Memoria de proyecto

Anuncio
Memoria
iii
Agradecimientos
A través de estas líneas quiero expresar mi agradecimiento hacia las
personas que me han prestado su colaboración durante la realización de este
proyecto. Sin su ayuda habría sido imposible emprender tamaña empresa.
En primer lugar tengo que agradecer a Xabier Carrera el haberme hecho
de guía durante todo el proceso. Lo mismo que a Laurentzi Garmendia, que
estuvo todos los días dispuesto a resolver mis preguntas. También a Javier
Sánchez, Jordi Viñolas y Joan Savall, como jefes del Laboratorio, sobre todo a
éste último por su lucidez en los momentos difíciles.
No me puedo olvidar de Luis Unzueta, que fue quien me introdujo en el
Laboratorio de Automoción, ya que sin su consejo nada de esto habría ocurrido.
También he de dar las gracias a Jorge Biera, de AP Amortiguadores, por su
inestimable colaboración proporcionando material e información.
Mención especial merece Juan Lizeaga, quien puso su experiencia a mi
servicio y siempre estuvo dispuesto a ayudarme con los montajes. También
agradezco al personal del taller, por su profesionalidad.
A Emilio Sánchez y Eduardo Gómez, por sacarme en varias ocasiones de
“apuros eléctricos”, y a José Macayo por su plena colaboración en cuanto a
motores se refiere.
También he de agradecer a los compañeros del laboratorio en general por
el buen ambiente que se ha respirado todo este tiempo.
Y, por supuesto, a Blanca.
Memoria
iv
Resumen
Esta memoria es parte de un proyecto de fin de carrera realizado en el
Laboratorio de Automoción de Tecnun, Escuela Superior de Ingenieros de San
Sebastián.
El objetivo del proyecto es sustituir la suspensión del vehículo Car-Cross
disponible en el laboratorio por un sistema más avanzado de suspensión
semiactiva. Ello requiere la instalación de un complejo dispositivo de control de los
motores paso a paso con que están equipados los amortiguadores. Así se
conseguirá variar la dureza de la suspensión para adaptarla a distintos
comportamientos dinámicos del vehículo.
Lo primero fue ejercer un control mediante el software LabView del motor
de pruebas con que contaba el laboratorio. Tras numerosos ensayos se logró un
sencillo control sobre la cantidad de pasos girada por el eje del motor. Esto dio
una idea aproximada del material necesario para implantar el sistema de control
real.
Después se procedió a ensayar los amortiguadores para caracterizarlos y
obtener sus curvas fuerza-velocidad. Con esto se consiguió conocer su
comportamiento para distintas leyes de dureza, puesto que son regulables.
El último paso fue la instalación en el coche de todos los dispositivos. El
núcleo central del sistema lo componen las dos cajas de mayor tamaño: la
principal y la de convertidores.
La caja principal es la que acoge la tarjeta de entrada/salida, es decir el
centro de control del sistema de suspensión semiactiva. Además recoge y envía
las señales de los sensores hacia el dispositivo de recogida de datos.
La segunda de las cajas grandes está destinada a alimentar todos los
dispositivos. Contiene varios convertidores de corriente continua que proveen de
potencia al sistema.
El último componente son las cuatro cajas con las tarjetas controladoras de
los motores paso a paso. Estas tarjetas se encargan de generar los pulsos de
corriente en la secuencia adecuada que hacen funcionar a los motores.
A través de este proyecto se abre un claro camino hacia la consecución de
un sistema que regule automáticamente la suspensión en función de la marcha
del vehículo, en lo que sería una suspensión más puramente semiactiva.
Memoria
v
Índice
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... III
RESUMEN............. ........................................................................................................................... IV
ÍNDICE................... ............................................................................................................................ V
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... VII
CAPÍTULO 0
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1
OBJETIVO ............................................................................................................ 2
CAPÍTULO 2
PUNTO DE PARTIDA .......................................................................................... 5
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.2.1
2.2.2.2
2.2.2.3
2.2.3
2.2.4
2.2.4.1
2.2.4.2
2.2.5
2.3
2.4
2.5
CAPÍTULO 3
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.2.1
3.2.2.2
3.2.2.3
3.2.3
3.2.3.1
3.2.3.2
3.2.3.3
3.2.4
3.2.5
Introducción.................................................................................... 5
El monoplaza ................................................................................. 5
Descripción .................................................................................... 5
Suspensión .................................................................................... 7
Conjunto muelle-amortiguador................................................... 7
Suspensión delantera ................................................................ 8
Suspensión trasera.................................................................... 9
Sistema de adquisición de datos.................................................. 10
Sensores ...................................................................................... 11
Sensores de fuerza.................................................................. 11
Sensores de desplazamiento................................................... 12
Convertidores............................................................................... 13
Motor paso a paso........................................................................ 14
Tarjeta controladora del motor ..................................................... 16
Tarjeta de adquisición de datos ................................................... 17
BREVE ESTUDIO SOBRE LOS MOTORES PASO A PASO ........................... 18
Introducción.................................................................................. 18
Motores Paso a Paso ................................................................... 18
Principio de funcionamiento ......................................................... 19
Tipos ............................................................................................ 21
Imán permanente..................................................................... 21
Reluctancia variable ................................................................ 25
Híbridos ................................................................................... 25
Modos de funcionamiento ............................................................ 25
Secuencia normal .................................................................... 26
Modo onda............................................................................... 26
Medio paso .............................................................................. 27
Control.......................................................................................... 27
Comentarios................................................................................. 28
CAPÍTULO 4
CONTROL DEL MOTOR DE PRUEBAS ........................................................... 29
4.1
4.2
4.3
4.3.1
Introducción.................................................................................. 29
Software LabView ....................................................................... 29
Programación en LabView ........................................................... 30
Solución final................................................................................ 30
Memoria
4.3.2
vi
Otras opciones barajadas ............................................................ 31
CAPÍTULO 5
ENSAYO DE LOS AMORTIGUADORES .......................................................... 35
5.1
5.2
5.2.1
5.2.2
5.3
5.4
Introducción.................................................................................. 35
Descripción de los amortiguadores .............................................. 35
Tecnología hidráulica ................................................................... 35
Amortiguadores monotubo ........................................................... 37
Condiciones del ensayo ............................................................... 40
Resultados ................................................................................... 43
CAPÍTULO 6
DESCRIPCIÓN DETALLADA E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA EN EL
VEHÍCULO.......................................................................................................... 46
6.1
6.2
6.3
6.3.1
6.3.2
6.3.2.1
6.3.2.2
6.3.3
6.3.3.1
6.3.3.2
6.3.3.3
6.4
6.5
6.5.1
6.5.2
6.5.2.1
6.5.2.2
6.5.2.3
6.5.3
6.5.3.1
6.5.3.2
6.6
6.6.1
6.6.2
6.6.3
CAPÍTULO 7
7.1
7.2
CAPÍTULO 8
8.1
8.2
8.3
8.4
Introducción.................................................................................. 46
Requisitos .................................................................................... 46
Diseño del sistema ....................................................................... 47
Introducción.................................................................................. 47
Proceso de diseño ....................................................................... 47
Elección del dispositivo central ................................................ 47
Diseño del sistema .................................................................. 49
Componentes principales del sistema.......................................... 52
Caja principal ........................................................................... 52
Caja de convertidores .............................................................. 54
Cajas de las tarjetas controladoras.......................................... 56
Selección del material .................................................................. 57
Tratamiento del material............................................................... 67
Cajas ............................................................................................ 67
Conectores................................................................................... 67
Conectores Serie Binder.......................................................... 67
Conectores tipo ‘D’ .................................................................. 68
Conectores Deustch ................................................................ 68
Terminales ................................................................................... 68
Micro-terminales para Carril DIN ............................................. 68
Terminales para PCB .............................................................. 69
Modo de aplicación al vehículo, Resultado de la instalación........ 70
Descripción general...................................................................... 70
Funcionamiento............................................................................ 73
Estado actual del control .............................................................. 75
CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO................................... 76
Mejoras generales........................................................................ 76
Mejoras concretas ........................................................................ 76
PRESUPUESTO ................................................................................................. 78
Introducción.................................................................................. 78
Mediciones y consideraciones ..................................................... 78
Cuadro de precios ........................................................................ 79
Listado de precios ........................................................................ 79
CAPÍTULO 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 81
CAPÍTULO 10
URLS CONSULTADOS...................................................................................... 82
Memoria
vii
Índice de figuras
Figura 1. Logotipo de APA-Kayaba ........................................................................ 1
Figura 2. Lotus T92 ................................................................................................ 3
Figura 3. Esquema del sistema ABC de Mercedes-Benz....................................... 4
Figura 4. Vista real del Car-Cross Melmac Tenroj T600 TT ................................... 6
Figura 5. Modelización del Melmac en Pro-Engineer ............................................. 7
Figura 6. Conjunto muelle-amortiguador ................................................................ 7
Figura 7. Regulación del amortiguador .................................................................. 8
Figura 8. Suspensión delantera izquierda .............................................................. 9
Figura 9. Suspensión trasera izquierda ................................................................ 10
Figura 10. Data Logger ........................................................................................ 10
Figura 11. Pantalla en el cuadro de mandos ........................................................ 11
Figura 12. Sensor de fuerza delantero ................................................................. 12
Figura 13. Sensor de fuerza trasero..................................................................... 12
Figura 14. Sensor de desplazamiento.................................................................. 13
Figura 15. Convertidores de alimentación de sensores y data-logger.................. 13
Figura 16. Tarjeta controladora del motor ............................................................ 16
Figura 17. Interfaz de la tarjeta de National Instruments...................................... 17
Figura 18. Ejemplo de motor paso a paso............................................................ 18
Figura 19. Motor para telescopio.......................................................................... 19
Figura 20. Imagen de un estator de cuatro bobinas ............................................. 20
Figura 21. Principio de funcionamiento de un motor paso a paso........................ 21
Figura 22. Motor paso a paso sin el rotor ............................................................. 22
Figura 23. Imagen de un rotor de imán permanente ............................................ 22
Figura 24. Secuencias según la alimentación del estator .................................... 23
Figura 25. Motor bipolar ....................................................................................... 24
Figura 26. Motor unipolar ..................................................................................... 24
Figura 27. Imagen de un rotor de reluctancia variable ......................................... 25
Figura 28. Secuencia normal................................................................................ 26
Figura 29. Modo onda .......................................................................................... 27
Figura 30. Medio paso.......................................................................................... 27
Figura 31. Panel de “Definitivo.vi” ........................................................................ 31
Figura 32. Diagrama de bloques de “El más simple.vi” ........................................ 32
Figura 33. Detalle de “Simple, reset activa avance.vi” ......................................... 33
Figura 34. Completamente abierto, media posición y completamente cerrado .... 36
Figura 35. Esquema simplificado de un amortiguador monotubo......................... 37
Figura 36. Esquema completo de un amortiguador monotubo............................. 38
Figura 37. Flujo de aceite a través del pistón durante la carrera de compresión . 39
Figura 38. Flujo de aceite a través del pistón durante la carrera de extensión .... 39
Figura 39. Banco de ensayos............................................................................... 41
Figura 40. Detalle de los amarres ........................................................................ 42
Figura 41. Segmentos de la trayectoria del cabezal............................................. 42
Figura 42. Dispositivo de control del banco.......................................................... 43
Figura 43. Curvas del amortiguador trasero izquierdo ......................................... 44
Memoria
viii
Figura 44. Diferencia entre la ley más dura y la más blanda en el delantero
izquierdo........................................................................................................ 45
Figura 45. Esquema básico del sistema............................................................... 47
Figura 46. SR9000 Smart Star ............................................................................. 48
Figura 47. BL2100 Smartcat................................................................................. 49
Figura 48. Primera y segunda opciones ............................................................... 50
Figura 49. Opción escogida.................................................................................. 50
Figura 50. Posible instalación de un teclado ........................................................ 51
Figura 51. Caja principal ...................................................................................... 53
Figura 52. Montaje de los tornillos fijadores de caja y PCB ................................. 54
Figura 53. Caja de convertidores ......................................................................... 56
Figura 54. Caja de la tarjeta controladora ............................................................ 57
Figura 55. Cajas fundidas a presión estándar ...................................................... 57
Figura 56. Cajas fundidas a presión estándar revestidas de nylon, color negro .. 58
Figura 57. Placas de activación de motores paso a paso monopolar compacto .. 58
Figura 58. Conector jack hembra de chasis de 3 polos........................................ 59
Figura 59. Micro-terminales Entrelec color gris .................................................... 59
Figura 60. Carril DIN miniaturizado con perfil en U .............................................. 59
Figura 61. Abrazadera de montaje StegoFix para carril DIN ................................ 60
Figura 62. Terminales roscados para PCB de doble nivel de Phoenix Contact ... 60
Figura 63. Terminales con contactos de clavija/Conector hembra ....................... 61
Figura 64. Clavijas de haz de pines con terminales roscados.............................. 61
Figura 65. Separadores de latón roscados .......................................................... 61
Figura 66. Convertidores de c.c. serie PM30 de salida única, de 30W ................ 62
Figura 67. C.I.s sensores de temperatura ............................................................ 62
Figura 68. Termostato industrial bi-metálico......................................................... 63
Figura 69. Ventilador axial de corriente continua Tipo estándar........................... 63
Figura 70. Pasamuros roscados para cables de rosca métrica según EN50262 . 63
Figura 71. Pasamuros moldeados de goma......................................................... 64
Figura 72. Conectores tipo 'D' macho comerciales .............................................. 64
Figura 73. Fundas termorretráctiles para conectores tipo 'D' ............................... 65
Figura 74. Conjuntos de cierre atornillado para conectores 'D' ............................ 65
Figura 75. Relés Omron G6E – SPCO 3A ........................................................... 65
Figura 76. Conectores macho y hembra para cable Serie Binder 680 de 5 vías.. 66
Figura 77. Cable de 6 núcleos 16x0,2mm (0,5mm2)............................................ 66
Figura 78. Cable flexible para alimentación de red de 5 núcleos ......................... 66
Figura 79. Configuración de los pines de los conectores ..................................... 67
Figura 80. Vista de las dos cajas pricipales.......................................................... 71
Figura 81. Principio y final del cable que lleva las señales al data-logger............ 71
Figura 82. Esquema de la caja de convertidores ................................................. 72
Figura 83. Ubicación de las cajas de las tarjetas controladoras delanteras y
traseras ......................................................................................................... 73
Figura 84. Esquema simplificado ......................................................................... 74
Memoria
Capítulo 0
1
Introducción
El presente proyecto se ha desarrollado en el Laboratorio de Automoción del
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenieros-tecnun. En
este laboratorio uno de los objetivos más importantes es que alumnos, becarios y
doctorandos profundicen en las tecnologías de la automoción. No sólo es
necesario estar informado de los progresos sino que hay que conocerlos con
profundidad para poder basar en los mismos nuevas ideas o para que sirvan de
base para posteriores desarrollos.
Otra línea de trabajo en el laboratorio es la de colaboraciones con otras
empresas. En este sentido este proyecto ha contado con el apoyo de AP
Amortiguadores. AP Amortiguadores, S.A. es una compañía dedicada al diseño
y fabricación de amortiguadores para turismos y furgonetas. Situada en la
localidad de Ororbia en Navarra, fue fundada en el año 1974 y actualmente
cuenta con un volumen de ventas de más de 100 millones de dólares al año, y
unas 14 millones de unidades fabricadas anualmente. AP exporta el 80% de su
producción principalmente a la Unión Europea y a Estados Unidos, y fabrica
amortiguadores para los principales fabricantes europeos de coches como
Renault, Ford, Volkswagen, Seat, Fiat, Audi, etc.
