Informe - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Anuncio
FORMOSA
INFORME PRODUCTIVO
PROVINCIAL
Agosto 2014
CONTENIDOS
Página
1. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ……………………………………………………. 03
2. PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS ……………………………………….. 12
2.1. Algodonero Textil …….………………...……………..……………………………….. 13
2.2. Ganadero Bovino ………..………………………………………………………………. 17
2.3. Forestal -bosque nativo- ……...…………………………………..……………...... 21
3. OTROS COMPLEJOS …........................................................................ 25
3.1. Petróleo y Gas ..…………………………………………………………………………… 26
3.2. Turismo ………………………………………………….…………………………………… 27
1.
CARACTERIZACIÓN
ECONÓMICA
Producto Bruto Geográfico, superficie y población
Superficie(*) (en Km2)
Participación de la superficie en el
total nacional (en %)
Población 2013
Participación de la población en el
total nacional (en %)
Densidad de población 2013 (en
hab/Km2)
Formosa
72.066
NEA
289.699
Argentina
3.745.997
1,9
7,7
568.331
3.895.054
42.202.935
1,3
9,2
-
7,9
13,4
11,3
4.019.000
-
902.510.397
7,6
-
22,9
Evolución del PBG. Años 2003-2007
(en millones de pesos de 1993)
2.000
Primario
1.800
Producto por habitante 2007
(en miles de $/hab)
Terciario
1.600
(*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente Americano
(2.780.400 km²) y al Antártico (965.597 km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur.
Fuente: elaboración propia con base en CNPHV2010, INDEC.
Millones de pesos de 1993
Producto bruto 2007 (miles de $
corrientes)
Secundario
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: elaboración propia con base en datos del Centro de Estudios para la
Producción.
Composición del PBG de
Formosa vs. composición del PIB(*)
100%
Evolución de la participación del PBG
90%
80%
70%
54%
67%
54%
57%
58%
65%
60%
50%
16%
40%
30%
17%
29%
27%
20%
10%
18%
29%
30%
16%
0%
Formosa
Argentina
1997
28%
14%
8%
Formosa
14%
Argentina
Formosa
2005
Primario
Secundario
Argentina
2007
Participación del PBG de
Formosa en el total
nacional (en %)
Participación del PBG en el
total región NEA (en %)(*)
1997
2002
2005
0,5
0,5
0,5
12,6
12,2
12,5
Participación del PBG
región NEA en el total
4,1
3,9
3,8
nacional (en %)
(*) Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones se
consideran como parte de la región NEA.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL.
Terciario
(*) Debido al redondeo de decimales, los porcentajes pueden no sumar 100.
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC y Centro de
Estudios para la Producción.
4
Exportaciones
Evolución por grandes rubros
Años 2003-2013
50
Exporta ci ones 2013 (en mi l l ones de US$)
37
Pa rti ci pa ci ón en el tota l na ci ona l (en %)
0,0
Pos i ci ón en rá nki ng provi nci a l
24
Ta s a de creci mi ento 2003-2013 (en %)
93,8
Ta s a de creci mi ento 2012-2013 (en %)
-17,4
Millones de US$ FOB
Formosa
20
10
31%
Energía y Combustibles
Principales 10 productos
23%
27%
20%
31%
0%
PetroleroPetroquímico
Cerealero
MOA
Primarios
Valor
Participación en el
(millones de US$) total provincial (%)
Complejo
Ta ni no
Fores tal
10,6
28,7
Petrol eroPetroquími co
8,3
22,5
Arroz bl a nco
Amba r p/us o fa rma ceútico
Prep. Curtientes
Cerea l ero
s /c*
s /c*
7,7
2,3
1,4
20,7
6,2
3,7
Algodonero
40%
MOI
Petról eo crudo
Resto
Ganadero
60%
7%
39%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
13%
5%
80%
23%
30
0
Evolución de los principales
complejos productivos - Años 2003-2013
100%
40
Arroz des ca s ca ri l l a do
Cerea l ero
1,4
3,7
Tortas y res i duos s ól i dos de
a cei te de a l godón
Al godonero
0,9
2,4
Fi bra s de a l godón
Al godonero
0,9
2,3
Prep. A ba s e de compues tos
orgá ni cos
s /c*
0,8
2,1
Ma dera s a s erra da s
Fores tal
Forestal
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 10 Productos
0,6
1,6
34,8
94,1
* Corresponde a productos sin clasificar dentro de los complejos
Resto del
Mundo
26%
UE
8%
0%
Brasil
Iraq
7%
Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC.
Forestal
Resto
Resto de
Mercosur
Ganadero
Cerealero Forestal
Chile
Algodonero
China
Estados
Unidos
Iraq
Petrolero-Petroquímico
UE
Cerealero
Forestal
25%
Forestal
Estados
Unidos
15%
Resto
Cerealero
Cerealero
50%
PetroleroPetroquímico
China
12%
Resto
Forestal
75%
Resto
PetroleroPetroquímico
Chile
9%
PetroleroPetroquímico
Brasil
19%
100%
Algodonero
Resto de
Mercosur
4%
Complejos exportadores según mercados de destino. Año 2013
Cerealero
Principales Mercados de Destino
Año 2013
Resto del
Mundo
Forestal
5
Composición de ingresos según procedencia (*)
(Nación-Provincia). Año 2013
Indicadores fiscales 1.
2003
Ingresos Totales
2013
Miles de pesos corrientes
Tributarios nacionales (RON)
Transferencias corrientes
678.277
40.962
7.968.978
364.801
27,9
24,4
0
2.271.132
69,0
Ingresos provenientes de Nación
Tributarios provinciales
Ingresos brutos
Otros
No tributarios
Regalías
Otros
Otros ingresos
719.239
33.070
25.504
7.567
26.023
10.849
15.174
1.477
10.604.911
617.002
512.775
104.227
155.281
43.973
111.308
81.544
30,9
34,0
35,0
30,0
19,6
15,0
22,1
49,3
Ingresos provenientes de la Provincia
