deposito de cenizas para el sistema de control de - sinat

Anuncio
Capítulo II
I.
DATOS
Página II-1
GENERALES
DEL
PROYECTO,
DEL
PROMOVENTE
Y
DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1.
PROYECTO
I.1.1.
Nombre del Proyecto
Depósito de Cenizas para el Sistema de Control de Emisiones de la CT Punta Prieta.
(Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta). (Plano 1 Anexo 4 )
I.1.2.
Ubicación del proyecto (comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio
o delegación y entidad federativa)
El proyecto se ubica en el sitio denominado “El Saltito”, a 4,5 km del relleno sanitario en el
Municipio de La Paz, Baja California Sur.
I.1.3.
Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)
La operación del Depósito de Cenizas para el SCEA de la C.T Punta Prieta, se contempla
por el resto de la vida útil de la C.T. Punta Prieta, la cual se estima de un máximo de veinte
años.
1.1.4.
Presentación de la documentación legal
Anexo 1. Constancia de propiedad del predio.
I.2.
PROMOVENTE
I.2.1.
Nombre o razón social
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
I.2.2.
Registro Federal de Contribuyentes del promoverte
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
I.2.3.
Nombre y cargo del representante legal
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-2
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
I.3.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
ESTUDIO
DE
IMPACTO
AMBIENTAL
I.3.1.
Nombre o razón social
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
I.3.2.
Registro Federal de Contribuyentes o CURP
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
I.3.3.
Nombre del Responsable técnico del estudio
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Registro Federal de Contribuyentes o CURP
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Número de Cédula profesional
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
I.3.4.
Dirección del responsable técnico del estudio.
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-3
I.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
La CT Punta Prieta se localiza sobre el km 9,5 de la carretera que conduce de la Ciudad de
la Paz a Pichilingue, en el estado de Baja California Sur. Es una central conformada por
tres unidades convencionales de 37,5 MW cada una y dos unidades turbogas para
respaldo en ciclo abierto, de 25 y 30 MW respectivamente. Las tres unidades
convencionales utilizan combustóleo para la generación de energía eléctrica y las dos
unidades turbogas utilizan diesel.
La expansión urbana de la Ciudad de La Paz se ha dado hacia la CT Punta Prieta,
mediante desarrollos turísticos de alto nivel y fraccionamientos residenciales por lo que se
ha originado una incompatibilidad en el paisaje originada por la visibilidad de la pluma de
los gases de combustión y depósito de partículas derivados de la combustión (cenósferas)
sobre las instalaciones turísticas. Los gases producto de la combustión contienen
materiales sólidos o líquidos, originados por metales y residuos no quemados así como por
el SO3 que reacciona con la humedad ambiental. Estos gases son emitidos a la atmósfera
a través de las tres chimeneas de las unidades 1, 2 y 3, formando plumas de gases muy
visibles que afectan el desarrollo turístico de la zona.
Como medida de solución, la CFE esta instalando un Sistema de Control de Emisiones a
la atmósfera (SCEA), integrado por precipitadores electrostáticos, sistema de dosificación
de compuestos químicos (hidróxido de magnesio y nitrato de calcio) para la conversión de
SO3 a sulfatos, y equipos para la recolección y disposición de subproductos. Dicho sistema
lo hemos denominados SCEA y generará un subproducto consistente en las partículas
removidas de la corriente gaseosa y de los sulfatos resultantes de la remoción del SO3. Del
análisis CRETIB (Anexo 2) efectuado a cenizas similares de otras centrales termoeléctricas
que emplean la misma tecnología de control, se espera que el subproducto resultante, sea
un residuo no peligroso de manejo especial, el cual deberá depositarse en un sitio y con los
procedimientos que indica la legislación y normativa aplicables.
Los subproductos generados por la operación del SCEA deben manejarse y disponerse de
una forma económica y ambientalmente segura. La producción de subproductos máxima
estimada es de 3,85 ton/día.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-4
II.1.1.
Naturaleza del Proyecto
II.1.1.1.
Convenio de Colaboración CFE- SEMARNAT
El 26 de septiembre de 2005 se firmó entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (SEMARNAT) el convenio para
disminuir las emisiones producto de la combustión de la Central Punta Prieta en la ciudad
de La Paz, Baja California Sur, a través de la inversión en infraestructura y la aplicación de
nuevas tecnologías, que darán como resultado una mejora en la calidad del aire (Anexo 1).
Para la ejecución del objeto de dicho convenio se contemplan las siguientes acciones:
•
Analizar el establecimiento de los niveles máximos permisibles de emisiones a la
atmósfera de acuerdo a las tecnologías disponibles
•
Establecer los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera
provenientes de la CT Punta Prieta que de manera voluntaria, la CFE establezca en
coordinación con la SEMARNAT, de acuerdo a las características especificas de la
localidad.
•
Desarrollar el proyecto integral para reducir las emisiones a la atmósfera y disminuir
la visibilidad de la pluma en las chimeneas de la CT Punta Prieta.
•
Implementar las acciones para la reducción de emisiones de acuerdo al proyecto
antes mencionado.
II.1.1.2.
Acciones
efectuadas
por
CFE
para
cumplir
el
convenio
de
Colaboración CFE- SEMARNAT.
Con base a un estudio de la problemática, CFE identifica que una reducción de las
emisiones de partículas y trióxidos de azufre permitirá una disminución significativa en la
visibilidad de la pluma de las emisiones de la CT Punta Prieta. Por lo que se procedió a
seleccionar la mejor tecnología para la reducción de las emisiones de partículas y trióxido
de azufre, la cual consiste en la instalación de precipitadores electrostáticos y el respectivo
sistema de inyección de sustancias químicas (hidróxido de magnesio y nitrato de calcio),
con lo cual el trióxido de azufre será convertido en una sal de sulfato y será removido junto
con las partículas provenientes del generador de vapor en el precipitador electrostático. En
la Tabla II.1 se presenta el programa de eventos clave para la adquisición, construcción y
puesta en servicio del SCEA.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-5
Como consecuencia de la instalación del equipamiento arriba mencionado se ha
considerado la construcción y operación de un Depósito para los subproductos generados
por la operación del SCEA, dicho Depósito esta llevando una gestión ambiental
independiente debido a las restricciones de tiempo establecidas en el convenio ya
mencionado.
En la Tabla II.2 se presenta el programa de eventos clave para la gestión ambiental y
construcción del Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta motivo de esta
Manifestación de Impacto Ambiental.
Tabla II.1.
Programa de eventos clave para la adquisición, construcción y puesta en servicio
del SCEA
EVENTO CRITICO
PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS
FALLO
FECHA DE INICIO DE CONSTRUCCIÓN
FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES DE
INGENIERÍA
COLOCACIÓN DE PEDIDOS DE EQUIPO MAYOR
RECEPCIÓN EN SITIO DE EQUIPO MAYOR
TERMINACIÓN DE MONTAJE
INICIO DE PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO
PRUEBAS DE ACEPTACIÓN TERMINACION DE
OBRA
Tabla II.2.
FECHA DE EJECUCION
24 Noviembre 2005
03 Enero 2006
06 Enero 2006
15 Enero 2006
17 Enero 2006
24 Febrero 2006
30 Junio 2006
30 Octubre 2006
01 Noviembre 2006
29 Diciembre 2006
Programa de eventos clave para la gestión ambiental y construcción del Depósito
de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
EVENTO
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13
APROBACIÓN DEL SITIO
ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS
AUTORIZACIÓN CNA
ESTUDIOS DE IMPACTO AMB.
AUTORIZACIÓN SEMARNAT
CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
II.1.1.3.
Página II-6
Características principales del Depósito de Cenizas para el SCEA de la
CT Punta Prieta
Conceptualmente el proyecto de Depósito de Cenizas provenientes del SCEA de la CT
Punta Prieta, está diseñado para controlar todas las condiciones que propicien la
generación de líquidos retenidos y el transporte de cenizas por la acción del viento.
El proyecto para la disposición de las cenizas considerará diferentes criterios técnicos para
las etapas de Selección del Sitio, Construcción y Operación.
El sitio del Depósito de Cenizas debe reunir condiciones de máxima seguridad, a fin de
garantizar la protección de la población, el equilibrio ecológico y esencialmente evitar el
deterioro de los acuíferos y de cuerpos de agua superficiales.
Las actividades de preparación del sitio solo afectarán el área efectiva de operación del
Depósito de Cenizas y solo en esa área se llevará a cabo el desmonte y despalme del
terreno (retiro de vegetación y suelo), permaneciendo casi intacta el área de
amortiguamiento ambiental.
El área operativa contará con impermeabilización de la base de pila de ceniza, mediante la
colocación de membrana sintética de polietileno de alta densidad.
El Depósito de Cenizas estará compuesto de colector, subcolector, carcamo y pozos de
monitoreo de líquidos retenidos, también comprenderá la construcción de terraplenes,
bordos, filtros, drenes pluviales y un sistema de drenaje que capte los líquidos retenidos de
la parte de la pila en formación, enviando su efluente a una fosa de evaporación
II.1.2.
Selección de Sitio
El sitio del Depósito de Cenizas debe reunir condiciones de máxima seguridad, a fin de
garantizar la protección de la población, el equilibrio ecológico y esencialmente prevenir el
deterioro de los acuíferos y de cuerpos superficiales de agua.
II.1.2.1.
Metodología empleada para la identificación de sitios candidatos
Etapa 1
Primeramente se llevó a cabo un análisis a nivel cartográfico donde se identificaron zonas
que pudieran contener sitios donde fuera viable el instalar el Depósito de Cenizas del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-7
Sistema de Control de Emisiones a la Atmósfera de la CT Punta Prieta, considerando como
área de estudio la resultante en un radio de 50 km tomando como centro la CT Punta
Prieta.
Los planos empleados fueron del tipo topográfico, geológico y geohidrológico, y en ellos se
constataron los siguientes aspectos:
a. Las zonas identificadas quedarán ubicadas fuera del área del acuífero de la Cd de
La Paz.
b. El predio deberá tener una topografía que facilite la construcción del Depósito de
Cenizas.
c. Estar alejado al menos 500 m de la traza urbana contemplada en el Plan de
Desarrollo Urbano de cualquier población mayor a 2500 habitantes.
Etapa 2
Las zonas identificadas cartográficamente fueron visitadas y se verificó de manera directa
los siguientes aspectos:
i.
Que el tipo de suelo fuera preferentemente impermeable.
ii.
Se evaluó la calidad de la flora y fauna presente y se tomó en cuenta la presencia
de especies protegidas.
iii.
Se evaluó la calidad paisajística de los alrededores de manera que no se provocará
un impacto desfavorable.
iv.
Se procuró la facilidad de contar con camino de acceso en condiciones apropiadas
para el tránsito de camiones de materiales.
Etapa 3
Con la información obtenida se verificó que las zonas identificas tengan las condiciones
para que los sitios cumplan con todos los requerimientos de la NOM-083-SEMARNAT-2003
y con los criterios de selección establecidos por CFE.
Etapa 4
Posteriormente se eligió la zona que ofrece las mejores condiciones a todas las
características arriba mencionadas y que potencialmente pudiera ubicar varios sitios
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-8
viables. En dicha zona se procedió a localizar a los propietarios para la adquisición de un
predio específico.
II.1.2.2.
Criterios específicos de selección del sitio establecidos por CFE
Las condiciones que debe cumplir un sitio para el Depósito de Cenizas del Sistema de
Control de Emisiones de la CT Punta Prieta son las siguientes:
a)
Aspectos generales:
•
Los sitios para Depósito de Cenizas contarán con una superficie de cuatro
hectáreas, de la cuales solo una hectárea, comprenderá al área de depósito, el resto será
dispuesta como área de amortiguamiento.
•
Los sitios no se deben ubicar dentro de áreas naturales protegidas.
•
Para la ubicación de los sitios respecto de obras civiles, se debe observar las
distancias mínimas siguientes, medidas a partir del punto más cercano del perímetro del
sitio de Depósito de Cenizas, incluyendo la zona de amortiguamiento.
i.
A cien metros (100 m) del derecho de vía de autopistas y caminos primarios
(federales, estatales y municipales).
ii.
A cien metros (100 m) del derecho de vías principales de ferrocarril.
iii.
A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de conducción de líneas de
energía eléctrica, excepto las propias de la instalación del deposito.
iv.
A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de gasoductos, oleoductos y
poliductos.
v.
A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de comunicación (teléfono,
telégrafo, etc.), excepto las propias de las instalación de depósito.
vi.
A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de acueductos y canales.
•
Los sitios potenciales para el Depósito de Cenizas del Sistema de Control de
Emisiones de la C.T. Punta Prieta respecto a las siguientes instalaciones: aeropuertos,
estaciones de carga marítima, centrales de transporte terrestre, hospitales, reclusorios,
centros de readaptación social, escuelas, templos, pozos o áreas de abastecimiento de
agua o edificaciones declaradas como patrimonio histórico y/o cultural, se deberán ubicar a
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-9
una distancia mínima de mil metros (1000 m) medidos desde el punto más cercano del
perímetro del sitio de depósito, incluyendo sus zonas de amortiguamiento, al punto más
cercano de la instalación.
•
Los sitios potenciales para el Depósito de Cenizas del Sistema de Control de
Emisiones de la CT Punta Prieta respecto a instalaciones donde se realicen actividades
altamente riesgosas, se deberán ubicar a una distancia mínima de dos mil metros (2000 m)
medidos desde el punto más cercano del perímetro del sitio de depósito, incluyendo sus
zonas de amortiguamiento, al punto más cercano de la instalación.
b)
Aspectos climatológicos e hidrológicos
•
Los sitios se deben localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno
de cien (100) años o mayores.
•
Los sitios no deben ubicarse en zonas de pantanos, marismas y humedales.
•
La distancia de ubicación de los sitios con respecto a cuerpos de aguas
superficiales de caudal continuo debe ser de mil metros (1000 m) como mínimo, medido
desde el punto más cercano del perímetro del sitio de depósito incluyendo sus zonas de
amortiguamiento, al punto más cercano del nivel de agua máxima extraordinaria, para
evitar la afectación a dichos cuerpos de agua.
c)
Aspectos geológicos
•
Si los sitios se encuentran próximos a una falla geológica, se debe demostrar con
los estudios cuantitativos, que los sitios son seguros desde el punto de vista geológico,
hidrogeológico y de estabilidad de las obras de ingeniería.
•
Se deben localizar fuera de zonas donde los taludes sean inestables, como puede
ser el caso de descompensación de laderas y deslizamientos del terreno por movimientos
estáticos y dinámicos.
•
Se deben evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos
diferenciales que lleven a fallas geológicas o fracturas del terreno y/o estructuras.
d)
Aspectos hidrogeológicos
•
En caso de que el sitio esté sobre material fracturado o granular, se debe garantizar
que de forma natural exista un estrato o unidad litológica de espesor de 10 m con un
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-10
coeficiente de permeabilidad de l= 1x 10-7 m/seg (o equivalente), en caso de que no se
cumpla de manera natural podrán usarse medidas de ingeniería o condiciones
equivalentes.
II.1.2.3.
Sismología y sismicidad
II.1.2.3.1.
Clasificación de la estructura como grupo B
El sitio de disposición final de los residuos de manejo especial (cenizas), se considera
dentro del Grupo A en el que se requiere un grado de seguridad alto, (Tabla II.3.) estos
significa lo siguiente:
“Construcciones cuya falla estructural cursaría la perdida de un número elevado de
vidas o perdidas económicas o culturales de magnitud excepcionalmente alta, o
que constituyan un peligro significativo por contener substancias tóxicas o
inflamables, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial a raíz de
un sismo.” (Figura II.1.)
Tabla II.3.
Zona
sísmica
A
B
C
D
II.1.2.4.
Tipo de
suelo
I
II
III
I
II
III
I
II
III
I
II
III
Regionalización de zonas sísmicas
ao
c
Ta (s)
Tb (s)
r
0,02
0,04
0,05
0,04
0,08
0,10
0,36
0,64
0,64
0,50
0,86
0,86
0,08
0,16
0,20
0,14
0,30
0,36
0,36
0,64
0,64
0,50
0,86
0,86
0,2
0,3
0,6
0,2
0,3
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,6
1,5
2,9
0,6
1,5
2,9
0,6
1,4
1,9
0,6
1,2
1,7
½
2/3
1
½
2/3
1
½
2/3
1
½
2/3
1
Resultados obtenidos
En el Anexo 3 se presentan los planos topográficos, geológicos y geohidrológicos
empleados, en dichos planos se identificaron dos zonas que cumplen con las
características definidas en la etapa 1, estas zonas se identificaron como Zona Los Filos
del 35 y Zona El Saltito. Ambas zonas tienen en común que se encuentran en un radio de
estudio de 50 km considerando como centro la CT Punta Prieta. Dichas zonas quedan
ubicadas fuera del área del acuífero de La Paz, son terrenos poco accidentados y están
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-11
alejados al menos 500 m de la traza urbana contemplada en el plan de desarrollo urbano
de cualquier población mayor a 2500 habitantes.
ZONA B
TERRENO II
Figura II.1.
Regionalización sísmica
La zona “Sierra Los Filos del 35” se ubica a partir del kilómetro 40 de la carretera de la
Ciudad de La Paz hacia Cd. Constitución y la zona El Saltito se encuentra a 4,5 km del
relleno sanitario.
En la Figura II.2 se ubican las zonas identificadas y se aprecia que están fuera de los
límites del acuífero de la ciudad de La Paz.
El área de estudio se encuentra en un clima cálido seco, con una temperatura media anual
de 29,5°C (mayor al índice 22°C del sistema climático de Copen modificado por Enriqueta
García), con una oscilación de la temperatura de 30,2°C a 39,5°C, extremosa (de 9,3°C,
que cae entre los valores 7°C y 14°C del sistema mencionado). La precipitación media
anual para el período de 1921-1997 fue de 184,8 mm, mientras que la evaporación
potencial media anual es mayor de 2000 mm, casi 6 veces mayor que la lluvia media anual.
Como etapa 2 del estudio se procedió a visitar las zonas identificadas, encontrándose lo
siguientes resultados relevantes:
II.1.2.4.1.
Zona Sierra Los Filos del 35
Esta zona esta adyacente a la carretera. En los alrededores se identificó vegetación tipo
matorral Xerofilo en buen estado de conservación por lo que para la construcción del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-12
Depósito de Cenizas se requiere ejecutar un rescate de flora y fauna, así como la
restauración de individuos de la especie denominada localmente como palo verde.
No se identificaron bancos de materiales cercanos al predio en cuestión.
Las capas sedimentarias se inclinan hacia el Oeste, su litología es de gravas, arenas y
limos que dan un cuerpo permeable. Se desconoce el parteaguas subterráneo, por lo que
si bien se encuentra fuera del acuífero de la Ciudad de La Paz, existe posibilidad de
comunicación subterránea.
Considerando lo anteriormente expuesto y las restricciones establecidas por CFE, los sitios
que identificados en esta zona son poco convenientes desde el punto de vista ambiental.
Además se tendrían altos costos por el transporte de las cenizas, ya que la zona se
encuentra a una distancia mínima de 45 km.
II.1.2.4.2.
Zona El Saltito
Se identifica una área viable, la cual está afectada por la tira de basura y que presenta una
diversidad importante en lo que respecta a flora, especialmente al genero Mammillaria, por
lo que se prevé la necesidad de ejecutar programas de reubicación de individuos de
especies de flora y fauna bajo estado de protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2001)
La zona cuenta con bancos de material cercanos, lo que facilitará los trabajos de nivelación
y acondicionamiento del sitio. Los caminos de acceso están en buenas condiciones para el
tránsito de camiones que transportan materiales.
La zona esta constituida por granito arenizado, el cual genera una superficie de arena
medianamente arcillosa con guijarros, bloques y peñascos de granito inalterado. Dichos
fragmentos se tienen que eliminar al construir la plataforma del depósito de y el material
arenoarcilloso se podrá utilizar para la capa de baja permeabilidad.
La permeabilidad de la roca es baja y el sitio esta fuera del acuífero de la Ciudad de La
Paz. Cerca del parteaguas entre las cuencas tributarias y subterráneamente no se prevén
conexiones con dicho acuífero.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-13
Figura II.2. Ubicación de las zonas potencialmente viables para la ubicación de un depósito de cenizas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas de la CT Punta Prieta
Capítulo II
Página II-14
El granito es una roca que solidifica entre 1 y 5 km de profundidad, a partir de un magma
(roca fundida), que produce por su lento enfriamiento una roca constituida por cristales de
cuarzo, del 10 al 40% de la masa rocosa, plagioclasas sódicas, del 10 al 35%, ortoclasa, de
60 al 30% y cristales accesorios como micas, anfíbolas y óxidos de hierro y titanio, en un
paquete muy apretado de cristales, por la presión litostática de esas profundidades.
Cuando a través de los millones de años, la erosión de la cubierta de rocas originales
desaparece y el granito llega a la superficie terrestre, se descomprime y los cristales se
separan micras entre si, lo que permite la entrada de humedad y los minerales plagioclasa,
ortoclasa y anfíbolas se alteran produciendo arcillas y el cuarzo, óxidos de hierro, óxidos de
hierro y titanio y micas quedan como granos de arena de diferentes tamaños formando una
capa de intemperismo que funciona como arena arcillosa de consistencia entre firme y muy
firme, que se le ha llamado “granito amenizado”. Gradualmente hacia abajo, esta capa
superficial cambia a roca fracturada por intemperismo, frecuentemente con las fracturas
selladas por la generación de líquidos retenidos de las arcillas coloidales de la capa
superior y mas abajo, se llega al granito inalterado, es decir sin fracturas de intemperismo
ni alteración química de los cristales.
Estas 3 partes se estima que pueden tener coeficientes de permeabilidad del orden de:
a) granito amenizado de 1x10-4 a 1x10-5 cm/s; b) granito fracturado con fracturas rellenas
1x10-5 a 1x10-7 cm/s, y c) granito inalterado 1x10-8 a 1x10-10 cm/s. Estos valores pueden
estar afectados por fracturamiento tectónico, el cual genera lineamientos distinguibles en
imágenes tomadas desde satélites ambientales y que para la selección de la zona se tomó
como criterio, que ésta no tuviera lineamientos fácilmente reconocibles.
Por lo anterior, se considera que a nivel preliminar, la zona seleccionada tiene buenas
probabilidades de tener características geológicas favorables para contener sitios
aceptables para la construcción del depósito de residuos sólidos que generará la central
Punta Prieta.
Las condiciones del sitio permiten el cumplimiento de todas las restricciones de la NOM083-SEMARNAT-2003 y también permiten un fácil acceso de camiones de materiales. Las
medidas de mitigación de impactos requeridas son comunes para proyectos ejecutados en
la región y de costo aceptable.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
Página II-15
Dado los resultados de la visita en campo se descartó como zona viable la Zona Sierra Los
Filos del 35 y se procedió a verificar que en la zona El Saltito se cumplieran todas las
restricciones técnicas establecidas por CFE y tener certidumbre sobre la viabilidad de
varios sitios dentro de dicha zona.
Primeramente se delimitó la zona para lo cual se estableció una poligonal triangular en lo
que se consideró como la zona mas conveniente, lo anterior considerando las condiciones
topográficas prevalecientes, dicha poligonal se presenta en la Figura II.3 y en la Tabla II.4.
Tabla II.4.
Punto
P1
P2
P3
P4
Coordenadas de la Zona El Saltito
Coordenadas geográficas WGS-84
LAT
LON
24º 14' 24,1"
110º 13' 23,2"
24º 14' 29,8"
110º 13' 26,5"
24º 14' 32,9"
110º 13' 20,3"
24º 14' 27,2"
110º 13' 16,9"
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Coordenadas UTM-ITRF-92
X
Y
578 873,0020 2 681 021,6940
578 778,3000 2 681 197,8520
578 954,4580 2 681 292,5540
579 049,1600 2 681 116,3960
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo II
62
Página II-16
64
66
68
70
110º 20'
76
110º 15'
74
72
78
80
82
84 110º 10'
86
88
El Tecolote
PUNTA COYOTE
G
O
LF
O
Mendieta Bueno
El Coyote
Puerto Mexía
PICHILINGUE
Rancho Estela
DE
CA
LI
FO
RN
IA
Santa Lucía
Predio
Santa Victoria
El Rosario
San Antonio
Casas Viejas
Vista Cerralvo
BAHÍA DE LA PAZ
C.F.E.
Huertas Viejas
PUNTA PRIETA
La Cieneguita
La Fortuna
Los Rosales
San Francisco de Asís
Las Golondrinas
San Martín
RELLENO SANITARIO
Vinoramas
CCI BAJA CALIFORNIA SUR
San Martín
Lomas de Palmira
Colonia Guadalupe Victoria
EL MOGOTE
Las Tablitas
LA PAZ
El Cajoncito
ENSENADA DE
LA PAZ
El Palmarito
Escavadero
La Palmilla
Figura II-3. Ubicación de la Zona el Saltito
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-17
En las fotografías II.1 a II.3 se presentan vistas panorámicas desde cada uno de los puntos
que forma la poligonal de la zona El Saltito.
Foto II.1
Vista de la Zona El Saltito desde la poligonal 1
Foto II.2
Vista de la Zona El Saltito desde la poligonal 2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-18
Foto II.3.
Vista de la Zona El Saltito desde la poligonal 3
Para verificar que existe cumplimiento de cada una de las restricciones se procedió a
elaborar una lista de verificación para cotejar cada una de las restricciones con respecto a
la información recabada.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Tabla II.5.
Página IV-19
Lista de verificación para el cumplimiento de los criterios de diseño
CRITERIO EVALUADO
OBSERVACIONES
Los sitios contarán con una franja de 15 m
dispuesta como área de amortiguamiento.
Se incorpora en el diseño y se dispone de
espacio suficiente
Los sitios no se deben ubicar dentro de áreas
naturales protegidas.
Se verificó que la zona del saltito estuviera fuera
de áreas naturales protegidas
Para la ubicación de los sitios respecto de obras
civiles, se deben observar las distancias mínimas
siguientes medidas a partir del punto más cercano
del perímetro del sitio de Depósito de Cenizas,
incluyendo la zona de amortiguamiento.
El sitio está a más de cien metros (100 m) del
derecho de vía de autopistas y caminos
primarios (federales, estatales y municipales).
No existen vías principales de ferrocarril.
Está a más de cien metros (100 m) del derecho
de vía de redes de conducción de líneas de
energía eléctrica.
Está a más de quinientos metros (500 m) del
derecho de vía de oleoductos.
Se ubica a más de cien metros (100 m) del
derecho de vía de redes de comunicación
(teléfono, telégrafo, etc.),
Se ubica a más de quinientos metros (500 m)
del derecho de vía de un acueducto.
Respecto a las siguientes instalaciones:
aeropuertos, estaciones de carga marítima,
centrales de transporte terrestre, hospitales,
reclusorios, centros de readaptación social,
Se verificó dicha distancia y se cumple.
escuelas, templos, pozos o áreas de abastecimiento
de agua o edificaciones declaradas como patrimonio
histórico y/o cultural, se deberá ubicar a una
distancia mínima de mil metros (1000 m)
Respecto a instalaciones donde se realicen
actividades altamente riesgosas, se deberá ubicar a Se verificó dicha distancia y se cumple.
una distancia mínima de dos mil metros (2000 m)
Se debe localizar fuera de zonas de inundación con
periodos de retorno de cien (100) años o mayores.
La zona elegida esta en la cima de la sierra por
lo que no es susceptible de inundarse.
En la imagen satelital anexo 3, se demuestra
que la zona El Saltito tiene pocas líneas, lo cual
indica que al menos no se tienen fallas
potencialmente activas, ya que estas por su
juventud geológica deben tener una morfología
lineal observable.
Se deben localizar fuera de zonas donde los taludes La inspección directa de los sitios permite
sean inestables, como puede ser el caso de
identificar laderas estables, ya que no se
descompensación de laderas y deslizamientos del
presentan terrazas de perdida de estabilidad de
terreno por movimientos estáticos y dinámicos.
taludes.
Si se encuentra próximo a una falla geológica, se
debe demostrar con los estudios cuantitativos, que
los sitios son seguros desde el punto de vista
geológico, hidrogeológico y de estabilidad de las
obras de ingeniería.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-20
Continuación CRITERIO EVALUADO
OBSERVACIONES
Se deben evitar zonas donde existan o se puedan
generar asentamientos diferenciales que lleven a
fallas geológicas o fracturas del terreno y/o
estructuras.
La distancia de ubicación con respecto a cuerpos de
aguas superficiales de caudal continuo debe ser de
mil metros (1000 m) como mínimo.
La inspección directa de la zona permite
identificar laderas estables, (ausencia de
morfología de circos de erosión) que demuestra
la ausencia de fallas.
No debe ubicarse en zonas de pantanos, marismas
y humedales.
No existen zonas de pantanos o marismos y
humedales cercanos.
En caso de que el sitio esté sobre material
fracturado o granular, se debe garantizar que de
forma natural exista un estrato o unidad litológica de
espesor de 10 m con un coeficiente de
permeabilidad de l= 1x 10-7 m/seg ( o equivalente),
en caso de que no se cumpla de manera natural
podrán usarse medidas de ingeniería o condiciones
equivalentes
CFE considera que los sitios cumplen con el
coeficiente de permeabilidad establecido y esto
se comprobará con los estudios detallados de
campo, pero además se instalará una
membrana de polietileno de alta densidad, para
el control de los líquidos retenidos
No existen cuerpos de aguas superficiales
cercanos.
El cumplimiento de cada uno de los criterios técnicos arriba indicados permite a CFE
garantizar que en la Zona El Saltito existen las condiciones para instalar un Depósito de
Cenizas para el Sistema de Control de Emisiones de la CT Punta Prieta.
En cuanto al diseño del depósito de cenizas CFE considera emplear un área de 4,0
hectáreas con el arreglo de planta indicado en el Plano 2 (Anexo 3).
Las características básicas del depósito de cenizas son las siguientes:
•
Una área de amortiguamiento de 3,0 hectáreas
•
Desmonte y despalme de una hectárea, incluyendo rescate de vegetación y retiro
de suelo vegetal.
•
Plataforma general (compactación ≥ 95 % de la prueba proctor).
•
Impermeabilización de la base de pila de cenizas, mediante la colocación de
geotextil y membrana sintética de polietileno de alta densidad.
•
Drenes para agua pluvial.
•
Canal de evaporación de concreto reforzado.
•
Caminos con pavimento de concreto.
•
Registros de concreto para monitoreo de líquidos retenidos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
II.1.3.
Página IV-21
Ubicación física del proyecto y planos de localización
El predio del Proyecto (4,0 ha) es una fracción del bien inmueble conocido como “Agua de
Mejía” y/o “Boca Cañada de la Leña”, el cual cuenta con un total de 1 316,68 ha de
extensión superficial.
Se encuentra situado aproximadamente a 13 km al NE de la ciudad de La Paz y 9 km al E
de la CT Punta Prieta, en el Municipio de la Paz, estado de Baja California Sur. (Plano 1,
Anexo 3)
La fracción del predio (4,0 ha) donde se pretende la construcción del depósito de cenizas y
motivo de este estudio, se encuentra en la intercepción de los caminos que conducen a
Puerto Mexía, El Rosario y Vista Cerralvo, y tiene las coordenadas de la Tabla II.6.
Tabla II.6.
Punto
P1
P2
P3
P4
Coordenadas del predio
Coordenadas UTM-ITRF-92
X
Y
578 877
2 681 035
578 829
2 681 124
578 918
2 681 172
578 966
2 681 083
Colinda con el mismo inmueble “Agua de Mejía” y/o “Boca Cañada de la Leña”, propiedad
del Sr. José Raúl Juárez Taylor y de la Sra. María Justina Barrera Cota.
El acceso al predio saliendo de la CT Punta Prieta es de la siguiente manera:
Por la carretera La Paz-Pichilingue a 1,2 km hacia Pichilingue se toma el libramiento
Gutiérrez hacia la CCI BCS I, y 1.8 km delante de esta última, se toma la desviación de
terracería hacia el relleno sanitario, y pasando 4,5 Km del relleno sanitario se encuentra el
predio para el depósito de cenizas en la intersección de los caminos que conducen a
Puerto Mexia, El Rosario y Vista Cerralvo.
II.1.4.
Inversión requerida
II.1.4.1.
Costos de Inversión y operación
El predio será de 4 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento. El costo del predio
se estima en $1,7 millones de pesos MN y el costo de los trabajos de preparación del sitio y
construcción del Depósito de Cenizas asciende a $5,0 millones de pesos MN.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-22
Los costos de operación anuales se estiman en $250 000 pesos M. N.
Este proyecto no es de inversión productiva por lo que no se contempla la recuperación del
capital.
II.1.4.2.
Costos de las medidas de mitigación de Impactos
Los costos de infraestructura que incluyen la geomembrana y la fosa de evaporación para
el control de líquidos retenidos, se estiman en $2 000 000 de pesos MN.
Durante la operación del depósito se harán monitoreos de los líquidos retenidos cuyo costo
anual se estima en $50 000 M.N
II.1.5.
Dimensiones del proyecto
La superficie total del predio es de 4 hectáreas (40 000 m2) incluyendo su área de
amortiguamiento ambiental. El área exclusiva para el Depósito de Cenizas es solo de una
hectárea (10 000 m2), incluyendo la fosa de evaporación (Plano 2, Anexo 4).
Tabla II.7.
Distribución de superficies
Concepto
Superficie
2
Área de amortiguamiento
30 000 m
Porcentaje (%)
(3 ha)
75
Área para el depósito
10 000 m2 (1 ha)
25
Área total del proyecto
40 000 m2 (4 ha)
100
El tipo de vegetación presente en el predio del proyecto es la de matorral xerófilo y
comprende también la mayor parte del área de estudio.
Existen dos asociaciones florísticas identificables dentro del predio; Asociación Olneya
tesota-Jatropha cinerea (predominante en el predio del proyecto) que presenta los valores
de diversidad más bajos y; Asociación Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum.
Existe la presencia de Ferocactus townsendianus y Olneya tesota especies incluidas en el
listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-23
Tabla II.8.
Clasificación de superficies que requieren el cambio de uso de suelo para el
Proyecto Depósito de Cenizas del SCEA de la CT Punta Prieta
ZONAS
CLASIFICACIONES
Zonas de
conservación y
aprovechamiento
restringido
Zona de
producción
Zonas de
restauración
• Áreas Naturales Protegidas
• Superficie arriba de los 3,000 MSNM
• Superficie con pendientes mayores al 100% o 45°
• Superficies con vegetación de Manglar o
Bosque mesófilo de montaña
• Superficie con vegetación en galería
• Terrenos forestales o de aptitud
preferentemente forestal de productividad
maderable alta
• Terrenos forestales o de aptitud
preferentemente forestal de productividad
maderable Media,
• Terrenos forestales o de aptitud
preferentemente forestal de productividad
maderable baja
• Terrenos con vegetación forestal de zonas
áridas
• Terrenos adecuados para realizar forestaciones
• Terrenos con degradación alta
• Terrenos con degradación media
• Terrenos con degradación baja
• Terrenos degradados que ya estén sometidos a
tratamientos de recuperación y regeneración.
Superficie
(ha)
%
4
0,003
0
0
0
0
NOTA: La tabla anterior corresponde a la zonificación de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente
forestal con base en el inventario forestal nacional y el ordenamiento ecológico del territorio nacional
El área total de la zona establecida para conservación es de 142 317,8 ha, por lo que la
superficie del proyecto representa el 0,0028 % de la misma.
II.1.6.
Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias
El predio en la actualidad no tiene actividad productiva alguna ni uso evidente, ni en sus
colindancias y corresponde a un terreno forestal. En las inmediaciones del predio no
existen cuerpos de agua, incluyendo arroyos temporales.
II.1.7
Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
El predio seleccionado esta alejado del área urbana del municipio de la Cd de La Paz, no
existiendo en la actualidad ningún servicio municipal como agua potable, drenaje o
alumbrado. CFE considera que el Depósito de Cenizas no requiere del desarrollo de
servicios municipales, por lo que dotará al Depósito de Cenizas de una instalación eléctrica
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-24
independiente y suministro de agua que será mediante carros tanque. Las aguas
residuales que se generen serán enviadas a una fosa séptica cuyos residuos serán
enviados a una planta de tratamiento de aguas residuales.
II.2.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1
Programa General de Trabajo
La Tabla II.9 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades relacionadas
con la preparación del sitio y construcción del Depósito de Cenizas del SCEA de la C.T
Punta Prieta. Todas las obras se planean ejecutarse en un máximo de 14 semanas.
Tabla II.9.
Programa de actividades para la preparación del terreno y construcción del Depósito
de Cenizas del SCEA de la CT Punta Prieta
Tiempo de Ejecución ( Semanas)
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
Levantamiento
Topográfico
Barda Perimetral del
Terreno
Rescate y Reubicación
de flora y fauna
Desmonte y despalme
Compactación del
Terreno
Instalación de la
Geomembrana
Construcción de laguna
de evaporación
Camino de acceso
interior
Obras complementarias
La Tabla II.10 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades
relacionadas con la operación del Depósito de Cenizas del SCEA de la CT Punta Prieta.
Dicha operación se tiene contemplada por el resto de la vida útil de la CT Punta Prieta, la
cual se estima de un máximo de veinte años.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Tabla II.10.
Página IV-25
Programa de actividades para la operación del Depósito de Cenizas del SCEA de la
CT Punta Prieta
ACTIVIDAD
1
2
3
4
Tiempo de Ejecución (Meses)
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17
5
Descarga de Ceniza
Acomodo y
compactación del
Ceniza
Cubierta de celda
con yute
Construcción de
Pozo de medición
de líquidos retenidos
Inspección pozos de
monitoreo de
líquidos retenidos
Inspección y
mantenimiento de
drenajes
Acabado final de la
Celda
Cuando la celda alcance su capacidad de diseño se cubrirá con material
compactado y posteriormente con material terreo y serán sembrados
individuos de flora de especies nativas
En caso de la generación de líquidos retenidos se llevarán acabo las actividades mostradas
en la Tabla II.11, la cuales no pueden establecerse como rutinarias, pero que se tienen
contempladas como atención de una emergencia.
Tabla II.11.
Programa de actividades para la operación del Depósito de Cenizas del SCEA de la
CT Punta Prieta, en caso de generación de líquidos retenidos
ACTIVIDAD
Tiempo de Ejecución (Meses)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Medición de Líquidos
retenidos
Trasvase de líquidos
retenidos a Laguna de
Evaporación
Evaporación de líquido
retenido
Reenvío de Cenizas a
Celda
La Tabla II.12 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades
relacionadas con la fase de mantenimiento final del Depósito de Cenizas del SCEA de la
CT Punta Prieta. Dicha fase contempla el cuidado de la capa final de material compactado,
el mantenimiento a la cubierta vegetal y la verificación del estado de la geomembrana y
drenajes. No se contempla un abandono definitivo del depósito.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Tabla II.12.
Página IV-26
Programa de actividades para el mantenimiento final del Depósito de Cenizas del
SCEA de la CT Punta Prieta, al término de su vida útil
ACTIVIDAD
Tiempo de Ejecución (Meses)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17
Mantenimiento a
la cubierta vegetal
Mantenimiento a
drenajes
Mantenimiento
laguna de
evaporación
Inspección pozos
de monitoreo de
líquidos retenidos
II.2.1.1
Estudios de Campo y gabinete
Para la realización de esta Manifestación de Impacto ambiental se realizaron diversos
estudios de campo y de gabinete para obtener la información necesaria para establecer la
vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia de impacto ambiental y
en su caso, con la regulación sobre uso del suelo (Capítulo III) tales como revisiones
bibliográficas y visitas a diferentes dependencias oficiales para obtener datos; para la
caracterización del área de estudio (Capítulo IV).
Para el análisis climatológico se utilizó la información histórica (1921-2002) proveniente del
“Observatorio de La Paz”. La información de altura de capa de mezcla se obtuvo del
Aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León” de ésta misma ciudad, y adicionalmente, se
obtuvieron los registros climatológicos de la Base de Datos compilada por el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua denominado ERIC-2. El cálculo de la evapotranspiración
potencial se realizaron con un programa de cómputo de acceso libre denominado Eto, así
como las rosas de los vientos se realizaron con el programa de acceso libre proporcionado
por la EPA (Environment Protection Agency).
Para el estudio de los suelos del sitio del proyecto y del área de influencia se hizo la
búsqueda bibliográfica y cartográfica correspondiente. Las unidades cartográficas de suelo
se delimitaron con base en la información topográfica y por fotoidentificación. Se hizo la
verificación en campo, y la descripción de perfiles de suelo en pozos a cielo abierto
complementada por recorridos en el área de estudio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-27
Para el estudio de vegetación se hicieron transectos en el predio del proyecto y en el área
de estudio donde se midieron y cuantificaron todas las especies presentes.
Para la parte socioeconómica se consultaron las fuentes de información más recientes del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de
Población (CONAPO), gobiernos estatales y municipales. Después de revisar la
información bibliográfica obtenida, se realizó una salida al sitio para levantar datos
adicionales.
En los capítulos V, VI y VII se describe la metodología utilizada para la identificación y
evaluación de los impactos ambientales, medidas de mitigación y programas de manejo,
así como la de pronósticos ambientales respectivamente.
II.2.1.2.
Tipos de vegetación que serán afectadas
El tipo de vegetación que será afectado principalmente es el de matorral xerófilo que esta
presente en el predio del proyecto y comprende también la mayor parte del área de
estudio. En el predio se identificaron dos asociaciones florísticas; asociación Olneya tesotaJatropha cinerea (predominante); y asociación Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum. (Tabla
II.13.)
II.2.1.3.
Definir las técnicas de desmonte y despalme apropiadas al tipo de
vegetación
Se realizará el rescate manual de las especies en algún estatus de protección y trasplante
a la zona de amortiguamiento y con maquinaria para el resto de la vegetación.
II.2.1.4.
Incluir el programa de manejo de especies en estatus de protección
Rescate y reubicación de flora y fauna. Esta actividad se llevará a cabo en una superficie
de 10 000 m2.
Para la fauna, previo al desmote se harán actividades de ahuyentamiento (ruido y
movimiento de vegetación), para que la mayor cantidad de individuos se desplacen a otras
áreas debido a la dificultad de capturarlas sin que sufran daños.
Para discriminar aquellas especies no rescatables se seguirán los siguientes criterios.
─ Especies bajo algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001
─ Endemismo. Se considerarán las especies del estado de BCS.
─ Cactáceas
─
Especies sarcocaules de porte arbustivo o arbóreo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-28
Tabla II.13. Listado de especies en el predio El Saltito
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Asociaciones Olneya tesota-Jatropha cinerea y Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum
Especie
Endémica
NOM-059
*
Agave datilyo
Antigonon leptopus
*
Bursera fagaroides v. odorata
Bursera microphylla
*
Caesalpinia plácida
Castela peninsularis
*
Cercidium floridum ssp. peninsulare
Cochemia poselgerii
Colubrina viridis
Condalia globosa
*
Cylindropuntia alcahes v. burrageana
Cylindropuntia cholla
*
Cyrtocarpa edulis
Cytarexyllum flavescens
Dryopetalum crenatum
Ebenopsis confinis
Euphorbia lomelii
Euphorbia xantii
Protección
Ferocactus townsendianus v. townsendianus
*
Fouquieria burragei
Fouquieria diguetii
Hibiscus denudatus
Hyptis laniflora
Jatropha cinerea
Lycium brevipes
Lysiloma candidum
*
Mammillaria armillata
Mammillaria dioica
Mammillaria petrophylla ssp baxteriana
Melochia tomentosa
Protección
Olneya tesota
Pachycereus pringlei
Ruellia californica
Solanum hindsianum
Stenocereus gummosus
Stenocereus thurberii
Turnera difussa
Viguiera deltoidea
Total especies = 38
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
8
CFE-CPT
DPA
2
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-29
Previo al desmonte, en los 10 000m2, se desarrollarán las siguientes acciones:
1. Se delimitará el área que será desmontada, trazando con cal los límites del predio
para evitar daños a la vegetación fuera del área autorizada.
2. Se marcarán diferencialmente las plantas a ser rescatadas, según el método de
rescate a utilizar
3. Para el rescate de flora se usarán tres técnicas; extracción completa con raíz
desnuda, extracción con cepellón y reproducción vegetativa y por semillas.
4. Para los individuos que se removerán completos, se excavará el volumen de suelo
inmediato en la base de su tallo, de modo que un segmento de 50 a 100 cm de la
raíz principal pueda ser extraído. Una vez hecho esto, se procederá a cortar
transversalmente estos segmentos de raíz con serrucho o segueta, de manera que
se eviten segmentos de raíz con jirones y/o porciones maceradas, ya que se
favorece la infección por hongos y bacterias.
5. Una vez desplantados los individuos y los brazos cortados, se trasladarán a un área
previamente designada para su cicatrización (3 a 5 días, de manera que se cicatrice
el tejido afectado por el corte, disminuyendo así la probabilidad de que se infecten
por organismos patógenos).
6. Los individuos desplantados serán trasplantados en la zona de amortiguamiento del
mismo predio.
II.2.2.
Preparación del Sitio
La etapa de preparación del sitio solo afectara a una superficie de una 10 000 m2 del
predio, en dicha superficie se construirá el depósito de cenizas, la laguna de evaporación
respectiva y el camino de acceso interno (área de trabajo).
La superficie restante del predio permanecerá intacta e incluso se empleará para el
trasplante de los individuos que serán removidos del área de trabajo. Las técnicas de
desmonte y despalme son las indicadas en la sección anterior y una vez removidos los
individuos arbóreos y arbustivos presentes en el área de trabajo se eliminará una capa de
suelo vegetal 20 cm y se colocará en su lugar una capa de material de préstamo que será
compactada al 95% proctor.
En dicha zona ya acondicionada será construido el depósito de cenizas, la laguna de
evaporación y el camino de acceso interno respectivo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
II.2.3.
Página IV-30
Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
El proyecto por su alcance no requiere de importantes obras provisionales, por lo que solo
se considera lo siguiente:
•
Instalación de sanitarios portátiles en cada frente de trabajo por cada 10
trabajadores
•
Instalación de una caseta móvil tipo camper, donde se alojará al supervisor de la
obra y un área destinada a enfermería y primeros auxilios.
•
Instalación de una caseta móvil tipo camper, donde se alojará el comedor de
trabajadores.
•
Un almacén temporal de residuos peligrosos.
•
Un almacén temporal de combustible (diesel y gasolina)
•
Un almacén temporal de residuos no peligrosos.
•
El suministro de agua potable será mediante garrafones ubicados en la cercanía de
los frentes de obra.
•
Se tendrá un área habilitada temporalmente para el almacenamiento de materiales.
•
Se tendrá un área habilitada temporalmente para el almacenamiento y
mantenimiento de la maquinaria.
II.2.4.
Etapa de construcción
El proyecto se divide en tres obras principales a desglosar: La construcción del área del
Depósito de Cenizas, la construcción del Sistema de Captación de Líquidos retenidos y la
construcción del Cárcamo de Líquidos retenidos. Dichas obras se describen a
continuación:
II.2.4.1.
Construcción del Depósito de Cenizas
1. Desmonte y despalme, incluyendo retiro de vegetación, suelo y transporte del
material generado a un lugar dentro del predio del depósito de Cenizas o algún otro
autorizado.
2. Plataforma general, incluyendo suministro y compactación de material de préstamo
hasta el nivel de Proyecto. El grado de compactación deberá ser al menos del 95%
de la prueba del proctor y el coeficiente sísmico de diseño será del 0,3 en todos los
casos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-31
3. Los muros de contención se construirán para tener un espesor de 40 cm de espesor
(concreto), con una resistencia de 2040 kg/cm2 o su equivalente en otros
materiales.
4. Impermeabilización de la base de pila de ceniza incluyendo suministro y colocación
de geotextil y membrana sintética de polietileno de alta densidad.
5. Drenes para líquidos retenidos, incluyendo suministro y colocación de tubería de
polietileno de alta densidad.
6. Canales para agua pluvial, incluyendo suministro y colocación de concreto,
proporcionando la sección de Proyecto. El canal o fosa de evaporación que rodeará
a la pila de ceniza (dos cuerpos), tendrá un volumen de captación de 32 000 m3,
incluyendo suministro y colocación de concreto reforzado en losa y muros; y
compuertas o válvulas.
7. Barda perimetral que será de malla ciclónica con una altura de 2,5 m en la hectárea
de depósito y de alambre de púas alrededor de la zona de amortiguamiento
(predio).
8. Caminos. Desde un punto de vista de ingeniería será una línea recta y la distancia
mas corta que una el depósito con el camino de terracería actual.
9. Pozos para monitoreo de líquidos retenidos, incluyendo entrada de hombre y tapa.
El volumen de agua que se generará en el área del depósito, de acuerdo a la
precipitación máxima que se ha presentado en 24 hr es de 12 000 m3 y, de acuerdo a
las precipitaciones máximas que se han presentado en 72 hr es de 16 000 m3.
II.2.4.2.
Construcción del sistema de captación de líquidos retenidos
1. El sistema estará compuesto de colector, subcolector, cárcamo y pozos de
monitoreo de líquidos retenidos.
2. Todos los subcolectores conducirán los líquidos retenidos hacia el colector y éste a
su vez descargará en el cárcamo de los pozos de monitoreo de líquidos retenidos.
3. Existirá por lo menos un sistema de captación de líquidos por cada 1000 m2 del
depósito de cenizas o fracción del mismo.
4. La pendiente de escurrimiento del colector y subcolector de líquidos retenidos no
será menor del 2% en dirección del carcamo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-32
5. Para el desplante del sistema de impermeabilización y del tubo captador de líquidos
previa preparación de la excavación, se conformará el terreno sobre el cual se
tenderá una capa de arcilla de 50 cm de espesor compactada a 95% de la prueba
proctor, sobre la cual se colocará el sistema de impermeabilización consistente en
una capa de geotextil en contacto directo con la superficie de la plataforma,
posteriormente una membrana sintética de polietileno de alta densidad y finalmente
otra capa de geotextil, la cual se protegerá con otra capa de arcilla de 5 cm de
espesor compactada al 95% de la prueba proctor donde se colocará el sistema de
captación y recolección de líquidos, teniendo que ser empacado con arcilla la parte
inferior (no perforada) del tubo captador y dejando la parte media superior
(perforada) libre de arcilla con un ángulo de 45° la cual será cubierta con grava de
¾ de pulgada (19 mm) hasta la parte superior de la base de la pila. Posteriormente
se colocará el material de contacto que cubrirá toda la base de la pila teniendo un
espesor mínimo de 12 cm en el tubo captador y con una pendiente del 2% para su
drenado.
