RESUELVO N°1

Anuncio
RESUELVO N°1:
Establécese la Norma Técnica 010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
“Recomendaciones para intervención en edificaciones emplazadas en Suelos
Salinos”, en adelante NTM 010, cuyo texto es el siguiente:
NORMA TECNICA
NTM 010
Requisitos: Requisitos de diseño para proyectos de construcción emplazados
en suelos salinos
1. Introducción
Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) le corresponde formular y
supervigilar la política habitacional y urbanística en nuestro país, velando
porque las obras de urbanización y construcción, y los materiales y sistemas a
utilizar en las edificaciones, cumplan con los estándares vigentes. Para realizar
esta labor, el Minvu debe contar con normas o reglamentos técnicos referentes
a las materias que le corresponde conocer.
La presente Norma Técnica MINVU se gestó dada la problemática existente,
principalmente en la zona norte del país, debido a la presencia de sales
solubles en los suelos que sirven como base para las diferentes edificaciones y
proyectos de urbanización. Se desarrolla con el fin de generar una
caracterización geotécnica de los suelos salinos y establecer criterios y
disposiciones que tienen como propósito prevenir daños en las edificaciones
emplazadas en dichos suelos.
Las diferentes recomendaciones contenidas en el presente documento se
basan en tipologías de fundación, especificaciones y consideraciones de diseño
para instalaciones de agua potable e instalaciones sanitarias y de obras de
urbanización. Además, se adjunta una guía práctica y Ckeck List, en los anexos
B y C respectivamente, que contiene las consideraciones mínimas para la
evaluación de los proyectos en suelos salinos, y la aplicación de las
recomendaciones contenidas en la presente Norma Técnica.
El estudio, que sirvió como base para la presente norma técnica, fue preparado
por el consultor Sr. Manuel Ruz Jorquera, de la empresa Ruz y Vukasovic.
2
Institución
Nombre
Marcelo Soto Zenteno
Cristina Barria Fernandez
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Macarena Parra Olave
Ruz y Vukasovic
Manuel Ruz Jorquera
2. Alcance de la norma
La presente norma establece las condiciones y requisitos mínimos que deben
cumplir los proyectos de estructuras, instalaciones y urbanización con el fin de
aislar dichos suelos del contacto con el agua, y así evitar la disolución de las
sales contenidas en los suelos que sirven como base para dichas edificaciones.
Además, entrega una caracterización geotécnica de los suelos, estableciendo
especificaciones y recomendaciones de construcción en base a dichas
caracterizaciones para prevenir daños en las viviendas.
Se incorporan, además, requisitos tanto para edificaciones nuevas, como para
existentes, entendiéndose en este último caso a aquellas que presenten algún
daño producto de la perdida de la capacidad de soporte del suelo de fundación
debido a la disolución de las sales contenidas.
3. Términos y referencias
3.1 Terminología
Asentamiento: Descenso que experimenta una estructura a medida que se
consolida el terreno situado bajo el mismo.
Deformación Unitaria o Relativa: Cualquier cambio en la forma o apariencia
de un cuerpo o material al ser sometido a una fuerza exterior. La deformación
relativa o deformación unitaria se define como cuociente entre la deformación
de un sistema y su dimensión original.
Electrofusión: Es un proceso de unión por calor en el cual las conexiones
como coplas o silletas se fabrican con una resistencia integrada, para producir
calor.
Estabilización de suelos: Mejoramiento de las propiedades físicas de un suelo
a través de procedimientos físico-mecánicos o incorporación de productos
químicos, naturales o sintéticos.
3
Estrato Inerte: Masa mineral en forma de capa que constituye los terrenos
sedimentarios que permanece inactivo, y que para el propósito de esta norma,
no contiene solubles.
Estructuras: “Requisitos de diseño para proyectos de construcción emplazados
en suelos salinos”.
Estudio de mecánica de suelos: Estudio para determinar las propiedades
estáticas y dinámicas y/o hídricas del subsuelo necesarias para analizar la
estabilidad, deformabilidad y/o conductividad hidráulica de la masa de suelo
sometidas a solicitaciones estáticas y/o dinámicas y/o por la acción del agua.
Exploraciones o prospección: Investigación mediante métodos invasivos, que
pueden ser complementados con métodos no invasivos del subsuelo con fines
geotécnicos. Habitualmente incluye la obtención de muestras del subsuelo.
Instalaciones Sanitarias: Sistema para abastecimiento y distribución de agua
potable y/o alcantarillado.
Pilas: Fundaciones profundas de gran capacidad de carga, que se diferencian
de los pilotes principalmente en sus dimensiones. Las pilas tienen usualmente
sección transversal circular u oblonga y pueden ser excavadas o perforadas.
Pilotes: Tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el
terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas
transmitidas.
Profesional Competente: Arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o
constructor civil, a quienes, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia,
les corresponda efectuar las tareas u obras a que se refiere la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción.
RIDAA: Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado.
Sales Solubles: Característica de licuación que presentan las sales en
contacto con el agua, normalmente cloruros o sulfatos.
Salinidad: Porcentaje en peso de las sales solubles en agua con respecto al
peso inicial de los sólidos totales (sólidos insolubles).
Suelos Salinos: La denominación de suelo salino está dada a aquellos tipos de
suelos que poseen una excesiva concentración de sales minerales de diversos
tipos; su origen puede ser natural o como consecuencia de la acción del
hombre. Existiendo varios tipos distintos, según el grado de salinidad y el tipo
de sales dominantes.
SISS: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
4
Termofusión: Proceso de unión de elementos mediante calor en el que por
medio de temperatura controlada se calientan ambas caras de los tubos, lo cual
permite una integración molecular que garantiza una efectiva unión.
3.2 Referencias normativas
Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación
de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para
referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado
(incluyendo cualquier enmienda).
