Plan Integral de Movilidad Local “Piletas”

Anuncio
Plan Integral de Movilidad Local “Piletas”
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD LOCAL PILETAS
• OBJETIVO GENERAL DEL
PROYECTO
• Elaborar propuestas
puntuales para la
implementación de
senderos que articulen las
escuelas de educación
básica, los espacios públicos
y los centros vecinales,
favoreciendo la movilidad
local no motorizada,
tomando como caso piloto
el Polígono de pobreza
“Piletas”.
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD LOCAL PILETAS
• OBJETIVOS PARTICULARES
• Analizar los requerimientos
actuales y futuros en
materia de Movilidad no
motorizada en la zona de
estudio.
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD LOCAL PILETAS
• Constituir una red de
movilidad no motorizada
que favorezca la adecuada
articulación y conectividad
interna y externa de la zona
de estudio con el sistema
vial y el sistema de
transporte público de la
ciudad.
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD LOCAL PILETAS
• OBJETIVOS PARTICULARES
• Diseñar un manual técnico que permita
replicar el modelo de propuestas, en
zonas urbanas marginadas.
• Definir propuestas puntuales de
ampliación de banquetas, construcción,
consolidación y mejora de ciclovías, y la
construcción o mejoramiento de
andadores o senderos peatonales que
conecten los centros vecinales con las
escuelas, equipamientos locales y los
espacios públicos
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD LOCAL PILETAS
• Establecer la priorización,
programación,
corresponsabilidad e
instrumentación de las acciones
estratégicas, para constituirlo
como un elemento formal de
planeación.
• Definir los lineamientos y
responsables de la
instrumentación de cada una de
las propuestas.
Manual Técnico:
Conectividad:
-Acciones Estratégicas
-interna
-Mejora de la Calidad de Vida a Usuarios
-externa
(niños, amas de casa, trabajadores, jóvenes,
etc.)
Análisis de
Requerimientos:
-actuales
-futuros
Propuestas:
Movilidad
No
Motorizada
-construcción
-consolidación
-mejora de ciclovías
-andadores, etc.
ANTECEDENTES
MARCO TÉCNICO
CONCEPTUAL
ANÁLISIS DEL MARCO
JURÍDICO
ANÁLISIS DE ESTUDIOS,
CASOS EXITOSOS Y
BUENAS PRÁCTICAS
• Exposición del marco
técnico conceptual y
metodológico del Plan
Integral
• Bases jurídicas que dan
sustento a la elaboración
del Plan
• Nueva York
• Chihuahua
• Bogotá
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
DELIMITACIÓN DEL
ÁMBITO DE ESTUDIO
ANÁLISISDIAGNÓSTICO
GENERAL DE LA
PROBLEMÁTICA DE LA
MOVILIDAD LOCAL
• Descripción del ámbito de
estudio
• Criterios para abordar el
análisis
• Condiciones de la movilidad
peatonal y ciclista del barrio.
• Localización, características y
estado del equipamiento
urbano.
• Características de la imagen
urbana
• Zonas en situación de riesgo
ESTRATEGIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Propuestas puntuales para
la implementación de
senderos articuladores
Estrategia general para
mejorar la movilidad local
no motorizada
Objetivo General
ESTRATEGIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Instrumentación y
mecanismos de gestión
Cartera de proyectos y
programas de inversión
Definición de
prioridades
ESTRATEGIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Diseño del Manual
para replicar las
propuestas
Proyectos
conceptuales
específicos
Propuesta para la
procuración y gestión
de recursos
PILETAS
El Polígono de
Piletas,
está
situado
al
noroeste de la
ciudad,
y
contiene a las
colonias:
Piletas I, II, III y
IV; San Juan
Bosco,
Vista
Hermosa; San
José Obrero y
España.
PILETAS
• Población: 3.1 % de la
población total de León
• 175.3 habitantes por Ha
• 44,429 habitantes
• 2’534,093.83 metros
cuadrados de superficie.
• Es la zona más densamente
poblada de León.
PILETAS
• Cuenta en su perímetro con
varias vialidades
interbarrios como son:
Alonso de Torres, San Juan
Bosco y un poco más
alejado el Bulevar
Insurgentes. Además de
norte a sur lo cruza el par
vial: Manuel de Austri y
Miguel de Cervantes
Saavedra.
PILETAS
• La movilidad dentro del
polígono se ve favorecida
con calles de sección amplia
como son: Burgos, Badajoz,
Bilbao, Cádiz, Sevilla,
Oviedo y Asturias, entre
otras, ya que se localizan
tanto de oriente a poniente,
como de norte a sur.