60.570
853.828
30,3
TOTAL
779.809
11.458.739
30,8
Transferencias de capital (desde 2009
incluye FOFESO)(*)
Transferencias
corrientes 3%
Transferencias de
capital 20%
Composición del gasto público provincial por
finalidad (*) (apertura de servicios sociales por
funciones). Año 2013
Servicios
económicos
22%
2013
Miles de pesos corrientes
222.026
62.558
355.765
76.312
60.143
776.804
2003
Resultado Primario y Financiero
2013
Miles de pesos corrientes
Restulado primario
Resultado financiero
63.148
3.005
Tasa de Crecimiento
Acumulativa Anual
2003-2013 (%)
2.243.195
654.472
5.873.668
2.495.003
17.619
11.283.957
Otros servicios Agua potable y
alcantarillado
urbanos 2%
2%
(*) Debido al redondeo de decimales, los porcentajes pueden no
sumar 100.
26,0
26,5
32,4
41,7
-11,6
30,7
Resultado: primario y financiero 2003 - 2013
(en millones de pesos corrientes)
240
Resultado Financiero
Resultado Primario
192
175
200
Tasa de Crecimiento
Acumulativa Anual
2003-2013 (%)
192.401
174.783
Servicios
sociales
52%
Administración
Gubernamental
20%
en millones de pesos
Administración Gubernamental
Servicios de seguridad
Servicios sociales
Servicios económicos
Deuda pública
TOTAL
2003
Promoción y
asistencia social
6%
Educación
Seguridad social
y cultura
1%
23%
Vivienda y
urbanismo 5%
Salud 12%
Servicios de
seguridad 6%
(*) Para el cálculo de la tasa de crecimiento acumulativa anual se toma como período
2004-2013, 2003 no registra transferencias.
Ejecución del Gasto Público Provincial por
finalidad
RON 70%
Nación
93%
Propios
7%
Tasa de Crecimiento
Acumulativa Anual
2003-2013 (%)
11,8
50,1
160
147
142
120
89
80
63
3
2003
2004
58
17
4
-15
-29
-40
Indicador
Stock de deuda por
habitante (en pesos)
Deuda/Ingresos (%)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
5.486
5.724
6.140
6.420
6.575
6.753
6.930
6.933
7.095
7.215
7.343
354,7
270,8
237,7
197,8
154,7
127,3
124,6
87,1
71,2
57,7
45,5
129
113
103
79
18
3
0
118
107
54
40
137
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: elaboración propia con base en DNCFP (esquema AIF
Administración Central y Organismos descentralizados) e
INDEC.
2013
6
Indicadores de empleo e ingresos
Indicadores ocupacionales
Formosa
Evolución del empleo registrado del sector privado
(miles de puestos de trabajo). Años 2003-2013
Total
Total Región
(*) Total Región
(**) Formosa
(**)
NEA
NEA
País
País
2004 - IV Trimestre
30
2013 - IV Trimestre
25
Tasa de Actividad
35,7
37,1
45,9
33,7
36,6
45,6
Tasa de Empleo
33,3
34,1
40,4
32,9
35,8
42,7
Tasa de Desocupación
6,9
8,0
12,1
2,3
2,2
6,4
Tasa de Subocupación
9,2
10,1
14,3
4,5
3,8
7,8
en miles
(*)
Indicadores
Ocupacionales
Total
Indicadores de ingreso (*)
Total País
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Promedio anual
Agricult., ganad. y pesca
Minería y petróleo
Industria
Comercio
Fuente
1.654
1.822
2.734
EPH
Coeficiente de Gini
0,40
-
0,41
DINREP
Brecha de ingresos (decil 10/decil 1)
13,5
-
17,6
DINREP
Servicios
Elec, gas y agua
Construcción
2013 - IV trimestre
Ingreso per cápita (mensual)
10
-
Indicadores de ingreso
Región NEA
15
5
(*) Se considera el aglomerado Formosa.
(**) Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH. En 2004 se
relevaban 28 aglomerados urbanos.
Fuente: elaboración propia con base en la EPH, INDEC.
Formosa
20
Fuente: elaboración propia con base en datos del SIPA obtenidos del Observatorio de
Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.
(*) Corresponde a los datos provenientes de los aglomerados urbanos relevados por la EPH.
Empleo registrado (miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector privado
Formosa
Total País
Empleo
Empleo
Salarios (*)
Part.
2013
(en %)
7,4
0,3
7,5
27,1
31,8
Variación 2003- Contribución al
2013
total Nac. 2013
(en %)
(en %)
35,1
0,6
120,3
0,1
72,3
0,2
129,5
0,6
55,5
0,3
2003
2013
Agricultura, ganad. y pesca
Minería y petróleo
Industria
Comercio
Servicios
1,4
0,0
1,2
3,1
5,4
2,0
0,1
2,0
7,2
8,5
Electricidad, gas y agua
0,5
0,8
3,1
74,3
1,3
Construcción
0,7
6,1
22,9
812,2
1,3
Total
12,3
26,6
100,0
115,3
0,4
Salario
promedio
2013
4.765
15.780
8.324
6.460
6.859
Salarios (*)
353,4
75,4
1.287,2
1.159,5
3.043,3
Part.
2013
(en %)
5,5
1,2
20,0
18,0
47,3
11.997
65,2
1,0
5.462
455,0
7,1
7.219
6.563
6.439,0
100,0
8.835
2013
Salario promedio
2013
5.321
27.688
10.739
7.848
8.333
18.919
(*) El salario promedio para los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca y Servicios se estima ponderando la cantidad de puestos de trabajo en cada uno de los mismos.
Fuente: elaboración propia con base en datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.
7
Indicadores de condiciones de vida
I. Vivienda
Agua de red 2010 (en % de hogares con acceso)
Desagüe a red 2010 (en % de hogares con acceso)
Energía eléctrica de red 2010 (en % de hogares con acceso)
Red de gas 2010 (en % de hogares con acceso)
Computadoras 2010 (en % de hogares con acceso)
Viviendas particulares con características deficitarias 2010 (en % de hogares) (*)
Formosa
76,8
31,5
90,9
26,0
47,2
NEA
93,3
32,0
97,0
s/d
29,4
37,0
País
83,9
53,2
97,8
56,1
47,0
16,6
Fuente
INDEC
INDEC