NCh1444
Áridos para morteros y hormigones –
Determinación de sales – Parte 1: Determinación
de cloruros y sulfatos.
NCh1508
Geotecnia – Estudio de mecánica de suelos.
LNV 8-84
Agregados pétreos – Método para determinar
sales solubles.
4 REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO
4.1 Base
A partir de un 5 % de contenido de sales en un suelo, se debe tratar como suelo
salino, dado a los asentamientos que la disolución de dichas sales podría
producir y al efecto que estas sales tienen sobre otras estructuras, como la
corrosión de armaduras
4.2 Requisitos
Los requisitos de diseño para suelos salinos estan relacionados con evitar que
dichos suelos entren en contacto con el agua, para lo cual, se debe prevenir
que las instalaciones presenten fugas, en su defecto, proponer medidas
paliativas frente a eventuales filtraciones.
Previo a cualquier tratamiento o implementación de medidas de estabilización
de terrenos, en el caso de viviendas con daño; o impermeabilización, protección
o fundaciones profundas, en el caso de viviendas nuevas; se debe realizar el
análisis caso a caso de la problemática existente, ya sea esta la magnitud de
los daños o el nivel de salinidad del suelo.
Se deben considerar diseños de instalaciones en materiales elásticos, teniendo
en cuenta que ante una desestabilización del terreno las redes respondan
positivamente. Además, todos los materiales utilizados en el diseño deben
asegurar una total estanqueidad e inherencia de sus uniones.
Se debe realizar un análisis, dependiendo si se trata de proyectos nuevos o
existentes, según:
5
a. En el caso de proyectos nuevos, se requiere del análisis de la salinidad
del suelo, por medio de un estudio de mecánica de suelos que defina el
estrato salino tal (ver 5.1)
b. En el caso de viviendas con daño, donde la problemática se deba a la
disolución de sales en el terreno y su respectiva pérdida de capacidad de
soporte, se debe realizar previamente el análisis estructural de la
vivienda y su respectivo proyecto de reparación, que si bien no es
alcance de la presente norma, servirá como base para definir la
viabilidad de reparación con el fin de rehacer la capacidad estructural de
la edificación; es en este marco que, en conjunto con este análisis
estructural, se debe analizar la metodología de estabilización del suelo
dependiendo del volumen de socavación que presente el terreno (Ver
6.3).
En ambos casos, tanto para viviendas nuevas como para viviendas con daño,
se debe realizar un análisis de las posibles intervenciones aplicables,
dependiendo del estado de las edificaciones y del terreno a edificar.
5. EVALUACION Y DIAGNOSTICO
5.1 Exploración y caracterización
En construcción de viviendas nuevas e intervención en viviendas existentes, ya
sea en conjuntos o viviendas individuales, con el fin de determinar la presencia
e impacto estimado a raíz de la presencia de sales solubles, se debe realizar un
Estudio o Informe de Mecánica de Suelo a cargo de un profesional competente.
Cuando se realice un estudio de mecánica de suelos, se debe realizar, en
complemento con lo establecido en la NCh 1508, las exploraciones tendientes a
caracterizar el estrato de suelo soluble y su porcentaje de salinidad, mediante:
a. Sondajes de aire reverso (no es posible realizar un sondaje geotécnico
tradicional, ya que no se debe incorporar agua), o
b. Calicatas
La elección depende de la magnitud del terreno, la recomendación del
profesional competente a cargo del estudio, y si se trata de conjuntos nuevos o
viviendas existentes.
NOTA: La frecuencia de las exploraciones a realizar será la definida en el
Anexo A punto A.2 de la NCh 1508.
En base a las exploraciones, se debe realizar el ensayo para determinar el
porcentaje de salinidad del suelo, determinado mediante el ensayo de contenido
de sales solubles, según la norma NCh 1444. La frecuencia de dicho ensayo, se
encuentra relacionada con la cantidad de exploraciones y estratos identificados
en terreno, no siendo su número inferior a un (1) muestreo por exploración.
6
En base al porcentaje de contenido de sales, el estudio debe incluir soluciones
y recomendaciones específicas para la ejecución de obras de habilitación de
terreno y urbanización, tales como: proyectos de pavimentación, fundaciones y
obras civiles, considerando las recomendaciones indicadas en el presente
documento.
6. INTERVENCION
Es importante tener presente que en la mayoría de los casos el agua proviene
de las filtraciones en instalaciones tanto interiores como exteriores, razón por la
cual las intervenciones propuestas abarcan la protección de dichas
instalaciones, la utilización de materiales más flexibles y/o la impermeabilización
de las zonas del proyecto.
En este contexto, se detallan las intervenciones recomendadas tanto para
viviendas nuevas como para viviendas con daño además de las
recomendaciones generales para las excavaciones en los suelos en estudio,
que, en todos los casos, tienen como finalidad aislar el suelo del contacto con el
agua.
Las recomendaciones incorporadas en el presente documento técnico, no
excluye de utilizar otras soluciones técnicamente equivalentes, previa
autorización del profesional competente responsable de proyecto.
6.1 Excavaciones
Los taludes que se realicen en suelos con contenidos de sales solubles, deben
ser en forma vertical hasta 1.2 m; en caso de excavaciones más profundas,
estas deberán tener un talud de 3:1 (V:H) hasta el nivel del sello de fundación,
dejando al menos 1.0 m. de berma libre entre el borde del talud y los
medianeros.
Los taludes permanentes, pertenecientes a obras civiles, deberán ser
protegidos de infiltraciones por lo que no se deberá realizar trazado de tuberías
a los pies y en la corona del talud.
En el caso de las cámaras de alcantarillado, estas deberán estar alejadas como
mínimo 5.0 m. de la corona o pies del talud, con excepción de las obras que se
requieran para construir el sistema de alcantarillado.