PILETAS
• El polígono está totalmente
consolidado y los lotes
baldíos son escasos. El
comportamiento de la
población es muy estable,
permaneciendo
prácticamente igual en los
últimos años.
PILETAS
• Si bien el origen de Piletas
fue irregular, al día de hoy el
estatus jurídico de
prácticamente todas las
colonias es regular. Es la
única zona que no es área
de crecimiento, sino que
esta absorbida en la
mancha urbana.
PILETAS
Una de las
conclusiones del
PMAIC fue que se
percibía una fuerte
convivencia de barrio y
una alta movilidad
dentro del polígono
Marco Jurídico
• La planeación se fundamenta en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
Artículos: 26 inciso a y 115 fracción III incisos g, h e i.
• En la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Guanajuato, en el Artículo 117 fracción
III, incisos g, h e i.
• En la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato, en el Art. 141, fracciones VI, VIII y IX.
Marco Jurídico
• Establece que la
planeación debe de ser
democrática, dinámica,
equitativa y que permita
el crecimiento de la
economía.
• Los municipios tendrán a
su cargo: calles, parques,
jardines y su
equipamiento. Asimismo
serán responsables del
tránsito y del transporte
público.
Constitución Política
Marco Jurídico
• Este Plan se apoya también en el Plan de Ordenamiento
Territorial y Ecológico para el Municipio de León,
Guanajuato.
• En el Plan de Gobierno 2009-2012 de León: II Nuestro
Entorno. Movilidad y V Líneas Estratégicas de Organización
4. Medio Ambiente Sustentable y 4.3 Movilidad Urbana
Equipamiento y Transporte Público, 4.3.1 Sistema de Red
de Ciclovías
• Reglamento de Tránsito municipal de León, Gto. Artículos: 3
fracciones VII, XI, XII y XIV y 14 fracciones I, II, III y IV y 16
fracción IX
Marco Jurídico
• “El desarrollo de la ciudad
favorece o da preferencia a
las interrelaciones entre los
sistemas de andadores
peatonales, ciclovías y
transporte público,
superando la dependencia
que se tiene del automóvil.”
POTE
Marco Jurídico
• “El desarrollo de una
estructura vial orientada a
la movilidad sustentable,
propone la creación de
zonas urbanas en las cuales
los conceptos de
accesibilidad y proximidad,
desde la escala peatonal,
son prioritarios.”
POTE
Marco Jurídico
• “Es muy importante
implementar medidas
tendientes a reducir el uso
del automóvil individual”
• “Implementar el modelo de
movilidad para impulsar el
uso de medios alternativos
de transporte”
Plan de Gobierno
Marco Jurídico
• “Tomar las medidas que
procedan para garantizar la
integridad física y el tránsito
seguro de los peatones por
la banqueta…”
• “Las banquetas o las zonas
destinadas para el tránsito
de peatones, se encuentren
libres de obstáculos que
impidan el tránsito…”
Reglamento de Tránsito
Marco Jurídico
• Código Reglamentario de Desarrollo Urbano para el
Municipio de León, Gto. Artículos 2 fracciones CLI y
CLVI, 141 y 321
• Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de
Guanajuato Artículos 1 fracción I y 15 fracción I
Marco Jurídico
• ARTÍCULO 321.- Toda persona
que ocupe con obras o
instalaciones la vía pública
estará obligada a retirarlas o
cambiarlas de lugar por su
cuenta y riesgo cuando la
Dirección de Obras Públicas lo
requiera, así como a mantener
las señales necesarias para
evitar cualquier clase de
accidentes.
Análisis de estudios, casos exitosos
y
buenas
prácticas
Chihuahua
Nueva York
Bogotá
 En este apartado se analizan los casos de éxito de planes ya
sea estratégicos o de movilidad, enfocándonos en aquellos
puntos aplicables al caso de estudio.
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
ANTECEDENTES
La ciudad de Nueva York busca atraer a las
personas más capaces, creando un ambiente
donde emprendedores talentosos quieran
estar.
Lanzado el 22 de abril de 2007 en un panorama
de incertidumbre económica, decidieron dar
un giro a lo que se creían desventajas y
potencializar al máximo los aspectos
positivos.
A que se debe el éxito del plan:
• Rápida transición de la planeación a la
implementación. 97% de las 127 iniciativas
incluidas en el plan ya se han puesto en
marcha.
• A la inclusión de todos los sectores de la
población.
• Evaluación constante. Se elaboran reportes
cada 4 años y se entregan a la población. Lo
que genera confianza.
