Guatemala, 7 de agosto de 2015 Los selectivos de Estados Unidos cerraron el viernes con la misma tónica que los días anteriores: renovando las caídas tras confirmarse las sospechas sobre los buenos datos de empleo, que incrementan las posibilidades de una subida de tipos. 1. Wall Street cierra con caídas una semana completamente bajista 2. Empleo se mantiene estable en EEUU alentando a la Fed a aumentar tasas 3. La economía alemana debería seguir creciendo pese a los obstáculos 4. "Una quita de deuda sólo servirá para que Grecia vuelva a gastar 5. Los robots incrementan la desigualdad salarial, pero apenas destruyen empleo 6. El déficit derrumba el reino petrolero de Arabia Saudita 7. Banco central de China advierte de debilidad económica debido a reformas 8. "Se terminó la fiesta en AL", una frase de Enrique Iglesias que lo dice todo 9. Breves internacionales 10. Futuros de Materias Primas Compañía Precio (US$) Variación % Variación Bank Of America (NYSE: BAC) 17.76 -0.05 -0.28 Citigroup Inc. (NYSE:C) 57.91 -0.19 -0.33 E.E.U.U. 2. Empleo se mantiene estable en EEUU alentando a la Fed a aumentar tasas AFP 1. Wall Street cierra con caídas una semana completamente bajista elEconomista.es Los selectivos de Estados Unidos cerraron el viernes con la misma tónica que los días anteriores: renovando las caídas tras confirmarse las sospechas sobre los buenos datos de empleo, que incrementan las posibilidades de una subida de tipos. El desempleo se mantuvo estable en Estados Unidos en julio, dando a la Reserva Federal (Fed) nuevas señales para aumentar este año sus tasas de interés que están cercanas a cero para sostener la economía. En julio la economía creó 215.000 empleos netos; sumando así 65 meses consecutivos de incremento. Esa sucesión es un récord y da un acumulado de 13 millones de puestos de trabajo, informó el viernes el departamento de Trabajo. "En los últimos seis años el pueblo estadounidense trabajó muy duro para recuperarse de la peor crisis económica desde la Gran Depresión" de 1929, declaró el presidente Barack Obama. El desempleo siguió en 5,3% en julio y se mantuvo en su nivel más bajo desde hace siete años, según el informe. La cifra de 215.000 nuevos empleos, en tanto, fue menor a los 231.000 creados en junio (cifra revisada al alza), una baja de 6,9%, mientras los analistas esperaban un aumento de 2,7%. Fuente: GoogleFinance El Dow se dejó el 0,27% hasta los 17.373 puntos y el S&P 500 cayó un hasta los 2.077. En cuanto al Nasdaq 100, cerró en 4.520 tras perder el 0,19%. El petróleo Intermedio de Texas (WTI) continuó hoy su racha bajista y cayó un 1,76% hasta 43,87 dólares el barril, para cerrar la semana con un descenso acumulado del 6,9% y terminar en su nivel más bajo desde hace cinco meses. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en septiembre bajaron 79 centavos respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia en Estados Unidos continuó así la racha bajista de los últimos días en medio de la incertidumbre en los mercados internacionales por el exceso de oferta y su impacto en el precio del crudo. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos hasta 1,62 dólares el galón (3,78 litros), y los de gasóleo para calefacción se mantuvieron sin cambios en 1,54 dólares. Volver al inicio Los nuevos puestos de trabajo de julio se situaron asimismo bajo la media de los últimos tres meses (235.000). La cantidad de desempleados bajó en 33.000, para ubicarse en 8,26 millones; insuficiente para marcar un descenso de la tasa de desempleo. Este panorama aporta datos clave para la Fed (banco central), que espera señales de mejoras en el mercado de trabajo para comenzar a normalizar su política monetaria. El 5,3% de desempleo en julio está en el rango de entre 5 a 5,2% que la Fed considera normal en el largo plazo. "Interpretar que el informe no es marcadamente débil permite a la Reserva Federal seguir en su rumbo de aumentar sus tasas pronto; probablemente en setiembre, según estimamos", comentó Patrick O'Hare en el sitio Briefing.com. Desde finales de 2008, la Fed mantiene en casi cero las tasas de interés como forma de sostener la economía de Estados Unidos, azotada por la recesión en 2008-2009. La Fed dice que quiere subir cautelosamente las tasas para no complicar el crecimiento económico. En un informe de mediados de junio, el Comité de política monetaria de la Fed dijo que consideraría apropiado aumentar las tasas cuando haya visto "algunas mejoras más" en el mercado de trabajo. El comité dijo estar "razonablemente confiado" en que la inflación alcanzará su meta de 2%. "Para nosotros no puede haber dudas que el informe de empleo ciertamente representa 