6. La resistencia de las paredes y del piso del colector y subcolectores deberá ser
igual a la de las paredes de la pila.
7. El sistema de captación debe ser tal, que cada subcolector captará la décima parte
del área servida por el sistema.
8. La velocidad de captación y escurrimiento del sistema debe ser mayor que la de
velocidad de difusión en las paredes y pisos de la pila.
II.2.4.3.
Construcción del cárcamo de líquidos retenidos
1. La capacidad del cárcamo debe calcularse en función de las dimensiones de la pila
y de la precipitación pluvial promedio del sitio de Depósito, así como la forma en
que vayan a depositarse las cenizas en la pila. En cualquier caso, el volumen útil
del cárcamo no deberá ser inferior a un metro cúbico.
2. El sistema de captación de líquidos debe contar con dos pozos de monitoreo
independientes, uno para captar los líquidos conducidos por los colectores sobre la
membrana y otro para captar los líquidos que penetren la primera barrera de
impermeabilización.
3. Cada pozo de monitoreo debe estar dotado de un sistema mecánico o eléctrico
para la extracción de líquidos retenidos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
II.2.5.
Página IV-33
Etapa de operación y mantenimiento
La operación del Depósito comprenderá las siguientes actividades:
1. Carga de cenizas desde las tolvas de los precipitadores electrostáticos a los
camiones.
2. Transporte de las Cenizas hacia el depósito. Los camiones a emplear (dos) son de
uso rudo, apropiados para el transporte de materiales, con una caja con cierre
hermético para evitar la dispersión de las cenizas durante sus traslado, con
capacidad para transportar hasta 6 toneladas de ceniza. Durante máxima carga de
operación de la tres unidades de generación se dará un viaje cada 24 h, pero bajo
condiciones normales de operación se tendrán un viaje cada 48 h. La ruta se hará
de la siguiente manera: Salida de la CT Punta Prieta hacia PICHILINGUE, se toma
la desviación de la carretera hacia la CCI BCS I, dos kilómetros adelante de la CCI
BCS I se tomará la desviación hacia el relleno sanitario, la cual es un camino de
terracería, pasando el relleno sanitario a 4,5 Km. se encuentra el sitio del deposito
de cenizas. Se llevará un registro de los camiones que entren al deposito, con la
finalidad de tener un estimado del volumen que se esta manejando
3. El área total de la pila (65m x 65m) se dividirá en 8 secciones. En la primera sección
se ubicarán los primeros montículos con ceniza conforme vayan llegando. Una vez
que la sección esté llena de montículos se empleará una máquina empujadora o
motoconformadora para esparcir de manera homogénea la ceniza. Una vez
esparcido la ceniza, entrará una aplanadora para darle el grado de compactación
necesaria.
4. Formación de rampas de acceso. Durante esa actividad de esparcido y
compactación se colocará la ceniza que vaya llegando en la sección 2 y cuando se
llene la sección 2 se repetirá el trabajo hecho en la sección 1, lo cual a su vez
servirá como rampa de acceso para depositar la ceniza nuevamente sobre la
sección 1.
5. Verificación de alineación horizontal y vertical de la pila. Se cuidará que durante la
operación de deposito, esparcido y compactación se vaya dando la pendiente
necesaria al talud de la celda en formación, verificando que los taludes siempre
sean con relación de 3 horizontal a 1 vertical. Deberán compactarse periódicamente
para asegurar un 80% de la prueba proctor.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-34
6. Verificación del volumen de ceniza almacenado
7. Protección temporal en corona y taludes de las celdas de almacenamiento
8. El canto o talud expuesto de la pila será cubierta con tierra o costales de yute y la
aplicación se hará con cada metro de elevación que alcance la pila.
9. Protección final de corona y taludes. La cubierta de la celda constará de tres capas.
La inferior de arcilla, con un espesor, grado de compactación y humedad del
material para obtener un coeficiente de permeabilidad 1x10-7 cm/seg; o con un
material sintético equivalente en su permeabilidad. La segunda capa constará de
grava y arena, las cuales se obtendrán de un banco de material cercano y
autorizado, con un espesor de 30 cm.y que funcionará como dren. Y la tercera capa
o superior será vegetal de 20 cm de espesor, la cual se obtendrá de un área
autorizada y cercana. Con dicha cubierta vegetal lo que se pretende es reforestar
con especies nativas de la región.
10. Debe evitarse la operación de la pila en caso de precipitación pluvial.
11. Cunetas en la corona y lavaderos en taludes
12. Monitoreo de líquidos retenidos
13. Cuando existan líquidos retenidos en los pozos de monitoreo deberá determinarse
su composición y darle el tratamiento procurando su paso a la fosa de evaporación
para que los cenizas sean dispuestos nuevamente en la pila.
14. No deben depositarse cenizas mientras existan líquidos retenidos en el pozo de
monitoreo que capta los líquidos retenidos conducidos por los colectores sobre la
membrana. Para efectuar el depósito deben extraerse previamente los líquidos
retenidos.
15. Cuando existan líquidos retenidos en el pozo de monitoreo que capta los líquidos
retenidos que penetren la primera barrera de impermeabilización, se suspenderá el
depósito de cenizas y cerrarlo.
16. Una vez completada una fila de la pila, compuesta por cuatro secciones deberá
verificarse la presencia de líquidos retenidos por lo menos cada 30 días.
II.2.6.
Descripción de obras asociadas al proyecto
Dada la naturaleza del proyecto las únicas obras asociadas al mismo corresponden a lo
siguiente
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-35
1. La construcción y operación del Sistema de Control de Emisiones a la Atmósfera
que se instalará en la CT Punta Prieta y el cual generará las cenizas que serán
almacenadas en el Deposito de Cenizas motivo de esta manifestación de impacto
ambiental, del cual se ha solicitado la exención en materia de impacto ambiental
respectiva.
2. También se contemplan las obras necesaria para la mejora del camino de acceso
existente al sitio del Deposito de Cenizas, lo cual solo requiere de una autorización
a nivel municipal.
II.2.7.
Etapa de abandono del sitio
Una vez alcanzada la capacidad total del Depósito de Cenizas y una vez instalada la
cubierta exterior final, el depósito debe mantenerse en óptimas condiciones procurando
que los drenajes operen de manera óptima y evitando o reparando su ruptura o
taponamiento. También será necesario la inspección de los pozos de monitoreo de líquidos
retenidos de manera semestral o después de una precipitación pluvial y de generarse
líquidos se procederá a su envió
a la fosa de evaporación, tal y como se describió
anteriormente. Por lo anterior declaramos que en un sentido estricto no habrá etapa de
abandono para el depósito de cenizas.
II.2.8.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
II.2.8.1.
Etapas de Preparación del Sitio y Construcción
Se generarán residuos sanitarios provenientes del uso de los sanitarios portátiles
instalados en los frentes de obra, se estima una generación máxima diaria de 20 kg de
residuos sanitarios los cuales deberán ser retirados diariamente hacia una planta de
tratamiento de aguas negras para su disposición final.
Se generarán residuos peligrosos provenientes de las actividades de mantenimiento y
reparación de la maquinaria a emplear en los trabajos de desmonte y despalme del terreno,
acondicionamiento del terreno, instalación de la geomembrana e instalación de la fosa de
evaporación. Los residuos a generar corresponderán a tierra y estopas impregnadas con
aceite, filtros gastados y aceites usados principalmente. Todos estos materiales se
almacenarán temporalmente en un almacén de residuos peligrosos y posteriormente una
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-36
empresa autorizada se encargará para su transporte y disposición final. En la tabla II.14 se
presenta un estimado de los residuos sólidos peligrosos que se generarán por la
preparación del sitio y construcción del Depósito de Ceniza.
Tabla II.14.
Residuos sólidos peligrosos: etapa de preparación del sitio y construcción.
NOMBRE DEL RESIDUO
Tierra contaminada con
aceite lubricante
Material impregnado con
grasas o aceites
Recipientes impregnados
con pinturas
Recipientes impregnados
con aceite lubricante
Baterías
Aceite lubricante usado
CANT.
TIPO DE
EMPAQUE
2 000 kg
No aplica
925 kg
Tambos
etiquetados
Confinamiento autorizado
112 kg
No aplica
Confinamiento autorizado
4 500 kg
No aplica
Confinamiento autorizado
37 kg
No aplica
Tambos de 200 l y
etiquetados
Venta para Reciclamiento
2 250 kg
SITIO DE DISPOSICIÓN
FINAL
Confinamiento autorizado o
tratamiento
Venta para Reciclamiento
NOTAS.
1. Ninguno de los residuos sólidos manejados durante la preparación del sitio y construcción del Proyecto
tiene propiedades como cancerígeno o que provoque otro tipo de daños a la salud
2. Todos los residuos peligrosos generados son transportados a sus sitios de depósito definitivo en
vehículos que cumplen con los requisitos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
3. Las cantidades indicadas corresponden al total esperado durante todo el proceso de preparación del sitio
y de construcción.
Los residuos sólidos provenientes del manejo de empaques y del manejo de alimentos se
dispondrán en contenedores apropiados y se enviarán al relleno sanitario de la ciudad de
La Paz.
Finalmente en cuanto a las emisiones a la atmósfera, solo se tendrán las relacionadas con
la operación de la maquinaría y de los camiones de transporte de materiales, lo cual se
minimizará procurando el mantenimiento periódico de los equipos mencionados. La
suspensión de polvos se minimizara con el movimiento de camiones con la caja cubierta
con una lona y con la humectación frecuente del camino de acceso dentro del predio.
II.2.8.2.
Operación del Depósito de Cenizas
El proceso de disposición de cenizas, no genera residuos peligrosos. Los residuos
peligrosos se generarán de la operación de los vehículos y maquinaria, principalmente
restos de aceites quemados y estopas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-37
En este proyecto no se generará ningún tipo de residuos sólidos y los residuos sanitarios
serán mínimos, ya que durante la operación no se requerirán mas de cuatro empleados
durante 8 horas /día.
Durante el proceso de generación de las celdas no se prevé la humectación y solo se
considera la compactación por lo que no habrá agua residual.
El proceso de almacenamiento de cenizas generará la emisión de partículas por la
resuspensión ocasionada por el viento, por lo que se prevé la compactación del material y
el empleo de una cubierta temporal de yute. No habrá generación de polvo por el
transporte de las cenizas ya que los camiones contarán con un mecanismo de cierre
hermético.
II.2.9.
Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.
II.2.9.1.
Etapas de Preparación del Sitio y Construcción.
•
Sanitarios Portátiles para residuos sanitarios y envío diario a planta de tratamiento
de aguas negras.
•
Almacén temporal de residuos peligrosos y manejo y disposición final por empresa
autorizada.
•
Contenedores apropiados para residuos sólidos y envío a relleno sanitario aledaño.
•
Humectación del camino interno y caja de camión cubierta con lona para minimizar
la generación de material partículado.
•
Mantenimiento periódico a vehículos y maquinaria para minimizar las emisiones a la
atmósfera.
II.2.9.2.
•
Etapa de operación
Mantenimiento y operación adecuada de cubierta final de celdas y drenajes para
minimizar la generación de líquidos.
•
Compactación de la ceniza e Instalación de cubierta temporal de yute para
minimizar la generación de polvos suspendidos.
•
Operación optima de la fosa de evaporación para tratamiento de líquidos retenidos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
•
Página IV-38
Sanitarios Portátiles para residuos sanitarios y envío diario a planta de tratamiento
de aguas negras.
•
Mantenimiento periódico a vehículos y maquinaria para minimizar las emisiones a la
atmósfera.
•
Compactación de la ceniza e Instalación de cubierta temporal de yute para
minimizar la generación de polvos suspendidos.
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL
En este capítulo se describe de qué manera se vincula el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta con el uso actual y potencial del suelo y con las diferentes normas y regulaciones
decretadas al respecto para el sitio de interés.
Para esto, por una parte se realizó un análisis documental que permitiera determinar la
compatibilidad de las características y alcance del proyecto con respecto a las políticas,
lineamientos y disposiciones establecidas en los diferentes documentos de planificación del
desarrollo y normativos ambientales federales y estatales, que están en vigor y son
aplicables al sitio del proyecto y al área de estudio. Por otro lado, se hizo una visita al sitio
del proyecto para verificación en campo de la concordancia entre la información
documental y la situación real del sitio de estudio.
III.1.
Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio
La zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema de ordenamiento territorial
oficial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de este apartado, por lo que no
es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto en cuestión.
III.2.
Planes y Programas de Desarrollo
Los documentos o fuentes que se consultaron para elaborar este apartado fueron:
1
Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.
2
Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de La Paz, B. C. S. 2005-2008.
3
Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la ciudad de La Paz.
1)
Plan Estatal de Desarrollo (PED) Urbano de Baja California Sur 2005-2011.
Gobierno del Estado de Baja California Sur
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-39
En este Documento se plantea un modelo para el desarrollo regional, para el mejoramiento de la
calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos naturales. El modelo planteado le da mayor
relevancia y profundidad a los aspectos relativos al crecimiento económico del Estado, enfatizando
en los nuevos instrumentos y objetivos para lograrlo, así como en las funciones del gobierno en el
modelo de desarrollo.
Para efecto de la planeación estratégica participativa, en el Plan se delimitan 11 regiones y 25 micro
regiones en el territorio estatal, que agrupan a las 2,745 localidades sudcalifornianas. Las regiones
delimitadas son: 1) Norte Golfo, 2) Pacífico Norte, 3) San Ignacio La Laguna, 4) Loreto, 5) Santo
Domingo, 6) Pacífico Central, 7) La Paz, 8) Pacífico Sur, 9) Golfo Sur, 10)Norte de Los Cabos, y 11)
Cabo San Lucas-San José del Cabo Conurbado.
El área donde se desarrollará el proyecto, se encuentra localizada en la región “La Paz”.
Para esta región, solo se tienen contemplada acciones y estrategias de desarrollo de
manera particular para los aspectos de desarrollo social (de educación, salud, deporte,
cultura, juventud, asistencia social, etc.)
En los otros capítulos de dicho documento, se aborda de manera general para todas las regiones
delimitadas en el Plan, las estrategias y políticas sobre el combate a la inseguridad pública, la
procuración de justicia y los derechos humanos; el desarrollo urbano; sobre las políticas para la
conservación de la biodiversidad, el medio ambiente y la sustentabilidad; uso y conservación del
agua, investigación y aprovechamiento de la flora endémica sudcaliforniana; tenencia de la tierra y
finalmente un capítulo extenso con la visión, las estrategias, las acciones y las metas para detonar el
desarrollo económico del Estado.
En el apartado “Biodiversidad: medio ambiente y sustentabilidad”, se plantean como objetivos
específicos ·”La preservación de la calidad de los recursos como un asunto crítico para sustentar el
insumo de otras ramas económicas, mantener los servicios ambientales que proporcionan y conservar
el capital natural del Estado, así como la aplicación de instrumentos de gestión ambiental: regulación,
ordenamiento ecológico, áreas naturales protegidas, evaluación de impacto ambiental, licencias de
funcionamiento y Unidades de Manejo Ambiental (UMAS).
El Proyecto motivo de esta Manifestación forma parte de un Sistema de Control de Emisiones a la
atmósfera (SCEA) de la C.T. Punta Prieta, el cual tendrá como objetivo almacenar las Cenizas
generados por la operación de ese sistema de control.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-40
Para la ubicación del sitio para almacenar las Cenizas se realizaron estudios que permitieran
seleccionar un área que reuniera los criterios técnicos especificados en la NOM-083SEMARNAT-2003. En el diseño de la obra civil se consideraron características especiales a
fin de garantizar la protección de la población y el equilibrio ecológico (muros de
contención, colocación de geotextil y membrana sintética de polietileno de alta densidad,
drenes para líquidos retenidos, canales para agua pluvial) Asimismo, el Promovente declara
que todas las actividades se realizarán, cumpliendo siempre con las restricciones ambientales
estipuladas por la normativa, coadyuvando con ello al desarrollo sustentable de la región.
Con base en lo anterior, se puede concluir que la implementación de este proyecto como
parte del SCEA, no se contrapone con las estrategias definidas en el apartado
Biodiversidad: medio ambiente y sustentabidad, de este plan de desarrollo ya que su
establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando
así minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudiera generar su establecimiento y
operación.
2)
Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005, del Municipio de La Paz
El PMDLP está integrado por ocho capítulos. En el primer capítulo de desarrolla un diagnóstico
socioambiental del Municipio. En el segundo se definen los criterios rectores de la actual
administración municipal. En el tercer capítulo se aborda los aspectos sectoriales, considerando el
desarrollo económico del municipio con una política ambiental como sostén de éste. Asimismo,
asume la orientación de las actividades productivas: el turismo alternativo, la pesca ribereña, el
agropecuario basado en la organización e integración de los productores, la reconversión del pequeño
y mediano comercio, la industria en el espacio urbano, y la obra pública basada en la consulta
ciudadana.
En el capítulo cuarto se incorporaron las directrices del desarrollo social, tomando en cuenta los
derechos humanos y la equidad de género para las acciones de educación, cultura, deporte, salud
pública, y una atención ciudadana solidaria con niños, jóvenes, adultos mayores y personas con
capacidades diferentes.
En el quinto se concibe que el crecimiento urbano e inmobiliario debe ser planeado con perspectiva
de largo plazo y visión integral. En el sexto se propone la modernización del trabajo del gobierno
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-41
municipal, concerniente a los servicios públicos (agua potable y alcantarillado, seguridad pública,
tránsito y vialidad, transporte público, etc)
En el siguiente capítulo se incorpora la necesidad de modernizar el aparato administrativo municipal
(marco jurídico, estructura funcional, desarrollo organizacional en la gestión de recursos) teniendo
como punto de partida una política de orden, austeridad, honestidad y compromiso social en la
orientación y manejo de los recursos.
Finalmente en el último capítulo se destaca la importancia de contar con un Sistema Municipal de
Información para la Planeación.
Del análisis de este documento se puede resumir que el gobierno municipal se ha planteado como
tareas lograr un desarrollo urbano integral para la el municipio, teniendo a la actividad turística como
el sector más importante de la economía, siempre y cuando se guarde el equilibrio racional entre el
crecimiento económico y social y la preservación de las riquezas naturales.
En este sentido y de acuerdo a lo descrito por el Promoverte en capítulo II de esta
Manifestación de Impacto Ambiental, CFE ha firmado un convenio de colaboración con la
SEMARNAT para disminuir las emisiones producto de la combustión de la Central Punta
Prieta II en la ciudad de la Paz, Baja California Sur, a través de la inversión en
infraestructura y la aplicación de nuevas tecnologías. Para la ejecución del objeto de dicho
convenio se contempla desarrollar un proyecto integral para reducir las emisiones a la
atmósfera y disminuir la visibilidad de la pluma en las chimeneas de la CT Punta Prieta II.
El Proyecto motivo de esta Manifestación forma parte de un Sistema de Control de Emisiones a la
atmósfera (SCEA), el cual tendrá como objetivo depositar las Cenizas generadas por la operación de
ese sistema de control.
Así en su diseño se consideraron características especiales a fin de garantizar la protección
de la población y el equilibrio ecológico. Asimismo, el Promovente declara que todas las
actividades se realizarán, cumpliendo siempre con las restricciones ambientales estipuladas
por la normativa, coadyuvando con ello al desarrollo sustentable de la región.
Con base en lo anterior, se puede concluir que la implementación de este proyecto como
parte del SCEA, viene a contribuir al cuidado del medio ambiente, a disminuir la
incompatibilidad de los desarrollo turísticos y favorece el posicionamiento de La Paz, como
destino turístico de bajo impacto ambiental, objetivos todos de este instrumento de
planeación.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
3)
Página IV-42
Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
la Ciudad de La Paz, 30 de Marzo de 1993. Registro Público de la Propiedad Privada
y el Comercio 5 de enero de 1995
Este documento tiene como propósito el de “otorgar las directrices y políticas tendientes a consolidar
el desarrollo físico urbano, económico y social del centro de población”. En este sentido los objetivos
planteados son los siguientes:
ƒ
Establecer los lineamientos que propicien la normatividad adecuada para el ordenamiento del
suelo, impulsando el desarrollo de la actividad turística y pesquera
ƒ
Evitar el acelerado deterioro del medio ambiente producido por la contaminación, así como
preservar las especies de flora y fauna
ƒ
Prever los riesgos a fenómenos naturales de los asentamientos humanos
ƒ
Impulsar el desarrollo económico de la Paz, a través de la generación de obras y acciones que
fortalezcan sus actividades económicas representativas
Su zona de influencia se localiza sobre la Bahía de la Paz (Anexo 4, Plano 3), abarcando una franja
paralela al litoral desde el lugar denominado Las Cruces hasta San Juan de La Costa, encontrándose
el 75% del total de esta superficie en estado natural.
De acuerdo con dicho documento el sitio del proyecto se encuentra ubicado, en una zona la cual
presenta un uso actual de agropecuario y cuyo destino es el de área de preservación ecológica en la
cual se aplicará una política de conservación (Plano 3 de usos y destinos del suelo).
Aunque en el plano no se refleja que para el área está asignada una política de conservación estricta
en el documento de referencia (Pags. 63 y 64), se especifica que en la sierra ubicada al norte y este de
la población se observara dicha política (sitio donde se desarrollará el Proyecto). Cabe recalcar que
de la visita de campo se observó que dentro de dicha franja se localizan otras asignaciones de usos
del suelo, ya que en el área se pueden observar actividades de explotación de bancos de material,
disposición de residuos urbanos, actividades agropecuarias, generación de electricidad, etc.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir que los usos actuales y destinos del suelo previstos
para La Paz y sus inmediaciones en este instrumento de planeación; el cual fue elaborado en 1993 se
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-43
encuentran desfasados ya que como se mencionó anteriormente, en la zona donde se ubica el
proyecto, se han desarrollado actividades de tipo industrial y agropecuario.
Para construir el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, el Promovente
ha tramitado ante la autoridad correspondiente la autorización en materia de cambio de uso
de suelo ( Anexo 1). La viabilidad del proyecto en el ámbito de la normativa municipal,
dependerá directamente de la autorización de uso de suelo.
Conclusiones
La implementación de este proyecto como parte del SCEA, no se contrapone con las
estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que ya que su
establecimiento se hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así
minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y
operación. Asimismo su operación, viene a contribuir al cuidado del medio ambiente ya que
su operación en conjunto con las otras actividades del SCEA disminuirá por un lado, la
emisión de partículas y SO3 y disminuirá la incompatibilidad de los desarrollos turísticos y el
paisaje actual, favoreciendo el posicionamiento de La Paz, como destino turístico de bajo
impacto ambiental.
Si bien del análisis resulta que se requiere una actualización del Plan de Desarrollo
Municipal de la Población de La Paz, tomando en consideración que este fue elaborado en
1993, se puede concluir que el proyecto es consistente con los usos de suelo que en la
actualidad se han desarrollado en sus inmediaciones.
III.3.
Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de
Restauración Ecológica
Para el área donde se ubica el Proyecto, ni en su área de estudio no existen programas de
restauración y restablecimiento ecológico.
III.4.
Normas Oficiales Mexicanas
De acuerdo con las características de los procesos, las Normas Oficiales Mexicanas que
están vigentes y que regularán el proyecto serán:
a)
•
Selección del sitio y diseño
Norma Oficial Mexicana. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. De acuerdo
con lo descrito en el capítulo II de esta manifestación, para el cumplimiento a esta norma que
incluye, la especificaciones de protección ambiental para la selección del sito, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-44
final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Diario Oficial de la Federación 20 de
octubre de 2004, el Promoverte siguió las siguientes fases:
Primera etapa
Verificó que:
d. Las zonas identificadas quedarán ubicadas fuera del área del acuífero de la Cd de La Paz
e. El predio deberá tener una topografía que facilite la construcción del Depósito de Cenizas.
f.
Estar alejado al menos 500 m de la traza urbana contemplada en el Plan de Desarrollo
Urbano de cualquier población mayor a 2500 habitantes.
Segunda etapa
Verificó que:
i.
Que el tipo de suelo fuera preferentemente impermeable.
ii.
Se evaluó la calidad de la flora y fauna presente y se tomó en cuenta la presencia de especies
protegidas
iii.
Se evaluó la calidad paisajística de los alrededores de manera que no se provocará un
impacto desfavorable
iv.
Se procuró la facilidad de contar con camino de acceso en condiciones apropiadas para el
tránsito de camiones de materiales.
Tercera etapa
Se verificó que
¾
Que estuviera fuera de áreas naturales protegidas.
¾
Se observó que con respecto a las obras civiles, se tuvieran las distancias mínimas
siguientes:
a) A cien metros (100 m) del derecho de vía de autopistas y caminos primarios
(federales, estatales y municipales).
b) A cien metros (100 m) del derecho de vías principales de ferrocarril.
c) A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de conducción de líneas de
energía eléctrica, excepto las propias de la instalación del depósito.
d) A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de gasoductos, oleoductos y
poliductos.
e) A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de comunicación (teléfono,
telégrafo, etc.), excepto las propias de las instalación de depósito.
f) A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de acueductos y canales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-45
¾ Que estuviera ubicado a una distancia mínima de mil metros (1000 m) de las siguientes
instalaciones: aeropuertos, estaciones de carga marítima, centrales de transporte terrestre,
hospitales, reclusorios, centros de readaptación social, escuelas, templos, pozos o áreas de
abastecimiento de agua o edificaciones declaradas como patrimonio histórico y/o cultural.
Esta distancia mínima, entre las instalaciones mencionadas y el proyecto, deberá considerar
el punto más cercano del perímetro del sitio de depósito (incluyendo sus zonas de
amortiguamiento) al punto mas cercano del perímetro de la instalación.
¾ Que estuviera fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de cien (100) años o
mayores.
¾ Que estuviera fuera de zonas de pantanos, marismas y humedales.
¾ Que estuviera de cuerpos de aguas superficiales de caudal continuo a una distancia de mil
metros (1000 m) como mínimo.
¾ Realizar un estudio geohidrológico (actualmente en preparación).
¾ Que estuviera fuera de zonas donde los taludes sean inestables, como puede ser el caso de
descompensación de laderas y deslizamientos del terreno por movimientos estáticos y
dinámicos.
¾ Que estuviera fuera de zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales
que lleven a fallas geológicas o fracturas del terreno y/o estructuras.
Por otro lado, para el diseño del depósito CFE consideró las siguientes características:
•
Un área de amortiguamiento de 3,0 hectáreas.
•
Desmonte y despalme de una hectárea, incluyendo rescate de vegetación y retiro de suelo
vegetal.
•
Plataforma general (compactación ≥ 95 % de la prueba proctor).
•
Impermeabilización de la base de pila de residuo, mediante la colocación de geotextíl y
membrana sintética de polietileno de alta densidad.
•
Drenes para agua pluvial.
•
Canal de evaporación de concreto reforzado.
•
Caminos con pavimento de concreto.
•
Registros de concreto para monitoreo de líquidos retenidos.
b) Para prevenir la contaminación del aire
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
•
Página IV-46
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de gases
contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. Diario Oficial de la Federación 6 de
agosto de 1999.
Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, se
especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan gasolina.
•
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993.
Establece los niveles máximos
permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en
circulación que usan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación 22 de abril de
1997.
Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verificación vehicular, se
especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan diesel.
c) Para el control del ruido emitido por vehículos
•
Norma Oficial Mexicana
NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,
motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Diario Oficial de
la Federación 13 de enero de 1995.
Se especifica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo
para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que se utilizarán durante las diferentes etapas
del proyecto.
d) Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados.
El Promoverte, en el capítulo II de esta Manifestación, declara que en la etapa de
preparación y construcción del depósito, se generarán residuos peligrosos provenientes de
las actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria a emplear en los trabajos
de desmonte y despalme del terreno, acondicionamiento del terreno, instalación de la
geomembrana e instalación de la fosa de evaporación. Los residuos a generar
corresponderán a tierra y estopas impregnadas con aceite, filtros gastados y aceites
usados principalmente.
En la etapa de operación solamente se generarán residuos peligrosos como resultado del uso de
vehículos y maquinaria, principalmente restos de aceites quemados y estopas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-47
Todos estos materiales se almacenarán temporalmente en un almacén de residuos
peligrosos con las características indicadas en el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico en materia de Residuos Peligrosos. En este almacén serán
manejados, envasados, almacenados de acuerdo al tipo de residuos de que se trate. Para
su disposición final, el Promoverte, contratará a una empresa autorizada por la
SEMARNAT.
Con lo anterior cumple con las siguientes normas oficiales mexicanas:
•
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente. (Anexo 1).
•
Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para
llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.
•
Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993.
Establece el procedimiento para
determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Diario Oficial de la Federación 22 de
octubre de 1993.
•
Norma Oficial Mexicana. NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en transportación
para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 20 de julio
de 1995.
•
Norma Oficial Mexicana. NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular
diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos. Diario
Oficial de la Federación 9 de noviembre de 2000.
•
Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados
al transporte de substancias y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 27 de julio de
1995.
e) Para la Protección de flora y fauna
Como parte del proceso de este estudio se realizaron las investigaciones necesarias para
identificar las especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-48
(Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestre terrestres.
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies
en riesgo). Como resultado de éste, se han identificado las especies vegetales y animales en
algún estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001, para las cuales, se incluye en
esta Manifestación incluye los planes de rescate necesarios para coadyuvar en su conservación.
III.5.
Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas
De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas de la SEMARNAT en Baja California Sur existen siete áreas naturales protegidas
clasificadas dentro de alguna de las ocho categorías de protección definidas en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y son las siguientes:
1.- Reserva de la biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el Municipio de Mulegé.
2.- Reserva de la biosfera “Sierra de La Laguna” ubicada en el Municipio de Los Cabos.
3.- Parque marino nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el Municipio de Los Cabos.
4.- Parque marino nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el Municipio de Loreto.
5.- 24 islas incluidas en el área protegida refugio y reserva de flora y fauna silvestre Islas del Golfo
de California.
6.- Un refugio submarino de flora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San Lucas.
7.- Reserva estatal Estero de San José, ubicada en el Municipio de Los Cabos.
Basados en el delineado de las siete áreas protegidas existentes sobre un mapa topográfico de INEGI
escala 1:1 000 000 y en la sobre-posición de este mapa con un mapa de la misma escala en la que se
delinea la localización del sitio y área de estudio del proyecto, se constató que ninguna de las siete
áreas naturales protegidas se ubica o extiende en el área de propuesta para establecer el Depósito de
Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta.
Por otro lado, de acuerdo con la regionalización realizada por la Comisión Nacional para el Uso y
Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), el área de estudio no se encuentra dentro de ninguna
de las regiones terrestre prioritarias. Las dos regiones más cercanas son: RTP-1 Sierra de la Laguna
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-49
y RTP-2 Sierra El Mechudo. Una sobre posición de mapas escala 1:1 000,000 en la que se ubican
ambas regiones con la localización del sitio de estudio, muestra que ninguna de ellas se sobrepone al
sitio de ubicación del proyecto.
Asimismo, con base en un mapa escala 1:1 000 000 en el que se trazaron las
Regiones Marinas Prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Uso y
Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) y la sobre posición del polígono del
área de estudio, se constató que ésta no se sobrepone a ninguna región marina
prioritaria.
El depósito se construirá dentro de un predio, tierra adentro.
Así,
tomando en cuenta esto, se concluye que el Proyecto no representa un factor de
impacto para alguna región marina.
Finalmente, de acuerdo con la regionalización realizada por la Comisión Nacional para el
Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), el área de estudio se encuentra en la
región Hidrológica Prioritaria # 9 Sierra del Novillo. La CONABIO, en su estudio, expone
que esta Región enfrenta una serie de problemas derivados o asociados al sobrepastoreo,
la urbanización, tala de árboles, deforestación y erosión. En cuanto al acuífero, la
CONABIO señala que está agotándose, salinizándose y contaminándose por desechos
sólidos y aguas residuales. En las recomendaciones de conservación recomienda la
recarga de acuíferos, el ordenamiento del crecimiento urbano y el saneamiento de
desechos urbanos.
Por su ubicación el proyecto planteado, queda dentro a la RHP33. Sin embargo, en el sitio
específico del Proyecto, no se encuentran cuerpos de agua superficiales permanentes, ni
semi-permanentes que pudieran ser impactados, mediante la desecación. Asimismo, la
operación del mismo no generará aguas residuales que puedan contaminar al acuífero.
Tomando en cuenta la información precedente, se puede concluir que el proyecto no tendrá
efectos negativos sobre los procesos hidrológicos de la cuenca en cuestión, ni en la
disponibilidad de aguas superficiales (no existen) y subterráneas.
III.6.
Bandos y reglamentos municipales
Para el sitio donde se construirá el Proyecto no existen un Bando u otro ordenamiento de carácter
municipal. En el área de estudio, solo existe el Bando de Buen Gobierno para la ciudad de La Paz, el
cual no menciona ninguna política a seguir fuera de la mancha urbana.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
En este capítulo se describió y analizó el sistema ambiental que constituye el entorno del
Proyecto. La información que se analizará en este capítulo se obtuvo de los trabajos en
campo, consulta bibliográfica y de informes de instituciones gubernamentales.
IV.1.
Delimitación del área de estudio
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-50
En virtud de que no existen ordenamientos ecológicos aplicables a la zona donde se pretende la
construcción del proyecto; para la determinación del área donde se caracterizaron los factores
ambientales con interacción con el proyecto, no se pudo utilizar la regionalización establecida en el
ámbito de la Unidad de Gestión Ambiental.
Para delimitar esta área de estudio se aplicaron siguientes criterios:
a) Factores de la obra a desarrollar como: dimensiones y localización del proyecto, distribución de las
obras y actividades a desarrollar.
b) Factores socioeconómicos como: poblaciones cercanas con un posible impacto por
parte del proyecto, usos actuales del suelo y usos propuestos.
c) Factores ambientales como: tipos de vegetación, tipos de suelo, unidades geológicas,
estructuras geomorfológicas, cuencas tributarias de los escurrimientos superficiales, en
escala 1:50 000.
La sobreposición de los componentes anteriores, permitieron identificar claramente las zonas sobre
las que el proyecto ejercerá una posible influencia directa.
Tomando en cuenta la magnitud de las obras que se desarrollarán además de que la
mayor parte de las actividades del proyecto son en un sitio muy específico y que dicho
predio se encuentra sobre una estructura geológica bien definida que conforma una unidad
homogénea con respecto a tipo de suelo, además de que el predio se encuentra casi en el
límite del parteaguas que divide dos cuencas hidrográficas de escurrimientos superficiales,
se definió como el área de influencia directa del proyecto sobre estos factores ambientales,
la superficie que comprende estas dos cuencas tributarias que corresponden los arroyos El
Coyote y Agua de Vázquez.
Motivo de esta sobreposición, también se identificó otra zona sobre la que los efectos
positivos y negativos del proyecto podrían ser indirectos. Está área corresponde a una
extensa planicie de escasa pendiente y de origen fluvial que además de formar el
denominado acuífero de La Paz, es donde se asientan las poblaciones de mayor
importancia del área, como son: la ciudad de La Paz y los poblados Chametla y El
Centenario, así como pequeñas rancherías como: El Coyote, Santa Lucía, Santa Victoria,
San Antonio, Huertas Viejas, La Fortuna, La Cieneguita, Los Rosales, El Ciprés, San
Francisco de Asís, Las Golondrinas, Vinoramas, San Martín, Las Tablitas, El Cajoncito, El
Palmarito, La Palmilla, La Buena Mujer y Santa Gertrudis.
De la suma de estas dos zonas de posible influencia del proyecto, se determinó el área de
estudio donde se describirían todos los elementos del sistema ambiental poniendo énfasis
en aquellos en los que el pudiera tener una influencia mayor, lo que dio como resultado un
área de estudio con una superficie aproximada de 1 558 km2 (Anexo 4, Plano 1).
IV.2.
Caracterización y análisis del sistema ambiental
En este apartado se conforma una visión integral del sistema ambiental del área de estudio
donde se pretende la construcción del Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta II, identificando los elementos ambientales relevantes y críticos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-51
Se hace la integración de la información de los elementos del medio físico, biótico, social, económico
y cultural del área de estudio propuesta. En el análisis se consideran los elementos sobre los que se
potencialmente se podría tener influencia directa o indirecta con la construcción y operación del
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta II. Se describe asimismo la problemática
ambiental general de la zona.
IV.2.1.
IV.2.1.1.
Aspectos abióticos
Clima
La Organización Meteorológica Mundial considera que el clima es “la síntesis de las condiciones
meteorológicas correspondientes a un área dada, caracterizada por las estadísticas basadas en un
periodo largo de las variables referentes al estado de la atmósfera en dicha área” (Robles, 1998).
Para el presente análisis climatológico se utilizó la información histórica (1921-2002) de superficie
proveniente del “Observatorio de La Paz” localizado en las coordenadas geográficas 24º 10’ N y 110º
25’ W.
La información de altura de capa de mezcla para este mismo año se obtuvo del Aeropuerto “Gral.
Manuel Márquez de León” de ésta misma ciudad, localizado en las coordenadas 24º 04’ 20’’ N y
110º 21’ 45’’ W.
Adicionalmente, se obtuvieron los registros climatológicos de la Base de Datos compilada por el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua denominado ERIC-2.
El cálculo de la
evapotranspiración potencial se realizó con un programa de cómputo de acceso libre denominado
Eto, así como las rosas de los vientos se elaboraron con el programa de acceso libre proporcionado
por la EPA (Environment Protection Agency).
IV.2.1.1.1.
Tipo de Clima
60
35
50
30
25
Temperatura °C
Precipitación mm
Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988) para México. La ciudad de
40
20
30
15
20
10
Manifestación de Impacto
Ambiental
10
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
5
Punta Prieta
0
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Capítulo IV
Página IV-52
La Paz, (Figura IV.1) por sus condiciones de temperatura y precipitación, presenta un clima
BW(h’)hw(e), es decir, seco desértico, cálido, con una temperatura media anual mayor de 22°C, un
régimen de lluvias en verano y una oscilación anual extremosa de la temperatura, que varía entre 7°C
y 14°C.
Figura IV.1.
Climograma para la ciudad de La Paz
Como se observa en la figura anterior existen dos temporadas de lluvias, siendo de mayor
importancia por su volumen, las lluvias que se precipitan en el verano. Este tipo de lluvia se presenta
de manera torrencial y se asocia a la actividad convectiva que se produce al calentarse la superficie
de los océanos adyacentes a la zona de estudio, así también, parte de esta lluvia esta asociada a los
ciclones tropicales que llegan a tener influencia en La Paz durante los meses de verano. Por otra parte
tenemos las lluvias de invierno, llamadas localmente equipatas, las cuales se presentan cubriendo
tanto áreas, como tiempo mayor, aunque su volumen anual es menor.
IV.2.1.1.2.
Fenómenos climatológicos
Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las perturbaciones
ciclónicas de origen tropical. Para analizar la frecuencia de ocurrencia de estos eventos, se utilizaron
las trayectorias de los meteoros desde 1949 hasta el 2005, considerando aquellos que llegaran a
acercarse al menos 200 km a la ciudad de La Paz (Latorre y Penilla, 1988). Los datos de las
trayectoria
ciclónicas
provienen
de
la
pagina
de
internet
de
Unisys
http://weather.unisys.com/hurricane/index.html
De los ciclones tropicales que se generan en el Pacífico Nororiental, algunos de ellos se desplazan en
una trayectoria hacia el Norte, llegando a afectar a la ciudad de La Paz en los meses de verano, como
se observa en la Figura IV.2.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-53
30
Frecuencia %
25
20
15
10
5
0
Ene
Figura IV.2.
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ags
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses con mayor frecuencia de afectación de ciclones tropicales
En la Tabla VI.1.se presentan los ciclones tropicales que se acercaron más a la zona de
estudio y la velocidad que registraron en sus centros de acción cuando presentaron la
posición más cercana a la ciudad de La Paz.
Año
2005
Tabla IV.1.
Nombre
Ciclones Tropicales en la región de la Paz
Fechas
Velocidad (Km/hr)
Posición Lat-Long.
Hilary
20-25 Ago
120
20,5 –116,6
Otis
28 Sep-3 Oct
139
22,3 –111,9
Frank
23-26 Ago
130
21,3 –115,3
Howard
30 Ago-5 Sep
139
22,1 –116,6
Javier
10-19 Ago
120
23,3 –113,1
Nora
1-19 Oct
120
20,3 –113,9
Linda
14-17 Sep
102
20,6 –114,7
Ignacio
22-27 Ago
120
24,5 –110,6
2002
Kena
22-26 Oct
168
19,8 –107,0
2001
Juliette
21 Sep-3 Oct
120
23,5 –110,8
2000
Carlotta
18-25 Jun
102
21,8 –113,9
Emilia
26-30 Jul
92.6
20,0 –114,5
Ileana
13-17 Ago
110
22,5 –110,5
Lane
5-14 Sep
157
21,2 –114,6
Miariam
15-17 Sep
65
23,2 –110,0
2004
2003
De acuerdo con la Tabla IV.1. se presentan un promedio de 2,5 ciclones tropicales al año
En la Figura IV.3. se observan las trayectorias de la tormenta tropical Miriam (izquierda) y
Huracán Ignacio (derecha). Los colores indican: verde - depresión tropical, amarillo tormenta tropical y mientras que de rojo y naranja - huracán con categoría 1 y 2.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-54
Dos de los ciclones tropicales y sus trayectorias cuyo centros de acción pasaron
más cercanos a la zona de estudio en los últimos 5 años
Figura IV.3.
La Figura IV.4 muestra el porcentaje de ocurrencia de tormentas promedio por mes, ya sea
de origen convectivo o por la influencia de un ciclón tropical. En ella se puede observar
que el mes con mayor incidencia es septiembre seguido por el mes de octubre.
50
Frecuencia relativa %
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura IV.4.
Frecuencia de ocurrencia de tormentas promedio por mes
En la Tabla IV.2. se observan una muestra histórica 1960-2004 de las fechas en que se presentaron
las lluvias máximas en La Paz.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-55
Tabla IV.2.
Fecha
3-Ago-61
10-Oct-62
22-Ago-63
2-Oct-64
22-Dic-65
25-Sep-66
16-Ago-67
3-Mar-68
2-Dic-69
28-Sep-70
2-Ago-71
22-Nov-72
25-Sep-73
6-Nov-74
27-Ago-75
30-Sep-76
14-Ag0-77
12-Ago-78
13-Sep-79
2-Sep-80
5-Ene-81
29-Sep-82
13-Ago-83
30-Ago-84
3-Sep-85
29-Ago-86
17-Jul-87
23-Sep-88
17-Dic-89
4-Jul-90
17-Sep-91
16-Sep-92
6-Ene-93
22-Dic-94
14-Sep-95
28-Ago-96
26-Ago-97
7-Sep-00
28-Sep-01
8-Sep-02
22-Sep-03
Histórico de lluvias máximas
Lluvia
Día anterior al
máximo (mm/ 24 hr)
0,2
0
1
9
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0,5
0
0
0
25,5
0
5,5
32,7
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
20,3
0
2,5
13
8
0
53
5,1
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Máxima
(mm/ 24 hr )
14,1
21
21
24,8
31,7
42,5
16
42,7
34,5
27,8
34
80
56
52
19,5
137
24
23,5
53,6
16,5
42
136
24,2
58,9
13
36
35
22
56
28
59
16,5
35,7
50
68,5
60
28
19,5
114
39,4
101,4
CFE-CPT
DPA
Día posterior al máximo
(mm/ 24 hr)
0
0
0
0
0
0,5
0
0,4
0
0
0
0
0
12
15
0
4,5
0
4,4
0
6,5
0
4,5
0
0
14
0
7,5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
18
0
13,8
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-56
IV.2.1.2.
Temperaturas
Temperatura promedio mensual
Las variaciones diurnas y anuales de la temperatura están directamente relacionadas con el balance
de la radiación solar. Debido a que la Ciudad de La Paz se encuentra al norte del Trópico de Cáncer,
la curva media mensual de temperatura muestra solamente un pico máximo durante el verano. En el
mes de enero se registra la temperatura mensual más baja, con un promedio de 14,2°C, a partir de
febrero se observa un aumento paulatino en la temperatura, hasta el mes de agosto que es cuando se
registra la temperatura media mensual más alta de 27,3°C; después, en septiembre, la temperatura
desciende muy poco, probablemente, porque aumenta en la noche y la madrugada el número de
calmas. A partir de octubre, se presenta un descenso brusco en la temperatura media mensual hasta
alcanzar la mínima en el mes de enero.
Temperatura °C
40
30
20
10
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura IV.5.
Temperatura promedio mensual (1961-2002)
Temperatura anual y extremas
La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1945 a 2002 es de 24°C.
Las temperaturas extremas registradas en la ciudad de La Paz desde 1945 y hasta 2002 fueron las
siguientes:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-57
•
Temperatura máxima maximorum fue de 43,5°C registrado el 8 de septiembre de 1950.
•
Temperatura máxima minimorum fue de 15°C registrada el 3 de febrero de 1979.
•
Temperatura mínima maximorum: fue de 29,5ºC que se presentaron el 29 de octubre de
1972.
•
Temperatura mínima minimorum fue de 2°C registrada el 27 de diciembre de 1973 y el 16 de
enero de 1975.
Temperatura Máxima
La temperatura máxima anual en La Paz es en promedio, de 30,2°C (1921-1997). Se presenta una
curva similar a la de la temperatura media mensual pero la temperatura más alta se presenta en julio
con 36°C (Figura IV.6).
40
Temperatura °C
35
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura IV.6.
Temperatura máxima promedio mensual (1961-2002)
Temperatura Mínima
La temperatura mínima anual promedio en La Paz es de 18,1°C. La temperatura mínima mensual
promedio tiene un comportamiento similar al de la temperatura media mensual. El mes en que se
registra la temperatura mínima mensual más baja es enero, con una media de 13,1°C. A partir de este
mes, la temperatura mínima promedio aumenta muy paulatinamente hasta mayo y junio; después de
junio, la temperatura mínima mensual aumenta bruscamente y permanece relativamente alta en el
verano, hasta alcanzar su máximo en agosto (24,5°C), para luego disminuir hasta enero. (Figura
IV.7).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-58
40
Temperatura °C
35
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura IV.7.
IV.2.1.3.
Temperatura mínima promedio mensual (1961-2002)
Precipitación
Precipitación Anual
La Paz, como el estado de Baja California Sur, se encuentra en su mayor parte ubicado en las calmas
subtropicales, de ahí que la precipitación sea escasa. La presencia de la Corriente fría de California y
la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacífico, determinan que las precipitaciones sean
escasas durante el año.
La precipitación media anual de La Paz, para el periodo de 1921-2002, fue de 184,8 mm. Sin
embargo, como es común en regiones semiáridas, es estocástica, es decir la cantidad de lluvia que
cae en determinado mes o año es rara vez igual a la que cae en el mismo mes de otro año o en el año
siguiente (Figura IV.8).
En La Paz, el número de años en que la cantidad de lluvia está por debajo de la media es
mayor (46 años) que cuando está por encima. Cuando se presentan varios años con
valores menores a la media, nos habla de periodos de sequía como es el de 1967 a 1972,
mientras como periodo húmedo tenemos de 1981 a 1985.
El año más lluvioso ha sido 1943, con 622 mm; sin embargo, la presencia de las
perturbaciones meteorológicas de origen tropical durante el verano, pueden presentar
abundantes lluvias como las que dejó a su paso el Huracán Juliette durante el año 2001
cuando precipitaron más de 500 mm en tan sólo 3 días.
El año más seco ha sido 1963, con solamente 25,7 mm acumulados en el año. De hecho,
para la región de La Paz el porcentaje de precipitación anual relacionada con ciclones en
promedio (19848-2005) es del 48%.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-59
45
40
Precipitación mm
35
30
25
20
15
10
5
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura IV.8. Precipitación promedio mensual
IV.2.1.4.
Evaporación
En la ciudad de La Paz, la evaporación potencial varía con la estación del año y es mayor
durante los meses de mayo, junio y julio, con más de 250 mm al mes (Figura IV.9). Estos
corresponden a los meses que tienen una mayor insolación, una alta temperatura y un
menor contenido de humedad.
A pesar de que la temperatura media es por lo general más alta en los meses de agosto y
septiembre, la evaporación disminuye porque el contenido de humedad y la nubosidad
aumentan. Durante los meses de invierno, cuando disminuyen la insolación y la
temperatura, y aumenta la humedad relativa, se registran las lecturas más bajas en la
evaporación, principalmente en enero, diciembre y noviembre con una evaporación media
menor de 150 mm.
300
Evaporación mm
250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-60
Figura IV.9.
Evaporación promedio mensual en la ciudad de La Paz
IV.2.1.5.
Vientos dominantes
El análisis del viento superficial en La Paz, se hizo a partir de la construcción de rosas de los vientos.
Estos datos provienen de las observaciones horarias registradas en el aeropuerto Gral. Manuel
Márquez de León para el año de 1998.
Analizando la base de datos meteorológicos, se tiene un sistema de viento dominante del SSE, la
Figura IV.10. muestra la rosa de vientos correspondiente a la zona de estudio para el año de 1998.
Las velocidades del viento fluctúan desde 0 hasta 10,3 m/s como máximo. El promedio anual de
velocidad de viento es de 2,4 m/s, con un porcentaje de calmas (velocidades menores a 0,5 m/s) de
23,6% que se presentan principalmente en los meses de octubre a enero.
La circulación superficial del aire en La Paz, está influida principalmente, por factores locales como
son la orografía y la cercanía al mar, aunque también se ve afectada por los sistemas meteorológicos
como frentes fríos, el monzón de verano y los ciclones tropicales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-61
En la Figura IV.10. se muestra la rosa de vientos promedio anual y en las Figuras IV.11, IV.12, IV.13
y IV.14 se muestran las rosas de los vientos estacionales.
Figura IV.10.
Rosa de vientos promedio anual para la ciudad de La Paz durante 1998
Primavera
Durante esta estación del año los vientos dominantes provienen del SSE con un porcentaje de calmas
16,5%. Es evidente un componente ubicado en el cuadrante nor-noroeste el cual marca la época de
transición de la parte fría del año a al cálida.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Figura IV.11.
Página IV-62
Rosa de vientos correspondiente de Primavera para la ciudad de La Paz
Verano
Durante esta estación del año los vientos dominantes provienen del SSE, ya que la Zona
de Convergencia Intertropical ha migrado al norte, propiciando con ello que en la región se
forme un corredor de baja presión que permite la entrada de aire marítimo tropical de
dirección sureste y que todos los sistemas climáticos se desplacen hacia el norte.