• Fácil comprensión del plan y los reportes
elaborados
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
PLAN PARA PARQUES Y ESPACIO PÚBLICO
“Asegurar que todos los neoyorquinos vivan a no más de 10 minutos de caminata a un parque”.

A 4 años del inicio de la implementación del plan, más de 250, 000 neoyorquinos viven a menos de
10 minutos de un parque caminando.
Espacios inusuales en desuso se han convertido en
espacio público
“Parque Central de la Planta de concreto” en el
Bronx donde una planta mezcladora de concreto
fue transformada en un asombroso parque.
Parque “High Line” antes vías de
tren de carga en desuso.
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
En el 2007, se identificaron 209 parques
escolares, en áreas que ya sea carecían o
contaban con pocos parques, que podían
ser mejor utilizadas.
Se lanzó el programa “Patios de escuela a
áreas de juego” para renovar estos espacios
y abrirlos a la comunidad. 69 de estos
espacios no requirieron inversión y fueron
abiertos al público casi inmediatamente.
Área de juegos dentro de una escuela
abierta al público durante el verano y horas
no escolares.
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE BROADWAY
356.000 personas cruzan el
Times Square diariamente,
mientras Broadway se
posiciona como un eje de
altos flujos pedestres.
A pesar de que traspasan
4.5 personas más que
vehículos, solamente un
11% del perfil urbano se
asocia al flujo peatonal.
Flatiron Plaza
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
Su peatonalización solucionaría
la complejidad vial,
extendiéndose entre las calles
47 y 42 junto con el tramo de las
calles 35 y 33, incluyendo
centros neurálgicos de la ciudad
como Times Square y “Flatiron
Plaza”.
Su apuesta radica en fortalecer
la dinámica caminar y comprar,
el café intermedio y una mayor
cercanía a las prácticas de las
ciudades lentas.
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
PLAN PARA EL TRANSPORTE
“Expandir las opciones de transporte sustentable y asegurar la
calidad y confiabilidad de la red de transporte”.

Mejorar y expandir el servicio de autobús a lo largo de la ciudad.
•Los pasajeros pagan el peaje antes de abordar el autobús.
•Estos autobuses tienen carril exclusivo para evitar el tráfico.
•Semáforos inteligentes que ya sea permanecen en verde más
tiempo o cambian a verde antes cuando un autobús se
aproxima.
•Cuentan con tres puertas para fácil ascenso y descenso.

Promover el “car sharing”.

Una oportunidad para promover el auto compartido reside
en la flota vehicular de la propia ciudad con 26,000
automóviles. Durante las tardes y fines de semana, periodos
de mayor demanda de carros compartidos, muchos de los
vehículos de la ciudad permanecen estacionados sin ser
utilizados.
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
Como van al trabajo los neoyorquinos.
Fuente reporte 2011 PlaNYC
Caso de éxito… Nueva York PlaNYC
PLAN PARA EL TRANSPORTE
 Hacer el ciclismo más seguro y conveniente.
 Continuar la expansión de las ciclovías, iniciativas para estacionamientos de
bicicletas, educación y la implementación de la bicicleta compartida será
necesario para ofrecer la alternativa a mas neoyorquinos y lograr la meta de
duplicar el número de ciclistas para el 2012 y triplicarlo para el 2017, esto con
respecto a las cifras de 2007.
 Mejorar los accesos peatonales y su seguridad.
•Para reforzar la seguridad peatonal se instalarán 1,500 semáforos peatonales en
intersecciones a lo largo de la ciudad.
•También se implementará el programa de “Rutas escolares”, logrando rutas más
seguras para los estudiantes, programa que refuerza las rondas de seguridad,
reduce velocidades de tráfico, y mejora cruces y banquetas.
 Tecnología piloto y mecanismos basados en el cobro para reducir el tráfico vehicular.
 Programa piloto que aumenta las tarifas del parquímetro en las horas pico,
para aumentar la rotación vehicular.
Buenas prácticas… Chihuahua
ANTECEDENTES
En 2006, como respuesta a al preocupación de
atender los nuevos retos que afectan a la
ciudad de Chihuahua, con un nuevo enfoque
de desarrollo urbano sustentable, con visión de
largo plazo, competitividad, inclusión social y
participación multisectorial, el IMPLAN
Chihuahua inicia con los trabajos de
investigación y análisis de la problemática.
Un año más tarde se realizan las mesas de
trabajo con distintos sectores dela población, y
con los datos obtenidos de las mismas así como
con los del previo análisis se integra la
modificación al Plan Director Urbano de la
ciudad de Chihuahua, y del cual se deriva el
PSMUS: “Plan Sectorial de Movilidad Urbana
Sostenible”.
