abrir - cat coacm

Anuncio
Listado de las consultas sobre el
Código Técnico de la Edificación resueltas por los
compañeros del CAT-COAM
(Septiembre 2006)
(DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
66. Ya que el CTE deroga la CPI-96, y también las normas de igual o menor
rango que se le opongan, ¿Debería entenderse que deroga la normativa de
protección contra incendios de la Comunidad de Madrid?
En la Parte I del CTE se dice:
"Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
[...]
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior
rango se opongan a lo establecido en este Real Decreto."
De lo establecido en esta disposición se extrae que todas aquellas normas
que incumplan totalmente o aquellas disposiciones que formen parte
de normas que incumplan parcialmente el Código Técnico de la Edificación
quedan derogadas.
Aquellos artículos pertenecientes a las normas de rango inferior que no
contradigan y que sean más restrictivos que lo establecido en el
CTE, deberán ser aplicadas del lado de la seguridad.
No queda, por tanto, derogada la normativa de incendios de la Comunidad
de Madrid.
67. Me gustaría plantearles la siguiente pregunta a la vista de la derogación de
ciertos artículos del Reglamento General de Policía de Espectáculos y
Actividades Recreativas (RGPEAR), ¿se debe exigir, durante el período
transitorio, que se justifique el cumplimiento del CTE en los proyectos de
locales, al haber asumido éste la seguridad frente al riesgo derivado de altas
ocupaciones, anteriormente exigido en el RGPEAR? (25/Agosto/2006)
En el texto del REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación, hay una parte que antecede al
"Dispongo ..." y a la Parte I del CTE. En esa parte del texto se dice
literalmente:
"Por otra parte, y sin perjuicio de la inmediata entrada en vigor de este Real
Decreto, y de la consiguiente aplicación del Código Técnico de la Edificación,
dada su extensión y complejidad, se ha considerado necesario establecer, de
un lado, un régimen transitorio que permita la aplicación temporal de la
normativa previa hasta el momento vigente y que es objeto de derogación
en el presente Real Decreto, y de otro lado, un régimen transitorio para la
aplicación futura de las nuevas exigencias básicas contenidas en el Código
Técnico de la Edificación que se aprueba. Al efecto, se prevé en las
disposiciones transitorias segunda y tercera la existencia de dos períodos
transitorios, de seis y doce meses, aplicables en relación con las normas que
se detallan en cada caso.
En relación con ello, la disposición derogatoria detalla la normativa básica de
la edificación que se deroga, así como algunas otras disposiciones
reglamentarias que afectan a los edificios, como es el caso de las Normas
Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua y
determinados preceptos del vigente Reglamento General de Policía de
Espectáculos y Actividades Recreativas, aprobado por Real Decreto
2816/1982, de 27 de agosto, relativos a la protección contra incendios en
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
49
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
estos edificios, ya superados, y que se contemplan en el Código Técnico de
la Edificación."
Por otro lado, en la Disposición transitoria segunda, Régimen de aplicación
de la normativa anterior al Código Técnico de la Edificación, se dice
literalmente lo siguiente:
"Se establece el siguiente régimen de aplicación transitoria para las
disposiciones que se citan, sin perjuicio de su derogación expresa en la
disposición derogatoria única de este real decreto:
1. Durante los seis meses posteriores a la entrada en vigor de este Real
Decreto podrán continuar aplicándose, las siguientes disposiciones:
a) Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la Norma
Básica de la Edificación NBE CT-79 «Condiciones térmicas de los edificios».
b) Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la
Norma Básica de la Edificación NBE CPI-96 «Condiciones de protección
contra incendios de los edificios»."
Una vez concluido el primer período transitorio, el próximo jueves 28 de
septiembre de 2006, es decir, a partir del 29 de septiembre de 2006, se
deberá aplicar el DB SI Seguridad en Caso de Incendio. Hasta entonces, la
aplicación del DB SI es voluntaria y su aplicación no puede ser exigida. Si
bien es cierto que el Reglamento General de Policía de Espectáculos y
Actividades Recreativas, aprobado por Real Decreto 2816/1982, de 27 de
agosto, relativo a la protección contra incendios, no aparece citado de forma
expresa en el régimen de aplicación transitoria de los primeros seis meses,
debe ser el contenido de este reglamento el que al menos se exija para
cubrir las disposiciones que ya quedan recogidas el DB SI Seguridad en
Caso de Incendio.