Adicionalmente, el número de calmas disminuye a 11,5% ya que la influencia de las
perturbaciones de origen tropical tienen su mayor incidencia durante esta época del año.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-63
Figura IV.12.
Rosa de vientos correspondiente de Verano para la ciudad de La Paz
Otoño
Los vientos durante esta época del año se han revertido según el patrón de verano, ahora los vientos
dominantes provienen del Noroeste. Lo anterior es debido a la influencia que ejerce la celda
semipermanente de alta presión ubicada en el Océano Pacífico, la cual produce vientos superficiales
que corren a favor de las manecillas del reloj circulando paralelos al eje de la Península de Baja
California
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-64
Figura IV.13.
Rosa de vientos correspondiente de Otoño para la ciudad de La Paz
Invierno
Es claro que durante esta estación del año los vientos dominantes provienen del cuadrante
nor-noroeste producto de la influencia de la alta presión del Pacífico, la cual produce que el
porcentaje de calmas se incremente a 33,3%. Inicia también durante esta estación del año
un componente que denota la transición hacia la circulación monzónica de verano la cual
se muestra con vientos del sureste.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-65
Figura IV.14.
IV.2.1.6.
Rosa de vientos correspondiente de Invierno para la ciudad de La Paz
Calidad actual del aire
Para determinar la calidad del aire en el área de estudio solo se tomaron en cuenta los resultados de
los dos muestreos realizados por el CIBNOR para la CFE, los días 18 al 29 de enero y del 12 al 20 de
febrero del 2002. En los cuales se determino las concentraciones de NO2, SO2 y PM10, en tres
estaciones de monitoreo ubicadas en: (Figura 14 a)
•
Estación 1, Esc. Prim. “Prof. Emma Isabel Osuna” (24° 08’ 48” N y 110° 16’ 49” W).
•
Estación 2, Centro de Salud de la SSA, (24° 09’ 33” N y 110° 18’ 34” W).
•
Estación 3, Esc. Sec. Pesquera Técnica No. 3, (24° 13’ 39” N y 110° 18’ 38” W).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-66
Figura IV.14a. Ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire
Los resultados del monitoreo indican que la concentración en la zona de los contaminantes evaluados
es significativamente menor a los Límites Máximos Normados. En la Tabla IV.X se presentan los
valores máximos registrados en cada una de las tres estaciones y los máximos para las tres
estaciones, para cada parámetro, así como el porcentaje que representa el valor máximo registrado
con respecto al Limite Máximo Normado (L.M.N.) indicado por la norma respectiva.
Aún considerando los valores máximos registrados, los resultados indican una buena calidad del aire
en la zona, sobre todo si se consideran los parámetros NO2 y SO2 que representan el 14,76 y 34,62%
del valor máximo permitido por la norma respectiva.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-67
Tabla IV.2 a Valores resultantes del monitoreo para comparación con las normas oficiales mexicanas de
calidad del aire
Concentración
Parámetro
Unidade
s
Est. 1
Est. 2
Est. 3
Global
Máxima concentración de
NO2 en 1 hora,
ppb
(μg/m3)
3
(5,6)
31
(58,3)
7
(13,2)
31
(58,3)
210
(395)
14,76
Máximo promedio diario
de SO2 ,
ppb (μg/m3)
29
(76)
45
(117,9)
38
(99,6)
45 (117,9)
130
(341)
34,62
Máxima concentración de
PM10 en 1 día,
μg/m3
94
64
36
94
150
62,67
L.M.N(1)
% con
respeto al
L.M.N.
(1)
Límites máximos normados en las NOM’s para cada parámetro, de acuerdo a las NOM-022-SSA1-1993, NOM-023-SSA11993 y NOM-025-SSA1-1993, aplicables.
Las máximas concertaciones de NO2 y SO2 se registraron en la estación 2, la cual se ubicó en el
centro de la ciudad de La Paz, estos valores muy probablemente estén relacionados al transito
vehicular.
El máximo valor registrado para PM10 fue en la estación 1, la cual se localiza en las orillas de la
ciudad y posiblemente esta afectada por las partículas que levanta el transito vehicular en las calles
no pavimentadas.
Durante las campañas de monitoreo la dirección de los vientos fueron del NW por lo que las
emisiones de la actual Central Punta Prieta no afectaron la calidad del aire de la zona Urbana de la
ciudad de La Paz.
IV.2.1.6.1.
Fuentes fijas
De acuerdo con la información sobre emisiones de fuentes fijas del municipio de La Paz,
proporcionado por la Delegación de la SEMARNAP en Baja California Sur, en la zona de estudio
sólo existen dos fuentes fijas: la Central Termoeléctrica Punta Prieta, ubicada en el km 7,5 de la
carretera la Paz-Pichilingue. y la CCI Baja California Sur I ubicada en las inmediaciones de la ciudad
de La Paz, aproximadamente a 7,4 km de la terminal de recepción de combustibles de PEMEX en
Punta Prieta (Bahía de La Paz).
IV.2.1.2.
Geomorfología y Geología
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
IV.2.1.2.1.
Página IV-68
Provincias fisiográficas, geológicas y Tectónicas
El Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la
CT Punta Prieta, se encuentra en la provincia fisiográfica y geológica, Península de Baja
California (I), hacia el limite norte de la subprovincia fisiográfica Discontinuidad del Cabo (5)
la cual coincide con la Subprovincia geológica Sierra de la Victoria (If) (Figura IV.15), con
rocas cuyo rango estratigráfico, en esta porción va del Cretácico al Cuaternario formando
un relieve de lomeríos y bajadas asociadas a las laderas de las sierras altas de la
subprovincia Discontinuidad del Cabo, cuya orientación es de norte a sur, desde el costado
oriental de la Bahía de la Paz hasta cerca de Cabo San Lucas (INEGI, 1996; CRM, 1999;
López Ramos1979).
Según la distribución de terrenos tectonoestratigráficos propuesta por Campa y Coney
(1983) y renombrados por Sedlock et al. (1993), el predio antes mencionado se encuentra
en el limite norte del terreno Pericú (Alisitos), constituido en dos terceras partes por rocas
ígneas intrusivas (Carrillo, 1990). Dicho Terreno abarca la totalidad de la subprovincia
fisiográfica discontinuidad del Cabo (Figura IV.15 y IV.16) y cuyas rocas conforman lo que
Ortega-Gutiérrez (1982), llama Complejo Cristalino de La Paz, y Aranda-Gómez y PérezVenzor (1995), Bloque de los Cabos, o también llamado bloque tectónico de San José del
Cabo (CRM, 1999) (Figura IV. 16).
Según Sedlock et al. (1993), el terreno Pericú fue, probablemente, desprendido desde el
occidente de México y añadido al extremo meridional de Baja California, durante la
apertura del Golfo de California, y a cuyo evento se asocia las numerosas fallas normales
de edad cenozoica tardía, que afectan Estructuralmente al terreno Pericú, en direcciones
que varían de 42º NW a 45º NE, destacando entre ellas las de La Paz, El Carrizal, San
Juan de los Planes, Santiago y San José del Cabo (Figura IV. 16). Sawlan y Smith (1984),
mencionan que la tectónica tensional en la región del golfo comienza en el Mioceno medio
al tardío, generando estructuras tipo fosas y pilares. Posteriormente, en el Plioceno inferior
la dorsal del Pacifico oriental cabalga sobre la placa pacifica, y se inicia la deriva peninsular
en dirección NW, evento que perdura hasta la actualidad con la formación del sistema de
fallas San Andrés y la zona de fractura Tamayo (CRM, 1999).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-69
112°
BAJA CALIFO RNIA
N
02
I
M ULEGE
GO
LF
O
DE
CA
03
LI F
A
NI
O
AN
CE
OR
O
LO RETO
F
CI
PA
O
IC
04
25°
P ROV INCIA FIS IOG RAF ICAS
( INEGI, 1996)
P RO VIN CIA G EOL OG ICA
( LOPEZ-RAMOS, 1979)
I P RO VIN CIA PE N IN SU LA
D E BAJA C ALIF O RN IA
I BAJA C ALIF O RN IA
S UB- P RO VINC IA
FIS IOG RAF IC AS
S U B-P RO VIN C IAS
GEO LO G ICA S
02 DISCO NTINUIDAD DESIERTO
DE SEBAS TIAN VIZCAINO
03 SUBP ROVINCIA SIERRA
LA GIGANTA
04 DISCONTINUIDAD L LANOS
DE M AGDALENA
Ic SAN SE BASTIAN VIZCAINO
05 DISCONTINUIDAD DEL CABO
If SIERRA DE LA VICTO RIA
I
25°
CD.
CO NSTITUC ION
Proyect o de Depó sit o de Residuos
de man ejo especial de la Cent ral
Termoeléctrica Pu nta Prieta II
LA
PAZ
Id S IERRA DE LA GIGANTA
Ie P URISIMA - IRAY
05
112°
LIMITE DE P ROVINCIA FISIO GRAFICA
LO CALIDAD
km
I
SAN JO SE
D EL CABO
TERRENO TECT OESTRATIGRÁFICO PERICÚ (SEDLO CK et . al. (1993)
O TERRE NO ALISITOS ( CAMPA Y CONEY, 1983)
Figura IV.15. Ubicación del Predio (El Saltito) propuesto para el Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta, en las subprovincias fisiográficas (INEGI, 1996), geológicas (López
Ramos1979) y Tectonoestratigráficas (Sedlock et al., 1993)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-70
110°00`
LA PAZ
Proy ecto de Depósito de R esiduos
de m anejo especial de la C entral
Termoeléctrica Punta Prieta II
FSJP
Carretera
QT
A
E dades K-Ar
(Frizzell, 1984)
1
E dades K-Ar
( Gastil, 1976)
Depósito cuat ernarios
Rocas sedimentarias
1
FC
Falla normal
Qc
FLP
Tmvsc Rocas volcanicas
FLP Falla La Paz
Ksgb
Gabro-diorita
FC Falla Carrizal
Ksg
Granito
Kgd
Granodiorita-tonalita
2
D
E
SAN
EL
ANTONIO
TRIUNFO
F
3
FS
FSJ
J
4
TODOS
SANTOS
K
12
13
5
6
8
FSJP Falla San Juan de los P lanes
1
FS Falla Santiago
9
Mmet Rocas metamórficas
FSJ Falla San José del Cabo
10
10
20
30
SAN JOSÉ
DEL CABO
H
ESCALA GRÁFICA
0
C
11
40
CABO SAN
LUCAS
Figura IV.16. Ubicación del Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de Cenizas
para el SCEA de la CT Punta Prieta, en el esquema tectónico-geológico de Baja California Sur
(CRM, 1999)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
IV.2.1.2.2.
Página IV-71
Geomorfología local (El Saltito)
La geomorfología del Predio (El Saltito) propuesto para el Proyecto de Depósito de Cenizas
para el SCEA de la CT Punta Prieta, corresponde a una loma granítica muy intemperizada
de 160 msnm, con cima plana y pendiente suave (colina), cortada por pequeños arroyos
intermitentes que generan un patrón radial, y donde los arroyos de la porción norte y oeste
se incorporan al régimen hidrológico del arroyo El Coyote, mientras que los arroyos de la
porción sur y oeste se incorporan al régimen del arroyo Agua de Vázquez, en ambos casos
desembocan hacia el noreste del Predio, en la Ensenada El Coyote y Punta Rosario
respectivamente (Anexo 4 Plano de geología y Figura IV.17).
La geomorfología de lomas se extiende hacia el sur y norte del Predio formando un
corredor entre los arroyos antes mencionados. Los lomeríos de la porción sur (San
Nicandro) muestran un relieve semejante al del Predio, excepto que la roca granítica se
encuentra menos intemperizada y parcialmente cubierta por conglomerados, mientras que
los de la porción norte se forman en secuencias de brechas volcánicas y conglomerados
con alturas de 200 msnm, y su expresión topográfica muestra mayor pendiente, estrechas
y alargadas (crestas), con el mismo tipo y distribución de drenaje que el mencionado para
el área del Predio (Figura IV.17).
Hacia la porción este y oeste del Predio (El Saltito) y posterior al valle aluvial del arroyo
Agua de Vázquez y El Coyote respectivamente, la pendiente se acentúa y se generan dos
cadenas montañosas, que encajonan la zona de lomeríos (Figura IV.17). La del costado
oriental es conocida como sierra Las Cruces, integrada por rocas graníticas del Cretácico, y
cuyo relieve termina en cimas redondeadas a partir de las cuales se forma un patrón de
drenaje radial, mientras que la sierra del lado occidental se encuentra formada por rocas
volcánicas y volcanoclásticas del terciario medio que forma una topografía abrupta con
cimas irregulares que van de alargadas y estrechas a picachos, y su patrón de drenaje es
muy similar al radial.
Por último hacia el sur de la zona de lomeríos en la que se ubica el Predio, se encuentra
una topoforma asociada a la ladera de la sierra de Las Cruces , que se tipifica como bajada
(Anexo 4,Plano geología y Figura IV.17b), la cual desciende con pendiente suave hacia la
laguna costera de la Paz, y cuyo relieve se ve interrumpido por cerros isla (inselbergs),
compuestos por rocas volcánicas y volcanoclásticas del terciario medio. Esta unidad
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-72
geomorfológica (bajada) se encuentra integrada por depósitos Cuaternarios de material
detrítico procedente de la erosión de las rocas graníticas de la sierra Las Cruces.
400
380
360
340
320
m
300
Predio El Saltito
(Proyecto CFE)
180
160
140
200
m
Grus
Arroyo
El Coyote
100
80
60
A (W)
C. Sebastopol
C. Santa María
300
280
260
240
220
200
120
Tm(BvA-TR)
Arroyo
Agua de Vázquez
Q(al)
K(Gr)
100
Mesa Los
Muertos
Q(al)
40
20
Bahía De La Paz
400
Sierra de rocas
graníticas Cretácicas
Las Cruces
a
Sierra de rocas
volcánicas extrusivas
Terciarias
Q(al)
Q(al,li)
? Falla
La Paz
Q(al, li)
K(Gr)
Golfo de California
0
0
0
1
2
4
3
5
6
8
7
9
10
11
12
13
14
15
16
17
( E ) A`
18
km
400
380
W
300
280
260
240
m 220
200
300
Bajada de la Sierra
Las Cruces
Arroyo
El Cajoncito
LLano La Laguna
Q(al)
180
160
140
B (S)
Predio El Saltito
(Proyecto CFE)
Loma
San Nicandro
Arroyo Agua de
Vazquez
Tm(cg)
Q(al)
120
K(Gr)
100
80
60
Sierra de rocas
graníticas
Las Cruces
400
b
360
340
320
Tributario del arroyo
El Coyote
Grus
Q(al)
Q(al)
Q(al)
Tm(Bvi)
Tm(cg)
K(Gr)
? Falla
La Paz
40
20
100
Tm(cg)
Q(al)
K(Gr)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Golfo de California
Tm(ar-cg) Q(al,li)
0
0
m
200
14
15
16
17
18
20
0
21
km
Figura IV.17. Perfiles topo-estructurales del Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, y zona aledaña. (su trazo en planta se
muestra en el Anexo 4, Plano geología)
Por su relieve en la bajada se distinguen dos zonas: La primera con un relieve
prácticamente plano que da forma a un valle conocido como Llano La Laguna, y el cual se
encuentra limitado al norte por la zona de lomeríos, al oeste por la sierra formada por rocas
volcánicas y volcanoclásticas, al este por la sierra granítica Las Cruces, y al sur por el
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
( N ) B`
Capítulo IV
Página IV-73
arroyo El Cajoncito (Anexo 4, Plano geomorfología). Esta zona es de escasa pendiente lo
que ocasiona un pobre desarrollo del drenaje con arroyos de corta extensión, los cuales
pierden continuidad dentro de dicho valle por lo tanto no se integran a ningún régimen y no
tienen salida al mar. La segunda zona se extiende al sur del arroyo El Cajoncito, su relieve
define mejor la unidad geomorfológica de bajada, en la cual se genera una topografía
ondulada debido a la disección del terreno, generada por un mayor numero de arroyos
intermitentes que forman un patrón paralelo, y en donde muchos de los cuales se integran
al régimen hidrológico del arroyo El Cajoncito, que por su mayor extensión y amplio valle
aluvial, lo hacen un rasgo hidrológico importante, el cual durante la época de lluvias
asociadas principalmente a la temporada de huracanes genera junto con otros arroyos
como La Palmilla, Cardonal, El Novillo entre muchos otros, una gran descarga
sedimentaria, dando forma a los abanicos aluviales que enmarcan la franja costera de la
laguna de la Paz.
Estructuralmente el predio (El Saltito) propuesto para el Proyecto Depósito de Cenizas para
el SCEA de la CT Punta Prieta, se ubica en un pilar tectónico (horst) (Figura IV.17a),
limitado al oeste por una falla normal (sin nombre) cuya traza CRM (1999), define en
dirección NW-SE entre la ladera oriental de la sierra Las Cruces y la zona conocida como
Mesa los Muertos; hacia el este dicho pilar tectónico se encuentra limitado por la falla
normal de La Paz, cuya traza CRM (1999), ubica afectando el valle del arroyo El Coyote
en dirección NW-SE, de tal manera que divide tajantemente a la subprovincia geológica
nombrada por López Ramos (1979), como Sierra de la Victoria, con predominancia de
rocas
volcánicas y volcanoclásticas del terciario en el lado oeste de la falla y rocas
graníticas del Cretácico en lado este. Según Sawlan y Smith (1984), Sedlock et al. (1993),
Alvarez-Arellano et al. (1997), entre otros, refieren el origen del sistema de fallas que afecta
al llamado bloque tectónico de San José del Cabo (CRM, 1999), como resultado de la
tectónica tensional originada durante el Cenozoico, que dio origen a la apertura del Golfo
de California (Mioceno) y la posterior deriva peninsular (Plioceno), y cuya actividad se
refleja en el basamento peninsular, mediante fallas normales, lísticas y transcurrentes, cuya
mejor expresión se da en la región comprendida entre la Paz y Los Cabos en estructuras
tectónicas de fosas y pilares. (Figura IV.16).
De acuerdo a la información antes referida, el origen del relieve en el cual se ubica el
Predio (El Saltito) propuesto para el Proyecto de Depósito de Cenizas para el SCEA de la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-74
CT Punta Prieta, es de tipo denudatorio, originado por procesos endógenos que
condicionaron la disección de la ladera noroccidental de la sierra granítica debido a la
tectónica tensional que durante el Plioceno, genero estructuras tipo pilares, y que
posteriormente ha sido remodelado por la acción del intemperismo físico (cambio de
presión y temperatura),
químico (alteración de minerales) y biológico (principalmente
actividad de raíces de la vegetación). Este argumento se basa en las características
litológicas del Predio ya que corresponde a una arcosa residual o grus (gruss, grush), que
es el resultado de la desintegración in situ de la roca granítica por los procesos de
intemperismo antes mencionados y la cual hacia la zona subyacente mantiene las
características de roca granítica inalterada.
IV.2.1.2.3.
Geología (formaciones: unidades de roca)
La geología se muestra en el Plano de geología (Anexo 4) y se describe como sigue:
La litología que integra el predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de
Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, corresponde a una arcosa residual o grus
(también se puede aplicar el termino genérico de regolita o eluvión). Su coloración es café
rojizo y su expresión topográfica es de colina. La parte superior de esta arcosa se observa
como un depósito de arena muy mal clasificada ya que las partículas que la componen van
del tamaño de la arcilla (micras) a gránulos de hasta 5 mm de diámetro, los cuales son
predominantemente cuarzo, así como cantos rodados de roca granítica sana. Esta
característica granulométrica, infiere baja permeabilidad, debido a que la arcilla al
hidratarse se expande y reduce los intersticios entre las partículas que integran el grus.
Hacia la porción de la ladera oeste y sureste de esta colina se observan depósitos de este
mismo material, pero con cantos rodados de roca granítica embebidos en el grus, el cual se
encuentra parcialmente compactado debido al alto contenido de partículas arcillosas que
actúan como matriz y que son el resultado de la alteración de los feldespatos y
plagioclasas a minerales arcillosos.
Estos depósitos indican un cierto grado de remoción, incluso se aprecia una seudoestratificación asociada posiblemente a un intemperismo esferoidal que forma costras
concéntricas, generadas por disminución de presión al quedar expuesta la roca y por el
intemperismo químico que altera a los feldespatos y plagioclasas a minerales arcillosos
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-75
produciendo un cambio de volumen en la roca granítica, y un alto grado de intemperismo
ya que se desmorona fácilmente con la mano.
Hacia la ladera noreste, se observan diferentes grados de intemperismo: En la parte alta de
la ladera el grus es menos deleznable que el descrito anteriormente y de color gris claro,
debido a que los feldespatos y plagioclasas se encuentran molidos y no se observa
alteración química, dando la apariencia de una arenisca conglomerática. Sin embargo ésta
característica de molienda presupone que la roca fue afectada por cataclasis, debido a la
acción tectónica de una falla o fractura. El Consejo de Recursos Minerales (1999),
menciona que las evidencias de la Falla de La Paz, se observan como afloramientos con
deformación dúctil asociadas a franjas de cizalla, lo cual puede estar representado en el
afloramiento referido.
En la porción baja de la loma en lo que corresponde a un valle aluvial, aflora la roca
granítica aun menos intemperizada, la cual presenta buena litificación ya que soporta el
golpeteo con la pica antes de romperse y es posible diferenciar su composición
mineralógica (cuarzos, feldespatos y plagioclasas), en esta misma zona se encuentran
bloques redondeados que llegan a más de dos metros de roca granítica inalterada, rasgo
que no se observa en la porción oeste.
La litología de esta loma, al igual que las ubicadas al sur conocidas como San Nicandro,
corresponden a granito del Cretácico K(Gr) muy intemperizado (arcosa residual o grus,
esta zona aparecen en la carta geológica de INEGI (1988) y Geológico-Minera del CRM
(1999), 1:250 000, como depósitos Cuaternarios de aluvión). A esta unidad litológica se le
conoce como Granito Las Cruces, y su mejor expresión se observa al este del Predio (El
Saltito), en la sierra del mismo nombre (Plano geología , Figura IV.17.), integrado por
cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico (ortoclasa) y, minerales accesorios de biotita y
hornblenda; de textura fanerítica granular y equigranular, afectada por interperismo que
varía de moderado a profundo y fracturamiento intenso, lo que da a la roca permeabilidad
secundaria (INEGI, 1988; CRM, 1999).
En la loma situada al sureste del Predio, la roca granítica subyace a una regolita o eluvión,
formada por clastos angulosos de toba rosada que van de centímetros a bloques de más
de un metro, así como clastos subrredondeados de toba pumecitica de color rosado, pero
en menor proporción. Esta relación estratigráfica resulta interesante, ya que solo se
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-76
observa en esta loma. Aspecto que junto al de la cataclasis del granito anteriormente
referida, dan evidencia de que la zona en la cual se encuentra el predio esta afectado por
fallamiento. Este tipo de rocas volcánicas se encuentran mejor representadas en la sierra
ubicada al oeste del predio (Plano geología, Figura IV.17.), integrada por secuencias de
rocas volcánicas y volcanoclásticas de la Formación Comondú del Terciario medio (Tm
(BvA-TR)), las cuales cubren discordantemente el batolito peninsular (CRM, 1999). De esta
manera la zona de lomeríos en donde se ubica el Predio (El Saltito) y que separa las rocas
volcánicas de las graníticas, representa el contacto tectónico del batolito de la región de los
Cabos también llamado bloque tectónico de San José del Cabo (CRM, 1999) (Figura IV.16,
17 y 20).
La secuencia volcánica de la sierra al oeste del predio se describe de acuerdo a INEGI
(1988), como sigue (Plano geología):
- Brecha volcánica intermedia, Tm(Bvi): fragmentos de roca volcánica de composición
intermedia y ácida, de formas angulosas y subangulosas, tienen minerales de plagioclasa
sódica zoneada, clinopiroxeno, lamprobolita, circón, hematita, magnetita y tridimita en
matriz vítrea; son de textura merocristalina y piroclástica y de estructura compuesta masiva
dispuesta en seudoestratos ligeramente inclinados en algunos lugares están intercalados
por toba dacítica.
Sobreyace a material volcanoclástico y subyace a toba ácida. Se
encuentra también en los cerros isla del valle de la Paz.
- Toba ácida Tm(Ta): se integra por toba lítica ácida, toba soldada (ignimbrita) y toba
dacítica; formadas por minerales de cuarzo, feldespato, plagiocasa sódica, biotita y
fragmentos de diversas rocas, entre las que destaca el pómez. Tiene matriz vítrea ácida
hematizada, su textura varía de afanítica a porfídica merocristalina y ligeramente
piroclástica; su color es rojizo y rosa. Presenta fracturas y vesículas rellenas de sílice.
Sobreyace y en algunos lugares se intercala con brecha volcánica y toba intermedia o
ambas. En la unidad volcanoclástica la toba ácida forma un cinturón a lo largo de dicha
unidad. Su morfología es de meseta.
- Volcanoclástica (Tm(vc): esta unidad se integra por varias rocas entre las que
predominan es la arena volcanoclástica, formada por fragmentos de roca volcánica, cuarzo,
vidrio retrabajado, plagioclasa sódica, muscovita, clorita, calcita y óxido de hierro; son
varias sus texturas: samítica, sefítica, merocristalina y piroclástica en ocasiones sin arreglo
ni clasificación, forma cuerpos tabulares y su estructura es brechoide, compacta su color es
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-77
gris. En algunas partes se asocia a tobas líticas intermedias y dacíticas. Sobreyace a toba
ácida- arenisca de la Formación San Isidro y está cubierta por rocas extrusivas ácidas y
básicas. Está moderadamente fracturada.
- Riolita Tm(R): esta unidad aflora en los cerros isla al sur de la ciudad de La Paz,
sobreyaciendo a tobas ácidas e intermedias. Sus principales constituyentes son cuarzo y
feldespato potásico, son de texturas porfídica y afaníticas, color rojo obscuro. Forman
coladas lávicas con fracturamiento en bloques (Plano geología).
Hacia el norte del Predio (El Saltito), se encuentran secuencias de brechas volcánicas
Tm(Bvi), conglomerados Tm(cg) y areniscas, que sobreyacen en discordancia al granito y
cuya expresión topográfica es de lomas (crestas). Las brechas corresponden a la
Formación Comondú, las cuales se han descrito anteriormente, y los conglomerados se
definen como Conglomerado El Coyote, son polimíctico, y se estima un espesor de más de
50 m, restringido al bloque situado al oriente del sistema de fallas El Coyote (ArandaGómez y Perez- Venzor, 1988). Su origen es continental compuesto por rocas volcánicas
básicas e intermedias, de tamaño de grava, con bloques esporádicos de anguloso o
subanguloso; matriz arenosa semicompacto de color gris rojizo. Cubre a material
volcanoclástico de la Formación Comondú y a sedimentos de la Formación Monterrey. Este
conglomerado reaparece al sur del Predio (El Saltito) en las lomas San Nicandro
sobreyaciendo a la roca granítica. Por su característica granulométrica tiene buena
permeabilidad y es considerada como una unidad geológica importante en el
funcionamiento y características del sistema hidrogeológico El Coyote.
- La arenisca Tm(ar-cg): es una interestratificación de conglomerado con graduación a
arenisca de origen continental. Ambas rocas constituidas por fragmentos de rocas
volcánicas, subredondeadas y redondeadas, de estructura masiva deleznable, en
ocasiones con estratificaciones graduadas: la textura de la arenisca es samítica y sefítica y
la matriz arcillosa. Hausback (1984) las denominó gravas Punta Coyote.
En el Plano geología,(Anexo 4) se presentan dos unidades litologicas, las cuales se
encuentran restringidas, una de ellas ubicada en la porción occidental de la sierra Las
Cruces y corresponde a granodiorita, K(Gd):
compuesta por cuarzo, plagioclasa y
feldespato, además de anfíboles, de color gris, con textura fanerítica holocristalina,
presenta abundantes xenolitos, fracturamiento intenso e intemperismo moderado a
profundo; se considera parte del batolito granítico del Cretácico.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-78
La otra unidad se ubican en el flanco oeste de la sierra Las Cruces y corresponde a
esquistos M(E): de biotita y hornoblenda, pertenece a las facies de esquistos verdes de
almandino, clase química básica; se encuentra emplazado por diques aplíticos. Contiene
hornoblenda, biotita, cuarzo, calcita, muscovita, plagioclasa, clorita, epidota, esfena, circón
y apatito, todos en arreglo lepidoblástico. Es de color pardo y gris verdoso, producto del
metamorfismo regional, esta unidad fue intrusionada en el Cretácico por el batolito granítico
y por la posición que guarda y relación con rocas similares de otras áreas se le asignó
edad del Mesozoico.
Por último y ampliamente distribuidos en la geoforma de bajada y valles aluviales se
encuentran los depósitos Cuaternarios (Q) no consolidados de origen aluvial Q(al), proluvial
(depósitos de abanicos aluviales) y coluvial (depósitos detríticos por efecto de gravedad),
así como los que conforman la franja costera como depósitos litoral Q(li), lacustre Q(la) y
eólico Q(eo). El rango granulométrico entre estos depósitos es muy amplio, desde arcillas a
cantos, siendo los tamaños de arena los que predominan. Se integran principalmente por
fragmentos líticos de rocas pre-existentes y minerales de cuarzo y feldespato, con grado de
redondez variable. Exceptuando los depósitos lacustres, el resto son considerados con
buena permeabilidad.
De acuerdo con esta información en la Figura IV.17. se muestran dos perfiles estructurales
cuyo trazo en planta se ubica en la Figura IV.18, se muestra la columna estratigráfica
compuesta.
IV.2.1.2.4.
Bancos de Material
Los bancos de material cercanos al Predio (El Saltito), se numeran en la Tabla IV.3. y su
ubicación geográfica se muestra en el Plano localización del predio (Anexo 4). Los caminos
de acceso a ellos se encuentran en buenas condiciones.
Exceptuando el banco de material 6 donde se extrae cantera de toba rosada, el resto es de
arena y grava, de depósitos Cuaternarios aluviales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-79
Q(al)
Q(li)
Depósitos Cuaternarios aluviales Q(al)
y litorales Q(li)
Discordancia
Tm(cg)
Tm(BvA-TR)
Rocas volcánicas y volcanoclásticas
de la Formación Comondú del
Terciario medio Tm (BvA-TR), y
Conglomerados El Coyote del
Terciario medio Tm(Cg)
Discordancia
TRs(E)
K (Gr, Gd)
Granito y Granodiorita, Las Cruces
Cretácico K(Gr, Gd)
Esquisto, Triásico superior TRs(E)
Figura IV.18.
Columna estratigráfica compuesta
De los bancos numerados en la Tabla IV.4, los dos primeros son los más cercanos al
predio.
Tabla IV.3.
Coordenadas de los bancos de material próximos al Predio (El Saltito) propuesto
para el proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
No. X (UTM) Y (UTM) Longitud º
Latitud º
Nombre
1
579192
2682240 -110,2199
24,25241667 Banco de material sin nombre
2
576334
2678869 -110,2482333 24,22211667 Banco de material sin nombre
3
575404
2692673 -110,2566667 24,34683333 Banco de grava Playa Cachimba
4
577245
2689897 -110,2386667 24,32166667 Banco de grava Ensenada El Coyote
5
576158
2678265 -110,25
24,21666667 Banco de materiales La Fortuna
6
572512
2666417 -110,2865
24,10983333 Banco de material sin nombre
7
572067
2663979 -110,291
24,08783333 Banco de material sin nombre
IV.2.1.2.5.
Susceptibilidad de la zona de sismicidad, deslizamientos, derrumbes,
otros movimientos de tierra o roca y actividad volcánica
Sismicidad
El predio (El Saltito) propuesto para el Proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la
CT Punta Prieta, se ubica en la zona B de la regionalización sísmica de la Republica
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-80
Mexicana (Figura IV.19.), considerada al igual que la zona C, como zonas intermedias,
donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
Proyecto de d epósito d e residuos
de manejo esp ecial de la Cen tral
T ermo eléc trica Punta Prieta II
Figura IV.19.
Ubicación del Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de Cenizas
para el SCEA de la CT Punta Prieta, en la Regionalización sísmica de la República Mexicana
(Consulta en línea al Servicio Sismológico Nacional)
De acuerdo a datos del Departamento de Sismología del CICESE ubicado en La Paz, BCS
y a la consulta hecha al Servicio Sismológico Nacional, de enero de 1900 a diciembre de
2005, en la zona comprendida entre los 108º y 111 º longitud oeste y los 22º y 25º latitud
norte, reporta la gran mayoría de la actividad sísmica en la parte central del Golfo de
California con magnitudes menores a 5º en la escala de Richter. Los sismos con magnitud
de 5º o más se numeran en la tabla 2, y su representación geográfica en la Figura IV.6.
Los sismos 1, 4, 5 y 6, que se reportan en la Tabla IV.4., ocurrieron en el área circunscrita
a los 100 km, a partir del Predio (El Saltito), y cuyos epicentros se ubicaron en el bloque
tectónico de San José del Cabo, al oeste de la Falla de La Paz (Figura IV.20).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
No.
1
2
3
4
5
6
Página IV-81
Tabla IV.4.
Fecha
05/03/1901
17/08/1969
17/08/1969
30/06/1995
30/06/1995
30/12/1996
Sismicidad de 5º y mayor, registrada en el periodo de 1900-2005
Latitud/ Longitud
Prof. Magnitud
Dist. al predio
(km)
Richter
(km)
25º 00,00’ - 110º 00,00’
6,9
100
25º 25,00’ - 109º 24,00’
15,0
6,5
160
25º 12,00’ - 109º 55,00’
15,0
6,7
120
24° 04,00’ - 110° 03,00’
10,00
6,2
35
24° 04,00’ - 110° 03,00’
5,8
35
24º 20,30’ - 110º 14,59’
5,5
11
Según la ubicación del Predio en la regionalización sísmica de la Republica mexicana
(Figura IV.20), el efecto de las ondas de choque
P (contracción), S (oscilación) y L
(ondulación) no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, cuyo incremento se
favorece en terrenos sedimentarios que son más propensos a la deformación. De esta
manera en el área donde se ubica el Predio, al estar constituido por rocas cristalinas, no es
de esperar durante un sismo incremento en la aceleración del suelo.
Sin embargo el riesgo de afectación se presenta por esfuerzos mecánicos de ruptura que
han originado el fallamiento y fracturamiento del bloque tectónico de San José del Cabo, en
el cual se ubican los epicentros de los tres últimos sismos (Tabla IV. 2, Figura IV.6).
En este sentido es pertinente retomar lo mencionado en el apartado de geología, en base a
las evidencias observadas en campo, y que ubica a la zona de lomeríos donde se propone
el Predio (El Saltito), como el contacto tectónico entre el batolito granítico de edad
Cretácica de la región de los Cabos con rocas volcánicas de la Formación Comondú del
Terciario medio, y cuyo rasgo tectónico es reconocido por diferentes investigadores, entre
los que destacan Beal (1948), Normark y Curray (1968), Hamilton (1971), Molnar (1973),
Hausback (1984), entre otros, como Falla de la Paz, de tipo normal y transcurrente en
sentido sinestral, asociada a la apertura del Golfo de California y la cual continua en la
actualidad. La traza de dicha falla la infiere el Consejo de Recursos Minerales (CRM,
1999), en dirección NW-SE al oeste del Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta (Figura IV.16 y 20).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-82
Epicentros
Falla
Fractura
Falla normal
Fractura
6
Proyecto de Depósito de
de manejo especial de la
Termoeléctrica Punta Prieta
Proyecto de Depósito de
de manejo especial de la
Termoeléctrica Punta Prieta
2
3
1
6
5
4
4, 5
Figura IV.20.
Ubicación de epicentros con magnitud mayor a 5º en escala de Richter, próximos al
Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta (CRM, 1999a, 1999b)
IV.2.1.2.6.
Deslizamientos Derrumbes y otros movimientos de tierra o roca
Los deslizamientos se presentan de manera regional originados por fallas normales, que
han generado estructuras de valles (graben) y pilares tectónicos (horst) (Figura IV.16 y 20),
así como un fuerte fracturamiento en la roca granítica del bloque tectónico de San José del
Cabo.
De manera local el efecto de cataclasis que se observa en la porción noreste del Predio (El
Saltito), así como la presencia de roca volcánica en la loma al sureste del Predio, señalan
que el área ha sido afectada por fallamiento.
La topografía de pendiente suave de la loma donde se ubica el Predio, no representa
riesgo de derrumbes. Esta situación se encuentra limitada a las sierras ubicadas al este y
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-83
oeste del Predio (El Saltito), en donde se han generado depósitos Cuaternarios coluviales.
Sin embargo es conveniente hacer notar el intemperismo esferoidal que forma costras
concéntricas, en las laderas oeste y sureste del Predio (El Saltito), y las cuales pueden
generar inestabilidad del terreno ante la adición de carga por la construcción de obras
civiles y la posterior acumulación de material que se pretende hacer en el sitio en cuestión.
En cuanto a otros movimientos de tierra o roca, se presentan en los valles aluviales de los
arroyos El Coyote y Agua de Vázquez, cuya actividad se asocia a lluvias torrenciales
durante la época de huracanes, generando una gran transporte de material sedimentario,
incluyendo partículas como cantos rodados y bloques rocosos. En este sentido y por el
relieve topográfico elevado del Predio (El Saltito), esta actividad no representa riesgo así
como tampoco existe riesgo de inundación
IV.2.1.2.7.
Actividad volcánica
En el área con radio de 100 km a partir del Predio (El Saltito), no existe actividad volcánica
activa. Esta solo se manifiesta como secuencias de rocas volcánicas y volcanoclásticas de
la Formación Comondú del Terciario medio.
De acuerdo a la información presentada, el principal riesgo geológico en la zona que
enmarca al Predio (El Saltito) propuesto para el proyecto Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta, se encuentra relacionada a la actividad de ruptura por fallas y
fracturas en el bloque tectónico de San José del Cabo, y a lo cual se asocia la mayor parte
de la actividad sísmica local, lo cual representa un aspecto importante, de tener en cuenta
en el diseño y ejecución del proyecto, al igual que la posibilidad de inestabilidad del terreno,
por la adición de carga.
Es importante hacer notar por otra parte, que la región está expuesta a la actividad de
eventos ciclónicos, que si bien por la ubicación topográfica (Figura IV.17) del predio (El
Saltito), no existe riesgo de inundación, este se presenta por la actividad del viento, dado el
uso que se pretende dar como depósito de material particulado, el cual ante un evento de
esta naturaleza es susceptible de ser transportado fuera del Predio.
IV.2.1.3.
Suelos
IV.2.1.3.1.
Tipos de suelos
IV.2.1.3.1.1.
Metodología
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-84
Para el estudio de los suelos del sitio del proyecto y del área de influencia se hizo la
búsqueda bibliográfica y cartográfica correspondiente. Con base en la información
topográfica y por fotoidentificación se delimitaron las unidades cartográficas de suelo. Una
vez delimitadas, se planeó la verificación en campo, durante la cual se hizo la descripción
de perfiles de suelo en pozos a cielo abierto complementada por recorridos en el área de
estudio. Se describieron y muestrearon dos perfiles en el predio en el que se planea
implementar el depósito de Cenizas. Otros dos perfiles se describieron en sitios
representativos de otras condiciones fisiográficas del área de influencia. El sistema de
clasificación utilizado fue el FAO-UNESCO 1968 (CETENAL 1970).
IV.2.1.3.1.2. Resultados
El predio se localiza en un lomerío suave de granito. En la parte alta del lomerío se
encontraron suelos profundos, dominando los Xerosoles háplicos, suelos típicos de
ambientes áridos que se caracterizan por ser de colores claros, bajo contenido de materia
orgánica y, en este caso, dominancia de texturas arenosas.
En las laderas del lomerío se encontraron Regosoles éutricos, suelos delgados de poco
desarrollo y formados por la intemperización del granito, por lo que dominan minerales
primarios resistentes como el cuarzo. Sobreyacen a la roca que se encuentra sumamente
intemperizada; debido a las características del material de origen no se presenta
acumulación de carbonatos de calcio. En toda el área de influencia dominan las texturas
arenosas.
En la llanura en la que se ubicará el depósito de cenizas se encontraron Xerosoles háplicos
y se observaron algunas fases pedregosas, sin que llegaran a ser dominantes en la unidad
cartográfica. En las laderas de las sierras de pendientes abruptas abundan los
afloramientos rocosos, en los que dominan los Litosoles, en asociación con Regosoles
éutricos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-85
IV.2.1.3.1.2.1. Descripción de suelos
La descripción de los perfiles de suelos se presenta:
Punto 1. Localidad: Predio del proyecto
Ubicación del punto: 24° 14’ 28” N / 110° 13’ 24” W
Tipo de vegetación: Matorral xerófilo
Horizonte A1
Profundidad 0-45 cm
Textura
Separación entre horizontes
Reacción al HCl 10%
Estructura
Porosidad
Color
Consistencia de los agregados
Adhesividad y plasticidad
Esqueleto
Raíces
Arena
Difusa y plana
Nula
Bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo
moderado
Fina abundante / esponjosa escasa
7,5 YR 5.5/4 (café-café claro) en seco y 7,5 YR 4/4 (cafécafé oscuro) en húmedo
Blanda en seco y muy friable en húmedo
Nulas
Gravas angulares escasas de cuarzo
Finas abundantes, medias escasas
Denominación de horizonte: Mólico
Horizonte (B2)
Profundidad 45-125 cm
Textura
Areno-migajosa
Reacción al HCl 10%
Nula
Estructura
Bloques subangulares de tamaño grueso y desarrollo fuerte
Porosidad
Fina y abundante
Color
7,5 YR 5/4 (café) en seco y 7,5 YR 4/4 (café-café oscuro) en
húmedo
Consistencia de los agregados
Dura en seco y muy friable en húmedo
Adhesividad y plasticidad
Nulos
Raíces
Finas escasas, medias abundantes
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Punto 1
Página IV-86
Denominación del suelo: Xerosol háplico
Punto 2. Localidad: Ladera de la loma del predio
Ubicación del punto: 24° 14’ 41” N / 110° 13’ 23” W
Tipo de vegetación: Matorral xerófilo
Horizonte A1
Profundidad 0 - 15 cm
Textura
Arena
Reacción al HCl 10%
Nula
Estructura
Suelta
Porosidad
Fina abundante / esponjosa escasa
Color
7,5YR 6/4 (café claro) en seco y 7,5YR 5/4 (café) en
húmedo
Consistencia de los agregados
Blanda en seco y muy friable en húmedo
Adhesividad y plasticidad
Nulas
Esqueleto
Gravas angulares abundantes de cuarzo
Raíces
Finas abundantes, medias frecuentes, gruesas escasas
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Punto 2
Página IV-87
Denominación del suelo: Regosol éutrico
Fases físicas: Litica y Pedregosa
Punto 3. Localidad: Ladera de lomerío en la unidad cartográfica del predio
Ubicación del punto: 24° 13’ 56” N / 110° 12’ 51” W
Tipo de vegetación: Matorral xerófilo
Horizonte A1
Profundidad 0 - 21 cm
Textura
Separación entre horizontes
Reacción al HCl 10%
Estructura
Porosidad
Color
Consistencia de los agregados
Adhesividad y plasticidad
Esqueleto
Raíces
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Arena
Gradual, irregular
Nula
Bloques subangulares de tamaño grueso y desarrollo débil
Fina y abundante
7,5YR 6/2 (gris rosáceo) en seco y 7,5YR 5/3 (café) en
húmedo
Blanda en seco y muy friable en húmedo
Nulas
Gravas redondeadas escasas de cuarzo
Finas frecuentes, medias frecuentes.
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-88
Denominación del horizonte: Ocrico
Horizonte C1
Profundidad 21 - 70 cm
Regolita
Punto 3 Denominación del suelo: Regosol éutrico
Punto 4. Localidad:
Ubicación del punto:
Tipo de vegetación:
Al este del relleno sanitario
24° 11’ 58” N / 110° 14’ 19” W
Matorral xerófilo
Horizonte A1
Profundidad 0-29 cm
Textura
Separación entre horizontes
Reacción al HCl 10%
Estructura
Porosidad
Color
Consistencia de los agregados
Adhesividad y plasticidad
Esqueleto
Raíces
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Areno-migajosa
Gradual y plana
Nula
Bloques subangulares de tamaño muy grueso y desarrollo
moderado
Fina y abundante
10YR 6/3 (café pálido) en seco y 10YR 4,5/3,5 (café) en
húmedo
Ligeramente dura en seco y friable en húmedo
Ligera
Frecuentes gravas angulares de cuarzo
Finas abundantes, medias frecuentes, gruesas frecuentes
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-89
Denominación del horizonte: Ocrico
Horizonte C1
Profundidad 29-125 cm
Punto 4 Denominación del suelo: Xerosol háplico
Fase física: Pedregosa
Los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras se presentan en la Tabla
IV.5. La distribución espacial de las unidades de suelo y la ubicación de los puntos de
verificación se presentan en el Plano de suelos (Anexo 4). A continuación se describen los
tipos de suelos que se encontraron en el área de estudio.
En el terreno en el que se planea establecer el depósito de materiales (Foto IV.1), se
encontraron Xerosoles háplicos profundos, de textura gruesa, sin fases físicas, (Punto 1).
Estos suelos sostienen un matorral xerófilo de buena talla y cobertura.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-90
Foto IV.1.
Paisaje del Punto 1
En la ladera del lomerío en el que se encuentra el predio la vegetación es muy abierta y
está achaparrada, lo que indica que se encuentra en condiciones de mayor estrés que la
de las partes altas, a lo que podría estar contribuyendo el delgado espesor del suelo (Foto
IV.2; Punto 2). También se encontraron evidencias de erosión hídrica laminar y en surcos
(Foto IV.3). Los suelos calificaron como Regosoles éutricos en fases lítica y pedregosa.
Resultados de laboratorio de muestras de suelos (Plano de suelos Anexo 4 y Anexo 5)
Foto IV. 3 Erosión en el Punto 2
Foto IV.2. Paisaje del Punto 2
En otra región de la misma unidad, en donde la vegetación presenta mejor talla y cobertura (Foto
IV.4) se encontraron también Regosoles éutricos sobreyaciendo a regolita de granito, la cual pudo
fragmentarse fácilmente hasta los 70 cm (Punto 3), esta podría ser la razón por la que la vegetación
se ha desarrollado mejor que en el Punto 2, al poder penetrar las raíces más fácilmente el suelo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-91
Foto IV. 4.
Paisaje del Punto 3
Otra unidad importante en el área de influencia es la llanura en la que se localiza el depósito sanitario
(Foto IV.5). En esta unidad se encontraron Xerosoles háplicos en textura arenosa (Punto 4). Aunque
los suelos son profundos, en esta unidad los procesos edáficos se han desarrollado mayormente en las
capas superficiales, dado que se encontró un horizonte C de gran espesor y alto contenido de
minerales primarios resistentes.
IV.2.1.3.2.
Grado de erosión
En toda el área de influencia se presentan evidencias de procesos de erosión hídrica laminar y en
surcos (Foto IV.6). Esto se debe a que el suelo tiene agregados estructurales de consistencia muy
friable, como puede apreciarse en las descripciones del apartado IV.2.1.3.1.2.1., que son
consecuencia de las texturas arenosas y el bajo contenido de materia orgánica. Este último se debe a
que la vegetación es escasa y caducifolia, a causa de las condiciones climáticas principalmente, en
tanto que la textura arenosa se debe al material granítico del que se están originando los suelos.
IV.2.1.3.3.
Estabilidad Edafológica
En toda el área dominan las texturas arenosas. Como se mencionó antes, los suelos
arenosos son susceptibles a la erosión debido a que sus agregados estructurales son de
consistencia muy friable. En gran parte del área los suelos se encontraron limitados en
profundidad por roca; en general, en tales condiciones la estabilidad depende más de las
características de la roca subyacente que del suelo. Sin embargo es importante subrayar
que en la región la roca se encuentra muy meteorizada y es fácilmente disgregable. Esto
se suma a las características de alta permeabilidad de los suelos arenosos, lo cual debe
tomarse en cuenta en el diseño de la base del depósito de Cenizas, debiéndose considerar
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-92
el uso de materiales altamente impermeables que garanticen que no habrá fugas en el
futuro.
Foto IV.5. Paisaje del Punto 4
Foto IV.6. Paisaje del área de influencia
IV.2.1.4.
Hidrología superficial y subterránea
IV.2.1.4.1.
Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio
El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica 6, Baja California Sureste
(La Paz) que abarca un área 11 469 km2 a lo largo de casi toda la vertiente Este del estado
de Baja California Sur.
Esta región hidrológica (RH) se orienta de sureste a noroeste en función de la ubicación de
la cordillera montañosa que recorre a lo largo de la península. La RH 6 agrupa todas las
corrientes que se generan en dichas montañas y que drenan sus aguas al golfo de
California.
La RH 6 está integrada por 3 cuencas hidrológicas, todas ellas de carácter exorréico. El
área de estudio se encuentra enclavada en la cuenca hidrológica A (La Paz-Cabo San
Lucas), ubicada en el extremo sur de esta RH y forma parte de tres subcuencas
hidrológicas según la clasificación reportada por INEGI, estás subcuencas son: d (Las
Palmas), e (La Paz) y f (El Datilar) (Plano Hidrológico, Anexo 4).
La red de drenaje que se genera en estas subcuencas, es de tipo dendrítico, compuesta
por arroyos efímeros de cuencas tributarias bien definidas que solo llevan agua en forma
torrencial
cuando
se
presenta
una
precipitación
de
considerable
magnitud
e
inmediatamente después de que sucede ésta. Entre los arroyos más importantes del área
de estudio se encuentran: El Cajoncito y La Huerta, de la subcuenca La Paz; Agua de
Vázquez o Vinoramas, Salto Grande, Las Cruces y El Coyote, de la subcuenca Las
Palmas; y los arroyo la Ardilla, San Pedro y El Novillo de la subcuenca El Datilar.
El predio del proyecto se encuentra ubicado dentro de la cuenca tributaria del escurrimiento
superficial denominado Agua de Vázquez o Vinoramas, casi en los límites del parteaguas
que lo divide con el Arroyo el Coyote, los dos pertenecientes a la subcuenca de Las
Palmas, según la clasificación de cuencas hidrológicas reportada por INEGI.
Por
encontrarse el predio muy cercano al parteaguas de estos dos escurrimientos superficiales
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-93
podría suponerse que el proyecto tiene una influencia directa con estás dos cuencas
tributarias Plano Hidrológico, Anexo 4).
