Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Estudio de casos
44
Síndrome del dolor
miofascial como posible
causa de parestesias:
presentación de un caso
J.C. Zuil Escobar
C.B. Martínez Cepa
Universidad San Pablo-CEU.
Correspondencia:
Juan Carlos Zuil Escobar
Universidad de San Pablo CEU
Martín de los Heros, 60
28008 Madrid
E-mail: [email protected]
Miofascial pain syndrome as a
possible cause of paresthesia:
a case report
Fecha de recepción: 26/06/06
Aceptado para su publicación: 05/03/07
RESUMEN
ABSTRACT
La presencia de parestesias en el borde cubital de la
mano, cuarto y quinto dedos suele tener su origen en la
compresión de la raíz C8 o del nervio cubital. A pesar
de ello, existen ocasiones en la que dicha
sintomatología puede tener otra causa. Se expone a
continuación un caso, en el cual el paciente presentaba,
además de dolor cervical y en la cara posterior del
hombro, parestesias en las zonas antes mencionadas.
Durante la exploración, tanto médica como de
fisioterapia, se descartó patología compresiva nerviosa.
Sin embargo, en la exploración de fisioterapia, se
encontró como causa de las parestesias la activación del
punto gatillo miofascial del músculo redondo menor.
Éste fue tratado en primer lugar mediante técnicas de
compresión y estiramiento, no consiguiéndose su
inhibición, para lo cual se recurrió a la utilización de
punción seca superficial, seguida de estiramiento. Los
síntomas desaparecieron a las 3 sesiones de
tratamiento.
The presence of paresthesias in the cubital edge of
the hand, fourth and fifth finger usually is related
to the compression of the C8 root or the cubital
nerve. In spite of it, there are occasions in which
these symptoms may have other origin. A case study
shows, a patient who presented both cervical and
dorsal shoulder pain, as well as paresthesias in the
zones aforementioned. During the medical and
physical therapy examination, compressive nervous
pathology was ruled out. During de physical
therapy evaluation, it was found out that the
paresthesias were related to the presence of an
active Myofascial Trigger Point in the Teres Minor.
The treatment consisted of compression techniques
and stretching. Afterwards, superficial dry
needling followed by stretching was needed to
obtain the whole inhibition of the MTP. The
symptoms disappeared after three sessions of
treatment.
Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007;10(1):44-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.C. Zuil Escobar
C.B. Martínez Cepa
Síndrome del dolor miofascial como posible causa de parestesias:
presentación de un caso
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
Parestesia; Nervio cubital; Punto gatillo miofascial;
Redondo menor.
Paresthesia; Ulnar nerve; Miofascial trigger point;
Teres minor.
INTRODUCCIÓN
En la exploración visual, no se encuentran alteraciones
en la coloración ni sudoración de la piel. Debido a que
al paciente se le ha realizado resonancia magnética, no se
realizaron pruebas funcionales para valorar presencia de
hernias discales a nivel cervical.
En la exploración se incluye la valoración de nervio
cubital, para ver si existe alguna posible zona de atrapamiento del mismo. Para ello, se realizan el test descrito
por David Butler4, el cual consiste en, encontrándose
el paciente en decúbito supino, posicionar en flexión el
hombro y el codo, realizándose también una pronación
del antebrazo, una extensión de la muñeca y de los dedos cuarto y quinto. Se evalúa la presencia de parestesias en el trayecto del nervio cubital, así como la elasticidad del mismo. El test se realiza con la cabeza en
posición neutra y en inclinación contralateral, buscando
valorar posibles diferencias. Además, se realiza de forma
bilateral. Al realizar estos tests, no se encuentran diferencias en la movilidad del nervio cubital entre ambos
lados, no apareciendo tampoco la sintomatología. No
aparecen, por tanto, los criterios considerados como positivos4. También se realiza palpación del nervio cubital,
ya que la afectación del nervio puede mostrar dolor y alteraciones en la misma4; en este caso, no se encuentran
diferencias respecto a la palpación del otro lado.
En la exploración también se procedió a la palpación
muscular, buscando la presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM), que pudiesen explicar el dolor cervical
y de hombro que presenta el sujeto. Así, se exploran los
músculos trapecio (PGM 1 y 2), angular de la escápula,
deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor,
redondo menor, serrato posterosuperior y tríceps braquial5. Así, la presión sostenida y mantenida, lo cual es
un criterio diagnóstico5, sobre el PGM del redondo menor provocó las parestesias que refería el sujeto, en el
borde cubital de la mano, cuarto y quinto dedos. Ade-
La inervación sensitiva del borde cubital de la mano,
cuarto y quinto dedos es llevada a cabo por el nervio
cubital, el cual se forma a partir del cordón posterior, incluyendo las raíces C8 y D11. Es más, se considera que
es la raíz C81,2 la responsable de la inervación de dichas
zonas. La presencia de parestesias en estos territorios
cutáneos, por tanto, hace pensar en el algún tipo de
compromiso en la raíz C8 o bien en alguna compresión
del nervio cubital, encontrándose los lugares más frecuentes de compresión en dicho nervio a nivel de la fosa
epitróclea-olecraneana del codo, en el canal de Guyon,
la aponeurosis del cubital anterior y flexor profundo3.