En todo caso, si así se estima conveniente, se puede proponer al técnico
proyectista la aplicación del DB SI de forma voluntaria, ya que el CTE puede
ser aplicado desde el pasado 29 de marzo de 2006.
68. En Madrid capital surge una contradicción al proyectar los miradores. Por
un lado el P.G.O.U.M. los autoriza siempre y cuando se traten como huecos
acristalados de suelo a techo, pero por otro lado el C.T.E. invalida
frontalmente esa solución tanto en el documento de seguridad de utilización
como en el referente a incendios. Si bien en el primero de ellos (figura 5.1)
se exige la limpieza de los cristales en unas condiciones de seguridad que
impiden la citada solución de proyectar vidrio de suelo a techo, la situación
se complica al contemplar la problemática desde el punto de vista de
incendios, pues al tratar el capítulo de propagación vertical del fuego se
exige taxativamente (figura 1.7) una franja de fachada EI-50 de al menos 1
metro de altura en el canto del forjado, es decir se prescribe que 30 cm. por
encima y por debajo de ese forjado se proyecte una fachada que garantice
al menos una EI-60, circunstancia que únicamente se solventaría en nuestro
caso utilizando en esa franja vidrios muy especiales.
x
Efectivamente en el PGOUM, en el artículo 6.6.19-Salientes o vuelos
en fachadas (N-1), en el apartado d) se dice:
"[...] no podrá cerrarse con antepechos macizos y opacos. [...]"
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
50
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
x
En el DB SU Seguridad de Utilización, en la sección SU 1-Seguridad
frente al riesgo de caídas, en el punto 5 Limpieza de los
acristalamientos exteriores, se fija lo siguiente:
"5 Limpieza de los acristalamientos exteriores:
3. Los acristalamientos de los edificios cumplirán las condiciones que
se indican a continuación, salvo cuando esté prevista su limpieza
desde el exterior (véase punto 2) o cuando sean fácilmente
desmontables:
a) toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como
exterior, se encontrará comprendida en un radio de 850 mm
desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una
altura no mayor de 1300 mm. (véase figura 5.1);
b) los acristalamientos reversibles estarán equipados con un
dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición invertida
durante su limpieza."
La cota de 1300 mm (ver figura 5.1) limita con el radio de 1300 mm.
más que nada la altura máxima de limpieza. Los antepechos vendrán
determinados por las alturas indicadas en la misma sección del DB en
el punto 3.2 Características de las Barreras de Protección.
x
En la Sección SU 1-Seguridad frente al Riesgo de Caídas, en el
apartado 3.2 Características de las Barreras de Protección, en el
punto 3.2.3 Características Constructivas se dice:
"1 Las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas,
situadas en zonas destinadas al público en establecimientos de uso
Comercial o de uso Pública Concurrencia, en zonas comunes de
edificios de uso Residencial Vivienda o en escuelas infantiles, estarán
diseñadas de forma que:
a) no puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no
existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 200 mm
y 700 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación
de una escalera;
b) no tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera
de 100 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas
triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños
con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia
entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda
de 50 mm (véase figura 3.2).
Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en
edificios o establecimientos de usos distintos a los citados
anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior,
considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro."
x
Con las medidas dadas se puede diseñar una carpintería incluyendo
elementos móviles (v. g., carpintería abatible hacia el interior) que
permita realizar una limpieza segura desde el interior. La abertura de
esos elementos móviles queda condicionada a que los huecos, en
situación de abertura máxima, dejen un espacio de 10 cm. Esta
solución permitiría hacerlos viables.
x
También cabe mencionar que el CTE tiene carácter “prestacional” y
que las soluciones arquitectónicas no quedan condicionadas
estrictamente a lo indicado en los diferentes DB.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
51
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
En la Parte I del CTE, en el Capítulo 2 Condiciones Técnicas y
Administrativas, en el Artículo 5 Condiciones Generales para el
Cumplimiento del CTE se dice:
“5.1 Generalidades
3. Para justificar que un edificio cumple las exigencias básicas que se
establecen en el CTE podrá optarse por:
a) Adoptar soluciones técnicas basadas en los DB, cuya aplicación en
el proyecto, en la ejecución de la obra o en el mantenimiento y
conservación del edificio, es suficiente para acreditar el
cumplimiento de las exigencias básicas relacionadas con dichos
DB; o
b) Soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se
aparten total o parcialmente de los DB. El proyectista o el
director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa
conformidad del promotor, adoptar soluciones alternativas,
siempre que justifiquen documentalmente que el edificio
proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque
sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se
obtendrían por la aplicación de los DB.”
