Unidad Diáctica sobre Compostaje Educativo.

Anuncio
COMPOSTAJE EDUCATIVO
UNIDAD DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto piloto “Composta en la Red; para valorizar, educar y participar de la
Diputación Provincial de Granada se incluye este primer material para desarrollar un ejercicio
didáctico paralelo a la instalación, alimentación y mantenimiento de una compostera escolar.
Los resultados de experiencias piloto realizadas en compostaje a pequeña escala, en algunos
lugares, pronostican un crecimiento de estos sistemas de tratamiento de residuos. Verter, cada
día es más caro, de forma que compostar en el domicilio, para el ayuntamiento y para el
ciudadano, es un buen sistema de ahorro. De hecho, compostar la fracción orgánica de los RM
(FORM) en el domicilio, no sólo ahorra el canon de vertido, sino que ahorra transporte,
contenedores en la vía pública, operaciones de selección, y la energía y contaminación que se
deriva de estos. Por lo tanto, el compostaje a pequeña escala representa una gestión más
sostenible de los residuos y contribuye a lograr los hitos de la Directiva 1999/31/CE, relativa al
vertido de residuos, así como a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados
que en su capítulo II hace referencia expresa a los biorresiduos y posibilita que los planes y
programas incluyan medidas para impulsar su recogida separada para destinarlos al tratamiento
biológico y obtener enmiendas orgánicas de calidad. Incluso el Reglamento de Residuos de
Andalucía entre sus objetivos recoge en el artículo 49 que se reducirá la cantidad de residuos
biodegradables depositados en vertedero de residuos no peligrosos, para cada instalación, de
forma que a partir del 16/07/2016 se deposite menos del 35% de los residuos biodegradables
generados en 1995.
OBJETIVOS





Recuperar residuos orgánicos de la cocina del Centro escolar.
Reducir residuos orgánicos de los hogares de las familias del Centro escolar y de los
vecinos de Montejícar.
Producir composta y vermicompost para destinarlo en actividades del huerto escolar
Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo y,
Poner en valor los residuos sólidos urbanos de origen orgánico.
Estos objetivos enunciados son los globales de todo el proceso educativo ligado a esta
experiencia de compostaje y aprovechamiento responsable de los residuos sólidos urbanos.
METODOLOGÍA
La presente propuesta pretende ser un ejercicio integral de competencias para los escolares de
segundo y tercer ciclo de primaria. Por ello hemos diseñado una unidad didáctica que
abarque las diferentes materias curriculares; Conocimiento del Medio (Sociales y Naturales),
Matemáticas y Literatura.
Pretende ser una ficha del profesor, de tal manera que pueda extraer los materiales a trabajar
con los escolares a la lectura del documento en su conjunto o de la materia correspondiente.
Tampoco pretende ser muy extensa, pero si que el profesorado pueda escoger entre diferentes
áreas o contenidos, según la idoneidad de los contenidos o la significatividad curricular.
Contiene para cada área; unos objetivos sencillos y una actividad tipo; descrita y donde se ofrece
el material de apoyo para el desarrollo de la misma por parte de los escolares.
ACTIVIDADES TIPO
De nuevo nuestra alternativa de Programa girará en torno a los objetivos generales expuestos en
la introducción, y de manera específica al de la materia tratada. Cada uno de los talleres podría
adaptar su programación y actividades siguiendo la siguiente secuencia, un proceso cronológico
aproximado como el que presentamos a continuación.
Además, debemos permitir que sean las intervenciones de los propios participantes las que
proporcionen el ritmo de sus necesidades y reflexiones, siempre bajo la atenta mirada del
monitor de las actividades que pretenderá hacerles ver otras realidades y auparlos al cambio.
Además se proponen enlaces donde poder ampliar las estrategias de aprendizaje.
ÁREA DE SOCIALES
OBJETIVO




Explorar sobre el estilo de vida y preferencias en el consumo
Mostrar el modelo de consumo y generación de residuos
Reflexionar sobre la tipología de los residuos que traemos a la escuela para el “tentempié
o merienda”.
Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo
ACTIVIDADES
Propuesta
Vamos a proponer un par de actividades para responder a las preguntas:
¿Cuáles son los componentes de la basura de mi casa o de mi bolsa de merienda o de mi
comedor escolar?, y posteriormente realizar un juicio a los residuos principales constitutivos de
los residuos.
Presentación y desarrollo de la actividad1:
Llevamos al aula una bolsa de basura previamente preparada con(o la bolsa de la basura del
comedor escolar): envases, tetrabrik, cartón, periódico, papeles, latas, vidrio, residuos
orgánicos,...que se extraerán con unos guantes y se mostrará a los participantes. Posteriormente
se les sugiere que durante unos días (3 a 5) hagan una separación estricta de las basuras en
bolsas de colores diferentes, y que rellenen la siguiente ficha:
Día
Papel y cartón
Restos orgánicos
Vidrio
Metales
Plástico
Posteriormente se extraen todos los datos de los diferentes participantes y se obtienen unas
sencillas estadísticas y reflexionamos sobre qué tipo de residuo generamos más y con qué función
tiene.