Figura 1. Logotipo de APA-Kayaba
En colaboración con esta empresa se ha profundizado en el diseño e
implantación de los elementos necesarios para controlar una suspensión
semiactiva en el Melmac Tenroj T600 TT, el monoplaza sobre el que se desarrolla
la mayoría de los proyectos de este laboratorio.
En este proyecto se ha realizado un estudio sobre la forma óptima de
regular la dureza de los amortiguadores mediante unos motores paso a paso.
Para ello ha sido necesario seleccionar adecuadamente los dispositivos que
componen el sistema de control electrónico.
Una vez seleccionados los dispositivos el siguiente paso ha sido programar
la ley de control para facilitar una regulación sencilla de las propiedades de la
suspensión. El presente proyecto se ha limitado a facilitar un control sencillo de la
suspensión, dejando la puerta abierta a una futura implantación en el Melmac de
una suspensión totalmente automática que se regule por sí misma según las
características del terreno.
Memoria
Capítulo 1
2
Objetivo
A través del siguiente proyecto se ha buscado mejorar la suspensión del
monoplaza Car-Cross de competición Melmac Tenroj T600 TT. Sobre este
vehículo se desarrolla y aplica la mayoría de las investigaciones del Laboratorio
de Automoción.
El objetivo ha sido avanzar en el desarrollo de una suspensión semiactiva
para el Melmac. Este sistema debe ser capaz de variar las características de
amortiguación de la suspensión en cualquier momento. Para ello se ha pretendido
diseñar un dispositivo de control electrónico que, a través de una interfaz sencilla,
provoque el cambio de dureza de los amortiguadores. Tras esto, el objetivo era el
montaje del dispositivo en el monoplaza de forma que estuviese a punto para
funcionar en ruta.
El sistema de suspensión de un vehículo debe proporcionar,
principalmente: una correcta maniobrabilidad, una absorción efectiva de las
irregularidades de la carretera que se traduzca en confort de los pasajeros, y
soportar las variaciones de cargas.
Un buen nivel de confort implica la utilización de suspensiones blandas. Por
el contrario para conseguir una buena maniobrabilidad la suspensión debe de ser
dura. Durante el desarrollo de la suspensión es preciso encontrar un compromiso
entre esos parámetros, que vendrá determinado en gran medida por el tipo de
vehículo que se trate.
Un sistema de suspensión pasiva tiene la capacidad de almacenar energía
en los muelles y disiparla en los amortiguadores. Sus parámetros son fijos, y se
eligen para alcanzar un compromiso entre estabilidad, sujeción de la carga y
confort.
Una suspensión de tipo activo es capaz de almacenar, disipar e introducir
energía en el sistema. Puede variar sus parámetros dependiendo de las
condiciones de operación y de los valores que pueden recoger los sensores
instalados a bordo.
Los sistemas de suspensión activos y semi-activos intentan resolver el
citado compromiso adaptándose, en todo momento, a las condiciones de la
carretera y maniobras del conductor, de forma que proporcionen simultáneamente
un buen nivel de confort y un control óptimo del vehículo. Sin embargo, necesitan
una electrónica asociada que los hace más caros que los sistemas
convencionales, por lo que su utilización, hoy por hoy, queda reducida a coches
de gama alta o muy deportivos.
Los sistemas activos suelen utilizar actuadores en lugar de los habituales
muelles y amortiguadores. Su consumo de potencia es muy elevado. La
utilización más conocida de esta suspensión se produjo en la Fórmula 1, cuando
Lotus desarrolló un sistema que probó en 1982 con su T92, en dos grandes
premios y que utilizó ampliamente Williams a partir de 1987 con su T99, hasta su
Memoria
3
prohibición en 1994, por la FIA, con el objetivo de reducir tanto costos, como la
velocidad de las carreras.
Figura 2. Lotus T92
Para resolver el conflicto entre el soporte de carga efectivo y el confort del
vehículo, de forma que se mantenga un contacto suficiente entre neumáticos y se
elimine el balanceo en curva y el cabeceo en la frenada, se desarrolla la
suspensión activa.
La suspensión activa ofrece una solución tecnológica muy avanzada para
conseguir este reto. Estos sistemas se presentan como una respuesta a la
necesidad para desarrollar vehículos seguros y capaces de combinar grandes
niveles de confort, control y maniobrabilidad. La capacidad de controlar el reparto
de carga entre el eje delantero y trasero permite un mejor manejo del coche. Esto
es posible debido a que el control de cada rueda es independiente, distribuyendo
las fuerzas de compensación necesarias a cada una de las ruedas. Este efecto es
especialmente necesario en situaciones críticas en la conducción, en las que se
necesita una seguridad en el control de la dirección. Asimismo, gracias a que la
carga está distribuida en las cuatro ruedas del coche, la tendencia a sobrevirar y a
subvirar puede ser modificada.
Las suspensiones puramente activas constan de un sistema con un
actuador hidráulico que puede generar fuerzas para compensar el balanceo y
cabeceo del vehículo. Un computador se encarga de monitorizar (mediante
sensores) el comportamiento dinámico del coche y enviar señales eléctricas a las
suspensiones delantera y trasera. Aquí será donde los componentes hidráulicos,
consistentes en bombas, actuadores y servoválvulas, actuarán manteniendo un
nivel óptimo de estabilidad.
Sin embargo, en las suspensiones activas, esta característica de
amortiguamiento es regulable gracias al sistema hidráulico y se consigue un
reposicionamiento de la carrocería casi perfecto. Es el caso del sistema ABC
(Active Body Control) diseñado por Mercedes-Benz (Figura 3).
Memoria
4
Figura 3. Esquema del sistema ABC de Mercedes-Benz
Uno de los parámetros que indica la calidad de una suspensión activa o
semiactiva es el tiempo de respuesta. Cuanto menor sea éste, más rápidamente
será capaz de reaccionar la suspensión ante una irregularidad del terreno, un
frenazo o un giro brusco. El tiempo de respuesta nos indica el ancho de banda. Si
éste abarca un rango de frecuencias de hasta 3 ó 5 Hz el sistema de suspensión
se denomina de baja frecuencia (Low Bandwidth Systems), mientras que si el
rango abarca frecuencias más elevadas, hasta 10 ó 12 Hz, se denomina de alta
frecuencia (High Bandwith Systems).
El sistema de suspensión pasiva funciona tanto para un rango alto de
frecuencias como para uno bajo. La suspensión activa puede controlar ambos
rangos. A pesar de que el sistema para altas frecuencias ya ha sido ideado,
todavía no ha sido implementado, debido al coste que supone. Lo que se está
utilizando cada vez con más asiduidad son las suspensiones semiactivas, que
controlan las bajas frecuencias con elementos activos y las altas con pasivos. Los
sistemas semiactivos no suponen un costo ni un consumo de potencia tan altos
como los activos. En estos sistemas los amortiguadores se denominan variables
debido a que adaptan su característica en función de las condiciones de la
carretera y maniobras del conductor. Estos sistemas se pueden encontrar en
vehículos de gama alta.
El objetivo de este proyecto se ha limitado a controlar la suspensión a
voluntad, de forma sencilla, sin constituir un sistema de suspensión semiactiva en
el sentido estricto. Pero se ha abierto un claro camino para diseñar una
suspensión totalmente semiactiva que se regule automáticamente.
Memoria
5
Capítulo 2
Punto de partida
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describirán los elementos más importantes con que se
contaba en el laboratorio al inicio de este proyecto.
2.2 EL MONOPLAZA
2.2.1 Descripción
En el Laboratorio de Automoción se trabaja con un vehículo de competición
tipo Car-Cross, Melmac Tenroj T600 TT, fabricado por Jornet.
ES un tipo de vehículo planteado inicialmente para carreras de tierra, no
obstante puede participar en otras disciplinas. El Car-cross o Kart-cross es una
disciplina del automovilismo de las más espectaculares, baratas y sencillas de
practicar, a la vez de las más competitivas debido a la excelente relación entre las
variables precio, prestaciones, satisfacciones y mantenimiento.
Los Car-Cross son vehículos monoplazas de tracción trasera, con el puesto
de pilotaje dotado de los mandos habituales de un coche. Sus principales
características de conducción son grandes aceleraciones y derrapadas. Su
versatilidad le permite además participar en otras disciplinas como subidas o
MotorShows. Melmac, distribuidor oficial de Tenroj, compite en la División IV de
Autocross con varios de estos bólidos.
Esta especialidad del automovilismo tiene sus orígenes en los EEUU,
siendo importada a Europa por Francia en la década de los 80 donde experimentó
un espectacular desarrollo. Fue importado a España en la década de los 90. Y en
estos últimos años ha sufrido una notable evolución técnica.
Sus características principales son:
• Chasis principal y secundario: tubular. Tubos de 40 y 32 mm
• Motor: central, Honda CBR600 F
Potencia aproximada: 92 CV a 12.000 rpm
Par máximo: 12 daN a 10.500 rpm
Régimen máximo: 12.330 rpm
•
Tracción: a las ruedas traseras sin diferencial
•
Peso: inferior a 300 kg
•
Suspensión: se detallará en siguientes apartados
Memoria
6
•
Frenos: de disco macizo de 5 mm. Dos discos delanteros y uno trasero.
Reparto de frenada delantero/trasero regulable.
•
•
•
Dirección: tipo piñón/cremallera
Cambio de marchas: secuencial de 6 velocidades. Dispone de unos
actuadores situados en el volante para facilitar el cambio. No tiene
marcha atrás.
Transmisión: por cadena
Figura 4. Vista real del Car-Cross Melmac Tenroj T600 TT
El Melmac Tenroj ha sido modelizado utilizando el software de diseño
paramétrico Pro/Engineer. Esta modelización es útil para los diversos estudios
llevados a cabo en cada uno de los elementos. En la siguiente figura se puede
observar una imagen de la modelización.
Memoria
7
Figura 5. Modelización del Melmac en Pro-Engineer
2.2.2 Suspensión
2.2.2.1
Conjunto muelle-amortiguador
Cada conjunto está compuesto por un amortiguador hidráulico telescópico
de tipo monotubo con gas a presión, y por un muelle helicoidal montados
coaxialmente.
Figura 6. Conjunto muelle-amortiguador
Memoria
8
Los amortiguadores monotubo van provistos de un dispositivo de
regulación manual que permite variar la dureza de los mismos. Esto se consigue
por medio de la variación de la sección de paso del aceite a presión dentro del
tubo. Como se aprecia en la figura, girando la ruedecilla del extremo del tubo en
un sentido o en otro se varía la característica de fuerza del amortiguador. Sin
embargo dispone de un número limitado de posiciones determinado por la
geometría interior de las secciones de paso del aceite.
Figura 7. Regulación del amortiguador
Asimismo también es posible regular manualmente la precarga del muelle a
través del giro de una arandela situada en la carcasa exterior. Variando esta
precarga se consigue modificar la fuerza que opone el muelle a su elongación.
2.2.2.2
Suspensión delantera
La suspensión delantera es del tipo de doble triángulo, con el conjunto
formado por muelle y amortiguador anclado al triángulo inferior en su parte
exterior y al chasis por encima del triángulo superior en su parte interior. Los
triángulos giran respecto a un eje en el chasis, mientras que el conjunto muelleamortiguador, al actuar ligeramente inclinado en otro plano, va anclado al
triángulo inferior y al chasis mediante anclajes denominados silent-blocks que
permiten esa cierta desalineación.
La posición del triángulo superior es regulable longitudinalmente y las
rótulas que articulan los triángulos con la mangueta pueden variar su posición
colocándolas más o menos introducidas mediante una tuerca. De esta manera se
puede variar la geometría de la suspensión para hacer la dirección más o menos
estable si retrasamos o avanzamos respectivamente el triángulo superior respecto
al inferior. Esta regulación permite modificar el ángulo de avance, que es el que
controla la estabilidad de la dirección, es decir su tendencia a volver a la posición
recta.
Memoria
9
Variando la cantidad de rosca que queda introducida en las rótulas se
puede modificar, además de la anchura entre ruedas, la caída de las mismas,
pudiendo adaptar la suspensión a recorridos de tierra o asfalto con más o menos
curvas. Las caídas negativas mayores se utilizarán en tierra y con curvas,
mientras que las caídas prácticamente nulas se usarán cuando se circule por
asfalto.
Figura 8. Suspensión delantera izquierda
2.2.2.3
Suspensión trasera
La suspensión trasera es una suspensión del tipo de doble triángulo,
aunque en este caso consta de un trapecio superior y un triángulo y un brazo
inferiores, todos ellos unidos a la mangueta mediante rótulas. Las uniones del
chasis a trapecio, triángulo y brazo se realiza mediante pares de revolución no
regulables. El conjunto muelle-amortiguador va unido mediante silent-blocks a la
mangueta por encima del trapecio superior.
Como en la suspensión delantera, las uniones rotuladas se pueden regular,
así que se puede variar la caída para adaptar el vehículo al terreno por donde
vaya a circular y también es posible modificar la convergencia de las ruedas
sacando más o menos las rótulas traseras respecto a las delanteras. Además, se
puede variar ligeramente la anchura de vías, sacando o introduciendo todas las
rótulas dentro del margen de rosca que hay disponible.
Memoria
10
Figura 9. Suspensión trasera izquierda
2.2.3 Sistema de adquisición de datos
El coche lleva incorporado un sistema de adquisición de datos GEMS DA99
para recoger las señales de los sensores instalados en él. La unidad central
recibe el nombre de data-logger (Figura 10), y es en ella donde se aloja una
tarjeta PC Card responsable de almacenar los datos recogidos. El sistema es
capaz también de representar los datos en una pantalla instalada en el cuadro de
mandos del propio coche que sirve de información al piloto.
Figura 10. Data Logger
Memoria
11
Sus principales características son:
•
Unidad central: 110x110x45 mm. Peso: 450 gr
•
24 canales analógicos
•
6 canales de velocidad
•
8 entradas para termopares (temperatura)
•
Resolución: hasta 16 bits
•
Resolución en 8 bits con selección de modo: 8x1, 8x2, 8x4...
•
Hasta 1 kHz de frecuencia de muestreo
•
Ranura PCMCIA para almacenaje de datos en tarjeta PCCard SRAM
•
Conectores Autosport
•
Pantalla digital con hasta 8 configuraciones de presentación
Figura 11. Pantalla en el cuadro de mandos
2.2.4 Sensores
2.2.4.1
Sensores de fuerza
El Car-Cross tiene instalados dos sensores de fuerza creados en el propio
Laboratorio de Automoción, uno en el amortiguador delantero izquierdo y otro en
el trasero izquierdo.
Son de gran utilidad para, por una parte, saber cuánto sufre el chasis
tubular y por otra conocer la carga que transfieren instantáneamente los conjuntos
Memoria
12
muelle-amortiguador, un dato interesante para ayudar a conocer y comprender el
comportamiento dinámico del coche y del propio conjunto del amortiguador.
Su diseño se basa en tecnología de galgas extensométricas. Los
transductores de fuerza son dos diseños distintos, uno para cada suspensión.
Éstos crean una señal eléctrica proporcional a la fuerza que los empuja.
Siguiendo el esquema clásico, dicha señal es amplificada por unos amplificadores
y recogida por el sistema de adquisición de datos (data-logger) instalado en el
coche.
