actuación económica y financiera de las administraciones públicas

Anuncio
ACTUACIÓN
ECONÓMICA Y FINANCIERA DE
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2004
MINISTERIO
DE ECONOMÍA
Y HACIENDA
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Imprime:
Oficialía Mayor del Ministerio de Hacienda
Sección de Reprografía y Distribución
NIPO:
601-06-051-X
I ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
I.1 PRINCIPALES INDICADORES NO FINANCIEROS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.................................................................17
1.1 NECESIDAD DE FINANCIACIÓN Y AHORRO BRUTO ......................................18
1.2 PRESIÓN FISCAL ...............................................................................................28
I.2 RECURSOS NO FINANCIEROS ....................................................................39
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
I.3
EMPLEOS NO FINANCIEROS.......................................................................59
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
I.4
RECURSOS POR VENTAS DE LA PRODUCCIÓN ............................................43
IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES..................45
RENTAS DE LA PROPIEDAD .............................................................................48
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA, EL PATRIMONIO, ETC. ..............................49
COTIZACIONES SOCIALES ...............................................................................51
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES.......................................................55
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ......................................................................56
CONSUMOS INTERMEDIOS ..............................................................................66
REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS ...............................................................68
SUBVENCIONES PAGADAS ..............................................................................70
INTERESES.........................................................................................................74
PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS TRANSFERENCIAS
SOCIALES EN ESPECIE.....................................................................................75
TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE DE BIENES Y
SERVICIOS DE MERCADO ................................................................................81
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES.......................................................83
OTROS EMPLEOS CORRIENTES......................................................................84
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL ....................................................................85
AYUDAS A LA INVERSIÓN Y OTRAS TRANSFERENCIAS DE
CAPITAL..............................................................................................................87
ADQUISICIONES MENOS CESIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
NO PRODUCIDOS ..............................................................................................90
ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS..................91
5
II
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
FUNCIÓN 01
FUNCIÓN 02
FUNCIÓN 03
FUNCIÓN 04
FUNCIÓN 05
FUNCIÓN 06
FUNCIÓN 07
FUNCIÓN 08
FUNCIÓN 09
FUNCIÓN 10
SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES ............................................ 106
DEFENSA......................................................................................... 108
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD .................................................. 109
ASUNTOS ECONÓMICOS .............................................................. 110
PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL................................................. 113
VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS .................................... 114
SANIDAD.......................................................................................... 116
OCIO, CULTURA Y RELIGIÓN ........................................................ 118
EDUCACIÓN .................................................................................... 119
PROTECCIÓN SOCIAL.................................................................... 121
III ESTADO
III.1 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA ......................................... 127
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO ....................................... 127
COMPONENTES DEL DÉFICIT DE CAJA ....................................................... 131
NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO........................................ 138
FINANCIACIÓN NETA OBTENIDA POR EL ESTADO ..................................... 144
RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE CAJA Y LA NECESIDAD DE
FINANCIACIÓN DEL ESTADO ......................................................................... 149
III.2 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS................................ 159
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
IMPUESTOS DIRECTOS.................................................................................. 163
IMPUESTOS INDIRECTOS .............................................................................. 170
TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS..................................... 175
TRANSFERENCIAS CORRIENTES ................................................................. 178
INGRESOS PATRIMONIALES.......................................................................... 180
ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES................................................... 182
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL .................................................................... 182
III.3 LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS.................................... 185
3.1 GASTOS DE PERSONAL ................................................................................. 194
3.2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS ....................................... 197
3.3 GASTOS FINANCIEROS .................................................................................. 198
3.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ................................................................. 200
3.5 INVERSIONES REALES ................................................................................... 205
3.6 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL .................................................................... 208
6
IV FLUJOS FINANCIEROS ESPAÑA- UNIÓN EUROPEA
IV.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................215
IV.2 SALDO MONETARIO DE LAS RELACIONES
FINANCIERAS ESPAÑA-UNIÓN EUROPEA.............................................................218
IV.3 APORTACIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA...............................................222
IV.4 ACTUACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN ESPAÑA ..........................................233
7
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Este informe, que se elabora año tras año por la Intervención General de la
Administración del Estado, analiza, entre otros aspectos, la actuación de las
Administraciones Públicas en términos de contabilidad nacional.
La estructura de este informe viene determinada por la diversidad de enfoques
metodológicos empleados, cada uno de los cuales sirve a unos propósitos de
análisis diferentes, así como por la distinta cobertura institucional que abarca cada
uno de los apartados. En concreto, el informe consta de cuatro apartados, cuyo
contenido se expone muy brevemente a continuación.
El primer apartado analiza las operaciones, tanto reales como financieras,
efectuadas por el sector Administraciones Públicas en el período 2000-2004. La
metodología empleada, tanto en la delimitación del sector como en la imputación
de las operaciones, es la establecida en el Sistema Europeo de Cuentas
Económicas (SEC-95), aprobado por el Reglamento (CE) 2223/96, y en el Manual
SEC-95 sobre déficit público y deuda pública.
Los cuatro primeros capítulos de este apartado se refieren al ámbito no financiero
de las operaciones, dedicándose el primero de ellos a los principales indicadores
del sector Administraciones Públicas, y más concretamente, a la necesidad de
financiación y presión fiscal. Los dos capítulos siguientes analizan de forma
exhaustiva los recursos y empleos no financieros del sector, para lo cual se ha
tenido en cuenta la definición de ingresos y gastos no financieros de las
Administraciones Públicas contenida en el Reglamento (CE) 1500/2000, de 10 de
julio.
El último capítulo de este primer apartado se refiere al ámbito de las operaciones
financieras y analiza la estructura del endeudamiento del conjunto de las
Administraciones Públicas.
11
El segundo apartado incluye la clasificación funcional del gasto no financiero de
las Administraciones Públicas para el período 2000-2004, elaborada con arreglo a
los criterios metodológicos desarrollados en la Clasificación Funcional del Gasto
de Naciones Unidas (COFOG). Los criterios de delimitación del sector y de
cuantificación de los gastos no financieros objeto de clasificación son los
establecidos en el SEC-95 y su manual de desarrollo en el ámbito público.
En el tercer apartado se presenta la actividad realizada por el Estado desde el
marco de los Presupuestos Generales, comenzando con los principales
indicadores de su actividad para el período 2000-2004, déficit de caja no financiero
y necesidad de endeudamiento, así como la relación existente entre el déficit en
términos de contabilidad nacional (necesidad de financiación) y el déficit de caja. A
continuación se efectúa el análisis de la liquidación de los presupuestos de
ingresos y gastos del Estado para 2004, utilizando un horizonte temporal de
comparación que varía según se haya considerado el más adecuado para cada
caso.
En el cuarto y último apartado se describen las relaciones financieras entre
España y la Unión Europea durante el período que va de 2000 a 2004. El criterio
metodológico seguido en este apartado es el de caja, destacando el saldo
monetario resultante de dichas relaciones financieras.
En relación a algunos de los cuadros estadísticos que aparecen en este informe,
relativos a datos expresados en porcentaje del PIB, hay que precisar que aquellos
que hacen referencia al total pueden no coincidir con la suma de los elementos
que los compongan. Este desajuste, en caso de darse, es mínimo y se debe a que
dicho porcentaje referido al total, en relación al PIB, se calcula directamente como
cociente de valores absolutos, expresados generalmente con un decimal, y no
como agregación por suma de sus componentes en relación al PIB.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la expresión de algunas magnitudes en
relación al PIB acentúa su carácter de provisionalidad debido al proceso de
estimación temporal del PIB que realiza el Instituto Nacional de Estadística, ya que
12
dicha macromagnitud, sobre todo la referida al último ejercicio, está sometida a las
variaciones que puedan producirse en la estimación de su valor nominal, lo que,
obviamente, incidirá sobre los datos relativos que aquí se presentan.
Por último, señalar que como consecuencia de la adhesión de nuestro país a las
Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) establecidas por el FMI
con el objeto de orientar a los países participantes en la divulgación de
estadísticas
económicas
y
financieras,
la
Intervención
General
de
la
Administración del Estado publica en la red (http://www.pap.meh.es) información
contenida en esta publicación así como un calendario de difusión de datos que
informa sobre la fecha concreta, o aproximada, en la que se difundirá la
información exigida por las NEDD en los tres meses siguientes.
13
I.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
I.1
PRINCIPALES INDICADORES NO FINANCIEROS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Este apartado describe la evolución de los principales resultados obtenidos
durante los últimos cinco años por el conjunto del sector de las Administraciones
públicas en el desarrollo de su actividad económica respecto a las operaciones de
naturaleza no financiera. Los indicadores analizados corresponden a los
conceptos de necesidad o capacidad de financiación (déficit o superávit público en
términos de la contabilidad nacional), ahorro bruto y presión fiscal.
Con relación al marco metodológico utilizado para la elaboración de los datos
analizados, hay que precisar que en todos los casos se han seguido las normas y
criterios de la contabilidad nacional establecidos por el “Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales de la Comunidad” (SEC 95), sistema de
obligado cumplimiento para todos los Estados miembros de la Unión Europea, así
como las normas adicionales contempladas en el “Manual del SEC 95 sobre el
déficit público y la deuda pública”, edición 2002, elaborado por Eurostat (Oficina
Estadística de las Comunidades Europeas) que depende de la Comisión.
Por último señalar que los datos consignados en este apartado son definitivos
para el período 2000-2003, mientras que los relativos a 2004 son provisionales, y
por lo tanto, sujetos a posibles variaciones respecto a los datos definitivos cuando
estos se conozcan.
17
1.1 NECESIDAD DE FINANCIACIÓN Y AHORRO BRUTO
En este apartado se presentan los principales resultados económicos obtenidos
por el sector Administraciones Públicas en el ejercicio 2004. Los datos se han
elaborado conforme a los criterios metodológicos de valoración, imputación de
operaciones y delimitación institucional establecidos por el Sistema Europeo de
Cuentas (SEC-95); igualmente, se han seguido las normas adicionales contenidas
en el “Manual del SEC 95 sobre déficit público y deuda pública”, elaborado por
Eurostat con el fin de dar una interpretación homogénea a determinadas
operaciones efectuadas por las unidades de las Administraciones Públicas en el
contexto del Protocolo sobre el Procedimiento de Déficit Excesivo en la Unión
Europea. La información de base que se ha utilizado procede de las liquidaciones
provisionales de las cuentas públicas correspondientes a las distintas unidades
que componen el sector.
En los dos apartados siguientes de este informe puede verse en detalle la
evolución y estructura de los recursos y de los empleos no financieros para el
conjunto del sector Administraciones Públicas durante los últimos años.
De acuerdo a la información disponible, las operaciones económicas realizadas
por el conjunto del sector Administraciones Públicas durante el ejercicio de 2004
han dado como resultado una necesidad de financiación de 1.173 millones de
euros, cifra que equivale al 0,1% del PIB estimado para el ejercicio. Los recursos
no financieros del sector en 2004 aumentaron su participación en el PIB en 0,4
puntos, pasando del 38,3% al 38,7% del PIB, y los empleos no financieros se
incrementaron 0,5 puntos del PIB, del 38,3% en 2003 al 38,8% del PIB en 2004.
No obstante, hay que tener en cuenta que la obtención de este saldo negativo en
las cuentas públicas de 2004 se debe en su totalidad al efecto económico derivado
de la asunción por el Estado de deudas de RENFE por un importe de 5.459
millones de euros, deudas que representan el 0,7% del PIB y que de acuerdo a los
criterios de la contabilidad nacional se han imputado como gastos no financieros
con efecto directo sobre el déficit público. Así pues, si se deduce la incidencia de
18
dicha operación, de naturaleza puramente coyuntural, el resultado de la actividad
económica del sector en 2004 habría registrado un superávit de 4.286 millones de
euros, que equivaldría al 0,5% del PIB, presentando así una mejora con relación al
resultado obtenido en el ejercicio de 2003, tanto en términos absolutos como
relativos.
CUADRO I.1.1
CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros y porcentajes del PIB
Conceptos
2000
2001
2002
2003
2004(P)
240.259
245.717
258.490
261.879
280.121
282.081
298.850
299.054
323.799
324.972
-5.458
-3.389
-1.960
-204
-1.173
38,1
39,0
38,0
38,5
38,4
38,7
38,3
38,3
38,7
38,8
-0,9
-0,5
-0,3
0,0
-0,1
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
En millones de euros
1. Recursos no financieros
2. Empleos no financieros
3. Capacidad (+) o necesidad (-)
de financiación
En porcentaje del PIB
1. Recursos no financieros
2. Empleos no financieros
3. Capacidad (+) o necesidad (-)
de financiación
PIB utilizado
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El saldo primario constituye un concepto de importancia significativa para el
análisis económico de las Administraciones Públicas. Se calcula deduciendo de la
cifra de déficit o superávit público la carga financiera por los intereses devengados
durante el ejercicio derivados del endeudamiento público.
El saldo primario de las Administraciones Públicas en 2004 ha registrado una
situación de superávit de 15.952 millones de euros, cifra equivalente al 1,9% del
PIB. Este resultado se encuentra afectado, igualmente, por la operación de
19
asunción de las deudas de RENFE por lo que, si se descuenta dicha incidencia, el
saldo primario alcanzaría una cifra de 21.411 millones de euros que representaría
el 2,6% del PIB, ratio que sería superior en 0,3 puntos al obtenido en el año 2003.
CUADRO I.1.2
SALDO PRIMARIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros y porcentajes del PIB
2000
1. Capacidad (+) o necesidad (-)
de financiación
2004(P)
-1.960
-204
-1.173
-0,9
-0,5
-0,3
0,0
-0,1
20.295
20.628
19.610
18.375
17.125
3,2
3,0
2,7
2,4
2,0
14.837
17.239
17.650
18.171
15.952
2,4
2,5
2,4
2,3
1,9
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
2003
-3.389
En porcentaje del PIB
3. Saldo primario (1+2)
2002
-5.458
En porcentaje del PIB
2. Intereses
2001
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En el ejercicio de 2004 los intereses devengados por la totalidad del sector de las
Administraciones Públicas han registrado una disminución del 6,8% respecto al
año anterior, alcanzando un volumen de 17.125 millones de euros, magnitud
equivalente al 2,0% del PIB estimado para este año y que supone una caída de
0,4 puntos con respecto al año 2003 y de 1,2 puntos si se compara con el
porcentaje del 3,2% alcanzado en 2000.
Las principales causas del comportamiento de los intereses son, tanto la reducción
del déficit a lo largo de este periodo, lo que ha ocasionado una notable
desaceleración en el crecimiento de la deuda pública al reducirse la necesidad de
apelar a los mercados para la captación de recursos financieros, como la política
de canje y recompras de pasivos financieros emprendida por el Tesoro, que ha
20
supuesto un menor coste financiero, medida a la que hay que añadir la caída de
los tipos de interés que se ha producido en el transcurso de los últimos años.