'algunas mejoras más' en el mercado de trabajo; si no mucho más", comentó Harm Bandholz de UniCredit. "Eso, por consiguiente, fortalece nuestra expectativa de una primera suba de las tasas en (la reunión de la Fed) en setiembre", acotó. La creación de empleos en julio abarcó varios sectores, desde el comercio minorista (+36.000) hasta los servicios de salud (+28.000), pasando por los servicios profesionales a las empresas (+27.000), indicó el Departamento de Trabajo. Afectada por la baja de los precios del petróleo, la industria minera suprimió 5.000 empleos en julio. La media de la hora de trabajo -dato muy observado por la Fed- registró una ligera alza de 0,2% en julio, para situarse en 24,99 dólares. En un año, el salario por hora aumentó 2,1%. "El crecimiento anual de los ingresos no ha conseguido superar el 2,3% en la economía pos recesión; un síntoma de que las dificultades del mercado laboral podrían ser mayores de lo que indica la tasa de desempleo", apuntó Jay Morelock de la firma FTN Financial. La cantidad de desempleados de largo plazo -los que están fuera del mercado por al menos 27 semanas- se movió levemente a 2,2 millones y representan casi 27% de las personas sin trabajo. La tasa de ocupación se mantiene en 62,6%; la más baja desde 1977. Y la cantidad de empleados de medio tiempo que quiere trabajar a tiempo completo cambió ligeramente a 6,3 millones. La presidenta de la Fed Janet Yellen ha dicho que probablemente antes de fin de año, se aumentará las tasas de interés. Antes de fin año, la Fed tendrá tres reuniones en las que podría tomar esa decisión. La primera de esas reuniones es en setiembre. Volver al inicio Europa 3. La economía alemana debería seguir creciendo pese a los obstáculos AFP Tras haber superado la crisis de confianza provocada por Grecia, se prevé que la economía alemana siga creciendo en los próximos meses pese a la sombra que proyecta la ralentización económica en China. El 14 de agosto se conocerá una primera estimación oficial del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) alemán en 2015. Los analistas consultados por la compañía de datos financieros FactSet calculan que subirá en un 0,5%. Pero la cifra oficial podría ser inferior tras la publicación de datos decepcionantes sobre la producción industrial alemana, que se redujo en un 1,4% en junio, advertían algunos analistas este viernes. Sin embargo, muchos observadores se mostraban confiados en el futuro de la primera economía europea tras publicarse que los pedidos de la industria alemana aumentaron en un 2% en junio. "El bajón de la producción en junio debería ser limitado (...) la coyuntura alemana va a acelerarse", vaticinaba Stefan Kipar, del banco BayernLB. China preocupa Tras la crisis política en torno a Grecia, que amenazaba con desestabilizar a la zona euro, la economía alemana se quitó un peso de encima, ya que los países del bloque monetario son el primer mercado de los exportadores alemanes. Pero ahora la preocupación se centra en China, donde la demanda interna se estanca, los intercambios exteriores se reducen y el sector manufacturero se contrae. Se prevé que el gigante asiático registre este año su menor crecimiento en el último cuarto de siglo. Algunos pesos pesados de las exportaciones alemanas ya mostraron su inquietud. Tras Volkswagen, el constructor alemán BMW anunció un estancamiento del sector del automóvil en China. "La ralentización continuará probablemente en China, pero la forma en la que afectará a las empresas alemanas sigue siendo incierta", matiza Andreas Rees, economista de UniCredit. Además, "hay que tener en mente que hay claras señales de repunte en la zona euro y en Estados Unidos", que suponen respectivamente el 37% y el 9% de las exportaciones alemanas, frente al 6% de China, añade el experto. En los seis primeros meses del año, las exportaciones alemanas crecieron un 7% más que en el mismo periodo de 2014, con cerca de 600.000 millones de euros -unos 655.920 millones de dólares- de ventas al extranjero. Bases firmes La economía alemana goza de bases firmes y disfruta de un alto consumo interior y de una reducida tasa de desempleo. La debilidad del euro y la caída de los precios del petróleo también han tenido efectos positivos, especialmente para algunas empresas como los gigantes de la química Bayer y BASF. "Alemania sigue estando muy por delante (respecto a sus vecinos europeos) en materia de crecimiento desde la crisis financiera", asegura Chris Williamson, de Capital Economics. "Dada la reciente evolución positiva de los pedidos y la buena moral de las empresas, hay que considerar que seguirá el crecimiento moderado en la industria" en