Figura 12. Sensor de fuerza delantero
Figura 13. Sensor de fuerza trasero
2.2.4.2
Sensores de desplazamiento
El coche cuenta con cuatro sensores de desplazamiento, uno en cada
suspensión, que se encargan de medir la distancia entre extremos de los
conjuntos muelle-amortiguador.
Memoria
13
Cada sensor consta de una pequeña caja situada en un extremo de cada
amortiguador. Dicha caja contiene un potenciómetro accionado por una polea en
la que se enrolla un cable sujeto al otro extremo del amortiguador, con lo que
cuando varía la longitud del conjunto muelle-amortiguador cambia en la misma
medida la longitud del cable del sensor.
Figura 14. Sensor de desplazamiento
2.2.5 Convertidores
El Car-Cross contaba al principio del proyecto con tres convertidores de
potencia para suministrar alimentación al sistema de sensores y de adquisición de
datos. Se encargaban de convertir los 12 voltios de la batería a 12V, 5V y ±5V
todos ellos regulados y constantes.
Figura 15. Convertidores de alimentación de sensores y data-logger
Memoria
14
Las características principales de estos convertidores son:
Marca y modelo
Tensión Tensión Corriente
Potencia
entrada
salida
salida
(W)
(Vdc)
(Vdc)
(mA)
Convertidor
de 12V
ASTEC AA15A024L-120S
9-36
12
1250
15
Convertidor
de 5V
TRACO Ten 31211
9-18
5
500
3
Convertidor
de ±5V
TRACO Ten 51221
9-18
±5
±500
6
Tabla 1. Características principales de los convertidores
En el Anejo 1 se pueden conocer con más profundidad las características
de estos convertidores.
2.3 MOTOR PASO A PASO
El laboratorio contó a lo largo del proyecto con varios motores paso a paso
para pruebas. El primero de ellos se encuentra descrito en el Anejo 2. Los
siguientes son similares a los que posteriormente se montarían en la suspensión.
Cuentan con las siguientes especificaciones:
• 4 fases, unipolar, de 5 hilos (4 fases + común)
• Ángulo de paso: 7,5º ⇒ 48 pasos / vuelta
• Limitación recorrido: 120º, 17 posiciones, bidireccional
• Consumo máximo: 1,6 A / fase
• Voltaje nominal: 13,5 V
Los motores disponen de cinco cables soldados a sus respectivas fases,
cada uno con su color identificativo, como muestra la Tabla 2.
Memoria
15
COLOR
DEL CABLE
FASE
Verde
A+
Rojo
B+
Marrón
GND
Blanco
B-
Azul
A-
Tabla 2. Cables del motor
El patrón de excitación de las fases responde a la siguiente secuencia:
Posición
estable
1 (blanda)
Paso
01 → 02
Fase A+
Fase B+
+
+
01 → 02 ← 03
2
3
+
02 → 03 ← 04
03 → 04 ← 05
+
04 → 05 ← 06
+
5
7
08 → 09 ← 10
+
9 (dura)
+
10 → 11 ← 12
+
+
11 → 12 ← 13
+
12 → 13 ← 14
+
+
14 → 15 ← 16
+
+
+
16 → 17
+
+
+
+
15 → 16 ← 17
+
+
+
13 → 14 ← 15
8
+
+
09 → 10 ← 11
6
+
06 → 07 ← 08
+
+
+
+
07 → 08 ← 09
Fase B-
+
+
05 → 06 ← 07
4
Fase A-
+
+
+
Tabla 3. Patrón de excitación
Memoria
16
2.4 TARJETA CONTROLADORA DEL MOTOR
Para generar la excitación de cada fase en la secuencia adecuada en cada
momento se dispuso de una placa de activación de motores paso a paso en modo
unipolar, de marca RS código 240-7920. Con este dispositivo se consigue generar
la secuencia de alimentación de fases correcta a través de un control sencillo tipo
enable/disable.
Figura 16. Tarjeta controladora del motor
Las
entradas
de
esta
tarjeta
proporcionan
control
sobre
habilitación/deshabilitación, paso completo/medio/onda, dirección y reloj. La
velocidad del motor es ajustable mediante un reloj interno (20-600Hz) o
externamente introduciendo desde fuera una señal de reloj.
Las entradas/salidas lógicas son compatibles con TTL LS y CMOS, y las
salidas de fase de MOSFET de potencia son en colector abierto.
En el siguiente cuadro se indica la correspondencia de las fases indicadas
en la tarjeta con las fases reales de los motores.
Memoria
17
EN LA
TARJETA
EN EL
MOTOR
PHA
A+
PHC
B+
PHB
A-
PHD
B-
Tabla 4. Correspondencia de las fases
Las características técnicas y el manual de usuario pueden consultarse en
el Anejo 3.
2.5 TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS
Otro elemento con que contaba el laboratorio al inicio de este proyecto es
una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments modelo PC516/DAQCard. Se utilizó para ejercer el control del motor a través de un PC con
un puerto PCMCIA.
Dispone de 8 entradas analógicas, 4 entradas y 4 salidas digitales
compatibles con TTL, además de 2 contadores. Su resolución es de 16 bits.
Figura 17. Interfaz de la tarjeta de National Instruments
El manual de la tarjeta se puede consultar en el siguiente URL:
http://www.ni.com/pdf/manuals/321178a.pdf
Memoria
Capítulo 3
18
Breve estudio sobre los motores paso a paso
3.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hará un breve estudio sobre los motores paso a paso,
su principio de funcionamiento, tipos, control, etc. Pretende ser un acercamiento
hacia este peculiar tipo de motores versátiles y utilizados en gran número de
aplicaciones.
Figura 18. Ejemplo de motor paso a paso
3.2 MOTORES PASO A PASO
Los motores paso a paso son apropiados para la construcción de
mecanismos en los que se requieren movimientos de alto grado de precisión.
La característica principal de estos motores es que su eje gira un
determinado ángulo por cada impulso de entrada. El resultado de este
movimiento, fijo y repetible, es un posicionamiento preciso y fiable.
Al aplicar un conjunto adecuado de impulsos eléctricos, el rotor gira un
ángulo (llamado paso) determinado por las características constructivas del motor.
De este modo el campo magnético giratorio que crea la corriente al atravesar las
bobinas se ve conducido mejor a través de los dientes que del aire.
El paso puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos de tan solo
1,8°, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y 200 para el
segundo caso (1,8°), para completar un giro completo de 360°.
Estos motores poseen la capacidad de poder quedar enclavados en una
posición o bien totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el
Memoria
19
motor estará enclavado en la posición correspondiente y por el contrario quedará
completamente libre si no circula corriente por ninguna de sus bobinas.
Existe gran cantidad de aplicaciones que utilizan motores paso a paso. Se
trata de casos donde es esencial un posicionamiento fijo y preciso de algún
elemento.
Figura 19. Motor para telescopio
Como ejemplos cabe destacar los casos de actuadores lineales para
máquina herramienta, aplicaciones médicas, actuación de posicionadores,
impresoras, unidades de disquetera en ordenadores, registradores, plataformas
inerciales, movimiento de cámaras y antenas en satélites, o telescopios.
3.2.1 Principio de funcionamiento
Básicamente estos motores están constituidos por un rotor sobre el que
van aplicados distintos imanes permanentes y por un número de bobinas
excitadoras arrolladas en su estator.
Los motores eléctricos, en general, basan su funcionamiento en las fuerzas
ejercidas por un campo electromagnético y creadas al hacer circular una corriente
eléctrica a través de una o varias bobinas. Dicha bobina, denominada estator, se
mantiene en una posición mecánica fija. En su interior, bajo la influencia del
campo electromagnético creado por el paso de corriente, se coloca otra bobina,
llamada rotor, en ocasiones recorrida por una corriente y capaz de girar sobre su
eje.
La bobina del rotor tendrá su propio campo magnético, con su propia
orientación. Sin embargo tenderá a orientarse para buscar la posición de equilibrio
Memoria
20
magnético dentro del campo del estator. De esta forma arrastrará al eje a una
nueva posición.
Cuando el rotor alcanza la nueva posición de equilibrio, el estator cambia la
orientación de sus polos, provocando así el cambio de polaridad de los dientes,
con lo que el rotor tratará nuevamente de buscar la siguiente posición de
equilibrio.
Manteniendo dicha situación de manera continuada, se conseguirá un
movimiento giratorio y continuo del rotor y a la vez la transformación de una
energía eléctrica en otra mecánica en forma de movimiento circular.
Figura 20. Imagen de un estator de cuatro bobinas
Así pues, como muestra la Figura 21, si se excitan las bobinas del estator
de forma adecuada (por ejemplo, cambiando la polaridad de la corriente) se
puede hacer girar al eje en el instante deseado y un ángulo determinado.
Memoria
21
Figura 21. Principio de funcionamiento de un motor paso a paso
3.2.2 Tipos
Desde el punto de vista de su construcción, existen tres tipos básicos de
motores paso a paso: de imán permanente, de reluctancia variable e híbridos.
3.2.2.1
Imán permanente
En este tipo de motores, también llamados de polo de uñas, el rotor es un
imán permanente. El estator lo forman varios polos salientes en forma de dientes
(Figura 22), abrazados por bobinas que constituyen las fases.
Memoria
22
Figura 22. Motor paso a paso sin el rotor
Su funcionamiento es muy simple: el rotor está permanentemente
magnetizado, por lo que creará un campo magnético con una orientación
determinada. A su vez, el estator también creará un campo magnético que
envuelve al del rotor, con lo que el único con posibilidad de giro (el del rotor)
tenderá a buscar la posición de equilibrio magnético. De esta forma se creará una
fuerza electromagnética que arrastrará al rotor hasta una nueva posición.
Figura 23. Imagen de un rotor de imán permanente
Memoria
23
Si se va cambiando la excitación del estator para crear un campo giratorio,
el rotor seguirá fielmente tal giro y se podrá posicionar el eje del motor con gran
precisión. Como se aprecia en la figura, al conmutar la alimentación de las fases
se cambia la polaridad de las piezas ferromagnéticas del estator de N-S a S-N.
Así el campo fijo del imán del rotor se ve atraído en cada paso a una nueva
posición.
Figura 24. Secuencias según la alimentación del estator
Su principal ventaja es que su posicionamiento no varía aun estando sin
excitación y en régimen de carga, debido a la atracción entre el rotor y los
entrehierros del estator. Esto hace que sea el tipo de motores paso a paso más
comunes en áreas como la robótica.
Dependiendo del tipo de bobinas que se encuentran devanadas sobre el
estator (y, por tanto, del modo de crear el campo giratorio) se pueden dividir este
tipo de motores en:
Memoria
24
- Bipolares: constan de dos bobinas independientes por las que puede
circular corriente en ambos sentidos. Cambiando este sentido se invertirá la
polaridad de las bobinas (de ahí el nombre de bipolar). Cada inversión en la
polaridad provoca el movimiento del eje, avanzando éste un paso.
Esta necesidad de invertir corrientes complica en cierta medida el circuito
de control del motor. Generalmente tienen cuatro cables de salida, como se
aprecia en la Figura 25.
Figura 25. Motor bipolar
- Unipolares: cada bobina del estator se encuentra dividida en dos
mediante una derivación central conectada a un terminal de alimentación. De este
modo, el sentido de la corriente que circula a través de la bobina, y por
consiguiente la polaridad magnética del estator, viene determinada por el terminal
al que se conecta la otra línea de la alimentación a través de un dispositivo de
conmutación. Por consiguiente las medias bobinas de conmutación hacen que se
inviertan los polos magnéticos del estator en la forma apropiada. En lugar de
invertir la polaridad de la corriente como en los bipolares, se conmuta la bobina
por donde circula dicha corriente, lo que simplifica bastante el circuito de control.
Generalmente tienen 5 ó 6 cables de salida.
Figura 26. Motor unipolar
Memoria
3.2.2.2
25
Reluctancia variable
Los motores de reluctancia variable están formados por un estator con sus
fases como en los motores de imán permanente, y por un rotor sin excitar de un
material ferromagnético de alta permeabilidad. Tanto el estator como el rotor
tienen su superficie dentada.
Figura 27. Imagen de un rotor de reluctancia variable
Al estar formado por un material ferromagnético, el rotor tiende a orientarse
de modo que facilite el camino de las líneas de fuerza del campo magnético
generado por las bobinas de estator. Así, el punto de equilibrio entre el estator y el
rotor se encuentra en el que la reluctancia es mínima. Modificando el campo en el
estator, el rotor girará buscando el punto de equilibrio.
La principal ventaja es su elevada velocidad de accionamiento. Y su
principal desventaja es que en condiciones de reposo (sin excitación) el rotor
queda en libertad de girar y, por tanto, su posicionamiento en régimen de carga
dependerá de su inercia y no será posible predecir el punto exacto de reposo.
3.2.2.3
Híbridos
Este último tipo combina las características de los otros dos, logrando un
alto rendimiento a buena velocidad. El rotor suele estar constituido por anillos de
acero dulce dentado en un número ligeramente distinto al del estator y dichos
anillos montados sobre un imán permanente dispuesto axialmente.
Se obtienen importantes pares de accionamiento, un gran número de
pasos por vuelta y una frecuencia de trabajo elevada.
3.2.3 Modos de funcionamiento
En este apartado se considerarán únicamente los motores de imán
permanente por ser los más comunes.
Es necesario distinguir una vez más entre unipolares y bipolares. Los
bipolares se controlan de forma más simple, ya que sólo requieren la inversión de
Memoria
26
la corriente que circula por sus bobinas de forma adecuada. Cada inversión
provoca el movimiento del eje un paso.
En cuanto a los unipolares, existen tres modos de operación: secuencia
normal, modo onda y medio paso.
3.2.3.1
Secuencia normal
Es la secuencia más usada y la que generalmente recomiendan los
fabricantes.
En este modo se excitan dos bobinas adyacentes cada ocasión, de forma
que el posicionamiento del rotor entre ambas es bastante fiable. El motor avanza
un paso por vez y, debido a que siempre hay dos bobinas activadas, se obtiene
un alto torque de paso y retención.
Sin embargo tiene el inconveniente de que hay que mantener activadas
dos bobinas para cada paso, con el gasto de corriente que ello supone.
Figura 28. Secuencia normal
3.2.3.2
Modo onda
En esta secuencia se activa sólo una bobina a la vez. En algunos motores
esto brinda un funcionamiento más suave y eficiente. También, la corriente
consumida para mantener las bobinas excitadas es la mitad que en modo normal.
Por el contrario, el torque de paso y retención es menor, y al estar el rotor
alineado con un único polo se pierde fiabilidad y precisión en el paso.
Para aplicaciones en las que no se requiera un alto grado de precisión es
aconsejable la elección de este modo de funcionamiento, ya que el calentamiento
del motor por el paso de corriente es considerablemente menor que en los otros
casos.
Memoria
27
Figura 29. Modo onda
3.2.3.3
Medio paso
En este caso se activan las bobinas de forma que se consigue un
movimiento igual a la mitad del paso real. Para ello se excitan primero dos
bobinas y luego una sola, y así sucesivamente. La secuencia completa consta de
ocho movimientos en lugar de cuatro, como se aprecia en la Figura 30.
Figura 30. Medio paso
El torque de retención variará de un paso a otro porque cambia el número
de bobinas excitadas. Esto creará el efecto de un paso fuerte y otro débil.
Con este modo se gana en número de posiciones (para necesidad de
incrementos más pequeños), pero se pierde precisión y par con respecto al modo
normal.
