombectomía ventricular izquierda por
vía transaórtica con resultado satisfactorio.
CONCLUSIONES: Creemos que, a pesar de la escasa experiencia reportada, el abordaje de los trombos
intraventriculares izquierdos a través de la válvula aórtica ofrece una adecuada exposición facilitando su
extracción completa, evitando a su vez las complicaciones inherentes a las técnicas clásicas.
P - 44
IMPLANTE DE DAI SUBCUTÁNEO PARA ACCESOS VASCULARES IMPOSIBLES.
Hospital Universitario Virgen Macarena (1)
Ramírez González, Bella (1); García-Borbolla Fernández, Rafael (1); Hernández Campo, José Andrés (1);
López Valdiviezo, Fernando David (1); Olarte Villamizar, Javier Mauricio (1); Parody, Gertrudis (1);
García-Borbolla Fernández, Mariano (1); Gutiérrez Martín, María Ángeles (1); Araji Tiliani, Omar (1);
Pérez Duarte, Enrique (1); Barquero Aroca, José Miguel (1)
FUNDAMENTOS: Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) son el tratamiento establecido para
la prevención de muerte súbita por arritmias ventriculares. Los dispositivos tradicionales requieren un
acceso vascular para la implantación del electrodo. En determinados casos, con acceso vascular difícil o
imposible, el implante de un DAI subcutáneo puede ser la alternativa.
MÉTODOS: Presentamos dos casos de implante de DAI subcutáneo en nuestro hospital. El primero se
implantó en un paciente joven con transposición de grandes vasos intervenido mediante técnica de
Xining. El segundo se trataba de un caso de prevención secundaria en un paciente con endocarditis
sobre electrodo de DAI implantado por sendas venas subclavias con complicaciones a nivel local. Se
realizaron bajo anestesia local, con sedación para la inducción de fibrilación ventricular y choque
eléctrico efectivo a 65 J.
RESULTADOS: Ambos implantes se realizaron con éxito. En el seguimiento, uno de ellos ha presentado
un choque eléctrico.
CONCLUSIONES: El DAI subcutáneo es una alternativa fácil y segura ante casos en los que no es posible
la colocación de un dispositivo estándar endocavitario y que no requieren estimulación por un
marcapasos.
69
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 45
PRÓTESIS PEQUEÑAS PARA ANILLOS PEQUEÑOS: RESULTADOS A MEDIO Y LARGO PLAZO DE PRÓTESIS
AÓRTICAS MECÁNICAS ATS DEL Nº16 EN SITUACIONES QUIRÚRGICAS COMPLEJAS.
Hospital Ramón y Cajal (1)
Redondo Palacios, Ana (1); López Menéndez, José (1); Martín García, Miren (1); Varela Barca, Laura (1);
Ferreiro Marzal, Andrea (1); Miguelena Hycka, Javier (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); García Andrade,
Ignacio (1); Oliva De Anquín, Enrique (1); Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1)
JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTO: La dimensión reducida del anillo aórtico es uno de los problemas más
frecuentes a la hora de realizar una sustitución valvular aórtica. Las técnicas de ampliación del anillo o
las prótesis suturless son alternativas que se suelen emplear en estos casos. Cuando estas son inviables
o de difícil aplicación, implantar prótesis pequeñas es otra opción, que es la que se ha analizado en este
estudio.
MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de todos los pacientes a los que se implantó una prótesis
ATS nº16. Analizamos: A) Resultados inmediatos con gradiente pre y post-operatorio; B) Seguimiento
clínico a largo plazo.
RESULTADOS: Se analizaron un total de 33 pacientes, falleciendo 2 de ellos durante el ingreso (siendo
ambos cirugía polivalvular o combinada). El gradiente pico medio preoperatorio fue de 77mmHg, con
una superficie corporal media de 1.52m2. El gradiente pico postoperatorio medio fue de 40.36 mmHg.
Sólo en un paciente se describe mismatch severo en seguimientos ecocardiográficos.
En un seguimiento medio de 29 meses, pese a que algunos pacientes presentan gradientes elevados, la
mayoría se encuentran en clase funcional II de la NYHA.