El principal reto que enfrenta Chihuahua es
que se ha desarrollado mayormente de norte a
sur, lo que aumenta los tiempos de traslado. La
vialidad Río Chuviscar cuenta con 12.5 km. de
extensión (norte-sur) y según la tendencia en
el crecimiento de la ciudad crecerá otros 6 km.
en los próximos años. Imagen tomada del
PSMUS de Chihuahua
Buenas prácticas… Chihuahua
PROBLEMÁTICA
En términos absolutos, en la ciudad de
Chihuahua, se realizan alrededor de 2
millones de viajes-persona-día; de los
cuales el 16% se hacen en transporte
público colectivo; y 61% de viajes en
automóvil. El tiempo promedio de viajes
es del orden de 40 minutos en el primero
de los modos y de prácticamente la mitad
(22 minutos) en automóvil.
La población de bajos recursos se ve
obligada a vivir en la periferia porque el
terreno es más barato, pero la prestación
del servicio de transporte hacia esos
lugares es cada vez más cara.
Tomado del PSMUS de Chihuahua
METODOLOGÍA: Prospectiva estratégica
Buenas prácticas… Chihuahua
PROPUESTAS DEL PLAN
• El impacto a la reorganización de usos de suelo, el dimensionamiento y dinámica de proyectos y
acciones de corto, mediano y largo plazo.
• Propuesta de dotación de servicios de transporte adecuados
• Planeación de Corredores y Estaciones de Transferencia
• Tiempos traslado (medidos) - Administración de pavimentos - Mejoramiento de Cruceros.
Propuesta para ciclovía y paraderos en la ciudad de Chihuahua.
Tomado del PSMUS de Chihuahua
Buenas prácticas… Chihuahua
• Accesibilidad a las nuevas zonas de desarrollo
• Determinación de los medios de la movilidad urbana motorizada y no motorizada
• Plan de estacionamientos – Generadores y atractivos de viajes - Niveles de servicios de los
corredores
• Detonador del espacio público
• Incentivar la cultura de no dependencia del vehículo / Incentivar el uso adecuado de la
vegetación y del mobiliario urbano.
Tomado del Plan de Desarrollo Urbano Chihuahua
Caso de éxito… Bogotá
Plan Maestro de Movilidad - PMM
ANTECEDENTES
El Plan Maestro de Movilidad fue adoptado por
la actual administración mediante el
Decreto 319 de 2006, y establece
programas, proyectos y metas, a corto,
mediano y largo plazo, con un horizonte a
20 años.
Contiene definiciones de los términos
utilizados en el Plan, lo que lo hace más
comprensible al público en general.
Proyecto Estación de transferencia en Bogotá
Caso de éxito… Bogotá
Plan Maestro de Movilidad - PMM
ALCANCE
•
Movilidad sostenible
•
Movilidad competitiva
•
La prioridad al peatón
•
El transporte público como eje
estructurador
•
Racionalización del vehículo particular
•
Integración modal
•
Movilidad inteligente
•
Movilidad socialmente responsable
•
Movilidad orientada a resultados
Caso de éxito… Bogotá
Plan Maestro de Movilidad - PMM
PRINCIPALES INICIATIVAS
• Articulación del Sistema Integrado de Transporte conformado por el transporte colectivo y
masivo en una sola estructura física, operacional y tarifaria.
• Establecimiento de corredores viales para la operación de rutas de alta capacidad. media
capacidad y complementarias de baja capacidad interna y externa. Los vehículos de carga
provenientes de otras ciudades, durante las 24 horas del día y los 7 días a la semana, dispondrán
de corredores viales específicos para tener acceso a sus lugares de origen y destino y al interior
de la Ciudad.
• Implementación de una primera fase de cinco grandes redes peatonales, y fortalecer las
ciclorutas.
• Construcción de intercambiadores modales que permitan a los habitantes de Bogotá y la Región
llegar a sus lugares de destino complementando su viaje con diferentes modos de transporte.
• Consolidación de una red de estacionamientos, en vía y fuera de vía. Se priorizarán los
estacionamientos aledaños a las zonas de prestación del servicio del Sistema Intregrado de
Transporte con un esquema tarifario que motive a los conductores a estacionar el vehículo y
utilizar el transporte público.
