DOSSIER DE PRENSA DIARIA 08 de febrero de 2012

Anuncio
DOSSIER DE PRENSA DIARIA
08 de febrero de 2012
Casa Ciudadana
Ronda del Marrubial, s/n
14007 Córdoba
Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53
www.al-zahara.com
[email protected]
INDICE DE CONTENIDOS
Te interesa saber:
III JORNADA DE RESPONSABLES VECINALES DE LA
PERIFERIA: RESUMEN Y VALORACIÓN
COMUNICADO PARA LAS ASOCIACIONES VECINALES
FEDERADAS
X Edición del Programa de Mediación Intercultural:
“Mujeres y Feminismos”.
Talleres gratuitos de Alfabetización Informática
2012
Para la mejora del final de la obra de la Puerta del
Puente y Ribera adyacente, en rehabilitación
SEMINARIO “LOS ANDALUCES Y LA CULTURA”
IV JORNADAS POR UN RÍO VIVO
CÓRDOBA
 Los exgerentes y expresidentes del Imdeec podrán burlar la comisión
 CTA responde a las 37,5 horas en el Ayuntamiento con una protesta
ANDALUCÍA
 La Junta deja en el aire conciertos escolares para 1.400 alumnos por falta de
liquidez
 El sector crítico comienza su ofensiva y reclama puestos en las listas
 Arenas acusa a la Junta de dilapidar «centenares de millones de euros sin
control»
 Andalucía presenta una protesta «formal» por el cambio de temario de las
oposiciones
 FACUA presenta 50 propuestas a los candidatos a elecciones en Andalucía
 Valderas, convencido de que IULV-CA presentará a más mujeres que el PP-A
para las elecciones en Andalucía
ESPAÑA
 El Gobierno se descuelga de la opinión de Gallardón sobre el matrimonio
homosexual
 Gallardón ofrece a los jueces «colaboración, respeto e independencia»
 Interior aboga por expulsar a los inmigrantes que reincidan
 El PSOE no apoyará la Ley de Estabilidad por «violar» el pacto constitucional
 Gallardón: «No veo inconstitucionalidad en la ley del matrimonio homosexual»
ACTUALIDAD
 Francisco Martínez: «Mariscal ha quebrado IU de Córdoba por un afán
personal»
 López desvela un fraude de 23 millones en la etapa de Ibarretxe
 El abogado de Urdangarín: «Si ha hecho cosas que no son correctas, las
reconocerá y pedirá disculpas»
OPINIÓN
 Autofobia
CULTURA
 «Ese modo de ocultismo de nuestro presidente no es sano»
INTERNACIONAL
 Argentina va a denunciar ante la ONU la «militarización británica» de las
Malvinas
ECONÓMIA
 Báñez descarta que en 2012 se pueda crear empleo neto
CÓRDOBA
 Unión Cordobesa se 'divorcia' del PP y deja a los populares votando solos
 El PP rechaza una moción contra "recortes" y otra sobre empleo
 Acuerdos y desacuerdos
 El PP afirma que se ha ejecutado solo un 17% de la VPO prevista
 Denuncia por los "incumplimientos" con la Ciudad de la Justicia
ANDALUCÍA
 Griñán lanza el programa electoral para acallar el ruido por las listas
 Alvarez de la Chica ve "despreciable" la "falta de educación" de Wert
 El PSOE no descarta que Mar Moreno encabece la lista
 Valderas confía en que el sábado las listas queden "bendecidas"
 La Junta revisará ahora las ayudas a empresas
 Piden a Mas que no insulte y "afronte sus problemas"
ESPAÑA
 Gallardón sacude a su partido al defender las bodas gays
 El ministerio deroga los temarios para las oposiciones docentes
 El Gobierno aprobará el reglamento sobre los CIE con la mayor rapidez posible
 Bañez dice que la reforma laboral no incluirá el contrato único
ACTUALIDAD
 Belloch pondrá flores al "ilustre" Rajoy si resuelve la financiación local
 Adicae demandará a 8 entidades de crédito
 La plantilla de Cimpor dice que la incineración es "desarrollo sostenible"
 IU pide una comisión de investigación en el Congreso sobre los bebés robados
 El PSOE no apoyará la ley de estabilidad por "violar" el pacto constitucional
OPINIÓN
 Hundir a los opositores
CULTURA
 'Boronía' presenta hoy su última edición en el Cervantes de Madrid
INTERNACIONAL
 Las vidas recortadas
ECONÓMIA
 Europa autoriza el almacenamiento privado de 100.000 toneladas de aceite
CÓRDOBA
 El 45,2% de los parados de la capital lleva un año o más sin un trabajo
 El PP anuncia un "cambio radical" en el Pacto Local por el Empleo
 Gómez le teme a las mociones
 El PP y el PSOE se enzarzan por una moción para pedir crear un fondo social con
dinero de los ERE
 Un tribunal avala la denegación de veladores por denuncias vecinales
 La plantilla de Cosmos asegura que se "está demonizando" a la fábrica con "datos
falsos"
ANDALUCÍA
 Durán sondea al PSOE para liderar la lista de los comicios autonómicos
 Valderas insiste en que sólo hay algunas "discrepancias" con las listas propuestas
 El PP asegura que "no va a permitir más mentiras" del PSOE
 La Junta investiga ahora ayudas a empresas para que "aflore el fraude"
 Griñán da instrucciones para garantizar unas listas de "integración y consenso"
 La Junta restaurará los Sotos de la Albolafia para preservar el enclave
ESPAÑA
 El cambio de temario en las oposiciones abre un frente político
 Miles de personas salen a la calle en Madrid contra los recortes en los servicios
públicos
 La variación es del 80% en los contenidos de varias especialidades
 El Gobierno propiciará que se pueda seguir trabajando y cobrar la jubilación
 Rubalcaba aboga por una oposición "sin revanchas"
 Gallardón: "El matrimonio homosexual estará vigente hasta que el TC se
pronuncie"
ACTUALIDA
 Un juez del Tribunal Supremo: "Si hay que meter a Urdangarin en la cárcel, pues
se le mete"
 Adicae demandará a ocho bancos y cajas por vender productos de riesgo a
familias Empleo aprueba el ERE de Urende, que supone 592 despidos y el cierre de 18
tiendas
OPINIÓN
 Oposiciones en la enseñanza
CULTURA
 El Ayuntamiento espera que la Orquesta tenga nuevo titular en el plazo de un mes
 Andalucía es la comunidad autónoma con menos población lectora
INTERNACIONAL
 Rusia tiende la mano a Al Asad para evitar el aislamiento total de Siria
ECONÓMIA
 La UE activa nuevas ayudas para la retirada de aceite de oliva
 Córdoba, reflejo de Roma
 Exposición "Brisas de Oriente.
comercial español (1870-1970)"
El
cartel
Te interesa saber:
Volver al índice
Volver al índice
Volver al índice
SUGERENCIAS OBRAS PUERTA DEL PUENTE ROMANO
Para ver o descargar hacer click aquí
ANEXO SUGERENCIAS OBRAS PUERTA DEL PUENTE ROMANO
Para ver o descargar hacer click aquí
Volver al índice
Volver al índice
Volver al índice
III JORNADA DE RESPONSABLES VECINALES DE LA PERIFERIA: RESUMEN Y
VALORACIÓN
VILLARRUBIA, 3 DE DICIEMBRE DE 2011
Organiza: Área de Periferia.
Federación de AA.VV. Al-Zahara.
Encuentro al que asistieron más de 80 responsables de Asociaciones Vecinales, Ampas,
Asociaciones Culturales, Asociaciones deportivas, Asociaciones de Mujeres,
Representantes de los diferentes Consejo de Distrito, de grupos políticos, etc. y
Delegados y Delegadas del Alcalde, todos ellos de la periferia.
Con la ponencia del técnico municipal D.
Antonio Baena sobre la normativa y el
funcionamiento de las empresas públicas,
comenzó el desarrollo de la Jornada,
detallando el funcionamiento de este tipo de
empresa, arrojando diversas claves sobre la
prestación de los servicios públicos realizados a
través de empresas no públicas. Relató las
ventajas de que éstos, sean ofrecidos por
empresas públicas en detrimento de la propia
Admón. (mayor rapidez en la toma de
decisiones, mayor motivación de los responsables, mejora la calidad de las decisiones
operativas...).
En el posterior debate se abordó la posible solución de la prestación de servicios a través
de entidades privadas de conservación, lo que provocó una clara respuesta de los/as
participantes, manifestando su desacuerdo con esta alternativa que conseguiría
mantener servicios sólo allí donde existan recursos propios para mantenerlos.
A este respecto, Al-Zahara mantiene la necesaria universalización de los servicios
públicos a través de los impuestos que las distintas administraciones recaudan de la
ciudadanía como forma equitativa de reparto.
Esta ponencia aportó claves de interés para
el Movimiento Vecinal al darnos argumentos
para conocer el marco regulador de los
servicios, estar presente en su evaluación y
por tanto, ser agentes que reclamen esos
servicios en condiciones de eficiencia y
calidad.
Este
es
el
principio
de
TRASPARENCIA recogido, hasta tanto sea
posible la aprobación de la Constitución
Europea, en el libro blanco de los servicios
de interés general acogidos al Protocolo 26
de la Unión Europea, marco de estrategias de los servicio públicos.
Rico debate el surgido ante la demanda de servicios en función del pago de impuestos y
tasas municipales. Sobre este asunto nunca viene de más plasmar la diferencia tan
sustancial existentes entre el concepto de impuesto como aquel que todo contribuyente
está obligado a hacer y no obliga a la administración y por tanto, no da derecho a la
prestación de servicio alguno y el concepto de tasa municipal que si da derecho a la
prestación de servicios sobre los que se recauda.
A continuación tuvo lugar una exposición de distintas empresas y servicios municipales
como fueron: Sadeco, Aucorsa y el alumbrado público, que expusieron la situación
actual de las mismas y el reto en el que nos encontramos de cara a la prestación de los
servicios que ofrecerán en un futuro próximo. Estas ponencias fueron debatidas en
conjunto.
ALUMBRADO PÚBLICO.
A cargo de D. Rafael Quintero, Jefe de este
servicio municipal, planteó el debate sobre la
necesidad de ahorrar en el consumo eléctrico
de la ciudad de Córdoba en cuanto a alumbrado
y mantenimiento de edificios públicos,
cuestionando la excesiva iluminación que
presentan buena parte de las calles de
Córdoba, planteando la necesidad de aminorar
a partir de una determinada hora de la noche,
la intensidad lumínica de nuestras farolas.
Entre las personas participantes en el encuentro, resultó sorprendente que sólo en
momentos de escasez se le traslade a la ciudadanía el alto gasto energético que soporta
nuestro Ayuntamiento, máxime cuando en repetidas ocasiones y en diversos foros y
distintos organizaciones se le ha demandado conocer el consumo y eficiencia de la red
pública de alumbrado de la ciudad.
Porque no sólo es cuestión de reducir alumbrado, se valoró la necesidad de que las
administraciones realizaran una gestión más ordenada y eficiente con objeto de
rentabilizar al máximo los nuevos métodos de control de la red de alumbrado, para
evitar ver esas calles y avenidas que se mantienen encendidas día y noche.
SADECO
D. Jesús Diz, Director Servicios Operativos de
Sadeco, nos detalló de que manera tan
determinante, la crisis actual manifiesta su
influencia en un descenso notable en la
recogida de residuos.
Dio a conocer la instalación contenedores en
diversas parcelaciones, resaltando la necesidad
de entender que este servicio tienen que
sufragarlo los residentes, al mismo tiempo que
no es posible, por su escasa rentabilidad, la
colocación de muchas unidades por la escasa densidad de población.
Los vecinos y vecinas presentes, asumiendo una corresponsabilidad con la administración
local, estuvieron de acuerdo en la necesidad de buscar soluciones alternativas a la
prestación de los servicios generales de interés público en las distintas parcelaciones. No
obstante, ello no impide la necesidad de mejorar cada día la calidad de vida de los miles
de vecinos y vecinas que residen en la zona de la periferia de nuestra ciudad.
Tal como expuso el primer ponente, D. Antonio Baena, cuando el ciudadano paga una
tasa municipal -recogida de basuras-, es preciso obtener un servicio acorde con la
realidad y no poner excusas como un contenedor en cada puerta o la accesibilidad.
Cuando la administración solicita colaboración vecinal para poder implantar la mejora
del servicio y su posterior cobro, es de obligación obtener a cambio el mismo trato de
relación y negociación a través de los representantes vecinales como forma de concretar
posibles mejoras y mayor optimización de resultados, tanto para la empresa SADECO
como para las vecindades.
AUCORSA
D. Carlos Sierra, Director Gerente de la
empresa municipal Aucorsa, expuso la
lamentable situación en la que se encuentra y
la necesidad de reestructurar líneas para hacer
posible el servicio.
El debate se generó en cuanto a la necesidad
que tienen las barriadas periféricas de disfrutar
de un servicio similar al resto de barrios de la
ciudad. Propuestas como alargar el recorrido
de las líneas periféricas para llegar a más
lugares, aumentando el intervalo de tiempo, tuvo una fuerte contestación por la
mayoría de los/as presentes.
A preguntas de por qué el aumento de las líneas en el recorrido como por ejemplo en
Cerro Muriano, para dar servicio a los cuarteles militares y no entrar a la urbanización
de la Carrera del Caballo, el Sr. Sierra nos explicaba que parar en la Carrera del Caballo
perjudicaría mucho al resto de usuarios y la anterior decisión no perjudica al resto de
usuarios/as.
El responsable de Aucorsa reconoce que existen muchas reivindicaciones de las barriadas
periféricas que no son nuevas, pero que no pueden ser atendidas por criterios
económicos. En este punto, quedó pendiente la aclaración política de si los servicios se
adecuan dependiendo de un tipo de ciudadano/a distinto para depende de qué zona se
trate. Criterio social de reequilibrio y no sólo argumentos económicos, son los
testimonios de los vecinos/as de Villarrubia, Alcolea, El Higuerón, Trassierra o Cerro
Muriano, para alcanzar unos servicios mínimos y adecuados acorde con la condición de
ser ciudadanos/as de Córdoba, como el resto.
Por último, a través de la ponencia
“EXPOSICION VISUAL DE LA PERIFERIA”,
Emilio Góngora, responsable del Área de
Periferia y vicepresidente de la Federación AlZahara, observamos como un año más, la
población de la periferia de Córdoba va en
aumento, mientras que la de la zona urbana de
la ciudad disminuye. Son muchos/as los vecinos
y vecinas que han decido trasladar sus
domicilios a la periferia cuestionando, de este
modo, si el modelo de ciudad difusa es
sostenible o no.
La satisfacción de los asistentes sobre lo debatido nos plantea la necesidad de continuar
con la organización de este tipo de encuentros en los que a través de la información que
se nos da, los/as responsables vecinales puedan tomar una parte de responsabilidad en
la solución a los problemas que se dan en la periferia de Córdoba.
La administración debe tomar mayor conciencia de que las decisiones que afectan a la
población, a de contar con una mayor participación vecinal como forma de buscar esa
solución que pueda satisfacer a la mayoría huyendo, de este modo, de la imposición de
decisiones como norma de funcionamiento.
Federación De Asociaciones Vecinales Al-Zahara
Volver al índice
Los exgerentes y expresidentes del Imdeec podrán burlar la comisión
La presidenta de la comisión, Aurora Aguilar (UCOR), en el centro, con sus papeles sobre una
butaca, ayer junto a los ediles que componen el órgano
La comisión de investigación del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo
(Imdeec) decidió ayer en su reunión constitutiva solicitar a la secretaria de dicho órgano que
elabore un informe jurídico que detalle si es posible que los grupos municipales hagan copias
de la documentación sobre la entidad autónoma bajo sospecha —a la que ya tienen acceso pero
de la que sólo pueden tomar notas—. Esta documentación es referente a la auditoría de una
firma privada que da cuenta de las anomalías en el abono de las nóminas del Imdeec, al primer
informe de Intervención General de enero de 2011 sobre las deficiencias en los emolumentos,
así como a las alegaciones presentadas por el gerente del instituto y por un alto cargo del
mismo, tal y como ABC dio cuenta en su edición del pasado viernes y sábado. La comisión de
investigación pidió también a la secretaria que aclarase la forma de acceder a documentación
interna del Imdeec, como contratos laborales y de suministro.
Además, el informe que la comisión de investigación demandó a su secretaria —que es una
funcionaria de alto rango designada por el secretario del Pleno— tendrá que fijar el método en
el que se realizarán las comparecencias que el órgano de investigación decida solicitar. En
principio, sólo están obligados a comparecer de un modo presencial los concejales actúales y
los directivos que desempeñen sus tareas en estos momentos. Así, los ex ediles que han sido
presidentes del Imdeec, como por Milagros Escalera (IU) y Valentín Priego (PSOE), no están
obligados a acudir si los reclama la comisión, que puede pedirles que respondan por escrito a
sus preguntas. Pueden negarse sin que ello les cause problemas. Los ex gerentes tampoco
tienen la obligación de comparecer, ni siquiera por escrito, a no ser que sigan siendo
funcionarios municipales, caso en el que sí deberán hacerlo por escrito. El resto de los
funcionarios en ejercicio tienen también que responder por escrito.
La comisión de investigación dio por bueno ayer que las sesiones se celebren con una
periodicidad semanal, de tal manera que la primera reunión ordinaria está convocada este
jueves a las 17.00 horas. Durante los dos meses siguientes ése será el día y la hora de las
reuniones. La comisión acordó que su presidenta será la edil de Unión Cordobesa (UCOR)
Aurora Aguilar, que representa a su partido en dicho órgano junto a Juan Miguel
Alburquerque. La voz de IU es Francisco Tejada, mientras que la del PSOE es Francisco
Alcalde. El PP tiene a cuatro ediles, que son Miguel Ángel Torrico, Rafael Navas, Ana Tamayo y
María Jesús Botella.
La comisión habrá de elaborar unas conclusiones en el plazo de dos meses y su dictamen será
analizado por el Pleno municipal. Mientras tanto, la asesoría jurídica del Ayuntamiento sigue
redactando un informe acerca de las posibles irregularidades en el Imdeec, que el equipo de
gobierno municipal anunció hace dos semanas que remitirá al Tribunal de Cuentas nacional y
a la Fiscalía, para que esta instancia judicial determine si de la política de personal del
Instituto de Desarrollo Económico se derivan responsabilidades penales.
De otro lado, el alcalde, José Antonio Nieto, dijo ayer que teme que «no va a haber ninguna
explicación razonable» a las supuestas irregularidades detectadas en el Imdeec. Con todo, el
regidor manifestó que espera que con esta comisión «haya un trabajo adecuado e intenso», que
permita «aclarar las dudas y que se corrijan las irregularidades si se confirman que existieron y
tengamos la seguridad que esa práctica nunca más se va a producir» en el Ayuntamiento. Nieto
esperó que cuando avance el «análisis de los contenidos» se podrá ponerle calificativo a lo
sucedido.
Volver al índice
CTA responde a las 37,5 horas en el Ayuntamiento con una protesta
Los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Córdoba han denunciado que la
aplicación por parte del gobierno municipal del PP de la jornada laboral de 37 horas y media
supondrá tener que hacer 128 horas más al año. Así, al menos, se lo hicieron saber al concejal
de Recursos Humanos, Salud Laboral y Agricultura, Rafael Navas, que fue el encargado de
comunicarles el pasado 3 de febrero la decisión oficial al respecto durante una reunión de la
mesa general de negociación.Según un comunicado remitido a este periódico desde la CTA, la
aplicación de esa jornada supondría pasar de las actuales 1.519 horas anuales a las 1.647, y los
sindicatos tienen hasta el próximo viernes para realizar las propuestas que crean convenientes.
No obstante, la totalidad de los sindicatos manifestaron en la citada mesa su negativa a que se
apliquen las 37 horas y media, calificando la medida de «ilegal» y amenazando al concejal de
que se pondrían en marcha recursos ante los tribunales. Entre otras cuestiones, CTA consideró
que el informe de la Secretaría General del Ayuntamiento, en el que se ha basado el gobierno
local para su determinación, «tiene serias lagunas».
Rectificación del decreto
Así, por ejemplo, los sindicatos aluden a una rectificación del artículo 2 del Real decreto
20/2011 de 30 de diciembre, publicada en el BOE del pasado 12 de enero, en el que se delimita
el ámbito personal de la aplicación de esa jornada laboral «para los funcionarios del Estado»,
pero no para los de los consistorios. Y, de hecho, tal y como especificó CTA, «la inmensa
mayoría de los ayuntamientos de todo el país no van a aplicar esa medida».
Además, los sindicatos, siempre según el mismo comunicado, acusaron al gobierno local del
PP de preferir no fijar una fecha para la aplicación del nuevo horario «para no perjudicar su
imagen respecto a las elecciones andaluzas». Esto, unido a la lentitud con la que se está
llevando a cabo la negociación del nuevo convenio colectivo del Ayuntamiento, ha llevado a la
CTA a convocar a los trabajadores del Consistorio y de los organismos y empresas públicas a
una manifestación el próximo jueves, que saldría desde la Puerta Gallegos, a partir de las 19.30
horas.
Y es que, desde que se denunció el anterior convenio por parte del Ayuntamiento, la parte
empresarial tenía la obligación de presentar una propuesta completa de lo que se pretende
negociar. «Han pasado tres meses desde entonces y no han presentado absolutamente nada,
pese a estar obligados por el artículo 89 del Estatuto de los Trabajadores», señaló el sindicato.
La nota de la CTA especifica que Rafael Navas informó en la mesa general de negociación que
el próximo viernes se entregaría a los sindicatos un documento, si bien este sindicato mostró
su temor de que fuera un mero «prólogo» y no una propuesta concreta con sus planteamientos
globales.
La CTA está estudiando también proponer al comité de empresa que emprenda acciones
legales contra la actitud municipal e hizo un llamamiento al resto de centrales sindicales para
preparar en conjunto un calendario de movilizaciones.
Volver al índice
La Junta deja en el aire conciertos escolares para 1.400 alumnos por falta
de liquidez
Educación mantiene en vilo a 32 centros de la provincia que han solicitado convenios
Apesar de que hace dos semanas la delegada provincial de Educación de la Junta, Antonia
Reyes, se remitió a un informe que la Delegación presentaría ayer «sobre las necesidades
educativas y número de plazas necesarias en la provincia» al ser preguntada sobre la petición
de nuevos conciertos educativos, en la Comisión Provincial de Conciertos y Escolarización
reunida ayer tarde (de la que forman parte los centros concertados, sindicatos, padres y
representantes de ayuntamientos y Junta), los representantes de Educación tan sólo se
limitaron a indicar que, de cara a nuevos conciertos, se «priorizarán en función del
presupuesto».
De esta manera, se mantiene el suspenso sobre la petición de nuevos convenios educativos, que
afectan a un mínimo de 1.400 alumnos, según se desprende de los datos de nuevos conciertos
que lógicamente, fueron respaldados por la mayoría de esta Comisión, cuya decisión no es
vinculante, ya que ahora este informe favorable se elevará a la Consejería de Educación en
Sevilla para su estudio.
Dudas sobre la resolución
En concreto, y según datos facilitados por la propia Delegación al término de la reunión, se han
recabado 45 solicitudes de nuevos conciertos pertenecientes a un total de 32 centros de toda la
provincia, y repartidos de la siguiente forma: 4 para segundo ciclo de Educación Infantil, 13
para ampliaciones de Grado Medio de FP, 1 para Grado Superior, 5 para Bachillerato (aunque
no forman parte de la actual convocatoria de conciertos de la Junta), 9 para PCPI (Programas
de Cualificación Profesional Inicial), 12 para aulas de Educación Especial y 1 para programas
de transición a la vida adulta.
Estos conciertos representan la petición de nuevas plazas concertadas para, como mínimo,
más de 1.400 alumnos, según la estimación facilitada por representantes de los centros
concertados presentes en la reunión teniendo en cuenta las unidades (o clases) que engloban
estas peticiones y el ratio de alumnos por cada unidad en cada ciclo educativo, aunque en
algunos casos, como la Educación Especial o ampliaciones de ciclos de Grado Medio de FP, no
se puede establecer una ratio exacta.
En todo caso, al término de la reunión los distintos sectores representados mostraron a ABC
sus dudas sobre si finalmente estas nuevas peticiones llegarán a buen puerto.
Así, y a juicio del secretario provincial de la Federación de Sindicatos Independientes de
Enseñanza (FSIE, mayoritario en el sector de la concertada), Juan González, «dada las
restricciones presupuestarias actuales, y el anuncio hecho hoy (por ayer) de que se va a
priorizar, nos da que se van a conceder pocas peticiones nuevas».
Similares reticencias se muestran desde Escuelas Católicas de Córdoba (FERE-CECA-EyG,
patronal que agrupa a 53 centros concertados de ideario católico de la provincia), cuyo
presidente, Antonio Guerra, reiteró que, al menos, en la Comisión de Conciertos se recalcó la
necesidad de nuevos conciertos, sobre todo los de Infantil y PCPI, máxime si se tiene en cuenta
que en la capital cordobesa ningún centro tiene concertado estos últimos Programas de
Cualificación, destinados a aquellos estudiantes que tienen problemas para acabar la ESO.
Por lo que respecta a los nuevos conciertos de Infantil, las cuatro nuevas solicitudes
corresponden a cuatro centros de la capital, que han solicitado un total de 19 unidades (clases)
para un total de 475 niños.
En concreto, y según indicaron los directores de estos centros, el colegio Séneca ha solicitado el
concierto para sus actuales 6 unidades; el Cervantes 9 unidades (4 más de las que actualmente
mantiene en régimen privado); la Escuela Infantil Jesús Divino Obrero solicitó, al menos, 1
unidad de las tres que tiene de segundo ciclo; y, por último, Jesús Nazareno reclama la
ampliación de su actual concierto de 3 unidades a otras 3 más.
