UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ................ 96 - INCUNIFIÚIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DESEGUROAD SOCIAL -IGGS• PARA GARANTIZAR EL DERECHO DEIGUALDAD ENTRÉ' SUS R „.„ESTMU ERES", JULIO CESAR MEJIA AILON GUATEMALA, JUNIO DE 2012 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "INCUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGGS- PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE IGUALDAD ENTRE SUS AFILIADOS HOMBRES Y MUJERES". TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: JULIO CESAR MEJIA AILON Previo a optar al Grado Académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y los Títulos Profesionales de ABOGADO Y NOTARIO GUATEMALA, JUNIO DE 2012 AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE TESIS DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES: Licda. M.A. Mireya Barrera Morales SECRETARIO ACADEMICO: Lic. Edgar Estuardo Melchor Solórzano PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Lic. José Luis Reyna Fuentes SECRETARIA: Licda. Maria Consuelo Porras VOCAL: Lic. Gilberto de Jesús Porres iii Universidad Mariano Gálvez de 'Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Socialel Caroptweentral; U. Avenida 9-00 Zona 2, Interior linea El ZIT". Cluiktay11= 1u, Phx: 2411-1.110Q Vicederanato IMPRESIÓN NO. 134-12 Guatemala, 12 de junio del lío 2012 Se autoriza la impresión del Trabajo de Graduación Titulado: "INCUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES. DEL INSTITUTO GUATEMALTECODE SEGURIDAD SOCIAL - IGGS- PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE IGUALDAD ENTRE SUS AFILIADOS HOMBRES Y MUJERES". •Presentada por el (la) estudiante:. JULIO CESAR. MEMA AILON. Quien para el efecto deberá cumplir con las disposiciones reglamentarias respectivas, dése cuenta con el expediente a. la Secretaria General de la Universidad, para la celebración del, acto de: Investidura, y Graduación Profesional correspondiente. Articulo 57 del Reglamento de Tesis. ,yorl M. A. MI • YA BARRERA M DECANA "Conolexvit iá Vétriail,y VerdacIothWittibter iv A. REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8°: RESPONSABILIDAD Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad. y INDICE INTRODUCCION 1 CAPÍTULO I EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL Y SUS FUNCIONES 5 1.1 Consideraciones previas 5 1.2 Antecedentes del instituto guatemalteco de seguridad social 7 1.3 Historia del instituto guatemalteco de seguridad social 10 1.4 Objeto 13 1.5 Organización y función 14 CAPÍTULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS AFILIADOS DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL 17 2.1 Derechos del afiliado 17 2.2 Obligaciones del afiliado 19 2.3 Programas del seguro social en Guatemala 19 2.3.1 Programa de enfermedad y maternidad 20 2.3.2 Accidentes 22 2.3.3 Invalidez, vejez y sobrevivencia 23 2.3.3 Asistencia médica 25 2.3.4 Prestaciones en dinero 26 2.4 Cobertura del régimen de seguridad social 27 CAPITULO III DERECHO DE IGUALDAD ENTRE LOS AFILIADOS HOMBRE Y MUJERES EN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 3.1 Derecho de igualdad 29 29 3.1.1 Derecho constitucional 29 3.1.1.1 Conceptos 29 3.1.1.2 Clasificación 30 3.1.2 Aspectos Históricos 31 3.1.3 Definición 42 3.1.4 Regulación Legal 50 3.2 Discriminación de la mujer y su trato desigual 52 3.2,1 Consideraciones preliminares 52 3.2.2 Discriminación 52 3.2.3 Género y sexo 54 3.2.4 Sexismo 57 3.2.5 Androcentrismo 57 3.2.6 Sobregeneralización 58 3.2.7 Insensibilidad al género 58 3.2.8 Familismo 58 vi 3.2.9 Las mujeres en la sociedad guatemalteca 3.3 Disposiciones legales que regulan el derecho del hombre 3.4 Legislación en otros países sobre el seguro social 59 67 69 70 3.4.1 México 71 3.4.2 El Salvador 73 3.4.3 Costa Rica CAPITULO IV INCUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGSS- PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE IGUALDAD ENTRE SUS AFILIADOS HOMBRES Y MUJERES 77 4.1 Consideraciones Previas 77 4.2 Hipótesis 79 4.3 Análisis de la investigación 79 82 CONCLUSIONES 83 RECOMENDACIONES 84 84 ANEXO A. Encuesta 85 B.Resultados de la encuesta C. Interpretación de la encuesta 88 D. Cuadros estadísticos 90 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 91 vii INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad en general, es la violación a sus derechos, la Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 4 lo siguiente: "Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí." El derecho a la igualdad es entonces un derecho constitucionalmente regulado, pero lamentable e injustamente no reconocido. En esta línea de ideas, se puede mencionar que es más común observar la violación de los derechos de las mujeres, ya que se tiene la errónea idea que son el género débil de la sociedad, el presente trabajo de investigación se enfoca en el incumplimiento de funciones para garantizar el derecho constitucional de igualdad por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, quien presta un importante servicio a los trabajadores del sector público y privado, ya que cuando un hombre labora en una empresa determinada y está afiliado al IGSS, cuenta con el beneficio de inscribir a su esposa para que ella también goce los beneficios de afiliación, en los temas de maternidad, enfermedad común y accidentes, sin embargo, cuando son las mujeres quienes laboran, dado que actualmente son muchas las que ejercen un empleo o profesión en todas las ramas del quehacer humano; y están afiliadas directamente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, éstas no pueden inscribir a sus esposos en el régimen de seguridad social, vulnerándose de ésta manera el derecho constitucional de igualdad contenido en el Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala. En tal virtud, la intención del presente trabajo de tesis es efectuar una investigación que permita determinar el 2 incumplimiento para garantizar al derecho de igualdad y plantear una solución que resuelva esta problemática. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, la hipótesis a comprobar es que: "Se vulnera el derecho de igualdad constitucional, porqué solamente los hombres pueden inscribir a sus cónyuges al régimen de seguridad social" Para analizar la hipótesis descrita en el párrafo anterior se hizo necesaria la utilización de un conjunto de reglas precisas, funcionales y técnicamente sistematizadas, en las cuales se aplicaron el método analítico — sintético — deductivo. La utilización de éste método ha permitido analizar las funciones principales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, así como la comparación de sus similares de los países de México, El Salvador y Costa Rica, encontrando una valiosa información que permitió responder positivamente a la hipótesis planteada, así como determinar que nuestro sistema legal actual debe ser fortalecido y reformado para la aplicabilidad de la igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo se utilizaron las técnicas bibliográficas en donde se consultaron documentos referentes al tema, para sustentar doctrinariamente los diferentes capítulos; y las técnicas de entrevistas en las cuales se realizaron las encuestasentrevistas a los empleados del Instituto de Guatemalteco de Seguridad Social para establecer su conocimiento sobre el tema del presente trabajo de tesis. El presente trabajo de tesis está estructurado por capítulos, el primer capítulo comprende lo referente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y sus funciones, conteniendo las consideraciones previas, los antecedentes del instituto, su objeto y organización. 3 En el segundo capítulo se desarrolla el tema de los derechos y obligaciones de los afiliados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, desarrollando los derechos y obligaciones de los derechohabientes, los programas de seguridad social que presta el instituto así como la cobertura que tienen los usuarios. El tercer capítulo se desarrolla el tema derecho de igualdad entre los afiliados hombres y mujeres en los programas de seguridad social, en ella va contenido un breve análisis del derecho de igualdad, la discriminación de la mujer y su trato desigual, la normativa que regula el derecho preferente del hombre asi como una breve comparación de la regulación legal del seguro social con sus similares de México, El Salvador y Costa Rica. Para finalizar en el cuarto capítulo se presenta el objeto del trabajo de investigación de la presente tesis: "El incumplimiento de las funciones del instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- para garantizar el derecho de igualdad entre sus afiliados hombres y mujeres.", en este último capítulo se desarrolla con las consideraciones previas, la hipótesis, y el análisis del porque el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social está incumpliendo con el derecho de igualdad establecida en el articulo 4 de nuestra constitución. Presentada ya la estructura del trabajo de investigación, manifiesto mi agradecimiento a todas las personas que colaboraron para realizar este pequeño aporte a los estudiantes, especialmente a la Licenciada Carmen Lucrecia Barrios, quien realizó la revisión del presente trabajo con mucha paciencia, tiempo, explicaciones, enseñanzas e instrucciones. CAPÍTULO I EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIALY SUS FUNCIONES 1.1 CONSIDERACIONES PREVIAS Para desarrollar la temática del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, es necesario definir qué se debe entender por seguridad social. Es así que para Mabel Goldstein es "el principio básico constitucional que debe integrarse con la legislación en la que se otorgue carácter integral e irrenunciable y, especialmente, un seguro social obligatorio con autonomía financiera y económica, administrados por los interesados con participación estatal, sin que exista superposición de aportes; además de la posibilidad del establecimiento de las jubilaciones y pensiones que debe ser móviles".1 Manuel Ossorio "En su tratado de política laboral y social, Luis Alcalá — Zamora y G. Cabanellas, declaran que la seguridad social se encuentra en la zona fronteriza de lo jurídico y lo sociológico. Aglutina un substantivo y un adjetivo de amplitud conceptual. El primero de los vocablos - el de seguridad -, que encierra las ideas genéricas de extensión de peligro, daño o mal y las de confianza y garantía, se utiliza por ese sentido de protección más que en el de indemnidad absoluta, que escapa a las posibilidades humanas ante la magnitud y frecuencia de catástrofes, desgracias, accidentes, y enfermedades sobre la previsión y la defensa de los hombres. En cuanto al calificativo - a lo de social - dentro de la multiplicidad de significados, se valora en escala que va desde restricciones — ya superadas — que Goldstein, Mabel. Diccionario jurídico, consultor magno. (Argentina: Editorial Panamericana Formas e Impresos, S.A., 2008) Pág. 96. 5 6 lo hacían exclusivo de los trabajadores, y únicamente de los obreros, los dedicados a trabajos manuales, hasta la amplitud de todo lo concerniente a la sociedad. Los conceptos doctrinales son muy variados. Como típicos del restrictivo cabe mencionar el de Jarach: el conjunto de medidas que tienden a asegurar un mínimo de rédito a todo hombre cuando la interrupción o pérdida de la capacidad de trabajo le impiden conseguirlo por sus propios medios. En el polo opuesto aparece Bramuglia: para el cual, la seguridad social en una significación más amplia, comprende la organización política, económica y social del Estado consubstancial, con la existencia del ser humano. Y en tal sentido, la previsión social, integrada por la asistencia y el seguro social, será solamente una parte de la seguridad social. Para Beveridge, se trata de garantizar la abolición de la necesidad y procurarle a cada ciudadano, deseoso de servir de acuerdo con su capacidad, en todo tiempo, ingresos suficientes para afrontar sus responsabilidades. Completa su pensamiento, de gran influjo en nuestro tiempo, afirmando que así se vencerán los cinco gigantes malignos: la enfermedad, la ignorancia, que ninguna democracia debe permitir entre sus ciudadanos; la miseria inadmisible en países civilizados y entre laboriosos capaces; y la ociosidad, por los peligros sociales que implica, salvo justificarse por imposibilidad personal, o por haber cumplido con los imperativos del trabajo en el curso de la vida."2 La seguridad social, es el régimen mixto, Estado — iniciativa privada, a través del cual se apoya al trabajador, cuando por la ocurrencia de un suceso ajeno a su voluntad, este se ve impedido de continuar su relación laboral temporal o Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. (Argentina: Editorial Heliasta S.R.L., 1987). Pág. 695 y 696. 2 7 definitivamente, prestándole el servicio de atención médica y hasta el de jubilación. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido, desde sus inicios, una de las principales impulsoras del reconocimiento de la seguridad social como un derecho de los ciudadanos a nivel mundial. En 1991 esta organización propuso una de las definiciones de seguridad social más utilizadas, donde se establece que la seguridad social: "Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos".3 Así, el objetivo de la seguridad social es "velar porque las personas que están en la imposibilidad -sea temporal o permanente- de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados bienes o servicios". 1.2 ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL De acuerdo con el Licenciado Pedro Pablo Garzaro Paredes, en su tesis de grado expone: "Antes de la creación del régimen guatemalteco de seguridad social, existieron en nuestro país cuatro importantes cuerpos legales de extraordinaria trascendencia histórico-jurídica, sobre los cuales se describe un breve análisis: • LEY DE ACCIDENTES: se conoce así al decreto legislativo número 1827 el cual fue emitido en el mes de mayo del año 1,932, luego reformado por el decreto 3 OIT, Administración de la Seguridad Social, 1991, p. 9. 8 número 178. Esta ley se inspira en la doctrina jurídica de responsabilidad objetiva y obligaba a los dueños de cualquier medio de transporte, con los autores y cómplices de daños y perjuicios al pago de la indemnización correspondiente. En sus considerandos se recoge su espíritu al señalar que es deber del gobierno ejercitar una labor de protección sobre la base de una estricta justicia, tanto para los habitantes en general como para aquellas empresas que por su índole incrementan el desarrollo económico del país. Es así como se decreta la ley que consta de 12 artículos y que reglamenta la responsabilidad solidaria de las empresas de ferrocarriles, vapores, tranvías, automóviles, aeronaves y los dueños de cualquier medio de transporte por tierra, agua o aire. • LA PROTECCIÓN DE LOS HOMBRES DEL MAR CONTENIDA EN EL CÓDIGO DE COMERCIO Y EN EL CÓDIGO DE TRABAJO: Ambos cuerpos de ley se acogen parcialmente a la teoría expuesta en la ley de accidentes. En aquella época, contemplaba la ley una norma que claramente establecía que el hombre de mar enfermo, herido o mutilado durante la navegación debía ganar siempre el salario convenido hasta su vuelta al puerto de salida y en caso de volver en otro buque, percibiría además una indemnización para los gastos del viaje. Se sabe que este tipo de disposiciones tienen antecedentes en la legislación medieval, en las cuales se adoptaba la teoría del riesgo profesional. • LA LEY PROTECTORA DE OBREROS DE 1906: De veinte artículos y tres considerandos se integró el decreto 669, promulgado el veintiuno de noviembre de mil novecientos seis por el Presidente Manuel Estrada Cabrera. Con respecto al atraso legislativo de nuestro país y a las condiciones políticas imperantes en esa época, esta ley marcó un positivo y significativo avance dentro de la regulación protectora para la clase trabajadora y la adopción de principios novedosos. Este cuerpo legal cambió radicalmente los principios de 9 responsabilidad civil para riesgos de trabajo y esbozó todo un plan de seguros sociales con sus principios sociales y espíritu tutelar. Sus considerandos establecen : "que es un deber de la administración pública proteger a las clases trabajadoras, dictando disposiciones que alivien hasta donde sea posible, la situación de los obreros y la de sus familias, principalmente cuando accidentes desgraciados en el servicio les imposibilitan llenar sus más perentorias necesidades" [...] "que es de estricta justicia que los patrones cooperen al bienestar de los empleados y obreros que tienen bajo su dependencia, puesto que ellos constituyen el principal elemento de sus respectivas industrias, y no sería equitativo que produciendo utilidades para los propietarios, dejen éstos en la indigencia a aquellos que, sin duda, han sido los más importantes factores en la formación y fomento de su capital" [...] "que en atención a estas razones y con el propósito de moralizar y proteger a las clases trabajadoras, estrechando sus relaciones con los capitalistas en beneficio de unos y otros, y que para el mayor desarrollo de la riqueza pública, las naciones más cultas de la tierra, han dictado leyes protectoras del trabajo, creando cajas cooperativas de socorros para los obreros e imponiendo obligaciones equitativas a favor de éstos". Como ya se ha dicho, esta ley recoge el principio de la responsabilidad objetiva, se toman temas como indemnizaciones e incapacidades, enfermedades, accidentes leves, indemnizaciones por maternidad, pensiones por viudez, orfandad y campo de aplicación, régimen financiero (cajas cooperativas de socorros y Gobierno por medio de las municipalidades). Puede verse que aunque su motivación fue un fuerte espíritu protector, la Ley Protectora de Obreros tuvo errores esenciales, considero que el mayor fue no prever una organización administrativa que llevara a la práctica sus protecciones." 