los próximos meses, declaró este viernes el ministerio alemán de Economía. Berlín augura un crecimiento del PIB del 1,8% para 2015, mientras que algunos vaticinan una subida del 2%, tras el 1,6% del año pasado. Volver al inicio 4. "Una quita de deuda sólo servirá para que Grecia vuelva a gastar elEconomista.es Edmund Phelps, premio Nobel de Economía en 2006 y director del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia, cree que la solución para Grecia no llegaría con el fin de la austeridad, sino erradicando "el corporativismo, el clientelismo y amiguismo que domina el sector público, acabando con los intereses creado y las élites que dominan el sector privado". Phelps explica que las medidas de austeridad que se han implementado en Grecia han llevado a Grecia a tener un gasto público más adecuado al tamaño de su economía: "Más que describir el actual gasto gubernamental como 'austero', se debería interpretar como el fin de los años de despilfarro", explica el Nobel de Economía en Project Syndicate. Si Grecia quiere mantener el gasto de los años anteriores "tendría que emitir bonos para financiar ese gasto adicional". El economista estadounidense sostiene que los inversores internacionales no se mostrarían muy voluntariosos a la hora de confiar y comprar esos bonos, mientras que los inversores nacionales no se encuentran en una situación cómoda para reemplazar a los inversores extranjeros. El gasto público no es el remido "Un mayor gasto público no es el remedio para las dificultades griegas, al igual que la caída del mismo tampoco ha sido la causa de la situación actual. La reestructuración de la deuda, ni una condonación, serían suficiente para lograr la prosperidad (un desempleo reducido y unas condiciones laborales adecuadas); esas medidas sólo ayudaría a Grecia a que su Gobierno volviera a gastar más", explica Phelps. Lo que realmente tiene que hacer Grecia para alcanzar la prosperidad es erradicar "el sofocante corporativismo, el clientelismo y amiguismo que domina el sector público, acabando con los intereses creado y las élites que dominan el sector privado... El remido yace en la adopción de reformas estructurales adecuadas". No son los socios de la Eurozona los que deben imponer las medidas y reformas a Grecia, pues estos también tienen sus propios intereses, "debe ser la propia Grecia la que se ocupe de sus reformas, algo que parece haber entendido el primer ministro Alexis Tsipras, aunque debe conocer cuáles son esos cambios necesarios". Phelps cree que Grecia "debe desmantelar los lazos y las prácticas corporativistas que obstruyen el nacimiento y crecimiento de la innovación y la capacidad emprendedora. Para cultivar una abundante cosecha de innovadores y emprendedores es necesario adoptar una visión diferente, basada en la creatividad". Volver al inicio Mundo 5. Los robots incrementan la desigualdad salarial, pero apenas destruyen empleo reduce los costes y los precios de producción. Como los costes caen, aumenta la demanda de los consumidores (con la misma renta pueden comprar más bienes) lo que a su vez obliga a las empresas a contratar más trabajadores para cubrir esa mayor demanda". elEconomista.es La parte negativa "No hemos encontrado evidencias que muestren un efecto negativo sobre el empleo, sin embargo, existe una matización cuando se segmenta el empleo en grupos con distinta formación. Los robots parecen reducir las horas de trabajo y la masa salarial de los trabajadores poco cualificados, y en menor medida, la de los trabajadores que tienen una especialización media", sentencia el informe. Esta es la conclusión a la que han llegado varios expertos que han analizado la influencia de la robotización y la automatización del sistema productivo entre 1993 y 2007. Los robots están entrando de lleno en las empresas; ayudan a que los trabajadores muy formados ganen más dinero, pero también están fomentando la desigualdad salarial, castigando a los empleados con escasa cualificación. En un trabajado llamado Robots at work: the impact on productivity and jobs, realizado por los profesores de Economía Georg Graetz (Universidad de Upsala) y Guy Michaels (London School of Economics), se concluye que los robots han mejorado la productividad laboral, los salarios y la productividad total de los factores (PTF). Además, no existe evidencia de que hayan destruido empleo en términos netos. El trabajo es bastante completo. Estos expertos han recogido información de 17 economías desarrolladas (Australia, Corea del Sur, EEUU y varios países europeos) estudiando el proceso de automatización de la economía entre los años 1993 y 2007. Aunque su efecto sobre la demanda de