Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra Taller de Trabajo Final
Grupo Córdoba
INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACION
“VARIACIONES QUE SE PRODUCEN EN LOS
INDICADORES BIOLÓGICOS DE ESTRÉS QUIRÚRGICO
EN LOS PACIENTES Y CUALES SON LAS
ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS QUE UTILIZAN
LAS ENFERMERAS PARA REDUCIR LOS EFECTOS”
(Estudio realizado en el Sanatorio Allende de la Ciudad de Córdoba en el año 2011)
Autores:
Heredia Valeria Cristina.
Soria Juan Federico.
1
DATOS DE LOS AUTORES

Heredia Valeria Cristina.Enfermera
Instrumentadora Quirúrgica.

Soria Juan Federico. Enfermero Profesional de la UNC. Instrumentador
Quirúrgico.
Profesional
de
la
UNC.
2
AGRADECIMIENTOS
-
A Dios, por darnos fuerzas a pesar del cansancio, a lograr nuestros
objetivos.
-
A la Licenciada Estela Díaz de Coy por su vocación y paciencia de
docente que nos guío en nuestro trabajo.
-
A todos los docentes de la carrera por su valiosa dedicación, capacidad
y generosidad en brindar conocimientos.
-
A las Autoridades del Sanatorio Allende y por su intermedio al personal
médico, de enfermería, administrativo, y pacientes por permitirnos
trabajar con datos reales para validar nuestro informe.
3
INDICE
Carátula…………………………………………………………………..1
Datos de los autores…………………………………………………….2
Agradecimientos………………………………………………………...3
Índice………………..…………………………………………………....4
Prólogo………………………………………………………………...…5
Capítulo I Introducción………………………………………………….6
Introducción…………………………………………………………..….7
Marco teórico…………………………………………………………….12
Capítulo II Materiales y Método………………………………………..39
Capítulo III Resultados……………………………………………….…44
Capítulo IV……………………………………………………………….53
Discusión………………………………………………………………...54
Conclusión……………………………………………………………....56
Recomendaciones…………………………………………………..….57
Bibliografía………………………………………………………..……..58
Citas bibliográficas……………………………………………………...61
Resumen…………………………………………………………….......62
Anexos………………………………………………………………..….63
4
Prólogo
El Peri Operatorio comprende los momentos y acciones alrededor del
acto quirúrgico, se acepta entre 24 a 48 hs. antes y después del mismo. En
este periodo se diferencian tres momentos el Pre Operatorio, el Trans
Operatorio y el Pos Operatorio.
El Pre Operatorio sirve para evaluar al paciente, que puede ser sano,
excepto por la situación patológica que motiva la operación, o tratarse de
pacientes con eventos orgánicas que deben corregirse en lo posible antes del
acto quirúrgico, entre estas incluimos las variaciones que se producen en los
indicadores del estrés quirúrgicos.
Este informe pretende determinar las variaciones de los parámetros
vitales y las estrategias que utiliza Enfermería para reducir los efectos del
estrés, en los pacientes quirúrgicos internados en el Sanatorio Allende de la
ciudad de Córdoba.
Se desarrolló siguiendo la metodología del formato de Informe el cual
consta de: Introducción, Material y Método, Resultado, Hallazgos, Discusión y
Conclusión.
5
CAPÍTULO I
Introducción
6
INTRODUCCION
El Sanatorio Allende fue fundado en 1938 por el Profesor Dr. Guillermo
Allende con el objetivo de ofrecer en Córdoba, un servicio médico de alta
jerarquía profesional dentro de una máxima prestación de servicio.
A partir de entonces, convencidos y comprometidos con esta filosofía de
trabajo, el Sanatorio fue creciendo paso a paso, incorporando nuevas
tecnologías, equipamiento, infraestructura y modernos servicios acompañando
el avance y la especialización de las ciencias de la salud.
Ofrece los servicios de 90 consultorios externos, cubriendo todas las
especialidades médicas y auxiliares, con un importante desarrollo científico y
tecnológico con aplicación de modernos métodos de diagnóstico y tratamiento.
El plantel de personal está compuesto por 270 médicos, 100 residentes
y 450 empleados.
A la tradicional infraestructura se le sumó un moderno edificio de 10.000
m2 de superficie que cuenta con 9 quirófanos, una moderna sala de cuidados
intensivos, área de Partos, Neonatología y Terapia Pediátrica. También cuenta
con un área de habitaciones VIP (equipadas para el mayor confort) lo que hace
más placentera la estadía del enfermo.
En el Sanatorio, siempre se privilegió la formación profesional. Ha sido
designado por la Universidad Católica de Córdoba como centro de formación
para los alumnos de 5º y 6º año de la carrera de medicina.
También participa activamente en la formación de post grado. Cuenta
con la aprobación del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, la
Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Graduados y la Comisión
Nacional de Educación y Acreditación Universitaria (CONEAU) siendo
considerado centro para la formación de especialistas. Hay 100 residentes
cursando distintas especialidades médicas; además fomenta y colabora con
quienes complementan sus estudios en universidades extranjeras. Además la
institución es sede permanente de eventos científicos de diversas
especialidades médicas.
El Sanatorio Allende ha permanecido en la vanguardia de la atención del
enfermo y el cuidado de la salud. A la excelencia de los profesionales
especialistas y la más avanzada tecnología se le suman un adecuado
acompañamiento de enfermería especializada y el estricto cumplimiento de
normas biomédicas y de higiene, que respaldan al Sanatorio Allende como
institución médica confiable y segura.
La Visión fue en Córdoba en el año 1938 donde el Dr. Guillermo Allende
funda el Sanatorio Allende con el propósito de brindar a todas las familias, tanto
cordobesas como del resto del país, un servicio médico de alta calidad
asistencial, a través de un cuerpo médico de reconocida jerarquía profesional y
altamente sensibilizado con las necesidades de sus pacientes. Este proyecto
significó un hito en la comunidad médica de la época, al propiciar la formación
integral de excelencia de los profesionales delarte de curar. Propósito que
después se hizo extensivo a la comunidad internacional.
Teniendo como Misión, “Brindar la máxima calidad en el cuidado a
todos sus pacientes, todos los días, a través de la práctica médica integral, a
cargo de un equipo de profesionales altamente calificados tanto técnica como
humanamente, con el soporte de una moderna infraestructura y tecnología de
7
avanzada, a través de la investigación, capacitación y docencia de todos sus
cuadros”.
Estableciendo los valores de Idoneidad profesional, comprendiendo la
práctica profesional, pericia, trabajo en equipo, docencia, eficiente
administración y gestión al servicio de los principios humanitarios y cristianos
de nuestra comunidad.
La conjunción de capitales cordobeses y el aporte de una fuerte tradición
familiar aseguran compromiso, seguridad, tranquilidad, respuestas, garantías
de calidad y servicio personalizado brindado por todos los integrantes de la
Organización, ayudando de esta manera a la revitalización de la familia como
célula básica de la sociedad.
El Sanatorio Allende, de capitales privados nacionales, no depende
económicamente de ningún ente público. Esto nos compromete con la
eficiencia traducida en rentabilidad y autonomía.
El principio de Ética y respeto es asegurar una relación equitativa y
responsable con la vida y la dignidad humana, para con el paciente y toda
persona que se relacione con la Institución.
Concebimos la calidad como la asunción de las necesidades de nuestros
pacientes como nuestra necesidad. Por ello nos guía la constante búsqueda de
la mejora continua de procesos que aseguran los más exigentes estándares,
evaluando los resultados obtenidos a través de la crítica constructiva.
En cuanto a la responsabilidad social asumimos el cuidado integral de
nuestros pacientes y respondemos ante todos los integrantes de nuestra
Organización, nuestros accionistas, nuestros proveedores y la comunidad.
Asimismo colaboramos en programas asistenciales y de prevención en el
cuidado de la salud.
A través de la permanente investigación, capacitación, formación y
entrenamiento tanto científico como en los valores que nos distinguen en todas
las áreas relacionadas con el arte de curar aseguramos el cuidado de nuestros
pacientes con un trato cálido, acogedor y humano.
El desarrollo de la ciencia en áreas específicas como la medicina y la
biología afecta a toda la sociedad. Los comités hospitalarios de bioética pueden
ser considerados como un auxiliar en la concepción actual de la relación
médico-paciente, donde se supera la tradicional interrelación paternalista por
una nueva visión más plural y deliberativa.
El Sanatorio Allende cuenta con un Comité de Bioética Institucional que
brinda ayuda a sus profesionales médicos, sus pacientes y a la sociedad en
situaciones de retos éticos producidos por los avances tecnológicos.
Este comité recomienda decisiones racionales en situaciones en donde
existe un conflicto de intereses o de valores y que, por lo tanto, se presenten
opciones diferentes y hasta divergentes.
El comité está integrado por un grupo multidisciplinario con
preparación especializada: profesionales de la salud, científicos juristas,
psicólogos, sacerdotes, filósofos y eticistas. La función educativa es la más
importante, dado que los comités procuran que la mayor parte del personal
quetrabaja en la institución se capacite en forma permanente sobre bioética y
además desarrollen la habilidad de difusión y transmisión de los conocimientos.
La función consultiva consiste en el análisis de un caso concreto para
llegar a una conclusión que podrá ayudar al profesional. También el comité
8
puede tomar un caso por iniciativa propia. El resultado final es la emisión de un
dictamen que debe ser orientativo, dejando la decisión final al médico y sus
familiares.
La función normativa permite, en base a la resolución de casos
anteriores más la base que otorga la experiencia, proponer reglas generales de
conducta, las cuales se comunican a todo el personal sanitario de la institución
para concientizar la importancia de las decisiones éticamente correctas, e
incrementar la calidad asistencial y la relación con el paciente.
El Sanatorio Allende se encuentra ubicado en la ciudad de Córdoba en
el barrio Nueva Córdoba, es un centro asistencial de alta complejidad y
referencia no solo para la Ciudad de Córdoba sino también para localidades del
interior provincial como para provincias aledañas.
Es un centro asistencial con reconocimiento en el área de ortopedia y
traumatología, además se realizan cirugías de diversas especialidades como
cirugía general, ginecología y obstetricia, urología, neurocirugía, ORL, vascular
periférico, oftalmología, cardiología, trasplantes de: medula ósea, renal,
hepático, pulmón, páncreas, entre otras.1.
La estadía de los pacientes post quirúrgico depende del tipo de cirugía y
gravedad del caso a ser resuelto, es decir, instancias de hospital de día,
internación de 24 a 48 hs y demás internaciones prolongadas de acuerdo al
caso del paciente.
La cantidad de personal que pertenece al Departamento de Enfermería
es de 215Enfermeros de los cuales según su nivel de formación son
Licenciados el 8,29%, Profesionales el 85,25%, auxiliares el 5,99% y Empírico
el 0,46% de las personas.
La distribución de la institución cuenta con 233 camas distribuidas en 2º
piso, 3º piso, 4º piso, 4º VIP, 5º VIP, 6º VIP, Hospital de día 3º piso, Hospital
de día 1º piso, aislamiento, UTI adulto, Uti pediátrica, neonatología, UCO y sala
de partos.El área de cirugía cuenta con 9 quirófanos para las diversas
especialidades y 1 quirófano exclusivo del servicio de oftalmología.
La cantidad de cirugías realizadas por día son de un promedio de 55 con
diferentes tipos de anestesia general, regional o local.
Las intervenciones quirúrgicas realizadas año 2010 fueron de 13545
intervenciones quirúrgicas. Las cirugías registradas en el transcurso del año
2011 por mes son Enero 690, Febrero 823, Marzo 974, Abril 1083 y Mayo de
1112 cirugías.
El personal de enfermería con el que cuenta en el servicio de internados
es de la siguiente distribución: 2º piso: 14 enfermeros, 3º piso: 8 enfermeros, 4º
piso común 7 enfermeros, 4º piso VIP 7 enfermeros, 5º piso VIP 5 enfermeros,
6º piso VIP 5 enfermeros, Hospital de día 3º piso 3 enfermeros, Hospital de día
1º piso 4 enfermeros, aislamiento 6 enfermeros, UTI adulto 24 enfermeros, Uti
pediátrica 5 enfermeros, neonatología 11 enfermeros, nursery 2 enfermeros,
UCO 9 enfermeros y sala de partos 3 enfermeros, prepartos 2 enfermeros.
En el área de cirugía el personal que se encuentra en tareas operativas
son: 4 Enfermeros profesionales y 29 Instrumentadores quirúrgicos.
1. WWW.SANATORIOALLENDE.COM.AR/ONLINE/RESEÑA.
9
Está considerado como un Hospital Escuela ya que en él funciona la
Residencia Médica de tres años de duración, albergando a jóvenes médicos de
distintos puntos del país, como así también ofrece campo de práctica a los
estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de
Córdoba, estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Instrumentación
Quirúrgico de la Cruz Roja Argentina.
Nosotros nos abocaremos a las cirugías Ambulatorias y de corta estadía
de los pacientes que después de la intervención quirúrgica son trasladados
para su recuperación al internado general, según tipo de cirugía que se practicó
y estado del paciente considerando como criterio de inclusión pacientes entre
18 a 40 años, con un riesgo quirúrgico de ASA I y ASA II. Siendo excluyente
pacientes con enfermedades de base cardíacas, HTA, DBT, entre otras.
Como integrantes del equipo de salud perteneciente al servicio de
cirugía observamos a diario complicaciones pre y post quirúrgico relacionados
con el stress que sufre el paciente que debe ser internado quirúrgicamente
desde el momento que debe tomar la decisión hasta recuperación e inserción
en su medio familiar, social y laboral.
El estrés en el paciente quirúrgico es causado por el dolor de la
patología misma, miedo a lo desconocido, miedo a la muerte, temor a perder el
trabajo, malestar por la situación económica, desarraigo familiar. Falta de
mecanismos de adaptación para enfrentar las situaciones nuevas y
desafiantes.
El estrés se manifiesta en el paciente quirúrgico con la hipotensión,
hipotermia, taquicardia, sudoración fría. Como Enfermeros Profesionales
sabemos que la variación de los signos vitales causa efectos negativos a tal
punto de suspenderse la cirugía.
La relación Enfermero- Paciente es muy importante en estos casos, la
comunicación e información con lenguaje sencillo, contención psicológica y
escuchar las inquietudes del paciente ayudaría a minimizar el estrés.
Como parte del equipo de Salud debemos conocer la opinión de los
pacientes, en cuanto a la calidad de Atención que se brinda para planificar
cuidados productivos evitando prolongar la estadía, de los pacientes, post
Quirúrgicos, ocasionando innecesario estrés en el paciente, familia, como
también gastos de recursos material y humano de la institución.
Tomamos como campo de estudio el servicio de hospital de día del 1º
piso, 4º piso, 5º piso y 6º piso del Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba
del barrio Nueva Córdoba.
Por todo lo expuesto nos abocamos a esta investigación donde
surgieron interrogantes referidos a cuáles son las variaciones de los signos
vitales en los pacientes quirúrgicos.
De acuerdo a los métodos farmacológicos con qué frecuencia las
enfermeras administraron analgésicos.
En cuanto a cuidados paliativos que utilizó la enfermera ante las
variaciones de los signos vitales y las estrategias que utilizó la enfermera para
reducir el estrés en los pacientes quirúrgicos.
Para responder algunos interrogantes se entrevistó a las jefas de los
servicios involucrados.
Se realizó entrevista a las jefas de los servicios mencionados,
obteniendo la siguiente información: el estrés en el paciente quirúrgico en
10
general no se tiene en cuenta debido a la escasez de personal, escasez de
tiempo abocándose solo a lo asistencial.
Reconocen que es causa a veces de suspender una cirugía como
también afecta al paciente post Quirúrgico prolongando la estadía del mismo en
la institución.
Las estrategias que se utilizan para reducir el estrés son mínimas y no
involucran al personal de enfermería, solo se permite la estadía permanente de
un familiar cercano en el pre y post Operatorio en algunos casos.
Los parámetros vitales son muy importantes en el pre y post Inmediato
por dos horas hasta que se estabilizan.
Se dieron casos de complicaciones post Quirúrgico, como pacientes que
sufren shock por dolor por que solo realizan analgésicos por orden médica.
Es importante realizar esta investigación debido a que en búsqueda de
información pudimos constatar que no hay ningún trabajo realizado en el País
respecto al estrés quirúrgico, utilizando los indicadores del estrés quirúrgicos y
las estrategias que utiliza enfermería para reducir los efectos.
En nuestra institución, se realizan entre 800 y 1100 intervenciones
quirúrgicas por mes.
Esta investigación determinará las variaciones que producen los
parámetros vitales en el estrés, y las estrategias que utilizó la Enfermera para
reducir estos efectos, que pueden producir incremento de los días de estadía
de los pacientes en la Institución ocasionando desarraigo familiar, como
también gastos de recursos materiales y humanos.