CONCLUSIÓN: El implante de prótesis pequeñas es una posible solución en pacientes con anillos aórticos
reducidos
P - 46
DIFERENTES MANEJOS DE LA CARDIOPATÍA CARCINOIDE: LA IMPORTANCIA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN.
Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1)
Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana Martínez, Fernando (1); Rojas
Bermúdez, Camilo Augusto (1); González Calle, Antonio (1); Adsuar Gómez, Alejandro (1); Hosseinpour,
Amir-Reza (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); Hernández Fernández, Ana (1); Montes Cózar,
Ramón (1); Borrego Domínguez, José Miguel (1)
FUNDAMENTO: La cardiopatía carcinoide (CC) es una enfermedad infrecuente principalmente de las
válvulas derechas producida por secreción de sustancias vasoactivas por un tumor carcinoide.
Presentamos cuatro casos con manejos diferentes para tratar de demostrar la importancia de la
individualización en patologías de manejo complicado y multidisciplinar.
MÉTODOS: Mujer de 73 años pluripatológica con CC e insuficiencia mitral (IM) y pulmonar (IP) leves y
estenosis pulmonar severa. Se realizó valvuloplastia pulmonar con balón.
Varón de 52 años con pocos factores de riesgo con CC e IT masiva e IP ligera. Se optó por sustitución
valvular tricúspide por prótesis biológica.
Mujer de 59 años sin comorbilidades relevantes con CC e IT severa e IP moderada. Se sometió a una
doble sustitución valvular por prótesis biológicas.
Mujer de 79 años asintomática con CC e IT severa. Se decidió control sintomático.
RESULTADOS: 75% asintomáticos tras terapia decidida. Supervivencia precoz del 100% y tardía del 75%.
Afectación valvular residual en 100% de los casos. Disfunción protésica en 50% de los operados.
CONCLUSIONES: Actualmente la única terapia curativa de la CC es la cirugía, realizándose cada vez más
precozmente. Parece razonable que la individualización de cada caso, especialmente en los más
avanzados, sigue siendo importante.
70
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 47
PRÓTESIS MECÁNICAS EN POSICIÓN TRICUSPÍDEA: ¿UNA OPCIÓN POCO RECOMENDABLE?
Hospital Ramón y Cajal (1)
Redondo Palacios, Ana (1); López Menéndez, José (1); Miguelena Hycka, Javier (1); Ferreiro Marzal,
Andrea (1); Martín García, Miren (1); Varela Barca, Laura (1); Oliva De Anquín, Enrique (1); García
Andrade, Ignacio (1); Muñoz Pérez, Rafael (1); Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda Stuart,
Jorge (1)
JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTO: La sustitución valvular tricuspídea (VT) supone una intervención poco
frecuente, ya que en la actualidad se tiende a la reparación. Hay ocasiones en las que ésta no es posible,
pudiéndose optar por el reemplazo valvular. En este estudio describimos nuestra experiencia en
aquellos casos, en los que, bien por ausencia de otra posibilidad, o por criterio quirúrgico, se optó por
prótesis mecánicas.
MÉTODOS: Estudio descriptivo incluyendo todos los pacientes a los que se implantó una prótesis
tricuspídea mecánica, analizando mortalidad intrahospitalaria e incidencia de eventos trombóticos
durante el seguimiento a largo plazo.
RESULTADOS: Fueron analizados 45 pacientes. El 82% tenían alguna cirugía cardiaca previa (41,5% con
cirugía sobre VT previa).
La mortalidad intrahospitalaria fue del 22%. La mortalidad perioperatoria fue mayor en NYHA III-IV
(34,5% vs. 0% en CF I-II), e hipertensión pulmonar moderada-severa (37% vs. 0% con presión pulmonar
normal o ligera). En el seguimiento, se observaron complicaciones tromboembólicas en un 8.89%, dos
de ellas trombosis protésicas.
CONCLUSIONES: El implante de una prótesis VT mecánica puede ser una opción válida en pacientes
seleccionados, aunque no se encuentra exenta de riesgo perioperatorio o complicaciones a largo plazo.