3.2.4 Control
Para controlar un motor paso a paso sólo se necesita un dispositivo que
genere la secuencia adecuada de pulsos en los bobinados, según el modo de
funcionamiento deseado. Esto se puede conseguir a través de un montaje
sencillo. Sólo se necesita un PC, una interfaz con salidas de nivel TTL y una
etapa de amplificación.
Memoria
28
Para poder excitar las bobinas se tendrá que proporcionar la corriente
necesaria. Por eso se necesita diseñar una sencilla etapa de potencia. En este
caso se puede optar por el uso de circuitos integrados como el ULN2003A, que es
un driver de corriente formado por transistores en configuración Darlington, que
admite como señales de entrada las generadas por los dispositivos TTL.
Típicamente estos circuitos tienen, entre otras, una entrada para indicar si se
desea paso entero o medio, una señal de dirección (CW o CCW) y una señal de
reloj para determinar la frecuencia de funcionamiento. Las salidas se conectan
directamente a las fases del motor y son las que le proporcionan los pulsos de
corriente.
Para controlar el driver que contiene el circuito integrado hay que generar
las órdenes de nivel TTL para el tipo de paso, sentido de giro y frecuencia de
reloj. A través de una interfaz que genere estas señales, gobernado por un PC, se
controlan las órdenes y con ello el movimiento del motor.
Otra posibilidad es sustituir el PC por un dispositivo programado a tal
efecto. Puede tratarse de una tarjeta de entrada/salida, una placa controladora, o
simplemente un módulo que contenga una memoria programable y unos canales
de salida. Se puede descargar en la memoria del controlador un programa
conveniente para cada aplicación. Esto posibilita un comportamiento más
autónomo del sistema, sin tener que controlar manualmente las órdenes a través
del PC.
3.2.5 Comentarios
Como comentario final en cuanto a los motores paso a paso, cabe destacar
que, debido a que los motores paso a paso son dispositivos mecánicos y como
tales deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la frecuencia de los
pulsos aplicados es un punto muy importante a tener en cuenta. Si la frecuencia
de pulsos es muy elevada, el motor puede reaccionar no realizando ningún
movimiento en absoluto, comenzando a vibrar pero sin llegar a girar, girando
erráticamente o incluso puede llegar a girar en sentido opuesto. En tal sentido, el
motor debe alcanzar el paso antes de que la siguiente secuencia de pulsos
comience.
Memoria
Capítulo 4
29
Control del motor de pruebas
4.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se detallará el trabajo realizado mediante el programa
LabView, de National Instruments, para controlar la posición del eje del motor
paso a paso de pruebas. Este paso se utilizó como previo al diseño de toda la
instalación.
El objetivo de esta primera etapa era, en primer lugar, familiarizarse con el
manejo de los motores de pasos en cuanto a modos de funcionamiento,
longitudes de paso, etc. Por otro lado se pretendía tener una idea de qué tipo de
hardware iba a ser necesario más tarde para realizar las funciones de control de
los motores definitivos.
4.2 SOFTWARE LABVIEW
El programa LabView, de National Instruments, es una herramienta de
programación gráfica para la construcción de sistemas de adquisición de datos,
instrumentación y control. LabView proporciona la capacidad de crear
rápidamente una interfaz de usuario que dota al usuario de interacción con el
sistema.
La programación G es el corazón de LabView, y difiere de otros lenguajes
de programación como C o Basic, en que éstos están basados en texto, mientras
que G es una programación gráfica. Los programas en G, o VIs (“Virtual
Instruments”) constan de una interfaz interactiva de usuario y un diagrama de flujo
de datos que hace las funciones de código fuente.
De forma más específica, la programación gráfica LabView se estructura
como sigue:
- La interfaz interactiva de usuario de un VI se llama Panel Frontal, debido
a que simula el panel de un instrumento físico. El panel frontal puede contener
botones, interruptores, pulsadores, gráficas y otros controles e indicadores. Los
datos se introducen utilizando el ratón y el teclado, y los resultados se muestran
en la pantalla del ordenador.
- El VI recibe instrucciones de un diagrama de bloques que se construye en
G. El diagrama de bloques es la solución gráfica a un determinado problema de
programación. Además, el diagrama de bloques es el código fuente del programa
o VI.
- Los VIs son jerárquicos y modulares. Pueden utilizarse como programas
de alto nivel o como subprogramas de otros programas o subprogramas. Cuando
un VI se usa dentro de otro VI, se denominan subVI. El icono y los conectores de
un VI funcionan como una lista de parámetros gráficos de forma que otros VIs
puedan pasar datos a un determinado subVI.
Memoria
30
Tiene la ventaja de que permite una fácil integración con hardware,
específicamente con dispositivos de medición, adquisición y procesamiento de
datos (incluyendo adquisición de imágenes). Se utiliza con frecuencia en sistemas
de monitorización de procesos y aplicaciones de control.
4.3 PROGRAMACIÓN EN LABVIEW
El primer paso del diseño de la instalación fue ejercer un control fiable
sobre los motores paso a paso. Esto requiere hacer girar el eje del motor la
cantidad justa de pasos para que llegue a la posición deseada. Sin embargo
había que tener en cuenta que los motores de los amortiguadores van ocultos y
no se dispone de ninguna indicación de en qué paso se encuentran. Por ello el
control tenía que ser en lazo abierto, sin conocer la posición real del motor. Lo
más sencillo sería tener un sensor de posición o un encoder en el propio motor
para indicar la posición real de éste, con lo que el control sería en lazo cerrado,
pero en este caso no se dispone de esa instalación.
Para el control se utilizó un PC, un dispositivo de adquisición y escritura de
datos y el software LabView. Con estos medios se actuó sobre el motor de
pruebas disponible (más concretamente sobre la tarjeta controladora del motor).
El programa LabView permite actuar sobre los canales de un dispositivo de
adquisición de datos mediante unos bloques de programación sencillos y una
interfaz diseñable manualmente.
4.3.1 Solución final
La mejor solución que se encontró para el caso estudiado fue el programa
Definitivo.vi. Se basa en otros programas anteriores, y en él se dispone de un
botón para activar un proceso que se ha denominado reset, consistente en que se
le proporciona al motor una cantidad fija y suficiente de pulsos en un sentido, de
forma que esté asegurado que cuando empiece a girar los pulsos deseados, esté
en un extremo. Cabe señalar que a lo largo de los ensayos se encontraron ciertos
problemas con la llegada del eje al tope mecánico que se encuentra en los
extremos, puesto que se detectaba una especie de rebote. Este tope es un taco
de goma que hace de límite para el recorrido del rotor. Se pensó que la razón
podía ser la pérdida de pulsos al llegar a ese extremo, ya que el campo del
estator seguía girando mientras el rotor estaba frenado.
El programa cuenta con un reset esta vez de un número fijo de pasos, en
el sentido y velocidad que se elija; otro grupo de controles para activar el avance,
y dos botones para modo Wav y medio paso. Como se indica en el propio panel,
el control de medio paso o entero sólo funciona con el botón de Wav en bajo, por
motivos de construcción de la tarjeta controladora. Es decir que no puede
funcionar en medio paso y modo Wav al mismo tiempo.
En este caso se optó por hacer que la ejecución del reset fuese opcional.
Esto permite tener la posibilidad de llevar el motor a un extremo rápidamente y
Memoria
31
con facilidad en cualquier momento, no sólo al comienzo. Por el contrario, se
pierde la aproximación al caso ideal de considerar posiciones del eje y no pasos
girados por éste, como se conseguía con los ejemplos en los que se efectuaba
una puesta a cero en el comienzo.
Figura 31. Panel de “Definitivo.vi”
En cuanto a los controles de velocidad, cabe señalar que no se trata
exactamente de la frecuencia de paso. Esto se debe a que el programa necesita
un cierto tiempo para compilar el código y ejecutarlo, por lo que no es inmediato.
Se trata de milisegundos, pero en este caso no son despreciables, sobre todo si
se pretende averiguar el ancho de banda de respuesta del motor. El significado
real del valor del panel es el tiempo que va a estar el canal correspondiente en
alto para crear cada pulso de reloj. Durante los ensayos se observó que el motor
dejaba de reaccionar debidamente más o menos por debajo de 10 milisegundos
de pulso.
4.3.2 Otras opciones barajadas
En un principio se comenzó utilizando el reloj interno de la tarjeta
controladora para generar los pulsos. De esta forma lo único que se controlaba
Memoria
32
mediante el software era el sentido de giro (entrada DIR) y la orden de
deshabilitar (entrada DIS).
El siguiente paso fue generar los pulsos. Por cada escalón en la entrada de
reloj (CKI), es decir por cada variación de estado de alto a bajo en dicha entrada
de la tarjeta, el motor paso a paso se mueve un paso. La idea era generar tantos
cambios de estado en un canal del dispositivo de adquisición como pasos se
quería que girase el motor.
La solución básica que se encontró fue generar un bucle For con tantas
iteraciones como pasos se deseaba que girase el motor. En cada iteración se
activaba un canal (conectado a la entrada de reloj de la tarjeta controladora), se
esperaba un determinado tiempo con ese canal en alto, y después se
desactivaba. Así se conseguía generar una cantidad finita de pulsos. A partir de
esta idea se creó el programa El más simple.vi .
Figura 32. Diagrama de bloques de “El más simple.vi”
Siguiendo con esta idea, pero modificando la secuencia de bucles For,
While, y Case Structure, se diseñó otro programa, Simple, reset activa el
avance.vi. La novedad introducida es el hecho de que, al principio de la ejecución,
se efectúa un reset, para asegurar que se parte de una posición más o menos
conocida . A este efecto, una solución que se adoptó fue la de hacer que el fin del
reset activase el Case Structure del avance, como se ve en la Figura 33.
Memoria
33
Figura 33. Detalle de “Simple, reset activa avance.vi”
Otra opción parecida es la de Reset inicial fijo.vi, en la que también se lleva
al motor a un extremo al principio, pero como primer paso de una Sequence
Structure. Esto minimiza bastante el tiempo de ejecución del programa en
comparación con el caso de que una secuencia active a otra. Además, en este
caso se mejoró la interfaz hacia el usuario haciendo que pudiese controlar por
pantalla el funcionamiento en modo Wav, y el sentido y velocidad tanto del reset
como del avance, además de, por supuesto, el número de pasos.
Con la intención de conseguir un control lo más parecido posible a lazo
cerrado se diseñó el programa Reset inicial path.vi. Éste fue fruto de la búsqueda
(al final incompleta) de un programa que recordase de algún modo la cantidad de
pasos de la etapa anterior, para no tener que ir cada vez hasta el principio y luego
volver. En el fondo sería un cambio de concepción, ya que se pasaría a hablar de
posiciones y no de pasos, y desaparecería el concepto de reset.
En el programa Reset inicial path.vi se utiliza como apoyo un archivo .txt en
el que en cada ejecución se escribe el número de pasos introducido. Así, en la
siguiente ejecución el programa lee el contenido del archivo de texto, efectúa una
resta de este valor con los pasos de la ejecución actual, y el resultado es el
número de pasos que girará el reset. Con esto se consigue que no sobren pasos
al llegar a un extremo, como ocurre en los casos de reset fijo, en los cuales se
aplica un número de pulsos mayor que la amplitud total de que dispone el motor.
Como inconveniente cabe citar la necesidad de coordinar la posición real del eje
con el número escrito en el archivo .txt, en la primera ejecución. Esto se puede
conseguir fácilmente con el apoyo de uno de los programas citados previamente
(por ejemplo El más simple.vi). Sin embargo sólo es recomendable aplicar este
algoritmo al motor de pruebas, ya que se necesita conocer con seguridad la
Memoria
34
posición del eje, con lo que no sería fácil utilizarlo con los motores definitivos, ya
que van ocultos. Además es una primera aproximación a esta idea, por lo que
sería necesario profundizar en ella para conseguir un control más fiable.
Memoria
Capítulo 5
35
Ensayo de los amortiguadores
5.1 INTRODUCCIÓN
Previamente a la colocación definitiva de los amortiguadores en el vehículo
fue necesario ensayarlos. De esta forma se consiguió tener pruebas gráficas de
su comportamiento, ya que una vez instalados a bordo se haría mucho más
complicado obtenerlas.
Se pretendía conocer con exactitud las leyes de dureza de cada
amortiguador, para saber cómo se comporta en cada posición del motor paso a
paso. De esta forma se puede determinar dónde hay que colocar el eje del motor
para que el amortiguador se comporte de una forma u otra. Esto es útil para, por
ejemplo, asignar cada ley a un tipo de terreno distinto, o a un comportamiento del
coche más deportivo o más confortable.
5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS AMORTIGUADORES
Los nuevos amortiguadores que equipa el Melmac corresponden a la
tecnología de monotubo variable.
La tecnología monotubo consiste en la utilización de un único tubo para las
funciones hidráulicas de tracción y compresión. En el caso del Melmac, además,
existe una separación física de las fases hidráulica y gaseosa a través de un
pistón flotante.
Los amortiguadores son de rigidez variable, por lo que cada uno consta de
17 leyes de amortiguamiento, correspondientes a cada una de las posiciones del
motor paso a paso integrado en ellos.
Al ser variables, necesitan un criterio para determinar en cada momento la
ley adecuada. Para ello es necesario definir una estrategia de control. Las
entradas al control de la suspensión, en caso de un control automático, pueden
corresponder a diferentes sensores o combinaciones de ellos, pudiendo ser más o
menos sofisticados y en consecuencia más o menos costosos. También hay que
indicar que la estrategia de control puede determinar el tipo de sensores a utilizar.
En el caso de los amortiguadores del Melmac, el control más sencillo podría
corresponder a la actuación de un único acelerómetro situado sobre el chasis del
vehículo.
5.2.1 Tecnología hidráulica
La variación de carga de estos amortiguadores se consigue mediante la
alteración de las áreas de paso del aceite entre cámaras. Para conseguir esa
variación de paso el amortiguador consta de una varilla con una válvula en su
Memoria
36
extremo, que gira, solidariamente, de acuerdo a la rotación del motor. Tanto la
varilla como la válvula rotativa van insertadas en el interior de un vástago
taladrado.
En esa válvula rotativa se observan unos orificios junto a unos apéndices
rasgados, dispuestos en tres niveles, y que quedan enfrentados con otros tantos
niveles del vástago taladrado, de forma que ante la rotación de la válvula en el
interior del vástago se producen diferentes áreas de paso entre el extremo inferior
del vástago y los agujeros del mismo.
Figura 34. Completamente abierto, media posición y completamente cerrado
Por otra parte, el amortiguador equipa un doble pistón. Por un lado un
pistón convencional de doble efecto, es decir que proporciona carga tanto en
tracción como en compresión (necesario dado que el amortiguador es monotubo),
y por otra parte un pistón primario. A cada uno de los pistones le corresponde flujo
de aceite en función de los diferentes niveles de agujeros del vástago.
Por lo tanto la diferencia de posiciones enfrentadas vástago-válvula rotativa
supone, además de una restricción del flujo del aceite, la actuación de un pistón u
otro (o ambos a la vez), de forma que el flujo de aceite haga incidencia sobre
cada una de las valvulerías correspondientes, posibilitando su apertura (flexión) y
en consecuencia el intercambio de flujo hidráulico entre cámaras.
Pistón primario
Pistón convencional
Memoria
37
5.2.2 Amortiguadores monotubo
De aparición más tardía que los bitubo, su uso esta cada vez más
extendido, sobre todo en competición. Constan de dos cámaras principales. Una
contiene el aceite y la otra gas a presión (normalmente nitrógeno) que están
separadas por un pistón flotante. Solamente hay válvulas en el pistón.