INDEC
INDEC
INDEC
INDEC
II. Comunicaciones
Acceso a Internet: conexión a banda ancha sep. 2013 (en %, cada 100 habitantes)
Formosa
11,0
NEA
13,0
País
29,3
Fuente
DINREP
III. Educación e I+D
Gasto en act. científicas y tecnológicas 2012 (**) (en pesos por habitante)
Gasto en investigación y desarrollo 2012 (en pesos por habitante)
Cantidad de personas dedicadas a I+D 2012 (***)
Ocupados con secundario completo III trim. 2013 (****) (en %)
Ocupados con instrucción superior completa III trim. 2013 (****) (en %)
Tasa analfabetismo 2010 (en %)
Tasa de matriculación 2010 (*****) (en %)
Formosa
132,0
108,4
233
53,2
16,8
4,1
107,5
NEA
199,7
174,9
2.558
50,9
17,5
4,5
100,6
País
443,6
399,4
71.872
56,9
19,9
1,9
100,7
Fuente
MINCYT
MINCYT
MINCYT
DINREP
DINREP
INDEC
DINIECE
IV. Salud
Mortalidad infantil 2012 (tasa por cada 1.000 nacidos vivos)
Cobertura en salud IV trim. 2013 (****) (en % de habitantes)
Esperanza de vida al nacer 2010 (indicador femenino, en años)
Esperanza de vida al nacer 2010 (indicador masculino, en años)
Formosa
17,3
45,0
76,0
70,6
NEA
13,5
-
País
11,1
64,2
-
Fuente
Ministerio de Salud
DINREP
INDEC
INDEC
Formosa
0,81
NEA
-
País
0,85
Fuente
DINREP
V. Desarrollo humano
Índice de desarrollo humano 2011
(*) Comprende casas tipo B, ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.
(**) Corresponde a los Gastos ejecutados en la jurisdicción provincial, si bien pueden provenir de diversos orígenes.
(***) Comprende investigadores equivalentes a jornada completa (EJC), becarios de investigación EJC, técnicos y personal de apoyo.
(****) Corresponde a los datos provenientes de los aglomerados urbanos relevados por la EPH.
(*****) La tasa puede superar el 100% dado que su cálculo incluye a los estudiantes con mayor y/o menor edad respecto de la población escolar (6-17 años), debido a ingresos tempranos,
tardíos y/o repitencia.
8
Indicadores financieros
Depósitos y Préstamos sectores no financieros
Depósitos (en millones de pesos)
- Sector Público (en %)
- Sector Privado (SPNF) (en %)
Préstamos (en millones de pesos)
- Sector Público (en %)
- Sector Privado (SPNF) (en %)
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
194
44,1
55,9
102
1,3
98,7
316
62,6
37,4
123
0,4
99,6
383
60,0
40,0
163
0,4
99,6
510
55,2
44,8
182
0,1
99,9
539
44,3
55,7
226
0,1
99,9
682
42,7
57,3
298
0,0
100,0
781
47,6
52,4
334
0,0
100,0
1.661
65,2
34,8
459
0,0
100,0
1.719
49,5
50,5
828
0,0
100,0
2.259
49,9
50,1
1.049
0,0
100,0
3.240
60,1
39,9
1.428
0,0
100,0
Participación de los Depósitos en Moneda Extranjera
sobre el total de Depósitos del SPNF (*) (en %)
70
Formosa
Total del País
18
10
12
9
10
4
3
3
42
44
43
67
67
69
48
46
44
57
4
4
3
1
1
28
Total del País
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
24
36
Formosa
10
4
58
52
43
39
20
4
57
60
53
30
7
6
4
51
51
40
8
3
0,4
0,8
0,2
0,3
0,0
0,3
50
12
11
6
0
58
60
17
14
15
9
16
0,2
0,5
0,1
0,2
0,0
0,3
Relación Préstamos/Depósitos (en %)
SPúbNF y SPNF (*)
80
24
21
Participación en el Total
Nacional (en %)
2003
2013
2003
Relación Depósitos y Préstamos/PBG
SPúbNF y SPNF (*) (en %)
21
18
12
13
9
9
6
16
14
13
15
5
5
6
6
6
3
(*) Sector Público No Financiero (SPúbNF) y Sector
Privado No Financiero (SPNF).
0
2003
2004
Depósitos SPNF+SPúbNF / PBG
Fuente: elaboración propia con base en datos del BCRA y fuentes provinciales.
2005
2006
2007
Préstamos SPNF+SPúbNF / PBG
9
Indicadores de producción y demanda
Indicadores de producción
Producto
U.M
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Participación en el
total nacional
Fuente
(en %) (*)
Stock bovino
miles de cab.
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
1.834
1.862
1.790
1.733
1.808
1.814
3,6
INTA-SENASA
Stock caprino
miles de cab.
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
223
218
239
221
238
5,6
INTA-SENASA
Algodón en bruto
miles de tn
24
45
40
35
38
20
18
12
24
31
23
4,2
MAGyP
Arroz
miles de tn
14
24
23
30
31
26
38
41
50
53
54
3,5
MAGyP
Pomelo
miles de tn
s/d
s/d
s/d
s/d
23
22
22
26
26
21
22
19,6
FEDERCITRUS
Rollizos de bosque nativo
miles de tn
105
112
138
164
160
168
110
123
207
105
s/d.
13,8
SAYDS
Postes de bosque nativo
miles de tn
9
10
8
9
8
10
5
6
15
11
s/d.
22,6
SAYDS
Carbón
miles de tn
5
7
7
9
10
9
14
16
16
12
s/d.
3,3
SAYDS
Tanino (extracto de quebracho)
miles de tn
9
12
11
14
17
16
8
11
10
12
s/d.
18,3
SAYDS
miles m3
199
178
149
137
124
125
139
126
108
159
144
0,5
Sec. de Energía
miles de
pernoctaciones
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
179
205
237
223
0,5
INDEC
Petróleo
Ocupación hotelera (**)
(*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos.
(**) Los datos pertenecen a la Ciudad de Formosa.
Indicadores de demanda
Indicador
Consumo cemento Portland
Distribución de energía eléctrica
Distribución de gas
Venta de combustibles
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Participación en el
Total Nacional
(en %) (*)
Fuente
Tn
30.281
37.577
66.535
80.521
101.456
99.492
86.633
97.060
129.933
116.293
114.579
1,0
AFCP
495
555
578
586
592
632
837
882
995
1.119
1.132
0,9
CAMMESA
0
ENARGAS
GWh
miles de m
Patentamiento
Permisos de edificación