GRÁFICO I.1.1
SALDO PRIMARIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
2000
Saldo primario
2001
2002
2003
Necesidad de financiación
2004(P)
(P) Provisional
Fuente: IGAE
Como puede verse en el cuadro I.1.3, el déficit en las cuentas públicas del sector
durante 2004 se ha producido, fundamentalmente, como consecuencia del
resultado negativo registrado por la Administración Central, que ha obtenido un
déficit de 9.600 millones de euros, así como también, si bien en menor medida, al
déficit de los Entes Territoriales que han cerrado sus cuentas con saldos negativos
de 185 millones de euros, en el caso de las Comunidades Autónomas, y de 23
millones las Corporaciones Locales. Estas cifras de déficit han sido compensadas,
en buena parte, por el resultado positivo que han presentado las Administraciones
de Seguridad Social que han registrado un superávit de 8.635 millones de euros,
equivalente al 1,0% del PIB.
El resultado en contabilidad nacional de las Administraciones Públicas en 2004
está directamente relacionado con el efecto de las operaciones no recurrentes,
que son aquellas de carácter extraordinario y que no van a tener efecto alguno en
ejercicios posteriores. Estas operaciones son las relativas al saneamiento
21
financiero de RENFE y al pago de la deuda a la Comunidad Autónoma de
Andalucía. Una vez descontado el efecto de ambas operaciones en el resultado
del ejercicio 2004 obtenido por el conjunto de las Administraciones Públicas, se
obtendría un superávit público de 4.286 millones de euros, equivalente al 0,5% del
PIB estimado para el ejercicio.
CUADRO I.1.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-)
DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
- Estado
- Organismos de la Admon. Central
* De los cuales : Grupo RTVE
2. Comunidades Autónomas
2000
2001
2002
-5.707
-4.266
-3.680
-2.543
-9.600
-5.544
-163
-644
-4.014
-252
-696
-3.312
-368
-672
-2.180
-363
-590
-9.322
-278
-654
-3.201
-4.321
-3.535
-3.770
-185
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de Seguridad Social
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
2003
2004(P)
584
-256
-860
-1.900
-23
2.866
5.454
6.115
8.009
8.635
-5.458
-3.389
-1.960
-204
-1.173
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El resultado negativo obtenido por el subsector de la Administración Central es
imputable en su práctica totalidad al Estado, cuyo déficit en 2004 está afectado por
las dos operaciones no recurrentes aludidas. El saneamiento financiero de
RENFE, con una incidencia del 0,7% del PIB, ha consistido en la asunción por
parte del Estado de la deuda de esta empresa por importe global de 5.459
millones de euros, de los cuales 3.659 millones proceden de la deuda histórica y
1.800 millones corresponden a la deuda generada por la inversión en
infraestructura convencional, infraestructura que se traspasa junto con la deuda al
Balance del Estado. En segundo lugar, el pago del Estado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía de la deuda derivada de la liquidación del sistema de
22
financiación del periodo 1997-2001, se ha elevado a 2.500 millones de euros, un
0,3% del PIB, operación que se registra como un gasto del Estado y como un
ingreso del subsector de las Comunidades Autónomas. Si se descuenta la
incidencia de estas dos operaciones, dado su carácter claramente coyuntural, y a
efectos de una comparación homogénea, la Administración Central habría
registrado en 2004 un déficit de 1.641 millones de euros, equivalente al 0,2% del
PIB), saldo inferior tanto en términos absolutos como relativos al déficit de 2.543
millones de euros (un 0,3% del PIB) registrado en el ejercicio de 2003.
CUADRO I.1.4
CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN
DE LAS AA.PP POR OPERACIONES NO RECURRENTES EN 2004
En millones de euros y porcentajes del PIB
MILLONES DE EUROS
SUBSECTORES
Con
operac.no
recurrentes
Sin
operac.no
recurrentes
Con
operac.no
recurrentes
Sin
operac.no
recurrentes
-9.600
-1.641
-1,1
-0,2
-9.322
-1.363
-1,1
-0,2
7.959
-
1,0
-
-278
-278
0,0
0,0
-185
2.500
-2.685
-
0,0
0,3
-0,3
-
-23
-23
0,0
0,0
1. Administración Central
- Estado
* Asunción deuda RENFE y deuda
Andalucía
- Organismos de la Admon. Central
2. Comunidades Autónomas
* Deuda Andalucía
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de Seguridad Social
8.635
8.635
1,0
1,0
-1.173
4.286
-0,1
0,5
837.316
-
-
-
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
PIB utilizado
EN % DEL PIB
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Asimismo, dentro de la Administración Central hay señalar que, si bien en términos
porcentuales no se registra ninguna incidencia como consecuencia del déficit de
278 millones de euros obtenido en 2004 por el conjunto de las unidades
23
institucionales que componen el agente de los “Organismos de la Administración
Central”, este resultado se debe en su totalidad al déficit registrado por el Grupo
Radio Televisión Española que ascendió a 654 millones de euros (un 0,1% del
PIB), superior en un 10,8% al presentado en el ejercicio de 2003. En este agente
se incluyen un gran número de unidades públicas que adoptan diferente forma
jurídica (Organismos Autónomos, Entidades de derecho público, Sociedades
mercantiles, Fundaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia) y que
por su actividad y naturaleza económica se consideran, a efectos de la
contabilidad nacional, dependientes de la Administración Central. Durante el
ejercicio de 2004 el conjunto de estas unidades, exceptuando RTVE, han
registrado un superávit de 376 millones de euros.
GRÁFICO I.1.2
CAPACIDAD(+) O NECESIDAD(-) DE FINANCIACIÓN
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentajes del PIB
SEGURIDAD SOCIAL
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
0,0
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
2000
-0,5
-1,0
-1,5
2000
2001
2002
2003
2004(P)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
2002
2003
2004(P)
CORPORACIONES LOCALES
-0,1
0,00
-0,2
-0,05
-0,3
-0,10
-0,15
-0,4
-0,20
-0,5
-0,6
2001
-0,25
2000
2001
2002
2003
-0,30
2004(P)
2000
2001
2002
2003
2004(P)
(P) Provisional
Fuente:IGAE
24
El subsector de las Comunidades Autónomas ha cerrado el ejercicio con una
necesidad de financiación de 185 millones de euros, lo que en términos
porcentuales significa una posición de equilibrio, resultado que supone una
disminución interanual del 95,1% respecto a la situación de déficit alcanzada en el
ejercicio de 2003 que ascendió a 3.770 millones de euros. No obstante, tal como
ya se ha mencionado, este resultado está influido por el ingreso de 2.500 millones
de euros, el 0,3% del PIB, correspondiente al pago de la deuda del Estado a la
Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo que si se deduce dicho efecto, el
déficit de las Comunidades Autónomas en 2004 se habría situado en 2.685
millones de euros, cifra inferior en un 28,8% a la alcanzada en 2003.
CUADRO I.1.5
CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN
DE LAS ADMINISTRACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
En millones de euros y porcentajes del PIB
Millones de euros
2002
Sistema de Seguridad
Social y Mutuas
Servicio público de empleo
estatal
FOGASA
Total Administraciones de
Seguridad Social
PIB utilizado
2003
Porcentajes del PIB
2004(P)
2002
2003
2004(P)
5.318
7.242
8.141
0,7
0,9
1,0
306
202
-86
0,0
0,0
0,0
491
565
580
0,1
0,1
0,1
6.115
8.009
8.635
0,8
1,0
1,0
729.021 780.550 837.316
-
-
-
(P) Provisional
Fuente: Cuentas de las Administraciones Públicas. IGAE
El subsector de las Administraciones de Seguridad Social ha cerrado el ejercicio
con cifras de superávit, resultado que consolida la tendencia de los años
anteriores a registrar saldos positivos. En el año 2004 se ha obtenido una
capacidad de financiación de 8.635 millones de euros, cifra que ha supuesto un
aumento del 7,8% respecto al superávit alcanzado en 2003 que ascendió a 8.009
25
millones de euros. Medido con relación al PIB, este resultado equivale al 1,0%,
ratio que mantiene constante el nivel registrado el año anterior y no presenta
variaciones respecto al Programa de Estabilidad.
Al igual que en los años anteriores, el superávit de las Administraciones de
Seguridad Social se debe en su mayor parte a los resultados registrados por las
entidades que integran el Sistema de Seguridad Social y las Mutuas patronales
que pasaron de un saldo positivo de 7.242 millones de euros en 2003 a alcanzar
un superávit en 2004 de 8.141 millones de euros. Igualmente positiva ha sido la
evolución del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), que ha presentado un
superávit de 580 millones de euros, mientras que el Servicio Público de Empleo
Estatal, que se corresponde con el anterior Instituto Nacional de Empleo (INEM),
ha registrado un déficit de 86 millones de euros en 2004, frente a las cifras de
superávit que ha presentado en los años anteriores.
CUADRO I.1.6
AHORRO BRUTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros y porcentajes del PIB
Conceptos
2000
2001
2002
2003
2004(P)
En millones de euros
1. Recursos corrientes
236.741 254.256 275.114 293.467 317.204
2. Empleos corrientes
217.601 230.106 246.589 262.602 282.147
3. Ahorro bruto
19.140
24.150
28.525
30.865
35.057
En porcentaje del PIB
1. Recursos corrientes
37,6
37,4
37,7
37,6
37,9
2. Empleos corrientes
34,5
33,8
33,8
33,6
33,7
3,0
3,6
3,9
4,0
4,2
3. Ahorro bruto
PIB utilizado
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
26
El concepto de ahorro bruto se define como el saldo de la cuenta de utilización de
renta en la contabilidad nacional; se obtiene como diferencia entre los recursos
corrientes y los empleos corrientes y representa la parte de la renta disponible que
no se ha utilizado en operaciones de gasto en consumo final. Cuando el ahorro
registra un valor positivo los recursos obtenidos se destinan a financiar los
empleos de capital, mientras que cuando es negativo el exceso de empleos
corrientes aumentará la necesidad de financiación.
El ahorro bruto del sector Administraciones Públicas para el año 2004, tal como
puede verse en el cuadro I.1.6, ha alcanzado un valor positivo de 35.057 millones
de euros, cifra que supera en un 13,6% el resultado igualmente positivo del año
anterior. Medido con relación al PIB, el ahorro bruto equivale en el año 2004 a un
4,2%, ratio que supone un aumento de 0,2 puntos respecto al nivel obtenido en el
año 2003 y que supone un aumento de 1,2 puntos del PIB respecto al alcanzado
en el año 2000.
Como se muestra en dicho cuadro, los recursos corrientes en el año 2004, con un
volumen de 317.204 millones de euros, representan el 37,9% del PIB, porcentaje
superior en 0,3 puntos a la participación alcanzada en el 2003. Los empleos
corrientes, con una dotación de 282.147 millones de euros, han experimentado en
el mismo período una ligera subida de 0,1 punto del PIB, pasando del 33,6% en
2003 al 33,7% en 2004.
27
1.2 PRESIÓN FISCAL
La presión fiscal, medida por el porcentaje que representan sobre el Producto
Interior Bruto de un país los impuestos y cotizaciones sociales, sirve para
cuantificar el esfuerzo relativo sobre la riqueza total que deben soportar los
ciudadanos para el mantenimiento de su sistema público.
CUADRO I.1.7
PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
Variación
Conceptos
Impuestos corrientes sobre la
renta, el patrimonio, etc.
2000
10,15
2001
2002
10,02
10,44
2003
10,10
2004 (P) 04-03 04-00
10,23
0,13
0,07
Impuesto sobre la Renta
de las personas físicas
6,47
6,64
6,66
6,48
6,25 -0,23 -0,22
Impuesto sobre Sociedades
3,11
2,86
3,24
3,14
3,45
0,32
Resto
0,58
0,52
0,53
0,48
0,53
0,05 -0,05
11,93
11,52
11,59
11,89
12,19
0,31
0,27
11,35
11,02
11,21
11,52
11,90
0,38
0,55
0,57
0,50
0,38
0,37
0,30 -0,07 -0,28
0,39
0,37
0,38
0,40
0,44
Cotizaciones sociales efectivas
12,03
12,18
12,15
Ajuste por recaudación incierta
-0,60
-0,58
Presión fiscal
33,91
33,52
Impuestos sobre la producción
y las importaciones
Recursos de las Admnes
públicas nacionales
Recursos pagados a las
instituc. de la Unión Europea
Impuestos sobre el capital
PIB utilizado
0,34
0,04
0,04
12,23
12,20 -0,03
0,17
-0,63
-0,60
-0,48
0,12
0,12
33,92
34,02
34,58
0,56
0,67
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
De acuerdo con la metodología de contabilidad nacional, establecida en el SEC95, dichos recursos aparecen distribuidos entre impuestos corrientes sobre la
28
renta y el patrimonio, impuestos sobre la producción y las importaciones,
impuestos sobre el capital y cotizaciones sociales efectivas. En España, al igual
que en el resto de países de la Unión Europea, los recursos fiscales aparecen
recogidos en el sector Administraciones Públicas y en el subsector instituciones de
la Unión Europea, perteneciente al sector Resto del Mundo. Los recursos fiscales
de la Unión Europea, proceden de las aportaciones de cada Estado miembro al
Presupuesto Comunitario, en concepto de recurso IVA y recursos propios
tradicionales, pertenecientes ambas partidas a la rúbrica de impuestos sobre la
producción y las importaciones.
Por otra parte, el Reglamento (CE) Nº 2516/2000 ha modificado los principios
comunes del SEC-95 en lo referente al tratamiento de los impuestos y
cotizaciones sociales de las Administraciones Públicas, en el sentido de que
aquellos países que registren estos recursos siguiendo el criterio del devengo,
frente a los que utilizan el de cobros efectivos, no deben recoger aquellos importes
cuya recaudación sea incierta, con la finalidad de ofrecer resultados comparables
y transparentes de déficit público entre los distintos Estados miembros.
La presión fiscal en España en 2004 se sitúa en el 34,58%, porcentaje que supone
un avance de 0,56 puntos porcentuales respecto al año anterior. Ello se debe a
que el incremento interanual de los recursos fiscales, en un 9,0%, supera en 1,7
puntos porcentuales el crecimiento nominal del PIB (7,3%). Este aumento de la
presión fiscal proviene, principalmente, de los impuestos sobre la producción y las
importaciones, así como de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
que registran un avance de 0,31 y 0,13 puntos porcentuales, respectivamente, así
como de la reducción del ajuste por recaudación incierta en 0,12 puntos. Las
cotizaciones sociales efectivas y los impuestos sobre el capital mantuvieron su
nivel de carga fiscal prácticamente en la misma cifra del año anterior.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones contribuyen a la presión
fiscal con 12,19 puntos porcentuales, distribuidos entre las Administraciones
Públicas nacionales y las Instituciones de la Unión Europea, que aportan a la
presión fiscal 11,90 y 0,30 puntos porcentuales, respectivamente. En el
comportamiento de estos impuestos, que registran un aumento del 10,0%
29
respecto al año anterior, influye, favorablemente, la evolución de la demanda
nacional a precios corrientes así como el fuerte ritmo de crecimiento de las
importaciones de bienes y servicios, impulsado en parte por la apreciación del
euro con respecto al dólar. Por otra parte, el avance en 2004 de estos impuestos
se localiza en su totalidad en las Administraciones Públicas nacionales, ya que los
recursos pertenecientes a la Unión Europea retroceden siete centésimas con
relación al año anterior. Dicho retroceso es debido a que el tipo uniforme a aplicar
a la base del IVA para el cálculo del recurso comunitario se reduce del 0,75% al
0,50%, a partir del año 2004, aumentando como contrapartida el peso del recurso
RNB en la financiación del Presupuesto comunitario.