4 Garzaro Paredes, Pedro Pablo. Consecuencias sociales de la privatización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (Guatemala: Universidad Rafael Landívar, tesis de grado, 2008) Págs. 15, 16 y 17. 10 1.3 HISTORIA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL De acuerdo con Garzaro la historia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, "necesariamente pesa en los sistemas de prestación de servicios públicos de salud. Todo esto, porque, en suma, la historia de un pais puede generar los incentivos para que se desarrollen ciertas instituciones y establecer su éxito o fracaso. Luego de la dictadura de catorce años ejercida por el General Jorge Ubico, asume el poder el General Ponce Vaides. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de la difusión de ideas democráticas propagadas por los países aliados, en Guatemala se derrocó al gobierno interino de Ponce Vaides y se elige un gobierno democrático, en el cual el Doctor Juan José Arévalo Bermejo ejercía la Presidencia de la República. Este nuevo gobierno promovió el estudio de las condiciones económicas, geográficas, étnicas y culturales de Guatemala con miras en la implantación de un sistema de Seguridad Social acorde con las tendencias que se estaban tomando en otros países latinoamericanos. Dos técnicos en materia de seguridad social llevaron a cabo este trabajo: Oscar Barahona Streber (Costa Rica) y Walter Dintel (Chile). Ellos publicaron el resultado de sus análisis en un libro titulado "Bases de la Seguridad Social en Guatemala". De esta cuenta, cuando fue promulgada la Constitución de la República del 11 de marzo de 1945, los guatemaltecos encontraron que, bajo el esquema de las Garantías Sociales, había sido creada una norma, específicamente el artículo 63, 11 que textualmente expresaba: "Se establece el Seguro Social Obligatorio. La ley regulará sus alcances, extensión y la forma en que debe ser puesto en vigor".5 Es así como nuestro gobierno se ve en la necesidad de contar con la entidad encargada de implementar y aplicar el seguro social obligatorio mencionado en la norma transcrita; debía nacer el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Para tal efecto, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fue creado el 30 de octubre de 1946 por el Decreto número 295 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, bajo el régimen del Doctor Juan José Arévalo Bermejo. En su momento, esta institución respondía a las experiencias que otros países habían logrado con respecto a la materia, y además buscó su adaptación a la realidad económica y social de Guatemala. A lo largo de la historia, el instituto ha ido adoptando modalidades y características propias. Se instituyó, desde su inicio como: "una institución autónoma, de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es la de aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala y con fundamento en el Artículo 63 de la Constitución de la República, un régimen nacional, unitario y obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima. Dicha institución se denomina Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y, para los efectos de esta ley y de sus reglamentos, Instituto. El domicilio de las oficinas centrales del Instituto es la Ciudad de Guatemala". Se crea, pues un régimen nacional, unitario y obligatorio. Esto significa que el régimen debe cubrir todo el territorio nacional; debe tender a la unificación o unidad de esfuerzos políticos y administrativos en materia de seguridad social, 5 http://www.igssgt.org/sobre_nosotros/historia_igss.html 12 para evitar la duplicación de gastos, energías y cargas tributarias. La característica de obligatoriedad radica en que tanto los patronos como los trabajadores deben cumplir los trámites exigidos para su inscripción como contribuyentes al régimen y en caso de evadir esta obligación, estarían sujetos a la responsabilidad derivada de la concretización de una falta de previsión social. La inauguración de sus programas se llevó a cabo el 1 de enero de 1948 y fue entonces cuando el Instituto puso en vigor el programa sobre protección relativa a accidentes de trabajo. En sus inicios, su cobertura se limitaba a los trabajadores de la capital de la República. El 1 de octubre del mismo año, fue posible extender el programa a los departamentos de Guatemala, Izabal, Sacatepéquez, Escuintle y Quetzaltenango. Casi un año más tarde, el 1 de agosto de 1949, entró en vigor un nuevo programa que ampliaba la protección relativa a accidentes a todo tipo de accidente en general; es decir que involucraba los accidentes de trabajo y los accidentes comunes. Inicialmente tenia cobertura en los departamentos ya mencionados y en el de Chimaltenango. Poco a poco, la cobertura fue extendiéndose a Suchitepéquez, Retalhuleu y los Municipios de Pajapita, Tecún Umán y Ocós en San Marcos, allá a mediados del año 1951. Así sucesivamente, en los años siguientes el Instituto ha venido expandiendo sus programas, teniendo como objetivo llevar gradual y progresivamente la protección a otras zonas de la República."6 Es evidente que la creación e implementación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social obedece al pensamiento democrático y liberal de los grandes pensadores guatemaltecos ya citados en especial del presidente Juan José Arévalo Bermejo. Ídem. Garzaro Paredes, Pedro Pablo. Consecuencias sociales de la privatización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Págs. 18, 19 y 20. 6 13 1.4 OBJETO Y FUNCION DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. De acuerdo con el artículo 100 de la Constitución Política de la República de Guatemala vigente, el objeto del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es reconocer y garantizar el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. La citada norma constitucional establece: "El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución, tienen obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo. La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El instituto guatemalteco de seguridad social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada. El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidad con los estudios técnicos actuariales del Instituto. 14 Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los recursos administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión social. En la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social establece su objeto así: Artículo 1. Crease una institución autónoma, de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es la de aplicar en beneficio del Pueblo de Guatemala y con fundamento en el artículo 63 de la Constitución Política de la Republica, un régimen Nacional, unitario y obligatorio de Seguridad Social de conformidad con el sistema de protección mínima. Dicha institución se denomina "Instituto Guatemalteco de Seguridad Social" y, para los efectos de esta Ley y de sus reglamentos, "Instituto". El domicilio de las oficinas centrales del Instituto es la ciudad de Guatemala. 1.5 ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL Según el Artículo 2 de la ley orgánica para el desarrollo de sus actividades, el Instituto cuenta con una estructura de organización centralizada en su aspecto administrativo y distribuido en toda la República para la prestación de los servicios. De acuerdo con la ley, los órganos superiores son: la Junta Directiva, la Gerencia y el Consejo Técnico. Como autoridad suprema, le corresponde a la Junta Directiva la dirección general de las actividades. Se integra por seis miembros propietarios y seis suplentes. Para el nombramiento de estas personas intervienen instituciones de importancia nacional como lo son: el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de 15 Guatemala, el Colegio de Médicos y Cirujanos, Asociaciones o Sindicatos Patronales registrados y Sindicatos de Trabajadores. Todos sus miembros son nombrados por un período de seis años con posibilidad de reelección. La ley establece los requisitos que deben llenar, así como otros principios importantes para el desempeño de sus cargos y la calendarización mínima de sus sesiones. La Gerencia es el órgano ejecutivo del Instituto y, por tal razón, tiene a su cargo la administración y gobierno de éste, por lo que se configura como el órgano encargado de dar cumplimiento y llevar a la práctica las decisiones que adopte la Junta Directiva. Se conforma por el Gerente y los Subgerentes que sean necesarios, sin que la ley establezca un número mínimo o máximo para su nombramiento. Los miembros de la Gerencia se encuentran, también, sujetos a principios y disposiciones que, desde la ley, regulan la forma de su nombramiento, prohibiciones, ejercicio de cargos, responsabilidades, impedimentos. Corresponde también al Gerente el nombramiento, la remoción, la aplicación de los regímenes de conformidad con la ley, los principios propios de los fines que para el efecto ésa fija y los reglamentos respectivos.? El Consejo Técnico se configura como un ente colegiado integrado por un grupo de asesores, con funciones consultivas, quienes, bajo su responsabilidad personal, deben sujetar su actuación a las normas científicas más estrictas y modernas que regulen sus respectivas especialidades, en los ramos de Actuariado, Estadística, Auditoría, Inversiones y Médico-Hospitalario. Su función consiste en participar en la resolución de asuntos que tengan atingencia directa con problemas de orden técnico, por medio de la presentación escrita de su criterio. También deben informar por escrito al Gerente (quien está obligado a poner en conocimiento de la Junta Directiva) sobre las deficiencias del Instituto Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295 del Congreso de la República de Guatemala. Artículos del 14 al 18. 16 que lleguen a notar en asuntos de su respectiva competencia técnica, indicando, al mismo tiempo, propuestas de corrección y solución.8 En preceptos aplicables a los miembros de los tres órganos de autoridad superior mencionados, se regula lo relativo al nombramiento en casos de vínculos de parentesco, las prohibiciones aplicables a discusión y ejecución de determinadas operaciones, la participación en políticas partidaristas, la responsabilidad por ilegalidad en las operaciones y la exención de responsabilidad en operaciones o resoluciones.9 Dependen de éstos tres órganos máximos, los departamentos, oficinas, divisiones y secciones que tienen cada una a su cargo labores especializadas relativas a las distintas actividades de la Seguridad Social guatemalteca. En los departamentos de la República, las sedes locales atienden los casos de los afiliados en sus regiones respectivas." g Ídem. Artículos 20. Ibídem. Artículos 22 al 26 CAPÍTULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS AFILIADOS DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL 2.1 DERECHOS DEL AFILIADO Todos los derechohabientes inscritos y al día en sus cuotas mensuales tienen los beneficios proporcionados por el instituto guatemalteco de seguridad social según su ley orgánica y sus reglamentos y dentro de los cuales se enumeran los siguientes. Prestaciones en Servicios • Atención médica en las Unidades Asistenciales del IGSS, tanto en consulta externa como en hospitalización. • Asistencia en medicina general, quirúrgica y especializada. • Medicina, que el médico tratante del IGSS indique. • Laboratorio clínico de rayos X, electroencefalogramas y otros que contempla la institución en caso el médico tratante del IGSS lo indique. • Para resolver problemas en su trabajo, por ejemplo; reubicación o para estudios socioeconómicas, podrá recurrir al Departamento de Trabajo Social. • En caso de necesitar transportarse con urgencia para ser tratado en un centro asistencial del IGSS, por accidente, enfermedad o maternidad y no poder hacerlo por sus propios medios, debido a su estado de salud, podrá hacer uso de las ambulancias de la Institución. • Se le orientará sobre las enfermedades y accidentes a través de diferentes medios, en función de prevención. • Cuando por alguna circunstancia quedara limitado en movimientos o función de alguna parte del cuerpo tendrá derecho a rehabilitación. • Con los servicios del IGSS, tendrá derecho a Tratamiento Psicológico y Social, 17 18 • Se atenderá por maternidad a la esposa o conviviente, si está inscrita en el programa. • Se atenderá a hijos menores de siete años • Se proporcionará aparatos ortopédicos y protésicos cuando el médico tratante lo indique. • Será suspendido en sus labores por problemas de salud. Prestaciones en Dinero • 2/3 partes del salario diario por incapacidad debido a enfermedad o accidente. • Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención médica especializada y el 100% del salario durante su descanso de 30 días antes y 54 después del parto. • Cuando un trabajador sufre daño físico que determina incapacidad permanente total o gran invalidez. • Se le proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el tiempo estipulado en el Reglamento de IVS (Acuerdo 1124 de Junta Directiva y sus reformas). • En casos de fallecimientos un trabajador afiliado, se otorgará ayuda para gastos de entierro (Cuota mortuoria). • El Instituto otorga pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del asegurado y se incluye a la esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizada de acuerdo con el Código Civil. • A los hijos menores de 18 años, solteros y que no estén pensionados por derecho propio, hijos adoptados legalmente o mayores de edad incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén pensionados por derecho propio, la madre y el padre que no estén pensionados por derecho propio y que dependían económicamente del causante, en el caso del padre que se encuentre totalmente incapacitado. 19 • En caso de desaparición física del afiliado sus beneficiarios también tendrán derecho a una pensión al cumplirse el proceso legal ante los tribunales correspondientes. • En caso de Incapacidad permanente por mutilación, daño físico irreparable o trastorno funcional definitivo debido a accidente, se otorga una prestación ulterior.10 2.2 OBLIGACIONES DEL AFILIADO Una persona para poder tener derechos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad social debe de cumplir con varios requisitos y obligaciones de los cuales se enumeran algunas: • Estar debidamente inscritos • Estar al día en sus cuotas laborales obligatorias • Tener su carné de afiliación • En la cobertura de beneficiarios, deberá en el caso de un afiliado inscribir a su esposa e hijos menores de 7 años. En el caso de una afiliada solo la inscripción y acreditamiento de sus menores hijos de 7 años. • Es obligación de todos los afiliados que estén percibiendo prestaciones del instituto, en dinero, en especie o en servicios, someterse a los exámenes, tratamientos y reglas que éste dé para el mejoramiento y cuidado de su salud." 2.3 PROGRAMAS DEL SEGURO SOCIAL EN GUATEMALA En Guatemala el instituto de seguridad social presta una gama de programas para el trabajador buscando su bienestar, esto según su ley orgánica que tiene como objetivo primordial darle cobertura en diferentes ramas de salud como se describen a continuación las más principales. 70 II http://www.iessolorq/afiliados/derechos.html (consultado el 14/5/2012) Artículo 36 de la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad social decreto 11-04. 20 2.3.1 PROGRAMA DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD El Artículo 30 establece: La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios para la afiliada: abarca los servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios durante el embarazo, el parto y el período postnatal. Estos beneficios también pueden concederse a la esposa del afiliado que dependa económicamente de él. También cubre indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al parto, fijada proporcionalmente a sus ingresos; ayuda para la lactancia, ya sea en especie o en dinero y la posibilidad de cobertura cuando el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común o cause la muerte. Para sustentar la aplicabilidad de este artículo la junta directiva del instituto mediante el acuerdo 410 emite el reglamento sobre la protección a enfermedad y maternidad. Actualmente tiene cobertura en los 22 Departamentos de la República de Guatemala: Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintle, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Izaba!, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Petén y Santa Rosa, en el Area Departamental cuenta con Hospitales, Consultorios, Clínicas, para la atención de dicho programa en los Departamentos ya indicados. Los departamentos de Pediatría del Hospital General de Enfermedades y el Hospital Juan José Arévalo Bermejo constituyen los centros de referencia nacional para resolver los problemas pediátricos más complejos; de igual forma el Hospital de Gineco-Obstetricia conjuntamente con el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Juan José Arévalo Bermejo son los centros de referencia nacional para resolver los problemas maternos neonatales más complejos 21 En el Área Metropolitana cuenta con el Hospital General de Enfermedades, de Nivel IV de Especialidades, el cual es de referencia para toda la República.12 Este Hospital cuenta con las siguientes Especialidades: • Medicina Interna • Gastroenterología • Hematología-oncología • Neurología • Cardiología • Dermatología • Endocrinología • Reumatología Nutriología • Servicio de infectología, se da cobertura al Programa de HIV-SIDA. • Servicio de hemato-oncología • Servicio de nefrología: diálisis peritoneal hemodiálisis • Cirugía general y especializada • Cirugía de Tórax. • Cirugía de Abdomen • Cirugía de Colon y Recto • Neurocirugía • Cirugía Plástica • Cirugía Oncológica • Cirugía Vascular • Unidad de Trasplante Renal: Donador Vivo , Donador Cadavérico En cuanto a las enfermedades generales en el artículo 31 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se contemplan los beneficios de servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios durante el período que 12 http://www.iossgtorq/servicios medicos/enfermedad y maternidad.html (CONSULTADO EL 14/5/12) 22 ésta dure, y siempre con observancia del reglamento específico. Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan económicamente de él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad. También se prevé una indemnización en dinero proporcional a su ingreso y, de ser necesario, una suma destinada a los gastos de entierro. Para el cumplimiento de esta normativa la Junta directiva del Instituto mediante el acuerdo 410 emite el Reglamento sobre protección a Enfermedad y maternidad en el cual se establecen los procedimientos para la asistencia por enfermedad. 2.3.2 ACCIDENTES. El Artículo 29 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social establece que: la protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales, comprenden beneficios para el afiliado tales como servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, aparatos ortopédicos e indemnización en dinero proporcional a sus ingresos; todo esto, en caso de incapacidad temporal. En caso de incapacidad permanente, ya sea esta total o parcial, las rentas que determinen las estimaciones actuariales. En caso de muerte, se han establecido pensiones para los causahabientes del contribuyente y las sumas destinadas a los gastos de entierro. Asimismo mediante el acuerdo 1002 de la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se establece el reglamento sobre la protección Relativa a Accidentes en el cual se establecen los procedimientos de aplicabilidad. El Programa de Accidentes actualmente tiene cobertura en todos los Departamentos de la República de Guatemala. Para el otorgamiento de las prestaciones en servicio de este programa el IGSS cuenta con Hospitales, Consultorios, Puestos de Primeros Auxilios y Clínicas de Servicios Contratados. 23 El Hospital de Accidentes es el Centro de Referencia Nacional, contando con: • Clínicas de Consulta Externa en Especialidades de Cirugía, Traumatología y Ortopedia, Medicina Interna, Medicina Fisica, Odontología. ▪ Tiene 16 salas de Operaciones, con capacidad estimada de realizar 8,000 procedimientos quirúrgicos durante el año. • Personal altamente Especializado y Tecnología actualizada. Uno de los pilares en los últimos años, es la cirugía mínimamente invasiva en cada procedimiento quirúrgico, para lo cual, se cuenta con: 1. Un Programa de reemplazos articulares de cadera y rodilla. 2. Servicio de pacientes quemados. 3. Servicio de Cirugía de Mano 4. Servicio de Cirugía de Columna 5. Servicio de Maxilo Facial 6. Servicio de Intensivo 7. Servicio de Laboratorios 8. Servicio de Rayos X y Ultrasonido 2.3.2 INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez consiste en pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se hagan esto según la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el reglamento según acuerdo 1124 de la Junta Directiva del Instituto. El asegurado que tenga acreditados por lo menos 180 meses de contribución, no se encuentre en relación de trabajo en condición de dependencia y haya cumplido 60 años de edad tiene derecho a la pensión de vejez. También 24 tiene derecho el asegurado que habiendo cumplido 60 años de edad sea declarado inválido y tenga acreditado el período de contribución mencionado. La pensión de vejez se calculará en la misma forma que la pensión de invalidez total. Es importante mencionar que el trabajador que habiendo alcanzado la edad mínima de 60 años, termine la relación de trabajo sin tener derecho a la pensión de vejez, siempre que acredite doce meses de contribución, tiene derecho a una asignación única cuyo monto será igual al 70% del valor de las cuotas efectivamente aportadas. DEPARTAMENTO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA -IVS- El departamento de IVS, es el encargado de revisar y recibir la papelería, así como, otorgar y administrar las pensiones que se conceden a los afiliados y beneficiarios con derecho según reglamento vigente. El programa IVS, se inició el 01 de marzo de 1977, por lo que es a partir de esa fecha que se determina el número de contribuciones que debe tener un afiliado para el beneficio de una pensión, el trámite de su pensión es personal y gratuito. El Decreto No. 295 "Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social", señala en el artículo 32 lo siguiente: "La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez, consiste en pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se hagan." El programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, fue creado a partir del 01 de marzo de 1,977 con aplicación en toda la República de Guatemala, actualmente está regulado de conformidad al Acuerdo 1,124 y su modificación emitido por la Honorable Junta Directiva, básicamente es un beneficio para los trabajadores del sector privado que presten sus servicios materiales o 25 intelectuales a Patronos Formalmente Inscritos en el Instituto, así como para los trabajadores del Estado contratados por planilla. El Instituto le cancela a sus pensionados 12 mensualidades al año, además en el mes de diciembre se otorga un aguinaldo igual al 100% de suspensión y un bono navideño equivalente a QUINIENTOS QUETZALES Q 500.00 por caso. La única obligación que tiene el pensionado con el IGSS es presentar una vez al año, durante todo el mes de junio su ACTA ANUAL DE SUPERVIVENCIA. En el Área Departamental el instituto tiene Hospitales, consultorios y clínicas para dar atención Médica a todos los Pensionados y Jubilados del programa IVS." 2.3.3 ASISTENCIA MÉDICA Las prestaciones en servicio que se han mencionado antes versan en programas como promoción de salud y prevención de enfermedades específicas, atención en las unidades asistenciales, asistencia odontológica, asistencia farmacéutica por medio de la proporción de la medicina que indique el médico tratante, rehabilitación y suministro de aparatos ortopédicos o protésicos, laboratorios clínicos, unidades de transporte y atención médica ambulatorias. Con el fin de resolver problemas laborales, sociales o familiares, buscar reubicación o llevar a cabo estudios, el afiliado puede recurrir al Departamento de Servicio Social o de Trabajo Social. En casos de recuperación en los que se presente el problema de la distancia, también se ha previsto la proporción de hospedaje y alimentación para los afiliados. También puede optarse por recibir tratamiento psicobiológico y social. 13 http://www.lgssqt.orn/IVS/ivs.html (consultado el 14/5/2012) 26 Entre las prestaciones específicas que se conceden a los hijos de los afiliados pueden mencionarse la atención de prematuros, el tratamiento de anomalías y enfermedades congénitas, los exámenes médicos de control de salud en los primeros años de vida, tal y como se mencionó anteriormente, vacunación, ayuda láctea, etc. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL PARA PENSIONADOS -CAMIPEl centro surge como parte del proceso de modernización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y con el fin de brindar un servicio oportuno y de calidad a sus pensionados, jubilados y beneficiarios garantizándoles mejores condiciones de salud y por ende contribuyendo a una mejor calidad de vida. SUS ESPECIALIDADES: Reumatología, Ginecología, Cardiología, Traumatología, Neurología, Medicina Interna, Medicina General, Fisiatría, Odontología, Psicología, Urología y Dermatología. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Trabajo Social, Farmacia, Enfermería, Admisión, Servicios Contratados, Comunicación Social y Relaciones Públicas. DERECHOS DE LOS PENSIONADOS JUBILADOS Y BENEFICIARIOS: Atención médica en consulta externa, Atención personalizada, Recibir un trato digno y Obtención de medicamentos." 2.3.4 PRESTACIONES EN DINERO Las prestaciones en dinero se configuran como subsidios por incapacidad temporal, cuota mortuoria en caso de fallecimiento del afiliado o de sus beneficiarios con derecho. 14 http://www.iossqt.oro/camip pensionados/camip index.html (consultado el 10/5/2012) 27 Los reglamentos establecen y determinan, de acuerdo con la naturaleza de cada clase de beneficios, los requisitos para concretizar el derecho y optar al cobro, la duración del derecho y la cuota a recibir. 2.4 COBERTURA DEL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL En los programas mencionados, la población protegida es: a. Los trabajadores afiliados. b. La esposa, concubina o compañera del trabajador afiliado c. A los hijos menores de los trabajadores afiliados (en el caso de atención pediátrica hasta los 7 años, salvo el caso de enfermedades congénitas, pues de ser así, la cobertura se extiende a todo lo largo de su vida). Según el artículo 28 de la Ley orgánica del Instituto de Seguridad Social establece: El régimen de Seguridad Social comprende protección y beneficios en caso de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social: a. Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales b. Maternidad c. Enfermedades generales d. Invalidez e. Orfandad f. Viudedad g. Vejez h. Muerte i. Los demás que los reglamentos determinen. Para efecto de los programas de beneficios y por razón de equidad, la unión entre personas con capacidad legal para contraer matrimonio, ha de ser equiparada, por su estabilidad y singularidad, al matrimonio civil. 28 Bener s Derecho habientes • Subsidio por enfermedad sí + • Subsidio por maternidad Sí + • Subsidio por accidente sí a Atención médica por enfermedad sí + Los Afiliados adquieren derechos y obligaciones para si mismos y para sus beneficiarios, es decir, las personas a quienes se extienden los derechos por razones de parentesco o de dependencia económica con el afiliado. Si • St no • Atención médica por maternidad sí + • Atención médica por accidente si sí** • Hospitalización por enfermedad sí + sí 4sr • Hospitalización por maternidad sí + sí no sí Sí • Atención de Niño Sano no Si ** no • Rehabilitación • Aparatos ortopédicos y protésicos sí + sí + Sí**+ Sí + Sí sí**+ + 110 • Medicamentos sí Sí iHr • Asistencia odontológica sí Sí MI • Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes complementarios que sean necesarios SÍ SÍ MI sí • Pensión por Invalidez • Pensión por Vejez sí + sí + no sí + + • Pensión por Sobrevivencia • Cuota Mortuoria sí + sí + sí + sí + si 4- • Hospitalización por accidente • Atención médica por emergencia sí + sí + Si ti* Sí no sí sí no FUENTE: http:~.igssgt.org/images/beneficios.pdf Analizando este cuadro cabe resaltar que en la tercera columna se establecen la protección y beneficios para la esposa o cónyuge del trabajador afiliado, pero no se establece ninguna protección o beneficio para esposo o cónyuge de la trabajadora afiliada afectando el derecho de igualdad que establece nuestra constitución política de Guatemala. CAPÍTULO III DERECHO DE IGUALDAD ENTRE LOS AFILIADOS HOMBRE Y MUJERES EN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 3.1 EL DERECHO DE IGUALDAD 3.1.1 DERECHO CONSTITUCIONALES En la Constitución Política de la Republica de Guatemala vigente, se contemplan los principios constitucionales que protegen los derechos inherentes de todo guatemalteco, cada uno de ellos merece un estudio minucioso, pero en este caso se hace una síntesis de cada principio para posteriormente entrar al estudio del principio constitucional en el cual se fundamenta este trabajo. 3.1.1.1 CONCEPTOS a) CONCEPTO DE PRINCIPIO: es la base ideología o pauta general de justicia. Si es un principio constitucional hablamos de pauta general de justicia incluida en la constitución.15 Es un Axioma que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del derecho y que en un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un estado.16 b) CONCEPTO DE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL: Regla básica que guía el funcionamiento coherente y equilibrado de la estructura de una Constitución formal de un Estado determinado, garantiza la vigencia, estabilidad y el respeto a la Constitución.17 c) CONCEPTO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: son un conjunto de normas y principios que rigen las relaciones del estado y el hombre, 15 http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/derecho-politicolicontenidos/apuntes-y-presentacionesitema-11ltes-1 Quisbert, Ermo, Principios Constitucionales, Editorial Bolivia 2006. Pag.28 17 Ídem. Pag.29 29 30 otorgando derechos a cada sujeto como parte inherente a su personalidad que tienden a proteger su existencia, libertad, igualdad, seguridad, frente a la ley, evitando toda arbitrariedad a su persona y reintegrando el orden jurídico violado, cada una de estas garantías las encontramos plasmadas en nuestra Constitución Política de la Republica.18 3.1.1.2 CLASIFICACION a) PRINCIPIO DE IGUALDAD: Mecanismo que el Estado plasma dentro de la Carta Magna, para asegurar y mantener las normas fundamentales de la sociedad otorgándole a todos sus derechos de una forma equitativa e igual. b) PRINCIPIO DE DEFENSA: este principio cumple con la función de oponerse a los cargos que se le imputan a una persona. La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en el artículo 12 que "La Defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos, sin antes haber sido citado, oído y vencido en proceso legal, ante juez o tribunal competente, prohibiendo la confesión del imputado". c) PRINCIPIO DE INOCENCIA: Este principio establece según el artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala que "Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada. Este principio es fundamental en el ordenamiento procesal penal, ya que es menester tratar como inocente al imputado hasta que resulte declarado culpable.19 18 Gómez Martínez, Ruth Noemi, Aplicación de las garantías Constitucionales en el derecho de menores. ;Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Tesis de grado, 2007) pág. 20 9 Ídem. Pág. 31 al 34 31 d) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: es una garantía establecida para la protección de los derechos de las personas reconocidas en nuestro sistema democrático. El principio de Legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas (ej. el Estado sometido a la Constitución o al Imperio de la ley). Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica y es la regla de oro del Derecho Público y en tal carácter, actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él, el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas2° 3.1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD En su tesis de maestría la Licenciada Claudia Verónica Agreda Ajqul expresa: "El Estado liberal se originó en el último tercio del siglo XVIII, en contraposición a los Estados Absolutistas que imperaron hasta ese entonces. El mismo fue producto de la experiencia histórico política inglesa de los siglos XVII y XVIII, así como de la filosofía de las luces y el racionalismo, especialmente en Francia. El Estado liberal se fundamenta, principalmente, en los aportes teóricos de pensadores, entre los que mencionaremos a: a) Jean Jacques Rousseau, quien racionaliza que el origen de la sociedad politica es producto de un contrato celebrado por los hombres para preservar sus derechos naturales. 20 http://es.wikipediaorg/wiki/Principio_delegalidad 32 b) Montesquieu, cuyo aporte radica en la "teoría de la Separación de Poderes", que constituye un mecanismo garante de la libertad que evita la concentración y abuso del poder de parte de quien lo detente. c) John Locke, su aporte está en su teoría de "División de Poderes", además que hace hincapié en los conceptos de: a) libertad que es fundamental, no hay más límite que la ley natural; y b) propiedad de los recursos que, según Locke, fueron entregados por Dios a los hombres para que dispusieran de ella a su conveniencia. En este Estado Liberal, se establece una nueva forma de poder, contrapuesto a aquel en que se daba la administración discrecional y absoluta de éste por parte del Gobernante. En el nuevo escenario se establecían límites para ejercerlo, a través de: "La separación de poderes" y el "Estado de Derecho", mecanismos que garantizarían la libertad individual. A partir de este momento se establece que el poder soberano radicaría en el pueblo, el cual lo delegaría a quien considerare conveniente, a través del voto. También se postula un individualismo genérico, común a todos los hombres por el mero hecho de ser "humanos", de esto se derivaría la afirmación contenida en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 y el artículo primero de la Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano, adoptada el 26 de agosto de 1789, que se cita a continuación: "Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables" Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 4 de julio de 1776. 33 "Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común." Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano, 26 de agosto de 1789. Los enunciados anteriores, son parciales y no generalizados, ya que no determinan manifiestamente que la mujer tenga el mismo derecho que el hombre, porque son incapaces de nombrar y visibilizar al sexo femenino en los textos, por lo tanto en estos textos se hace la presunción que la mujer tiene el mismo derecho que el hombre sin identificarse claramente según el género. Dos años después de Lafayette, Olympe de Gouges escribió y difundió su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Articulo por artículo de la declaración del hombre, fue contestando con su visión de mujer francesa ilustrada. En muchos casos fue agregando conceptos y en otros, sumó las palabras mujer o ciudadana a hombre o ciudadano, o sustituyó hombre por mujer. Por ejemplo, en el artículo 1 decía "La mujer nace libre y es igual al hombre en derechos"21 La igualdad es reconocida como un derecho inherente a la persona humana. Aunque a través de la historia esto ha sido algo relativo, de acuerdo con Rodríguez Arévalo: "Esto obedece a que nos adherimos a la tesis que diferencia a los derechos humanos de los derechos fundamentales, en tanto que estos últimos son los derechos humanos reconocidos en el derecho positivo, con las limitaciones que ello implica; porque a pesar de la fortaleza de los argumentos iusnaturalistas, es deber reconocer con Bidart Campos que: "en la indagación histórica se tropieza con el dato cierto, innegable y sociológicamente verificable, de que el descubrimiento explícito de los derechos del hombre, su formulación normativa y su recepción positiva, son hechos históricos que registran su época 21 Agreda Ajquí, Claudia Verónica. El derecho de la igualdad de la mujer en el contexto guatemalteco. (Guatemala: Universidad Rafael Landívar, tesis de maestría en derechos humanos, 2006) Págs. 10 y 11. 34 de aparición, su curso progresivo, su desarrollo y aplicación, su variabilidad, su dependencia del entorno temporal, espacial, cultural, etcétera." De esa suerte nos parece importante resaltar la historicidad de la igualdad, a efecto de redescubrir su carácter inédito, en referencia a su positividad y, eventualmente, en la individualización del derecho en su expresión concreta. En ese sentido, se puede afirmar que los derechos fundamentales del hombre, entendidos como prerrogativas del gobernado, de observancia jurídicamente obligatoria, no existían en la antigüedad. Específicamente, la igualdad de los hombres le era extraña a las monarquías teocráticas, cuyos sistemas políticos y económicos descansaban sobre diferencias abismales entre los nobles y esclavos, lo cual presupone por lo menos en cuanto a la libertad e igualdad, una negación de los derechos humanos."22 En las culturas antiguas, no existió un principio de igualdad universalmente reconocido, en especial, porque en las grandes civilizaciones como la egipcia, la babilónica, la meda, la persa, la griega y la romana, siempre existieron esclavos, los cuales eran considerados objetos de sus amos y no seres humanos. Ahora bien, en la edad media, luego de que Constantino proclamara al cristianismo la religión oficial del imperio romano, se propagó la doctrina igualitaria ante Dios. Vale referir que posteriormente algunos representantes de la corriente filosófica de los escolásticos apoyaron la esclavitud. También debe reconocerse, sin embargo, los importantes aportes que San Agustín y Santo Tomás hicieron en torno al concepto de la libertad y del jus naturalismo. Asimismo, es indiscutible el aporte de León III, en la Encíclica In Plurimis, en la cual declaró que la trata de negros contradecía las leyes divinas y humanas. En todo caso, se puede afirmar 22 Ídem. Pág. 13. 35 que durante la Edad Media y en general hasta el siglo XVIII, las ostensibles diferencias entre los señores feudales y los siervos, destacan las desigualdades humanas. Ahora bien, a finales del siglo XVII según Rodríguez Arévalo: "dos hechos históricos deben ser referidos por su trascendental relevancia en la génesis del constitucionalismo moderno: a) La Declaración de Derechos de Virginia; y, b) La Revolución Francesa, especialmente, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Con respecto a la primera, es importante destacar que la Asamblea que la formuló se celebró entre los meses de mayo y junio de 1776. En su Artículo 1 dice: "Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos propios, de los que, al entrar en sociedad, no pueden ser privados, ni despojada su posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de perseguir y obtener la felicidad y seguridad." El 4 de julio, en Filadelfia, el Congreso sancionaba la Declaración de Independencia, sosteniendo como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales: que a todos les confiere su creador ciertos derechos inalienables entre los cuales está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. En 1787, En Filadelfia, se emite la Constitución de los Estados Unidos de América. Curiosamente, ésta no contiene un catalogo de derechos fundamentales, toda vez que su intención principal fue convertir el régimen confederativo en federativo; adicional a ello, estos derechos ya se encontraban 36 sancionados en las constituciones de los Estados. La inclusión en el ámbito nacional de los derechos fundamentales en los Estados Unidos se ha realizado a través de enmiendas constitucionales; para el tema que nos ocupa, es relevante mencionar las siguientes: XII (1865) suprime la esclavitud; XIV (1868) establece en la sección I que todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, serán ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado donde residieran. Ningún Estado podrá dictar o poner en vigor ley alguna que menoscabe los derechos e inmunidades de los ciudadanos de Estados Unidos; ningún Estado podrá privar de la vida, la libertad o la hacienda sin el debido procedimiento legal; ni podrá negar a persona alguna bajo su jurisdicción de igual protección de las leyes; las enmienda XV y XIX, respectivamente, establecen el derecho de sufragio sin distinción de raza, color o previa condición de servidumbre, y el derecho de sufragio femenino. Francia, antes de la Revolución, era dominada por una monarquía absoluta de carácter hereditario que se cimentaba en un sistema teocrático. Los privilegios de la Nobleza y el Clero eran manifiestos. Además estaba el grupo social del Estado Llano, que a su vez estaba conformado por los Burgueses (Profesores, médicos, comerciantes, abogados, notarios, etcétera), los artesanos y los campesinos. Se refiere que en 1789 el 90% de la población francesa vivía en el campo del trabajo de la tierra y soportaba la mayoría de cargas del Estado. La contribución de la Revolución Francesa al reconocimiento jurídico de los Derechos Humanos, es indudable. Como una reacción ante el autoritarismo monárquico se enarbola las libertades individuales. Sin embargo, no todas ellas fueron tuteladas; en ese sentido, es significativa la prohibición de la organización social a través de asociaciones gremiales (17 de junio de 1791). 37 La Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (2 de octubre de 1789) en su preámbulo, sostiene que; Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración solemne los derechos naturales inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta Declaración siempre presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; a fin de que los actos del Poder Legislativo puedan ser comparados a cada instante con el objeto de toda institución política y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones fundadas desde ahora en principios sencillos e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de la Constitución y la felicidad de todos. En el Artículo 1 de esta Declaración, se lee: Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. El Artículo 6, establece: La ley es la expresión de la voluntad general, todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su formación, personalmente o por medio de representantes; y ya proteja, ya castigue, debe ser la misma para todos. Todos los ciudadanos, como iguales ante la ley, son del mismo modo admisibles a los cargos, dignidades y empleos públicos, y sin más distinciones que las de la virtud y el mérito, es también importante citar el Artículo 13 que establece que: Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración, es indispensable una contribución común. Ella debe ser repartida por igual entre todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades. A pesar del fuerte contenido igualitario de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, algunos autores como Suay Rincón (citado por Rodríguez Arévalo) señalan que la burguesía, una vez conquistado el poder, no 38 tuvo entre sus prioridades la realización de la igualdad, sino su principal intención fue incrementar las áreas de libertad individual. El principio de igualdad (dice Suay Rincón), se identificaba con la igualdad de oportunidades. La afirmación anterior, a pesar de su veracidad, no obvia el gran impacto que tuvo la Revolución Francesa en el marco de la igualdad jurídica; esto es, entre otros, el desconocimiento de los títulos aristocráticos y privilegios de los nobles; la emancipación de los siervos; la distribución de la carga tributaria de acuerdo a la capacidad de pago; y, los derechos políticos que se traducen, por ejemplo, en la posibilidad de ser elector y elegido para cargos públicos. Situándonos en el contexto histórico de la época que precedió a la Revolución Francesa, apreciaremos los significativos avances que se dieron en lo social; sin desconocer por ello que, la Declaración francesa de 1789 contenía un principio netamente individualista y liberal. Individualista, porque consideraba al individuo como objeto esencial y único de la protección del Estado y de sus instituciones jurídicas, a tal grado de no permitir la existencia de entidades sociales intermedias entre él y los gobernados particulares, liberal, porque vedaba al Estado toda injerencia en las relaciones entre particulares que no tuviese por objeto evitar que el libre desarrollo de la actividad individual perjudicara o dañara los intereses de otros individuos"23 Ahora bien, en Guatemala se asegura que la igualdad ha estado presente en el marco constitucional, y ha estado registrada en Guatemala postcolonial, desde la Constitución de la República Federal de Centro América (1824), que ya en el preámbulo se pronuncia por afianzar los derechos del hombre y del ciudadano sobre los principios inalterables de la libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Asimismo, en los artículos 2, 13 y 153, respectivamente, establece 23Rodríguez Arévalo, José. La Igualdad en la doctrina de la Corte de Constitucionalidad. (Guatemala: Universidad Rafael Landivar, tesis de grado, 2006) Págs. 18, 19 y 20. 39 como el primer objeto del soberano la conservación de los principios antes referidos, dentro de ellos la igualdad; al reconocer la libertad de la persona en la República, proclama que no puede ser esclavo el que se acoja a sus leyes, ni ciudadano el que trafique con esclavos; y, asimismo, reconoce la igualdad procesal. La Constitución de 1879, emitida durante el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, en el Artículo 16, establece: "Las autoridades de la República están instituidas para mantener a los habitantes en el goce de sus derechos que son: la libertad, la igualdad y la seguridad de la persona, de la honra y de los bienes." La Constitución de 1945, en el Artículo 21, establece: "Toda persona goza de las garantías que establece esta Constitución, sin más restricciones que las que ella misma expresa. Con igual salvedad se declara ilegal y punible cualquier discriminación por motivo de filiación, sexo, raza, color, clase creencias religiosas e ideas políticas." En el Artículo 23 se lee: "El Estado protege de manera preferente la existencia humana. Las autoridades de la República están instituidas para mantener a los habitantes en el goce de sus derechos, que son primordialmente la vida, la libertad, la igualdad y la seguridad de la persona, de la honra y de sus bienes". Asimismo, reconoce la igualdad, sin discriminación de sexo para acceder a cargos públicos (Artículo 38); la igualdad salarial, la preferencia de los trabajadores guatemaltecos en igualdad de condiciones, la prohibición de discriminación entre mujeres casadas y solteras (Articulo 58); la igualdad de los cónyuges en el matrimonio y de los hijos, incluyendo los adoptivos (Artículo 74 y 76). 40 La Constitución de 1945 es la primera en listar las características permanentes indeclinables de los sujetos como criterios de diferenciación; sin embargo, es evidente que discriminan pretendiendo regular categorías objetivas en función de posiciones jurídicas concretas; tal el caso de los trabajadores y empleadores, dando protección indeclinable a los derechos de aquéllos; asimismo, por una parte al reconocer el derecho a la propiedad privada y por la otra al prohibir los latifundios. La Constitución de 1956, establece en sus artículos 40: "En Guatemala todos los seres son libres, e iguales en dignidad y derechos", artículo 42: "se declara ilegal cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición económica o social, u opiniones políticas", artículo 69: "prohíbe la aplicación de la pena de muerte a las mujeres", artículo 89 "la igualdad de derechos de los hijos", y en el artículo 113 "la tutelaridad de las leyes laborales; la igualdad salarial y la preferencia de los trabajadores guatemaltecos en igualdad de circunstancias". La Constitución de 1965, prácticamente consolida en un solo artículo las normas establecidas en los artículos 40 y 42 de la Constitución de 1956, salvo por que substituye la dicción "declara ilegal" por "se prohibe" al listar las características permanentes e indeclinables de los sujetos. No hace referencia a la igualdad de los cónyuges en el matrimonio pero reconoce la igualdad ante la ley de los hijos. Establece la tutelaridad de las leyes laborales para los trabajadores y enumera algunos principios de justicia social (laboral) de manera similar a la de 1956.24 El preámbulo de la actual Carta Magna es de suma importancia, porque precisamente en este se menciona el principio de igualdad: "Nosotros, los 24 Digesto Constitucional Guatemalteco, http://www.bibliojuridica.orgilibrosilibro.htm?1=2038 41 representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho." Asimismo en el expediente 12-86 de fecha 17 de Septiembre de 1986, la Corte de Constitucionalidad, estableció el criterio que el preámbulo constitucional era una fuente de interpretación de las normas constitucionales; "El preámbulo de la Constitución Política contiene una declaración de principios por la que se expresan los valores que los constituyentes plasmaron el texto, siendo además una invocación que solemniza el mandato recibido y el acto de promulgación de la carta fundamental. Tiene gran significación en orden a las motivaciones constituyentes, pero en si no contiene una norma positiva ni menos substituye la obvia interpretación de disposiciones claras. Podría, eso sí, tomando en cuenta su importancia, constituir fuente de interpretación ante dudas serias sobre alcance de un precepto constitucional...". La Corte de Constitucionalidad reitera en sentencia dictada en el expediente 283-87 el valor interpretativo del preámbulo; y más recientemente en sentencia dictada en el expediente 386-98 reconoce que dicho preámbulo tiene un "valor solemne" "de clara orientación interpretativa". 42 Constituyéndose de esta manera en el criterio dominante de la Corte de Constitucionalidad, en este aspecto.25 La constitución de 1985 vigente a la fecha indica en su Artículo 4 que: "En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí." En toda la historia de las constituciones vigentes en Guatemala por lo menos se observa que en lo que se refiere al derecho positivo, Guatemala ha reconocido la existencia del Principio de Igualdad, como un Derecho humano relevante. 26 De esta manera se introduce el tema de la igualdad como principio y pivote central de esta investigación en torno a las mujeres y a la seguridad social como se verá más adelante. 