Metodología y Trabajo de Grado Guía práctica para Negocios Internacionales Metodología y Trabajo de Grado Guía práctica para Negocios Internacionales Lisbeth Katherine Duarte Carlos Hernán González Duarte Herrera, Lisbeth Katherine & González Parias, Carlos Hernán Metodología y Trabajo de Grado. Guía práctica para Negocios Internacionales / Lisbeth Katherine Duarte y Carlos Hernán González Parias. Medellín: Centro Editorial ESUMER, 2015 ISBN 978-958-8599-87-8 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3. INSTITUCION UNIVERSITARIA ESUMER Metodología y Trabajo de Grado Guía práctica para Negocios Internacionales ©Lisbeth Katherine Duarte & Carlos Hernán González ISBN 978-958-8599-87-8 Centro Editorial ESUMER, 2015 Rector John Romeiro Serna Peláez Decano Facultad de Estudios Internacionales José Albán Londoño Arias Editora Juana María Álzate Córdoba [email protected] Entidad Editora Centro Editorial ESUMER Portada Anderson Echavarría Severino Diagramación Facultad de Estudios Internacionales Impresión Editorial L.Vieco S.A.S. [email protected] Publicado y hecho en Colombia Printed in Colombia Institución Universitaria ESUMER Calle 76 No. 80-26, Carretera al Mar Teléfono: (57) (4) 4038130 www.ESUMER.edu.co Medellín, Colombia Consejo Superior Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente de los Consejos Ricardo Sierra Caro Vicepresidente Consejo Superior Gustavo León Castillo Sierra Miembro Consejo Superior Fernando Osorio Mora Miembro Consejo Superior Emilio Alberto Estrada Isaza Miembro Consejo Superior Jorge Iván Sierra Builes Miembro Consejo Superior Félix Mejía Aránzazu Miembro Consejo Superior Elceario Rojas Castaño Miembro Consejo Superior Consejo Directivo Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente de los Consejos Carlos Mario Gallo Martínez Representante de los Docentes Juan Carlos Vélez Madrid Representante de los Egresados Omar Andrés Bermúdez Mazo Representante de los Estudiantes Álvaro González Vélez Secretario General John Romeiro Serna Peláez Rector Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Facultad de Estudios Internacionales de la Institución Universitaria ESUMER Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad directa de los autores y no necesariamente representan los puntos de vista de la Institución Universitaria ESUMER. Contenido PRESENTACIÓN11 INTRODUCCIÓN13 Problema didáctico del texto guía 14 Objeto del texto guía 14 Objetivo del texto guía 14 Sistema de valores y actitudes 15 Metodología 15 CONTENIDOS TEMÁTICOS 16 Unidad didáctica 1. Generalidades sobre la investigación científica 16 Unidad didáctica 2. Fundamentos epistemológicos de la investigación científica 16 Unidad didáctica 3. Proceso de investigación 16 UNIDAD 1. GENERALIDADES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Entender la investigación como un motor de crecimiento de las sociedades 19 América Latina y la investigación 22 ¿Qué es investigar? 22 ¿Qué tanto investigamos en Colombia y en Latinoamérica? 23 La investigación en las ciencias económico-administrativas 29 La investigación en Esumer y en la Facultad de Estudios Internacionales 31 Retos en el marco de la sociedad del conocimiento 33 Actividades de la Unidad 1 34 UNIDAD 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El conocimiento 35 Ciencia 38 Tipos de ciencias 40 Clasificación propuesta por la Unesco 42 Actividades de la Unidad 2 46 UNIDAD 3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ¿Cómo seleccionar un tema de investigación? 53 ¿Cómo formular una idea de investigación? 55 Antecedentes58 Estado del arte 60 Problema de investigación 61 Objetivos de investigación 67 70 Objetivo general y específicos Justificación77 Marco teórico 84 Metodología86 Alcance y cronograma 90 Referencias93 Lecturas recomendadas 100 Referencias101 Anexo 1. Pautas trabajo semestral 104 Anexo 2. Pautas para la presentación del informe final 105 Lista figuras Gráfica 1. Comparativo de Producción científica entre Norteamérica, Asia, Latinoamérica y Europa occidental 28 Figura 1. Líneas del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales 32 Figura 2. Conocimiento científico 37 Figura 3. Fines del conocimiento científico 38 Figura 4. Tipos de ciencia 42 Figura 5. ¿Por qué se investiga? 45 Figura 6. Pasos o componentes a seguir en un proyecto de investigación 52 Figura 7. Consideraciones a tener en cuenta al elegir el tema 54 Figura 8. Tipos de estudios según nivel de profundidad 57 Figura 9. Bases de datos bibliográficas 59 Figura 10. Planteamiento del problema de investigación 62 Figura 11. La pregunta de investigación 62 Figura 12. Consideraciones para formular los objetivos 69 Figura 13. Coherencia entre el problema y los objetivos 77 Figura 14. Diagrama sobre los tipos de justificación 79 Figura 15. Algunos tipos de justificación 79 Figura 16. Recomendaciones para analizar las fuentes del marco teórico 86 Figura 17. Tipos de fuentes de información 89 Lista tablas Tabla 1. Gastos en inversión y desarrollo (% del PIB) 21 Tabla 2. Producción científica de América Latina años 2011 y 2012 24 Tabla 3. Producción científica de los 10 primeros países de América Latina 2004-2012 26 Tabla 4. Producción científica por región durante el año 2012 27 Tabla 5. Principal producción científica en Colombia durante el año 2012 por temática de interés 29 Tabla 6. Grupos de investigación activos en Esumer 32 Tabla 7. Preguntas a responder para la formulación de un proyecto de investigación 50 Tabla 8. Clasificación de Benjamín Bloom 71 Tabla 9. Clasificación según nivel de investigación 72 Tabla 10. Clasificación. Objetivos generales - Objetivos específicos 72 Tabla 11. Técnicas de recolección de información 88 Tabla 12. Modelo de cronograma de diagrama de barras 92 Tabla 13. Ejemplo de Diagrama de Gantt 93 Tabla 14. Citas directas 95 Tabla 15. Formas más utilizadas para citar referencias 97 PRESENTACIÓN Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”. (Bunge, 2005) Atrás han quedado las viejas y obsoletas formas de clasificar a los países del mundo en categorías como países industrializados y en vía de industrialización, desarrollados y sub desarrollados, así como países del primer y del tercer mundo. Todas las anteriores, sin duda, son categorías despectivas que han ido quedando a la sombra, en tanto no reflejan los diversos cambios que ha experimentado la humanidad a lo largo del siglo pasado y lo corrido del presente. Entre países y economías con vocación a la investigación e innovación y las que no la tienen, se debate una de las nuevas categorías de clasificación de los Estados, que marca distancia entre las sociedades hoy en día. Los cambios continuos del escenario mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico y cultural sugieren que el conocimiento y la información son claves para el desarrollo de los países; por consiguiente, el aprendizaje de actitudes y destrezas para la investigación científica se convierte en una necesidad ineludible para toda sociedad, y más aún, para un grupo de interés en particular: el empresarial. La investigación en una sociedad se debe presentar como un proceso temprano y holístico. Es decir, un proceso que debe iniciar desde la academia y que debe involucrar de forma continua y coherente a los diferentes actores como el estatal y el empresarial. El rol que asume la academia es de vital importancia para articular a los demás actores, • 11 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER en tanto tiene la responsabilidad primaria de diseñar procesos de iniciación, capacitación y profesionalización en las diferentes técnicas de investigación, sea cual sea el campo de conocimiento. En este sentido, el texto que se presenta a continuación, surge a raíz de la necesidad de proporcionar líneas claras y coherentes frente al proceso de formación investigativa en los estudiantes de la Institución Universitaria Esumer, especialmente para los programas de Comercio y Negocios Internacionales de la Facultad de Estudios Internacionales, FEI. • 12 • INTRODUCCIÓN El presente texto guía, más allá de ser un manual en sentido estricto sobre cómo formular un anteproyecto de grado, busca ser una herramienta, una pauta teórico-práctica que le permita al estudiante de la Facultad de Estudios Internacionales enfrentarse sin temores al mundo de la investigación; el cual parte, primero, de la formulación de un anteproyecto de investigación (en este caso anteproyecto de grado) o también conocido como protocolo de investigación; ambas denominaciones son igualmente aceptadas en el argot científico y, segundo, del desarrollo y redacción del trabajo de grado o tesis de investigación, lo cual le abrirá camino a niveles más avanzados de investigación científica. La guía se presenta de forma precisa y sencilla de suerte que facilite el acercamiento a cada uno de los pasos que componen la formulación de un anteproyecto de investigación. Del mismo modo, se busca fomentar en el lector el gusto y la sensibilidad por la actividad investigativa. Derrumbar ciertos paradigmas e ideas preconcebidas que ubican a la investigación como una labor sólo desarrollada por unos pocos y de forma aislada del mundo. Es importante aclarar que en algunos manuales de metodología o libros sobre formulación de anteproyectos se mencionan pasos o componentes del protocolo de investigación que aquí no trataremos, en tanto únicamente se intentará hacer alusión a los componentes exigidos y establecidos por la Facultad de Estudios Internacionales1 -FEI-, de la Institución Universitaria Esumer, los cuales son: tema, idea, objeto, antecedentes, estado del arte, problema, justificación, metodología, hipótesis, alcance, cronograma y referencias bibliográficas basadas en los lineamientos APA2. La facultad cuenta con un formato establecido y aprobado para la presentación de anteproyectos de grado. 1 2 American Psychological Association. • 13 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Dichos pasos ciertamente son los más relevantes y comunes en la formulación de todos los anteproyectos, debido a que son transversales e indispensables en el proceso de investigación y, adicionalmente, se encuentran en la mayoría de bibliografía existente sobre metodología de la investigación científica. De manera pues, que en el presente texto guía no hay diferencias sustanciales y profundas con la literatura existente. Problema didáctico del texto guía La formulación de un anteproyecto de investigación constituye una competencia relevante en la formación académica y profesional del estudiante universitario. Al finalizar el plan de estudios, el estudiante se ve abocado a formular y desarrollar una propuesta de investigación que le permita obtener su título de grado; sin embargo, esta tarea termina siendo un desafío para el estudiante en tanto se enfrenta a retos como: formular un problema, plantear objetivos, estructurar una metodología y todos los elementos que se requieren para hacer investigación científica a razón de la poca experiencia investigativa y el limitado tiempo para desarrollarlo. Objeto del texto guía Formulación de anteproyectos de investigación. Objetivo del texto guía Al finalizar el curso el estudiante de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer estará en capacidad de formular anteproyectos o protocolos de investigación relacionados con las tres líneas de estudio de la Facultad; lo anterior, a través de actividades de investigación y asesorías en clase, demostrando un pensamiento científico, metódico y holístico de acuerdo con las habilidades adquiridas durante el plan de estudios. • 14 • Metodología y Trabajo de Grado Sistema de valores y actitudes • • • • • Creatividad Orientación al logro Responsabilidad Pensamiento holístico Compromiso Metodología Este texto guía presenta, de manera comprensible e inteligible, los contenidos requeridos para formular un anteproyecto de investigación. De igual manera desglosa algunos ejemplos ilustrados de los componentes del protocolo de investigación, con el fin de hacer más claro e ilustrado el acercamiento a la práctica. Despliega una metodología basada en ejemplos reales, recopilados sobre la experiencia investigativa de estudiantes de la facultad y de los autores de la misma, que versan principalmente sobre temas pertinentes a la disciplina de los Negocios Internacionales. • 15 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER CONTENIDOS TEMÁTICOS Unidad didáctica 1. Generalidades sobre la investigación científica Objeto: generalidades sobre qué es la investigación científica y presentación de las líneas de investigación de la facultad. Objetivo: al finalizar la unidad didáctica el estudiante estará en capacidad de enfrentarse al proceso de investigación científica, asociado a cualquiera de las líneas de investigación de la facultad. • • • • La importancia de la investigación en las sociedades actuales ¿Qué es investigar? ¿Qué tanto investigamos en Colombia y América Latina? Investigación en Negocios Internacionales Unidad didáctica 2. Fundamentos epistemológicos de la investigación científica Objeto: epistemología de la investigación Objetivo: al término de la segunda unidad el estudiante estará en capacidad de discernir sobre el conocimiento científico y la ciencia. • Conocimiento científico • Proyecto de investigación científica Unidad didáctica 3. Proceso de investigación Objeto: anteproyecto de grado. Objetivo: al finalizar la tercera unidad el estudiante estará en capacidad de formular un anteproyecto de investigación demostrando: pensamiento metódico, holístico, orientación al logro y responsabilidad. • 16 • Metodología y Trabajo de Grado • • • • • • • • • • • • ¿Cómo seleccionar un tema de investigación? ¿Cómo formular una idea de investigación? Antecedentes Estado del arte Planteamiento y formulación del problema Objetivos Justificación Marco teórico Marco metodológico Alcance del trabajo Cronograma Normas APA. • 17 • UNIDAD 1. GENERALIDADES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Objetivo de la unidad: establecer la importancia de la investigación y el desarrollo en las sociedades actuales. Capacidades adquiridas por el estudiante al finalizar la unidad • Entender la investigación como un motor de crecimiento de las sociedades. • Establecer la importancia del sistema educativo para fomentar la investigación. • Identificar el contexto mundial, latinoamericano y colombiano en producción científica. Entender la investigación como un motor de crecimiento de las sociedades De la naturaleza humana se ha dicho mucho: que el hombre es un ser social, un ser político, un ser económico, pero ante todo es un ser curioso. La naturaleza humana se caracteriza por cuestionar, por buscar respuestas, soluciones, alternativas. La curiosidad es dinámica, dinamiza a las sociedades mismas y ha estado presente desde la primera congregación humana, llamase clan, tribu, familia, horda, etc. La sociedad avanza de alguna manera después de cada adelanto científico, después de responder alguna de las tantas preguntas que la curiosidad motiva. La investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento han estado presente en el auge y decadencia de sociedades e imperios. Incluso, desde los grandes imperios antiguos como el egipcio, el griego y el romano, este aspecto jugó un papel importante para la expansión, desarrollo y consecución de los fines de cada uno; es decir, la ciencia • 19 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER de hoy se sustenta en adelantos, descubrimientos, estudios e investigaciones pasadas. Piense por ejemplo el largo camino que debió recorrer la ciencia para que la humanidad lograra llegar a la luna; siglos. El uso de principios geométricos, físicos, matemáticos, hidráulicos, arquitectónicos, metalúrgicos y demás, les permitió a estas potencias antiguas constituirse en los grandes imperios que fueron. En la época moderna, Inglaterra se afianzó como potencia colonial, por sus desarrollos tecnológicos productivos y navales, tomando una ventaja de cerca de 20 años con respecto a sus competidores europeos, siendo la cuna de la denominada primera Revolución Industrial. Posteriormente, la Guerra Fría se concentró, entre otros aspectos, en una férrea competencia en lo tecnológico: carrera lunar y avances en la carrera armamentística. Si revisamos los anteriores sucesos a nivel de las grandes potencias, encontramos que un Estado que posea aspiraciones mundiales debe gozar de una autosuficiencia y hegemonía tecnológica, en constante innovación, por los siguientes motivos: en primer lugar, con el fin de constituirse y fomentar su expansión económica, militar, el logro de sus objetivos geoestratégicos y de política exterior. En segundo lugar, la hegemonía y capacidad tecnológica también crea lazos de dependencia de los demás actores del sistema internacional hacia el Estado en particular, sin necesidad de recurrir a la amenaza o intervención militar; es decir, hegemonía de una forma sutil, implícita haciendo uso de un poder blando. Deben mantener una superioridad apreciable en el terreno técnico-económico evitando con ello que cualquier otro país alcance similar grado de desarrollo que terminaría por trasladarse, por dicho Estado, al ámbito político-militar, poniendo de esta manera en entredicho la posición hegemónica de las superpotencias. Esta es, dicho sea de paso, una de las principales funciones de la permanente carrera armamentista que mantienen e impulsan las superpotencias, y que contribuye a confirmar la convicción de que la carrera de ar- • 20 • Metodología y Trabajo de Grado mamentos posee causas y motivaciones no estrictamente militares que le conceden una dinámica autónoma. (Calduch, 1991) Desde finales del siglo xx se ha presentado un profundo cambio paradigmático de poder, en donde el conocimiento, la investigación y la innovación adquieren mayor importancia en las diferentes esferas de la vida social. Sumado a lo anterior, los cambios continuos del escenario mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico y cultural, sugieren que el conocimiento y la información son claves para el desarrollo de los países. Por consiguiente, el aprendizaje de actitudes y destrezas para la investigación científica se convierte en una necesidad ineludible para toda comunidad, especialmente