Figura 35. Esquema simplificado de un amortiguador monotubo
A la hora de describir su funcionamiento será mejor observar la Figura 36,
en la que se pueden distinguir sus componentes principales:
•
Tubo de presión (5)
•
Pistón (2) conectado al vástago (1)
•
Pistón flotante, también llamado pistón separador (15)
•
Guía del vástago (3)
•
Acoplamientos superior e inferior
Memoria
38
Figura 36. Esquema completo de un amortiguador monotubo
Funcionamiento:
•
Carrera de compresión (Figura 37): A diferencia del bitubo el
amortiguador monotubo no tiene cámara de reserva. El problema de
ubicar el aceite que ocupa el espacio tomado por el vástago al
penetrar se soluciona con una cámara de volumen variable.
Mediante el pistón flotante se consigue dividir la cámara interior en
dos zonas. Una la del aceite, y otra rellena de gas presurizado a una
presión que según el caso puede ser entre 20 y 30 bares. Al empujar
el vástago hacia dentro, la presión que ejerce el aceite sobre dicho
Memoria
39
pistón flotante hace que la zona del gas se comprima, aumentando
la presión a ambos lados (gas y aceite). Asimismo el aceite se ve
obligado a pasar a través de las válvulas del pistón. La fuerza de
amortiguamiento viene dada por la resistencia que oponen dichas
válvulas al paso del aceite.
Figura 37. Flujo de aceite a través del pistón durante la carrera de compresión
•
Carrera de extensión (Figura 38): Al tirar del vástago hacia fuera el
aceite que queda por encima del pistón se comprime y pasa a través
de las válvulas que hay en él. La resistencia que el aceite encuentra
en dichas válvulas es la fuerza de amortiguamiento de extensión.
Por la disminución de presión en la cámara, el pistón flotante vuelve
hacia arriba recobrando su posición original para compensar el
volumen liberado por el vástago.
Figura 38. Flujo de aceite a través del pistón durante la carrera de extensión
Tanto en la Figura 37 como en la Figura 38 se observa la división que se
produce en el flujo del aceite según pase por la válvula de apertura por área (3) o
por las de apertura por presión (1) y (2).
Memoria
40
Los amortiguadores monotubo presentan algunas ventajas con respecto a
los bitubo no presurizados:
•
Buena refrigeración debido a que la cámara esta en contacto directo
con el aire. Esto se traduce en una mayor eficacia, pues hay que
tener en cuenta que el amortiguador en un dispositivo que convierte
la energía cinética en energía calorífica.
•
Mayor diámetro de pistón a igual diámetro de carcasa, lo que
permite reducir las presiones de operación.
•
El nivel de aceite no baja al quedar el vehículo estacionado, lo que
evita funcionamientos deficientes al volver a arrancar.
•
Debido a la presurización, el aceite no forma espuma, evitando
problemas de cavitación y resultando un buen amortiguamiento
incluso con pequeñas vibraciones de alta frecuencia.
•
Gracias al pistón separador, no queda restringida la posición de
montaje, pudiéndose colocar incluso tumbados.
Como desventajas se podrían citar las que siguen:
•
Mayores costos derivados de mayores requerimientos de precisión,
tolerancias de fabricación y estanqueidad del gas.
•
La valvulería es más compleja.
•
Su mayor necesidad de espacio puede aumentar su longitud por
encima de 100 mm en aplicaciones a automóviles.
•
Otra desventaja es la fuerza de extensión que realizan en su
posición nominal, debido a la presión interna del gas y a la diferencia
de áreas efectivas a ambos lados del pistón. Esta fuerza puede
provocar variaciones en la altura de suspensión que es necesario
considerar en su diseño.
5.3 CONDICIONES DEL ENSAYO
Para realizar los ensayos se trasladaron los amortiguadores y el equipo de
control al Laboratorio de Composites del CEIT, que cuenta con las instalaciones
necesarias. En concreto se trata de un banco de ensayos MTS, capaz de probar
unos amortiguadores de la forma que se detalla a continuación.
El banco consta básicamente de dos cabezales verticales enfrentados,
como se aprecia en la Figura 39, accionados hidráulicamente y capaces de
Memoria
41
traccionar o comprimir el elemento que se coloque entre ellos. A su vez, cuenta
con una célula de carga responsable de medir la fuerza ejercida.
Figura 39. Banco de ensayos
Para un correcto desarrollo del ensayo, lo primero es fijar el amortiguador a
los cabezales de forma adecuada. Para ello fue necesario fabricar en el taller
unos amarres para fijar los extremos de los amortiguadores a las mordazas de los
cabezales. Esto se debió a que la geometría de los amortiguadores y de las
mordazas no permitía un agarre adecuado.
Memoria
42
Figura 40. Detalle de los amarres
Para controlar los movimientos de los cabezales con exactitud, el banco
también cuenta con un dispositivo de control y medida, retratado en la Figura 42.
Sólo se trata de decidir cuál va a ser la trayectoria del cabezal superior e
introducirla en el dispositivo. En este caso se eligió una senoidal, que
correspondía a que el cabezal comenzase en la posición cero y comprimiese el
amortiguador hasta la máxima amplitud, después regresase a cero y llegase a la
máxima tracción, y por último acabase en cero (Figura 41). Así, se dividió el
movimiento en tres segmentos, con lo que introduciendo la amplitud, la frecuencia
y la posición inicial se conseguía el movimiento deseado.
3º
1º
2º
Figura 41. Segmentos de la trayectoria del cabezal
Memoria
43
Figura 42. Dispositivo de control del banco
Para medir las señales de fuerza y desplazamiento el dispositivo genera
unas tensiones proporcionales a ambas, las cuales se traducen a unidades de
fuerza y desplazamiento mediante un PC y un dispositivo de adquisición de datos.
5.4 RESULTADOS
El objetivo principal de los ensayos era caracterizar los amortiguadores en
sus distintas leyes de dureza. Para ello se necesitaba obtener las curvas fuerzavelocidad de cada amortiguador para distintas durezas y para frecuencias
diferentes. En realidad lo que se obtenía eran curvas fuerza-desplazamiento, ya
que son las señales que se obtenían del banco.
Para conseguir variar la dureza de los amortiguadores había que actuar
sobre los motores paso a paso que llevan instalados. Para ello se utilizó el control
que había sido programado previamente mediante LabView sobre el motor de
pruebas. Así se suponía que se conseguía hacer girar el eje del motor, y con ello
la válvula de paso de aceite del amortiguador, un número de pasos elegido. La
dificultad estriba en que el motor no se encuentra a la vista por estar dentro del
amortiguador, con lo que el control había de ser en lazo abierto. Esto hacía que
hubiese que confiar en que el motor girara la cantidad de pulsos deseada.
En un principio, a pesar de que en el motor de pruebas el control era
satisfactorio, las curvas obtenidas de los primeros ensayos no correspondían con
Memoria
44
que el motor real hubiese girado lo deseado. Sin embargo era perceptible al tacto
la vibración cuando se producía el giro, pero no se sabía si era en un sentido o en
otro y también se desconocía en qué posición se encontraba.
Finalmente resultó que el motor de pruebas tenía una correspondencia de
cables con las fases distinta de la de los motores de los amortiguadores. Las
conexiones de las fases habían de ser diferentes, ya que hasta entonces se había
estado utilizando la disposición del primer motor de pruebas (descrito en el Anejo
2).
Una vez superado ese contratiempo, los ensayos pudieron ser efectuados
con facilidad. Se ensayó cada amortiguador para tres frecuencias (1,5 ,5 y 12Hz),
y dentro de cada frecuencia para cinco durezas distintas.
Sin embargo es necesario señalar que en estos ensayos no se tuvo en
cuenta el efecto que pudo tener el hecho de que el control no era todo lo preciso
que se pudiera desear. Esto se debe a los problemas con el denominado reset
comentados en el Capítulo 4. Por ello es posible que los resultados no
correspondan con total exactitud a las posiciones verdaderas del amortiguador,
pero son una aproximación hacia unos resultados más realistas.
En la siguiente figura se proporciona una muestra de los resultados
obtenidos. Se trata de las curvas fuerza-velocidad del amortiguador trasero
izquierdo ensayado a 1,5Hz, en distintas posiciones de su motor paso a paso.
Figura 43. Curvas del amortiguador trasero izquierdo
En la siguiente figura se muestra la diferencia entre la ley más dura y la
más blanda en el caso del delantero izquierdo.
Memoria
Figura 44. Diferencia entre la ley más dura y la más blanda en el delantero izquierdo
El resto de las curvas se encuentra en el Anejo 4.
45
Memoria
Capítulo 6
6.1
46
Descripción detallada e implantación del
sistema en el vehículo
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describirá el proceso seguido para el diseño y la
posterior aplicación al Melmac del sistema. Se hará mención de los aspectos y
dificultades tenidas en cuenta a la hora tanto de idear como de desarrollar y
aplicar todo el conjunto al vehículo.
6.2
REQUISITOS
La idea inicial en cuanto a lo que debía ser este trabajo difiere un poco del
resultado final. En un principio consistía en que se proyectase un dispositivo de
control electrónico de los motores paso a paso instalados en los nuevos
amortiguadores del Car-Cross. Con esto se conseguiría hacer girar el eje de los
motores un número de pasos determinado y con ello regular de forma sencilla la
dureza de amortiguación de la suspensión.
El requerimiento principal era establecer el sistema de control de los
motores. Éste debía ser capaz de posicionar los ejes con un alto grado de
precisión y fiabilidad, puesto que para cada ocasión hay una ley de dureza de los
amortiguadores adecuada. Así que una desviación en la posición del motor podría
provocar el funcionamiento de los amortiguadores con una dureza indeseada.
A medida que el proyecto avanzaba se introdujeron nuevos requisitos, los
cuales se indican a continuación.
• Centro de control de los sensores: se pretendía que el sistema
recogiese todas las señales de los sensores instalados en el vehículo,
para facilitar su posterior distribución.
• Centralizar la adquisición: el sistema de adquisición de datos (datalogger) recibiría todos los datos desde el centro de control, y no desde los
propios sensores.
• Proporcionar alimentación: reunir los convertidores y reguladores de
tensión en una misma caja, y aumentar la potencia de alimentación del
sistema.
• Ocupar el mínimo espacio: el Car-Cross no dispone de demasiado
espacio libre para nuevos elementos, con lo que el sistema debía ocupar
lo menos posible.
• Modularidad: las cajas principales habían de tener la posibilidad de, en
un futuro, poder ser aplicables con facilidad a otro vehículo similar.
Memoria
47
• Orden: una de las ideas que subyacen de este proyecto fue la de
reordenar el sistema eléctrico del coche.
6.3 DISEÑO DEL SISTEMA
6.3.1 Introducción
Partiendo de los ensayos con el motor de pruebas se fue generando una
idea más precisa de lo que había de ser el sistema. Se disponía de una tarjeta
controladora que generaba las señales adecuadas en las fases del motor, con
arreglo a las entradas que se le proporcionaban. Éstas debían ser señales
digitales de nivel TTL, y controlarían el sentido de giro, el modo de funcionamiento
y la frecuencia de los pulsos. Por tanto, la base del sistema estaba clara. El
usuario generaría mediante algún dispositivo las entradas digitales a la tarjeta
controladora, y ésta se encargaría de alimentar el motor.
Generación
de
señales
digitales
Tarjeta
controladora
Motor
Figura 45. Esquema básico del sistema
6.3.2 Proceso de diseño
La primera elección que se hizo fue la del dispositivo central de adquisición,
generación y procesamiento de señales. A partir de este elemento se diseñó el
resto del sistema.
6.3.2.1
Elección del dispositivo central
En un principio se necesitaba que el elemento central cumpliese unas
funciones determinadas:
- Poder generar señales digitales de 5V, en un número razonable de
canales, mínimo 12 ó 14.
- Ser capaz de recibir las señales analógicas de los sensores.
- Tener una interfaz de programación sencilla.
- Posibilidad de programación a través de puerto serie RS-232.
Memoria
48
- Capacidad de funcionamiento autónomo para, en el futuro y una vez
programado e instalado en el coche, operar sobre los motores paso a paso de
forma automática según los valores de los sensores.
- Memoria de programación suficiente. Esto es, que el programa más
complejo que se pueda programar sea lo suficientemente amplio.
- Por supuesto, tamaño y precio reducidos.
Una vez sopesados todos los requerimientos se pasó a buscar posibles
candidatos para cubrir las funciones necesarias. Enseguida se llegó a los
productos de la marca Z-World, que gozaban de buena reputación en otros
departamentos tanto de la Escuela como del CEIT.
Dentro de las opciones que ofrecía esta marca, había dos productos que
podían satisfacer los requerimientos del proyecto: por un lado el BL2100
Smartcat, y por otro el SR9000 Smart Star System. El primero de ellos
pertenece a la familia de Single-Board Computers, es decir que es una placa o
tarjeta que contiene un procesador y que es capaz de operar por sí misma una
vez programada. Sin embargo, el SR9000 es un dispositivo de la familia de los
Expandable Systems, lo que significa que es modular y ampliable. Se compone
de una placa base con la CPU y una serie de puertos de conexión para tarjetas
adaptadoras de I/O digital, A/D, D/A y relés.
Figura 46. SR9000 Smart Star
Tras estudiar las características de cada producto (ver Anejo 5) y las
necesidades en cuanto al proyecto, se optó por el BL2100 Smartcat. Esto se
debió a que cumplía el número de salidas digitales deseado (tiene 16), tenía
suficientes entradas analógicas (11), era de un tamaño menor que el SR9000 y su
precio era sensiblemente inferior. Una de las razones que más influyó fue la del
Memoria
49
menor tamaño, ya que es un factor muy importante a la hora de instalar el
dispositivo a bordo del Car-Cross.
Figura 47. BL2100 Smartcat
6.3.2.2
Diseño del sistema
Una vez escogido el dispositivo principal del sistema, el siguiente paso fue
definir más en concreto el propio sistema. En las siguientes líneas se detallarán
las distintas opciones barajadas en su confección.
La primera posibilidad que se contempló fue la de colocar la tarjeta BL2100
Smartcat (en lo sucesivo se le denominará tarjeta de E/S) en una caja central, y
las cuatro tarjetas que controlan los motores paso a paso (en lo sucesivo tarjetas
controladoras) en otra caja similar todas juntas. Desde esta última caja se
alimentaría a los cuatro amortiguadores por separado, como se puede ver en la
Figura 48. También estaba la posibilidad de agrupar las tarjetas controladoras de
dos en dos, es decir las dos de delante en una caja y las dos de atrás en otra.
Memoria
50
Figura 48. Primera y segunda opciones
Finalmente se optó por colocar la tarjeta de E/S en el centro y cada tarjeta
controladora por separado en una caja individual cerca de cada amortiguador. En
primer lugar parecía más racional que el control de cada suspensión se realizase
por separado, por razones de orden, y en segundo lugar había más sitio para
pequeñas cajas individuales que para una o dos cajas mayores.
Figura 49. Opción escogida
Una de las ideas iniciales era la de controlar manualmente los motores, y
con ello la suspensión, a través de una botonera, una rueda, o un teclado
instalado quizás en el salpicadero. Con esta opción se pensaba tener la
Memoria
51
posibilidad de introducir la posición deseada de cada motor a través de la
pulsación de la tecla correspondiente.
Figura 50. Posible instalación de un teclado
Al final se optó por dar prioridad a otros aspectos, dejando la cuestión del
teclado como futura línea de trabajo.