P - 48
NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGÍA HÍBRIDA DE ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1)
Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); González Arévalo,
Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); García Puente del Corral, Julio (1); Gutiérrez García, Francisco
(1); Cánovas López, Sergio Juan (1)
FUNDAMENTO: la patología del arco aórtico es una entidad rara que puede provocar desde fenómenos
compresivos o de embolización arterial periférica, sin que exista consenso claro en las guías clínicas
para definir la mejor estrategia de manejo para este problema tan inusual. Mostramos nuestra
experiencia en cirugía mínimamente invasiva en dicha patología.
MATERIAL Y MÉTODOS: 4 pacientes se han intervenido en nuestro centro por técnica endovascular de
patología de aorta torácica: 1 paciente por disección tipo B con dilatación aórtica de 45mm, 2 por
aneurisma de cayado aórtico y 1 paciente por trombosis de arco aórtico. Realizamos transposición de
troncos supra-aórticos mediante by pass desde la aorta ascendente para poder anclar la endoprótesis
sobre aorta sana (zonas 0 o 1), sin circulación extracorpórea y con clampaje lateral.
RESULTADOS: El éxito técnico inicial del procedimiento fue del 100%, un paciente falleció por infarto
cerebral (debutó como trombosis de arco). El resto están asintomáticos e incorporados a su vida
cotidiana
CONCLUSIONES: el tratamiento mínimamente invasivo de la patología de arco aórtico y aorta
descendente está cobrando protagonismo en nuestro medio, aunque se precisan estudios más
concluyentes que definan el perfil de pacientes a los que aplicarlo por no estar exento de riesgo
71
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 49
EMPLEO DE PRÓTESIS MECÁNICA AÓRTICA ATS Nº 22 INVERTIDA EN POSICIÓN MITRAL: NUESTRA
EXPERIENCIA EN SITUACIONES LÍMITES
Hospital Ramón y Cajal (1)
Varela Barca, Laura (1); Redondo Palacios, Ana (1); López Ménendez, Jose (1); Martín García, Miren (1);
Ferreiro Marzal, Andrea (1); Miguelena Hycka, Javier (1); Oliva De Anquín, Enrique (1); Muñoz Pérez,
Rafael (1); García Andrade, Ignacio (1); Celemín Canorea, Daniel (1); Rodríguez-Roda Stuart, Jorge (1)
JUSTIFICACIÓN: La sustitución mitral en pacientes con anillo valvular pequeño supone un reto para el
cirujano cardíaco, convirtiendo la intervención en una situación compleja. En algunos casos, el implante
de prótesis estándar podría conllevar un riesgo elevado tanto de rotura de surco auriculoventricular
como de disfunción protésica. El empleo de una válvula de tamaño menor podría aceptarse como
técnica de rescate en estas situaciones.
MÉTODO: Análisis retrospectivo del empleo de prótesis aórtica ATS número 22 invertida en posición
mitral entre 2010 y 2015 en nuestro centro.
RESULTADOS: Se estudiaron 15 pacientes, con un seguimiento medio de 13,5 meses. El 80% de ellos
fueron mujeres, con superficie corporal de 1,6 cm/m2 y Euroscore logístico medio 19,13%. El 66%
presentó clase funcional III-IV de la NYHA. Ocurrieron dos muertes intraoperatorias y una en el
postoperatorio inmediato (Mortalidad precoz del 20%). Dos pacientes fallecieron en el seguimiento a
largo plazo.
Ecográficamente se observó solamente un caso de Mismatch mitral, siendo el gradiente transvalvular
medio de 5,48 mmHg (rango 3,6-6,6 mmHg)
CONCLUSIONES: El empleo de prótesis aórtica ATS número 22 invertida podría ser una opción válida en
pacientes con anillos mitrales demasiado pequeños para el implante de prótesis de tamaño estándar.