para la competitividad empresarial. Lo anterior no es secreto, pero a pesar de ello vemos que nuestra región latinoamericana se encuentra rezagada en términos de investigación e innovación científica. En la Tabla 1, se aprecia que América latina y el Caribe son de las regiones que pocos recursos del PIB destina a la inversión y al desarrollo. Esto refleja el rezago y marginación en el que nos encontramos a nivel de innovación, competitividad y desarrollo, en relación con los países europeos y particularmente con países como Dinamarca y Estados Unidos. Tabla 1. Gastos en inversión y desarrollo (% del PIB) Fuente: Cepal (2012) • 21 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER América Latina y la investigación ¿Qué es investigar? Etimológicamente, investigar proviene del latín investigare¸ el cual a su vez se deriva de vestigium que significa en “pos la huella de” o “en busca de una pista”; por lo anterior, investigar es una acción, un proceso sistemático que requiere de la indagación, consulta y búsqueda de información para encontrar respuestas, brindar explicación, adquirir capacidad crítica o producir conocimiento científico. Existen diversas razones que motivan e invitan a investigar, entre las cuales figuran: fomentar la producción académica e intelectual, hallar respuestas a interrogantes o a situaciones problemáticas, adquirir un método sistemático para resolver incertidumbres, estimular la reflexión y el criterio propio, entre otras motivaciones que pueden oscilar en el plano de lo personal así como también académico y laboral. No obstante, cualquiera sea la motivación, no se debe olvidar que investigar promueve el progreso, el desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación de un país y de su sociedad. La investigación es concebida como la base del método científico y, de acuerdo con Mario Tamayo, es un proceso que “mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (1999, p. 34). De igual forma, en su manera más elemental, la investigación tiene que ser “algo lúdico que conlleve el gusto y el saber propios de la actividad creativa del ser humano y de su necesidad permanente de conocer” (Calderón, 2005, p. 89). En Colombia la institución competente para establecer y promover los lineamientos con calidad y equidad, asociados al sector educativo y todo lo que de él se deriva, es el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Asimismo, corresponde al Departamento Administrativo • 22 • Metodología y Trabajo de Grado de Ciencia Tecnología e Innovación, Colciencias, adscrito al MEN, la promoción de políticas públicas que permitan consolidar una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y la competitividad, así como también, la coordinación y establecimiento de las líneas temáticas prioritarias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI–. Es así como Colciencias, a través de las 40 convocatorias3 a 2014 que tiene establecidas y clasificadas en las siguientes categorías: becas, investigación, innovación, apropiación social e internacionalización, fomenta su objetivo misional que no es otro que “generar e integrar el conocimiento al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país” (Colciencias, 2014). ¿Qué tanto investigamos en Colombia y en Latinoamérica? La producción científica en Colombia desafortunadamente no es notable. El país según SCI Mago (2014) se ubica, como ya se mencionó previamente, por debajo de otros países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina y Chile. La tendencia con el paso de los años se ha ido lentamente revertiendo; sin embargo, son muchos los esfuerzos que se deben realizar en tanto un país que investiga promueve una sociedad más equitativa, fortalecida, enriquecida y comprometida con el devenir y desarrollo competitivo del país. De acuerdo con el SCI Mago Journal & Country Rank, entre 19962012, Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania y Japón lideraron los primeros cinco lugares en producción científica. Ciertamente, dichos países en lo que refiere a crecimiento económico también ocupan posiciones relevantes. Más allá de establecer una proporcionalidad o relación directa entre crecimiento económico e investigación, que no es la intención, se pretende poner en evidencia y reivindicar la importancia de la educación y por supuesto, de la investigación. Para mayor información consultar el Plan Anual de Convocatorias del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en URL http:// www.colciencia.gov.co 3 • 23 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Colombia, en la misma serie de tiempo analizada, (16 años, desde 1996-2012), ocupa el puesto número 53 con una producción científica acumulada de 35.890 documentos. El país de América Latina mejor posicionado es Brasil, en el puesto número 15 con un acumulado de 461.118 documentos seguido por México en el puesto 28 con 166.604 documentos, Argentina en el puesto 36 con 118.347 documentos y Chile en el puesto 44 con 68.974 documentos. Cabe precisar que tanto Argentina como Chile son poblacionalmente más pequeños que el país cafetero (SCI Mago, 2014). Ahora bien, sólo en el año 2012 la producción científica de Latinoamérica fue contabilizada de la siguiente manera: Brasil con 55.803 documentos, México con 16.250, Argentina con 11.041, Chile con 8.111 y Colombia con 5.776 documentos. Las anteriores cifras indican que los niveles de producción científica, pese a los esfuerzos, siguen siendo bajos, (entre 2011 y 2012 Colombia creció 12.2%) por lo cual alcanzar el cuarto puesto que ostenta actualmente Chile, será todo un desafío máxime cuando éste tiene una tasa de crecimiento entre 2011 y 2012 de 10.2% (ver Tabla 2). Tabla 2. Producción científica de América Latina años 2011 y 2012 # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 País Brasil México Argentina Chile Colombia Cuba Venezuela Perú Uruguay Puerto Rico Costa Rica Ecuador Panamá Trinidad y Tobago Jamaica • 24 • 2011 2012 51.839 15.700 10.832 7.362 5.148 2.146 1.857 1.163 1.017 906 587 462 372 397 293 55.803 16.250 11.041 8.111 5.776 2.126 1.728 1.203 1.029 817 598 564 448 319 295 Tasa de Crecimiento (%) 7,6 3,5 1,9 10,2 12,2 -0,9 -6,9 3,4 1,2 -9,8 1,9 22,1 20,4 -19,6 0,7 Metodología y Trabajo de Grado Tasa de Crecimiento (%) 16 Bolivia 237 214 -9,7 17 Guatemala 136 189 39,0 18 Paraguay 114 135 18,4 19 Barbados 105 121 15,2 20 El Salvador 116 112 -3,4 21 Nicaragua 100 107 7,0 22 Granada 86 98 14,0 23 República Dominicana 73 85 16,4 24 Guadalupe 64 79 23,4 25 Honduras 69 74 7,2 26 Guayana Francesa 54 72 33,3 27 Haití 66 57 -13,6 28 Martinica 39 51 30,8 29 Bermuda 41 41 0,0 30 Guyana 24 32 33,3 31 Bahamas 31 30 -3,2 32 Dominica 20 29 45,0 33 Surinam 12 27 125,0 34 Islas Malvinas 19 26 36,8 35 San Cristóbal y Nieves 14 25 78,6 36 Belice 23 23 0,0 37 Islas Caimán 34 19 -44,1 38 Antillas Holandesas 22 12 -45,5 39 Antigua y Barbuda 4 12 200,0 40 Islas Vírgenes-Estados Unidos 5 10 100,0 41 Monserrat 4 9 125,0 42 Aruba 9 7 -22,2 43 Islas Vírgenes-Reino Unido 16 5 -68,8 44 Santa Lucía 5 4 -20,0 45 Islas Turcas y Caicos 1 4 300,0 46 Anguila 2 3 50,0 47 San Vicente y las Granadinas 1 2 100,0 Total América Latina 101.627 107.822 6.1% # País 2011 2012 Fuente: elaboración propia con base en SCI Mago (2014) consultado en URL http://www. scimagojr.com/countryrank.php, fecha de consulta 15 de abril de 2014. Los 10 primeros puestos, de los 47 de América Latina y el Caribe, con mayores tasas de crecimiento en producción científica son: Colombia, Chile y Brasil respectivamente. Llama igualmente la aten• 25 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER ción casos como Venezuela y Puerto Rico que, por el contrario, han venido decreciendo su producción científica en los últimos dos años. En promedio general, el ritmo de crecimiento de América Latina entre el 2011 y 2012 fue del 6.1%. En la Tabla 3 se aprecian varios aspectos que merecen consideración: uno de ellos refiere que Colombia ha ido aumentando, paulatinamente, la producción científica nacional; sin embargo, no ocurre lo mismo con Venezuela, que en los años 2004 y 2005 superaba a Colombia ampliamente y en los años recientes, 2011 y 2012, ha ido decreciendo su producción científica al punto de reducirse a una cifra mucho menor a la que ostentaba en el año 2005. También se destaca el caso de Cuba, que pese a que poblacionalmente es un país pequeño, tiene una producción científica destacada en relación con otros países más grandes de la región, en términos de población. Tabla 3. Producción científica de los 10 primeros países de América Latina 2004-2012 # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total por año País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Brasil 22.015 25.020 32.633 35.197 40.356 44.367 México 9.247 10.574 11.740 11.995 13.440 14.133 Argentina 6.242 6.640 7.272 7.709 8.619 9.656 Chile 3.439 3.855 4.782 5.100 5.701 6.357 Colombia 1.215 1.442 1.951 2.371 3.428 4.002 Cuba 1.048 1.316 1.763 1.768 1.734 2.016 Venezuela 1.538 1.804 1.841 1912 2.161 2.292 Perú 425 480 614 658 733 895 Uruguay 505 555 599 628 758 840 Puerto Rico 589 731 888 853 961 858 2010 47.278 14.957 10.178 6.716 4.593 1.850 2.121 946 882 892 2011 51.839 15.700 10.832 7.362 5.148 2.146 1.857 1.163 1.017 906 2012 55.803 16.250 11.041 8.111 5.776 2.126 1.728 1.203 1.029 817 46.263 52.417 64.083 68.191 77.891 85.416 90.413 97.970 103.884 Fuente: elaboración propia con base en SCI Mago (2014) consultado en URL http://www. scimagojr.com/countryrank.php, fecha de consulta 15 de abril de 2014 No obstante las cifras anteriores, la producción científica de la región sigue siendo rezagada y baja; es evidente que se deben incentivar y realizar mayores esfuerzos en lo que respecta a educación, innova• 26 • Metodología y Trabajo de Grado ción e investigación, para mejorar estas cifras, no sólo para el país sino también para la región. Según estudio realizado por el Banco Mundial (2014) sobre el emprendimiento en América Latina, se señala que la región cuenta con muchos emprendedores y poca innovación. En ese mismo sentido se subraya que “las empresas necesitan innovar continuamente para crecer (o incluso para sobrevivir). El panorama es más oscuro para los países caribeños, donde la innovación es todavía mucho más marginal” (2014, p. 8). Lógicamente, un país que no invierte en la muy repetitiva pero poderosa ecuación de investigación y desarrollo (I+D), no impactará en su productividad, crecimiento económico y demás factores que de allí se derivan. Tabla 4. Producción científica por región durante el año 2012 Región Europa Occidental Asia Norteamérica Europa del Este Oriente Medio América Latina Pacífico África Total 2012 Porcentaje 825.210 29.8% 802.895 29.0% 622.300 22.5% 158.227 5.7% 126.113 4.6% 107.822 3.9% 80.366 2.9% 43.842 1.6% 2.766.775 100% Fuente: elaboración propia con base en SCI Mago (2014) consultado en URL http://www. scimagojr.com/countryrank.php, fecha de consulta 16 de abril de 2014. En la Tabla 4 se aprecia la producción científica durante el año 2012 por región. Se observa que Europa occidental, Asia y Norteamérica son las regiones con mayor producción científica a nivel mundial, en tanto cada una aporta más del 20%, mientras que América Latina aporta apenas el 3.9%, el Pacífico4 2.9% y África el 1.6% respectivamente. Claramente, el continente africano se encuentra en el puesto Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Fiji, Papua y Nueva Guinea, Polinesia Francesa, Guaján, Vanuatu, Solomon Islas, Estados Federativos de Micronesia, Samoa, Samoa Americana, Palau, Tonga, Islas Cook, Islas Marshall, Tuvalu. 4 • 27 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER más rezagado de la producción científica mundial, y por esto la mayoría de sus países son catalogados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –ocde– y la Organización de Naciones Unidas -ONU- como países con menor nivel de desarrollo o con bajos niveles de ingreso medio per cápita. Por otra parte, la producción científica en Colombia clasificada por temáticas de estudio5 durante el año 2012, se concentró principalmente en las siguientes temáticas: 1) medicina, 2) agricultura y ciencias biológicas, 3) física y astronomía, 4) ingeniería y 5) bioquímica y genética. En el Gráfico 1 se aprecia de manera visual un comparativo entre las curvas de producción científica de las regiones de Norteamérica, Asia, Latinoamérica y Europa occidental. Claramente Latinoamérica ocupa el último puesto frente a las otras tres regiones. Gráfica 1. Comparativo de Producción científica entre Norteamérica, Asia, Latinoamérica y Europa occidental Fuente: (SCI Mago, 2011) Se tuvo en cuenta la clasificación temática que hace SCI Mago que toma como referencia 27 temáticas de estudio. 5 • 28 • Metodología y Trabajo de Grado La investigación en las ciencias económico-administrativas En lo que respecta a las áreas económico-administrativas, la producción científica nacional sigue siendo aún marginal, en relación con las otras disciplinas de estudio (ver Tabla 5). Esto quiere decir que hay un camino expedito por recorrer en la investigación científica en dichas temáticas como negocios, finanzas, administración, economía, entre otras, y que es a través de la formación e investigación que se puede contribuir a minimizar esta brecha y a actualizar el conocimiento en las áreas administrativas. Tabla 5. Principal producción científica en Colombia durante el año 2012 por temática de interés Núm. 1 Documentos por área Medicina 2012 1.209 2 Agricultura y Ciencias Biológicas 850 3 Física y Astronomía 578 4 Ingeniería 563 5 Bioquímica, Genética y Biología Molecular 427 6 Ciencias Sociales 355 7 Matemáticas 287 8 Ciencia de los Materiales 255 9 Inmunología y Microbiología 221 10… Química 208 …19 Economía, Econometría y Finanzas 104 21… Negocios, Administración y Contabilidad 75 Fuente: SCI Mago (2014) URL http://www.scimagojr.com/countryrank.php. Fecha de consulta 15 de abril de 2014. Por medio de las tablas y gráficas anteriores se puede observar el rezagado y marginal papel que asume la región latinoamericana en el contexto mundial, cuando de inversión en investigación y producción científica se refiere. La investigación y desarrollo requieren de un fuerte acompañamiento y de esfuerzos constantes por parte de los Estados y su institucionalidad; lamentablemente, los países de • 29 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER esta región del mundo no han reconocido, a lo largo de la historia, la importancia del rol que deben jugar con el fin de incentivar la investigación para que ésta permee en la sociedad, generando un desarrollo constante. En este sentido, Andrés Oppenheimer señala: Los países latinoamericanos están demasiado inmersos en una revisión constante de su historia, que los distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos. Sin poblaciones con altos niveles de educación, la región no podrá competir en la nueva era de la economía del conocimiento, donde los productos de alta tecnología –desde programas de software hasta patentes de la industria farmacéutica- se cotizan mucho más en los mercados mundiales que las materias primas, o las manufacturas con poco valor agregado (Oppenheimer, 2010, pág. 2) Puntualmente podemos definir que la investigación y el desarrollo deben convertirse en una herramienta de gobernanza al interior de los Estados latinoamericanos como el fin de: • Dejar de transitar ese largo y ambiguo camino que han denominado “en vía de desarrollo” y lograr efectivamente ser sociedades desarrolladas en el actual contexto mundial. • Lograr una transformación real de las economías, superando la dependencia a la exportación de materias primas y productos primarios, para producir bienes de capital y servicios con un mayor valor agregado. • Aprovechar efectivamente los numerosos tratados de libre comercio y bloques comerciales, los cuales hacen parte activa de la política comercial de buena parte de los países latinoamericanos: México, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Brasil, por mencionar algunos. • Lograr una competitividad de adentro hacia afuera, en el marco de una sociedad del conocimiento, por medio de un sólido sistema educativo y comunidad investigativa. • 30 • Metodología y Trabajo de Grado La investigación en Esumer y en la Facultad de Estudios Internacionales A nivel internacional la investigación en espacios académicos y científicos se congrega en su gran mayoría en los denominados grupos de investigación. Esumer y la Facultad de Estudios Internacionales, no son ajenos a esta organización de la investigación. Por grupos de investigación entendemos aquellos equipos constituidos por investigadores que se unen a partir de sus intereses académicos y científicos, en función de líneas que se derivan de un núcleo temático determinado. Éstos se conforman, según criterios de Colciencias (2013), por: docentes-investigadores de la institución, investigadores en formación, estudiantes de pre y posgrado e integrantes vinculados, quienes tienen una fundamentación y trayectoria investigativa, a la vez que poseen una formación en los ámbitos que aglutina el núcleo temático y participan en proyectos de investigación derivados de las líneas. Principios que rigen a los grupos de investigación en Esumer • • • • Autonomía Producción académica e investigativa permanente Difusión del conocimiento Integración a procesos de pre, posgrado y semilleros de investigación • Trabajo en red Objetivos de los grupos de investigación: • Establecer un marco institucional para regular el actuar de los grupos de investigación. • Estimular la actividad investigativa mediante la formulación y desarrollo de proyectos. • Integrar la investigación a la docencia y a la extensión. • 31 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Tabla 6. Grupos de investigación activos en Esumer Grupos de investigación de Esumer Grupo de Investigación en Estudios Internacionales Grupo de Investigación Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial Grupo de Investigación en Dirección de Empresas Año de creación 2007 2005 2008 Fuente: elaboración propia. Como se aprecia en la Tabla 6, los grupos de investigación de la Institución Universitaria ESUMER, a la fecha de hoy, cuentan con un recorrido