GRÁFICO I.1.4
EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
-10
-10
2000
2001
2002
I. corrientes sobre la renta, el patrimonio etc.
I. sobre la producción y las importaciones
Cotizaciones sociales efectivas
2003
2004 (P)
Impuestos sobre el Capital
Recaudación incierta
Presión fiscal
(P) Provisional
Fuente: IGAE
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que aportan a la presión
fiscal 10,23 puntos porcentuales, registran un crecimiento del 8,7% superior en 1,4
puntos porcentuales al del PIB. En el avance de estos impuestos influye,
principalmente, el dinamismo de los beneficios empresariales, ya que la
contribución del Impuesto sobre Sociedades al aumento de la presión fiscal se
situó en 0,32 puntos porcentuales. Por otra parte, la contribución del IRPF al
aumento de la presión fiscal alcanza un resultado negativo de 0,23 puntos, debido
a que los recursos de este impuesto resultan afectados todavía por el impacto de
la Reforma de 2003 sobre la cuota anual y sobre el total de las retenciones del
trabajo, mientras que el efecto de la reforma en los ingresos del año anterior fue
30
solo sobre las retenciones del trabajo devengadas en once meses y tres
trimestres, según se trate de liquidaciones de grandes o de pequeñas empresas.
Asimismo, cabe señalar, que en 2003 el impacto de la reforma parcial del IRPF
sobre los pagos a cuenta de ese ejercicio se compensó parcialmente, con dos
mensualidades más de retenciones del trabajo de entes públicos, derivadas de la
obligación de ingreso mensual a partir del mes de enero de dicho año.
Las cotizaciones sociales efectivas aportan a la presión fiscal 12,20 puntos
porcentuales, similar a la alcanzada en el año anterior. En este resultado, que ha
supuesto un retroceso de tres centésimas con relación a 2003, influye,
básicamente, la evolución de la remuneración de los asalariados a precios
corrientes, que en este último año crece un 6,1%, así como el aumento de las
bases medias y de las bases mínimas de cotización en función del crecimiento del
Salario Mínimo Interprofesional. Los tipos de cotización no han registrado ninguna
variación con respecto a los aplicados en 2003, salvo la contemplada en el Real
Decreto Ley 2/2003, de 25 de abril, de medidas de reforma económica. Dicha
norma recoge la ampliación de los efectos económicos del subsidio por
incapacidad temporal para los trabajadores por cuenta propia, que aumenten su
cotización a la Seguridad Social en 1,5 puntos porcentuales.
La contribución a la presión fiscal de los impuestos sobre el capital en 2004 se
sitúa en 0,44 puntos porcentuales y experimenta un avance respecto al año
anterior de cuatro centésimas.
En el periodo 2000-2004, la presión fiscal en España registró un aumento de 0,67
puntos porcentuales, que se localiza, básicamente, en los impuestos sobre la
producción y las importaciones, con un avance de 0,27 puntos porcentuales. El
resto de los componentes de la presión fiscal registraron durante este periodo
aumentos menos significativos, en torno a una décima porcentual.
Distribución institucional de la presión fiscal.
Dentro del sector Administraciones Públicas, la Administración Central y las
Administraciones de Seguridad Social son las unidades institucionales que reciben
31
la mayor parte de los recursos fiscales, seguidas de las Comunidades Autónomas
y las Corporaciones Locales. En 2004 la Administración Central compuesta por el
Estado y los Organismos de la Administración Central, aporta a la presión fiscal
12,03 puntos porcentuales, lo que supone un retroceso de 0,17 puntos
porcentuales respecto al año anterior y de 4,15 puntos en relación al año 2000. En
este retroceso influye la reforma parcial del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y la aplicación íntegra del nuevo sistema de financiación
autonómica en 2003, una vez completado el proceso de cesión de la sanidad a las
Comunidades Autónomas. No obstante, estos dos efectos negativos se
compensan con el avance en los cuatro últimos años del Impuesto de Sociedades
en 0,34 puntos porcentuales.
CUADRO I.1.8
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA PRESIÓN FISCAL
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
Subsectores
2000
1. Administración Central
2001
2002
2003
2004 (P)
16,18
15,90
12,75
12,20
12,03
Estado
Organismos de la Admon Central
15,91
0,28
15,62
0,28
12,47
0,28
11,91
0,28
11,74
0,29
2. Administraciones de Seguridad Social
11,45
11,62
11,59
11,70
11,72
3. Comunidades Autónomas
2,61
2,51
6,25
6,91
7,47
4. Corporaciones Locales
3,09
2,99
2,94
2,84
3,06
33,34
33,02
33,54
33,65
34,29
0,57
0,50
0,38
0,37
0,30
33,91
33,52
33,92
34,02
34,58
5. Total Administraciones Públicas
6. Recursos pagados a las Instit.
de la Unión Europea
Total ( 5+6 )
PIB utilizado
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La contribución a la presión fiscal de las Comunidades Autónomas se ha
incrementado en este último año en 0,56 puntos porcentuales, para situarse en
7,47 puntos, debido al fuerte aumento de las entregas a cuenta por la participación
32
en los impuestos estatales y al pago de la liquidación definitiva correspondiente al
ejercicio 2002. Desde el año 2000 los recursos fiscales de las Comunidades
Autónomas registraron un avance con relación al PIB de 4,86 puntos porcentuales.
GRÁFICO I.1.5.
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA PRESIÓN FISCAL
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
ADMONES DE SEGURIDAD SOCIAL
20
20
16
16
12
12
8
8
4
0
00
01
02
03
4
04P)
00
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
8
6
6
4
4
2
2
0
00
01
02
03
02
03
04(P)
CORPORACIONES LOCALES
8
0
01
04(P)
00
01
02
03
04 (P)
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA PRESIÓN FISCAL
40
30
20
10
0
00
Administración Central
Corporaciones Locales
01
02
Admones de Seguridad Social
Instituciones de la UE
03
04 (P)
Comunidades Autonómas
Presión fiscal
(P) Provisional
Fuente: IGAE
33
Las Administraciones de Seguridad Social, integradas por todas las unidades
institucionales centrales y territoriales, cuya actividad principal consiste en
proporcionar prestaciones sociales, contribuyen a la presión fiscal total con 11,72
puntos porcentuales, cifra muy similar a la del año anterior.
Las Corporaciones Locales, con una participación en la presión fiscal global de
3,06 puntos porcentuales, han experimentado un aumento de 0,22, puntos,
impulsado por la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación local, a partir
del 1 de enero de 2004.
Los recursos fiscales pertenecientes a las instituciones de la Unión Europea, se
sitúan dentro del sector Resto del Mundo –sector que proporciona una visión de
las relaciones económicas entre las unidades residentes y las no residentes-.
Estos recursos contribuyen a la presión fiscal con 0,30 puntos porcentuales, cifra
que supone un retroceso en este último año de siete centésimas.
El gráfico anterior muestra, desde la perspectiva institucional, el cambio de
tendencia registrado por la presión fiscal correspondiente a la Administración
Central, principalmente al Estado, y a las Comunidades Autónomas a partir del
año 2002. Igualmente, aunque de forma menos sensible, refleja el cambio de
tendencia de los recursos pagados a las instituciones de la Unión Europea a partir
de ese mismo año. Ello es debido, por una parte, a que el tipo aplicable a la base
armonizada del IVA, para el cálculo del primer tramo del recurso comunitario, pasa
del 1 por ciento en el año 2001 al 0,75 por ciento para los años 2002 y 2003 y al
0,50 por ciento a partir de 2004 y, de otra, a la sustitución del segundo tramo del
Recurso IVA, cuya finalidad es financiar la compensación monetaria reconocida al
Reino Unido en 1984, por mayor recurso RNB. No obstante, este cambio en la
mecánica de cálculo de los recursos para las instituciones de la Unión Europea no
altera la presión fiscal global, debido a que la disminución del peso relativo de la
presión fiscal asignada a las instituciones comunitarias se compensa con el
aumento de los recursos pertenecientes a las Administraciones Públicas
nacionales.
34
Presión fiscal en los países de la Unión Europea
A continuación se pasa a analizar la presión fiscal de España comparada con la
registrada en los demás Estados miembros de la Unión Europea, conforme a la
información facilitada por EUROSTAT. La información disponible para el periodo
2000-2004 aparece ya referida a los veinticinco países, al incluir la información de
los diez nuevos Estados miembros incorporados a partir del 1 de mayo de 2004.
CUADRO I.1.9
PRESIÓN FISCAL COMPARADA
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
Conceptos
Alemania
Austria
Bélgica
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
ESPAÑA
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Suecia
EUR - 12 (1)
EU - 15
EU - 25
2000
2001
2002
2003
2004 (P)
42,3
42,8
45,2
30,5
49,4
32,9
38,5
33,9
32,6
47,4
44,1
37,8
40,0
39,3
31,7
41,8
29,5
30,0
39,1
28,3
34,2
34,3
38,0
34,5
53,5
41,5
41,4
41,1
40,4
44,8
45,3
31,5
48,5
32,5
38,8
33,5
31,7
44,7
43,8
36,6
38,3
39,5
29,7
41,5
28,5
28,7
39,6
30,3
33,9
34,0
37,8
34,6
51,5
40,6
40,6
40,2
39,9
43,9
45,3
31,5
47,9
32,0
39,1
33,9
32,4
44,8
43,2
37,3
37,7
39,1
28,4
41,0
28,2
28,4
39,0
32,2
34,3
34,7
36,3
35,5
49,8
40,1
39,8
39,6
40,0
43,1
45,0
33,3
47,7
31,0
39,4
34,0
32,9
44,1
43,1
36,4
37,5
39,0
29,0
41,6
28,5
28,2
38,3
32,2
33,3
35,1
36,4
36,1
50,3
40,2
40,0
39,7
39,0
42,7
45,2
34,1
48,8
29,8
39,7
34,6
32,6
43,7
43,4
35,1
37,8
39,1
30,2
40,7
28,6
28,4
37,9
35,2
32,9
34,5
37,0
36,6
50,6
39,8
39,8
39,6
(1) EU - 15, excluidos Dinamarca, Suecia y Reino Unido.
Fuente: Eurostat mayo 2006
35
Dentro de los veinticinco países de la Unión Europea, España con una presión
fiscal del 34,6% ocupa en el año 2004 el decimoséptimo lugar en orden
decreciente, 5,0 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria, que
alcanza el 39,6%. En los diez nuevos Estados miembros la media de presión fiscal
se sitúa en el 34,5%, es decir, 5,1 puntos porcentuales por debajo de la media de
la EU-25.
GRÁFICO I.1.6
PRESION FISCAL COMPARADA. Año 2004
Ingresos fiscales en porcentaje del PIB
Suecia
Dinamarca
Bélgica
Finlandia
Francia
Austria
Italia
Eslovenia
EU - 25
Hungría
Alemania
Luxemburgo
Holanda
Reino Unido
República Checa
Malta
Grecia
España
Portugal
Chipre
Polonia
Estonia
Irlanda
Eslovaquia
Letonia
Lituania
0
10
20
30
40
50
60
La comparación entre las medias de los componentes de la presión fiscal en la
EU-15 y los diez nuevos países, muestra que la mayor diferencia se registra en los
impuestos sobre la renta y el patrimonio, donde la media de la EU-15 supera en
5,0 puntos porcentuales a la media de los diez nuevos Estados miembro, mientras
que en los impuestos sobre la producción y las importaciones, y las cotizaciones
sociales efectivas la diferencia entre las dos medias no es significativa, dado que
la registrada en los diez nuevos países resulta superior en 0,1 y 0,2 puntos
porcentuales, respectivamente, a la de la EU-15.
36
Durante el periodo analizado, la presión fiscal media en la EU-25 registra un
retroceso de 1,5 puntos porcentuales, manteniéndose estable el promedio de la
presión fiscal en los diez nuevos Estados miembros.
Suecia y Dinamarca son los países que registran una presión fiscal más elevada
dentro de la EU-25, con un 50,6% y 48,8%, respectivamente; les sigue en orden
decreciente: Bélgica, Finlandia, Francia y Austria cuya presión fiscal varía entre el
45,2% y el 42,7%. Próximos a la media comunitaria, 39,6%, cabe citar a los
siguientes países: Italia, Eslovenia, Hungría, Alemania, Luxemburgo, y Holanda,
con una presión fiscal entre el 40,7% y el 37,8%.
Con una presión fiscal en el entorno del 36,0% se sitúan: Reino Unido, República
Checa, Malta, Grecia, España, Portugal y Chipre. Para finalizar, los países con
menor nivel de fiscalidad dentro de la UE-25, son: Polonia, Estonia, Irlanda,
Eslovaquia, Letonia y Lituania, que varía entre el 32,9% y el 28,4%.
Entre los países que experimentaron un mayor avance de la presión fiscal desde
el año 2000, está Malta con un incremento de 6,9 puntos porcentuales, y en menor
medida: Chipre, República Checa y Eslovenia. Por el contrario, han retrocedido en
su nivel de fiscalidad, en torno a tres puntos porcentuales: Finlandia, Alemania,
Eslovaquia y Suecia.
37
I.2
RECURSOS NO FINANCIEROS
En este apartado se efectúa el análisis de los recursos no financieros de las
Administraciones Públicas en el periodo 2000-2004, y de modo particular en el año
2004, conforme a los datos suministrados a la Comisión Europea en el marco del
procedimiento de déficit excesivo, regulado en el Reglamento (CE) nº 3605/96.
Los conceptos utilizados son coherentes con la estructura de las rúbricas y
definiciones incluidas en el Reglamento (CE) nº 1500/2000, cuyo contenido se
define en el SEC 95.
Asimismo, se han incorporado a las cuentas de las Administraciones Públicas de
los ejercicios 2000 a 2004 una serie de modificaciones de carácter metodológico y
estadístico, que para este sector impone la nueva Base 2000 de la contabilidad
nacional. Estas novedades han incidido de manera poco significativa en la cuantía
de los recursos no financieros totales, si bien lo han hecho en el ámbito de su
distribución entre los distintos subsectores y en la cuantía del PIB, y por tanto en
las cifras relativas de los recursos de este sector con respecto a dicha magnitud
económica.
Los recursos no financieros de las Administraciones Públicas ascendieron en 2004
a 323.799 millones de euros, cifra que supone un crecimiento interanual del 8,3%.