Caso de éxito… Bogotá
Plan Maestro de Movilidad - PMM
PROGRAMAS SOCIALES
Cuentan con programas y
campañas sociales que informan
y concientizan a la ciudadanía,
como son:
•
Semana de cultura ciudadana de
movilidad
•
Día sin automóvil
•
Carro compartido
CRITERIOS PARA ABORDAR EL ANÁLISIS
Grupos de
discusión
SOCIAL
Aforos
peatonales
TÉCNICO
Diagnóstico
Integral
Aforos
ciclistas
Encuestas
Proyecto Social: Polígono “hábitat” Piletas
• El proyecto está dividido en dos etapas concretas:
Etapa 1: Estudio socio-estructural cualitativo. Imaginario social,
percepción y valoraciones sociales con relación a la movilidad
del polígono.
Etapa 2: Encuesta. Información cuantitativa para el estudio
técnico y el aporte social.
Grupo de
discusión
PreProducción
Producción
Post
Producción
Scouting
Tecnología
Transcripción
Reclutamiento
Detonadores
Síntesis
Narrativa
Logística
Discurso
Tabla de
Enunciados
Actores:
Preceptor,
Monitoreo y
Participantes
Tabla de
dominios por
tema
Síntesis
Análisis de
Enunciados
Proyecto Social: Polígono “hábitat” Piletas
 PRE-PRODUCCIÓN.
Se llevaron a cabo 4 grupos
de discusión que engloban
el perfil sociocultural del
polígono.
1) Amas de Casa
2) Jóvenes, hombres
3) Jóvenes, mujeres
4) Trabajadores
Proyecto Social: Polígono “hábitat” Piletas
• PRODUCCIÓN: La Logística se realizó conforme a la técnica
aplicada.
Reclutamiento
de acuerdo al
grupo
Reunión de
Grupo.
Elementos
materiales.
Detonadores:
Producción del
discurso
Registro en
Audio y Video
Ficha técnica:
Grupo “Amas de Casa”
No.
Nombre
Edad
Dirección
Sección
Teléfono
1 Alejandra Martínez Ortiz
28
Barcelona 711 A
San Juan Bosco
7582991
2 Olivia Pérez Vera
24
Barcelona 626
San Juan Bosco
No tiene
3 María Elena Martínez de Lara
29
Toledo 1904
Piletas 3ra Sección
7269267
4 Mayra Fabiola Barco García
María del Carmen Ortega
5 Padilla
25
Toledo 1809
7914153
41
Anduja 1510
Piletas 3ra Sección
Piletas 2da
Sección
6 Martina Elena Botello López
María del Carmen Negrete
7 Ríos
María de los Ángeles
8 Hernández Ávalos
29
Privada Logroño 310
San Juan Bosco
7626720
38
Pachuca 511
Piletas 4ta Sección
2466076
42
Terrazas 1516
San Juan Bosco
7626608
9 Laura Elena Silva Castro
31
Terrazas 1517
San Juan Bosco
3383507
No tiene
Ficha técnica:
Grupo “Jóvenes hombres”
No.
1
Nombre
Edad
Dirección
Sección
Teléfono
23 Ajusco 211
Miguel Cervantes Saavedra
28 2510
Piletas 1era
2628188
2
Alonso Gómez Pérez
Oscar Arturo Aguñaga
Zarmiño
Granada
7731619
3
Juan Carlos Sánchez Rentería
20 Toledo 207
San Juan Bosco
7914229
4
Oscar Eduardo Nevares Blanco
17 Privada Toledo 122
San Juan Bosco
7626626
5
Gerardo Barajas Terrones
San Juan Bosco
7626347
6
Rigoberto Esparza Herrera
17 Cataluña 1105
Miguel Cervantes Saavedra
22 2817
Lindavista
No tiene
7
Daniel Alejandro Romero
22 Barcelona
San Juan Bosco
No tiene
8
José de Jesús Nava Ortiz
24 Iztazihuatl 1019
Piletas 2da
477 1233848
Ficha técnica:
Grupo “Jóvenes mujeres”
No.
Nombre
Edad
1
Mayra Alejandra Flores Pérez
18
Barcelona 1503
San Juan Bosco
4772072863
2
Sonia Eirka Nuñez Murillo
24
Popocatepetl 1004
Piletas Sec II
4771833744
3
Antonia M Rodríguez Barrón
María del Rosario Guardado
Valderrama
María del Carmen Rodríguez
Campos
María de la Luz Valdivia
Maldonado
Teresita de Jesús Ortíz
Quintana
21
Ixtlacihuatl 1021
Piletas Sec II
4772270951
22
Río de Marichis 502
Lindavista
4772207157
26
Anaujar 1808
Piletas Sec III
No tiene
26
Ajusco 705
Piletas Sec II
4771833744
21
Toledo 2001
Piletas Sec III
4773044168
4
5
6
7
Dirección
Sección
Teléfono
Ficha técnica:
Grupo “Trabajadores”
No.