considerable y las temáticas principales de trabajo son completamente coherentes con los lineamientos, focos de enseñanza y orientación de la institución. De igual forma, los grupos de investigación, con el fin de delinear, enmarcar, clasificar y establecer de forma detallada los temas de interés sobre los cuales se desarrollarán las investigaciones, deben definir lo que se conoce como líneas de investigación. Por ejemplo, las líneas del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales son las siguientes: Comercio Internacional Negocios y Relaciones Internacionales Logística y Cadena de Abastecimiento •Legislación aduanera. •Procesos de importación y exportación. •Aranceles. •Términos de negociación. •Régimen cambiario. • Política exterior. • Relaciones económicas internacionales. • Geopolítica. • Globalización. • Cooperación Internacional. • Integración regional y multilateralismo. • Negociación internacional. • Aprovisionamiento. • Almacenamiento. • Transporte y distribución. • Compras e inventarios. • Logística Internacional. • Modelos matemáticos de optimización logística. Figura 1. Líneas del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales Fuente: elaboración propia • 32 • Metodología y Trabajo de Grado A su vez, las líneas de investigación, se desagregan en temáticas puntuales coherentes con cada línea. Por ejemplo, en la Figura 1, en la línea de investigación en Negocios y Relaciones Internacionales, notamos que uno de los temas específicos se refiere a la Integración Regional y Multilateralismo, en este orden de ideas, todo estudiante o investigador del grupo que desee realizar una investigación o trabajo de grado cuyo tema central gira en torno a la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina o el Mercosur, por citar algunos, deberá inscribir dicha investigación en esta línea y en la temática especifica. Retos en el marco de la sociedad del conocimiento En el marco de la globalización y de los continuos adelantos tecnológicos en los diferentes campos, a la sociedad actual se le ha denominado sociedad del conocimiento, en la cual la educación está llamada a jugar un rol de suma importancia, que permita orientar y conducir, de la mano de diferentes actores a saber: privados, sociedad civil y estatales, hacia un desarrollo humano sostenible. En este sentido, los sistemas educativos, especialmente orientados hacia la investigación y el desarrollo, deben tener ciertas características propias de cada sociedad, con el objetivo de dar solución y respuesta a las diferentes necesidades y demandas particulares de los propios territorios. Continuando esta línea lógica, los cambios globales, en la estructura de poder, de comercio y del conocimiento, generan presiones y retos nuevos a las sociedades latinoamericanas en lo concerniente a la investigación. Estos retos son: • Lograr una satisfactoria incursión de las economías nacionales en el marco de mercados que tienden a ser globales. • Establecer una institucionalidad sólida, eficiente y coherente en torno a la investigación y desarrollo, partiendo de los sistemas educativos, valores culturales investigativos, sector privado-empresarial, el Estado y la sociedad civil. • 33 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER • Consolidar una transformación productiva y de vocación económica, teniendo como horizonte y sustento la revolución tecnológica y de comunicaciones, a causa del constante deterioro de la importancia de las materias primas, como sustento de crecimiento económico de los Estados altamente dependientes de éstas. Actividades de la Unidad 1 1. Leer el libro ¡Basta de historias! de Andrés Oppenheimer y preparar una argumentación crítica y reflexiva, que se compartirá en una mesa redonda en el aula de clase. 2. En el portal electrónico www.youtube.com buscar el video titulado “Innovación: el difícil cambio de paradigma” o diríjase directamente al siguiente vinculo: http://www.youtube.com/watch?v=HtqiO6Iv53g&list=RDHtqiO6Iv53g#t=114 Una vez visto dicho video, responda las siguientes preguntas • ¿Qué entiende por el concepto de paradigma? •¿Es natural de la condición humana el temor a los cambios? •¿Qué importancia le merece a usted la innovación e investigación en el desarrollo de las diferentes sociedades? 3. Consulte la página web de Colciencias www.colciencias.gov.co, e indague la siguiente: a) Misión y objetivos de Colciencias. b) Formas de fomentar la investigación e innovación. c) Servicios que presta. 4. Indague acerca de la forma como un estudiante se puede vincular a los semilleros y grupo de investigación de la facultad. • 34 • UNIDAD 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Objetivo de la unidad: brindar al estudiante los conceptos, categorías y nociones epistemológicas claves en torno a la ciencia. Capacidades adquiridas por el estudiante al finalizar el capítulo: • Entender qué es conocimiento. • Distinguir los tipos de conocimiento y sus características. • Obtener claridad sobre el concepto de ciencia. El conocimiento El conocimiento es un proceso social en donde básicamente intervienen tres actores. En primer lugar un sujeto, quien desde su curiosidad o necesidad quiere conocer o ampliar sus conocimientos; sin embargo, esta actividad tiene un objeto que sería el segundo factor involucrado, ya que por medio de sus sentidos el sujeto se relaciona con el objeto. Finalmente, una vez el sujeto se acerca al objeto o fenómeno que quiere conocer, crea conceptos y abstracciones de esa realidad particular, generando ideas propias de ese objeto y, por lo tanto, generando lo que se conoce como conocimiento. Se debe precisar también que la adquisición de conocimiento por medio de la sucesión de un individuo a otro, varía sustancialmente según el interés personal de cada uno, a pesar de que el objeto de conocimiento coincida. • 35 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico Los tipos de conocimientos son dos: A)Conocimiento empírico Es el tipo de conocimiento más común ya que se genera como resultado de la experiencia diaria. También suele denominarse conocimiento pre científico o cotidiano. Cada vez que el sujeto interactúa con su ambiente y de esa interacción adquiere conocimiento, es éste de naturaleza empírica. Está representado por el conjunto de ideas u opiniones de un valor preferentemente individual, que el ser humano emite u obtiene en el quehacer cotidiano (López Yepes, 1995). Ejemplo: aprender la lengua materna, aprender a caminar, aprender valores y formas de comportamiento propios de su entorno cultural. No se debe menospreciar este tipo de conocimiento, ya que se presenta como fundamento del conocimiento científico; incluso mucho antes de la existencia del riguroso método científico, el empírico jugó un importante rol en el desarrollo de las sociedades. Como señala Francisco Sarabia citando a Nagel: “los hombres adquirieron gran cantidad de información acerca de su entorno: aprendieron a reconocer las sustancias que les servían de alimento, descubrieron las aplicaciones del fuego e inventaron las artes de cultivar el suelo, de comunicarse entre sí y de gobernarse” (Sarabia, 2013, pág. 30). Características del conocimiento empírico • Individual • Subjetivo • Superficial • Sensitivo • No crítico • Cualitativo • No metódico Fuente: propio elaborado a partir de (Sarabia, 2013, pág. 31) • 36 • Metodología y Trabajo de Grado B)Conocimiento científico Si bien el conocimiento empírico es impreciso, sirve de base para la construcción del conocimiento científico. Es decir, cuando el sujeto conocedor se acerca a conocer un objeto por medio de métodos y herramientas precisas, le está otorgando el atributo de cientificidad al conocimiento. Dicho conocimiento se ubica en un sistema anterior de conceptos, teorías y leyes, para posteriormente generalizarse y poder pronosticar. En este orden de ideas, el conocimiento científico es aquel que deriva de un esfuerzo sistemático, riguroso, estructurado y consciente sobre la realidad. Para Mario Tamayo “es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia. La base y punto de partida del científico es una realidad determinada, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia” (1999, p. 26) (Figura 2). La diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano es que el primero busca la objetividad, la sistematicidad y la coherencia a través del método científico, mientras que el segundo, parte del sentido común, no espera resultados conscientemente y tiene una alta carga de concepciones preconcebidas o prejuicios que se pueden quedar en opiniones. Figura 2. Conocimiento científico Fuente: Tamayo y Tamayo, Mario (1999). Serie Aprender a Investigar, Módulo 2 La investigación, ICFES, URL http:// http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/ Documentos/mod2investigacion.pdf , consultado el 16 de abril de 2014 Para Calderón Hernández (2005) el conocimiento científico se caracteriza por ser dinámico como la realidad que lo sustenta, tiene • 37 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER que ser comunicable y debe trascender la esfera de la opinión y la subjetividad, para convertirse en saber (episteme). Parafraseando al sociólogo Pierre Bourdieu, el investigador debe despojarse de todo prejuicio o subjetividad, esto es, del habîtus, las prácticas y las estructuras que lo revisten. El criterio de valoración de las explicaciones científicas es siempre racional y el agente evaluador no es un individuo, sino la comunidad de científicos relevantes en esa disciplina que actúa por consenso […] el conocimiento científico, en fin, tiene una clara vocación de permanencia basada en su objetividad, es profundo, reflexivo, razonado, sistemático, critico, cuantitativo y metódico (Sarabia, 2013, pág. 31) Figura 3. Fines del conocimiento científico Fuente: construcción propia. Ciencia A la hora de definir puntualmente el concepto de ciencia, rápidamente nos encontramos con diversidad de propuestas que pretende definir esta noción, unas más específicas que otras, dependiendo de • 38 • Metodología y Trabajo de Grado la corriente de pensamiento y de la época histórica específica. Veamos a continuación algunas de estas definiciones. La Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, la define como: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (Real Academia Española, 2012). Por otra parte, Laureano Ladrón de Guevara, señala que la ciencia es: Una construcción intelectual creada en condiciones históricas y sociales concretas y determinadas […] como consecuencia de lo anterior, la experiencia concreta de construcción de conocimiento científico –experiencia histórica y socialmente determinada- se traduce en conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por los hombres comprometidos en ese proceso. (1978) Otra aproximación al concepto de ciencia, un poco más general, amplia y flexible, señala que “lo único que se debe exigir a una disciplina científica es que sea capaz de crear un conocimiento socialmente útil” (Anderson, citado en Sarabia, F., 2013, pp. 32-33). No obstante, a pesar de la diversidad de conceptos y definiciones de lo que es ciencia, podemos establecer algunas características generales de ésta, a saber: • El conocimiento científico trasciende los hechos: es decir, no se queda exclusivamente con los hechos observados, y produce elementos nuevos a partir de los mismos como: leyes y conceptos. “El conocimiento científico racionaliza la experiencia, explicando los hechos mediante principios básicos (leyes fundamentales) y sistemas de hipótesis (teorías). El científico infiere lo que existe detrás de los hechos observados” (Cegarra, 2004, pág. 7) • 39 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER • Debe ser claro y preciso: debe existir claridad y precisión en lo que se desea investigar, los fines, métodos y medios para realizarlo. • Debe ser sistemático: estar compuesto “por un conjunto de ideas conectadas lógicamente entre sí […] de forma que la modificación o sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas, origina un cambio profundo en las teorías o conjunto de principios que lo sustenta” (Cegarra, 2004, pág. 9). • Es verificable: busca comprobar o verificar las proposiciones o explicaciones que se han construido y son la base del conocimiento de una realidad. • Es relativo: las proposiciones teóricas están sujetas a verificación y revisión o al reemplazo, según cambios de la realidad con que se construyeron. • Es acumulable y colectivo: el conocimiento científico se construye sobre conocimientos previamente establecidos, que forman parte de la base teórica de cada ciencia. • Es lógico: se distancia y evita explicaciones metafísicas. • Debe ser social y transmisible: el conocimiento científico debe cumplir una función social, no quedarse en los anaqueles ni en un círculo cerrado especializado, debe llegar a un alto espectro de la sociedad, impactándola y generando cambios. Tipos de ciencias A la hora de clasificar las ciencias nos encontramos con diversos debates y por lo tanto con diversas formas de clasificarlas. A continuación miraremos una forma generalmente aceptada propuesta por Mario Bunge, así como la clasificación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), que es de suma utilidad para la clasificación, ubicación y ordenamiento de proyectos de investigación, trabajos grado, posgrado y de tesis doctorales. • 40 • Metodología y Trabajo de Grado Según su objeto de estudio Una de las clasificaciones más aceptadas y divulgadas es la propuesta por Mario Bunge (2005); este humanista argentino realiza la clasificación de las ciencias según el enfoque que cada una le da al conocimiento científico, al momento de estudiar tres grandes procesos: lógicos-matemáticos, naturales y sociales. En este sentido, Bunge establece las ciencias de tipo factual y las ciencias de tipo formal. a) Ciencias formales: son aquellas cuyo contenido no es concreto, es decir, es un contenido formal que no se ocupa de los hechos. “La lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan información acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos” (Bunge, 2005, pág. 6); es decir, basadas en el estudio de signos e ideas. b)Ciencias fácticas: Naturales: aquellas ciencias que se encargan de estudiar todos aquellos fenómenos que no son ocasionados por el hombre sino por la naturaleza, que tiene sus propios criterios y técnicas. Sociales/ humanas: son aquellas ciencias que sí se ocupan de estudiar las actividades humanas y sus productos. Al igual que las ciencias naturales, tienen sus propios criterios y técnicas. • 41 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Ciencia Formal Lógica Factual Naturales Matemática Física, Química, Bilogía, Psicología individual Sociales/Humanas Psicología social, Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia, administracion, Derecho, Demografía, Trabajo Social y otras Figura 4. Tipos de ciencia Fuente: elaboración propia A modo de síntesis podemos señalar que: “las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o refutan) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria” (Bunge, 2005, pág. 9). Clasificación propuesta por la Unesco Dicha clasificación fue propuesta a inicios de la década de los 70 del siglo XX por las Divisiones de Política Científica y de Estadística de la Ciencia y Tecnología de la Unesco; posteriormente fue adoptada por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica del mismo organismo y gradualmente divulgada y asumida por los diferentes países miembros de la Unesco. Dicha clasificación contiene tres aspectos que en orden de generalidad son: campos, disciplinas y sub-disciplinas. • Campo: son los campos del saber más generales. De estos se desprende las respectivas disciplinas. • 42 • Metodología y Trabajo de Grado • Disciplina: se desprenden de cada campo del saber, suponen una descripción general de grupos de especialidades en ciencia y tecnología. Las pertenecientes a un campo en específico, se entiende que suelen tener características en común; sin embargo, existen otros aspectos que las diferencian. • Sub-disciplinas: finalmente, y en un nivel mayor de detalle y especificidad, como su nombre lo indica, las sub-disciplinas son las actividades que se realizan dentro de una disciplina. A continuación miraremos los campos generales propuestos por la Unesco. Al final de esta sección, en lecturas recomendadas, se encuentra la referencia con el fin de ampliar y consultar las diferentes disciplinas y sub-disciplinas. Campos: • Lógica • Matemática • Astronomía y Astrofísica • Física • Química • Ciencias de la vida • Ciencias de la tierra y el espacio • Ciencias agronómicas • Ciencias médicas • Ciencias tecnológicas • Antropología • Demografía • Ciencias económicas • Geografía • 43 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER • Historia • Ciencias jurídicas y Derecho • Lingüística • Pedagogía • Ciencia Política • Psicoanálisis • Psicología • Ciencias de las Artes y las letras • Sociología • Ética • Filosofía El sociólogo mexicano Raúl Rojas señala que la investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, sistemática, que promueve la reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto en aras de explicar los fenómenos de la naturaleza (2002). ¿Por qué se investiga? Podemos distinguir dos tipos generales de razones: a) Razones individuales: • Hallar respuestas • Estimular el pensamiento y la reflexión • Aprender a preguntarse • Indagar fuentes de investigación • Adquirir un método para resolver dudas • 44 • Metodología y Trabajo de Grado Respuestas Sector Empresa productivo Explicación Industria País Conocimiento Sociedad (organización social) Figura 5. ¿Por qué se investiga? Fuente: elaboración propia b) Razones institucionales: • Construir conocimiento • Difundir conocimiento • Promover la competitividad en el mercado laboral y educativo • Fomentar la producción intelectual • 45 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Actividades de la Unidad 2 Actividad 1 Seleccione la respuesta correcta. 