Volver al índice
El sector crítico comienza su ofensiva y reclama puestos en las listas del
25-M
Manuel Chaves y Gaspar Zarrías, dos de los «ganadores» del «cambio» del PSOE
Aún no han apagado los ecos del congreso federal del PSOEcelebrado durante el fin de
semana en Sevilla, y ya han comenzado los primeros movimientos en las provincias
andaluzas para buscar espacio en las candidaturas que se presentarán a las elecciones
autonómicas del 25-M, con el objetivo de lograr puestos que den opción a un acta de diputado.
Los sectores críticos y/o quienes perdieron su apuesta Por de Chacón frente a Rubalcaba se
hacen oír en las asambleas locales, y no cejarán hasta que la próxima semana se culmine el
proceso con la reunión del comité director.
El secretario provincial del PSOE de Cádiz, Francisco González Cabaña, que no ha
ocultado sus desavenencias con Griñán, hizo un llamamiento al «juego limpio» y a «dejarnos
de presiones y amenazas» en el partido para permitir «que los compañeros se manifiesten
libremente». Explicó que ha dado su opinión, «con todas las consecuencias, sobre que el
exconsejero de Gobernación, Luis Pizarro, es la persona más indicada para encabezar la lista
por la provincia para las autonómicas, aunque reconoció que «hay otros compañeros que
podrían desempeñar este papel».
Movimiento en Málaga
Mientras, las cosas han cambiado bastante en el PSOE de Málaga en el último mes y el
sector crítico se ve con fuerzas para reivindicar su espacio en la lista para las elecciones
autonómicas del 25 de marzo. La propuesta de la dirección provincial, previsiblemente, será
que la encabece el consejero de Turismo, Luciano Alonso, y algunas fuentes apuntan a que
varias agrupaciones podrían pedir la inclusión en la candidatura del portavoz de la corriente
«Socialistas hoy», José Aurelio Aguilar, un militante de base sin cargo público ni
orgánico que ha sido reconocido en el congreso como miembro del comité federal.
La dirección del PSOE de Almería, a su vez, ha quedado en una situación comprometida tras
el apoyo anunciado por su secretario general a Carmen Chacón antes de la celebración
del congreso federal. Sin embargo, José Luis Sánchez Teruel, afín a Griñán, destacó ayer que
expresar la opinión es, en política, una exigencia inexcusable. Puntualizó, además, que se
pronunció a favor de la opción perdedora tras conversar con la delegación almeriense que
participó en el acto de Sevilla.
Jiménez se ofrece en Huelva
El portavoz del grupo socialista en el Parlamento y secretario general del PSOE de
Huelva, Mario Jiménez, que apoyó aChacón, mostró ayer su disposición a encabezar la
lista socialista al Parlamento andaluz por Huelva, aunque dejó claro que estará «donde quieran
los militantes». Jiménez hizo hincapié en la importancia de «oír y contar» con las asambleas
locales. Al PSOE de Córdoba le habría gustado que Griñán volviese a encabezar la lista del
partido por la provincia, pero respeta la decisión de que se presente por Sevilla. Por eso, ya
trabajan en la nueva lista. Así lo dijo el líder del PSOE cordobés, Juan Pablo Durán, quien
apuntó que el objetivo es que la candidatura tenga el consenso mayoritario, y que el mayor
número de militantes se vea reflejado.
Y la secretaria del PSOE de Granada, Teresa Jiménez, partidaria también de Carme
Chacón frente a Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que del cónclave de Sevilla no han salido ni
ganadores ni perdedores y que esta agrupación trabajará «unida» junto a Alfredo Pérez
Rubalcaba. Jiménez defendíó que los delegados granadinos al congreso federal se
pronunciaran «con libertad».
Los que ganaron y los que perdieron en el PSOE
Ganadores
Manuel Chaves. El ex presidente, estrecho colaborador de Rubalcaba, queda como «líder
espiritual» de un sector crítico reforzado del PSOE-A
Gaspar Zarrías. El congreso del PSOE le ha permitido permanecer en la Ejecutiva federal y
demostrar su poder absoluto en Jaén
Luis Pizarro. Sale de la cita revitalizado tras ser defenestrado por Griñán. Se hace fuerte en
Cádiz y será un puntal del sector crítico
Gómez de Celis. No sólo ha vencido a su enemiga histórica Susana Díaz, sino que el error
garrafal de Espadas le sitúa como alternativa en Sevilla
José Antonio Viera. La elección de Rubalcaba le refuerza para afrontar el congreso del
partido en Sevilla... con permiso de la jueza Alaya
Micaela Navarro. Fue la única integrante del Gobierno, junto a María Jesús Montero, que
apostó por Rubalcaba. Tendrá un papel protagonista
Francisco Toscano. Enfrentado a gritos con Rodríguez Villalobos en el congresillo de
Sevilla, se convierte en un peso pesado desde su Alcaldía
Perdedores
José Antonio Griñán. Pese a su rescate por Rubalcaba como presidente, ha quedado muy
debilitado al alinearse oficiosamente con Chacón
Susana Díaz. Los muertos que vos matásteis gozan ahora de buena salud. Iba al Federal con
Chacón y ahora queda en una delicada situación
Mario Jiménez. Fue la voz negociadora del PSOE-A en los pasillos del congreso en favor de
Chacón. Su futuro está ligado al de Griñán
Juan Espadas. A 24 horas de la votación optó por romper su paciente neutralidad y
decantarse públicamente por Chacón. Un error fatal
Mar Moreno. La única delegada de Jaén que votó por Chacón. No tenía otra opción: sólo
podía jugar un órdago y no le salió bien
Fernando Rodríguez Villalobos. De haber ganado Chacón hubiera quedado como hombre
fuerte del PSOE de Sevilla. Viera no le perdonará haberle abandonado
José Andrés Torres Mora. Diputado por Málaga y uno de los principales ideólogos y
amigos del zapaterismo. Sale de la ejecutiva
Volver al índice
Arenas: «La Junta insulta al millón de parados al reconocer que las ayudas
de los ERE eran ilegales»
Javier Arenas, candidato a la presidente de la Junta en las elecciones en Andalucía del
próximo 25 de marzo
El presidente del PP-A y candidato popular a las elecciones autonómicas,Javier Arenas, ha
manifestado que desde la Junta de Andalucía "no se puede insultar" al millón de
parados andaluces al "reconocer ahora" que las ayudas destinadas para compañías en
crisis son"ilegales", ya que, "desde la semana pasada, el Ejecutivo de José Antonio Griñán
considera nulas todas las ayudas directas a empresas concedidas entre 2000 y
2010 con el fondo para compañías en crisis dotado con 647 millones".
Tras participar este martes en la reunión del Foro de Autónomos que el PP andaluz celebra en
Huelva, Arenas ha hecho hincapié en su intervención en que "desgraciadamente" el asunto
de los ERE "afectan a muchas personas que han sido miembros del Gobierno
andaluz y están en la antesala de dos presidentes de la Junta, el actual José Antonio Griñán, y
del anterior Manuel Chaves", a los que alcanzan "las responsabilidades políticas. Hay que
asumir responsabilidades porque siempre hay que ser extremadamente cuidadoso con el
dinero público, mucho más que con el propio, pero en tiempos de crisis no se puede
insultar a un millón de paradosreconociendo que lo que se ha hecho es ilegal y no hay
consecuencia", ha señalado el presidente de los populares andaluces.
"A mí no me alegra nada el asunto de los ERE porque me paso todos los días en todos los
rincones pidiendo que nadie confunda el comportamiento de algunos con los ERE
con el conjunto de Andalucía, con los más de ocho millones de habitantes", según ha
enfatizado Arenas, quien ha remarcado que "se ha hecho un daño extraordinario a
Andalucía con el asunto de los ERE". En este sentido, ha señalado que "ahora se
reconoce que todas estas ayudas fueron ilegales, lo que se ha negado por activa y
pasiva", indicando además que "se sigue negando el pago de las comisiones, cuando
es una evidencia".
Por último, ha calificado de "malas prácticas" este asunto de los ERE, y se ha preguntado
"cuántas decenas de millones de euros y cuántos centenares de millones de euros se han
dilapidado sin ningún control". Por todo ello, ha matizado que "cuando se hacen
reconocimientos de este tipo, la cuestión no puede quedar ahí".
Volver al índice
Andalucía presenta una protesta «formal» por el cambio de temario de las
oposiciones
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha trasladado este martes una "protesta
formal" al Ministerio de Educación por la decisión "unilateral" y "sin precedentes" que éste
ha adoptado al publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden que deroga los
temarios de las oposiciones docentes que se aprobaron en noviembre de 2011 y se restablecen
los de 1993.
Según han informado a Europa Press fuentes de la Administración educativa, esta "protesta"
de Andalucía se ha realizado en el transcurso de una Comisión General de Educación (un
órgano de coordinación de políticas educativas entre Ministerio y comunidades autónomas)
que ha tenido lugar este martes en Pamplona (Navarra). Aunque en el orden del día no estaba
incluido tratar este asunto -ya que la Comisión General se había convocado para "llevar una
posición común del Estado español a la Unión Europea sobre la empleabilidad y la cultura
emprendedora", algo que se ha conseguido-, Andalucía ha aprovechado el turno de 'Ruegos y
Preguntas' para "dejar constancia de la protesta" de la comunidad a esta orden ministerial.
De este modo, ha trasladado al responsable del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
que "nunca antes se había adoptado una decisión de este tipo sin la consulta previa a la
Conferencia Sectorial o, como mínimo, a la Comisión General" porque, entre otras cosas, "es
obligatorio y preceptivo" hacer dicha consulta previa a las comunidades autónomas, que
también tienen competencia en materia educativa. "Creemos que la educación es una cuestión
de Estado y las comunidades también somos Estado, por lo que se nos tenía que haber
consultado", recalcan las citadas fuentes.
La Junta de Andalucía, que cree que esta orden del Ministerio de Educación "podría ser hasta
recurrible" aunque avanza que no la recurrirá porque no quiere "perjudicar" a los
opositores, también considera que, al tratarse de una medida "unilateral", tendrá que ser el
Ministerio el que se haga "responsable de los perjuicios ocasionados" a los aspirantes que
llevan meses preparándose para acceder a una de las 2.389 plazas convocadas en la
comunidad. "Tanto que hablan de pacto educativo y de consenso y ahora nos encontramos con
esta decisión sin que, en ningún momento, hayan hecho consulta previa alguna", afean desde
Educación a los responsables de esta materia en el Gobierno de Mariano Rajoy.
Volver al índice
FACUA presenta 50 propuestas a los candidatos a elecciones en Andalucía
El portavoz de la organización de consumidores FACUA Andalucía, Rubén Sánchez, ha
presentado hoy en rueda de prensa el documento, en el que se plantean sus principales
reivindicaciones en una política que «debe resultar prioritaria para el futuro gobierno
andaluz» y que a su juicio debe contar con una «óptica transversal» e implantarse en
el conjunto de consejerías tras las elecciones en Andalucía.
En opinión de Sánchez, durante muchos años «no se ha venido priorizando» la protección
de los consumidores por parte de la administración, donde ha habido un «déficit
importante» que ahora debe subsanarse, puesto que «hay multitud de empresas que se están
viendo totalmente crecidas ante la falta de control del mercado». Ha resaltado que esas
empresas están “crecidas a sabiendas de queel fraude sale muy barato, de que atacar al
consumidor cometiendo todo tipo de irregularidades no tiene una respuesta por parte de las
administraciones y que se puede ganar mucho dinero a costa de engaños y de
irregularidades masivas”.
Por ello ha reclamado en primer lugar «más control del mercado y más transparencia»
en los resultados de las inspecciones de consumo, para que las sanciones que se apliquen a las
empresas por fraudes masivos sean públicas y que su cuantía «no sea la ridiculez de las pocas
conocidas en los últimos años» y sí proporcionales a la gravedad de los fraudes.
«Es hora de que la Junta responda»
«Es hora de que el Gobierno andaluz dé una respuesta», ha subrayado Sánchez, que ha
acusado a la Junta de incumplir en este sentido la Ley de Defensa y Protección de
los Consumidores y ha afirmado que «un Gobierno serio y responsable debe contar a los
ciudadanos
quién
está
engañándoles
y
qué
multas
les
impone».
Ha reclamado la creación de una «comisión interadministrativa», prevista en la normativa
vigente pero que no se ha desarrollado, así como que los candidatos de cada partido «digan
públicamente cuál es su modelo sanitario y educativo», modelos que ha pedido que sean
«públicos y gratuitos».
Ha apostado por la creación de un nuevo plan concertado de vivienda y suelo en base a la
demanda y en función de las zonas de la comunidad, así como de una comisión de mediación
compuesta por la administración, las entidades bancarias y las organizaciones de
consumidores para buscar soluciones a asuntos como los desahucios. Además entre las
propuestas se incluye destinar en el presupuesto autonómico partidas económicas específicas
para el desarrollo de laspolíticas de consumo, acometer una nueva regulación del Registro
de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y revisar y desarrollar la ley actual, que data de
2003.
Encuentros con los candidatos
Además de enviar este documento a través de las redes sociales a los candidatos
autonómicos, la FACUA comenzó la pasada semana con una reunión con el PSOE una ronda
de contactos con los partidos políticos, dentro de la cual se verá en los próximos días
con IULV-CA y UPyD.
Volver al índice
Valderas, convencido de que IULV-CA presentará a más mujeres que el PPA para las elecciones en Andalucía
Diego Valderas durante su intervención en la reunión que ha mantenido este martes con
sindicalistas de Andalucía. EFE/Carlos Díaz
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha «confiado» hoy la propuesta de
cabezas de lista para las elecciones en Andalucía sea «bendecida» el sábado por el Consejo
Andaluz, que es el máximo órgano entre asambleas.
En rueda de prensa, donde ha comparecido junto con el vicepresidente de laRed Andaluza
de Lucha contra la pobreza y la exclusión social, Mikel Araguas, Valderas ha asegurado
que los trabajos de la Comisión de Candidaturas siguen desarrollándose y que hasta el
momento no ha habido problemas en este proceso de elaboración de listas, sino algunas
«discrepancias».
El líder de IULV-CA respondía así tras ser preguntado por el hecho de que el todavía
coordinador provincial de IU en Córdoba, Francisco Martínez, anunciara su dimisión si su
formación confirma como cabeza de lista por Córdoba a Alba Doblas en lugar de la elegida
por las bases,Dulcenombre Rodríguez.
«Sin problemas en Córdoba»
«En Córdoba no hay ningún tipo de problema y cada cual expresa sus opiniones libremente»,
ha señalado Valderas, quien ha garantizado que habrá paridad en los cabezas de listas, «como
mínimo de un 60/40».
Además, se ha mostrado convencido de que IULV-CA tendrá más mujeres en puestos de
cabeza de lista que el PP-A, que ha presentado a dos mujeres, Esperanza Oña por Málaga
y Catalina García por Jaén.
Preguntado sobre qué le parece que el presidente de la Junta y secretario general del PSOEA, José Antonio Griñán, vaya a encabezar la lista de Sevilla, el dirigente de izquierdas ha
asegurado que no le parece «ni bien ni mal». «Yo decidí hace un tiempo que iría por Huelva y
estoy muy contento con esta decisión», ha apostillado.
En relación a la situación en la que el PSOE-A afronta las próximas autonómicas, Valderas ha
apuntado que este partido no parece haber salido «muy contento» del pasado Congreso
Federal. «Hay victoriosos y derrotados, como en cualquier congreso», ha afirmado el
coordinador general de IULV-CA, quien ha deseado «salud» al PSOE-A.
Volver al índice
El Gobierno se desmarca de la opinión de Gallardón sobre el matrimonio
homosexual
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, esta tarde en la sesión de control al Gobierno
en el Senado
Primero, ha sido el portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso,quien ha recordado en el
Congreso que su partido se mantiene a la espera de que el Tribunal Constitucional se posicione
frente al recurso de inconstitucionalidad que presentó el PP a la Ley de Matrimonio
Homosexual, frente a las diferentes posiciones personales que haya en el seno del propio
partido. Alonso ha realizado estas declaraciones tras la reunión de la Junta de Portavoces en el
Congreso, coincidiendo con las palabras del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón,
quien "no aprecia" inconstitucionalidad a la norma, según ha manifestado este martes, si bien
ha precisado posteriormente que el PP no va a retirar dicho recurso.
Alonso ha insistido en varias ocasiones que la posición del PP es mantenerse a la espera
de la resolución del Alto Tribunal, "más allá de que puedan darse posiciones diferentes
dentro del propio partido. "El partido tomo una decisión en su día que yo respeto y planteó la
duda legítima y legal de si esta reforma se ajustaba al contenido de la Constitución o no y la
posición oficial, real, del partido es esperar al TC a que resuelva", ha agregado. Preguntado
sobre cuál es su opinión personal sobre el matrimonio homosexual, Alonso ha indicado que "ya
es conocida" su posición desde que fuera alcalde de Vitoria, donde casó a varias personas del
mismo sexo. "Hay que esperar a lo que dictamine el TC. En mi manera personal no se ha
producido ninguna novedad", ha puntualizado.
«No se hubiese presentado el recurso», replica Díaz
El ministro del Interior contradice a su homólogo en Justicia sobre el recurso
Después, ha sido el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, quien más severamente ha
contradicho a su homólogo en la cartera de Justicia. "Si el PP pensara que el matrimonio
homosexual es constitucional, como sostiene Gallardón, en su día los populares no habrían
votado en contra en el Parlamento y no habrían presentado un recurso contra él ante el TC".
Fernández Díaz se ha manifestado de esta manera antes de entrar en la sesión de control
al Gobierno en el Senado, al preguntársele por las declaraciones realizadas por su
compañero de gabinete en una entrevista, en la que, siempre a la espera de lo que dictamine el
TC, expresaba su opinión personal de que la homologación del matrimonio entre personas del
mismo sexo, impulsada por el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y
recurrida luego por el PP, no es contraria a la Carta Magna.
En las declaraciones que realizó a los periodistas antes de someterse a su primera sesión de
control en la Cámara Alta, el ministro del Interior también reiteró su intención de abordar los
beneficios penitenciarios a los presos etarras caso por caso y renunció a entrar en polémicas
con el Gobierno vasco sobre el hecho de que éste se plantee otorgar ayudas a los familiares de
la violencia policial.
Volver al índice
Gallardón ofrece a los jueces «colaboración, respeto e independencia»
El ministro de Justicia ha visitado este martes la sede del Poder Judicial, donde se ha
entrevistado con su presidente, Carlos Dívar
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha visitado este martes la sede del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ), donde ha mantenido un encuentro con su presidente,
Carlos Dívar, y con todos los vocales de este órgano.
El ministro ha explicado que esta visita, realizada a petición propia, tenía como objetivo
explicar ante el pleno del CGPJ los criterios de actuación del Ministerio para esta legislatura
pero, sobre todo, “escuchar a los vocales, desde su conocimiento profundo de los
problemas del poder judicial, en particular, y de la administración de Justicia, en general, para
analizar cuales pueden ser resueltos por parte del Ministerio o en cuales podría coadyuvar en
su
resolución”.
Ruiz-Gallardón ha destacado “la coincidencia de las dos instituciones en colaborar
desde el más absoluto respeto e independencia. Nuestra relación con el CGPJ será
siempre de colaboración, de cooperación, -ha dicho- pero jamás una relación jerarquizada o de
dependencia”.
La crisis no puede ser la excusa
En el contexto de la actual situación económica, el ministro de Justicia ha reiterado que no se
puede "tener una actitud contemplativa ylamentar que la crisis nos impida
abordar proyectos(ampliaciones de plantilla, modernización, informatización...) Tenemos
que reflexionar sobre cómo podemos nosotros contribuir a resolver la crisis económica, porque
es mucho lo que puede hacerse desde la Administración de Justicia, -ha explicado RuizGallardón- mediante la agilización de procedimientos y resoluciones que permitan
poner en circulación los muchísimos activos, los millones de euros que están pendientes de
decisiones definitivas antes de incorporarse a todo un sistema productivo que necesita
clarísimamente inversiones”.
Volver al índice
El ministro del Interior aboga por expulsar a los inmigrantes
multirreincidentes
El titular del Interior quiere acabar con los pequeños hurtos y robos masivos
El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha abogado este martes por expulsar del
país a los inmigrantes que sean multirreincidentes. En una entrevista concedida a la emisora
catalana a Rac-1, Fernández Díaz ha apuntado que una de las prioridades del Ejecutivo es
luchar contra las personas que han convertido los pequeños robos y los asaltos
como una "forma de vida".
"A mí me ha dicho la policía que la multirreincidencia se acabaría mandando a la cárcel a un
grupo de delincuentes y echando fuera del país a otros. Sin perjuicio de su constitucionalidad,
se tienen que poner leyes que eviten la multirreincidencia", ha agregado.
«Echarles del país»
En este sentido, Fernández Díaz ha insistido que "a los multirreincidentes inmigrantes se les
tiene que echar del país, y a los de aquí se les tiene que mandar a la cárcel".
El ministro del Interior ha subrayado que los jueces deben tener las herramientas para poder
evitar que haya personas que conviertan su vida en un delito permanente y ha garantizado que
el Gobierno se las dará.
Por otra parte, ha insistido que ETA no tiene en estos momentos capacidad para atentar,
aunque ha advertido que sí que puede crearse alguna escisión. "Siempre puede salir un grupo
de escindidos. Ojalá llegara a esto, porque querría decir que ETA deja de existir", ha apuntado.
Además, ha reiterado que un Gobierno no se puede sentar a negociar con una organización
terrorista: "Por principios es impensable. Nuestro objetivo es que ETA deje de existir".
Volver al índice
El PSOE no apoyará la Ley de Estabilidad por «violar» el pacto
constitucional
El exministro de Trabajo, Valeriano Gómez
El PSOE no apoyará la Ley de Estabilidad Presupuestaria porque cree que "viola de forma
flagrante" el pacto entre el anterior Gobierno y el PP y en el que se establecía un
déficit estructural para 2020 del 0,4 % del PIB y no del 0 % que pretende el actual Ejecutivo.
De este modo se lo ha trasladado el portavoz socialista en la comisión parlamentaria de
Economía, Valeriano Gómez, al ministro de Economía y Competitividad, Luis de
Guindos, durante su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Según Gómez, el pacto alcanzado el pasado mes de agosto y recogido posteriormente en la
Constitución decía que se podía incurrir en déficit e incluso, en determinados supuestos,
sobrepasar el 0,4 % del PIB.
«Combatimos el dogma de déficit cero»
Sin embargo, ante las intenciones del nuevo Gobierno de apostar firmemente por que todas las
administraciones presenten equilibrio o superávit en sus cuentas y ninguna incurra
en déficit estructural, salvo en situaciones excepcionales (a partir de 2020) el exministro de
Trabajo ha mostrado el rechazo de los socialistas.
"Siempre hemos combatido el dogma absoluto del déficit cero",ha recordado
Gómez, quien ha reconocido al ministro de Economía que asume la cartera en un momento
muy complicado.
Por eso le ha recordado que fue "secretario de Estado de las flores en plena primavera y ahora
es ministro de Economía en el invierno más duro".
En su intervención, Gómez también ha aprovechado para criticar las supuestas contradicciones
entre algunos miembros del Gobierno a la hora de dar previsiones de déficit fiscal para 2011 o
hablar de las posibilidad de que Europa flexibilice los objetivos de consolidación fiscal.
"Tanta pelea de gallos no puede ser buena", porque así no sólo se pierde tiempo, sino crédito
(...) en un momento el que el crédito del Gobierno, para bien o para mal, es el de España, ha
añadido. Gómez también ha hecho un repaso de algunos desequilibrios de la economía como la
burbuja inmobiliaria para arremeter contra la banca. En su opinión, "el error no hubiera sido
posible sin el concurso alocado del sistema financiero que hoy en día pretende dar lecciones.
Las mismas entidades que hoy queremos reflotar para que fluya el crédito a la economía".
Por eso, Gómez ha abogado por no olvidar el origen de la crisis, al tiempo que ha
recordado que la conclusión que se sacó de la gran depresión fue que los sistemas financieros
debían estar fuertemente controlados.
En cualquier caso, ha añadido que el grupo socialista no está en contra del real decreto ley de
reforma del sistema financiero porque cree que, "en líneas generales", es una continuación de
las medidas adoptadas por el anterior Gobierno.
Si bien ha pedido que se establezcan objetivos "concretos" de concesión de crédito en las
entidades que reciban ayudas, y ha pedido que se asegure la competencia en el sector y se evite
caer en la exclusión financiera. Igualmente, el portavoz socialista ha reclamado que se
mantenga el seguimiento adecuado de la deuda bancaria y del uso de los recursos públicos.
Volver al índice
Gallardón: «No veo inconstitucionalidad en la ley del matrimonio
homosexual»
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se ha pronunciado esta mañana acerca de
la extensa reforma a la que su gabinete tiene previsto comenzar a someter a la Justicia.
Durante una entrevista enCadena Ser, Ruiz-Gallardón ha opinado, entre otros asuntos, de
la ley de plazos del anterior gobierno socialista, que permitía la interrupción del embarazo
hasta la semana 14, y sobre la que ha asegurado que el Gobierno «seguirá las pautas del TC al
respecto».
El ministro ha explicado que «en el Gobierno no estamos propugnando cosas distintas de
aquello que ya ha estado vigente en España durante muchos años», al tiempo que ha apuntado
que el Partido Popular cumplirá «todo lo que nos diga el Tribunal Constitucional, que ha
estudiado en profundidad cómo se tiene que regular la combinación delderecho a la vida con el
derecho a la dignidad de la persona. El TC ya ha fijado su doctrina y tenemos que seguirla».