P - 50
REVASCUALRIZACIÓN CORONARIA CON INJERTO COMBINADO DE ARTERIA MAMARIA Y VENA SAFENA
PARA PACIENTES CON AORTA EN PORCELANA Y/O ELEVADA COMORBILIDAD
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (1)
Taboada Martín, Rubén (1); Ray López, Víctor Glenn (1); Arribas Leal, José María (1); González Arévalo,
Adriana (1); Lorenzo Díaz, Maydeline (1); García Puente del Corral, Julio (1); Gutiérrez García, Francisco
(1); Cánovas López, Sergio Juan (1)
FUNDAMENTO: La cirugía de revascularización coronaria es la alternativa de elección para los pacientes
con enfermedad del tronco de la arteria coronaria izquierda y lesiones multivaso. Los mejores
resultados se consiguen cuando se utilizan injertos arteriales, pero este hecho no siempre es posible por
diversas circunstancias (aorta en porcenala, comorbilidad del paciente). En este contexto hemos optado
por realizar un injerto compuesto de arteria mamaria interna izquierda y vena safena para una
revascularización coronaria completa
MATERIAL Y MÉTODOS: entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 hemos realizado un injerto
compuesto de arteria mamaria interna y vena safena para revascularización coronaria completa
(circunfleja y derecha) en 6 pacientes
RESULTADOS: no se han producido complicaciones intraoperatorias, el registro de flujo ha sido óptimo
en todos los casos, no han habido muertes en el seguimiento (a 5 meses actualmente) ni se han
precisado nuevas técnicas de revascularización.
CONCLUSIONES: el empleo de injertos compuestos de arterial de mamaria con vena safena ofrece una
alternativa segura y eficaz para revascularización coronaria completa en pacientes con aorta en
porcelana, elevada comorbilidad para el empleo de injertos arteriales. Nuestra experiencia nos abre una
puerta al optimismo para la realización futura de cirugía coronaria mínimamente invasiva
72
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 51
LA OBESIDAD COMO FACTOR PROTECTOR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA
Hospital Universitario La Paz (1)
Sartor, Lucio (1); Blázquez González, José Antonio (1); Ramírez Valdiris, Ulises (1); González Villegas,
Elkin (1); De Tuesta Revilla, Ignacio (1); Razzo, Omar (1); Monteagudo Vela, María (1); Arenas Tuzón,
María Dolores (1); Meca, Juan (1); Silvestre García, Jorge (1); Mesa García, José María (1)
JUSTIFICACIÓN: La obesidad es un factor de riesgo de muerte prematura cardiovascular reconocida y
recogida incluso en algunas escalas de riesgo, sin embargo recientemente se ha visto que el sobrepeso y
la obesidad podrían jugar algún papel protector en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Con el
presente estudio pretendemos establecer si existe una relación entre la obesidad y los resultados en
cirugía cardiaca en nuestro medio.
MÉTODOS: Un total de 1259 pacientes se intervinieron de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea
de enero de 2011 a julio de 2015. Se dividió esta población según su índice de masa corporal.
2
RESULTADOS: De los 1259 pacientes, 245 tenían un índice de masa corporal mayor a 30 Kg/m , siendo
catalogados como obesos. Ambos grupos tenían mucha similitud en cuanto a factores de riesgo
preoperatorio. No hubo diferencia en el EuroScore preoperatorio. Se observó que los pacientes obesos
presentaban menos complicaciones neurológicas (7%, vs 19,7%, p= 0,015) y su mortalidad era
significativamente menor que los pacientes no obesos (2,9% vs 6,3%, p= 0,034).
CONCLUSIONES: A falta de más estudios, la obesidad podría ser un factor protector frente a la agresión
que supone la cirugía cardíaca, influyendo de forma positiva en los resultados a corto plazo.
P - 52
CIRUGÍA HÍBRIDA DEL ARCO AÓRTICO Y AORTA TORÁCICA DESCENDENTE.
Hospital Regional Universitario de Málaga. (1)
Martín Manzano, Julio Alfonso (1); Sarria García, Esteban (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1);
Muñoz Ruiz-Canela, José Joaquín (1); Sadek Dorgham, Ali (1); Aranda Granados, Pedro Javier (1); Biguria
Rodríguez, Juan Fernando (1); Arango Segura, Paulo Cesar (1); Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Salas
Millán., Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1)
JUSTIFICACIÓN: El arco aórtico representa un reto para la actual generación de endoprótesis, en
ocasiones para asegurar una zona anclaje próximal óptima es necesaria la realización de técnicas de
derivación o traslocación de los TSA para preservar la circulación cerebral y permitir el tratamiento
endovascular a dicho nivel ya que el principal factor implicado en su fracaso es la morfología del arco.