UM
unid.
(**)
3
Sin acceso a la red
s/d
s/d
2.171
2.634
3.413
4.018
4.012
5.818
7.769
7.742
8.176
0,9
ACARA
m
2
16.319
30.909
29.841
51.401
47.230
102.126
71.810
82.479
81.989
95.650
106.333
-
INDEC
m
3
73.562
78.827
94.918
104.401
116.118
117.834
114.330
121.413
127.378
135.033
136.857
0,6
Sec. Energía
(*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuanta el último dato disponible.
(**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de Formosa.
10
Indicadores del Censo Nacional Económico 2004
CNE 2004
Ramas productivas
Valor Agregado
Bruto
Part.
Valor Bruto de
Producción
Part.
Asalariados
Part.
Locales
Part.
Asalariados por
local
miles de pesos
%
miles de pesos
%
puestos
%
cantidad
%
puestos
Actividades industriales
Elaboración de bebidas
Fabricación de muebles y colchones
Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas,
legumbres, hortalizas, aceites y grasas
Elaboración de productos alimenticios n.c.p.
24.777
7.083
49,3
14,1
65.351
12.443
51,7
9,8
256
316
25,8
31,9
9
107
1,5
18,3
28,4
3,0
5.122
10,2
25.198
19,9
126
12,7
4
0,7
31,5
4.687
9,3
9.156
7,2
115
11,6
105
17,9
1,1
Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.
3.222
6,4
4.692
3,7
39
3,9
143
24,4
0,3
Fabricación de productos metálicos para uso estructural,
tanques, depósitos y generadores de vapor
1.098
2,2
1.923
1,5
7
0,7
33
5,6
0,2
1.078
818
2,1
1,6
1.750
1.561
1,4
1,2
44
39
4,4
3,9
19
4
3,2
0,7
2,3
9,8
729
1,5
1.142
0,9
15
1,5
17
2,9
0,9
606
1,2
1.415
1,1
21
2,1
23
3,9
0,9
49.220
1.049
50.269
97,9
2,1
100,0
124.631
1.789
126.420
98,6
1,4
100,0
978
13
991
98,7
1,3
100,0
464
121
585
79,3
20,7
100,0
2,1
0,1
1,7
Aserrado y cepillado de madera
Fabricación de calzado y de sus partes
Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales
trenzables
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
Total diez primeras actividades industriales
Resto de actividades industriales
Total industria
Minas y canteras, comercio y servicios
Venta al por menor de productos n.c.p. excepto los usados, en
comercios especializados
Venta al por menor excepto la especializada
Servicios de telecomunicaciones
Servicios relacionados con la salud humana
43.991
15,3
56.036
13,0
1.128
14,4
1.097
18,8
1,0
33.782
25.058
23.399
11,8
8,7
8,1
43.588
44.534
38.461
10,1
10,4
9,0
987
269
611
12,6
3,4
7,8
920
73
371
15,7
1,2
6,3
1,1
3,7
1,6
Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, de
animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en
comisión o consignación
22.101
7,7
27.872
6,5
375
4,8
72
1,2
5,2
Total cinco primeras actividades
Resto de actividades
Total minas y canteras, comercio y servicios
148.331
139.031
287.362
51,6
48,4
100,0
210.491
219.052
429.543
49,0
51,0
100,0
3.370
4.446
7.816
43,1
56,9
100,0
2.533
3.316
5.849
43,3
56,7
100,0
1,3
1,3
1,3
Total industria
Total minas y canteras, comercio y servicios
Total provincial
50.269
287.362
337.631
22,7
77,3
100,0
991
7.816
8.807
11,3
88,7
100,0
585
5.849
6.434
9,1
90,9
100,0
1,7
1,3
1,4
Total de actividades
14,9
85,1
100,0
126.420
429.543
555.963
Fuente: elaboración propia con base en datos del Censo Nacional Económico 2004 (CLANAE CNE04 abierto a 3 dígitos).
11
2.
PRINCIPALES COMPLEJOS
PRODUCTIVOS
2.1 Complejo Algodonero Textil
Complejo Algodonero Textil en Formosa
Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios
Insumos
Etapa industrial
Fibras naturales
Desmotado
Semilleros (INTA)
8 plantas
(J.J. Hinrichsen
2014)
Semilla p/siembra
Destino final
Fibra de
algodón
Mercado
interno
Cultivo de algodón
6.800 aprox.
(Prointal 2001)
Confección
Hilandería
(*)
4 empresas
(Ministerio de Trabajo,
OEDE 2013)
Tejeduría (*)
Algodón en bruto
Semilla para
aceite y linters (**)
Hilados
Prendas
de vestir
Tejidos
Tintura y
estampado
Otras fibras
naturales
Mercado
externo
Fibras sintéticas
Etapa productiva
Etapa productiva sin presencia en la provincia
Producto
Producto no elaborado en la provincia
(*) El Ministerio de Trabajo no publica el dato de cantidad de empresas de productos textiles dedicadas a
hilados y tejidos para resguardar el secreto estadístico de las firmas, OEDE 2013.
(**) Fibras cortas que rodean la semilla. Utilizadas para producir fibras artificiales y papel.
Fuente: DIAR-DIAS con base en MAGyP y CEPAL.
Marco institucional
Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro Regional Chaco Formosa; Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa; Instituto Provincial de Asistencia Integral para el Pequeño Productor Agropecuario
(IPAIPPA): Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Sector Privado: Cámara Algodonera Argentina; Centro de Exportadores de Algodón;
Fundación Pro Tejer; Federación de Industriales Textiles Argentinos (FITA); J.J. Hinrichsen; Asociación Desmotadores de Algodón; Fundación
Barreras Picudo Algodonero (FUNBAPI); Fundación Lucha contra el Picudo Algodonero (FULCPA); Defensa del Productor Agropecuario (DEPROA);
Movimiento Agropecuario Formoseño (MAF). Organizaciones sindicales: Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).
13
2.1 Complejo Algodonero Textil
Configuración territorial