«Seguiremos la pauta del TC»
Además, el titular de Justicia ha destacado que «la primera víctima del aborto es la mujer» y
cómo « aunque el derecho a la interrupción del embarazo está reconocido, no ocurre lo mismo
con el derecho a la maternidad», ámbito sobre el que Gallardón ha indicado que el
Gobierno iniciará ayudas.
También Gallardón ha opinado sobre una supuesta modificación de laley del matrimonio
homosexual, ante lo que ha alegado que «la ley seguirá vigente hasta que el TC se pronuncie».
No en vano, ha querido marcar cual es su opinión al respecto y ha asegurado que «no veo
causa de inconstitucionalidad», aunque «en el partido estaremos a disposición del
Tribunal Consitucional, que será el que nos marque la pauta legislativa».
Sobre la decisión de instaurar el concepto de prisión permanente revisable, Gallardón ha
expresado que «se trata de un mecanismo muy acorde con la sociedad actual» y que
«defenderá a los ciudadanos» de aquellos delincuentes que «que no muestran ningún
arrepentimiento tras su condena y siguen siendo un peligro».
Volver al índice
Francisco Martínez: «Mariscal ha quebrado IU de Córdoba por un afán
personal»
El líder provincial de IU, ayer, en su despacho durante la entrevista
El coordinador provincial de IU, Francisco Martínez, convulsionó este partido al
anunciar el sábado que dimitirá en breve. Rechazaba así la decisión de la
comisión de candidaturas de IU-CA de que la lista en Córdoba para las
autonómicas la encabece Alba Doblas, que tiene el apoyo del PCA, en lugar de
Dulce Rodríguez, respaldada por la dirección provincial. La segunda sumó más
apoyos en las asambleas entre las bases. Pero, algunas de dichas asambleas
fueron impugnadas y anuladas por IU-CA, por problemas con el censo, lo que
daba el triunfo a Doblas y el «número uno». Martínez acusó a dirigentes del PCA
de «pucherazo» y situó tras él al cordobés José Manuel Mariscal, líder andaluz de
los comunistas. Mariscal fue en 2008 cabeza de lista por la provincia, pero la
dirección de IU-Córdoba aprobó en noviembre, con un voto en contra, que la
candidata en 2012 debía ser una mujer. En esta entrevista, Martínez se explica
con claridad.
—¿Más miembros de la dirección de IU Córdoba seguirán sus pasos?
—Hubo algunos compañeros que dijeron en el consejo dirección provincial que, si había
cambio de candidata y yo dimitía por ello, seguirían el mismo camino. No sé cuántos. Yo no le
digo a nadie lo que tiene que hacer.
—¿Es esta crisis de IU-Córdoba el resultado de una lucha de poder interna en el
PCA?
—Es una cuestión de apuestas personales, pero, a veces, las apuestas personales hacen un daño
irreparable.
—Pero, será una apuesta personal...
—Una apuesta personal del secretario general del PCA que después siguieron otros dirigentes
del partido.
—Entonces, ¿por un afán personal José Manuel Mariscal ha quebrado IU de
Córdoba?
—Yo creo que sí. Pero, no ha sido sólo Mariscal. Él es uno más.
—¿Y quiénes más?
—Son dirigentes del PCA. La señora Elena Cortés exedil en la capital por IU y los señores
Manuel López Calvo y José Luis Centella secretario general del PCE y exlíder del PCA; y el
propio Diego Valderas coordinador regional de la coalición. Y aquí, desde las municipales, hay
una serie de compañeros del PCA, dirigentes provinciales y algunos andaluces, con un interés
especial en descabalgar al coordinador provincial. Desde entonces, ha habido una constante
cacería hacia mí, donde también ha estado José Manuel Mariscal.
—¿Tiene la sensación de que, si usted hubiera apoyado la candidatura de José
Manuel Mariscal como cabeza de lista por Córdoba, no hubiera habido esta
crisis?
—Sin duda. Sin duda. Y si, tras retirarse él, yo hubiera apoyado a Alba Doblas, tampoco
hubiese ocurrido absolutamente nada.
—¿Le ha decepcionado en esta crisis su coordinador regional?
—Sí. Se ha plegado totalmente a las presiones de ese sector del PCA liderado por José Manuel
Mariscal.
—¿Peligra que IU consiga un parlamentario por Córdoba en las autonómicas del
25-M?
—No. El acta de parlamentario saldrá con toda seguridad. Hay unas expectativas buenas para
IU, que las estamos estropeando. Y me siento responsable en parte de lo que se está
produciendo. Pero uso la única salida que me dejaron. Nadie me puede obligar a comulgar con
ruedas de molino.
Volver al índice
López desvela un fraude de 23 millones en la etapa de Ibarretxe
Juan José Ibarretxe con Joseba Azkárraga
La sombra de la sospecha vuelve a sobrevolar la gestión del gobierno tripartito de Juan José
Ibarretxe, formado por PNV, EA y EB. El cambio de color en el Ejecutivo vasco, cristalizado
gracias al acuerdo de socialistas y populares en la primavera de 2009, no solo puso fin a treinta
años de poder nacionalista y, por extensión, atajó su tupida red clientelar en la Administración
vasca. A efectos prácticos, ha posibilitado que el actual equipo de Patxi López haya destapado
tres casos de gestión irregular de los fondos públicos. El último de ellos, conocido ayer, atañe
directamente al Departamento de Justicia del exconsejero Joseba Azkarraga, de Eusko
Alkartasuna (EA), bajo cuyo mandato se habrían producido «graves irregularidades» en la
adjudicación de, al menos, una quincena de contratos por valor de 23 millones de euros. Así
consta en las conclusiones del informe técnico que el actual equipo de López ordenó elaborar
en 2010, tras detectar posibles irregularidades en la contratación pública por parte del Servicio
de Informática de Justicia, entre los años 2000 y 2009.
Según informó ayer la consejera de Justicia, Idoia Mendia, ya se ha puesto en conocimiento de
la Fiscalía el presunto fraude. En concreto, se trataría de contratos que fueron abonados en su
integridad a los adjudicatarios, sin que estos hubieran finalizado jamás los trabajos o, incluso,
no se hubieran iniciado. Las dos auditorías, una interna y otra externa, acreditan que ninguno
de los expedientes ha sido ejecutado a día de hoy. En el peor de los casos, también se habrían
pagado hasta en tres ocasiones las tareas, a través de contratos sucesivos o mediante facturas.
«Con dinero público, se han pagado sistemáticamente trabajos no realizados», aseguró
Mendia, que señaló que algunas empresas sabían de antemano que iban a ser las
adjudicatarias y otras nunca tuvieron intención de realizar los trabajos».
Volver al índice
El abogado de Urdangarín: «Si ha hecho cosas que no son correctas, las
reconocerá y pedirá disculpas
Iñaki Urdangarín
El portavoz y abogado de Iñaki Urdangarín, Mario Pascual Vives, ha reiterado la inocencia
del duque de Palma sobre el supuesto desvío de dinero público hacia el Instituto Nóos durante
su etapa al frente del mismo, pero este martes ha matizado: "Si él ha hecho cosas que no son
correctas, las reconocerá y en su caso pedirá las disculpas que correspondan".
Pascual Vives se reunió la semana pasada con el duque de Palma en España para preparar la
declaración que Urdangarín prestará el próximo día 25 de febrero en el juzgado de Palma de
Mallorca.
Mientras tanto, el fiscal Pedro Horrach ha continuado este martes con los interrogatorios como
testigo a varios empleados de las sociedades vinculadas a los negocios del duque de Palma, que
inició ayer en Barcelona en el marco de la operación "Babel", según fuentes cercanas al caso.
El fiscal inició ayer por la mañana los interrogatorios a los empleados en el edificio de la
Jefatura Superior de Policía en Barcelona, para conocer su versión sobre cuál era su trabajo
y cómo funcionaban las entidades vinculadas a los negocios de Urdangarín y su socio
Diego Torres.
Horrach tiene previsto finalizar con los interrogatorios en Barcelona mañana por la tarde,
después de haber tomado declaración a unos treinta testigos cada día. En esta nueva ronda de
interrogatorios a testigos están citados unos 110 empleados que las sociedades que Iñaki
Urdangarín y Diego Torres gestionaban desde Barcelona, aunque en la capital catalana sólo
comparecerán unos 90, ya que el resto lo harán en otros puntos de España, según las mismas
fuentes.
Volver al índice
Autofobia
Los jóvenes han de saber que cambiar de trabajo tiene mucho de positivo: la superación
personal contra la poltronería
No se empeñen en buscar la palabreja en ningún diccionario. La acabo de inventar y les voy a
explicar el significado en cuanto les cuente una pequeña anécdota demasiado frecuente en estos
tiempos.
Resulta que tengo una sobrina majísima, educada, lista, guapa y trabajadora. Tiene su título
universitario de licenciatura, algún curso más de especialización en gestión y un máster
universitario en ciencias gastronómicas. Quiere trabajar, y como es de las que no se le caen los
anillos de las manos, no le hace ascos a nada. Ha sido camarera de restaurante y bar, «canguro»,
animadora de niños en un hotel y creo que alguna cosa más. Va dejando sus currículos por bares,
cafeterías, restaurantes y hoteles por donde ha pasado, a saber, Madrid, la Costa del Sol, Logroño y
Córdoba. Y nada, a pesar de haber repartido más copias que piedras Pulgarcito por el bosque.
Nada.
Pero cuando de vez en cuando pasa por los lugares que recibieron el escrito conteniendo su corta
pero intensa vida profesional, lo que ve es que en el lugar solicitado sí que hay alguien: alguien, sea
él o ella, de Sudamérica, de la Morería, del África negra, a veces hasta del continente amarillo. Eso
a simple vista; en las cocinas, la extranjería es absoluta. Hay, pues, posibilidades de trabajo, pero
para inmigrantes.
Ya me veo venir a los pseudoprogres: ¡xenófobo…! La palabrita que se lanza como insulto viene del
griego («xenos», extranjero, y «fobia», aversión) que, como todo el mundo sabe, significa más o
menos «odio o rechazo al extranjero». Bien saben Dios y los que me oyen y leen que no lo tengo en
absoluto. Me parece estupendo que encuentren trabajo en cualquier país que se lo ofrezca,
incluyendo el nuestro, por supuesto. Pero desearía que hubiera igualdad de oportunidades para los
autóctonos, esto es, los locales. Porque lo que parece que hay es no una discriminación contra los
extraños, eso sería xenofobia, sino contra los locales, y me he inventado la palabra que titula este
recuadro porque, sorprendentemente, no existe, mientras que sí existe el hecho cierto de tal
discriminación. De ahí que haya acuñado «autofobia», es decir, «rechazo al local».
¿Que exagero, que eso no es verdad? Bueno, pues pregúntenle a mi sobrina. Luego piensen en
escuelas y guarderías: ¿quién tiene más derechos? ¿Y no ha estado usted alguna vez en una cola y
se le ha colado algún «xeno»? Y no le diga «oiga, que estoy yo antes» porque oirá «¡xenófobo!». A
lo mejor no sabe lo que significa, pero sí que es un insulto. Cabe una respuesta educada en tal caso:
«Xenófobo usted, que se considera con más derechos que los demás».En todo caso, cuando pasee
por Córdoba o por donde sea, analice el componente de autofobia que existe en nuestra tierra. Por
supuesto que los extranjeros empleados han buscado trabajo, pero los locales también lo hacen.
Pregúntenle a mi sobrina, y si le sobra un empleíllo, no sea autófobo y contrátela, incluso a tiempo
parcial. Tiene razón el italiano Monti; sí, los jóvenes tienen que saber que cambiar de trabajo no
tiene nada negativo y sí mucho de positivo: la superación personal contra la poltronería.
Volver al índice
Sabina: «Ese modo de ocultismo que tiene nuestro presidente no es muy
sano»
Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, durante la presentación de su nuevo disco cojunto, «La
orquesta del Titanic»
Tanto monta, monta tanto, pero en esta ocasión fue Sabina el que deslizó la frase polémica
cuando les preguntaron sobre la gestión del Gobierno en materia de Cultura: «No soy un
opinador político, pero como ciudadano sí tengo una opinión. Y me parece que ese modo
de ocultismo que tiene el presidente [Mariano Rajoy] no es muy sano, y este
gobierno ha hecho unas cuantas cosas que dijeron que no iban a hacer, y eso me
parece que es estafar al electorado».
Tras su experiencia con «Don pájaros de un tiro», Serrat y Sabina se presentaron hoy en
rueda de prensa para dar noticia de la publicación, mañana, del álbum «La
Orquesta del Titanic». Con media hora de retraso (alguno incluso se atrevió, levemente, a
aferarles la conducta), y en medio del revuelo de los fotógrafos, se pusieron a tiro estos dos
«pájaros» que han vuelto a unir esfuerzos, aunque ahora con la novedad de que han escrito de
forma conjunta las once canciones de su repertorio: «Llevábamos terreno ganado porque
porque ya habíamos salido juntos de gira y la amistad no solo no se resintió, sino que
salió reforzada», comentó el de Úbeda.
Han escrito de forma conjunta las once canciones de su repertorio
De esa forma nació la primera canción, que Sabina guardaba en un cajón y que Serrat le ayudo
a concluir. Es, precisamente, la que da nombre al álbum, «La Orquesta del Titanic», que les
sirve, según el catalán, como «metáfora de este tiempo«, y «como prueba de admiración
hacia nuestra profesión, un grupo de músicos que en las peores condiciones
[hundiéndose el barco] continúan tocando». Aunque también reconocen que ellos
estaban allí, en dicho trasatlántico, pero sobrevivieron al huir los primeros «después de las
ratas, igual que el capitán del crucero este de ahora [Costa Concordia]».
Sensación de naufragio
Porque la sensación de naufragio es la que se masca cada mañana: «Yo leo los periódicos y
huelo la desesperación de la gente», continuó Sabina, «pero hay que seguir cantando, aparte
de que es lo que sabemos hacer,para que por lo menos la gente tenga una canción
para llorar o para bailar con su pareja».
Para fundir ambos estilos han contado con la ayuda de Javier Limón, productor con
cinco Grammy Latinos en sus estanterías, quien, según Serrat, «podía conjugar lo que
se puede entender que es la forma de escribir de uno con la de otro, y que hiciera una
propuesta diferente, que el resultado fuera original».
Por último, les preguntaron si el partido Barcelona-Atlético, que coincide con el comienzo de la
gira, podía dar al traste con los planes, a lo que el aficionado rojiblanco contestó que era una
«pregunta de muy mal gusto. Se me ocurrió llevar a Serrat al Calderón, y nos
metieron seis goles».
Volver al índice
Argentina va a denunciar ante la ONU la «militarización británica» de las
Malvinas
Cristina Fernández compareció delante de un mapa de las Malvinas con la bandera argentina
Argentina denunciará a Londres ante la ONU por la "militarización" de las islas
Malvinas, según anunció la presidenta, Cristina Fernández, quien avanzó que desclasificará
un informe secreto sobre el papel de la dictadura militar (1976-1983) durante la guerra por la
soberanía de las islas.
Fernández señaló que el reciente anuncio de Londres del envío a Malvinas del MS Dauntless, el
destructor más moderno de la Marina Real británica, no puede sino interpretarse como
una "militarización del Atlántico Sur", que "implica un grave riesgo para la seguridad
internacional". Por ello, anunció que ha instruido al canciller argentino, Héctor Timerman,
para que presente una protesta formal ante el Consejo de Seguridad, del que es parte el
Reino Unido, y la Asamblea de las Naciones Unidas.
"Quiero pedirle al primer ministro (David Cameron) que le dé una oportunidad a la paz y
no a la guerra", dijo la presidenta argentina en una discurso transmitido por la cadena
nacional de radio y televisión. Fernández también cuestionó la reciente llegada a Malvinas del
príncipe Guillermo de Inglaterra, que realiza tareas de instrucción militar en las islas ocupadas
por los británicos desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.
La presidenta destacó que el reclamo argentino cuenta con un amplio respaldo en la región,
que quiere preservarse como una zona de paz y "entiende la potencialidad de lo que le puede
pasar". Fernández dijo que la continuidad de situaciones de colonialismo -16 colonias
en todo el mundo, de las cuales 10 son británicas- es "un anacronismo". "Vemos por estos días
cómo recrudece el reclamo de España por el Peñón de Gibraltar", apuntó.
«Depredación» del petróleo
La mandataria acusó a los británicos de "depredar" el petróleo y los recursos pesqueros de
Malvinas "sin ningún control medioambiental y con el riesgo de un caos ecológico que se puede
producir en cualquier momento".
Aseguró que Argentina continuará "por la vía diplomática" con sus demandas para que
Londres se siente a negociar sobre la soberanía de las islas, tal como lo ha dispuesto Naciones
Unidas. "Somos gente que ha sufrido demasiado la violencia. No nos atraen los juegos de
las armas y las guerras", afirmó.
Desclasificación de informes
Fernández anunció asimismo la desclasificación de un informe secreto sobre la actuación de la
dictadura militar argentina (1976-1983) durante la guerra de 1982.El denominado "informe
Rattenbach" será analizado por una comisión integrada por el Ministerio de Defensa y la
Cancillería, que en 30 días determinará si algún contenido del documento no debe revelarse
para no comprometer la seguridad interna, la defensa o las relaciones externas del país.
El informe fue elaborado en 1982 por el militar Benjamín Rattenbach y en noviembre de 1983
fue clasificado como secreto político y militar por el régimen militar. El documento se realizó a
partir de la investigación y el análisis del desempeño y la responsabilidades de la
conducción política y estratégico-militar del conflicto bélico, que dejó 255 víctimas
británicas, tres isleños y 649 argentinos.
El informe recomendó graves castigos para los responsables de lo que calificó como una
"aventura militar" y, aunque nunca se divulgó su contenido, las filtraciones sobre sus
conclusiones confirmaron la responsabilidad de la Junta Militar.
"Ningún acto de la dictadura puede ser valorado o legitimado por haber recibido entonces el
apoyo circunstancial de algunos habitantes", dijo Fernández.
Volver al índice
Báñez: «Vamos a aprobar este viernes una reforma laboral completa y
útil»
Báñez con Caldera durante su comparecencia en el Congreso
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha anunciado este martes que el Gobierno va a
aprobar el próximo viernes en Consejo de Ministros una «reforma laboral completa,
equilibrada, operativa y útil que sirva para frenar la destrucción de empleo». Báñez se ha
mostrado optimista respecto al futuro de España en su comparecencia en el Congreso de los
Diputados para dar cuenta de las líneas de su programa político.
Durante la presentación de su programa, Báñez ha repasado los malos datos del paro y
afiliación a la Seguridad Social y ha culpado al anterior Gobierno de no saber capear con
la crisis económica por haber cometido tres grandes fallos: negar la realidad, una visión
limitada de la articulación del diálogo social en España y no implementar con eficacia unas
medidas, que por otro lado, han sido tardías. Así, ha recordado, que ahora hay 2,6 millones
de ocupados menos que en 2007 y el paro ha aumentado en más de 3 millones de
personas, lo que ha elevado la tasa hasta el 22,8 %.
Báñez ha hablado de cuatro grandes ejes de actuación: reforma laboral, gestión pública con
presupuestos más austeros, el aseguramiento de las prestaciones de desempleo y emigración
legal y vinculada al empleo.
Sobre la reforma laboral, piedra angular de las actuaciones de Empleo, Báñez ha
desgranado los siguientes objetivos:
-Acabar con la dualidad existente en el mercado laboral en cuanto a la existencia de
trabajadores con contratos indefinidos y temporales.
-Mecanismos efectivos de flexibilidad interna en las condiciones de trabajo en las
empresas, que mejoren su adaptación a los cambios en los mercados y promuevan el
mantenimiento del empleo
-Reconocimiento de la formación profesional durante toda la vida laboral. En este sentido,
Báñez ha realizado dos grandes anuncios: la reforma de la formación profesional y una cuentaformación que acompañará al trabajador durante toda su vida laboral.
-Particular atención a los jóvenes, bonificación a las políticas de contratación indefinida y
mejora de los mecanismos de intermediación laboral.
Empleo creará una cuenta- formación para toda la vida laboral del trabajador
-Atención a los autónomos y pymes con la próxima aprobación de la Ley de
Emprendedores ya anunciada por Rajoy en el discurso de investidura. La ministra ha
precisado que hay más de 3 millones de autónomos y que de ellos 352.060, cerca del 12%,
tienen trabajadores asalariados, por lo que uno de los primeros proyectos del Gobierno será
aprobar apoyar a los emprendedores.
-Refuerzo de los mecanismos decontrol y prevención para evitar tratos indiscriminación
contra los trabajadores y absentismo.
-Conciliación: horarios más racionales para poder articular la vida profesional con la
personal. En este ámbito, Báñez ha anunciad una mayor atención sobre las mujeres ya que son
muchas las que se ven obligadas a «renunciar a proyectos laborales». Así, Báñez ha anunciado
al fomento del teletrabajo.
-Intermediación privadaen la búsqueda de empleo. De este modo, la colaboración públicoprivada será un hecho, como también lo será un refuerzo de la Inspección de Trabajo
paraluchar contra el fraudeen el cobro de las prestaciones por desempleo y una mayor
vigilancia sobre el rechazo de los parados a ofertas de empleo ofrecidas por el antiguo INEM,
tal y como ha anunciado hoy ABC.
«Los mini-jobs no caben en nuestra legislación laboral»
La ministra ha aprovechado la comparecencia para alabar el acuerdo de moderación
salarial al que han llegado empresarios y sindicatos y ha destacado que la reforma evitará que
el principal ajuste de las empresas sea vía despido de trabajadores.
Asimismo, Báñez ha insistido en que «los mini-jobsno caben en nuestra legislación laboral»
ya que son contratos a tiempo completo por 400 euros y quedarían por debajo del salario
mínimo en España (641,40 euros en 2012). Además, la titular de Empleo ha descartado la
implantación de un contrato único porque es inconstitucional.
Por otro lado, la minsitra ha confiado en que los sindicatos no convoquen una huelga general
en protesta por la reforma laboral y ha descartado que a día de hoy se pueda crear empleo neto
en 2012
Trabajar y cobrar la jubilación
Por otro lado, la titular de Empleo ha destacado su intención de disminuir las prejubilaciones y
poner freno a la práctica abusiva que supone utilizar la prestación por desempleo como una
jubilación encubierta ya que el 25 % de los trabajadores que acceden a la jubilación provienen
del desempleo.
Asimismo, ha anunciado que el Gobierno impulsará medidas para que sea compatible
seguir trabajando al tiempo que se percibe una pensión por jubilación.
Sobre inmigración, Báñez ha asegurado que no se aprobarán regularizaciones masivas y que la
inmigración será «legal, ordenadada y vinculada al empleo». Asimismo, pondrá en marcha
un«certificado» para emigrantes españoles que retornen definitivamente al país a fin de
«garantizar su seguridad jurídica» y promover su reintegración en la sociedad.
Por otra parte, Báñez también ha anunciado su intención de presentar un proyecto de ley para
laMutua de Accidentes de Trabaja y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social "en
los próximos meses", tras una ronda de contacto con los agentes sociales.
Volver al índice
Unión Cordobesa se 'divorcia' del PP y deja a los populares votando solos
Gómez reprocha a los grupos municipales que "hablen mucho" y no actúen contra el paro.
Populares y socialistas se enzarzan por mociones para pedir mejoras en educación y empleo
El grupo municipal de Unión Cordobesa (UCOR), que hasta ahora ha venido votando casi
sistemáticamente a favor del PP en el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba, cambió ayer de
posición y dejó solos a los populares en la mayoría de las ocasiones sacando solo con sus votos
las proposiciones.
La distancia que ha puesto UCOR respecto al PP quedó patente en una intervención del
presidente del partido, el empresario Rafael Gómez, que con su más que peculiar oratoria
recriminó a los grupos municipales los largos debates de mociones en el Pleno, "tonterías" que
"no importan a los ciudadanos", en lugar de pactar las propuestas anticipadamente y dedicar el
tiempo a problemas como solucionar el desempleo. Gómez fue particularmente duro, dentro de su
particular forma de expresarse, con el gobierno local, al que reprochó que en ocho meses "no
haya hecho nada" contra el paro y estar solo pensando "en cómo ganar las elecciones". Por su
parte, el concejal del PP Miguel Angel Torrico recordó "la importancia" de que "la democracia se
exprese a través del Pleno.
PSOE Y PP SE ENZARZAN Otro punto de fricción en el Pleno de ayer fue entre el PP y el PSOE
al debatirse durante dos horas y media dos mociones del PP que instaban a la Junta a actuar. Por
un lado, creando un fondo social donde se ingresaría las cantidades de los expedientes que se
investigan de ERE fraudulentos. Los portavoces del PP y del PSOE, Ana Tamayo y Juan Pablo
Durán, respectivamente se cruzaron acusaciones sobre sus partidos, con un particular
malentendido cuando Tamayo dijo desear que el PSOE se quedase en el actual "hueco".
Paradójicamente, la moción salió con el apoyo del PSOE en un punto, el de la enmienda que
introdujo IU y que aceptó el PP para que la Junta, además, tramite una Ley de Inclusión Social y
de Renta Básica para familias sin ingresos de ningún tipo.
El segundo punto en el que se enzarzaron PP y PSOE fue por una moción para instar a la Junta a
mejorar aspectos educativos de la ciudad, como aumentando los conciertos con colegios privados,
tal y como se aprobó el lunes en la comisión provincial de conciertos de la que ayer dio amplia
cuenta este periódico. En el pleno estuvieron presentes padres de alumnos del colegio Séneca,
uno de los centros incluidos en la moción. Tras ser rechazadas las enmiendas por parte del PP,
UCOR se abstuvo e IU y PSOE votaron en contra de la propuesta popular.