1)El conocimiento es un proceso social en donde básicamente intervienen tres actores. En primer lugar un sujeto, quien desde su curiosidad o necesidad quiere conocer o ampliar sus conocimientos; pero esa actividad tiene un objeto, el cual sería el segundo factor involucrado: por medio de sus sentidos el sujeto se relaciona con el objeto. Finalmente, una vez el sujeto se acerca al objeto o fenómeno que quiere conocer, crea conceptos y abstracciones de esa realidad particular, generando ideas propias de ese objeto y por lo tanto, conocimiento. Del párrafo anterior se puede deducir que: a)El conocimiento es subjetivo y también depende de quién quiere conocer. b) El conocimiento nos diferencia de las demás especies animales. c) El hombre se hace hombre por el conocimiento. d) Ninguna de las anteriores se puede deducir del fragmento. 2)Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Lo anterior se refiere al concepto de: a)Metafísica b)Epistemología c)Ciencia d) Ninguna de las anteriores • 46 • Metodología y Trabajo de Grado 3) Con el conocimiento científico se esperan: a) Leyes, predicciones, explicaciones particulares b) Explicaciones, leyes, explicaciones metafísicas c) Explicaciones metafísicas, explicaciones particulares y dogmas de fe d) Explicaciones particulares 4)Son cuatro las etapas del conocimiento científico. Elija el orden adecuado. a) Predecir, observar, describir, explicar. b) Describir, observar, predecir, explicar. c) Describir, explicar, observar, predecir. d) Observar, describir, explicar, predecir. 5)El método científico se refiere a los pasos que establece una disciplina o ciencia para obtener saberes válidos (verificables). Por medio del método científico, un investigador logra apartar su subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad. De lo anterior se puede deducir que: a) Sólo existe un método científico. b) Cada ciencia puede establecer métodos particulares. c) Con el método científico se logran verdades absolutas. d) Ninguna de las anteriores. 6)Indique y explique brevemente los dos tipos de conocimientos existentes. • 47 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Actividad 2 1)Realizar una actividad de observación. En medio de la clase dedicar entre 15 y 20 minutos a recorrer las instalaciones de la universidad y observar alguna situación, relación o fenómeno en particular que ocurra al interior de ésta. Conformar grupos entre dos y cuatro estudiantes. Una vez terminado el tiempo, retornar nuevamente al aula de clase y compartir con el grupo y docente lo observado, con el fin de generar alguna idea de investigación. 2)Actividad extra clase: observar la película “El nombre de la rosa” (1986) del director Jean-Jacques Annaud. • ¿Qué aspectos de investigación encuentra en la película? • ¿Están basadas en la lógica las apreciaciones de fray Guillermo de Baskerville? • ¿Se hace uso de método científico? Si es así, descríbalo. 3) ¿Por qué es importante tener ideas o temas de investigación? 4) ¿Qué se espera con el conocimiento científico? 5) A la hora de elegir un tema de investigación son varios los aspectos que se deben tener en cuenta sobre éste. Indique al menos tres de estos. • 48 • UNIDAD 3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La metodología empleada para la construcción de la presente unidad temática, involucra el uso de ejemplos reales de trabajos investigativos sobresalientes de estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, en alguna de las tres líneas de investigación. Por lo tanto, se explica cada una de las nociones y categorías propias de una propuesta investigativa y, posteriormente, se hace uso de dichos ejemplos con el fin de brindar al lector un entendimiento y compresión mayor de lo abordado. Objetivo de la unidad: brindar al estudiante los conceptos, categorías y nociones epistemológicas claves en torno a la ciencia. Capacidades adquiridas por el estudiante al finalizar el capítulo • Entender qué es conocimiento. • Distinguir los tipos de conocimiento y sus características. • Obtener claridad sobre el concepto de ciencia. Colciencias (2014) define el proyecto de investigación científica y tecnológica como “aquel que se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la generación, adaptación o aplicación creativa de conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que prevé al logro de determinados resultados bajo condiciones limitadas de recursos y tiempo especificados en un presupuesto y en un cronograma”. • 49 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER El proyecto de investigación no es otra cosa que la brújula, el derrotero, la guía, el documento o el paso a paso que permite estructurar de manera ordenada, sistemática y organizada, el proceso que se debe seguir para desarrollar determinada investigación en un tiempo estipulado. Icontec en su norma (1486) lo define como un documento que presenta, entre otros, los presupuestos teóricos y metodológicos para la ejecución de la investigación. Redactar un proyecto de investigación es un acto de responsabilidad, disciplina y planificación. Algunos autores especialistas en metodología de investigación recomiendan pedagógicamente, a la hora de redactar un proyecto de investigación, dar respuesta a los siguientes interrogantes básicos: ¿qué?, ¿quiénes?, ¿acerca de?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué? Y ¿cuánto? (Hurtado de Barrera, 2010, p. 101). Intentar responder cada uno de estos interrogantes implica, desde luego, hacer un esfuerzo por organizar y estructurar las ideas con cuerpo y claridad (ver Tabla 7). Tabla 7. Preguntas a responder para la formulación de un proyecto de investigación Pregunta ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Acerca de? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cuánto? A qué hace referencia Tipo de actividad a realizar Investigadores (Integrantes) Tema, idea y pregunta de investigación Justificación (motivaciones) Objetivos (general y específicos) Metodología (técnicas) Cronograma (tiempo) Espacio (delimitación de alcance) Recursos (humanos y materiales) Costo (presupuesto) Fuente: elaboración propia con base en Hurtado de Barrera, J. (2010) Metodología de la investigación guía para la comprensión holística de la ciencia, cuarta edición, Quirón ediciones, CIEA-Sypal, Caracas, URL http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/ hurtado-cap-1.pdf12 de marzo de 2014 • 50 • Metodología y Trabajo de Grado Para Jacqueline Barrera (2010) un proyecto de investigación es un documento en donde se expresa, de manera sencilla y clara, el proceso de lo que será la investigación, de modo que, tanto el investigador como cualquier otra persona o institución ajena a la investigación o interesada en la misma, puedan tener una idea de los contenidos, objetivos y demás componentes. Es un esquema general que sirve de guía en el proceso. Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: -Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. -Planificar el tiempo y etapas de realización del estudio. -Informar a la institución que solicita, patrocina o financia la investigación acerca del contenido, características, importancia del trabajo, y sobre los métodos y técnicas que se utilizarán en el estudio. El proyecto abarca desde la delimitación del tema hasta la planificación de la investigación. Las etapas posteriores forman parte de la ejecución del proyecto y se reseñan en el informe final. Antes de configurar un proyecto de investigación es usual que el investigador elabore varios borradores, como aproximaciones sucesivas, con grados diferentes de especificidad y precisión (2010, p. 103). Formular un proyecto o anteproyecto de investigación requiere de la estructuración de varios pasos o componentes, éstos son: tema, idea, problema, objetivos, justificación, marco teórico, marco metodológico, alcance, cronograma y referencias bibliográficas, los cuales se van integrando en un proceso concatenado en donde el paso previo es importante para el paso siguiente, en tanto guardan relación lógica y coherente (ver Figura 6). Cada uno de estos pasos o componentes se explicarán detalladamente en la siguiente unidad didáctica de este texto guía. No obstante, es • 51 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Cronograma importante destacar que para poder formular un proyecto de investigación se requiere partir de un tema y más específicamente de una idea clara de investigación. Planeación de actividades Alcance Espacio y tiempo Delimitación Metodología Procesamiento Población/Muestra Marco Teórico Técnicas Variables Objetivos Referentes teóricos Específicos Justificación General Motivación Importancia Descripción/Caracterización Estado del arte Antecedentes Objeto de estudio Planteamiento Tema Planteamiento de la idea Problema Formulación/Preguntas Selección Figura 6. Pasos o componentes a seguir en un proyecto de investigación Fuente: elaboración propia con base en Tamayo y Tamayo (1999) Serie Aprender a Investigar, Módulo Dos La investigación, consultado 16 de abril de 2014. URL http://www. unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod2investigacion.pdf • 52 • Metodología y Trabajo de Grado ¿Cómo seleccionar un tema de investigación? La elección del tema de investigación es una decisión que adopta el investigador impulsado por diversas motivaciones entre las que pueden figurar razones: personales, institucionales o laborales. Independientemente de cuáles sean las motivaciones que se configuren y conspiren entre sí, la escogencia del tema es un asunto de suma importancia y responsabilidad, en tanto el investigador asume un compromiso científico para la generación y alimentación del conocimiento. Para Sampieri “cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos” (2006, p. 37). El tema es un lineamiento y un primer acercamiento a una línea de interés en especial; es, en síntesis, una abstracción genérica a priori. Es preciso comprender que con el tema aún no se tiene estructurada una idea concreta de investigación, y simplemente se da cuenta de una orientación que despierta el interés o curiosidad en el investigador. Sampieri (2006) señala que el tema de investigación es el asunto o cuestión que se va a estudiar; sin embargo, el autor llama la atención sobre diversos aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un tema o tópico, entre los que están: 1) hay temas lo suficientemente investigados y estructurados, agotados en materiales y resultados de investigaciones anteriores, 2) hay temas ya investigados pero menos estructurados en documentos escritos por lo cual el conocimiento se encuentra difuso y disperso, 3) hay temas poco investigados que requieren un tratamiento y esmero especial para encontrar antecedentes de investigación y 4) hay temas definitivamente no investigados sobre los cuales hay un camino expedito por recorrer. Una vez seleccionado el tema de investigación, es importante dilucidar y • 53 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER responder ¿en cuál orilla me encuentro? Acerca de las posibles posiciones existentes en relación con el tema. La búsqueda permanente de información ayudará, por supuesto, a encontrar esta respuesta. Como se abordó en la Unidad didáctica 2, la Facultad de Estudios Internacionales (FEI) de la Institución Universitaria Esumer tiene tres líneas de investigación sobre las cuales se inscriben los diversos proyectos de investigación; estas son: 1) Logística y gestión de la cadena de abastecimiento, 2) Negocios y relaciones internacionales y 3) Comercio internacional. Dichas líneas son lo suficientemente amplias o si se quiere generales, para que el estudiante se incline por alguna de ellas y pueda proponer un tema adscrito a alguna de dichas líneas. Recomendaciones a la hora de establecer el tema de investigación. • ¿Qué temas de la teoría estudiada a lo largo de la carrera le han llamado la atención y en cuáles le gustaría profundizar? • ¿Es el tema de interés general y pertinente? • ¿Cómo le agradaría profundizar su conocimiento sobre el tema seleccionado, profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad? Es adecuado realizar una lista de aquellos aspectos que le interesan e intente consultar mayor información académica sobre los mismos. También puede apoyarse consultando a expertos que le puedan proporcionar mayor información (ver Figura 7). Figura 7. Consideraciones a tener en cuenta al elegir el tema Fuente: elaboración propia. • 54 • Metodología y Trabajo de Grado ¿Cómo formular una idea de investigación? Una idea de investigación no es más que el punto de partida de la misma, es, si se quiere, un planteamiento mucho más estructurado, elaborado, aterrizado y con mayor cuerpo acerca de lo que se desea investigar. Sin idea no hay investigación y sin investigación no hay ciencia, conocimiento. Hay varias fuentes que se pueden aprovechar para obtener y hacer que a la mente vengan ideas de investigación, algunas de ellas son: el material escrito, el material audiovisual, la vivencia personal, la observación de una situación particular, el diálogo o conversación con otro interlocutor o simple y llanamente la intuición o presentimiento. La vida cotidiana es una fuente primaria objeto de estudio, máxime en un país tan noticioso y complejo como Colombia. Sampieri (2006) sugiere que la mayoría de ideas iniciales gozan de la característica de la vaguedad en tanto no son planteamientos precisos, acotados, estructurados y claros. Para sortear esta dificultad, es indispensable que el investigador se preocupe por ahondar y explorar más sobre el área en cuestión, a través de la búsqueda de información directamente relacionada, que le permita ir decantando y delimitando su objeto de estudio. Por ejemplo, un estudiante puede manifestar su interés por reflexionar acerca de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos; sin embargo, habría que preguntarse si le interesa revisar dichas relaciones antes o después del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre las partes, inclusive, si el interés es indagar acerca de las importaciones y exportaciones que realiza Colombia al mercado norteamericano o de Estados Unidos al mercado colombiano; más aun es necesario indagar si lo que le interesa es evaluar la evolución de las relaciones comerciales entre los dos países, o los retos que enfrentan dichas relaciones de cara a los impactos que ha dejado el TLC para ambas partes, entre muchas otras ideas que se • 55 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER pueden derivar y desprender del planteamiento o enunciado preliminar. Es indudable que todas las ideas previamente planteadas en torno al ejemplo mencionado, son susceptibles de investigar ya que guardan perfecta relación con el tópico planteado; no obstante, son vagas y difusas en tanto no se redacten y estructuren claramente con rigurosidad, seriedad y sin dar lugar a la exégesis e interpretaciones. Por consiguiente, es indispensable que el investigador, consulte, lea, pregunte, converse, escuche y vea material afín al interés de estudio, en aras de que pueda familiarizarse y entrar en condiciones para precisar y plasmar su idea. Recuerde que una idea debe gozar de las siguientes características: a) clara, b) original, c) atractiva, d) novedosa, e) motivadora, f ) congruente g) de interés social y sobre todo personal, h) pertenecer al área de conocimiento del estudiante e i) estar inscrita en alguna de las tres líneas de investigación de la facultad. Para generar ideas tener en cuenta: • Las buenas ideas intrigan, alientan y animan al investigador de manera personal. • Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas” (Hernández Sampieri, 1997). • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y darle solución a algunos problemas. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: • Conveniencia: ¿para qué sirve? • Relevancia social: ¿quién se beneficiará con los resultados de la investigación? • Implicancias prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema? • 56 • Metodología y Trabajo de Grado • Valor teórico: ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? • Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayudará a definir conceptos o variables? Tipo de Estudio. Según el nivel de Profundidad Exploratorio Es el primer nivel de investigación. El investigador se familiariza con el tema. Descriptivo Explicativo Establece características, identifica comportamientos. Determina asociación de las variables. Identificación y análisis del comportamiento de las variables. En cualquier caso el investigador debe dar las razones del porqué el tipo Figura 8. Tipos de estudios según nivel de profundidad Fuente: elaboración propia. Ahora bien, resulta importante detenernos acá. Una vez establecida la idea y el tema a indagar, es pertinente preguntarse también qué profundidad desea imprimirle a la investigación. Básicamente se reconocen tres niveles, como se puede apreciar en la figura anterior. Como se verá más adelante, tal definición es importante ya que aporta a la determinación del objetivo general y por ende a los específicos, como también a la construcción del marco metodológico. • 57 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Antecedentes Redactar los antecedentes de toda investigación implica la búsqueda acuciosa de referentes bibliográficos, esto es, literatura relacionada con el problema de investigación. Esta tarea implica presentar las investigaciones, estudios y trabajos realizados, así como analizar los aportes investigativos que éstos han hecho en torno al objeto de estudio. Ahora bien, es necesario subrayar, como lo señala Tamayo (1999), que de ninguna manera redactar los antecedentes es hacer un recuento histórico del problema, o presentar a manera de inventario, listado o fichas bibliográficas, las fuentes que se van a utilizar así como las causas del problema; por el contrario, en los antecedentes “se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado” (1999, p. 78). Para la elaboración de los antecedentes el primer paso a realizar es la búsqueda de información. Para esto se puede recurrir a información y publicaciones académicas y científicas consolidadas en las diversas bases de datos académicas y bibliográficas. En la Figura 8 se sugieren algunas de las más usadas y consultadas en el mundo académico, por su notable acervo científico y bibliográfico. La mayoría de ellas son de acceso gratuito y otras requieren registro o clave de acceso. Familiarizarse con el uso de las mismas es sencillo, funcionan de forma similar a los motores de búsqueda de los catálogos en línea. También el estudiante puede recurrir a los motores de búsqueda en internet. • 58 • Metodología y Trabajo de Grado Figura 9. Bases de datos bibliográficas Fuente: elaboración propia. La consulta y elaboración de los antecedentes permite hacer una actualización de lo que hasta el momento se ha hecho y escrito sobre la cuestión objeto de estudio, para de esta forma evitar investigar y recaer sobre lo que ya se ha dicho y escrito a fondo. Por otra parte, dependiendo del tipo de investigación que se esté desarrollando, es necesario subrayar que también se deben presentar antecedentes del orden contextual, esto quiere decir, una evolución, avance o progreso del objeto de estudio. Es importante siempre tener presente que el diseño de una propuesta de investigación no debe ser visto como un proceso aislado entre sus partes. Es un procedimiento conectado y lógico, en donde cada una de las fases abre el camino y conduce a la siguiente; por ende brinda los fundamentos. Una correcta elaboración de los antecedentes de investigación no requiere revisar todo lo humanamente escrito sobre el problema; por el contrario, requiere, groso modo, presentar los trabajos y estudios realizados e identificar los avances, resultados y alcances obtenidos en los trabajos que guarden estrecha relación con el objeto de estudio. • 59 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Estado del arte El estado del arte o también conocido como estado de la cuestión, es similar o analógicamente entendido como un balance, es decir, un status sobre qué tanto se ha investigado y en qué estado se encuentra el objeto de investigación. La finalidad del estado del arte también radica en establecer, de forma clara y explícita, el aporte real de la investigación al tema y al problema abordado. El estado del arte asume una importancia mayor cuando el o los sujetos investigadores, previamente, han tenido escaso o nulo acercamiento con el objeto a investigar. Es decir, el estado del arte es la primera oportunidad de lograr un acercamiento sistemático y riguroso entre el investigador y el objeto, por medio de la exploración de las producciones y desarrollos ya existentes sobre el tema. Por consiguiente, no se puede hacer un estado del arte sin haber previamente elaborado los antecedentes, ya que no se puede emitir un balance o status acerca de cómo se encuentra y qué tanto se ha abordado el tema, si no he consultado e investigado previamente acerca del mismo; hacerlo así sería una irresponsabilidad y una emisión de juicios a priori por parte del investigador. Según Calderón Hernández el estado del arte es la “síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema del proyecto, estado actual del conocimiento del problema, brechas y vacíos que existen y que cubrirá el proyecto. Por qué y cómo la propuesta contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado” (2005, p. 181). Elaborar el estado del arte y los antecedentes implica una revisión del estado de desarrollo del objeto de investigación. Las siguientes son una serie de recomendaciones para tener en cuenta a la hora de establecer el estado del arte del proyecto de investigación: • Identificar aquellos trabajos, sea de índole periodística, académicos, de reflexión, informes y demás, que de una u otra forma aborden el tema particular. • 60 • Metodología y Trabajo de Grado • Determinar cómo cada uno de aquellos trabajos existentes, aborda el tema, es decir qué enfoque y método emplea. • Establecer puntos comunes y diferencias entre dichos trabajos previos y el propuesto por sí mismo. • Establecer cómo dichos trabajos pueden nutrir y aportar a la propuesta. • Detectar y señalar las principales conclusiones de los trabajos previos. Problema de investigación El problema de investigación es el componente nuclear de todo proyecto de investigación; es quizá el punto de partida, el interrogante a resolver y todo lo que requiere ser conocido con el desarrollo de la investigación. Según Cesar Augusto Bernal “problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (2006, p. 88). La mayoría de literatura sobre metodología de investigación coincide en señalar que plantear un problema de investigación implica dos niveles de detalle, a saber: 1) enunciar el problema y 2) formular el problema. Ambos niveles, desde luego, guardan relación y son relevantes para disminuir el grado de abstracción del objeto de estudio. De acuerdo con Bernal enunciar un problema “consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema” (2006, p. 88). En consonancia con lo anterior, a la hora de enunciar un problema, el investigador se debe apoyar y fundamentar en información, de ser posible cualitativa y cuantitativa, con el fin de describir, caracterizar y detallar la situación problemática. Parafraseando a Tamayo (2002) es importante contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él, esto es, las variables que directa o indirectamente están conectadas con la problemática de estudio (Figura 10). • 61 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Síntomas Causas Control de pronóstico Pronóstico Hechos o situacio- Hechos que se pro- Situación que se nes que se observan ducen por la existen- puede presentar por al analizar el objeto cia de los síntomas la existencia de los síntomas y sus causas Acciones por las cuales puede anticiparse y controlar las situaciones Figura 10. Planteamiento del problema de investigación Fuente: elaboración propia. Por otra parte, formular un problema requiere un nivel de síntesis importante, ya que el investigador está en la condición de presentar, a través de un interrogante macro y rector, así como de sub-interrogantes secundarios, los cuestionamientos estructurados a los cuales se pretende dar solución. Redactar una pregunta de investigación de manera correcta, no es un tarea sencilla ni se debe dejar al azar, por el contrario, se debe evitar recaer en preguntas ambiguas, que carezcan de claridad, con errores gramaticales, calificativos implícitos y que no sean pertinentes para la investigación que se está desarrollando (Figura 11). ¿Qué?: ¿Qué intenta investigar? ¿Cuál es el objetivo? ¿Preguntas a responder? ¿Es relevante o útil? ¿Cómo?: ¿Qué información se requiere? ¿Se encuentra disponible dicha información y dónde? ¿Qué medios usar para obtener la información? ¿Esos medios ya existen o los debe diseñar? ¿Para Qué?: ¿Resolver un problema? ¿Es para avanzar en el conocimiento? ¿Qué idea preconcebida tiene del tema? ¿Para qué usos? ¿A quién le interesa? ¿A qué público le interesaría? ¿Existe algún público afectado? ¿Anticiparía alguna reacción? Figura 11. La pregunta de investigación Fuente: elaboración propia. • 62 • Metodología y Trabajo de Grado Para Bernal “una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas son sub-preguntas de la pregunta general)” (2006, p. 89). Una forma práctica de establecer una adecuada pregunta de investigación consiste en responder las cuatro preguntas que se presentan en el cuadro anterior. La respuesta satisfactoria y completa de cada una de estas preguntas, indica la posibilidad de seguir adelante con el tema seleccionado y proceder con los niveles siguientes de la formulación del anteproyecto de investigación. Al final de la unidad, en la sección de actividades, encontrará una matriz en blanco que debe llenar en procura de responder dichas preguntas. Ejemplo 1. Planteamiento del problema El siguiente ejemplo hace parte del trabajo titulado “Estudio comparativo del sistema aduanero colombiano y el sistema de ordenanza de Chile”, elaborado por las estudiantes Darly Morales Agudelo y Laura Victoria Muñoz Gonzalez, para optar al título de profesionales en Negocios Internacionales (2013). Los expertos en logística y procesos aduaneros en Colombia, suelen señalar que en este aspecto el país es muy ineficaz, ya que los procesos asociados a esto pueden ser disminuidos, tal ineficiencia se expresa también, al generar unos efectos considerables en los costos de las operaciones, disminuyendo así competitividad a nuestro país. En este primer párrafo del ejemplo, se presentan los síntomas, es decir cuál es ese malestar que se evidencia en nuestro objeto de estudio. Claramente, en el ejemplo se indica que la ineficiencia de • 63 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER los procesos aduaneros generan pérdida de competitividad. Para la construcción del planteamiento del problema es útil, con el fin de reforzar la argumentación y realizar una cita confiable referida directamente a la idea. Colombia posee un sistema aduanero establecido bajo el Decreto 2685 de 1999 formado por la regulación del régimen aduanero colombiano y actualizado en el 2011 para dar respuesta a los cambios globales y mejorar la posición de Colombia frente a la OCDE. Sin embargo, tras los esfuerzos en cuestión de jurisprudencia, Colombia sigue en atrasos, la tramitología en los procesos aduaneros y aplicación de su legislación es tediosa y en algunas ocasiones incomprensible para las importaciones y exportaciones que dan como resultado algunas fallas frente a países como Chile. En este segundo párrafo se presentan las causas de dichos síntomas o del malestar encontrado en el objeto de estudio: si bien se han realizado esfuerzos en la jurisprudencia, estos no han sido suficientes, gracias al sistema rezagado, la tramitología, lo tedioso de la aplicación de la legislación y lo incomprensible de su postulación. Con la globalización, los países deben estar a la vanguardia en la realización de tratados comerciales con otras naciones para interactuar en sus economías. Por lo tanto de continuar Colombia con un sistema aduanero como el actual, con las características descritas anteriormente, el país cafetero corre el riesgo de no aprovechar de buena manera los numerosos tratados de libre comercio que ha firmado recientemente, en el marco de su política comercial; también de continuar siendo unos de los países más cerrados en términos de la balanza comercial per cápita. Claramente y de forma breve, el párrafo anterior señala algunos de los efectos negativos que podrían ocurrir y seguir ocurriendo en Colombia, si no se atiende la problemática; esto obedece a lo que denominamos como diagnóstico. • 64 • Metodología y Trabajo de Grado Chile es un claro ejemplo de ello siendo el mercado más competitivo y atractivo de Sur América, por lo cual es de vital importancia que Colombia busque la realización de modernización de sus procesos aduaneros y logísticos mediante ejemplos tan persuasivos como Chile. Un ejemplo, y tan solo es una parte de todo el proceso de importación de bienes de Chile, es la implementación de la Declaración de ingreso, donde se declaran todas las operaciones de importación sin importar su modalidad y el comprobante de pago de las mercancías incorporado dentro del mismo formulario como dice el Señor Pérez N en su columna para la revista Diario Pulso vol. (5) pág. 17, la implementación de este sistema vuelve a chile más veloz y eficaz. (Morales y Muñoz, 2013, p. 23) Por lo tanto, surge la pregunta: ¿cuáles posibles cambios y buenas prácticas del sistema aduanero chileno se pueden implementar en Colombia, en busca de una mayor eficiencia en los procesos aduaneros? Finalmente, en los dos últimos párrafos se evidencia el control del pronóstico. Es decir, qué se puede hacer, a manera de sugerencia en este caso en particular, para contribuir a controlar el pronóstico o evitar que dicho pronostico se cumpla. En este ejemplo, en coherencia con los objetivos y el tema, lo propuesto es comparar el sistema aduanero colombiano con el de la República de Chile, ya que este último es reconocido internacionalmente por ser un sistema eficiente, con el fin de aprender y aplicar las buenas prácticas y procedimientos del país austral en Colombia. Ejemplo 2. Planteamiento del problema El siguiente ejemplo de planteamiento del problema hace parte del trabajo monográfico titulado “Marketing ecológico para la internacionalización de las empresas”, presentado por el estudiante Jheyson Steven Valencia Arroyave, con el fin de optar al título de Profesional en Negocios Internacionales. (Valencia, 2013) • 65 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER En los últimos años se ha evidenciado que un número importante de empresas han empezado a cambiar sus prácticas tradicionales por prácticas cada vez más ecológicas y amigables con el medio ambiente. Sin duda, en buena medida, los clientes han contribuido a que las compañías se re direccionen en cuanto a su razón social, el cual no es solo el bien del consumidor, sino también la protección del medio ambiente. En muchos de los casos esto se puede ver como una fachada para incrementar sus ventas, pero de una forma ética. La primera parte de este ejemplo inicia con una frase contundente: “en los últimos años se ha evidenciado”, lo cual indica la existencia de un cambio, es decir, de un síntoma susceptible de investigación; posteriormente, se señala cuál es ese síntoma en términos generales. Tal nueva orientación empresarial también se ha debido gracias a los grupos activistas, las asociaciones internacionales del comercio en este caso la OMC, y otros entes que han intervenido apoyando dichas peticiones, ¿por qué? Se dieron cuenta del cambio climático y los problemas sociales; problemas cuyos mayores responsables son las compañías, las cuales según su actividad económica, obtienen su materia prima por la explotación de recursos naturales y la trasformación de la mismas, o servicios, de una forma irresponsable. Por otro lado, cabe resaltar que toda compañía debe mantener una responsabilidad social, basados en la ética y la moral, si bien sabemos una cosa conlleva a la otra y muchas veces por lograr obtener una utilidad alta, minimizando costos se olvida de un bien plural, en el cual se beneficien todas las partes implicadas tanto el medio ambiente, la sociedad como las compañías. Siguiendo con el orden de ideas, los párrafos dos y tres, se encargan de mostrar argumentos a modo de causas, con el fin de reforzar la afirmación inicial acerca de los síntomas que se evidencian. Emplea argumentos como la existencia de presión internacional, problemas • 66 • Metodología y Trabajo de Grado sociales, ambientales y la responsabilidad social y ambiental que deben tener las empresas. En el mundo actual [se] ve la necesidad de cambiar; de ser menos agresivos con el medio ambiente y [de pensar] en un futuro próspero para las generaciones futuras. Las compañías ven allí una oportunidad para incrementar sus utilidades pero de una forma más consecuente. De allí surge el interrogante, ¿si las empresas antioqueñas con miras a la internacionalización aplican el concepto de marketing ecológico en toda la cadena de producción desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto al consumidor final, pensando en una sostenibilidad [en relación] con sus stake-holders? Finalmente, en este ejemplo se cierra el planteamiento del problema formulando la pregunta acerca de indagar si las empresas localizadas en el departamento de Antioquia hacen uso del concepto de marketing ecológico, frente a las relaciones, realidades y necesidades planteadas en los párrafos previos. Objetivos de investigación Una vez redactado y estructurado el problema de investigación con las respectivas preguntas y sub-preguntas, se procede a enunciar los objetivos del proyecto. Se trata de una relación y un proceso lógico, en donde una pregunta general bien redactada, clara y precisa conduce directamente al objetivo general, de igual modo, unas sub-preguntas coherentes y pertinentes, conducen claramente a los objetivos específicos. Ahora ¿qué son los objetivos de investigación?, se refieren a los propósitos, hoja de ruta y compromisos que asume el investigador para su cumplimiento; de allí que no se debe escatimar en la redacción y en proponer enunciados medibles, alcanzables, temporales y a su vez realistas, pues deben estar presentes a lo largo de todo el trabajo • 67 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER investigativo. Es un error, a la hora de formular objetivos, proponer enunciados imprecisos, vagos e inalcanzables. De acuerdo con Hurtado Barrera (2005) los objetivos al igual que los propósitos, se refieren al para qué de la investigación. Tienen relación con las metas, los logros deseados al finalizar el trabajo y orientan el desarrollo del mismo (2005, p.175). Los objetivos deben cumplir los siguientes requisitos: a)Estar formulados con claridad, pues constituyen el criterio de evaluación sobre el trabajo realizado. b)Comenzar en su redacción con un verbo en infinitivo, terminación ar, er o ir. c) Contener un solo logro. Si se quisiera hacer una analogía, los objetivos en un proyecto de investigación vendrían a ser los compromisos o productos entregables establecidos a través de un contrato; por lo tanto, el cumplimiento de los mismos determina, desde luego, el éxito y culminación del contrato. “Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación” (Tamayo, 1999, p. 69), de allí la importancia de definirlos correcta y ciertamente. Los objetivos se clasifican en objetivo general y objetivos específicos. Según Hurtado Barrera (2005) “el objetivo general precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia en el trabajo a ejecutarse. Determina hasta qué estadio va a llegar la investigación” (2005, p. 177). Por su parte, los objetivos específicos se conciben como el paso a paso de la investigación, en palabras de Hurtado Barrera “facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas, o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso” (2005, p. 177). • 68 • Metodología y Trabajo de Grado Figura 12. Consideraciones para formular los objetivos Fuente: elaboración propia. El diagrama anterior presenta las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de establecer tanto objetivos generales (O.G.) como también los objetivos específicos (O.E.). • Deben expresar resultados concretos: los objetivos se deben expresar en resultados, es decir, deben ser verificables; demostrar si se lograron cumplir o no. Deben ser claros y precisos, no redundantes y evitar la