Creemos que nuestro trabajo de investigación realizará un aporte a la
institución y más específicamente a la profesión de enfermería, ya que se
proveerá de datos científicos y estadísticos reales obtenidos de registros, lo
que llevará a implementar protocolos para la asistencia exclusiva del paciente
quirúrgico, además mejorará la actitud del equipo de salud frente al individuo
familia y comunidad promocionando el autocuidado.
El Objetivo General de esta investigación es conocer mediante un
estudio observacional, descriptivo, transversal las variaciones que se producen
en los indicadores biológicos de estrés quirúrgico en los pacientes y cuales son
las estrategias no farmacológicas que utilizan las enfermeras para reducir los
efectos de los pacientes internados del servicio de Hospital de día 1º piso, 4º
piso, 5º piso y 6º piso del Sanatorio Allende en la Ciudad de Córdoba en el
periodo comprendido entre los meses de Julio y Agosto 2011.
Los Objetivos Específicos son determinar las variaciones de los
indicadores biológicos del estrés quirúrgico en los pacientes, conocer las
estrategias no farmacológicas que realizan las enfermeras para reducir los
efectos del estrés pre y post quirúrgico y determinar el estrés de acuerdo al
sexo del paciente.
11
MARCO TEORICO
El entorno del hospital moderno, tradicionalmente la práctica de la
medicina se ha caracterizado por la relación directa entre el médico y el
paciente; hoy en día esta relación está cambiando, debido ante todo a la
complejidad creciente de la propia medicina y a los cambios que se están
realizando en los sistemas de asistencia sanitaria. Hoy en día la atención de un
paciente es un trabajo en equipo que requiere de la participación activa de los
distintos profesionales sanitarios. Para dar al paciente la oportunidad de recibir
todos los beneficios que puedan derivar de los importantes avances de la
ciencia.
El individuo hospitalizado queda rodeado de chorros de aire, botones,
luces, cables y ruidos; en su cuerpo penetran sondas y alambres y su
tranquilidad es interrumpida por innumerables miembros del personal como
enfermeros, médicos, fisioterapeutas, estudiantes y otros.
Las tendencias en la sociedad actual presentan muchos factores que
tienden a despersonalizar la asistencia sanitaria. Algunos de ellos comprenden
los esfuerzos responsables para reducir el aumento de los costos de la
atención sanitaria, dependencia creciente a los avances tecnológicos y la
informatización para muchos aspectos del diagnóstico y tratamiento, la mayor
movilidad geográfica del paciente y la creciente apelación de los pacientes a
medios legales para expresar su disconformidad por el sistema sanitario.
Ante los cambios mencionados en el sistema asistencial, se plantea a
los profesionales el problema de que no se pierda el aspecto humano en la
atención al paciente. En Estados Unidos el American Board of Internal
Medicine, de acuerdo con el American College of Phiscicians American Society
of Internal Medicine y la Federación Europea de Medicina Interna, han
publicado su charteron Medical Professionadism, que destaca los tres
principios básicos en el compromiso del facultativo con la sociedad: 1) la
prioridad del bienestar de la persona, 2) la autonomía del paciente, 3) aspectos
de justicia social. 2
La cirugía y la anestesia provocan cambios fisiopatológicos en todo
paciente, desencadenando una “respuesta de stress”. La respuesta hormonal
está en relación con la duración y la envergadura de la cirugía y su magnitud
tendrá amplia repercusión en el curso del intraoperatorio y el postoperatorio. Se
define al sitio quirúrgico como el lugar anatómico que involucra la intervención
quirúrgica desde la incisión en la piel hasta el órgano y los tejidos vecinos
donde se efectúa la cirugía propiamente dicha.
Los cuidados están dirigidos a iniciar el tratamiento del dolor
postoperatorio, controlar drenajes, asegurar la ventilación, prevenir vómitos,
aspiración, control de signos vitales, detectar hemorragias, control balance
hídrico, etc.
Durante su estancia en la sala el paciente completa la metabolización de
las drogas anestésicas y vuelve a la vigilia y el autocontrol.
2.Harrison on line Español. Mc Grow-Hill companie. Parte 1 Introducción a la Medicina Clínica. Capítulo 1. la práctica
de la Medicina.2006.
12
Dentro de los diversos ámbitos de actuación de los profesionales de
Enfermería, uno de los que presentan características diferenciales marcadas es
el “quirúrgico”, debido a la especial problemática que plantean los pacientes
sometidos a cirugía, así como la especificidad de los procedimientos peri
operatorios.La enfermera debe conocer los conceptos básicos de la cirugía y
de la atención global de Enfermería en este contexto asistencial, tanto en la
fase preoperatorio, como durante la intervención y en el postoperatorio.
El periodo preoperatorio se inicia al decidir y comunicar al paciente, la
conveniencia de intervenido quirúrgicamente, el personal de enfermería debe
preparar al paciente física y psicológicamente, adecuando sus actuaciones al
tipo de intervención del que se trate.
La valoración de enfermería consiste en obtener datos o información
subjetiva y objetiva relevante para la intervención de la forma más completa
posible.
Se realizara una entrevista registrando datos de rutina (Nombre Apellido,
Historia Clínica, antecedentes, complicaciones preoperatorios previos como:
infecciones, reacciones alérgicas, trombo embolismo, otras internaciones, etc.
para identificar factores de riesgo y prevenirlos.
La exploración física se realiza sistemáticamente cabeza y cuello,
sistema respiratorio, sistema cardiovascular, sistema digestivo, etc. buscando
cualquier anomalía o trastorno que pueda tener trascendencia o requiera
cuidados especiales durante la intervención o en el post operatorio.
Calmar ansiedad con información sencilla sobre la intervención. Adjuntar
Historia Clínica con exámenes complementarios y hoja de consentimiento
informado.
En el ámbito intraoperatorio los cuidados de Enfermería son los que se
brindan al paciente desde el momento en que ingresa al quirófano y hasta que
es enviado a la sala de recuperación.
Toda intervención quirúrgica requiere de participación de un conjunto de
profesionales que constituyen el equipo de quirófano. El éxito de la intervención
depende en gran medida de que el equipo funcione en forma armoniosa y
coordinada, cuidando la asepsia quirúrgica, se deben registrar datos
importantes de los cuidados intraoperatorios para facilitar el seguimiento y la
atención del enfermo durante el periodo de recuperación.
Debido a la intervención y anestesia empleada se provee que el paciente
puede presentar cuadros de depresión respiratoria, inestabilidad
hemodinámica, náuseas y vómitos.
Comunicar al personal responsable de la sala de recuperación que vaya
a recibir al paciente las condiciones y necesidades del paciente para un
cuidado enfermero adecuado.
El post operatorio se divide en inmediato y tardío, el inmediato
comienza cuando el paciente sale del quirófano y termina cuando se recupera
de la anestesia y del stress quirúrgico. El post operatorio tardío abarca hasta la
curación y rehabilitación del enfermo cuya duración es muy variable según el
tipo de intervención realizada y el estado general del paciente.
La recuperación de la anestesia general es gradual, así los efectos mas
profundos suelen desaparecer antes de salir de quirófano, pero la recuperación
de la conciencia y la estabilización hemodinámica puede variar de minutos
hasta horas periodo durante el cual el paciente debe permanecer bajo estricta
13
vigilancia. La completa recuperación motora y cognitiva puede tardar en
algunos casos hasta días.3
Los problemas a los que el personal de enfermería debe atender con
mayor frecuencia en pacientes post quirúrgicos son: el desequilibrio
hidroelectrolítico, por pérdida de sangre, deshidratación y vómitos, o por
infusión intravenosa excesiva o dificultad en la eliminación por éxtasis, la
acumulación de secreciones en vías respiratorias para prevenir la bronco
aspiración, neumonía y atelectasia, la insuficiencia ventilatoria por depresión
respiratoria y dolor al respirar, aspiración de secreciones y contenido gástrico
por ausencia del reflejo nauseoso y bajo nivel de la conciencia, el dolor y
molestar post quirúrgico, descenso del nivel de conciencia y alteración de la
coordinación motora y de la sensibilidad por persistencia del efecto de la
anestesia, con el consiguiente riesgo de lesión.
Los cuidados en el post operatorio tardío tienen por objetivo global de
enfermería lograr la mejor evolución y recuperación del paciente en el menor
tiempo posible.
Los posibles problemas que el personal de enfermería debe atender
durante este periodo son muy variados y dependen del tipo de cirugía y de las
necesidades del paciente no obstante entre los más frecuentes son:
Alteraciones nutricionales: por una ingesta inadecuada según las
necesidades post operatorias. La cirugía produce un aumento de las
necesidades metabólicas del organismo, por el estrés y cicatrización de la
herida.
Alteraciones respiratorias y pulmonares: en el post operatorio es habitual
que se produzca una disminución de la ventilación alveolar debido al dolor de la
intervención, efectos de la medicación y el reposo.
Ansiedad: en el post operatorio es frecuente la aparición de ansiedad
relacionada con el dolor anticipado o real y con los resultados de la operación.
Esta ansiedad se manifiesta por alteraciones fisiológicas con Hipertensión
Arterial, aumento de la frecuencia respiratoria, poliuria, diarrea y sequedad de
boca.
El criterio de inclusión determina con claridad que tipos de pacientes
serán incluidos en la investigación: como universo y muestra para que sean lo
más representativo del estudio.4
3. JAMES DUKES. Anestesia. Secretos. 3º Edición. Capítulo l. fundamentos del tratamiento del paciente. Página 11-16.
4. JAMES DUKES. Anestesia. Secretos. 3º Edición. Capítulo 16. Preparación para la anestesia. Página 126-131.
14
Actividades de Enfermería en las fases operatorias.
Fase Perioperatoria
Valoración inicial preoperatorio
Emprender la valoración inicial
preoperatoria
Planea métodos de orientación
apropiados
según
las
necesidades del enfermo
Hacer que la familia participe
en la entrevista
Verificar que se terminen las
pruebas preoperatorios.
Valorar la necesidad del
paciente para el transporte y
cuidados postoperatorio
Unidad Quirúrgica
Terminar
la
valoración
preoperatoria
Coordinar la orientación al
enfermo con el resto del
personal de enfermería
Explicar al enfermo las fases
del periodo perioperatorio y lo
que se espera que ocurra en
cada una de ellas
Elaborar el plan asistencial
Sitio de la operación
Valorar el nivel de conciencia
del sujeto
Revisar su expediente
Identificar al paciente
verificar el sitio en que se hará
la cirugía
Planeación
Elaborar un plan asistencial
Coordinar servicios y recursos
adecuados
Apoyo psicológico
Indicar al paciente lo que
ocurre
Precisar si estado psíquico
Advertirle sobre los estímulos
nocivos
Comunicar el estado emocional
del individuo a otros miembros
apropiados del personal
Fase Transoperatoria
Conservación de la seguridad
Cambiar de posición al enfermo
Alineación Funcional
Exposición del sitio quirúrgico
Conservación de la posición
durante toda la operación
Aplicar
el
dispositivo
de
descarga de corriente estática al
paciente
Brindarle apoyo físico
Asegurar que el número de
torundas, agujas e instrumentos
sea correcta
Fase Postoperatoria
Comunicación de datos
transoperatorios
Dar nombre del enfermo
Indicar el tipo de operación
que se hizo
Cuidar
de
factores
transoperatorios accesorios
(como drenes o catéteres,
aparición de sucesos no
esperados)
Señalar las limitaciones
físicas
precisar
el
nivel
de
conciencia del paciente en
Vigilancia
de
parámetro preoperatorio
fisiológicos
Comunicar las necesidades
Calcular los efectos de la del equipo
perdida excesiva de líquidos
Diferenciar
los
datos Valoración postoperatoria
cardiopulmonares normales de en el área de recuperación
los anormales
Precisar
la
respuesta
Informar a quien corresponda inmediata del individuo a la
sobre
cambios
en
pulso, intervención quirúrgica
respiraciones, temperatura y
presión sanguínea del enfermo
Unidad Quirúrgica
Valorar la eficacia de la
Vigilancia Psicológica (antes de atención de enfermería en
la inducción de la anestesia y si el quirófano
el individuo está conciente)
Precisar
el
nivel
de
Dar apoyo emocional al enfermo satisfacción del individuo
Estar cerca de la persona y con
las
atenciones
tocarla durante las técnicas en recibidas en el periodo
quirófano / inducción
perioperatorio
No interrumpir la valoración del Valorar productos utilizados
estado emocional del sujeto
en el enfermo en el
Transmitir los datos del estado quirófano
emocional a otros miembros Valorar el estado psíquico
adecuados
del
personal del operado
asistencial
Auxiliar en los planes de
alta y vuelta al hogar
Asistencia de Enfermería
Brindar seguridad física la Hogar / Clínica
paciente
Indagar como percibió la
conservar asépticos y controlado operación el sujeto en
el ambiente
cuanto a
efectos de
manejar
eficazmente
los anestésicos, impacto en la
recursos humanos
imagen
corporal,
deformación
e
inmovilización
Conocer la percepción que
la familia tuvo de la
operación
15
VALORACION PRE – OPERATORIA y POS – OPERATORIA.5
ASA I
Paciente sin patología asociada sometido a cirugía menor.
ASA II
Paciente sano con patología asociada. Moderada. Se incluyen dentro
de este grupo a pacientes < 70 años y >1 año sometidos a cirugía
mayor.
ASA III
Paciente con patología asociada importante compensada, no
incapacitante. Cirugía oncológica. Cirugía Mayor. Intervenciones de
larga duración.
ASA IV
Paciente con patología asociada severa, descompensada,
incapacitante. Intervenciones con alto riesgo.
ASA V
Paciente terminal cuya esperanza de vida no supera las 24 horas. (Con
o sin intervención).
NOTA
A cada uno de los apartados reseñados se le añada la letra E, si la
intervención se realiza con carácter URGENTE.
5Enrique TerolGarcia Inés Polanca Sánchez. Manual Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estándares y
Recomendaciones. Gobierno de España Ministerio de Sanidad y Consumo. Año 2008. Anexo 7. Criterios Anestésicos
para la catalogación de los pacientes (Tipos de ASA) Pág. 107
16
0
Operación
Planeada no
Urgente
Cirugía
Superficial
1 a 39 años
1
Operación
Planeada
Urgencia
Relativa
Cirugía
Miembros
2
Operación
No Planeada
Urgente
4
Operación
Inmediata
8
16
Cirugía
Abdominal
Cirugía de
dos (2)
cavidades
Politrauma /
Shock
0 a 1 año /
40 a 69 años
70 a 79 años
Cirugía
Cráneo /
Tórax
> 80 años
Operación
duración < 60 61 a 120 min.
min.
Peso normal
Disminuido
0 – 10%
10 – 15 %
121 a 180
min.
Diminuido
15 – 25 % o
Sobrepeso
10–30 %
Hipertensión
No Tratada o
Reciente
Normotensió
n
160 / 95
Hipertensión
Tratada
Controlada
Rendimiento
Cardíaco
Normal
Insuficiencia
Cardíaca
Compensada
Angina
estable
ECG Normal
ECG con
Discreta
Modificación
ECG
Anormal
Sin IAM
IAM > 2 años
IAM > 1 año
Respiración
normal
Obstrucción
tratada
Obstrucción
no tratada
Lab.
Hígado
normal
Lab. Renal
Normal
Hb> 12,5 gr
%
ASA
Lab.
Discreta
Modificación
Lab. Renal
Discreta
Modificación
Lab. Acido /
Base
Electrolitos
Discreta
Modificación
Hb 12,5 – 10
gr %
I
Lab.
Muy
Modificado
Lab. Renal
Muy
Modificado
Lab. Acido /
Base
Electrolitos
Muy
Modificado
Hb< 10 gr %
II
PUNTOS
0-2
3-5
Lab. Acido /
Base
Electrolitos
Normal
> 180 min.
Sobrepeso >
30 %
Hipertensión
Tratada
No
controlada
Insuficiencia
Cardiaca
Descompens
ada
ECG sin
ritmo sinusal
> 5 ESV /
min.
IAM > 6
meses
Infección
Broncopulmo
nar /
Neumonía
IAM < 6
meses
Restricción
IAM > 3
meses
IR con
manifiesta
cianosis
III
IV
V
6 - 10
< 20
> 20
17
La psico-profilaxis quirúrgica es la preparación pre y post quirúrgica de
aquellas personas que deben atravesar una operación de cualquier índole, es
la atención y tratamiento preventivo del acto quirúrgico que se debe enfrentar.
Cualquier intervención quirúrgica despierta componentes emocionales
muy complejos que se manifiestan en emociones, fantasías, actitudes y
comportamientos que perturban el mejor desarrollo del acto quirúrgico,
acentuando o incrementando las decisiones del mismo, por ejemplo:
dilataciones en la toma de decisión, ocultamiento de la enfermedad a los
familiares, desasosiego y angustia excesiva, pánico y rechazo a la intervención,
entre otras.