Sin embargo, existen algunos casos en los que aparecen
parestesias en los territorios de anteriormente señalados
sin que se encuentre ningún tipo de alteración en las estructuras nerviosas antes referidas. En el caso que a continuación se describe, se observa cómo esta sintomatología puede estar causada por otro tipo de alteraciones que
nada tienen que ver con la patología compresiva.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 35 años, varón, que trabaja en una oficina,
acude a tratamiento de fisioterapia, presentado dolor en
la zona cervical, cara posterior de hombro y parestesias
en la zona cubital de la muñeca, mano y cuarto y quinto dedos del miembro superior izquierdo. En la anamnesis señala que la sintomatología comenzó 3 meses antes, sin que exista antecedente traumático. También
aporta informes médicos, en los que se manifiesta la realización de estudio radiológico que ha desechado la posible presencia de hernias discales a nivel cervical; sin
embargo, no se han realizado pruebas médicas para valorar el estado y la conducción del nervio cubital.
45
Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007;10(1):44-7
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
46
J.C. Zuil Escobar
C.B. Martínez Cepa
Síndrome del dolor miofascial como posible causa de parestesias:
presentación de un caso
más, se encontraron presentes otros criterios diagnósticos de PGM activo como son: banda tensa palpable, dolor local a la presión de un nódulo de la banda tensa,
reconocimiento por parte del paciente de su dolor habitual al presionar sobre el nódulo sensible y limitación
dolorosa de la amplitud de movilidad al estiramiento
completo6. Respecto al dolor en la cara posterior del
hombro, se observa que los músculos responsables son el
infraespinoso y el redondo menor, mientras que del dolor en el cuello, los músculos angular y trapecio.
Esto hace que el tratamiento de dicha sintomatología
se oriente hacia la inhibición de dichos PGM activos.
En este punto, la descripción del tratamiento se va a
centrar en el redondo menor, ya que era el responsable
de las parestesias, lo cual es lo más llamativo del caso.
Para ello, en un principio se optó por la utilización de
técnica de compresión isquémica, seguida de estiramiento, protocolo útil para la inhibición de PGM7.
encima del PGM15; la aguja se introduce entre 5 y
10 mm9, manteniéndose durante unos 30 s, encontrándose, después, una disminución de la sintomatología local. Éste es el protocolo que se utilizó el caso descrito.
Además, tal y como describe Baldry9, se realiza un estiramiento después de la punción, así como masaje de la
zona15.
Cabe indicar que, en este caso, después de la primera
sesión utilizando punción (tercera en total de tratamiento), el paciente comienza a referir una mejoría de la sintomatología, la cual se hace bastante clara en la cuarta
sesión, realizada 3 días después, desapareciendo la sintomatología en la quinta, que tuvo lugar una semana después de la cuarta sesión. Además del tratamiento realizado, se dieron pautas al paciente para que, en su trabajo,
intentase controlar los posibles factores de activación,
como el levantamiento de pesos.
DISCUSIÓN
RESULTADOS
El paciente recibió tratamiento durante 5 sesiones,
centrándose la descripción realizada a continuación en
la evolución de las parestesias. Las primeras 2 sesiones
se realizaron con un intervalo de 3 días, ejecutándose
el tratamiento antes indicado para la inhibición del
PGM del redondo menor. Debido a que no se encuentra ningún tipo de mejoría en las parestesias, a pesar de
que sí se produjo en otros síntomas que refería el paciente, como el dolor en la cara posterior del hombro y
cuello, se optó, en la tercera sesión, por sustituir el protocolo anteriormente señalado por la punción seca.
Dentro de los distintos protocolos que hay que utilizar
se elige la punción superficial, la cual se considera adecuada cuando no existe fuerte espasmo muscular ni radiculopatía8,9 debido a que el paciente no había sido
tratado nunca con técnicas de punción, mostrándose
un poco reticente a técnicas que pudieran ser más molestas, así como a la efectividad de la misma9-12, aunque algunos autores consideran más efectiva la punción
profunda13,14.