Nota: se representa la superficie sembrada de algodón correspondiente al último dato con apertura departamental publicado
por MAGyP. Para las desmotadoras se utiliza las plantas que Hinrichsen indica como activas.
Fuente: elaboración propia con base en MAGyP y Hinrichsen 2013.
El cultivo de algodón es una de las
actividades tradicionales en la provincia.
Las etapas significativas son la primaria y el
desmotado que es el primer eslabón en el
proceso de industrialización (en donde se
separa la fibra de la semilla).
La superficie cultivada se ha extendido en
las zonas Centro-Este, Sudeste y Noreste,
que comprenden los departamentos de
Pirané, Pilcomayo, Pilagás, Patiño y
Bermejo. En los mismos departamentos,
excepto Pilagás, se encuentran localizadas
las plantas desmotadoras para la
preparación de fibra de algodón. De las
cinco desmotadoras activas, dos se
encuentran en Pirané (pertenecen a
Buyanor).
La etapa de mayor agregado de valor de la
cadena se realiza, en su mayoría, en otras
provincias.
14
2.1 Complejo Algodonero Textil

Exportaciones

En la última década alcanzaron un nivel inferior al de los
‘90. Luego de una recuperación en 2011, bajaron hasta 6
millones de dólares en 2013 (12% del total provincial).
Exportaciones del complejo en la provincia
(en millones de dólares y var. %)
45
100%
97,5%
80%
60%
9
20%
8
24
20
8,3%
23
18
-6,1%
-10,1%
-20%
12
-24,9%
-48,2%
5
Variación anual (eje der.)
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-60%
2003
0
-40%
Cultivo de algodón
Fuente: elaboración propia con base en MAGyP.
Principales agentes productivos
Según Prointal, en 2001 existían alrededor de 6.800
productores. El 90% son pequeños de subsistencia con una
superficie promedio de hasta 10 hectáreas.
300%
248%
7
0%
15
350%
9
250%
6
200%
6
369%
5
119%
4
100%
48%
3
50%
2
2
-74%
-64%
0%
-1%
1
0
150%
-32%
1
-50%
-100%
Variación anual (eje der.)
2013
20
400%
2012
25
10

10
40%
2011
31
2010
86,6%
30
2009
35
Millones de dólares
Miles de toneladas
40
2008
45
2007
120%
Los medianos productores eran el 8% del total. Se
dedicaban a la agricultura cultivando entre 10 y 200
hectáreas, que complementaban con ganadería vacuna.
Los grandes eran el 1% y cultivaban más de 200 hectáreas.
Algunos de ellos se integraban con el sector de desmote y
proveían de fibra al mercado nacional o eran exportadores.
En 2013, se registraron 8 desmotadoras (2 se encontraban
paradas y una desmantelada), pertenecientes a 7
empresas. Su capacidad alcanzaba las 74 mil toneladas.
2006
50

2005

El cultivo del algodón es una actividad tradicional en
Formosa, que fue la segunda provincia del país,
alcanzando su máximo nivel en los ‘70. Durante los ’90,
redujo drásticamente la producción. En la última década,
continuó la tendencia a la baja. En 2013 se sembraron 19
mil hectáreas y se produjeron 23 mil toneladas (4% del
total nacional). Formosa se ubicó en cuarto lugar, muy
por detrás de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.
El desmote es una de las principales agroindustrias. Las
restantes etapas de la cadena textil no tienen relevancia
en Formosa, por lo que la fibra elaborada se envía para el
procesamiento en otras provincias.
Producción de algodón (en miles de toneladas)
2004

Principales agentes productivos
2003
Producción
Exportaciones del complejo textil algodonero
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
15
2.1 Complejo Algodonero Textil
Empleo

En la etapa primaria el requerimiento de mano de obra
varía entre menos de 1 jornal/hectárea/año en el perfil
tecnológico alto y 23 en el perfil tecnológico bajo.
En 2013, el empleo registrado en el segmento de
confecciones fue de 39 puestos de trabajo.
En las empresas de productos textiles dedicadas a hilados
y tejidos, el Ministerio de Trabajo no publica el dato de
cantidad de empleos registrados para resguardar el
secreto estadístico de las firmas. No obstante, se estima
que los puestos de trabajo se encuentran en un nivel
marginal.


Sitios de interés





Políticas públicas
Nacionales
 Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la
Producción Algodonera (Ley 26.060).
 Programa Nacional de Prevención y Erradicación del
Picudo del Algodonero (INTA-SENASA).
 Programa de Mejoramiento Genético (INTA).
 Observatorio de Tendencias del INTI: con la Fundación
Pro-Tejer realiza un estudio denominado "Diseño de
indumentaria de autor en Argentina ".
Provinciales
 Programa de Asistencia Integral para el Pequeño
Productor Agropecuario (PAIPPA).
 Fondo de Financiamiento para la Actividad Productiva.
 Centro de Validación de Tecnologías agropecuarias.
Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa:
www.formosa.gob.ar/produccion
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca:
www.minagri.gob.ar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria:
www.inta.gob.ar
Instituto Nacional de Tecnología Industrial:
www.inti.gob.ar
Cámara Algodonera Argentina:
www.camaraalgodonera.com.ar
16
2.2 Complejo Ganadero Bovino
Complejo Ganadero bovino en Formosa
Producción primaria
Comercialización
Consumo
final
Etapa industrial
Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios
(8.483 establecimientos, SENASA, 2013)
Cabaña
Mercado
interno:
Cría
Vía
supermercados
Vía carnicerías
Venta directa
Recría
Faena en
Frigoríficos
48 es tablecimientos
(MAGYP, 2011)
Consignatarios
Venta directa
Remates en
ferias
Invernada a
campo
Invernada a
corral (feedlot)
Directo
Mercado
externo:
Subproductos
(menudencias
y vísceras)
Cuota Hilton
Otros destinos
Consignatarios
Hacienda
en pie
Mercados
concentradores
Etapa productiva sin presencia en la provincia
Insumos
industriales
Matarifes y
abastecedores
Faena en
Mataderos
Remates en
ferias
Etapa productiva
½ Res y
cortes
provi nciales y
muni cipales
84 es tablecimientos
(IPCVA, 2012)
Producto
Indirecto
Subproductos
(Cueros,
hueso, etc)
Mercado
interno
Mercado
externo
Producto no elaborado en la provincia
Fuente: elaboración propia con base en DIAR-DIAS y MAGyP
Marco institucional
Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; INTA, SENASA. Sector Privado: Mercado de Liniers; Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
(IPCVA), conformado por CONINAGRO, Consorcio ABC, SRA, CRA, FAA, FIFRA, UNICA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Confederación Intercooperativa Agropecuaria
Cooperativa Limitada (CONINAGRO); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRA); Federación Agraria Argentina (FAA); Consorcio de Exportadores de
Carnes Argentinas - Consorcio ABC; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), integrada por la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA), la Cámara de la
Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Carne (CICCRA), y la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne con sede en la Provincia de Córdoba (AFIC); Unión de la
Industria Cárnica (UNICA); Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación (AACREA), nuclea a Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
17
2.2 Complejo Ganadero Bovino
Configuración territorial:




Nota: se representa las existencias bovinas y la faena por departamento que superan una participación del 2% en el total provincial.
Fuente: elaboración propia con base en datos SENASA y MAGyP.
Formosa
presenta
características
agroecológicas disímiles. En el Este de la
provincia, el clima subtropical húmedo y
una mayor aptitud de los suelos generan
mejores condiciones para el desarrollo de
la ganadería bovina. Tres departamentos
concentran el 61% de las existencias: Patiño
(27%), Pirané (19%) y Formosa (15%).
La expansión de la superficie agrícola en la
zona pampeana indujo una relocalización
de la ganadería vacuna hacia el NEA, de
manera que se incrementó el stock bovino
regional en la última década.
La producción primaria se realiza de
manera extensiva, con escasa adopción de
tecnología y baja utilización de pasturas
implantadas.
La
localización
de
la
actividad
manufacturera se vincula a los centros de
consumo. Así, la faena se realiza en los
departamentos con mayor concentración
poblacional: Formosa, Pilcomayo y Pirané.
18
2.2 Complejo Ganadero Bovino
Producción
90




100%
80
80
80%
67
70
59,7%
54
50
19,0%
13,0%
31
26
20
-15,8%
40%
47
40
30
30
-12,2%
-20%
20
-33,0%
-40%
-32,8%
-44,9%
Variación anual (eje der.)
Faena bovina
Fuente: elaboración propia con base en SIIA.
2011
2010
2009
2008
2007
-60%
2006
0
20%
0%
32
10
Según datos del SENASA, en 2013 existían 8.483
establecimientos. Aquellos con menos de 250 cabezas eran
6.878 y representaban un 81% del total provincial,
explicando el 25% de las existencias. Por otra parte, el 4%
de los establecimientos poseían más de 1.000 cabezas y
concentraban el 41% del stock bovino provincial.
Esta estratificación implica grandes diferenciaciones hacia
dentro de la actividad. Mientras que los segmentos con
rodeos más grandes reproducen esquemas de tipo
empresarial, para los de menor tamaño la producción
ganadera se combina con otras actividades -incluso de
subsistencia- e ingresos extraprediales.
Entre las instituciones vinculadas a la producción primaria
se cuentan la Asociación de Cabañas Formoseñas y la
Asociación Formoseña de Invernadores.
En la etapa industrial puede destacarse el Frigorífico
Formosa, propiedad de la firma local Camiletti SA. La
integración de la faena a sus tradicionales actividades de
comercialización minorista en la región NEA, le permite el
autoabastecimiento de carne para sus supermercados.
60%
60
2005

2004

2003

En 2013, el stock ganadero bovino en Formosa fue de 1,81
millones de cabezas, cifra que representa el 4% del total
nacional, el 14% del Norte Grande y el 18% de la región NEA.
Las razas que predominan son Brangus y Braford, debido a
que estas cruzas con cebú son las que mejor se adaptan a las
condiciones agroecológicas provinciales.
La principal actividad del complejo es la cría de ganado,
destinada a la producción de carne para el mercado interno.
Alrededor de la mitad del ganado se envía a campos de
invernada fuera de la provincia. Cuando el engorde se lleva a
cabo dentro de Formosa, se realiza en suelos aptos para la
agricultura, de manera que se complementa con la
producción agrícola o de leche.
Entre 2003 y 2007, el promedio de la faena bovina fue de 28
mil cabezas anuales. En 2008 se produce un aumento
significativo (67 mil cabezas), que antecede el pico de 80 mil
cabezas alcanzado en el año 2009.
Faena bovina (en miles de cabezas)
Miles de cabezas

Principales agentes productivos provinciales
Exportaciones



Al igual que a nivel nacional, la producción de carne tiene
como principal destino el consumo interno.
Las ventas externas del complejo ganadero provincial son
prácticamente nulas.
La carne producida en Formosa se vende en el mercado
local, en tanto las exportaciones de otros bienes del
complejo (fundamentalmente animales vivos) son
esporádicas y de bajo valor.
19
2.2 Complejo Ganadero Bovino
Empleo



En promedio, al tercer trimestre de 2013, en Formosa los
puestos de trabajo registrados en el sector agrícola-ganadero
fueron 1.932.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, se calcula un empleado rural permanente cada
500 vacas en rodeos de cría o ciclo completo. Si se considera
que el 71% del stock provincial correspondería a cría, se
estima que los puestos de trabajo necesarios en la etapa de
producción ganadera primaria ascenderían a 2.568.
Vale apuntar que, según información del SENASA, en 2013
existían 5.284 establecimientos ganaderos bovinos cuyos
rodeos no superan las 100 cabezas (de un total de 8.483
establecimientos), de manera que se trata de pequeños
productores que utilizan mano de obra familiar.
Políticas públicas