La preparación pre quirúrgico se centra en las dificultades emocionales
que se experimentan para enfrentar la intervención.Apunta a diluir hasta hacer
desaparecer los temores, las fantasías de pérdida de vitalidad, de posibilidades
de vida, de amputación, de dolor insoportable y hasta de muerte que inspiran
las intervenciones quirúrgicas.
En cambio la preparación post quirúrgica es la que se prepara desde el
pre quirúrgico, se centra en la disminución de las percepciones de dolor y de
molestias post quirúrgicas y en la preparación anímica necesaria para que el
paciente actúe de manera óptima, positiva en su propia y rápida rehabilitación.
Esto seaplica a todas las personas, aunque con variantes; por ejemplo,
ante operaciones no programadas: casos agudos, urgentes, accidentes, puede
no haber márgenes de tiempo para intervenir en la fase pre quirúrgica; aunque
sí en la segunda etapa la post quirúrgica. Otra variante puede ser con niños,
donde independientemente de cuan pequeños sean es perfectamente factible
trabajar con los padres, con sus angustias y temores frente a la enfermedad de
sus pequeños hijos y entrenarlos para que ellos actúen psico-terapéuticamente
con los pequeños.
- ¿En qué consiste entonces esta preparación?, ¿Cómo se implementa?
Para la preparación e implementación son necesarios recursos técnicos
variados, dependiendo de algunos factores, como ser: edad del paciente, tipo
de intervención que se debe efectuar, el significado biológico, socioantropológico y simbólico de la intervención, la organización psíquica del
paciente y sus recursos actitudinales, el tiempo de que se dispone para
trabajar, etc.
La promoción de la salud implica actividades que facilitan un sentimiento
de bienestar. Esto implica sentimiento de “tranquilidad”, que se alcanza, en
parte, afrontando efectivamente los factores estresantes internos y externos.
Las enfermeras pueden ayudar a los pacientes a aprender cómo afrontar
los factores estresantes de manera positiva, permitiendo y disminuyendo así
los efectos de dichos factores estresantes y la respuesta al estrés. Es
importante conocer los conceptos de adaptación, factores estresantes,
respuesta al estrés y manejo del estrés.
Con respecto a la adaptación podemos decir que, los seres humanos
pueden concebirse como un sistema abierto que responden a los estímulos
provenientes del ambiente interno y del externo. Este proceso de interacción se
denomina adaptación. Los seres humanos se adaptan biológica, psicológica,
emocional y socialmente. El objetivo de la adaptación biológica es la
supervivencia o la estabilidad de los procesos internos, cuando se pierde la
18
capacidad para conservar este equilibrio, aparecen los trastornos
fisiopatológicos.
Las respuestas neuroendocrinas, los comportamientos para afrontar los
problemas, los mecanismos de defensa y las respuestas conductuales, son las
principales estrategias disponibles para satisfacer las demandas de adaptación
asociadas a factores estresantes. El trabajo de las enfermeras con las
personas en el proceso de adaptación puede realizarse en muchos niveles,
incluyendo:
1. Ayuda para identificar y eliminar los factores estresantes que requieren
respuestas adaptativas.
2. Apoyo de estrategias saludables que pueden ayudar a satisfacer las
exigencias adaptativas frente a los factores estresantes.
3. Ayuda a las personas a usar mecanismos de defensa de un nivel
superior.
4. Ayuda a personas a comprender las respuestas frente a los factores
estresantes.
5. Ayuda a las personas a desarrollar alternativas de afrontamiento o
respuestas conductuales para superar los factores estresantes.
6. Ayuda a las personas a enfrentar las enfermedades que puedan surgir
si el proceso de adaptación no es efectivo.
Un factor estresante se puede definir como un estímulo dañino o
amenazante que puede suscitar una respuesta al estrés. Un factor estresante
puede ser real o potencial, también pueden ser temas banales de la vida
cotidiana, es importante en la definición de los factores estresantes que,
aunque algunos de los estímulos más severos probablemente serían percibidos
factores estresantes por cualquier persona, los individuos difieren en cuanto al
tipo de estímulo que perciben como factores estresantes.
El estrés lo definimos como una respuesta integral del organismo,
incluyendo componentes intelectuales, conductuales, emocionales y
fisiológicos, frente a un estímulo que es percibido como dañino o como una
amenaza en el nivel conciente o inconciente. La respuesta sirve como un
mecanismo de protección, dicha respuesta es producida para permitir que el
individuo se adapte o se ajuste al estímulo nocivo o amenazante y varia en
intensidad. La respuesta cambia dependiendo del tipo, de la intensidad y la
duración del estímulo y es modificada por las características de las personas.
La respuesta inespecífica a diferentes agentes, el científicoCanadiense
Hans Selye la denominó síndrome general de adaptación (SGA) el que mas
tarde llego a conocerse como el síndrome de estrés y considera que tiene tres
etapas:
1. reacción de alarma.
2. resistencia.
3. agotamiento.
Las primeras dos etapas se repiten continuamente a lo largo de la vida,
en la medida que las personas se enfrentan con factores estresantes. La etapa
19
de agotamiento ocurre cuando no puede mantenerse la resistencia, dando
como resultado un funcionamiento alterado.6
Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional
productor de una tensión que puede llevar a una enfermedad física. Una
eminente autoridad en stress, el médico Canadiense Hans Seyle, identifico 3
etapas en la respuesta del estrés.
En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce al estrés y se prepara
para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas
elaboran y liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo
respiratorio, elevan el nivel de circulación en la sangre, incrementan la
transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda
etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de
alarma. Sin embargo si el estrés continuo, el cuerpo permanece alerta y no
puede reparar los daños.
Si continua la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya
consecuencia prolonga el estrés, agota las reservas de energía del cuerpo y
puede llevar en situaciones muy extremas incluso la muerte.
El término estrés, que se ha convertido en una palabra de uso común y
se define como "cualquier estímulo interno o externo, físico, químico o
emocional, que excita las células hipotalámicas produciendo secreción a
niveles mayores a los que habría en el mismo momento del día de estar
ausente la estimulación, del factor liberador de corticotropina (CPR) hacia el
plexo capilar primario del sistema portal hipofisiario, transportándose hacia la
adenohipófisis,
donde
induce
la
secreción
de
la
hormonaadrenocorticotropinaACTH, la cual estimula a la corteza suprarrenal,
produciendo secreción o aumento de corticoesteroides (glucocorticoides).
La estimulación hipotalámica provoca simultáneamente con la secreción
de hormona liberadora de corticotropinaCRF, descargas simpáticas, o sea,
propicia la llamada descarga masiva del sistema simpático.
Todo lo anterior aumenta de formas diferentes la capacidad del cuerpo
para resistir los estímulos antes señalados o recuperarse de sus efectos. Entre
las respuestas que se desencadenan se encuentran: aumento de la presión
arterial, de la actividad cardíaca, etc., por tanto es importante conocer que si
estos cambios son exagerados, lejos de ayudar al individuo, lo pueden
perjudicar.7
El Estrés Quirúrgico, es uno de los que produce mayores
concentraciones de glucocorticoides en sangre.
6. LONG. PHIPPS. CASSMEYER. TERCERA EDICION ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICO. CAP 6 PAG 90-108.
EDITORIAL HARCOURT-BRACE.1998.
7. BRUNNER Y SUDDARTH. VOL I. DECIMA EDICIÓN. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO. CAP 6. PAG91-110.
EDITORIAL MC GRAW HILL.
20
Existen diversos criterios para evaluar el grado de estrés, entre los que
se encuentran, desde mediciones de glucemia, hasta otros más sofisticados
como determinación del potencial redox mitocondrial, dosificación de
endotelinas, dosificación de hormonas hipofisiarias y córtico suprarrenales,
determinaciones de flujo sanguíneo periférico y de la función venosa, entre
otros.
Si bien existe controversia sobre la utilidad funcional de la respuesta al
estrés, hay acuerdo acerca de los efectos indeseables de sus respuestas
exageradas, lo que ha llevado a algunos autores a proponer el uso de
antiinflamatorios en el preoperatorio. Estos efectos pueden ser mayores, en
especial en el estrés quirúrgico, cuando no existe adecuada relación entre el
equipo de salud-paciente.
Aunque se pueden valorar dichas respuestas por algunos de los
métodos ya citados e incluso otros, es posible hacerlo, mediante la medición de
variables como la frecuencia cardiaca (FC), presión arterial sistólica (PAS) y
presión arterial diastólica (PAD), que deben se exploradas rutinariamente en
todos los pacientes y lo que constituye sin dudas un método barato y accesible,
sobre cuyo uso no encontramos referencias en nuestro medio.
Teniendo en cuenta la importancia de prevenir estos efectos y la función
crucial de estos en la atención al paciente, el personal de enfermería se
propone explorar el comportamiento de las variables PAS, PAD y FC, así como
el grado de satisfacción de los pacientes con la atención recibida, tratando de
determinar formas que contribuyan a mejorar la atención a los pacientes y a
reducir los efectos indeseables del estrés quirúrgico.
El Síntoma como Señal de Alarma es de conocimiento general que las
personas se preocupan de su cuerpo de muy distinta manera, aunque lo
habitual es que partan de la presunción de salud mientras no experimenten
malestar ni padezcan incapacidades funcionales que limiten su vida diaria. La
medicina sabe desde sus inicios que no siempre existe una correspondencia
entre el funcionamiento objetivo del organismo y las sensaciones corporales del
sujeto, de ahí que haya establecido una crucial distinción entre los signos (o
alteraciones observables) y los síntomas (o manifestaciones subjetivas). Lo
habitual es que la demanda de atención médica dependa de la aparición de
estos últimos, que juegan el papel de señales de alarma y advierten al sujeto
de que en su organismo algo no funciona bien. Esta connotación del síntoma
como estímulo sugerente de amenaza permite entender la enfermedad como
agente estresante por excelencia, ya que provoca alarma e incertidumbre en el
sujeto, sin concederle apenas margen para el uso de conductas operantes que
desactiven el peligro. De hecho, la única conducta realmente adaptativa es la
de pedir ayuda a un médico, y eso ya da una idea de lo mucho que la
enfermedad aproxima a los sujetos a los estados de indefensión.
Al referirnos a los síntomas en el transcurso de los últimos años, la
psicología médica se ha interesado mucho en el estudio de la aparición de los
síntomas, a partir de la constatación de que las alteraciones funcionales no son
percibidas por todos los sujetos de la misma manera. Hay pruebas inequívocas
de que los extrovertidos, los individuos emotivos y las mujeres refieren con más
frecuencia molestias y síntomas, y que las últimas acuden más al médico, al
margen de la importancia objetiva de su malestar. Por lo demás, sorprende que
una actividad tan violenta y tan ruidosa como el bombeo cardiaco, que tiene
21
lugar a unos centímetros del oído, no sea habitualmente escuchada por el
mismo sujeto que percibe con angustia cualquier inapreciable murmullo
intestinal. Las explicaciones de todos estos hechos no son muy satisfactorias,
aunque vale la pena mencionar estudios que sugieren que la percepción de las
sensaciones corporales que acaban transformándose en síntomas depende de
un desequilibrio entre las señales externas e internas por causas
constitucionales o transitorias. Así, por ejemplo, habrá sujetos
temperamentalmente predispuestos a percibir de una manera selectiva las
señales procedentes del intracuerpo —lo que los haría vulnerables a prestar
atención sistemática a los «ruidos» internos—, y habría sujetos sin esas
características que, como resultado de la alteración circunstancial de sus
funciones sensoriales, o de su vida emocional o afectiva, o bien percibirían más
señales internas, o bien retirarían su atención del exterior, con el consiguiente
predominio de las sensaciones del intracuerpo. Ello explicaría la mayor
frecuencia de síntomas y quejas corporales en los sujetos con estados de
ansiedad y en los depresivos desinteresados por el medio externo.
Alteraciones producidas por el estrés, enfermedades causadas o
agravadas por el estrés psicológico. Estos trastornos psicosomáticos
generalmente afectan al sistema nervioso autónomo, que controla los órganos
internos del cuerpo. Ciertos tipos de jaqueca y dolor de cara o espalda, el
asma, úlcera de estómago, hipertensión y estrés premenstrual, son ejemplos
de alteraciones relacionadas con el estrés.8
Los médicos han reconocido desde hace tiempo que las personas son
más proclives a enfermedades de todo tipo cuando están sometidas a un gran
estrés. Los acontecimientos negativos, tales como la muerte de un ser querido,
parecen causar el suficiente estrés como para reducir la resistencia del cuerpo
a la enfermedad. Sin embargo, las circunstancias positivas, tales como un
nuevo trabajo o el nacimiento de un bebé en casa, también pueden alterar la
capacidad normal de una persona para resistir la enfermedad. Los sociólogos
han elaborado una lista de situaciones vitales y han calculado el relativo efecto
del estrés en cada una de ellas. Así, por ejemplo, la muerte del cónyuge
encabeza la lista con un 100, mientras que los problemas con el jefe
representan un 23; ser despedido, un 47; ir a la cárcel, un 63; cambio en los
hábitos de sueño, un 16, y un 73, divorciarse.
Aunque el estrés puede ejercer alguna influencia sobre cualquier
enfermedad, tales como catarro o tuberculosis, y quizás incluso el cáncer,
afecta directamente a otras. Los científicos atribuyen al menos parte de este
efecto a la historia evolutiva, argumentando que cuando había que vivir con
constantes amenazas físicas por parte de animales salvajes y otros elementos,
así como de otros individuos, el cuerpo evolucionó ayudando a gestionar estas
presiones físicas. El corazón late más deprisa, aumenta la presión de la sangre
y otros sistemas corporales se preparan para enfrentarse a la amenaza.
Cuando alguien reacciona físicamente para salir de una amenaza, estos
sistemas retornan a la normalidad. Huir o luchar, denominadas reacción de
agresión o fuga, son dos formas acertadas de combatir muchas amenazas
físicas.
8.LONG. PHIPPS. COSSMEYER Enfermería Medico Quirurgica “Un enfoque del proceso de enfermería” Tercera
Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 6 Factores estresantes, estrés y manejo de estrespag. 90-109
22
Sin embargo, el problema surge cuando el cuerpo está preparado para
enfrentarse al peligro pero no puede hacerlo. Quedar atrapado en un atasco de
tráfico, por ejemplo, puede hacer que el cuerpo se prepare para una respuesta
de agresión o fuga, pero cuando no se puede tomar ninguna acción, los
sistemas corporales permanecen hiperactivos. La repetición de experiencias
similares de naturaleza frustrante puede crear estados tales como la
hipertensión.
Hay muchos otros factores que también pueden ocasionar alteraciones
producidas por el estrés. Entre los que actualmente se investigan podemos
mencionar un cierto tipo de conducta que los científicos llaman ‘tipo A’, un
término que originalmente se aplicó a personas proclives a enfermedades
coronarias. El estilo de enfrentamiento tipo A, caracterizado por una
competitiva y absorbente intensidad, es común en las sociedades
desarrolladas, y cada vez existen más pruebas de que esta clase de conducta
está asociada con una incidencia cada vez mayor de varias alteraciones
producidas por estrés.La tensión alta o hipertensión es una de las alteraciones
más comunes que agrava el estrés. Aunque no hay síntomas apreciables, la
hipertensión puede dañar los riñones y llevar a un ataque de apoplejía.
Otras alteraciones relacionadas con el estrés y de orden más común son
los problemas gastrointestinales. Los más serios son las úlceras pépticas y la
anorexia nerviosa. Las úlceras están producidas por un exceso de jugos
gástricos o por una sensibilidad excesiva en una zona de la pared digestiva, lo
que causa náuseas y dolor. La anorexia nerviosa, más común entre las
mujeres adolescentes, se caracteriza por la negativa a comer, hasta el extremo
de que pueden llegar a morir. Otras alteraciones gastrointestinales producidas
por el estrés son las dolencias inflamatorias del colon y el intestino, tales como
la colitis ulcerosa y la enteritis local.
Las alteraciones respiratorias también se pueden ver afectadas por el
estrés. La más común de ellas es el asma, que puede estar producida por
contratiempos de tipo emocional. Los ataques de asma se caracterizan por
respiración dificultosa, jadeos y la sensación de asfixia. Además, el estrés
emocional puede causar o empeorar muchos trastornos de la piel, desde
picores, cosquilleo y dolor hasta los que producen sarpullido y granos.
Las situaciones más traumáticas, como pueden ser accidentes,
catástrofes o experiencias de guerra pueden ocasionar una alteración hoy
llamada alteración de estrés post-traumática. Conocida en tiempos de guerra
como neurosis de guerra, esta alteración pasó a denominarse así tras su
aparición en ex-combatientes que volvían de Vietnam e intentaban
reincorporarse a la vida civil. Sus síntomas, que pueden tardar meses en
aparecer tras observar un estado inicial de aturdimiento, incluyen la irritabilidad
nerviosa, dificultad en relacionarse con el entorno y depresión.