MÉTODOS: En mismo tiempo quirúrgico reparación aneurisma fusiforme ulcerado aorta torácica
descendente 8 cm cercano al origen ASI. El primer acto quirúrgico consistió en la derivación carótidosubclavia con injerto de Goretex anillado de 6mm tras haberse objetivado en estudio de circulación
cerebral vertebral derecha hipoplásica. Segundo acto quirúrgico a través de la AFC derecha se introdujo
el cuerpo de la endoprótesis Medtronic Valíant Captivia 42mm.
RESULTADOS: Durante postoperatorio inmediato en control angiográfico previo al alta se visualizó
pequeña endofuga tipo II por ASI que a los meses se ocluyó mediante amplatzer 18mm con buen control
angiográfico. Seguimiento sin incidencias.
CONCLUSIÓN: El tratamiento híbrido supone una alternativa terapéutica en pacientes de alto riesgo
quirúrgico, sin embargo no está exenta de riesgos y complicaciones, siendo fundamental el estudio de la
circulación cerebral, así como el exhaustivo estudio de la aorta.
73
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 53
IMPLANTACIÓN DAI VÍA FEMORAL.
Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba (1).
Turégano Cisneros, José María (1); Hervás Sotomayor, Daniela (1); Valencia Núñez, Diana (1); Pernía
Oreña, Isabel (1); Arias Dachary, Javier (1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Alados Arboleda, Pedro J
(1); Merino, Carlos (1); Moya, Javier (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1).
JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTO: Varón, 47 años, cardiopatía isquémica revascularizada con stent en
DA, linfoma de Hodgkin tratado con quimioterapia y radioterapia y antecedente de trombosis de vena
cava superior. Actualmente en programa de pretransplante por miocardiopatía dilatada de origen
isquémico con disfunción severa, presenta parada cardiorrespiratoria por fibrilación ventricular por lo
que ingresa en UCI a la espera de implantación de DAI.
TAC torácico al 9º día de ingreso donde se observa un afilamiento de la vena cava superior distal en su
entrada a la aurícula derecha, compatible con trombosis crónica.
Las imágenes obtenidas en el TAC llevan a la decisión de implantación de DAI a través de la vena
femoral.
MÉTODO: Intervención quirúrgica bajo anestesia general. Disección y punción tipo seldinger de vena
femoral. Se utiliza introductor de 75cm y se introduce cable hasta ápex del ventrículo derecho.
CONCLUSIONES: La decisión de utilizar una vía alternativa a la habitual para la implantación de un DAI
resulta eficaz y proporciona unos resultados igual de aceptables permitiendo su implantación en
pacientes con algún tipo de comorbilidad.
P - 54
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DE PROCEDIMIENTOS CARDÍACOS ENDOVASCULARES.
Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1)
Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana
Martínez, Fernando (1); Gutiérrez Carretero, Encarnación (1); González Calle, Antonio (1); Adsuar
Gómez, Alejandro (1); Hosseinpour, Amir-Reza (1); Hernández Fernández, Ana (1); Montes Cózar, Ramón
(1); Borrego Domínguez, José Miguel (1)
FUNDAMENTO: El cierre percutáneo de defectos de tabiques intracardíacos y la colocación percutánea
de válvulas cardíacas está cada vez más extendida. Presentamos dos casos de complicaciones poco
frecuentes de estos procedimientos.
MÉTODOS: Mujer de 21 años con antecedentes de cirugía de Jatene y estenosis supravalvular pulmonar
tratada sin éxito mediante angioplastia percutánea y cirugía; tras colocación de stent para liberación de
válvula percutánea Melody®, éste se disloca a ventrículo derecho.
Mujer de 24 años con antecedentes de cirugía de Mustard y comunicación interauricular derechaizquierda por el bafle de vena cava inferior. Tras intentar cierre percutáneo con dispositivo Amplatzer®,
éste se disloca.
RESULTADOS: En ambos casos se optó por una cirugía emergente para retirada de dispositivos
dislocados y reparación completa de los defectos. Tras la cirugía ambas pacientes fueron dadas de alta
con una reparación completa y exitosa de su patología.