El Arroyo Agua de Vázquez, fluye de sur a norte generando sus aguas en la Sierra La
Palmillosa al Sureste del predio del proyecto y desembocando en el Golfo de California a
4,5 km al Noreste del predio, es una corriente de aproximadamente 20 km de longitud y de
orden 4 por el grado de bifurcación, lo que indica que los 94 km2 que tiene su área de
drenaje presenta una fuerte pendiente lo que provoca una fuerte velocidad de sus aguas
broncas.
Con base en el promedio de precipitación anual que se registra en La Paz y el coeficiente
de escurrimiento reportado por INEGI (1985), se puede estimar un volumen de escorrentía
promedio anual para la cuenca del arroyo Agua de Vázquez de 3 800 000 m3/año, mas sin
embargo, debido a las características del proyecto es necesario evaluar el escurrimiento
que se presentaría en un evento de gran magnitud como podría ser un Huracán. El 30 de
septiembre de 1976 se presentó la mayor precipitación que se ha registrado en La Paz
desde 1960, la lámina de lluvia fue de 137 mm en 24 h y de acuerdo al coeficiente de
escurrimiento y el área de la cuenca puede estimarse de manera indirecta que en este
arroyo se presentó una avenida máxima de 15 m3/s.
En septiembre de 2001, durante el huracán Juliette, se presentó una precipitación de 185
mm durante 72 h. Esta precipitación pudo haber generado un escurrimiento de 7 m3/s.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Foto IV.7.
Página IV-94
Arroyo Agua de Vázquez o Vinoramas, foto tomada desde el predio
El arroyo El Coyote también escurre de sur a norte y drena sus aguas hacia el golfo de
California, tiene una longitud de 14 km y es del orden 2 por su grado de bifurcación lo que
indica que es una corriente con menor pendiente y más lenta, fluye a lo largo de la
mencionada falla de La Paz y representa la zona de transición entre dos provincias
florísticas y dos subprovincias fisiográficas forma un valle aluvial que llega a formar un
pequeño acuífero, drena un área tributaria de 86 km2 y se estima un volumen de
escorrentía promedio anual de de alrededor de 3 500 000 m3/año.
La estimación indirecta de la avenida máxima histórica que pudo haberse presentado con
una precipitación de 137 mm en 24 h en la cuenca del arroyo El Coyote pudo haber sido de
6,8 m3/s y durante el huracán Juliette en 2001, pudo haber sido de 3 m3/s.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Foto IV.8.
Página IV-95
Parte de la cuenca del arroyo El Coyote, foto tomada desde el predio
Según estos datos históricos de precipitación, en del predio del proyecto, puede estimarse
que durante un evento mayor de lluvia máxima podría acumularse un volumen de agua de
alrededor de 1 370 m3.
Debido a la cercanía del relleno sanitario de la ciudad de La Paz, la explotación de bancos
de préstamo de material y rancherías en la zona, las cuencas de estos dos arroyos (El
Coyote y Agua de Vázquez), recibe residuos sólidos como basura, escombros, partes de
automóviles y algunos residuos peligrosos como llantas y laminas de asbesto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-96
Foto IV.9.
IV.2.1.4.1.1.
Residuos sólidos encontrados en los arroyos de influencia del proyecto
Hidrología Superficial
Embalses y cuerpos de agua cercanos
Aproximadamente 18 km al Sur del predio donde se pretende el Proyecto se encuentra una
cortina de concreto perteneciente a la obra hidráulica “Presa de la Buena Mujer”, construida
sobre el cauce del arroyo El Cajoncito para el control de sus avenidas máximas como
protección a la ciudad de La Paz y recarga del acuífero de la misma. No se tienen datos
sobre su área de inundación pero tomando como base los datos sobre la capacidad de
almacenamiento de 22,5 Mm3 y la elevación de aguas máxima de 375 m se puede estimar
un área de inundación aproximada a 6 ha. Este cuerpo de agua se encuentre dentro del
área de estudio pero totalmente fuera de toda influencia del proyecto, por ubicarse en otra
subcuenca hidrológica.
Otro cuerpo de agua cercano al sitio del proyecto es la denominada Laguna Seca que se
encuentra 10 km al SW del predio y dentro de cuenca tributaria del arroyo El Coyote. Se
trata de un cuerpo de agua efímero en donde se acumula agua después de las lluvias con
un área sujeta a inundación de 22,6 ha. Actualmente es un llano seco que es utilizado
como campo de tiro, debido a la dirección de los escurrimientos, el proyecto no constituye
riesgo alguno para este cuerpo de agua.
Existe otro cuerpo de agua formado por las excavaciones de un banco de préstamo de
material de gravas y arenas a 4,5 km al SW del predio, también dentro de la cuenca del
arroyo El Coyote que tampoco constituye un riesgo el proyecto debido a la dirección de los
escurrimientos superficiales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-97
IV.2.1.4.1.2.
Hidrología Subterránea
El sistema acuífero del valle de La Paz - El Coyote está formado por procesos tectónicossedimentarios con el consecuente depósito de materiales no consolidados constituidos por
arena, limo, arcilla y grava; materiales del cuaternario transportados principalmente por
procesos
fluviales
(Plano
Hidrológico,
Anexo
4),
su
estratificación
es
caótica,
depositándose los fragmentos más gruesos en las estribaciones de la sierras localizadas al
oriente del área de estudio, lo que facilita la infiltración de agua hacia el subsuelo.
IV.2.1.4.1.2.1. Localización del recurso
El acuífero de tipo libre el cual se explota por medio de pozos; 55 de estos
aprovechamientos se encuentran localizados dispersos sobre la cuenca del arroyo El
Coyote al Este del sitio del proyecto y 350 sobre el Valle de La Paz, aproximadamente 20
km al S del mismo.
IV.2.1.4.1.2.2. Profundidad y dirección
Su profundidad y dirección del agua subterránea son muy variables. En la cuenca de El
Coyote se tienen profundidades que van desde 1 a 35 m y la dirección del flujo subterráneo
es de S a N, siguiendo la misma dirección del cauce del arroyo El Coyote (Comisión
Nacional del Agua 1990).
En el valle de La Paz la profundidad del drenaje subterráneo es de alrededor de 40 m y
conforme se acerca a la ensenada de La Paz la profundidad disminuye hasta 8 m. Aquí
también el flujo del agua subterránea sigue la dirección de las corrientes superficiales, es
decir, de E a W.
IV.2.1.4.1.2.3. Usos principales
Debido a la falta de corrientes y cuerpos de agua permanentes, el agua subterránea
constituye el recurso primordial para el abastecimiento de las necesidades de los diferentes
sectores de la población de La Paz, así tenemos que el principal uso que se les da a los
aprovechamientos subterráneos en el valle de La Paz y El Coyote es para el riego agrícola,
siguiéndole en orden de importancia el uso urbano o doméstico y en menor proporción el
uso pecuario e industrial (INEGI 1991).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-98
IV.2.1.4.1.2.4. Calidad del agua
En el acuífero predomina el agua dulce de buena y calidad, pertenece a la familia mixtabicarbonatada, clorurada, aunque es notorio el incremento de salinidad debido a
sobreexplotación que se le ha dado al recurso ya que en los últimos años las extracciones
han sido mayores que la recarga del acuífero, lo que ha ocasionado la intrusión de agua de
mar hacia el acuífero, provocando que algunos pozos que abastecían a la ciudad de La
Paz hayan sido inutilizados debido al considerable aumento del contenido de sales.
Los resultados de los análisis para la detección de metales: plomo, cadmio, níquel, cobre,
zinc, manganeso y fierro (Tabla IV.5 y Anexo 6) realizados a una muestra de agua tomada
el 7 de marzo de 2006, de un pozo a cielo abierto con una profundidad de nivel friático de
12 m, a 3,5 km del sitio del proyecto, muy cercano al rancho Los Rosales, ubicado en las
coordenadas X = 577949 y Y = 2677900 UTM ITRF92 (Plano Hidrológico, Anexo 4),
revelan que la calidad de agua es aceptable para uso y consumo humano de acuerdo a los
valores permisibles establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 (Diario Oficial de la
Federación, 2000).
Tabla IV.5
Análisis de metales de agua de pozo ubicado en el área de estudio
Pb
Cd
Cu
Zn
Mn
Fe
mg/L
mg/L Ni mg/L mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
Clave original
Agua de pozo
N.D
N.D
0,04
N.D
0,06
N.D
0,18
Límite permisible
NOM
0,01
0,005
PNC
2,00
5,00
0,15
0,30
N.D. No detectado
PNC. Parámetro no contemplado en la NOM
Clave
lab
145
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-99
Foto IV.10.
Pozo de agua muestreado
IV.2.2.1.
Vegetación Terrestre
IV.2.2.1.1.
Región Fitogeográfica
El área del proyecto se ubica en el borde de la cuenca del arroyo el Coyote, en el límite
norte de lo que algunos autores como Daniel (1997), denominan Región del Cabo,
adyacente a la subprovincia de la Costa Central del Golfo del Desierto Sonorense según el
esquema fitogeográfico propuesto por Shreve en 1964.
La Región del Cabo se caracteriza por presentar elementos florísticos de afinidad tropical
con un alto grado de similitud con la flora del macizo continental mexicano, cuyas
evidencias son notables por la presencia de especies como Plumeria acutifolia y Eritrina
flabelliformis en las asociaciones de bosque tropical caducifolio, Quercus albocincta, Q.
rugosa y Q. devia en el bosque de encinos y bosque de pino-encino que se establecen
sobre las montañas del cabo peninsular; así mismo en la vegetación de playas y dunas
costeras es notable la presencia especies pantropicales como Ipomoea pes-caprae, I.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-100
stolonifera y Scaevola plumieri cuya distribución en la península de Baja California se
restringe únicamente a la región capense.
Sin embargo el tipo de vegetación predominante en las altitudes bajas de la región, es el
denominado matorral sarcocaule (una variación del concepto de matorral xerófilo), que de
acuerdo con León de la Luz y Pérez Navarro (1999) representa una fase transicional de la
vegetación entre las comunidades áridas del desierto peninsular y las asociaciones de
bosque tropical que hoy en día se encuentra bien representado en el cabo peninsular y
algunas localidades del ambiente de arroyos y cañones en algunas sierras de la península
como La Giganta y Guadalupe de latitudes norteñas en Baja California Sur.
IV.2.2.1.1.1. Métodos
Determinación de unidades de vegetación
Se hizo una revisión bibliográfica para determinar los tipos de vegetación presentes en el
área de estudio y sus variaciones posibles. Adicionalmente se realizó un recorrido para
verificar las localidades representativas de cada unidad de vegetación reconocidas,
aprovechando una salida de campo prospectiva junto con el personal de la CFE, a fin de
ubicar la zona de estudio.
Descripción estructural
Con la información de la salida prospectiva, se realizaron tres muestreos para describir las
asociaciones de vegetación del matorral xerófilo y un muestreo realizado previamente en la
vegetación del bosque tropical Los muestreos consistieron de un transecto de 500 metros
cuadrados (50 m de longitud por x 10 m de ancho) de superficie, sobre la cual se hizo un
levantamiento de los individuos de la vegetación, identificados in situ por especie, y
tomando los rasgos dasométricos de altura, y diámetro de copa mayor y menor. Así mismo
se hizo un recorrido en el área de estudio y se tomaron algunos inventarios de las
asociaciones para complementar o verificar algunos rasgos de cada asociación por
describir.
La información de campo se capturó en una hoja de cálculo obteniendo los valores de cada
muestreo referentes a la abundancia relativa, altura promedio, cobertura promedio y
cobertura acumulada por cada especie encontrada, así como la determinación de un índice
de valor de importancia también específico.
Composición florística y diversidad
Se determinó la CF de cada asociación de vegetación de acuerdo con las especies
encontradas en los muestreos y los levantamientos adicionales. Esta información se
complementó con la literatura disponible para el área. Así mismo, con los datos de campo
se procedió a obtener los valores del índice de diversidad de Shannon (Log. base 10) por
cada unidad florística.
IV.2.2.1.2.Tipos de Vegetación
Como se acaba de mencionar en las líneas anteriores, el tipo de vegetación predominante
dentro del área de estudio es el matorral sarcocaule, o matorral xerófilo de acuerdo con el
criterio de clasificación de Rzedowski (1978) para la vegetación de México; sin embargo la
información que muestra la carta de Uso de Suelo y Vegetación “La Paz” (G12-10-11, 1:
250 000) indica que el tipo de vegetación en esta misma superficie, corresponde con la de
selva baja caducifolia (o bosque tropical caducifolio según la propuesta de Rzedowski).
En un estudio previo, correspondiente a la manifestación de impacto ambiental de la
Central Punta Prieta (CFE, 2003), se discutió sobre esta situación bajo las consideraciones
conceptuales de Rzedowski (1978) y León de la Luz et al (1999), y se concluyó que el área
correspondiente a la cuenca del arroyo el Coyote debe considerarse como vegetación del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-101
matorral xerófilo, mientras que la vegetación de bosque tropical tiene una distribución
restringida hacia las montañas de la sierra Cacachilas que colinda con el borde Este de la
cuenca del Coyote.
En resumen, siguiendo la nomenclatura del sistema de clasificación de Rzedowski (1978),
en el área de estudio se encuentran dos tipos de vegetación principales, el matorral xerófilo
y el bosque tropical caducifolio, otro tipo de vegetación presente en la región de estudio es
la vegetación halófila (Plano vegetación, Anexo 4) que tiene una distribución irregular y
dispersa sobre algunos puntos adyacentes al margen costero de la zona de estudio.
IV.2.2.1.3.
Asociaciones florísticas
IV.2.2.1.3.1.
Bosque tropical caducifolio
Como se ha comentado, esta agrupación corresponde a lo que la carta de INEGI denomina selva baja
caducifolia; de manera general incluye comunidades de climas cálidos cuyas dominantes son
elementos de porte arbóreo que pierden sus hojas durante la época seca del año, por lo que la
marcada estacionalidad (temporada seca y lluviosa) es una característica determinante.
De acuerdo con León de la Luz et al. (2000), en la Región del Cabo los rangos de precipitación
registrados en estas comunidades oscilan entre los 300 y 600 mm totales anuales; su distribución
altitudinal abarca desde los 300 hasta los 700 metros sobre el nivel del mar. Preferentemente se
establece sobre los suelos someros pedregosos de las laderas y cañones de las formaciones serranas
de la región. De los componentes florísticos que comúnmente integran este tipo de vegetación en la
región de estudio, se pueden mencionar: Lysiloma microphyllum, Bursera microphylla, Jatropha
cinerea, Cyrtocarpa edulis, Pachycereus pecten-aboriginum, Stenocereus thurberi, y Plumeria
acutifolia entre otras. Para este tipo de vegetación solamente se identificó una asociación.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Especie
Página IV-102
Número de
Individuos
Fouquieria digueti
2,030
1,015
7,614
2,538
Altura
promedio
4,400
4,450
1,940
3,640
Cobertura
Promedio
17,675
17,781
5,135
5,438
Cobertura
Total
Índice de
Valor de
Importancia*
70,701
35,562
77,039
27,190
311,086
158,254
149,456
98,973
2,030
2,225
9,194
36,778
Jatropha cinerea
8,121
1,430
2,466
39,465
Mimosa purpurascens
1,015
2,400
8,517
17,035
Ruellia peninsularis
25,380
0,876
0,787
39,364
Colubrina viridis
2,030
2,250
3,078
12,315
Pachycereus pecten-aboriginum
4,568
1,716
1,541
13,877
Viguiera deltoidea
3,553
1,442
1,208
8,458
Adelia virgata
1,015
3,050
1,884
3,769
Pereskiopsis porterii
3,553
1,328
1,058
7,406
Karwinskia humboltiana
1,015
1,300
3,695
7,390
Agave sobria
2,030
1,040
2,285
9,141
Euphorbia californica v. californica
7,614
1,113
0,534
8,018
Dodonea viscosa
3,553
1,151
1,104
7,728
Ambrosia ambrosioides
10,152
0,417
0,269
5,397
Stenocereus gummosus
1,522
0,900
0,701
2,104
Pachycereus pringlei
1,015
2,900
0,172
0,345
Melochia tomentosa
1,522
1,066
0,263
0,789
Justicia palmeri
1,522
0,900
0,301
0,903
Bursera fagaroides v. odorata
0,507
1,200
0,565
0,565
Cyrtocarpa edulis v. edulis
0,507
0,800
0,628
0,628
Cylindropuntia alcahes v. burrageana
1,522
0,716
0,179
0,537
Cylindropuntia choya
0,507
0,800
0,424
0,424
Senna villosa
1,015
0,700
0,188
0,376
Phyllanthus galeotianus
1,015
0,625
0,117
0,235
Opuntia bravoana
0,507
0,300
0,019
0,019
Total especies = 29
Total individuos = 197
%cobertura = 86,71
Índice de Valor de Importancia (IVI) = (numero de individuos)*(Altura promedio)*(Cobertura promedio)
Tabla IV.6.
Asociación Fouquieria diguetii-Plumeria acutifolia
81,832
56,435
40,884
34,482
27,708
23,823
12,204
11,498
9,839
9,607
9,506
8,927
8,898
2,253
1,894
1,002
0,841
0,812
0,678
0,502
0,385
0,339
0,263
0,147
0,005
Plumeria acutifolia
Lysiloma microphyllum
Tecoma stans
Bursera microphylla
4
2
15
5
Abundancia
relativa
4
16
2
50
4
9
7
2
7
2
4
15
7
20
3
2
3
3
1
1
3
1
2
2
1
Asociación Fouquieria diguetii-Plumeria acutifolia. En la Tabla IV.6 se muestran los datos de una
localidad con este tipo de vegetación. Como se puede observar, las especies con valores de
importancia (índice de valor de importancia: IVI) superiores a 100 (Fouquiera digueti, Plumeria
acutifolia y Lysiloma microphyllum), son especies arbóreas que conforman un estrato alto de más de
tres metros. Un segundo estrato se conforma de especies arbustivas de entre uno a tres metros de
altura, entre estos destacan Jatropha cinerea, Mimosa purpurascens, Colubrina viridis y Viguiera
deltoidea. Finalmente el estrato bajo se compone de arbustos bajos y hierbas perennes que apenas
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-103
sobrepasan un metro de altura o presentan tallas menores, sin duda la especie más importante por su
abundancia y cobertura en este estrato es Ruellia californica subsp. peninsularis.
La distribución que ocupa este tipo de vegetación en nuestra área de estudio, comprende la zona
montañosa de sustrato granítico denominada Sierra Cacachilas, que se localiza hacia el este de la
Ciudad de La Paz.
IV.2.2.1.3.2.
Matorral xerófilo
Para los fines de este estudio, este tipo de vegetación corresponde al matorral sarcocaule que
describen autores como León de la Luz et al (1999) y el matorral crasicaule que describe INEGI. Por
definición el matorral xerófilo incluye a todas aquellas comunidades de porte arbustivo que se
establecen en las zonas áridas y semiáridas de México. En la península bajacaliforniana estas
comunidades son de porte variable por la gran cantidad de formas de vida que han adquirido las
plantas como respuesta a las condiciones de sequía en las que se desarrollan (Shreve 1964 y Rebman
2001).
Estas agrupaciones se establecen en climas cálidos con altos índices de insolación (Rzedowski 1978).
De acuerdo con León de la Luz et al (2000), en un gradiente altitudinal, las asociaciones del matorral
xerófilo en el cabo peninsular se establecen desde el nivel del mar, hasta los 500 metros sobre el
nivel del mar. En general la distribución del matorral xerófilo comprende la mayor parte del área de
estudio, incluyendo el predio sede del proyecto.
Las Tablas IV.7. y IV.8. muestran los datos registrados en los transectos de muestreo realizados
sobre la superficie del predio, cada uno representativo de las dos asociaciones florísticas
identificables dentro del predio y en la zona de estudio. En general, la estructura de la vegetación se
compone principalmente de un estrato arbustivo cuya dominancia la comparten Fouquieria digueti,
Jatropha cuneata y Cyrtocarpa edulis; la altura de las especies de este estrato fluctúa entre uno a 5
metros de altura. Un segundo estrato menor de un metro es reconocible, en el que participan de
manera importante diversas especies de cactáceas como Cylindropuntia alcahes var. burrageana, C.
cholla y Echinocereus brandegeei.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-104
Especie
Número de
Individuos
Abundancia
relativa
Altura
promedio
Cobertura
Promedio
Cobertura
Total
Índice de Valor
de Importancia*
Olneya tesota
6
2,033
4,48
22,82
136,965
Jatropha cinerea
21
7,118
2,15
6,12
128,570
Bursera microphylla
5
1,694
2,96
18,05
90,257
Fouquieria diguetii
2
0,677
4,40
22,09
44,186
Cyrtocarpa edulis
3
1,016
2,60
24,55
73,670
Ruellia californica
20
6,779
0,97
1,88
37,769
Melochia tomentosa
35
11,864
1,43
0,73
25,580
Caesalpinia arenosa
4
1,355
2,17
3,88
15,550
Solanum hindsianum
5
1,694
1,78
2,73
13,650
Cylindropuntia cholla
33
11,186
0,80
0,71
23,758
Turnera difussa
58
19,661
0,64
0,40
23,734
Agave datilyo
72
24,406
0,51
0,35
25,391
Viguiera tomentosa
1
0,338
3.00
3,95
3,958
Lycium brevipes
2
0,677
1,55
3,03
6,071
Euphorbia lomelii
4
1,355
0,72
1,15
4,602
Euphorbia xantii
5
1,694
1,22
0,32
1,643
Pachycereus pringlei
7
2,372
1,67
0,04
0,318
Ferocactus townsendianus
4
1,355
0,35
0,15
0,604
Cytarexyllum flavescens
1
0,338
0,60
0,28
0,282
Ebenopsis confinis
1
0,338
0,60
0,28
0,282
Cochemia poselgerii
4
1,355
0,20
0,04
0,188
Stenocereus thurberii
1
0,338
0,60
0,005
0,005
Mammillaria dioica
1
0,338
0,05
0,001
0,001
Total especies = 23
Total individuos = 295
%cobertura = 126,33
Índice de Valor de Importancia (IVI) = (numero de individuos)*(Altura promedio)*(Cobertura promedio)
Tabla IV.7.
Asociación Olneya tesota-Jatropha cinerea
614,061
277,344
267,163
194,420
191,542
36,825
36,616
33,823
24,297
19,222
15,304
13,013
11,875
9,410
3,336
2,005
0,531
0,211
0,169
0,169
0,037
0,003
9,82E-05
IV.2.2.1.3.3. Asociación Olneya tesota-Jatropha cinerea (Tabla IV.7.). Esta asociación
muestra dos estratos más o menos definidos, el más alto corresponde a especies de porte
arbustivo de entre 1,5 hasta 6 metros, entre las que sobresalen por su dominancia
fisonómica se encuentran Olneya tesota, Fouquieria diguetii, Cyrtocarpa edulis y
Pachycereus pringlei. El segundo estrato, menor a 1,5 metros cuenta con la presencia de
numerosos individuos de Agave datilyo, Ruellia californica y Turnera difussa. Esta
asociación se encontró en el predio, sobre terrenos relativamente llanos y protegidos de la
acción de la brisa del mar que se canaliza por la cuenca del Coyote.
En esta asociación es importante mencionar la presencia de Ferocactus townsendianus y Olneya
tesota por ser especies incluidas en el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001
IV.2.2.1.3.4.
Asociación Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum (Tabla IV.8.). Las características
que muestra esta asociación se pueden considerar intermedias entre los tipos de vegetación
adyacentes (bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo). Como se observa en los cuadros antes
mencionados, la vegetación presenta especies dominantes con formas arbóreas, las dominantes son
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-105
Bursera microphylla, Fouquieria digueti, Jatropha cinerea, Cercidium floridum y Cyrtocarpa edulis;
la altura de estas especies dominantes puede alcanzar hasta 5 metros, esta característica al igual que
la cobertura promedio de estas especies, son similares a las que presentan las especies dominantes en
la vegetación de bosque tropical caducifolio. Esta asociación se encontró sobre la superficie del
predio en laderas y terrenos expuestos a la acción de la brisa de mar y vientos provenientes del norte
en la época de invierno.
Como en la asociación anterior, en esta también es posible encontrar algunos ejemplares de
Ferocactus townsendianus, especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Especie
Número de
Individuos
Abundancia
relativa
Altura
promedio
Cobertura
Promedio
Cobertura
Total
Índice de Valor de
Importancia*
Cyrtocarpa edulis
6
4,511
3,166
26,618
159,710
Cercidium floridum
3
2,255
3,433
38,162
114,490
Fouquieria diguetii
11
8,270
2,436
8,279
91,0750
Jatropha cinerea
14
10,526
2,250
6,109
85,538
Cytharexyllum flavesens
11
8,270
2,109
6,736
74,102
Lysiloma candidum
3
2,255
3,366
14,595
43,786
Bursera microphylla
4
3,007
2,800
8,458
33,835
Cylindropuntia cholla
13
9,774
1,311
2,145
27,891
Stenocereus gummosus
2
1,503
1,650
9,915
19,831
Caesalpinia arenosa
3
2,255
2,366
3,586
10,760
Hyptis laniflora
6
4,511
1,833
2,076
12,456
Olneya tesota
1
0,751
1,600
12,205
12,205
Bursera fagaroides
1
0,751
2,100
7,791
7,791
Solanum hindsianum
4
3,007
1,475
1,337
5,348
Melochia tomentosa
2
1,503
1,950
1,272
2,544
Turnera difussa
43
32,330
0,537
0,190
8,191
Colubrina viridis
1
0,751
1,800
2,120
2,120
Euphorbia lomelii
1
0,751
0,900
1,209
1,209
Condalia globosa
1
0,751
0,500
2,167
2,167
Castela peninsularis
1
0,751
1.000
0,353
0,353
Mammillaria armillata
1
0,751
0,100
0,001
0,002
Pachycereus pringlei
1
0,751
0,200
0,0007
0,0007
Total especies = 22
Total individuos = 133
%cobertura = 134
Índice de Valor de Importancia (IVI) = (numero de individuos)*(Altura promedio)*(Cobertura promedio)
Tabla IV.8.
Asociación Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum
IV.2.2.1.3.5.
Asociación Haematoxylon brasiletto-Fouquieria diguetii (Tabla IV.9) Tiene
influencia de especies propias de las asociaciones típicas del Desierto Sonorense, pero con un alto
grado de similitud con las asociaciones de matorral previamente descritas. Esta asociación de
Haematoxylon brasiletto-Fouquieria diguetii, presenta también algunas características propias de las
asociaciones de bosque tropical, en lo que se pudiera definir como una de las fases transicionales del
matorral sarcocaule y el bosque tropical.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
505,750
393,070
221,890
192,460
156,290
147,410
94,738
36,581
32,722
25,465
22,837
19,528
16,361
7,889
4,962
4,400
3,817
1,088
1,083
0,353
0,0002
0,0001
Capítulo IV
Página IV-106
Esta asociación no se encontró dentro del predio del proyecto, pero si en sus adyacencias sobre la
parte Noreste. En esta asociación se pueden distinguir de manera clara solamente dos estratos, el
primero es un estrato arbustivo y denso con especies que tienen alturas desde 60 cm, mientras que el
segundo estrato es ralo menos diverso y su altura alcanza hasta 50 cm sobre el suelo. Entre las
especies dominantes se pueden mencionar a Bursera microphylla, Caesalpinia arenosa y Jatropha
cuneata, además de las especies que dan nombre a la asociación.
IV.2.2.1.4.
Vegetación halófila: Este término engloba en conjunto a todas aquellas
comunidades que se establecen en el margen costero de la zona, que en este caso incluye
a la vegetación de dunas costeras, salitrales y manglares.
La vegetación de dunas costeras tiene una distribución sumamente restringida en el área de estudio.
Este tipo de vegetación se establece en acumulaciones de arena que se forman en las desembocaduras
de pequeños arroyos o bien en algunos abanicos aluviales costeros (playas de la zona El Tecolote- El
Coyote, y algunas localidades como Las Cruces y Puerto Mexía).
En este sitio la vegetación se establece sobre un gradiente de ambientes que aparecen en sentido
perpendicular a la línea de costa; se pueden diferenciar tres zonas de vegetación, en la zona de playa
y el primer cordón de montículos de arena se establecen hierbas perennes de tallos rizomatosos o
estoloníferos como Abronia marítima, Sporobolus virginicus, Euphorbia leucophylla e Ipomoea pescaprae. La segunda zona de vegetación se establece en lo que se denomina frente de dunas, en esta
área las plantas que se encuentran son hierbas perennes que alcanzan 50 cm de altura, entre estas se
encuentran Corton califoricus var. californicus, Cressa truxillensis y Coulterella capitata.
Finalmente la tercera zona se establece en donde la arena de las dunas se encuentra semi-estabilizada,
aquí aparecen arbustos típicos del matorral xerófilo como Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis,
Stenocereus gummosus y Bursera microphylla.
Especie
Número de Abundancia
Ind.
relativa
Haematoxylon brasiletto
Fouquieria diguetii
Bursera microphylla
Jatropha cuneata
Caesalpinia arenosa
Fouquieria burragei
Lysiloma candidum
Stenocereus gummosus
Euphorbia misera
Cyrtocarpa edulis
Bursera fagaroides
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
31
14
19
25
26
1
2
6
2
2
2
17,033
7,69231
10,4396
13,7363
14,2857
0,54945
1,0989
3,2967
1,0989
1,0989
1,0989
CFE-CPT
DPA
Altura
promedio
1,54516
1,93571
1,60526
1,124
0,90385
1,6
2,75
0,95
1,15
0,95
1,4
Cobertura
Promedio
3,88341061
5,4674886
3,80959124
3,49627551
2,41328486
9,42477
2,14413518
1,62086409
2,21482095
2,23838288
1,47262031
Cobertura
Total
120,385729
76,5448404
72,3822336
87,4068878
62,7454063
9,42477
4,28827035
9,72518454
4,4296419
4,47676575
2,94524063
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Índice de Valor de
Importancia*
186,015368
148,168941
116,192533
98,2453419
56,7121941
15,079632
11,7927435
9,23892532
5,09408819
4,25292746
4,12333688
Capítulo IV
Página IV-107
2,4504402
2,00276363
2,827431
1,77499835
1,67878716
2,89811678
1,70117099
1,12311843
0,32986695
0,7853975
0,30630503
0,942477
0,39269875
0,83252135
0,39269875
3,43061628
3,40469816
2,827431
2,72166414
1,87464566
1,64226617
1,25886653
1,01080658
0,51129377
0,4712385
0,41861687
0,3769908
0,35342888
0,33300854
0,27488913
9
4,94505
0,32222 0,04625119 0,41626068
Pachycereus pringlei
3
1,64835
1,2 0,02356193 0,07068578
Tephrosia palmeri
1
0,54945
0,5 0,07068578 0,07068578
Total especies = 30
Total individuos = 182
%cobertura = 95,08
Índice de Valor de Importancia (IVI) = (numero de individuos)*(Altura promedio)*(Cobertura promedio)
Tabla IV.9.
Asociación Haematoxylon brasiletto-Fouquieria diguetii
0,13412844
0,08482293
0,03534289
Melochia tomentosa
Jatropha cinerea
Cytarexyllum flavescens
Bourreria sonorae
Stenocereus thurberii
Agave roseana
Cylindropuntia cholla
Ruellia californica
Solanum hindsianum
Hyptis laniflora
Aeschynomene nivea
Lippia palmeri
Cylindropuntia alcahes
Phyllanthus sp
Holographis virgata
2
1
3
3
6
3
5
1
2
1
3
1
2
5
1
1,0989
0,54945
1,64835
1,64835
3,2967
1,64835
2,74725
0,54945
1,0989
0,54945
1,64835
0,54945
1,0989
2,74725
0,54945
1,4
1,7
1
1,53333
1,11667
0,56667
0,74
0,9
1,55
0,6
1,36667
0,4
0,9
0,4
0,7
1,2252201
2,00276363
0,942477
0,59166612
0,27979786
0,96603893
0,3402342
1,12311843
0,16493348
0,7853975
0,10210168
0,942477
0,19634938
0,16650427
0,39269875
Turnera difussa
Es posible encontrar en algunas localidades de dunas o de desembocaduras de arroyos, una estrecha
franja con especies de hierbas halófilas como Suaeda torreyana, Salicornia virginica, Batis
maritima, Monanthochloe littoralis y Atriplex canescens var. macropoda. Posterior a estas
asociaciones es posible también encontrar un ambiente que de manera común se denomina salitral y
que sólo es habitado por unas cuantas especies cuya dominante es Allenrofea occidentales.
IV.2.2.1.5.
Diversidad
La Tabla IV.10 muestra los valores de diversidad encontrados en las dos comunidades principales de
la vegetación del área de estudio (bosque tropical caducifolio y matorral sarcocaule o xerófilo).
Como se puede observar los valores de diversidad máxima encontrados, se registraron en la
asociación de bosque tropical (Fouquieria diguetii-Plumeria acutifolia) y la asociación de matorral
de Haematoxylon brasiletto-Fouquieria diguetii, mientras que los valores mas bajos se encontraron
dentro de la asociación que predomina el predio del proyecto (Olneya tesota-Jatropha cinerea).
Bosque tropical
caducifolio
Matorral xerófilo
OlneyaCyrtocarpa- HaematoxylonJatropha
Cercidium
Fouquieria
Fouquieria-Plumeria
H'
1,021
1,046
1,190
1,203
Hmax
1,361
1,342
1,477
1,462
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-108
J'
0,750
0,779
0,806
0,822
Tabla IV.10. Valores de diversidad en las asociaciones vegetales descritas
Si bien estos resultados sobre diversidad basados en el índice de Shannon, muestran que
la superficie del predio tiene una diversidad menor que las áreas a los alrededores, eso no
significa que biológicamente esta superficie no sea relevante, pues sobre todo por la
presencia de cactáceas cespitosas del género Mammillaria que llegan a encontrarse en los
alrededores cubriendo el suelo casi en un 80%, será importante cuidar estas áreas, que no
necesariamente se reflejan en los resultados numéricos del presente estudio.
IV.2.2.1.6.
Composición florística
El área de estudio, presenta un elenco florístico de 90 especies, que se incluyen en 72 géneros
pertenecientes a 28 familias. De los anteriores, 18 (20%) se consideran endémicos de Baja California
Sur. Del total de especies registradas en la región de estudio, 5 se encuentran incluidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. El anexo 1 muestra el listado florístico
determinado para el área de estudio, e indica las especies endémicas y su estatus en la Norma Oficial.
Entre las especies de interés particular para el proyecto, por haberse encontrado dentro del predio del
mismo, se pueden mencionar a Ferocactus townsendianus var. townsendianus (especie amenazada) y
Olneya tesota (especie sujeta a protección especial) por ser consideradas especies sujetas a manejo de
protección por la legislación mexicana. El Anexo 7 muestra esta información. Es conveniente
mencionar que durante el recorrido realizado en la superficie del predio, se observaron individuos de
ambas especies. En general, estas especies tienen una distribución local de relativa importancia dada
la densidad que se puede encontrar en algunas localidades de la región. Otras especies con presencia
documentada en la zona de estudio, pero no encontradas dentro del predio, son Mammillaria capensis
y Amoreuxia palmatifida tan bien especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Por su parte, otras especies de interés por su uso se pueden mencionar, tales como la Damiana
(Turnera difussa), las Pitayas agria y dulce (Stenocereus gummosus y S. thurberi v. thurberi), el
Ciruelo (Cyrtocarpa edulis v. edulis), el Mezquite (Prosopis articulata), el Palo Fierro (Olneya
tesota) y el Palo Blanco (Lysiloma candidum).
IV.2.2.2.
Fauna terrestre
a) Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el
predio y área de estudio, indicando su distribución espacial y abundancia (considerar la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-109
fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en
las épocas apropiadas.
Para este estudio como fauna terrestre se consideran a aquellas especies de herpetofauna,
avifauna y mastofauna reportadas para el área de estudio, que efectúan la mayor parte de
sus actividades en tierra firme.
IV.2.2.2.1.
Métodos
Con el propósito de elaborar un listado de especies que se encuentran en el área de
estudio, en orden filogenético indicando las de interés comercial, con estatus de protección
de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y las consideradas
por la CITES para su protección; se consultaron las bases de datos de la CONABIO y del
Instituto Nacional de Ecología, así como la literatura científica generada para el área de
estudio.
En marzo de 2006 se realizó una estancia en el predio durante cinco días para confirmar la
presencia en éste de las especies reportadas, con especial énfasis en algún estatus de
conservación.
IV.2.2.2.1.1.
Herpetofauna
Se realizaron censos diurnos para observar presencia y abundancia de lagartijas. Se
registraron todos los organismos vistos en 2 transectos de 200 m de longitud (con
orientación noroeste-sureste), separados entre sí al menos 100 m. Se consideró un ancho
de banda de 4 m a cada lado del observador. Para cada transecto se hizo una repetición.
En total se muestreó por este procedimiento un área de 1 600 m2 por transecto y de 3 600
m2 del predio, si consideramos las repeticiones tenemos una superficie total muestreada de
7 200 m2 dentro de una superficie a muestrear de 4 ha.
IV.2.2.2.1.2.
Mastofauna
Para la captura de roedores se utilizaron 80 trampas del tipo Sherman dispuestas en las 4
ha del predio. Se establecieron 8 líneas de trampas (con orientación noreste-suroeste)
separadas entre sí por 25 m. La separación entre trampas fue de 20 m. El número de
trampas por línea se presenta a continuación:
# de línea
# de trampas
1
4
2
6
3
11
4
12
5
16
6
11
7
10
8
10
Las trampas fueron cebadas con avena antes del anochecer y fueron revisadas durante las
primeras horas del día. El trampeo se realizó durante 3 noches consecutivas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-110
Para determinar la presencia de lagomorfos y carnívoros se realizaron recorridos al
atardecer y nocturnos de las brechas, y durante el día, se buscaron evidencias indirectas
de su presencia (excretas, huellas y madrigueras).
IV.2.2.2.1.3. Avifauna
El muestreo de avifauna terrestre en el predio se realizó utilizando el método de transecto
en línea (Mikol 1980), el cual es apropiado para cuantificar aves en hábitats abiertos (Ralph
et al. 1996). Los muestreos se realizaron por la mañana (7-11 a.m.) y por la tarde (4-7
p.m.), cuando las aves presentan mayor actividad. La longitud del transecto (L) fue de 50 m
con una amplitud efectiva (W) de 30 m (15 m por lado). Durante el muestreo se registró el
número aves (nw) en cada lado del transecto. La densidad de aves (D) se calculó usando la
ecuación descrita por Mikol (1980): D=[nw/WL] x 10000. Se utilizaron binoculares (10x42)
para el conteo y guías de campo para la identificación de las aves.
Dado que el tamaño del predio es reducido, se puede subestimar el número de especies
presentes en el área de estudio. En virtud de lo anterior, se realizaron recorridos ad libitum
en 3 sitios dentro del área de estudio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
IV.2.2.2.2.
Página IV-111
Resultados
En el Anexo 7 se presentan los listados de las especies pertenecientes a los tres grupos
estudiados que se han reportado para el área de estudio. Se presentan en orden
filogenético, indicando aquellas especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2001 y las consideradas por el CITES para su protección.
IV.2.2.2.2.1.
Herpetofauna
El proyecto se encuentra en la Costa Central del Golfo según las regiones fitogeográficas
definidas por Shreve and Wiggins (1964), Wiggins (1980) y Grismer (1944), para la
Península de Baja California, para lo cual consideraron variables climáticas, rasgos
topográficos y suelos. Esta regionalización es utilizada para la explicar la biogeografía de
la herpetofauna (Grismer 2002).
En el área de estudio se presentan un total de 3 especies de anfibios y 33 de reptiles,
distribuidas en 13 familias. La familia mejor representada es Colubridae con 12 especies,
seguida de la familia Phrynosomatidae con 6 especies. Se presentan 14 especies
endémicas de la Península de Baja California, de las cuales 9 se incluyen en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Tabla 1 del Anexo 7).
Como resultado del muestreo realizado se observaron activas únicamente las siguientes
especies: Callisaurus draconoides (Cachimba), Phrynosoma coronatum (Camaleón),
Urosaurus nigricaudus (Lagartija) y Cnemidophorus hyperythrus (Güico). Lo anterior es
debido en parte a las relativas bajas temperaturas, con viento y nublados que
caracterizaron los días de muestreo (18 oC al iniciar el muestreo y 21 oC al término; y
aproximadamente 40 % de nubosidad). Por otra parte y dada la riqueza de especies
reportada para el área de estudio, resulta necesario el realizar mayor esfuerzo para poder
observar o tener registro indirecto de la mayoría de las especies dentro del predio.
Para el área de estudio se reportan 17 especies de reptiles incluidas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, registrándose en el predio Callisaurus draconoides
y Urosaurus nigricaudus consideradas Amenazadas. En la Tabla IV.11 se presentan las
especies en estatus.
Tabla IV.11.
Reptiles incluídos en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059SEMARNAT-2001) y prensentes en el área de estudio y con porbable ocurrencia en el
predio
Especie
Nombre común
Estatus
1
Ctenosaura hemilopha *
Iguna de palo
Bajo protección especial
2
Iguana
Amenazada
Sauromalus obesus
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Página IV-112
Callisaurus draconoides
Sceloporus hunsakeri *
S. zosteromus *
Urosaurus nigricaudus *
Coleonyx variegatus
Phyllodactylus unctus *
P. xanti *
Lichanura trivirgata
Chilomeniscus stramineus
Eridiphas slevini *
Hypsiglena torquata
Lampropeltis getula
Crotalus ruber *
C. enyo *
C. mitchellii
Cachimba
Bejori
Bejori
Lagartija
Salamanquesa
Gecko
Gecko
Víbora dos cabezas
Culebrita de la arena
Culebra nocturna
Culebra nocturna
Serpiente real
Víbora de cascabel
Víbora de cascabel
Víbora de cascabel
Amenazada
Bajo protección especial
Bajo protección especial
Amenazada
Bajo protección especial
Bajo protección especial
Bajo protección especial
Amenazada
Bajo protección especial
Amenazada
Bajo protección especial
Amenazada
Bajo protección especial
Amenazada
Bajo protección especial
* Especies endémicas (Grismer 2002)
IV.2.2.2.2.1.1.
Especies relevantes
Como especies relevantes se pueden citar las 9 especies endémicas de la Península de
Baja California y que además se encuentran en estatus de protección según la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.
Phrynosoma coronatum (Camaleón) es una especie típica de desierto. Es relevante por ser
muy sensible a la alteración del hábitat ya que requiere de un sustrato arenoso, libre de
contaminación orgánica y requiere de la presencia de hormigas nativas que son su única
fuente de alimentación. Se ha encontrado en la zona. Además es una especie incluida en
el Apéndice II del listado CITES (Febrero 2003).
Crotalus ruber y Crotalus mitchelli (Víboras de cascabel) ambos presentes en el área, son
relevantes por estar bajo categoría de Protección especial, según la NOM-059SEMARNAT-2001. Son predadores de mamíferos pequeños y medianos y fundamentales
en el equilibrio y funcionalidad del ecosistema.
Callisaurus draconoides (Cachimba) es relevante por ser localmente muy abundante, ya
que por requerir sustrato arenoso y altas temperaturas encuentra en el predio un hábitat
muy adecuado. Aparece como especie que puede indicarnos cambios en el hábitat, esto es
como de las primeras que abandonan un área que se ve alterada. Está clasificada por la
NOM-059-SEMARNAT-2001 como Amenazada.
Sceloporus zosteromus (Bejori) es una lagartija insectívora, de hábitos que la hacen difícil
de observar. Es Endémica de la península y goza de Protección especial.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-113
Cnemidophorus hyperythrus (Güico) es insectívoro, abundante localmente, es endémico de
la península, y tiene categoría de Amenazado.
IV.2.2.2.2.2.
Mastofauna
Recientemente Álvarez-Castañeda et al. (1995) hicieron un análisis de la composición de
especies de mamíferos del noroeste de México, así como de las características climáticas,
fisiográficas y de vegetación de esa región del país. Sus resultados concluyen que el
Noroeste de México está dividido en 13 provincias. El Depósito de Residuos de la CT
Punta Prieta II se localiza en la provincia denominada Santo Domingo, la cual abarca el
centro-este del Estado de Baja California Sur, desde La Paz hasta la línea entre la Laguna
de San Ignacio-Santa Rosalía, e incluye la Sierra de la Giganta exceptuando sus partes
altas.
Para el área de estudio se reportan un total de 39 especies distribuidas en 13 familias. La
familia mejor representada es Vespertilionidae con 14 especies. Únicamente se presentan
dos especies endémicas y 6 especies incluídas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2001.
Al igual que en el caso de los reptiles, la actividad de este grupo fue mínima, registrándose
una especie de roedor; la rata canguro Dipodomys merriami (Foto IV.10), dos especies de
carnívoros; la zorra gris Urocyon cinereoargenteus y el gato Lyns rufus y la liebre cola
negra Lepus californicus.
Foto IV.10.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Dipodomys merriami capturada dentro del predio
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-114
Para el área de estudio se reportan 6 especies de mamíferos incluidas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Tabla IV.12).
1
2
3
4
5
6
Tabla IV.12. Mamíferos incluidos en la Norma Oficial Mexicana
presentes en el área de estudio y con probable ocurrencia en el
predio
(NOM-059-SEMARNAT-2001)
Especie
Nombre común
Estatus
Tejón
Amenazada
Taxidea taxus
Murciélago trompudo
Amenazada
Choeronycteris mexicana
Murciélago
Bajo protección especial
Myotis evotis
Murciélago
En peligro
M. vivesi
Musaraña
Notiosorex crawfordi
Amenazada
crawfordi
Musaraña
Bajo protección especial
Sorex ornatus
* Especie endémica (NOM-059- SEMARNAT-2001)
IV.2.2.2.2.3.
Avifauna
En la Península de Baja California la avifauna reproductora y migratoria se compone
aproximadamente de 464 especies (Howell et al., 2001). Funcionalmente, 281 especies
(60,6%) se consideran terrestres y 183 (39,4%) acuáticas. La avifauna reproductora, es
decir especies cuya reproducción está confirmada en la península, comprende
aproximadamente 238 especies (Howell, 2001), de las cuales 166 (68,2%) son aves
terrestres.
El área de estudio se encuentra en la región denominada “Distrito del Cabo”, de acuerdo
con la regionalización avifaunística establecida para la Península de Baja California por
Howell (2001). Esta región concuerda en gran medida con la región fitogeográfica
propuesta por Wiggins (1980), que es utilizada en aspectos biogeográficos de otros grupos
faunísticos.
El número de especies registradas en el área de estudio fue de 40, distribuidas en 12
órdenes y 26 familias. En el predio solo se registraron 10 especies (Tabla 3, Anexo 7). Esta
diferencia se explica principalmente por la presencia de un cuerpo de agua en uno de los
puntos de muestreo, en donde se registraron 30 especies tanto de afinidad terrestre como
acuática (dulceacuícola y marina).
La mayoría de las especies observadas (87,5%) se consideran residentes y el resto son
aves que utilizan el área para hibernación. Sin embargo, en el predio solo se observaron
aves que son residentes.
La presencia de cinco nidos no activos del verdín (Auriparus flaviceps) sugiere que esta
especie se reproduce en el predio (Foto IV.11). Adicionalmente, se registró la presencia de
un nido activo del colibrí cabeza violeta (Calypte costae) a unos cuantos metros de los
límites del predio (Foto IV.12).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Foto IV.11. Nido no activo del Verdín
(Auriparus flaviceps) dentro del predio.
Página IV-115
Foto IV.12. Nido del colibrí cabeza
violeta
(Calypte
costae)
aproximadamente a 6 m del predio.
localizado
Se registraron 4 especies consideradas por la NOM-059-ECOL-2001 (Tabla IV.13), de las
cuales únicamente la perlita californiana (Polioptila californica) estuvo presente en el
predio. Cabe señalar que la calificación cualitativa asignada a estas especies se determinó
a partir de la especie con la mayor abundancia observada.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-116
Tabla IV.13.
Abundancia de las especies enlistadas en la NOM-059ECOL-2001 en el área de estudio
Especie
Nombre común
Accipiter cooperii
Parabuteo unicinctus
Falco peregrinus
Polioptila californica
Gavilán de Cooper
Aguililla rojinegra
Halcón peregrino
Perlita californiana
Abundancia
cualitativa
Rara
Común
Rara
Rara
Abundancia
observada
1
18
1
1
Con respecto a la densidad de las especies registradas en el predio (Tabla IV.14), en
algunos casos fue menor (y en otros mayor) a la reportada para el mes de marzo en
hábitats insulares donde la perturbación (cuando menos antropogénica) es nula (Carmona
et al., 2005). De acuerdo a esto, se puede considerar que el predio presenta una
perturbación moderada. Esta suposición se apoya además en el hecho de que el predio se
encuentra delimitado por dos brechas, en donde la afluencia vehicular es relativamente
alta.
Tabla IV.14.
Densidad de aves observadas en el
predio (individuos/ha ± DS)
Especie
Zenaida macroura
Calypte costae
Empidonax sp.
Myiarchus cinerascens
Corvus corax
Auriparus flaviceps
Polioptila caerulea
Polioptila californica
Mimus polyglottos
Carpodacus mexicanus
Nombre común
Paloma huilota
Colibrí cabeza violeta
Mosquero
Papamoscas cenizo
Cuervo común
Verdín
Perlita azul gris
Perlita californiana
Centzontle norteño
Pinzón mexicano
Densidad
2.59 ± 6.22
4.25 ± 6.20
0.18 ± 1.11
3.14 ± 4.90
0.37 ± 2.19
3.51 ± 7.88
0.37 ± 1.54
0.18 ± 1.11
0.74 ± 2.12
0.92 ± 2.82
b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas,
estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos,
etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los
vertebrados terrestres.
En la superficie del predio no se presentan o bien no forma parte de un corredor biológico.
Sin embargo el efecto del retiro de la vegetación es la pérdida de hábitat y la
fragmentación del mismo, ambos aspectos actualmente abordados en biología de la
conservación.
c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o
protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.
Respecto a las especies distribuidas en el área de estudio no se detectó ninguna zona en
particular para la reproducción, de modo que los rangos de distribución tanto de reptiles, y
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-117
mamíferos son considerados áreas potenciales de reproducción. Se requieren estudios de
selección de hábitat para cada especie para poder definir con toda claridad dichas zonas.
Los reptiles en el área de estudio, en general, prefieren los sustratos con vegetación
abierta, mientras que los estratos rocosos son los que presentan menor frecuencia de uso
(Álvarez y Gallina 1998).