En la práctica esto supone poder argumentar, por ejemplo, que para
llevar a cabo la limpieza de ciertos elementos de la carpintería sea
necesario disponer de mecanismos tales como alargadores o brazos
extensibles que permitan realizar la limpieza en condiciones de
seguridad.
69. A tenor de lo que está escrito en el DB SI Seguridad en Caso de Incendio, en
la Sección SI 1 Propagación Interior, en el apartado 1 Compartimentación en
Sectores de Incendio, en la Tabla 1.1 Condiciones de Compartimentación en
Sectores de Incendio, donde se dice:
“Residencial Vivienda:
- La superficie construida de todo sector de incendio no debe
exceder de 2.500 m2.
- Los elementos que separan viviendas entre sí, o a
éstas de las zonas comunes del edificio deben ser al
menos EI 60.”
¿Deben presentar las puertas de entrada a las viviendas algún tipo de EI?
(Consulta: 15 de Septiembre de 2006)
No. En conversaciones con los técnicos del Ministerio de Vivienda nos avisan
de que esta condición desaparecerá en la corrección de errores que el propio
Ministerio pretende publicar a finales del mes de Septiembre de 2006.
Por tanto, las puertas de entrada a las viviendas no habrán de tener una EI
determinada.
Tampoco tendrán una EI definida los cerramientos que separan las viviendas
con las zonas comunes del edificio. Pero sí se mantendrá esta necesidad
para los elementos que separan viviendas entre sí.
70. Una vez vistas tanto la "Disposición derogatoria única" como las Transitorias
segunda y tercera, nuestra consulta es la siguiente: en el proyecto de
acondicionamiento de un local hemos optado, haciendo uso de las
disposiciones transitorias anteriores, por justificar la NBE-CPI-96, pero ¿es
obligatorio justificar "los Artículos 2 al 9, ambos inclusive, y los artículos 20
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
52
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
a 23, ambos inclusive, excepto el apartado 2 del artículo 20 y el apartado 3
del artículo 22 del Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades
Recreativas" derogados en el apartado i de la Disposición derogatoria única?
En la Disposición Derogatoria única se dice:
"Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
1. Quedarán derogadas, a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto,
las disposiciones siguientes:
[...]
i) Artículos 2 al 9, ambos inclusive, y los artículos 20 a 23, ambos inclusive,
excepto el apartado 2 del artículo 20 y el apartado 3 del artículo 22 del Real
Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas."
En la disposición transitoria segunda, donde se citan una serie de normas
que pueden ser aplicadas de forma transitoria sin perjuicio de estar
derogadas a la entrada en vigor del Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo,
no aparece expresamente la disposición a que nos referíamos arriba, por lo
que se considera que queda derogada desde el 29 de Marzo de 2006. No
obstante, en la redacción del proyecto deben quedar cubiertos todos
aspectos que se recogían en este reglamento.
71. En el DB SI se indica que no es necesario el vestíbulo de independencia en
el acceso desde una escalera especialmente protegida hacia un sector de
riesgo mínimo situado en la planta de salida del edificio.
Tenemos el caso de un edificio con garaje en planta sótano, planta baja con
dos portales y tres viviendas cada uno, y dos plantas de viviendas alzadas
sobre esa planta baja. Desde el garaje suben dos escaleras especialmente
protegidas que desembocan en ambos portales, sin continuidad hacia las
plantas alzadas. Estas escaleras son las vías de evacuación del garaje. En el
edificio se consideran tres sectores: el garaje bajo rasante, y cada uno de
los portales de viviendas, de tres plantas sobre rasante. La pregunta que
surge es:
¿Se puede considerar los sectores de viviendas que se desarrollan sobre
rasante como sectores de riesgo mínimo?