3.1.3 Definición De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española igualdad es: "ante la ley, principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos."27 Para el tratadista Manuel Ossorio la igualdad es: del concepto genérico, como conformidad de una cosa con otra en naturaleza, calidad o cantidad, se desprenden diversas consecuencias que pueden afectar al orden jurídico. http://www.cc.gob.gticonsultaweb/frmconsultas.aspx Constitución Política de la Republica de Guatemala 27 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. htto://buscon.rae.es/drael/SrvItConsulta?TIPO BUS=3&LEMA=cultura 25 25 43 La primera de ellas tiene su origen en la determinación de si la idea de igualdad representa una realidad o una mera teoría. No puede llegarse a una conclusión sin distinguir entre el hombre considerado en sus condiciones naturales, como criatura humana, y el hombre en relación a sus características, como integrante de una sociedad organizada. En el primer sentido no puede decirse que exista igualdad, aun cuando se dé semejanza, porque no todas las personas tienen el mismo grado de inteligencia, de fortaleza, de belleza, de iniciativa, de valor. De esas diferencias se deriva una consideración distinta de los hombres frente a la ley, debiéndose tomar esta afirmación en el sentido de que, mientras unos tienen plena capacidad para gobernar sus actos por sí mismos; otros, en razón de la edad, de la deficiencia mental o de la enfermedad y hasta, en ocasiones, del sexo, no tienen capacidad para actuar jurídicamente o la tienen disminuida. De ahí que el concepto igualitario está referido a las personas de características ya que no idénticas, porque ello es imposible, a las que tienen características semejantes, dentro de una normalidad natural. Por eso se ha dicho que la verdadera igualdad consiste en tratar desigualmente a los desiguales. Esa diferenciación, que se encuentra en el orden natural de los individuos, repercute en sus relaciones sociales y políticas; porque también la situación respecto a ellos es muy diferente según sea la condición de que estén investidos. Todo eso sin tener en cuenta otro género de desigualdades que, como las económicas, no tienen un origen natural, sino social, y que cambian con el régimen político de cada país. 44 Por eso, cuando en términos de Derecho se habla de igualdad, lo que se quiere decir es que la ley no establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares características; ya que a todas ellas se les reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades. Una consecuencia de esa igualdad ha sido la abolición de la esclavitud y la supresión, en muchas legislaciones, ya que no desgraciadamente en todas, de los privilegios de nacimiento. Todas las personas son iguales ante la ley, sin distinción de credos, razas, ideas políticas, posición económica. Este sentido de la igualdad, que ha constituido un ideal logrado a través de muchos siglos y de muchas luchas, se está viendo contrariado en tiempos modernos por teorías racistas, que quieren establecer discriminaciones por razones de raza, de color, y por los sectarismos religiosos o políticos.28 Para Mabel Goldstein, igualdad es: "principio según el cual todas las personas tienen la misma vocación jurídica para el régimen, cargas y derechos establecidos por la ley."29 Para Burgoa "Jurídicamente la igualdad se traduce en que varias personas, en número indeterminado, que se encuentran en una determinada situación, tengan la posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos derechos y las mismas obligaciones que emanan de dicho Estado, en la vida de ningún pueblo puede existir la igualdad jurídica absoluta entre sus variadísimos componentes, pues la ley jamás debe prescindir de las diferentes situaciones generales determinadas que se registran en la realidad social para normarlas diversamente, en suma la igualdad jurídica debe siempre acatar el principio aristotélico que enseña 'tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los 29clem 29dem Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 362. Goldstein, Mabel. Diccionario jurídico. Pág. 312. 45 desiguales, el cual proyectado hacia la vida de las sociedades humanas, genera la justicia social."3° Como bien señala Ekmekdjian, la palabra igualdad que en el lenguaje común parece de claro significado, jurídicamente denota un concepto polémico para el derecho constitucional. Ekmekdjian, cita a Aristóteles, para quién, el principio de justicia se traduce en la igualdad; y, al reflexionar acerca de las distintas concepciones de justicia -Ekmekdjian-, señala que "atendiendo a la justicia distributiva cada persona debe recibir de la sociedad bienes atendiendo a sus méritos; consecuentemente, no hay igualdad si se trata igualmente a los desiguales; en tanto que, por la justicia correctiva se trata que las oportunidades sean las mismas para todos."31 La Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II, Constitución Gaudiun et Spes, número 29, ha definido la igualdad expresando que todos los hombres dotados de un alma racional, creados a imagen y semejanza de Dios, tienen la misma naturaleza y el mismo origen, tienen la misma vocación y el mismo destino.32 Jhon Rawls, en su conocido ensayo "Teoría de la Justicia", al referirse a la base de la igualdad, expresa: "merece destacarse la simplicidad de la interpretación contractual de la base de la igualdad. La capacidad mínima de un sentido de justicia asegura que todos tengan derechos iguales. Los derechos de todos tienen que ser determinados mediante los principios de justicia. La igualdad se apoya en los hechos generales de la naturaleza y no simplemente en la norma procedimental sin fuerza sustantiva. La igualdad Burgoa, Ignacio. Garantías Individuales. (México: Editorial Porrúa, 1984) Pág. 249. Miguel Ángel. Tratado de derecho constitucional Tomo II. (Argentina: Ediciones De Palma, 1994) Pág. 133. 32 Constitución Gaudiun et Spes, número 29 http://www. vatican.va/archive/hist_co u ncils/ii_vatica n_cou nci I/docu me nts/vat-ii_const_l 9651207_ga u diu m-etspes_sp. html 31 Ekmekdjian, 46 tampoco presupone una apreciación del valor intrínseco de las personas, o una evaluación comparativa de sus concepciones del bien. Los que pueden hacer justicia tienen derecho a la justicia. Más adelante agrega: "La aplicación coherente del principio de igualdad de oportunidades requiere que consideremos a las personas independientemente de las influencias de su posición social". El conocimiento del principio de la diferencia define nuevamente las bases de las desigualdades sociales tal como se conciben en el sistema de igualdad liberal; y cuando a los principios de fraternidad y satisfacción se les concede su valor adecuado, la distribución natural de facultades y las contingencias de las circunstancias sociales pueden aceptarse más fácilmente"." El Licenciado José Arévalo Rodríguez, en sus tesis de grado considera que "en un sentido amplio, igualdad de oportunidades, significa que cada hombre tenga libertad para elaborar su plan de vida y ejercer sus aptitudes vitales, sin que el Estado discrimine restringiendo libertades y asignando privilegios que no confiere a todos los individuos. Esta concepción es consustancial al sistema democrático. No es factible uniformar las sociedades, desconociendo las diferentes aptitudes naturales y, en consecuencia, las desigualdades que naturalmente se materializan". Tampoco es viable afirmar la igualdad humana, sin reconocer al mismo tiempo, el derecho a ser diferente. Ahora bien, la igualdad y la libertad aparecen estrechamente vinculadas, no sólo desde su positivismo dentro del ordenamiento jurídico; más aún, como derecho inherente a la naturaleza de la persona humana. Al afirmar la igualdad y la libertad como connaturales al hombre, expresamos en principio, una carencia de jerarquía entre ellas (aun cuando axiológicamente, algunos autores —Rawls-, entre ellos sustenten a la justicia como un valor jerárquicamente superior y ss Rawls, Jhon, Teoría de la justicia. http://www.uia.mx/actividades/publicacionesfiberoforum/2/pdf/francisco caballero.pdf Pág. 563. 47 afirmen a la libertad jerárquicamente superior a la igualdad), ambas tienen el mismo génesis y teleología: la naturaleza, la dignidad humana y la satisfacción del bienestar del hombre. De esa manera, más que antitéticos, la igualdad y la libertad, en tanto valores, se nos presentan como interdependientes y complementarios. Así, en congruencia con la concepción liberal: los derechos de un individuo tienen como límites naturales los derechos similares de otro individuo; luego, la igualdad, en tanto derecho humano natural, enerva la libertad; de la misma manera que la libertad limita naturalmente a la igualdad. La natural igualdad intrínseca de la persona humana es la que hace posible que todos los hombres sean libres. Sobre todo porque dichos valores se conectan con otros valores superiores, como la justicia. Por ello, el reto deviene en desarrollar espacios de libertad que generen más igualdad, en materia jurídica y económico-social, inclusive. De esa suerte, y a pesar que la hegemonía de un valor sobre el otro se debatan constantemente por su liderazgo en el ámbito filosófico (o más propiamente axiológico), el iter en materia jurídica -sobre todo cuando los valores ya han sido introducidos al ordenamiento jurídico en condiciones jerárquicamente similares-, debe significar precisamente la imparcialidad de la justicia en la conjugación del conjunto de valores, principios y normas que el Estado debe aplicar, hacia la prospección de la materialización de la utopía del Bien Humano Común Público. En suma, el quid del asunto se presenta en la alternancia siguiente: puede o no -y hasta qué punto- el Estado constituirse en gestor, actor o interventor para enervar las diferencias y materializar la igualdad humana, en el sentido que todos, 48 efectivamente, tengan libertad para elaborar su plan de vida y ejecutar las acciones pertinentes para alcanzar las metas apetecidas. Resolver este planteamiento, desde las diversas perspectivas posibles (filosóficas, sociológicas, económicas, políticas, biológicas, etcétera) rebasa el contenido de este trabajo. No se pretende eludir el tema al afirmar que no es el propósito solucionar añejos antagonismos que intentan explicar la igualdad desde la perspectiva individualista y del derecho social. Reconocer al hombre como individuo y en su naturaleza de ser social -en tanto que su círculo vital acaece en sociedad- por lo menos desde una particular cosmovisión, es una obligación moral. Esta expresión axiológica tiene implicaciones en la intelección jurídica de la igualdad, porque de qué manera se puede atender exclusivamente, los derechos individuales y obviar los derechos de la segunda, tercera generación y aún cuarta generación y, por otra parte, de qué manera se puede procurar el bienestar general atendiendo los intereses colectivos o sociales, si en función de ello, ocasionalmente, no se enervan los derechos individuales. Quizá el examen de este asunto, bajo un criterio de previsibilidad y sobre todo de justicia, implique salvaguardar, en cada caso, la dignidad de la persona humana, la cual no vale en una aspiración colectiva sino corresponde a cada individuo, por el simple hecho de ser persona humana. En congruencia con el principio de legalidad y con la teleología constitucional que implica establecer un límite al ejercicio del poder público y proteger las libertades ciudadanas, se estima que los órganos que ejerzan dicho poder, en los que el pueblo delega su soberanía, conforme el principio de supremacía constitucional, únicamente podrán hacer lo que la Constitución y 49 demás leyes de la República les permitan. Consecuentemente, consideramos que en el marco de un Estado Constitucional de Derecho, el intervencionismo estatal, como un medio para alcanzar la igualdad material, no puede ser arbitrario ni ilimitado; debe por el contrario reconocerse expresamente en el texto constitucional, o, en su defecto, deducirse razonablemente de la interpretación del plexo constitucional. Por consiguiente, será en los ordenamientos jurídicos positivos de cada país y de acuerdo a la prospección de sociedad que el pueblo visualice como su aspiración colectiva, que se legalizará y legitimará el grado de intervencionismo del poder público; la potestad de establecer diversas categorías ciudadanas a las que prestará mayor o menor atención en su papel subsidiario; y, en donde se regulará si el ejercicio de este poder de intervención, debe estar sometido al control constitucional por órganos con jurisdicción privativa y competencia para dejar sin efecto los actos de autoridad que se excedan en el ejercicio de ese poder, conculcando los derechos fundamentales. Afirmar el ideal de conjugar, desde una perspectiva ética y como elementos de la dignidad, la igualdad y la libertad; y posteriormente plasmar estos valores en el texto constitucional, intentando que éste no los jerarquice privilegiando unos en detrimento de los otros, no desconoce las grandes dificultades para materializar su viabilidad, pero tampoco es una visión quimérica. Por el contrario, al enunciar la igualdad, estamos conscientes que no hacemos en esencia, una descripción fáctica de la realidad social, económica o jurídica. Quizá si alguna connotación pudiese serle atribuida a nuestra concepción sobre la igualdad, sería la de recoger una aspiración universal que, por su carácter de valor, principio normativo y derecho subjetivo, informa el derecho 50 objetivo y obliga al Estado a su efectiva tutela, sin menoscabo de otros valores, principios y derechos también tutelados. Será, en consecuencia, en cada caso concreto y en aplicación del derecho positivo, que en el iter legislativo, en el marco de aplicación de la justicia jurisdiccional (constitucional y ordinaria), incluso internacional, que se irá construyendo la aún inédita concepción de la igualdad jurídica. Tratar en forma igual a los iguales y desigualmente a los desiguales, presupone analizar situaciones fácticas concretas, toda vez que la igualdad no se conceptúa como un derecho absoluto que agote su contenido con la delimitación humana de la persona; es más bien medial y relativo, en tanto que aparece vinculado a otros derechos sustantivos y procesales, en relación con otros individuos, y en atención a situaciones jurídicas concretas, incluso, históricamente determinadas."34 3.1.4 REGULACIÓN LEGAL a) DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. b) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO CIVILES Y POLÍTICOS Artículo 3: Los estados partes en el presenta pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente pacto. Artículo 23: numeral 4 Los Estados partes en el presente Pacto tomaran las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. 34 ídem. Rodríguez Arévalo, José. La Igualdad en la doctrina de la Corte de Constitucionalidad. Págs. 8, 9, 10 y 11. 51 c) CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Artículo 1: a los efectos de la presente convención, la expresión "discriminación contra la Mujer" denotara toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Artículo 2 inciso a) Consagrar, si aún no lo ha hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; b) establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación. Artículo 11: Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismo derechos, en particular: a)... b)... c)... d)... e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas. Artículo 12: Los estados partes adoptaran todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica 52 a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. Artículo 15, numeral 1: Los estados partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley. d) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. En nuestra constitución vigente está consagrado en el artículo 4 que dice: Libertad e Igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en Dignidad y derechos. "El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades". Ninguna Persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. 3.2 LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER Y SU TRATO DESIGUAL 3.2.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES Al abordar este tema, es necesario referirse a que desde el principio de la historia, la mujer, después de la época del matriarcado, ha sido objeto de una discriminación sistemática, por parte de los hombres, en especial, con el uso de la religión como herramienta represora y a través del Estado y su regulación legal que está redactada de manera androcentrista, por ello es necesario realizar una sistemática distinción de las categorías esenciales necesarias, para comprender el tema de la discriminación de la mujer y su trato desigual. 3.2.2 Discriminación Manuel Ossorio describe la discriminación como "la acción y efecto de discriminar, de separar, distinguir una cosa de otra; desde el punto de vista social, significa dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos u otros. El problema de la discriminación ha dado 53 origen a muy graves cuestiones a través de los siglos y ha adquirido caracteres verdaderamente pavorosos con la implantación de los modernos regímenes totalitarios de uno y otro signo, pero de modo especial en la etapa de la Alemania nazi. Y, aún fuera de ella la discriminación sigue constituyendo un tema de apasionada discusión doctrinal, con las inevitables derivaciones prácticas, en los países en que conviven tensamente razas blanca y negra, semitas y antisemitas, católicos y protestantes u otros sectores sacudidos por antagonismos irascibles."35 Para Mabel Goldstein es "un delito que se puede cometer por actos por los que arbitrariamente se impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos constitucionalmente frente a los cuales la persona está obligada a pedido del damnificado, a dejarlos sin efecto o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material coaccionados, considerándose particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales, como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social, o caracteres físicos". 36 Ahora bien, el Código Penal guatemalteco establece en el Artículo 202 bis que la discriminación es "Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos." Ibídem Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politices y sociales, Pág. 335. " Ibídem Goldstein, Mabel. Diccionario jurídico, consultor magno. Pág. 228. 54 De las dos definiciones doctrinarias y la definición legal ya descritas, se observa que en la primera de ellas Manuel Ossorio no menciona el sexo como causa de discriminación aunque puede caber en la expresión, u otros, y que Mabel Goldstein si se refiere al sexo, y que el Código Penal, habla de género, no de sexo, por ello es necesario aclarar todas estas categorías. El Instituto de la Defensa Pública Penal en colaboración con el Instituto de Ciencias Penales de Guatemala y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo, elaboraron un manual de estrategias de defensa con enfoque de género el cual contiene una serie de definiciones y que desarrollaremos a continuación. 