La siguiente etapa fue diseñar la alimentación tanto para la tarjeta de E/S
como para los cuatro motores. En un comienzo se pensó en colocar algún
convertidor de tensión, puesto que los que ya había (vid. Apartado 2.3.4) no eran
capaces de suministrar la potencia suficiente. Lo primero que se consideró fue
colocar estos convertidores en la misma caja principal que la tarjeta de E/S, pero
más tarde se desechó esta idea por razones de tamaño tanto de los convertidores
como de la caja.
La decisión final en cuanto a potencia fue reunir los convertidores en una
caja distinta, de forma que fuese la responsable de alimentar todo el sistema de
los sensores y dispositivos eléctricos del coche. De esta forma se juntarían los
nuevos convertidores con los tres que ya había. A su vez, esta caja estaría
alimentada por la batería general.
Otro aspecto que hubo que decidir fue el de cómo sacar e introducir los
cables en las cajas. En un principio se pensó colocar conectores de distinto
número de vías para todos los cables. Así se conseguiría una fácil y rápida
conexión y desconexión. En el Anejo 6 se pueden comprobar los bocetos de una
disposición con conectores.
Al final se consideró más oportuno utilizar pasamuros de goma en lugar de
conectores. Se optó por esta solución por razones de simplicidad y flexibilidad.
Los conectores implicaban un número fijo de conexiones por cada agujero,
mientras que con los pasamuros el número de cables por agujero puede
aumentar hasta llenar todo el diámetro. Además, los conectores tenían una
longitud que sobresalía demasiado de la planta de la caja, mientras que los
pasamuros no lo hacían.
Memoria
52
Como se ve en el Anejo 6, anteriormente citado, la primera concepción
correspondía a llevar cables directamente desde las salidas de la tarjeta de E/S
hasta las cajas de las tarjetas controladoras. Asimismo los cables de señal de los
sensores llegarían también directamente a la tarjeta. Paralelamente, la
alimentación de éstos partiría de la caja de potencia con los convertidores.
Una de las ideas que tuvo más influencia en el diseño del sistema fue la
que tuvo que ver con la forma de llegar a los conectores de la tarjeta de E/S. Se
consideró más oportuno no actuar directamente sobre ellos, sino instalar una
serie de conectores de tornillo (o algún sistema similar) que hiciesen de
prolongación de las entradas y salidas de la tarjeta. De esta forma se conseguía
una mayor flexibilidad y limpieza, porque no hacía falta conectar los cables
directamente a los tornillos de la tarjeta. Incluso se planteó la posibilidad de
utilizar una nueva caja sólo para conectores. Al final se consideró suficiente incluir
el mayor número de conectores en la caja principal.
Una vez tomada la decisión de poner una serie de conectores en la caja
principal, surgió la posibilidad de hacer algo parecido con las conexiones del datalogger. Se decidió llevar todos los canales de este dispositivo a la caja principal.
En definitiva, la idea era hacer pasar todas las señales que iban al data-logger por
la caja principal. Así se lograría mayor control sobre dichos canales e incluso
poder acceder a algunos que no estaban siendo utilizados, por si hacía falta en el
futuro.
Con esta idea la caja principal se convertía en el centro de control de todo
el sistema de sensores y recogida de datos del coche.
Uno de los problemas que surgieron más tarde fue el del excesivo
consumo de los motores paso a paso cuando estaban alimentados, incluso
estando parados. Por ello se decidió adoptar la estrategia de sólo alimentarlos
cuando fuesen a ser movidos. A tal efecto se acordó instalar unos relés que
cortasen el suministro de potencia hacia los motores después de actuar sobre
ellos.
6.3.3 Componentes principales del sistema
6.3.3.1
Caja principal
Para confeccionar la caja central del sistema se partió de una caja fundida
a presión estándar, de tamaño 275x175x65mm, en la que se practicó una serie de
orificios para entrada y salida de cables, fijación y conexiones. La disposición de
estos agujeros puede consultarse el Anejo 8.
El elemento principal de la caja es la tarjeta de E/S BL2100 Smartcat. Es el
centro de control de los motores paso a paso de la suspensión y también se
encarga de recibir la señal de gran parte de los sensores instalados en el CarCross.
Memoria
53
Figura 51. Caja principal
En cuatro de los agujeros de diámetro 9,5mm, reservados para los cables
que van a las cuatro cajas de las tarjetas controladoras, se colocaron pasamuros
moldeados de goma. En los dos agujeros para los cables de alimentación también
se colocó este tipo de pasamuros, mientras que para los orificios de entrada de
los cables de los sensores se utilizaron pasamuros de goma de rosca métrica y
cabeza redonda de protección IP68.
Se intentó aprovechar la mayor cantidad de espacio en la caja para colocar
terminales de conexión para cables, con la intención de no actuar directamente
sobre las salidas de la tarjeta. Se introdujeron dos filas de 22 terminales del
menor tamaño que fue posible encontrar, y que tuviesen conexión atornillada por
los dos lados. Estos terminales van montados sobre un Carril DIN, que fue fijado a
la caja con unas abrazaderas adhesivas.
Para sustentar la tarjeta de E/S se situó, cubriendo gran parte de la
superficie de la base de la caja, una placa PCB apoyada sobre unos separadores
hexagonales de latón roscados. De los siete tornillos que sujetan la placa a través
de los separadores se aprovecharon tres para, al mismo tiempo, fijar la caja a la
base del coche. Un detalle de este montaje se puede ver en la Figura 52.
Memoria
54
Figura 52. Montaje de los tornillos fijadores de caja y PCB
Sobre la placa PCB se montaron también terminales roscados para PCB de
doble nivel, en un número suficiente para cubrir todos los canales del data-logger.
La misión de estos terminales es hacer disponibles de forma ordenada y clara en
el interior de la caja todas las conexiones a los canales del dispositivo de recogida
de datos.
Otro de los agujeros que se practicaron en las paredes de la caja se utilizó
para un conector jack hembra de tres polos destinado a facilitar la comunicación
en serie de la tarjeta con otros dispositivos. Al tener tres polos, sirve para los tres
cables: Rx (recibir datos) con cable de color verde, Tx (transmitir datos) cable rosa
y GND (referencia de tierra) con cable morado.
Los tres agujeros rectangulares de la caja sirven para alojar los conectores
tipo ‘D’ macho de 37 vías, que son los encargados de sacar de la caja todos los
cables con dirección al data-logger. Ya en el exterior, sus conectores hembra
complementarios completan la conexión a través de cables hasta los propios
conectores del data-logger.
Otros elementos presentes en la caja principal son cuatro relés, situados
eléctricamente entre la alimentación y las tarjetas controladoras de los motores.
Sirven para interrumpir la alimentación de los motores cuando se activa la bobina
que llevan mediante un canal digital de la tarjeta de E/S. Están situados en una
zona libre del PCB y su pequeño tamaño les permite ocupar poco espacio.
6.3.3.2
Caja de convertidores
Esta caja constituye la alimentación de todo el sistema eléctrico tanto de la
suspensión como de los sensores instalados en todo el coche.
Memoria
55
Para diseñar este elemento se partió de una caja idéntica a la principal, es
decir fundida a presión estándar, de tamaño 275x175x65mm. Se practicó una
serie de orificios para entrada y salida de cables y se colocó en cada uno de ellos
pasamuros de goma.
El elemento esencial de este dispositivo son los convertidores de tensión
de corriente continua que proporcionan la tensión regulada y constante que
necesita todo el sistema. Para fijarlos se colocó una porción de placa PCB sobre
la base de la caja, de forma similar a la expuesta en el apartado anterior. También
se dispuso sobre la misma placa una pieza de los terminales roscados para PCB,
conectada inferiormente a la salida de los convertidores, para servir de acceso a
las salidas de los convertidores. Éstos se conectaron mediante pista de estaño.
Aunque en un principio se pensó en conectar los convertidores en paralelo,
para que todos a la vez alimentaran el sistema, finalmente se optó por dedicar
cada uno de ellos a una tarea específica. Así, uno de ellos se ocuparía de
alimentar los dos motores delanteros; otro los dos motores traseros, y el último los
demás elementos (tarjeta de E/S, data-logger, sensores de 12V). Sin embargo, de
este modo se hace necesario que el giro de los motores correspondientes a un
mismo eje (delantero o trasero) no sea simultáneo, ya que se sobrepasaría la
potencia que es capaz de dar el convertidor.
Es necesario señalar que es posible que se pudiese prescindir de estos
convertidores, o al menos sustituirlos por reguladores (más simples y baratos).
Esto es así porque la batería principal del coche proporciona 12V que, aunque no
sean del todo limpios, es muy posible que fuese capaz de alimentar directamente
los motores. Sin embargo para la alimentación de los sensores sí es más
recomendable la utilización de convertidores, puesto que su señal podría verse
afectada por las fluctuaciones de la batería.
Los otros componentes de esta caja son los convertidores que estaban
instalados en el coche al comienzo del presente proyecto. Se trata de un
convertidor de ±5V, otro de 5V y otro de 12V. Se decidió cambiar su ubicación e
incluirlos en la caja de convertidores por razones de orden, para tener juntos
todos los componentes de alimentación. A su vez, dado que ya sólo los nuevos
convertidores cubren la alimentación de todo el sistema, se optó por destinar el
convertidor antiguo de 12V a una función auxiliar, por si en el futuro se necesita
conectar puntualmente cualquier dispositivo a dicha tensión.
Para alimentar los propios alimentadores se diseñó la forma de hacer llegar
la tensión desde la batería del coche. Se dispuso parte de un conector particular
con una disposición de clavijas y conectores hembra que hace posible que el
bloque se divida en dos mitades, con lo que se aísla la tira de clavijas sin
necesidad de extraer cada conexión individualmente. Este conector se alojó en
dos agujeros en la pared de la caja, apoyado en una pieza metálica en forma de L
que se fijó a la pared.
También se pretendía tener la posibilidad de cortar la alimentación del
sistema en cualquier momento, con lo que, ya en el interior de la caja, se hizo
pasar el cable de tensión proveniente de la batería por un interruptor con
Memoria
56
capacidad de corte suficiente. Este interruptor también se encuentra alojado en un
agujero de la pared de la caja.
Para asegurar que no circule por el sistema una intensidad que pudiera
dañarlo, se instaló como medida de protección un fusible de 15A en la entrada de
la alimentación a esta caja.
Por último, también se instaló un pequeño LED para indicar visiblemente
cuándo se encuentra activada o cortada la alimentación de esta caja.
Figura 53. Caja de convertidores
6.3.3.3
Cajas de las tarjetas controladoras
Para alojar las tarjetas controladoras de los motores paso a paso se
eligieron unas cajas fundidas a presión estándar revestidas de nylon, de color
negro, de tamaño 114x64x30mm. Al igual que en los casos anteriores se hicieron
unos agujeros, en este caso dos, para entrada y salida de cables, y en ellos se
colocaron unos pasamuros de goma.
Siguiendo el criterio que se explicó en apartados anteriores, se optó por
colocar cuatro de estas cajas, cada una con una tarjeta controladora,
correspondientes a los cuatro amortiguadores.
Como se comprueba en la Figura 54, lo único que contiene cada una de
estas cajas es la tarjeta, los pasamuros y los tornillos de fijación a la base del
coche.
Memoria
57
Figura 54. Caja de la tarjeta controladora
6.4
SELECCIÓN DEL MATERIAL
En este apartado se hará un repaso del material que se ha elegido para
confeccionar el sistema. En el Anejo 7 se ha incluido información ampliada de
cada componente.
• Cajas fundidas a presión estándar: dos cajas de 275x175x65mm,
suficientemente grandes para albergar los componentes de la caja
principal y de la de convertidores, con tapa atornillada y de material
resistente.
Figura 55. Cajas fundidas a presión estándar
• Cajas fundidas a presión estándar revestidas de nylon, color
negro: para las tarjetas controladoras de los motores. De tamaño
114x64x30mm, lo más pequeñas posibles pero de tamaño suficiente para
las tarjetas. De material firme y con un recubrimiento de nylon color
negro.
Memoria
58
Figura 56. Cajas fundidas a presión estándar revestidas de nylon, color negro
• Placas de activación de motor paso a paso monopolar compacto:
cuatro tarjetas controladoras de motores paso a paso, una para cada
amortiguador, idénticas a la disponible para pruebas al comienzo del
proyecto (vid. Apartado 2.4). Son capaces de generar la secuencia
adecuada de pulsos de corriente para que un motor paso a paso funcione
según el modo deseado.
Figura 57. Placas de activación de motores paso a paso monopolar compacto
La arquitectura de estas tarjetas es bastante simple, incluso podrían ser
sustituidas por algún dispositivo sencillo basado en microcontroladores
PIC, lo que supondría una solución más barata.
• Conector jack hembra de chasis de 3 polos: se utilizó para la
comunicación en serie RS-232 con la tarjeta de E/S. Como este protocolo
utiliza tres canales (Rx, Tx y GND), es apropiado disponer de un conector
jack de tres polos, además de la facilidad y rapidez que presenta para su
conexión y desconexión. Se colocó en un orificio de la pared en la caja
principal.
Memoria
59
Figura 58. Conector jack hembra de chasis de 3 polos
• Micro-terminales Entrelec color gris: se optó por este tipo de
terminales porque se necesitaba que cumpliesen varias características:
facilidad para conectar los cables, entrada por ambos lados (de forma
que la señal introducida por uno salga por el otro), tamaño reducido pero
suficiente para albergar varios cables en el mismo terminal y al mismo
tiempo cierta robustez. El inconveniente que presentan es que han de ser
instalados sobre un carril DIN metálico.
Figura 59. Micro-terminales Entrelec color gris
• Carril DIN miniaturizado con perfil en U: se trata de un carril metálico
que hace de guía para el montaje de los micro-terminales, y que ha de
ser atornillado a la base sobre la que se sustente. Permite la instalación o
desinstalación de los terminales de forma sencilla.
Figura 60. Carril DIN miniaturizado con perfil en U
• Accesorios para la serie en miniatura (etiquetas): etiquetas de
plástico numeradas para distinguir de forma clara cada micro-terminal.
Memoria
60
• Abrazadera de montaje StegoFix para carril DIN: piezas de plástico
resistente para fijar los carriles DIN a una superficie mediante adhesivo.
Se escogió esta forma de fijar los carriles, en lugar de atornillarlos a la
base de la caja principal, por su sencillez y porque se consideró suficiente
el agarre que proporciona.
Figura 61. Abrazadera de montaje StegoFix para carril DIN
• Terminales roscados para PCB de doble nivel, de 2 y 3 vías
estándar de Phoenix Contact: estos terminales se destinaron a recibir
todas las señales de los sensores y distribuirlas hacia los canales
correspondientes del data-logger. Para esta función se precisaban unos
terminales que cumpliesen las mismas características que los Microterminales Entrelec, pero esta vez era factor determinante el tamaño,
puesto que el data-logger necesitaba 86 canales, cada uno con su
terminal. Lo más parecido que se encontró fue esta solución, aunque
exigía que la señal entrase por un lado y saliese por debajo de la placa
PCB. Esto exigía un poco más de trabajo en la soldadura de los cables
desde la parte inferior, pero fue la mejor solución que se encontró.
Figura 62. Terminales roscados para PCB de doble nivel de Phoenix Contact
• Terminales con contactos de clavija/Conector hembra: en este caso
se necesitaba un conector que introdujese la alimentación proveniente de
la batería en el interior de la caja de convertidores. Se pretendía que
pudiese cambiarse el origen de la alimentación, para que pudiese
sustituirse la batería por una fuente de alimentación. Debía cumplir dos
características principales: facilidad para conectar los cables y capacidad
de, aun con los cables conectados, interrumpir el contacto entre ambos
lados.