Dicha tasa de crecimiento, que supera a la del PIB en 1,0 punto porcentual, hace
que los recursos de este sector registren un avance de 0,4 puntos y se sitúen
respecto a este agregado económico en el 38,7%. En este resultado, cabe
destacar, el aumento de los impuestos sobre la producción y las importaciones en
0,4 puntos porcentuales, así como el de los impuestos corrientes sobre la renta y
el patrimonio y de las transferencias de capital en 0,1 puntos, respectivamente.
Las cotizaciones sociales y los recursos por ventas de la producción se mantienen
con relación al PIB en el mismo porcentaje que en 2003, mientras que las rentas
39
de
la
propiedad
y
las
demás
transferencias
corrientes
retroceden,
respectivamente, 0,1 puntos porcentuales.
CUADRO I.2.1
RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
Conceptos
Recursos por ventas de la
producción
2000
2001
2002
2003
2004 (P)
8.299
8.472
9.221
9.570
10.103
71.555
74.937
81.693
89.909
99.632
6.979
9.206
7.283
6.474
5.970
Impuestos sobre la renta, el
patrimonio, etc.
64.002
68.151
76.098
78.819
85.642
Cotizaciones sociales:
81.146
88.364
94.540
101.847
109.037
75.847
5.299
82.834
5.530
88.551
5.989
95.488
6.359
102.185
6.852
Otras transferencias corrientes
4.760
5.126
6.279
6.848
6.820
Transferencias de capital:
3.518
4.234
5.007
5.383
6.595
Total
240.259
258.490
280.121
298.850
323.799
PIB utilizado
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
Impuestos sobre la producción
y las importaciones
Rentas de la propiedad
- Efectivas
- Imputadas
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Dentro de los recursos no financieros del sector, los de naturaleza impositiva, es
decir: impuestos sobre la producción y las importaciones, impuestos corrientes
sobre la renta y el patrimonio, e impuestos sobre el capital representan el 58,3%
de los recursos totales, las cotizaciones sociales el 33,7% y el resto de recursos
no financieros derivados de las ventas de la producción, rentas de la propiedad y
demás transferencias corrientes y las de capital, el 8,0%.
40
En los cuatro últimos años los recursos no financieros de las Administraciones
Publicas experimentaron un avance con respecto al PIB de 0,6 puntos
porcentuales, al pasar del 38,1% en 2000 al 38,7% en 2004, que obedece,
principalmente, al aumento de los impuestos sobre la producción y las
importaciones en 0,5 puntos porcentuales, impulsado por el crecimiento sostenido
de la demanda nacional y el fuerte ritmo de crecimiento nominal de las
importaciones de bienes y servicios.
CUADRO I.2.2
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NO FINANCIEROS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Estructura porcentual
CONCEPTOS
2000
1. Administración Central
2001
2002
2003 2004(P)
48,0
47,8
38,5
36,7
35,6
Estado
Organismos de la Admon Central
46,5
1,5
46,3
1,5
36,9
1,6
35,2
1,5
34,1
1,5
2. Administraciones de Seguridad Social
30,9
31,5
31,1
31,3
31,0
3. Comunidades Autónomas
10,6
10,5
20,3
22,2
23,3
4. Corporaciones Locales
10,5
10,2
10,1
9,8
10,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.Total Administraciones Públicas
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Desde el punto de vista institucional, la distribución de los recursos no financieros
de las Administraciones Públicas, entre los distintos subsectores y agentes, refleja
a lo largo de este periodo el impacto del nuevo sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común y de las Corporaciones Locales. La
cesión de impuestos estatales a dichas Comunidades Autónomas, recogido en la
Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y
administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, ha dado lugar a que el
peso relativo de los recursos no financieros del Estado registre en los cuatro
41
últimos años una disminución de 12,4 puntos porcentuales, mientras que el
subsector de Comunidades Autónomas aumenta su participación relativa en los
recursos totales en 12,7 puntos.
GRÁFICO I.2.1
RECURSOS NO FINANCEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
15
15
10
10
5
5
0
0
2000
2001
2002
2003
2004 (P)
I. sobre la producción y
las importaciones
I. corrientes sobre la renta,
el patrimonio, etc.
Cotizaciones sociales
Otros recursos no financieros
(P) provisional
Fuente: IGAE
En cuanto a las Corporaciones Locales, el 1 de enero de 2004 entra en vigor la
Reforma de la Financiación Local en la parte financiera, recogida en la Ley
51/2002, de 27 de diciembre, de reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales, que implica la cesión de una parte de los impuestos estatales a los
municipios y provincias. Dicha norma ha contribuido al aumento de los recursos de
las Corporaciones Locales dentro de este sector en 0,3 puntos porcentuales en
este último año.
Las Administraciones de Seguridad Social, con un peso relativo dentro de los
recursos
de
las
Administraciones
Públicas
del
31,0%,
han
mantenido
prácticamente constante su participación desde el año 2000, experimentando un
avance de solo 0,1 puntos porcentuales.
42
Asimismo, en 2004 los recursos del Estado se sitúan en el 34,1% del total de
recursos no financieros de las Administraciones Públicas, porcentaje que
representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales con relación al año
anterior. Dicha disminución, igual al incremento experimentado por los recursos de
las Comunidades Autónomas en este último año, obedece básicamente al fuerte
aumento registrado por la liquidación definitiva a las Comunidades Autónomas de
régimen común correspondiente al ejercicio 2002, afectada por el nuevo modelo
de financiación autonómica. En 2004, los recursos de las Comunidades
Autónomas representan el 23,3% de los recursos totales del sector y los de las
Corporaciones Locales el 10,1%.
A continuación, se analizan los recursos no financieros de las Administraciones
Públicas, de acuerdo con las rúbricas establecidas en el Reglamento (CE) nº
1500/2000.
2.1 RECURSOS POR VENTAS DE LA PRODUCCIÓN
Los recursos por ventas de la producción ascienden a 10.103 millones de euros,
cifra que supone el 1,2% del PIB y supera en un 5,6% la del ejercicio anterior.
Dentro de esta rúbrica, cabe distinguir entre los recursos obtenidos por la venta de
la producción de mercado y para uso final propio, y los derivados de la producción
no de mercado.
La producción de mercado y para uso final propio, es decir, aquélla que se vende
en el mercado a precios económicamente significativos, incluye aquellos recursos
procedentes de la prestación de servicios, principalmente de competencia
municipal, como abastecimiento de agua, alcantarillado y recogida de basuras, así
como, de la prestación de servicios sanitarios y de publicidad, y de precios
públicos. En general los recursos por la venta de la producción de mercado están
relacionados con la venta de bienes, en los que exista una correspondencia entre
el coste de producción del bien o servicio prestado por la Administración y la tasa
o precio público pagado. En 2004 estos recursos, aportados en un 45,4% por las
43
Corporaciones Locales, se elevaron a 7.965 millones de euros, un 6,3% mas que
en el ejercicio anterior.
CUADRO I.2.3
RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En tasa de variación
Conceptos
2000
2001
2002
2003
2004 (P)
Recursos por ventas de la
producción
6,8
2,1
8,8
3,8
5,6
Impuestos sobre la producción
y las importaciones
7,9
4,7
9,0
10,1
10,8
Rentas de la propiedad
-2,8
31,9
-20,9
-11,1
-7,8
Impuestos sobre la renta, el
patrimonio, etc.
10,7
6,5
11,7
3,6
8,7
9,7
8,9
7,0
7,7
7,1
Cotizaciones sociales:
- Efectivas
9,8
9,2
6,9
7,8
7,0
- Imputadas
7,2
4,4
8,3
6,2
7,8
Otras transferencias corrientes
-13,9
7,7
22,5
9,1
-0,4
Transferencias de capital
-17,5
20,4
18,3
7,5
22,5
7,8
7,6
8,4
6,7
8,3
Total
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los recursos derivados de la producción no de mercado, es decir aquélla
producción suministrada a otras unidades de forma gratuita o a precios
económicamente no significativos, superan en un 3,1% los del año anterior al
situarse en 2.138 millones de euros. Dichos recursos proceden, principalmente, de
pagos relacionados con la educación, los servicios sociales, el deporte, entradas a
museos y bonificaciones al transporte. El 68,8% de los recursos derivados de la
producción no de mercado son aportados al sector Administraciones Públicas por
las Comunidades Autónomas.
44
2.2 IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES
Esta rúbrica incluye aquellos impuestos recaudados por las Administraciones
Públicas nacionales que gravan la producción y las importaciones de bienes y
servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios
y otros activos utilizados en la producción.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones con un total de 99.632
millones de euros, excluidos los recursos puestos a disposición de la Unión
Europea, experimentan un incremento interanual del 10,8% y se sitúan en el
11,9% del PIB, cuatro décimas por encima del porcentaje registrado en el año
anterior. En este resultado influye favorablemente el crecimiento sostenido de la
demanda nacional y el fuerte ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes
y servicios, impulsado por la apreciación del euro con respecto al dólar y la subida
del precio del petróleo.
CUADRO I.2.4
IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES
En millones de euros
Conceptos
I. sobre los productos
I. del tipo valor añadido (IVA)
2000
2001
2002
2003
63.704
66.565
72.869
81.223
90.222
35.795
37.476
40.578
44.892
49.879
103
102
113
129
123
27.806
28.987
32.178
36.202
40.220
7.851
8.372
8.824
8.686
9.410
71.555
74.937
81.693
89.909
99.632
I. y derechos sobre las
importaciones, excluido el IVA
I. sobre los productos, excluidos
el IVA y los impuestos sobre
las importaciones
Otros impuestos sobre
la producción
Total
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
45
2004(P)
Siguiendo la clasificación establecida por el SEC-95, los impuestos sobre la
producción y las importaciones comprenden los impuestos sobre los productos
que se elevan a 90.222 millones de euros y otros impuestos sobre la producción
con 9.410 millones de euros, cifras que representan un aumento del 10,8% y
1,1%, respectivamente. Los impuestos sobre los productos, definidos como
aquellos impuestos a pagar por cada unidad producida o distribuida de un
determinado bien o servicio, comprenden los impuestos del tipo valor añadido
(IVA), los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA, y los
impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las
importaciones.
GRÁFICO I.2.2
IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES
En porcentaje del PIB
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
2000
2001
2002
I. del tipo valor añadido (IVA)
2003
2004(P)
I. sobre los productos, excluidos el
IVA y los I. sobre importaciones
I. y derechos sobre las
importaciones, excluido el IVA
Otros impuestos sobre la producción
(P) provisional
Fuente: IGAE
Los impuestos del tipo valor añadido (IVA) recogen el Impuesto sobre el Valor
Añadido, que grava los productos nacionales e importados, y otros impuestos
deducibles aplicados con criterios similares a los del IVA, entre los que cabe citar
el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC). El total de estos impuestos asciende
en 2004 a 49.879 millones de euros, cifra que representa el 6,0% del PIB y un
incremento respecto al año anterior del 11,1%. El Estado absorbe el 58,0% de los
impuestos del tipo valor añadido y las Comunidades Autónomas el 32,6%.
46
Los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA, comprenden
los pagos obligatorios realizados a las Administraciones Públicas sobre los bienes
importados, a fin de admitirlos en libre circulación en el territorio económico, así
como sobre los servicios prestados a las unidades residentes por unidades no
residentes. Los recursos de esta rúbrica que incluyen los gravámenes sobre los
productos agrícolas importados, los impuestos especiales sobre la importación y
los arbitrios sobre importación de Canarias, Ceuta y Melilla, ascendieron en
términos globales a 123 millones de euros, un 4,7% menos que en el ejercicio
anterior. La mayor parte de estos recursos, el 88%, corresponden a las
Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales.
CUADRO I.2.5
IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES
En porcentaje del PIB
Conceptos
2000
I. sobre los productos
2001
2002
2003
2004(P)
10,1
9,8
10,0
10,4
10,8
I. del tipo valor añadido (IVA)
5,7
5,5
5,6
5,8
6,0
I. y derechos sobre las
importaciones, excluido el IVA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
I. sobre los productos, excluidos
el IVA y los impuestos sobre
las importaciones
4,4
4,3
4,4
4,6
4,8
1,2
1,2
1,2
1,1
1,1
11,4
11,0
11,2
11,5
11,9
Otros impuestos sobre
la producción
Total
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las
importaciones, comprenden los impuestos sobre los bienes y servicios que gravan
la producción, exportación, venta, transferencia, arrendamiento o entrega de
dichos bienes y servicios, o su utilización para consumo final propio o para la
formación de capital por cuenta propia.
47
En 2004 estos impuestos sobre los productos, que se elevan a 40.220 millones de
euros, registran un crecimiento del 11,1% y se sitúan en el 4,8% del PIB, dos
décimas más que en el año anterior. La mayor parte procede de la imposición
sobre consumos específicos y, en menor cuantía, de la imposición sobre
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, matriculación de
automóviles, primas de seguro y tasas de juegos. El 63,0% corresponde a las
Comunidades Autónomas y el 27,3% restante al Estado.
Por último, la rúbrica de “otros impuestos sobre la producción” recoge la
imposición soportada por las empresas como resultado de su participación en la
producción, independientemente de la cantidad o el valor de los bienes y servicios
producidos o vendidos. Estos recursos ascendieron en 2004 a 9.410 millones de
euros, un 8,3% más que en el año anterior, frente al descenso del 1,6% registrado
en 2003. El moderado descenso de estos impuestos en 2003, está relacionado en
gran medida con la supresión del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE),
de acuerdo con lo establecido en la Ley 51/2002, de 27 de diciembre, reguladora
de las Haciendas Locales. Dicha supresión del impuesto afecta a todas las
personas físicas y aquellas personas jurídicas cuya cifra de negocios no supere el
millón
de
euros,
durante
el
ejercicio
inmediato
anterior.
El
subsector
Corporaciones Locales aporta al sector Administraciones Públicas el 94% de estos
recursos, que proceden, principalmente, de los impuestos locales sobre bienes
inmuebles (IBI), actividades económicas, vehículos de tracción mecánica, licencias
urbanísticas, y de tasas y precios públicos.
2.3 RENTAS DE LA PROPIEDAD
Las
rentas
de
la
propiedad
recogen
los
recursos
recibidos
por
las
Administraciones Públicas como propietarias de activos financieros, a cambio de
proporcionar fondos a otras unidades institucionales. En 2004 registraron una
caída del 7,8%, situándose en 5.970 millones de euros, de los cuales el 68,4%
procede de rentas distribuidas de las sociedades y de otras rentas de la propiedad
y el 31,6% restante, de intereses de cuentas bancarias, así como de anticipos y
préstamos concedidos por el sector.
48
Las rentas distribuidas de las sociedades y el resto de las rentas de la propiedad,
con 4.082 millones de euros, descienden un 6,8% y se sitúan en el 0,5% del PIB.