Volver al índice
El PP rechaza una moción contra "recortes" y otra sobre empleo
El PP rechazó solo con sus votos dos mociones de IU, que sí apoyaron UCOR y PSOE. La
primera abogaba por mantener la ayuda a domicilio del plan concertado de Servicios Sociales, ya
que "después del cerrojazo a la Ley de Dependencia" se va a contratar el servicio con una
dotación "inferior" y, además, dando "instrucciones precisas para disminuir el número de usuarios,
y en consecuencia las horas del servicio, cuando los mismos causen baja", dice el pliego de
contratación. Según el concejal Tejada (IU), esto afectará a los beneficiarios y pone en peligro 130
puestos. Por su lado, Blanca Córdoba (PP) negó que se estén haciendo recortes y dijo que la
inversión al final será similar a la del año pasado. Trabajadores del servicio protestaron en el
Pleno. Otra moción de IU, para agilizar el III Pacto Local por el Empleo también fue rechazada con
los únicos votos del PP.
Volver al índice
Acuerdos y desacuerdos
PLAN PARA PALMERAS Y MORERAS. Una moción conjunta de los cuatro grupos, que inició el
PSOE en un principio, acordó un plan de choque de limpieza de puntos de Palmeras, Moreras y
barrio del Guadalquivir. No intervinieron en el Pleno, como estaba previsto, los representantes de
la federación de asociaciones Haz tu Futuro sin Drogas.
MIEMBROS DEL CREA. También hubo debate y acusaciones al PP de no consensuar acuerdos
cuando se votó la renovación de dos miembros del Consejo para la Resolución de las
Reclamaciones Económicas Administrativas (CREA), que seguirá presidido por José Manuel
Martín, pero con los ceses de José Angel Palomares y Pedro Gómez, para ser sustituidos por
Mariano López Benítez y José Luis Garrido Giménez. IU, PSOE y UCOR pactaron en el pasado
con el PP, según dijeron, mantener a José Angel Palomares.
ADIOS A VALENZUELA. La toma de conocimiento del Pleno de la dimisión de Rafaela Valenzuela
como concejala por razones personales se convirtió en todo un sentido homenaje de los 4 grupos
municipales y del alcalde a la edil, de la que se destacó con todo cariño su capacidad de trabajo y
su carácter afable. La edil se despidió entre lágrimas.
Volver al índice
El PP afirma que se ha ejecutado solo un 17% de la VPO prevista
Asegura que los fondos para rehabilitación han descendido un 76%
El PP criticó ayer la política de vivienda de la Junta y el escaso grado de cumplimiento de su Plan
concertado de Vivienda y Suelo 2008--2012. La parlamentaria andaluza del PP por Córdoba
Rafaela Obrero cruzó los últimos datos plasmados en la estadística del Ministerio de Vivienda con
las previsiones recogidas por el plan de la Junta, y, a su juicio, los resultados "dejan en evidencia
al Gobierno andaluz", ya que entre el 2008 y el 2011 solo se han construido y terminado 2.175
VPO de las 12.871 previstas, es decir, "el 16,8% de los objetivos estimados en el plan concertado
para Córdoba".
La parlamentaria del PP censuró también la escasa actividad de la Empresa Pública del Suelo de
Andalucía, EPSA, que inició la construcción de "cero" viviendas protegidas a lo largo del 2010,
año en el que tampoco hubo calificaciones provisionales. Según Rafaela Obrero, esto significa
que en ese ejercicio "fue la iniciativa privada la que asumió las actuaciones de VPO en la
provincia" y pone en evidencia "el fracaso del PSOE en política de vivienda".
La parlamentaria recordó también las promesas del pacto andaluz por la vivienda que firmó la
Junta a finales del 2007 y que contemplaba 9.550 millones de euros en créditos para la
construcción de viviendas protegidas, que "no se han hecho efectivos", por lo que "se ha
incumplido un pacto que podría haber reactivado la economía".
Obrero echó mano también de dos variables que ponen en evidencia la caída de la inversión en
materia de vivienda. Por un lado, el descenso en las ayudas para rehabilitación, que se han
reducido en un 76%, pasando de los 70 millones asignados a los años 2008 y 2009 para la
provincia de Córdoba a solo 7,4 en el 2010. Además, y según Obrero, la cantidad fijada en el
programa de Arquitectura y Vivienda también ha caído un 74%, pasando de los 419 millones
contemplados en el 2008 a los 108 del 2012, lo que supone contar con 311 millones menos. Por
todo ello, Rafaela Obrero aseguró que "el PSOE da la espalda a la VPO" y a colectivos como
jóvenes y mayores "que no pueden acceder a una vivenda de renta libre".
Volver al índice
Denuncia por los "incumplimientos" con la Ciudad de la Justicia
El PP atacó ayer a la Junta por los continuos "incumplimientos" de sus promesas sobre la Ciudad
de la Justicia. La vicesecretaria general y portavoz del PP de Córdoba, Beatriz Jurado, criticó que
el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta, Francisco Menacho, anunciara el lunes el
inminente inicio de las obras del edificio esperado desde el 2005 "a 50 días de las elecciones".
Jurado recordó que la Junta anunció en el 2005 que la Ciudad de la Justicia estaría en el 2007 y
costaría 70 millones; en el 2007, que se concluiría a finales del 2011; y en el 2008, que la primera
piedra se colocaría en el 2009 y que valdría 80 millones. Jurado se mostró sorprendida por "la
torpeza del PSOE, que mete en el debate electoral sus incumplimientos", producto de "su nefasta
política" y de "gastar en fiestas y cachondeo". Por ello, lamentó que la Ciudad de la Justicia llene
titulares cada vez que hay elecciones y que la Junta cree "expectativas que no va a cumplir".
Volver al índice
Griñán lanza el programa electoral para acallar el ruido por las listas
El presidente andaluz dice que será un proyecto socialdemócrata con el empleo como
prioridad. El PSOE arranca la elaboración de sus propuestas rodeado de 40 expertos e
independientes
El secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, quiso ayer hablar de ideas y de programa
y esquivar cualquier tema relativo a conflictos, enfrentamientos y listas electorales. Lo dejó claro
rodeado de 40 expertos, la mayoría del mundo de la universidad, que acompañarán al PSOE en la
elaboración del programa electoral con el que concurrirá el 25 de marzo. Su intención es
recomponer la situación y ahorrar otro espectáculo de guerras internas tras el 38 Congreso. Ayer,
según fuentes próximas a San Vicente, la secretaria de Organización, Susana Díaz, acudió a
Madrid y se reunió con Elena Valenciano.
Griñán ha hablado con sus secretarios provinciales, según dijo, para trasladarles instrucciones al
elaborar las listas al Parlamento andaluz que deberán aprobarse por los militantes en los comités
provinciales este fin de semana, antes de tener el visto bueno de la ejecutiva regional y en última
instancia de Ferraz. Las listas serán, dijo, "consensuadas y de integración". "Quiero que elijamos
a los mejores para los mejores sitios. Quiero un Parlamento fuerte", señaló.
Las agrupaciones locales, que recopilan sus nombres para las candidaturas al Parlamento, están
en ebullición. El PSOE andaluz ha salido muy tocado del último congreso y ahora las mayorías y
las minorías son distintas. El partido está roto. En Almería, Córdoba y Málaga hay críticos con sus
secretarios provinciales y con la ejecutiva regional de Griñán que se sienten legitimados tras la
victoria de Alfredo Pérez Rubalcaba(Más información en la página 11). Por el contrario en
Cádiz, Jaén y Sevilla, donde los aparatos son críticos con Griñán y afines a la nueva cúpula de
Ferraz, quienes levantan la mano para exigir su sitio son losgriñanistas . Un galimatías en el que
el PSOE tendrá muy complicado no volver a enredarse porque las heridas están abiertas. Aunque
todos dicen que las elecciones andaluzas, en las que el PP acaricia la mayoría absoluta, son la
prioridad.
Griñán también eludió decir si la última palabra la tiene el Comité Federal de Listas o el Comité
Director del PSOE-A. Es decir él o Rubalcaba. "Pensar en la alzada es equivocarse, todo el que
esté pensando en recursos de alzada ante las decisiones que se tomen se está equivocando",
dijo. Además recordó que él es secretario general del PSOE-A y presidente del PSOE.
Ayer el secretario de Ciudades y Política Municipal, Gaspar Zarrías, evitó roces y consideró que
Mar Moreno, dos del Gobierno, seguirá siendo diputada porque es una política "cualificada". Ella
se declaró "a disposición del partido". Los rumores que apuntan a que Moreno podría ser diputada
por Córdoba no son confirmados por el PSOE, donde consideran que lo más natural es que sea
elegida por su provincia aunque sea en tercer o quinto puesto. La lista la liderará con casi toda
seguridad Micaela Navarro. En Cádiz, el consejero de Gobernación, Francisco Menacho, pidió no
ser excluido.
EMPLEO El PSOE colgará hoy en su web un primer borrador de su programa electoral. "No será
una colección retórica de frases huecas porque es imposible estar de acuerdo con el vacío, con la
nada", aseguró Griñán. Unas 600 personas a través de la web y 100 colectivos ya han aportado
las ideas a las que darán forma este grupo de 40 expertos. "No será más de izquierdas ni más de
derechas, será socialdemócrata", precisó el presidente. La economía, con una Agenda Andaluza
por el Empleo, será el eje central. Los días 18 y 19, coincidiendo con el Congreso del PP en
Sevilla, los socialistas se reunirán en Málaga para aprobar su programa.
Volver al índice
Alvarez de la Chica ve "despreciable" la "falta de educación" de Wert
El consejero de Educación de la Junta, Francisco Alvarez de la Chica, tachó ayer de
"verdaderamente despreciable" la actitud del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José
Ignacio Wert, al publicar la derogación de los temarios vigentes para las oposiciones de este año
"sin consultar siquiera" con las comunidades autónomas implicadas en este proceso. "Resulta
inadmisible a todas luces, es una falta de educación de Wert extraordinaria porque, ni avisa a las
comunidades que habíamos manifestado legítimamente que íbamos a convocar oposiciones, ni
tampoco sabemos qué objetivos persigue con esta decisión". Según Alvarez de la Chica, es
"maltratar a decenas de miles de opositores y someterlos a una angustia innecesaria". Y más,
asegura, "cuando el 26 de enero en la Conferencia Sectorial celebrada en Madrid no comentó
esta posibilidad, pese a que sí trasladó a los responsables autonómicos "que nos pensáramos
convocar oposiciones".
Volver al índice
El PSOE no descarta que Mar Moreno encabece la lista
Los socialistas andaluces no descartan situar a la consejera de Presidencia, Mar Moreno, como
número uno en la lista por Córdoba, según indicaron a Efe fuentes del partido ante la posibilidad
de que Moreno no lidere la lista por Jaén, que podría abrir la actual consejera de Igualdad,
Micaela Navarro --ver página 28--. Sin embargo, el secretario de Ciudades y Política Municipal del
PSOE y presidente del partido en Jaén, Gaspar Zarrías, que se mostró convencido de que Moreno
seguirá siendo diputada andaluza, no concretó si será por Jaén. Comentó que no sabe si Moreno
concurrirá por Jaén, ya que es una decisión que depende de las asambleas y de los órganos del
partido. No obstante, subrayó que es una persona "muy cualificada". Respecto a Navarro, cree
que estará en la lista por Jaén porque es "admirable en todos los aspectos y no se puede
prescindir de ella".
En cambio, el secretario provincial del PSOE en Córdoba, Juan Pablo Durán, dijo que no le consta
que Moreno vaya a encabezar la lista de Córdoba.
Volver al índice
Valderas confía en que el sábado las listas queden "bendecidas"
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha confiado en que la propuesta que la
ejecutiva de la formación cerrará esta semana con los cabezas de listas a las elecciones
autonómicas sea "bendecida" este sábado por el consejo andaluz, máximo órgano entre
asambleas.
En rueda de prensa, Valderas ha dicho que los trabajos de la comisión de candidaturas se
desarrollan con normalidad y que hasta la fecha no se han producido problemas en el proceso de
elaboración de listas, sino solamente algunas "discrepancias" en algunas provincias andaluzas.
Valderas se ha referido a lo ocurrido en Córdoba, donde el coordinador provincial, Francisco
Martínez, ha anunciado su dimisión si se confirma como cabeza de lista por Córdoba a Alba
Doblas en lugar de la elegida por las bases, Dulcenombre Rodríguez.
"En Córdoba no hay ningún tipo de problema y cada cual expresa sus opiniones libremente", ha
señalado Valderas, quien ha garantizado la paridad en los cabezas de lista, o como mínimo un
60% frente a un 40%.
Volver al índice
La Junta revisará ahora las ayudas a empresas
Pone bajo sospecha 70 millones en subvenciones. Las firmas que recibieron dinero deben
justificar en qué lo gastaron
La Junta de Andalucía ha iniciado un procedimiento de revisión de oficio, en relación con el
capítulo de la partida presupuestaria 31L relativo a ayudas a empresas e instituciones, que lo que
persigue no es "tanto cuestionar la legalidad o no del conjunto de las ayudas ni el procedimiento",
sino "detectar fraudes".
La partida 31L, dotada con 647 millones de euros, fue supuestamente objeto del fraude que
investiga la jueza Mercedes Alaya en llamado caso ERE. El director general de Trabajo y principal
imputado en la causa, Francisco Javier Guerrero, era quien gestionaba personalmente esa
partida, que él mismo denominó "fondo de reptiles". La Junta va a revisar solo la parte de las
ayudas directas a empresas -quedan exentos los ERE- que supone un 10% del fondo, en torno a
70 millones de euros.
ALEGACIONES Hasta ahora, el Gobierno andaluz había dado por hecho que las ayudas eran
legales, y que el fraude lo ejecutó Guerrero con sus allegados, haciéndose valer de un
procedimiento irregular. Ahora la Junta pondrá en duda todas las ayudas a empresas y
ayuntamientos que se han concedido desde el 2000 al 2010, que considera nulas, según adelantó
ayer El País , y ha abierto un trámite de audiencia para que las empresas beneficiarias puedan
plantear alegaciones exponiendo por qué y para qué recibieron las ayudas.
Las firmas tienen que demostrar ahora que usaron el dinero para lo que dijeron que iban a usarlo.
"Nuestro máximo interés es detectar aquellas partidas que no llegaron a su finalidad, esto es, a
apoyar a una empresa o a trabajadores, sino que tuvieron una finalidad fraudulenta", dijo ayer la
consejera de Presidencia y portavoz, Mar Moreno.
Este trámite será largo, según dijo la consejera, que añadió que el propósito de la Junta es
recuperar e iniciar el reintegro de cualquier cantidad que se haya percibido ilícitamente, con
independencia de las responsabilidades penales de pueda haber.
Por su parte, el líder del PP-A, Javier Arenas, acusó ayer al Gobierno de José Antonio Griñán de
"insultar" al millón de parados andaluces al "reconocer ahora" que las ayudas destinadas para
compañías en crisis son "ilegales". Tras participar en el Foro de Autónomos que el PP-A celebró
en Huelva, Arenas hizo hincapié en su intervención en que "desgraciadamente" el asunto de los
expedientes de regulación de empleo (ERE) "afecta a muchas personas que han sido miembros
del Gobierno andaluz y están en la antesala de dos presidentes de la Junta, Griñán y Chaves".
Volver al índice
Piden a Mas que no insulte y "afronte sus problemas"
La consejera de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, pidió ayer al
presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, que se centre en "afrontar sus problemas" en
lugar de buscar "falsos enfrentamientos" con otras comunidades y le recordó que "Andalucía está
en todo lo bajo de la tabla de comunidades endeudadas y Cataluña está en todo lo alto".
Moreno se pronunció así al ser preguntada por las declaraciones de Mas en las que criticaba a
aquellas comunidades autónomas que, pese a no ser las más productivas sino a menudo las más
subsidiadas, en plena crisis "se atreven" a subir sus presupuestos.
"El señor Mas no debería buscar un enfrentamiento con las comunidades autónomas, sino que lo
debe hacer es enfrentarse a los problemas que tiene que gestionar en Cataluña", aseguró la titular
de la Presidencia, que quiso dejar claro que desde Andalucía no se quiere "atizar este
enfrentamiento". "Le deseamos lo mejor a las cuentas catalanas y esperamos que Cataluña le
desee lo mejor a las cuentas andaluzas", aseguró. "Si tiene problemas de financiación que los
reclame al Gobierno de España y si tiene cualquier tipo de problema de gobierno lo tendrá que
resolver que para eso gobierna", subrayó.
Por su parte el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, manifestó que él tiene mucho respeto
por Cataluña y no dirá nada contra la comunidad, "a pesar de que tiene un presidente, Artur Mas,
que constantemente le falta el respeto" a Andalucía.
Volver al índice
Gallardón sacude a su partido al defender las bodas gays
Dice que la ley es constitucional pese a que el PP la recurrió en el 2005
Bandazo de Alberto Ruiz- Gallardón a la izquierda. Después de que sus primeros anuncios como
ministro de Justicia sorprendieran por su regresividad (contrarreforma del aborto y cadena
perpetua revisable) ayer cogió con el pie cambiado a su propio partido al defender la
constitucionalidad de la ley de los matrimonios homosexuales que el PP tiene recurrido ante el
Tribunal Constitucional (TC).
Mientras la oposición y los colectivos homosexuales exigieron al Ejecutivo que sea consecuente y
retire el recurso, fuentes del Gobierno expresaban a este diario el "malestar" ante lo que
consideran un "incendio innecesario", solo explicable por el intento de compensar ante el auditorio
de la Cadena Ser la imagen más conservadora transmitida en anteriores intervenciones. Varios
ministros y dirigentes populares se vieron obligados a salir al paso de las declaraciones dejando
claro que la postura oficial del Gobierno no ha variado. Esperará a que el TC se pronuncie para
decidir si toca o no la ley.
Cuando ocupaba la alcaldía de Madrid, Gallardón no se recató en defender las las bodas gays
oficiando incluso algunas ceremonias. La diferencia es que ahora es el ministro del departamento
responsable de la reforma que las implantó y el que deberá abolirlas si llega el caso. Su opinión es
mucho más relevante y ayer la expresó con esta rotundidad en la citada emisora: "Creo que no
existe causa de insconstitucionalidad".
El mismo Gallardón advirtió que lo que acababa de hacer era "solo un pronóstico" y recordó que la
posición de su partido sigue siendo esperar a que pronuncie el TC, pero el PSOE no perdió la
oportunidad de criticar la "hipocresía" del ministro y exigir al Gobierno que retire el recurso. Según
la portavoz socialista en la comisión de Igualdad, Carmen Montón, esta será una de las peticiones
que el nuevo líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, trasladará al presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy.
El primero en responder al ministro desde sus propias filas fue el portavoz parlamentario Alfonso
Alonso. Tras admitir que en el PP "existen posturas personales distintas" recordó que la posición
"oficial y real" del PP es esperar a lo que diga el TC y tiró de ironía. "No soy ministro de Justicia
así que, ¡cómo me voy a atrever a hacer vaticinios!", señaló.
Los ministros Jorge Fernández Díaz, Ana Mato y José Manuel Soria, aseguraron que el Partido
Popular no habría recurrido la ley si no pensara que es inconstitucional.
Volver al índice
El ministerio deroga los temarios para las oposiciones docentes
Imagen de archivo de oposiciones de docentes en Córdoba.
Miles de opositores despertaron ayer con la noticia de la derogación por parte del Ministerio de
Educación de los temarios vigentes para el ingreso y adquisición de especialidades de
profesorado de educación pública y la vuelta a los temarios anteriores, de 1993 y 1996. La orden
ministerial, publicada ayer en el BOE, alude a razones de "interés general" basadas en la
necesidad de acometer "una revisión del sistema de acceso a la función docente" y a la
recomendación que realizó el ministerio de no convocar oposiciones este año debido a las
restricciones presupuestarias anunciadas mediante decreto en diciembre del año pasado. Todo
ello desaconsejaría, según el Gobierno, la introducción de nuevos temarios porque "supondrían un
elemento de inestabilidad en el sistema educativo, que perjudicaría los intereses de los colectivos
directamente afectados, entre los que destacan los aspirantes a participar en los procesos
selectivos y también a la comunidad educativa".
PROTESTAS Las reacciones a esta medida no se hicieron esperar. Aspirantes de todas las
especialidades de Educación Secundaria y Formación Profesional que prevén presentarse a las
oposiciones convocadas por la Junta de Andalucía este año 2012 se concentrarán hoy frente a las
delegaciones provinciales de Educación para mostrar su rechazo a la derogación de los temarios.
Las concentraciones, organizadas por los opositores mediante las redes sociales tendrán lugar
desde las 12,00 a las 14,00 horas. Además de en las ocho provincias andaluzas, los convocantes
animan a los ciudadanos a "extenderlas al resto de España" y a realizarla también frente al
Ministerio, en Madrid.
Por su parte, la Consejería de Educación trasladó ayer una "protesta" formal al Ministerio por una
decisión "unilateral y sin precedentes" que "nunca antes se había adoptado sin la consulta previa
a la Conferencia Sectorial o, como mínimo, a la Comisión General" porque, entre otras cosas, "es
obligatorio y preceptivo" hacer dicha consulta previa a las comunidades autónomas, que también
tienen competencia en materia educativa. La Junta no recurrirá la orden para "no perjudicar a los
opositores", si bien entiende que deberá ser el ministerio el que se haga "responsable de los
perjuicios ocasionados" a los aspirantes.
Volver al índice
El Gobierno aprobará el reglamento sobre los CIE con la mayor rapidez
posible
El ministro del Interior, Jorge Fernández, ha asegurado hoy que la voluntad del Gobierno es
aprobar "con la mayor rapidez posible" un reglamento de funcionamiento de los Centros de
Internamiento de Extranjeros (CIE), para lo que ya ha constituido un grupo de trabajo.
Fernández lo ha anunciado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, la primera de la
legislatura, tras ser preguntado por la senadora de CiU María Rieradevall sobre la fecha prevista
para poner en marcha un reglamento sobre los CIE, que no tenga carácter penitenciario, tal y
como se recoge en la Ley de Extranjería.
Fernández ha señalado que un grupo de trabajo ya se ha puesto en marcha para tal fin, y con el
objetivo de que se apruebe con el mayor consenso posible se pondrá en contacto con los grupos
parlamentarios, aunque ha dicho no poder concretar una fecha.
Ha asegurado que el reglamento contemplará las recomendaciones del Defensor del Pueblo y
tendrá en cuenta que no son centros penitenciarios, aunque sí son "centros legales" para
inmigrantes y "absolutamente indispensables para una política de inmigración seria y
responsable".
La senadora de CiU ha recordado que hay una "gran preocupación social" suscitada por las
condiciones de vida de los extranjeros internados en los CIE, quienes "sufren vulneraciones de
sus derechos fundamentales".
Rieradevall ha confiado en que el reglamento evite las situaciones de hacinamiento, de falta de
servicios sociales y de abuso de autoridad, entre otros, y ha hecho hincapié en que el
internamiento en los CIE es una medida cautelar. En este sentido ha indicado que, según
estadísticas de 2009, más del 50 por ciento de los extranjeros que se encontraban internados no
fueron expulsados a sus países de origen.
El ministro del Interior ha señalado que el porcentaje medio de ocupación de estos centros en
2011 fue del 60 por ciento, por lo que ha dicho que no hay que exagerar la situación, "porque no lo
merece".
Volver al índice
Bañez dice que la reforma laboral no incluirá el contrato único
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha garantizado que la reforma laboral
no incluirá un contrato único porque es inconstitucional.
Durante su turno de réplica a los diputados en la Comisión de Trabajo del Congreso, Báñez ha
dicho que el despido en España es causal y por tanto no puede haber un contrato único.
Además, ha explicado que la modalidad de contrato único es contraria a las normas de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), a la carta de derechos fundamentales y a la Carta
Social de la Unión Europea.
Por tanto, ha añadido la ministra de Empleo, el Gobierno "nunca ha tenido previsto ponerlo en
marcha" porque permite la "arbitrariedad" del empleador al dejar de ser causal el despido.
Volver al índice
Belloch pondrá flores al "ilustre" Rajoy si resuelve la financiación local
El alcalde de Zaragoza, el socialista Juan Alberto Belloch, se ha comprometido hoy a poner una
corona de flores a Mariano Rajoy en el pabellón de "hombres ilustres del municipalismo" si su
Gobierno consigue resolver el problema de financiación local, porque sería un "milagro".
Un compromiso que Belloch ha adquirido en el Pleno del Senado durante una pregunta sobre ese
asunto dirigida al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, quien, por
su parte, ha prometido estar "a la altura de las circunstancias" en materia local.
"Si el Gobierno lograra resolver la financiación local, le garantizo que en el pabellón de hombres
ilustres del muncipalismo le pondría una corona de flores al señor Rajoy", le ha dicho textualmente
el regidor de Zaragoza a Montoro.
Más que "confrontación" entre partidos rivales, a Belloch, según ha confesado, le inspira
"melancolía" abordar un tema en el que PSOE y PP llevan décadas poniéndose de acuerdo en los
diferentes ámbitos, como el Congreso, el Senado o la Federación Española de Municipios y
Provincias (Femp).
Las dos formaciones han estado siempre de acuerdo en la necesidad de abordar de una vez por
todas el sistema de financiación local, pero además en parte de sus contenidos, ha añadido
Belloch. Pero "cuando estamos en la oposición, nos parece extremadamente urgente, y cuando
estamos en el Gobierno, siempre tenemos una excusa para dilatarla", ha dicho Belloch en actitud
"no de crítica, si acaso autocrítica".