6.2 Viviendas nuevas
6.2.1 Impermeabilización de área.
Esta impermeabilización consiste en aislar las estructuras y las instalaciones del
suelo salino por medio de una geomembrana en la interfaz del suelo y la
estructura (Ver Fig.1).
7
Figura 1: Esquema de impermeabilización.
Para esta impermeabilización se requiere:
a. Que el corte del terreno sea de a lo menos 1.0 m. de profundidad desde
el N.T.N o cota cero.
b. Realizar la excavación y posterior limpieza del terreno evitando
elementos que puedan producir punzonamiento en la geomembrana.
c. Instalar la geomembrana, la cual debe ser de HDPE de color negro de
1.0 mm. de espesor. Sobre ello colocar 10 cm. de arena fina, limpia
compactada, para luego rellenar con material granular.
d. Todas las uniones de geomembrana se deben realizar mediante
termofusión de dos (2) líneas por unión.
e. El relleno granular debe estar limpio y compuesto por gravas o arenas
de granulometrías aprobada previamente por un profesional competente.
Debe alcanzar NPT.
f.
Compactar, hasta alcanzar los requerimientos especificados para dicho
relleno, y luego re-excavar la zona de fundaciones, hasta el nivel de sello
de fundación determinado por el proyecto de cálculo.
Dado que este proceso constructivo se aplica a toda la zona donde se
emplazara la edificación, no es requerida una protección especial de las
instalaciones o las fundaciones, a no ser que por diseño, algunas estructuras
pudieran quedar fuera de las zonas impermeabilizadas, en cuyo caso se
deberán aplicar las recomendaciones detalladas en los puntos siguientes,
según requerimiento, para protección de instalaciones.
NOTA: En el caso que dicha impermeabilización sea aplicada a viviendas
individuales, se deberá tener especial cuidado en dejar la impermeabilización
con un sobre ancho adecuado; para dicho efecto, se recomienda un mínimo de
2.5 m. por lado.
8
6.2.2 Pilotes profundos de Hormigón Armado.
Esta alternativa consiste en fundar por medio de pilotes de hormigón armado,
donde la longitud y diseño en general de estas fundaciones se determinara
mediante indicación del profesional competente de acuerdo a estudio de
mecánica de suelos, que determinara la profundidad del estrato salino, y al
proyecto de cálculo que deberá definir el diseño donde el extremo inferior del
pilote quede apoyado como mínimo 5 m. en estrato competente no salino. Esta
profundidad debe ser evaluada en cada proyecto en particular (Ver fig. N°2)
Figura 2: Esquema de pilotes profundos.
Para el diseño se deben considerar pilotes perimetrales e internos, los internos
deben ser dobles e inclinados según proyecto de cálculo, se recomienda para
este caso que la inclinación mínima sea de un 30 % con respecto a la vertical,
pudiendo aplicarse dicha recomendación de igual forma para los pilotes
perimetrales.
Para el proyecto de pilotaje se debe tener presente:
a. La separación entre pilotes debe ser mínimo 2.5 m. y máximo 3.5 m.
b. El área del pilote, que quede en contacto con el suelo salino, deberá
quedar protegida por medio de un encamisado correspondiente a una
cañería de 4" de acero, el cual debe contar con protección anticorrosiva,
acorde al ataque de los sulfatos.
9
En la utilización de pilotes profundos, como metodología de fundación, no es
requerida una protección especial de las instalaciones o las fundaciones. De ser
requerida alguna zona, estructura o instalación con una protección adicional, se
deberán aplicar las recomendaciones detallas en los puntos siguientes, según
requerimiento, para protección de instalaciones.
6.2.3 Fundaciones Superficiales
Estas podrán ser ejecutadas en conjunto con la impermeabilización descrita en
el punto 6.2.1 o bien con el tratamiento de las instalaciones descritas en el
punto 6.4, más una protección adicional de las fundaciones, por medio de
cuatro (4) láminas de polietileno simple traslapado, de 0.2 mm. de espesor.
6.3 Viviendas con daño
Dependiendo del análisis realizado por el profesional competente, se deberá
definir el nivel de compromiso estructural de la vivienda y determinar la
viabilidad de reparación; para posteriormente definir el respectivo proyecto de
intervención estructural asociado. Dependiendo de este análisis y del nivel en
que el suelo este afectado por la disolución de sales, se deberán emplear los
métodos de estabilización descritos a continuación.
Aun cuando la evaluación estructural y el proyecto de reparación de la viviendas
dañadas no son alcances de la presente norma, es condicionante en la decisión
y análisis del tratamiento de estabilización del suelo a utilizar, y si es viable de
realizar.
El primer requerimiento, previo a las reparaciones estructurales o
estabilizaciones del terreno, es reparar las instalaciones que ocasionan dichas
filtraciones, para posteriormente aplicar los proyectos de intervención. Las
instalaciones se deben rehacer en base a las recomendaciones descritas en el
punto 6.4 del presente documento.
6.3.1 Pilas de Fundación
El proceso constructivo descrito a continuación se basa en pilas de fundación
superficiales sobre suelos salinos, este se puede implementar solo cuando el
área bajo la pila no haya sido afectada por proceso de disolución de sales. Esta
metodología consiste en nivelar la estructura superior por medio de pilas de
fundación, cuando su porcentaje de deformación es tal que la metodología
descrita no ponga en riesgo la estabilidad de la vivienda. El nivel de sello
deberá ser verificado en terreno por un profesional competente. (ver fig.N°3)
Para su realización se debe tener presente:
a. Las pilas deben ejecutarse a 0.5 m. aproximadamente bajo el nivel de
fundación.