Los árboles y los cardones son utilizadas como sustrato
particularmente por tres especies de lagartijas: Urosaurus nigricaudus, Sceloporus
zosteromus y Ctenosaura hemilopha (Iguana). Los arroyos y sus orillas son utilizados por
varias especies, que durante la época de lluvias aprovechan para reproducirse
masivamente como el sapo Bufo punctatus.
Todas las especies de aves registradas en el predio son residentes y algunas de ellas usan
la vegetación nativa como sustrato para la construcción de nidos durante la temporada
reproductiva, comprendida aproximadamente entre febrero y julio (Hill, 1993; Baltosser &
Scott, 1996; Webster, 1999; Atwood & Bontrager, 2001; Cardiff & Dittmann, 2002).
IV.2.2.3
Paisaje
Se describe el paisaje de la unidad en donde se enclava el Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta, considerando está unidad de paisaje como un elemento
donde se integran todos los aspectos físicos que en ella interactúan y que podrían verse
modificados con la implementación del proyecto, asimismo se analiza la capacidad que
tiene el paisaje para asimilar los efectos derivados del establecimiento del proyecto en
mención.
Tal descripción del paisaje se hace en tres de sus aspectos más importantes: la visibilidad,
la calidad visual y fragilidad visual.
IV.2.2.3.1.
La visibilidad
La unidad de paisaje del proyecto es una loma con cima plana y pendiente suave extensa
situada entre dos sierras de topografía abrupta, cortada por pequeños arroyos intermitentes
que generan un patrón radial, y donde los arroyos de la porción norte y oeste se incorporan
al régimen hidrológico del arroyo El Coyote, mientras que los arroyos de la porción sur y
oeste se incorporan al régimen del arroyo Agua de Vázquez, en ambos casos desembocan
hacia el noreste del Predio, en la Ensenada El Coyote y Punta Rosario respectivamente.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-118
Está orientada de sur a norte en la cual su altitud va de 0 a 200 msnm en una distancia de
20 km por lo que tiene muy poca pendiente (alrededor del 1%). El tipo de vegetación de
acuerdo a los estratos que presenta, influyen en la visibilidad de la zona, en la zona del
predio el Saltito, corresponde a matorral xerófilo, representativo de las dos asociaciones
florísticas identificables dentro del predio y en la zona de estudio Fouquieria diguetiiPlumeria acutifolia y Olneya tesota-Jatropha cinerea .
En general, la estructura de la vegetación se compone principalmente de un estrato
arbóreo cuya dominancia la comparten Fouquieria digueti, Jatropha cuneata y Cyrtocarpa
edulis; la altura de las especies de este estrato fluctúa entre uno a 5 m de altura. Un
segundo estrato menor de un metro es reconocible, en el que participan de manera
importante diversas especies de cactáceas como Cylindropuntia alcahes var. burrageana,
C. cholla y Echinocereus brandegeei.
Otro componente ambiental que influye en la visibilidad es la calidad del aire y
transparencia atmosférica, en está unidad de paisaje es satisfactoria; aunque estos dos
aspectos se ven eventualmente afectados por partículas suspendidas de polvo que son
generados a causa al tránsito vehicular y a la nula adhesividad del suelo de los muchos
caminos vecinales que se han formado y que se entrecruzan en esta zona debido a las
características topográficas del terreno, aunque esta calidad del paisaje solo se restringe a
estos caminos y afecta fundamentalmente en la calidad de la vegetación que se encuentra
cercana, principalmente los caminos a las Cruces, a puerto Mexía y el Rosario.
Se establecieron dos cuencas visuales ubicadas en los puntos observación, cercanos al
sitio del proyecto, Figura IV.21, el entronque del libramiento Santiago Oceguera en el km
10,8 y el camino al relleno sanitario, la segunda cuenca se ubicó en el km 8,8 del
libramiento Santiago Oceguera en la curva delante de la 48 CCI Baja California Sur I. El
criterio utilizado para situar las cuencas visuales, fue ubicar los puntos en los que pueden
existir observadores, Fotos IV.13 y IV.14.
Figura IV.21
Cuencas visuales con la topografía del área de estudio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-119
El sitio el Saltito tiene una visibilidad baja, desde los puntos con mayor posibilidad de que
haya observadores es difícil identificarlo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCE de la CT
Punta Prieta
Capítulo IV
Página IV-120
Foto IV.13.
Cuenca 1. Vista desde el entronque del libramiento y el camino al relleno sanitario
Foto IV.14.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Cuenca 2. Vista desde km 8,8 del libramiento Santiago Oceguera
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
Capítulo V
IV.2.2.3.2.
Página V-121
La calidad visual
La clasificación de la unidad en la que se encuentra ubicado el proyecto del Depósito de
Cenizas del SCEA para la CT Punta Prieta, se hizo mediante la evaluación de los
componentes naturales y de los cambios generados por actividades humanas en dichos
componentes donde existían problemas ambientales.
Tomando en cuenta la cobertura vegetal como uno de los elementos más importantes del
paisaje, es un indicador para definir, la calidad del fondo escénico y la fragilidad de éste,
por lo que puede considerarse a esta unidad de paisaje como muy perturbada debido a los
siguientes aspectos:
•
Fragmentación del hábitat por áreas que fueron abiertas para la agricultura de riego
y que actualmente están abandonadas.
•
Presencia de ganado bovino en la zona.
•
Presencia de buena parte de los bancos de material que se explotan en La Paz,
B.C.S.
•
Presencia del relleno sanitario de la ciudad de La Paz que ocasiona una gran
cantidad de desechos sólidos desperdigados a lo largo de toda el área.
•
Gran cantidad de caminos y brechas que conducen a las playas, ranchos, bancos
de material y relleno sanitario debido a las condiciones topográficas de la zona y
que producen el efecto de frontera o de borde entre las comunidades bióticas.
•
La CCI Baja California Sur I y las líneas de transmisión
La evaluación se realizó a partir criterios estéticos, de uso de suelo y ecológicos. En la
evaluación, se tuvieron en cuenta dos pares de variables asociadas, correspondientes al
valor estético-uso y al valor ecológico de cada unidad
Valor ecológico
1. Fisiografía y vegetación: Características ambientales de la cobertura vegetal y tipo
de asociaciones vegetales presente (proximidad al clímax, rareza, número de
estratos)
a. Tipo de asociaciones vegetales
b. Cobertura vegetal
c. Fragmentación del paisaje
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-122
d. Relieve
Valor estético-uso de suelo
2. Aspectos estéticos y grado de alteración antropogénica
a.
Superficies antropizadas
b. Preferencias estéticas
c. Población potencial de observadores
d. Uso de suelo
Cabe mencionar que la variable de preferencias estéticas, es sumamente subjetiva, ya que
depende de variables externas principalmente culturales, por lo que se utilizaron
referencias de las preferencias visuales demostradas por la población y recogidas por
diversos autores (Álvarez et al., 1999; González Bernáldez, 1973; Shafer et al., 1969;
Rochefort, 1974; Macia, 1979; Gallardo et al., 1989; Gómez Limón y Fernández, 1999) Los
criterios estéticos, incluidos son:
1. El agua es un elemento relevante
2. Preferencia estética por los elementos verdes frente a zonas más áridas
3. Preferencia por las formaciones arbóreas frente a las arbustivas
4. Preferencia por las zonas de topografía accidentada frente a las superficies
llanas
5. Diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes
homogéneos
La caracterización del paisaje del sitio se realizó asignando un valor de calidad en función
de las preferencias estéticas de la población, dando como resultado un mapa con 3
categorías (calidad baja, media y alta).
Se calificó cada una de las variables mencionadas (4 variables para valor estético y 4
variables valor ecológico) asignándoles una puntuación de 1 a 3 (1 mínimo y 3 máximo),
siendo la valoración final de cada unidad un promedio, redondeado al número entero
superior más próximo, de las puntuaciones obtenidas para cada variable. Se establecieron
así 3 clases de calidad visual del paisaje (Tabla IV.15)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-123
Tabla IV.15.
Rangos de valor y calificación de la calidad visual del paisaje
Calificación
Rango Valor
Alta
4,1-6
Media
2,1-4
Baja
0-2
La calidad visual del sitio el Saltito fue medio, principalmente por la influencia de
actividades humanas, como extracción de material, problema de deposito de residuos a lo
largo de caminos y brechas. Este paisaje se puede considerar como un sistema desértico,
con rasgos de actividades antropogénicas aledañas, con efectos de borde por su potencial
de uso de suelo para actividades productivas, habitacionales y de generación de energía.
Foto IV.15
Foto IV.16
Disposición de residuos sólidos a lo largo de Caminos
CCI BCSI y banco de material ubicado en el libramiento Agustín Oceguera
El plano final de calidad visual (Figura No. IV.45.) indica, la calidad visual, en función del
tipo de cubierta vegetal, su disposición espacial (tendencia a la homogeneidad o a la
heterogeneidad) y sus características fisiográficas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-124
Foto IV.17
IV.2.2.3.3.
Deposito de residuos sólidos a lo largo de Caminos
La fragilidad del paisaje
Debido a que la fragilidad del paisaje se define como la capacidad que tiene éste de
absorber los cambios que se produzcan en él, los cambios permanentes en el paisaje son
sobre los componentes pendiente y cobertura vegetal.
El sitio el Saltito, presenta condiciones de pendiente suave, es una loma con cima plana
situada entre dos sierras de topografía abrupta, cortada por pequeños arroyos intermitentes
que generan un patrón radial. La vegetación es de porte medio, que fluctúa entre uno a
cinco m. de altura, se compone de un estrato arbóreo con una dominancia de Fouquieria
digueti, Jatropha cuneata y Cyrtocarpa edulis. Un segundo estrato menor de un metro es
reconocible, en el que participan de manera importante diversas especies de cactáceas
como Cylindropuntia alcahes var. burrageana, C. cholla y Echinocereus brandegeei
La ubicación altitudinal del predio y el tipo de vegetación son componentes definitivos en la
evaluación de la fragilidad, es muy difícil una vez realizando el desmonte o nivelación de
una predio, regresarlo a un estado similar al inicial, aunado a la heterogenidad en su
composición vegetal, se determina una fragilidad alta.
Del análisis se definió la cobertura vegetal como el componente determinante en esta
unidad paisajista por lo que al ser alterado generará cambios importantes en la calidad
visual del sitio,.
A manera de conclusión se plantea que la unidad de paisaje donde se ubicará el Depósito
de Cenizas del SCEA para la CT Punta Prieta, presenta una calidad visual baja, por los
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-125
rasgos de la presencia de actividades antropogénicas principalmente. La fragilidad es alta y
la importancia de los cambios dependerá de la superficie que sea afectada.
IV.2.3
Medio Socioeconómico
IV.2.3.1.
Antecedentes
La ciudad de La Paz fue fundada el 3 de Mayo de 1535 por Hernán Cortés. Pertenece al municipio de
La Paz, Baja California Sur, es la capital de la entidad y la localidad involucrada en el área de estudio
donde se pretende instalar el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta.
En este capítulo se describen las características sociales y económicas más importantes
de la población de la ciudad de La Paz, localidad más cercana al predio donde se propone
instalar este depósito. Para observar la dinámica de la población humana en el área de
estudio del depósito fue necesario investigar las tendencias de la población en el municipio
de La Paz y particularmente en la ciudad de La Paz.
Se consultaron las fuentes de información más recientes del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO),
gobiernos estatales y municipales. Después de revisar la información bibliográfica obtenida,
se realizó una salida al sitio para levantar datos adicionales.
IV.2.3.2.
Aspectos Sociales
IV.2.3.2.1.
Demografía
La población en el Municipio de La Paz creció 76,7% de 1960 a 1970, a un ritmo anual de
7,6% (Tabla IV.16). De 1970 a 1980 registró un fuerte incremento de 153,1%, década en
que ha registrado su mayor incremento al triplicar su población, evento ocasionado por una
fuerte inmigración hacia el municipio.
De 1980 a 1990 crece la tasa de crecimiento de su población en 23,4% a un ritmo anual de
2,3%. Finalmente, en la última década de 1990 a 2000, la población se incrementa en
22,3%, lo que nos indica una cierta estabilidad en el crecimiento de la población en las
últimas dos décadas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-126
Tabla IV.16.
1960
29 149
24 253
Localidad
Mpio. La Paz
La Paz
Población total en el área de influencia
1970
51 521
46 011
1980
130 427
91 453
1990
160 970
137 641
1995
182 418
154 314
2000
196 907
162 954
Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1960-2000
Por su parte, la dinámica de la población de La Paz ha sido muy similar a la del municipio.
De 1960 a 1970 se observó un incremento de 89,7%. Su máxima tasa de crecimiento se
presenta de 1970 a 1980 en 98,7%, a un ritmo anual de 9,8%, crecimiento ocasionado por
la intensa actividad comercial en la Cd. de La Paz, al ser ésta beneficiada por el régimen
de zona libre lo que la hacia muy atractiva del resto del continente.
Posteriormente, la siguiente década creció en 50,5% y en el periodo de 1990-2000 la tasa
de crecimiento fue de 18,3% a un ritmo de 1,8% anual, por lo tanto, se puede hablar de
cierta estabilidad en la dinámica poblacional de La Paz (Figura IV.22).
El tipo de centro de población de la ciudad de La Paz es urbana y de acuerdo con el
esquema del sistema de ciudades de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), La
Paz pertenece a la clasificación de Localidades de Tamaño Intermedio por contar con una
población de entre 100 mil y 500 mil habitantes.
250000
200000
y = 102310Ln(x) + 13045
R2 = 0.9427
Mpio. La Paz
La Paz
150000
Log. (Mpio. La Paz)
Log. (La Paz)
100000
y = 85335Ln(x) + 9197.5
R2 = 0.9399
50000
0
1960 1970 1980 1990 1995 2000
Figura IV.22.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Dinámica de la población en el área de estudio
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-127
IV.2.3.2.1.1.
Composición Población por Sexo
En el municipio de La Paz la distribución de la población por sexo en 1990 y 1995 fue muy
homogénea, tal como podemos observar en la tabla IV.12. Sin embargo en la Cd. de La
Paz en 1995 se registraron más mujeres que hombres: 50,2% mujeres y 49,8% hombres.
Tabla IV.17.
Composición porcentual de la población por sexo
Hombres (%)
Mujeres (%)
Localidad
1990
1995
1990
1995
Mpio. La Paz
50,5
50,2
49,5
49,8
La Paz
50,1
49,8
49,9
50,2
Fuente: INEGI,1990 y 1995
IV.2.3.2.1.2.
Origen de la Población (procesos migratorios)
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Cuaderno
Estadístico Municipal de La Paz 2000, se encontró que el 68,5% de la población de La Paz
nació en la entidad, 0,5% nació en otro país, 0,8% no especificaron y un poco más de la
tercera parte, el 30,2% nacieron fuera del estado de Baja California Sur. Sinaloa ocupa el
primer lugar de migración hacia la entidad con 16,4%, Distrito Federal 12,8%, Jalisco 8,1%,
Durango 7,6%, Baja California y Sonora 6,5% y Otras entidades 4,2%. Con base en lo
anterior podemos deducir un 31,5% de inmigración y más de dos terceras partes de la
población perteneciente a la localidad, por lo que los rasgos de identidad y tradición son
similares.
IV.2.3.2.1.3.
Vivienda
En 1990 en cada una de las viviendas del municipio de La Paz, residió un promedio de 4,6 ocupantes
por vivienda. En 1995 esta relación no sufrió una fuerte modificación (Tabla IV.18). En la Cd. de
La Paz se observa la misma tendencia que en el municipio de La Paz.
En 1990 se registraron 30 008 viviendas con un promedio de 4,6 habitantes por vivienda. Para 1995
esta relación fue de 4,2 habitantes por vivienda. Es importante señalar que en el área de estudio no se
tiene un grado de hacinamiento de consideración y no se observa presión de demanda por viviendas.
Tabla IV.18.
Localidad
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Número de viviendas y promedio de ocupantes
1990
1995
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-128
Mpio. La Paz
Número. de
Viviendas
34 545
Promedio de
ocupantes
4,6
Número de
Viviendas
42 634
Promedio de
ocupantes
4,2
30 008
4,6
36 342
4,2
La Paz
Fuente: Elaborado con base a datos del Conteo 95, INEGI.
IV.2.3.2.1.4.
Disposición de Energía Eléctrica en el área de estudio.
De acuerdo con los resultados del Conteo 95 en el municipio de La Paz, B.C.S. el 93,8%
de las viviendas disponían de energía eléctrica, 2,1 % más que en 1990. Por su parte, la
localidad urbana de la Cd. de La Paz registra en 1990 un servicio de cobertura por arriba
del municipal al contabilizar el 96,2 % de las viviendas con el servicio de energía eléctrica
(Tabla IV.19). Para 1995 la Cd. de La Paz contaba con 35 561 viviendas con energía
eléctrica, lo que representó el 97,8% del total de las viviendas con este tipo de servicio.
Disposición de energía eléctrica (viviendas)
Tabla IV.19.
Localidad
Mpio. La Paz
La Paz
1990
Con Energía
% de
Eléctrica
Cobertura
31 684
91,7
28 856
96,2
1995
Con Energía
% de
Eléctrica
Cobertura
39 999
93,8
35 561
97,8
Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 1990 y Conteo 95.
IV.2.3.2.1.5.
Disposición de agua entubada en el área de estudio.
En el municipio de La Paz, en 1990 el 89,2 %, de las viviendas poseían el servicio de agua
entubada en sus domicilios. Para 1995 registraron un incremento de 1,9% y lograron cubrir
a más de 91 de cada 100 viviendas (Tabla IV.20).
Tabla IV.20.
Disposición de agua entubada (viviendas)
1990
Localidad
Mpio. La Paz
La Paz
1995
Con Agua
Entubada
30 842
% de
Cobertura
89,2
Con Agua
Entubada
38 835
% de
Cobertura
91,1
27 883
92,9
34 498
94,9
Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 1990 y Conteo 95. INEGI
Por su parte, en la Cd. de La Paz, el porcentaje de cobertura de la disposición de agua
entubada ha estado por encima de la disposición registrada en el municipio. En 1990 la
cobertura era de 92,9% y en 1995 de 94,9%. La Cd. de La Paz no tiene problemas en la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-129
disposición de este importante recurso. Actualmente cuenta con 26 pozos de agua según
informes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de La Paz (SAPA).
IV.2.3.2.1.6.
Disposición de Drenaje en el área de estudio.
En el municipio de La Paz el 77,7% de las viviendas contaban con este servicio en 1990, si
bien se incrementó a 84,1% en 1995, aún es insuficiente (Tabla IV.21). En la Cd. de La
Paz el servicio de drenaje tiene mayor cobertura que a nivel municipal. El INEGI en 1990
reportó que un 85,1% de las viviendas contaban con este servicio. Para 1995 esta relación
cambió, un poco más de 9 de cada 10 viviendas contaban con drenaje en sus domicilios.
El resto de las viviendas cuentan con fosa séptica. La mayoría de estas viviendas aún no
se conectan a la red de drenaje por considerarlo un mayor gasto que la letrina.
Disposición de drenaje (viviendas)
Tabla IV.21.
1990
Localidad
Mpio. La Paz
La Paz
1995
Con
Drenaje
26 851
% de
Cobertura
77,7
Con
Drenaje
35 886
% de
Cobertura
84,1
25 507
85,1
33 573
92,3
Fuente: Censo de 1990 y Conteo 95. INEGI
IV.2.3.2.1.7.
Urbanización.
IV.2.3.2.1.7.1 Servicios de comunicaciones y transportes en el área de estudio.
El grado de avance de las comunicaciones y transportes en un país, región o localidad lo
convierten en más competitivo. En este sentido podemos decir que la ciudad de La Paz se
encuentra favorecida por contar con una buena posición frente a estos servicios.
Las principales líneas de comunicación a La Paz son: aérea, marítima y terrestre.
Por avión, La Paz cuenta con el Aeropuerto Internacional "Gral. Manuel Márquez de León"
aproximadamente a 10 km, con vuelos que conectan diferentes ciudades nacionales e internacionales
y cuenta con una longitud de pista de 2 500 m. Las líneas aéreas que vuelan a esta ciudad son
Aerocalifornia, Aeroméxico y Aerolitoral. Además de un Aeropuerto alterno en la Cd. de San José
del Cabo localizado aproximadamente. a 180 km de la Cd. de la Paz; con conexiones a Los Angeles,
Seattle y otros puntos el los EEUU y México con Aerocalifornia, Aeroméxico, Alaska Airlines,
American Airlines, America West, Continental y Mexicana de Aviación.
Por Barco, existe transportación naviera a diferentes destinos portuarios:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
•
•
•
Página V-130
Mazatlán, Sin. - La Paz, B.C.S. - Mazatlán, Sin.
Topolobampo, Sin. - La Paz, B.C.S. - Topolobampo, Sin.
Guaymas Son. - La Paz, B.C.S. - Guaymas, Son
Por carretera, Baja California Sur, cuenta con una carretera Transpeninsular que comunica al norte
con las ciudades de Ensenada B.C., Tijuana B.C. y Mexicali B.C. además de la frontera de Estados
Unidos con la Cd. de La Paz.
Hacia el sur, se comunica a La Paz con el municipio de Los Cabos (Cabo San Lucas y San José del
Cabo).
En la ciudad de La Paz se pueden escuchar perfectamente las estaciones de radio de la zona y de
otras regiones del país, así como observar la televisión de cobertura regional y nacional. En cuanto al
servicio de teléfono, en La Paz se encuentran los servicios telefónicos de la empresa Teléfonos de
México (TELMEX) desde donde la población se puede comunicar a cualquier lado del país o del
mundo. También se cuentan con los servicios de telefonía celular de las empresas TELCEL y
MOVISTAR asi como los servicios de internet. Como podemos observar en la Tabla IV.22, el Mpio.
de La Paz cuenta con 4 oficinas postales catalogadas como administraciones, 8 agencias y 76
expendios, lo que le permite a la comunidad estar comunicada por esta vía.
Oficinas postales por tipo de servicio (2000)
Tabla IV.22.
Localidad
Administración
Agencias
Expendios
Otras
Totales
Mpio. La Paz
4
8
76
4
92
La Paz
2
3
50
0
55
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de B.C.S., INEGI, 2000
IV.2.3.2.1.8.
Salud y seguridad social
IV.2.3.2.1.8.1 Servicios de salud en el área de estudio.
La población derechohabiente en el municipio de La Paz se distribuyó en el 2000 de la
siguiente manera: 64,9% al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 32,7% al Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 2,4 % a la
Secretaría de la Defensa Nacional (SDN). (Tabla IV.23).
Tabla IV.23.
Población derechohabiente a servicios de salud en el 2000 (%)
Localidad
Mpio. La Paz
La Paz
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
IMSS
ISSSTE
SDN
TOTAL
64,9
32,7
2,4
100
63,4
32,3
4,3
100
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-131
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.
Por su parte, en La Cd. de La Paz, un poco más de las dos terceras partes están concentradas en el
IMSS, 32,3% en el ISSSTE y el 4,3% en la Secretaría de la Defensa Nacional. Es importante señalar
que en el municipio de La Paz 70 039 habitantes no son derechohabientes en los sistemas de salud
arriba mencionados, lo que significa el 35,5 % de su población.
En la ciudad de La Paz la población no derechohabiente representa el 30,7% de su población. En las
Tablas IV.24 y IV.25 se muestran el personal Médico y las unidades Médicas de las Instituciones
Públicas del Sector Salud. Podemos observar que en el municipio de La Paz existe un médico por
cada 382 habitantes, mientras que en la ciudad de La Paz existe un médico para atender a 423
habitantes. En cuanto a las unidades médicas las Instituciones Públicas del Sector Salud observamos
que existen 40 en el municipio de La Paz, 22 son de asistencia social pertenecientes al ISSE (Instituto
de Servicios de Salud en el Estado), 3 pertenecen al IMSS, 14 al ISSSTE y 1 a la SDN (Secretaría de
la Defensa Nacional). En la Cd. de La Paz se cuenta con 16 unidades.
Tabla IV.24.
Personal médico de las instituciones públicas del sector salud (2000)
Municipios
IMSS ISSSTE
SDN
ISSE
TOTAL
Mpio. La Paz
171
162
19
193
515
La Paz
141
96
15
133
385
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
Dirección de Estadística de la SSA en B.C.S.
Tabla IV.25.
Unidades médicas de las instituciones públicas del sector salud (2000)
Municipios
IMSS
ISSSTE
SDN
ISSE
TOTAL
Mpio. La Paz
3
14
1
22
40
La Paz
2
3
1
10
16
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
Dirección de Estadística de la SSA en B.C.S.
Asimismo, de acuerdo con las estadísticas entregadas por la Secretaría de Salud en B.C.S. se detecta
que las principales enfermedades de los habitantes son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Infecciones respiratorias agudas
Hipertensión
Diabetes
Enfermedades relacionadas con el corazón
Infecciones Intestinales
Amigdalitis
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-132
También se detectó que las principales causas de mortalidad de los habitantes de Ciudad de La Paz
son: Enfermedades del corazón (17,1%), Tumores malignos (14,2%), Accidentes (10,6%), Diabetes
(7,1%), Neumonía e Influenza (4,6%), Enfermedades Cerebrovasculares (4,5%), Afecciones
originadas en el periodo Perinatal (4,2%) y Cirrosis y otras enfermedades del Hígado (3,4%).
IV.2.3.2.1.9.
Educación
IV.2.3.2.1.9.1. Población Según Condiciones Educativas en el área de estudio
La población analfabeta en el municipio de La Paz es baja (Tabla IV.26). En 1990 95,8 %
de la población era alfabeta y para 1995 pasó a ser 96,0 %. En La Cd. de La Paz esta
relación no es muy diferente sin embargo, podemos observar que se ha reducido la tasa de
analfabetas de 1990 a 1995. En 1990 el 3,3% de la población de la Cd. de La Paz no
sabían leer ni escribir y para 1995 esta tasa disminuyó a 3,1%.
Tabla IV.26.
Localidad
Composición de la población por grado de alfabetización
1990
1995
Alfabetas
%
Analfabetas
%
Alfabetas
%
Analfabetas
%
Mpio. La Paz
98 372
95,8
4 242
4,2
118 236
96,0
4 876
4,0
La Paz
85 245
96,7
2 861
3,3
101 405
96,9
3 265
3,1
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y Conteo 95. INEGI.
En la Tabla IV.27 podemos observar el número de alumnos, maestros y escuelas en el
área de estudio por nivel educativo. En cuanto al nivel de escolaridad de la población del
municipio de La Paz,
estos se encontraban en el ciclo 1998-1999 distribuidos de la
siguiente manera: 14,8 % preescolar, 50,3 % primaria, 19,9 % secundaria y 15 %
preparatoria. En el municipio de La Paz estamos hablando de una relación de 1 maestro
para 22,6 alumnos en promedio, desde el nivel preescolar hasta preparatoria.
Tabla IV.27
Número de alumnos, maestros y escuelas en el área de estudio (98/99)
Mpio. La Paz
Nivel
Alumno
s
8 003
Preescolar
27 321
Primaria
Secundaria 10 794
Preparatori
8 145
a
La Paz
308
978
492
Escuela
s
104
166
38
613
19
Maestros
Alumnos
Maestros
Escuelas
5 545
19 981
10 101
232
723
674
52
54
23
8 622
531
21
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
Dirección de Estadística de la SEP en B.C.S.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
IV.2.3.2.2.
Página V-133
Aspectos culturales y estéticos.
En el Municipio de La Paz y en la Cd. de La Paz no existen grupos de indígenas autóctonos de esta
zona del país, sin embargo, en el territorio sur de la península se establecieron tres culturas
prehispánicas, que se clasificaron de acuerdo con sus rasgos, lengua y cultura. Estos grupos fueron
los Cochimies, Guaycuras y los Pericues. En el municipio de La Paz existieron parte de los grupos
étnicos de los Guaycuras y Pericues (Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001). En la Península de
California se establecieron las órdenes religiosas de los Jesuitas, Franciscanos y Dominicos. En 1831
se establece el primer Ayuntamiento de La Paz con carácter de provisional y es hasta 1971 que se
aprueba la Ley Orgánica del territorio que establece el funcionamiento de La Paz.
Actualmente en el municipio de La Paz, B.C.S. la población de 5 años y más que habla alguna lengua
indígena ascendió en 1995 a 1 393 habitantes, 1 329 dijeron hablar lengua indígena y español y 64
habitantes hablar solo lengua indígena y no hablar español (Tabla IV.28). En la Cd. de La Paz 940
habitantes declararon hablar alguna lengua indígena, de ellos 910 hablar lengua indígena y español y
30 hablar lengua indígena y no español.
Es importante señalar que en el área de influencia del Proyecto se encuentra una Iglesia
Misional ubicada en la Ciudad de La Paz y lleva por nombre Nuestra Señora del Pilar
Airapi, fue fundada en 1720 por los misioneros Jesuitas Juan de Ugarte, Jaime Bravo y
Clemente Guillén. No existe construcción de la misión original, el templo actual fue iniciado
por los Dominicos. Asimismo se encuentran en la Ciudad de La Paz 30 monumentos
históricos según el INAH. 15 monumentos pertenecen al siglo XIX, 14 al siglo XX y 1 al
siglo XIX y XX.
En cuanto a los sitios arqueológicos que se encuentran en el área de influencia del
Proyecto, localizamos dos Concheros y una Cueva Funeraria según información
proporcionada por INAH. Se localizó un Conchero en la Ciudad de La Paz, ubicado en el
sitio el Conchalito (antigüedad: 300 a.C. Hasta la época de contacto 1720).
Sitio de
ceremonias religiosas donde enterraban a sus muertos. Otro Conchero localizado en el
Centenario (antigüedad: inicios de nuestra era hasta algunos años antes del contacto).
Aquí se hacían ceremonias religiosas, elaboraban sus herramientas y recolectaban sus
frutos y semillas para comerlas en este lugar. Finalmente se localizó una cueva funeraria
llamada Enfermería y se encuentra cerca de Punta Prieta (antigüedad: no se tiene fecha
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-134
aunque por asociación se considera que pertenece a la cultura de la Palma 1200 d.C.
hasta la época del contacto).
Tabla IV.28.
Localidad
Población de 5 años y más según condición de habla indígena
Habla alguna
lengua indígena
Habla alguna lengua
indígena y español
Habla alguna lengua
indígena y no habla
español
1 393
1 329
64
940
910
30
Mpio. La Paz
La Paz
Fuente: Elaborado con base a datos del Conteo 95. INEGI.
Es importante señalar que la población de origen indígena que se encuentra asentada en la Ciudad de
La Paz, es población que temporalmente viene de otras partes de la República Mexicana a desarrollar
labores agrícolas como jornaleros.
En cuanto al valor cualitativo del paisaje calculado por los habitantes de La Paz en el
sondeo realizado en campo, el 90% lo considera excelente, 8% bueno y el 2% restante
regular.
La apreciación del lugar seguramente se ve disminuida por la ubicación del
Basurero Municipal, que desprende olores, muchas veces insoportables y la estética del
sitio deteriorada.
IV.2.3.2.3.
Índice de pobreza
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio de 1990 a 1995 un
índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-1.89). Es decir, esta zona está considerada como una
de las que ofrece mejor calidad de vida de México y en Baja California Sur.
En cuanto al nivel de bienestar recientemente publicado por INEGI, 2001 ubica a esta zona en el
estrato 7. Es decir, el municipio de La Paz se encuentra en el contexto nacional ubicado en el más
alto nivel de bienestar.
IV.2.3.2.4.
Índice de alimentación
Según información proporcionada por la encargada del Departamento de Estadística de la Secretaría
de Salud en B.C.S. no se encuentra integrado a la fecha este indicador. Informó que está por
levantarse una encuesta que arrojará estos resultados, sin embargo, señaló que el total de los
habitantes de La Paz cubren el mínimo alimenticio y que los casos reportados de desnutrición son de
hijos de los jornaleros agrícolas que temporalmente se trasladan a La Paz de otras partes del país.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
IV.2.3.2.4.
Página V-135
Equipamiento
La Cd. de La Paz cuenta con un sitio para el manejo y disposición final de los residuos. Estos tienen
que ser transportados al relleno sanitario que se encuentra aproximadamente a 12 km de la periferia
de la Cd. de La Paz, justo a un costado donde se pretende instalar el Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta.
Según informes proporcionados por el Servicio Público Municipal el relleno sanitario cuenta con una
dimensión territorial de 50 ha, recibiendo aproximadamente 250 t diarias de basura. Asimismo se
cuenta con 20 unidades especiales para levantamiento de basura, un tractor D-8 y un tractor pata de
cabra.
Dentro de las acciones del Ayuntamiento de La Paz en su Plan de Desarrollo Municipal
se
contempla la realización de estudio de impacto ambiental para la reubicación del relleno sanitario
(Plan Municipal de Desarrollo 1999-2002). Por otra parte, actualmente se cuenta con 24 pozos de
agua para abastecer las necesidades de la población y dijo no existir ningún problema en este sentido.
En cuanto a la energía eléctrica tampoco constituye un problema para la localidad, pues la CFE
abastece oportunamente este servicio.
IV.2.3.2.5.
Reservas territoriales para el desarrollo urbano
A la fecha, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) se encuentra desarrollando
el Plan de Ordenamiento del Municipio de La Paz, el cual pretende orientar las actividades de la
localidad en las siguientes vertientes:
1. Áreas Protegidas y zonas de investigación
2. Conjunto de Ecoturismo
3. Reutilización del equipamiento existente
4. Zonas Comerciales
5. Zona Residencial
Este plan parcial aún no se ha concluido y además tiene que ser consultado con los habitantes de La
Paz y ser aprobado por el Cabildo Municipal para ser oficial.
IV.2.3.2.6.
Tipos de organizaciones sociales predominantes.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-136
Específicamente en el sitio donde se pretende instalar el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta no hay presencia de Organizaciones Sociales, sin embargo en la Ciudad de La Paz
existen numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y sindicatos, entre otros: Pronatura,
S.C., Grupo Islas, A.C., Araucaria, A.C., Intercactus, A.C., Grupo de Mujeres, A.C., sindicatos de la
SEP, Gobierno, Municipio, Federación, etc. Es preciso señalar que actualmente no se registran
movimientos ni conflictos sociales en esta zona según informes de la Dirección de Gobierno de
B.C.S.
IV.2.3.3.
Aspectos Económicos
IV.2.3.3.1.
Principales actividades productivas
La región económica a la que pertenece el municipio de La Paz, así como la Cd. de La
Paz, pertenecen al área geográfica “A”, considerada de las más caras del país, así como
donde se remunera mejor el trabajo asalariado. Las principales actividades productivas
que se realizan en este sitio son la agricultura, ganadería y pesca en el sector primario,
algunas maquiladoras de ropa en el sector secundario y en el sector terciario o de servicios
algunos comercios, restaurantes y hoteles establecidos en La Paz.
En cuanto al sector agrícola podemos observar en la Tabla IV.29, esta actividad en el municipio de
La Paz. Es importante señalar que los principales cultivos en cuanto a volumen y valor de la
producción en esta zona son jitomate (25,6%), chile (4,2%), cultivos perennes (14,5%), sorgo
forrajero (13,4%), y melón con 10,5%.
Estos cinco cultivos representan el 82,2% del total
producido.
Tabla IV.29.
Volumen y valor de la producción agrícola en Mpio. La Paz por tipo de cultivo ciclo 2000
Cultivo
Volumen (toneladas)
Valor (miles de pesos)
Maíz Grano
135
443
Frijol
65
515
Chile
16 969
89 114
Jitomate
17 916
71 775
Melón
7 387
66 672
Sandía
1 752
3 504
Cebolla
120
278
Calabacita
398
781
Maíz Forrajero
2 385
1 291
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-137
Sorgo Forrajero
9 382
5 629
Sorgo Escobero
20
200
Albahaca
199
1 724
Otros Orgánicos
35
383
Perenne
10 194
16 551
En cuanto a la actividad ganadera en el municipio de La Paz, se observa que el ganado
bovino representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con casi la quinta parte del
total: 17,8% (Tabla IV.30). Asimismo, los ingresos por esta actividad los podemos observar
en la Tabla IV.31, siendo el ganado bovino y porcino los que ingresan la mayor parte de las
utilidades, 72,4% y 15,2% respectivamente.
Tabla IV.30.
Actividad ganadera en el Mpio. de La Paz (Número de cabezas registradas)
46 037
4 740
23 754
3 238
Aves de
Corral
176 630
17,8
1,8
9,2
1,2
68,5
Bovino
Mpio. La Paz
Porcentaje
Porcino Caprino
Equino
Ovinos
Total
3 576
257 975
1,5
100
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
Tabla IV.31.
Valor de la producción de carne en canal, Mpio. La Paz (2000)
Producción (toneladas)
1 838
386
75
Aves de
Corral
268
Valor (miles de pesos)
36 760
7 722
1 331
4 538
Bovino
Porcino Caprino
Ovinos
Total
20
2 587
386
50 737
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
Una actividad productiva e importante en el municipio de La Paz, principalmente en la
ciudad de La Paz, es el sector servicios que esta desarrollándose, existen restaurantes y
cadenas de hoteles de 5 estrellas. Asimismo se cuenta con cadenas comerciales como
tiendas Ley, Dorians y una Plaza Soriana. También se observa la presencia de
microtiendas para consumo local.
IV.2.3.3.2.
Nivel de ingresos de la población ocupada en el área estudio
En cuanto a los ingresos de la Población Ocupada que declaró tener ingresos en 1999, podemos
observar en la Tabla IV.32 que en el municipio de La Paz más de la tercera parte de los ocupados
percibían de uno a dos salarios mínimo, el 36,0% entre dos y cinco y el 10,0% más de cinco. El
11,6% recibió menos de un salario mínimo mensual.
En la ciudad de La Paz, la mayor parte de la población ocupada (42,5%) recibe entre dos y cinco
salarios mínimos. El 6,8% recibe menos de un salario mínimo, casi la tercera parte recibe de uno a
dos salarios mínimo y el 15% más de cinco. Con esto, podemos decir que los habitantes del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-138
municipio y de La Paz poseen en general una buena calidad de vida. Una buena parte de la población
del municipio se traslada a la Ciudad de La Paz en búsqueda de mejores condiciones laborales.
Tabla IV.32.
Localidad
Población ocupada por nivel de ingresos (distribución porcentual) en 1999
<1 S.M. 1-2
2-5
Más de 5
No especificado
Total
Mpio. La Paz
11,6
31,1
36,0
10,9
10,4
100,0
La Paz
6,8
29,6
42,5
15,0
6,1
100,0
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
IV.2.3.3.2.1.
Salario mínimo en el área de estudio
El municipio de La Paz, así como la ciudad de La Paz, pertenecen al área geográfica “A”
para la determinación de los Salarios Mínimos Generales (SM) en México. En la Tabla
IV.33 podemos observar las evolución del salario mínimo del periodo 1997 – 2001 y sus
incrementos respectivos.
Tabla IV.33.
Evolución del salario mínimo en el Municipio de La Paz
1997
1998
1999
2000
2001
Pesos
% incremento
26,4
30,2
34,4
37,9
40,3
-
14,1
14,0
9,8
6,5
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2001
IV.2.3.3.3.
Población ocupada por sector de actividad el área estudio.
Analizar a la Población Ocupada por sector de actividad significa de cierta forma ver la
orientación de las actividades productivas de una región o localidad. En este sentido,
observamos en el Municipio de La Paz una concentración laboral en el sector terciario con
una participación de 63,3 % (Tabla IV.34).
Tabla IV.34.
Población ocupada por sector de actividad en el área de estudio (%) 2000
Primario
Secundario Terciario
Total
Mpio. La Paz
10,4
23,3
66,3
100,0
La Paz
2,0
16,2
81,8
100,0
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
En las labores agropecuarias sólo labora 10,4% de la población.
En la Cd. de la Paz, el
comportamiento es muy similar, aunque se concentra en mayor medida la población en el sector
servicios, seguramente por ser La Paz la capital del estado de B.C.S. El 81,8% labora en el sector
terciario (sector que agrupa a los servicios como comercio, restaurantes, comunicaciones, educación,
servicios financieros, administración pública y defensa), 16,2% en el secundario (industria
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-139
manufacturera, construcción, electricidad, gas y agua) y 2,0% en el primario (actividades como
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca).
IV.2.3.3.4.
Población económicamente activa
En el municipio de La Paz del total de la Población Económicamente Activa (PEA), el 54,0 % de la
población
participa en la producción de bienes y servicios y el 46,0 % es Población
Económicamente Inactiva (PEI), es decir, es estudiante, se dedica a quehaceres domésticos,
pensionado o jubilado. En otras palabras, la población que realmente sostiene a la economía de La
Paz representa casi a las dos terceras partes de la población (Tabla IV.35).
Tabla IV.35.
Población Económicamente Activa Total 2000 (%)
Localidad
PEA
PEI
PEA TOTAL
Mpio. La Paz
54,0
46,0
100,0
La Paz
54,3
45,7
100,0
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000
En la ciudad de La Paz el 54,3 % de la PEA total participó en la producción de bienes y servicios. La
PEI se conformaba por el 45,7%, lo que nos indica que casi las dos terceras partes de la población de
la localidad cubrían las necesidades de La Paz. La tasa general de desempleo abierto a diciembre del
2000 reportado para esta localidad es del 2,1%, según los indicadores de empleo y desempleo del
INEGI, por lo que no podemos hablar de alto desempleo en esta zona.
IV.2.3.4.
Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra donde se pretende instalar el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta, es propiedad privada.
IV.2.3.5.
Competencia por la utilización de los recursos naturales.
Para medir la sensibilidad de la población de la ciudad de La Paz sobre la construcción de
un Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta en el área conocida como “el
coyote”, donde se depositarán los cenizas no peligrosos generados en la planta de Punta
Prieta de CFE se realizó un sondeo de opinión (en anexo al final de este apartado se
presenta el instrumento diseñado para recabar la información, la metodología para
determinar el tamaño de la muestra y tablas con los principales resultados obtenidos)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-140
donde nuestro objetivo principal era conocer principalmente la opinión sobre la aceptación
o rechazo de este Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta II.
Metodología
Se utilizó la metodología de Cochran, 1989 para determinar el tamaño de la muestra y se trabajo con
un nivel de confianza de 96 por ciento, con un margen de error de +-4. Como nuestro universo
consideramos a 148 093 habitantes de más de 18 años empadronados en el listado nominal para la
ciudad de La Paz en el Registro Federal Electoral al corte de Marzo de 2006, obteniendo como
resultado una muestra de 200 cuestionarios. Utilizamos un muestreo estratificado y al azar
distribuyéndose la muestra en las siguientes colonias de La ciudad de La Paz:
•
Márquez de León
•
Agua Azul
•
Pedregal
•
Esterito
•
El Manglito
•
Comerciantes
•
Bella Vista
•
UABCS
•
ITLP
La fórmula* empleada para determinar el tamaño de la muestra para la aplicación de
cuestionarios en la ciudad de La Paz fue la siguiente:
Z2 p q
1)
2)
*
n0 =
E2
n0
n=
1 + n0 –1
N
Cochran, G. William, Sampling Techniques, New York, Willey and Sons, Inc., 1989, 413 pp.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-141
Donde:
n0 = Factor de Corrección
n= Tamaño de la muestra
Z= Nivel de Confianza
p y q = Variabilidad del fenómeno
E= Nivel de Precisión
N= Tamaño de la Población
Sustituyendo:
Z= Se trabajo con un nivel de confianza de 96 %, con un margen de error de +-4
p= .6
q= .4
E= 7 por ciento
N= 148 093 habitantes de más de 18 años empadronados en el listado nominal para la ciudad de La
Paz del IFE al corte de Marzo de 2006
n= 200 cuestionarios
Resultados
De acuerdo con los resultados del sondeo aplicado, el 74,5 % calificó de favorable la construcción y
operación del Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta en el sitio seleccionado, por
lo que se puede afirmar que no existirán conflictos de relevancia por la operación de la misma.
Además, podemos informar que no existe competencia por los recursos en el área.
En la ciudad de La Paz se tienen antecedentes de participación ciudadana en conflictos ambientales
ocasionados por proyectos de desarrollo en la Bahía de La Paz, principalmente el caso de un parque
acuático y de un delfinario. El primero fue bloqueado y cancelada su inversión y el motivo principal
de oposición de los ciudadanos y organizaciones era que atentaba contra el paisaje de la Bahía. El
delfinario, a pesar de una fuerte oposición si fue desarrollado, sin embargo ha tenido un costo
económico y político importante para el desarrollo del proyecto.
De acuerdo a la información obtenida en las encuestas se determinó que el 6,5% de la población sabe
que CFE disminuirá la fumarola que se emana de la planta ubicada en Punta Prieta y el 93,5%
desconocía este hecho (Tabla IV 36).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-142
En cuanto a la medida que tomará CFE para disminuir la fumarola, al construir el depósito de
cenizas, se puede resumir que el 93,5 % de la población si esta de acuerdo con este proyecto y el
6,5% esta en desacuerdo. En la colonia Márquez De León es donde se encuentra el mayor porcentaje
de personas en desacuerdo (4,0%) con la construcción del depósito y en la UABCS es donde se
encuentra el mayor número de personas que aprueban el proyecto 14,0% (Tabla IV 37)
Con respecto al depósito de cenizas que construirá CFE, aproximadamente a 5 km. del
basurero Municipal, se puede concluir que el 74,5% de la población aprueba que se realice
de esta forma y el 25,5% no esta de acuerdo con ello. La mayoría de la población esta de
acuerdo con la medida que se tomará para reducir las emisiones emanadas por la planta
de Punta Prieta (Tabla IV 38)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-143
Tabla IV.36.
Conocimiento sobre el Proyecto de Disminución de Contaminantes en
Planta Punta Prieta
COLONIA MARQUEZ DE LEON
LA RINCONADA
PEDREGAL
ESTERITO
MANGLITO
COMERCIANTES
BELLAVISTA
UABCS
TECNOLOGICO
Total
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
Count
% within COLONIA
% within SABE
% of Total
CFE-CPT
DPA
SABE
SI
NO
3
19
13,6% 86,4%
23,1% 10,2%
1,5%
9,5%
22
100%
11,8%
11,0%
1
19
5,0%
95,0%
7,7%
10,2%
9,5%
0,5%
2
18
10,0% 90,0%
15,4%
9,6%
1,0%
9,0%
1
19
5,0%
95,0%
7,7%
10,2%
0,5%
9,5%
1
19
5,0%
95,0%
7,7%
10,2%
0,5%
9.5%
1
23
4,2%
95,8%
7,7%
12,3%
0,5% 11,5%
4
24
14,3% 85,7%
30,8% 12,8%
2,0% 12,0%
24
100%
12,8%
12,0%
13
187
6,5%
93,5%
100%
100%
6,5% 93,5%
Total
22
100%
11,0%
11,0%
22
100%
11,0%
11,0%
20
100%
10,0%
10,0%
20
100%
10,0%
10,0%
20
100%
10,0%
10,0%
20
100%
10,0%
10,0%
24
100%
12,0%
12,0%
28
100%
14,0%
14,0%
24
100%
12,0%
12,0%
200
100%
100%
100%
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-144
Tabla IV 37.
Acuerdo sobre el Proyecto de Disminución de Contaminantes en Planta Punta Prieta
COLONIA MARQUEZ DE LEON
LA RINCONADA
PEDREGAL
ESTERITO
MANGLITO
COMERCIANTES
BELLAVISTA
UABCS
TECNOLOGICO
Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
Count
% within COLONIA
% within ACUERDO
% of Total
ACUERDO
SI
NO
14
8
63,6% 36,4%
7,5%
61,5%
7,0%
4,0%
22
100,0%
11,8%
11,0%
20
100,0%
10,7%
10,0%
18
2
90,0% 10,0%
9,6%
15,4%
9,0%
1,0%
18
2
90,0% 10,0%
9,6%
15,4%
9,0%
1,0%
20
100,0%
10,7%
10,0%
24
100,0%
12,8%
12,0%
28
100,0%
15,0%
14,0%
23
1
95,8%
4,2%
12,3%
7,7%
11,5%
,5%
187
13
93,5%
6,5%
100,0% 100,0%
93,5%
6,5%
Total
22
100,0%
11,0%
11,0%
22
100,0%
11,0%
11,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
24
100,0%
12,0%
12,0%
28
100,0%
14,0%
14,0%
24
100,0%
12,0%
12,0%
200
100,0%
100,0%
100,0%
Tabla IV.38.Aprobación sobre el Depósito de Cenizas y el Sitio
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-145
COLONIA MARQUEZ DE LEON
LA RINCONADA
PEDREGAL
ESTERITO
MANGLITO
COMERCIANTES
BELLAVISTA
UABCS
TECNOLOGICO
Total
IV.2.4.
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
Count
% within COLONIA
% within APRUEBA
% of Total
APRUEBA
SI
NO
12
10
54,5%
45,5%
8,1%
19,6%
6,0%
5,0%
18
4
81,8%
18,2%
12,1%
7,8%
9,0%
2,0%
16
4
80,0%
20,0%
10,7%
7,8%
8,0%
2,0%
13
7
65,0%
35,0%
8,7%
13,7%
6,5%
3,5%
10
10
50,0%
50,0%
6,7%
19,6%
5,0%
5,0%
19
1
95,0%
5,0%
12,8%
2,0%
9,5%
,5%
21
3
87,5%
12,5%
14,1%
5,9%
10,5%
1,5%
18
10
64,3%
35,7%
12,1%
19,6%
9,0%
5,0%
22
2
91,7%
8,3%
14,8%
3,9%
11,0%
1,0%
149
51
74,5%
25,5%
100,0%
100,0%
74,5%
25,5%
Total
22
100,0%
11,0%
11,0%
22
100,0%
11,0%
11,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
20
100,0%
10,0%
10,0%
24
100,0%
12,0%
12,0%
28
100,0%
14,0%
14,0%
24
100,0%
12,0%
12,0%
200
100,0%
100,0%
100,0%
Diagnóstico Ambiental
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-146
El diagnóstico del sistema ambiental La Paz (SP), donde se encuentra el Proyecto
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, tiene como objetivo describir el
estado actual del sistema ambiental, que corresponde a las condiciones previas a la
realización de dicho proyecto.
Se definió que los límites del sistema ambiental corresponden a los del área de estudio,
mismos que están descritos en el punto IV.1.
Se identificaron los componentes e indicadores que se utilizaron como descriptores del
sistema, considerando tanto el subsistemas natural como el socioeconómico.
Las funciones e interacciones que tienen los componentes, se representa en los diagramas
causales, estas interacciones, son la base para realizar su clasificación como: importantes,
relevantes o críticos, que corresponde a la clase ambiental, de acuerdo a las interacciones
identificadas.