El tratamiento de las alteraciones producidas por el estrés se limita a
veces a aliviar el síntoma físico concreto. Por ejemplo, la hipertensión se puede
controlar con fármacos. En cambio los tratamientos psicológicos van dirigidos a
ayudar a la persona a solucionar la causa del estrés o bien a enfrentarse a ella
de una manera más eficaz. A menudo se recomienda la combinación de
tratamientos físicos y psicológicos.
23
Al referirnos a las tareas de Enfermería para afrontar el estrés quirúrgico
es mucho lo que el profesional de enfermería puede hacer –y hace
cotidianamente- para ayudar a los enfermos en los distintos avatares de su
proceso de adaptación psicológica a la cirugía.
Durante una internación hospitalaria, es frecuente que las enfermeras
conozcan mejor que los médicos los vaivenes del estado anímico del paciente.
Ello es atribuible a que mantienen con los enfermos un trato más
prolongado, que incluye la intimidad del contacto cotidiano con el paciente y
sus necesidades corporales, compartir muchas horas con él y su familia, y el
hecho de ser las primeras personas que son llamadas ante cualquier dolor o
problema. Todo esto otorga una gran trascendencia a la calidad que tenga la
atención de las enfermeras; dicha atención puede ser fuente de tranquilidad y
reaseguramiento para muchas personas que, por estar enfermas y tener que
ser operadas, suelen hallarse bastante desconcertadas o angustiadas.
En el día de la internación, periodo preoperatorio, la enfermera es uno
de los primeros contactos del paciente con el hospital, y ya en ese diálogo
algunos de sus temores y ansiedades podrán ser atenuados. También la
contención brindada en el quirófano por las enfermeras y las instrumentadoras
tiene un efecto muy tranquilizador.
Durante la internación, las distintas formas de adaptación psicológica al
estrés quirúrgico determinarán que los enfermos tengan reacciones muy
variadas. El conflicto entre el deseo de autonomía y la necesidad de
dependencia para recibir los cuidados es uno de los más importantes en
cirugía, y puede originar problemas en relación con las enfermeras que brindan
esos cuidados; así, ellas pueden ser blanco de las quejas permanentes de un
paciente muy demandante o agresivo, o del enojo de un enfermo que se siente
humillado por su dolencia y sus limitaciones físicas.
Con las personas bien adaptadas no se presentan mayores dificultades,
de forma tal que en esos casos una conducta espontánea y amable y el sentido
común durante la atención de enfermería son de por sí suficientes. Pero la
mala adaptación emocional de un paciente puede condicionar distintas
dificultades en su relación con las enfermeras. En esos casos, una actitud
profesional adecuada requiere el conocimiento de los procesos psíquicos que
determinan la conducta del enfermo, y también de la mejor manera de
abordarlos. Para cada modalidad defensiva hay actitudes que pueden
favorecer la adaptación y otras, entorpecerla.
Con respecto a la negación, es perjudicial consentirla y evitar hablar de
la operación; es mucho más beneficioso promover la discusión de dudas y
preguntas, pues así se ayuda a una adaptación más realista a la adaptación del
estrés quirúrgico.
Cuando además de negador, el enfermo está maníaco, eufórico y
verborrágico, con frecuencia contagia el ambiente con su euforia y la enfermera
puede plegarse a ese clima festivo con chistes y risas, para observar días
después con cierta sorpresa que el enfermo desarrolla una depresión más
prolongada que la habitual. La mejor actitud es tener en cuenta, desde el
24
primer contacto con el enfermo, que ese estado maníaco que manifiesta es un
signo de sufrimiento ante la realidad y de sentimientos depresivos por haber
enfermado, y que es mucho más saludable llevarlo gradualmente a que pueda
hablar de esos temas y mostrar su preocupación, porque eso tendrá un efecto
verdaderamente tranquilizador.
Esto no significa que no se deba tener buen humor ni hacer chistes con
los pacientes; apunta a poder distinguir entre personas que están eufóricas
para defenderse de la angustia (es decir, parecen contentas cuando tendrían
que estar preocupadas o tristes), y personas que están realmente contentas
porque ya mejoraron, se recuperaron de su operación y están más tranquilas.
Estas últimas sí pueden disfrutar de chistes y del buen humor.
En los enfermos paranoides, es importante que la enfermera no
desarrolle una conducta "en espejo", o sea, no debe responder con agresiones
a las conductas hostiles de estos pacientes. Es más adecuado aceptar ante el
enfermo que muchos tratamientos médicos y de enfermería tienen aspectos
agresivos, pero que su finalidad es ayudarlo. Se busca corregir su visión tan
persecutoria del medio hospitalario, que lo hace sentir víctima de los
profesionales que lo atienden y no de su enfermedad.
Otro problema bastante característico en la atención de pacientes con
reacciones paranoides es que pueden desencadenar conflictos entre los
integrantes del equipo médico y de enfermería. Esto se debe a que suelen
focalizar la responsabilidad de sus sufrimientos en unas de las enfermeras o de
los especialistas médicos intervinientes, y los culpan, por ejemplo, de haber
movido su pierna de forma brutal o de haber indicado un medicamento
equivocado o en general de haberlo atendido de forma incorrecta. Como estos
enfermos transmiten con gran certeza y seguridad su manera de ver las cosas,
gran parte o totalidad del equipo actuante puede, casi sin notarlo, ir plegándose
a ese punto de vista del paciente. Se genera entonces también entre los
profesionales un ambiente paranoide bastante incómodo, lleno de sospechas y
de acusaciones por práctica inadecuada de la especialidad de cada uno.
Es bueno estar alerta sobre este tipo de problemática en los grupos de
trabajo, y tener presente que el concepto que un profesional forma de otro
debiera estar guiado por criterios profesionales y no por lo que dice el enfermo
o sus familiares. Esos dichos pueden ser pocos objetivos ya que están teñidos
por las ansiedades y los conflictos desencadenados por la enfermedad y la
cirugía.
Los pacientes con trastornos por estrés postraumático agudo después
de accidentes, cirugía de urgencia o internaciones graves en terapia intensiva,
tienen una gran necesidad de relatar y revivir los momentos traumáticos
pasados. Es de gran utilidad que la enfermera destine un tiempo para esas
conversaciones, que pregunte y promueva al paciente a recordar y establecer
una secuencia, una historia de todo lo acontecido. Permite así la descarga
afectiva del enfermo abrumado por la angustia, y lo ayuda al control psíquico
de todos los elementos traumáticos que los amenazaron o lo amenazan
todavía.
25
Por último, es perjudicial seguir las conversaciones de pacientes con
crisis psicóticas como si se compartiera su misma y alterada visión de las
cosas, porque al agregar elementos alejados de la realidad se puede contribuir
a empeorar la beligerancia o las ideas delirantes; tampoco se debe responder a
sus conductas agresivas. En los casos en los que predomina la confusión
mental de base orgánica, además de la corrección del factor orgánico
específico es útil intentar una permanente reubicación en la realidad de tiempo
y espacio. Como tienen trastornos de la atención y la memoria, esta
reubicación debe ser repetida: informarles dónde están, por qué, para qué y
explicarles todo lo que se va a hacer. Son importantes también las medidas
ambientales que contribuyan a mejorar su sentido de orientación: mantener una
luz tenue durante la noche, contacto con objetos o personas familiares,
etcétera.
Todos estos pacientes mal adaptados determinan un mayor compromiso
emocional de las enfermeras que los atienden y –en casos muy difíciles- un
considerable desgaste personal. El conocimiento de los procesos psicológicos
subyacentes, capacita a la enfermera para mejorar o restaurar su relación con
estos enfermos, y evitar conductas contraproducentes. En general, tal vez por
la característica de su profesión, las enfermeras tienen una muy buena
comprensión de los aspectos no verbales de la comunicación en los pacientes,
es decir sus gestos, sus conductas o la variación de sus síntomas. Por eso no
es raro que –antes que los médicos- ellas descubran el mensaje implícito en
muchas quejas de los enfermos quirúrgicos. Así, por ejemplo, pueden entender
que un dolor de difícil control medicamentoso está relacionado con una
depresión, con temores ante el alta o con conflictos familiares. Esas
observaciones son por lo común correctas, derivan del mayor
conocimientopersonal del paciente y es conveniente incluirlas como datos útiles
para una evaluación integral de las complicaciones del caso.
Otro aspecto en el que la tarea de enfermería puede ayudar eficazmente
es en la evolución y la superación de los fenómenos regresivos. En cirugía la
regresión es normal, aunque conlleva el peligro de una dependencia excesiva
para recibir cuidados. Habitualmente, con el avance de la recuperación posoperatoria, los pacientes van abandonando sus conductas regresivas y
actitudes "infantiles", para retomar su modalidad adulta. Este proceso se ve
favorecido si las enfermeras van adecuando su trato con los enfermos en los
distintos momentos, y evitan todo aquello que pueda acentuar la regresión o
hacerla menos tolerable.
26
La mejor actitud es nunca criticar la regresión, y acompañar cada
paciente desde los momentos más regresivos en los que parece muy
dependiente y demandante, cuidándolo y protegiéndolo más, para luego –
cuando el enfermo ha mejorado en su pos-operatorio y ya su regresión es
menor cambiar gradualmente la forma de tratarlo y adecuarla a su mayor grado
de autonomía y autoafirmación personal.9
Al referirnos a los parámetros vitales en diversas personas se registran
alteraciones de los mismos por situaciones relacionadas a actos quirúrgicos.
En este caso el pulso en fisiología, es la expansión rítmica de las
arterias consecuencia del paso sucesivo de oleadas de sangre producidas por
las contracciones continúas del corazón. Las arterias se asemejan a tubos
elásticos, y cada contracción cardiaca impulsa
sangre en los vasos
sanguíneos ya llenos. La distensión consecutiva se trasmite a lo largo del
sistema arterial a un ritmo de 7 mts. por segundo hasta que alcanza los
capilares.El pulso se puede palpar donde una arteria discurra sobre una
estructura sólida como un hueso o un cartílago. La cúspide de la onda del pulso
representa la presión sistólica; el seno de la onda la presión diastólica (véase
Tensión arterial). La frecuencia del pulso varía desde 150 latidos por minuto en
el embrión a unos 60 en el anciano. La autosugestión y ciertos programas de
aprendizaje pueden alterar mucho la frecuencia. (Véase Bio-feed-back;
Estados de conciencia; Medicina deportiva). En las enfermedades, la
frecuencia del pulso suele variar en proporción directa a la temperatura
corporal. Esta correspondencia es tan regular que un médico experimentado
puede calcular aproximadamente la temperatura de un paciente a partir de la
frecuencia del pulso. Por lo general, el pulso se toma en la muñeca, arteria
radial y los cambios en su frecuencia, ritmo e intensidad indican al especialista
la incubación o existencia de una enfermedad.
Otro parámetro vital a tener en cuenta es la Tensión o Presión Arterial
definida como la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las
arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial
de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las
grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las pequeñas
arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se
ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos
sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que
interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea.
En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener
dentro de un margen determinado.
Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto
alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la
circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón
serelaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación,
llamadodiástole. La presión se mide en milímetros de mercurio(mm Hg) con
laayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro.
9. .BRUNNER Y SUDDARTH. VOL I. DECIMA EDICIÓN. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO. CAP 6. PAG91-110.
EDITORIAL MC GRAW HILL.
27
Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que
detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el miembro,
preferentemente el brazo y se insufla apretando una pera de goma conectada a
éste por un tubo. Mientras se realiza la exploración, ausculta con un
estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el
manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual.
El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las
pulsaciones no son audibles determina la presión sistólica. Sin embargo, su
lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se
reestablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la
contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. Después, se
permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el
sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la
presión diastólica que se produce durante la relajación del corazón. Durante un
ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía desde un máximo durante la
sístole a un mínimo durante la diástole. Por lo general, ambas determinaciones
se describen como una expresión proporcional del más elevado sobre el
inferior, por ejemplo, 140/80.
En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes,
a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se
produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas
jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial
varía entre las personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes.
Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es
menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores.
Muchas personas sanas tienen una presión sistólica habitual de 95 a
115 que no está asociada con síntomas o enfermedad. La tensión arterial
elevada sin motivos aparentes, o hipertensión, se considera una causa que
contribuye a la arteriosclerosis (véase Ateroma).
Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una hipertensión
extrema en diversas enfermedades. La presión baja de forma anormal, o
hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes,
hemorragia y colapso. Una presión sistólica inferior a 80 se suele asociar con
un estado de shock.
Entre los parámetros vitales la temperatura es de importancia a tener en
cuenta por si la persona presenta aumento de la misma, considerando fiebre a
la elevación sostenida de la temperatura corporal. La temperatura corporal
normal es de 37 °C. Esta cifra varía en función de dónde se efectúe la medición
(la rectal es casi un grado más alta que la bucal), la hora del día (los valores
más bajos se alcanzan por la mañana y los más altos a media tarde), el sexo
de la persona (las mujeres suelen tener cifras algo más altas) y de la actividad
física (durante el ejercicio se incrementa la temperatura). La fiebre es un estado
patológico debido a una alteración del mecanismo regulador de la temperatura.
Los síntomas típicos del estado febril incluyen taquicardia, taquipnea
(aumento de la frecuencia respiratoria) y cefalea. La fiebre también origina, por
28
sudoración, una gran pérdida de agua del organismo, pudiendo ocasionar una
deshidratación. La pérdida de agua y de apetito y la destrucción de proteínas
corporales, ocasiona pérdida de peso. La deshidratación explica los síntomas
añadidos de sequedad cutánea, boca seca y estreñimiento.
Es de gran importancia en la valoración del paciente identificar las
características y frecuencia de la respiración. En los seres humanos y en otros
vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del tórax. Las costillas
forman la caja torácica, que está delimitada en su base por el diafragma. Las
costillas se inclinan hacia adelante y hacia abajo cuando se elevan por la
acción del músculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la
cavidad torácica. El volumen del tórax también aumenta por la contracción
hacia abajo de los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los
pulmones se mantienen próximos a las paredes de la caja torácica sin
colapsarse, debido a la presión que existe en su interior. Cuando el tórax se
expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La
relajación de los músculos tensados del tórax permite que éstos vuelvan a su
estado natural contraído, forzando al aire a salir de los pulmones. Se inhalan y
se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a esta cantidad se
denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar. Aún se pueden
inhalar 3.300 cc más de aire adicional con una inspiración forzada, cantidad
que se denomina volumen de reserva inspiratoria. Una vez expulsado este
mismo volumen, aún se pueden exhalar 1.000 cc, con una espiración forzada,
cantidad llamada volumen de reserva espiratoria. La suma de estas tres
cantidades se llama capacidad vital. Además, en los pulmones siempre quedan
1.200 cc de aire que no pueden salir, que se denomina volumen de aire
residual o alveolar.
Los pulmones de los humanos son rojizos y de forma piramidal, en
consonancia con la forma de la cavidad del tórax. No son simétricos por
completo, en el pulmón derecho se distinguen tres lóbulos y en el izquierdo
dos, el cual presenta una cavidad donde se alberga el corazón. En el medio de
cada uno de ellos está la raíz del pulmón, que une el pulmón al mediastino o
porción central del pecho. La raíz está constituida por las dos membranas de la
pleura, los bronquios, las venas y las arterias pulmonares. Los bronquios
arrancan de los pulmones y se dividen y subdividen hasta terminar en el
lobulillo, la unidad anatómica y funcional de los pulmones. Las arterias y las
venas pulmonares acompañan a los bronquios en su ramificación progresiva
hasta convertirse en finas arteriolas y vénulas de los lobulillos, y éstas a su vez
en una red de capilares que forman las paredes de los alveolos pulmonares.
Los nervios del plexo pulmonar y los vasos linfáticos se distribuyen
también de la misma manera. En el lobulillo, los bronquiolos se dividen hasta
formar los bronquiolos terminales, que se abren al atrio o conducto alveolar.
Cada atrio se divide a su vez en sacos alveolares, y éstos en alveolos.
Los principales centros nerviosos que controlan el ritmo y la intensidad
de la respiración están en el bulbo raquídeo (o médula oblongada) y en la
protuberancia anular (o puente de Varolio) del tronco encefálico (véase
29
Cerebro). Las células de este núcleo son sensibles a la acidez de la sangre que
depende de la concentración de dióxido de carbono en el plasma sanguíneo.
Cuando la acidez de la sangre es alta, se debe, en general, a un
exceso de este gas en disolución; en este caso, el centro respiratorio estimula
a los músculos respiratorios para que aumenten su actividad. Cuando la
concentración de dióxido de carbono es baja, la respiración se ralentiza.