Nombre
Edad
Dirección
Sección
Teléfono
1
Sergio Pérez
29
Oviedo 1701
San Juan Bosco
7628193
2
Aljeandro Ramírez Lara
40
Burgos 517
San Juan Bosco
3486533
3
Felipe de jesús Rodríguez
34
Barcelona 607
San Juan Bosco
7628457
4
José Salomé Maldonado
42
Terraza 1516
San Juan Bosco
7626608
5
Felipe Rofríguez Moreno
53
Iztlazihuatl 1021
Piletas II
No tiene
6
José Santos Ortíz Arista
Francisco Javier Zamora
González
35
Ajusco 610
Piletas II
No tiene
57
Xerona 112a
San Juan Bosco
No tiene
7
Encuestas Pre-codificadas
Técnica de investigación basada en la aplicación o puesta en
práctica de un procedimiento estandarizado para recabar
información (oral o escrita) de una muestra
representativa de sujetos de una población particular.
La información recogida se limita a la delineada por las
preguntas que componen el cuestionario pre-codificado.
Para el caso de Piletas se aplicaron 500 encuestas.
ANEXOS GRÁFICOS:
ANEXOS GRÁFICOS:
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
IMAGINANDO PILETAS
•
•
•
•
•
•
TRANSPORTE PÚBLICO
INFRAESTRUCTURA
SEGURIDAD
TIEMPO LIBRE
PANDILLAS
CIUDAD
•
•
•
•
•
•
•
•
EDUCACIÓN
JÓVENES
MEDIO AMBIENTE
GOBIERNO
POLICÍA
DROGADICCIÓN
FAMILIA
LABORAL
Los tópicos encontrados conforman la estructura psicosocial del
discurso general.
Todos guardan alguna relación.
Tópicos Proyecto
Otros Tópicos
• Un aspecto positivo es la fuerte identidad de las personas con
su entorno, dicha identidad, está relacionada con dos
factores:
1. La actividad laboral: La
industria zapatera, los
negocios colindantes y el
comercio informal en
carritos y banquetas.
2. El espacio de vida: el hogar y su extensión hacia las calles,
común en colonias con perfiles de identidad consolidada por
lo menos en dos generaciones (últimos 60 años), la
territorialidad (distintos grados de topo-filias) y la influencia
de misoneros católicos.
Esta situación barrial, propicia que la participación
ciudadana sea factible y deseable.
 Los centros de barrio más
importantes son: Oratorio
(Navarra y Burgos) la
Parroquia de San Juan
Bautista
De
La
Salle
(Iztlazihualt no. 2113
Col.
Piletas 4° Secc.) y el foro
cultural de la Parroquia de
San Juan Bosco (Santander
no. 1004
Col. San Juan
Bosco).
• Existen indicadores negativos de
relación con el barrio:
1. Pandillerismo: Fenómeno urbano
de identidad grupal delictiva
basada en la territorialidad y
perfiles sociales, en ella, se
funde el individuo y se conforma
una identidad grupal con valores,
usos y costumbres propios.
Algunas pandillas coexisten en la
zona generando espacios de
exclusión y peligro para la
integridad física de colonos y
foráneos.
En el eje de la percepción, la preocupación central de
los habitantes gira en torno a la inseguridad.
1. Existen espacios no habitados y/o abandonados y sin servicios
públicos que incentivan la inseguridad y delincuencia.
Refieren urgencia de recuperar dichos espacios.
2. Los habitantes perciben la inseguridad de manera cotidiana y
comentan que ésta provoca que los códigos de convivencia de
tipo barrial (familiares o formativos) se erosionen y pierden
legitimidad.
3. Las calles percibidas como
zonas seguras son:
“Blvd. SJB, Cádiz, La Coruña;
Ajusco, hasta San Antonio;
del Oratorio hasta el
Boulevard. Desde la Sevilla
hasta el Boulevard; Linda
Vista y SJB; Cataluña”
(mención textual en grupo
de discusión de jóvenes).
4. La parte más peligrosa es:
“…en río Mariches y donde
está sin pavimentar”, pues
las piedras en estas calles
son proyectiles utilizados
para las “campales” entre
vándalos.
(mención textual en grupo de
discusión de jóvenes).
El progreso de la zona no depende sólo de la infraestructura
o la seguridad, se requieren procesos de intervención y
gestión social.
Percepción del transporte
• Autobuses Articulados/SIT:
1. La incorporación del SIT en la zona
afecta a los usuarios en tiempos de
traslado.