La clase ambiental se asigna de acuerdo al grado de dependencia de cada componente, a
los valores más altos de dependencia le corresponde la clase ambiental “crítico”, los
intermedios a “relevantes” y por último los bajos a “importantes”
Se considera que cualquier afectación sobre los componentes críticos (más dependientes),
generará una respuesta o cambio ambiental mayor, y las afectaciones sobre aquellos
importantes (componentes menos dependientes) tienen una respuesta o cambio ambiental
menor (Salazar, 2000).
La descripción del estado del sistema (diagnóstico) incluye el estado actual de los
componentes y sus indicadores. Se incluyó la problemática ambiental del sitio.
IV.2.4.1.
Metodología
IV.2.4.1.2.
Integración e interpretación del inventario ambiental
La descripción y análisis del inventario del sistema ambiental de la zona donde se ubicará
el Proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, incluye los factores
bióticos, abióticos, y socioeconómicos que lo componen (apartados IV.2.1 al IV.2.3), y es la
base para diagnosticar el estado en el que se encuentra la zona.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-147
Se aplicaron básicamente tres instrumentos para el análisis:
a) Listado de factores y componentes ambientales;
b) Diagramas correspondientes a los subsistemas natural y socioeconómico
(Forrester, 2000) y;
c) Matrices de dependencia (Salazar, 2000).
El inventario ambiental, recopila la información de las características de cada factor, sus
componentes e indicadores. Las interacciones entre dichos componentes, se analizan,
basado en conceptos de dinámica de sistemas, que permite estructurar las condiciones
actuales del sistema y diagnosticarlo.
El diagnóstico se enmarcó de acuerdo a los siguientes tópicos:
•
Topoformas
•
Continuidad en el tipo de flora y fauna y la similitud de las condiciones ecológicas
•
Interacción con factores geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, edafológicos y
tipos de vegetación, así como factores sociales y económicos
•
Dimensión del proyecto y obras a desarrollar
El sistema donde se ubica el Proyecto Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta, se denominó, para su identificación en este documento como Sistema La Paz (SP),
se
analizó
información
presentada
en
la
Manifestación
de
Impacto
Ambiental
correspondiente al Proyecto 48 CCI Baja California Sur I y 107 CCI Baja California Sur II,
los cuales fueron dictaminados factibles por la Autoridad ambiental.
Como ya se indicó los limites definidos para el SP, corresponde a los del área de estudio,
los criterios utilizados para definirla se encuentran en el apartado IV.1; en esta superficie se
encuentran contenidos los componentes ambientales que pudieran tener interacción con el
Proyecto, y son representativos de las condiciones ambientales en la zona.
Los límites del sistema se identificaron por una estructura geológica bien definida que
conforma una unidad homogénea con respecto a tipo de suelo y vegetación, además de
que el predio propuesto para desarrollar el Proyecto, se encuentra muy cerca del límite del
parteaguas que divide dos cuencas hidrográficas de escurrimientos superficiales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-148
La superficie comprende estas dos cuencas tributarias que corresponden los arroyos El
Coyote y Agua de Vázquez, y una extensa planicie de escasa pendiente, de origen fluvial
que además de formar el denominado acuífero de La Paz, ahí se asientan las poblaciones
de mayor importancia del área, como son: la ciudad de La Paz y los poblados Chametla y
El Centenario, así como pequeñas rancherías como: El Coyote, Santa Lucía, Santa
Victoria, San Antonio, Huertas Viejas, La Fortuna, La Cieneguita, Los Rosales, El Ciprés,
San Francisco de Asís, Las Golondrinas, Vinoramas, San Martín, Las Tablitas, El
Cajoncito, El Palmarito, La Palmilla, La Buena Mujer y Santa Gertrudis, (Plano de
localización, Anexo 4)
En el área de influencia directa del Proyecto, se encuentran contenidos los componentes
ambientales que pudieran tener interacción con éste, y son representativos de las
condiciones regionales, existentes en la zona. Las excepciones en cuanto a limites del
sistema, corresponden al subsistema socioeconómico, ya que la información del estatus de
sus componentes e indicadores corresponden a un límite administrativo que es el
municipio.
IV.2.4.1.3.
Elaboración del listado de factores y componentes
A partir de la información que se generó en la caracterización correspondiente al área de
estudio, se elaboró un primer listado de factores y componentes, que fue analizado por el
grupo de trabajo del CIBNOR así mismo, se realizaron consultas bibliográficas.
Para efecto del análisis, se consideraron los siguientes conceptos:
Clase ambiental:
Clasificación que se da a los componentes de acuerdo a criterios de
dependencia, los cuales se jerarquizan como: Importantes Relevantes o
Críticos.
Componente:
Son las características particulares de los factores que pueden ser
evaluadas o tipificadas por medio de variables (indicadores).
Diagrama Causal:
Es una representación gráfica de los elementos clave del sistema y
las relaciones existentes entre ellos.
Factor:
Elementos
del
sistema,
que
agrupan
componentes
ambientales
particulares, con características generales similares y que están
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-149
relacionados íntimamente. Estos factores agrupados corresponden a los
subsistemas.
Grado de Dependencia:
Es la relación de la sumatoria horizontal de las interacciones
de cada uno de los componentes con respecto a el total de las
interacciones del sistema expresada en porcentaje, con este valor se
determina cuales son los componentes más dependientes.
Indicador:
Es un parámetro cualitativo o cuantitativo, que proporciona información
sobre el estado actual del componente.
Matriz de dependencia:
Es una matriz de doble entrada, que cruza los componentes,
colocados en líneas horizontales y verticales de manera que permite que
se identifiquen las interacciones entre ellos.
Sistema:
Es un conjunto de componentes y factores abióticos, bióticos y los
socioeconómicos (incluidos los aspectos culturales) interrelacionados que
poseen un limite, y funcionan como una unidad (Grant, et al,2001).
IV.2.4.1.4.
Estructura del sistema actual
IV.2.4.1.4.1.
Diagramas causales
En las reuniones de trabajo con los especialistas, a partir de al identificación de los dos
subsistemas, y las interacciones entre factores y sus componentes, se construyeron
diagramas causales bajo el contexto de causa-efecto, para explicar los procesos
ambientales identificados. Este análisis proporciona información relacionada con la
estructura y funciones de los componentes.
El sistema se analizó considerando subsistemas (Natural y Socioeconómico), los cuales se
analizaron por: a) factor b)componente c) indicador.
Para desarrollar los diagramas causales se utilizó un software (Vensim VenPle)
Se determinó la situación de los componentes en la estructura del sistema evaluándose
mediante: el juicio de expertos (grupo técnico de evaluación), estimaciones, mediciones
realizadas en campo e información documental disponible.
A partir de la información generada en la caracterización del área de estudio, cada
especialista identificó, los factores y componentes del SP, proponiendo, de acuerdo a la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-150
propia dinámica y a las características del Proyecto, los indicadores adecuados para
describir la situación actual del sistema y poder utilizarlos como indicadores de impacto, en
la evaluación del impacto ambiental.
IV.2.4.1.5.
Clasificación de componentes en función del grado de dependencia
Una vez definidos los componentes y sus indicadores, así como las interacciones entre sí,
se construyó una matriz de dependencia, que proporciona el grado de dependencia de
cada componente. Se realizó su clasificación asignándoles una clase ambiental, de
acuerdo al grado de dependencia calculado.
Lo anterior permitió definir cuales son los componentes que determinan directamente la
calidad ambiental del sistema.
IV.2.4.1.5.1.
Matriz de dependencia
La matriz de dependencia identifica el número de interacciones entre los componentes
ambientales, y así mismo los componentes con mayor dependencia dentro del sistema.
La matriz de dependencia es una matriz de doble entrada de 29 x 29 componentes. Tanto
en las columnas como en los renglones se colocan los componentes y mediante el cruce
de estos se identificaron y cuantificaron las interacciones, considerando que la relación del
número de interacciones es directamente proporcional al grado de dependencia del
componente. Las posibles afectaciones sobre los componentes más dependientes, se
presupone que generarán una respuesta o cambio ambiental más alto, que las
afectaciones sobre aquellos componentes menos dependientes (Salazar, 2000).
El grado de dependencia de los componentes se determina con respecto al máximo
i=1
GDi=(ΣDi)100/Σ D
n
Donde:
GDi
Grado de Dependencia del componente i
ΣDi
Sumatoria de Dependencias del componente i
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
i=
Σ n Di
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Sumatoria 1 hasta n de Dependencias de los componentes
Capítulo V
Página V-151
número de interacciones identificadas y se expresa en porcentaje que se obtiene mediante
la fórmula de dependencia en la que se relaciona la sumatoria horizontal de las
interacciones de cada componente individualmente con el 100% de las interacciones de
todos los componentes evaluados. Los valores obtenidos determinan la clase ambiental del
componente, de acuerdo a los rangos de valor de la Tabla IV.39.
Tabla IV. 39
Rangos de calificación para definir la clase ambiental
GD (% de dependencia del
componente)
Clase ambiental
0
No aplica al sistema
<25
Importante
≥25-50≤
Relevante
>50
Crítico
La descripción y clasificación de los componentes relevantes y críticos se utilizó para la
evaluación de impacto ambiental en capítulos posteriores.
IV.2.4.1.6.
Descripción del estado del sistema (Diagnóstico)
Se describió el sistema con base en los componentes y los indicadores definidos para cada
subsistema.
IV.2.4.2.
Resultados
IV.2.4.2.1.
Elaboración del listado de factores y componentes
El SP se caracterizó en dos subsistemas, con 13 factores y 29 componentes como se
indica en la Tabla No. IV. 40.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-152
Tabla IV. 40.
IV.2.4.2.2.
Componentes identificados en el sistema la Paz
Diagramas causales. Estructura y dinámica del sistema
A partir de las interacciones entre componentes de los dos subsistemas, se desarrollaron
diagramas causales que representan la estructura del sistema.
Estos diagramas permiten identificar las relaciones, manifiestas en el momento del análisis
del sistema (balance de los recursos y la presión antropogénica sobre los mismos)
La metodología empleada permite definir cuales son los componentes que determinan
directamente
la
calidad
ambiental
del
sistema,
a
través
de
una
clasificación
semicuantitativa, cuyos indicadores permiten describir la condición probable del escenario
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-153
con respecto a la dinámica del sistema (escenario actual) y con el desarrollo del Proyecto
(escenario modificado).
IV.2.4.2.2.1.
Descripción de los componentes y factores del sistema ambiental.
Una vez identificados los factores y componentes relevantes e importantes, en este
apartado; se hace una descripción detallada de cada uno de ellos, así como sus
interacciones. Se representan en los diagramas de flujo correspondientes, estableciendo
cualitativamente, si existe pérdida o aporte (+ ó -) al estado funcional de cada componente
y sus indicadores, dentro de la dinámica actual del sistema.
IV.2.4.2.1.1.
Subsistema natural
El subsistema natural incluye 13 componentes físicos, 6 bióticos y 1 que se clasifica como
físico-biológico, ya que integra ambas características (Calidad visual del paisaje).
IV.2.4.2.1.1.1. Factor: Aire
Componente: Calidad del Aire
Indicador: PM10 y polvos
El componente calidad del aire en la zona de estudio depende, por un lado, de las
condiciones climatológicas que mejoran o mantienen su calidad.
Dentro de las características propias de la zona, está la presencia de un sistema de viento
dominante del SSE, con velocidades que fluctúan desde 0 hasta 8,49 m/s como máximo, y
una frecuencia de más del 80% del año.
La circulación superficial del aire en el SP, está influida principalmente, por factores locales
como son la orografía y la cercanía al mar, aunque también se ve afectada por los sistemas
meteorológicos como frentes fríos, el monzón de verano y los ciclones tropicales. La
cobertura de vegetación característica de la zona (baja) contribuye a que exista pérdida de
suelo incorporando partículas y polvos al aire.
Por otro lado, aquellos componentes de origen antropogénico como, la emisión de gases
de combustión de diversas fuentes como el tráfico vehicular y actividades como la
generación de energía eléctrica, que contribuyen a su deterioro Figura IV. 23.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-154
Estos factores son constantes, ya que forman parte de la operación normal en el SP, el
principal aporte es de partículas suspendidas, polvos, partículas óxidos de nitrógeno,
óxidos de azufre y monóxido de carbono.
El tráfico vehicular y las emisiones proveniente de la CT Punta Prieta y la 48 CCI Baja
California Sur I, ubicadas viento abajo del área de estudio en la ciudad de La Paz, no son
determinantes para el componente calidad del aire. En virtud de que actualmente los
monitoreos de calidad del aire efectuados para ambas centrales, indican que la calidad del
aire cumple con las condiciones de las NOM-023-SSA1-1993.
Cabe mencionar que el Proyecto de un sistema de control de emisiones de la CT Punta
Prieta, que tiene como proyecto asociado el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta, objeto de la presente manifestación de impacto ambiental, se encuentra en
Proyectos de
reducción de
emisiones a la
atmósfera
Generación de
energía eléctrica
construcción y su principal objetivo es reducir las emisiones a la atmósfera.
Vegetación
(+)
(-)
(+)
CALIDAD DEL
AIRE
(+)
(-)
Dispersión de polvos
por actividades
Antropogénicas
Parque vehicular
Patrón de vientos
Subsistema
Socioeconómico
Figura. IV. 23. Estructura del componente Calidad del Aire
IV.2.4.2.1.1.2. Factor: Geología
Componente: Geología estructural
Indicador: Presencia de fallas
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-155
El sistema de fallas que influye en el área de estudio se identifica como el sistema de fallas
de La Paz, la traza principal de dicha estructura atraviesa con rumbo NW-SE la parte sur
de la península, esta traza es visible en imágenes de satélite y pasa a aproximadamente 15
km al este de la Ciudad de La Paz. En recientes trabajos de cartografía llevados a cabo por
el Consejo de Recursos Minerales, se sugiere que determinados afloramientos de la
denominada Falla de La Paz, son zonas de deformación dúctil asociadas a franjas de
cizalla.
Aranda-Gómez y Pérez-Venzor (1988) mencionan que en la zona de falla La Paz se
distingue una serie de alineamientos o irregularidades en el patrón de drenaje, los cuales
pueden ser considerados como posibles fallas o fracturas. Este proceso de fallamiento se
inicio durante el Terciario y se encuentra activo hasta nuestros días, relacionándose de
alguna manera con la apertura del Golfo de California.
Estructuralmente el predio (El Saltito) propuesto para el Proyecto Depósito de Cenizas para
el SCEA de la CT Punta Prieta, se ubica en un pilar tectónico (horst) (Figura IV.17a),
limitado al oeste por una falla normal (sin nombre) cuya traza CRM (1999), define en
dirección NW-SE entre la ladera oriental de la sierra Las Cruces y la zona conocida como
Mesa los Muertos; hacia el este, dicho pilar tectónico se encuentra limitado por la falla
normal de La Paz, que se ubica afectando el valle del arroyo El Coyote ésta divide la
subprovincia geológica Sierra de la Victoria (López Ramos,1979), con predominancia de
rocas volcánicas y volcanoclásticas del terciario en el lado oeste de la falla y rocas
graníticas del Cretácico en lado este.
Hacia el norte del Predio (El Saltito), se encuentran secuencias de brechas volcánicas,
conglomerados y areniscas, que sobreyacen en discordancia al granito y cuya expresión
topográfica es de lomas. Las brechas corresponden a la Formación Comondú, y los
conglomerados se definen como Conglomerado El Coyote, se estima un espesor de más
de 50 m, restringido al bloque situado al oriente del sistema de fallas El Coyote (ArandaGómez y Pérez- Venzor, 1988). Este conglomerado reaparece al sur del Predio (El Saltito)
en las lomas San Nicandro sobreyaciendo a la roca granítica. Por su característica
granulométrica tiene buena permeabilidad y es considerada como una unidad geológica
importante en el funcionamiento y características del sistema hidrogeológico El Coyote.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-156
De manera local, se observa en la porción noreste del Predio (El Saltito), ha sido afectada
por fallamiento, los principales indicadores son el efecto de cataclasis, así como la
presencia de roca volcánica en la loma al sureste del Predio.
Componente: Topoformas
Indicador: Pendiente
El valle intermontano reconocido localmente como La Laguna-Coyote, comprende una
planicie de aluvión que conforma las vías del acuífero Coyote – Cajoncito. Al pie de
elevaciones montañosas, con pendientes que van de suaves (8%), a pronunciadas (con
alrededor de 20-30%).
Los cerros en el área de estudio, alrededor del predio no sobrepasan los 300 metros en
general fluctúan de 100 a 300 metros (es decir, presentan relieves que rebasan el 40 %),
los lomeríos bajos (100 m) son relieves constituidos principalmente por conglomerados,
ubicados en la parte centro-oriente de la cuenca denominados lomas San Nicandro. Al
noreste del área de estudio se encuentran las sierras altas de afloramientos rocosos de
origen volcánico. (Plano geomorfológico, Anexo 4)
En la morfología del área del Proyecto se pueden observar también coluvión o depósitos de
derrumbes aledaños a formas topográficas abruptas, conocidos como pie de monte.
El sitio donde se ubica el predio es un lomerío de granito que presenta una topografía de
pendiente suave, y no representa riesgo de derrumbes. Esta situación se encuentra
limitada a las sierras ubicadas al este y oeste del Predio (El Saltito), en donde se han
generado depósitos Cuaternarios coluviales.
Sin embargo es conveniente hacer notar el intemperismo esferoidal que forma costras
concéntricas, en las laderas oeste y sureste del predio (El saltito), y las cuales pueden
generar inestabilidad del terreno ante la adición de carga por la construcción de obras
civiles y la posterior acumulación de material que se pretende hacer en el sitio en cuestión.
IV.2.4.2.1.1.3. Factor: Suelo
Componente: Composición física
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-157
Indicador: Textura
El área de estudio está dominada por cadenas montañosas de vertientes abruptas en las
que son dominantes los afloramientos rocosos. En estas unidades se encuentra textura
media. En los abanicos aluviales, Valle El Coyote) domina la textura media con fase
pedregosa, asociados a Litosoles.
El área de estudio incluye una pequeña península (El Mogote) prácticamente formada por
dunas activas y estabilizadas, con textura gruesa (arenas)
Al suroeste del área de estudio se encuentra una unidad en la que dominan los suelos de
origen salino, formados por fenómenos de intrusión marina. Al sureste de la Cd. de La Paz,
se encuentran varios cerros aislados de roca volcánica, en los que se asocian suelos con
textura fina.
En la llanura en la que se ubica el depósito sanitario del municipio de La Paz, se
encontraron fases pedregosas, sin ser dominantes. En las laderas de las sierras de
pendientes abruptas abundan los afloramientos rocosos.
El predio del proyecto se localiza en un lomerío de granito, en la parte alta se encontraron
suelos profundos, típicos de ambientes áridos que se caracterizan por ser de colores
claros, bajo contenido de materia orgánica y, en este caso, dominancia de texturas
arenosas.
En las laderas del lomerío se encontraron, suelos delgados de poco desarrollo y formados
por la intemperización del granito, por lo que dominan minerales primarios resistentes como
el cuarzo, éstos sobreyacen a la roca que se encuentra sumamente intemperizada; debido
a las características del material de origen no se presenta acumulación de carbonatos de
calcio. En toda el área de influencia dominan las texturas arenosas.
Componente: Grado de erosión
Indicador: Cohesividad
El suelo se encuentra sometido a procesos de erosión eólica y principalmente hídrica,
característica de zonas áridas. Esto, se debe a que grandes volúmenes de agua se
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-158
mueven en cortos periodos de tiempo, con energía suficiente para desprender y transportar
gran cantidad de material edáfico.
En el área de estudio, se da el transporte de material terrígeno, que aunque no se trata de
un proceso de erosión acelerada, se observa erosión geológica (que implica la remoción de
material edáfico a la misma velocidad a la que se está formando el suelo) esto se identificó
como parte de los procesos naturales de la dinámica del sistema. (Figura IV.24)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-159
Uso Actual
Características físicoquímicas
(+)
(-)
Tipo de Vegetación
SUELO
(+)
(-)
(+)
Actividades
productivas
(-)
Régimen de
vientos
Degradación
Erosión eólica e hídrica
Figura. IV.24. Estructura del factor suelo
IV.2.4.2.1.1.4. Factor: Hidrología superficial
Componente: Red hidrográfica
Indicador: Presencia de escurrimientos
El predio del Proyecto se encuentra ubicado dentro de la cuenca tributaria del
escurrimiento superficial denominado Agua de Vázquez o Vinoramas, muy cerca de los
límites del parteaguas que lo divide del Arroyo el Coyote. Esta condición podría indicar una
influencia del patrón de escurrimientos sobre el sitio del Proyecto (Plano Hidrológico, Anexo
4).
El Arroyo Agua de Vázquez, fluye de sur a norte generando sus aguas en la Sierra La
Palmillosa al Sureste del predio del proyecto y desembocando en el Golfo de California a
4,5 km al Noreste del predio, es una corriente de aproximadamente 20 km de longitud y de
orden 4 por el grado de bifurcación, lo que indica que los 94 km2 que tiene su área de
drenaje presenta una fuerte pendiente lo que provoca una fuerte velocidad de sus aguas.
Se estimó un volumen de escorrentía promedio anual para la cuenca del arroyo Agua de
Vázquez de 3 800 000 m3/año, con base en el promedio de precipitación anual que se
registra en La Paz y el coeficiente de escurrimiento reportado por INEGI (1985).
En el área de la cuenca se estimó de manera indirecta que en este arroyo se presentó una
avenida máxima de 15 m3/s., en condiciones de la mayor precipitación que se ha registrado
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-160
en La Paz desde 1960 (30 de septiembre de 1976) con una lámina de lluvia de 137 mm en
24 h.
Los escurrimientos del arroyo El Coyote tienen dirección de sur a norte y drena sus aguas
hacia el Golfo de California, tiene una longitud de 14 km y es del orden 2 por su grado de
bifurcación lo que indica que es una corriente con menor pendiente y más lenta, fluye a lo
largo de la falla de La Paz y representa la zona de transición entre dos provincias florísticas
y dos subprovincias fisiográficas. Forma un valle aluvial que llega a formar un pequeño
acuífero, drena un área tributaria de 86 km2 y se estima un volumen de escorrentía
promedio anual de alrededor de 3 500 000 m3/año.
En el área cercana al sitio del proyecto, debido a la dirección de los escurrimientos, se
encuentra un cuerpo de agua efímero en donde se acumula agua después de las lluvias
con un área sujeta a inundación de 22,6 ha, denominado Laguna Seca que se encuentra
10 km al SW del predio y dentro de la cuenca tributaria del arroyo El Coyote. Actualmente
es un llano seco que es utilizado como campo de tiro, cabe mencionar que el proyecto no
tiene influencia alguna sobre este cuerpo de agua
De acuerdo a la dirección de los escurrimientos superficiales la zona del predio no tiene
influencia
sobre otros cuerpos de agua como el ubicado a 4,5 km al SW del predio,
formado por las excavaciones de un banco de material de gravas y arenas, dentro de la
cuenca del arroyo El Coyote.
IV.2.4.2.1.1.5. Factor: Hidrología subterránea
Componente: Acuífero
Indicador: Zonas de recarga
La zona de recarga del acuífero de la Paz se encuentra aproximadamente a 18 km al Sur
del predio, ahí se encuentra una cortina de concreto perteneciente a la obra hidráulica
“Presa de la Buena Mujer”, construida sobre el cauce del arroyo El Cajoncito para el control
de sus avenidas máximas como protección a la ciudad de La Paz Figura IV.25
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-161
Componente: Composición físico-química
Indicador: Metales pesados
En el acuífero de la Paz, predomina el agua dulce de buena y calidad, pertenece a la
familia mixta-bicarbonatada, clorurada, aunque es notorio el incremento de salinidad debido
a sobreexplotación, provocando que algunos pozos que abastecían a la ciudad de La Paz
hayan sido inutilizados debido al considerable aumento del contenido de sales.
Los resultados de los análisis para la detección de metales: plomo, cadmio, níquel, cobre,
zinc, manganeso y fierro (Tabla IV.41 ), muestra de agua tomada el 7 de marzo de 2006,
de un pozo a cielo abierto con una profundidad de nivel friático de 12 m, a 3,5 km del sitio
del proyecto, muy cercano al rancho Los Rosales, (coordenadas X = 577949 y Y =
2677900 UTM WGS84) (Plano Hidrológico, Anexo 4), revelan que la calidad de agua es
aceptable para uso y consumo humano de acuerdo a los valores permisibles establecidos
en la NOM-127-SSA1-1994 (Diario Oficial de la Federación, 2000).
Tabla IV.41
Análisis de metales de agua de pozo ubicado en el área de estudio
Pb
Cd
Cu
Zn
Mn
Fe
mg/L
mg/L Ni mg/L mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
Clave original
Agua de pozo
N.D
N.D
0,04
N.D
0,06
N.D
0,18
Límite permisible
NOM-127-SSA11994
0,01
0,005
PNC
2,00
5,00
0,15
0,30
Clave
lab
145
N.D. No detectado
PNC. Parámetro no contemplado en la NOM-127-SSA1-1994
Características químicas
del suelo
Extracción
(actividades productivas)
(+)
(-)
Recarga
(+)
AGUA
SUBTERRÁNEA
Subsistema
Socioeconómico
(-)
(+)
Contaminación subsuelo en
zonas de recarga
Precipitación
Figura IV.25.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Estructura del componente agua subterránea
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-162
IV.2.4.2.1.1.6. Factor: Vegetación
Componente: Cobertura
Indicador: Porcentaje de cobertura
La distribución del matorral xerófilo comprende la mayor parte del área de estudio,
incluyendo el predio propuesto para el proyecto. Este tipo de vegetación corresponde al
matorral sarcocaule y el matorral crasicaule. Por definición el matorral xerófilo incluye a
todas aquellas comunidades de porte arbustivo que se establecen en las zonas áridas y
semiáridas de México
a) Matorral xerófilo. %cobertura = 126,33
b) Bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia. %cobertura = 86,71
c) Asociación Cyrtocarpa edulis-Cercidium floridum. %cobertura = 134
Las características que muestra esta asociación se pueden considerar intermedias entre
los tipos de vegetación adyacentes (bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo).
d) Asociación del matorral sarcocaule. %cobertura = 95,08
La vegetación halófila, engloba en conjunto a todas aquellas comunidades que se
establecen en el margen costero de la zona, que en este caso incluye a la vegetación de
dunas costeras, salitrales y manglares.
Componentes: Endemismo y Especies protegidas
Indicador: Número de especies
Del total de especies registradas en la zona de estudio se tiene el 27,53% son especies
endémicas de la península de BCS y el 5,07% se encuentran en estatus de protección en
la NOM-059-SEMARNAT-2001 Figura IV.26
Entre las especies de interés particular para el Proyecto, por haberse encontrado dentro del
predio del mismo, se pueden mencionar el Ferocactus townsendianus var. townsendianus
(especie amenazada) y Olneya tesota (especie sujeta a protección. En el predio, se
observaron individuos de ambas especies. En general, estas especies tienen una
distribución local de relativa importancia dada la densidad que se puede encontrar en
algunas localidades de la región.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-163
Otras especies con presencia documentada en la zona de estudio, pero no encontradas
dentro del predio, son Mammillaria capensis y Amoreuxia palmatifida también especies
enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Fauna
Especies bajo protección y endémicas
Paisaje
(+)
Suelo
(+)
(+)
(+)
VEGETACION
(+)
(+)
Subsistema
Socioeconómico
Cobertura vegetal
Calidad del aire
Figura. IV.26. Estructura del factor vegetación
IV.2.4.2.1.1.7. Factor: Fauna
Componentes: Endemismo y Especies protegidas
Indicador: Número de especies
Se encontró en el sistema que la fauna de la Península de Baja California presenta
especies y subespecies endémicas parece ser que es resultado de su particular situación
geográfica y de la historia evolutiva de la península (Axelrod 1974). (Figura IV.27.)
Para fauna existen 14 especies endémicas reportadas para el área de estudio y de esas 2
especies de reptiles fueron localizadas en el predio (Urosaurus nigricaudus y
Cnemidophorus hyperythrus.)
Las especies reportadas en algún estatus de protección para el área de estudio con algún
estatus de protección fueron 30 de las cuales 2 especies de reptiles se encontraron en el
predio (Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-164
Eliminación de hábitat
Especies bajo protección
y endémicas
(-)
(+)
Subsistema socioeconómico
FAUNA
(+)
(-)
(-)
Vegetación
Actividades productivas
Figura.IV.27.
Estructura del factor fauna
IV.2.4.2.1.1.8. Factor: Paisaje
Componente: Calidad visual
Indicador: Visibilidad
El tipo de vegetación de acuerdo a los estratos que presenta, influyen en la visibilidad de la
zona, en la zona del predio el Saltito, corresponde a matorral xerófilo, representativo de las
dos asociaciones florísticas identificables dentro del predio y en la zona de estudio
Fouquieria diguetii-Plumeria acutifolia y Olneya tesota-Jatropha cinerea .
En general, la estructura de la vegetación se compone principalmente de un estrato
arbóreo cuya dominancia la comparten Fouquieria digueti, Jatropha cuneata y Cyrtocarpa
edulis; la altura de las especies de este estrato fluctúa entre uno a 5 m de altura. Un
segundo estrato menor de un metro es reconocible, en el que participan de manera
importante diversas especies de cactáceas como Cylindropuntia alcahes var. burrageana,
C. cholla y Echinocereus brandegeei.
Otro componente ambiental que influye en la visibilidad es la presencia de partículas en el
aire que afectan la transparencia de la atmósfera, en está unidad de paisaje es
satisfactoria; aunque estos dos aspectos se ven eventualmente afectados por partículas
suspendidas de polvo que son generados a causa al tránsito vehicular y a la resuspensión
del polvo de los muchos caminos vecinales que se han formado y que se entrecruzan en
esta zona debido a las características topográficas del terreno, aunque esta calidad del
paisaje solo se restringe a estos caminos y afecta fundamentalmente en la calidad de la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-165
vegetación que se encuentra cercana, principalmente los caminos a las Cruces, a puerto
Mexía y el Rosario.
El sitio el Saltito tiene una visibilidad baja, desde los puntos con mayor posibilidad de que
haya observadores es difícil identificarlo.
Indicador: Puntos de interés paisajístico
Actualmente este componente se encuentra alterado de forma en el área de estudio, (Foto
IV.8.) y específicamente en el área cercana al predio, se ha presentado un proceso de
deterioro por actividades antropogénicas que ahí se han instalado, el relleno sanitario,
bancos de material, depósitos de chatarra, la 48 CCI Baja California Sur I. Figura IV. 28.
Figura.IV.28.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Vista aérea de la zona
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-166
Los puntos de interés paisajísticos identificados fueron el entronque de la avenida Colosio y
el libramiento Gutiérrez. Desde los cuales no es visible el área del predio.
Actividades productivas
Fauna
(+)
(-)
Geomorfología
Subsistema socioeconómico
(+)
PAISAJE
Vegetación
Figura. IV.28. Estructura del factor paisaje
IV.2.4.2.1.2.
Subsistema Socioeconómico
El subsistema socioeconómico se dividió en dos factores el social con tres componentes y
el económico con seis. Figura IV.29.
IV.2.4.2.1.2.1. Factor: Económico
Componente: Actividades productivas
Indicador: Número de actividades productivas
Las principales actividades productivas que se realizan en este sitio son la agricultura,
ganadería y pesca en el sector primario, algunas maquiladoras de ropa en el sector
secundario y en el sector terciario o de servicios comercios, restaurantes y hoteles
establecidos en La Paz.
a) Sector agrícola.- En el municipio de La Paz, tiene como principales cultivos en cuanto a
volumen y valor de la producción el jitomate (25,6%), chile (4,2%), cultivos perennes
(14,5%), sorgo forrajero (13,4%), y melón con 10,5%. Estos cinco cultivos representan el
82,2% del total producido.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-167
b) Sector Pecuario.- En el municipio de La Paz, se observa que el ganado bovino
representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con casi la quinta parte del total:
17,8%, el ganado bovino y porcino aportan la mayor parte de los ingresos, 72,4% y 15,2%
respectivamente.
c) Sector servicios. En el municipio de La Paz y principalmente en la ciudad de La Paz los
servicios turísticos en los últimos años han tenido un desarrollo importante, principalmente
por la construcción y operación de cadenas de hoteles de 5 estrellas marinas y desarrollos
residenciales turísticos y restaurantes. Asimismo se cuenta con cadenas comerciales como
tiendas Ley, Dorian’s y una Plaza Soriana. También se observa la presencia de
microtiendas para consumo local.
Gran porcentaje de la actividad comercial y de servicios está ligada al turismo, tal es el
caso de los hoteles, marinas, restaurantes, comercios. El turismo representa 17,63% del
PIB estatal y genera el 63,3% del empleo.
Componente: Uso de suelo
Indicador: Compatibilidad
De acuerdo al Plano de usos y destinos del suelo (Anexo 4), el sitio del Proyecto se
encuentra ubicado, en una zona con uso actual de agropecuario y cuyo destino es el de
área de preservación ecológica en la cual se aplicará una política de conservación.
En el documento de referencia (Pags 63 y 64), se especifica que en la sierra ubicada al
norte y este de la población (la ciudad de la Paz) se observará una política de conservación
estricta. Cabe recalcar que de la visita de campo se observó que dentro de dicha franja se
localizan otras asignaciones de usos del suelo, ya que en el área se pueden observar
actividades de explotación de bancos de material.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir que la ubicación del proyecto constituye
una contraposición a los usos actuales y destinos del suelo previstos para La Paz y sus
inmediaciones en este instrumento de planeación; pero también se puede concluir que este
documento, elaborado en 1993 se encuentra desfasado ya que como se mencionó
anteriormente, en la zona se desarrollan otras actividades que no son compatibles con las
políticas de uso de suelo previstas para la zona de estudio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-168
IV.2.4.2.1.2.2. Factor Social
Componente: Calidad de vida
Indicador: Indice de marginación
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio de 1990 a
1995 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-1.89). La zona de estudio, está
considerada como una de las que ofrece mejor calidad de vida en Baja California Sur y
México.
Componente: Empleo
Indicador: Tasa de desempleo abierto
La tasa general de desempleo abierto a diciembre del 2000 reportado es del 2,1%, según
los indicadores de empleo y desempleo del INEGI, por lo que no se puede hablar de alto
nivel de desempleo en la zona de estudio.
Componente: Activismo
Indicador: Proyectos sometidos a consulta pública
Específicamente en el sitio donde se pretende instalar el Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta no hay presencia de Organizaciones Sociales, sin embargo en
la Ciudad de La Paz existen numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y
sindicatos, entre otros: Pronatura, S.C., Grupo Islas, A.C., Araucaria, A.C., Intercactus,
A.C., Grupo de Mujeres, A.C., sindicatos de la SEP, Gobierno, Municipio, Federación, etc.
Es preciso señalar que actualmente no se registran movimientos ni conflictos sociales en
esta zona según informes de la Dirección de Gobierno de B.C.S.
Actualmente de los proyectos sometidos a evaluación por la autoridad ambiental solo el
proyecto
“Camino de Acceso al Mogote ha sido sometido a consulta pública.
(Fuente:información obtenida de la Delegación SEMARNAT BCS)
Se realizó una encuesta de opinión (apartado IV.2.3.5) a fin de conocer la posición de la
sociedad con respecto a un proyecto de la naturaleza del Depósito de Cenizas para el
SCEA de la CT Punta Prieta. Se determinó que el 6,5% de la población sabe que CFE
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-169
disminuirá la fumarola que se emana de la planta ubicada en Punta Prieta y el 93,5%
desconocía este hecho.
En cuanto a la medida que tomará CFE para disminuir la fumarola, al construir el depósito
de cenizas, se puede resumir que el 93,5 % de la población si esta de acuerdo con este
proyecto y el 6,5% esta en desacuerdo. En la colonia Márquez De León es donde se
encuentra el mayor porcentaje de personas en desacuerdo (4,0%) con la construcción del
depósito y en la UABCS es donde se encuentra el mayor número de personas que
aprueban el proyecto 14,0%.
Con respecto al depósito de cenizas que construirá CFE, se puede concluir que el 74,5%
de la población aprueba que se realice de esta forma y el 25,5% no esta de acuerdo con
ello, la mayoría de la población esta de acuerdo con la medida que se tomará para reducir
las emisiones generadas por la CT Punta Prieta.
Componente: Infraestructura y servicios
Indicador: Porcentaje de cobertura
a) Energía eléctrica. En 1995 la Cd. de La Paz contaba con 35 561 viviendas con energía
eléctrica, lo que representó el 97,8% del total de las viviendas con este servicio.
b) Disposición de agua entubada. En 1995 registraron una cobertura de este servicio en 91
de cada 100 viviendas.
c) Disposición de Drenaje. En 1995, una cobertura de este servicio del 84,1%, la cual aún
es insuficiente.
d) Servicios de comunicaciones y transportes. Las principales líneas de comunicación a La
Paz son: aérea, marítima y terrestre.
En comunicaciones, la ciudad de La Paz cuenta estaciones de radio de locales y de otras
regiones del país, televisión local y nacional. El servicio de teléfono, es brindado por
Teléfonos de México (TELMEX), el servicio de telefonía celular lo ofrecen las empresas
TELCEL y MOVISTAR así como los servicios de Internet.
e) Servicios de salud. En el 2000, la población derechohabiente en el municipio de La Paz
se distribuyó de la siguiente manera: 64,9% al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-170
32,7% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y 2,4
% a la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN). La población no
derechohabiente representa el 30,7%, la cual es atendida por el sistema del Sector Salud y
clínicas privadas.
En el municipio de La Paz existe un médico por cada 382 habitantes, mientras que en la
ciudad de La Paz existe un médico para atender a 423 habitantes.
f) Educación. En 1995 el 96,0 % era población alfabeta.
Los niveles de escolaridad de la población del municipio de La Paz, en el ciclo 1998-1999
eran: 14,8 % preescolar, 50,3 % primaria, 19,9 % secundaria y 15 % preparatoria. En el
municipio de La Paz existe 1 maestro para atender 22,6 alumnos en promedio, desde el
(+)
(-)
(+)
Subsistema
Natural
Cobertura vegetal
Calidad del aire
Calidad de
vida
Población
nivel preescolar hasta preparatoria.
(-)
Subsistema
Natural
SOCIOECONÓMICO
Actividades económicas
Sector
Sector
Primario
Secundario
(-)
(+)
Sector
Terciario
Figura IV.29.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
(-)
Calidad visual
(+)
Deterioro
Del suelo
(+)
Estructura del subsistema socioeconómico
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
IV.2.4.2.2.
Página V-171
Clasificación de los componentes
La clasificación de los componentes identificados para el sistema fue de acuerdo a la
información generada por los diagramas de causalidad, a la descripción de sus
interacciones, y a la evaluación del grado de dependencia, así se definieron los
componentes ambientales críticos, relevantes e importantes, los cuales se presentan en la
Tabla IV.42.
El resultado de dicho análisis es la base para establecer, en el Capítulo V de este
documento, los indicadores de impacto, el carácter, magnitud y significancia de los posibles
impactos ambientales en los factores y componentes relevantes y críticos, generados al
desarrollar el Proyecto.
De los 13 factores y 30 componentes analizados, 24 de los componentes se calificaron
como relevantes y 6 importantes.
IV.2.4.3.
Descripción del estado del sistema (Diagnóstico)
IV.2.4.3.1.
Problemática ambiental
a) Contaminación del aire
La calidad actual del aire en el área de estudio, es satisfactoria.
La contaminación del aire está determinada, por la emisión de gases de combustión de
diversas fuentes como el tráfico vehicular de la Cd. de la Paz y por la actividad de
generación y suministro de energía eléctrica, emisiones proveniente de la CT Punta Prieta
y la 48 CCI Baja California Sur I, ubicadas viento abajo del área de estudio en la ciudad de
La Paz, su principal aporte es de partículas suspendidas, polvos, partículas óxidos de
nitrógeno, óxidos de azufre y monóxido de carbono.
La calidad del aire es satisfactoria, de acuerdo a los datos del monitoreo realizado por el
CIBNOR dentro de los alcances de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad
Particular del proyecto 48 CCI Baja California Sur I.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-172
Tabla IV.42.
Factores y componentes relevantes e importantes del SP
Actualmente los monitoreos de calidad del aire efectuados para ambas centrales, indican
que la calidad del aire cumple con las condiciones de las NOM-023-SSA1-1993 así mismo
se encuentra en construcción el Proyecto de un sistema de control de emisiones de la CT
Punta Prieta y su principal objetivo es reducir las emisiones a la atmósfera.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-173
b) Contaminación sonora
La contaminación por ruido en el área de estudio es mínima y es causada básicamente por
el tráfico de vehículos pesados y la operación de trituradoras de roca en los bancos de
material.
c) Degradación del suelo
En el área de estudio dominan las texturas arenosas, éstos son susceptibles a la erosión
debido a que sus agregados estructurales son de consistencia muy friable, la zona se
encuentra sometida a procesos de erosión eólica e hídrica, como es común en las zonas
áridas, zonas con reducida cobertura vegetal y ha conformado en gran medida el paisaje.
Esto se debe a que el volumen total anual de la precipitación pluvial cae en pocos eventos,
por lo que grandes volúmenes de agua se mueven en cortos periodos de tiempo, con
energía suficiente para desprender y transportar gran cantidad de material edáfico.
No se registran procesos de erosión acelerada, lo que no significa que no haya transporte
de material, ya que la erosión geológica (que implica la remoción de material edáfico a la
misma velocidad a la que se está formando el suelo) forma parte de los procesos naturales
de la dinámica del paisaje. Existe un equilibrio entre el arrastre de material por lluvia y la
generación de suelo, por ello no se presentan indicios de deterioro importante De acuerdo
con lo anterior el factor suelo es frágil, ya que su estabilidad depende de la presencia de
una cobertura vegetal adecuada principalmente.
La estabilidad depende más de las características de la roca subyacente que del suelo, en
gran parte del área los suelos se encontraron limitados en profundidad por roca, sin
embargo es importante subrayar que en la región la roca se encuentra muy meteorizada y
es fácilmente disgregable, esto se suma a las características de alta permeabilidad de los
suelos arenosos, lo cual debe tomarse en cuenta en el diseño de la base del depósito de
cenizas, debiéndose considerar el uso de materiales altamente impermeables que
garanticen que no habrá fugas en el futuro.
En el predio se encuentra la vegetación muy abierta y baja, lo que indica que se encuentra
en condiciones de mayor estrés que la de las partes altas, a lo que podría estar
contribuyendo el delgado espesor del suelo. También se encontraron evidencias de erosión
hídrica laminar y en surcos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-174
En el área de estudio, existe un relleno sanitario, el cual se encuentra dentro de la cuenca
tributaria del arroyo El Coyote, cuyo cauce principal es utilizado como camino vecinal, cabe
mencionar, que recibe residuos sólidos como basura y escombros al igual que el arroyo El
Cajoncito a su paso por la ciudad de La Paz. Se han provocado cambios en su estructura
por el transito de vehículos y por deposito de residuos sólidos.
c) Degradación de los recursos hídricos
En el SP no existen cuerpos de agua superficiales importantes, estos son temporales y
muy dinámicos, el tipo de suelo y la topografía de la zona no permite que conformen una
fuente de abastecimiento para el sistema.
Dentro del SP, el agua subterránea, constituye un factor limitante en virtud de su escasez y
su demanda principalmente para abastecimiento del sector servicios y la población de la
zona de la ciudad de La Paz y ejidos aledaños, las fuentes de abastecimiento son 55 pozos
localizados dispersos sobre la cuenca El Coyote en los alrededores del área de estudio y
350 pozos sobre el Valle de La Paz, aproximadamente 15 km al sur del área de estudio.
e) Situación de la fauna silvestre
La fauna de la península de Baja California presenta especies endémicas y en estatus de
protección. El nivel de endemismo parece ser resultado de su particular situación
geográfica y de la historia evolutiva de la península (Axelrod 1974). En el predio existen
especies de vegetación y fauna en estatus de protección.
Existe un número importante de especies en estatus de protección que presentan una
amplia distribución y deberán ser consideradas especialmente al realizar algún desarrollo
en el área de estudio.
f) Situación de la zona costera
La zona costera se encuentra fragmentada y altamente modificada por asentamientos
humanos y desarrollo de marinas y zona turística-habitacional de alto impacto. Como son
los desarrollos Paraíso del Mar y Costa Baja. También se encuentran asentados
desarrollos industriales para la generación de energía eléctrica (CT Punta Prieta), cemento
(CEMEX), puerto comercial (Pichilingue) y almacenamiento de combustibles (PEMEX).
g) Situación de la vegetación
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-175
Como una característica particular, la vegetación natural predominante está constituida, por
selva baja caducifolia, mientras que la vegetación de los alrededores la clasifica como
matorral xerófilo; otros tipos de vegetación presentes en la región de estudio son la
vegetación halófila (de dunas costeras y algunos manchones de manglar), que se localizan
de manera puntual sobre la línea de costa presente en un radio de 15 km a partir del predio
denominado Coromuel (antes San Francisco de Asís).
La mayor afectación se ha dado en la zona cercana a la costa. Se han deforestado
extensiones considerables, en la zona de lomeríos principalmente para desarrollo de
bancos de material.
h) Situación del paisaje
La calidad del paisaje tiene como elementos importantes la vegetación y la fauna, dada su
función paisajística dentro del sistema, éstos se encuentran bien conservados en el área de
estudio, aún en áreas en las que las presiones de la mancha urbana correspondiente a la
ciudad de La Paz han generado remoción de ejemplares, y afectaciones por deposito de
residuos sólidos, trazo de carreteras, caminos vecinales, y brechas. Estas condiciones han
afectado determinantemente la calidad visual en el área. Considerando que una de las
principales actividades económicas es el turismo, son importantes las interacciones que
tiene este componente con los componentes socioeconómicos, como empleo, y actividades
productivas, así como la inversión en la zona.
i) Actividades productivas
La actividad de transformación, principalmente se desarrolla en el área de la generación y
suministro de energía eléctrica con la CT Punta Prieta ubicada aproximadamente a 8 km al
N de la ciudad de La Paz, con una capacidad instalada de 120 MW, aporta emisiones de
gases, con afectación directa a la calidad del aire y al paisaje principalmente. La operación
de la 48 CCI Baja California Sur I con una capacidad de generación de 37,5 MW, que
suple las posibles fallas del sistema de generación y respaldan la salida a mantenimiento
del equipo de generación de la CT Punta Prieta.
El sector terciario, constituye el eje del desarrollo social y económico del entorno cercano al
área de estudio, representa el 78,0% del Producto Interno Bruto estatal; mientras que el
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-176
secundario aporta el 14,1% y el primario 7,9%, y es el que ha generado mayor alteración al
SP por deforestación, generación de residuos sólidos
La actividad turística genera el 17,36% del PIB estatal, convirtiéndose, en el sector
productivo sostén del desarrollo en el área de estudio.
Existen programas estatales de fomento a otras actividades productivas alternativas como
la acuacultura (camarón y atún), aunque cabe mencionar que la vocación del sistema es
turística.
j) Compatibilidad de usos de suelo
La Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la ciudad de La
Paz, 1993, enmarca el área de estudio como una amplia franja cuyo destino principal es el
uso agropecuario, haciendo notar que dentro de dicha franja se localizan otras
asignaciones de usos del suelo. En particular infraestructura urbana como la ubicación del
relleno sanitario de la ciudad y bancos de material, así como generación de energía (48
CCI Baja California Sur I)
k) Calidad de vida
El sistema La Paz pertenece a la clasificación de índice de pobreza o marginación Muy
Bajo (-1,89) de acuerdo con la CONAPO (1990-1995), es decir, esta zona está considerada
como una de las que ofrece mejor calidad de vida de México y en Baja California Sur. En
cuanto al nivel de bienestar el municipio de La Paz se encuentra con respecto al contexto
nacional ubicado en el más alto nivel de bienestar (INEGI, 2001)
La tasa general de desempleo abierto a diciembre del 2000 reportado es del 2,1%, según
los indicadores de empleo y desempleo del INEGI, por lo que no se puede hablar de alto
nivel de desempleo en la zona de estudio.
La Paz es un centro de población urbano y de acuerdo con el esquema del sistema de
ciudades de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y clasificada como localidad de
Tamaño Intermedio por contar con una población de entre 100 mil y 500 mil habitantes.
IV.2.4.3.2.
Conclusiones
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-177
El SP puede clasificar como un sistema desértico, con rasgos de actividad antropogénica
aledaña, con efectos de borde por su potencial de uso de suelo para actividades
productivas y habitacionales. Considerando que La Paz, está definida dentro del Sistema
Urbano Nacional como Ciudad Media, es decir como una de las ciudades de desarrollo y
crecimiento relativamente intenso, el área de estudio se encuentra ya influenciada por la
mancha urbana de La Paz.
El aprovechamiento actual y potencial de los recursos naturales, principalmente por el
sector terciario y especialmente la industria turística, por lo que el factor paisaje y su
componente de calidad escénica se identificó como relevante, aporta el 17,36% del
producto interno bruto estatal y generando el 66,3% del empleo de la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada para el municipio de La Paz.
El paisaje es un componente relevante en el SP, es un componente base, principalmente
para el desarrollo de las actividades productivas, y especialmente el turismo, esta actividad,
depende de este componente ambiental, que tiene un alto impacto en la economía del área
de estudio.
La dinámica y productividad del sistema es resultado de una estrecha interrelación entre el
componente calidad visual y uso de suelo. Esta interrelación constituye un eje fundamental
para el mantenimiento del sistema, considerado un sistema abierto de alto valor escénico
como activo ambiental.
Con respecto al sitio donde se ubica el predio del proyecto, es un lomerío de granito que
presenta una topografía de pendiente suave, y no presenta riesgo de derrumbes. Esta
situación se encuentra limitada a las sierras ubicadas al este y oeste del Predio (El Saltito).
Sin embargo es conveniente hacer notar el intemperismo esferoidal que forma costras
concéntricas, en las laderas oeste y sureste del predio (El saltito), y las cuales pueden
generar inestabilidad del terreno ante la adición de carga por la construcción de obras
civiles y la posterior acumulación de material que se pretende hacer en el sitio en cuestión.
El suelo y la vegetación son factores relevantes, que permiten mantener la dinámica y
productividad del SP, su conservación y calidad dependen tanto del coeficiente de
formación de suelo (deposito de materia orgánica y de sedimentos), la cobertura como del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-178
manejo del mismo y la aportación externa de nutrientes para mantener el balance entre la
extracción por su aprovechamiento y los aportes por degradación natural de material
orgánico.