Un fallo circulatorio puede provocar anoxia en los tejidos del cuerpo cuando el
volumen circulatorio es inadecuado o cuando la capacidad de transporte de
oxígeno está alterada.
La variación de los parámetros vitales puede estar relacionada con el
Dolor crónico o quirúrgico.
El Dolor puede estar presente en las personas por diversas causas. Se
lo definió como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada
con una lesión real o potencial de un tejido. Esta definición, formulada en 1980
por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, subraya la
contribución psicológica a la experiencia del dolor. El mismo grupo ha
empleado también el término nocicepción, que procede de la palabra nocivo,
para describir la experiencia de un estímulo que lesiona los tejidos. Por esta
razón, la definición se aplica en especial al ser humano. Los animales
demuestran comportamientos que se pueden calificar como dolor, y éstos se
han estudiado en profundidad en la investigación de los mecanismos del dolor
y en ensayos con fármacos con efectos analgésicos potenciales; aunque es
dudoso que en los animales aparezca el fuerte componente psicológico del
dolor que existe en el ser humano. El dolor es el síntoma aislado más frecuente
por el que la gente consulta al médico.
Fisiología del Dolor
30
Cuando una persona sufre una lesión, como un golpe en el dedo del pie,
determinados receptores sensitivos especializados, llamados nociceptores,
reciben esta información del daño corporal (1) y envían una señal eléctrica,
llamada impulso nervioso, a la médula espinal mediante un nervio sensorial (2).
Una zona especializada de la medula espinal conocida como ganglio dorsal (3)
procesa la información y envía un impulso a la zona que ha sufrido el daño
mediante un nervio motor (4). Esto origina que los músculos de la pierna se
contraigan y retiren el pie de aquello que está provocando el daño (6). En este
viaje, el impuso nervioso se transmite a través de células nerviosas. Cuando el
impulso alcanza una terminación nerviosa (7), el nervio libera un
neurotransmisor que lleva el mensaje al nervio que se encuentra a
continuación. Cuando el impulso llega al cerebro (8), se integra la información
sensitiva y se produce la sensación emocional que se denomina dolor.
El dolor agudo comienza con la estimulación de uno o más de los
numerosos receptores sensitivos especiales, denominados nociceptores, que
hay en la piel y en los órganos internos. Estos receptores reciben información
sobre el calor intenso, presión extrema, pinchazos o cortes, u otras acciones
que puedan provocar daño corporal. Hay dos tipos de fibras nerviosas que
llevan esta información desde los nociceptores hasta la médula espinal: las
fibras A-delta, que transmiten la información con rapidez y parecen ser
responsables de la sensación aguda del dolor; y las fibras C, que transmiten los
impulsos de forma más lenta y pueden producir la sensación molesta de dolor.
En la médula espinal, los mensajes de los nociceptores pueden ser
modulados por otros nervios espinales que aumentan o, con más frecuencia,
disminuyen la intensidad del estímulo doloroso. Después, el impulso llega a
diferentes partes del cerebro. Algunas áreas del cerebro determinan cuál es la
localización y la causa del dolor, mientras que otras integran la información
sensitiva con el estado global del organismo produciendo la sensación
emocional que se denominada dolor. Estos mismos centros cerebrales pueden
activar fibras nerviosas largas que descienden a la zona de la médula espinal
donde se origina la señal dolorosa y la disminuyen.
A mediados de la década de 1970, los investigadores demostraron que
muchas fibras que inhiben la transmisión del dolor en la médula espinal liberan
un neurotransmisor denominado encefalina. Algunas áreas del cerebro que
procesan los mensajes de dolor producen una sustancia química relacionada
llamada endorfina. Aunque no está clara la función exacta de estas dos
sustancias en la percepción del dolor, los científicos esperan que los estudios
sobre éstas contribuyan a mejorar el tratamiento del dolor.
El dolor pos operatorio (POP) alcanza una intensidad severa en una
proporción elevada de los pacientes. Esto no debería ser el común de los
casos por los avances logrados en el conocimiento fisiopatológico del dolor, el
desarrollo de nuevos medicamentos y el diseño de nuevas técnicas para su
tratamiento. Más de la mitad de los pacientes posquirúrgicos experimentan
dolor pos operatorio severo de forma innecesaria.
La evidencia ha demostrado que un inadecuado tratamiento del dolor
(POP) tiene consecuencias fisiológicas y psicológicas nocivas en los pacientes,
aumenta la morbi mortalidad, prolonga la estadía hospitalaria y proyecta una
imagen negativa del medio sanitario ante una población cada vez mejor
informada y más exigente.
31
El dolor causa un incremento de la actividad simpática con múltiples
efectos en varios órganos y sistemas .En pacientes susceptibles puede inducir
fenómenos de isquemia miocárdica, al aumentar la frecuencia cardiaca y el
trabajo cardiaco. Además, esta hiperactividad simpática incrementa la
incidencia delíleo, retención urinaria, nausea y vómito postoperatorio.
Desde que se establecieron los servicios de dolor agudo, han contribuido
a una importante reducción del dolor postoperatorio. Sin embargo, como la
mayoría de pacientes postoperatorios no tienen acceso a estos servicios,
deben buscarse estrategias para garantizar un aceptable control del dolor en
todos los pacientes llevados a cirugía.
Se ha demostrado que métodos simples en el manejo del dolor pueden
ser muy efectivos, siempre y cuando estén asociados a una adecuada
educación, documentación y protocolos de administración de analgésicos y
cuidados, es de suma importancia para el adecuado manejo de estos
pacientes, buscar estrategias simples y costo-efectivas que optimicen el
manejo del dolor POP de todos los pacientes.
El alivio del dolor es un compromiso ético con nuestros pacientes, dado
que si ellos ponen toda su confianza en el conocimiento del equipo de salud
para realizar las cirugías que generan dolor intenso, a su vez ellos deben
emplear conocimiento para proveer analgesia eficaz.
Se lo puede estudiar al dolor de acuerdo a su mecanismo, el cual presenta tres
momentos.
a- Teoría del Dolor de Entrada: El misterio y la complejidad del dolor se
demuestran en particular por el hecho de que nadie sabe que mecanismo
neurofisiológico produce la sensación del dolor. Entre las teorías más recientes
se encuentra la del control de entrada. Fue propuesta por primera vez en 1.965
por Melzack y Wall y desde entonces se ha debatido y ampliado.
La teoría del control de entrada propone que hay un mecanismo de
entrada que participa en la transmisión de los impulsos de dolor. Si la entrada
se cierra, no se siente dolor, si la entrada está abierta, se siente dolor, y una
entrada se encuentra ubicado en diversos sitios a lo largo del sistema
nerviosos central.
Cuando la entrada está cerrada, se detiene la transmisión de los
impulsos dolorosos y la sensación de dolor no llega a nivel de la conciencia.
La teoría del control de entrada sugiere mecanismos mediante los cuales
una mirada de factores determina la existencia de dolor e influye en el sistema
de receptores sensoriales.
b- Sistema Motivacional Afectivo: Cuando el cerebro recibe el mensaje de
dolor, se produce una interpretación central del mismo. Los sentimientos de la
persona, sus recuerdos experiencias anteriores y su cultura, afectan la
interpretación del mensaje.
c- Sistema Cognitivo y de evaluación: También afectan la interpretación central
de los mensajes dolorosos, los conocimientos de la persona, su atención, el
uso de estrategia cognoscitivas y la evaluación cognoscitivas de la situación.
32
Con el advenimiento de la medicina basada en la evidencia y la alta
tecnología, la Medicina del dolor ha presentado cambios importantes que
merecen mención y aplicación en la Medicina Peri operatoria, no solo porque
tiende a unificar los criterios de manejo en la parte terapéutica, sino también
porque tiende a simplificarlos.
La analgesia siempre hace parte del cuidado que se debe tener cuando
un paciente es sometido a un procedimiento quirúrgico, de tal forma que
siempre debe ser garantizada, y así mismo puede ser tratada para intentar
reducir la estancia hospitalaria, inclusive en pacientes de alto riesgo. A pesar
de los innumerables esfuerzos para el control adecuado del dolor, aún sigue
siendo un enorme problema para el paciente en el postoperatorio, reportándose
según la literatura persistencia del mismo hasta en un 40-60%.
Para el correcto tratamiento
del dolor debe comenzar por una
evaluación integral del dolor y de las consecuencias que tiene sobre el estado
funcional del paciente. Es importante preguntar siempre si hay dolor, ya que el
paciente puede no referirlo espontáneamente, recoger y creer todo lo que el
paciente nos refiere, establecer una buena comunicación, crear la confianza y
seguridad mediante una escucha atenta y dedicación de un tiempo suficiente.
La respuesta al dolor es expresada generalmente de forma verbal. Los
procedimientos para evaluarlo se clasifican en tres grupos: métodos verbales,
evaluaciones conductuales y medidas fisiológicas. Los más utilizados son los
primeros métodos verbales, pueden ser de tres tipos: historia clínica, los auto
informes,
y
los
autor
registros.
En
la
historia
clínica
33
deben ser evaluados los siguientes factores: etiología y patogenia, localización
e intensidad de los dolores, factores acompañantes, impacto del dolor en la
vida personal, terapia analgésica recibida y técnicas no farmacológicas. Hay
que
completarla
con
otros
procedimientos
de
evaluación.
Los auto informes son técnicas que evalúan las impresiones subjetivas
de los individuos y constituyen el grupo de mayor objetividad en la
cuantificación de la intensidad del dolor. De los distintos tipos que existen las
más importantes son las escalas cuantitativas. En ellas el paciente hace una
valoración global de su dolor. Son de fácil aplicación y tienen niveles de
fiabilidad aceptables. Incluye las escalas verbales, las numéricas y las
analógico-visuales.
En las categorías Verbales, el sujeto escoge el adjetivo o adverbio que
más se ajusta a las características de su dolor: ligero, intenso e insoportable.
En las escalas numéricas, las personas escogen un número del cero al diez.
Cero es la ausencia de dolor y diez es el máximo dolor soportable. (EVN).
En las escalas visuales analógicas (EVA), el enfermo marca un punto
que corresponde a la intensidad del dolor en un segmento de 10 cm cuyos
extremos están clasificados como mínima y máxima intensidad del dolor
respectivamente (Fig. 1). Una variante es la escala para niños de Wong-Baquer
(Fig. 2). 10
10. JAMES DUKES. ROBIN B. SLOVER,MD. MUHAMMAD A. JAVER. Anestesia. Secretos. Capítulo 82.
Tratamiento del dolor agudo. Páginas 576-591.
34
Los autorregistros son procedimientos que se solicitan al paciente para
comunicar todos los eventos relacionados con el dolor durante las 24 horas del
día. Funcionan como un diario del dolor. Recogen también la repercusión
funcional y el grado de bienestar. Son útiles en la fase de titulación de los
opioides. Es más utilizado para el tratamiento de dolor oncológico o crónico.
Debido a que la valoración del dolor es dependiente de una experiencia
subjetiva, muchos clínicos no le dan la importancia que se merece; para otros
esto no es tan cierto pudiendo ser demostrado por las nuevas leyes
americanas que lo exigen enfocar como el quinto signo vital. Para su valoración
se utilizan escalas:
1. Escala de intensidad: es la que más se utiliza no solo por lo simple sino
también por lo efectiva para iniciar y cambiar terapéutica:
• No dolor
• Dolor leve
• Moderado
• Severo
2. Escala de alivio: nos ayuda básicamente para valorar la efectividad de una
medida terapéutica usada previamente en un paciente:
• No alivio
• Alivio leve
• Alivio moderado
• Alivio bueno
• Alivio completo
3. Escalas Visuales:
 Análogas: son aquellas representadas por una línea recta que va desde no
dolor hasta máximo dolor percibido, en la cual el paciente sitúa su nivel de
dolor.
 Numéricas: el paciente da una calificación del dolor desde cero (0), que
significa no dolor, hasta 10 que significa el peor dolor alguna vez percibido.
En general, lo que debería hacerse es una valoración con todas las
escalas. Entre las tres escalas, el grupo de Medicina del Dolor, prefiere que
quede consignado en la historia, si el dolor es leve, moderado, severo o muy
severo.11
La Asociación Internacional Para el Estudio del Dolor (IASP) lo define
como una experiencia desagradable con un componente emocional y otro
sensorial, sea este actual, potencial o definido en términos de tal daño. Con lo
anterior nos damos cuenta de la importancia de un abordaje no solo
farmacológico sino también psico-afectivo para su control adecuado.
Dolor Inflamatorio: se refiere a aquel que se experimenta por una gran
manipulación de tejidos dada no solo por un procedimiento quirúrgico, sino
también por la respuesta inflamatoria a la injuria; es común verlo posterior a
cualquier cirugía en mayor o menor grado pero muy importante por ejemplo en
cirugía ortopédica.
11.BRUNNER Y SUDDARTH. VOL I. DECIMA EDICIÓN. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO. CAP 13. PAG246281.EDITORIAL MC GRAW HILL.
35
Dolor Visceral: se refiere a la respuesta nociceptiva generada por
manipulación y reparación de tejidos, circunscritos a la cavidad abdominal y
torácica, lo cual limita las funciones viscerales vitales, tales como el
peristaltismo, la micción, la respiración etc.
Dolor Neuropático: se refiere a un tipo de dolor relacionado con injuria
directa de estructuras pertenecientes al sistema nervioso. Desde el punto de
vista terapéutico, es de los más difíciles de controlar.
Dolor Crónico: se refiere a aquella experiencia que lleva mínimo tres
meses de instalación y que no ha tenido un control adecuado a pesar de un
óptimo manejo farmacológico.
Dolor Radicular: es aquel dolor con una distribución a través de una raíz
nerviosa correspondiendo por lo general en los miembros superiores o
inferiores.12
Existen muchos esquemas prácticos para el manejo del dolor agudo en
cirugía, siendo uno de los más populares el siguiente:
Cirugía Menor
1. AINES por vía oral.
2. Opioides por vía oral o parenteral.
3. Bloqueos de campo con anestésicos locales.
Cirugía Mayor
1. Tecnología simple.
Inyección intermitente de bolos de Opioides.
2. Tecnología compleja.
Infusiones epidurales.
Analgesia controlada por el paciente, la mejor forma de demostrar la
efectividad de los medicamentos es con el uso de las revisiones sistemáticas, o
al menos con comparaciones a través de estudios doble ciegos controlados;
cuando no hacemos la práctica bajo estos parámetros, muchas veces se tiende
a sobrestimar el efecto de un tratamiento dado. El Número Necesario a Tratar
(NNT) es una medida de efectividad, y se refiere al número de pacientes que
deben recibir un medicamento para que al menos uno de ellos obtenga un
alivio del dolor mayor del 50% en un periodo que va entre 4 y 6 horas.
De acuerdo a los criteriosde inclusión de los pacientes y la metodología
quirúrgica propuesta por la institución a este grupo de pacientes consideramos
que el Modelo de Enfermería que más refleja el accionar de los profesionales
que se desempeñan en mencionado servicio es el Modelo Conceptual de
DorothyOrem, siendo sus Principales Conceptos y Definicioneslo referido a su
modelo del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por tres
subteorías interrelacionadas que describen: 1) el autocuidado (cómo y por qué
se cuidan las personas), 2) el déficit de autocuidado (por qué la enfermería
puede ayudar a las personas) y 3) los sistemas de enfermería (qué relaciones
deben crearse y mantenerse para que exista la enfermería). En este apartado
se señalan los conceptos principales de estas teorías, explicados en todo
detalle en el libro de OremNursing Concept Of Practice.
12. LONG. PHIPPS. COSSMEYER Enfermería Medico Quirurgica “Un enfoque del proceso de enfermería” Tercera
Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 10 Dolor pag. 170-189
36
Autocuidado: El autocuidado es la práctica de actividades que las
personas jóvenes y maduras emprenden con arreglo a su situación temporal y
por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar
el desarrollo personal y conservar su bienestar.
DorothyOrem considera que existen requisitos de autocuidado, estos
requisitos se derivan de una reflexión interior formulada expresamente que
distingue las acciones que, según se sabe o se cree, son necesarias para
regular los diversos aspectos de funcionamiento humano y el desarrollo
permanente o en condiciones y circunstancias específicas. Por cada requisito
del autocuidado formulado se fija: 1) el factor que se debe controlar u orientar
para mantener el funcionamiento y desarrollo humano con arreglo a las normas
compatibles con la vida, la salud y el bienestar personal, y 2) la naturaleza de la
acción necesaria. Los requisitos del autocuidado formulados abiertamente
constituyen el fin formal del mismo y expresan los resultados deseados o
pretendidos.
Los objetivos necesarios a escala universal que se deben satisfacer a
través del autocuidado o del cuidado dependiente tiene su origen en lo que se
conoce de forma contrastada o lo que está en vías de comprobación acerca de
la estructura humana y la integridad funcional en las diversas etapas del ciclo
vital.