La mayor parte de estos recursos, en torno al 95%, corresponden al Estado y
proceden de las distintas modalidades de loterías, gestionadas por el en público
empresarial Loterías y Apuestas del Estado (LAE), y de los beneficios del Banco
de España. Los beneficios de las loterías con 2.403 millones de euros registran un
aumento del 0,3%, en el que incide los beneficios extraordinarios del citado ente
público en el ejercicio 2003. Los beneficios del Banco de España con un importe
de 958 millones de euros registran un descenso del 22,6%, una vez excluidas las
plusvalías obtenidas por el Banco emisor, derivadas, en su mayor parte, de
operaciones realizadas con reservas, que se consideran recursos de naturaleza
financiera según las normas del SEC-95.
Los intereses recibidos por las Administraciones Públicas ascienden a 1.888
millones de euros, cifra que representa el 0,2% del PIB y un descenso interanual
del 9,8%. Proceden en su mayor parte de intereses de anticipos y préstamos así
como de la cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España.
2.4 IMPUESTOS SOBRE LA RENTA, EL PATRIMONIO, ETC.
Esta rúbrica comprende todos los pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo
o en especie, recaudados periódicamente por las Administraciones Públicas sobre
la renta y el patrimonio de las unidades institucionales, así como otros impuestos
periódicos corrientes. Los impuestos sobre la renta y el patrimonio comprenden los
impuestos sobre las rentas, los beneficios y las ganancias de capital y se exigen
sobre las rentas efectivas o presuntas de las personas físicas, las sociedades y las
instituciones sin fines de lucro, así como, impuestos periódicos sobre la propiedad
o el uso de terrenos o edificios por sus propietarios y los impuestos corrientes
sobre el patrimonio neto y otros activos.
49
CUADRO I.2.6
RECURSOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
Conceptos
2000
Recursos por ventas de la
producción
Impuestos sobre la producción
y las importaciones
Rentas de la propiedad
2001
2002
2003
2004(P)
1,3
1,2
1,3
1,2
1,2
11,4
11,0
11,2
11,5
11,9
1,1
1,4
1,0
0,8
0,7
Impuestos sobre la renta, el
patrimonio, etc.
10,2
10,0
10,4
10,1
10,2
Cotizaciones sociales
12,9
13,0
13,0
13,0
13,0
12,0
0,8
12,2
0,8
12,1
0,8
12,2
0,8
12,2
0,8
Otras transferencias corrientes
0,8
0,8
0,9
0,9
0,8
Transferencias de capital
0,6
0,6
0,7
0,7
0,8
38,1
38,0
38,4
38,3
38,7
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
- Efectivas
- Imputadas
Total
PIB utilizado
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los impuestos sobre la renta y el patrimonio se elevan en 2004 a 85.642 millones
de euros, cifra que se sitúa en el 10,2% del PIB y supone un crecimiento
interanual del 8,7%. En dicha tasa influye el crecimiento de los beneficios
empresariales, puesto de manifiesto en la evolución de los recursos procedentes
de la liquidación anual y de los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades. La
evolución de estos impuestos también se encuentra afectada, aunque en menor
medida, por la recuperación a partir del segundo trimestre de 2004 de los recursos
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, conforme desaparecen los
efectos de la Reforma de 2003 en las retenciones sobre las rentas del trabajo. Con
un efecto negativo en la tasa de crecimiento, cabe señalar, el impacto de la
reforma del IRPF sobre la cuota positiva del ejercicio 2003 ingresada en 2004, y
que los recursos de 2003 recogen dos mensualidades más de retenciones del
trabajo de determinados entes públicos.
50
El 70,1% de los recursos procedentes de los impuestos sobre la renta y el
patrimonio corresponden al Estado y el 22,1% a las Comunidades Autónomas. No
obstante, si se comparan estos porcentajes con los obtenidos en el año anterior,
se observa una disminución del peso relativo del Estado y un aumento paralelo del
de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, como consecuencia
del incremento del tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas y de la cesión de un porcentaje de este impuesto a las Corporaciones
Locales derivado del nuevo sistema de financiación que entra en vigor a partir de
enero de 2004.
2.5 COTIZACIONES SOCIALES
Los recursos por cotizaciones sociales en 2004 se elevaron a 109.037 millones de
euros, cifra que supone un crecimiento interanual del 7,1% y que se sitúa con
relación al PIB en el 13,0%. Esta cifra incluye los recursos procedentes tanto de
las cotizaciones sociales efectivas como de las imputadas.
Las cotizaciones sociales efectivas son los pagos, obligatorios en su mayor parte,
que los empleadores, asalariados, trabajadores autónomos y desempleados
realizan a las Administraciones de Seguridad Social, empresas de seguro y fondos
de pensiones, que administran sistemas de seguros sociales, cuya finalidad es
asegurar la provisión de prestaciones sociales a sus asalariados o bien, en su
propio beneficio, como en el caso de los trabajadores autónomos.
Las cotizaciones sociales efectivas, que representan el 93,7% de las cotizaciones
sociales totales, ascendieron en 2004 a 102.185 millones de euros y experimentan
un crecimiento del 7,0% respecto al año anterior. En dicha tasa influye, de una
parte, el aumento de la remuneración de asalariados, así como del número de
afiliaciones a la Seguridad Social que crecen un 6,1% y un 2,8%, respectivamente,
y de otra, el aumento de las bases medias de cotización y de las bases mínimas
en función del crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional.
51
El Real Decreto-Ley 2/2003, de 25 de abril, de medidas de reforma económica
introduce una ampliación de los efectos económicos del subsidio por incapacidad
temporal para los trabajadores por cuenta propia que aumente de forma voluntaria
su cotización a la Seguridad Social, en 1,5 puntos porcentuales. Asimismo, dicha
norma introduce las modificaciones oportunas para adaptar la vigente tarifa de
primas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores
encuadrados dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, haciendo
extensiva a estos trabajadores la protección por accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
CUADRO I.2.7
COTIZACIONES SOCIALES POR AGENTES PAGADORES
En millones de euros y tasa de variación
Millones de euros
Conceptos
2002
2003
2004(P)
Tasa de variación
2002
2003 2004(P)
Total cotizaciones sociales
94.540 101.747 109.037
7,0
7,6
7,2
Cotizaciones sociales efectivas
88.551
95.388 102.185
6,9
7,7
7,1
A cargo de los empleadores
A cargo de los asalariados
A cargo de los no asalariados:
62.427
14.023
12.101
67.218
14.997
13.173
71.439
16.050
14.696
6,8
6,8
7,8
7,7
6,9
8,9
6,3
7,0
11,6
- Trabajadores autónomos
- Desempleados
7.482
4.619
8.011
5.162
8.960
5.736
3,0
16,4
7,1
11,8
11,8
11,1
5.989
6.359
6.852
8,3
6,2
7,8
Cotizaciones sociales imputadas
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las cotizaciones sociales imputadas representan la contrapartida de las
prestaciones sociales voluntarias pagadas directamente por lo empleadores a sus
asalariados, ex asalariados y personas a su cargo. El coste de dichas
prestaciones forma parte de la remuneración de los asalariados pagada por el
empleador, al igual que las cotizaciones sociales efectivas. Las cotizaciones
sociales imputadas, correspondientes, en su mayor parte, al Estado y a las
52
Comunidades Autónomas, ascienden a 6.852 millones de euros y registran un
aumento del 7,8%, manteniéndose en el mismo nivel respecto al PIB que en años
anteriores, un 0,8%.
La distribución de las cotizaciones sociales por agentes pagadores, de las cuales
el 93,7% corresponde a cotizaciones sociales efectivas y el resto, un 6,3%, a
imputadas, muestra que 71.439 millones de euros corresponden a cotizaciones
sociales efectivas a cargo de los empleadores y 16.050 millones de euros a cargo
de los asalariados, cifras que suponen crecimientos interanuales de un 6,3% y un
7,0%, respectivamente. Las cotizaciones sociales efectivas procedentes de los no
asalariados aumentan un 11,6% alcanzando la cifra de 14.696 millones de euros,
de las cuales el 61,0% procede de los trabajadores autónomos y el resto, el 39,0%
de los desempleados. El total de las cotizaciones sociales imputadas son a cargo
del sector Administraciones Públicas.
CUADRO I.2.8
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE LAS COTIZACIONES SOCIALES
En millones de euros y tasa de variación
Millones de euros
Subsectores
1. Administración central
2002
2003
Tasa de variación
2004(P)
2002
2003
2004(P)
5.199
5.424
5.799
7,8
4,3
6,9
Estado
3.419
3.550
3.762
6,7
3,8
6,0
Organismos de la Admon.
Central
1.780
1.874
2.037
10,1
5,3
8,7
86.110
92.918
99.425
6,8
7,9
7,0
3.000
3.258
3.531
9,7
8,6
8,4
231
247
282
7,9
6,9
14,2
94.540 101.847 109.037
7,0
7,7
7,1
2. Administraciones de
seguridad social
3. Comunidades autónomas
4. Corporaciones locales
5. Administraciones públicas
(1 a 4)
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Por lo que respecta a la distribución institucional de las cotizaciones sociales, una
de las novedades más importantes de la base contable 2000 en las cuentas
económicas de las Administraciones Públicas, respecto de la anterior Base 95,
53
son los cambios en el ámbito de los subsectores. Cabe destacar en este sentido la
exclusión, del subsector Administraciones de Seguridad Socia, de aquellas
operaciones correspondientes a la sanidad y a los servicios sociales, gestionadas
por las Administraciones Territoriales, que ahora pasan a integrarse en el
subsector que gestiona el gasto, es decir, por las Comunidades Autónomas, así
como de las operaciones correspondientes al Mutualismo Administrativo
(MUFACE, ISFAS, MUGEJU) que actualmente se integran en el subsector
Administración Central dentro del agente Organismos de la Administración
Central.
DISTRIBUCIÓN DE LAS COTIZACIONES SOCIALES
POR UNIDADES GESTORAS
En millones de euros y tasa de variación
Millones de euros
Tasa de variación
Unidades gestoras
2002
2003
Administraciones de
Seguridad Social
86.110
92.918
99.425
6,8
7,9
7,0
Sistema de Seguridad Social
70.637
76.239
81.706
6,9
7,9
7,2
Servicio P. de Empleo Estatal
14.794
15.951
16.954
6,8
7,8
6,3
679
728
765
6,9
7,2
5,1
8.430
8.929
9.612
8,5
5,9
7,6
94.540 101.847 109.037
7,0
7,7
7,1
Fondo Garantía Salarial
Otros subsectores
Total Administraciones
Públicas
2004(P)
2002
2003 2004(P)
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Dentro de las Administraciones Públicas las de Seguridad Social absorben el
91,2% de las cotizaciones sociales, que en valores absolutos ascienden a 99.425
millones de euros, un 7,0% más que en el pasado ejercicio, correspondientes casi
en su totalidad a cotizaciones sociales efectivas, excepto 62 millones de euros que
proceden de cotizaciones sociales imputadas. Las cotizaciones sociales
ingresadas por la Administración Central ascienden a 5.799 millones de euros de
54
los que, 3.762 millones corresponden al Estado y el resto, 2.037 millones a
Organismos de la Administración Central. Estas cifras experimentan un
crecimiento del 6,9% respecto al año anterior. Las cotizaciones sociales
pertenecientes a la Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales se
elevan a 3.531 y 282 millones de euros, respectivamente, y corresponden,
básicamente, a cotizaciones sociales imputadas.
Si se analizan las cotizaciones sociales por unidades gestoras, se observa que el
Sistema de la Seguridad Social con 81.706 millones de euros es el que gestiona el
mayor volumen de cotizaciones seguido del Servicio Público de Empleo Estatal
con 16.594 millones de euros, cifras que superan a las del ejercicio anterior en un
7,2% y un 6,3%, respectivamente. Por último el Fondo de Garantía Salarial
gestiona ingresos de cotizaciones sociales por importe de 765 millones de euros,
un 5,1% más que en el año 2003.
2.6 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Esta rúbrica incluye los recursos correspondientes a la cooperación internacional
corriente y a las transferencias corrientes diversas, partidas que ascienden a 6.820
millones de euros, cifra que supone un descenso del 0,4% respecto al año anterior
y que representa el 0,8% del PIB.
La cooperación internacional corriente que comprende todas las transferencias
entre las Administraciones Públicas nacionales y las Administraciones Públicas del
sector Resto del mundo, exceptuando las ayudas a la inversión, y otras
transferencias de capital, asciende a 1.767 millones de euros, cifra que supone el
0,2% del PIB y un crecimiento interanual del 8,1%, impulsado por la evolución de
las transferencias recibidas del Fondo Social Europeo.
Desde un punto de vista institucional, el 44,3% de los recursos por cooperación
internacional corriente son recibidos por las Comunidades Autónomas, el 41,9%
por las Administraciones de Seguridad Social, y el 13,8% restante por el Estado
los Organismos de la Administración Central y las Corporaciones Locales.
55
Las transferencias corrientes diversas recibidas por las Administraciones Públicas
se elevan a 5.053 millones de euros, cifra que representa el 0,6% del PIB y una
caída del 3,1% respecto al pasado ejercicio. Estos recursos proceden,
fundamentalmente, de reintegros por operaciones corrientes y de capital, así como
de los recargos, sanciones y multas tributarias y no tributarias siempre y cuando
su cuantía pueda diferenciarse de la de los propios impuestos. Si se analiza la
distribución de las transferencias corrientes diversas por subsectores, el Estado
recibe el 27,9%, las Corporaciones Locales el 30,6%, las Administraciones de
Seguridad Social y las Comunidades Autónomas el 15,3% y el 19,2%,
respectivamente, y por último, los organismos de la Administración Central el
7,0%.
2.7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Las transferencias de capital recibidas por las Administraciones Públicas se
diferencian de las transferencias corrientes en que suponen la adquisición o
cesión de un activo o activos no financieros. Las transferencias de capital
recibidas ascienden a 6.595 millones de euros, cifra que supone un incremento
interanual del 22,5% y representa el 0,8% del PIB.
En esta rúbrica están incluidos los impuestos sobre el capital, y los recursos
procedentes de ayudas a la inversión y otras transferencias de capital.
Los impuestos sobre el capital, que representan el 55,7% del total de recursos de
esta rúbrica, gravan a intervalos irregulares el patrimonio neto de las unidades
institucionales o el valor de los activos transferidos entre unidades institucionales,
como resultado de sucesiones, donaciones inter-vivos, u otras transferencias.
Estos recursos recogen, entre otros, el rendimiento de los impuestos autonómicos
sobre sucesiones y donaciones, y de los impuestos locales tales como las
contribuciones especiales, las cuotas de urbanización, y los impuestos sobre el
incremento del valor de los terrenos. Estos impuestos alcanzan la cifra de 3.671
millones de euros, el 0,4% del PIB y un 17,7% más que en el año 2003.
56
Las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, con un importe de
6.980 millones de euros, experimenta un crecimiento interanual del 0,5% e
incluyen todos los pagos efectuados a las Administraciones Públicas con el objeto
de financiar la formación de capital. Las ayudas a la inversión recogen los
recursos procedentes de los fondos comunitarios: Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), Fondo de Cohesión, FEOGA-Orientación, FEOGA-Garantía e
IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) cuya finalidad es
cofinanciar operaciones de inversión.