empleo total no ha sido probado, sí que ha influido en las relaciones laborales: "Mientras que los robots no han tenido un efecto significativo en el total de horas trabajadas, sí hay evidencia de que han reducido el empleo de los trabajadores menos cualificados y de los que tienen una formación media". "El ratio de horas de trabajo de robots se ha incrementado un 150% entre 1993 y 2007. Este aumento ha sido particularmente evidente en Alemania, Dinamarca e Italia. Las industrias que más han incrementado el uso de robots en su sistema productivo suelen producir en mayor proporción equipos de transporte, productos químicos y metales", explican estos economistas en su informe. Una pregunta importante que surge analizando estos datos es cómo puede ser que los robots se usen cada vez más y no disminuya la demanda de mano de obra: "Esto puede parecer sorprendente al principio, pero se debe a un efecto de compensación. Los robots incrementan la productividad, es decir, se consigue producir más con menos horas de trabajo (humano). Pero este incremento de la productividad también Mientras que en los trabajadores de elevada cualificación se puede decir que la automatización de la producción tiene un efecto neutro o en todo caso positivo. La demanda de trabajadores cualificados puede crecer con la robotización, lo que que impulsaría al alza sus salarios. Este hecho, junto a la caída de la masa salarial de los menos cualificados puede terminar aumentando la brecha salarial entre trabajadores y, a la postre, la desigualdad económica. Volver al inicio 6. El déficit derrumba el reino petrolero de Arabia Saudita CNN Money El líder exportador de crudo tendrá saldos negativos en su balanza presupuestal por un lustro; los precios del crudo se desploman ante una sobreoferta del recurso. LONDRES (CNNMoney) — Arabia Saudita no es un país tan rico como piensas. El reino petrolero tiene un gran agujero en su presupuesto causado por la caída en los precios del energético y el aumento en los gastos militares. Eso está forzando al Gobierno a tomar sus reservas y pedir prestado a inversionistas extranjeros, según analistas. Arabia Saudita ya ha quemado casi 62,000 millones de dólares (mdd) de sus reservas en moneda extranjera este año y pidió otros 4,000 mdd a los bancos locales en julio, con su primera emisión de bonos desde 2007. Se espera que el déficit presupuestario alcance 20% del PIB en 2015. Eso es extraño para un país acostumbrado a los superávits. Capital Economics estima que los ingresos del Gobierno caerán en 82,000 mdd en 2015, el equivalente a 8% del PIB. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé déficits presupuestarios hasta 2020. La caída del precio del petróleo desde 107 a 44 dólares es el gran responsable de ello. La mitad de la producción del país y 80% de los ingresos del Gobierno provienen de la industria petrolera. 7. Banco central de China advierte de debilidad económica debido a reformas Reuters Sin embargo, Arabia Saudita es el único culpable. Su estrategia para defender el mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha llevado a una sobreoferta. El país se niega a recortar su producción y confía en sacar a otros productores, como las compañías del shale estadounidenses, del mercado. Al mismo tiempo, está aumentando su gasto. Intervino en la guerra en su vecino Yemen y ha estado involucrado en ataques aéreos contra ISIS en Siria. El presupuesto militar creció 17% el año pasado para alcanzar 10% del PIB. El rey Salman también ha dado bonos generosos a trabajadores públicos tras ascender al trono en enero. Este gesto fue popular pero contrajo las finanzas del reino saudita. “Veremos un aumento en los préstamos en los próximos meses”, dijo Fahad al-Mubarak, el gobernador de la Agencia Monetaria de Arabia Saudita. El Banco Central del país no comentó en el número de bonos que se podrían emitir. Analistas prevén que los sauditas podrían emitir bonos por 5,000 mdd al mes hasta finales de este año, algunos de ellos a inversionistas extranjeros. Pese a ello, podría tomar más dinero de sus reservas, en lugar de pedir prestado, si las tasas de interés globales aumentan. Sus reservas todavía sumaban 660,000 mdd al cierre de junio. Volver al inicio La economía de China podría enfrentar más vientos en contra en los próximos meses debido a sus esfuerzos de reforma, dijo el viernes el banco central, y advirtió que la eficacia de la política monetaria está siendo mermada por la escasez de nuevos motores de crecimiento y el bajo apetito por nuevas inversiones. PEKÍN (Reuters) - El Banco Popular de China dijo en su reporte de política monetaria del segundo trimestre que una mayor