Memoria
61
Figura 63. Terminales con contactos de clavija/Conector hembra
• Clavijas de haz de pines con terminales roscados: estas clavijas se
emplearon para fabricar un cable que permitiese alimentar la caja de
convertidores desde una fuente externa, y no desde la batería. Esta idea
se propuso para no descargar la batería cuando se trabajase en el
laboratorio, el cual dispone de una fuente de alimentación. Estas clavijas
son adecuadas a la geometría de los contactos de la fuente.
Figura 64. Clavijas de haz de pines con terminales roscados
• Interruptor de 10A: se instaló en la caja de convertidores para tener la
posibilidad de cortar la alimentación del sistema. Se eligió por su
capacidad de corte de corriente (10A).
• Separadores de latón roscados: son piezas hexagonales de latón con
rosca métrica en su interior, que sirven para fijar y sustentar las placas
PCB a una base. Permiten una firme sujeción con la ayuda de un tornillo
y una tuerca.
Figura 65. Separadores de latón roscados
• Convertidores de c.c. serie PM30 de salida única, de 30W: debido al
elevado consumo de potencia de los motores paso a paso de los
amortiguadores, se decidió aumentar la potencia de la instalación con
unos nuevos convertidores. Se escogió este tipo atendiendo a los
parámetros de tensión de entrada (9-18V), tensión de salida (12V) y
corriente (2,5A), y a que proporcionan salida regulada. Además tienen un
perfil bajo que hace que no ocupen mucho espacio a lo alto. A pesar de
su elevado precio se los consideró aptos para la función buscada.
Memoria
62
Figura 66. Convertidores de c.c. serie PM30 de salida única, de 30W
• Fusible de 15A: se eligió como medida de protección del sistema
contra sobreintensidades. Se consideró suficiente esta corriente de corte
frente a otras posibilidades también disponibles (25, 30 y 50A).
• C.I.s sensores de temperatura: debido al probable calentamiento de
los convertidores de corriente continua se pensó afrontar en un futuro la
instalación de un sistema de refrigeración en el interior de la caja de
convertidores. Para ello se adquirió un sensor de temperatura, que emite
una señal proporcional a la temperatura que capta.
Figura 67. C.I.s sensores de temperatura
• Termostato industrial bi-metálico: otra opción para detectar el
excesivo calentamiento de los convertidores es un interruptor como éste,
que cierra el circuito cuando alcanza determinada temperatura. Es una
alternativa más sencilla que el sensor de temperatura, ya que no exige
programación aparte para activar un ventilador. Es de contacto
normalmente abierto, y se activa al alcanzar los 50ºC.
Memoria
63
Figura 68. Termostato industrial bi-metálico
• Ventiladores axiales de corriente continua Tipo estándar: el
elemento principal de un hipotético sistema de refrigeración es un
ventilador. Se eligió éste por el poco espacio que ocupa, por la tensión de
entrada de 12V, y porque se consideró suficiente el caudal de aire que
suministra.
Figura 69. Ventilador axial de corriente continua Tipo estándar
• Pasamuros roscados para cables de rosca métrica según
EN50262: para guiar los cables de los sensores al interior de la caja
principal se efectuaron unos orificios en la pared de la misma, y se
colocaron estos pasamuros. Se pretendió que fuesen más robustos que
los de goma, ya que tenían que recibir cantidad de cables, y además se
necesitaba un diámetro considerable. También tienen la ventaja de que
su cabeza redonda es ajustable en diámetro, ya que tiene un interior de
goma que permite el ajuste aunque no esté aprovechado todo el diámetro
para cables. Se seleccionaron dos tipos, de diámetros 16 y 20mm para el
orificio de montaje.
Figura 70. Pasamuros roscados para cables de rosca métrica según EN50262
Memoria
64
• Bolsa de pasamuros moldeados: para el resto de agujeros para
cables de las cajas se escogieron pasamuros moldeados de goma, de
diámetros 9,5 y 7mm para el agujero de montaje en panel.
Figura 71. Pasamuros moldeados de goma
• Conectores tipo 'D' macho comerciales (contactos mecanizados)
de 37 vías: para extraer de la caja principal los 86 cables que van al
data-logger se pensó en un principio colocar tres conectores circulares de
múltiples vías, parecidos a los conectores Deustch con que ya cuenta el
propio data-logger. Pero unos conectores circulares de semejante tamaño
eran demasiado grandes para la talla de la caja, con lo que se buscó otra
solución. Así, se llegó a la conclusión de que una buena salida era
colocar conectores tipo ‘D’ semejantes a los usados en ordenadores,
puesto que tienen un elevado número de contactos soldables ocupando
un espacio bastante reducido.
Figura 72. Conectores tipo 'D' macho comerciales
• Conectores tipo 'D' hembra comerciales (contactos mecanizados)
de 37 vías: se trata de los conectores hembra complementarios a los
anteriormente citados.
• Fundas termorretráctiles para conectores tipo 'D': proporcionan la
protección necesaria para los contactos soldados de los conectores tipo
‘D’ y para el final de los cables que llegan a él.
Memoria
65
Figura 73. Fundas termorretráctiles para conectores tipo 'D'
• Conjuntos de cierre atornillado para conectores 'D': complementos
para una buena sujeción de los conectores macho y hembra una vez
conectados.
Figura 74. Conjuntos de cierre atornillado para conectores 'D'
• Relés Omron G6E – SPCO 3A: debido al elevado consumo de los
motores paso a paso se optó por la posibilidad de no alimentarlos
mientras no fuese necesario moverlos. De esta forma se hacía preciso un
dispositivo capaz de cortar la alimentación y restablecerla en los
momentos deseados. Estos relés se eligieron por su capacidad de cortar
una corriente de 3A, porque sus bobinas se activan con una tensión de
5V (la que se puede generar con una salida de la tarjeta de E/S), y por su
reducido tamaño, dado que han de ir montados en la caja principal.
Tienen un tiempo de respuesta de 5ms.
Figura 75. Relés Omron G6E – SPCO 3A
Memoria
•
66
Conectores macho y hembra para cable Serie Binder 680 de 5
vías: estos conectores se utilizaron para sustituir los que venían
montados en los amortiguadores, con lo que sirven de unión entre el
cable que sale del amortiguador y el que va a la caja de la tarjeta
controladora. También se instaló uno en el motor de pruebas, para
facilitar su conexión durante los ensayos. Fue un factor determinante en
su elección su robustez y su facilidad para la conexión y desconexión.
Figura 76. Conectores macho y hembra para cable Serie Binder 680 de 5 vías
• Carrete de 25m de cable de 6 núcleos 16x0,2mm (0,5mm2): este
cable se utilizó para llevar a las cajas de las tarjetas controladoras las
señales de control provenientes de la tarjeta de E/S, y la alimentación de
los motores. Se eligió por el número de núcleos (6) y por la corriente que
es capaz de conducir (2,5A por núcleo).
Figura 77. Cable de 6 núcleos 16x0,2mm (0,5mm2)
• Cable flexible para alimentación de red H05VV-F: dado el gran
consumo de corriente que producen los motores se decidió adquirir cable
que soportase una elevada cantidad de corriente (6A por núcleo), y que
tuviese 5 núcleos, el mismo número de fases que los motores.
Figura 78. Cable flexible para alimentación de red de 5 núcleos
• Cables varios: aparte de los ya mencionados se utilizó gran cantidad
de cables disponibles en el Laboratorio con antelación, de distinto número
de núcleos y distinto diámetro. Incluso se aprovecharon tramos sobrantes
Memoria
67
de los propios sensores, que fueron cortados debido a que la longitud
necesaria era menor que la que ya tenían.
6.5 TRATAMIENTO DEL MATERIAL
6.5.1 Cajas
Como se ha comentado previamente en otros apartados, una vez recibidas
las cajas se les realizaron unos agujeros en las paredes para entrada y salida de
cables, conectores y tornillos de fijación. Su ubicación concreta se puede
comprobar en el Anejo 8.
6.5.2 Conectores
6.5.2.1
Conectores Serie Binder
Para conectar los cables que salían de los motores montados en los
amortiguadores con sus tarjetas controladoras correspondientes, se utilizaron
conectores Serie Binder de 5 vías.
Se hizo uso de las estaciones de soldadura existentes en el Laboratorio,
con el fin de soldar los pines de los conectores a las fases adecuadas de las
tarjetas. En las siguientes figuras se expone el criterio que se siguió para
establecer el orden de los colores de los cables, y su correspondencia con las
fases de los motores.
Como en un tramo se utiliza un cable de 5 núcleos en el que dos de los
cinco son negros, se procedió a denominarlos según entre qué dos colores se
encontraban.
Figura 79. Configuración de los pines de los conectores
Memoria
68
Para facilitar el conexionado de los cables entre los motores y sus tarjetas
controladoras se indica a continuación la correspondencia entre fases en las
tarjetas, fases en los motores y colores de cables.
FASE EN LA
TARJETA
PHA
PHC
PHB
PHD
+VL (o +VM)
CABLE A LA
TARJETA
Negro (v-am/marr)
Verde-Amarillo
Negro (v-am/az)
Azul
Marrón
CABLE AL
MOTOR
Verde
Rojo
Azul
Blanco
Marrón
FASE EN EL
MOTOR
A+
B+
ABCOM
Tabla 5. Correspondencia entre fases y colores de cables
6.5.2.2
Conectores tipo ‘D’
Este tipo de conectores de 37 pines se utilizó para reunir en el menor
espacio posible todas las señales que entran en el data-logger.
En el Anejo 9 se describen con precisión los criterios de numeración de los
pines y los colores de los cables utilizados en las soldaduras.
6.5.2.3
Conectores Deustch
En estos tres conectores lo que se hizo fue volver a soldar y conectar los
cables que ya estaban instalados, y colocar nuevos cables en los canales que no
estaban siendo utilizados y quedaban libres. Así, en el futuro, en el momento en
que se quiera empezar a utilizar un nuevo canal no hará falta operar sobre los
propios conectores, sino que se podrá actuar sobre los de la caja principal. Esto
es una clara ventaja porque estos últimos tienen un acceso mucho más cómodo.
En el Anejo 10 se expone la lista de todos los canales del data-logger con
su numeración y la señal para la cual están preparados.
6.5.3 Terminales
6.5.3.1
Micro-terminales para Carril DIN
Estos terminales se colocaron en la caja principal para distribuir las señales
que llegaban de los sensores hacia el data-logger y hacia la tarjeta de E/S.
Además se pretendía no actuar directamente sobre los terminales de la tarjeta,
consiguiendo así mayor limpieza y seguridad.
Se organizaron dos bloques de 22 terminales cada uno, ya que era el
máximo número se ellos que cabía manteniendo unos espacios mínimos a su
alrededor para poder operar. La distribución de los terminales y las conexiones de
los cables conectados a cada uno se pueden comprobar en el Anejo 11.
Memoria
6.5.3.2
69
Terminales para PCB
Este grupo de terminales se instaló para agrupar y distribuir las señales
hacia el data-logger. Éstas llegan por los cables y son conducidas a la parte
inferior de la placa PCB. Desde ahí se dirigen a los conectores tipo ‘D’, con la
correspondencia indicada en el Anejo 12.
El criterio que se ha seguido para agrupar las señales en estos terminales
(a partir de ahora denominados terminales verdes, por su color) se indica a
continuación.
Conector tipo ‘D’ nº 1
- Los dos canales de alimentación al principio (1 y 2) para que quede clara
su ubicación, y además porque son un poco más gruesos, para que no se toquen
con otros.
- Los acelerómetros juntos, tanto los triaxiales como el uniaxial.
- Los sensores de desplazamiento seguidos.
- El potenciómetro de dirección él solo, pero junto con otros que vienen de
los terminales para Carril DIN.
- Los Analog Inputs libres (nº 11, 12, 13, 14 y 15 del data-logger) juntos.
- Los canales preparados para señales de velocidad, seguidos y en orden
ascendente.
- Los tres restantes, en los últimos tres terminales (56, 57 y 58).
Conector tipo ‘D’ nº 2
- Los canales de temperaturas, que son diferenciales: primero un grupo con
las señales positivas todas seguidas en orden ascendente.
- Después la salida de 5V disponible (no usada).
- Luego el otro grupo de señales negativas, también en orden ascendente.
Sólo hay dos termopares conectados.
- El resto de canales diferenciales van después con el mismo criterio:
primero todos los positivos en orden, y luego los negativos.
Conector tipo ‘D’ nº 3
- Lo primero, las salidas de 0 y 12V, que quedan libres.
- Record Switch, que sirve para encender o apagar la grabación de datos.
- Los cuatro Light High Side Drivers con su 12V to High Side Drivers.
- CAN 1 Low (para representar los datos en el display) y CAN 2 High
(salida para otro dispositivo), que son para comunicaciones, con sus
Memoria
70
correspondientes High y Low respectivamente, y con la salida para el Beacon de
separación entre ellos.
- Las ocho luces seguidas en orden ascendente.
- Lo dos puertos serie RS-232: primero los dos pines de transmisión Tx de
los dos puertos, con la salida Marker de separación, y por último los dos pines de
recepción de datos Rx.
6.6
MODO DE APLICACIÓN AL VEHÍCULO, RESULTADO DE LA INSTALACIÓN
En este apartado se explicará el resultado final de la instalación y su modo
de funcionamiento.
6.6.1 Descripción general
Como se aprecia en la Figura 80, el núcleo central del sistema lo
componen las dos cajas de mayor tamaño: la principal y la de convertidores.
Ambas están situadas en la plataforma que hace de base del vehículo, y la de
convertidores está casi totalmente cubierta por el asiento cuando éste se
encuentra montado. Para asignar esta ubicación se comprobó que no se interfería
en la postura del conductor de ninguna manera.
La caja principal es la que acoge la tarjeta de entrada/salida, es decir el
centro de control del sistema de suspensión semiactiva. Esto es así porque se
encarga de generar las señales digitales que gobiernan las tarjetas controladoras
de los motores paso a paso.
Además, esta caja posee los terminales de alimentación de todo el sistema
de sensores, de la propia tarjeta, del data-logger y de los motores. Así mismo, un
grupo de terminales está destinado a prolongar los canales digitales de la tarjeta,
y otro grupo a los canales analógicos de recepción de señales de los sensores.
Memoria
71
Figura 80. Vista de las dos cajas pricipales
Por último, también hay sitio para los terminales correspondientes a todos
los canales del data-logger. La función de estos es recoger y distribuir de manera
ordenada las señales que iban antes directamente al data-logger, para poder
acceder a los canales de forma sencilla.
A partir de estos terminales salen unos conectores rectangulares tipo ‘D’ de
37 vías cada uno con destino los tres conectores Deustch del data-logger (Figura
81).
Figura 81. Principio y final del cable que lleva las señales al data-logger
La segunda de las cajas grandes está destinada a alimentar todos los
dispositivos. Contiene varios convertidores de corriente continua que proveen de
potencia al sistema. También tiene una salida para un cable de alimentación que
se ha denominado auxiliar, ya que se corresponde con la salida del antiguo
convertidor de 12V (ahora libre), y que queda para una conexión puntual de un
dispositivo que necesite alimentación.
Memoria
72
La caja está dotada de un interruptor general y de un fusible de protección.