En caso afirmativo en la salida de la escalera especialmente protegida que
sube desde el garaje hasta el portal podríamos no sectorizar, y colocar como
hasta ahora venimos haciendo una puerta con cierre automático, sin ningún
grado de resistencia al fuego.
En caso contrario sería necesario o bien salir del sótano a través de
escaleras espacialmente protegidas directamente al exterior o bien disponer
un vestíbulo de independencia entre la escalera y el portal.
Para la evacuación ascendente desde un local con uso aparcamiento, tal y
como pone en la "Tabla 5.1. Protección de escaleras" del DB-SI del CTE, se
debe disponer de escaleras especialmente protegidas.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
53
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
En el anejo SI-A, Terminología, del mismo DB citado en el párrafo anterior,
se dice:
Escalera especialmente protegida:
Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y que además
dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno de sus
accesos desde cada planta. La existencia de dicho vestíbulo de
independencia no es necesaria, ni cuando se trate de una
escalera abierta al exterior, ni en la planta de salida del edificio, cuando la
escalera comunique con un sector de riesgo mínimo.
Sector de riesgo mínimo:
Sector de incendio que cumple las siguientes condiciones:
-
Está destinado exclusivamente a circulación y no constituye un sector
bajo rasante.
-
La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en el conjunto
del sector, ni de 50 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos
en el sector, considerando la carga de fuego aportada, tanto por los
elementos constructivos, como por el contenido propio de la
actividad.
-
Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la
consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya
resistencia al fuego sea EI 120 y la comunicación con dichas zonas se
realiza a través de vestíbulos de independencia.
-
Tiene resuelta la evacuación, desde todos sus puntos, mediante
salidas de edificio directas a espacio exterior seguro.
Espacio exterior seguro
Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los
ocupantes del edificio, debido a que cumple las siguientes condiciones:
1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en
condiciones de seguridad.
2. Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio
exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él,
una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un
radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número
de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P
no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición.
3. Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con
otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a
menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto cuando esté
dividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre sí
y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso
dicha distancia se podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado
por un posible incendio.
4. Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases
producidos por el incendio.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
54
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
5. Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda
a los ocupantes que, en cada caso, se consideren necesarios.
6. La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio exterior
seguro siempre que, además de cumplir las condiciones anteriores, su
estructura sea totalmente independiente de la del edificio con salida a
dicho espacio y un incendio no pueda afectar simultáneamente a ambos.
A la vista de lo anterior, la consideración de sector de riesgo mínimo se
dará siempre que se cumplan todas y cada una de las premisas
establecidas en la definición que cito literalmente más arriba.
Le indico que debe prestar especial atención a la superficie de los sectores
de incendio (ver tabla 1.1) y a la disposición en planta del ascensor (ver
punto 4 del epígrafe "1 Compartimentación en sectores de incendio" de la
Sección SI 1-Propagación interior del DB de Seguridad en Caso de Incendio).
72. Solicito la relación exhaustiva de la normativa que queda derogada con la
entrada en vigor del CTE. Me refiero, por ejemplo, al Reglamento de
Prevención de Incendios de la CAM, a la Ordenanza de Protección contra
Incendios del Ayuntamiento de Barcelona, etc. No me aclaro con lo de
"quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en este Real Decreto", que figura en la Disposición
derogatoria única.
Entiendo que se está usted refiriendo a lo establecido en la:
"Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
[...]
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior
rango se opongan a lo establecido en este Real Decreto."
De lo establecido en esta disposición se extrae que todas aquellas normas
que incumplan totalmente o aquellas disposiciones que formen parte
de normas que incumplan parcialmente el Código Técnico de la Edificación
quedan derogadas.
Aquellos artículos pertenecientes a las normas de rango inferior que no
contradigan y que sean más restrictivos que lo establecido en el
CTE, deberán ser aplicados del lado de la seguridad. No queda, por tanto,
derogada la normativa de incendios de la Comunidad de Madrid.
Le remito al documento correspondiente al Real Decreto314/2006, de 17 de
Marzo, en el que se señala la normativa que queda derogada con la
aprobación del mismo, una vez transcurrido el período transitorio establecido
antes de la aplicación obligatoria del CTE.