10
b. La secuencia de pilas es 1, 2, 3 a objeto de no provocar inestabilidad en
la estructura. (Ver fig. 4)
c. Tras la construcción de la pila, emplear elevador hidráulico de cargas
para recuperar el nivel de la vivienda, para ello dejar 50 cm. libres e
insertar la gata.
d. La nivelación no se debe realizar en una etapa, se debe proceder
gradualmente en distancias de máximo 1 cm.
e. Como apoyo se deben emplear tres (3) fierros de 32 mm. de diámetro
para luego rellenar con hormigón con aditivo en polvo y agentes
expansores.
f.
Rehacer instalaciones sanitarias según indicaciones del presente
documento, contenidas en el punto 6.4.
g. Todos los materiales utilizados y sus calidades deben haber sido
previamente autorizados por el profesional competente a cargo del
desarrollo del proyecto de pilotaje.
Figura 3: Esquema acabado de pilas.
11
Figura 4: Ejemplo secuencia de pilas.
6.3.2 Relleno de socavones.
En el caso de daños leves, en que la reparación consiste solo en rellenar
socavones producto de la disolución de sales, se debe proceder mediante la
limpieza de dichos elementos y el retiro de todo material suelto particulado, para
posteriormente rellenar los socavones por medio de hormigón pobre H-5 o su
equivalente técnico. (Ver fig. N°5)
Para evaluar la magnitud de las socavaciones y/o el daño en fundaciones se
deben realizar calicatas hasta el nivel de sello de fundación a un costado de la
vivienda. Luego aplicar el procedimiento de relleno en las zonas socavadas.
Para el caso de casas pareadas, las calicatas se deberán realizar dentro de una
de las viviendas para observar las fundaciones interiores.
12
Figura 5: Ejemplo secuencia de pilas.
6.4 Instalaciones
Como consideraciones generales se debe tener en cuenta que los proyectistas
y constructores de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,
conexiones y empalmes deben ser profesionales autorizados por SISS o
normativa que lo reemplace.
a. El trazado de instalaciones de agua potable y evacuación de
alcantarillado no debe pasar por otros recintos de la vivienda que no
sean los recintos húmedos (baño, cocina), deberán tener conexión
directa con el exterior más inmediato de la vivienda. En los tramos
comprendidos entre la vivienda y la llave de paso colocada a
continuación del medidor de agua potable y el de la vivienda hasta la
última cámara domiciliaria no se podrán diseñar ampliaciones, las que
deberán estar señaladas en el plano de arquitectura como áreas de
protección sanitaria.
b. Toda la instalación sanitaria domiciliaria de agua potable o de
alcantarillado deben ser sometidos a pruebas de presión e
impermeabilidad señaladas en el Art. N° 103, 15 del RIDAA, debiéndose,
para tal efecto, contratar un revisor independiente que certifique que los
proyectos y las obras de instalaciones sanitarias domiciliarias han sido
ejecutadas y cumplen con las disposiciones legales reglamentarias, para
suelo salino, debiendo emitir un informe el cual será incorporado al
certificado que alude el artículo N°24 del RIDAA. Dicho revisores estarán
sujetos a las normas previstas en el artículo 116° bis del DFL N° 458/75
Ley General de Urbanismo y Construcciones y su reglamento.
13
c. No se debe implementar lavadero exterior ni llave de jardín, salvo que se
esté bajo las recomendaciones contenidas en el punto 6.2.1 del presente
documento, y que dicha impermeabilización contenga todas las zonas de
emplazamiento de las áreas a implementar más los traslapos
necesarios.
6.4.1 Instalaciones Exteriores
A continuación, se detallan distintas alternativas para aplicar en instalaciones
exteriores.
6.4.1.1 Alcantarillado
Para el trazado del alcantarillado se deberán implementar soluciones de
desagüe gravitacionales, con sus correspondientes servidumbres de paso si
correspondiere, establecidas de acuerdo con la legislación vigente. De no ser
posible su implementación, se deberá generar dicha descarga por medio de
equipos que generen las descargas equivalentes respectivas.
Para el trazado, se deberá tener en cuenta que:
a. No se permitirán, al interior de las viviendas, bocas de admisión de
artefactos o tapas de cámara u otro tipo de desagües bajo la cota de
solera.
b. No se aceptaran colectores de alcantarillado de hormigón simple.
c. Las cámaras de inspección domiciliaria deberán ser construidas en
materiales absolutamente impermeables a los líquidos y gases y deberán
cumplir con las demás características y dimensiones establecidas en la
normativa vigente.
d. Se deben usar cañerías de HDPE PN10. Esta cañería se debe soldar
por electrofusión o termofusión con los pasamuros que deberán ser
instalados en la sección de la cámara prefabricada.
e. Se debe incorporar sistema de T de HDPE, para la unión domiciliaria que
se construya junto con el colector público y no permitir sistema de
conexiones artesanales.
f. Las uniones de tuberías con las cámaras de inspección deben ejecutarse
con pasamuros de HDPE provistos por el fabricante de la tubería y
unidos mediante termofusión para evitar filtraciones y asentamientos en
la zona de empalme de las tuberías de entrada o salida de la cámara.
g. Estas piezas se unen a lo construido en terreno, por medio de un sello
butilinico y finalmente se impermeabiliza la cámara con pintura asfáltica
impermeable.
h. Las cámaras de alcantarillado deberán estar alejadas como mínimo 5.0
m. de la corona o pies del talud.
14
i. Se debe prefabricar la parte inferior de las cámaras de alcantarillado
(banqueta) y un cuerpo de 50 cm. en hormigón, cuyo refuerzo deberá
ser, como mínimo, malla acma c-188. Se debe prefabricar en conjunto
con los pasamuros especialmente diseñados para garantizar la
estanqueidad, y materiales de HDPE (Ver fig.4).
j. Para posicionar la cámara en su lugar se le deben dejar instalados, en el
prefabricado, al menos dos (2) ganchos circulares de fierro para su
respectivo izaje.