información que no aporta a definir el objetivo. • Deben ser alcanzables: en razón de tiempo, recursos e información. Se deben tener en cuenta estas variables. Una de las fallas más recurrentes a la hora de establecer objetivos de investigación es que estos son muy “ambiciosos” o que no se ajusten a la realidad del proyecto. Es decir, se establecen objetivos que requieren mucho más tiempo que el propuesto en la investigación u objetivos que requieren de un equipo de investigadores amplio y/o especializado, con lo cual en realidad no contaría la investigación. • 69 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER • Una característica fundamental de los objetivos es que deben estar formulados en modo infinitivo, es decir, no asociar el objetivo ni a persona, número ni tiempo. Se emplea este modo, ya que es el que permite expresar claramente la acción que se pretende lograr. Objetivo general y específicos En este nivel de formulación de una investigación debe aclararse que siempre deberán existir dos niveles de objetivos, pero estrechamente relacionados y coherentes entre sí. El primer nivel se refiere al objetivo general y el segundo nivel a los objetivos específicos El objetivo general: Debe ser solamente uno, ya que debe indicar el resultado amplio y general que se desea lograr con la investigación. Los objetivos específicos: Deben representar acciones más particulares que contribuyan al logro del objetivo general. Lo más recomendable a la hora de establecer los objetivos específicos es desagregar cada aspecto del objetivo general y formularse la siguiente pregunta ¿Qué pasos o acciones se deben emprender con el fin de alcanzar el objetivo general? Si bien no existe una máximo de objetivos específicos, la experiencia recomienda, a nivel de pregrado, establecer entre tres y un máximo de cinco objetivos específicos. Por lo tanto, si después de formular la primera pregunta, esto le arroja un número amplio de objetivos, formule a cada objetivo específico la siguiente pregunta con el fin de realizar un filtro y depuración ¿el realizar este objetivo específico me permite acercarme cada vez más a lograr el objetivo general? De ser negativa la respuesta, reformule o descarte dicho objetivo específico. • 70 • Metodología y Trabajo de Grado A la hora de establecer los verbos de investigación es recomendable contar con una tabla de estos y también tener claro la acción que significa cada verbo. A continuación se presentan una serie de clasificaciones de verbos útiles al momento de establecer los objetivos. Una de las clasificaciones más empleadas es la brindada por Benjamín Bloom (1956): Tabla 8. Clasificación de Benjamín Bloom NIVEL I Conocer Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar NIVEL II Comprender Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar NIVEL III Aplicar Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar NIVEL IV Sintetizar Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar NIVEL V Evaluar Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar Fuente: Benjamín Bloom (1956) URL http://mafrita.wordpress.com/ (consultado en noviembre de 2014) Otra forma de clasificar los verbos que resultan útiles a la hora de formular objetivos de investigación, es catalogarlos según el nivel de la investigación, es decir: investigaciones de tipo exploratoria, descriptiva o de tipo explicativo. Cada verbo implica acción, y por lo tanto ciertos límites y alcances en cierta acción. Por ejemplo, si tenemos como finalidad dar explicación general a un fenómeno determinado, la acción de conocer o indagar queda corta para nuestra pretensión. • 71 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Tabla 9. Clasificación según nivel de investigación Investigaciones Exploratorias Conocer Investigaciones Descriptivas Analizar Investigaciones Explicativas Comprobar Definir Calcular Demostrar Descubrir Caracterizar Determinar Detectar Clasificar Establecer Estudiar Comparar Evaluar Explorar Cuantificar Explicar Indagar Describir Inferir Sondear Examinar Relacionar Identificar Verificar Medir Validar Fuente: elaboración propia Finalmente, una tercera forma de clasificar los verbos útiles de investigación, es por medio de la distinción entre los empleados para formular objetivos generales y objetivos específicos. Es decir, si se observan detenidamente los verbos correspondientes a los objetivos generales, se notará que estos designan actividades generales que requieren de otras actividades para su cumplimiento y en ese orden de ideas, los verbos clasificados en la parte de los específicos, responden a aquellas actividades particulares y específicas. Tabla 10. Clasificación. Objetivos generales - Objetivos específicos Objetivos Generales Analizar Comparar Formular Efectuar Producir Identificar Calcular Relatar Discriminar Concretar Fundamentar Enumerar Proponer Inferir Categorizar Replicar Diseñar Contrastar Generar Establecer Objetivos Específicos Advertir Relacionar Deducir Comparar Enunciar Descomponer Mencionar Fraccionar Definir Resumir Enumerar Componer Mostrar Describir Basar Identificar Demostrar Seleccionar Especificar Conceptuar • 72 • Metodología y Trabajo de Grado Objetivos Generales Reconstruir Reproducir Crear Explicar Evaluar Orientar Oponer Situar Revelar Demostrar Definir Examinar Planear Probar Tasar Valuar Desarrollar Fomentar Exponer Describir presentar Trazar Mostrar Objetivos Específicos Operacionalizar Discriminar Calcular Indicar Analizar Separar Estimar Contrastar Organizar Establecer Calificar Justificar Determinar Sugerir Examinar Sintetizar Registrar Interpretar Categorizar Distinguir Designar Considerar Explicar detallar Fuente: elaboración propia A continuación se presentan algunos ejemplos para las formulaciones de objetivos generales y específicos, destacados, a partir de los trabajos de grado de estudiantes de la facultad. Ejemplo 1 De acuerdo con el ejemplo extraído de la tesis de los estudiantes Johan Felipe Bedoya Valencia y Santiago Duque Castro (2012) sobre los “Impactos del TLC Colombo-Canadiense en el sector textil y de confecciones en Antioquia”, el objetivo general que se plantean en esta investigación es: Objetivo general: Identificar los posibles impactos del acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá en el sector de textiles y de confecciones en el departamento de Antioquia. Nótese que en este ejemplo de objetivo general se parte el verbo en infinitivo “identificar”, indicando una actividad de tipo descriptiva. Para entender la coherencia de un objetivo, sea general o especifico, se puede desagregar de la siguiente manera: ¿Qué?: identificar impactos • 73 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER ¿De qué?: del TLC entre Colombia y Canadá ¿Dónde?: el sector textil del departamento de Antioquia Tomando el mismo ejemplo, los objetivos específicos que se plantean en la misma investigación son: Objetivos específicos: 1) Estudiar las ventajas competitivas que podrían tener las pequeñas y medianas empresas del sector textil y confecciones en el departamento de Antioquia con el acuerdo del TLC Colombo-Canadiense. 2) Reconocer la competencia directa en el mercado canadiense con las exportaciones del producto terminado de Antioquia del sector textil y de confecciones. 3) Conocer las restricciones arancelarias y no arancelarias del tratado para las importaciones de las materias primas e insumos del sector textil y confecciones en Antioquia. 4) Detectar los diferentes obstáculos que pueden generar impacto en el sector textil y de confecciones a partir del tratado Colombo-Canadiense (Bedoya y Duque, 2012, p. 8-9) Obsérvese cada uno de los objetivos específicos: estudiar, reconocer, conocer y detectar son verbos que responden a actividades de tipo exploratorio y descriptivo, ninguno de ellos de tipo analítico, ya que sería una contradicción, que podría generar inconvenientes en el desarrollo de la investigación y establecer objetivos específicos de mayor alcance que el general. Por lo tanto se puede hacer la siguiente lectura para entender mejor la relación directa e interdependiente entre el objetivo general y los específicos: los objetivos específicos son las tareas y actividades desagregadas que se deben hacer para poder cumplir con la realización del objetivo general. • 74 • Metodología y Trabajo de Grado Objetivo General= Especifico 1 + Especifico 2 + Especifico 3 + Especifico 4…+ Especifico N. Ejemplo 2. Objetivos El siguiente ejemplo hace parte del trabajo titulado “Estudio comparativo del sistema aduanero colombiano y el sistema de ordenanza de Chile”, recordemos que de dicho trabajo también se empleó el planteamiento del problema como ejemplo de estudio. Objetivo general: Comparar el sistema aduanero colombiano frente al sistema de ordenanza aduanera de Chile, con el fin de proponer posibles cambios positivos y buenas prácticas que surjan dentro del comparativo y que puedan ser aplicables a nuestro régimen, permitiendo eficiencia en nuestros procesos de importación. En este ejemplo se observa que después de la primera parte, el autor indica el para qué del objetivo general. Dicho componente es opcional, se entiende que el “para qué” debe quedar bien establecido en la formulación del problema. No obstante, hay quienes prefieren hacer los más explícito posible la formulación del objetivo general. También, este ejemplo resulta útil ya que consiste en realizar un estudio comparativo, el cual se inscribe dentro de investigaciones de tipo descriptivo, ya que para realizar comparaciones se requiere de un conocimiento exploratorio previo, el cual se puede realizar por medio de los objetivos específicos. Con el fin de desagregar el objetivo general, tenemos: ¿Cómo?: Comparar. ¿Qué? Sistemas aduaneros de Colombia con el de Chile. ¿Para qué? Detectar buenas prácticas aplicables a Colombia. Antes de proseguir con los objetivos específicos, usted como lector se puede hacer la siguiente pregunta: • 75 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER ¿Qué se debe hacer para realizar lo indicado en el objetivo general? Objetivos específicos 1) Observar el entorno económico y logístico de Chile y Colombia, frente a su dinamismo con respecto al comercio internacional. 2) Identificar las diferencias entre los regímenes de ambos países en materia de importación de bienes. 3) Presentar sugerencias, con base en las diferencias encontradas, para optimizar el proceso aduanero en Colombia (Morales y Muñoz, 2013, p. 25). Comenzamos observando los verbos de cada uno de los objetivos específicos y notamos que están en infinitivo e indican actividades coherentes con el nivel de profundidad de la investigación que se pretende realizar: observar, identificar y presentar. En segundo lugar se observa que dichos verbos que indican actividades son cada vez más complejos, y el siguiente depende del anterior para cobrar coherencia y sentido; por lo cual, el conjunto de objetivo general y objetivos específicos se debe ver como un sistema de objetivos, es decir existe una interdependencia entre cada uno y un cambio generado en alguno afecta a todos en su conjunto. • 76 • Metodología y Trabajo de Grado Problema de investigación Objetivos de la investigación Propósito por el cual se hace la investigación Objetivo general Propósito final y concreto de la investigación Objetivos específicos Lo necesario y lo que se debe hacer para lograr el objetivo general. Debe ser coherente con este Figura 13. Coherencia entre el problema y los objetivos Fuente: elaboración propia. Finalmente, a modo de resumen, la Figura 13 permite observar la coherencia y relación entre el problema y los objetivos. Es decir, el planteamiento de un problema claro y coherente, sirve de insumo y de guía para la formulación de los objetivos de investigación y así, sucesivamente, con cada una de los partes del proceso de construcción de un proyecto investigativo. Una vez realizados de forma rigurosa, tanto la formulación del problema como los objetivos, se procede a definir la justificación. Justificación La justificación consiste en presentar las motivaciones y razones que pueden ser del orden personal, teórico o social, por las cuales se realiza la investigación. Según Monje la justificación “debe explicar por qué es importante resolver el problema que se ha propuesto (impor• 77 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER tancia práctica y/o teórica)” (2011, p. 68); es decir, plantear la necesidad de adelantar la investigación y llenar un vacío en este sentido. Adicionalmente, en la justificación se trata de expresar y reivindicar la importancia, aplicabilidad, interés, utilidad y novedad de la investigación para el mundo académico y científico. De acuerdo con Hernández Sampieri “la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización” (2006, p. 14). Según los diferentes textos de metodología de investigación que se consulten, estos propósitos pueden variar en los tipos de justificaciones que recomiendan. No obstante, dadas las características de la disciplina y campo de estudio de los Negocios Internacionales, se recomienda que la justificación sea la sumatoria de tres justificaciones parciales: justificación teórica, social o empresarial y una justificación del ámbito personal (Figura 13). • Teórica: debe partir de la motivación de quien investiga y busca profundizar en uno o varios enfoques teóricos que trata el problema. • Social/empresarial: los aportes que dicha investigación brindará a un sector social o empresarial en particular. • Personal o práctica: debe manifestar el interés del investigador y el aporte que le deja a él/ella la realización de dicha investigación. • 78 • Metodología y Trabajo de Grado Teórica Justificación Personal Social Figura 14. Diagrama sobre los tipos de justificación Fuente: elaboración propia. Es este sentido y definiendo de forma clara, concisa y practica cada una de las tres justificaciones parciales, se estaría construyendo la justificación general, tal como lo expresa el diagrama anterior. A hora bien, a continuación se presenta un esquema en donde se relacionan diferentes preguntas para cada una de los tipos de justificación. Por consiguiente, respondiendo al menos una o varias de las siguientes preguntas se elabora la justificación como tal. Teórica: ¿Desea conocer y aplicar una teoría al problema de estudio? ¿Quiere aportar al pensamiento y desarrollo de una teoría o disciplina? ¿Quiere reafirmar o refutar la validez de algo? Social/empresarial: ¿La investigación tiene una aplicación concreta? ¿Ayudará a mejorar algo? ¿Ayudará a resolver un problema? ¿Qué otras aplicaciones o beneficios se obtendrían con la investigación? Y ¿cómo podría impactar? Personal: ¿A usted como investigador o estudiante cómo le aporta la investigación? ¿Qué interés tiene en realizar dicha investigación? Figura 15. Algunos tipos de justificación Fuente: construcción propia. • 79 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Ejemplo 1. Justificación El siguiente ejemplo de justificación es tomado del proyecto de investigación formulado por las estudiantes Alejandra Alzate Naranjo y Leydy Marcela García García titulado: “Relaciones Diplomáticas entre Colombia y Ecuador dentro del marco de la Integración Fronteriza”, el cual fue presentado en el año 2013 para optar al título de Negociadores Internacionales de la Facultad de Estudios Internacionales. Justificación Teórica Esta investigación busca, mediante la aplicación de la teoría de la diplomacia y negociación internacional, aportar conocimiento acerca de cuáles han sido las dificultades y las situaciones por las que han tenido que pasar los mandatarios tanto de Colombia como de Ecuador para establecer buenos vínculos que beneficien a ambas naciones, evitando la aparición de conflictos innecesarios que provocan malestares, problemas de tipo comercial y retrasos significativos en procesos de intercambios; tomándolo como marco de referencia para futuros inconvenientes que puedan afectar la libre integración de la región principalmente la zona fronteriza Colombo-Ecuatoriana (Álzate y García, 2013, p. 16). En el fragmento anterior se observa cómo se pretende convencer de la pertinencia de una investigación de dicha naturaleza, indicando los aportes al estado actual del objeto de investigación. Justificación social/empresarial El proyecto beneficia al Estado de Colombia, a la Población en general y a los Ministerios porque le proporciona al país entero una visión completamente diferente y nueva sobre qué retos deben asumir los gobernantes y qué cambios deben hacer, con el fin de que haya un avance significativo para reanudar la confianza en las relaciones y una mirada hacia cuál es la mejor alternativa para superar confrontaciones y tensiones originarias por la crisis en las • 80 • Metodología y Trabajo de Grado relaciones diplomáticas de los últimos años, que no ha permitido el aprovechamiento total de beneficios que trae el intercambio comercial (Álzate y García, 2013, p. 16). Idealmente se espera que toda investigación genere un cambio positivo en la sociedad o a un determinado grupo social, sea empresa, comunidad, universidad, Estado y demás. Mostrar las bondades de una investigación en particular hacia alguno de estos colectivos, permite validarla y concienciar más acerca de la necesidad de llevarla a cabo. En el ejemplo en cuestión, vemos cómo este tipo de justificación resalta el aporte de dicha investigación para evitar futuras problemáticas, cuyas consecuencias directas finalmente recaen en la población de frontera y en la afectación del intercambio comercial entre Colombia y Ecuador. Justificación personal El desarrollo del presente trabajo, contribuye a la formación profesional de los estudiantes, ya que permite establecer un proceso de aprendizaje dinámico y practico. Por una parte, ayuda a reforzar conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas abordadas a lo largo de los estudios, especialmente las relacionadas con Negociación, Economía Internacional, Geopolítica y Relaciones Internacionales. Por otra parte, permite adquirir nuevos conocimientos referentes al objeto específico de estudio (Álzate y García, 2013, p.16). Finalmente, en la justificación personal del ejemplo en cuestión, se observa cómo se resaltan los aportes que el desarrollo