La acometida de alimentación de esta caja es intercambiable entre un cable
directamente de la batería del coche u otro cable que venga de una fuente de
alimentación, para el trabajo en el Laboratorio. El esquema de esta caja se puede
observar en la Figura 82.
Figura 82. Esquema de la caja de convertidores
En cuanto al sistema de control de la suspensión, se colocaron cuatro cajas
con las tarjetas controladoras (dos delante y dos atrás), correspondientes a los
cuatro amortiguadores. Se buscó una ubicación adecuada para cada una,
intentando alterar lo menos posible la configuración del coche. Finalmente se
decidió colocarlas muy cerca de las cajas amplificadoras de los sensores de
fuerza.
Memoria
73
Figura 83. Ubicación de las cajas de las tarjetas controladoras delanteras y traseras
6.6.2 Funcionamiento
De momento se ha pretendido establecer un funcionamiento sencillo de
este sistema de control de la suspensión semiactiva. Se ha limitado el proyecto a
controlar los motores paso a paso con el vehículo parado. Sin embargo ha sido
una primera aproximación hacia un control automático durante la marcha, en
función de la señal de los sensores.
Lo primero que hay que hacer para variar la dureza de la suspensión es
programar la tarjeta de E/S. Una vez cargado el programa a través del cable de
programación (en el Anejo 13 se incluyen programas de control en Dynamic C),
se ejecuta mediante el software de la tarjeta y se lleva los motores a la posición
de la ley que se desea. Después de esto el coche está listo para rodar.
Una vez en marcha, los sensores instalados en el Car-Cross emitirán sus
señales. Éstas llegarán a la caja principal donde tendrán dos posibles destinos:
unas pasarán por los bloques de terminales para Carril DIN y desde allí se
desdoblarán hacia la tarjeta de E/S y hacia los terminales que van al data-logger.
Así podrán ser leídas por un posible programa que actúe automáticamente en
función de ellas. Y las otras irán directamente a los terminales del data-logger,
donde podrán ser almacenadas en la tarjeta de memoria de este dispositivo.
En la Figura 84 se observa el esquema simplificado de la instalación de dos
sensores cuya disposición es diferente. Por un lado un sensor de velocidad, que
va directamente a los terminales del data-logger, y por otro un sensor de
desplazamiento que lleva su señal también a la tarjeta de E/S. También se puede
comprobar que el cable que alimenta la caja de convertidores parte del contacto
eléctrico del salpicadero, es decir que la tensión llega al sistema al encender el
contacto.
Memoria
74
Figura 84. Esquema simplificado
Memoria
75
6.6.3 Estado actual del control
Con las últimas versiones de los progamas de control (bien sea de LabView
o de Dynamic C) se ha llegado a un mando más preciso sobre la posición del eje
de los motores. Los ensayos realizados sobre uno de los motores de pruebas han
dado unos resultados bastante satisfactorios en cuanto al control por posición.
Los problemas comentados en capítulos anteriores sobre rebote y pérdida
de pulsos han sido en gran medida superados con la nueva estrategia de control.
Ésta supone hacer una variación sobre el concepto inicial de reset. Si al principio
consistía solamente en dar al motor una cantidad suficiente de pulsos para
llevarlo a un extremo, ahora lo que se hace es añadir dos etapas a esta primera.
En la segunda se le da la cantidad justa de pulsos en el otro sentido para evitar en
lo posible el efecto del rebote, después se corta la alimentación, y por último ésta
se restablece y se le da un pulso.
La explicación es sencilla. Lo primero es llevarlo a un extremo, el más
blando (el criterio adoptado ha sido llamar a esta posición 9, en contra del criterio
utilizado durante los ensayos de los amortiguadores), simplemente para preparar
la siguiente etapa. El sentido de esta segunda etapa es tener el eje más o menos
en el extremo más duro. Después se corta la alimentación, puesto que se ha
comprobado que cuando se restablece, las fases empiezan siempre en la misma
secuencia, con lo que siempre el eje se queda en la misma posición fija y no se
pierden pulsos. A partir de aquí ya se puede controlar con mayor precisión la
posición.
En la actualidad se dispone de dos programas: uno que hace el reset cada
vez que se mueve el eje, y el otro que lo hace cada cierto número de variaciones.
A la finalización del presente proyecto, los trabajos están yendo
encaminados a conseguir la respuesta automática a la señal del pedal acelerador.
Es sólo un primer paso hacia la regulación automática de la suspensión durante la
marcha, objetivo último de los trabajos en esta área.
Memoria
Capítulo 7
76
Conclusiones y futuras líneas de trabajo
Debido a las limitaciones de tiempo que implica el desarrollo de un
Proyecto Fin de Carrera, no se ha podido profundizar todo lo deseado en el
diseño de la instalación. Por tanto, hay algún aspecto del proyecto que sería muy
interesante tratar con más profundidad y que se explican a continuación:
7.1 MEJORAS GENERALES
Este proyecto ha tratado de ser una primera aproximación hacia una plena
suspensión semiactiva. Se ha intentado abrir el camino, seleccionando e
instalando el material necesario para que el dispositivo funcione. El próximo paso
es llegar a que la suspensión se regule por sí misma.
Un aspecto a mejorar en este sentido es el de tratar las señales de los
sensores que llegan a la tarjeta de E/S. Mediante una programación adecuada se
puede llegar a activar el dispositivo de control de la suspensión en función de las
citadas señales. Por ejemplo variar la dureza de los amortiguadores cuando se
detecte un valor determinado de aceleración, o cuando se descubra un excesivo
acortamiento de los sensores de desplazamiento de las suspensiones. Incluso se
podría actuar solamente sobre dos amortiguadores, bien delanteros-traseros bien
derechos-izquierdos.
Sin embargo esto llevaría adjunto inevitablemente un estudio sobre la
influencia de la dureza de la suspensión en el comportamiento dinámico del
vehículo, cosa que no se ha abarcado en este proyecto.
En cuanto a aspectos un poco más específicos, ya se ha comentado la
conveniencia de mejorar en la programación de la tarjeta. De momento se ha
pretendido proporcionar un modo muy simple de actuar sobre los canales
digitales. Sin embargo se abre un claro camino para el trabajo en este sentido.
7.2 MEJORAS CONCRETAS
En este apartado se comentarán varios aspectos concretos que se han
detectado como mejorables, pero que se ha considerado oportuno no emprender
su realización por el momento.
• Instalación de un teclado en el salpicadero, o una rueda con las
posiciones bien indicadas, para llevar fácil y manualmente los motores
paso a paso a posiciones determinadas.
• Realización de un programa de control interactivo a través del
dispositivo PDA disponible en el laboratorio. Esto facilitaría la regulación
de la suspensión puesto que se generaría una interfaz más intuitiva.
• Mejorar la fijación de los contactos en el interruptor general de
convertidores, ya que el material de los contactos no facilita que el
Memoria
77
estaño se pegue y se hizo necesario poner una cantidad excesiva de
estaño.
• Refrigeración de los convertidores, si se prevé un excesivo
calentamiento de los mismos. Se podría instalar un ventilador y un
interruptor para la conexión automática del mismo (ya disponibles entre el
material seleccionado para este proyecto) que hiciese entrar en
funcionamiento el ventilador cuando se sobrepasase cierta temperatura
en la caja de convertidores.
• Convertidores más ajustados. Sería más adecuado sustituir los
convertidores instalados por unos con un rango de tensiones de entrada
ligeramente diferente. En lugar de 9-18V, por ejemplo algunos con un
límite inferior del rango más bajo, puesto que la batería (que es quien los
va a alimentar) puede ser que en algún momento crítico, como el
arranque, sufra una caída de tensión. Sin embargo se comprobó que
durante el arranque la caída de tensión no era muy grande, con lo que se
puede funcionar con los convertidores actuales. O incluso sustituyéndolos
por unos reguladores (sencillos y baratos).
• Colocación de un comparador en la caja de convertidores o en el
salpicadero, con la función de indicar mediante un sonido o un LED
cuándo ha habido una bajada de tensión puntual, ya que esto puede
acarrear un mal funcionamiento ocultando el verdadero motivo.
• Tapa del orificio de Ethernet en la pared de la caja principal. Se
necesitaría una pequeña tapa para el agujero cuadrado de acceso al
puerto de Ethernet, ya que queda al aire el interior de la caja principal.
• Poner más cómoda la conexión RS-232, instalando un cable que
tenga en un extremo un conector jack estéreo macho (que iría insertado
en el conector de chasis de la caja principal), y en el otro un conector del
mismo estilo pero hembra, y en el salpicadero. Esto facilitaría la conexión
para la comunicación en serie con la tarjeta de E/S, puesto que en este
momento se encuentra en un lugar de difícil acceso con el conductor
sentado en su puesto.
• Fusibles individuales para cada elemento, en lugar de uno general.
Así se protegería cada elemento por separado contra sobreintensidades.
• Mejorar los cables que salen del data-logger. Al ser tres conectores
de 37 canales (aunque se necesitaban 26, 34 y 26 respectivamente), lo
más ajustado habría sido instalar cable de 37 núcleos en cada conector.
Sin embargo, sólo se pudo utilizar este tipo de cable en uno de los casos.
En los otros dos se utilizaron dos de 12 núcleos y otros dos individuales
para completar los 26. Lo más limpio sería un cable por cada conector.
Memoria
Capítulo 8
78
Presupuesto
8.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presenta un breve estudio económico para cuantificar el
coste que supondría la realización de este proyecto.
8.2 MEDICIONES Y CONSIDERACIONES
Para las mediciones se ha considerado que el proyecto se realiza en un
plazo de nueve meses. Si se supone que cada mes se trabaja con dedicación
exclusiva una media de 6 horas diarias, 5 días a la semana y 4 semanas por mes.
En total se tiene que se trabajan 1080 horas útiles.
No se va a tener en cuenta el coste de la disponibilidad del vehículo en
este proyecto, porque ya se disponía de él con antelación. Lo mismo con el
escáner y la impresora, ya que se utilizan con asiduidad en el laboratorio por
muchas personas. La proporción de uso de estos elementos produciría un coste
despreciable.
El banco de ensayos del CEIT que se utilizó para ensayar los
amortiguadores es de elevado precio, pero se considera ampliamente amortizado
debido a su antigüedad.
El software empleado es educacional, sin límite de licencias, por lo que el
precio imputado es estimado.
Memoria
79
8.3 CUADRO DE PRECIOS
Coste
anual (€)
Horas
óptimas (€)
Coste por
hora (€)
24000
1600
15
Dirección
1600
54
Ingenieros (colaboraciones)
1600
24
Operarios taller
1600
24
CONCEPTO
Ingeniero Proyectando
Alquiler oficina
3010
1600
1,88
PC
900
1600
0,56
Licencia de Pro/E 2001 y
ProToolkit educacionales
80
1600
0,05
LabView
30
1600
0,02
Licencia Office 2000
educacional
100
1600
0,06
Tabla 6. Cuadro de precios
8.4 LISTADO DE PRECIOS
CONCEPTO
Dirección
Ingenieros (Colaboraciones)
Operarios taller
PC
Cartucho de impresora
Licencia Pro-E 2001 Educacional
Licencia Office 2000
Material del taller
Material y componentes
Material de oficina
Alquiler de puesto de oficina
Gastos (teléfono, luz, etc.)
Gastos generados
Ingeniero proyectando
TOTAL
Horas empleadas
15
100
50
1050
Tabla 7. Listado de precios
10
300
1080
1080
Coste (€)
810
2400
1200
590
50
0,5
20
20
2100
20
2030
30
9270,5
16200
25470,50 €
Memoria
80
El coste final aproximado del proyecto descrito en esta memoria asciende a
veinticinco mil cuatrocientos setenta euros con cincuenta céntimos.
Memoria
81
Capítulo 9
Bibliografía
•
F. Santos Sabrás, Ingeniería de Proyectos. EUNSA..
•
Catálogo “RS Amidata”, RS, 2003.
•
M. Arias-Paz Guitian, Manual de automóviles (53ª edición). CIE
Inversiones Editoriales Dossat 2000 S.L. España, 2000.
•
J. G. Jiménez Ortiz, F. J. De Lasala García, Transportes, apuntes de
la asignatura, Tecnun, 1998.
•
R. Bitter, T. Mohiuddin, M. Nawrocki, LABVIEW, Advanced
programming techniques, CRC Press, 2001.
•
J. Alberdi Urbieta, Modelización y contraste teórico-experimental de
amortiguadores monotubo. Aplicación al MELMAC TENROJ T600
TT. Proyecto fin de carrera, Tecnun, 2002.
Memoria
82
Capítulo 10 Urls consultados
MOTORES PASO A PASO
http://www.cs.uiowa.edu/~jones/step/index.html Excelente tutorial sobre los
motores paso a paso
http://autric.com/Microbotica%20y%20Mecatronica/motores_paso_a_paso.ht
m
http://www.todorobot.com.ar/proyectos/stepper/stepper%20via%20paralelo.ht
m
http://www.todorobot.com.ar/informacion/tutorial%20stepper/steppertutorial.htm
http://www.x-robotics.com/motorizacion.htm#MOTORES%20PaP
http://www.hsimotors.com/technical-data/theory.htm
http://www.allegromicro.com/techpub2/airpax/smh29.pdf
http://www.infolaser.net/franpr/tecnica/soft4mpap/soft4mpap.html
http://www.eggertelectronics.com/SSC3Info.htm#SSC3top
SUSPENSIONES
http://www-control.eng.cam.ac.uk/gww/what_is_active.html
http://www.monroe.com Página web corporativa de Monroe.
http://www.koni.com Página web de Koni.
http://www.bilstein.com Página web de Bilstein.
http://www1.ceit.es/Asignaturas/transportes/Trabajos_pdf_00_01/Suspension
es-Activas.pdf Trabajo sobre suspensiones activas de la asignatura
Transportes de Tecnun.
http://www.kayaba.co.uk/mechanic_zone/index.html Web inglesa de KYB
con información general sobre amortiguadores y cómo instalarlos.
MICROCONTROLADORES
http://www.frino.com.ar/micros.htm Manual de microcontroladores PIC
http://www.ubasics.com/adam/pic/piclinks.shtml Links sobre los PICs
CATÁLOGOS DE COMPONENTES
http://www.amidata.es Catálogo de RS-Amidata España
Memoria
83
CARACTERISTICAS DEl CAR-CROSS
http://www.bangoracingcars.com/brccarcross.htm
TARJETAS DE ENTRADA/SALIDA
www.zworld.com
www.tern.com
MÁS INFORMACIÓN
http://www.sae.org/automag/techbriefs/05-2001/ (TECNOLOGÍA)
http://www.roadsters.com/software/#schools (LINKS, SOFTWARE Y ARTÍCULOS)
http://www.fia.com/ (FEDERATION INTERNATIONALE DE L'AUTOMOBILE)
http://www.gtf1.com/ (INFORMACIÓN GENERAL DE TODO LO QUE TENGA QUE
VER CON AL AUTOMÓVIL)
http://www.rfeda.es/ (REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AUTOMOVILISMO)
http://www.tgracing.btinternet.co.uk/race_prep.htm (RACE PREPARATION)
http://www.allsportauto.com/sportphoto.php?zl_idMD=651
COMPONENTES)
TENROJ, FABRICANTE DEL MELMAC
http://www.tenroj.com
WEB DE LA ASIGNATURA “TRANSPORTES”, DE TECNUN
http://www1.ceit.es/asignaturas/transportes/Transportes.htm
(DISEÑO
DE
Memoria
84
San Sebastián, junio de 2003
El alumno:
Fdo. Carlos Echeverría García
Descargar