CONCLUSIONES: La malposición o embolización de dispositivos de cierre de defectos septales es
infrecuente (<1%), al igual que la de stents hacia una cámara cardíaca.
74
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 55
ENTRENAMIENTO CON MANIQUÍ SIMMAN (LAERDAL): DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CURSO CLÍNICO
DE LA ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA.
Hospital Universitario "Virgen del Rocío" (1); Universidad de Sevilla (2)
Juvin Bouvier, Charles Eric (1); Tena Santana, Gonzalo (2); Torrejón Domínguez, José Miguel (2); Navarro
Gilabert, Ángela (2); Gutiérrez Morales, Isabel (2); Puerta Polo, Francisco (2); Mota Molina, Macarena
(2); Rojas Bermúdez, Camilo Augusto (1); Rodríguez Mora, Felipe (1); Laviana Martínez, Fernando (1);
Álvarez de Toledo Naranjo, Guillermo (2)
OBJETIVO. Entrenamiento en el diagnóstico, tratamiento y reconocimiento de la evolución natural de la
estenosis valvular aórtica usando el maniquí Simman (Laerdal).
MÉTODOS. Mediante casos clínicos reales anonimizados de estenosis valvular aórtica se determinaron
los puntos críticos de la enfermedad, creando la simulación en editor de escenarios de Simman. Se
generó una evolución realista de las variables fisiológicas con el programa Human, generando un
modelo dinámico con variables cambiantes. En el escenario, los estudiantes deben llegar a un
diagnóstico basándose en la historia clínica, exploración, EKG, gasometrías, analíticas, rayos X y
ecocardiografía, proponiendo un diagnóstico diferencial y un tratamiento médico o quirúrgico. Además,
también fueron instruidos en el uso de material para la perfusión intravenosa, la reanimación
cardiopulmonar, la desfibrilación, y la ventilación manual.
RESULTADOS. Con grandes dificultades iniciales para completar con éxito los protocolos, tras la
orientación de los tutores, el estudio de la fisiopatología de cada caso y la discusión y el intercambio de
sus debilidades, los resultados de los estudiantes mejoraron, ganando seguridad en el abordaje de la
patología.
CONCLUSIONES. Un maniquí realista ayuda a los estudiantes a comprender mejor los conceptos
fisiopatológicos clave, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de la estenosis valvular aórtica.
P - 56
¿CUÁNDO ES EL MOMENTO INDICADO DE LA RESECCIÓN DE UN MIXOMA CON INESTABILIDAD
HEMODINAMICA, QUE HA PRODUCIDO INFARTO CEREBRAL EXTENSO?
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (1)
Hervás Sotomayor, Daniela (1); Valencia Núñez, Diana (1); Pernía Oreña, Isabel (1); Arias Dachary, Javier
(1); Fernandez Carbonell, Azahara (1); Turégano Cisneros, José María (1); Merino, Carlos (1); Moya,
Javier (1); Casares Mediavilla, Jaime (1); Muñoz Carvajal, Ignacio (1)
JUSTIFICACION: El Infarto cerebral extenso, en fase aguda, constituye una habitual contraindicación para
cirugía cardiaca con CEC, más aun tras fibrinólisis e intervencionismo cerebral, presentamos el caso de
infarto cerebral y descompensación hemodinámica por mixoma.
METODOS: Mujer de 57 años con hemiparesia derecha, afasia; se realiza TAC con signos precoces de
infarto agudo en territorio de ACMI. Se realiza TIV, en TAC de control infarto establecido de ACM sin
signos de sangrado.
A las 12 horas, edema agudo de pulmón, requiriendo IOT. Se realiza ETT, función biventricular
conservada, en aurícula izquierda, masa de 3x2 cm adherida al septo interauricular con parte móvil que
prolapsa por válvula mitral. Posteriormente paciente presenta isquemia de MI.
Intervención quirúrgica a las 72 horas del ACV por inestabilidad hemodinámica con resección de masa
auricular por abordaje transeptal, posteriormente embolectomía de pierna izquierda.
RESULTADOS: Postoperatorio favorable, no aumento de las complicaciones neurológicas iniciales,
recuperando movilidad derecha. Diagnostico anatomopatológico mixoma.