6.4.1.2 Agua Potable
Todos los materiales utilizados en el trazado deben ser de material HDPE PN
10 y solo se aceptaran uniones soldadas con electrofusión o termofusión. Estos
materiales aseguran su total estanqueidad y elasticidad para evitar el
desprendimiento de sus uniones y/o su rotura en caso de asentamientos
diferenciales, por lo que deben restringir sus junturas a aquellos sistemas con
uniones soldadas por termofusión o electrofusión.
A considerar además:
a. No se aceptaran materiales de PVC.
b. No se aceptarán uniones roscadas para unir dos piezas de HDPE.
c. El arranque de agua potable debe ser de HDPE PN 10 con collar de
HDPE soldado con electrofusión o termofusión.
6.4.1.3 Instalaciones exteriores Impermeabilizadas. (Agua potable y
alcantarillado)
Consiste en impermeabilizar zanjas y cámaras manteniendo instalaciones
tradicionales (sin cambio de material ni uniones), impermeabilizando dichas
instalaciones por medio de láminas de HDPE. Esto es válido tanto para redes
de agua potable como alcantarillado.
Se requiere:
a. Ejecutar instalaciones tradicionales insertadas en zanjas y cámaras.
b. Impermeabilizar dichas zanjas con una lámina de HDPE de color negro
de 1.0 mm. de espesor, instalada sobre 10 cm. de cama de arena (Ver
fig.6)
15
Figura 6: Impermeabilización de instalaciones públicas.
6.4.2 Instalaciones Interiores
A continuación, se detallan distintas alternativas para aplicar en instalaciones
interiores.
6.4.2.1 Alcantarillado
Consiste en incorporar en las instalaciones tradicionales medias cañas en la
zona inferior del trazado, con el fin de direccionar y registrar las posibles
filtraciones del sistema.
Se requiere:
a. En el interior de casas o en los primeros pisos de edificios, en el caso de
utilizar el trazado del alcantarillado en material tradicional de PVC, esta
instalación debe ir completamente montada sobre medias cañas de
HDPE PN10 de 300 mm. para cañería de 110 mm. y de 160 mm. para
cañerías de 75 o 40 mm. (Ver Fig.7).
b. La media caña debe ser rellenada con arena, dejando la cañería de PVC
montada sobre un mínimo de 0.5 cm. de arena, con la misma pendiente
del colector.
c. Los trazados de tuberías deberán efectuarse con el mínimo de uniones y
piezas especiales. Sin embargo, en que caso de requerirlas, todas las
piezas especiales deberán ser adquiridas al fabricante, se prohíbe hacer
piezas especiales en obra.
d. Las soluciones de uniones deben ser las indicadas o especificadas por
esta norma, cualquier modificación debe ser aceptadas por el proveedor
del material y no comprometer la estanqueidad del sistema.
e. El trazado por medio de las medias cañas deberán conectar
directamente a la cámara de inspección, donde deberán ser registrables
para evaluar posibles filtraciones. (Ver Fig.8)
16
f. Solo se podrá aceptar el trazado sin la media caña inferior en el caso de
realizar el trazado en cañerías de HDPE con las uniones soldadas por
electrofusión o termofusión.(Ver recomendaciones punto 6.4.1.1)
NOTA: Las canaletas de HDPE pueden ser sustituidas por canaletas de
hormigón impermeabilizado y rellenados con arena (Ver Fig. 9 y 10)
Fig. 7: Sistema de protección con medias cañas de HDPE
17
Fig. 8: Cámara de inspección registrable sistema media caña
Fig. 9: Sistema de protección con canaletas de hormigón
18
Fig. 10: Cámara de inspección registrable sistema canaleta de hormigón
6.4.2.2 Agua Potable.
Consiste en modificar el diseño por medio de un trazado aéreo registrable.
Para esta alternativa se requiere:
a. Los trazados de tuberías deberán estar enterrados desde el MAP hasta
el ingreso a la vivienda.
b. No se aceptaran materiales de PVC.
c. Al llegar al medidor de agua potable, la cañería cambia de HDPE a cobre
(Ver Fig. 11) ingresa a la vivienda en cobre e inmediatamente todo el
trazado debe ser por sobre el nivel de radier (Aéreo).
d. Se aceptan uniones soldadas, en cobre, para cañerías de agua potable
elevadas y a la vista.
e. A partir del ingreso, el trazado debe estar siempre por sobre la superficie
del radier, de modo que cualquier filtración pueda ser observada o
registrada por afloramiento o por humedad en paredes.
19
Fig. 11: Detalle instalación del MAP
6.5 Pavimentos
6.5.1 Proyectos nuevos
Se debe separar la carpeta de asfalto u hormigón de la acción de los sulfatos y
sales.
Para esto se debe considerar:
a. Base de estabilizado inerte, para evitar que se produzcan asentamientos
causados por socavones bajo la carpeta estructural. Este estabilizado es
de las características y espesor que indica el proyecto estructural, no se
requiere de capas o materiales adicionales ni aislaciones laterales.
b. Se deben evitar filtraciones de redes públicas bajo pavimentos por lo que
para la instalación y materiales de estas redes se deben seguir las
recomendaciones detalladas en punto 6.4.
6.5.2 Pavimentos con daño
Los pavimentos que presenten roturas y/o asentamientos producto de la
disolución de suelos salinos, deben considerar dependiendo de las
evaluaciones del nivel de serviciabilidad remanente:
20
a. Demoler completamente y rehacer para protegerlos y aislarlos. En forma
previa se deben rehacer las instalaciones según las recomendaciones
del punto 6.4
b. Las redes públicas que atraviesen estos pavimentos, deben rehacerse
según lo indicado en el punto 6.4, con materiales elásticos y flexibles
como HDPE, uniones termofusionadas o electrofusionadas y cámaras
estancas, tanto públicas como domiciliarias, para evitar filtraciones.