El alcalde ha querido saber si el Gobierno tiene, por fin, calendario para afrontar este asunto y
Montoro le ha remitido a los acuerdos que recientemente adoptaron en la Comisión Nacional de
Administración Local (CNAL) la Femp y el Ejecutivo.
Entre ellos, el compromiso de los ayuntamientos con la contención del déficit y la creación de una
línea de crédito ICO para pagar la deuda municipal con los proveedores, siempre condicionada al
plan de saneamiento.
Será esta misma semana cuando se apruebe esa línea, ha recordado Montoro antes de dejar
claro que el Gobierno de Rajoy dará a las corporaciones locales un trato "equiparable" al de las
comunidades autónomas.
Además, Montoro ha reiterado el compromiso "decidido" del Ejecutivo para afrontar una reforma
de la administración pública que evite el problema de las denominadas "competencias impropias",
la que prestan los ayuntamientos pero que corresponden a otras administraciones y para las que
no cuentan con financiación.
Pese a su "escepticismo" tras tantos años de "fracaso, Belloch ha trasladado a Montoro su
voluntad de colaborar, que ha extendido a los alcaldes que también son senadores y que para
esta cuestión solo actuarán como regidores.
Volver al índice
Adicae demandará a 8 entidades de crédito
Miembros de Adicae, ayer.
La Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas Adicae anunció ayer que demandará a ocho
entidades de crédito a nivel nacional --y una más en Córdoba-- para solicitar la nulidad de los
contratos de clientes que tienen productos con los que no pueden recuperar sus ahorros como
esperaban. Estos son las participaciones preferentes, que se estima que afectan a unos 5.000
cordobeses, entre otros. La coordinadora de este colectivo en Andalucía, Carmen Domínguez,
avanzó que ya han tramitado unas 200 reclamaciones extrajudiciales en Córdoba e informarán a
las personas que deseen participar en las demandas.
Volver al índice
La plantilla de Cimpor dice que la incineración es "desarrollo sostenible"
Pablo Adarve, en el centro, junto a dos compañeros de Cosmos.
El presidente del comité de empresa de Cosmos, Pablo Adarve, informó ayer sobre la postura de
la plantilla de la cementera ante el empleo de residuos como combustible, una actividad que la
fábrica podría iniciar a finales de año. El trabajador explicó que por las características de la
valorización energética, sobre la que asegura que "las emisiones a la atmósfera tendrán que ser
inferiores" a las actuales, los empleados de Cimpor creen que se trata de una práctica de
"desarrollo sostenible" y precisan que no afectará a la salud de las personas más de lo que lo
hacen los combustibles fósiles que se utilizan ahora.
Cimpor tiene autorización para emplear residuos no peligrosos como fuente energética y Adarve
ha recordado que la valorización se realiza en 32 de las 38 cementeras instaladas en España.
Para intentar despejar dudas, también ha aclarado que los desechos deben llegar a la fábrica ya
procesados, la actividad será sometida a controles y con esta práctica se eliminan residuos que
acabarían en vertederos (neumáticos y otros), además de ahorrar recursos no renovables.
En cuanto al rechazo que la incineración ha despertado en numerosos colectivos ciudadanos,
Pablo Adarve señaló que "se ofrece una información muy alarmista y sesgada", y apuntó que los
trabajadores están dispuestos a participar en una mesa en la que las distintas partes puedan
intercambiar datos. De este modo, el profesional explica --en referencia a uno de los posibles
peligros advertidos por los ecologistas-- que "las emisiones de dioxinas, furanos y metales
pesados, que son los compuestos más peligrosos, no solo no se generan en el horno de Clinker,
sino que se eliminan".
Los empleados de la cementera creen que uno de los beneficios de la valorización será que
"alargará la vida de la fábrica" y, por último, han tratado de "tranquilizar" al resto de los
cordobeses asegurando que "vivimos en vuestras barriadas" y ofreciendo una visita a las
instalaciones.
Volver al índice
IU pide una comisión de investigación en el Congreso sobre los bebés
robados
El diputado de IU Ricardo Sixto ha solicitado la creación de una comisión de investigación sobre el
robo de bebés y que los gobiernos autonómicos colaboren a la hora de facilitar información sobre
los hospitales donde nacieron los niños.
En su proposición no de ley, IU pide que se estudien los casos de robo y desaparición de recién
nacidos que se produjeron desde el franquismo y hasta la década de los 90, según un
comunicado difundido por Esquerra Unida (EU).
"Esta comisión es absolutamente necesaria dada la gravedad de los hechos y los numerosos
casos, así como la desatención que los diferentes gobiernos han dado a las personas afectadas.
Ya es hora de que se haga justicia", ha opinado Sixto.
El diputado también ha demandado la puesta en marcha de medidas que faciliten la investigación,
como la creación de un banco de ADN que pueda cruzar los datos de los denunciantes. Además,
ha solicitado recopilar, con la colaboración de los gobiernos autonómicos, la información sobre los
bebés supuestamente muertos desde la Guerra Civil hasta la década de los 90 en hospitales
públicos y privados.
En el caso concreto de la Comunitat Valenciana, ha pedido al Consell que "se implique y facilite la
tarea a esta comisión". La iniciativa parlamentaria también prevé la creación de una oficina que
coordine estos trabajos y gestione la documentación, y pide a la Fiscalía General del Estado que
inicie de oficio las investigaciones pertinentes para exigir responsabilidades penales y civiles.
Volver al índice
El PSOE no apoyará la ley de estabilidad por "violar" el pacto
constitucional
El PSOE no apoyará la ley de estabilidad presupuestaria porque cree que "viola de forma
flagrante" el pacto entre el anterior Gobierno y el PP y en el que se establecía un déficit estructural
para 2020 del 0,4% del PIB y no del 0% que pretende el actual Ejecutivo.
De este modo se lo ha trasladado el portavoz socialista en la comisión parlamentaria de
Economía, Valeriano Gómez, al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, durante
su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Según Gómez, el pacto alcanzado el pasado mes de agosto y recogido posteriormente en la
Constitución decía que se podía incurrir en déficit e incluso, en determinados supuestos,
sobrepasar el 0,4 % del PIB.
Sin embargo, ante las intenciones del nuevo Gobierno de apostar firmemente por que todas las
administraciones presenten equilibrio o superávit en sus cuentas y ninguna incurra en déficit
estructural, salvo en situaciones excepcionales (a partir de 2020) el exministro de Trabajo ha
mostrado el rechazo de los socialistas.
"Siempre hemos combatido el dogma absoluto del déficit cero", ha recordado Gómez, quien ha
reconocido al ministro de Economía que asume la cartera en un momento muy complicado.
Por eso le ha recordado que fue "secretario de Estado de las flores en plena primavera y ahora es
ministro de Economía en el invierno más duro".
En su intervención, Gómez también ha aprovechado para criticar las supuestas contradicciones
entre algunos miembros del Gobierno a la hora de dar previsiones de déficit fiscal para 2011 o
hablar de las posibilidad de que Europa flexibilice los objetivos de consolidación fiscal.
"Tanta pelea de gallos no puede ser buena", porque así no sólo se pierde tiempo, sino crédito (...)
en un momento el que el crédito del Gobierno, para bien o para mal, es el de España, ha añadido.
Gómez también ha hecho un repaso de algunos desequilibrios de la economía como la burbuja
inmobiliaria para arremeter contra la banca.
En su opinión, "el error no hubiera sido posible sin el concurso alocado del sistema financiero que
hoy en día pretende dar lecciones. Las mismas entidades que hoy queremos reflotar para que
fluya el crédito a la economía".
Por eso, Gómez ha abogado por no olvidar el origen de la crisis, al tiempo que ha recordado que
la conclusión que se sacó de la gran depresión fue que los sistemas financieros debían estar
fuertemente controlados.
En cualquier caso, ha añadido que el grupo socialista no está en contra del real decreto ley de
reforma del sistema financiero porque cree que, "en líneas generales", es una continuación de las
medidas adoptadas por el anterior Gobierno.
Si bien ha pedido que se establezcan objetivos "concretos" de concesión de crédito en las
entidades que reciban ayudas, y ha pedido que se asegure la competencia en el sector y se evite
caer en la exclusión financiera.
Igualmente, el portavoz socialista ha reclamado que se mantenga el seguimiento adecuado de la
deuda bancaria y del uso de los recursos públicos.
Volver al índice
Hundir a los opositores
La decisión del Gobierno central de cambiar los temarios de las oposiciones a profesor cuando
sólo faltan cuatro meses y medio para que éstas se celebren ha sido un gesto de dudosa
sensibilidad que afecta a un colectivo --en Andalucía se presentarán unos 30.000 aspirantes-- que
lleva muchísimo tiempo preparándose estas pruebas. La medida del PP es de difícil explicación,
ya que supone cambiar radicalmente las reglas del juego y sin argumentos de peso. Esto lleva a
pensar que el verdadero motivo es exclusivamente político, ya que el Ministerio de Educación se
ha mostrado reiteradamente en contra de que las comunidades autónomas hagan este año
oposiciones. Pese a sus recomendaciones, Andalucía, País Vasco, Canarias y Madrid han
decidido seguir adelante con unas pruebas que, en el caso andaluz, representa la mayor oferta
pública de empleo de España con casi 2.400 plazas. En vez de impugnar las oposiciones, como
se temían los propios aspirantes, el Gobierno central ha tirado por la calle de en medio poniéndole
las cosas más difíciles a los opositores. El problema es que las víctimas principales de este pulso
político son miles de personas que han hecho ya una importante inversión en tiempo, esfuerzo y
dinero, por no hablar de otros sectores afectados (academias, profesorado, editoriales
especializadas...). La medida supone una falta de respeto a los opositores, que ya de por sí
tuvieron que esperar hasta noviembre para conocer un temario que ahora se ha cambiado sin
consultarlo con las comunidades autónomas afectadas.
Volver al índice
'Boronía' presenta hoy su última edición en el Cervantes de Madrid
Gabriel Núñez, cuando presentó en junio el primer volumen dedicado a Morente.
La última edición de la revista cordobesa Boronía (www.boronía.es), que se presenta hoy en el
Instituto Cervantes de Madrid con la participación de Javier Latorre y una breve actuación de Pepe
Habichuela, vuelve a estar dedicada a la figura del fallecido cantaor Enrique Morente. Según
comenta Gabriel Núñez, director de la revista, el Instituto Cervantes --cuyo director, Víctor García
de la Concha, abrirá el acto-- se sintió interesado por presentar esta publicación ya que "ellos
también querían hacer al cantaor algún tipo de homenaje". Además de los colaboradores, hoy se
espera en Madrid a gran parte de la familia Morente, "que se ha implicado mucho en este trabajo",
según señala Núñez.
Tras el número dedicado, en junio del pasado año, al artista granadino, la dirección de esta
publicación lo ha querido completar con otro volumen debido a la cantidad de material recibido.
"Hubo mucha gente que se quedó con ganas de participar, que sintieron mucho no haber
colaborado" en este tributo, continúa Núñez, que asegura que esta segunda parte es "muy
diferente" a la anterior, entre otras cosas, "por aplicar el mensaje y las enseñanzas de Morente,
que siempre aspostó por la innovación". Si en el primer número había un matiz más narrativo con
el que sesenta personas contaron alguna de sus experiencias con el cantaor, en esta ocasión se
ha planteado la figura de Morente como inspiración. "Eso nos permitió incluir textos de todo tipo,
como poemas, cartas o canciones, pero, sobre todo, se ha abierto a los artistas plásticos". Así,
mientras el primer volumen fue muy "sobrio y solemne", este se ha llenado de color. "Hemos
cambiado el tono sombrío para recordar a Morente con alegría". Respecto a las firmas, la revista
cuenta con la especial colaboración de la propia mujer de Morente, Aurora Carbonell Pelota , que
ha vuelto a pintar cuadros tras la muerte de su marido. También están presentes en este número
trabajos de los artistas Miquel Barceló o José María Sicilia, así como poemas de los cantantes
Santiago Auserón y Joaquín Sabina. En cuanto a las firmas cordobesas, destacan los periodistas
José María Martín, Juan Díaz y Angel Vázquez, el escritor Joaquín Pérez Azaústre, el artista
plástico Tete Alvarez o el músico y productor Fernando Vacas. La revista se abre con una
entrevista a Soleá, la hija pequeña de Morente, que había comenzado a trabajar con su padre en
un disco que ahora quiere sacar al mercado.
Este nuevo volumen de Boronía se presentará en Córdoba el 12 de marzo en el Teatro Góngora y
después se dará a conocer en el Museo Picasso o el Teatro Central de Sevilla.
Volver al índice
Las vidas recortadas
Un 'sintecho' se prepara para pasar la noche en una calle del centro de Atenas, el lunes.
La enfermedad que sufre Grecia produce un sarpullido de pegatinas de letras rojas sobre fondo
amarillo. Apenas hay calle que se libre y cada día se extienden más. Como una peste. En ellas se
lee: Se alquila. Se vende. Se alquila. Se alquila. Se vende.
"Quizá tenga que cerrar", se queja Stéfanos, propietario de una tienda de suvenirs en el barrio
ateniense de Plaka: "Los turistas ya no gastan". Más de 60.000 negocios --pequeños y medianos,
sobre todo-- han echado la persiana en Grecia desde el inicio de la crisis y se calcula que otros
tantos lo harán este año. Con ellos,familias enteras se han quedado sin ingresos, pues más de
la mitad de los griegos en activo son autónomos.
El problema es que la medicina que han recetado desde Bruselas y Berlín, un cóctel explosivo
depréstamos a cambio de salvajes medidas de austeridad, no está ayudando al enfermo a
recuperarse. Más bien todo lo contrario. Ha profundizado en la recesión, el desempleo y la
pobreza. Desde el inicio de la crisis se han destruido más de 500.000 puestos de trabajo y
los desempleados se acercan ya al millón. Los afortunados que conservan su trabajo han visto
sus salarios recortados un 25% y este año bajarán otro 8%.
Por debajo del salario mínimo
La UE y el FMI pretenden también que Grecia elimine las dos pagas extra, que para muchos
eran una tabla de salvación, y que se reduzca el salario mínimo (751 euros brutos) a pesar de
que, como reconoce el ministro de Trabajo, Yorgos Kutrumanis, ni siquiera se cumple.
"Lo que ocurre en los lugares de trabajo es mucho peor que lo que está en la ley. Hay casos de
recortes de salarios injustificados, negocios que no pagan a sus trabajadores y empresarios que
decidieron ilegalmente no dar la paga extra de Navidad", admite. De hecho, el 21% de los
asalariados trabaja ahora jornadas reducidas --al menos sobre el papel--, lo que permite al
empresario pagar menos del salario mínimo.
"No van a parar hasta que cobremos lo mismo que en Bulgaria" (el país más pobre de la UE),
denuncia un profesor mileurista. Según un informe del Banco Central, medio millón de hogares en
Grecia carecen de cualquier tipo de ingresos.
"Cuando hago una factura no sé siquiera si me van a pagar, porque mis clientes también están
ahogados por las deudas. Pero aun así tú tienes que adelantar el IVA de la factura y el resto de
tasas. Es decir, pagas aunque no tengas ingresos", cuenta Filippos Yannakópulos, propietario de
una pequeña empresa de importación.
Aumento de impuestos
A la falta de ingresos se suma el ingente incremento de impuestos que ha llevado a cabo el
Gobierno griego, desesperado por lograr fondos para pagar su deuda. Dos de ellos --el impuesto
sobre la vivienda y el impuesto de emergencia-- han sido los más polémicos porque suponen una
doble imposición (se pagan además de la declaración de la renta) y son retroactivos. A estas
tasas --cuya progresividad es muy limitada-- se suma la subida del IVA hasta el 23%, así como el
de las tasas y los precios de servicios municipales.
De ahí que muchos tengan que recortar hasta en lo más esencial, pues seis de cada 10 hogares
son incapaces de pagar las facturas. En Atenas, buena parte de los edificios funciona con
calefacción central a gasóleo y en muchos hogares y escuelas no se ha podido comprar el
carburante necesario, a pesar de sufrir uno de los inviernos más duros de los últimos años. Hay
quien se pregunta qué sucederá cuando entre en vigor --en julio-- el embargo de petróleo a Irán,
de donde Grecia importaba el 40% de su combustible porque era el único país que le fiaba los
pagos.
Luchar por sobrevivir
Es miércoles en Pérama. El viento cortante del invierno atraviesa los edificios, blancos pero
deslucidos, que se descuelgan desde la colina hacia el mar en este barrio de la periferia
ateniense, frente a la isla de Salamina. Aunque ya no queda nada de heroico en estos lares, sino
la propia batalla de la supervivencia. Es miércoles y hoy, en la policlínica de Médicos del Mundo
(MdM), pediatras voluntarios atienden a los niños del barrio de forma gratuita. Hasta hace poco,
esta oenegé solo trataba a inmigrantes y refugiados, pero ahora mismo el 30 % de los pacientes
de MdM son griegos.
"Este bebé tiene ya 8 meses y aún no ha recibido las vacunas necesarias", se queja la doctora
Liana Mailli: "Me siento abandonada por el Gobierno, dependemos de las donaciones y solo
podemos dar a los niños las medicinas que conseguimos con ese dinero". Si un griego se queda
sin trabajo y acaba el año de paro, pierde el derecho al seguro médico, y lo mismo ocurre con sus
hijos, así que debe pagar por las visitas médicas y las vacunas. "Quizá se piense que el precio no
es alto --5 euros por visita médica--, pero si las familias dependen incluso de la caridad para
comer, estos cinco euros son mucho dinero", denuncia el presidente de MdM en Grecia, Nikitas
Kanakis.
Reparto de comida
Las ollas populares se han multiplicado en Grecia y las oenegés reparten cada día 20.000
comidas en Atenas para aquellos que ni siquiera pueden permitirse el alimento. "Hasta ahora era
la familia la que sustituía al Estado del bienestar, que en Grecia nunca funcionó correctamente.
Pero también eso está fallando, pues la situación se deteriora muy rápidamente", explica el
economista Panos Tsakoglu. Ahora son las oenegés las que sustituyen al Estado, como en los
países del tercer mundo.
Frente a la clínica, la anciana Dorothea observa a sus vecinos agolparse a las puertas buscando
un doctor o esperando las bolsas de comida y medicina que también reparte MdM. "¿Por qué?",
se pregunta. "¿Por qué tuvimos que regresar a Grecia?". Su vocecilla trémula parece intentar
llegar a su marido, ya fallecido, un obrero con quien emigró a Inglaterra en los años 60. A ella ya
solo le resta una magra y varias veces recortada pensión de viudedad griega y maldecir el día en
que su esposo decidió volver a la patria natal.
Volver al índice
Europa autoriza el almacenamiento privado de 100.000 toneladas de
aceite
Un trabajador en una almazara de Castro del Río.
La Unión Europea acordó ayer activar nuevas ayudas para el almacenamiento privado de aceite
de oliva en las calidades de virgen y virgen extra puro para apoyar a los productores ante la caída
de los precios, sobre todo en España. La medida se pondrá en marcha durante un periodo de 150
días para un límite de 100.000 toneladas, lo que, según fuentes comunitarias, tendrá un coste
aproximado de entre 19 y 20 millones de euros.
Se realizarán dos pujas para un máximo de 100.000 toneladas que los productores podrán retirar
temporalmente del mercado a la espera de que los precios se recuperen. La primera adjudicación
se realizará el próximo 23 de febrero, por lo que los interesados deberán solicitarlo a Bruselas
entre los días 17 y 21.
Según los datos que baraja Bruselas, el precio del aceite virgen extra en España se ha situado por
segunda semana consecutiva por debajo del precio de referencia que fija la UE para activar el
mecanismo de intervención. Mientras que los mercados italiano y griego se mantienen "estables,
aunque a un nivel mucho más bajo" que hace un año, han indicado fuentes comunitaria. También
el aceite virgen se está vendiendo en España y Grecia a precios por debajo del marcado por la UE
para lanzar las ayudas desde hace "varias semanas". La medida fue adelantada el pasado viernes
por el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, y ayer el comité de gestión competente que forman
expertos de los estados miembros ha respaldado la medida.
Podrán acogerse productores de aceite de oliva virgen y virgen extra puro de todos los estados
miembros hasta alcanzar un máximo de 100.000 toneladas, durante un periodo de
almacenamiento de cuatro meses.
El sector y el Gobierno en España presionaron en 2011 al Ejecutivo comunitario para que activara
estas ayudas a los productores, aunque chocó con el comisario Ciolos, quien, durante meses,
afirmó que "no estaba justificado" activar el mecanismo.
Finalmente, Bruselas accedió y convocó dos adjudicaciones en octubre y noviembre del año
pasado para un total máximo de 100.000 toneladas y por un periodo de seis meses. La operación
tras las dos licitaciones se cerró con apoyos para el almacenamiento de 44.338 toneladas.
El comisario prepara también un examen "detallado" de la situación con el objetivo de presentar
propuestas concretas en primavera, para dar soluciones "a largo plazo" a los problemas
estructurales que afectan al sector. Entre ellas contempla impulsar la promoción del producto y
también mejorar la identificación de las calidades de aceite, para evitar que cuando haya
problemas en una categoría, éstos afecten a la imagen del resto de aceites.
Volver al índice
El 45,2% de los parados de la capital lleva un año o más sin un trabajo
La crisis sigue golpeando a Córdoba, que se consolida
como una de las provincias más afectadas por la grave
situación económica que atraviesa España. Una de las
estadísticas que reflejan con mayor claridad el delicado
momento se encuentra relacionada con el desempleo de
larga duración. En concreto, un 45,2% de los parados de la
capital cordobesa lleva un año o más sin un trabajo, según
se desprende del informe del Mercado de Trabajo de la
Ciudad de Córdoba realizado por el Instituto de Desarrollo
Económico y Empleo (Imdeec) en el arranque del año. Este
porcentaje podría incrementarse en este trimestre, ya que
el 6,91% de los parados lleva buscando empleo entre 9 y
12 meses. Este estudio detalla que la ciudad alcanzó el
pasado mes de enero los 43.053 desempleados, casi 3.000
más
de los
que había hace
justo un
año.
El aumento del número de parados que se ha registrado en
este último mes, que ha sido del 4,2% al pasar de 41.312
a 43.053 personas en esta situación -la subida ha sido de
1.741-, deja además a Córdoba con unos niveles
superiores a la media de Andalucía y del resto de España.
La comunidad autónoma ha experimentado una subida del 4,02 y el país del 4,01%. En una
comparativa con las otras siete capitales de provincia, Córdoba se encuentra igualmente en las
últimas posiciones. Sólo Jaén ha sufrido un aumento de parados superior al de esta capital,
con un 7,4% de desempleados más de los que tenía al acabar 2011. Huelva, con un
incremento del 2,09%, ha sido la ciudad andaluza donde menos ha subido. Le siguen en este
capítulo las capitales de Almería (2,86%), Sevilla (2,87%), Málaga (3%) Cádiz (3,2%) y
Granada
(3,9%).
Los datos que aporta el citado informe del Imdeec sobre la provincia de Córdoba revelan que el
golpe es aún mayor que en la capital. La subida ha sido del 5,5%, ya que de los 81.181
parados que se registraron al término del pasado año se ha llegado a los 86.320, es decir, más
de 5.000 más en tan sólo un mes. El mes de enero ha roto la tendencia a la baja que venía
produciendo desde octubre. De hecho, entre entonces y diciembre el número de desempleados
descendió
en
alrededor
de
4.000
personas.
El estudio del Imdeec también pone de manifiesto que una amplia mayoría de los 43.053
desempleados de la capital tienen un perfil académico medio-alto y que hay menos paro entre
los ciudadanos en edad activa que carecen de estudios. En este sentido, algo más del 90% de
las personas que el pasado enero se encontraban sin trabajo en la ciudad tienen acabados los
estudios secundarios e incluso los postsecundarios. El 3,14% han completado los estudios
primarios, el 5,84 los tienen incompletos y sólo el 0,99 carecen de formación académica
alguna.
Los Servicios es el sector más afectado según el estudio realizado por el Imdeec. Más de la
mitad de los parados de la capital cordobesa, en concreto el 57,47%, estaban trabajando en
los Servicios cuando se quedaron sin empleo. Le siguen los extrabajadores de la Construcción,
que representan el 13,3% de los 43.053 parados que hay en la ciudad; los de la Industria, que
suponen un 10,63%; y los de la Agricultura, que son sólo un 2,92%. El 15,68% restante lo
integran
ciudadanos
sin
un
empleo
anterior.
Entre las principales ocupaciones que demandan los parados de Córdoba figuran los trabajos
que no requieren de cualificación profesional, solicitados en el 24,52% de los casos. Le siguen
los servicios de Restauración, Protección y Comercio, con un 24,01% de la demanda; la
Artesanía y la Industria Manufacturera, con algo más del 17%; y los puestos de administrativo,
con un 11,39%.
Volver al índice
El PP anuncia un "cambio radical" en el Pacto Local por el Empleo
Reunión del Pacto por el Empleo, ayer.
Nada volverá a ser como antes. El gobierno municipal aprovechó una intervención en el Pleno
de ayer para informar de que no habrá una tercera edición del Pacto Local para el Empleo, sino
algo distinto. El concejal de Hacienda, José María Bellido, señaló que "esto requiere un cambio
radical, hasta en el nombre", bajo el argumento de que "no son las mismas recetas de IU que
las
del
PP".
Bellido dejó claro que el nuevo órgano no tendrá nada que ver con lo que ha existido hasta
ahora. Por este motivo, rechazó la moción presentada por IU que pedía el cumplimiento de una
serie
de
medidas.
"Ustedes
no
van
a
marcarnos
el
camino",
dijo.