Por último, cabe señalar que las transferencias de capital de las Administraciones
Públicas de encuentran minoradas por los recursos procedentes de impuestos y
cotizaciones sociales cuya recaudación se estima como incierta, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 3 letra a) del Reglamento (CE) nº 2516/2000 del
Parlamento Europeo y del Consejo, y en el Reglamento 1500/2000, que admite la
posibilidad de registrar este ajuste como una transferencia de capital a los
sectores pertinentes.
57
I.3
EMPLEOS NO FINANCIEROS
En este apartado del informe se realiza el análisis de la evolución registrada por
los empleos no financieros de las Administraciones Públicas en los últimos años,
centrándose fundamentalmente en el comportamiento de dicha magnitud durante
el año 2004. Los criterios para la elaboración de este estudio son los establecidos
en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 95), aprobado
por el Reglamento (CE) 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996, que ha sido
desarrollado, en lo que se refiere a los gastos e ingresos de las Administraciones
Públicas, por el Reglamento (CE) 1500/2000 de la Comisión, de 10 de julio de
2000.
Los empleos no financieros realizados por las Administraciones Públicas durante
el año 2004 se han elevado a 324.972 millones de euros, según los últimos datos
provisionales, lo que representa un incremento del 8,7% con relación al importe
del año pasado que supone en términos absolutos 25.918 millones de euros más
que en 2003. Este incremento se debe, en parte, a la asunción por parte del
Estado durante 2004 de la deuda de RENFE por importe de 5.459 millones de
euros. Así, si descontáramos esta operación de carácter no recurrente, los
empleos no financieros aumentarían un 6,8%.
Dentro de los empleos no financieros de las Administraciones Públicas cabe
destacar el aumento del peso relativo de los empleos de capital, cuya participación
en el volumen de gasto público ha pasado del 11,5% en 2000 al 13,2% en 2004,
como consecuencia de la mayor formación bruta de capital y de las ayudas a la
inversión y otras transferencias de capital, en detrimento de los empleos corrientes
que pasan de 88,4% en el año 2000 a 86,9% en este último año, debido
principalmente al descenso experimentado por los intereses en el periodo
analizado.
La importancia relativa de las distintas rúbricas respecto al total de empleos no
59
financieros de las Administraciones Públicas ha variado respecto al ejercicio
anterior. Los empleos corrientes han disminuido 0,8 puntos porcentuales, pasando
del 87,7% del total no financiero en 2003 al 86,9% en 2004. Esto se debe
básicamente al descenso de los intereses, que representan el 5,3% del total en
2004, mientras que en 2003 se situaron en el 6,1%. Por el contrario, los empleos
de capital ganan un punto porcentual de participación en el total de empleos no
financieros hasta situarse en el 13,2% del total, motivado por el aumento de la
participación relativa de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital,
que asciende en 2004 al 4,4% del total, 1,5 puntos porcentuales más que en 2003,
ya que con fecha 1 de noviembre de 2004 el Estado asumió la deuda histórica de
RENFE por importe de 3.659 millones de euros.
CUADRO I.3.1
EMPLEOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
2000
2001
2002
2003
1. Consumos intermedios
27.111
29.220
32.311
35.621
40.136
2. Remuneración de asalariados
64.728
68.728
72.889
78.691
84.302
7.125
6.937
7.673
8.174
8.278
4. Intereses
20.295
20.628
19.610
18.375
17.125
5. Prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie
75.470
79.849
86.204
91.535
98.379
6. Transferencias sociales en especie
de bienes y servicios de mercado
14.783
16.026
17.888
18.657
20.941
7.402
7.832
9.108
10.567
11.890
687
886
906
982
1.096
19.855
22.564
25.840
28.069
28.708
8.305
8.705
9.341
8.795
14.279
-44
504
311
-412
-162
CAPÍTULOS
3. Subvenciones pagadas
7. Otras transferencias corrientes
8. Otros empleos corrientes
9. Formación bruta de capital
10. Ayudas a la inversión y otras
transferencias de capital
11. Adquisiciones menos cesiones
de activos no financieros no
producidos
12. Empleos no financieros
2004(P)
245.717 261.879 282.081 299.054 324.972
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
60
Dentro de los empleos corrientes,
la partida más importante en términos
cuantitativos es la referida a prestaciones sociales distintas de las transferencias
en especie, con un total de 98.379 millones de euros, cifra que representa el
30,3% del total de empleos no financieros de las Administraciones Públicas y un
incremento del 7,5% respecto al ejercicio anterior. En segundo lugar, destaca la
remuneración de asalariados, que representa el 25,9% del citado total, alcanzando
un volumen de 84.302 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,1%
respecto al ejercicio anterior. El gasto en consumo intermedio ha aumentado su
importancia relativa respecto al importe global de los empleos no financieros,
pasando del 11,9% del total en 2003 al 12,4% en 2004. Por el contrario, la rúbrica
de intereses se ha situado en el 5,3% del total en 2004, 0,8 puntos porcentuales
menos que en 2003, manteniendo la tendencia decreciente iniciada en ejercicios
anteriores. Finalmente, la rúbrica relativa a transferencias sociales en especie de
bienes y servicios de mercado, sitúa su participación relativa sobre el total de
empleos no financieros de las Administraciones Públicas en el 6,4%, 0,2 puntos
porcentuales más que en 2003.
Dentro de los empleos de capital, la formación bruta de capital en 2004 representa
el 8,8% del conjunto de empleos no financieros de las Administraciones Públicas,
seis décimas menos que la participación registrada en 2003, como consecuencia
del descenso que ha experimentado esta rúbrica en las Corporaciones Locales, ya
que el en Estado se ha visto fuertemente incrementada como consecuencia de
que éste asumió con fecha 31 de diciembre de 2004 la deuda asociada a la
infraestructura de la red convencional ferroviaria por importe de 1.800 millones de
euros.
El resto de las rúbricas de los empleos de capital aumentan su
participación desde el 2,8% en 2003 al 4,4% en 2004.
Por su parte, el “gasto en consumo final” de las Administraciones Públicas que, de
conformidad con el Reglamento (CE) 1500/2000 de la Comisión, es igual a la
suma del valor de su producción, más el gasto en bienes y servicios suministrados
a los hogares a través de productores de mercado (transferencias sociales en
especie), menos los pagos realizados por otras unidades (producción de mercado
y pagos por otra producción no de mercado), menos la formación de capital por
cuenta propia, ha alcanzado en el año 2004 un importe de 148.898 millones de
61
euros, un 9,5% más que en 2003. En porcentaje del PIB, esta magnitud se sitúa
en un 17,8%, 0,4 puntos porcentuales más que en 2003.
CUADRO I.3.2
EMPLEOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
2000
CAPÍTULOS
1. Consumos intermedios
2. Remuneración de asalariados
2001
2002
2003
2004(P)
4,3
4,3
4,4
4,6
4,8
10,3
10,1
10,0
10,1
10,1
3. Subvenciones pagadas
1,1
1,0
1,1
1,0
1,0
4. Intereses
3,2
3,0
2,7
2,4
2,0
12,0
11,7
11,8
11,7
11,7
2,3
2,4
2,5
2,4
2,5
5. Prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie
6. Transferencias sociales en especie
de bienes y servicios de mercado
7. Otras transferencias corrientes
1,2
1,2
1,2
1,4
1,4
8. Otros empleos corrientes
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
9. Formación bruta de capital
3,2
3,3
3,5
3,6
3,4
10. Ayudas a la inversión y otras
transferencias de capital
1,3
1,3
1,3
1,1
1,7
11. Adquisiciones menos cesiones
de activos no financieros no
producidos
0,0
0,1
0,0
-0,1
0,0
39,0
38,5
38,7
38,3
38,8
12. Empleos no financieros
PIB utilizado
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En términos de PIB, el peso relativo del total de los empleos no financieros de las
Administraciones Públicas se ha situado en 2004 en el 38,8% de la citada
magnitud frente al 38,3% de 2003, debido a que han experimentado un aumento
mayor que el crecimiento nominal de la actividad económica. Este aumento se ha
producido tanto en los empleos corrientes, que pasan del 33,6% del PIB en 2003
al 33,7% en 2004, como en los de capital, que se sitúan en el 5,1% del PIB en
2004, frente al 4,7% que se registró en 2003. El incremento del peso de los
empleos de capital está condicionado por el hecho de la asunción de la deuda de
62
RENFE por parte del Estado, puesto que de no ser así su participación hubiera
disminuido hasta situarse en el 4,5% del PIB.
La rúbrica que tiene una mayor importancia relativa en términos de PIB
corresponde a las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en
especie, que representan el 11,7% del mismo, idéntico peso que el ejercicio
anterior. Le sigue por importancia cuantitativa la remuneración de asalariados que
representan el 10,1% de la citada macro magnitud y que mantiene su participación
con respecto a 2003. Los consumos intermedios alcanzan el 4,8% en porcentaje
del PIB, frente al 4,6% registrado en 2003. Los intereses se han situado en el
2,0% del PIB, 0,4 puntos porcentuales menos que en el año anterior, en
consonancia con la tendencia decreciente de estos gastos en los últimos años.
Finalmente, dentro de los empleos corrientes, las transferencias sociales en
especie de bienes y servicios suministradas por productores de mercado
aumentan su proporción en el PIB hasta el 2,5%, una décima más que en 2003.
GRÁFICO I.3.1
EMPLEOS NO FINANCIEROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
2000
2001
Prestaciones soc. distintas
de las TSE
Intereses
2002
0
2004(P)
2003
Remuneración de asalariados
Consumos intermedios
Formación bruta de capital
Resto
63
(P)Provisional
Fuente: IGAE
Dentro de los empleos de capital, la formación bruta de capital ha perdido peso en
términos de PIB, con el 3,4% en 2004, dos décimas menos que el año anterior.
Por el contrario, las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital han
pasado del 1,1% del PIB en 2003 al 1,7% en 2004.
Los empleos no financieros de las Administraciones Públicas también pueden ser
objeto de un análisis institucional, es decir, atendiendo a los distintos subsectores
que integran dicho sector, teniendo en cuenta la necesaria consolidación de las
transferencias, tanto corrientes como de capital, y de los intereses que se
producen entre los agentes pertenecientes al mismo.
En este sentido, es preciso destacar que las Comunidades Autónomas han sido el
subsector que más ha visto incrementar su participación en el total de los empleos
no financieros de las Administraciones Públicas pasando del 33,2% en el año
2000 al 35,1% en el año 2004. Por el contrario, el resto de los subsectores ha visto
disminuir su participación en el gasto. El Estado, desde el año 2000 hasta 2004,
ha disminuido su porcentaje de participación en el gasto, sobre el total de empleos
no financieros de las Administraciones Públicas, en 1,2 puntos porcentuales hasta
situarse en el 20,2% del mismo. De igual manera, entre 2000 y 2004, la
participación de las Administraciones de Seguridad Social y de las Corporaciones
Locales sobre el total de gasto no financiero ha disminuido 0,4 y 0,1 puntos
porcentuales, respectivamente, hasta situarse en el 29,0% la Seguridad Social de
gestión central y en el 12,6% las Corporaciones Locales. Esta evolución está en
consonancia con el traspaso paulatino de competencias a favor de las
Comunidades Autónomas en la última década.
Dentro de la Administración Central, los gastos realizados por el Estado durante
2004 en proporción a la cifra total de empleos han sido del 20,2%, experimentando
un ascenso de 1,1 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Por el
contrario, los Órganos de la Administración Central han rebajado su participación
en una décima hasta situarse en el 3,2% del total del gasto.
Las Comunidades Autónomas incrementan su participación en 0,2 puntos
porcentuales hasta alcanzar el 35,1%. Por el contrario, tanto las Corporaciones
64
Locales como la Administración de la Seguridad Social han visto disminuir su
participación en el importe total del gasto, pasando del 13,4% y el 29,4% en 2003
al 12,6% y 29,0%, respectivamente, en 2004.
CUADRO I.3.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS NO FINANCIEROS DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
SUBSECTORES
1. Administración Central
- Estado
2000
2001
2002
2003
2004(P)
24,7
24,1
23,3
22,4
23,4
21,4
20,7
20,0
19,1
20,2
3,3
3,3
3,3
3,3
3,2
- Organismos de la Administración
central
2. Comunidades Autónomas
33,2
33,8
34,3
34,9
35,1
3. Corporaciones Locales
12,7
12,8
13,1
13,4
12,6
4. Administraciones de Seguridad
Social
29,4
29,3
29,3
29,4
29,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
No obstante, si descontamos de los empleos no financieros los intereses pagados
la
estructura porcentual anterior se ve alterada, obteniendo una mayor
participación de las Administraciones Territoriales y de la Administración de la
Seguridad Social en detrimento de la Administración Central. Así, en 2004, para la
Administración Central el porcentaje de participación en el gasto se sitúa en
20,0%, 1,7 puntos porcentuales más que en 2003. Dentro de este subsector, el
Estado, con un total del 16,7%, ha visto aumentada su participación en 1,8 puntos
porcentuales sobre el total de empleos no financieros, mientras que los
Organismos de la Administración Central disminuyen su participación en una
décima hasta situarse en el 3,3% del gasto. Las Comunidades Autónomas
mantienen su participación en el gasto en el 36,4%. Por el contrario, las
Corporaciones Locales en 2004 rebajan su participación en el total del gasto en
nueve décimas hasta situarse en el 13,1%. Por último, señalar que la
65
Administración de la Seguridad Social también ha visto disminuir su participación
en el importe total del gasto, pasando del 31,3% en 2003 al 30,6% en 2004.
GRÁFICO I.3.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS NO FINANCIEROS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
29,44
3,29
21,44
29,33
3,29
19,98
12,66
13,11
33,17
34,28
2002
2000
29,0
3,2
Estado
Organismos de la Admistración Central
Administraciones de Seguridad Social
Comunidades Autónomas
Corporaciones Locales
20,2
13,0
35,1
(P)Provisional
Fuente: IGAE
2004(P)
A continuación se procede al análisis de los diferentes componentes de los
empleos no financieros de las Administraciones Públicas, de conformidad con la
estructura fijada para dichos gastos públicos por el Reglamento (CE) 1500/2000
de la Comisión, de 10 de julio de 2000.
3.1 CONSUMOS INTERMEDIOS
Los consumos intermedios representan el valor de los bienes y servicios
consumidos durante el proceso de producción, excluidos los activos fijos, cuyo
consumo se registra como consumo de capital fijo.
Durante 2004 los gastos por este concepto realizados por las Administraciones
Públicas se elevan a 40.136 millones de euros, un 12,7% más que en 2003,
66
debido principalmente a los aumentos experimentados en las Administraciones
Territoriales. En términos de PIB, esta partida representa el 4,8% del mismo, con
un aumento con respecto a 2003, de dos décimas.