Sitios de interés




Ministerio de Producción y Ambiente:
www.formosa.gob.ar/produccion
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria:
www.senasa.gov.ar
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina:
www.ipcva.com.ar
Sistema Agropecuario de Información Agropecuaria:
http://www.siia.gov.ar

El Derecho de Exportación (DE) para la carne fresca y
congelada es de 15% y el Derecho de Importación Intrazona
(DII) varía entre 10 y 12%. Las carnes procesadas presentan
un DE entre 5 y 15%, y un DIE del 16%, contando con un
reintegro intrazona del 5% para determinados productos.
ROE Rojo: el Registro de Operaciones de Exportación tiene
como objeto monitorear las exportaciones de carnes y
garantizar el abastecimiento del mercado interno.
Cuota Hilton: es un contingente arancelario de exportación
de carne vacuna de alta calidad y valor que otorga la Unión
Europea. Argentina cuenta con una cuota de 29.500 toneladas
anuales (con una compensación de 500 toneladas para el
próximo ciclo), que se asigna mediante concurso público.
Plan Ganadero Provincial (PGP): tiene como objetivo
incrementar el stock bovino provincial, la eficiencia
productiva y la superficie ganadera, agregando valor
localmente. Se focaliza en nutrición y forrajes, sanidad,
reproducción y manejo.
Programa de Competitividad del Norte Grande - Plan de
Competitividad Conglomerado Bovino de la provincia de
Formosa.
20
2.3 Complejo Forestal
Complejo Forestal del Bosque Nativo en Formosa
Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios
Producción primaria
Extracción
del bosque
Rollos para aserrío
Etapa industrial
Primera
transformación
mecánica
Madera Aserrada
Destinos
Segunda
transformación
mecánica
Insumo de otros complejos
Construcción
Madera cepillada, tirantes,
molduras, aberturas, pisos
Madera
dimensionada, canteada
Embalaje
Primera
transformación
termoquímica
Partes de muebles
Aplicaciones rurales
Muebles
Rollizos para tanino
Tanino y furfural
Leña para carbón
Carbón
Pallets, cajones,
Remanufacturas
de madera
Mangas, bretes, tranqueras
Exportación
Tanino, carbón, madera
Consumo final
Leña para
combustible
Carbón
Leña verde y seca
Postes alambrado,
telefónicos, rodigones
Postes
Muebles terminados
Etapa productiva
Etapa productiva sin presencia en la provincia
Producto
Producto sin elaboración en la provincia
Fuente: DIAR-DIAS.
Marco institucional
Sector público: Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, Universidad Nacional de Formosa (UNaF). Sector público privado: Agencia de Desarrollo
Empresarial de Formosa (ADE). Sector privado: Unión Industrial de Formosa (UIF), Cámara Maderera de Palo Santo, Cámara Maderera de Pirané. Organizaciones
sindicales: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE); Federación Argentina de Trabajadores Industriales del Tanino (FATITA).
21
2.3 Complejo Forestal
Configuración territorial





*Para representar el Valor Agregado a Precios Básicos se utiliza la rama 20 de la ClaNAE correspondiente a Madera.
Fuente: elaboración propia con base en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) 2013 y Censo
Nacional Económico 2004.
El bosque nativo de Formosa forma parte
del Parque Chaqueño que comprende a
las provincias de Formosa, Chaco y
Santiago del Estero, Norte de Santa Fe,
San Luis y Córdoba, Este de Salta,
Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan
y Noroeste de Corrientes. Su explotación
es relevante en las primeras tres
provincias.
La extracción del algarrobo y quebracho
colorado, principales especies del Parque,
se destinan a la producción de madera
aserrada y tanino respectivamente.
La principal zona productora se conforma
por los departamentos de Patiño y Pirané.
Los aserraderos y carpinterías se
concentran en la zona Centro-Este de la
provincia.
La elaboración de tanino se encuentra
concentrada en una única empresa,
Unitán, ubicada en la capital provincial.
22
2.3 Complejo Forestal
Producción


180
53%
Miles de toneladas
140
100
40%
123
120
105
110
24%
Exportaciones del complejo en la provincia
(en millones de dólares y var. %)
20%
9%
80
60
16
10%
0%
40
-20%
-21%
-34%
-30%
-40%
Variación anual (eje der.)
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Extracción de madera en rollo
Fuente: elaboración propia con base en Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Principales agentes productivos provinciales
En las actividades extractivas y manufactureras actúan
numerosos emprendimientos de pequeña dimensión que
en la provincia poseen relevancia económica y social por
ser generadores de empleo. La empresa Unitán es la única
que lleva a cabo la producción de tanino.
200%
13,8
14
-10%
20
En 2013 las exportaciones del complejo forestal
provincial alcanzaron 11,5 millones de dólares que
representan un 32% del total provincial; el 92% de estas
exportaciones corresponde a extracto de quebracho, el
5% a madera y el 3% restante a carbón.
Las ventas al exterior del complejo forestal formoseño
presentaron un crecimiento significativo en la última
década, alcanzando en 2012 un nivel récord de 13,8
millones de dólares.
La tendencia alcista en las exportaciones fue favorecida
por los precios internacionales del extracto de
quebracho, que iniciaron una fase ascendente a partir de
2007, llegando a un precio implícito de exportación de
US$ 1.570 por tonelada en el último año.
30%
112
105

50%
160
138

60%
168
164
160


La actividad se basa en el aprovechamiento de las especies
nativas del bosque, siendo incipiente la forestación.
Comprende actividades primarias (extracción de rollizos, de
leña para combustible y carbón y postes) y manufactureras
(madera aserrada, muebles y tanino).
La extracción de rollos para aserrío muestra un
comportamiento fluctuante en el período analizado.
La elaboración de tanino es la principal actividad forestal;
alcanzó las 12 mil toneladas en 2012, utiliza el quebracho
para la obtención de curtientes, resinas y dispersantes,
destinadas a la exportación.
Producción de madera en rollo (en miles de toneladas)
12
Millones de dólares

Exportaciones
10,3
9,7
10
8
11,5
11,1
100%
76%
43%
150%
31%
105%
7,8
50%
7,9
6
4
2
0%
-23%
5,0
-20%
150%
-17%
-50%
1,4
0
-100%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Variación anual (eje der.)
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones forestales
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
23
2.3 Complejo Forestal
Empleo