El alcalde, José Antonio Nieto, se reunión ayer con los representantes sociales. Al término del
encuentro, el concejal de Empleo, Ricardo Rojas, señaló que la misma ha servido para sentar
las bases "de una estrecha colaboración y de la continuidad en el trabajo conjunto cuyo
resultado se verá en breve a través de la herramienta que resulte más eficaz". Por otra parte,
CCOO señaló que Córdoba "va con retraso" en la puesta en marcha de esta iniciativa. Su
secretario general, Rafael Rodríguez, avanzó que en la reunión de ayer todos mostraron su
interés por buscar "puntos en común".
Volver al índice
Gómez le teme a las mociones
Alburquerque, Aguilar, Gómez, Baquerín y López de la Bastida, ayer en el salón de Plenos.
El presidente de Unión Cordobesa (UCOR), Rafael Gómez, desarrolló ayer su teoría de cómo
debe funcionar el Ayuntamiento. Después de llevar ocho meses ocupando su escaño de
concejal ayer mostró su disconformidad con toda la normativa que rige el funcionamiento de
las entidades locales y lo expuso a su modo, impulsivamente, en el transcurso de una
intervención en la que desbarató con cuatro frases todo un complejo entramado legal.
Su arranque fue directamente contra las mociones. El empresario no está conforme con que
cada vez que se sienta en el salón de Plenos se pasen las horas discutiendo proposiciones.
"Venimos con un montón de mociones, discutimos unos con otros y se nos pasa la mañana sin
hablar
del
paro",
explicó
al
inicio
de
su
disertación.
El desempleo en Córdoba es una de las obsesiones de este concejal de Unión Cordobesa. En
este punto basó casi la totalidad de la campaña electoral y también ha sido el eje argumental
de las escasas intervenciones plenarias que ha tenido en estos ocho meses de corporación.
Ayer insistió de nuevo en el asunto y señaló que "la mayoría de las familias están llorando
todos
los
días
y
no
saben
si
quitarse
la
vida".
Pero el aspecto más llamativo de la intervención de ayer de Rafael Gómez fue su
disconformidad con el funcionamiento de las sesiones plenarias. A él no le gusta el sistema
establecido de que cada grupo presente sus mociones y en el transcurso del Pleno se
aprueben, se consensúen o se rechacen, porque es algo que le suena "a desconocido, a una
cosa
sin
sentido".
Las "mociones inútiles" que ocupan buena parte de los plenos deben ser sustituidas, en su
opinión ,por otras que "se deben traer ya aprobadas y no pasar cuatro o cinco horas
discutiendo la misma historia porque no le interesa a nadie". La clave está en que Rafael
Gómez no se encuentra a gusto en su traje de concejal que representa a una formación
política. Ayer dejó ver que sus intenciones son otras: "Todos nosotros nos tenemos que
convertir en empresarios porque gestionamos una ciudad y no nos podemos dedicar a ser
políticos".
Unión Cordobesa es una formación nacida del impulso personal de Gómez, y eso se nota en su
funcionamiento en las instituciones. El que cinco personas unidas por cierta afinidad al
empresario tengan que dividir su trabajo entre el Ayuntamiento y la Diputación ha hecho que
el grupo esté fracturado. Rafael Gómez sólo asiste a los Plenos y poco más mientras el resto
del trabajo en el Ayuntamiento recae en Juan Miguel Alburquerque y Aurora Aguilar, mientras
Carlos
Baquerín
es
el
hombre
de
la
Diputación.
Ayer se aprobó que Baquerín y López de la Bastida dejaran de ser representantes de UCOR en
el IMAE y en Mercacórdoba en favor de Aguilar y Alburquerque. El diputado provincial
reconoció el "distanciamiento personal y de todo tipo" con los concejales además de que sus
ocupaciones en la Casa Palacio le impiden atender sus obligaciones municipales.
Volver al índice
El PP y el PSOE se enzarzan por una moción para pedir crear un fondo
social con dinero de los ERE
Nieto, atento durante el Pleno del Ayuntamiento.
Los grupos municipales del PP y PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba se han enzarzado
este martes en un debate en el Pleno Ordinario como consecuencia de una moción presentada
por los populares y en la que piden a la Junta de Andalucía que, a través del Consejo de
Gobierno, cree un fondo social de ayudas a familias sin ingresos y con todos sus
miembros en paro para atender sus necesidades con las cantidades que se deriven de la
responsabilidad y devoluciones de losExpedientes de Regulación de Empleo (ERE)
fraudulentos.
En concreto, PP, UCOR e IU han votado a favor de esta moción, mientras que el PSOE ha
votado en contra, aunque se ha mostrado favorable a una enmienda de la federación de
izquierdas, que se ha añadido a la moción del PP y en la que se insta al Consejo de Gobierno
de la Junta ainiciar los trámites para la preparación de un proyecto de Ley de
Inclusión Social y de Renta Básica para atender las necesidades de familias sin ingresos y
con todos sus miembros en paro. La dotación se realizará con los ingresos que se deriven de
las devoluciones de los cobros indebidos del programa presupuestario 3.1.L.
Mientras, el PP ha lamentado que tras "más de nueve meses desde que se destapara la trama
de los ERE fraudulentos y el fondo de reptiles", la Junta "ni ha asumido responsabilidades
políticas, ni ha colaborado activamente con la Justicia, ni ha permitido que el mayor
fraude en la historia democrática de Andalucía sea merecedor de una comisión de
investigación". En este sentido, advierte de que "lo que empezó siendo una cuestión de cuatro
o cinco golfos ha devenido en un escándalo en el que se encuentran implicados numerosos
altos cargos del Gobierno andaluz de las tres últimas legislaturas". Así, recrimina que "el
volumen total de fondos utilizados se acerca a los mil millones de euros desde que se ideó este
sistema de reparto de dinero público en el ejercicio 2011". En definitiva, apostilla, "dinero
previsto para los trabajadores en paro desviado hacia actuaciones espurias".
Por ello, desde el gobierno municipal cordobés, además de pedir la creación del fondo
social, se insta al Consejo de Gobierno andaluz que inicie los expedientes de responsabilidad
patrimonial de las autoridades y del personal al servicio de la Junta que "por dolo, culpa o
negligencia grave hayan causado daños o perjuicios a la Hacienda de la comunidad
autónoma".
El
debate
Al respecto, el portavoz del PSOE, Juan Pablo Durán, ha criticado que la propuesta de esta
moción "no es competencia directa" del Ayuntamiento y el PP la presenta, a su juicio,
"para esconder su propia incapacidad durante ocho meses para hacer propuestas concretas".
Es por ello que califica la iniciativa de "indecente y canallada hacia la ciudadanía" sobre "unas
cantidades que no se saben cuando serán recuperadas porque está en materia judicial" el
caso, al tiempo que recrimina al gobierno municipal que "tenga que esconderse de una
propuesta
tan
descabellada".
Además, ha recordado que "si se aprueba en el Ayuntamiento podría darse el caso de que esta
moción llevada dentro de algunos meses", puede tener "la triste realidad de que la vote una
persona que tiene a un familiar directo imputado dentro de los ERE y sigue estando en las
listas del PP", advierte el socialista en relación a Cristina Ruiz, número 22 de la candidatura
del PP a las elecciones municipales y que renunció tras desvelarse que supuestamente
gestionó un EREcuando era gerente de la Fundación para la Promoción del Minusválido
(Promi) de Córdoba. Todo este hipotético caso de votar una moción a tal efecto se daría, según
Durán, si algunos de los concejales salieran del equipo de gobierno a un futuro gobierno
andaluz del presidente del PP-A, Javier Arenas, y tuvieran que entrar otros integrantes del PP
en
el
Consistorio.
"El
'chaconista'
Durán"
Por su parte, el portavoz del gobierno municipal, Miguel Ángel Torrico, ha preguntado al
socialista "cuándo van a renunciar los directores generales de empleo actualmente imputados
por la juez, cuando van a renunciar los consejeros de Empleo y el presidente de la Junta que
están directamente relacionados en el caso". A esto es a lo que "debería contestar el
chaconista Durán", apostilla Torrico, quien insta a Durán a "no acodarse de una cosa que
pasó hace ocho meses" y que "se reaccionó en 24 horas", tal y como destaca el popular.
Por otra parte, la portavoz del PP, Ana Tamayo, ha lamentado que el socialista califique la
moción de "canallada cuando son miles y miles los folios en el juzgado y hay presuntos
implicados dentro de la Junta", al tiempo que ha añadido que "no hablamos de un rumor ni
sospecha, hablamos de dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
(TSJA) y siete informes de intervención general" que "dicen que todos los procedimientos
en los ERE se han tramitado sin control, sin objetividad, sin concurrencia". Por tanto, ha
proclamado que "no apoyar la moción y decir que es indecencia implica la complicidad con lo
que se ha hecho mal y participar" en ello, algo de lo que el portavoz del PSOE se ha desligado
y negado.
Volver al índice
Un tribunal avala la denegación de veladores por denuncias vecinales
Imagen de archivo de una terraza velador.
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dado validez a una decisión del
Ayuntamiento de Córdoba por la que se denegó a una empresa de hostelería la instalación de
las 19 de las 31 mesas de velador de una terraza exterior ante la existencia de denuncias de la
Policía Local y de la comunidad de propietarios cercana. La clave de la sentencia es que da su
visto bueno a que la Corporación municipal aplique cierta discreccionalidad en este tipo de
autorizaciones en vez de aplicar la ordenanza desde un mero punto de vista técnico.
Según los antecedentes del caso, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha venido autorizando
permisos para 31 veladores en un negocio de la capital durante cerca de una década. En 2009,
alegaba el negocio recurrente, el organismo municipal ya dio una licencia sin problemas a
pesar de que existía una denuncia de la comunidad de propietarios en el expediente en la que
se denunciaban las cuestiones relativas a las molestias que causaba esta instalación, derivadas
de mesas y sillas no recogidas en horario de cierre, ocupación de zonas públicas con "ruidos,
deterioros
y
suciedad".
Según la sentencia, se emitieron distintos boletines de denuncia en la que se hace referencia a
que los veladores no estaban adecuadamente recogidos así como distintas iniciativas similares
relativas a que no se disponía de una autorización que ponía de manifiesto una actitud
contumaz
contraria
al
cumplimiento
de
la
normativa
municipal.
La sentencia considera que el Consistorio tiene un margen de discreccionalidad en el
otorgamiento de la licencia de veladores "en el que se valorará cada caso según las
circunstancias generales y específicas que se presenten". Los límites de esa discreccionalidad,
según se recoge en el fallo, se encuentran en diversos factores que el Ayuntamiento debe de
tener en cuenta. Se trata de factores como la preferencia del uso peatonal y que los veladores
no interfieran el uso fluido de los usuarios, las garantías de la seguridad vial, la protección
ciudadana y la tranquilidad pública (especialmente, derivada de problemas de contaminación
acústica), la preservación del arbolado, de los derechos de los vecinos de los edificios
colindantes y la garantía de los servicios públicos, específicamente de los bomberos, la Policía
y
las
ambulancias.
La aplicación de la ordenanza de veladores es uno de los motivos de fricción frecuente entre
vecinos, locales de hostelería y el Ayuntamiento, sobre todo en lugares con más concentración
de clientes. La aprobación de la llamada ley antitabaco ha disparado la aprobación por parte
del Consistorio de este tipo de permisos toda vez que los empresarios del sector consideran
que la terraza constituye, aún en invierno, un instrumento indispensable para el
funcionamiento de sus negocios. Desde la Gerencia de Urbanismo se ha iniciado un trabajo
para reformar la actual ordenanza que regula esta cuestión. Durante la anterior corporación
municipal se intentó, sin éxito, alcanzar un acuerdo entre Hostecor y la Federación de
Asociaciones de Vecinos para ello.
Volver al índice
La plantilla de Cosmos asegura que se "está demonizando" a la fábrica con
"datos falsos"
El comité de empresa de Cosmos, ayer en el sede de CCOO.
El comité de empresa de la fábrica de Cosmos en Córdoba quiso ayer demostrar públicamente
y "con papeles" que el plan centrado en la utilización de nuevos combustibles -neumáticos o
plásticos- "no es peligroso para la salud". De modo que, según su detalló el presidente de este
colectivo, Pablo Adarve, "todo lo que se está diciendo en determinados círculos es falso" y "lo
único que se pretende es demonizar a la cementera sin tener en cuenta que se pone en peligro
su
actividad".
En la actualidad, según explicó Adarve, existe una normativa europea que deben cumplir todas
las cementeras que valorizan residuos con el fin de controlar las emisiones "para minimizar los
efectos sobre el medio ambiente y la salud". No obstante, recalcó que en la factoría cordobesa
aún no se están quemando neumáticos, ya que "no existen instalaciones para hacerlo, ni para
almacenarlo". Una vez que se proceda a esta actividad, según Adarve, dichas infraestructuras
tendrán que ser revisadas antes de su puesta en marcha, entre otras, por la autoridad
medioambiental, y se someterán a tres o cuatro mediciones al año para cuantificar el nivel de
dioxinas, furanos y metales pesados. Incluso, aseguró que a través de la valorización se
eliminan definitivamente de la naturaleza residuos que acabarían en vertederos contaminando
durante muchos años la tierra y afectando a la salud, al tiempo que se aprovecha su energía
ahorrando
recursos
no
renovables
y
abaratando los
costos
de
fabricación.
"Los ciudadanos pueden estar tranquilos, los trabajadores de la fábrica también vivimos en
Córdoba, tenemos hijos y nietos, y lo que no queremos para nosotros no lo queremos para
nadie", recalcó Adarve, a lo que añadió que "la fábrica no se lanza a una aventura
desconocida".
Todos estos argumentos chocan con los expuestos por la plataforma contra la incineración de
residuos en la cementera Cosmos, que hizo su presentación oficial el pasado lunes en un acto
celebrado en la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta. Según este colectivo, la quema
de neumáticos, plásticos y lodos en la cementera provocarán emisiones de gases y productos
químicos que "perjudicarán a la salud de todos los vecinos de la ciudad". Asimismo, han
expresado su voluntad de confeccionar un programa de movilizaciones para evitar que esta
actividad llegue a desarrollarse. Para la plataforma no existe ningún filtro ni ningún mecanismo
capaz de garantizar la ausencia de emisiones contaminantes perjudiciales para la salud. No
obstante, han planteado a la empresa otras alternativas centradas en la utilización de gas
natural "más limpio y con unos niveles de azufre ínfimos" que los residuos que se pretenden
usar en la cementera.
Volver al índice
Durán sondea al PSOE para liderar la lista de los comicios autonómicos
El secretario provincial de los socialistas cordobeses, Juan
Pablo Durán, realizó ayer consultas entre los jefes locales
del partido en toda la provincia para conocer su opinión
sobre la posibilidad de que sea él mismo quien encabece la
lista de las autonómicas que se celebrarán el 25 de marzo.
No se anunció una decisión al respecto y se limitó a
establecer un debate con los principales responsables
territoriales del partido en el sentido de saber los pros y los
contras de una decisión de estas características teniendo
en cuenta lo cerca que se encuentra el congreso federal y
las propias elecciones municipales, donde encabezó la
plancha
socialista.
Hubo debate y vivo. Los socialistas celebran mañana
jueves la mayor parte de las asambleas de las
agrupaciones donde se recogerán nombres de cara a la
elaboración de las listas sin una directriz clara. No existe,
que se sepa, una directriz extraoficial de la ejecutiva
provincial para aupar a determinados nombres como la que
se produjo cuando Rosa Aguilar se presentó a las generales
con el apoyo prácticamente unánime de las bases
socialistas. A los interlocutores del secretario provincial no les quedó claro si lo hará o no lo
hará, presentarse a las elecciones, pero sí les quedó la impresión de que quiere, en un debate
que trasciende lo puramente electoral y se ubica en la estrategia socialista a medio y largo
plazo.
Juan Pablo Durán ha recogido el apoyo de la provincia, de donde tendría apoyo suficiente para
que saliera adelante su nombre en un proceso donde la ejecutiva, que controla, tiene un papel
determinante. En la capital, que tiene un menor peso específico entre la militancia, no está
todo tan claro. Evidentemente, cuenta con el aval de su agrupación, la del Sector Sur, aunque
el resto de los distritos socialistas le evidenciaron sus pegas. El Partido Popular ha presentado
a alcaldes como cabezas de lista, como el propio José Antonio Nieto, ante las críticas
socialistas, que consideran que se le está echando un pulso a una ley aprobada por la mayoría
del Parlamento de Andalucía. Los socialistas tienen un riesgo evidente si se deciden por
presentar a Durán: han sido varios sus referentes socialistas locales los que, en el pasado, han
optado por asumir el cargo autonómico en vez de asentar una estrategia política municipal que
permitiera al PSOE convertirse en una alternativa seria de gobierno. Durán defendió sus
posiciones ayer ofreciendo razones que sí aconsejan que se presente aunque, se insiste, no
comunicó a nadie sus intenciones más allá de la determinación de municipios de la provincia
para
que
sea
el
candidato.
La propia integración de los distintos sectores no parece un objetivo de la dirección provincial.
Se considera desde la actual mayoría interna del PSOE que los críticos no tienen una
configuración tal que permita una interlocución política. En román paladino, no se reconoce la
representatividad de Joaquín Dobladez y de su equipo de trabajo más allá de los resultados
delcongresillo en
el
que obtuvieron
algo más
de un 36% de los
votos.
La alternativa de Durán, de momento hipotética, no tendría problemas con la paridad. Los
socialistas andaluces han ordenado que las listas estén representadas al 50% por mujeres y
hombres dentro de una misma provincia. Como indicación política y no como orden
estatutaria, se pide que se intente también la paridad de los cabezas de lista de las ocho
provincias. Hombres serán los número uno de Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva. Se da por
seguro
que
habrá
mujeres
al
frente
de
Granada,
Almería
y
Jaén.
Oficialistas y críticos se verán otra vez el sábado para la elevación de las listas al comité
director del PSOE-A. Previamente, la ejecutiva tendrá que realizar un trabajo clave, que
consiste en la realización de una propuesta. Está previsto que esta reunión se celebre el
viernes, un día antes del comité provincial, máximo órgano entre congresos, un foro que nunca
ha entendido de candidaturas, se explica desde el partido. En el comité provincial ni se puede
articular una lista alternativa, ni se puede votar en contra de la lista oficial.
La clave del descontento que pudiera suscitar una candidatura concreta sólo se puede medir
en el número de votos en blanco que pudieran emitirse en esa reunión si se llega a una
situación de conflicto. Eso quiere decir que sea quien sea quien encabece la lista oficial saldrá
elegido pero un elevado número de abstenciones podrá erosionar esa fuerza política.
El secretario provincial, aseguran las fuentes, tomó nota de las opiniones recibidas.
Volver al índice
Valderas insiste en que sólo hay algunas "discrepancias" con las listas
propuestas
El coordinador de IU resta de nuevo importancia a la dimisión de Martínez por el proceso
El coordinador regional de IU, Diego Valderas, confió en que la propuesta que la Ejecutiva de
la formación cerrará esta semana con los cabezas de listas a las elecciones autonómicas sea
"bendecida" este sábado por el Consejo Andaluz de IULV-CA, máximo órgano entre
asambleas.
Valderas dijo que los trabajos de la comisión de candidaturas de IULV-CA se desarrollan con
normalidad y que hasta la fecha no se han producido problemas en el proceso de elaboración
de listas, sino solamente algunas "discrepancias" en algunas provincias andaluzas. Valderas
calificó de este modo lo ocurrido en Córdoba, donde el coordinador provincial de IU, Francisco
Martínez, ha anunciado su dimisión si la federación de izquierdas confirma como cabeza de
lista por Córdoba a Alba Doblas en lugar de la elegida por las bases, Dulcenombre Rodríguez.
Claro que no es la primera vez que Valderas se manifiesta de este modo porque hace unas
semanas
redujo
a
peleíllas
lo
que
estaba
ocurriendo
en
Córdoba.
Insistió que "en Córdoba no hay ningún tipo de problema y cada cual expresa sus opiniones
libremente", señaló Valderas, quien ha garantizado la paridad en los cabezas de lista, o como
mínimo un 60% frente a un 40%, y ha avanzado que tendrá más mujeres en puestos de
cabeza de lista que el PP, formación que solo cuenta con dos mujeres -una en Málaga y otra en
Jaén-.
Volver al índice
El PP asegura que "no va a permitir más mentiras" del PSOE
La parlamentaria Rafaela Obrero considera que la Junta "ha dado la espalda a la VPO"
La vicesecretaria de Organización y portavoz del PP, Beatriz Jurado, aseguró ayer que su grupo
"no va a permitir más mentiras del PSOE". Jurado hizo estas declaraciones después de que el
consejero de Gobernación, Francisco Menacho, asegurara el lunes que la adjudicación
definitiva de la Ciudad de la Justicia se materializará "en nueve o diez días".
La también senadora del PP criticó el retraso en las fechas de esta obra y recordó que en 2005
la Junta ya se comprometió a que la obra estaría lista en 2007. Por eso, pidió a los cargos de
la
Junta
"que
sean
más
prudentes"
a
la
hora
de
dar
las
fechas.
A la rueda de prensa también acudió la parlamentaria del PP Rafaela Obrero, quien criticó el
incumplimiento de la Junta del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008 -2012, que recogía
actuaciones y programas dirigidos a facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes y a familias
con dificultades económicas. Según Obrero, desde su puesta en marcha hasta 2011, el número
de viviendas construidas en la provincia ha sido de 2.175, lo que representa sólo el 16,8% de
los objetivos del citado plan en Córdoba. La parlamentaria indicó que la Empresa Pública de
Suelo de Andalucía (EPSA), que se encarga de la promoción de viviendas protegidas, en 2010
no construyó ninguna en Córdoba. "Esto deja en evidencia al PSOE, que ha dado la espalda a
la vivienda protegida sin importarles las miles de personas que no pueden acceder a una
vivienda digna", aseguró y añadió que "atrás queda la foto de Chaves en 2007 anunciando el
Pacto Andaluz de la Vivienda con organizaciones sindicales, empresarios y entidades
financieras, con un presupuesto de 9.550 millones de euros en créditos para la construcción de
viviendas protegidas".
Volver al índice
La Junta investiga ahora ayudas a empresas para que "aflore el fraude"
El Gobierno andaluz remarca que se trata de una revisión de subvenciones directas de 70
millones a compañías e instituciones, que no eran para ERE, y que pudieron tener una
finalidad distinta a su objetivo
El Gobierno andaluz quiere ofrecer otro rostro en todo lo concerniente a ayudas y
subvenciones sobre las que se cierne la sospecha de haber sido utilizadas para algo que no
guarde ninguna relación con el objetivo para el que fueron concedidas. Ahora, ha puesto la
lupa sobre 70 millones de euros que se otorgaron a empresas e instituciones. Y lo hace, en
palabras de la consejera de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo, Mar Moreno, con la
intención de sacar a flote "el eventual fraude que se haya podido cometer en alguna de ellas".
Tras el Consejo de Gobierno celebrado ayer en el Palacio de San Telmo, Moreno se afanó en
dejar claro que "desde el minuto uno" la Junta "ha abierto líneas de investigación interna tanto
sobre los ERE [expedientes de regulación de empleo] como sobre las ayudas a empresas". Ésta
sería una más, a juicio de la consejera, del rosario de las pesquisas emprendidas por el
Ejecutivo, atacado por su pasividad, cuando no por su complicidad, en el escándalo de los ERE,
por
los
grupos
de
la
oposición.
En esta ocasión se trata de una cantidad -esos 70 millones- que, dentro de la partida 31L,
destinada a ayudas socio-laborales a empresas en crisis, no se dirigió a sufragar ERE alguno,
sino que se inyectaba sobre compañías e instituciones. "Esto es lo que se somete a revisión",
subrayó Moreno. De hecho, la consejera dejó claro que la Junta mantiene la partida 31L, que
ella misma se encargó de defender como instrumento de ayuda a las plantillas de las empresas
en
crisis.
La Consejería de Empleo justificó en 2005 esas ayudas objeto en este momento de
investigación en base a criterios de "eficiencia y racionalidad". Fue el entonces viceconsejero
del departamento, Agustín Barberá, quien dio el visto bueno a un sistema de financiación con
el que se pretendía "evitar actuaciones autonómas y descoordinadas, economizar y optimizar
los
recursos",
informa
Efe.
No es intención ahora del Ejecutivo "cuestionar la legalidad del procedimiento, sino detectar
fraudes y partidas que no llegaron a las empresas y los trabajadores, sino que tuvieron una
finalidad fraudulenta", explicó su portavoz. La Junta ha abierto un período de alegaciones para
que las empresas justifiquen las ayudas recibidas y detectar los casos en los que se haya
podido producir algún fraude. El Gobierno pedirá el reembolso de las cantidades cobradas
ilícitamente.
Moreno también hizo mención al informe de la Cámara de Cuentas sobre la sociedad de capital
riesgo Invercaria, participada mayoritariamente por la Junta, en el que alertó de algunas
incidencias y en las normas de contratación. La consejera aseguró que dicho informe "no habla
de fraude". La portavoz del Ejecutivo criticó la "interpretación sesgada" que ha hecho el PP y
defendió la transparencia en la gestión de la sociedad, al tiempo que destacó su apoyo a
través de créditos participativos a la creación de "más de tres mil empleos". Para la consejera,
la gestión de Invercaria "es más que positiva", con un índice de fallidos bastante menor que el
del conjunto de sociedades de capital riesgo.
Volver al índice
Griñán da instrucciones para garantizar unas listas de "integración y
consenso"
El líder de los socialistas andaluces pide que las candidaturas combinen a quienes han
apoyado a Rubalcaba y Chacón.
El secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, ha dado instrucciones a
los dirigentes provinciales para que las listas electorales para el 25 de marzo garanticen
el"consenso, la integración y que estén los mejores" con el objetivo de que el próximo
grupo parlamentario sea "fuerte". Griñán ha realizado este anunció durante un acto del partido
a propósito del proceso abierto en el PSOE-A para la elaboración de sus candidaturas al
Parlamento andaluz con motivo de las elecciones autonómicas, que culminará el día 15 de este
mes cuando serán aprobadas por el Comité Director, máximo órgano entre congresos.
Tras el tenso congreso federal, en el que ha sido elegido presidente del PSOE, Griñán ha
trasladado a los secretarios provinciales que las listas respondan a criterios como el consenso y
la integración entre los sectores que han apoyado a Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme
Chacón. Se ha mostrado convencido de que en las candidaturas tienen que estar "los
mejores" con la idea de formar un grupo parlamentario "fuerte" una vez se celebren los
comicios. Sobre la polémica de si es Andalucía o el PSOE federal quien tiene la última
palabra sobre las listas, el líder andaluz ha advertido: "Si alguien esta pensando en recursos
de alzada sobre las decisiones que se tomen se está equivocando. Se lo dice alguien que,
además de ser secretario general, es el presidente del partido en España. No es el momento
de pensar dónde van a ir las listas sino cómo se tienen que hacer las listas". Junto a estos
criterios las listas deberán ser paritarias y está previsto que cuatro mujeres y cuatro
hombres las encabecen, aunque de momento solo está confirmado que Griñán será el
cabeza
de
cartel
por
la
provincia
de Sevilla.
El secretario general se ha referido a las candidaturas antes de reunirse con un grupo de unos
40 expertos de distintos sectores sociales de las ocho provincias que ayudarán al
PSOE-A a elaborar el programa electoral, cuya ponencia marco será aprobada en la
convención programática que celebrará en Málaga los días 18 y 19 de febrero, coincidiendo
con el congreso nacional del PP en Sevilla. "No queremos que el programa sea una colección
retórica de frases huecas, sino un documento participativo, en el que aporten ideas
militantes,
simpatizantes
y
la
ciudadanía",
ha
esgrimido.
El programa se articulará en torno a cinco ejes: recuperar el empleo con una economía
recuperada; la educación como la oportunidad del mañana; buen gobierno y mejor
democracia; el valor de lo público como garantía de igualdad y seguridad, y unas finanzas
fuertes para reactivar la economía y sostener el estado del bienestar. El documento es "abierto
y ha profundizado" en todos los aspectos de la realidad, pero a partir de ahí se abre al debate
para su "mejora" con la idea de aprobarlo a finales de mes con aportaciones que se
sumarán a las que a través de internet (unas 600) ha recogido el partido de los
ciudadanos.
Volver al índice
La Junta restaurará los Sotos de la Albolafia para preservar el enclave
Una cigüeña blanca se dispone a volar hacia los Sotos de la Albolafia.
La Junta de Andalucía restaurará en los próximos meses el paraje de los Sotos de la Albolafia
con objeto de proteger el entorno del río Guadalquivir en el que se encuentra. Éste fue el
proyecto que dio a conocer ayer el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que
abundó en los objetivos que se persiguen a través del desarrollo de esta actuación, que
consisten en "preservar la vegetación y la avifauna que habita en este espacio protegido". Este
enclave, que cuenta con una superficie de 213.627 metros cuadrados, se localiza en el tramo
del río Guadalquivir que va desde el Puente Romano hasta el de San Rafael.
Díaz Trillo, que se reunió con distintos colectivos y concejales del Ayuntamiento, avanzó que
los trabajos de restauración se centrarán en la eliminación de especies exóticas arbóreas y
arbustivas, en la repoblación de la margen izquierda del río, con la creación de teselas de
vegetación, y en la eliminación de la vegetación de las edificaciones que rodean los Sotos de la
Albolafia. Aludió en concreto a la zona de la Noria de la Albolafia, el Molino de En Medio y
Molino
de
Téllez
o
Pápalo
Tierno,
entre
algunos
otros
espacios.
Las actuaciones que van dirigidas a evitar su deterioro, que cuentan con un presupuesto de
275.891 euros, comenzarán esta primavera, una vez que se haga la tramitación
correspondiente y el consejero espera que en un plazo de unos seis meses estén concluidas.
Esta iniciativa de la Junta, que permitirá revalorizar los valores socioculturales de este espacio
protegido, se desarrolla en el marco del Plan Andaluz de Medio Ambiente, la adecuación del
Plan Forestal Andaluz, el Plan Andaluz de Humedales, la Estrategia Andaluza de Desarrollo
Sostenible
y
el
Plan
Hidrológico
del
Guadalquivir.
En concreto, el Monumento Natural Sotos de la Albolafia es el tramo del Guadalquivir con
zonas inundables, pequeños afloramientos, barras e islotes, producto de las diferentes
fluctuaciones históricas en el nivel del agua del río a su paso por la ciudad de Córdoba. Este
espacio, que toma su nombre de la vieja noria árabe que existe en el paraje, incluye antiguas
edificaciones relacionadas con el uso del agua. Los sotos albergan una importante avifauna,
con
poblaciones
de
garcilla
bueyera,
calamón
y
morito.
Además de los Sotos de la Albolafia, dentro de la provincia de Córdoba se localizan asimismo
otros dos monumentos naturales: la Cueva de los Murciélagos en Zuheros y el Meandro de
Montoro. Cabe destacar que el monumento natural es una figura de protección prevista en la
legislación andaluza de espacios naturales para aquellos elementos o enclaves ecológicos o
paisajísticos como cuevas, peñas, dunas, árboles centenarios, islotes, bosquetes o formaciones
geológicas que presentan valores singulares y cuya extensión no sobrepasa las diez
hectáreas.
Otros de los criterios exigidos para su declaración son, a su vez, el buen estado de
conservación que presenten, la prioridad para el uso público, el reconocimiento por parte de la
sociedad y la corresponsabilidad de los interesados en la protección.
Volver al índice
El cambio de temario en las oposiciones abre un frente político
El Ministerio de Educación deroga a través del BOE los contenidos que había aprobado el
anterior Ejecutivo en noviembre. La Junta critica al Gobierno por obstaculizar las pruebas
previstas para junio.
Las oposiciones de Secundaria se han convertido ya en un motivo de confrontación entre el
Gobierno y la Junta. A la disconformidad del Ejecutivo central con la convocatoria de acceso a
la función docente en Andalucía se une ahora el cambio de temario en estas pruebas que
fue comunicado este martes por el Ministerio de Educación a través del Boletín Oficial
del Estado (BOE) sin previo aviso. El departamento que dirige José Ignacio Wert justifica la
decisión en la modificación anunciada sobre el sistema de acceso a la docencia y en la
propuesta aceptada por la mayoría de las comunidades para no convocar este año oposiciones.
Estas escuetas explicaciones no convencen al Gobierno andaluz, que considera que con la
nueva orden se pretende obstaculizar las oposiciones de Secundaria convocadas para junio en
la comunidad. Los sindicatos también han criticado que la sustitución del temario se realice sin
consenso y lamentan que se use la enseñanza como arma de confrontación. Fuera del ámbito
político los principales perjudicados son los opositores que ya habían comenzado a estudiar los
contenidos previstos y las academias que los preparan, que tendrán que volver al temario de
1993.
Un cambio que nadie esperaba. El anuncio de la derogación de los contenidos que fueron
aprobados el pasado 15 de noviembre por el anterior Ejecutivo socialista para acceder a la
función pública docente ha sorprendido a todos los agentes de la comunidad educativa tanto
por la forma en la que se ha realizado -sin comunicación previa por el Ministerio de Educacióncomo por los efectos que puede acarrear en las comunidades que ya han convocado
oposiciones. Estos temarios han estado en vigor menos de 40 días: desde el 1 de enero hasta
ayer, cuando el BOE publicaba la orden en la que se volvía a los contenidos antiguos, la
mayoría de los cuales datan de 1993. El Gobierno expone en dicha normativa dos razones para
justificar el cambio. Por un lado, recuerda la intención anunciada la semana pasada en la
última conferencia sectorial de revisar el sistema de acceso al cuerpo de maestros y profesores
para que ingresen en él "los mejores profesionales, primando el mérito y la capacidad". En
este sentido, la Administración central aclara que "en la medida en que la configuración de las
pruebas y el contenido de los temarios constituyen un elemento clave de estos procesos
selectivos,
no
pueden
resultar
ajenos
a
esta
revisión".
En segundo lugar, la orden señala el "actual marco de austeridad y restricción del gasto" que
ha provocado que la "mayoría" de las administraciones educativas acepten la "recomendación"
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que propuso no convocar oposiciones durante
este año y acumular las plazas correspondientes a la oferta de empleo público de 2013.
La medida afecta a las tres comunidades que ya habían convocado oposiciones para este año,
antes, incluso, de que expirara 2011: Cantabria, País Vasco y Andalucía, donde la oferta es de
2.389 plazas para 53 especialidades. A menos de cinco meses de que se celebren las pruebas no existe aún fecha concreta pero se estima que serán a finales de junio- esta derogación
afecta de lleno a los aspirantes a ocupar estos puestos. El hecho de que Andalucía presente la
mayor oferta de empleo público y la actual situación económica provocarán que sean muchos
los opositores que se presenten. No en vano, en las últimas oposiciones de Secundaria, en
2010,
el
número
de
aspirantes
fue
de
38.420
para
4.119
plazas.
La confrontación política no se ha hecho esperar y el propio presidente de la Junta ha criticado
al Gobierno por el poco "talante" que ha demostrado con la derogación. La Consejería de
Educación ha calificado de "recurrible" la nueva orden, proceso que no iniciará para no
"perjudicar" a los opositores. No sólo la Administración andaluza ha criticado el cambio de
temario, la titular de Educación en el País Vasco, Isabel Celaá, también ha calificado de poco
"respetuosa" la decisión.
Volver al índice
Miles de personas salen a la calle en Madrid contra los recortes en los
servicios públicos
Los sindicatos convocantes han anunciado que se reunirán la semana que viene para estudiar
nuevas movilizaciones.
El frío no ha impedido que una "marea de mareas de todos los colores" formada por
miles de personas (150.000 según los organizadores y entre 15.000 y 20.000, según el dato
de la policía) recorriera el centro de Madrid para protestar contra los recortes en los
servicios públicos madrileños. Bajo el lema 'Lo público es de todos ¡No a los recortes!' y
convocada por los sindicatos CCOO, UGT, CSIT y CSI-F, la manifestación comenzó en la
céntrica plaza de Neptuno.
Los secretarios generales de CCOO y UGT de Madrid, Javier López, y José Ricardo Martínez, y
el presidente de CSIF Madrid, Manuel González Molina, entre otros dirigentes sindicales, han
criticado que desde el Gobierno de Esperanza Aguirre se haya tildado la protesta de
"injustificada y política". Entre los congregados, una gran mayoría de empleados públicos,
especialmente docentes, pero también sanitarios, bomberos, empleados de Metro, del Canal
de Isabel II, de universidades públicas, así como agentes forestales y pensionistas, han
desfilado contra los recortes.
Al frente de la manifestación se colocaron "por problemas de espacio" empleados de Metro y
miembros del sindicato Solidaridad Obrera que llevaban una pancarta que decía 'Contra los
recortes, huelga general', mientras que los sindicatos convocantes formaron una segunda
cabecera. El ruido de silbatos, pitos y sirenas móviles han prevalecido sobre las consignas
como"lo llaman esperanza y no lo es" o "manos arriba, esto es un atraco".
Tras pasar por el paseo del Prado, Cibeles y la calle de Alcalá, la marcha ha terminado una
hora y media después en la Puerta del Sol, donde sobre un escenario dos jóvenes de UGT y
CCOO, Álex Martín y Paula Guisande, respectivamente, han leído un manifiesto contra las
medidas de regresión social y por la calidad de los servicios públicos. "Todos estos recortes
forman parte de la estrategia privatizadora de los servicios públicos que lleva a cabo
el Gobierno de Esperanza Aguirre", rezaba el manifiesto, frase que ha sido secundada con
una gran pitada. La anécdota la ha protagonizado un grupo de bomberos que se acercaron
corriendo con sirenas móviles hasta el escenario de Sol y a los que los congregados hicieron un
pasillo entre aplausos.
Los sindicatos convocantes han anunciado que se reunirán la semana que viene para
estudiar nuevas movilizaciones contra los recortes. "Esperamos que tome nota el
Gobierno de Esperanza Aguirre de esta manifestación", han coincido en señalar los
secretarios generales de UGT y CCOO de Madrid, José Ricardo Martínez y Javier López, que
han valorado la "masiva" participación ciudadana en la protesta. López ha definido la
manifestación como "marea de mareas de todos los colores".
Volver al índice
La variación es del 80% en los contenidos de varias especialidades
Aula de una academia donde se preparan los opositores al cuerpo de profesores.
No se volverá a partir de cero, pero casi. Los opositores que ya se habían estudiado parte del
temario aprobado por el anterior Gobierno en noviembre tendrán que acelerar a partir de
ahora sus estudios para prepararse los contenidos que rigen desde hoy para las pruebas de
acceso que se celebrarán en junio en Andalucía. Lo que hayan estudiado hasta ahora les
servirá en mayor o menor medida según la especialidad para la que se presenten. Así lo aclara
Pilar Martínez, directora de la Academia Claustro, en Sevilla, un centro que lleva 32 años
preparando a aquellas personas que desean ingresar en el cuerpo de maestros y profesores.
"Al ofertarse plazas en tantas especialidades [hasta 53] el cambio en el temario afecta de
diversa manera. En buena parte de ellas el 80% de los contenidos que se aprobaron en
noviembre no sirven para nada. En el caso del francés, por ejemplo, varían totalmente,
mientras que en otras especialidades la modificación no afectará tanto", explica Martínez,
quien precisa que "la derogación no sólo supone un cambio en los temas, sino también en la
forma
en
la
que
se
puede
formular".
Sin embargo, como asegura la directora de Claustro, no es el primer cambio al que se
enfrentan en lo que va de curso. "Tuvimos que adaptarnos al nuevo temario que se aprobó en
noviembre y al mes siguiente se realizaron una serie de modificaciones que suponían una
nueva versión de los contenidos, por lo que son ya tres las que les hemos ofrecido a nuestros
alumnos
en
poco
más
de
cinco
meses",
asegura
Martínez.
Todos los cambios suponen un coste económico para este tipo de centros. "El precio de
matriculación de los alumnos permanece inalterable pese a que tengamos que entregarles
nuevos temarios, con todo los gastos que supone la realización de fotocopias", añade la
directora de la citada academia, quien sin embargo, reconoce que el mayor "sacrificio" es al
que tienen que enfrentarse los opositores que cuentan con menos tiempo para prepararse el
nuevo temario. En este curso hay matriculados 300 alumnos en esta academia, un número
menor que años anteriores en los que se han convocado oposiciones debido a la
"incertidumbre" que existió al principio sobre la convocatoria de las pruebas, que se
anunciaron
el
23
de
diciembre
de
2011.
Esta fecha es inusual para el anuncio de las oposiciones, que no suele realizarse hasta febrero,
como ocurrió el año pasado con las de Infantil, Primaria y Educación Especial. El hecho de que
en esta ocasión se hayan adelantado responde al temor -ahora justificado- de la Junta de que
el nuevo Gobierno (de distinto color político) pusiera demasiadas cortapisas a su celebración.
El Ejecutivo andaluz siguió adelante con su oferta pese a las recomendaciones del nuevo
ministro de Educación, que ha cambiado el temario a cinco meses de las pruebas. Una
oposiciones que han entrado en el pulso político.
Volver al índice
El Gobierno impulsará medidas para seguir trabajando y cobrar la
jubilación
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha descartado que
en la reforma laboral que se aprobará el viernes se
contemple la implantación de un contrato único o los
miniempleos y ha desvelado, sin dar detalles, que
incluirácambios
en
la
política
de
formación
profesional. La ministra ha comparecido por primera vez
en la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso
de los Diputados tras su toma de posesión por espacio de
cuatro
horas.
Sin embargo, y a pesar de las numerosas peticiones de los
grupos parlamentarios, ha eludido precisar cómo se
aprobará la reforma -si será un anteproyecto o un real
decreto-ley- y cuáles serán sus contenidos. Báñez ha
argumentado que, por respeto al Consejo de Ministros del
viernes en el que se aprobará la reforma, no podía
informar
con
profundidad
de
ella.
Lo que sí ha dicho es que va a ser "completa, equilibrada y útil", por lo que la ministra ha
expresado su confianzaen que los sindicatos no convoquen, como hicieron con el PSOE,
una huelga general contra la reforma laboral y ha apelado a su responsabilidad.
También ha descartado, a preguntas de los grupos, que vaya a incluir un contrato único o los
conocidos como miniempleos, que tienen una jornada reducida y un menor salario, demandas
que en ambos casos ha planteado la CEOE. Del contrato único ha dicho que no puede
aplicarse en España porque sería inconstitucional, mientras que de los miniempleos ha
afirmado
queningún
joven
puede
cobrar
menos
del
Salario
Mínimo
Interprofesional (SMI), que es de 641,2 euros al mes. Báñez también ha destacado que la
reforma evitará que el principal ajuste de las empresas sea vía despido de
trabajadores.
La ministra ha reiterado que no se tocarán las prestaciones por desempleo, aunque sí ha
advertido de que se pondrá en marcha un plan que mejore los controles para sus
perceptores y las bonificaciones a la contratación, pero que no ha concretado. Esto
supondrá que habrá "tolerancia cero" con el fraude, ha advertido la ministra de Empleo.
Para reducir el paro juvenil ha anunciado que, a finales de marzo, se aprobará en una
Conferencia Sectorial el Plan Anual de Empleo 2012 que establecerá una colaboración entre las
entidades públicas y privadas. En relación con la formación, las dos novedades adelantadas
por Báñez son la reforma de la formación profesional, que se hará en colaboración con el
Ministerio de Educación y las comunidades, y la puesta en marcha de una "cuenta de
formación" que acompañará al trabajador durante toda su vida laboral. La reforma del
mercado de trabajo también tendrá en cuenta las necesidades "específicas" de autónomos y
microempresas, ha afirmado la ministra, quien ha añadido que supondrá la eliminación de
adelantar
el
IVA
por
facturas
que
no
se
han
cobrado.
Respecto a la otra pata de su Ministerio, la Seguridad Social, Fátima Báñez ha insistido en
queno se alargará más allá de los 67 años la edad de jubilación y que se fomentará
laprolongación voluntaria de la vida laboral. También el Gobierno quiere compatibilizar el
cobro de una pensión con un puesto de trabajo. La ministra quiere que todas estas
cuestiones se debatan en el Pacto de Toledo, al que ha descrito como el "gran pacto social de
la democracia" y por ello se ha comprometido a respetarlo "siempre". Báñez ha anunciado que
el Ejecutivo quieredisminuir las prejubilaciones, excepto en casos excepcionales, y poner
freno a la práctica de usar la prestación por desempleo como mecanismo de jubilación
encubierta, ya que el 25% de los trabajadores que acceden a la jubilación provienen del
desempleo.
Asimismo, la ministra ha afirmado que la pensión debe ser más proporcional a las
cotizaciones de toda la vida laboral. Báñez ha señalado que más del 50% de las nuevas
jubilaciones se producen antes de los 65 años y que la voluntad del Gobierno es de acercar la
edad real de jubilación a la edad legal. En este sentido, ha recordado que en junio de 2010
la edad real era de 62,82 años para todo el sistema y de 63,39 en el régimen general. La
ministra ha dicho que, pese a que la revalorización en las pensiones para 2012 ha beneficiado
a casi 12 millones de pensionistas, para el largo plazo se necesitan medidas que aseguren la
sostenibilidad
del
sistema.
Las explicaciones de la ministra no han convencido a los grupos de la oposición, que han
coincidido en pedir a Báñez que "entrase en harina" y les explicara la reforma. La oposición
también ha coincidido en que la ministra se ha comprometido a negociar con ellos una reforma
que va a ser aprobada por decreto, por lo que han puesto en duda su defensa del diálogo
parlamentario.
Por otro lado, el Gobierno ha anunciado la puesta en marcha de un "certificado" para
emigrantes españoles que retornen definitivamente al país a fin de "garantizar su
seguridad jurídica" y promover su reintegración en la sociedad. Báñez ha explicado que "el
mandato de la Constitución Española es orientar la política de los emigrantes hacia su retorno"
y
que
su
gabinete
pretende
trabajar
en
esta
línea.
En cuanto a la política de Inmigración, ha puesto el acento en la necesidad de cumplir la
legislación vigente, sin referirse a las modificaciones en la Ley de Extranjería anunciadas por
el Partido Popular durante la campaña electoral."La situación económica actual impone que el
flujo de inmigración se realice de manera ordenada y controlada, de forma que el que
venga tengaun contrato laboral y/o medios económicos suficientes para llevar una vida
digna", ha sentenciado. En este sentido, ha señalado la necesidad de ser "igualmente celosos
en cuanto a la aplicación de las normas en materia de arraigo y reagrupación familiar" ya
que, a su juicio, "en el pasado se han interpretado con excesiva laxitud". "Tampoco
promoveremos
regularizaciones
masivas",
ha
añadido.
Báñez, que ha recordado que los extranjeros son ya el 12 por ciento de la población y
registran una tasa de paro del 34,82 por ciento, ha apuntado su objetivo de lograr una
inmigración "legal, ordenada, vinculada al empleo y a la capacidad de acogida" del
país, ha incidido además en que la integración de los nuevos ciudadanos debe ser
"bidireccional". "El inmigrante legal ha de conocer sus derechos pero también sus obligaciones,
al igual que el nacional español; ha de conocer nuestra cultura y nuestras costumbres y la
obligación de la Administración es fomentar ese conocimiento mediante las correspondientes
acciones formativas", ha apuntado.
Volver al índice
Rubalcaba aboga por hacer una oposición "constructiva y sin revanchas"
El
secretario
general
del
PSOE,
Alfredo
Pérez
Rubalcaba,quiere que su partido haga una oposición
útil y constructiva, pero firme en la defensa de los
derechos y las libertades sociales, y considera que los
ciudadanos no entenderían que los socialistas hicieran una
política
de
"revancha".
Rubalcaba ha presidido, a puerta cerrada, la reunión del
grupo parlamentario socialista en el Congreso el día
en el que comienza el primer pleno ordinario de esta
legislatura, con la asistencia, entre otros, de su rival en
la
carrera
sucesoria,
Carme
Chacón.
Una reunión breve, en la que no se ha hablado del 38
congreso federal celebrado el pasado fin de semana
en Sevilla, según han asegurado varios parlamentarios
del partido consultados por Efe, ni de las supuestas
fricciones
abiertas
con
el
PSC.
Sobre este último asunto, fuentes de la dirección federal del PSOE han señalado a Efe que
la actitud con los socialistas catalanes sigue siendo de colaboración y, aunque la
relación no se ha destruido, sí hay que restañar algunas heridas. Pese a que la dirección
delPSC insistió este lunes en que reivindicará ante Rubalcaba disponer de "voz propia" en
el Congreso e incluso votar diferente que el resto del grupo socialista en asuntos de especial
interés para Cataluña, la cuestión no ha estado hoy presente en la reunión del grupo
parlamentario.
Así, la secretaria tercera de la Mesa del Congreso, Teresa Cunillera, ha dejado claro que el
PSC "es un elemento leal del grupo socialista y hay unos protocolos de trabajo conjunto y
de colaboración que se seguirán manteniendo". Por su parte, Dani Fernández, secretario de
Organización del PSC, ha asegurado que los diputados del PSC están en el Congreso para
trabajar al servicio de los ciudadanos que les han votado para representarlos. "Es lo
que hemos hecho durante estos ocho años y es lo que seguiremos haciendo", ha añadido.
Durante la reunión del grupo socialista, Rubalcaba ha insistido en su idea del tipo de oposición
que debe hacer su partido, que tiene que ser útil y constructiva, sobre todo en temas
económicos para intentar contribuir a la salida de la crisis y a la generación de empleo, que
son
las
prioridades
del
país.
Ahora bien, ha subrayado también que el Gobierno del PP ha empezado su mandato con
ataques todavía más agresivos de los que él se esperaba a derechos, libertades y prestaciones.
No obstante, y dado que el Ejecutivo de Mariano Rajoy lleva apenas un mes y medio, los
ciudadanos no entenderían que el PSOE hiciera una oposición destructiva y de una crítica
salvaje,
porque
se
interpretaría
como
una
venganza.
"Los ciudadanos no entenderían que hiciéramos una política de revancha". Con esas
palabras han resumido las fuentes consultadas las palabras de Rubalcaba a sus compañeros.
Pese a que la Ejecutiva Federal propuso este lunes que la diputada por Valladolid Soraya
Rodríguez sea la nueva portavoz del grupo, en sustitución de José Antonio Alonso, el
recambio
no
se
efectuará
hasta
la
próxima
semana.
Alonso ha agradecido el apoyo y la confianza que los diputados le han dado en los
últimos años, en los que, a su juicio, la dirección del grupo ha realizado un buen trabajo.
También ha explicado que conoce bien a Rodríguez, ha vaticinado que será una excelente
portavoz
y
ha
pedido
para
ella
el
respaldo
de
todos.
Rubalcaba será el encargado de dar la réplica mañana al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, en el debate monográfico sobre la última cumbre europea, y también le dirigirá la
primera pregunta en la sesión de control. El próximo lunes, volverá a reunirse la Ejecutiva
Federal del PSOE para ultimar la propuesta de nueva dirección del grupo, en el que el
diputado vasco Eduardo Madina seguirá de secretario general. Al día siguiente, en un nuevo
encuentro del grupo, se ratificarán todos los nombramientos y se hablará de posibles
cambios en las portavocías de las comisiones parlamentarias, habida cuenta del deseo de
Rubalcaba de que los secretarios federales del partido no acumulen cargos.