3.2.3 Género y sexo Se puede iniciar el estudio y análisis, así como la distinción entre género y sexo con las consideraciones siguientes: "se creó el concepto de género como categoría en las ciencias sociales, que se utiliza para explicar la diferencia entre el sexo anatómico y fisiológico abordado por las ciencias biológicas y el género como el sexo socialmente construido. En cuanto a la categoría sexo, éste "se refiere a las características biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer. Los conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que existen personas que poseen ambos, pero estas características tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres. Generalmente se dice que una persona es de uno u otro sexo de conformidad con la forma y funciones de sus órganos sexuales. Se nace 55 hembra o varón aquí y en cualquier otro lugar del planeta, hoy, en el pasado y en el futuro. Género se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Mientras el sexo biológico está determinado por características genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida y aprendida que varia ampliamente, intra e interculturalmente. El género es relacional ya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino también a las relaciones entre ambos. Por lo tanto, cuando se habla de género se hace referencia a una cualidad histórica construida no sólo para mujeres sino también para hombres, es decir, ser mujeres o ser hombres es ser genéricamente definidos, y en este sentido el concepto género abarca a todos y todas. De esta manera, la categoría de género es una herramienta de análisis social que permite identificar y examinar las diferencias entre hombres y mujeres modeladas en la vida social, es decir, facilita observar las desigualdades existentes a partir del sexo de las personas y cómo se manifiestan en cualquier espacio social, desde las relaciones más complejas como la representación política, hasta los juegos infantiles asignados a cada uno de los sexos. Por otra parte, al entender que las diferencias entre hombres y mujeres no sólo responden a diferencias físicas o biológicas (inmutables), sino también a designaciones sociales, se llega a comprender que éstas pueden ser 56 transformadas. En palabras de Rosalía Camacho: El punto de partida del sistema sexo-género es que el sexo es determinado biológicamente y el género es construido social, cultural e históricamente. Esta separación conceptual permitió, sobre todo, reconocer que ser hombre o ser mujer, más allá de las diferencias anatómicas, constituye una construcción social y no una condición natural y, al ser una construcción social, tiene implícita la posibilidad de cambio. El proceso mediante el cual se aprenden los papeles propios a desempeñar por cada género, se llama "proceso de socialización". La familia, la escuela, los medios de comunicación, el lenguaje, los símbolos y mitos, el sistema jurídico-político, la división del trabajo, las instituciones, las doctrinas, cumplen su función socializadora tanto en los procesos educativos, como en la organización y regulación de las relaciones de género. Existe un proceso de socialización femenino y uno masculino y ambos tienen consecuencias negativas para los hombres y para las mujeres. Por ejemplo: a las mujeres se les enseña a ser dependientes, inseguras, a reprimir la ira; los varones aprenden a ser violentos, a ocultar sus sentimientos, a ser valientes, creando aquellas expresiones falsas que dicen: "El que manda en el Hogar es el hombre", y de ahí deriva esta discriminación ante la mujer, porque si bien se ha dicho que la base fundamental de una sociedad es la familia y esta maneja esta ideología, así será aplicada en nuestra sociedad una actitud de tipo machista. Los procesos de socialización son tan fuertes, que incluso hacen que lo social se considere natural, y como ya se mencionó se atribuye a lo natural las características de inmutable y determinante. 57 Por esto es importante diferenciar cuáles son aquellos atributos que responden al sexo y en consecuencia son inalterables, por ejemplo: la posibilidad que poseen las mujeres de tener hijos, y cuáles al género y por tanto son susceptibles de ser transformados. Como señala Camacho: Entender que estos roles y características que nos identifican son susceptibles de ser cambiados, refuerza nuestra esperanza de cambiar la posición de subordinación y discriminación que ocupan las mujeres y así poder construir una sociedad realmente justa y humana."37 3.2.4 Sexismo "Es la creencia fundamentada en una serie de mitos y justificaciones que declara la superioridad del sexo masculino; creencia que resulta en una serie de privilegios para ese sexo que se considera superior. Estos privilegios mantienen al sexo femenino al servicio del sexo masculino, situación que se logra haciendo creer al sexo subordinado que esa es su función natural y única. Por ejemplo, Algunas personas consideran que es natural que exista mayor número de magistrados varones en la Corte Suprema de Justicia, que magistrados mujeres, dada la natural inteligencia de los varones."38 3.2.5 Androcentrismo "Se da cuando un estudio, un análisis o investigación se enfoca desde la perspectiva masculina únicamente, presentando la experiencia masculina como central a la experiencia humana y, por ende, como la única relevante. Consiste en ver el mundo desde lo masculino tomando al varón de la especie como parámetro o modelo de lo humano."39 Solís, María Eugenia y Rebeca González Leche. Manual de estrategias de litigio con enfoque de énero. (Guatemala: Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo, 2006) Págs. 19 y 20. Ídem. Pág. 26. " Ibídem. Pág. 26. 37 58 3.2.6 Sobregeneralización "Se produce cuando en un estudio, teoría o texto se analiza la conducta del sexo masculino y se presentan los resultados como válidos para ambos sexos. Por ejemplo, La disciplina penitenciaria es igual para ambos sexos, cuando solamente se tomaron en cuenta las conductas y actitudes de uno de los géneros." 40 3.2.7 Insensibilidad al género "Se presenta cuando se ignora la variable género como una variable socialmente importante y válida. No se toman en cuenta los distintos lugares que ocupan los hombres y mujeres en la estructura social, ni el mayor o menor poder que detentan. Por ejemplo, Para determinar el grado de responsabilidad de una mujer en la comisión de un ilícito en el cual también ha participado su marido, no se indaga si ésta actúo coaccionada por una relación de violencia intrafamiliar." 41 3.2.8 Familismo "Consiste en la identificación de la mujer persona humana, con mujer familia, o sea el hablar de las mujeres y relacionarlas siempre con la familia, como si su papel dentro del núcleo familiar fuera lo que determina su existencia y por ende sus necesidades y la forma en que se la toma en cuenta. Por ejemplo, la idea de que la mujer no necesita educación porque su actividad se centra en criar a sus hijos."42 " Ibídem. Pág. 26, 41 Ibídem. Pág. 26. 42 Ibídem. Pág. 26. 59 Las mujeres han sido objeto de abuso y discriminación sistemáticamente por los hombres dentro de la sociedad, limitándole su desarrollo en los campos académicos, científicos, literarios, quizá más entonces, en los aspectos sociales, culturales y laborales. El hombre en su afán de querer ser el centro de la sociedad como ser único y mantener el poder en sus actos y normativas de acuerdo a su necesidad no importando cometer abuso y discriminación disfrazada en que se busca el bien común, sin tomar en cuenta que está siendo un tanto sexista, androcentrista en sus acciones. 3.2.9 Las mujeres en la sociedad guatemalteca De acuerdo con la Licenciada Claudia Verónica Agreda Ajquí: "En el imaginario social guatemalteco, las mujeres no son vistas como actoras y protagonistas; más bien se les sigue reforzando y asignando nuevos roles domésticos y trabajo reproductivo, que implica la crianza de los hijos, cuidado del hogar y del esposo. Se les adjudica cualidades de: intuitivas intelectualmente, agudas de ingenio, virtuosas, sumisas, obedientes, abnegadas. Estas últimas son las que les hacen capaces de dedicarse al cuidado de los hijos, a la atención del esposo y las tareas del hogar; el accionar de las mujeres se circunscribe social, política y económicamente en la esfera doméstica, y es por ello que ven limitadas las oportunidades para acceder a la educación, propiedad, empleo remunerado, participación social y política, así como a tomar decisiones sobre su sexualidad y capacidad reproductiva. Mientras que los hombres gozan de estos derechos, inclusive el de decidir sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres."43 Hay que resaltar que a las mujeres se les exigen responsabilidades de tipo subjetivo como el tener conductas morales, de fidelidad y generadora de la vida 43 Ídem. Ágreda Aiguí, Claudia Verónica. El derecho de la igualdad de la mujer en el contexto guatemalteco. Pág. 41. 60 espiritual, cosa que no se hace con los hombres. Por lo tanto, ellas son concebidas en función de los demás, no en función de sí mismas. Es en base a este imaginario patriarcal y androcéntrico, imperante en Guatemala, que a las mujeres se les niega el goce de derechos fundamentales como el de respeto a su integridad; a participar políticamente, acceder a la educación, a un trabajo remunerado, a gozar de la propiedad de una vivienda o de tierra; a acceder a servicios de salud, a tener el control sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva, etc., aspectos que violan principios como la dignidad, integridad, la libertad sexual y las coloca en una posición de control sexual y de subordinación." Ahora bien, en Guatemala se presentan crisis económicas afligiendo principalmente a las mujeres quienes además de llevar a cabo su trabajo en casa deben unirse al mercado de trabajo en los sectores formal e informal, pues la mujer percibe bajos ingresos, por lo que se ve obligada a buscar trabajo para obtener un mayor ingreso, ayudando de esta forma al bienestar y desarrollo de su hogar, constituyéndose como un factor y clave importante en la economía familiar. Los hogares guatemaltecos en su mayoría son sostenidos económicamente por dos o más personas, ya que el salario de una sola persona, no es suficiente para el sustento del mismo. Esto representa para las mujeres nuevas oportunidades para su realización personal, y muchas de ellas están irrumpiendo en labores no tradicionales y ocupando puestos antes vedados tanto en la burocracia estatal como en la empresa privada. Según la información recabada en la ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO E INGRESOS 2011, realizada por el Instituto de Nacional de Estadística —INE- en " Ídem. Pág. 43. 61 el tema laboral se obtuvieron los siguientes datos: en el mercado laboral en la población económicamente activa se contabiliza un 66.19% de hombre y un 33.81% mujeres; en la población económicamente inactiva se cuenta con un 19.45% de hombres contra un 80.55% de mujeres en resumen con una población activa ocupada de 67.48 de hombres y 32.52% de mujeres. (Ver anexo A cuadros estadísticos). Asimismo según la encuesta realizada por áreas de trabajo se encontró con esta información mercado laboral total nacional 67.48% hombres y 32.52% mujeres, divididos según el área así en agricultura 87.27% hombres y 12.73% mujeres, Comercio 49.11% hombres y 50.89% mujeres, Industria 54.71% hombres y 45.29% mujeres, Servicios 64.71% hombres y 35.29 % mujeres, y en otros trabajos 20.75% de hombres contra un 79.25% mujeres. (Ver anexo cuadros estadísticos) Las estirpes financieras que reúnen más damas son las de comercio, servicios y en tercer lugar la industria, especialmente las magullas, La participación de la mujer en la agricultura y otros servicios es mínima; así mismo en la agricultura las mujeres no suelen ser contratadas formalmente y ellas mismas consideran ciertas tareas como parte de sus actividades de madre y esposa (no como un trabajo). La categoría de oficios domésticos oculta el trabajo informal que realizan las mujeres ya que este no se considera trabajo productivo, sino se asume como una obligatoriedad, lo que refuerza su subordinación a las estructuras de poder y las convierte en el blanco de múltiples formas de exclusión, discriminación, violencia y explotación. Una mujer con pocos recursos educativos y poca o nula capacitación técnica tiene que emplearse en trabajos mal remunerados, por ejemplo: la fabricación de juegos pirotécnicos y elaboración de cómales, venta de tortillas y 62 comida, trabajos en maquilas, etc. Sobre la base de estos datos se puede observar la falta de atención y apoyo al género femenino en la solución de su situación de discriminación por parte de las diferentes autoridades del país. En el ámbito empresarial las mujeres han logrado incursionar exitosamente, tal ejemplo lo es la creación de La Gremial de Mujeres Empresarias, también se vinculan a otras organizaciones similares para poder impulsar proyectos de capacitación e inversión. Siendo este tipo de avances los cuales abren el camino de oportunidades tanto económicas como sociales para la mujer y con los cuales puede llegar a mejorar y superar todas las limitaciones que ha tenido la mujer y que han truncado su desarrollo integral. En este sector el género femenino sufre menos explotación pero no está totalmente segura, pues también tiene que enfrentar otro tipo de problemas como lo es el asedio sexual y el hostigamiento. En el sector de servicios la mujer juega un papel importante siendo una de las fuentes de empleo que le genera ingresos. En dicho sector, la encontramos incorporada a trabajos que en la antigüedad se pensaba que eran exclusivamente para el hombre, dejando a un lado la discriminación que sufren al ocupar puestos en donde sus salarios son inferiores a los salarios que percibe un hombre. No obstante nos podemos dar cuenta que a mayor nivel educacional mayor es su participación en la economía del País. En el sector Industria, encontramos una importante fuente de generación de ingresos, así como una fuente de trabajo para la mano de obra no calificada, tal es el caso de las maquilas y fábricas de cohetes, actividad en la que diferentes instituciones gubernamentales como el 63 Instituto de Nacional de Estadística ha documentado que hay alrededor de 45 291,467 niños y niñas entre 10 y 15 años que participan en el mercado laboral. En la organización de la economía Guatemalteca a lo que a trabajo se refiere se encuentra estructurado en dos tipos de economía, la informal y la formal. El informal es aquel trabajo que no tiene horarios establecidos, ni prestaciones laborales que beneficien a los hogares, y es donde las personas trabajan por su cuenta; por otro lado el trabajo formal es aquel que tiene salarios y prestaciones establecidos por una empresa privada o pública legalmente constituida. Algunas mujeres por pertenecer al sector informal de trabajo, no gozan de buenas condiciones de trabajo, como un sueldo estable, atención medica, bonificaciones, pensiones, jubilaciones, prestaciones laborales (Aguinaldo46, Bonificación Anual47) horarios flexibles que permitan un mayor rendimiento tanto en el trabajo como en el hogar; por consiguiente las personas que pertenecen a este sector son doblemente explotados al no contar con las mínimas garantías de seguridad, protección social y nulo ejercicio de sus derechos ciudadanos y laborales, esto como consecuencia de la escasa cobertura del sistema de derecho y justicia que impera en la actualidad en nuestro país. Actualmente los trabajos del sector informal son colocados a disposición del sexo femenino, siendo aun más visible el problema de la discriminación y violación de sus derechos como mujer y como miembro de la sociedad por ser más propensa a sufrir desigualdades, lo que la convierte en víctima de opresión, marginación, desvalorización genérica y explotación. Encuesta Nacional de Empleo e ingresos 2011, pág. 23. Decreto 76-78 Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo 47 Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público. 45 48 64 Las condiciones bajo las cuales se emplean las mujeres en la economía informal son como por ejemplo: trabajos excesivos sin incentivo alguno, en condiciones precarias e insalubres. La economía informal acarrea muchos problemas para las mujeres que se desenvuelven en este medio, problemas que no son resueltos, siendo manejadas y tratadas como objetos de trabajo olvidando que son seres humanos con necesidades materiales y espirituales capaces de desarrollarse y superarse dentro de una sociedad de extrema competencia. Puede considerarse que las mujeres que trabajan en el sector informal en su mayoría no encontraran las oportunidades que tienen las mujeres que laboran en el sector formal, pues sus ingresos económicos son inestables mientras que en el formal cuentan con un salario base con el cual logran satisfacer un nivel medio de vida básico. En la economía formal encontramos a toda aquella empresa que cuenta con un registro de legalidad y autorización para ejercer sus diferentes actividades económicas, desarrollándolas al margen de lo estipulado en ley, por lo que en este sector puede decirse que la mujer posee algunas ventajas, pero no así deja de ser objeto de discriminación, por prejuicios de la misma sociedad en la que prevalece el machismo, colocando al hombre en lugares o puestos mejores a diferencia de los que llegan a ocupar las mujeres, los cuales generan efectos totalmente negativos en las relaciones mujer/hombre y mujer/sociedad. En el convenio No. 100 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la igualdad de remuneración o pago: "establece la obligación del Estado de garantizar la igualdad de remuneración o pago a mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, Artículo 1". Existen otros derechos que no llegan a 65 concretarse como por ejemplo: la jornada de trabajo debe de ser de ocho horas diarias y cuarenta y cuatro horas a la semana y en muchas de las empresas esto no es respetado, presiona al trabajador o a la trabajadora para que realice más tiempo del que le corresponde en su labor y esto sin recibir un sueldo extraordinario que no repone el desgaste físico de la persona. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en su Artículo 1 establece: "A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera." Luego tenemos dentro de esta misma convención el Artículo 11 el cual establece: 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular: a. El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; b. El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo; c. El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico; 66 d. El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo; e. El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas; f. El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción. 2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: a. Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base de estado civil; b. Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales; c. Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños; d. Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella. 3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda." 67 Cabe destacar en este apartado en el numeral 1 inciso e. del artículo precitado el cual regula: "El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas." 3.3 DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN EL DERECHO DEL HOMBRE. La Ley ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, Decreto 295 del Congreso de la República de Guatemala, establece algunas disposiciones legales, en las cuales se beneficia a las esposas de los trabajadores afiliados, de la manera siguiente: Artículo 29. La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado: c) En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido económicamente del occiso en el momento de su fallecimiento, especialmente su esposa e hijos menores de edad, deben recibir las pensiones que estimaciones actuariales determinen, además una suma destinada a gastos de entierro. Artículo 30. La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios para la afiliada: a) .... Estos beneficios pueden concederse a la esposa del afiliado que dependa económicamente del el; Artículo 31. La protección relativa a enfermedades generales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado: a) ... Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan económicamente de él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad; 68 Luego se cuenta con el REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ENFERMEDAD Y MATERNIDAD, acuerdo 410 dictado por la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el cual contiene las disposiciones legales siguientes en torno al tema que nos ocupa: Artículo 24. Tienen derecho a las prestaciones del servicio, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de contribución: a) b) La esposa del trabajador afiliado, o la mujer cuya unión de hecho haya sido debidamente legalizada o en su defecto, la compañera... c) d) La esposa o compañera del afiliado fallecido, que se encuentre en estado de embarazo en la fecha del fallecimiento de este. Artículo 39. Para los efectos de este reglamento, la esposa del afiliado o en su defecto la compañera y los hijos menores de siete años deben inscribirse en el correspondiente registro.... Así mismo el acuerdo 1002 dictado por la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es el REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ACCIDENTES, el cual establece en torno al tema objeto de estudio: Artículo 1. En caso de accidente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, otorga protección a sus afiliados.... A la esposa o a la mujer cuya unión de hecho haya sido legalizada, o en su defecto, a la compañera que haya convivido con el afiliado, en condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor de un año, inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo, y depender en ese momento económicamente de aquel; así como los hijos del afiliado menores de cinco años. 69 De todas las normas legales, ordinarias y reglamentarias antes descritas, podemos observar, tanto en el legislador, como en la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que en la redacción de estas disposiciones se deja de lado la posibilidad de que se beneficie al esposo o compañero de hogar de la mujer debidamente afiliada, cuando el hombre relacionado no esté afiliado. Es evidente la violación al derecho constitucional de igualdad establecida en nuestra constitución por las normas legales que rigen el instituto guatemalteco de seguridad social, ya que en el desarrollo de las normas legales ya descritas, que contienen lo relativo a la cobertura de la esposa o compañera del trabajador guatemalteco, hay sexismo, sobregeneralización e insensibilidad al género, toda vez que únicamente puede extenderse la cobertura de seguridad social a las mujeres esposas o concubinas de los trabajadores no así a los esposos de mujeres trabajadoras afiliadas, violando así el derecho constitucional de igualdad por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 3.4 LEGISLACION EN OTROS PAISES SOBRE EL SEGURO SOCIAL El jurista Alexander Racini afirma que el derecho comparado es una "disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su finalidad es indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas, arrojando luz sobre la evolución y desarrollo de tales instituciones y sistemas, permitiendo aportar datos tendentes a su mejor conocimiento, y subrayar carencias susceptibles de ser corregidas en el futuro. Las principales finalidades perseguidas por el derecho comparado son: investigar la esencia del derecho y las leyes o ritmos de su evolución; investigar el derecho positivo, contrastando entre sí distintos conceptos jurídicos, categorías de conceptos, sistemas jurídicos o grupos de sistemas. 70 El derecho comparado es una disciplina de reciente creación. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX y alcanzan su consagración fundamental en el Congreso Internacional sobre la materia celebrado en París en el año 1900, a partir de entonces la puesta en marcha de sus métodos se incrementó, ampliándose su campo de atención a la jurisprudencia de los distintos paises y proliferando institutos y revistas especializadas sobre la materia."48 Manuel Ossorio simplemente considera que el derecho comparado es "la ciencia cuyo objeto es el estudio de las semejanzas y diferencias entre los ordenamientos jurídicos de dos o más países."49 De esta cuenta es interesante analizar el desarrollo de otras legislaciones que aventajan a la guatemalteca tal es el caso de los países como México, El Salvador y Costa Rica. 4.4.1 MEXICO La Ley de Seguro Social DOF 27-05-2011 en su normativa encontramos lo siguiente: "ARTICULO 84. Quedan amparados por este seguro: I. El asegurado; II. El pensionado por: a) Incapacidad permanente total o parcial; b) Invalidez; c) Cesantía en edad avanzada y vejez, y d) Viudez, orfandad o ascendencia; III. La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio. Si el 48 Racini, Alexander. Derecho comparado. http://alexanderracini.oboloo.com/derecho-comparado-60409 óp. Cit. Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 300. 71 asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la protección. Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste el concubinario, siempre que hubiera dependido económicamente de la asegurada, y reúnan, en su caso, los requisitos del párrafo anterior. [...]"5° Es de resaltar que en México a diferencia de Guatemala, se reconoce la cobertura de la seguridad social al esposo de la asegurada e incluso la de su concubinario. 4.4.2 EL SALVADOR En el Reglamento para la aplicación del régimen del Seguro Social, Decreto No. 37 emitido por el Poder Ejecutivo de la Republica de el Salvador en su normativa establece: "ARTICULO 14. Tendrán derecho a prestaciones de salud, las siguientes personas: a) Los asegurados activos; b) La cónyuge o compañera de vida, inscrita, del asegurado activo; c) El cónyuge o compañero de vida, inscrito, de la asegurada activa; d) La viuda pensionada y el viudo pensionado; e) ... f)... g)... h)... Las prestaciones de salud a que se refiere este reglamento son las establecidas en los artículos 48, 53, 59, 71 de la Ley de Seguro Social." En La Ley del Seguro Social Decreto No. 1,263 emitido por la Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador en su articulado contempla lo siguiente: " http://leycaorghnex/fed/92.htmlItt2c4s1 72 "ARTICULO 48. En caso de enfermedad, las personas cubiertas por el Seguro Social tendrán derecho, dentro de las limitaciones que fijen los reglamentos respectivos, a recibir servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, odontológicos, hospitalarios y de laboratorio, y los aparatos de prótesis y ortopedia que se juzguen necesarios. [...]' "ARTICULO 53. En los casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional, los asegurados tendrán derechos a las prestaciones consignadas en el Art. 48." "ARTICULO 59. En caso de maternidad, la trabajadora asegurada tendrá derecho, en la forma y por el tiempo que establezcan los reglamentos, a los siguientes beneficios: [...)" "ARTICULO 71. El Instituto prestará servicios de medicina preventiva con el fin de proteger y vigilar el estado de salud de sus asegurados y de los que dependan económicamente de ellos. Se dará especial importancia a la prevención de aquellas enfermedades que acusen un indice más alto de morbilidad y de aquellas cuya terapéutica oportuna evite complicaciones. [...]" Como se puede apreciar el país centroamericano de El Salvador aplica el principio de Igualdad en cuanto a su normativa, verbigracia el artículo 14 del reglamento relacionado anteriormente donde se establece que se da cobertura al esposo o concubino de la asegurada, en lo que se refiere a enfermedad común, accidentes, maternidad y medicina preventiva como se establecen en los artículos 48, 53, 59, 71.51 57 www.isss.gob.sviindex.php?option=com...view...leyisss 73 4.4.3 COSTA RICA En el caso del pais de Costa Rica en su Reglamento del Seguro de Salud aprobado en diciembre de 1996 y con vigencia a partir del 1 de enero de 1997, en su articulado podemos encontrar lo siguiente: "ARTICULO 2. Del principio de Igualdad. Todo asegurado es igual ante la Ley y ante este reglamento. No podrá hacerse discriminación alguna por razones económicas, étnicas, religiosas, ideológicas, y de ninguna otra naturaleza que ofenda la dignidad humana. Sólo se harán las diferencias que procedieren en relación con el tipo de padecimiento o enfermedad." "ARTICULO 10. DEFINICIONES TERMINOLOGICAS: [...] ASEGURADO: Persona, hombre o mujer, que en virtud del cumplimiento de ciertos requisitos sobre cotizaciones, parentesco o dependencia económica del afiliado, o condición socioeconómica familiar, posee el derecho a recibir, total o parcialmente, las prestaciones del Seguro de Salud. [...] ASEGURADO FAMILIAR: Persona, hombre o mujer, que adquiere la condición de asegurado debido a que cumple con respecto al asegurado directo, ciertos requisitos sobre parentesco, dependencia económica, edad y otros que establece este reglamento. [...]" "ARTICULO 12. De la protección del beneficio familiar. Son asegurados familiares: el o la cónyuge, la compañera o el compañero, hijos, hermanas, padre, madre y otros menores, que no ejecuten trabajos asalariados, que no tengas fuentes de ingreso que les permitan optar por un seguro voluntario y que dependan económicamente del asegurado directo, según las condiciones siguientes: a)... b) compañero o compañera: en los casos de unión libre o de hecho, el compañero (a) tiene derecho al seguro familiar, siempre y cuando la convivencia marital se haya mantenido en forma estable y bajo el mismo techo, por un año o más. c)... d)... [...]" 74 "ARTICULO 15. De las prestaciones. El Seguro de Salud cubre, de acuerdo con las regulaciones que adelante se indican, las siguientes prestaciones: a) La Atención Integral a la salud b) Prestaciones en Dinero c) Prestaciones sociales." "ARTICULO 17. De la atención integral de salud. La atención integral a la salud comprende lo siguiente: a) Acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. b) Asistencia médica especializada y quirúrgica c) Asistencia ambulatoria y hospitalaria d) Servicio de farmacia para la concesión de medicamentos e) Servicio de laboratorio clínico y exámenes de gabinete f) Asistencia en salud oral, según las regulaciones que adelante se indican y las normas específicas que se establezcan sobre el particular".52 Según el articulado descrito anteriormente se puede observar que el país de Costa Rica posee una normativa más completa en cuanto a la aplicación del seguro social, estableciendo claramente en su artículo 2 la aplicabilidad del principio de igualdad, con esto se demuestra que para ellos no hay ninguna distinción en cuanto a los derechos que pueda otorgar el seguro social de su país tanto a los hombres y las mujeres creando una armonía en la sociedad. En base al análisis de la legislación de los países de México, El Salvador y Costa Rica con la normativa de Guatemala, vemos que es necesario que Guatemala reforme su legislación en esos extremos, es decir, que expresamente http://www.sinaecncornifilesliReglamento_deLseguro_de_salud.pdf 75 se permita que la mujer afiliada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social pueda darle cobertura a su esposo, compañero de hogar o concubino, para que así no se esté violando el derecho constitucional de igualdad establecida en nuestra Carta magna. 76 CAPÍTULO IV INCUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGSS- PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE IGUALDAD ENTRE SUS AFILIADOS HOMBRES Y MUJERES. 4.1 CONSIDERACIONES PREVIAS En Guatemala el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, presta un importante servicio a los trabajadores del sector público y privado, relacionado a la salud por temas como la enfermedad común, maternidad y accidentes. Generalmente cuando un varón labora en una empresa determinada y está afiliado al IGSS, cuenta con el beneficio de inscribir a su esposa para que ella también goce los beneficios de afiliación en los temas de accidentes53, maternidad y enfermedad común54 establecidos en sus respectivos reglamentos así como en el articulo 27 de la Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Sin embargo, cuando son las mujeres quienes laboran, dado que actualmente son muchas que ejercen un empleo o profesión en todas las ramas del quehacer humano, estás también se encuentran afiliadas al régimen de seguridad social y gozan de los beneficios antes señalados. A pesar de lo anterior, cuando las mujeres están afiliadas directamente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por laborar en alguna empresa del sector privado, o bien en el Estado, estás no pueden inscribir a sus esposos en el régimen de seguridad social, porque en ocasiones las esposas son el único sostén del hogar, o bien porque los esposos trabajan de manera independiente del sector público o privado en sus propios negocios. "Articulo 3 inciso d) del Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes, acuerdo No. 1002 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 54 Artículo 39 del Reglamento sobre protección relativa a Enfermedad y Maternidad, acuerdo No. 410 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 77 78 Lo antes descrito acarrea una grave vulneración al derecho constitucional de igualdad contenido en el Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala que establece: "Libertad e Igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardad conducta fraternal entre sí"; por lo que se cuestiona: ¿por qué solamente los hombres pueden inscribir al régimen de seguridad social a su cónyuge y las mujeres no pueden gozar de ese beneficio? En este caso particular, lo que se evalúa es la, o las razones por las cuales las mujeres no pueden inscribir a sus cónyuges en el régimen de seguridad social cuando estos no gozan de este beneficio por cualquier razón. En virtud de lo anterior se plantean las siguientes interrogantes: ¿Se vulnera el derecho de igualdad regulado a nivel constitucional con la problemática propuesta? ¿Existen mujeres que pueden verse beneficiadas al poder inscribir a sus cónyuges al régimen de seguridad social? Para contestar estas interrogantes se ha hecho una recopilación de información referente a los temas sobre el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, derechos y obligaciones de los cuentahabientes, el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, así como la investigación de campo que consiste en la realización de las encuestas-entrevistas a trabajadores de diferentes áreas del Instituto para determinar si cuentan con el conocimiento sobre esta problemática que se está dando en la violación al derecho de las mujeres por parte del instituto. 79 4.2 HIPÓTESIS La hipótesis que sirvió de fundamento para la presente tesis es: "Se vulnera el derecho de igualdad constitucional porque solamente los hombres pueden inscribir a sus cónyuges al régimen de seguridad social." 