En esta teoría se proponen seis requisitos que comparten los hombres,
las mujeres y los niños:


El mantenimiento de un consumo de aire, agua y alimento suficiente.
La presentación de la asistencia que se asocia con los procesos de
eliminación y los excrementos.
 La preservación de un equilibrio entre actividades y reposo.
 El mantenimiento del equilibrio entre soledad e interacción social.
 La prevención de los riesgos para la vida humana, el funcionamiento del
cuerpo y el bienestar personal.
La promoción del funcionamiento y desarrollo personal dentro de grupo
sociales, de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones conocidas y
eldeseo de ser normal. El termino normalidad se utiliza aquí para referirse a lo
que es humano esencia y se corresponde con las cualidades y las
características genéticas y constitutivas del individuo.
Los requisitos de autocuidado relativo al desarrollo desgajan de los
universales en la segunda edición de Nursing: Concepts of Practice, y se
definen como aquellos que tienen por objeto promover mecanismos que
ayuden a vivir y madurar y a prevenir enfermedades que perjudiquen dicha
maduración o a aliviar sus efectos.
Los requisitos de autocuidado cuando falla la salud son comunes en las
personas que están enfermas o que han sufrido algún accidente y que
presentan algún trastorno o estado patológico en concreto, en lo que se
incluyen defectos y discapacitación, y para los que existe un diagnóstico y sé
iniciado un tratamiento médico. Las características de la falta de salud como un
estado que abarca un cierto periodo de tiempo determinan el tipo de cuidado
necesario mientras se sufren los efectos del estado patológico y dura la
enfermedad.
37
Las enfermedades o lesiones no sólo afectan a estructuras concretas y a
mecanismos filosóficos y psicológicos, sino también al funcionamiento global
del cuerpo. Cuando este funcionamiento global está seriamente alterado, la
capacidad del individuo maduro o joven para actuar se ve seriamente afectada,
ya sea de forma permanente o temporal. En estados de salud anormales, los
requisitos de autocuidado nacen tanto de las circunstancias de estar enfermo
como las medidas tomadas en el diagnostico o el tratamiento. En el modelo de
Orem se enumeran seis categorías de requisitos de autocuidado como falla la
salud.
Las medidas sanitarias que se adopten para resolver las necesidades de
autocuidado como falla la salud deben ser:
Las actividades de autocuidado que se describen como la compleja
capacidad adquirida por las personas jóvenes y maduras para conocer y
satisfacer de forma continua sus necesidades y llevar a cabo una acción
deliberada e intencionada para regular su funcionamiento y desarrollo
individual.
En el déficit de autocuidado es la relación entre la demanda de
autocuidado terapéutico y la actividad auto asistencial en la cual las
capacidades de autocuidado desarrolladas dentro de la actividad no sirven o no
resultan adecuadas para conocer o satisfacer parte o la totalidad de los
componentes de la demanda existente o potencial.
El Sistema de Enfermería requiere series y secuencias de acciones
prácticas deliberadas que llevan a cabo las enfermeras, a veces en
coordinación con su paciente, para conocer y satisfacer los componentes de la
demanda de autocuidado terapéutico para proyectar y regular el ejercicio o
desarrollo de la actividad auto asistencial. Es necesario incluir métodos de
autoayuda, desde el punto de vista deEnfermería, un método de ayuda es una
sucesión de acciones que al aplicarse resuelven o compensan las limitaciones
que tienen las personas en el ámbito de la salud para regular su
funcionamiento y desarrollos propios o de otras personas que dependen de
ellas. Las enfermeras utilizan todos los métodos los seleccionan y cambian
adaptándolos a la necesidades a las personas que atienden en función de las
limitaciones asociadas al estado de salud de aquellas.13
El presente informe de investigación establece como variables
conceptuales el estrés relacionado con el acto quirúrgico y las estrategias de
Enfermería no farmacológicas que contribuyen a disminuirlo, como un proceso
regulable y un conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento, ya que en salud, el estrés es un proceso físico, químico o
emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física.
13. MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA. CUARTA EDICION. CAPITULO 14. PAG 175-193. EDITORIAL
HARCOURT BRACE.
38
CAPÍTULO II
Material y Métodos
39
El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación fue descriptivo
observacional y transversal.
Descriptivo observacional: porque describió las variaciones de los
parámetros vitales y las estrategias que utilizó enfermería para reducir dichos
efectos en los pacientes internados en el Sanatorio Allende ubicado en el barrio
Nueva Córdoba de la ciudad de Córdoba en el periodo de Julio y Agosto de
2011.
Transversal: porque el estudio se realizó en un período determinado, en
el tiempo haciendo un corte de julio a Agosto del 2011.
Las Variables en estudio fueron: La variaciones de los indicadores
biológicos de Estrés Quirúrgico en los pacientes y las Estrategias no
farmacológicas que utilizan las enfermeras para reducir los efectos.
Estudiada según las siguientes dimensiones:
A) Estrés pre y post quirúrgico según variaciones de parámetros vitales: se
consideró que el estrés quirúrgico está presente cuando se registró
alteraciones en dos o más parámetros vitales a saber
1.- Temperatura




Normo térmico
Hipotérmico
Febrícula
Hipertérmico
2.- Tensión Arterial
 Normo tenso
 Hipotenso
 Hipertenso
3.- Pulso
 Normal
 Taquicardia
 Bradicardia
4.- Frecuencia Respiratoria
 Eupnea
 Bradipnea
 Taquipnea
B) Estrategias que utilizaron las Enfermeras para reducir los efectos del estrés
considerando las Estrategia de enfermería no-farmacológica como son:
40







Disminuye los ruidos.
Disminuye la iluminación.
Pone música suave.
Aplica técnicas de respiración.
Realiza cambio de posición.
Aplica masajes para relajación.
Apoyo psicológico:
- Estimula a expresar sentimientos y
relacionados con la cirugía.
- Da información precisa sobre la cirugía.
- Pregunta sobre aspectos que dan seguridad.
emociones
En la operacionalización de las variables en estudio se identifica como
variable teórica a las variaciones de los indicadores biológicos del estrés
quirúrgico y la variable de estrategias las estrategias no farmacológicas de las
enfermeras para reducir los efectos, de la cual surge la variable intermedia en
sus dos dimensiones, a ser observadas y categorizadas, las cuales son: los
parámetros vitales y las estrategias de enfermería.
En la variable de Parámetros Vitales se desglosan como las variables
empíricas o indicadores biológicos las que contemplan la sub dimensiones de
las variables, en esta se considera las variaciones de la frecuencia respiratoria:
considerando bradipnea al registro menor de 16 x’, eupnea entre 16 a 20 x’ y
taquipnea mayor a 20 x’; las variaciones de la temperatura como normotérmico
se considera entre 36º C a 37º C y , hipotérmico menor de 36 º C, febrícula
entre 37,1º C a 37,9 º C e hipertermia se considera entre 37,9 a 40º C; dentro
de las variaciones de la tensión arterial se valora como: hipotenso los registros
de menos de 120- 80 mm gh, normotenso al registro de 120- 80 mm Hg e
hipertenso mayor de 120- 80 mm Hg y dentro de las variaciones de pulso se
consideró como bradicardia al registro menor de 60 x’, normal a valores entre
60- 80 x’ y taquicardia a valores mayores de 80 x’.
En la variable de Estrategias que utilizan las enfermeras se desglosa las
variables empíricas o indicadores las que integran la sub dimensiones de las
variables como son las estrategias no farmacológicas a ser valoradas:
proporcionar un área silenciosa, iluminación tenue, música suave, técnica de
respiración, cambios de posición, masajes y apoyo sicológico.
El Universo que se incluyó en esta investigación fueron los pacientes y
enfermeros del Servicio de Hospital de día del 1º piso, 4º piso, 5º piso, 6º piso
del Sanatorio Allende.
El criterio de inclusión y selección fueron los pacientes entre 18 a 40
años de edad cuya cirugía fue programada, con riesgo quirúrgico ASA I y
ASAII, estudiando un total de 100 pacientes.
La población total de Enfermeras/os que está en relación con estos
pacientes fue de 24 profesionales, distribuidos en los tres turnos de 8 horas
cada uno.
Los datos de la variable, variaciones de los parámetros vitales y la
variable estrategia que utilizan las enfermeras para reducir los efectos del
41
estrés, fueron recogidos en el periodo Julio-Agosto de 2011 utilizando el
instrumento diseñado en el proyecto original para tal fin.
Para la recolección de datos sobre la variable, variación de parámetros
vitales que determinan estrés se empleó una fuente secundaria ya que la
información se recopiló recurriendo a registros de enfermería.
Para la recolección de datos sobre la variable estrategia que utiliza la
enfermera para reducir los efectos, se empleó la fuente primaria ya que la
información se obtuvo mediante la observación al personal de enfermería.
El plan de recolección de datos se realizó previa autorización del Comité
de Capacitación y Docencia, Comité de Ética y del Jefe del Departamento de
Enfermería que se peticionó a través de una nota escrita por duplicado y
entrevista personal con los mismos.
La Recopilación de los datos de registros de parámetros vitales se
realizó en el momento de ingreso del paciente entre las 06 a 08 hs de la
mañana, siendo el segundo registro de 18 a 20 hs previo al alta institucional,
considerando en todos los casos internaciones de 24 a 48 hs.
Dicha recolección de datos sobre variación de parámetros vitales en
pacientes pre-quirúrgicos y post quirúrgicos se realizó los días lunes, miércoles
y viernes.
La Técnica de recolección de datos sobre estrategia que utilizó
enfermería para reducir los efectos del estrés en pacientes, se realizó mediante
la observación en igual horario y días a las enfermeras que trabajan en el
Servicio de Hospital de día del 1º piso, 4º piso, 5º piso, 6º piso del Sanatorio
Allende.
La misma será en números de tres, descartando la primera y tomando
como válida la 2º y 3º muestra, ya que en la primera observación los
investigadores pueden cambiar de actitud modificando los valores reales.
El instrumento que se utilizó para la variable, variaciones que se
producen en indicadores del estrés fue un formulario para cada paciente que
contenía los parámetros en estudio: pulso, frecuencia respiratoria, temperatura
y tensión arterial (P, FR, Tº, y T/A).
En cuanto a la variable de estrategia que utilizó la enfermera para
reducir los efectos fue una lista de cotejo donde se incluyó la variable y
dimensiones en estudio.
Para efectuar el procesamiento de datos, se procedió de la siguiente manera:
a) Se ordenaron los instrumentos, según las variables estudiadas.
b) Se transcribieron los datos a una tabla maestra.
c) Se establecieron las frecuencias y porcentajes, para obtener los resultados.
En la categorización de los datos para determinar el estrés quirúrgico
presente se tomó como estrés quirúrgico cuando existió variaciones en dos o
más parámetros vitales por debajo de los valores normales, o en su defecto
eleven dichos valores y el estrés estuvo ausente cuando las variaciones de los
parámetros vitales estuvo en uno o ningún parámetro.
42
Se tomó como referencia las variaciones de:
En las variaciones de la frecuencia respiratoria en el estrés quirúrgico:
-Eupnea: 16 a 20 x`
-Bradipnea:< 16 x`
-Taquipnea:> 20 x`
En las variaciones de la temperatura en el estrés quirúrgico:
-Hipotermico: T º < 36º C
-Normo térmico: T º 36º C a 37º C
-Febrícula: T º 37,1º C a 37,9º C
-Hipertermia: T º 38º C a 40º C
En las variacionesde la tensión arterial en el estrés quirúrgico:
-Hipotensión:<120/80 mm hg
-Normotenso: 120/80 mm hg
-Hipertenso: > 120/80 mm hg
En las variaciones del pulso en el estrés quirúrgico:
-Bradicardia: < 60 x`
-Normal: 60 a 80 x`
-Taquicardia: > de 80 x`
Para determinar las estrategias que utilizó la enfermera para reducir los
efectos del estrés se tomó un puntaje de:
o 0 – ausente
o 5 – presente
o Entre 90 y 60 usa estrategias para reducir el estrés quirúrgico.
o Entre 59 y 30 usa estrategias medianamente para reducir el estrés.
o Entre 29 y 0 no usa estrategias para reducir el estrés.
Las estrategias no farmacológica de las enfermeras, sus variables y
dimensiones en estudio fueron la disminución de los ruidos, disminución de la
iluminación, se ambientó con música suave, se aplicó técnicas de respiración,
se realizó cambio de posición, se aplicó masajes para relajación y se brindó
apoyo psicológico en cuanto a si estimuló a expresar sentimientos y emociones
relacionados con la cirugía, brindó información precisa sobre la cirugía y
respondió a preguntas sobre aspectos que dan seguridad.
Los datos se presentaron en tablas de frecuencias y porcentajes de
entradas simples de acuerdo a las variables presentadas.
El análisis de datos se realizó mediante la utilización de tablas, escores y
estadística descriptivas suministrados en el proyecto para cada tipo de
variables.
43
CAPÍTULO III
Resultados
Tabla Nº 1
44
Variaciones de la frecuencia respiratoria de los pacientes quirúrgicos
internados en el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el periodo julioagosto de 2011.
Frecuencia
Prequirúrgico
respiratoria
Presente
Postquirúrgico
Ausente
Presente
TOTAL
Ausente
frecuencia
%
frecuencia
%
frecuencia
%
frecuencia
%
83
83%
17
8,5%
96
96%
4
2%
200
15
15%
85
42,5%
3
3%
97
48,5%
200
Taquipnea:>20
x`
2
2%
98
49%
1
1%
99
49,5%
200
Total
100
Eupnea:16a20 x`
Bradipnea:<
x`
16
200
100
200
600
45
Tabla Nº 2
Variaciones de la temperatura de los pacientes quirúrgicos internados en
el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el periodo julio-agosto de 2011.
TEMPERATURA
Prequirúrgico
Presente
Postquirúrgico
Ausente
Presente
TOTAL
Ausente
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
0
0%
100
100%
0
0%
100
100%
200
100
100%
0
0%
100
100%
0
0%
200
37,1º C 37,9º C
0
0%
100
100%
0
0%
100
100%
200
38º C o mas
0
0%
100
100%
0
0%
100
100%
200
Total
100
< 36º C
36º C a 37º C
300
100
300
800
46
Tabla Nº 3
Variaciones de la Tensión Arterial de los pacientes quirúrgicos
internados en el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el periodo julioagosto de 2011.
Tensión
Prequirúrgico
arterial
Presente
Postquirúrgico
Ausente
Presente
TOTAL
Ausente
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
61
61%
39
19.5%
50
50%
50
25%
200
27
27%
73
36,5%
39
39%
61
30,5%
200
>120/80mm Hg
12
12%
88
44%
11
11%
89
44,5%
200
Total
100
< 120/80 mm Hg
120/80 mm Hg
200
100
200
600
Signos Vitales. Tensión Arterial
70%
61%
60%
50%
50%
39%
40%
30%
27%
20%
12%
11%
10%
0%
Prequirúrgico
Hipotensión
Postquirúrgico
Normotenso
Hipertensión
47
Tabla Nº 4
Variaciones del Pulso de los pacientes quirúrgicos internados en el
servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el periodo julio-agosto de 2011.
PULSO
Prequirúrgico
Presente
Postquirúrgico
Ausente
Presente
TOTAL
Ausente
frecuencia
%
frecuencia
%
frecuencia
%
frecuencia
%
1
1%
99
49,5%
1
1%
99
49,5%
> 80 x
96
3
96%
3%
4
97
2%
48,5%
93
6
93%
6%
7
94
3,5%
47%
Total
100
< 60 x`
200
60 a 80 x`
200
200
100
200
200
600
48
Tabla Nº 5
Presencia de estrés quirúrgico, según parámetros vitales de los
pacientes internados en el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el
periodo julio-agosto de 2011.
Momento
Quirúrgico
Prequirúrgico
Postquirúrgico
Total
Estrés
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Presente
17
17%
6
6%
23
Ausente
83
83%
94
94%
177
Total
100
100%
100
100%
200
Estrés quirúrgico
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
94%
83%
17%
6%
prequirúrgico
postquirúrgico
Presente
Ausente
49
Tabla Nº 6
Presencia de estrés quirúrgico, según el sexo del paciente con respeto a
los parámetros vitales de los pacientes internados en el servicio de cirugía del
Sanatorio Allende en el periodo julio-agosto de 2011.
PACIENTE
MASCULINO
Estrés
Prequirúrgico
Postquirúrgico
Total
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Presente
9
9%
1
1%
10
Ausente
91
91%
99
99%
190
Total
100
PACIENTE
FEMENINO
Estrés
100
Prequirúrgico
200
Postquirúrgico
Total
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Presente
8
8%
5
5%
13
Ausente
92
92%
95
95%
187
Total
100
100
200
50
Tabla Nº 7
Estrategia no farmacológica para reducir el estrés de los pacientes
quirúrgicos internados en el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el
periodo julio-agosto de 2011.