7. REGISTROS
En los casos de evaluación y diagnóstico, y para el caso de las intervenciones
realizadas en suelos salinos, se debe implementar un registro de: descripción
del estrato salino en estudio, estado de las instalaciones, estado de las
edificaciones, magnitud de las socavaciones en el terreno, proyectos de
estabilización del terreno, reparación de instalaciones, entre otras.
Sin que el siguiente listado sea excluyente, ya que corresponde solo a criterios
mínimos; a continuación se detallan registros (Ver tabla N°1) a considerar para
los enunciados descritos anteriormente.
21
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
PROYECTO
ANALISIS
OBSERVACIONES
REQUISITO
Vivienda nueva / vivienda con daño
1.- Descripción del
proyecto
Ubicación
- Localidad, dirección y/o nombre del proyecto
Decripcion general
- Cantidad de viviendas, emplazamiento, programa habitacional, etc.
Ensayo de contenido de sales (NCh1444)
- Sondajes / calicatas
- Profundidad del estrato salino
2.- Estudio y/o Informe
- Porcentaje de sales
Mecanica de suelos
(Requisitos adicionales a Recomendaciones adicionales para estrato salino
- Fundaciones
NCh 1508)
- Instalaciones
- Cantidad, ubicación y densidad.
- 1 analisis como mínimo por exploración
- 1 analisis como mínimo por exploración
- Excavaciones
- Urbanizacion
Taludes provisorios
- Profundidades
- Taludes recomendados
3.- Excavaciones
4.- Viviendas nuevas
- Emplazamiento
Taludes permamentes
- Profundidades
- Taludes recomendados
- Distancia de berma al borde del talud o medianeros, distancias a cámaras
- Distacia de berma o medianeros al borde del talud
- Proteccion de los trazados de instalaciones
Impermeabilizacion area
- Área Total / Área Cubierta
- Excavaciones
- Rellenos
- Lámina Impemeabilizante
- Impermeabilizaciones adicionales
Impermeabilizacion individual
- Área Total / Área Cubierta
- Excavaciones
- Rellenos
- lamina Impemeabilizante
- Impermeabilizaciones adicionales
Sistema de Pilotaje
- Registro del proyecto de calculo
- Distancia de berma al borde del talud o medianeros, distancias a cámaras
- Aplicación de la presente Norma, registro según punto 6
-
Registro del area total del proyecto y el area a impermeabilizar.
Volumen de excavaciones.
Control de relleno
Espesor, traslape, uniones, etc..
Control y registro de impermeabilizacion de zonas adicionales.
-
Registro del area total del proyecto y el area a impermeabilizar.
Volumen de excavaciones.
Control de relleno
Espesor, traslape, uniones, etc..
Control y registro de impermeabilizacion de zonas adicionales.
- Materialidad, dimensiones, encamisado (con protección en zona de
contacto con suelo salino), densidad de pilotes, inclinación..etc
- Pilotes
Deteccion de Filtraciones
INTERVENCIONES
- Evaluación
- Reparación
- Reposición
Analisis Estructural
- Viabilidad de reparación
- Proyecto de reparacion
- Socavación en el terreno
5.- Viviendas con daño
Intervencion
- Relleno de socavones
- Identificación de lugares
- Volumen zocavado
- Calidad de hormigón de relleno
- Procedimiento de limpieza y llenado
- Pilas
- Registro del proyecto de diseño
- Registro del proyecto de nivelacion
- Control de ejecución
Instalaciones exteriores
- Agua Potable
- Materiales
- Uniones
- Impermeabilizaciones
- Control de zonas de emplazamiento del trazado
- Alcantarillado
- Materiales
- Uniones
- Impermeabilizaciones
- Control de zonas de emplazamiento del trazado
6.- Instalaciones
Instalaciones interiores
- Agua Potable
- Materiales
- Uniones
- Impermeabilizaciones
- Control de zonas de emplazamiento del trazado
- Alcantarillado
- Materiales
- Uniones
- Impermeabilizaciones
- Control de zonas de emplazamiento del trazado
- Prueba de filtraciones en agua potable y alcantarillado, registro de
evidencia de humedad superficial
- Sistema de reparacion provisorio o definitivo
- Aplicación de la presente Norma, registro según punto 6
- Unidades, volumen, emplazamiento. (Análisis del metodo "intervencion"
de estabilización del terreno a utilizar)
- Deformaciones, niveles, NTN, NPT, etc..
- Materiales, secuencia constructiva, porcentaje de nivelación, etc.
- Detallar las uniones en conjunto con los materiales y sus certificaciones.
- Tipo de solucion utilizada
- Se debe detallar el desarrollo del trazado, de tal manera de cumplir con
los requisitos de la presente Norma.
- Detallar las uniones en conjunto con los materiales y sus certificaciones.
- Tipo de solución utilizada
- Se debe detallar el desarrollo del trazado, de tal manera de cumplir con
los requisitos de la presente Norma.
- Detallar las uniones en conjunto con los materiales y sus certificaciones.
- Tipo de solucion utilizada
- Se debe detallar el desarrollo del trazado, de tal manera de cumplir con
los requisitos de la presente Norma.
- Detallar las uniones en conjunto con los materiales y sus certificaciones.
- Tipo de material o solución utilizada
- Se debe detallar el desarrollo del trazado, de tal manera de cumplir con
los requisitos de la presente Norma.
Tabla N°1: Control de registros
22
Resuelvo N° 2: La Norma Técnica que se establece en virtud del presente
documento tiene el carácter de referencial, mientras no se disponga su
obligatoriedad, en los término dispuestos en el D.F.L N° 458, de 1975, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, y sus modificaciones, y en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, aprobada por D.S. N° 47,
(V. y U.), de 1992 y sus modificaciones.