CONCLUSIONES: Las complicaciones por embolización de los mixomas son relativamente frecuentes;
poca literatura ha sido descrita sobre la embolización de fragmentos tumorales y el momento indicado
de la resección del mixoma, sea esta precoz o tardía, asumiendo el riesgo – beneficio de la
anticoagulación precoz.
75
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 57
PREVENCIÓN DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL PACIENTE DE RIESGO: INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA.
Hospital Universitario Virgen De Las Nieves. Granada (1)
Nadal López, María Luisa (1); Maldonado Molina, Leticia (1); Morales Pérez, Vanesa (1)
La endocarditis infecciosa (EI) es la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades
cardiacas producida por la llegada de microorganismos a través del torrente sanguíneo formando
estructuras características llamadas vegetaciones.
Es una patología con una elevada morbimortalidad sin mejora en los últimos treinta años. No existen
evidencias científicas preventivas por ausencia de ensayos aleatorios y escasos metaanálisis.
Dada las características clínicas de la EI y sus complicaciones, la prevención representa un desafío
sanitario.
OBJETIVO: Mejorar la educación sanitaria del paciente de riesgo elevado, previniendo la aparición de EI.
PALABRAS CLAVE: Endocarditis infecciosa, prevención, educación sanitaria, higiene bucal, paciente de
riesgo.
Definimos paciente de riesgo elevado:
-
Portador de válvula o material protésico,
-
Paciente con EI previa,
-
Paciente con cardiopatía congénita.
MÉTODO: Revisión bibliográfica.
Las guías clínicas más recientes proponen mantener la profilaxis antibiótica a pacientes con el mayor
riesgo de EI sometidos a procedimientos de riesgo más elevado.
Queda limitado así a procedimientos dentales que precisan manipulación de la región gingival o
periapical de los dientes o perforación de la mucosa oral.
La profilaxis antibiótica, las valoraciones médicas frecuentes y el fomento de una higiene oral óptima
son los pilares de la prevención de la EI.
P - 58
TEVAR EN DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA TIPO B COMPLICADA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFAN.
Hospital Regional Universitario de Málaga. (1)
Martín Manzano, Julio Alfonso (1); Rubio Lobato, Lorena (1); Valderrama Marcos, José Francisco (1);
Muñoz Ruiz-Canela, José Joaquín (1); Aranda Granados, Pedro Javier (1); Sadek Dorgham, Ali (1);
González González, Sergio (1); Biguria Rodríguez, Juan Fernando (1); Arango Segura, Paulo Cesar (1);
Salas Millán., Julián (1); Calleja Rosas, Fernando (1)
JUSTIFICACIÓN: Las mejorías farmacológicas y quirúrgicas en el tratamiento de pacientes con síndrome
de Marfan ha permitido incrementar su esperanza de vida y con ello el riesgo de reintervención por
aparición de complicaciones. Clásicamente la primera y única opción es la cirugía abierta, sin embargo el
TEVAR es una posibilidad terapéutica.
MÉTODOS: Presentamos el caso de un varón Marfan de 34 años intervenido 8 años antes mediante
Wheat por aneurisma de aorta ascendente de 8cm diagnosticado de disección tipo 3b de Bakey no
complicada. Al quinto día de ingreso por dolor abdominal intenso se evidencia en nuevo Angio-TC
colapso de luz verdadera. Decidiéndose TEVAR urgente.
RESULTADOS: Buen resultado radiológico intraaoperatorio y previo al alta. Posoperatorio inmediato sin
complicaciones. Al año paciente asintomático sin aparición de endofugas ni fenómenos vasculares.
CONCLUSIONES: La literatura recoge la viabilidad técnica del TEVAR en pacientes Marfan, sin embargo el
interrogante surge debido a la necesidad de reintervención a medio plazo por endofugas y aparición de
SINE en el 33% de ellos así como la disección retrograda. Se reserva como terapia de rescate en
situación de emergencia en pacientes con alta morbimortalidad para cirugía abierta siendo preciso un
estrecho seguimiento a medio plazo.