La punción superficial consiste en una técnica de punción en la que se utilizan agujas de acupuntura sobre la
piel y tejido celular subcutáneo que se encuentran por
Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007;10(1):44-7
La posibilidad de que el síndrome de dolor miofascial
provoque parestesias está ampliamente recogida en la bibliografía5,16,17, siendo diversos los músculos que pueden provocar dicha sintomatología. Respecto al hallazgo
aquí descrito, parestesias en el borde cubital de la mano,
cuarto y quinto dedos, cabe destacar el estudio de Escobar et al18, los cuales presentan 4 casos en los que aparecen parestesias en el cuarto y quinto dedos, siendo la
causa la activación de los PGM del redondo menor. En
el caso aquí descrito, además de encontrarse la sintomatología en el cuarto y el quinto dedos, se presenta también en el borde cubital de la mano. No se han encontrado más referencias bibliográficas donde se presenten
síntomas similares; es más Travell y Simons5 hacen referencia, dentro de la sintomatología provocada por la activación de los PGM del redondo menor, al estudio anteriormente comentado.
A diferencia del tratamiento utilizado en el caso que
aquí se presenta, el cual consiste en la aplicación de punción superficial, asociada a técnicas de estiramiento y
masoterapia, Escobar et al18 utilizan en su tratamiento
infiltraciones de suero salino.
El escaso número de casos descritos en los que la activación del PGM del redondo menor provoca parestesias
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
J.C. Zuil Escobar
C.B. Martínez Cepa
Síndrome del dolor miofascial como posible causa de parestesias:
presentación de un caso
en cuarto y quinto dedos, así como borde cubital de la
mano, no permite poder afirmar con rotundidad que
una causa de estas parestesias pudiera ser la activación de
este PGM. Sin embargo, hay que tener en cuenta esta
posibilidad, sobre todo cuando se han desechado otros
posibles factores causales de esta sintomatología. Una
posible vía de trabajo será el intento de provocación de
la activación del PGM del redondo menor, igual que se
ha realizado en otros músculos19, a fin de poder saber si
la presencia de parestesias en los territorios anteriormente señalados puede considerarse como parte de la sintomatología de dicho músculo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 3. Miembros. Sistema nervioso central. Barcelona: Editorial Masson; 1994.
10. Macdonald AJ, Macrae KD, Master BR, Rubin AP. Superficial
acupuncture in the relief of chronic low back pain. Ann R Coll
Surg Engl. 1983;65:44-6.
2. De Sande ML. Lesiones de los nervios periféricos. En: Serra
MR, Díaz J, De Sande ML (editores). Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona:
Editorial Masson; 2005. p. 105-18.
11. Edwards J. Knowles N. Superficial dry needling and active
stretching in the treatment of myofascial pain. Acupunct Med.
2003;21:80-6.
3. Díaz J. Neuropatías por compresión o atrapamiento. En: Serra
MR, Díaz J, De Sande ML (editores). Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona:
Editorial Masson; 2005. p. 188-92.
4. Butler DS. Movilización del sistema nervioso. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.
5. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial: el manual de los puntos gatillo. Vol. 1. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2002.
6. Martínez JM. Pecos D. Criterios diagnósticos y características clínicas de los puntos gatillo miofasciales. Fisioterapia. 2005;27:65-8.
7. Hanten WP, Olson SL, Butts NL, Nowicki AL. Effectiveness
of a home program of ischemic pressure followed by sustained
stretch for treatment of myofascial trigger points. Phys Ther.
2000;80:997-1003.
12. Cummings TM, While AR. Needling therapies in the management of myofascial trigger point pain: a systematic review. Arch
Phys Med Rehabil. 2001;82:986-92.
13. Ceccheerelli F, Bordin M, Gagliardi G, Carevello M. Comparison between superficial and deep acupuncture in the treatment of the shoulder’s myofascial pain: a randomised and controlled study. Acupunct Electrother Res. 2001;26:229-38.
14. Itoh K, Katsumi Y, Kitakoji H. Trigger point acupuncture treatment of chronic low back pain in elderly patients – a blinded
RCT. Acupunct Med. 2004;22:170-7.
15. Mayoral O. Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial. Fisioterapia. 2005;27:69-75.
16. Mayoral O. Diagnóstico y tratamiento manual de los puntos gatillo. Ponencia. XII Jornadas de Fisioterapia: Fisioterapia en el
Síndrome de Dolor Miofascial. Ponencias. Madrid: Escuela de
Fisioterapia de la ONCE; 2002. p. 143-57.
17. Gerwin RD. Myofascial pain syndromes in the upper extremity.
J Hand Ther. 1997;10:130-6.
8. Baldry P. Management of myofascial trigger point pain. Acupunct Med. 2002;20:2-10.
18. Escobar PL, Ballesteros J. Teres minor; source of symptoms resembling ulnar neuropathy or C8 radiculopathy. Am J Phys
Med Rehabil. 1988;67:120-22.
9. Baldry P. Superficial versus deep dry needling. Acupunct Med.
2002;20:78-81.
19. Hwang M, Kang YK, Kim DH. Referred pain pattern of the
pronator quadratus muscle. Pain. 2005;116:238-42.
Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007;10(1):44-7
47
Descargar