de dicha investigación brindará a quienes la realizan. Principalmente, desde el ámbito académico-científico y específicamente, en un área de conocimiento de interés profesional. En la justificación personal también se pueden resaltar los aportes y enseñanzas adquiridas en lo humano; en la sensibilización de alguna problemática social desconocida hasta ese momento por parte de los investigadores, y en la contribución que traerá el desarrollo del tema frente a la experiencia del investigador. • 81 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Ejemplo 2. Justificación El siguiente ejemplo de justificación hace parte del trabajo titulado: “Principales factores externos e internos que inciden en la migración de colombianos: aproximación en la relación costo-beneficio para el país” de los estudiantes de Negocios Internacionales: Juan Carlos Gallo Restrepo, Daniel Tamayo Ruiz y Natalia Andrea Solís Ramírez (2013). Justificación teórica El presente proyecto de investigación se pretende desarrollar para lograr procesos que permitan un planteamiento sobre la problemática de la migración en Colombia, y el costo que tiene para el país dejar que sus nacionales se vayan a ser productivos en otros países y sus causas e impacto en la economía nacional. Si gran parte de la población en capacidad productiva está ejerciendo labores bien remuneradas en el exterior, esto se verá reflejado en un mayor porcentaje en el envío de remesas a Colombia, por lo que la calidad de vida y la satisfacción social (al menos de las personas beneficiadas) se verá en aumento poco a poco. A través de esta investigación se estarán realizando aportes a la academia y a la teoría, además que este trabajo de grado podrá aportar a futuras investigaciones sobre la migración en Colombia. Como también, el fortalecer este tipo de estudios al interior de la Facultad de Estudios Internacionales (Gallo, Tamayo y Solís, 2013, p. 11). Este ejemplo difiere un poco al anterior, en el sentido de realizar inicialmente una justificación general en donde relacionan de forma implícita el objetivo y finalidad de la investigación y el porqué de ella. Posteriormente, se evidencia una justificación teórica, resaltando los posibles aportes a futuras investigaciones; es decir, contribuir al estado del arte de la cuestión y hacer un aporte específicamente a la Facultad de Estudios Internacionales a nivel investigativo. • 82 • Metodología y Trabajo de Grado Justificación social/empresarial Dado que la migración es una tendencia en crecimiento continuo, se pretenderá hacer este trabajo con el fin de informar lo más exacto que se pueda a todos los lectores, en especial si están pensando en migrar del país. De esta manera, con datos y estadísticas recolectados de fuentes de información especializadas en el tema, estas personas tendrán una mejor perspectiva de las causas, la cantidad de colombianos, destinos predilectos, entre otras, de los nacionales que deciden construir su futuro en el extranjero, y que pueden ser de gran ayuda para tomar una decisión luego de haber leído toda la información que el presente trabajo contendrá (Gallo et al., 2013, p.11) Esta justificación es del orden social, ya que se dirige exclusivamente a detallar las bondades y beneficios que dicha investigación tendrá a un grupo poblacional específico: los migrantes potenciales. Obsérvese las palabras claves subrayadas; informar, mejor perspectiva y ayudar a tomar decisión. Justificación personal Este trabajo se considera importante para los autores y el desarrollo de su carrera en negocios internacionales debido a que así contribuye a la creación de nuevo conocimiento en el área de estudio. Contribuirá a los que realizan esta investigación a adquirir nuevos conocimientos o profundizar en el uso de herramientas, conceptos y demás adquiridos a lo largo de su formación profesional y así acercarse a un objeto de estudio de interés durante toda su formación académica y lograr así un futuro ejercicio profesional en esta temática (Gallo, et al. 2013, p. 11). Se observa en esta justificación personal, que no sólo resalta los beneficios en la adquisición de nuevos conocimientos, sino también los investigadores, en el desarrollo de la investigación, ven la oportunidad de dirigir su ejercicio profesional en este tema. • 83 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Marco teórico Una vez planteado el problema objeto de estudio, se debe proceder a sustentar teóricamente la investigación. Lo anterior implica entonces presentar las teorías que van a ser la columna vertebral y enfoque rector del estudio. William Daros hace la siguiente analogía entre el marco teórico y el marco de una pintura, en tanto la encuadra, la ubica, la contiene, le da un centro y la hace relevante. “Análogamente, un marco teórico es lo que encuadra, contiene, ubica y hace relevante el sentido del problema. Una teoría, en cuanto permite describir, comprender, explicar e interpretar los problemas, les da a los mismos un marco” (2002, p. 80). Es importante redactar un marco teórico detallado, minucioso y a profundidad, ya que con base en la información que se presente, se medirá, analizará e interpretarán los datos recabados y resultados obtenidos. El marco teórico, en una investigación, es el eje de la misma y le da unidad, encuadrando el problema y orientando el diseño metodológico. Para Daros (2002) existen cuatro funciones principales del marco teórico, a saber: 1) Ayuda a describir los problemas en las investigaciones. 2) Se convierte en un instrumento para el análisis de los problemas. 3) Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos. 4)Actúa como un eje integrador de todo el proceso de investigación. En el mismo sentido Hernández Sampieri (2006) argumenta que el marco teórico es funcional en tanto: 1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. • 84 • Metodología y Trabajo de Grado 2) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. 3)Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que evite desviaciones. 4)Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba. 5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6)Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. En síntesis, se puede subrayar que elaborar un marco teórico implica desarrollar las siguientes etapas: a) revisión de literatura escrita sobre el problema de investigación, b) adopción de un marco referente o teórico y c) redacción de los desarrollos y presupuestos teóricos del referente seleccionado. Daros (2002) señala que algunos autores de manuales de metodología distinguen entre: el marco conceptual y el marco teórico. Estiman que el pretendido marco conceptual se diferencia del marco teórico por estar constituido por conceptos básicos, elaborados mediante unos procesos inductivos y organizados con coherencia. Es un error frecuente en los trabajos de investigación, encontrar el marco conceptual a manera de listado o diccionario de palabras claves, cuyas definiciones se hallan en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; frente a este error común se precisará que los conceptos no tienen sentido si se presentan de manera aislada y sin ninguna relación. Por el contrario, un concepto contiene un juicio y una teoría implícita que lo soporta, mientras que una teoría implica un sistema compuesto por juicios interpretativos, una argumentación abstracta y si se quiere genérica, que explica hechos, fenómenos y datos. • 85 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER “Una teoría es, pues, un medio inventado por el científico, con el cual trata de comprender un problema; es la causa por la cual el efecto (lo que aparece, el fenómeno, el hecho, el dato, etc.) queda comprendido, explicado” (Daros, 2002, p. 80). Partiendo de lo anterior, se podría señalar que es un requisito y una condición elaborar y estructurar previamente el marco teórico antes del marco conceptual. Se recomienda a la hora de la construcción del marco teórico lo siguiente: Buscar, clasificar y leer literatura del tema específico. Ser concreto y preciso. Referirse solo al problema. De lo general a lo particular. No divagar. Mantener un registro del proceso de construcción. Autor Planteamientos más significativos del autor Aportes del autor al tema de investigación Importancia de los planteamiento s y aportes del autor para el proyecto de investigación Figura 16. Recomendaciones para analizar las fuentes del marco teórico Fuente: elaboración propia. Metodología Responder a ¿cómo voy a obtener los resultados de la investigación?, implica acercarse a la metodología. La RAE (2014) define la metodología como la ciencia del método y asimismo, como el conjunto • 86 • Metodología y Trabajo de Grado de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. El método es el proceso y camino que permite el razonamiento, sistémico y estructurado, en la adquisición de conocimiento; además, coadyuva al logro y alcance de los objetivos de la investigación. Así por ejemplo, existen diversos tipos de métodos: inductivo, deductivo, análisis y síntesis. Los anteriores son algunos de los más aplicados en el quehacer científico. El método inductivo se caracteriza por emitir razonamientos partiendo de un hecho particular hasta llegar a una conclusión general. El método deductivo parte de un marco general de referencia hasta llegar a una premisa particular y específica. Ahora bien, el método de análisis permite establecer relaciones causa-efecto y, por ende, descompone la realidad en todas sus partes con el fin de estudiar las relaciones que las une. La síntesis es el método que procede de lo simple a lo complejo, reúne las partes y las compone dentro de un todo. El método se apoya en la técnica, de allí que sea concebido como la herramienta o los procedimientos por medio de los cuales se realiza la observación y se analizan los resultados. Entre las técnicas más aplicadas figuran la observación, historia de vida, la entrevista, la encuesta, el sondeo, el grupo focal, entre otras técnicas. En la siguiente tabla se pueden apreciar algunas de ellas. Importancia de establecer la metodología Por la necesidad de contar con una forma sistemática, controlada, empírica y crítica para realizar al investigación. Para hacer más concretas y menos vagas las ideas de investigación. Porque es necesario transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y estructurada. Saber cómo hacer la investigación paso a paso • 87 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Tabla 11. Técnicas de recolección de información Técnica Características El investigador registra las características propias del objeto de estudio. No se limita al sentido de la vista, sino que toma en cuenta todos los órganos de percepción. Observación Puede ser observación participante en donde el investigador se involucra en el objeto de estudio, u observación no participante, que es cuando se mantiene al margen del objeto de estudio. Conversación entre dos partes con la finalidad de obtener información, testimonio y reporte de información primaria que proporcionan personas que han participaEntrevistas a do o presenciado los acontecimientos objeto de estudio. profundidad La entrevista requiere una preparación y estructuración de las preguntas; de eso dependen los resultados y hallazgos que se obtengan con la aplicación de este instrumento. Es una técnica que permite un mayor volumen de información gracias a la utilización de técnicas de muestreo e inferencia estadística. Encuesta Se utiliza cuando se desea llegar a un grupo numeroso de personas en corto tiempo. Se puede aplicar de forma individual, telefónica, etc. Los resultados se presentan a través de tablas, números, figuras y estadísticas. El sondeo es muy similar a la encuesta, sin embargo, se diferencian en que el sondeo busca conocer de forma ráSondeo pida la conducta, percepción e intenciones de actuación frente a un tema. Es una herramienta breve y precisa. Es una técnica grupal con modalidad de entrevista, que permite obtener información primaria grupal y abierta de un grupo de individuos previamente seleccionados. Grupo focal Instrumento Guía de observación Cuestionario de entrevista Formato de encuesta Formato de sondeo Guía de Requiere de interacción, discusión y debate con el fin preguntas de de conocer el punto de vista de los actores frente a un orientadoras tema. Se recomienda aplicar esta técnica en un espacio de reunión neutral y con un moderador que no esté involucrado en el tema de estudio. Fuente: elaboración propia con base en Gallardo Y.y Moreno, A. (1999). Serie aprender a investigar. Recolección de la información¸ ICFES, consultado en http://www.unilibrebaq. edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf • 88 • Metodología y Trabajo de Grado Textos Revistas Documentos Secundarias Prensa Videos… Observación Encuesta Primarias Cuestionarios Entrevistas Figura 17. Tipos de fuentes de información Fuente: elaboración propia. El insumo fundamental de todo trabajo investigativo es la información. La existencia, tratamiento, análisis de ésta nos permitirá desarrollar a satisfacción lo deseado. Existen dos posibilidades, la primera es que la información existe en algún formato: sea documentada, en libros, en artículos, en grabaciones de sonido, en la prensa y demás. La otra opción es que la información requerida específicamente no existe aún y por lo tanto el investigador debe crear herramientas y estrategias para lograr dicha información. Por ejemplo, si requerimos conocer la opinión de empresarios antioqueños sobre los posibles efectos del TLC con Corea del Sur a la industria antioqueña, es útil elaborar una encuesta o entrevista. En lo referente a estas técnicas de obtención de la información se ampliará más adelante. • 89 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Alcance y cronograma El alcance, también conocido como la delimitación, refiere el límite que el investigador establece en relación con el trabajo que está desarrollando e investigando. Algunas investigaciones es posible delimitarlas utilizando las variables de espacio y tiempo; por ejemplo: estudio sobre el comportamiento de las importaciones en el sector automotriz colombiano en los últimos tres años. Para este ejemplo tanto el periodo de tiempo como el especio están indicados. Sin embargo, no en todos los casos se da esta posibilidad, esto depende propiamente del objeto de investigación. En relación con el tiempo, implica determinar y hacer hincapié en el lapso o periodo temporal sobre el cual se va a observar el objeto de estudio. Ejemplo: estudio de los TLC firmados por Colombia durante el periodo 2002-2006. En relación con el espacio, refiere la circunscripción de lugar sobre la cual se inscribe la problemática y muestra a estudiar. Ejemplo: avances de la estrategia clúster en el sector de la construcción, caso Medellín. Para Calderón Hernández si no se delimita “se corre el riesgo de responder el problema que no era o adentrarse en un callejón sin salida, en el que se verá envuelto en una maraña de datos sin sentido ni utilidad” (2005, p. 100), lo que además, dificulta el feliz término de la investigación. Según Tamayo (1999), el 80% de las investigaciones que fracasan obedecen a carencias en la delimitación del objeto de estudio, tornándose en investigaciones ambiciosas. Finalmente, la planificación de las actividades a desarrollar en el tiempo estipulado, es lo que se conoce como cronograma. Para elaborarlo se debe enunciar y listar todas las actividades que involucra la investigación, teniendo en cuenta fundamentalmente: tiempo y recurso humano. • 90 • Metodología y Trabajo de Grado La importancia del cronograma no se debe menospreciar, ya que permite al grupo investigador planificar y durante la ejecución de ésta dar cuenta del avance o del retraso de dicha investigación. El tiempo es escaso, y más aún cuando se refiere a un trabajo investigativo para optar a un título académico o a una investigación apoyada o supervisada por alguna institución u organismo, los cuales normalmente solicitad avances y el estado de avance de la investigaciones. En la presentación del cronograma “se utilizan generalmente diagramas, los cuales permiten visualizar el tiempo de cada actividad, sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo” (Tamayo, 2005, p. 117). El diagrama de Gantt, es uno de los más utilizados y recomendados; sin embargo, entre alguna de las observaciones que se le hace a esta herramienta es que no permite establecer relaciones y redes; por consiguiente para este nivel de detalle y complejidad se utilizan otros métodos como CPM (método de la ruta crítica). Con el fin de elaborar un cronograma real y ajustado a las características de la investigación, es recomendable seguir los siguientes pasos: a) Identifique cada una de las actividades que requiere la investigación: de la más sencilla a la más compleja. b)¿El tiempo de la investigación es impuesto por un tercero o el grupo de investigación es libre en señalar la duración del proyecto? c)Estime el tiempo requerido para llevar a cabo cada una de las actividades. • 91 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Tabla 12. Modelo de cronograma de diagrama de barras Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Búsqueda de información bibliográfica Seleccionar información Elaboración de instrumento Implementación de instrumento Análisis de información Asesoría con expertos Redacción Entrega producto final Fuente: elaboración propia. La Tabla 12 consiste en un modelo de diagrama de barras, en donde se detectan la necesidad de llevar a cabo determinadas actividades para el éxito de la investigación. Se debe señalar, que si bien dicho ejemplo se presenta temporalmente dividido en meses, esto se ajusta también según las particularidades de cada investigación; puede ser actividades cada semana, quincenas y demás. Si las necesidades de la investigación requieren de un cronograma más específico y con mayor detalle de la realización de las actividades, se puede hacer uso del diagrama de Gantt. En tal herramienta, al igual que en el diagrama de barras, las actividades están representadas por un cuadrado, pero a diferencia del primero la longitud de la figura representa la duración en tiempo de dicha actividad; por lo tanto, la ubicación de cada uno de los bloques indica también los momentos tanto de inicio como de finalización de la actividad. Finalmente, se suele emplear colores como el rojo para indicar aquellas actividades críticas. • 92 • Metodología y Trabajo de Grado Tabla 13. Ejemplo de Diagrama de Gantt Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diseño de instrumento Selección de la muestra Capacitación de quienes aplicaran el instrumento Aplicación de instrumento Procesamiento de datos Primer informe de investigación Semana 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Análisis de datos Redacción de capítulos Corrección Informe final Fuente: elaboración propia. De igual forma, en el mercado existen en la actualidad una serie de software especializados en el diseño de estos diagramas, algunos de estos son: Excel, Gantt Project, Tam´s Planner, entre otros. Referencias Existen diversos manuales y formatos de estilo para citar y referenciar la bibliografía utilizada en las investigaciones y publicaciones. De los formatos más utilizados en el mundo académico y científico figuran: la citación Harvard, Universidad de Chicago, Vancouver, Icontec, APA, entre otras. Esumer para efectos de unificar criterios en lo que respecta a trabajos escritos, monografías, artículos y demás publicaciones, se apoya en la última edición de normas APA (para la fecha de esta publicación es la sexta edición). APA más que una herramienta para citar referencias bibliográficas, es ante todo un manual de estilo adoptado por la American Psychological Association en Estados Unidos. Por su sencillez y facilidad para localizar las fuentes en medio de la lectura, se ha venido aplicando principalmente en las disciplinas de estudio adscritas a las ciencias • 93 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER humanas y del comportamiento, sin desconocer que su uso se ha extendido ampliamente a otras disciplinas. La sexta edición contiene los siguientes capítulos: 1. Estilo de redacción para las ciencias sociales y conductuales. 