1
También se puede hacer sobre la basura y residuos que generan con las cosas que traen de casa y compararlas con la
tipología de residuos que hay en la granja.
Con estos datos y estos materiales recogidos, pasaremos a realizar un análisis de aquellos que se
corresponden con envases. De nuevo realizaremos una tabla para tener una mejor comprensión
de los datos.
Tipo de
envase
¿De qué
¿De donde se
¿Qué proceso de
está hecho? obtiene la materia fabricación tiene?
prima?
¿Se recicla, reutiliza
o se degrada,..?
Posteriormente realizaremos un análisis de los datos obtenidos y reflexionaremos sobre la
necesidad e idoneidad de esos envases, sobre su composición, el coste añadido del producto
tanto en su fabricación como en su tratamiento, porqué consumimos este tipo de productos en
esos envases,...
Elaboraremos unos criterios básicos para que nuestra “bolsa de la compra” tenga el menor
número de envases.
1. Comprar aquello que lleve menos envase.
2. Preferentemente de papel y cartón.
3. …...
4. ….
5.
Leer, pagina 5, del documento “actividades pedagógicas relacionadas con el compostador”.
Para tener criterio:
Consume hasta morir; http://www.consumehastamorir.net/spip/
Las basuras domésticas; un gran problema con fáciles soluciones
http://www.ecologistasenaccion.org/article189.html
ECOEMBES
http://www.ecoembes.com/es/Paginas/portada.aspx
Solicitud de Cuadernillos Didácticos (Diputación Provincial de Granada).
http://a21-granada.org/cuadernillos-didacticos.html
AREA DE MATEMÁTICAS
OBJETIVO
 Realizar cálculos significativos
Competencias
 Construcción de gráficas y representación de valores numéricos.
 Establecer y realizar operaciones algebraicas en situaciones cotidianas.
 Comprender el significado de la relación de variables.
 Conocer y reflexionar sobre variables de la materia: Densidad.
ACTIVIDADES
Con la fracción orgánica de los Residuos domésticos
1.Construcción de una gráfica
Se toma nota de los litros de restos domésticos que se aportan cada semana (emplear el mismo
cubo) y se hace una gráfica con el volumen acumulado de restos añadidos, es decir, la suma de
los litros vertidos cada semana.
Día
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Semana
Volumen
Peso
Densidad
Tabla. Toma de datos de restos domésticos. Medidos con unidad de volumen conocida (litros).
2.Cálculo de densidades
Se calcula el cambio de densidad entre los restos aportados y el material del compostador,
midiendo el peso de un litro de restos aportados y el peso de un litro de material del
compostador. Para realizar las pesadas, se llena el recipiente sin comprimir el contenido, pero se
dan unos pequeños golpes para que no queden espacios vacíos y se enrasa con una espátula.
Material:
• Recipiente de (un litro) de boca ancha
• Balanza
Un mes después de haber dejado de aportar restos vegetales a nuestro compostador
Realizaremos una gráfica de otra curva con el volumen de restos que hay en el compostador. Para
ello acudiremos una vez cada mes a la compostera y tomaremos las medidas que incluiremos en
esta tabla
Para el conocer el volumen de la materia en la compostera:
Volúmen de la compostera = Área de la base multiplicada por la altura de los restos.
Mes
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
Volumen
Peso
Densidad
Tabla. Toma de datos en compostadora. Volumen (litros) y Peso (Kg)
Podríamos también calcular el % de reducción de volumen, o peso.
CONCLUSIONES
Observaremos que con el tiempo se va reduciendo el volumen, debido al consumo de materia por
los microorganismos que pasa a CO2 y vapor de agua, porque empiezan a reducirse los huecos
entre la materia en descomposición.
También se reduce el peso, por respiración de microorganismos y por pérdida por evaporación y
percolación del agua.
Todo esto provoca que aumente la densidad, rápidamente al principio y más lentamente al final.
3.Cálculo de restos producidos por una familia y
capacidad del compostador
• Si suponemos que una persona produce unos 0,5 litros diarios de
restos orgánicos, ¿cuántos litros producirá una familia de cuatro
personas en una semana? ¿Y en un año?
• Durante el otoño, la familia recoge toda la hojarasca de los
árboles y, en primavera, tritura toda la poda y obtiene 156 litros de
material seco en total. Si los tira al compostador a partes iguales
durante las 52 semanas de el año, ¿cuántos litros aportará cada
semana?