innovación financiera en China está aumentando los riesgos al elevar la volatilidad en los precios de las acciones e incrementar el nivel de deuda. "La economía aún es relativamente dependiente de políticas para estabilizar al crecimiento y en inversiones impulsadas por el Gobierno", afirmó el banco central chino en el reporte de 64 páginas. Además, reiteró que la política monetaria debería seguir siendo prudente, aunque habría un enfoque en que continúe "apropiada", no tan dura ni tan expansiva. El banco también dijo que el yuan se mantendrá a niveles razonables y que introducirá más flexibilidad a la tasa cambiaria. La economía china ha tenido un año difícil, golpeada por una desaceleración del mercado inmobiliario, la debilidad de la demanda interna y externa y, más recientemente, un colapso del mercado accionario. El crecimiento ha oscilado en torno a un 7 por ciento en los primeros seis meses de 2015 y los analistas prevén ampliamente que se mantenga en ese nivel durante el año, lo que dejaría a China con su peor desempeño económico en 25 años. El banco central prometió que estabilizará a los mercados financieros y las expectativas de los mercados, sin mencionar el reciente desplome de los mercados financieros. Volver al inicio 8. "Se terminó la fiesta en AL", una frase de Enrique Iglesias que lo dice todo popularidad. Su aprobación (26 %) es mayor a la de Rousseff, pero el rechazo que despierta está casi a la par (70 %). El desencanto de los chilenos es con la política en general y tiene que ver también con la corrupción, pues este año quedaron al descubierto casos de financiación irregular y tráfico de influencias en un país que en cierto modo se creía inmune a este problema. EFE "Se terminó la fiesta", una frase tan simple como elocuente pronunciada esta semana por el uruguayo Enrique Iglesias, extitular de la CEPAL y del BID, describe a la perfección la actual coyuntura de Latinoamérica, no solo económica. Bogotá, 7 ago (EFE).- De la bonanza generada sobre todo por unas materias primas a precios de oro, hoy significativamente recortados, queda poco y los países de la región presentan en conjunto un panorama sombrío. La inestabilidad de los mercados en China, la perspectiva de una subida de los tipos de interés en EE.UU. y la debilidad de las monedas locales frente al dólar también contribuyen a un panorama que Iglesias, también exsecretario general iberoamericano, definió como "una gran caja de sorpresas". La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula un crecimiento regional para este año de solo un 0,5 % y pronostica contracciones en Venezuela (-5,5 %) y Brasil (-1,5 %) que arrastrarán a Sudamérica a un resultado negativo (-0,4 %). Mientras organizaciones internacionales advierten del inminente riesgo de una crisis humanitaria en Venezuela, un país afectado de lleno por la caída de los precios del petróleo, en Brasil crece cada día el gran escándalo de la corrupción en Petrobras y otras empresas públicas. A la vez que aumenta a niveles inéditos la desaprobación a la presidenta Dilma Rouseff. Según una reciente encuesta, solo un 8 % de los brasileños cree que lo está haciendo bien, frente a un 71 % que desaprueba su gestión. Rousseff, que ya ha tenido que tomar medidas de ajuste económico, está perdiendo además el apoyo de los partidos que componen la plataforma oficialista y hay fuerzas de oposición que quieren someterla a un juicio político, todo esto a falta de un año para los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. Aunque el contexto económico chileno es mejor, la presidenta Michelle Bachelet también pasa por una crisis de En el frente exterior Chile se encuentra con que el Gobierno de Bolivia ha intensificado su reclamo de un acceso soberano al mar por territorios que hasta fines del siglo XIX fueron bolivianos y hoy son chilenos. El Gobierno de Evo Morales no tiene que preocuparse por el crecimiento económico por ahora -la Cepal prevé un 4,5 % de expansión para 2015-, pero el precio del gas que exporta a Brasil y Argentina está ligado al del crudo y las exportaciones del país están disminuyendo, el mismo problema que padecen ya países como Uruguay y Colombia. Además, pese a su popularidad, Morales también ha sentido el descontento. La ciudad de Potosí le echa en cara no cumplir sus promesas electorales y acaba de realizar una huelga de 27 días para reclamar inversiones y proyectos que fomenten el desarrollo. En Ecuador, país productor de petróleo, también se siente la baja de los precios y hay sectores que no están contentos con la gestión del presidente Rafael Correa. Después de las protestas registradas en junio contra dos proyectos de ley