De acuerdo a las características del proyecto es necesario evaluar el escurrimiento que se
presentaría en un evento de gran magnitud como podría ser un Huracán, como
antecedente el 30 de septiembre de 1976 se presentó la mayor precipitación que se ha
registrado en La Paz desde 1960, la lámina de lluvia fue de 137 mm en 24 h y de acuerdo
al coeficiente de escurrimiento y el área de la cuenca puede estimarse de manera indirecta
que en este arroyo se presentó una avenida máxima de 15 m3/s.
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Para disminuir las emisiones producto de la combustión de la Central Punta Prieta en la ciudad de La
Paz, Baja California Sur, la CFE esta instalando un Sistema de Control de Emisiones a la atmósfera
(SCEA) integrado por precipitadores electrostáticos, sistema de dosificación de compuestos
químicos, equipos para la recolección y disposición de subproductos.
Esto generará un subproducto (residuo no peligroso de manejo especial), consistente en las partículas
removidas de la corriente gaseosa y de los sulfatos resultantes de la remoción del SO3, dicho
subproducto (ceniza) requiere de un sitio ex profeso para su disposición final, para lo cual se ha
considerado la construcción y operación de un depósito de cenizas, motivo de esta manifestación.
La construcción del depósito de cenizas (incluyendo una fosa de evaporación) consistirá en el
acondicionamiento de una hectárea (10 000 m2), dentro de un predio de 4 hectáreas (40 000 m2)
como área de amortiguamiento ambiental, en una zona relativamente cercana a la CT Punta Prieta.
V.1.
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
A continuación se presenta la metodología utilizada en la evaluación de los impactos ambientales. En
la figura V.1, se presenta un diagrama de flujo para esquematizar la metodología a seguir.
a) Evaluación en campo.
Se realizaron visitas de campo en las cuales se hicieron recorridos de reconocimiento del área de
estudio en general y en particular del predio en el que se desarrollará el proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-179
b) Revisión documental.
Para la identificación y evaluación de los impactos, se hizo una revisión de la descripción del
proyecto (Capítulo II), de la información obtenida sobre regulaciones y ordenamientos de uso del
suelo (Capítulo III) y de la generada en la caracterización y el diagnóstico ambiental (Capítulo IV),
para la identificación de los componentes ambientales relevantes, con el fin de tener una visión
completa del contexto del proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-180
V.1. METODOLOGIA
a) Visita de campo
b) Revisión de
Capítulos
I, II, III y IV
Actividades
Proyecto
c) Indicadores
(Vienen del
Diagnóstico)
(Del Cáp. II)
d) Identificación de
Impactos
(Matrices y cadenas de
impactos)
Matrices
Cadena de
impactos
(interacciones y
cribada)
e) Calificación y
descripción de
impactos
V.2 CRITERIOS
f) Evaluación de
los impactos
Figura V.1.
Diagrama de flujo de la metodología
De la información de los capítulos anteriores se obtuvieron dos listas, una con las actividades del
proyecto y la otra con los factores y componentes del sistema y sus indicadores.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-181
c) Indicadores de Impacto
Se utilizaron como indicadores de impacto los diferentes factores ambientales y los
componentes del área de estudio definidos y ponderados en la parte de diagnóstico
del capitulo IV. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
Régimen de viento.- Dirección, intensidad y velocidad.
Composición físico-química (aire).- PM 10 y polvos.
Niveles sonoros.- Fuentes de emisión de ruido.
Condición física de la roca.- Composición física.
Sismicidad.- Clasificación de la zona.
Geología estructural.- Presencia de fallas.
Topoformas.- Pendiente.
Composición físico-química (suelo).- Presencia de metales pesados.
Grado de erosión.- Cohesividad.
Red hidrográfica.- Presencia o ausencia de escurrimientos.
Composición físico-química (hidrología superficial).- Presencia de metales pesados.
Acuífero.- Zonas de recarga.
Composición físico-química (hidrología subterránea).- Presencia de metales pesados.
Cobertura (vegetación terrestre).- % de cobertura.
Endemismo (vegetación terrestre).- Número de especies endémicas presentes.
Especies protegidas (vegetación terrestre).- Número de especies protegidas presentes.
Composición florística.- Densidad de especies indicadoras.
Especies protegidas (fauna).- Número de especies protegidas.
Endemismo.- Número de especies endémicas presentes.
Calidad visual.- Visibilidad y número de puntos de especial interés paisajístico.
Inversión en el sitio.- Inversión del proyecto/presupuesto del municipio.
Actividades productivas.- Número de actividades productivas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-182
Uso del suelo.- Compatibilidad.
Demografía.- Población total.
Cultural.- Número de elementos del patrimonio culturales, artísticos o áreas de esparcimiento.
Calidad de vida.- Índice de marginación.
Empleo.- Tasa de desempleo abierto.
Activismo.- Número de proyectos sometidos a consulta pública en la zona.
Infraestructura y servicios.- % de cobertura.
d) Identificación de Impactos
Matrices
Las matrices han sido elegidas como instrumento del método de identificación de impactos
ambientales porque permiten considerar las acciones y los impactos del proyecto en el contexto de
las demás acciones o impactos del proyecto. El uso de matrices tiene como fundamento evitar que se
dirija la atención a uno de los factores o impactos en detrimento de otros (Canter, 1998).
Matriz de Interacción (modificada de Leopold, 1979).
Para construir la matriz de interacción se hizo una tabla de doble entrada, donde en las columnas se
situaron las actividades del proyecto y en las filas o renglones los factores y componentes
ambientales del sistema, (se utilizaron, las tablas mencionadas en el punto anterior).
Para establecer las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, se
utilizó el número uno (1) y un signo positivo o negativo, en función de si la interacción seria benéfica
o perjudicial para el factor o componente ambiental (medio natural y socioeconómico).
(1) Positivos.- serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo y social del área, o que
propicien la preservación de los recursos naturales de la región.
(–1) Negativos.- daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o bienestar socioeconómico del
área donde se ubicará el proyecto.
Matriz cribada.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-183
Una vez que obtenida la matriz de interacción, se hizo una matriz cribada eliminando todas las
columnas y renglones en los que no se identificaron interacciones, así como las filas de aquellos
componentes ambientales que se clasificaron como no relevantes.
Cadenas de impacto
Con el fin de identificar los impactos indirectos, además de los directos, se utilizaron cadenas de
impactos para representar gráficamente las actividades mayores y sus interacciones con los diferentes
componentes. Las cadenas o diagramas integran causas y consecuencias de los impactos a través de
la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores
ambientales, incluyendo las consecuencias secundarias y terciarias de las acciones. También se les
llama “diagrama de secuencias“o “árbol de impactos” (Canter, 1998).
e) Calificación y descripción de los impactos ambientales
Una vez identificadas las interrelaciones (impactos) se procedió a calificarlas en cuanto a su
magnitud, duración y extensión, según los criterios de calificación establecidos mas adelante y con
base en la experiencia y la opinión de expertos.
Ya calificados, los impactos se describieron para cada una de las etapas del proyecto y en cuales
unidades de paisaje se presentarán.
f) Evaluación de los impactos ambientales
Los impactos se evaluaron para establecer su significancia, tomando en consideración la medida de
mitigación. Finalmente, se indica cual o cuales de las unidades de paisaje serán las más afectadas por
el desarrollo del proyecto por medio de una figura o Plano.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
V.2
Página V-184
CRITERIOS
A continuación, se describen los criterios de calificación utilizados para evaluar los impactos. Estos
permiten valorar el impacto ambiental del proyecto o su actuación sobre el medio ambiente. Estos
criterios se eligieron tomando en cuenta lo sugerido en la guía para proyectos de energía eléctrica y
los propuestos por Bojorquez-Tapia et al., (1998).
La técnica se basa en seis criterios o indicadores medidos en una escala ordinal. Los criterios de
evaluación están clasificados en dos categorías o índices: Básicos y Complementarios.
a) Criterios Básicos
Incluyen: Magnitud o Intensidad (M), Extensión o superficie (E), y Duración o Tiempo (D) = MED
(Tabla V.1).
- Magnitud (M): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente ambiental,
independientemente del área afectada o duración del impacto. Se utilizan criterios de evaluación
fundamentados en los datos teóricos y de campo.
- Extensión espacial (E): Es el tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Cuando
el efecto abarca toda el área de estudio, se le asigna la máxima calificación.
- Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental muestra los efectos de
la actividad.
b) Criterios Complementarios
Estos son: Sinergia (S), Acumulación (A) y Controversia (C) = SAC
- Sinergia (S): Actividad que, cuando esta presente otra, se incrementan sus efectos sobre el ambiente
más allá de la suma de cada una de ellas.
- Acumulación (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el componente
ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya cesado.
- Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la ocurrencia
de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal medida que lo "magnifique" con
respecto a su valor real.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-185
Para calificar los criterios en un rango más amplio que sólo el de “leve, moderado, alto y muy alto”,
(que usualmente se maneja en este tipo de estudios), con esta metodología los criterios se califican, a
juicio del experto, dándoles valores dentro de una escala ordinal de 0 a 9.
(En la Tabla V.2 se presenta la escala con criterios específicos acotados para este proyecto en
particular).
Tabla V.1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Escala ordinal
Nulo
Entre nulo y muy bajo
Muy bajo
Bajo
Entre bajo y moderado
Moderado
Entre moderado y Alto
Alto
Muy alto
Extremadamente alto
Leve
Moderado
Alto
Muy Alto
Como el máximo valor en la escala es 9, el índice básico (MEDij) y el complementario (SACij)
describen el efecto de la actividad o causa (variable j) sobre el factor ambiental (variable i) y puede
obtenerse a partir de las siguientes ecuaciones:
MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27
SACij= (Sij + Aij + Cij)/27
Como los criterios básicos no pueden estar ausentes entonces su valor mínimo es 1, a diferencia de
los complementarios que pueden no existir y por lo tanto ser de 0.
Entonces el rango de estos índices es como sigue:
0.1≤ MEDij ≤ 1
0 ≤ SACij ≤ 1
Desde estos dos índices (básicos y complementarios), el impacto cualitativo de una interacción entre
dos variables puede ser estimado.
El impacto (I) debe ser igual a MED si el valor de SAC es cero, pero debe ser mayor que MED
cuando SAC es mayor que cero.
En términos matemáticos, la relación es la siguiente (ver también Figura V.2):
I = MEDij φ
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-186
Donde φ = 1- SACij
1
0.9
0.8
0.7
0.6
I 0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.
9
0.
7
0.
1
0.
3
0.
5
SAC
MED
Relación matemática entre las variables I, MED
Figura V.2.
Adicionalmente, la significancia del impacto (Gij) se obtiene, tomando en consideración la medida de
mitigación (Tij), de la siguiente ecuación:
Gij = I * [1- (Tij/9)]
La medida de mitigación (T) se obtiene de la misma forma que la calificación de los criterios básicos
y complementarios; a juicio del experto en una escala del 0 al 9.
Como los criterios básicos no pueden ser nulos entonces:
(3/27) ≤ Gij ≤ 1
Finalmente los valores para Gij están separados en un rango de cuatro clases de significancia de
impactos:
0,00 – 0,25
0,26 – 0,49
0,50 – 0,74
0,75 – 1,00
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
Ejemplo de aplicación de esta técnica, en el ejemplo el impacto tiene una significancia baja.
Actividad
j
Desmonte
Factor
Amb.
i
vegetación
Mij
Eij
Dij
Sij
Aij
Cij
MEDij
SACij
Tij
2
2
1
3
3
7
0,19
0,48
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Iij
Gij
0,42
0,14
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-187
Mij Magnitud, Eij Extensión, Dij
Duración, Sij Sinergia, Aij Acumulación, Cij Controversia, MEDij Índice
básico, SACijÍndice complementario Tij Medida de mitigación, Iij Impacto Gij Significancia
a) Criterios Básicos para la calificación de impactos ambientales
Tabla V.2.
Leve
1
2
3
Alto
6
Muy alto
7
8
9
6,75
9
• El cambio esperado no
rebasará los criterios
establecidos en la normativa
o valores de referencia.
• Los cambios no
modificarán los
aprovechamientos actuales
o potenciales.
• No se modificará la
estructura o funcionamiento
del sistema.
• Se rebasarán criterios
establecidos en normativa
o valores de referencia
• No se modificarán los
aprovechamientos
actuales o potenciales
• No se modificará la
estructura o
funcionamiento del
sistema.
• Se rebasarán criterios
establecidos en normativa
o valores de referencia.
• Se modificarán los
aprovechamientos actuales
o potenciales pero
• No se modificará la
estructura o
funcionamiento del
sistema.
• Se rebasarán criterios
establecidos en
normativa o valores
de referencia
• Los cambios
modificarán los
aprovechamientos
actuales o potenciales
y/o
• Se modificará la
estructura o
funcionamiento del
sistema.
Puntual: El impacto se
limita a la zona del
predio
Local: El impacto rebasa
el área de predio, pero no
se extiende más allá de la
zona de influencia del
proyecto.
Semi-regional: El impacto
rebasa la zona de
influencia, pero dentro de
los 10 km.
Regional: El efecto se
extiende más allá de
los 10 Km.
Largo Plazo: El efecto
sobre el entorno sin la
intervención del hombre o
la acción que lo ocasiona
permanece de 5 a 10 años
Permanente: El efecto
sobre el entorno no se
puede revertir sin la
intervención del
hombre o permanece
durante 10 años o
más, sin la
intervención del
hombre
Duración
Magnitud
5
Extensión
2,25
Moderado
4
4,5
Corto Plazo: El efecto
sobre el entorno, sin la
intervención del hombre
o la acción que lo
ocasiona, permanece
menos de 6 meses
Mediano Plazo: El efecto
sobre el entorno, sin la
intervención del hombre
o la acción que lo
ocasiona permanece de 6
meses a 5 años
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-188
Tabla V.2. b) Criterios Complementarios para la calificación de impactos ambientales
3
4
5
6
7
8
9
Sinergia
2
Se presentan efectos sinérgicos con otros impactos (se da la calificación máxima si existe sinergia)
Acumulación
1
Se presentan efectos acumulativos con otros impactos causados por el Proyecto (se da la calificación
máxima si existe acumulación)
Controversia
0
La población se percata y el efecto ocasionado le
afecta de manera leve (4,5)
V.3.
RESULTADOS
V.3.1.
Identificación de Impactos
La población se percata y le afecta de tal manera
que se espera se genere una reacción (9)
Del análisis de la información de los capítulos precedentes, se identificaron un total de 17
actividades (Tabla V.3.) que podrían generar impactos y 29 componentes ambientales (Tabla V.4)
que podrían ser impactados por dichas actividades. Estas dos tablas se utilizaron para construir la
matriz de interacciones.
Con esta información se generó la matriz de interacciones.
En la Figura V.3 se presenta la matriz de interacciones (modificada de Leopold, 1979).
Matriz de interacción.- Resultaron 47 interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes
ambientales. De este total de interacciones, 28 son de carácter positivo (60 %) y 19 negativas (40 %)
(Tabla V.5). En cuanto a las interacciones negativas identificadas, se presentan durante las etapas de
preparación del sitio y construcción de la ampliación sobre el medio natural, y las interacciones
positivas recaen principalmente sobre el medio socioeconómico, específicamente en la etapa de
Operación.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-189
Tabla V.3.
Actividades del Proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales
ETAPA
PREPARACIÓN DEL
SITIO
CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES
CONTRATACION DE MANO DE OBRA
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
BARDA PERIMETRAL DEL TERRENO ( de púas)
RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA
OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DESMONTE Y DESPALME
COMPACTACIÓN DEL TERRENO
INSTALACIÓN DE LA GEOMEMBRANA
CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA DE EVAPORACIÓN
CAMINO DE ACCESO INTERIOR
OBRAS COMPLEMENTARIAS
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DESCARGA DE RESIDUOS (CENIZAS)
ACOMODO Y COMPACTACIÓN DEL RESIDUO (CENIZAS)
CUBIERTA DE CELDA CON YUTE
OPERACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE POZO DE MEDICIÓN DE LIQUIDOS
RETENIDOS
INSPECCIÓN POZOS DE MONITOREO DE LIQUIDOS
RETENIDOS
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DRENAJES
ACABADO FINAL DE LA CELDA
LÍQUIDOS
RETENIDOS
(solo en caso de que se
generen )
MANTENIMIENTO
MEDICIÓN DE LIQUIDOS RETENIDOS
TRASVASE DE LIQUIDOS RETENIDOS A LAGUNA DE
EVAPORACIÓN
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS RETENIDOS
REENVIÓ DE RESIDUOS (CENIZAS) A CELDA
MANTENIMIENTO A LA CUBIERTA VEGETAL
MANTENIMIENTO A DRENAJES
MANTENIMIENTO LAGUNA DE EVAPORACIÓN
INSPECCIÓN POZOS DE MONITOREO DE LIQUIDOS
RETENIDOS
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-190
Lista de factores y componentes ambientales que podrían ser impactados
Tabla V.4.
MEDI
O
FACTOR
COMPONENTE
CLASIFICACIÓN
Clima
Régimen de vientos
Relevante
Aire
Composición físico-química
Relevante
Ruido
Niveles sonoros
Importante
Tipo de roca
Relevante
Sismicidad
Relevante
Geología estructural
Relevante
Topoformas
Relevante
Composición físico-química
Relevante
Grado de erosión
Importante
Red hidrográfica
Relevante
Composición físico-química
Importante
Acuífero
Relevante
Composición físico-química
Relevante
Cobertura
Relevante
Endemismo
Relevante
Especies protegidas
Relevante
Composición florística
Relevante
Especies protegidas
Relevante
Endemismo
Importante
Calidad Visual
Relevante
Inversión
Relevante
Actividades productivas
Relevante
Uso del suelo
Relevante
Demografía
Importante
Valor cultural
Importante
Calidad de vida
Relevante
Geología
Geomorfología
NATURAL
SISTEMA LA PAZ
Suelo
Hidrología superficial
Hidrología subterránea
Vegetación
SOCIOECONOMICO
Fauna (mamíferos, aves y
reptiles)
Paisaje
Económico
Social
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Página V-191
Empleo
Relevante
Activismo
Relevante
Infraestructura y Servicios
Relevante
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-192
Geomorfología
Suelo
Composición físico-química
R
Niveles sonoros
R
Sismicidad
R
Geología estructural
R
Topoformas
R
Composición físico-química
R
Grado de erosión
Hidrología
superficial
Hidrología
subterránea
Vegetación
terrestre
Fauna
Red hidrográfica
Composición físico-química
Económico
Social
-1
-1
-1
-1
I
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
1
R
I
R
R
Cobertura
R
Endemismo
R
1
Especies protegidas
R
1
Composicion florística
R
Especies protegidas
R
1
I
1
Calidad visual
R
Inversión en el sitio
R
Actividades productivas
R
Uso del suelo
R
Demografía
I
Cultural
I
Calidad de vida
R
Empleo
R
Activismo
R
Infraestructura y Servicios
R
DELIQUIDOSRETENIDOS
MANTENIMIENTODEPOZOSDEMONITOREO
1
-1
-1
Composición físico-química
1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
1
1
1
1
1
-1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Clasificación de los factores
Critico
Relevante
Importante
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
MANTENIMIENTODELACUBIERTAVEGETAL
CELDA
RE-ENVIODEL RESIDUO(CENIZAS) ALA
EVAPORACIÓNDEL LIQUIDOSRETENIDOS
FOSADEEVAPORACIÓN
TRASVASEDELIQUIDOSRETENIDOSALA
MEDICIÓNDELIQUIDOSRETENIDOS
ACABADOFINAL DELACELDA
DRENAJES
INSPECCIÓNYMANTENIMIENTODDE
LIQUIDOSRETENIDOSs
INSPECCIÓNPOZOSDEMONITOREODE
LIQUIDOSRETENIDOS
CONSTRUCCIÓNDEPOZODEMEDICIONDE
CUBIERTADECELDACONYUTE
(CENIZAS)
ACOMODOYCOMPACTACIÓNDEL RESIDUO
(CENIZAS)
TRANSPORTEYDESCARGADERESIDUOS
OPERACIÓNDEMAQUINARIAYEQUIPO
CIRCULACIÓNDEVEHÍCULOS
OBRASCOMPLEMENTARIAS
CAMINODEACCESOINTERIOR
EVAPORACIÓN
CONSTRUCCIÓNDELAGUNADE
INSTALACIÓNDELAGEOMEMBRANA
COMPACTACIÓNDEL TERRENO
DESMONTEYDESPALME
OPERACIÓNDEMAQUINARIAYEQUIPO
FAUNA
RESCATEYREUBICACIÓNDEFLORAY
BARDAPERIMETRAL (DEPUAS)
-1
Acuífero
Endemismo
Paisaje
1
-1
I
Tipo de Roca
MANTENIMIENTOLAGUNADEEVAPORACIÓN
Geología
R
TÉRMNO DE VIDA ÚTIL
SOLO SI SE GENERA
MANTENIMIENTOADRENAJES
Aire
Ruido
Régimen de vientos
LEVANTAMIENTOTOPOGRÁFICO
COMPONENTE
CONTRATACIÓNDEMANODEOBRA
FACTOR
IMPORTANCIADEL FACTOR
ACTIVIDAD
Clima
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
ETAPA
C
R
I
1
POSITIVO
-1
NEGATIVO
Figura V.3.
Matriz de interacciones (Leopold modificada)
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
1
Capítulo V
Página V-193
Tabla V.5.
Resumen del resultado de las Interacciones del proyecto (matriz de Leopold modificada)
Interacciones
Interacciones
Negativas
Positivas
Etapa de Preparación del sitio y construcción
Sistema Natural
12
6
Sistema
1
8
Socioeconómico
Etapa de Operación
Sistema Natural
6
5
Sistema
0
4
Socioeconómico
Mantenimiento
Sistema Natural
0
4
Sistema
0
1
Socioeconómico
Sistema
Totales
19
28
TOTAL
27
15
5
47
A pesar de que no se detectan interacciones entre el componente social activismo y las actividades
del proyecto, y de que actualmente no se registran movimientos ni conflictos sociales en esta zona,
existe la posibilidad de que haya reacción por parte de algunas organizaciones no gubernamentales
(ONG) o grupos sociales independientes.
Matriz cribada.- En esta matriz se eliminaron los componentes importantes y aquellos en los que no
hubo interacción (Figura V.4) quedando 41 interacciones directas (16 negativas y 25 positivas)
entre las acciones del proyecto y los componentes ambientales.
Los impactos indirectos se muestran en la Tabla V.6 (cadena de impactos).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
ACTIVIDAD
FACTOR
COMPONENTE
Aire
Suelo
Hidrología
superficial
Hidrología
subterránea
Vegetación
terrestre
Económico
Social
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Régimen de vientos
R
Composición físico-química
R
Composición físico-química
R
Red hidrográfica
R
1
Composición físico-química
R
1
Cobertura
R
Endemismo
R
1
Especies protegidas
R
1
Fauna
Especies protegidas
R
1
Paisaje
Calidad visual
R
Inversión en el sitio
R
Actividades productivas
R
Uso del suelo
R
Empleo
R
Infraestructura y Servicios
R
1
-1
1
-1
-1
-1
1
-1
-1
1
1
1
POSITIVO
NEGATIVO
-1
-1
-1
-1
1
CFE-CPT
DPA
1
-1
1
1
1
-1
1
-1
MANTENIMIENTO DE POZOS DE MONITOREO
DE LIQUIDOS RETENIDOSS
-1
MANTENIMIENTO LAGUNA DE EVAPORACIÓN
SOLO SI SE GENERA
MANTENIMIENTO A DRENAJES
1
RE-ENVIO DEL RESIDUO (CENIZAS) A LA
CELDA
EVAPORACIÓN DEL LIQUIDOS RETENIDOS
TRASVASE DE LIQUIDOS RETENIDOSS A
LA FOSA DE EVAPORACIÓN
MEDICIÓN DE LIQUIDOS RETENIDOSS
ACABADO FINAL DE LA CELDA
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTOD DE
DRENAJES
CUBIERTA DE CELDA CON YUTE
PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
ACOMODO Y COMPACTACIÓN DEL RESIDUO
(CENIZAS)
TRANSPORTE Y DESCARGA DE RESIDUOS
(CENIZAS)
OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
OBRAS COMPLEMENTARIAS
CAMINO DE ACCESO INTERIOR
CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA DE
EVAPORACIÓN
INSTALACIÓN DE LA GEOMEMBRANA
COMPACTACIÓN DEL TERRENO
DESMONTE Y DESPALME
ETAPA
RESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA Y
FAUNA
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
IMPORTANCIA DEL FACTOR
Capítulo V
Página V-194
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1
1
1
-1
-1
1
1
1
-1
1
1
Figura V.4. Matriz Cribada de evaluación
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
Capítulo V
Página V-195
Tabla V.6 Cadena de impactos indirectos negativos
Cadena de impactos ambientales negativos
Actividad (CAUSA)
EFECTOS
IMPACTOS DIRECTOS
PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
Generación de partículas
suspendidas, polvos y
Disminución temporal de la calidad del aire
humos
Operación de
Ruido
maquinaria y equipo,
vehículos
Generación de residuos
peligrosos (aceites
gastados, baterías, etc.)
Habilitación de
caminos de acceso
IMPACTOS INDIRECTOS
Perturbación de la fauna, ahuyentamiento
temporal
Alteración de los niveles sonoros
Perturbación de la fauna de los
alrededores, ahuyentamiento temporal
Riesgo de derrames
accidentales de
hidrocarburos (aceites,
gasolina, etc.)
Cambios de las condiciones fisicoquimicas
del suelo en el lugar del derrame
Contaminación del suelo
Acceso facilitado hacia la
Aumento del tránsito de personas
zona del proyecto
Perturbación de la fauna de los
alrededores, ahuyentamiento temporal
Generación de partículas
suspendidas, sólidos
Disminución temporal de la calidad del aire
suspendidos, polvos y
humos
Perturbación de la fauna de los
alrededores, ahuyentamiento temporal
Movimientos de
tierra, desmonte y
despalme,
compactación del
terreno, construcción Ruido
de laguna de
Disminución en la
evaporación
cobertura natural de
vegetación
Alteración de los niveles sonoros
Perturbación de la fauna de los
alrededores, ahuyentamiento temporal
pérdida de individuos de Cambio en la calidad
vegetación en el predio visual del paisaje
Perturbación de la fauna de los
alrededores, ahuyentamiento temporal
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Pilas de Residuo
(Cenizas)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
Depositación del residuo (cenizas) fuera de las
Acarreo de partículas por
celdas del depósito, del predio y en los
acción del viento
alrededores
CFE-CPT
DPA
Prescencia del residuo (cenizas) al suelo
del predio y sus alrededores
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
Capítulo V
V.3.2.
Página V-196
Calificación y Descripción de los Impactos
V.3.2.1. Etapa de preparación del sitio y construcción
NEGATIVOS
AIRE
Calidad Del aire
Durante esta etapa la calidad del aire se verá modificada por:
Emisión de gases de combustión de escape de maquinaria pesada, utilizada en la nivelación del
terreno y construcción y por la circulación de vehículos. Generalmente estos gases son dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.
Partículas suspendidas por nivelación, movimientos de tierra y por efecto de la circulación de
vehículos, lo cual origina partículas finas de polvo en suspensión.
Estas actividades resultarán en un cambio temporal de la calidad del aire en el área de trabajo, sin
embargo el efecto terminará una vez concluida la construcción.
Estos impactos serán negativos; leves, locales porque se darán dentro del área de influencia y de
corto plazo una vez que cese la construcción los impactos terminarán o se abatirán.
SUELO
El suelo será removido y compactado en la zona de obras durante las actividades de desmonte,
despalme, y nivelación. Sin embargo, en tanto la excavación se circunscriba al área del proyecto (1
ha) no habrá mayor superficie impactada.
Estos impactos son negativos, leves, puntuales y permanentes.
Derrames accidentales
Existen impactos potenciales indirectos sobre la calidad del suelo por contaminación por derrames
accidentales de aceites de la maquinaria y/o equipo o por residuos considerados como peligrosos,
tales como baterías de la maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites, filtros y
llantas.
Estos impactos serán negativos; moderados, puntuales, de mediano plazo y prevenibles o
mitigables, teniendo una zona específica para estos residuos y evitando en el sitio los cambios de
aceite.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-197
VEGETACIÓN
La vegetación se verá modificada por las actividades de desmonte y despalme. La
superficie que requiere ser desmontada es de aproximadamente 1,0 ha (10 184,85
m2) para la construcción de caminos, fosa de drenaje perimetral y para las pilas de
ceniza lo que representa el 25 % de la superficie total del predio. El predio (4 ha)
representa el 0,003 % del área destinada a Conservación (142 318 ha) en el Plano
de Usos y Destinos del suelo (Plano 3, Anexo 4) en el documento “Actualización
del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de la Paz” (ver
Capítulo III).
Alrededor de esta superficie a desmontar se dejará una franja con vegetación de 10 m de ancho
como zona de amortiguamiento en los linderos sureste y suroeste y en los linderos hacia el norte
existirá un área de amortiguamiento de 3 hectáreas.
En el área de estudio predomina el matorral xerófilo, el cual está representado en el predio por dos
asociaciones florísticas; Asociación Olneya tesota-Jatropha cinerea y Asociación Cyrtocarpa
edulis-Cercidium floridum y 38 especies de las 90 pertenecientes al elenco florístico presente en el
área de estudio. Las especies de interés particular por encontrarse dentro del predio el proyecto, son
Ferocactus townsendianus var. townsendianus (especie amenazada) y Olneya tesota (especie sujeta
a protección especial) por ser especies incluidas en el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001
Estos impactos serán negativos; moderados, ya que se encuentran especies en la NOM-059SEMARNAT-2001 pero no se modificarán los aprovechamientos actuales ni la estructura del
sistema; puntuales pues el desmonte no rebasará la zona del predio; permanentes pues una vez
desmontada el área será utilizada; mitigables, ya que se rescatarán las especies protegidas en la
medida de lo posible.
FAUNA
En el predio se registraron 3 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana
(NOM-059-SEMARNAT-2001); dentro de los reptiles Callisaurus draconoides y
Urosaurus nigricaudus consideradas Amenazadas, sin embargo ambas son
abundantes en el área de estudio; y dentro de las aves Polioptila californica
considerada como Amenazada con Prioridad de conservación baja.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-198
La fauna del predio y zonas aledañas se verá perturbada de manera indirecta por las
actividades de:
Tránsito de vehículos en general y actividades de movimiento de tierras, lo cual producirá
humos, polvo suspendido y ruido, ahuyentando a la fauna en general. En casos excepcionales
podrían verse eliminados algunos organismos más comunes y de poco desplazamiento, como es
el caso de los roedores y anfibios, o bien, algunos nidos activos de aves dependiendo de la
época en que se realicen estas actividades.
Por la reducida afectación a la vegetación y la baja posibilidad de una afectación directa a la
fauna, este impacto será negativo; moderado, ya que se encuentran especies en la NOM-059SEMARNAT-2001, aunque los efectos incidirán a nivel de individuos, sin que resulten
afectadas las poblaciones o comunidades, y no se modificará la estructura del sistema; puntual
pues se limitará a la zona del predio; de corto plazo ya que la fauna desplazada del predio se
establecerá en las inmediaciones y se recuperará al terminar las actividades de construcción; y
mitigables, ahuyentando o rescatando las especies protegidas en la medida de lo posible.
PAISAJE
El paisaje se verá afectado por las actividades de desmonte, despalme, tránsito de maquinaria y
vehículos y personas. Sin embargo, dada la ubicación del predio, es difícil apreciar la afectación a
menos que se esté en un punto muy cercano.
Por lo anterior, el impacto se considera negativo, leve y puntual, y de corto plazo.
ECONÓMICO
Existe una incompatibilidad con el uso del suelo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal de
la Población de La Paz y el proyecto. Considerando que el Plan fue elaborado en 1993, se puede
concluir que existe un desfase en los destinos asignados y los usos actuales, ya que en la zona se
dan otros usos de suelo (ej. bancos de materiales, rellenos sanitario, centrales termoeléctricas etc.)
que son incompatibles con los usos asignados (conservación estricta).
Sin embargo, para construir el Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta, CFE esta
tramitando ante la autoridad correspondiente la autorización en materia de cambio de uso de suelo.
Asimismo la implementación de este proyecto como parte del SCEA, no se contrapone con las
estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-199
Por lo anterior, el impacto se considera negativo, leve, puntual, y de corto plazo.
POSITIVOS
SUELO
Instalación de la Geomembrana
La instalación de la geomembrana permitirá proteger al suelo de cualquier líquido retenido que
pudiera formarse, evitando su infiltración en el subsuelo.
Este impacto positivo es moderado, puntual y permanente
VEGETACIÓN Y FAUNA
Rescate y reubicación de flora y fauna
Las actividades de rescate y reubicación de flora y fauna tendrán un impacto positivo sobre los
individuos de las especies presentes en el predio al ahuyentarlas o reubicarlas previamente al inicio
de las actividades de construcción del depósito. Este impacto positivo es moderado porque implica
especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001; local y permanente.
SOCIOECONÓMICO
La contratación de mano de obra y el abastecimiento de materiales, favorecen la inversión en el
sitio, el empleo y las actividades productivas. Este impacto positivo es leve porque no modificará la
dinámica económica actual; local y de corto plazo.
En la Figura V. 5 se presenta el resumen de la calificación de los impactos en esta etapa de
preparación del sitio y construcción.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-200
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27
Actividad
j
Factor
Ambiental
i
NEGATIVOS
Operación de maquinaria y
equipo, transito de
Aire
vehículos.
SACij= (Sij + Aij + Cij)/27
I = MEDij
φ
Magnitud
Mij
Extension
Eij
Duracion
Dij
Sinergia
Sij
Acumulacion
Aij
Controversia
Cij
Índice
básico
MEDij
Indice
complementario
SACij
φ=1-SAC
φ
Impacto
Iij
Medida de
mitigación
T ij
Significancia
Gij
2
3,5
2
0
9
0
0,28
0,33
0,67
0,43
4
0,24
Movimientos de tierra,
desmonte, nivelación y
compactación
Aire
2
3,5
2
0
9
0
0,28
0,33
0,67
0,43
0
0,43
Movimientos de tierra,
desmonte, nivelación y
compactación
Suelos
2
2
9
0
0
0
0.48
0.00
1,00
0,48
0
0,48
Operación de maquinaria y
equipo, vehículos (riesgo
Suelos
de contaminación )
3,5
1
3,5
0
0
0
0,30
0.00
1,00
0,30
5
0,13
Desmonte
Vegetación
3,5
1,5
9
0
0
0
0,52
0.00
1,00
0.52
5
0.23
Desmonte y despalme
Fauna
3,5
2,25
2
0
0
0
0,29
0.00
1,00
0,29
5
0.13
Operación de maquinaria y
equipo, transito de
Fauna
vehículos y de personas
3,5
2,25
2
0
0
0
0,29
0.00
1,00
0,29
0
0,29
Operación de maquinaria y
equipo, vehiculos,
Paisaje
movimientos de tierra, etc
2,25
2,25
2,25
0
0
0
2,25
0.00
1,00
0,25
0
0,25
Inicio de actividades en
general
Económico (Uso
del suelo)
2,25
2,25
2,25
0
0
0
2,25
0.00
1,00
0,25
9
0,00
Colocación de la
geomembrana
Suelos
2,25
2,25
9
0
0
0
0,50
0.00
1,00
0,50
0
0,50
Rescate y reubicación de
flora y fauna
Vegetación y
Fauna
3,5
2,25
9
0
0
0
0,55
0.00
1,00
0,55
0
0,55
Contratación de mano de
obra
Social (Empleo,
Calidad de vida)
2,25
3,5
2,25
0
0
0
0,30
0.00
1,00
0,30
0
0,30
POSITIVOS
Bajo
0-0,25
Figura V.5.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
RANGO DE SIGNIFICANCIA
Moderado
Alto
Muy Alto
0,26-0,49
0,50-0,74
0,75 -1
Resumen de la calificación de los Impactos. Etapa de Preparación del sitio y construcción
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
Capítulo V
Página V-201
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NEGATIVOS
AIRE
Durante el depósito o acomodo de los residuos (cenizas) pudiera presentarse la posibilidad de suspensión
de partículas de los mismos. Estas actividades resultarán en un cambio temporal de la calidad del aire en el
área de trabajo.
Este impacto será negativo; leve, porque no afectará los aprovechamientos actuales ni la estructura del
sistema; puntual y de corto plazo.
SUELO
Como parte de la evaluación del impacto ambiental de este proyecto, se realizó un estudio para determinar
la potencial erosión de las pilas de cenizas por efecto del viento y su consecuente dispersión en la zona
colindante (Anexo 8).
Los 3 escenarios simulados fueron:
a) Escenario Básico, simulación de un año entero de dispersión de partículas sin medida de mitigación.
b) Escenario de Verano, correspondiente a la simulación de la dispersión del mes 6 al 11 sin medida de
mitigación.
c) Escenario de Invierno, correspondiente a la simulación de la dispersión del mes 12 al 5 sin medida de
mitigación,
Según el Estudio de Dispersión Atmosférica, una vez depositada la ceniza en la celda correspondiente,
algunas partículas serán acarreadas y depositadas por acción del viento, fuera de la celda, fuera del área de
depósito, del predio y en los alrededores del mismo. En el peor de los escenarios (verano) se calcula una
emisión promedio mensual de 151,7 kg/mes y una emisión máxima de 10,59 g/m2. En la Tabla V.7 se
presenta el resumen del estudio mencionado.
Sin embargo cabe hacer notar que para la simulación de transporte, el modelo fue alimentado con la
caracterización de ceniza proporcionada por CFE y con tamaño de partícula de la 5 a 30 μ, la cual tiene un
peso y tamaño menor al de la ceniza precipitado por lo que se puede suponer que el ceniza tendrá una
dispersión menor que la simulada.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-202
Tabla V. 7.
Resumen del Análisis de la Dispersión para cada uno de los escenarios:
Escenario
Dispersión
Total (kg)
Dispersión
(meses)
Dispersión
Mensual
Promedio
(kg/mes)
%
Dispersad
o Fuera
del Predio
Depositación
Total Fuera
del Predio
(kg/año)
Máxima
Depositación
Fuera del
Predio g/m2
Básico
1 303
12
108,6
48%
628,4
9,81
Verano
910
6
151,7
49%
445,8
10,59
Invierno
393
6
65,5
44%
173,9
2,65
Este impacto será negativo; leve, porque no afectará los aprovechamientos actuales, ni la estructura del
sistema; es una ceniza inerte; local ya que aunque el impacto rebasa el predio, no se extiende mas allá
del área de influencia del proyecto y el área afectable por erosión eólica se mantiene a no más de 512 m2
y de largo plazo ya que el efecto podría permanecer mientras opera el depósito.
FAUNA
La fauna de los alrededores del predio se verá perturbada de manera indirecta durante la
operación por el ruido generado por del tránsito de vehículos y las actividades de descarga y
acomodo del ceniza.
Este impacto se considera negativo; leve, puntual y de corto plazo.
PAISAJE
El paisaje se verá afectado por el tránsito de maquinaria y vehículos, acarreo, descarga y acomodo de los
residuos (cenizas). Sin embargo, dada la ubicación del predio, de que estará rodeado de una franja con
vegetación de 10 m de ancho y después del resto de las 3 ha de área de amortiguamiento de vegetación
natural, la visibilidad del depósito y sus actividades será mínima, además de que no es una zona muy
transitada. Al irse llenando las celdas, el proyecto contempla la restitución de la cubierta vegetal. El
impacto se considera negativo, leve, puntual, y de largo plazo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-203
POSITIVOS
SUELO
Mantenimiento de drenajes, fosa perimetral y pozos de monitoreo de líquidos retenidos
El mantenimiento de estos sistemas permitirá prevenir la contaminación del suelo en caso de algún
accidente de escape de dichos líquidos. El impacto se considera positivo, leve, puntual, y de largo plazo.
SOCIOECONÓMICO
Este proyecto de construcción y operación de un depósito de cenizas (residuos de manejo especial) para
los subproductos generados por la operación del Sistema de Control de Emisiones a la atmósfera (SCEA),
representa una gran inversión en la zona en términos ambientales, ya que es parte de un sistema que dará
como resultado una mejora en la calidad del aire de la región, lo que coadyuvará a la dinámica del
crecimiento económico regional y de las actividades productivas.
Por lo tanto, estos impactos se clasifican como positivos, muy altos ya que los cambios (aunque
indirectamente) modificarán los aprovechamientos actuales, semi-regionales, pues el impacto
se extenderá mas alla de los 10 km y permanentes.
En la Figura V.6 se presenta el resumen de la calificación de los impactos ambientales sobre los factores y
componentes ambientales relevantes y críticos en la etapa de operación y mantenimiento.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta
Prieta
Capítulo V
Página V-204
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Factor
Ambiental
i
I = MEDij φ Gij = I * [1- (T ij/9)]
SACij= (Sij + Aij + Cij)/27
MEDij= (Mij + Eij + Dij)/27
Magnitud
Mij
Extension
Eij
Duracion
Dij
Sinergia
Sij
Acumulacion
Aij
Transito de vehiculos, acarreo,
descarga y acomodo del
Aire
residuo (cenizas)
2,25
2,25
2,25
0
0
0
0,25
0
1,00
0,25
4
0,14
Transito de vehiculos, acarreo,
descarga y acomodo del
Paisaje
residuo (cenizas)
2,25
2,25
7
0
0
0
0,43
0
1,00
0,43
0
0,43
Ruido por transito de
vehículos y actividades de
Fauna
acarreo y acomodo del residuo
2,25
2,25
2,25
0
0
0
0,25
0
1,00
0,25
0
0,25
Transporte eólico de partículas
Suelo
del residuo (cenizas)
2,25
2,25
6,75
0
0
0
0,42
0
1,00
0,42
5
0,19
Operación del Depósito
Socioeconomico
(crecimiento
economico y
actividades
prductivas
9
6,75
9
0
0
0
0,92
0
1,00
0,92
0
0,92
Mantenimiento de drenajes,
laguna y pozos de monitoreo
de líquidos retenidos
Suelo
9
6,75
9
0
0
0
0,92
0
1,00
0,92
0
0,92
Actividad
j
Controversia
Cij
Índice
básico
MEDij
Indice
complementar
SACij
φ=1-SAC
φ
Impacto
Iij
Medida de
mitigación Significancia
T ij
Gij
OPERACIÓN
NEGATIVOS
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
POSITIVOS
Bajo
0-0,25
Figura V.6.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
RANGO DE SIGNIFICANCIA
Moderado
Alto
Muy Alto
0,26-0,49
0,50-0,74
0,75 -1
Resumen de la calificación de los Impactos. Etapa de operación y mantenimiento.
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-205
C) Evaluación de los Impactos (Significancia)
Una vez tomada en cuenta la posibilidad de aplicar una medida de prevención o mitigación a los
impactos negativos, algunos de ellos que tuvieron una calificación alta en un principio, disminuyeron
quedando como moderados y bajos.
Dado que a los impactos positivos no se les aplican medidas de mitigación, estos permanecieron con
la calificación inicial.
La mayoría de los impactos negativos se encuentran dentro del rango de significancia baja y
moderada, aún antes de considerar la aplicación de algún tipo de medida de mitigación.
Los impactos positivos detectados fueron la creación de empleos temporales y corresponden a las
etapas de preparación del sitio y construcción.
Aún cuando la afectación más importante del proyecto, probablemente sea el desmonte por la
desaparición de parte de un hábitat por la remoción de una hectárea de vegetación, el impacto es bajo
dado las dimensiones del desmonte (0,003%) con respecto al área destinada a preservación (142 318
ha) en el Plano de Usos y Destinos del suelo (Plano 3, Anexo 4).y por el rescate y reubicación de
flora y fauna.
La modelación de la dispersión eólica de partículas (ceniza) nos indica que, si bien habrá una
dispersión de las mismas, esta será abatible cubriendo la ceniza (mitigable). Esto sin considerar que
la modelación fue hecha para ceniza actual y probablemente la ceniza final (tratada) tenga un tamaño
de partícula más grande lo que hará que su dispersión sea menor.
No se detecto ningún impacto negativo con una significancia de rango alto o muy alto por el
desarrollo de este proyecto. Por el contrario los impactos positivos están en su mayoría dentro del
rango alto o muy alto.
El principal impacto positivo por la operación del depósito es el relacionado indirectamente con la
mejora en la calidad del aire, por ser la parte final del Sistema de Control de Emisiones a la atmósfera
(SCEA) de la CT Punta Prieta.
Aunado a lo anterior, viene a contribuir con el cuidado del ambiente, a disminuir la incompatibilidad
de los desarrollos turísticos y a favorecer el posicionamiento de La Paz, como destino turístico de
bajo impacto ambiental.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-206
VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Introducción
Una de las principales aplicaciones prácticas de la Evaluación de Impacto Ambiental es la
proposición de medidas de prevención, mitigación, corrección y control de los cambios
potenciales que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto; lo anterior se logra
con la identificación, planteamiento y recomendación de medidas.
A través de su correcta aplicación se garantiza tanto la compatibilidad del proyecto con el ambiente
como el fiel cumplimiento de las medidas seleccionadas.
El primer paso consiste en una preselección de medidas por medio de un taller, donde
participan especialistas de diferentes disciplinas. Como resultado se obtiene una serie de
propuestas, para seleccionar solo aquellas que presenten una viabilidad técnica y con una
viabilidad económica que no ponga en riesgo la viabilidad financiera del proyecto.
Cada una de estas medidas se definió, analizó y caracterizó. Posteriormente, se deben
confrontar con los efectos que ocurren en el área de estudio para identificar donde se
aplicarán, ello conlleva implícitamente a identificar su ubicación espacial.
Las medidas propuestas se presentan en forma de planillas y contienen información relativa a
la acción que genera el impacto, el carácter, el tipo, la viabilidad técnica, legal y económica de
la medida propuesta, su duración, ubicación tanto espacial como en el tiempo.
Marco de referencia para la descripción de las medidas
Para que un estudio de impacto ambiental pueda ser realmente una herramienta para prevenir
y mitigar de la mejor manera posible los potenciales efectos que sobre el entorno puede tener
un proyecto, es necesario que se realice en etapas tempranas, ya que de esta forma permitirá
realmente retroalimentar el diseño y proceso constructivo. En este caso se dispone de la
ingeniería de detalle del proyecto por lo que se precisa el diseño de las medidas de mitigación,
poniéndose especial cuidado en proporcionar toda la información y criterios que permiten que
conforme avance el diseño del proyecto, también se puntualicen las medidas a aplicar.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-207
Alcances
Una guía para la descripción y análisis de las medidas, se menciona a continuación:
a.
Designación y nombre de la medida:
• Hidráulicas
• Obras y trabajo de construcción civil-vial
• Conservación de suelos y aguas
• Programas especiales
• Estudios básicos complementarios
• Monitoreo y seguimiento ambiental
• Normativas y reguladoras
• Económicas
• Gestiones
• Seguridad Industrial
• Obras Especiales
b.
Fase de aplicación:
Es la fase en la cual se contemplaría la aplicación de una medida de mitigación y
corresponde a alguna de las fases o etapas descritas para el proyecto.
• Diseño
• Preparación del sitio y construcción
• Operación
• Mantenimiento
c.
Categoría ambiental o medio donde se logrará la minimización del impacto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
•
Físico
•
Biológico
•
Socio-económico
d.
Página VI-208
Impacto:
Designación de los impactos a los cuales va dirigida la medida.
e.
Acción:
Indicaciones de la acción del proyecto que ocasionará el impacto.
f.
g.
Descripción de la medida.
•
Carácter
•
Tipo de la medida
•
Duración
•
Oportunidad de aplicación
•
Extensión
•
Ente responsable del cumplimiento de la medida
•
Especificación de la medida
Estimación de costos de la medida.
La descripción de la medida incluye estimaciones de costo, comentarios sobre
especificaciones para su ejecución y lugar donde se aplicará. Los costos se basarán,
preferentemente, en una definición global del proyecto, donde la información se limita
esencialmente al tamaño, ubicación general, tipo de obra y partida principal de costo.
Inherente a este tipo de estimación de costos es la presunción en donde el proyecto en
consideración será, en general, similar a un proyecto ejecutado previamente, pese a
que la combinación específica de equipos, planificación de su ubicación, etc., serán
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-209
diferentes, pero con las tolerancias usuales para diferencias de ubicación y
estimaciones resultantes.
Metodología
Cada una de las medidas recomendadas de acuerdo a los impactos identificados en el
proyecto, se desarrollarán con las siguientes fases:
a.
Clasificación de la medida según su carácter:
En algunos casos podrá presentarse más de una condición y a veces resulta discutible
la catalogación que se le da a la medida; en todo caso, esto es importante para decidir
la oportunidad de su aplicación, pues una de carácter preventivo tiene prelación sobre
una mitigante. Por otra parte, es frecuente que las medidas de alto costo se
recomienden como correctivas, al privar un criterio económico sobre el ambiental;
evidentemente, esto deberá estar asociado a bajas probabilidades de ocurrencia del
impacto. Estos se clasifican en:
•
Preventiva
Acción que tiene por objeto que el impacto no se manifieste.
•
Mitigante.
Acción destinada a lograr que el medio se mantenga en una condición satisfactoria
o de equilibrio razonable, independientemente que, el impacto se manifieste antes
o después de aplicar la medida.
•
Correctiva.
Acción destinada a remediar los cambios al ambiente. Se pone en práctica luego
de manifestarse el impacto a fin de llevar el medio afectado a una situación muy
similar a la precedente.
•
Control de impacto.
Acción que tiene como propósito asegurar el cumplimiento de correctivos sobre
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-210
uno o varios indicadores ambientales.
b.
Naturaleza de la medida.
El tipo de medida es más importante aún en cuanto a definir el nivel de cumplimiento.
Para la evaluación, las medidas se clasificaron en principal, alternativa, secundaria,
complementaria o única que se ajustan a las siguientes definiciones:
•
Principal
Es aquella considerada como más importante dentro de varias aplicables en
determinado lugar y por lo tanto, debe dársele preferencia en su cumplimiento. Se
considera obligatoria a menos que la ingeniería de detalle ambiental resuelva y
justifique algo en contrario.
•
Alternativa.
Es aquella que puede ser sustituida por otra medida, pero en razón de las escalas
de trabajo y de presentación, así como de la información básica disponible y
alcances establecidos en el estudio, no es posible escoger una frente a otra; en
todo caso, al escoger una de ellas, las otras terminarán no aplicándose.
•
Complementaria.