Estrategias
TOTAL
Disminuye los ruidos
PRESENTE
Frecuencia %
35
14 %
AUSENTE
Frecuencia %
13
7.6 %
48
Disminuye la Iluminación
35
14 %
13
7,6 %
48
Pone música suave
18
6,8 %
30
17.6 %
48
Aplica téc. de respiración
20
7,63 %
28
16,4 %
48
Cumple cambio de posición 39
14,50 %
9
5,4%
48
Aplica masaje p/ relajación
2,29 %
42
24,7%
48
14,44 %
10
5.8%
48
Estimula
expresión
6
de 38
sentimientos
Da información precisa
37
14 %
11
6,4%
48
Da seguridad
34
12,34 %
14
8,3%
48
Total
262
100 %
170
100 %
432
51
Tabla Nº 8
Uso de estrategias de las enfermeras para reducir los efectos del estrés
en los pacientes internados en el servicio de cirugía del Sanatorio Allende en el
periodo julio-agosto de 2011.
Uso de estrategias
Usa estrategias
Frecuencia
10
%
41,66%
Usa medianamente
14
58,33%
No usa
0
0%
total
24
100%
Estrategias de Enfermería
41,66%
58,33%
Usa estrategias
Usa medianamente
52
CAPÍTULO IV
Discusión
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
53
DISCUSIÓN
Luego de realizar la recolección de datos, la distribución de los mismos
en las tablas de presentación y la interpretación de los resultados arrojados se
observó que referido a las variaciones de los parámetros vitales como
indicadores del estrés quirúrgico según el autor médico Canadiense Hans
Seyle, desde 1936 en adelante, identifico 3 etapas en la respuesta del estrés,
la primera es alarma, el cuerpo reconoce al estrés y se prepara para la acción.
Las glándulas endocrinas elaboran y liberan hormonas que aumentan
los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de circulación en la
sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas, etc. En la segunda
etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de
alarma. Entre las respuestas que se desencadenan se encuentran: aumento de
la presión arterial, de la actividad cardíaca, etc.
En esta investigación se observó que en los parámetros vitales de los
pacientes en condición de ser intervenidos quirúrgicamente presentó un mayor
porcentaje de variación en la tensión arterial, entre el 50 % y 60 % de los
pacientes registraron hipotensión arterial en los dos momentos de registros, en
contraposición del autor canadiense que señala aumento de la tensión arterial,
en ninguno de los casos la cirugía se suspendió ya que se revierte la situación
oportunamente.
En referencia al estrés de acuerdo al sexo del paciente según la autora
Dorothy Orem (1995) los objetivos necesarios a escala universal que se deben
satisfacer a través del autocuidado o del cuidado dependiente tiene su origen
en lo que se conoce de forma contrastada o lo que está en vías de
comprobación acerca de la estructura humana y la integridad funcional en las
diversas etapas del ciclo vital. En esta Teoría se proponen seis requisitos que
comparten los hombres, las mujeres y los niños.
De acuerdo al momento quirúrgico presentaron estrés según las variaciones de
dos o mas parámetros vitales el prequirúrgico un 17% y post quirúrgico 6% de
las pacientes. De los cuales según el sexo el 10% fueron pacientes masculinos
y el 13 % fueron pacientes femeninos, es decir que coincide con la teoría
reaccionando de la misma manera hombres y mujeres frente a una situación de
estrés ya que ambos comparten los requisitos propuestos por Dorothy Orem
(1995) en su Teoría del autocuidado.
En referencia a las estrategias no farmacológicas que realizaron las
enfermeras para reducir los efectos del estrés pre y post quirúrgico según la
autora Dorothy Orem (1995) considera que existen requisitos de autocuidado,
estos requisitos se derivan de una reflexión interior formulada expresamente
que distingue las acciones que, según se sabe o se cree, son necesarias para
regular los diversos aspectos de funcionamiento humano y el desarrollo
permanente o en condiciones y circunstancias específicas, un método de
ayuda es una sucesión de acciones que al aplicarse resuelven o compensan
las limitaciones que tienen las personas en el ámbito de la salud para regular
su funcionamiento y desarrollos propios o de otras personas que dependen de
ellas. Las enfermeras utilizan todos los métodos los seleccionan y cambian
adaptándolos a la necesidades a las personas que atienden en función de las
limitaciones asociadas al estado de salud de aquellas.
54
En esta investigación el 58,33% del personal de Enfermería utilizó
medianamente estrategias de acuerdo a la categorización del instrumento y
usó estrategias el 41,66% para revertir la situación de estrés y de enfrentar las
cirugías de los pacientes, con lo cual coincide con la propuesta teórica.
Desde el punto de vista general es muy positivo ver la dinámica con la
que estos pacientes quirúrgicos se recuperan y se retiran de alta sanatorial ya
que el tiempo de exposición a la internación y estadía es acotado, se les realiza
diversos tipos de anestesia para procurar analgesia pos quirúrgica de varias
horas limitando presencia de dolor que produzca alteración en los signos
vitales y mayor demanda en administración de fármacos. Cabe destacar que
Enfermería realiza también otras estrategias no farmacológicas no
contempladas en esta lista de observación como por ejemplo aplicación de
medios físicos (hielo local).
Es de importancia dar a conocer que desde un principio la adaptación y
llevar a cabo la investigación para realizar el informe nos resultó de interés
pensando en las trabas y complicaciones que no fueron de mayor relevancia,
pero existieron. Uno de ellos fue que en la institución elegida solicitaron que
solo realice la recolección de datos la persona que pertenece a la misma como
Enfermera, lo cual se respetó sin mayor complicación; otro aspecto es el
tiempo destinado a la recolección de los datos ya que debía hacerse fuera del
horario laboral por cuestiones de área, ya que la Enfermera se desempeña en
quirófano y los datos son del internado; otra situación fue el tiempo abocado a
las reuniones del grupo que se complicaban por razones laborales, siempre
tratando de dar soluciones certeras. En el proceso de recolección y análisis de
los datos destacamos la predisposición y colaboración de los pacientes,
familiares y Enfermeros que intervinieron, así logramos realizar este informe
que es de gran importancia para nuestro crecimiento profesional y el aporte
que se brinda ya que mediante el mismo se pueden llegar a revertir ciertas
situaciones y actuaciones de los profesionales de Enfermería teniendo una
visión humana de nuestras acciones más que mecanizadas. Lo que
destacamos como importancia es darnos cuenta que las investigaciones se
pueden llevar a cabo siempre que se cumplan todos los pasos pautados a
pesar de las complicaciones existentes, solo debemos tener las herramientas al
alcance de las manos, seguir adelante y demostrar los resultados del esfuerzo
en todos los aspectos con profesionalidad.
55
CONCLUSIONES
Los pacientes estudiados presentaron una mayor variación en la tensión
arterial y respiración. No se producen grandes variaciones en el pulso y la
temperatura, con lo cual presentaron estrés quirúrgico según la variación de
los signos vitales, en el prequirúrgico un 17% de los pacientes y post quirúrgico
6% de ellos.
De acuerdo a las estrategias no farmacológicas que utilizaron las
enfermeras para reducir los efectos del estrés pre y post quirúrgico, llegamos a
concluir con esta investigación que el 58,33% del personal en estudio usa
medianamente estrategias para reducir el estrés quirúrgico y el 41,66% del
personal usa estrategias, según la categorización del instrumento de
recolección de muestra.
En las variaciones del estrés de acuerdo al sexo del paciente, un bajo
porcentaje presentaron estrés según la variación de los signos vitales en el
prequirúrgico y post quirúrgico, de ellos las pacientes femeninas ocuparon el
13% y 10% fueron pacientes masculinos.
Esta investigación sobre estrés quirúrgico resulta factible de ser
realizado por el personal de Enfermería ya que la misma dispone de todos los
datos, solo es necesario seguir rigurosamente la metodología de la
investigación, una correcta selección de la institución y de los pacientes.
Es de vital importancia, para reducir los efectos adversos que causa el
estrés quirúrgico, monitorizar los tratamientos y los cuidados que se le
practican a nuestros pacientes como así también incluir en este análisis, los
trámites que deben realizar el paciente para ser operado, buscando brindar un
servicio ágil dinámico, operativo, eficiente y de calidad para no sumarles
preocupaciones o demoras en la atención de sus dolencias.
La atención personalizada, profesional y un ambiente acorde brindan
seguridad y tranquilidad.
El paciente debe ser informado en tiempo y forma, usando varios
métodos y repitiendo lo más importante, de todo el tratamiento que se le
propone.
La valoración y el contacto que realiza el personal de Enfermería desde
la recepción del paciente quirúrgico es fundamental ya que es el momento
inicial de afrontar e implementar nuestra tarea profesional. La continuidad de
ello nos dará a lo largo de la internación de los pacientes los índices reales de
situación de estrés presente o ausente y debemos afrontar los hechos con
nuestro accionar brindando soluciones y satisfacciones con calidad humana y
profesionalismo.
En el transcurso de la investigación pudimos observar un sistema
administrativo, médico y de Enfermería que trabajan en forma sincronizada,
agilizando trámites y procedimientos, brindando atención eficaz y eficiente a los
pacientes y familiares. Todo esto sumado a un ambiente seguro imparte una
atención de calidad, reduciendo considerablemente el estrés en pacientes
quirúrgicos.
56
RECOMENDACIONES
* Por los resultado de las observaciones es muy importante revisar la
capacitación del personal de enfermería que brinda cuidado a los pacientes
quirúrgicos porque el instrumento de recolección de datos nos señala la gran
importancia de las acciones de las Enfermeras para reducir el estrés quirúrgico
y sus efectos, en capacitación en servicio dos veces al año.
* Sería interesante ejecutar este proyecto en un sistema de tratamiento
quirúrgico de prolongada internación para comparar los resultados con este
que es un sistema ambulatorio y/o de corta estadía.
* Sería de gran utilidad que el personal de Enfermería tenga conocimiento de
los tiempos quirúrgicos para afrontar la situación de demanda de información
de los pacientes, para reducir ansiedad del paciente y de los familiares
*La elaboración y utilización de protocolos estandarizados para pacientes
quirúrgicos brindaría una atención personalizada fundada en bases teóricas
establecidas, dichos protocolos deberán ser revisados anualmente.
57
Bibliografía
















Billey C. Enfermería pre operatoria. Nurses. Perception of stress in
preoperat. Surgicalpatients. Ddv nurse 1989 july 14(7)575581.
Shirley M. B. Enfermería de quirófano.Segunda edición. Interamericana.
CAP. III Y XV
Bonnet F.Cherqui D.Delaunay L.Rimaniol J. M. La colecistectomía
laparascópica causa un deterioro mínimo de la función
cardiorrespiratoria y muscular post-operatoria. B. R. J. Surg 1995:
434,437.
Burns N, Grve. S. Investigación en enfermería 3º Edición. Madrid
España, Editorial Elseveir 2003.
Brunner y Suddorth Tratamiento postoperatorio de Enfermería 8va
Edición 1998 Pág. 367.
Brunner y Suddorth. Enfermería Médico Quirúrgico.
1998 México- Octava Edición Mac Grow- Hill-Interamericana Editores.
Brunner y Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgico. Decima
Edición.VolI. Editorial Mc Graw Hill.
B.w. Du Gas. Tratamiento de Enfermería práctica. Cuarta Edición. Editorial
Mc Graw Hill Interamericana.
Ceraso L. O. Tratamiento multidisciplinario del dolor. Indicaciones y
resultados. Revista Argentina de Cirugía 1987. Número extraordinario.
Diccionario Medicina Dorland. 26ª Edición interamericana. Mac Graw- Hill.
1986
Durán E. Gestión de Enfermería en la Fundación Santa Fe de Bogotá
durante 1999: operacionalización del direccionamiento estratégico.
Actual en Enfermería 2000; 3:29-38.
Enrique T. García I.Polanca Sánchez. Manual Unidad de Cirugía Mayor
Ambulatoria. Estándares y Recomendaciones. Gobierno de España
Ministerio de Sanidad y Consumo. Año 2008. Anexo 7. Criterios
Anestésicos para la catalogación de los pacientes (Tipos de ASA) Pág.
107.
Enciclopedia Encarta Edición 2.007.
Ferraina P. Oria A. Cirugía de Michons. Respuesta a la Injuria. Pág. 3.
Trombosis en Congrio. Pág. 103. Anestesiología Pág. 112, Editorial
2003. Buenos Aires.
Fowcett, J. (1968) “Características y Significados teóricos” Nursing
Outlook 26,113 – 120.
Giacomantone, E. Médico psiquiatra y psicoanalista. Ex residente de
clínica médica del instituto de investigaciones médicas “Alfredo Lanari.”
Actualmente a cargo del servicio de Psicología médica y Psiquiatría del
sanatorio Mater Dei.
Irrutia P. Villarroel M. Tesis Cuidados emocionales que brindan los
Enfermeros a los pacientes quirúrgicos. UNC Escuela de Enfermería Nº
1747. 2009.
58




















Lewis,
S.M.
Enfermería
médico
quirúrgico,
tratamientos
complementarios y alternativos. Cap.7 Pág. 100 Vol. 1 Editorial Elseveir.
España.
Lexus Manual de Enfermería. Cáp. // Enfermería Quirúrgica Pág. 751.
Edición 2003 Barcelona. España.
Long. P. C. Enfermería Medico Quirúrgica “Un enfoque del proceso de
enfermería” Tercera Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 6 Factores
estresantes, estrés y manejo de estrés pág. 90-109
Long. P. C. Enfermería Medico Quirúrgica “Un enfoque del proceso de
enfermería” Tercera Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 10 Dolor pág.
170-189.
Manual de Enfermería OCEANO Capítulo I "Proceso de Atención de
Enfermería", Grupo Editorial CENTRUM.
Manual deEnfermería, Universidad Nacional de Rosario Técnicas de
Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Problemas de pacientes, post
quirúrgicos. Edición – Rosario. Rep. Argentina.
Modulo en Investigación en Enfermería Córdoba 2005.
Perera-García. Cirugías de Urgencia. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1997.
Rev. Cubana Enfermer. v.15 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1999.
Revista Enfermería Rol Nº 197. Año XVIII. Enero 1995. Las dos partes
del trabajo enfermero. PAG. 39.
Revista Enfermería Rol. Nº 198. Año XVIII. Febrero 1995. Desde una
sistematización de Enfermería a la Estandarización de cuidados. PAG.
29 A 36.
Sobulsky J. Investigación científica en Salud Enfermedad Editorial
Kosmos 3º Edición Abril 2000.
Solís D.H. Dolor agudo. Generalidades. Analgesia 2001 .Abril 2000.
Fascículo 1.
Tomey A.M. Alligood M.R. Modelos y teorías en Enfermería. Editorial
HarcourtBrace.
http://www.
Conalep.edu.mx/work/resources/LocalContent5591/1area08.htnl
www.gador.com.ar/iyd/ansie”/quiru.htm. Estrés quirúrgico y ansiedad.
(Dolor como 5to signo vital) (Investigación descriptiva. Extracto de
Hernández, metodología de la investigación – Paciente- quirúrgico)
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30 4 04/spu10404.htm(Fundamento de
la relación enfermera persona sana o enferma)
http://enfermeríaua0811.wetpaint.com/page/CUIDADOS+PREOPERAT
ORIOS Dic. 15 2008 Atención de enfermería en el proceso operatorio
Mayo 16 2009.
http://www.aibarra.org/Apuntes/críticos/Guías/Enfermeria/control_de_sig
nos_vitales.pdf. Sandra P.Penagos, Luz Dary Salazar, Fanny E. Vera.
Cap. XV: Control de signos vitales. Consultada el 02-03-2005
www.diariomedico.com/es J. A., "La Calidad y la Reforma del Sector
Salud en América Latina y el Caribe",Revista Panamericana de la Salud
Julio- Agosto 2000 (Washington D.C.)
59
















www.monografias.com/trabajos/estresquirurgico/estrescirugía.shtml.
http://rene.ujies/
http//:www.google.com.ar/
www.gador.com.ar/iyd/anseie”/quiru.hthm Estrés quirúrgico y ansiedad.
(Dolor como 5to signo vital) (Investigación descriptiva. Extracto de
Henández, metodología del a Investigación-operalización de la una
variable Hernández Sampieri, Roberto) (Pacientes/quirúrgicos)
(Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el
interno de enfermería de la UNMSM 2008).