4.3 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACION En el presente trabajo se ha hecho una recopilación de la información del instituto guatemalteco de seguridad social exponiendo sus principales funciones y los programas importantes para la sociedad guatemalteca, a simple vista se ve que el instituto presta un servicio cumpliendo sin ningún problema con sus principales funciones, pero es el caso que escudriñando un poco podemos encontrar que se da el incumplimiento en cuanto al tratamiento de cobertura a beneficiarios de sus afiliados especificamente entre hombres y mujeres. El punto principal de esta investigación versa en que hay una desigualdad en cuanto a los beneficios otorgados por el instituto guatemalteco de seguridad social en cuanto a los programas de enfermedad, accidentes entre otros, ya que como se planteó en la hipótesis hay una desigualdad en la cobertura que cada afiliado puede y tiene derecho a realizar. Dentro de las normativas que regulan al instituto, un hombre puede inscribir a su esposa o concubina para que pueda optar a los beneficios del seguro social, pero se está violando el derecho de igualdad al negarle a una mujer afiliada a poder darle cobertura e inscribir a su esposo o concubino, toda vez porque ella es mujer y porque las normativas que regulan las funciones del seguro social se lo limitan, eso se puede establecer porque las normativas por lo regular se emiten con carácter de sobregeneralización, sexismo y androcentrismo utilizando al hombre como centro de un todo y siempre buscando un beneficio de éste. 80 Se ve la desigualdad en la aplicación de las normativas del seguro social y se puede demostrar en el caso siguiente: JUAN PEREZ es afiliado paga su cuota del seguro social sobre Q 5,000.00 por un valor de Q 240.50 y obtiene la cobertura de todos los servicios proporcionados por el instituto para él y además le da la cobertura a su esposa de los servicios de maternidad, enfermedad, accidentes y rehabilitación hasta su curación; caso contrario se da cuando ROSA LOPEZ es afiliada, ella paga su cuota del seguro social sobre Q5,000.00 por un valor de Q 240.50 y obtiene la cobertura de todos los servicios que proporciona el instituto para ella, pero a su esposo o concubino se le niega cualquier beneficio o cobertura. Analizando este caso se puede observar la desigualdad de cobertura que el instituto guatemalteco de seguridad social proporciona a sus afiliados, haciendo una distinción entre los hombres y mujeres, he ahí la violación al derecho de igualdad, creando una discriminación especifica hacia la mujer por no permitirle darle cobertura a su esposo o cónyuge, esto también contraviene las convenciones internacionales específicamente la convención de la erradicación de la Discriminación contra la mujer, por ello está claramente comprobado que el instituto guatemalteco de seguridad social está incumpliendo con su función de garantizar el derecho de igualdad entre sus afiliados hombres y mujeres. En otros paises según investigación y consultas realizadas han tomado en cuenta la igualdad de género entre hombres y mujeres eso se ve en las normativas de los países vecinos como México, El Salvador y Costa Rica. Con ello se concluye que las normativas que regulan las funciones del instituto guatemalteco de seguridad social, hacen que dicha institución incumpla con la aplicación del derecho de igualdad entre sus afiliados hombres y mujeres porque no tienen los mismos derechos para darle cobertura a sus cónyuges o 81 concubinos, por lo que se hace necesario un análisis y reformas a dichas normativas en cuestión y así evitar la discriminación clara hecha en contra de la mujer y asi beneficiar a muchas familias porque hoy en día son muchas las mujeres quienes han tomado el papel de sostén de un hogar guatemalteco, con ello se estaría defendiendo el derecho de igualdad establecida en el artículo 4 de nuestra constitución política de la República de Guatemala. CONCLUSIONES 1. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fue concebido como una entidad autónoma, quien dentro del sistema guatemalteco es una institución importante para la prestación de servicios de seguridad y prevención social para todos sus afiliado, uno de sus objetivos es velar porque las personas que están en la imposibilidad temporal o permanente de obtener un ingreso, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles a tal efecto recursos financieros o determinados bienes o servicios. 2. El derecho de igualdad no es más que la condición humana esencial fundamentada en la dignidad, por la que no se distinguen diferencias sustanciales entre los seres humanos, reconociéndoles el mismo valor a todas las personas, pero considerándolas de manera diferentes en cuanto situaciones fácticas de orden, político, social, económico y cultural 3. La mujer ha sido sistemáticamente discriminada y llevada a un punto de invisibilidad a través de diferentes medios o formas a nivel personal, social, cultural. Ya que de una u otra manera el hombre siempre le ha negado ese espacio que debería tomar, para poder desarrollarse en la sociedad, y optar a la igualdad que nuestra Constitución Política de la República establece. 4. Las normas legales de carácter ordinario y reglamentario en materia de Seguridad Social de Guatemala, fueron redactadas respecto a la cobertura de la esposa o compañera del varón para el régimen de seguridad social nacional, con sexismo, sobregeneralización e insensibilidad al género, ya que dichas disposiciones legales no permiten a las esposas afiliadas a dicho régimen, inscribir a sus esposos o compañeros de hogar no afiliados, en cambio los hombres si cuentan con el derecho de inscribir a sus esposas o compañeras de hogar en franca oposición al derecho de igualdad. 82 RECOMENDACIONES 1. Compete al Estado garantizar a todos los habitantes de la República de Guatemala, una cobertura del régimen de seguridad que sea de iguales condiciones tanto a hombres como a mujeres, respetando así el derecho constitucional de igualdad. 2. Todo asegurado del Régimen de Seguridad Social, debe ser tratado igual ante la Ley y ante los reglamentos respectivos, sin hacer discriminación alguna por razones económicas, étnicas, religiosas, ideológicas y de ninguna otra naturaleza que ofenda la dignidad humana, solo se deberán hacer las diferencias que procedieren de la maternidad. 3. La Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe revisar su legislación reglamentaria, en especial reformar cualquier norma legal que impida garantizar el derecho de igualdad entre sus afiliados hombres y mujeres. 4. Se hace necesaria una reforma legal a la normativa del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la que se modifique la regulación existente en materia de seguridad social, específicamente aquella que pueda permitir que las esposas afiliadas a dicho régimen puedan inscribir a sus esposos o compañeros de hogar no afiliados, al igual que los varones afiliados que si cuentan con dicho derecho, esto para armonizar nuestra legislación con el derecho de igualdad. 83 84 ANEXOS A. ENCUESTA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ENCUESTA INSTRUCCIONES: ESTA ENCUESTA - ENTREVISTA ESTA DIRIGIDA PARA EMPLEADOS DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL EN GENERAL Y PARA LOS MIEMBROS DE SU ÁREA JURÍDICA EN ESPECIAL POR LO QUE SE LES RUEGA CONTESTAR A LO QUE SE LES PIDA RAZONADAMENTE. 1.- CONOCE USTED EL CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN? SI NO EXPLIQUELO: 2.- CONOCE USTED EL PRINCIPIO DE IGUALDAD? SI NO EXPLIQUELO: 3.- CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE GENERO Y SEXO? SI NO EXPLIQUELO: 4.- CONOCE QUE ES EL SEXISMO? SI NO EXPLIQUELO: 5.- CONOCE QUE ES EL ANDROCENTRISMO? SI NO EXPLIQUELO: 6.- CONOCE QUE ES LA SOBREGENERALIZACION? SI NO EXPLIQUELO: 7.- CONOCE QUE ES LA INSENSIBLIDAD AL GENERO? SI NO EXPLIQUELO: 9.- QUE OPINION LE MERECE QUE LAS MUJERES NO PUEDAN INSCRIBIR EN EL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL A SUS ESPOSOS O COMPAÑEROS DE VIDA NO AFILIADOS AL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, Y QUE LOS VARONES SI PUEDAN HACERLO CON SUS ESPOSAS O COMPAÑERAS DE HOGAR? CORRECTO INCORRECTO EXPLIQUELO: 85 B. RESULTADOS DE ENCUESTA Al personal general y departamento jurídico de la delegación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con sede en Cobán, Alta Verapaz, se le aplico una encuesta obteniendo la siguiente información: 1.- ¿Conoce usted el concepto de discriminación? 2.- ¿Conoce usted el principio de igualdad? 86 3.- ¿Conoce la diferencia entre género y sexo? 4.- ¿Conoce que es el sexismo? 3.- ¿Conoce usted el androcentrismo? 87 6.- ¿Conoce que es la sobregeneralización y la insensibilidad al género? 7.- ¿Qué opinión le merece que las mujeres no puedan inscribir en el régimen de seguridad social a sus esposos o compañeros de vida no afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y que los varones si puedan hacerlo con sus esposas o compañeras de hogar? 88 C. INTERPRETACION DE LA ENCUESTA PREGUNTA 1: La mayor parte de los encuestados indicó conocer el concepto de discriminación, sin embargo, es evidente que lo confunden con el racismo, por el tipo de respuestas en las que se fundamentaron. PREGUNTA 2: Al igual que en la pregunta anterior, la mayoría indica conocer el principio de igualdad pero dan respuestas muy vagas acerca de su concepto, es evidente que no entiende a fondo el mismo, ni cuál es su verdadero alcance. PREGUNTA 3: la mayoría del personal encuestado acepto no conocer la diferencia entre género y sexo, y quienes dijeron conocerla es evidente que al considerar sus respuestas que confunden esa diferencia en relación a los órganos sexuales de las personas. PREGUNTA 4: el 92% de los encuestados no conoce la categoría del sexismo, incluso algunos respondieron que esa palabra no existía en el diccionario de la real academia de la lengua española, y quienes indicaron conocerla no dieron una respuesta correcta, acorde a la teoría de género desarrollada en esta tesis. PREGUNTA 5: tal y como lo estimaba, el 100% de los encuestados no conoce el concepto del androcentrismo, que da la experiencia masculina como central, dentro de la experiencia humana. PREGUNTA 6: Sobregeneralización, insensibilidad al género, son categorías que ninguno de los encuestados conoce, por ello unimos en una sola gráfica las preguntas, de hecho el 16% de los encuestados dijo conocer esas categorías, pero al analizar el fundamento de sus respuestas es evidente que son totalmente ignorantes respecto de dichas categorías y de la teoría de género. 89 PREGUNTA 7: Ante la pregunta toral de esta investigación el 4% de los encuestados no supo que responder, el 38% consideró que era correcto que las esposas no puedan darle cobertura de seguridad social a sus esposos no afiliados, argumentando que ese es deber del hombre por ser cabeza de la mujer, para que no se aprovechen de las mujeres y porque el presupuesto no alcanzaría. El 58% considera que no era correcto lo anterior, no dieron razón solamente lo consideraron que sería una buena medida darle cobertura al esposo, por lo que se estima que probablemente se hayan sensibilizado en ese punto con la encuesta. 90 D. CUADROS ESTADISTICOS A) Población económicamente activa MERCADO LABORAL HOMBRE MUJERES TOTAL Población Económicamente Activa 66.19 33.81 100 Población Económicamente Inactiva 19.45 80.55 100 Población Activa Ocupada 67.48 32.52 100 Fuente: Encuesta Nacional de Empleos e ingresos 2011 del Instituto Nacional de Estadística. B) Áreas laborales MERCADO LABORAL POR ÁREAS HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL NACIONAL 67.48 32.52 100 AGRICULTURA 87.27 12.73 100 COMERCIO 49.11 50.89 100 INDUSTRIA 54.71 45.29 100 SERVICIOS 64.71 35.29 100 OTROS 20.75 79.25 100 Fuente: Encuesta Nacional de Empleos e ingresos 2011 del Instituto Nacional de Estadística. • ; ez.1 113 -GIJF 1"i"C?:,.. • .ji., .7trl ; Z11 "1 1" • • .,, .1 - „, - - . ..11 In:ici;b1.1:4;,-,X231111 • ,._ • BIBLIOGRAFÍA A) LIBROS 1. ACHAERANDIO, L. (1992). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Reproducciones Universidad Rafael Landívar. 2. AGREDA AJQUí, Claudia Verónica. El derecho de la igualdad de la mujer en el contexto guatemalteco. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, tesis de maestría en derechos humanos, 2006. 3. ALMANSA PASTOR, J. M. (1977). Derecho de la seguridad social. (vol.l. 2a.ed.). Madrid: Editorial Tecnos. 4. ALONZO OLEA, M. (1980). Derecho del trabajo y de la seguridad social en la constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 5. ALONZO OLEA, M. (1983). Instituciones de seguridad social. (9a.ed.) Madrid: Editorial Civitas. 6. BARAHONA STREBER, O. y Walter Dittel. (1946). Bases de la seguridad social. Guatemala: Centro Editorial Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 7. BURGOA, Ignacio. Garantías individuales. México: Editorial Porrúa, 1984. 8. De Ferrari, F. (1954). Los principios de la seguridad social. Uruguay: Editorial M.B.A. 9. DEL VAL Y DE LA FUENTE, E. (1959). Lecciones de seguridad social. (T. I.) Madrid: Centro de Estudios Financieros.} 10.DIEZ, M. M. (1965). Tratado de derecho administrativo. Argentina: Editorial Omeba. 11.EKMEKDJIAN, Miguel Ángel. Tratado de derecho constitucional Tomo II. Argentina: Ediciones De Palma, 1994. 12.GARCÍA OBIEDO, C. (1955). Tratado de derecho administrativo. España: Editorial Eisa. 91 92 13.GARZARO PAREDES, Pedro Pablo. Consecuencias sociales de la privatización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, tesis de grado, 2008. 14.GIRÓN MENA, M. A. (1968). Recopilación de las leyes básicas del régimen de seguridad social. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 15.GÓMEZ MARTÍNEZ, Ruth Noemí, Aplicación de las garantías Constitucionales en el derecho de menores. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Tesis de grado, 2007. 16.LINARES QUINTANA, S. Tratado de la ciencia del derecho constitucional argentino y comparado. Buenos Aíres: Editorial Alfa. San Martín 693. 17.MANRIQUE, F. (1984). Manual de derecho de la seguridad social. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. 18.NETTER F. (1982). La seguridad social y sus principios. México: Editorial Complementos. 19.QUISBERT, Ermo, Principios Constitucionales, Editorial Bolivia 2006. 20. RODRÍGUEZ ARÉVALO, José. La Igualdad en la doctrina de la Corte de Constitucionalidad. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, tesis de grado, 2006. 21 ,SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (1991). Fundamentos de derecho Administrativo 1. Madrid: Editorial Centro de Estudios Kamon Areces, S.A. 22. SOUS, María Eugenia y Rebeca González Leche. Manual de estrategias de litigio con enfoque de género. Guatemala: Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo, 2006. B) DICCIONARIOS 1. CABANELLAS De Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1980. 2. GOLDSTEIN, Mabel. Diccionario jurídico, consultor magno. Argentina: Editorial Panamericana Formas e Impresos, S.A., 2008. 93 3. OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Argentina: Editorial Heliasta S.R.L., 1987. C) PAGINAS DE INTERNET Y REVISTAS 1. RAWLS, Jhon, Teoría de la justicia. http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/francisco caballe ro.pdf 2. Real academia española. Diccionario de la lengua española. http://buscon.rae.es/drael/SrvItConsulta?TIPO BUS=3&LEMA=cultura 3. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/derecho-politico-i/contenidos/apuntes-ypresentaciones/tema-11-apuntes-1 4. http://es.wikipedia.orq/wiki/Principio de legalidad 5. Digesto Constitucional Guatemalteco, http://www.bibliojuridica.orq/libros/libro.htm?I=2038 6. http://www.cc.qob.qt/consultaweb/frmconsultas.aspx 7. Constitución Gaudiun et Spes, número 29 http://www.vatican.va/archive/hist councils/ii vatican council/documents/vatii const 19651207 qaudium-et-spes sp.html 8. http://www.igssqt.orq/sobre nosotros/historia igss.html 9. http://www.icissqt.org/images/beneficios.pdf 10. http://alexanderracini.obolog.com/derecho-comparado-60409 11. http://leyco.org/mex/fed/92.htmlitt2c4s1 12. www.isss.qob.sv/index.php?option=com...view...leyisss 13. http://www.sinaecr.com/files1/Reglamento del seguro de salud.pdf 14. Encuesta Nacional de Empleo e ingresos 2011. 15.Administración de la Seguridad Social, OIT. 1991. 16.Perfil del sistema nacional de previsión social. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 1996. 94 D) CONVENIOS 1. Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo 2. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, Organización de Naciones Unidas E) LEYES 1. Constitución Politica de la República Federal de Centro América (1824) 2. Constitución Política de la República de Guatemala (1879) 3. Constitución Politica de la República de Guatemala (1945) 4. Constitución Política de la República de Guatemala (1956) 5. Constitución Política de la República de Guatemala (1965) 6. Constitución Política de la República de Guatemala (1985). 7. Código De Trabajo de Guatemala (Decreto No. 1441 del Congreso de la República de Guatemala). 8. Decreto 76-78 Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo 9. Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público 10.Código Civil de Guatemala (Decreto Ley 106). 11.Código de Salud (Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala). 12.Ley de Servicio Civil (Decreto No. 17-48 del Congreso de la República de Guatemala). 13.Ley de Clases Pasivas y Civiles del Estado (Decreto 63-88 del Congreso de la República de Guatemala). 14.Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala). 15.Reglamento de Asistencia Médica del IGSS (Acuerdo 466 de la Junta Directiva del IGSS). 16.Reglamento de Prestaciones en Dinero del IGSS (Acuerdo 468 de la Junta Directiva del IGSS). 95 17.Reglamento de Inscripción de Patronos en el Régimen de Seguridad Social del IGSS (Acuerdo 1123 de la Junta Directiva del IGSS). 18.Reglamento Sobre Protección Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del IGSS (Acuerdo 1124 de la Junta Directiva del IGSS). 19.Reglamento sobre Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social (Acuerdo 1118 de la Junta Directiva del IGSS). 20.Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes (Acuerdo 1002 de la Junta Directiva del IGSS). 21.Reglamento sobre Protección a Enfermedad y Maternidad (Acuerdo 410 de la Junta Directiva del 1GSS).