76
XIII Congreso de la SACCV - GRANADA
P - 59
DISECCIÓN AÓRTICA TIPO II DE DEBAKEY EN BICUSPIDISMO AÓRTICO CONOCIDO SIN DILATACIÓN
AÓRTICA RESUELTA CON DEBRANCHING DE VASOS SUPRAAÓRTICOS
Hospital Virgen de las Nieves (1)
González Vargas, Teresa (1); Gomera Martínez, Francisco (1); Berruti Boronat, Elisa (1); Castro Vera,
Pablo (1); Ramos Gutiérrez, Ana Carmen (1); Abdulreda, Abdallah (1); Esteban Molina, María (1); Lara
Torrano, Juan (1); Calleja Hernández, Manuel (1); Garrido Jiménez, José Manuel (1)
INTRODUCCIÓN: La válvula aórtica bicúspide es la malformación congénita cardíaca más frecuente y una
de las complicaciones asociadas es el síndrome aórtico agudo, en probable relación con la dilatación de
aorta ascendente precoz.
CASO: Varón de 52 años, con antecedentes de HTA y FA, en seguimiento por bicuspidismo asociado a
dilatación ligera de aorta ascendente. Ingresa por sospecha de síndrome aórtico agudo evidenciándose
mediante angioTC disección aórtica tipo II de DeBakey con dilatación de arco aórtico proximal. Es
intervenido de forma emergente bajo CEC y mediante canulación de tronco braquiocefálico se sustituyó
raíz aórtica y aorta ascendente por tubo valvulado mecánico (técnica de Bentall modificado), sustitución
de porción proximal de arco aórtico hasta salida de subclavia izquierda, reimplante de tronco
braquiocefálico (arco bovino) así como bypass coronario con mamaria interna a descendente anterior.
En el postoperatorio desarrolló como única incidencia la aparición de un infarto cerebeloso durante su
estancia en planta. Un mes después pudo ser dado de alta.
CONCLUSIONES: El bicuspidismo aórtico requiere una estrecha vigilancia de la aorta ascendente puesto
que la aparición de SAA no siempre está asociada a aneurisma de aorta previo. El debranching
supraórtico es una alternativa válida para estos pacientes.
P - 60
GRAN ANEURISMA AORTO BI-ILIACO MICÓTICO. MANEJO QUIRÚRGICO.
Hospital Regional Universitario de Málaga (1)
Fernández Sáenz, Frank Alberto (1); Sadek Dorgham, Ali (1); Arango Segura, Paulo César (1); Valderrama
Marcos, José Francisco (1); Calleja Rosas, Fernando (1); Martín Manzano, Alfonso (1)
Varón 66 años, referido por dolor de reposo región inguinal derecha, limitación para la marcha y sueño.
AngioTAC, aneurisma de iliaca común derecha; hemocultivo positivo Salmonella especies. Se realiza
resección importante de aneurisma aorto bi-iliaco y respectivo bypass bifurcado con buen resultado
posterior.
INTRODUCCIÓN: Aneurismas aórticos micóticos (AAM) usualmente de etiología bacteriana, pobre
pronóstico por rápido crecimiento y riesgo de ruptura.
CASO: Varón 66 años, alergia a penicilinas. Angiotac, sector iliaco derecho con aneurisma disecante de
un diámetro máximo 20mm que termina antes de bifurcación iliaca; hemocultivo positivo Salmonella
especies.
Se identificó gran aneurisma en sector aorto bi-iliaco de mayor extensión derecha, muy adherido a
planos adyacentes e inclusión parcial de uréter derecho. Máxima resección posible de saco
aneurismático; posteriormente bypass aorto bi-iliaco(ABB).
DISCUSIÓN: AAM, incidencia 0.65% - 2% todos aneurismas aórticos en países occidentales, más alta en
Asia. Severa comorbilidad asociada como inmunodeficiencia, y sepsis coexistente. Tratamiento
quirúrgico con resección del aneurisma y revascularización es el gold standard. El Tratamiento
endovascular(EVAR), opción terapéutica en pacientes con alta morbi-mortalidad.
Se optó por cirugía abierta, paciente estable y menor morbilidad, resección del aneurisma y ABB con
buen resultado. EVAR podría ser considerado como definitivo ó puente a la cirugía abierta.
77
SOCIOS PROTECTORES FUNDACIÓN
OTRAS COLABORACIONES
Descargar