La actividad extractiva es importante en términos de
generación de empleo.
Predominan las explotaciones con características de
subsistencia, donde trabaja toda la familia, y un elevado
grado de comercialización fuera del circuito formal. Estos
rasgos prevalecen en todas las actividades extractivas:
rollos para aserrado y tanino, leña para combustible,
postes y carbón.
El tanino es la única actividad derivada de la explotación
del bosque nativo que se encuentra concentrada. La
empresa Unitán emplea cerca de 200 personas.
Políticas públicas




Ley Nº 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados
(1999), prorrogada y reformada por Ley Nº 26432 /2008,
busca aumentar la actividad del sector forestal-industrial
con un régimen de incentivos para los emprendimientos
forestales.
Ley Nº 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos (2007) establece los
presupuestos mínimos de protección ambiental para el
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos y de los servicios ambientales que estos brindan.
Programa de Ordenamiento Territorial de la provincia
de Formosa. Ley Nº 1552 (2010) da cumplimiento a la
normativa de la Ley Nº 26.331.
Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA)
de la provincia de Formosa.
Sitios de interés



Ministerio de la Producción y Ambiente. Programa
Forestal Provincial:
www.formosa.gob.ar/produccion.produccionsustentable.
progforestal
Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la Universidad
Nacional de Formosa (UNaF):
www.unf.edu.ar/category/frn
Feria Internacional del Mueble y la Madera (FEDEMA):
www.fedema.com.ar
24
3.
OTROS COMPLEJOS
3.1 Complejo Petróleo y Gas
Producción





En la actualidad hay tres áreas en producción en el
noroeste de la provincia: Palmar Largo, El Chivil y El
Surubí.
La extracción de petróleo crudo ascendió a 32 millones de
metros cúbicos en 2013, lo que representó alrededor del
0,5% de la extracción nacional.
La extracción de gas natural se ubicó en 42 mil millones
de metros cúbicos en 2013, lo que representó alrededor
del 0,1% de la extracción nacional.
En los primeros 5 meses de 2014, la extracción de
petróleo retrocedió 18% respecto a igual periodo del año
anterior, mientras que la de gas lo hizo un 8%.
El crudo extraído se traslada para su procesamiento hasta
la refinería salteña de Campo Durán por medio de
camiones tanque.
Exportaciones

En 2013, continuando con su tendencia declinante, las
exportaciones de petróleo crudo experimentaron una
caída del 34% en valor y del 31% en volumen, respecto a
2012.
Políticas públicas
 En 2012 se sanciona la ley N° 26.741 que declara de
interés público nacional el logro del autoabastecimiento
de hidrocarburos, así como la exploración, explotación,
industrialización, transporte y comercialización.
 A partir del Decreto N° 1277/12 por el cual se
reglamenta la Ley Nº 26.741, se crea la Comisión de
Planificación y Coordinación Estratégica del Plan
Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.
Principales agentes

La extracción de hidrocarburos es llevada a cabo por tres
operadores: Gran Tierra Energy, de origen canadiense en
asociación con REFSA (empresa del estado provincial), la
nacional Pluspetrol en asociación con YPF y High Luck
Group Ltd. de origen chino, que comenzó a extraer en
2014 del yacimiento de Palmar Largo.
Empleo

En 2013, el empleo registrado de la actividad minería y
petróleo ascendió a 70 puestos, lo que representa un 4%
de aumento, respecto a 2012.
26
3.2 Complejo Turismo
Producción




Formosa conforma junto con Misiones, Corrientes y Chaco
la Región Noreste de Argentina, eje de encadenamientos de
atractivos de alto valor patrimonial que van desde la
Mesopotamia hasta la llanura boscosa chaqueña.
Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia es
la localidad de Herradura, ubicada a 44 kilómetros al sur de
la Ciudad de Formosa, capital de la provincia. Tiene el perfil
de una villa turística, ya que posee una gran variedad de
campings y estancias. Se destaca la pesca deportiva de
dorados, pacúes, surubíes y en especial de corvina blanca.
Además, dispone de una gran oferta gastronómica regional.
La mayor estacionalidad relativa coincide con los periodos
vacacionales del país.
En 2013, la ocupación hotelera en la ciudad de Formosa
alcanzó 222,9 mil pernoctaciones, que significó una
contracción de 5,9% con relación a 2012, luego de dos años
de expansión. Con relación a 2010, el número total de
pernoctaciones aumentó 24,2%. La estadía promedio en
2013 fue de 1,4 días.
Principales agentes productivos provinciales

En 2013 la provincia contaba con 1.815 plazas de
alojamiento distribuidas en hoteles, apart hoteles y hoteles
boutique. Además existe una amplia oferta de
establecimientos parahoteleros con 1.160 plazas
disponibles y 1.629 plazas en campings.
Exportaciones

En 2013 la ciudad de Formosa tuvo un total de 54.621
pernoctaciones de turistas no residentes. Esto significa un
alza de 143,9% con respecto a 2012, y una mejora de
413,7% con relación a 2010, con una tasa de crecimiento
promedio acumulada de 72,5% cada año.
Políticas públicas




Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS)
2006-2016: identificación y lineamientos de políticas
para los corredores turísticos actuales y potenciales.
Ministerio de Turismo de la Nación: campaña “Viajá por
tu país” para promover destinos no tradicionales y viajes
de menor plazo de estadía. Apunta a disminuir la
estacionalidad de la demanda, extendiendo el turismo a
lo largo del año.
Plan de Marketing ConectAr 2014-2016: está dirigido al
mercado interno. Su finalidad es brindar herramientas de
gestión de formato federal que permitan impulsar y
fortalecer el posicionamiento de los destinos turísticos.
Programa Federal de Turismo Social: apunta a otorgar
mayores y mejores servicios de turismo al sector de la
población económicamente más débil y reducir la
estacionalidad de la demanda.
Empleo

En promedio, en los cuatro trimestres relevados de 2013,
el empleo registrado fue de 1.182 puestos en la rama
Hotelería y Restaurantes, 0,3% inferior a 2012 y 195,4%
superior a 2003.
27
Descargar