CUADRO I.3.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL CONSUMO INTERMEDIO
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
2000
2001
2002
2003
2004(P)
5.983
6.234
7.098
7.497
8.299
- Estado
3.968
4.265
4.882
5.071
5.811
- Organismos de la Administración
central
2.015
1.969
2.216
2.426
2.488
2. Comunidades Autónomas
9.213
10.060
12.764
14.922
17.662
3. Corporaciones Locales
9.176
9.883
10.919
12.103
13.019
4. Administraciones de Seguridad
Social
2.739
3.043
1.530
1.099
1.156
27.111
29.220
32.311
35.621
40.136
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Desde un punto de vista institucional, las Administraciones Territoriales gestionan
el 76,4% del total del gasto en consumo intermedio de las Administraciones
Públicas, alcanzando la cifra de 30.681 millones de euros, un 13,5% más que en
2003. De ellos, 17.662 millones de euros corresponden a las Comunidades
Autónomas, un 18,4% más que en 2003 y una participación en el gasto del 44,0%.
Por su parte, las Corporaciones Locales con un gasto en consumo intermedio de
13.019 millones de euros, gestionan el 32,4% del mismo, con un incremento anual
del 7,6%.
Por otro lado, el consumo intermedio del Estado y los Organismos de la
Administración Central ha experimentado sendos aumentos del 14,6% y 2,6%,
situándose en 5.811 y 2.488 millones de euros, respectivamente. En su conjunto
supone una participación en este tipo de gastos del 20,7%. En el caso del
67
subsector Estado, este comportamiento está justificado tanto por las mayores
compras de bienes y servicios, que se incrementan un 17,8%, como por los
mayores gastos en armamento militar, que pasan de 1.683 millones de euros en
2003 a 2.210 millones de euros en 2004.
Por último, la Seguridad Social ha destinado a consumos intermedios 1.156
millones de euros, cifra que representa tan sólo el 2,9% del total de este tipo de
gastos y un aumento del 5,2% respecto al año anterior.
3.2 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS
La remuneración de los asalariados comprende toda la remuneración en efectivo y
en especie a pagar por los empleadores, en este caso las Administraciones
Públicas, a sus asalariados como contrapartida al trabajo realizado por éstos
durante un período de tiempo determinado, incluyendo los sueldos y salarios y las
cotizaciones sociales a cargo del empleador.
CUADRO I.3.5
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
2000
2001
2002
2003
15.535
15.872
16.717
17.438
18.521
13.392
13.513
14.223
14.708
15.619
2.143
2.359
2.494
2.730
2.902
2. Comunidades Autónomas
31.632
34.135
40.267
45.788
49.374
3. Corporaciones Locales
11.161
11.918
12.490
13.509
14.314
6.400
6.803
3.415
1.956
2.093
64.728
68.728
72.889
78.691
84.302
SUBSECTORES
1. Administración Central
- Estado
- Organismos de la Administración
central
4. Administraciones de Seguridad
Social
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
68
2004(P)
Los gastos por este concepto realizados por las Administraciones Públicas durante
el año 2004 ascienden a 84.302 millones de euros, un 7,1% más que en el
ejercicio precedente. No obstante, su participación en el PIB se ha mantenido
respecto al año anterior, situándose en el 10,1% de la citada magnitud. Sin
embargo, ha disminuido su importancia relativa respecto al total de empleos no
financieros, pasando del 26,3% en 2003 al 25,9% en 2004.
Las Comunidades Autónomas gestionan el 58,6% del gasto total en remuneración
de asalariados, alcanzando la cifra de de 49.374 millones de euros, 3.586 millones
de euros más que en el ejercicio anterior. Por importancia cuantitativa le sigue el
Estado, con 15.619 millones de euros y un incremento del 6,2% en 2004.
GRÁFICO I.3.3
REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0
2000
Estado y Organismos
de la Admon. Central
2001
2002
Administraciones de
Seguridad Social
2003
2004(P)
Comunidades
Autónomas
Corporaciones
Locales
(P)Provisional
Fuente:IGAE
Por su parte, el resto de los agentes también presentan una evolución creciente en
los gastos por remuneraciones de sus empleados. Las Administraciones de
Seguridad Social han gastado 2.093 millones de euros en el año 2004, lo que
supone un crecimiento interanual del 7,0%. Los empleados de Corporaciones
Locales han percibido retribuciones por un volumen de 14.314 millones de euros,
69
un 6,0% más que en el año anterior. Por último, los Organismos de la
Administración Central han destinado 2.902 millones de euros para remunerar a
sus asalariados, lo que representa un aumento del 6,3% respecto al ejercicio
anterior.
3.3 SUBVENCIONES
PAGADAS
Las subvenciones son pagos corrientes sin contrapartida que las Administraciones
Públicas o las instituciones de la Unión Europea efectúan a los productores
residentes, con el fin de influir en sus niveles de producción, en sus precios, o en
la remuneración de los factores de producción.
El volumen total de las subvenciones concedidas por las Administraciones
Publicas en el año 2004 asciende a 8.278 millones de euros, un 1,3% más que en
el ejercicio anterior. En relación al PIB, estos gastos representan el 0,9% del PIB,
manteniendo el mismo porcentaje que en 2003.
CUADRO I.3.6
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONES PAGADAS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
SUBSECTORES
1. Administración Central
2000
2001
2002
2003
2004(P)
30,7
31,3
31,2
26,8
23,6
- Estado
21,0
21,9
22,5
18,3
15,8
- Organismos de la Administración
central
9,7
9,4
8,7
8,5
7,9
2. Comunidades Autónomas
22,2
22,2
22,7
24,2
26,6
3. Corporaciones Locales
12,5
13,8
14,5
14,6
15,3
4. Administraciones de Seguridad
Social
34,5
32,6
31,7
34,4
34,5
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
70
El SEC-95 distingue dentro de este componente las “subvenciones a los
productos” de las “otras subvenciones a la producción”. Por lo que se refiere a las
primeras, éstas se definen por el SEC-95 como las subvenciones a pagar por
unidad de un bien o servicio producido o importado, con un importe durante 2004
para el total de las Administraciones Públicas de 3.748 millones de euros, un 5,6%
más que en el año 2003, absorbiendo el 1,2% del total de los empleos no
financieros.
Las Comunidades Autónomas han concedido subvenciones a los productos
durante 2004 por importe 1.178 millones de euros, un 13,2% más que en 2003,
siendo el principal gestor de este tipo de gastos con el 31,4% del total. Por
importancia cuantitativa le siguen las Corporaciones Locales que han otorgado
subvenciones a los productos por importe de 1.135 millones de euros, un 6,1%
mas que en 2003. En relación con el resto de subsectores, el Estado ha concedido
por igual concepto 1.009 millones de euros, frente a los 968 millones de euros
concedidos en 2003. De ellas, destacan las concedidas a RENFE por importe de
687 millones de euros, así como las otorgadas a las Sociedades Concesionarias
de las autopistas de peaje para la compensación de pérdidas por la rebaja de
tarifas, que se eleva a 98 millones de euros.
GRÁFICO I.3.4
SUBVENCIONES PAGADAS
En estructura porcentual
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
2000
2001
Subvenciones a
los productos
2002
2003
Otras subvenciones
a la producción
71
0
2004(P)
(P)Provisional
Fuente: IGAE
Por último, las subvenciones a los productos concedidas por los Organismos de la
Administración Central han ascendido a 426 millones de euros, 45 millones de
euros menos que en el pasado año. Destacan, por su importancia cuantitativa, las
ayudas al funcionamiento y reducción de actividad de las empresas productoras
de carbón por importe de 392 millones de euros.
CUADRO I.3.7
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONES A LOS PRODUCTOS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
2000
2001
2002
2003
2004(P)
1. Administración Central
1.622
1.549
1.551
1.439
1.435
- Estado
1.120
1.060
1.089
968
1.009
90
35
38
17
90
45
33
12
92
52
26
14
137
53
24
60
143
55
26
62
924
878
875
709
718
687
208
689
172
678
189
673
35
687
30
106
144
189
215
148
-
52
67
93
98
106
92
122
122
148
502
489
462
471
426
469
455
419
407
392
33
34
43
64
34
2. Comunidades Autónomas
712
707
776
1.041
1.178
3. Corporaciones Locales
816
869
974
1.070
1.135
0
0
0
0
0
3.150
3.125
3.301
3.550
3.748
* A Organismos Autónomos
Confederaciones Hidrográficas
FEGA
Varios
* A Soc. Merc. Estatales, Empresas
Públicas y otros Organismos Púb.
RENFE
Varios
* A Empresas privadas
Autopistas de peaje, compens.
rebaja de tarifas
Varios
- Organismos de la Administración
central
Ayudas functo. y reducc. actividad
empresas productoras de carbón
Varios
4. Administraciones de Seg. Social
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
72
Con respecto a las “otras subvenciones a la producción”, son aquéllas que pueden
recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su
participación en la producción, con excepción de las subvenciones a los
productos, otorgándose en 2004 un total de 4.530 millones de euros por el sector
Administraciones Públicas, lo que representa un 1,4% del total del gasto público y
un 0,5% en porcentaje sobre el PIB.
El subsector de las Administraciones de Seguridad Social ha gestionado el 63,0%
de este tipo de subvenciones, con un importe de 2.853 millones de euros en 2004,
un 1,4% más que en 2003. A su vez, las Comunidades Autónomas han concedido
subvenciones que ascienden a 1.025 millones de euros, frente a los 935 millones
de euros concedidos en 2003.
CUADRO I.3.8
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE OTRAS SUBVENCIONES A LA PRODUCCIÓN
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
2000
1. Administración Central
- Estado
Subv. por diferencias de cambio
en soc. concesionarias de autopistas
Confed. Hidrográfica canón de
vertidos
Varios
- Organismos de la Administración
central
2001
2002
2003
2004(P)
567
622
840
752
522
377
458
636
527
297
174
227
393
275
49
43
102
52
40
42
160
129
191
212
206
190
164
204
225
225
872
835
962
935
1.025
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de Seguridad
Social
77
91
136
123
130
2.459
2.264
2.434
2.814
2.853
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
3.975
3.812
4.372
4.624
4.530
2. Comunidades Autónomas
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
73
Por su parte, el Estado ha otorgado subvenciones de este tipo por valor de 297
millones de euros, 230 millones de euros menos que en el ejercicio anterior, como
consecuencia de la evolución experimentada por las subvenciones otorgadas a las
sociedades concesionarias de autopistas, que pasan de 275 millones de euros en
2003 a 49 millones de euros en 2004.
3.4 INTERESES
Los gastos por intereses realizados por las Administraciones Públicas durante
2004 se elevan a 17.125 millones de euros, un 6,8% menos que en 2003.
Además, su peso en el total de los empleos no financieros ha pasado del 6,1% en
2003 al 5,3% en 2004. Con referencia al PIB, estos gastos representan el 2,0% del
mismo en 2004, cuatro décimas menos que en el ejercicio anterior.
CUADRO I.3.9
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS INTERESES
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
- Estado
- Organismos de la Administración
central
2000
2001
2002
2003
2004(P)
16.908
17.100
16.567
15.608
14.448
16.696
16.831
16.306
15.346
14.203
212
269
261
262
245
2. Comunidades Autónomas
2.281
2.389
2.198
2.043
2.005
3. Corporaciones Locales
1.070
1.120
828
706
663
36
19
17
18
9
20.295
20.628
19.610
18.375
17.125
4. Administraciones de Seguridad
Social
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Desde un punto de vista institucional, el Estado es el agente que gestiona un
mayor volumen de gasto, con un total de 14.203 millones de euros, habiéndose
74
reducido este tipo de gastos un 7,4% con respecto al año anterior. En relación con
el importe total de esta rúbrica, el Estado gestiona el 82,9% de la misma.
GRÁFICO I.3.5
INTERESES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0
2000
2001
2002
Estado
2003
Resto
2004(P)
(P)Provisional
Fuente:IGAE
Por lo que se refiere a las Comunidades Autónomas, los intereses abonados en
2004 se han situado en 2.005 millones de euros, un 1,9% menos que en 2003. Por
su parte, los intereses de las Corporaciones Locales, con 663 millones de euros,
han disminuido un 6,1%.
3.5. PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS TRANSFERENCIAS
SOCIALES EN ESPECIE
Este componente de los empleos corrientes está formado por las transferencias de
las Administraciones Públicas a los hogares destinadas a aligerar la carga
financiera que representa para ellos la cobertura de una serie de riesgos o
necesidades tales como enfermedad, invalidez, vejez, supervivencia, etc. Es la
principal rúbrica dentro de los empleos no financieros de las Administraciones
Públicas, representando el 30,3% del total. Durante 2004 dichas prestaciones
75
sociales han ascendido a 98.379 millones de euros, un 7,5% más que en 2003.
Por otra parte, su participación en el PIB se ha situado en el 11,7% de la citada
magnitud, con idéntica participación que en 2003.
Las Administraciones de Seguridad Social son las principales gestoras de este tipo
de gastos, absorbiendo el 88,5% de los mismos, con un volumen global de 87.092
millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 7,7%.
CUADRO I.3.10
PRESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS TRANSFERENCIAS
SOCIALES EN ESPECIE ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros, tasa de variación y porcentaje del PIB
En % del PIB
SUBSECTORES
2003
1. De las Administraciones
de Seguridad Social
80.898
2004(P)
87.092
Tasa de
variac.
7,7
2003
10,4
2004(P)
10,4
Pensiones
60.320
64.619
7,1
7,7
7,7
Desempleo
11.126
12.151
9,2
1,4
1,5
5.165
5.846
13,2
0,7
0,7
200
241
20,5
0,0
0,0
17
4
-76,5
0,0
0,0
4.070
4.231
4,0
0,5
0,5
4.282
4.430
3,5
0,5
0,5
3.550
3.762
6,0
0,5
0,4
595
549
-7,7
0,1
0,1
Incapacidad temporal
Fondo de garantía salarial
Fomento al empleo
y mercado de trabajo
Otras prestaciones sociales
2. Del Estado
Pensiones y ayudas
a funcionarios del Estado
Pensiones de guerra
Otras prestaciones sociales
3. Del resto de subsectores
4. Total pensiones y otras
prestaciones sociales de
las Administaciones Públicas
PIB utilizado
137
119
-13,1
0,0
0,0
6.355
6.857
7,9
0,8
0,8
91.535
98.379
7,5
11,7
11,7
780.550
837.316
7,3
100,0
100,0
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
76
Por su parte, el resto de subsectores han concedido prestaciones sociales en
2004 por un total de 11.287 millones de euros. De ellos, 4.795 millones de euros
corresponden a las Comunidades Autónomas, un 8,2% más que en 2003. Dentro
de este tipo de gasto, destacan las prestaciones de Clases Pasivas
correspondientes a funcionarios del Estado sometidos a este régimen y que están
prestando sus servicios en Comunidades Autónomas, por importe de 3.248
millones de euros.