23
ANEXO A
MARCO TEORICO
Existen diversos estudios sobre los suelos salinos, sus propiedades y efectos
de su disolución. En esta materia realizaron un trabajo muy importante Skorin
(1971), Tamblay (1983) y Olguín (2006), quienes a través de análisis de costras
salinas permitieron incorporar el parámetro de salinidad de los suelos en la
ingeniería aplicada.
El aumento de la salinidad en los suelos significa que los sólidos solubles
amplían su volumen con relación a los huecos, llegando un punto donde las
partículas pierden el contacto entre sí, separados por la cristalización de las
sales. A partir de ese momento las sales solubles comienzan a desplazar los
granos del suelo, separándolos entre ellos, pasando a construir el principal
material del suelo. Si la cantidad de sales de un suelo supera su salinidad
crítica, se constituye en un material de apoyo de alto riesgo para cualquier
superestructura a causa de una posible disolución de sus sales y el
consecuente asentamiento en las fundaciones. (Tamblay, 1983, p. 21).
Para determinar el valor de la salinidad, existen variados métodos. En todos
ellos debe existir un proceso de lavado o lixiviación de las sales solubles de
modo de cuantificar los pesos de la muestra pre y post lavado. De esta forma, el
suelo salino puede ser lavado utilizando papeles filtro de reducida
permeabilidad de manera de retirar únicamente las sales disueltas en agua,
reteniendo todo el material insoluble para su posterior pesado. (Olguín, 2006, p.
75). Empíricamente, para determinar el porcentaje de salinidad de un suelo, se
puede utilizar la metodología descrita por Olguín para realizar su trabajo, la que
se basó en las normas NCh 1444y LNV 8-84.
Guillermo Tamblay Pinto, 1983, desarrolla la siguiente teoría de asentamiento
por disolución de sales,
 t ot al   di s (1   vi b )
 dis
 S 


1 S 
2.2
 0.213 

 S 
 vib  
Dónde:
 dis = Deformación Unitaria por disolución de sales
 vib = Deformación relativa al efecto de las vibraciones después de la disolución
de sales al quedar la estructura del suelo con mayor índice de huecos.
S = Salinidad del suelo.
Desarrollando esta teoría para diferentes espesores de estrato salino y tomando
porcentajes de sales solubles de 3 % y 5 % para cada estrato, los
asentamientos esperados se muestran en la tabla siguiente.
24
Espesor Estrato Sales solubles
(mínimo) [m]
[%]
3
0,5
5
0,5
3
2
5
2
3
4
5
4
3
6
5
6
Edis
Evib
Etotal
0,00042
0,00123
0,00042
0,00123
0,00042
0,00123
0,00042
0,00123
7,100
4,260
7,100
4,260
7,100
4,260
7,100
4,260
0,003
0,006
0,003
0,006
0,003
0,006
0,003
0,006
Asentamiento total
esperado (cm)
0,169
0,324
0,678
1,298
1,355
2,595
2,033
3,893
Tabla A.1: Asentamiento esperado según espesores de estrato soluble.
De la tabla se puede observar que con una concentración de 5 % de sales en
un espesor de 4.0 m., el asentamiento llega a una (1) pulgada, valor máximo
normalmente aceptado.
Además de esta teoría de los asentamientos, Tamblay prueba que el contenido
de sale solubles afecta a la corrosión de las armaduras de las estructuras a una
mayor velocidad de corrosión, cuando este porcentaje es mayor al 6 %.
Por lo tanto, del estudio de estos trabajos, se deduce que a partir de un 5 % de
contenido de sales en un suelo, se debe tratar como suelo salino, dado a los
asentamientos que la disolución de dichas sales podría producir y al efecto que
estas sales tienen sobre otras estructuras, como la corrosión de armaduras
(Tamblay, 1973).
El problema puede presentarse principalmente en zonas donde se producen
cúmulos de sales que responden negativamente al efecto del agua,
generándose su disolución y el consecuente asentamiento del suelo que
produce daños estructurales de diferente magnitud.
En general, los potenciales riesgos observados son: fractura de fundaciones y
muros; desconexión de muros; agrietamiento de vigas y cadenas; fractura de
radieres, pavimentos, cámara de alcantarillado, matrices de agua potable y
colectores de aguas servidas, entre otros, siendo la principal causa la ruptura
de instalaciones.
Ante la presencia de suelos solubles se deben tener consideraciones de diseño
especiales, asociadas a instalaciones sanitarias públicas e interiores y
fundaciones, además de una serie de recomendaciones de como restituir la
capacidad soportante del terreno.
25
ANEXO B
GUÍA PRÁCTICA PARA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN
TERRENOS SALINOS
B.1 EVALUACIÓN DE CAUSAS
Se debe detectar el origen de la filtración que está produciendo los daños,
evaluando si esta filtración ocurre dentro de la vivienda o en obras de
responsabilidad del prestador de servicios. (Se adjunta check list en anexo C)
B.1.1 Evaluación de sistema de agua potable interior
Cerrar todos los artefactos de agua potable. Con todos los artefactos sin
consumo, observar si gira el medidor durante un periodo de 15 minutos. Si el
medidor no se mueve durante quince (15) minutos, se debe mantener
monitoreado por un tiempo de hasta seis horas para descartar la existencia de
filtraciones del sistema domiciliario de agua potable.
B.1.2 Evaluación de sistema de agua potable exterior
Paralelamente al monitoreo del medidor se debe observar si se presenta
humedad superficial en el antejardín dado que en este sector se ubica la
primera cámara de alcantarillado, si presentase filtraciones, estas filtraciones
subirán por capilaridad y se verán en la superficie. Esto es típico de los suelos
salinos, en donde el ascenso por capilaridad es muy notorio.