73. Me ha surgido una duda respecto al CTE, en el DB de Seguridad en Caso de
Incendio. Me refiero en concreto a la Sección 5, punto "1.2. Entorno de los
edificios". En el primer punto de este título se enuncian las condiciones que
ha de cumplir el entorno de un edificio para que el vehículo de bomberos
pueda maniobrar, aproximarse y actuar. Sin embargo, el punto 1 empieza
diciendo: "Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor de
9m deben disponer de un espacio de maniobra que cumpla las siguientes
condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
55
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
principales [...].". Mi duda es la siguiente: ¿qué pasa con los edificios que
tienen una altura de evacuación descendente menor de 9m?
En el DB SI-Seguridad en Caso de Incendio, en la Sección SI 5-Intervención
de los Bomberos, Apartado 1 Condiciones de aproximación y entorno, punto
1.1 Aproximación a los edificios, se dan las características mínimas
generales que deben cumplir todos los edificios en lo que a las
características de los viales de aproximación a los espacios de
maniobra se refiere, independientemente de su altura de evacuación.
En el siguiente punto, el 1.2 Entorno de los edificios, en el subapartado 1, se
especifican de forma concreta los parámetros que definen esos
espacios de maniobra. Los edificios con una altura de evacuación
descendente mayor de 9 metros, deben tener un espacio de
maniobra con una serie de características específicas. Por tanto,
aquellos edificios con una altura de evacuación menor de 9 metros
no deberán disponer de forma obligatoria de esos espacios de
maniobra, considerándose suficiente las medidas dadas en el vial de
aproximación al edificio.
Desde el subapartado 2 en adelante se especifican una serie de condiciones
que deben cumplir todos los edificios en general y los situados en zonas
limítrofes o interiores a áreas forestales en particular.
74. Respecto a la obligatoriedad de que haya más de una salida de planta en
escuelas de enseñanza infantil, primaria y secundaria cuando la ocupación
exceda de 50 personas (tabla 3.1 DB SI). Parece que dicha tabla mantiene
íntegramente los preceptos indicados en la CPI-96, a excepción en el artículo
D.7.2.1 en donde se indicaba igualmente que se debería disponer de más de
una salida de recinto o planta al exceder 50 alumnos, pero sin embargo en
el mismo artículo, se establecía la excepción respecto a la salida de planta,
manteniéndose la ocupación en más de 100 alumnos para ser necesarias 2
salidas de planta. ¿Se ha suprimido dicha excepción o figura en otro lugar
del articulado?¿Se trata de una errata, o se ha incrementado la exigencia en
dichos establecimientos?
En la CPI 96 se indica:
“7.2 . Número y disposición de salidas
1. Un recinto puede disponer de una única salida cuando cumpla las
condiciones siguientes:
a) Su ocupación es menor que 100 personas.
b) No existen recorridos para más de 50 personas que precisen
salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor que 2
m.
c) Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud
mayor que 25 m en general, o mayor que 50 m cuando la ocupación
sea menor que 25 personas y la salida comunique directamente con
un espacio exterior seguro.
[...]
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
56
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
D.7.2.1 Uso Docente
Las aulas de escuelas infantiles, las de enseñanza primaria y
las de secundaria, pueden disponer de una salida única
cuando su ocupación no exceda de 50 alumnos, como máximo.
Nota: La ocupación máxima que se establece en el articulado
se refiere exclusivamente a las salidas de las aulas,
permaneciendo la ocupación máxima de 100 personas cuando
el apartado 7.2.1 se aplique a salidas de planta.”
Es decir, se mantiene la ocupación menor de 100 personas para la salida de
planta y de 50 personas para la salida del aula.
En el CTE, en el DB SI Seguridad en caso de incendio, en la Sección SI 3
Evacuación de ocupantes, en el apartado 3 Número de salidas y longitud de
los recorridos de evacuación, se dice:
“Plantas o recintos que disponen de una única salida de
planta:
[...]
La ocupación no excede de 100 personas, excepto en los casos que
se indican a continuación:
-
500 personas en el conjunto del edificio, en el caso de salida de
un edificio de viviendas;
50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una
salida de planta deba salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente;
50 alumnos en escuelas infantiles, o de enseñanza primaria
o secundaria.
Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta:
La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de
planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a
continuación:
-
35 m en uso Residencial Vivienda o Residencial Público;
30 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en
uso Hospitalario y en plantas de escuela infantil o de
enseñanza primaria. [...]”
No se trata de ningún error: con la aplicación del CTE la exigencia de
seguridad es ahora mayor, aunque se indica en la nota 1 de este mismo
cuadro que: “La longitud de los recorridos de evacuación que se indican se
puede aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos
con una instalación automática de extinción.”
75. Respecto a la obligatoriedad de control de humo de incendio en
aparcamientos (Artículo 8), me gustaría saber si ésta incluye a la vivienda
unifamiliar, y en el caso de vivienda adosada con garaje común si
igualmente deberá contar con dicho control.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
57
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
(Respuesta matizada el 12 de Septiembre de 2006 por el Ministerio
de Vivienda)
En el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio, en la Sección SI
3 Evacuación de ocupantes, en el apartado 8 Control del humo de incendio,
se dice:
“1 En los casos que se indican a continuación se debe instalar un
sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho
control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se
pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:
a) Aparcamientos que
aparcamiento abierto;
no
tengan
la
consideración
de
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya
ocupación exceda de 1000 personas;
c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas
que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500
personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la
evacuación de más de 500 personas.”
(Todas aquellas palabras escritas con letra cursiva en el texto de todos los
DB tienen su correspondiente definición en los Anejos de Terminología que
hay al final de cada DB.)
En el mismo DB SI, al final, se encuentra el Anejo SI A Terminología donde
se define qué es un aparcamiento abierto de la siguiente manera:
“Aparcamiento abierto
Es aquel que cumple las siguientes condiciones:
a) Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente
abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida, de la
cual al menos 1/40 está distribuida de manera uniforme entre las dos
paredes opuestas que se encuentren a menor distancia;
b) La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no
excede de 0,5 metros.”
Ahora bien, en el Anejo A-Terminología, se define Uso Aparcamiento de la
siguiente manera:
"Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso
principal, destinado a estacionamiento de vehículos y cuya superficie
construida exceda de 100 m2, incluyendo las dedicadas a revisiones tales
como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de
neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o
de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce
habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso
los aparcamientos en espacios exteriores del entorno de los edificios, aunque
sus plazas estén cubiertas.[...]"
Por ello, para superficies menores de 100 m2, no se consideran
necesarias las medidas exigidas a los locales destinados al uso
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
58
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
aparcamiento. No es necesario instalar un sistema de control de
humo en estos locales.
Los garajes de menos de 100 m2 no tienen la consideración de "Uso
Aparcamiento" propiamente dicho, sino locales de riesgo especial Bajo, por
lo que sus condiciones son las que para estos se establecen en SU 1-2. Esto
se dice expresamente en la nota (2) al pie de la tabla 1.1 de SU 1-1.
76. ¿Puede abrir un ascensor a un vestíbulo de independencia entre dos sectores
si sus puertas son E 30?
(Respuesta rectificada el 26 de Julio de 2006 por el Ministerio de
Vivienda)
Si un ascensor abre a un vestíbulo de independencia entre sectores (o a uno
de escalera especialmente protegida), las puertas resistentes al fuego del
propio vestíbulo son una barrera suficiente, no sólo frente a la propagación
horizontal entre los sectores, sino también frente a la propagación vertical
por el ascensor, por lo que las puertas de éste ya no precisan tener ninguna
resistencia al fuego. Esto queda claro a la vista del punto SI 1-1.4.
77. No consigo localizar en el nuevo DB-SI una tabla o alguna explicación que
aclare la nueva nomenclatura. No sé qué diferencia existe entre R-30, REI30, EI-30, tampoco las denominaciones de puertas tal como EI2 45-C5, de
los suelos paredes y techos A, B, C, etc. con los subíndices FL ó s1, s2, s3,
etc. ¿Dónde explica esta nomenclatura?
En la Introducción del DB SI en el punto V se dice:
"V Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de
construcción y de los elementos constructivos.
1 Este DB establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al
fuego de los elementos constructivos conforme a las nuevas clasificaciones
europeas establecidas mediante el Real Decreto 312/2005, de 18 de
marzo y a las normas de ensayo y clasificación que allí se indican."