2. El costo de viaje se incrementó.
3. Esta situación es compensada por
su utilidad, ya que les permite
realizar varios transbordos en el
circuito.
4. Las mujeres le dan atributos
ecológicos y de sustentabilidad al
sistema.
Percepción del transporte
• Alimentadoras y
remanentes (Operadores):
1. Actitud de servicio negativa
por parte de operadores de
estos autobuses.
2. Conducen aceleradamente.
3. Realizan paradas no
oficiales.
• La percepción de los ciudadanos del polígono es que el
gobierno incentiva el uso del automóvil.
• Los usuarios de bicicleta se sienten excluidos de las vialidades
de la ciudad.
• Solicitan la integración de la zona de Piletas con Insurgentes y
Campestre, el puente peatonal de Piletas IV a la franja de la
UNIVA y con el resto de las vialidades de la ciudad.
• El deseo es, al igual que el de cualquier ciudadano, el de vivir
en una colonia segura, limpia, con parques y en sana
convivencia.
• Transporte No-Motorizado:
1. Los ciclistas de la zona consideran que se incentiva el uso del
automóvil (no pago de tenencia, construcción permanente de
puentes y circuitos viales, ejemplifica “Obra Boulevard
Morelos”).
2.Los usuarios de bicicleta se sienten excluidos por falta de
cultura vial y respeto de los automovilistas.
3. La Bicicleta es utilizada mayoritariamente por trabajadores
que se asumen como la clase obrera en contraposición con
otros segmentos sociales.
4. Consideran que los proyectos de ciclovías deben dirigirse a
zonas donde apoyen a dichos grupos.
Sugerencias.
• Una infraestructura adecuada ayuda a reducir la delincuencia,
generando conectividad y orden, sin embargo, no es
suficiente para erradicarla.
• Esto es importante a la hora de generar los recorridos viales,
ya que existen fronteras demarcadas por las distintas
pandillas de la zona, generando luchas por la apropiación de
estos lugares, segregando a la población civil a usar o no
ciertas vías y espacios.
• Promover el empleo para los jóvenes. Se puede lograr a través
de procesos de autoempleo en el mejoramiento de la
infraestructura del lugar.
Infraestructura:
Espacios Públicos/Vialidad
Gestión Social:
Proyectos de Desarrollo Socio-Cultural
Participación Ciudadana, Prácticas
Espaciales y culturales.
Parte Técnica:
Identificación de
puntos de interés
• A los puntos de interés detectados
por el Plan Maestro de Accesos
Integrales a Colonias, y en el
estudio social, se han agregado
puntos detectados en diversas
observaciones efectuadas en
recorridos por la zona de estudio.
• Estos recorridos se han hecho en
automóvil, en bicicleta y caminando
Recorridos a pie
Identificación de puntos
de interés
Recorridos en bicicleta
PILETAS
DATOS
DE
AFOROS
Aforos Peatonales
692
700
582
600
500
400
315
300
264
263
239
211
211
201
194
200
107
84
100
56
EscuelaJardin de NiñosEscuela
AP-05
AP-04
AP-03
Iglesia InterseccionInterseccion
Jardin de NiñosMercado
AP-07
AP-13
AP-12
AP-06
AP-08
Calle Bronce
Calle Sevilla
Calle Iztaccihuatl
Calle Barcelona
Calle Galicia
Calle Santander
Calle Sevilla
Calle Cadiz y Miguel de Cervantes Saavedra
Calle Barcelona y Miguel de Cervantes
Saavedra
Calle Sevilla
Calle Burgos
Calle Asturias
Calle Jorullo
0
EscuelaJardin de Niños Iglesia Centro de Salud
Centro de Salud
AP-10
AP-02
AP-01
AP-15
AP-09
Aforos Ciclistas
58
57
60
54
50
50
40
30
20
13
10
0
Calle Burgos
Calle Nevado de
Toluca
Calle Barcelona
Calle Badajoz
Calle Cadiz
AC-11
AC-15
AC-13
AC-14
AC-12
USUARIOS DEL ESTACIONAMIENTO
PARA BICICLETAS EN LA ESTACIÓN
DE TRANSFERENCIA DE SAN JUAN
BOSCO
L
M
Mi
J
V
S
D
11
-----
8
8
5
1
3
4
3
4
7
Del lunes 05 al jueves 15 de diciembre
Análisis de la
movilidad por
usos de suelo y