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30 4 04.htm(Fundamento de la relación
enfermera persona sana o enferma)
http://enfermeríaua0811.wetpaint.com/page/CUIDADOS+PREOPERAT
ORIOS Dic. 15 2008 Atención de enfermería en e proceso operatorio
Mayo 16 2009.
http://reme.ujies/artículos/ajimxm7392902100/texto.html (Emociones y
salud)
http://rinconenfermería.blogspot.com/008/02paciente-quirúrgico.html
http://ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/TESIS/.doc
http://www.carloshaya.net/deenfermeria/media/manuakes/2007/Gu%C3
%AD
http://wwwencolombia.com/medicina/enfermería/enfermeria4001indicadores3.htm (Permite Medir Actitudes)
http://www.laenfermería.es/apuntes/otros/fundamentos_enfermería/tend
encias_y_modelos.dos (clasificación de teorías)
http://www.mailxmail.com/curso-tesis_investigacion/investigacioncientífica
http://www.portalplantesedna.com.ar/enfermería.htm.(libros:enfermería
profesional: cuidados de paciente)
http://www.sildeshare.net/jjweb/cuidados-de-enfermera-a-la-personacon-problemas-quirurgicos. (cuidados de enfermería a la persona con
problema quirurgicos.Mg. Rosa C. Alcalde Montoya)
http://www.ujat.mx/publicasiones/horizonte_sanatorio/edicion/2008_ene_
abr/04%20calidad%20de%20la%20visitas.pdf. (calidad de la visita
preoperatorio de la enfermera quirúrgica)
60
Citas Bibliográficas
1. WWW.SANATORIOALLENDE.COM.AR/ONLINE/RESEÑA.
2. Harrison on line Español. Mc Grow-Hill companies. Parte 1 Introducción
a la Medicina Clínica. Capítulo 1. La práctica de la Medicina.2006.
3. JAMES DUKES. Anestesia. Secretos. 3º Edición. Capítulo l.
fundamentos del tratamiento del paciente. Página 11-16.
4. JAMES DUKES. Anestesia. Secretos. 3º Edición. Capítulo 16.
Preparación para la anestesia. Pág. 126-131.
5. Enrique TerolGarcia Inés Polanca Sánchez. Manual Unidad de Cirugía
Mayor Ambulatoria. Estándares y Recomendaciones. Gobierno de España
Ministerio de Sanidad y Consumo. Año 2008. Anexo 7. Criterios
Anestésicos para la catalogación de los pacientes (Tipos de ASA) Pág. 107
6. Long. Phipps. Cassmeyer tercera Edición Enfermería Medicoquirúrgico.
Cap 6 Pág. 90-108. Editorial harcourt-brace.1998.
7. Long. Phipps. Cossmeyer Enfermería Medico Quirúrgica “Un enfoque
del proceso de enfermería” Tercera Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 6
Factores estresantes, estrés y manejo de estrés Pág. 90-109.
7. Brunner y Suddarth. vol I. Décima Edición. Enfermería Médico
Quirúrgico. cap 6. pag91-110.editorial Mc Graw Hill.
8. Long. Phipps. Cossmeyer Enfermería Medico Quirúrgica “Un enfoque del
proceso de enfermería” Tercera Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 6
Factores estresantes, estrés y manejo de estrés Pág. 90-109.
9. Brunner y Suddarth. vol I. Décima Edición. Enfermería Médico
Quirúrgico. cap 6. Pág91-110. Editorial Mc Graw Hill.
10. James Dukes. Robin B. Slover, md. muhammad a. Javer. anestesia.
secretos. capítulo 82.tratamiento del dolor agudo Pág. 576-591.
11. Brunner y Suddarth. vol I. Décima Edición. Enfermería médico
Quirúrgico. cap 13. Pág. 246-281.editorial Mc Graw Hill.
12.Long. Phipps. Cossmeyer Enfermería Médico Quirúrgica “un enfoque del
proceso de enfermería” Tercera Edición. Harcourt. Brace. Capítulo 10 Dolor
Pág. 170-189.
13.Modelos y Teorías en Enfermería. Cuarta Edición. Capítulo 14. Pág. 175193. Editorial HarcourtBrace.
61
Resumen
El estrés lo definimos como una respuesta integral del organismo,
incluyendo componentes intelectuales, conductuales, emocionales y
fisiológicos, frente a un estímulo que es percibido como dañino o como una
amenaza en el nivel conciente o inconciente. La respuesta sirve como un
mecanismo de protección, dicha respuesta es producida para permitir que el
individuo se adapte o se ajuste al estímulo nocivo o amenazante. La respuesta
cambia dependiendo del tipo, de la intensidad y la duración del estímulo y es
modificada por las características de las personas.
La respuesta inespecífica a diferentes agentes, el científicoCanadiense
Hans Selye la denominó síndrome general de adaptación (SGA) el que más
tarde llego a conocerse como el síndrome de estrés
Con respecto a la adaptación podemos decir que, los seres humanos
pueden concebirse como un sistema abierto que responden a los estímulos
provenientes del ambiente interno y del externo. Este proceso de interacción se
denomina adaptación. Los seres humanos se adaptan biológica, psicológica,
emocional y socialmente.
El Objetivo General de esta investigación es conocer mediante un
estudio observacional, descriptivo, transversal las variaciones que se producen
en los indicadores del estrés quirúrgico y las estrategias de enfermería para
reducir dichos efectos de los pacientes internados del servicio de Hospital de
día 1º piso, 4º piso, 5º piso y 6º piso del Sanatorio Allende en la Ciudad de
Córdoba en el periodo comprendido entre los meses de Julio y Agosto 2011.
Concluimos con esta investigación que el 58,33% del personal de
Enfermería en estudio usa medianamente estrategias para reducir el estrés
quirúrgico y el 41,66% del personal usa estrategias, según la categorización del
instrumento de recolección de muestra. Los pacientes estudiados presentaron
un mayor porcentaje de variación en la tensión arterial, entre el 50 y 60 %
registrándose hipotensión arterial en los dos momentos de registros. No se
producen grandes variaciones en la respiración, el pulso y la temperatura, con
lo cual un bajo porcentaje de pacientes presentaron estrés según la variación
de los signos vitales en el prequirúrgico un 17% y post quirúrgico 6%.
Un servicio de Enfermería profesional, bien formado y capacitado para la
atención del paciente quirúrgico seguramente será de gran ayuda para que los
pacientes enfrenten el estrés quirúrgico, adaptándose y reduciendo al mínimo
los efectos adversos, que se producen desde esta situación.
Palabras claves: ESTRES, ESTRATEGIAS DE ENFERMERÍA, SIGNOS
VITALES
62
ANEXOS
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA
GRUPO SALTA
FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA
CLASE DE DOCUMENTO
PROYECTO
SI...........X............ NO....................
INFORME
SI...................... NO....................
En caso de informe: Autoriza que el trabajo sea publicado? SI........ NO.......
En caso de proyecto: Autoriza que el trabajo sea ejecutado? SI...X..... NO.......
AUTORES: Mamani Yolanda Mirta;
Leyes Alejandro Roberto
TITULO DEL TRABAJO: Variaciones que se producen en los indicadores de
estrés quirúrgico y cuáles son las estrategias que utiliza enfermería para
reducir los efectos
Ciudad: SALTA, CAPITAL
Fecha de Aprobación:......................
Provincia: SALTA
Número de páginas..........................
TIPO DE ESTUDIO: DESCRIPTIVO, OBSERVACIONAL, PROSPECTIVO Y
TRANSVERSAL
RESUMEN: Este proyecto de investigación contempla las variaciones que se
producen en los parámetros vitales llevando estos a un estrés quirúrgico que
pueden presentar riesgos pre y posquirúrgico determinando una evolución
acorde a la cirugía realizada. También determinaremos las estrategias que
realiza el personal de enfermería para reducir estos efectos, brindando calidad
de atención y teniendo en cuenta que el trabajo en salud se basa
fundamentalmente en las relaciones humanas como también en
procedimientos y técnicas propias de la profesión.
64
Córdoba, Julio de 2011
Departamento de Enfermería
Sanatorio Allende
De la Cuidad de Córdoba
S_____________/____________D:
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a ustedes quienes suscriben
Heredia Valeria, Enfermera Profesional e Instrumentadora quirúrgica del área
de cirugía del Sanatorio Allende y Soria Juan Federico, Enfermero Profesional
e Instrumentador quirúrgico del área de cirugía del Hospital Materno Neonatal,
estudiantes del 5º año de la Carrera Licenciatura de Enfermería de la
Universidad Nacional de Córdoba, con el propósito de solicitar autorización
para realizar un estudio de investigación referido al Estrés Quirúrgico y la
atención de enfermería a pacientes pre y post Quirúrgico internados en el
Sanatorio Allende a su cargo.
Dicho
estudio
de
observación
y
recolección de datos se realizará en el periodo de julio a septiembre del
corriente año en sectores del internado general a ser evaluados. El trabajo de
investigación y posterior informe es a fines de ser presentado en la materia
taller final de la mencionada carrera.
Sin otro particular nos despedimos muy
atentamente y nos encontramos a la espera de una respuesta favorable de su
parte.
……………………………
Heredia Valeria Cristina
………………………..
Soria Juan Federico
Nota de permiso. La misma será presentada en el momento de la ejecución
65
Córdoba, Julio de 2011
Departamento de Capacitación y Docencia
Sanatorio Allende
De la Cuidad de Córdoba
S_____________/____________D:
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a ustedes quienes suscriben
Heredia Valeria, Enfermera Profesional e Instrumentadora quirúrgica del área
de cirugía del Sanatorio Allende y Soria Juan Federico , Enfermero Profesional
e Instrumentador quirúrgico del área de cirugía del Hospital Materno Neonatal,
estudiantes del 5º año de la Carrera Licenciatura de Enfermería de la
Universidad Nacional de Córdoba, con el propósito de solicitar autorización
para realizar un estudio de investigación referido al Estrés Quirúrgico y la
atención de enfermería a pacientes pre y post Quirúrgico internados en el
Sanatorio Allende a su cargo.
Dicho estudio de observación y recolección de datos se realizará en el periodo
de julio a septiembre del corriente año en sectores del internado general a ser
evaluados. El trabajo de investigación y posterior informe es a fines de ser
presentado en la materia taller final de la mencionada carrera.
Sin otro particular nos despedimos muy
atentamente y nos encontramos a la espera de una respuesta favorable de su
parte.
………………………….
Heredia Valeria Cristina
………………………
Soria Juan Federico
Nota de permiso. La misma será presentada en el momento de la ejecución
66
Córdoba, Julio de 2011
Enfermera Paola Peña
Jefa del Servicio de Cirugía
Sanatorio Allende
De la Cuidad de Córdoba
S_____________/____________D:
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a ustedes quienes suscriben
Heredia Valeria, Enfermera Profesional e Instrumentadora quirúrgica del área
de cirugía del Sanatorio Allende y Soria Juan Federico , Enfermero Profesional
e Instrumentador quirúrgico del área de cirugía del Hospital Materno Neonatal,
estudiantes del 5º año de la Carrera Licenciatura de Enfermería de la
Universidad Nacional de Córdoba, con el propósito de solicitar autorización
para realizar un estudio de investigación referido al Estrés Quirúrgico y la
atención de enfermería a pacientes pre y post Quirúrgico internados en el
Sanatorio Allende a su cargo.
Dicho
estudio
de
observación
y
recolección de datos se realizará en el periodo de julio a septiembre del
corriente año en sectores del internado general a ser evaluados. El trabajo de
investigación y posterior informe es a fines de ser presentado en la materia
taller final de la mencionada carrera.
Sin otro particular nos despedimos muy
atentamente y nos encontramos a la espera de una respuesta favorable de su
parte.
…………………………….
Heredia Valeria Cristina
………………………..
Soria Juan Federico.
Nota de permiso. La misma será presentada en el momento de la ejecución
Córdoba, 5 de Agosto de 2011
67
COMITÉ DE ÉTICA
SANATORIO ALLENDE
S_____________/____________D:
De mi mayor consideración:
Me dirijo a ustedes quien suscribe Heredia
Valeria Enfermera profesional, Instrumentadora quirúrgica del área de cirugía
del Sanatorio Allende para dar presentación al proyecto original solicitado por
el Comité.
Dicho proyecto fue generado por colegas de
la provincia de Salta, el mismo está siendo adaptado a la situación actual del
Sanatorio Allende para ser ejecutado y dar presentación al informe
correspondiente a fines de ser presentado en la materia Taller Final de la
carrera Licenciatura en Enfermería.
Sin otro particular me despido muy
atentamente esperando una respuesta favorable.
VALERIA C. HEREDIA
…………………………
CONSENTIMIENTO INFORMADO
68
CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO
Nombre del proyecto: “VARIACIONES QUE SE PRODUCEN EN LOS
INDICADORES DE ESTRÉS QUIRÚRGICO Y CUALES SON LAS
ESTRATEGIAS QUE UTILIZA ENFERMERÍA PARA REDUCIR LOS
EFECTOS”
Nombre principal de los investigadores: Heredia Valeria Cristina. Soria
Juan Federico.
Propósito del Proyecto:
A. Determinar las alteraciones de los signos vitales en los pacientes que
deben ser operados, y como actúa la enfermera ante estos efectos.
Dicha recolección de datos se realizará entre Agosto- Septiembre del
2011.
B. ¿Que se Hará? : si acepto participar en este estudio, se me realizara lo
siguiente:
*Se recabara información de la Historia Clínica, como los valores de los
signos vitales.
C. RIESGOS: No existe ningún riesgo que altere su estado debido a que
no habrá contacto directo con el paciente. Además se garantizará que la
información obtenida será confidencial.
D.
Beneficios: No hay beneficio directo, como resultado de mi
participación en este estudio, no obtendré ningún beneficio directo, sin
embargo, es posible que los investigadores aprendan más acerca de una
correcta asistencia al paciente quirúrgico, y este conocimiento beneficie a
otras personas en el futuro.
E. Antes de dar su autorización para este estudio Ud. debe haber hablado
con Heredia Valeria o Soria Juan y ellos deben haber contestado
satisfactoriamente todas sus preguntas.
F. Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de
negarme a participar a discontinuar mi participación en cualquier momento,
sin que esta decisión afecte la calidad de la atención de enfermería que
requiero.
G. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían
aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión
científica pero de una manera anónima
Consentimiento
He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este
formulario. Accedo a participar como sujeto de investigación en este
estudio.
Nombre: ………………………………………….……………………………
Firma: …………………………………………………………………………
DNI…………………………………………………………….........................
69
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Hora
Formulario Nº
Registro de parámetros vitales
Paciente Nº
Pre-operatorio
Post-operatorio
Observaciones:
Pulso
Instrumento de recolección de datos Nº 1
Edad:
Tensión Arterial
Sexo:
Respir
ación
Temperatura
70
Instrumento de recolección de datos Nº 2
Lista de cotejo
Numero de orden: 1
Sector:
Turno:
Indicadores 1º Observación
P
A
2º Observación
3º Observación
P
P
A
A
Disminuye
ruidos
Disminuye
la
iluminación
Pone
música
suave
Aplica
técnicas de
respiración
Cumple
cambios de
posición
Aplica
masajes de
relajación
Estimula a
expresar
sentimientos
y emociones
relacionadas
con
la
cirugía
Da
información
precisa
sobre
la
cirugía
Pregunta
sobre
aspectos
que
dan
seguridad
Observaciones:
Presentes = 5 puntos
Ausentes = 0 puntos
90 – 60 usa estrategias
59 – 30 usa medianamente estrategias
29 – 0 no usa estrategias
71
Cronograma de Actividades
Actividades
Año 2012
Tiempo en meses del año 2011
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero febrero
Recolección de
****
****
****
****
datos
Procesamiento
de datos
Presentación de
**
**
**
*
**
**
**
**
**
**
**
Resultados
Análisis de
Resultados
Conclusiones
Discusión /
*
**
Resumen
Elaboración de
*
**
***
Informe
**
Impresión y
Encuadernación
**
Elaboración de
la presentación
*
Presentación de
Informe
Referencia: cada asterisco (*) representa una semana
72
Presupuesto de la Investigación
Estos datos que se suministran a continuación, son valores estimativos para la
implementación de este informe de investigación
Actividades
Rubro
Recolección de Impresión
Datos
Tipiado
Fotocopia
Copias en CD
Encuestadores
Lapiceras
Cuadernos
Borradores
Carpetas
Impresión
Procedimientos Insumos de
de datos
librería
Varios
Viáticos
Total
Cantidad
4
2
150
2
2
4
2
1
2
60
Precio
Unitario
1.50
1.50
0.15
5.00
2
10
5
3
1.50
50.00
Precio Total
6.00
3.00
22.50
10.00
8
20
5
6
90
50.00
Tipiados
5
2
10
Impresión
5
1.50
Asesoramiento
Transporte
Comunicación
por celular
Internet
1
20
250.00
2.50
250.00
50.00
4
5
30.00
4.00
120.00
20.00
200
878
7.50
73
74
Descargar