A la salida de la reunión, el ex ministro de Trabajo Valeriano Gómez ha insistido también en
laoposición constructiva que quieren impulsar los socialistas, "a diferencia" de la que
practicó el PP, y ha asegurado que el eje de trabajo es la salida de la crisis.
Gómez ha insistido en la necesidad de "seguir cohesionando" al PSOE en esta segunda
etapa que comienza ahora con los congresos regionales. Rubalcaba ya ha enviado una
carta formal a Rajoy, solicitando una reunión con él, así como a la patronal y a los
sindicatos, tal y como había avanzado este lunes.
Volver al índice
Gallardón: "El matrimonio homosexual estará vigente hasta que el
Constitucional se pronuncie"
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha
asegurado que la ley que permite el matrimonio entre
personas del mismo sexo seguirá vigente hasta que el
Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el recurso que
contra ella interpuso el PP en 2005. "Tenemos que esperar,
la ley seguirá
vigente
hasta
que
el
Tribunal
Constitucional establezca su criterio", ha dicho en
declaraciones a la cadena Ser Gallardón que ha añadido que,
en cualquier caso, su "criterio particular" es que la ley no es
inconstitucional.
La postura
del
Gobierno frente
al
matrimonio
homosexual es distinta a la que mantiene ante la
actual ley del aborto, que también recurrió ante el
Constitucional pero que reformará sin esperar a que éste se
pronuncie para acabar con el sistema de plazos y volver a
uno de supuestos. Según Gallardón, ello obedece al hecho de
que, a diferencia de lo que ocurre con el matrimonio
homosexual, el Tribunal Constitucional sí se ha pronunciado,
hasta en tres ocasiones, sobre el aborto, estableciendo como doctrina que, más allá de los
supuestos en los que la interrupción del embarazo estuviera despenalizada, el no nacido no puede
estar sometido "a una total desprotección". "El Constitucional dice que no puede haber supuestos
de desprotección y una ley estricta de plazos supone una desprotección absoluta durante ese
periodo de tiempo", ha asegurado el titular de Justicia, que ha añadido que lo que hará el Gobierno
es "constitucionalizar
la
legislación" sobre
el
aborto.
Gallardón ha recordado que durante los 25 años de vigencia de la ley del aborto aprobada en 1985
"ni una sola mujer fue a la cárcel" y ha aclarado que "no hay pena de prisión prevista en los
proyectos que tiene el Gobierno". "La ley no cargará la penalidad sobre la mujer porque
siempre es la primera víctima del aborto", ha añadido el ministro, que ha señalado que el
derecho a la interrupción del embarazo "estará reconocido" en la norma que se elabore, pero que
ésta también contemplará "acciones de ayuda" al derecho a la maternidad. Aunque no se ha
comprometido a dar una fecha para la presentación del anteproyecto de ley , "lo haremos
después de los estudios pertinentes, es un tema muy serio", ha dicho, Gallardón sí ha avanzado que
"no será sustancialmente diferente de lo que hizo el PSOE en 1985", pero "corrigiendo los defectos
que
tuvo".
El ministro ha defendido esta reforma como una "vuelta al consenso", recordando que la ley de
1985 estuvo vigente con Gobiernos de Felipe González y de José María Aznar y durante la primera
legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, y ha acusado a éste de modificarla "sin haberlo incluido
en
su
programa
electoral,
por
sorpresa
y
sin
consenso".
Fernández replica que el PP sigue pensando que el matrimonio gay es inconstitucional
El ministro del Interior, Jorge Fernández, ha reaccionado a las palabras del ministro de
Justicia,Alberto Gallardón, sobre el matrimonio homosexual apuntando que si el Partido
Popular no hubiera creído que es inconstitucional no hubiera recurrido al Tribunal
Constitucional. Fernández ha respondido así al ser preguntado, en los pasillos del Senado, si
comparte la opinión del titular de Justicia, quien ha dicho que "no aprecia" inconstitucionalidad en la
ley
que
permite
el
matrimonio
entre
personas
del
mismo
sexo.
"Hombre, si no hubiéramos pensado que era inconstitucional no hubiéramos votado en contra, no
hubiéramos planteado enmienda a la totalidad y no hubiéramos presentado recurso de
inconstitucionalidad", ha apuntado Fernández. En cualquier caso, ha recalcado que el Gobierno
está "a la espera de que se manifieste el Tribunal Constitucional" y ha recordado que ésa es
"la posición del Gobierno", como ha defendido el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, "en
reiteradas ocasiones". "Vamos a ver qué dice el Tribunal Constitucional", ha insistido.
Volver al índice
Un juez del Supremo: "Si hay que meter a Urdangarin en la cárcel, se le
mete"
El magistrado José Ramón Soriano se muestra partidario de que se cite a declarar a la infanta
Cristina.
El magistrado del Tribunal Supremo José Ramón Sorianoha dicho que "si hay que meter
a Iñaki Urdangarin en la cárcel, pues se le mete", y se ha mostrado partidario de que se
cite a declarar a la infanta Cristina. Así lo asegura en una entrevista que publica el
diario La Nueva España, en la que señala que los casos Gürtel, Brugal, Matas o
Urdangarin son "escandalosos", sobre todo en tiempos de crisis, y que, por tanto, "la
gente
espera
que
la
Justicia
sea
objetiva,
imparcial
y
rigurosa".
Tras recordar que el Rey dijo, en su tradicional discurso de Navidad, que la Justicia es
igual para todos, el magistrado del Tribunal Supremo ha opinado que habría que citar
también a la esposa del duque de Palma, lainfanta Cristina. "Si yo fuera el responsable de
esa instrucción, claro que lo haría. Si formaba parte de unas sociedades, algo sabe", ha
apuntado al ser preguntado sobre si cree necesario que declare la hija del Rey. "Parece que la
mayor responsabilidad es de su marido, pero él arrastró a la compañera, que parece que
no es una persona tonta. Citarla contribuiría a que el ciudadano creyera en la Justicia. No se
la puede dejar fuera ni evitar que declare, porque no tiene ningún privilegio", ha
apostillado.
Iñaki Urdangarin deberá declarar el próximo 25 de febrero como imputado en el caso Palma
Arena en el que se investiga un supuesto uso irregular de fondos públicos por parte del
Instituto Nóos cuando él era su presidente.
Volver al índice
Adicae demandará a ocho bancos y cajas por vender productos de riesgo a
familias
Diversas entidades tienen bloqueados más de 30.000 millones de euros de casi un millón de
ciudadanos en forma de participaciones preferentes vendidas sin advertir que se trataba de
productos de riesgo.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorro y Seguros (Adicae) llevará a los
tribunales a ocho entidades financieras españolas por vender productos complejos a
particulares sin informar sobre sus riesgos. El presidente de Adicae, Manuel Pardos, ha
asegurado en un encuentro con los medios que las entidades financieras españolas
tienenbloqueados más de 30.000 millones de euros de las familias en forma
de participaciones preferentes y otros productos de deuda subordinada que no pueden ser
cancelados. Según Pardos, estos productos, considerados de alto riesgo, se vendieron
como si fueran renta fijaen lo que ha considerado "el mayor fraude al ahorro de las familias
de
los
últimos
tiempos".
Las ocho primeras entidades que serán demandadas por Adicae serán Banco Sabadell,
BBVA, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Catalunya Caixa, La Caixa,
Novacaixagalicia, Banco Santander y Banca Cívica, así como sus filiales.
Adicae alegará que estas entidades han comercializado de forma irregular y con vicio de
consentimiento participaciones preferentes, cédulas hipotecarias y obligaciones de varios tipos.
Además, Pardos ha advertido de que la asociación presentará sucesivas demandas contra
todas las entidades y productos que hayan causado daños a las personas que los habían
contratado,
siempre
que
estos
no
fueran
inversores
profesionales.
La Oficina de Atención al Inversor de la CNMV define las participaciones preferentes como
valores que no otorgan derechos de voto y cuya rentabilidad es variable y no
garantizada, por lo que son instrumentos complejos y de riesgo elevado.
Pardos ha explicado que los comerciales de las oficinas vendían productos legales a sus
clientes de confianza como si se tratara de inversiones seguras, cuando en realidad son
"ininteligiblespara la mayoría" de los particulares, una conducta que ha tachado
de "criminal". En muchos casos, los clientes eran personas de avanzada edad que han
contratado productos con vencimiento a largo plazo o, incluso, sin vencimiento. Adicae estima
que alrededor de un millón de personas han contratado deuda subordinada por unas
cantidades medias de entre 40.000 y 50.000 euros sin conocer los riesgos a los que se
enfrentaban. Por este motivo, la asociación ha convocado manifestaciones en toda España
este sábado y ha anunciado nuevas movilizaciones para los próximos meses.
Pardos ha recordado que tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV) han reconocido públicamente las irregularidades ocurridas en
la contratación de estos productos y ha criticado que no hayan dado ningún paso para resolver
el problema. Además, ha asegurado que la reforma financiera aprobada el viernes por el
Gobierno se pone de parte de los bancos y cajas, ya que les permite aplazar un año el pago
del
cupón
de
las
participaciones
preferentes.
Pardos ha puesto como ejemplo al Banco Sabadell, que "se ha lavado las manos" con
las cuotas participativas de la CAM, lo que supondrá probablemente "pérdidas absolutas"
para los inversores. Otro caso es el del canje de participaciones preferentes
de Caixabank ejecutado el pasado mes de enero, donde, según la asociación, se ha "forzado"
a 160.000 familias a aceptar pérdidas del 20% de su inversión. Las demandas serán
independientes por entidades, productos e incluso las distintas series de estos, y pedirán la
nulidad de los contratos, aunque la asociación asegura estar dispuesta a negociar directamente
con las entidades para evitar los tribunales.
Volver al índice
Empleo aprueba el ERE de Urende, que supone 592 despidos y el cierre de
18 tiendas
Se mantendrán abiertos cuatro establecimientos, tres de ellos en Andalucía, y se conservarán
110 puestos de trabajo.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha aprobado el Expediente de Regulación de
Empleo (ERE) extintivo de Urende, que implica el despido de 592 trabajadores, con una
indemnización de 20 días por año trabajado, y el cierre de 18 tiendas en toda España. Por
contra, se mantendrán abiertas cuatro tiendas (tres de ellas en Andalucía) y 110 puestos de
trabajo.
Según han explicado fuentes sindicales, tras la aprobación del ERE por la Administración
laboral competente, ahora tendrá que darle el visto bueno la autoridad judicial, en este
caso el Juzgado de lo Mercantil de Córdoba, dado que Urende está en situación de concurso
voluntario de acreedores. Sin embargo, las mismas fuentes dan por hecho este último trámite,
dado que el citado ERE fue propuesto por la empresa y aceptado por los trabajadores.
En concreto, el 85,74 por ciento de los delegados que representan a los 702 empleados de las
22 tiendas que tiene Urende en España votaron y aceptaron el pasado enero, en una reunión
celebrada en Córdoba, sede central de esta cadena de venta de electrodomésticos, el plan
propuesto
por
la
empresa,
que
conlleva
el
citado
ERE.
La consecuencia es que la tienda de Urende Aeropuerto, en la capital cordobesa, otra
enGranada, otra en Jaén y una más en Ciudad Real, son las cuatro que permanecerán
abiertas, en el marco del citado plan de la empresa, que actualmente se encuentra inmersa en
el mencionado concurso voluntario de acreedores y con un Expediente de Regulación
Temporal de Empleo (ERTE) que afecta a 390 de sus 702 trabajadores, a cuyos representantes
sindicales había ofrecido Urende dicho plan, como única alternativa a "la liquidación y el
cierre
total".
El citado ERTE, que concluye este miércoles 8 de febrero, ya implicó el cierre de 12 de las 22
tiendas y ahora, de las diez que aún seguían abiertas (nueve en Andalucía y la de Ciudad
Real), sólo se mantendrán operativas las cuatro ya citadas de esta cadena de venta de
electrodomésticos, perteneciente al Grupo Sánchez-Ramade y que arrastra una deuda de
más de 200 millones de euros.
Volver al índice
Oposiciones en la enseñanza
EL Boletín Oficial del Estado publicó ayer una orden del Ministerio de Educación reordenando el
temario de las oposiciones para acceder a los cuerpos de maestros, profesores de Bachillerato,
Formación Profesional e Idiomas. Una decisión sorprendente: los temas habían sido aprobados
en noviembre de 2011, unos días antes de las elecciones que provocaron el cambio de
Gobierno de la nación. Se ha dado prisa, pues, el nuevo ministro de Educación en considerar
inadecuado el temario de las oposiciones docentes e inaplazable su sustitución por otro. Es de
destacar que esta revisión inexplicada ha causado desconcierto entre los miles de graduados y
licenciados que llevaban meses preparando unas oposiciones que, además, en esta ocasión
suponen muchas menos plazas que en los cursos anteriores, ya que solamente cuatro
comunidades autónomas (Andalucía, con 2.389 plazas, Madrid, País Vasco y Canarias) las han
convocado este año desoyendo, ciertamente, las recomendaciones del Ministerio, del anterior y
del actual, que por motivos de contención del gasto público exigía que no se repusieran las
plazas que quedaran vacantes. Se da la circunstancia, por otra parte, de que algunos de los
temas ahora planteados proceden de los años noventa y, por tanto, no tienen en cuenta las
actualizaciones derivadas de las distintas leyes educativas que se han ido sucediendo. La
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha trasladado al Ministerio, en el marco de la
reunión de la Comisión General de Educación, una protesta formal por esta decisión unilateral
que no tiene precedentes. Es una protesta cargada de razón en la medida en que se trata de
una materia en la que Estado y comunidades autónomas comparten competencias, lo que
exige un proceso obligatorio de consulta y consenso entre el Gobierno de la nación y los
gobiernos autonómicos. Hay muchas cosas que cambiar en el sistema de enseñanza español,
pero el camino no es la imposición de los planteamientos de una sola parte.
Volver al índice
El Ayuntamiento espera que la Orquesta tenga nuevo titular en el plazo de
un mes
La Orquesta de Córdoba, en un concierto el pasado año.
El nombramiento del nuevo director titular de la Orquesta de Córdoba es ya una cuestión
inaplazable. A día de hoy, el consorcio integrado por el Ayuntamiento y la Junta aún no ha
elegido al sucesor de Manuel Hernández Silva al frente de la formación cordobesa, que tiene
que ser el que, como primera medida, diseñe la próxima temporada de conciertos. Los plazos
se reducen y el Ayuntamiento espera que el director sea nombrado "en el plazo de un mes o
un mes y medio", en palabras del concejal de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón. Pero es la
Junta, sobre la que recae actualmente la presidencia del consorcio, la que debe mover ficha
convocando el consejo de administración e impulsando el proceso, una circunstancia que,
según el delegado de la Consejería de Cultura en Córdoba, Ramón López, se producirá en los
próximos días, "posiblemente la próxima semana". "Es algo que debemos realizar con
normalidad y escuchando todas las voces del consejo, pero sin dilatarlo", añade. Con las
elecciones andaluzas a menos de dos meses, si no se cumple el deseo municipal y el director
no es nombrado antes de la cita con las urnas es probable que la Orquesta se vea abocada a
una temporada sin responsable titular, una circunstancia que Moreno Calderón no desea "bajo
ningún concepto, ya que pasó una vez y fue una experiencia negativa".
Que a estas alturas no esté atado el relevo de Hernández Silva es una muestra de descuido
por parte de las instituciones. La decisión del venezolano de dejar la Orquesta en 2012 (y la
consiguiente necesidad de buscar otro director) se conoce desde finales de 2008. La
programación de las temporadas en una orquesta profesional se hace con un margen temporal
mucho mayor del que va a tener el nuevo responsable, y además en este caso la formación se
enfrenta
a
un
curso
especial
ya
que
supone
su
vigésimo
aniversario.
El consorcio, que ya ha recibido diversas propuestas, currículum y ofrecimientos, busca un
director que se ajuste a unas condiciones económicas considerablemente más reducidas que
las actuales pero que conozca la formación y, a ser posible, garantice un crecimiento artístico.
El jerezano Juan Luis Pérez y el madrileño José Luis Temes son dos de los candidatos, junto a
la joven directora Inma Shara. Gusta mucho el británico Adrian Leaper, exdirector de la
Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, pero escapa a las cifras que maneja el
consorcio, que quiere ofrecer al nuevo batuta dos años de contrato. La Orquesta tiene un
prestigio consolidado en el mapa musical español y no le faltan pretendientes. En cualquier
caso, el consejo de administración debe establecer en primer término el sistema por el que se
va
a
guiar
la
elección
del
nuevo
responsable
titular.
La Orquesta de Córdoba ha tenido, desde su fundación en 1992, tres directores titulares: Leo
Brouwer (hasta 2001), Gloria Isabel Ramos (2001-2004) y Manuel Hernández Silva (desde
2005), que quiere mantener "una relación vitalicia" con Córdoba y su principal formación
musical. En la temporada 2004-2005 no hubo director titular. Antes de su contratación como
tal, Hernández Silva fue un asiduo director invitado en el Gran Teatro.
La decisión, inevitablemente, estará ya marcada por el signo de la premura, y todavía bajo el
eco de las recientes alarmas sobre la situación económica de la Orquesta y el cambio en el
sistema de financiación anunciado por la Junta de Andalucía. Una temporada de turbulencias
compensadas por el buen nivel artístico de la formación y su proyección en distintos foros (ver
despiece) fuera de Córdoba.
Volver al índice
Andalucía es la comunidad autónoma con menos población lectora
Según un estudio de la Federación de Gremios de Editores de España, sólo el 51,5% practica
el hábito de la lectura.
Andalucía, junto con Castilla-La Mancha, son las dos comunidades autónomas con menor
índice de población lectora, según el barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de
2011 de laFederación de Gremios de Editores de España. En ambas comunidades se da
un índice
de
población
lectora
de
un
51,5%.
Madrid, el País Vasco, Cantabria y Aragón son las comunidades autónomas con un mayor
índice de población lectora, por lo que se mantiene así Madrid como la comunidad con
mayor índice de lectores, más del 70%, doce puntos más que la media nacional (57,9%), y
muy por delante del País Vasco (59,5%), Cantabria (59,3%) y Aragón (59%).
En cuánto al número de libros, no de texto, comprados en 2011, Murcia se sitúa a la cabeza
con una adquisición anual media de 12,1 libros por persona, seguida de Galicia, con 10,5
libros,
y
Madrid,
con
9,7.
Canarias fue la comunidad donde se registró la cifra más baja de compra de libros,
con 6,7 volúmenes por habitante, dos puntos por debajo de la media española. En relación al
porcentaje de compradores, Madrid y Cantabria ocuparon los primeros lugares, con un 48,4 y
un 46,2%, respectivamente, mientras que País Vasco, con el 45,1%, y Aragón, con el 44,5%,
se colocaron en los puestos siguientes. El porcentaje más bajo de compradores se dio en
Castilla-La Mancha, con un 37,4%.
Volver al índice
Rusia tiende la mano a Al Asad para evitar el aislamiento total de Siria
El presidente sirio, Bashar al Asad (dcha.), y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dialogan durante el encuentro de
ayer en Damasco.
Siria se queda sola en la escena internacional y Moscú, afianzado como el último aliado de
peso que le queda a Damasco, trató ayer de lanzar un salvavidas al régimen de Bashar al Asad
que
pueda
evitar
el
descenso
imparable
hacia
una
guerra
civil.
El fracaso a la hora de aprobar una resolución de condena en el Consejo de Seguridad de la
ONU ha llevado a una movilización diplomática que busca la reacción de un Gobierno que, pese
a todo, aún tiene el control y un respaldo significativo de sus ciudadanos.
Por eso, la entrevista ayer en Damasco del ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, fue
recibida como una seria llamada de atención para que Al Asad abra un diálogo real.
"Moscú quiere que las reformas anunciadas por Al Asad se hagan realidad y puedan convencer
a aquellos opositores que no han decidido tomar las armas y que todavía creen en una
solución
negociada",
explicó
un
analista
que
pidió
no
ser
identificado.
Según declaró Lavrov a la prensa rusa, Al Asad aseguró que está dispuesto a dialogar con
todas las fuerzas políticas. "El presidente sirio está totalmente comprometido con el cese de la
violencia, independientemente de donde provenga", subrayó, al tiempo que alertó de que
Rusia
no
tolerará
una
intervención
extranjera
para
solucionar
la
crisis.
Una de las medidas estrella de Al Asad es una reforma constitucional que supuestamente
garantizará el pluripartidismo, ya que hasta ahora solo está admitido el partido gobernante
Baaz.
La noticia de que la comisión constitucional ya finalizó sus trabajos fue difundida en paralelo
con la llegada de Lavrov, al que miles de personas recibieron en la carretera del aeropuerto, en
una nueva muestra del músculo con que todavía cuenta el régimen en Damasco.
El borrador de la Carta Magna deberá ser sometido en la primera semana de marzo a un
referéndum popular, según el calendario anunciado por Al Asad en enero.
Sin embargo, mientras en la capital se ofrecía la zanahoria, el régimen se guardaba de nuevo
el
palo
para
la
castigada
ciudad
de
Homs.
El Ministerio del Interior no dejó lugar para dudas acerca de sus intenciones al anunciar que
"continuará la persecución de los grupos terroristas armados que operan en Homs".
Las autoridades sirias acusaron en un comunicado a esos "grupos terroristas" de la escalada de
la violencia en las últimas semanas e insistieron en que continuarán su ofensiva "hasta
recuperar
la
seguridad
y
la
estabilidad
en
la
ciudad".
Homs volvió a ser el escenario de los peores bombardeos del régimen, en una estrategia de
hostigamiento que comenzó el viernes con los disparos de morteros y obuses desde los carros
de
combate.
Según los opositores Comités de Coordinación Local, al menos 23 personas murieron ayer por
la represión, 13 de ellas en Homs y seis en Madaya, una localidad en la periferia damascena
que, según sus habitantes, también está siendo objeto de asedio militar.
Volver al índice
La UE activa nuevas ayudas para la retirada de aceite de oliva
El Gobierno y la Junta ven positiva la medida y esperan que se recuperen los precios
La Comisión Europea (CE) propuso ayer la concesión de nuevas ayudas al almacenamiento
privado de aceite de oliva para paliar el impacto de la caída de los precios, informaron fuentes
comunitarias. El Comité de Gestión de la Unión Europea dio el visto bueno a la propuesta de
Bruselas, que permitirá almacenar un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen
y, por primera vez, de aceite virgen extra, por un periodo de 150 días. La iniciativa sale
adelante después de dos semanas consecutivas de precios en España por debajo del valor de
referencia.
El Ministerio de Agricultura celebró esta autorización e indicó que espera "que se produzca un
equilibrio entre la oferta y la demanda, que se regulen las operaciones comerciales entre los
operadores de la cadena comercial y una recuperación de los precios". La consejera de
Agricultura, Clara Aguilera, también calificó de positiva la decisión pero calificó de "injustificado
e innecesario" que el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, esperase a la visita del
comisario Ciolos para solicitar una medida "que urgía". La consejera también recordó que la
Junta y el sector demandaron recientemente una mayor flexibilidad del reglamento del
almacenamiento privado "para agilizar su activación y que no se dilate tanto en el tiempo".
Volver al índice
Agenda Cultural
Córdoba, reflejo de Roma
Del 4 de enero de 2012 al 16 de febrero de 2012
Artes Plásticas - Exposiciones - Córdoba, reflejo de Roma
Tras un intenso trabajo preparatorio y con la aportación de varias
instituciones y museos, esta muestra aspira a proporcionar una
completa visión de Corduba, capital de la Bética. Tres espacios para
tres perspectivas de la urbe:

Museo Arqueológico: urbanismo y poder
Vimcorsa: la vida en la domus
Sala Orive: suburbio y periferia
Horario para las tres salas

Miércoles a sábado de 10:30 a 13:30 y de 18 a 20:30 h.

Martes de 18 a 20:30 h.

Domingos y festivos (excepto 6 enero, cerrado) de 10:30 a 14 h.
Programa educativo y visitas guiadas: [email protected]
Descargue aquí el tríptico informativo (PDF, 2Mb)
Artículo en Ars Operandi: Córdoba, reflejo de Roma: un viaje a la Colonia Patricia
Inauguración: Sala Orive, 4 de enero a las 19 h.
Lugar
Horario


Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Sala VIMCORSA
Sala Orive
Precio: Entrada libre
Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura. Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Fundación Palacio
de Viana. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Cultura.. Universidad de Córdoba.
Documentos asociados: 201201-cordoba-reflejo-roma-triptico-web.pdf
Volver al índice
Exposición "Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870-1970)"
Publicado el 13-01-2012
Del 16 de enero al 17 de marzo
La inauguración de la exposición tendrá lugar el 16 de enero las 19:30 horas.
Organiza
La Casa Árabe
Contenido
Inauguración de esta muestra en la que se presentan casi un centenar de carteles comerciales
de época en los que se recurre a la atracción y la fascinación por el Oriente árabe como
reclamo publicitario. Los carteles exhibidos son una representativa muestra de una de las
facetas menos conocidas del Orientalismo romántico aplicado a la publicidad comercial, en la
que nuestro particular Oriente de Al-Andalus goza de un singular protagonismo.
Lugar
Sala de exposiciones de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 -esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las
Cofradías-) Córdoba
Horario
De lunes a sábado de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas
Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
Entrada libre
INFORMACIÓN
Casa Árabe en Córdoba
C/ Samuel de los Santos Gener, 9
Tfno 957 49 83 53
[email protected]
http://www.casaarabe.es
Volver al índice
Descargar