puntos de interés
Se hicieron
observaciones
para verificar la
inter modalidad
existente, en la
Estación de
Transferencia San
Juan Bosco
PILETAS
DATOS DE
PUNTOS DE INTERÉS
PILETAS
PROPUESTAS
ESTRATEGIAS
• 1. Circuito de ciclovías:
Arroyo Mariches-BilbaoSoria y Barcelona
• 2. Construcción de
banquetas sobre el bulevar
Juan Alonso de Torres
• 3. Concluir el Parque Lineal
en el Arroyo Mariches
ESTRATEGIAS
• 4. Andadores en las calles:
• 5. Calles Málaga y Litio (Arroyo
Mariches a Iztaccihuatl)
• 6. Sevilla (Cadiz a Burgos)
• 7. Puente peatonal sobre el
Bulevar Juan Alonso de Torres
de Piletas a la UNIVA-Tec
ESTRATEGIAS
• 8. Ciclovías en las calles:
Barcelona (Alonso de Torres
a San Juan Bosco), Soria
(San Juan Bosco a
Iztaccihuatl), Vizcaya (Soria
a San Juan Bosco), Zaragoza
(Iztaccihuatl a San Juan
Bosco), Iztaccihuatl
(Santander a Oviedo)
ESTRATEGIAS
• 8. Ciclovías en las calles:
Ajusco (Santander a Arroyo
Mariches), Litio (Santander
a Oviedo), Santander
(Ajusco a Iztaccihuatl),
Arroyo Mariches (Bilbao a
Soria), Bilbao (Arroyo
Mariches a San Juan Bosco)
ESTRATEGIAS
• 9. Ampliación de banquetas
en las calles: Burgos
(Zaragoza a Soria), Cadiz
(Zaragoza a Soria), Navarra
(Cadiz a Barcelona), Asturias
(Cadiz a Burgos), Oviedo
(Cadiz a Burgos), Santander
(Cadiz a Burgos), Soria
(Cadiz a Burgos)
ESTRATEGIAS
• 10. Pavimentación de la
calle Bilbao, con la sección
propuesta, dando
preferencia a peatones y
ciclistas.
• 11. Alumbrado para rutas
ciclistas y andadores,
unificando imagen de las
luminarias.
ESTRATEGIAS
• 12. Rescate de lotes
baldíos para espacio
público y generación de
cruces peatonales
seguros en los cruces de
Miguel de Cervantes
Saavedra con las calles
Burgos y Cadiz.
ESTRATEGIAS
• 13. Adquisición de terrenos,
proyecto y construcción de
Parque Recreativo,
Educativo en Piletas: Natura
(PARE en PILETAS).
• Muro para escalar
• Gimnasio
• Skate Boarding
ESTRATEGIAS
• 14. Conexión del circuito de
ciclovías: Arroyo MarichesBilbao-Soria y Barcelona,
con el Bulevar Alonso de
Torres, para articular la
movilidad peatonal y
proporcionar un acceso al
parque.
ESTRATEGIAS
• 15. Realización de un
estudio social que logre
captar las preferencias de
los habitantes y con la
información resultante
crear un Foro multicultural.
ESTRATEGIAS
• 16. Realización de un
programa de inducción a la
intermodalidad en los
medios de transporte.
• 17. Realización de un
estudio socio-económico
que determine las
necesidades reales de
estacionamientos
ESTRATEGIAS
• 18. Desarrollo de un
programa de cultura vial y
gestión social para
fortalecer la convivencia y
seguridad existente entre
modos de transporte, y el
nivel de educación vial de la
comunidad.
ESTRATEGIAS
• 19. Implementación de un sistema de
señalamiento que resalte la
importancia de la movilidad ciclista y
peatonal.
• 20. Implementación de
estacionamientos para bicicletas, tanto
en vialidades como en locales
comerciales, de acuerdo a lo que se
establece en el Manual de Ciclovías.
ESTRATEGIAS
• 21. Implementación de
programas de gestión social
que se apliquen desde los
diseños y proyectos
ejecutivos y que se
implementen también
durante la realización de las
obras.
padis
proyecto arquitectura diseño ingeniería supervisión
•
•
Coordinación General
Ing. Jaime Edgar González Medina
•
•
Coordinación Administrativa
Ing. Ruth Rizo Cháirez
•
•
Coordinación Técnica de Movilidad
Ing. Adolfo Lira Carrillo
•
•
•
Coordinación Social
Lic. Jaime Miguel González Chávez
Lic. Efraín Delgado
Colaboradores
Ma. Guadalupe Pérez
Ing. Mario Isidro Contreras
López
Carlos Pimentel Frausto
Arq. Ivette Navarro de la Torre
Arq. Lorena Barrera Moreno
Descargar