Es en este Real Decreto donde aparece la información que busca.
78. ¿Qué se considera como espacio exterior seguro? A la vista de este dibujo,
¿hay que duplicar la estructura en el sótano de aparcamiento y dividirlo en
dos sectores diferentes?
En el DB SI, en el Anejo SI A Terminología, se proporciona la definición de
aquellos conceptos señalados en cursiva en el texto. Ahí se define el
concepto de “espacio exterior seguro” de la siguiente manera:
"Espacio exterior seguro
Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los
ocupantes del edificio, debido a que cumple las siguientes
condiciones:
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
59
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
1 Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio,
en condiciones de seguridad.
2 Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el
espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que
comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la
zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de
edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté
prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es
necesario comprobar dicha condición.
3 Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o
con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona
situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto
cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente
independientes entre sí y con salidas también independientes al
espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar
únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio.
4 Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases
producidos por el incendio.
5 Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los
medios de ayuda a los ocupantes que, en cada caso, se
consideren necesarios.
6 La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio
exterior seguro siempre que, además de cumplir las
condiciones anteriores, su estructura sea totalmente
independiente de la del edificio con salida a dicho espacio y un
incendio no pueda afectar simultáneamente a ambos."
A la vista de la figura (ver página siguiente, nº 56), en efecto, habría que
cumplir al menos las dos condiciones que usted dice para cumplir con el
apartado 6: sectorización en las plantas de sótano e independencia
mecánica de las estructuras, es decir, duplicación.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
60
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
Se debe resaltar aquí la importancia de lo escrito en el punto 5, según el
cuál la validez de las condiciones particulares de accesibilidad para los
bomberos que presenta cada caso particular (especialmente cuando se trate
de patios interiores) depende de que éstos las consideren suficientes, por lo
que siempre conviene realizar la consulta pertinente a los servicios de
bomberos que se encargan de supervisar los proyectos.
79. Dado que el CTE dice que se debe de cumplir la condiciones a lo largo de las
fachadas en las que estén situados los accesos principales de:
-
30m. distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio.
Separación máxima desde el plano de fachada hasta el eje del vial
en función de la altura para una altura h=20 m., separación de
10m. (para este caso concreto)
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
61
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
En el caso del edificio en forma de “L” de la figura anexa, ¿cumpliría dejando
el camión de bomberos en la zona definida o debería situarme a 10 m. de la
fachada marcada en rojo, a pesar que el acceso a esas viviendas se realizase
desde el ultimo núcleo (3) de la esquina en donde sí estoy cumpliendo con la
distancia máxima permitida de los 30 m.?
El DB SI en este aspecto se presta a cierto margen de interpretación que
habrá de ser matizado en futuras correcciones del CTE. En el DB SI, en la
Sección SI 5, en el apartado 1.2 Entorno de los Edificios, se dice:
"1.2 Entorno de los edificios
1 Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m
deben disponer de un espacio de maniobra que cumpla las siguientes
condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos
principales:
a) anchura mínima libre 5 m;
b) altura libre la del edificio
b) separación máxima del vehículo al edificio (desde el plano de la fachada
hasta el eje del vía):
-
edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m.
edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18
m.
edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m.
d) distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio 30 m;
e) pendiente máxima 10%;
f) resistencia al punzonamiento del suelo 10 t sobre 20 cm Ø"
Por un lado se fija una "distancia máxima hasta cualquier acceso
principal al edificio de 30 m." y por otro se pide expresamente que las
condiciones del espacio de maniobra deben cumplirse "a lo largo de las
fachadas en las que se sitúen los accesos principales".
En este caso, la solución pasaría por realizar un planteamiento intermedio al
que se propone: se debe mantener el espacio de maniobra de forma
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
62
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
constante en la fachada de la "L" donde se sitúan los accesos principales,
pero no es aparentemente necesario continuar ese espacio de maniobra en
la fachada que se marca en rojo (todo ello siempre que se cumplan las
distancias de evacuación necesarias).
Por supuesto, si se dispone ese espacio de maniobra a lo largo de ambas
fachadas se aplica una medida recomendable del lado de la seguridad.
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
63
Descargar