• ¿Qué cantidad total de restos de cocina y material seco aportará
la familia semanalmente?
• Si no hubiese ninguna reducción de volumen, ¿cuántos litros de
restos totales habría en el compostador pasado un año?
• En realidad, la reducción de volumen equivale a dividir entre cinco
el volumen teórico final. ¿Bastará con un compostador de 400 litros
para que quepa todo?
4.Cálculo de la población de cochinillas
Se hace un volteo muy intenso del material del compostador para que las cochinillas queden
repartidas
uniformemente por todos los restos. Se coge
una muestra del material,
se capturan todas las cochinillas que haya en
ella y se guardan en un
recipiente. Poco a poco, se extraen y se
marcan con corrector de
tinta. Una vez marcadas, se liberan en el
compostador. Al día
siguiente, se hace un nuevo volteo intenso. Se
coge una muestra del
material y se hace un recuento de las
cochinillas marcadas y del
total (marcadas más no marcadas).
Estimación de cochinillas =
cochinillas marcadas el 1º día x total de
cochinillas capturadas el 2º día / cochinillas marcadas capturadas el 2º día.
ÁREA DE LLITERATURA
OBJETIVO
 Aproximar el lenguaje y la sabiduría popular a la escuela
Competencias
 Recuperar canales de comunicación con el lenguaje y los conocimientos en el pasado.
 Explorar su realidad cultural.
 Manifestarse lingüísticamente.
 Compartir conocimiento y aprendizajes.
ACTIVIDADES
Recoge en tú casa; preguntando a tus abuelo/as, padres: refranes, adivinanzas o trabalenguas y
coplas donde aparezca el abono, los residuos orgánicos y las actividades tradicionales del campo.
P.e.
No hay mejor sitio que el culo
para plantar una berza
el abono está seguro
el regadío anda cerca.
(Copla popular)
En Montejícar hacemos compost.
No seas tirahojas, tirahierbas
¡Trastrás! Trastrás! ¡Trastrás!
¡No tires más chiquitrás!
Y ponte a hacer compost.
(cuentos de trabalenguas, adaptación).
…....
Despúes de haber escuchado y leído las diferentes manifestaciones, AHORA TE TOCA A TÍ:
Prepara una adivinanza, trabalenguas o copla. Escríbela a continuación:
AREA DE NATURALEZA
OBJETIVO
 Conocer el proceso de descomposición de la materia y los organismos que el él actúan.
Competencias
 Experimentar el método científico.
 Comprender la necesidad de controlar variables.
 Comprender un proceso biológico.
 Tomar decisiones para diseñar un experimento.
ACTIVIDADES
Descomposición de la Materia orgánica
Un experimento interesante es estudiar la velocidad y las etapas de descomposición de distintos
restos. Para hacerlo, se introducen los residuos domésticos a analizar en bolsas de malla de
plástico, como las que se usan para envasar patatas o fruta (naranjas).
Introducimos en estas malla de nylon los restos verdes domésticos, p.e. pieles de patatas o de
calabacín o berengena, o plátano, o de naranja, aquellos restos que hayamos traído de casa o
que ser generen en el comedor del colegio.
Las bolsas no se descomponen y permiten que entren los organismos descomponedores y el
oxígeno. Se les coloca una etiqueta de plástico con el nombre del residuo a analizar y la fecha, y se
introducen en el compostador. Cada semana se sacan y se les hacen fotografías para comprobar
los cambios ocurridos.
Previamente podríamos establecer hipótesis sobre la apariencia, o sobre la velocidad de los
diferentes residuos:
Determinación de los organismos más frecuentes en la compostera.
Ver: Material anexo de determinación de organismos
Nota: Estas dos actividades se puede realizar una vez haya comenzado a “digerir” la
compostera
REFEXIÓN FINAL
Al final hacerles reflexionar sobre la idoneidad de el compost producido
Les suministraremos diferentes sustratos, comprados en el mercado y diferentes tierras del
Municipio.
Sustrato
Apariencia
Origen
Destino
Efecto ambiental
Compost escolar
Sustrato 1
Sustrato 2
Abono Mineral
Suelo 1
Abono animal
….
Tabla: Comparativa sensorial e intuitiva de sustratos.
Con los resultado obtenidos de todo el proceso trataremos de dialogar en el aula ayudados de las
siguientes preguntas:
¿Para qué creen que pueden emplear, cada una de estos sustratos?
¿Dadas sus características, para qué creen que será idóneo?.
¿A quién se lo recomendarían?.
FINALMENTE, UNA VEZ EXTRAIDO EL COMPOST, CADA PRIMAVERA, INICIAREMOS LA ACTIVIDAD
DE HUERTO-SEMILLERO ESCOLAR.
Descargar