Es aquella cuya aplicación es recomendable pero lleva aparejada otra u otras que
han clasificado como principal; a su vez una principal puede tener varias
complementarias de manera que podrá requerirse más de una de éstas para
reforzar el efecto de la medida principal. Las medidas caracterizadas como
complementarias
son
recomendables
pero
no
tienen
obligatoriedad
de
cumplimiento. En el caso que una medida se haya establecido como principal y le
esté asociada alguna complementaria, esta última deberá indicarse.
•
Única
No se propone ninguna otra medida para prevenir, mitigar, corregir o controlar un
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-211
determinado impacto; en este caso resulta obligatoria.
c.
Tipo de medida
Se consideraron los siguientes tipos de medidas:
•
Restauración ambiental
Medidas dirigidas a los medios físico y biológico, destinadas a retornar al
ambiente a una condición de equilibrio aceptable o tolerable. Se incluyen
medidas como por ejemplo: revegetación de taludes, terraplenes y superficies
desnudas, uso de silenciadores, humectación de las vías, tratamiento de aguas
residuales de campamentos, creación de hábitats, etc.
•
Especificaciones de construcción
Establecimiento de las operaciones que deberán ejecutarse para llevar adelante
las obras minimizando el daño ambiental, por ejemplo: indicaciones de como abrir
trochas o brechas para levantamiento geofísico; señalamiento de como apilar y
tratar los restos de la deforestación de los vasos; establecimiento de criterios de
medición de obra que no reconozcan los sobreanchos no autorizados; instrucción
de almacenar la tierra vegetal para su uso posterior.
•
Regulaciones o normas
Normatividad específica emitida por las autoridades ambientales de orden
nacional, regional o local; por ejemplo, tratamiento de las aguas residuales hasta
las concentraciones permitidas por la norma correspondiente; no deforestar áreas
protegidas por la legislación, como nacientes de quebradas, márgenes de cursos
de agua, divisoria de las aguas. También se incluyen en esta categoría
regulaciones, normas, que informe el dueño del proyecto, por ejemplo, cierre no
autorizado de las válvulas de control del caudal ecológico, prohibición de botar
basura; horario de tránsito de vehículos pesados, señalización y letreros.
•
Programas socioeconómicos
Se trata del desarrollo de acciones destinadas a prevenir, mitigar o corregir los
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-212
impactos sobre el medio social y económico.
•
Estudios o mediciones
Este tipo de medidas se refiere al desarrollo de estudios especiales, imprescindibles
o complementarios que contribuyen a evaluar mejor un impacto particular o que
permitan aseverar que efectos mencionados como posibles no ocurrirán. También
incluye al seguimiento de variables o indicadores de calidad ambiental que faciliten
la vigilancia del comportamiento del sistema, advirtiendo, incluso el control de las
desviaciones cuando se evidencia algún comportamiento diferente al predicho.
•
Otras
Categoría que permite con la correspondiente explicación catalogar alguna
medida que no corresponde a alguno de los tipos explicados.
d.
Análisis de viabilidad.
Señalar en que se sustenta la medida y permite establecer su viabilidad desde los
puntos de vista técnico y económico.
•
Viabilidad Técnica
Tecnología necesaria en el país, con capacidad para operarla y necesidades de
mano de obra especializada.
•
Viabilidad Económica
Cuando sea posible, deberán presentarse datos relativos a estimación de costos
en pesos mexicanos, específicamente cuando implica el uso de maquinarias o
equipos. En esta parte se señala si la medida debe incluirse o no como parte de
los costos de manejo ambiental en el estudio de factibilidad económicaambiental. Además, en el caso en que ocurran impactos residuales, indicación de
como calcular los costos del daño ambiental causado por estos.
e.
Ubicación espacial.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-213
Indicación del área, punto, donde se debe aplicar la medida pudiendo ser en el
Subsistema natural o en el Subsistema socioeconómico. De acuerdo a las posibilidades
se refiere a un plano donde aparezca indicado el lugar de aplicación. Además se señala
su extensión: indica el ámbito espacial de aplicación de la medida ya sea local, puntual
o general.
•
Puntual
De aplicación o práctica en áreas muy pequeñas, de apenas pocos metros.
Buena parte de las obras de ingeniería, sobre todo las de señalización, clasifican
como puntuales.
•
Local
De aplicación en una extensión mayor: decenas y centenares de metros. Esto
significa que frecuentemente sólo parte de la unidad la requiere.
•
General
Se refiere a las que se extienden a lo largo de toda la unidad, es decir, se aplican
en toda el área del proyecto.
f.
Ubicación en el tiempo:
Señalamiento de oportunidad de aplicación o etapa de cumplimiento que puede durante
una actividad dentro de las fases de aplicación o estar presente en una o más fases
descritas para el proyecto. A saber: ingeniería de detalle, preparación del sitio y
construcción, operación, mantenimiento, contingencias, etc.
g.
Señalamiento de la duración.
Si es permanente o temporal, tanto en su ejecución como a su efectividad. En lo
posible, el carácter de temporalidad o de permanencia deberá ser acotado o calificado
detalladamente.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
h.
Página VI-214
Ente responsable.
Asignación del ente o de los entes responsables, que es una de las principales
garantías para su cumplimiento. En efecto, la experiencia señala que si éste no queda
establecido, frecuentemente la medida terminará por no cumplirse. Evidentemente,
debe entenderse que la referida asignación es solo una recomendación, pues
posteriores análisis o cambios de organigramas en las instituciones involucradas,
pueden determinar la conveniencia, que sea otro el departamento, sección u organismo
responsable, o como ocurre en algunos casos, que sean dos o más.
i.
Descripción de la medida.
Especificación de la medida de la manera más completa, de acuerdo a los alcances y a
la información básica disponible. Dentro de ésta, según sus características propias, se
incluyen los aspectos siguientes:
•
Dibujos y esquemas de la medida con señalamiento de dimensiones
•
Indicación de los lugares donde aplica, paisajes u otras formas de representación
de las condiciones físicas, naturales, sociales y económicas que se hayan
descrito en la caracterización. Para ciertos estudios ambientales, la escala de
trabajo no permite un adecuado redimensionamiento de obras. De aquí se deriva
la importancia de la ingeniería ambiental en el diseño. Este aspecto
frecuentemente tiende a olvidarse y es la causa de problemas no únicamente
ecológicos sino también el retorno de estos sobre el proyecto, originando
pérdidas económicas o sobre costos en la operación.
•
Cálculo o estimaciones de costos clase V, cuando ello sea posible y requerido,
según el nivel de profundidad del estudio.
•
Especificaciones necesarias sobre como ejecutar la medida, ya sea citas o
señalamiento expreso de la normativa existente. No siempre es necesario
describir de manera completa la aplicación de la medida, sino que pueden
señalarse sólo los pasos más importantes y remitirse a recomendaciones o
instrucciones de una bibliografía específica.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
•
Página VI-215
Señalamiento expreso, cuando aplique, que la medida es de carácter especial, es
decir, que se plantea para una situación particular o específica de un área o
situación no particular, pero que no aplica en otras áreas o condiciones a pesar
que en ellas se da el mismo impacto.
Los puntos descritos constituyen sólo una guía o marco de referencia a seguir en la
descripción y análisis de medidas; el carácter tan diverso de éstas no permiten cumplir en
cada caso con los puntos señalados.
Aún habiéndose efectuado una síntesis y agrupación de las medidas provenientes del taller,
es sumamente importante señalar para cada efecto la medida y su jerarquía, principal o
especial y por lo tanto, es de obligatorio cumplimiento. Así mismo, cuáles son
complementarias o equivalentes, o con carácter optativo.
De esta manera se reducen las recomendaciones y por una vía indirecta se asegura el
cumplimiento de las más relevantes.
Descripción de las Medidas Propuestas
A continuación se presenta un listado de las posibles medidas y recomendaciones propuestas
por el estudio de impacto ambiental para mitigar, corregir, prevenir y controlar los efectos al
ambiente y sus respuestas.
a.
Medidas hidráulicas (H)
Constituye el conjunto propuesto de medidas de Ingeniería Hidráulica. Son en general
complementarias entre sí, por ello y por su elevado costo implícito no se recomienda
ponerlas en práctica con carácter obligatorio antes de crearse las condiciones para
provocar determinada acción. Su cumplimiento es definido en cualquier caso con
monitoreos y seguimientos previos; una vez que éstos señalen la clara tendencia a que
el impacto predicho se cumpla, en ese momento se procederá a ejecutar la medida.
b.
Medidas de obras y trabajos de construcción civil - vial (O)
Incluye
la
construcción
de
obras
principalmente
dirigidas
a
mejorar
las
comunicaciones y el transporte y por ende reducir las afectaciones socioeconómicas. Aunque no totalmente, están asociadas a prevenir problemas derivados
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-216
de la modificación de caudales. En buena medida estarán asociadas a las medidas de
obras hidráulicas.
c.
Medidas: conservación de suelos y aguas (C)
Su nombre indica claramente que reúne el conjunto de obras agro-forestales, civiles y
de movimiento de tierra, dirigidas básicamente a evitar la concentración de
escurrimientos y control de la erosión.
d.
Medidas. programas especiales (PE)
Incluye un conjunto de planes o programas que es necesario realizar con un fin
específico y que en el presente estudio por su carácter general sólo pueden ser
delineados. Ellos son los siguientes:
e.
•
PE1.
Programa para la previsión de servicios a campamentos.
•
PE2.
Programa de mejora de servicios básicos.
•
PE3.
Plan de información y relaciones con la comunidad.
•
PE4.
Reordenación del territorio y de los servicios en áreas de trabajo.
Medidas estudios complementarios (E)
Corresponde a una categoría intermedia a la de Monitoreo y Seguimiento que incluye
estudios especiales que se deben realizar para poder llevar a cabo una medida.
Medidas orientadas a analizar y estudiar un conjunto de obras inherentes a la
ingeniería civil y a la ecología vegetal con el propósito de subsanar aquellos
impactos que, como consecuencia de los procesos unitarios de construcción, se
generarán en el proyecto.
f.
Medidas: monitoreo y seguimiento ambiental (M)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-217
El monitoreo y seguimiento ambiental es una necesidad en proyectos susceptibles de
degradar el ambiente y tiene ciertamente más importancia en países en vías de
desarrollo, donde por una parte hay menos información y por ende mayores vacíos, lo
que se traduce en una productividad menos confiable y por la otra, porque se requiere
de una actividad más "policial" para asegurar el cumplimiento de las medidas
propuestas. Ambas cosas están a su vez asociadas porque en primer lugar, la
incertidumbre de algunos impactos y en segundo término, los elevados costos de
ciertas medidas obligan a ser cautos en cuanto a inversiones que posteriormente
pudiera demostrarse que eran innecesarias. Por ello, dentro de los muy variados
objetivos del monitoreo y seguimiento, uno que adquiere especial importancia es la
posibilidad de definir si es necesaria o no determinada obra o acción y en caso positivo,
precisar lugar y momento más adecuados para realizarla.
Es tan importante la materia que frecuentemente al diseño de monitoreo y seguimiento
se le da consideración especial de los EIA de proyectos grandes, por lo que se trabaja
como actividad independiente y se incluye en un capítulo aparte del informe; por ese
motivo no se presenta la descripción completa de cada una de las medidas de
monitoreo y seguimiento sino una breve descripción de sus objetivos principales.
g.
Medidas: normativas (N)
Evidentemente el proyecto tiene que estar sometido a las leyes nacionales y sus
reglamentos, también deberá cumplir con los reglamentos locales, por último, normas
y procedimientos, como los establecidos internamente por la CFE y/o trasladados a los
contratistas a través de obligaciones o cláusulas contractuales. Toda esta pirámide
legal establece la casi totalidad de las previsiones que deben cumplirse en la materia,
con particular énfasis, en las ambientales.
Además hay puntos específicos que el EIA ha detectado, elementos claves o
importantes para evitar o minimizar determinados impactos y por ello se han incluido
como medidas tres normas diferentes adicionales, las cuales tienen que ver con:
disposición de desechos de construcción, particularmente en los vasos; deforestación
en general y particularmente la del vaso antes del llenado; y por último, la adecuación
y organización de áreas de trabajo, incluidos campamentos, patios, depósitos, etc.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
h.
Página VI-218
Medidas: económicas (P)
Medidas con el objetivo de compensar los efectos generados a las actividades
económicas que se puedan ver afectadas por la ejecución del proyecto.
i.
Medidas: gestiones y acuerdos (G)
El grupo está constituido por las medidas destinadas a establecer convenios con la
comunidad y/o con organizaciones que la representan, estatales o no. En este caso se
identificó sólo la relativa a "establecimientos de permisos de paso y servidumbres".
j.
Medidas: seguridad industrial (SI)
Medidas destinadas a disminuir el riesgo a la salud del personal que prestará sus
servicios durante la construcción del proyecto, las cuales deberán aplicarse bajo todas
aquellas normas que contemplen recomendaciones para la protección y seguridad del
personal.
k.
Medidas: obras especiales (OE)
Incluye la construcción y adecuación de obras, principalmente dirigidas a reducir las
afectaciones turísticas y socio-económicas y que difícilmente pueden ser ubicadas en
cualquiera de las anteriores categorías.
Fichas de medidas de mitigación
VI.6.1.
ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SITIO
VI.6.1.1.
AIRE.
VI.6.1.1.1
Composición físico-química.
MEDIDA C1. Disminución de los efectos sobre la calidad del aire de la zona
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Preparación del sitio.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... Físico
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-219
IMPACTO:
F1. ......................................Emisión de gases de dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y monóxido de carbono provenientes de la
combustión de vehículos automotores.
F2. ......................................Emisión de partículas de polvo en el aire.
ACCIÓN:
1. ........................................Combustión de escape de maquinaria pesada,
Circulación de vehículos y operación de maquinaria.
2. ........................................Nivelación, movimientos de tierra y por efecto de la
circulación de vehículos.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Prevención.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICA
TÉCNICA:
Se considera técnicamente factible, mediante la supervisión del personal técnico capacitado que se
encuentre a cargo del personal de la obra, para observar que se apliquen las técnicas y se
cumplan las normas aplicables.
ECONÓMICA:
Es factible ya que el mantenimiento de la maquinaría y equipo es parte del plan para el control de
las emisiones por combustión y que no significa una erogación que ponga en riesgo la viabilidad
económica del proyecto
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:
Puntual en la zona donde se construirán la fosa, los drenes y el depósito mismo.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Preparación del sitio y construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Temporal. La medida se deberá aplicar solamente en la
fase de preparación del sitio y construcción.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberá seguir el Programa de control de la erosión (punto VI.7.4).
•
Se deberá minimizar la emisión de polvos o partículas suspendidas en los frentes de obra
mediante el uso de pipas con sistemas de aspersión.
•
El material terrígeno proveniente de las excavaciones deberá transportarse de acuerdo con
las especificaciones mecánicas y de componentes vehiculares de la NOM-068-SCT-2-2000
en su punto 4.10
•
Se deberá corroborar el no uso de explosivos para evitar la inestabilidad en laderas y fractura
de rocas.
•
Se deberán mantener las emisiones a la atmósfera producto de la combustión dentro de los
límites establecidos por las normas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045- SEMARNAT -
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-220
1996.
•
Se deberá seguir el Plan de Prevención y Control de la Calidad del Aire (Vehículos y
Maquinaria)(punto VI.7.1)
VI.6.1.2
SUELO
VI.6.1.2.1
Composición físico-química.
MEDIDA C2. Mantenimiento de las características físicas del suelo
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Preparación del sitio.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... Físico
IMPACTO:
F1. .....................................Cambios en la composición física del suelo por remoción y
compactación.
F2. .....................................Contaminación accidental del suelo por derrames de
residuos considerados como peligrosos, tales como
baterías de la maquinaria, materiales impregnados con
combustibles o aceites, filtros y llantas.
ACCIÓN
1: .................................................. Derrames accidentales de aceites.
2: .................................................. Generación de residuos impregnados de aceite y/o grasa.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
•
Se limitará un área específica para realizar el mantenimiento correctivo menor a la maquinaria
que así lo requiera.
•
Se considera técnicamente factible si el personal técnico que será contratado como
supervisores controla y verifican que el empleo de las técnicas y la forma en que las áreas
serán explotadas y no sobrepasar la superficie de desmonte.
•
En cuanto al manejo de residuos peligrosos se considera factible si se considera el volumen de
Tierra contaminada con aceite lubricante (2000 kg ) Material impregnado con grasas o aceites
(925 kg ) Recipientes impregnados con pinturas (112 kg ) Recipientes impregnados con aceite
lubricante (4500 kg ) Baterías (37 kg ) Aceite lubricante usado (2250 kg ) son manejables.
ECONÓMICA:
No implica una erogación extra ya que las medidas se aplicarán como parte de las actividades del
proyecto y que estarán bajo el control del contratista constructor.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ En el área de la explanada destinada para el depósito de
cenizas.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Temporal. Esta medida se realizará durante las actividades
que implique el uso de maquinaria pesada y vehículos dentro
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-221
del área del proyecto.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al Contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberán recolectar los residuos peligrosos de acuerdo al programa de manejo de
residuos peligrosos (Punto VI.6.2) tomando en cuenta las normas NOM-052-SEMARNAT2005; NOM-053-SEMARNAT-1993; NOM-054-SEMARNAT-1993; NOM-007-SCT2-1994 y
NOM-025-SCT-2- 1994.
•
Se deberán acumular de manera temporal el producto de los desmontes para transportarlo
al relleno sanitario municipal.
•
Deberán circunscribir las excavaciones al área del polígono de 1 ha que será ocupada por la
infraestructura de la obra.
•
Se deberá minimizar la erosión de superficies expuestas por la remoción de tierras y rocas
mediante la reforestación de áreas afectadas y plausibles que no interfieran con la construcción
de la obra.
•
Se deberá aplicar el Programa de rescate en toda el área alrededor de la explanada del
depósito para evitar el incremento de los procesos de erosión y la desestabilización de
tierras.
•
Se deberá emplear el almacén temporal de residuos peligrosos que se encuentra
actualmente en la C. T. Punta Prieta para su confinamiento final.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
VI.6.1.3
Página VI-222
VEGETACIÓN TERRESTRE
VI.6.1.3.1
Cobertura
MEDIDA C3. Protección de flora terrestre
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Preparación del sitio y Construcción.
IMPACTO:
B1. Disminución de superficie de flora presente en el predio.
ACCIÓN:
1. Estudio geohidrológico y levantamiento topográfico.
2. Acondicionamiento de sitios para almacenes
3. Desmonte y despalme.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Zona adyacente a la celda que se utilizará para el
depósito y áreas donde se realizará el estudio
Geohidrológico y áreas destinadas a almacén.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Preparación del sitio y construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Permanente. Esta medida aplicará con la apertura de
nuevas celdas de depósito.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Previo al inicio de obras de desmonte y despalme se deberán instrumentar el programa
de rescate y reubicación de flora, como medida de protección y preservación de las
especies presentes en el predio
•
Este programa deberá incluir el rescate de las especies protegidas por la legislación
mexicana por la NOM-059-SEMARNAT-2001: Ferocactus townsendianus var.
townsendianus (biznaga) y Olneya tesota (palo fierro). De estos, se deberán rescatar 48
individuos de F. townsendianus. En cuanto a O. tesota, debido a que no es susceptible
al trasplante, se deberá rescatar utilizando la técnica de propagación vegetativa. Para
esto, se deberá colectar de germoplasma (semillas), para a través de la germinación en
condiciones de vivero para obtener en una relación de 10:1, 30 plántulas para después
ser trasplantadas. Otras especies a considerar en el programa de rescate son: el cardón
Pachycereus pringlei (30 individuos), palo Adán blanco Fouquieria burragei (dos
individuos) y los viejitos Mammillaria sp. (26 individuos), Cochemia poselgerii (6
individuos) Bursera sp. (25 individuos), Cyrtocarpa edulis (25 individuos), Fouquieria
diguetti (31 individuos), Cercidium floridium (20 individuos de hasta 1 m de altura) y
Jatropha cinerea (45)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-223
VI.6.1.4
FAUNA TERRESTRE
VI.6.1.4.1
Especies protegidas
MEDIDA C4. Protección de fauna protegida
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Preparación del sitio y construcción.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... .Biológico.
IMPACTO:
B1. ............................. Producción de humos, polvo suspendido y ruido.
B2. ............................. Ahuyentando a la fauna en general.
B3. ............................. Eliminación de roedores, reptiles y anfibios, o bien, algunos
nidos activos del verdín (Auriparus flaviceps) que se
observaron inactivos, en general organismos que
presentan poco desplazamiento.
B4. ............................. Afectaciones a organismos de fauna protegida por la NOM059-SEMARNAT-2001 ocasionado por el desmonte.
ACCIÓN:
1. ............................... Tránsito de vehículos en general y actividades de
movimiento de tierras.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
Esta medida es factible si se informa a los obreros sobre la presencia de estos organismos
registrados en la NOM-059-SEMARNAT-2001 enfatizando las sanciones legales que ameritan por
daño o perjuicio a este tipo de organismos.
ECONÓMICA:
No representa una erogación extra de dinero por el proyecto ya que la información acerca de la
presencia de este tipo de organismos y sus implicaciones legales puede darse por el mismo
personal técnico responsable de la realización de las obras.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Zona de la explanada del depósito y aquellas áreas donde
se realizará el estudio Geohidrológico y destinadas para almacén.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Preparación del sitio, Construcción y Operación.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Permanente. Esta medida aplicará a partir del estudio
geohidrológico.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
Previo al inicio de obras de desmonte y despalme para el caso de serpientes, lacertilios y
pequeños mamíferos de ámbito hogareño reducido cuyo microhabitat se verá directamente
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-224
modificado por la obra, instrumentar un programa de rescate que considere al menos las
medidas siguientes:
• -Desplazamiento y emigración inducidas.- Recorridos ahuyentando animales
• Provisión de sitios alternativos de refugio (perchado y asoleadero) de lacertilios.
• Remover y trasladar a zonas inmediatas de la obra los árboles muertos o remanentes de
plantas dentro del área a desmontar
• Construir apilamientos de plantas como madrigueras con el material producto del
desmonte.
• Construir apilamientos de rocas con el material producto del despalme.
• Actividades de capacitación que permitan al personal la instrumentación del programa de
fauna.
• Se deberá organizar la entrada de las máquinas de forma gradual del centro del frente de
obra hacia la periferia, lo que permitirá el desplazamiento de algunos individuos hacia los
sitios aledaños a las obras.
• Se deberá instrumentar un reglamento dirigido a los trabajadores el cual especifique la
prohibición de cazar, capturar o maltratar cualquier organismo presente en las zonas de la
obra o sus alrededores.
VI.6.1.5
Paisaje
VI.6.1.5.1
Calidad visual
MEDIDA C5. Mitigación de los impactos por modificaciones al paisaje
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Preparación del sitio y construcción.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... .Socioeconómico.
IMPACTO:
F1. ........................................... Modificaciones al paisaje por la pérdida de los elementos
característicos de la comunidad de matorral xerófilo
F3. ........................................... Fragmentación de la cobertura vegetal por el desmonte.
ACCIÓN:
1. ............................................. Tránsito de maquinaria y vehículos y personas.
2. ............................................. Desmonte y despalme.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
Se considera técnicamente factible, mediante la supervisión del personal técnico capacitado que se
encuentre a cargo del personal de obra, para observar que se apliquen las técnicas adecuadas y
solamente en las zonas destinadas para lograr el menor volumen de producto por desmonte.
ECONÓMICA:
Es viable económicamente ya que de acuerdo al plan de trabajo los supervisores de campo podrán
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-225
controlar perfectamente el rumbo que tomen las actividades de desmonte.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Zona de la explanada del depósito y aquellas destinadas
para almacén.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Preparación del sitio y Construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Temporal. Esta medida aplicará durante las obras de
preparación de las áreas para almacén y de la explanada
del área que funcionará como depósito, drenes y fosa de
evaporación.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberán restaurar las superficies con el relieve original en aquellas zonas viables.
•
Se deberán reducir al mínimo necesario las superficies desmontadas limitándose al área del
proyecto.
•
Se deberá realizar la restauración mediante el programa de rescate (Punto VI.6.3) de las
zonas naturales dentro del predio y aledañas al área del proyecto que hayan sido afectadas
por las obras.
•
No desmontar en las áreas aledañas al área del proyecto.
•
Se deberán conservar con vegetación local aquellas áreas que no se verán sometidas a
construcciones o que serán destinadas para el área de amortiguamiento dentro del predio del
proyecto.
•
Se deberán restaurar las áreas aledañas que por accidente hayan sido afectadas por
movimientos de equipos, vehículos y personal.
VI.6.1.6
Económico
VI.6.1.6.1
Uso de suelo
MEDIDA N1. Mitigación de los impactos por cambio en el uso de suelo
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Construcción.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... .Socioeconómico.
IMPACTO:
F1. ........................................... Modificación a la vocación del uso de suelo.
ACCIÓN:
1. ............................................. Desmonte y despalme.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
Se considera técnicamente factible, mediante la supervisión del personal técnico capacitado que se
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-226
encuentre a cargo del personal de obra, para observar que se apliquen las técnicas adecuadas y
solamente en las zonas destinadas para lograr que se afecte la menor área posible por desmonte.
ECONÓMICA:
Es viable económicamente ya que de acuerdo al plan de trabajo los supervisores de campo podrán
controlar perfectamente el rumbo que tomen las actividades de desmonte.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Zona de la explanada del depósito y aquellas destinadas
para almacén.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Preparación del sitio y Construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Única. Esta medida tendrá efecto cuando sea aprobado el
Estudio Técnico Justificativo de Cambio de uso de suelos
forestales.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberán tramitar, realizar y autorizar el Estudio Técnico Justificativo de Cambio de uso de
suelos forestales para este proyecto.
•
Se deberán reducir al mínimo necesario las superficies desmontadas limitándose al área del
proyecto.
•
Se deberá evitar el desmonte en las áreas aledañas al área del proyecto.
•
Se deberán restaurar las áreas aledañas que por accidente hayan sido afectadas por
movimientos de equipos, vehículos y personal.
VI.6.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
VI.6.2.1
AIRE
VI.6.2.1.1
Composición físico-química.
MEDIDA N2. Disminución de los efectos sobre la calidad del aire de la zona
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Operación y mantenimiento.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... Físico.
IMPACTO:
F1. ........................................... Aumento de la concentración de polvos en el aire.
F2. ........................................... Emisiones de gases producto de la combustión de
vehículos automotores.
ACCIÓN:
1. ............................................. Acarreo, depósito y descarga de ceniza.
2. ............................................. Acomodo y compactación de ceniza.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Prevención.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-227
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICA
TÉCNICA:
Se considera técnicamente factible, mediante la supervisión del personal técnico capacitado que se
encuentre a cargo del personal de la obra, para observar que se apliquen las técnicas y se
cumplan las normas aplicables. Los técnicos responsables de campo o requerirán de una
capacitación para la utilización de las mallas geotextiles que se van a emplear durante el depósito
de los cenizas.
Durante el trayecto de la C. T. Punta Prieta al depósito de cenizas se deberá llevar a cabo
siguiendo los lineamientos de la NOM-068-SCT-2-2000 para el Transporte terrestre, Servicio de
autotransporte federal de pasaje, turismo, carga y transporte privado-Condiciones físico-mecánica
y de seguridad para la operación en caminos y puentes de jurisdicción federal.
ECONÓMICA:
Es factible ya que el costo anual y un mes anterior a la temporada de huracanes para esta zona
que se erogará por concepto de la malla geotextil corresponderá a un área de (1,08 ha). La
colocación de la malla no requiere de personal extra ya que el personal contratado para las
operaciones del depósito podrá realizar el trabajo y que no requerirá equipos especiales o
maquinaria.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Puntual en la zona de la explanada de la acumulación de
cenizas.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Operación y mantenimiento.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Permanente. La medida se deberá aplicar a partir de la
entrada en operaciones del depósito hasta su finalización o
cancelación.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberá usar un juego de 4 mallas geotextiles removibles durante toda la etapa de
operación del proyecto con las medidas y extensiones suficiente para que cada malla cubra
dos celdas.
•
Se deberán llenar las celdas de manera cíclica, es decir cuando un camión con cenizas llegué
al depósito se descubrirá la malla para arrojar la carga en la primera celda, se cubrirá la celda
con la malla geotextil. En la siguiente carga se descubrirá la celda dos y así sucesivamente
hasta comenzar de nuevo con la celda uno.
•
Se deberán compactar los cenizas inmediatamente después de depositarse en la celda.
•
Se deberán mantener siempre cubiertas las celdas con la malla geotextil removible.
•
Se deberá cubrir con una malla geotextil permanente a cada metro de altura (cada cinco años)
de cenizas depositados.
•
El equipo de compactación a utilizarse deberá ser acorde a las especificaciones técnicas de la
geomembrana, principalmente para evitar cualquier daño a la geomembrana.
•
Se deberán circunscribir las excavaciones al área que será ocupada por la infraestructura de
la celda, fosa de evaporación y drenes.
•
Se deberá seguir el Programa de control de la erosión (punto VI.7.4).
•
Minimizar la erosión de superficies expuestas por la remoción de tierras y rocas mediante la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-228
reforestación de áreas afectadas y plausibles que no interfieran con la construcción de la obra.
•
Se deberá minimizar la emisión de polvos o partículas suspendidas con sistemas de
aspersión, al momento de depositar, extender y compactar la ceniza en la celda.
•
Se deberán mantener las emisiones a la atmósfera producto de la combustión de la
maquinaria dentro de los límites establecidos por las normas NOM-041-SEMARNAT-1999 y
NOM-045- SEMARNAT -1996.
•
Se deberá seguir el Plan de Prevención y Control de la Calidad del Aire (Vehículos y
Maquinaria)(punto VI.7.1)
VI.6.2.2.
VI.6.2.2.1
Fauna terrestre
Especies protegidas
MEDIDA C6. Protección de fauna en estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Operación y mantenimiento.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... .Biológico.
IMPACTO:
B1. ............................. Afectaciones negativas indirectas a fauna protegida por la
NOM-059-SEMARNAT-2001.
ACCIÓN:
1. ............................... Acarreo y descarga de cenizas.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
Esta medida es factible si se informa a los obreros sobre la presencia de estos organismo
registrados en la NOM-059-SEMARNAT-2001 enfatizando los sanciones legales que ameritan por
daño o perjuicio a este tipo de organismos.
ECONÓMICA:
No representa una erogación extra de recursos por el proyecto ya que la información acerca de la
presencia de este tipo de organismos y sus implicaciones legales puede darse por el mismo
personal técnico responsable de la realización de las obras.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Zona del depósito y ruta de transporte las cenizas de la C.
T. Punta Prieta al Depósito.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Operación.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Permanente.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Durante la Operación se deberán informar y capacitar a trabajadores sobre manejo y cuidado
de especies de fauna registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 , así como aplicar
reglamentos que eviten maltrato a la fauna.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
•
Página VI-229
Se deberá mantener una velocidad menor a 20 km/h dentro de los límites del predio y
respetando los límites de velocidad en los caminos durante el transporte de los cenizas desde
la C. T. Punta Prieta al Depósito.
VI.6.2.3.
Paisaje (calidad visual)
MEDIDA C7. Mitigación de los impactos por modificaciones al paisaje
FASE DE APLICACIÓN: ............................ Operación y mantenimiento.
CATEGORÍA AMBIENTAL: ....................... .Socioeconómico.
IMPACTO:
F1. ........................................... Modificación paulatina de la loma por acumulación de
cenizas.
ACCIÓN:
1. ............................................. Acarreo y descarga.
2. ............................................. Tránsito de maquinaria y vehículos.
CARÁCTER DE LA MEDIDA:.................... Mitigante.
NATURALEZA DE LA MEDIDA:............... Principal.
TIPO DE LA MEDIDA: ................................ Especificaciones de construcción.
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD:
TÉCNICA:
Se considera técnicamente factible, mediante la supervisión del personal técnico capacitado que se
encuentre a cargo del personal de obra, para observar que se apliquen las técnicas adecuadas
para la disposición de los cenizas en las celdas de depósito.
ECONÓMICA:
Es viable económicamente ya que de acuerdo al plan de trabajo los supervisores de campo podrán
controlar perfectamente el rumbo que tomen las actividades de desmonte.
ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA
UBICACIÓN ESPACIAL:............................ Celdas del depósito de cenizas.
UBICACIÓN EN EL TIEMPO: .................... Diseño, Preparación del sitio y Construcción.
DURACIÓN DE LA MEDIDA: .................... Permanente. Esta medida aplicará durante el llenado de
cenizas en las celdas de depósito del proyecto.
ENTE RESPONSABLE: ............................ CFE transferible al contratista.
DESCRIPCIÓN:
•
Se deberán llenar las celdas cíclicamente para que todas las celdas se vayan llenando
paulatinamente.
•
No se deberán depositar bajo ninguna circunstancia, los cenizas, fuera del área de las celdas
de depósito.
•
Se deberán preparar las celdas cuando se llenen para permitir la reforestación del sitio con los
organismos producidos por el programa de rescate (VI.7.3).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
VI.7
VI.7.1
Página VI-230
Programas de implementación de medidas de prevención y mitigación
Programa de Prevención y Control de la Calidad del Aire (Vehículos y
Maquinaria)
El mantenimiento, para los vehículos y maquinaria que se encuentre trabajando dentro del
área del proyecto, deberá realizarse periódicamente para controlar y mantener, dentro de
los límites especificados por las normas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045SEMARNAT -1996, las emisiones a la atmósfera producto de la combustión.
Para cada vehículo y maquinaria se deberá tener una bitácora de servicio para mantener
un control del mantenimiento y servicios de cada vehículo. Estas bitácoras deberán
guardarse en los talleres de mantenimiento y en las instalaciones para su verificación.
VI.7.2
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Se deberá tramitar el registro ante la delegación de la SEMARNAT como productor de
residuos peligrosos. Como generador de residuos peligrosos la disposición final es una
obligación que pertenece al contratista de construcción, por lo que si se contratan los
servicios de recolección y disposición de residuos peligrosos, la compañía prestadora
deberá contar y tener vigentes sus registros y las autorizaciones correspondientes. De esta
manera para delimitar las responsabilidades se deberá elaborar el manifiesto de entrega–
recepción, donde se especificarán los tipos de residuos, volúmenes y la disposición final
que dará la empresa prestadora del servicio.
El movimiento y destino de los residuos peligrosos generados deberá informarse
semestralmente a la SEMARNAT, por lo que se deberá contar con la bitácora mensual de
generación, la copia de los manifiestos de generación, traslado y confinamiento de los
residuos peligrosos.
Se deberá capacitar personal para el manejo, confinamiento y transporte adecuado de los
residuos peligrosos de acuerdo con las especificaciones delineadas en las normas NOM052-SEMARNAT-2001, NOM-053-SEMARNAT-1993 y NOM-055-SEMARNAT-1993.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-231
Todo el residuo peligroso generado en las distintas actividades del proyecto se deberá
confinar en un almacén temporal de residuos peligrosos.
VI.7.3
Programa de Rescate y reubicación de vegetación en áreas
afectadas
Se realizará un programa de rescate de flora con el objetivo principal de mantener un área de
conservación de vegetación local circundante al proyecto, mediante la conformación de un área de
amortiguamiento con vegetación natural local alrededor del depósito de cenizas (con excepción del
camino de acceso)
VI.7.3.1.
Metodología
El programa contemplará las siguientes especies: especies protegidas por la legislación
mexicana
por
la
NOM-059-SEMARNAT-2001:
Ferocactus
townsendianus
var.
townsendianus (biznaga) y Olneya tesota (palo fierro). Otras especies que por su
relevancia para la flora local deben considerarse : son: el cardón Pachycereus pringlei (30
individuos), palo Adán blanco Fouquieria burragei (dos individuos) y los viejitos Mammillaria
sp. (26 individuos),
Cochemia poselgerii (6 individuos) Bursera sp. (25 individuos),
Cyrtocarpa edulis (25 individuos), Fouquieria diguetti (31 individuos), Cercidium floridium
(20 individuos de hasta 1 m de altura) y Jatropha cinerea (45)
Para facilitar las tareas del trasplante, previo al desmonte se identificarán cada uno de los
individuos, marcándolas con una cinta de color.
Los individuos de las siguientes especies se removerán completos: Viznaga Ferocactus
townsendianus var. townsendianus (48 individuos), Cardón Pachycereus pringlei (30
individuos), Palo adán blanco Fouquieria burragei (dos individuos) Mammillaria sp. (26
individuos)
Para esto, en el caso de Ferocactus townsendianus, Pachycereus pringlei y Fouquieria
burragei se excavará el volumen de suelo inmediato en la base de su tallo, de modo que un
segmento de 50 a 100 cm de la raíz principal pueda ser extraído. Una vez hecho esto, se
procederá a cortar transversalmente estos segmentos de raíz con serrucho o segueta, de
manera que se eviten segmentos de raíz con jirones y/o porciones maceradas, ya que se
favorece la infección por hongos y bacterias.
Los palo adanes se podrán podar para
facilitar su manejo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-232
Las cactáceas menores (viejitas) deberán ser extraídas con un volumen considerable de
suelo para ser trasplantados individualmente, para esto se excavarán aproximadamente 50
cm para tratar de no lastimar sus raíces y se conservarán con el macetón de tierra.
Con relación al Palo fierro (Olneya tesota), de los cuales existen en el predio 3 ejemplares,
al tratarse de una especie que no es susceptible al trasplante, se realizara una
compensación de organismos, en una proporción de 10:1, deberá realizarse mediante
germinación. Para esto se colectarán las semillas en una cantidad tal que permitan obtener
plántulas en una relación 10:1 para posteriormente ser crecidas hasta una talla de 50 cm
de altura en un vivero y posteriormente plantadas en el área de amortiguamiento.
En el caso de los individuos de cardón y biznagas, una vez desplantados antes de
trasplantarlos, se dejarán expuestos de 5 a 8 días, de manera que se cicatrice el tejido
afectado por el corte, disminuyendo así la probabilidad de que se infecten por organismos
patógenos. Los palo adanes y viejitas deberán ser trasplantados de inmediato.
La preparación del suelo para plantación se efectuará principalmente con el procedimiento
de apertura de hoyos y casi al momento de hacer la plantación. Los hoyos, se harán
utilizando un trascabo o manual, dependiendo del tamaño de individuo a transplantar.
El relleno del hoyo se hará inmediatamente después de la plantación, para evitar que se
desequen las capas más profundas de suelo.
Se colocará la planta en el hoyo lo más vertical posible, situando el cuello de la planta a ras
del suelo o sobresaliendo unos centímetros, sin enterrarlo. Después de la colocación de la
planta o porción se pisará suavemente la tierra alrededor de éste para que el nivel de la
zona quede a 5-10 centímetros por debajo del nivel de terreno, y se efectuará, si es
posible, un riego puntual de asentamiento.
Una vez realizada la plantación se llevará a cabo un monitoreo del éxito de la actividad
(supervivencia), en el cual se tomarán datos sobre el vigor de las plantas y registro
fotográfico.
En el caso de la germinación de Olneya tesota, esta actividad se podrá desarrollar en los
meses de junio y julio, ya que es la época en que se pueden colectar semillas. Estas
semillas deberán ser puestas a germinar en una cámara de germinación; una vez que
hayan transcurrido tres o cuatro semanas deberán ser transferidas a las condiciones que
permiten acelerar su crecimiento, por un periodo de tres semanas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-233
Después de dos meses, las plántulas deberán ser transferidas a medio sólido, en frascos
sellados con membrana de ventilación, por un período de 30 días, con el propósito de lograr su
pre-adaptación a condiciones de menor humedad relativa. Paso seguido se deberán transferir a
una mezcla de suelo:sustrato Sun-shine:composta (3:1:1), en contenedores apropiados y
aplicando fungicidas de manera preventiva.
Las plantas son mantenidas en invernadero con una HR. de 70%, la cual se reduce
paulatinamente hasta el nivel de vivero, al mismo tiempo que se incrementa su exposición
a mayores niveles de irradiación solar.
Serán sujetas de transplante las plantas que lleguen a un tamaño de 3 cm de altura
(aproximadamente entre 10 y 13 meses), y las plantas arbóreas que logren tallas de al
menos 50 cm De manera general, el transplante deberá realizarse durante el verano tardío
o el otoño, tratando de asegurar que la humedad ambiental y edáfica sea suficiente para
lograr los más altos valores de supervivencia al transplante.
VI.7.4 Programa de control de la erosión
Para la retención y/o rehabilitación de suelos prevenir y controlar de la erosión en las áreas
afectadas por las actividades de construcción del proyecto, se identificaran los sitios donde
se realicen las obras como campamentos, oficinas, almacén, patios de servicio, talleres. Se
delimitarán las áreas con marcas visibles (estacas, cintas o trazas con cal).
Se deberán incluir el camino de acceso a los frentes de trabajo y vialidad interna, y
cualquier otra superficie de ocupación temporal.
El despalme en todas aquellas áreas en las que pretenda realizar algún tipo de obra
consiste en retirar de las áreas una capa superficial de suelo, de entre 0,10 y 0,15 m,
donde se presentan la mayoría de los nutrimentos para las plantas y se acumulan las
semillas.
El material producto del despalme, se almacenará en sitios especificados.
Para evitar que el material terrígeno se pierda y provoque erosión, se harán obras de
contención como la colocación de las mallas geotextiles en la explanada del proyecto
durante la operación, y mediante la siembra de herbáceas locales sobre las celdas
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-234
depositadas al término de la vida útil del proyecto, y se recomienda emplear las siguientes
especies de herbáceas: San miguelito Antigonon leptopus, Mariola: Solanum hindsianum,
Tronador Cardiospermum sp, Malva-rosa Melochia tomentosa y Waltheria indica
Al término de la vida útil el factor principal a considerar será el uso de la vegetación
terrestre, ya que ejerce una función estabilizadora de los suelos ya que retiene materiales
acarreados por las escorrentías de las partes altas, de las celdas, y así permitirá el
desarrollo y desplazamiento de especies de fauna silvestre, así como tiene influencia en el
microclima, entre otras funciones.
Las características del proyecto contemplan medidas que de alguna manera consideran la
protección de los suelos. Por lo que será importante tener en cuenta que en la franja
perimetral de amortiguamiento se deberá mantener la cubierta vegetal actual, y cuidar con
énfasis a las dos especies encontradas del área que se encuentran enlistadas en la NOM059-SEMARNAT-2001 Olneya tesota y Ferocactus townsendianus v. townsendianus. Así
mismo, cuando sea necesario replantar superficies de terreno se deben utilizar especies
propias del elenco florístico de la región, y en especial considerar a las especies protegidas
por la misma NOM y que están presentes en el área del proyecto, tales como Olneya
tesota (palo fierro), cuyo sistema radicular puede contribuir a la acumulación de partículas
de suelo en áreas sujetas a procesos erosivos no crónicos. Otra especie a contemplar es
Ferocactus townsendianus var. townsendianus (biznaga).
Al finalizar las obras se retirarán las instalaciones empleadas para evitar que queden residuos de los
materiales empleados a fin de acelerar la rehabilitación.
VI.7.5 Programa de rescate de fauna terrestre
Las estrategias de protección y conservación están dirigidas a proporcionar las medidas técnicas
normativas necesarias para la utilización de los recursos a manera de proporcionar el desarrollo
sustentable de la región. Estas medidas permitirán mantener la calidad ambiental en áreas aledañas
de la zona de desarrollo del proyecto y recuperar ésta calidad en áreas impactadas por el desarrollo.
Estas estrategias se harán en cumplimiento a las regulaciones de carácter federal.
Los trabajadores que se encuentren en el área del depósito serán los principales
involucrados en el cumplimiento de las estrategias de protección y conservación de la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-235
fauna del lugar y serán depositarios de los elementos requeridos para el conocimiento de la
fauna del área y la consecuente protección y conservación requerida y aquí planteada.
Estrategias específicas.
Estrategias Restrictivas para la Protección y Conservación de la Fauna.
ƒ
Queda estrictamente prohibido comercializar, cazar, traficar, o realizar obras y/o
actividades derivada o asociada a cualquiera de las etapas del proyecto, que
pudieran afectar a las poblaciones naturales de fauna terrestre que habitan en la
zona de influencia del proyecto.
Estrategias de educación para la protección y conservación de la fauna.
ƒ
La principal estrategia será el ahuyentamiento de los organismos dada el área de
influencia del proyecto que no sobrepasará la explanada del depósito que en
general, las actividades de desmonte, excavación y nivelación, deberán realizarse
en las horas de mayor actividad de estos organismos ya que permitiría el escape de
estos a lugares aledaños. Se recomienda realizar estas actividades por la mañana
cuando inician sus actividades con el incremento de la temperatura ambiente y la
insolación
ƒ
Se implementará un programa de capacitación para los trabajadores del depósito
basado en exposiciones y materiales didácticos de las principales especies de
fauna existentes en el área de influencia del proyecto, principalmente las
consideradas con estatus dentro de la Norma Oficial mexicana NOM-059SEMARNAT-2001.
ƒ
Para el caso de las aves registradas en el predio consideradas como residentes y
que algunas de ellas usan la vegetación nativa como sustrato para la construcción
de nidos durante la temporada reproductiva, comprendida aproximadamente entre
febrero y julio (Hill, 1993; Baltosser & Scott, 1996; Webster, 1999; Atwood &
Bontrager, 2001; Cardiff & Dittmann, 2002), por lo que se recomienda que las
actividades de desmonte se realicen preferentemente fuera de esta temporada.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
ƒ
Página VI-236
Se deberá documentar el número de especies registradas durante la aplicación del
el programa
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-237
VI.7.6. Costos
VI.7.6.1.
Programa de Rescate de vegetación en áreas afectadas
SERVICIOS PERSONALES (MANO DE OBRA)
COSTO
CATEGORIA DEL PERSONAL
CANTIDAD UNIDAD
UNIT.
Responsable de Programa de
Rescate
650
H-H
121,68
Técnico Auxiliar
140
H-H
75
Peón
80
H-H
50
Subtotal (1)
IMPORTE
$79 092,00
$10 500,00
$4 000,00
$93 592,00
MATERIAL, EQUIPOS Y SERVICIOS
COSTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD UNIDAD
UNIT.
Uso de equipo, máquinas y vehículos
Vehículos
38
Días
$600.00
Material para capacitación
1
lote
$5,588.80
Equipo diverso (GPS y Cámara fot.)
50
H-Mes
$50.00
Equipo de impresión
5
H-Mes
$50.00
Computadora Personal
50
H-Mes
$50.00
Rescate Olneya Tesota
1
Estudio
150,000
Subtotal (2)
Total (1+2)
IMPORTE
$22 800,00
$5 588,80
$2 500,00
$250,00
$2 500,00
$150 000,00
$183 638,80
$277 230,80
Calendario de actividades y personal.
Año 1
Semestre
1
2
Concepto
Trasplante de cactáceas y arbustos
mayores
X
Supervisión y seguimiento
x
Rescate de Olneya tesota
x
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
Año 2
1
2
x
x
x
x
X
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo VI
Página VI-238
VI.7.6.2.
Plan de manejo de residuos
Costos
CATEGORIA DEL PERSONAL
Técnico
Material, equipo y vehículos :
Cantidad
Unidad
100
H-H / mes
Costo Unitario
Importe/mes
75
$7 500,00
Subtotal (1)
$7 500
Cantidad
Unidad
Costo Unitario
Importe/mes
Vehículos
20
Dia
600
12 000,00
Equipo de impresión
1
H
15
45,00
Tambos
10
Pza
200
2 000,00
Bolsas plástico
20
Pza
5
100,00
Computadora Personal
1
H
10
40,00
Subtotal (2)
TOTAL/MES (1+2)
$14 185,00
$21 685,00
Calendario de Actividades
AÑO
Etapa
Preparación del
Sitio y
construcción
Operación y
mantenimiento
Descripción de la actividad
1
- Recolección de residuos peligrosos.
x
- Almacenamiento y control temporal de residuos peligrosos.
x
-
Recolección de residuos peligrosos.
x
-
Almacenamiento y control temporal de residuos peligrosos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
2 en
adelante
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
x
x
Capítulo VI
VI.7.6.3.
Página VI-239
Programa de rescate de fauna terrestre
Costos
SERVICIOS PERSONALES (MANO DE OBRA)
CATEGORIA DEL PERSONAL
CANTIDAD
UNIDAD
COSTO UNIT.
2 Biólogos
120
Material, equipo y vehículos :
Vehículos
material para capacitación
Equipo de campo (GPS,
binoculares)
H-H
Cantidad
10
1
Unidad
dia
lote
10
H
TOTAL (1+ 2)
$175,00
Subtotal (1)
IMPORTE
$15 000,00
$15 000,00
Costo
Unitario Importe/mes
$ 600,00
$ 6000,00
$ 5 000,00
$ 5000,00
$ 50,00
Subtotal
(2)
$ 500,00
$ 11500,00
$26 500,00
Calendario de actividades y personal.
Año 1
Bimestre
Concepto
Ahuyentamiento de fauna
Plan de protección y conservación de la Fauna
Educación para la protección y Conservación de la Fauna
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE-CPT
DPA
1
2
2
3
1
1
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Capítulo I
Página I-240
Cronograma de aplicación de las medidas de mitigación propuestas
Etapa
Tabla VI.1.
MESES
ACTIVIDADES
AÑOS
1 2 3 4 5 5 10 15 20
Preparación
Contratación de mano de obra
Estudio geohidrológico y levantamiento topográfico
Acondicionamiento de sitios para almacenes de
materiales
Construcción
Abastecimiento de materiales (bancos)
Desmonte y despalme
Excavación y nivelación
Compactación del terreno
Manejo de residuos
Circulación de vehículos y operación maquinaria
Obra civil
Acarreo y descarga de cenizas
Operación
Acomodo y compactación de cenizas
Recubrimiento de celdas con geotextil
Inspección y mantenimiento de drenes para líquidos
retenidos
Clausura de celdas (abastecimiento de material)
Monitoreo de líquidos retenidos
Trasvase de líquidos retenidos a la fosa de
evaporación
Evaporación de líquidos retenidos
Término de
vida útil
Re-envío de las cenizas a la celda
Restitución y mantenimiento de la cubierta vegetal
Mantenimiento de drenes de líquidos retenidos
Mantenimiento de la fosa de evaporación
Mantenimiento de pozos de monitoreo de líquidos
retenidos
Plan de Manejo de Residuos
Programa de control de la Erosión
Programa de Rescate de vegetación en áreas afectadas
Programa de Prevención y Control de la Calidad del Aire (Vehículos y Maquinaria)
Programa de rescate de fauna
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
CFE- CPT
DPA
Depósito de Cenizas para el SCEA de la CT
Punta Prieta
Descargar