para elevar los impuestos, desde el pasado sábado una marcha indígena recorre el país en rechazo a algunas políticas del Gobierno y espera unirse en Quito a los gremios convocantes de un paro general para el 13 de agosto. En Honduras el gobierno de Juan Orlando Hernández ha propuesto un diálogo nacional sin condiciones después de que surgiera el movimiento "Oposición Indignada" que desde mayo pasado organiza marchas de protesta contra la corrupción y la impunidad. Algo similar ocurre en Guatemala, donde, después del estallido de varios escándalos de corrupción, se registran manifestaciones para pedir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y la postergación de las elecciones de septiembre. En Nicaragua, con una economía que va viento en popa según las previsiones de la Cepal, la oposición se manifiesta los miércoles para pedir unas "elecciones limpias" y en El Salvador las pandillas tienen en jaque al transporte público, y por ende a los ciudadanos, con sabotajes, asesinatos de chóferes y amenazas. La nueva fuga del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán es la pesadilla del Gobierno mexicano. La popularidad del presidente Enrique Peña Nieto ha caído con lo que se considera una prueba más de los fuertes nexos entre delincuentes y funcionarios corruptos, mientras la bajada del crudo hace descender los ingresos del país y dificulta la puesta en marcha de las reformas. En Argentina los problemas económicos y los de toda otra índole, así como el inevitable ajuste, están aparcados hasta las elecciones de octubre, que están precedidas de una sucia campaña. En este complicado panorama, Puerto Rico aparece como la "Grecia" de Latinoamérica, aunque sus problemas financieros, al contrario que los de los helenos, no parecen preocuparle a nadie. Estados Unidos mira para otro lado ante el primer impago de la enorme deuda de las corporaciones públicas de su estado libre asociado, que suma casi 73.000 millones de dólares y que el Gobierno de la isla ya ha dicho que no podrá pagar en las condiciones estipuladas. Volver al inicio 9. Breves internacionales WSJ Américas Tres embotelladoras de Coca-Cola acordaron fusionarse en una empresa llamada Coca-Cola European Partners, que tendrá ingresos combinados de US$12.000 millones en 13 países europeos. La unión de la estadounidense Coca-Cola Enterprises, la española Coca-Cola Iberian Partners y la alemana Coca-Cola Erfrischungsgetränke, que pertenece a la propia Coca-Cola, es parte de una estrategia global de la compañía para reducir los costos ante la desaceleración de las ventas. La nueva empresa tendrá su sede en Londres y cotizará en las bolsas de Ámsterdam, Madrid y Nueva York. CF Industries, fabricante de fertilizantes de EE.UU., acordó comprar partes de su rival holandés OCI NV por unos US$8.000 millones y trasladar su sede al Reino Unido para aprovechar sus menores impuestos. CF incorporará las operaciones en Europa, Norteamérica y de distribución global de OCI para crear la mayor empresa mundial de fertilizantes nitrogenados que cotiza en bolsa y reducirá su tasa tributaria de 34% a 20%. Los accionistas de CF poseerán 72,3% del holding y los de OCI se quedarán con el resto. Analistas calculan que las petroleras de EE.UU. tendrían que recortar su producción en al menos 500.000 barriles diarios para contener el exceso de oferta que ha deprimido los precios del crudo a menos de US$45 en los últimos 14 meses. Las empresas del sector, sin embargo, siguen renuentes a reducir su producción, que alcanzó un récord de 9,7 millones de barriles al día en marzo antes de caer ligeramente en abril y en mayo, a 9,5 millones de unidades, según datos oficiales. La producción de autos y camionetas de México se contrajo 2% interanual en julio, a 254.312 unidades, informó la asociación del sector, AMIA. El primer declive de 2015 se debió, en parte, a una baja de 2,3% en las exportaciones, incluyendo una caída de 9,1% en las ventas a EE.UU. De todos modos, México se encamina a un récord de producción en 2015, tras un alza interanual de 8,4% entre enero y julio, a 1,63 millones de unidades. El Banco de Inglaterra indicó que se mantiene en curso para empezar a subir su tasa de interés en forma moderada a principios del próximo año, en lugar de seguir los pasos de la Reserva Federal de EE.UU., que considera subir la suya en septiembre. El banco central británico decidió mantener la tasa en 0,5%, donde se encuentra desde inicios de 2009, y el tamaño de su portafolio de bonos en 375.000 millones de libras esterlinas (US$585.000 millones). Volver al inicio 10. Futuros de Materias Primas Bloomberg Volver al inicio Volver al inicio Volver al inicio