2. Estructura y contenido del manuscrito. 3. Cómo escribir con claridad y precisión. 4. Aspectos prácticos de estilo. 5. Visualización de resultados. 6. Citación de las fuentes. 7. Ejemplos de referencias. 8. El proceso de publicación. Sin pretender entrar en detalles en lo que respecta a estilo, estructura y forma del manuscrito que contempla el manual en su totalidad, y para lo cual la recomendación es que lo consulten, nos concentraremos en los capítulos 6 y 7 de la American Psychological Association; para esto es necesario hacer una distinción fundamental entre “citación de fuentes” y “referencias”. En este sentido, la primera consiste en la reproducción del contenido de palabras, ideas, conceptos o elaboraciones teóricas que no son propias, seguido inmediatamente de la referencia de origen, esto es, fuente de donde se extrae la información, en el contexto de elaboración de un manuscrito propio. Asimismo para la RAE (2014), citar entre sus múltiples acepciones, significa “referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe”. Por otra parte, una referencia es el listado de las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la elaboración del trabajo. Constituye plagio la acción y efecto de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” (RAE, 2014), es decir, el hecho de no otorgar los créditos correspondientes. • 94 • Metodología y Trabajo de Grado Hecha esta distinción, se iniciará con la distinción entre los diversos tipos de “citas”. Existen dos tipos de citas: la cita directa y la paráfrasis. En la siguiente tabla se aprecian las características que determinan la cita directa. Tabla 14. Citas directas -Se encierra entre comillas Menos -Entre paréntesis se escribe el apellido del autor, el año y la págide 40 na, o el número del párrafo cuando no está numerado el material palabras Ejemplo: (Vélez, 2004, p.57) -Se escribe el texto en bloque aparte con sangría -No se usan comillas Cita directa Más de 40 palabras Como lo sugiere Gaviria (1989) a mediados de siglo el país se empezó a modernizar, urbanizándose y creando un proletariado industrial base de un mercado no sólo más amplio, sino más exigente por productos manufacturados, más urbano (Gaviria, Tomo V, 1989:175), es decir, la dinámica demográfica estimuló una ampliación y diversificación sustancial de la demanda en favor de productos fabriles y mucho más tecnificados. El censo industrial de 1945 encontró que esxistían en Colombia cerca de 7.849 establecimientos industriales de pequeño, mediano y gran tamaño que empleaban cerca de 135.400 trabajadores. Una parte muy importante de éstos, es decir, más de 30.000 se encontraban laborando en las fáabricas de Antioquia (mayor, Tomo V, 1989:342) Ejemplo: Nota: En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y puntuación (Zabala, 2012, p. 3). Fuente: elaboración propia con base en el Manual de Publicaciones APA La paráfrasis es un recurso o figura retórica muy utilizada en la redacción de los textos. De acuerdo con la RAE (2014) se entiende por paráfrasis toda “explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible”. En este sentido, la paráfrasis es altamente empleada para decir con otras palabras una estructura de un texto conocido. En la paráfrasis no es necesario indicar comillas, sangría y paginación, debido a que esta figura es una interpretación del contenido de un texto y no implica una reproducción fidedigna y textual del documento. No obstante, se deben otorgar los créditos al autor; por • 95 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER ende, es importante señalar atributos básicos, como: apellido del autor y año de la publicación. Por otra parte, en lo que refiere a las referencias, se debe tener en cuenta que al final del manuscrito debe estar el listado de todas las referencias en orden alfabético de la “a” hasta la “z”. Tenga en cuenta que si son varias publicaciones del mismo autor, referencie en orden de fecha, es decir, desde la publicación más antigua hasta la publicación más reciente. Los elementos a tener en cuenta para referenciar correctamente los textos empleados son: autor, fecha de publicación, título de la obra, datos de la recuperación electrónica, -en caso de que proceda-, páginas, ciudad, editorial y demás datos según el tipo de fuente a referenciar. Hay dos aspectos adicionales a tener en cuenta; 1) en caso que no aparezca la fecha de la publicación se escribe s.f. entre paréntesis y 2) las notas al pie se minimizan en APA pues éstas toman un carácter aclaratorio. En la Tabla 15 se aprecia cómo se deben referenciar algunos tipos de publicaciones, entre ellos los más utilizados. • 96 • Metodología y Trabajo de Grado Tabla 15. Formas más utilizadas para citar referencias Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial Weber, M. (1999). Economía y sociedad. México, Distrito Federal: Editorial Fondo de Cultura Económica. Apellidos, A. A. (Eds.). (Año). Título. Lugar: Editorial Libro con González Núñez, G., & Pantoja García, E. (Eds.). (2002). El editores Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Apellidos, A. A. (Año). “Título artículo”. Nombre de la revista, Vol., Núm., pp. Artículo de Betancur S., Urán O., y Stienen A. (2001). “Cadenas productirevista vas y redes de acción colectiva en Medellín y el Valle de Aburrá”. Revista Economía, sociedad y territorio, Vol. III, (10), julio-diciembre de 2001, El Colegio Mexiquense A.C, 221-259. Autor corporativo. (Año).Título. Recuperado de URL Documento Alcaldía de Medellín (2005). Anuario Estadístico de Medellín de agencia año 2005. Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov. de gobierno co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/index.jsp?idPagina=762 Apellidos, A. A. (Año).Título. Recuperado de URL Kliksberg, Bernardo (2007), Mitos y realidades sobre la criDocumento minalidad en América latina, Algunas anotaciones estratégielectrónico cas sobre cómo enfrentarla y mejorar la cohesión social, FIIAPP, recuperado de http://www.nuso.org/upload/seguridad/ Kliksberg.pdf. Apellidos, A. A. (Año). Título. Nombre de la revista, Vol., Núm., pp. Artículo Belda Miquel, S., & Boni Aristizábal, A. (2014). Más allá del de base de debate de la financiación: “aprendizajes de la cooperación no datos como gubernamental para una visión política de la cooperación al EBSCO desarrollo”. (Spanish). Revista De Economía Mundial, (36), 25-47. Apellidos, A. A. (fecha de publicación).Título. Nombre del periódico. Recuperado de URL Artículo de Palomino, S. (09 de octubre de 2014). Singapur: el esplenperiódico en dor de un tigre asiático. El Tiempo. Recuperado de http:// línea www.eltiempo.com/estilo-de-vida/viajar/turismo-por-singapur/14659856 Apellidos, A. A. (Año).Título de Tesis. (Tesis de pregrado/ Maestría, etc.). Universidad, ciudad. Tesis Pineda, J. & Sosa, J.E. (2007), Derecho interno, derechos humanos y desmovilización de las Auc en Colombia 2002-2007. (Tesis de pregrado). Escuela de Derecho, Universidad Eafit, Medellín. Libro Fuente: elaboración propia con base en Manual de Publicaciones APA • 97 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Actividades de la Unidad didáctica 3 1. Consulte el plan anual de convocatorias definido por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, y: a)Defina de qué trata cada convocatoria y a qué público va dirigida. b) Identifique cuáles de éstas se ajustan más a su perfil. 2. Busque una noticia para cada una de las siguientes líneas de Investigación: • Logística y gestión de la cadena de abastecimiento. • Negocios y relaciones internacionales. • Comercio internacional. Lea detenidamente la noticia y para cada noticia, extraiga dos ideas de investigación diferentes que se pueden derivar y pueden ser susceptibles de investigar a partir de la noticia leída. 3. Redacte en un párrafo claramente elaborado, la idea de investigación que desea desarrollar y trabajar a modo de micro proyecto de investigación durante el semestre. 4.Consulte la clasificación propuesta por la Unesco en donde se especifican cada uno de los campos del saber, con sus respectivas disciplinas y sub-disciplinas. ¿Son los negocios internacionales una ciencia y de qué tipo? I) Brevemente explique ¿por qué es importante tener ideas o temas de investigación? II)¿Qué es un problema de investigación? a) Lo que se debe hacer para lograr el objetivo general. b) Lo mismo que el objetivo general. • 98 • Metodología y Trabajo de Grado c) Un hecho, fenómeno o una situación que incita a la reflexión. d) Ninguna de las anteriores. III) Es un conjunto de estructuras (conceptos, y proposiciones) interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones. Es el objetivo principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Lo anterior se refiere al concepto de: a)Teoría b)Ciencia c)Paradigma d)Tendencia IV) Diligencie la ficha 1 respondiendo a cada una de las preguntas allí formuladas, con el fin de ir perfeccionando la idea de investigación y poder continuar con el proceso de formulación de un anteproyecto de investigación. Al finalizar, preséntela al docente respectivo en aras de realizar una revisión pertinente. 5)En la biblioteca de la institución indague cuáles son las bases de datos a las cuales se tiene acceso y elabore un informe que contenga los siguientes aspectos. a) ¿Utilidad de una base de datos? b) ¿Quiénes pueden ingresar a ellas? c) ¿Cuáles son los temas de las bases de datos con acceso en la biblioteca? d) ¿Puedo ingresar desde casa a las bases de datos? e) Demás funciones y servicios de las bases de datos. • 99 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Lecturas recomendadas Documento completo sobre la clasificación de la Unesco consultar en: http:// www.et.bs.ehu.es/varios/unesco.htm Bunge, M. (2005). La ciencia: su metodo y su filosofia. Buenos Aires: Suramericana. Monje Álvarez C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva: Universidad Sur Coxlombiana. Diagama, M. (2009). Naturaleza y objeto de estudio de los negocios internacionales una mirada desde la epistemología. Ficha 1. Tema de investigación____________________________ ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿A quiénes les interesa? • 100 • Referencias Álzate, A. y García, L. M. (2013) Relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador dentro del marco de la Integración Fronteriza (Tesis de Pregrado para optar el Título de Negociador Internacional). Medellín: Institución Universitaria Esumer. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ra ed.). Ciudad de México: El Manual Moderno. Bedoya Valencia, J. F. y Duque Castro, S. (2012). Impactos del TLC Colombo-Canadiense en el sector textil y de confecciones en Antioquia (Tesis de Pregrado para optar el Título de Negociador Internacional). Medellín: Institución Universitaria Esumer. Bernal Torres, C.A. (2006). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales, México: Pearson Educación. Bunge, M. (2005). La ciencia: su metodo y su filosofia. Buenos Aires: Suramericana. Calderón Hernández, G. (2005). Aprender a investigar investigando, errores más frecuentes en el proceso investigativo y como evitarlos. Una aplicación en las ciencias de la administración. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales: Editorial Zapata. Calduch R. (1991). Teorías de las Relaciones internacionales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Cegarra J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Diaz de Santos. Colciencias (2014). Plan Anual de Convocatorias del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en URL http:// www.colciencia.gov.co Daros R. W. (2002). ¿Qué es un marco teórico?, Revista Enfoques, vol. XIV, 1, 73-112 Gallo, J. C., Tamayo Ruiz D. y Solís Ramírez N. (2013). Principales factores externos e internos que inciden en la migración de colombianos: aproximación en la • 101 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER relación costo-beneficio para el país (Tesis de Pregrado para optar el Título de Negociador Internacional). Medellín: Institución Universitaria Esumer. Gallardo Y., Moreno A. (1999). Serie aprender a investigar. Recolección de la información¸ ICFES, consultado en http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/ images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf Hernández Sampieri R. (2006). Metodología de la investigación. 5 Ed., Bogotá: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera J. (s.f.). Metodología de la investigación guía para la comprensión holística de la ciencia, 4 Ed., Quirón ediciones. Ladrón de Guevara, L. (1978). Metodología de la investigación científica. Universidad de Santo Tomás-Centro de Enseñanza desescolarizada. Méndez Álvarez C. E. (2008). Metodología Diseño y Desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales, México: Limusa. Monje Álvarez C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva: Universidad Sur colombiana. Morales Agudelo D. y Muñoz González L. V. (2013). Estudio Comparativo del sistema aduanero colombiano con el chileno. (Tesis de Pregrado para optar el Título de Negociador Internacional). Medellín: Institución Universitaria Esumer. Niño Rojas Víctor (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución, Bogotá: Ediciones de la U. Oppenheimer A. (2010). Basta de historias, la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Bogotá: Editorial Debate. Real Academia de la Lengua Española (2014) Diccionario de la Lengua Española¸ URL http://wwe.rae.es Paramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Paramo, P. (2010). La investigación en ciencias sociales Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. • 102 • Metodología y Trabajo de Grado Rojas, S. (2002). Métodos Para la Investigacion Social. Una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdes: Sarabia Sánchez, F. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa, España: Pirámide. SCI Mago Journal & Country Rank (2014). Country Rankings consultado en URL http://www.scimagojr.com/countryrank.php Tamayo Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a investigar: el proyecto de Investigación, Módulo 5, Bogotá: ICFES. Zabala Trias, S. (2012) Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición¸ UMET, consultado en http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf • 103 • INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER Anexo 1. Pautas trabajo semestral El método planteado para la materia de metodología de la investigación pretende que ésta sea dinámica y constructiva por parte del docente y los estudiantes. Es por esto que después de una necesaria fundamentación teórica inicial, se pasará inmediatamente al trabajo constante de una investigación, la cual concluirá al final del semestre. El tema general del trabajo deberá tener una relación directa con el comercio y los negocios internacionales Se realizarán a lo largo del semestre tres (3) entregas, cada una con las normas de redacción y estilo adecuadas, normas APA versión 6. Dos serán entregas parciales con el fin que el docente realice un seguimiento y acompañamiento constante en el avance de cada trabajo. Una tercera entrega será la final, correspondiente a todo el trabajo terminado. La actividad finalizará con una exposición de cada equipo de trabajo en donde se muestre lo más relevante de cada investigación. En dicho ejercicio investigativo se podrán adquirir las habilidades generales de investigación, técnicas de manejo, depuración de datos y demás información, a la vez que se podrá adelantar investigación sobre temas actuales, pertinentes y coherentes a la formación profesional. • 104 • Metodología y Trabajo de Grado Anexo 2. Pautas para la presentación del informe final Para la presentación del informe final de la propuesta investigativa tenga en cuenta incluir la siguiente información en diferentes apartados. • Portada. • Tabla de contenido. • Lista de tablas. • Lista de figuras. • Lista de anexos. • Titulo. • Resumen del trabajo. Un párrafo máximo 250 palabras. • Palabras clave. • Formulación del problema (máximo dos hojas). • Objetivos. • Justificación (máximo hoja y media). • Marco de referencia: teórico y conceptual. • Marco metodológico. • Comentarios finales acerca de todo el proceso. • Lista de referencias bibliográficas. • 105 •