La responsabilidad del prestador de servicio llega hasta la primera cámara, en
caso que ésta presente humedad se debe pedir a la empresa sanitaria el
análisis y reparación de ésta. Para ello la empresa sanitaria debe realizar una
excavación por el exterior de la cámara para observar si hay fugas del colector
que va hacia la unión domiciliaria y el tramo que llega a la cámara desde la
vivienda.
Si hay filtraciones, se debe efectuar inmediatamente la reparación.
Si la empresa sanitaria no acude dentro de las primeras veinticuatro (24) horas,
se debe notificar a la superintendencia de servicios sanitarios de este problema.
Revisar si existen fugas en los sistemas públicos de agua potable, estos se ven
a simple vista, ya que se observan apozamientos y humedad superficial.
B.1.3 Evaluación de sistema de alcantarillado interior
Para revisar el alcantarillado interior de la casa se deben realizar las pruebas
indicadas en el artículo 105 del RIDAA.
Si por medio de estas pruebas se observan fugas en la red de alcantarillado se
debe reconstruir conforme las recomendaciones de la presente norma.
En forma paralela a las evaluaciones se debe observar los sellos de los
costados de los receptáculos de ducha, lavaplatos, etc.
26
NOTA: Se recomienda repetir los procedimientos de evaluación de causas si la
primera casa presenta problemas de asentamientos, verificar casas vecinas
repitiendo procedimiento anterior.
B.1.4 Evaluación de sistema de alcantarillado exterior.
Para la evaluación del sistema de alcantarillado exterior se deben observar los
pavimentos ya que si un colector presenta filtraciones, éstas provocarán
hundimientos, grietas y diferencias de nivel de las cámaras de alcantarillado con
los pavimentos respectivos.
Si hay desnivel entre el pavimento y la cámara pública, se debe excavar por el
borde de la cámara y revisar si presenta filtraciones la unión de la cámara con
los colectores entrante y saliente.
27
ANEXO C
CHECK LIST PARA REVISION DE PROYECTOS
C.1 Check List para revisores proyectos nuevos.
ITEM
Verificación Salinidad del Suelo
- Verificar ensayos de suelo respecto de sales solubles totales y
cloruros (pedir muestras en los estratos en donde visualmente se
presuma un mayor contenido de sales, observar dureza en estado
seco)
- Contenido de sales solubles totales mayores a 5%
- Contenidos de cloruros mayor a 6%
- Realizar ensayos de mecánica de suelos (granulometría, índice
de plasticidad, etc.)
En el caso de suelos salinos continuar:
1.- Diseño de fundaciones
1.1 Fundaciones Profundas
- Cuenta con sondajes efectuados en seco (indicar profundidad)
- Longitud propuesta de los micropilotes
- Propuesta de micropilotes con el bulbo de presiones
desarrollado en el estrato inerte
1.2 Fundaciones superficiales con instalaciones protegidas y/o
impermeabilizadas
1.2.1 Alcantarillado
- Tuberías interiores en PVC protegidas con media caña de
HDPE (u hormigón ) y cama de arena
- Tuberías exteriores en HDPE
- Uniones termofusionadas o electrofusionadas
- Cámaras prefabricadas estancas con pasamuros
- Medias cañas rellenas con arenas, soldadas entre sí y con
tapas en extremos para evitar fugas
1.2.2 Agua Potable
- Tuberías interiores elevadas por los muros y a la vista
- Prohibición de cañerias en PVC
- Prohibición de uniones roscadas (excepto de cobre a HDPE)
1.2.3 Instalaciones exteriores en zanjas impermeabilizadas
- Zanjas de redes exteriores de alcantarillado
impermeabilizadas
- Zanjas de redes exteriores de agua potable
impermeabilizadas
1.3 Impermeabilización area total
- Excavación proyecto completo impermeabilizado con láminas de
HDPE
- Uniones de laminas de HDPE soldadas por electrofusion o
termofusión.
- Excavacion con pendiente que conduzca filtraciones a cámaras
receptoras.
2.- Pavimentos
- Capacidad estructural de pavimentos inertes.
- Impermeabilización con laminas de HDPE
- Uniones de laminas de HDPE soldadas por electrofusión o
termofusión.
- Redes que atraviesan pavimentos impermeables
- Materiales en HDPE
- Uniones electrofusionadas
- Camaras estancas
- Prefabricadas con pasamuros
Cumple
No Cumple
Observaciones
28
C.2 Check List para revisores proyectos con daño
ITEM
1.- Evaluación de causas
1.1 Cerrar artefactos de agua potable
1.2 Observar giro del medidor
1.2.1 El medidor gira durante los primeros 15 minutos.
1.2.2 El medidor gira durante los primeros 60 minutos.
1.2.3 El medidor gira durante las primeros 6 horas.
1.3 Observar si se presenta humedad en antejardin, zona cámara
domiciliaria
1.3.1 Si las respuesta es si, se debe excavar en los costados de la
camara para evaluar la filtración en la entrada o salida de la camara
1.4 Revisión alcantarillado interior de la vivienda
1.4.1 Prueba de luz ¿aprobada?
1.4.2 Prueba de estanqueidad ¿aprobada?
1.4.3 Verificacion de sellos
1.5 Revisión de casas vecinas.
1.6 Existen fugas a la vista en los sistemas públicos de agua potable
1.7 Existen pavimentos cercanos con asentamientos
2.- Evaluación de daños
2.1 En base al proyecto de evaluación estructural de daños
2.1.1 Es viable el proyecto de reparación
2.1.2 Se observa el suelo socavado a simple vista.
2.1.3 Se observan socavones bajo los radieres.
2.1.4 Es aplicable la estabilización de terreno solo por medio del
relleno de las zonas socavadas
2.1.5 Es aplicable la estabilización de terreno por medio de pilas de
fundación.
Cumple No Cumple Observaciones
Descargar