El Estado ha incrementado los recursos destinados a esta clase de prestaciones
un 3,5% hasta alcanzar los 4.430 millones de euros. Las principales partidas
gestionadas por el Estado son las pensiones y ayudas concedidas a funcionarios
del Estado, por un importe total de 3.762 millones de euros, y las pensiones de
guerra con un volumen de 549 millones de euros.
A continuación, se analizan las prestaciones sociales distintas de las
transferencias sociales en especie concedidas por el subsector Administraciones
de la Seguridad Social durante 2004, tomando como pauta de clasificación el
destino de las mismas.
CUADRO I.3.11
PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE LAS ADMINISTRACIONES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
En millones de euros, estructura porcentual y tasa de variación
Estructura
Porcentual
CONCEPTOS
TOTAL PENSIONES
2003
2004(P)
57.023
60.319
Tasas de
Variación
2003 2004(P) 2003 2004(P)
100,0
100,0
5,8
7,1
Invalidez
6.783
7.196
11,9
12,0
6,1
7,8
Jubilación
38.403
40.355
66,9
66,1
5,1
5,8
Viudedad
10.820
11.697
19,4
20,2
8,1
11,4
Orfandad
848
894
1,5
1,5
5,4
5,8
En favor de familiares
169
177
0,3
0,3
4,7
7,9
0
0
0,0
0,0
-
-
Reintegros ptes. de distribución
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
77
1.1. La mayor parte de los gastos en prestaciones sociales están materializados
en pensiones, que en 2004 ascendieron a 64.619 millones de euros, un 7,1%
más que en el ejercicio anterior.
Dentro de éstas, la pensión de jubilación es la que tiene mayor peso,
representando en 2004 el 66,1% del total de pensiones contributivas del Sistema
de Seguridad Social. Se trata de una prestación económica que se le reconoce al
trabajador en las condiciones, cuantía y forma legalmente establecidos, cuando
cesa en el trabajo a causa de la edad.
En 2004 las pensiones de jubilación ascienden a 42.694 millones de euros, con un
aumento del 5,8% respecto al año anterior, y las pensiones de invalidez, con un
importe de 7.759 millones de euros, crecen un 7,8% en relación a 2003.
GRÁFICO I.3.6
PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En porcentaje del PIB
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
2000
Invalidez
2001
Jubilación
2002
Viudedad
2003
2004(P)
Orfandad y en favor
de familiares
(P)Provisional
Fuente:IGAE
El resto de pensiones tiene su origen en el fallecimiento del trabajador que se
encontrara en alta o situación asimilada a la del alta. Estas prestaciones son por
causa de viudedad, orfandad y en favor de familiares.
78
Las pensiones de viudedad ascienden en 2004 a 13.029 millones de euros,
habiendo experimentado un crecimiento interanual del 11,4%. Las pensiones de
orfandad y en favor de familiares se elevan a 946 millones de euros y 191 millones
de euros, respectivamente.
1.2. Las prestaciones por desempleo en nuestro país se articulan mediante dos
niveles, el contributivo y el asistencial.
El nivel contributivo comprende la prestación económica por desempleo total o
parcial (prestación directa), así como el abono de las cuotas de la Seguridad
Social por contingencias comunes en los casos de extinción del contrato
(prestación indirecta).
El nivel asistencial garantiza la protección a los desempleados que se encuentran
en situaciones no protegidas por el nivel contributivo, tanto mediante el subsidio
por desempleo (prestación directa) como por el abono de las cotizaciones a la
Seguridad Social correspondientes a la protección familiar y en su caso jubilación
(prestación indirecta). El subsidio por desempleo tiene, por tanto, el carácter de
complementario del nivel contributivo, dado que garantiza la prestación a aquellos
trabajadores que, careciendo de recursos o con responsabilidades familiares,
continúen en situación de desempleo después de agotar la prestación contributiva
y a aquellos que no han conseguido el período mínimo de cotización para su
acceso al nivel contributivo. Igualmente se incluye en el nivel asistencial el
subsidio por desempleo correspondiente al Régimen Especial Agrario de la
Seguridad Social (REASS).
El gasto en prestaciones por desempleo se sitúa en 2004 en 12.151 millones de
euros, cifra que representa un aumento del 9,2% con relación a las prestaciones
abonadas en el año anterior. En relación al PIB, las prestaciones por desempleo
se sitúan en 2004 en el 1,5%, una décima más de participación que en 2003.
Del total de estas prestaciones abonadas en el año 2004, la mayor parte, 9.141
millones de euros, corresponde al nivel contributivo, que aumenta un 9,7%. Dentro
de las prestaciones contributivas, por desempleo total o parcial, se distinguen dos
79
componentes: las prestaciones directas recibidas por los beneficiarios, que se
elevan a 6.504 millones de euros, y el pago de las cuotas a la Seguridad Social
por valor de 2.637 millones de euros.
Por otra parte, las prestaciones por desempleo a nivel asistencial han aumentado
un 7,7%, situándose en 3.010 millones de euros. Dentro de ellas, los gastos del
subsidio por desempleo son la principal partida, con 1.637 millones de euros en
2004. Asimismo, se destinaron 325 millones de euros para cubrir las cuotas que
amparan las prestaciones de protección familiar y jubilación y 885 millones de
euros correspondieron al subsidio de desempleo de los trabajadores del REASS.
1.3. Las prestaciones derivadas de la incapacidad temporal recogen el subsidio
por período de tiempo variable que corresponde al trabajador en situación de baja
laboral, por enfermedad común o profesional, accidente, sea o no de trabajo, y
períodos de observación por enfermedad profesional.
Los gastos para este tipo de prestaciones satisfechos durante 2004 se elevan a
5.846 millones de euros, un 13,2% más que en el ejercicio anterior, manteniendo
su participación en el PIB en el 0,7 %.
1.4. El objetivo de las prestaciones sociales concedidas por el Fondo de Garantía
Salarial es hacer efectivo a los trabajadores los salarios pendientes de pago por
insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores, así como
las indemnizaciones reconocidas por resoluciones o sentencias dictadas a su
favor en causas de despidos o extinción de contratos.
El gasto asignado en 2004 a estos fines se sitúa en 241 millones de euros frente a
los 200 millones de euros que tuvieron lugar en 2003.
1.5. Los gastos realizados para el Fomento al empleo y mercado de trabajo han
pasado de 17 millones de euros en 2003 a 4 millones de euros en 2004.
1.6. Por último, el apartado Otras prestaciones sociales recoge diferentes tipos
de prestaciones que, en su conjunto, presentan un gasto en 2004 de 4.231
80
millones de euros, cifra superior en un 4,0% a la registrada en el pasado ejercicio
El total de pensiones no contributivas para beneficiarios no acogidos al Sistema ha
ascendido a 1.781 millones de euros, importe superior en un 2,6% al alcanzado en
el ejercicio anterior. De esa cifra, 813 millones de euros se han pagado en
concepto de pensiones de invalidez y 968 millones de euros en pensiones de
jubilación.
Por otro lado, dentro de las prestaciones familiares de carácter económico, se
distinguen las asignadas por hijo a cargo, con un valor de 254 millones de euros, y
las concedidas por hijo con minusvalía que se elevan a 597 millones de euros para
el año 2004.
Además, existen una serie de prestaciones sociales, que en su conjunto se
situaron en 2004 en 127 millones de euros, un 11,8% menos que el ejercicio
anterior. Dentro de ellas, 102 millones de euros se han empleado en garantizar
unos ingresos mínimos familiares y 8 millones de euros constituyen el subsidio de
ayuda a tercera persona y para la compensación de los gastos de transporte y de
movilidad.
Finalmente, este apartado recoge un conjunto de prestaciones de carácter social
entre las que cabe destacar las ayudas por maternidad que en 2004 ascendieron
a 1.171 millones de euros, un 9,3% más que en el ejercicio anterior.
3.6 TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE DE BIENES Y SERVICIOS DE
MERCADO
Las transferencias sociales en especie de bienes y servicios de mercado, como
parte integrante del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas,
hacen referencia a las adquisiciones por parte de las Administraciones Públicas de
bienes y servicios producidos por productores de mercado, que se suministran a
los hogares, sin ninguna transformación, como transferencias sociales en especie.
81
Esto significa que las Administraciones Públicas no hacen sino pagar por los
bienes y servicios que los productores de mercado suministran a los hogares.
Durante 2004 las Administraciones Públicas han destinado a esta rúbrica 20.941
millones de euros, cifra que supone un aumento del 12,2% respecto al año
anterior, representando dicha cuantía el 2,5% del PIB, una décima más de
participación que en 2003. Con respecto al total de empleos no financieros ha
aumentado su importancia relativa en 0,2 puntos porcentuales, situándose en el
año 2004 en el 6,4% de los mismos.
Las Comunidades Autónomas gestionan el 91,4% del total de las mencionadas
transferencias sociales en especie, con 19.139 millones de euros en 2004 y un
aumento interanual del 12,9%.
CUADRO I.3.12
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE
DE BIENES Y SERVICIOS DE MERCADO
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
2000
2001
2002
2003
2004(P)
841
900
889
961
1.010
- Estado
441
480
426
450
462
- Organismos de la Administración
central
400
420
463
511
548
10.528
11.326
15.282
16.953
19.139
160
192
200
235
252
3.254
3.608
1.517
508
540
14.783
16.026
17.888
18.657
20.941
2. Comunidades Autónomas
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de Seguridad
Social
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las transferencias sociales en especie concedidas por la Administración Central
ascienden en 2004 a 1.010 millones de euros, frente a los 961 millones de euros
del ejercicio anterior.
82
Finalmente,
las
Administraciones
de
Seguridad
Social
han
concedido
transferencias sociales en especie por valor de 540 millones de euros, lo que ha
supuesto un incremento interanual del 6,3%.
3.7 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
En este apartado se incluyen el resto de transferencias de las Administraciones
Públicas a las otras unidades institucionales o a la Unión Europea no incluidas en
los otros componentes del gasto público. Durante 2004 las Administraciones
Públicas han destinado a esta rúbrica 12.843 millones de euros, lo que supone un
aumento del 13,0% con relación al ejercicio anterior, representando dicha cuantía
el 1,5% del PIB, sin experimentar variación con respecto a 2003. Dentro de la
misma se incluyen la “cooperación internacional corriente”, y otras “transferencias
corrientes diversas”.
El importe de la “Cooperación internacional corriente” para el conjunto de las
Administraciones Públicas en 2004 ha alcanzado un importe de 953 millones de
euros, un 18,7% más que en 2003. El Estado, con 767 millones de euros, es el
principal gestor de este gasto, que representa el 80,5% del que gestionan todas
las Administraciones Públicas y un aumento del
23,5%. Las partidas más
importantes son las destinadas a la participación en Organismos Internacionales y
a la aportación al FED, con 283 millones de euros y 137 millones de euros,
respectivamente.
En cuanto al resto de las “transferencias corrientes diversas”, se han situado en
2004 en 11.890 millones de euros, un 12,5% más que en 2003. El principal gestor
de las mismas ha sido el Estado, que ha concedido el 63,8% del total de las
concedidas por las Administraciones Públicas, con un montante de 7.582 millones
de euros y un incremento del 14,1%. Entre las principales transferencias cabe
destacar las mayores aportaciones efectuadas al Presupuesto General de la Unión
Europea, que han pasado de 5.180 millones de euros en 2003 a 5.804 millones de
euros en 2004. De estos últimos, 5.084 millones de euros corresponden a
83
aportaciones por recurso PNB, y los 720 millones de euros restantes a
aportaciones por recurso IVA como consecuencia de la corrección por el cheque
británico.
CUADRO I.3.13
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
SUBSECTORES
2000
2001
2002
2003
2004(P)
1. Administración Central
- Estado
* A la Iglesia Católica
* Partidos políticos
* Becas y ayudas
* Organizaciones sindicales
* Recurso PNB
* Cooperación internacional
* Otros
- Organismos de la Administración
central
2. Comunidades Autónomas
3. Corporaciones Locales
68,0
63,8
1,7
1,3
5,8
0,1
34,7
5,1
14,6
67,1
62,6
1,5
0,8
5,9
0,2
30,2
6,7
17,2
65,6
61,6
1,4
0,7
6,3
0,2
34,6
5,9
12,6
67,6
63,9
1,2
0,9
6,2
0,1
38,7
5,5
11,2
68,5
65,0
1,1
1,0
5,3
0,1
39,6
6,0
12,0
4,1
14,6
16,4
4,5
15,6
16,0
4,0
17,9
15,3
3,7
18,0
13,4
3,5
18,5
12,6
4. Administraciones de Seg. Social
1,0
1,3
1,2
1,0
0,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las otras transferencias corrientes diversas otorgadas por las Administraciones
Territoriales se han elevado a 4.004 millones de euros, lo que supone un
incremento con respecto al año 2003 del 12,2%.
3.8 OTROS EMPLEOS CORRIENTES
Dentro de este apartado se analizan “otros impuestos sobre la producción” y “otras
rentas de la propiedad”.
84
Los otros impuestos sobre la producción comprenden todos los impuestos que
soportan las Administraciones Públicas como resultado de su participación en la
producción, independientemente de la cantidad o el valor de los bienes y servicios
producidos o vendidos. Pueden gravar la tierra, los activos fijos, o la mano de obra
empleados en el proceso de producción, o bien determinadas actividades u
operaciones.
El importe total de los “otros impuestos sobre la producción” para el total de las
Administraciones Públicas en 2004 ha ascendido a 131 millones de euros, un
20,1% menos que el año anterior. De ellos, 50 millones de euros corresponden a
las Corporaciones Locales, 43 millones de euros a las Comunidades Autónomas,
23 millones de euros corresponden a empleos de la Administración Central y los
15 millones de euros restantes a las Administraciones de la Seguridad Social.
Las “Otras rentas de la propiedad” se refieren a las rentas abonadas por las
Administraciones Públicas por la utilización de un activo financiero o de un activo
material cedido por otras unidades institucionales, con excepción de los intereses,
con un importe en el año 2004 de 12 millones de euros, 3 millones de euros
menos que en el año anterior. Las Corporaciones Locales son los principales
gestores de este tipo de gasto con una cuantía de 7 millones de euros.
3.9 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
La formación bruta de capital comprende las adquisiciones menos las
disposiciones, realizadas por los productores residentes, de activos materiales o
inmateriales utilizados de forma repetida o continua en sus procesos de
producción durante más de un año, así como la variación de existencias y las
adquisiciones menos las cesiones de objetos valiosos.
El volumen de las inversiones efectuadas por las Administraciones Públicas
durante 2004 se ha situado en 28.708 millones de euros, lo que ha supuesto un
incremento interanual del 2,3%. Esta rúbrica representa el 8,8% del total de
85
empleos no financieros de las Administraciones Públicas frente al 9,4% que
supuso en 2003. En términos del PIB, esta magnitud se sitúa en el 3,4% del
mismo, dos décimas menos que en el ejercicio anterior.
CUADRO I.3.14
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En estructura porcentual
2000
2001
2002
2003
2004(P)
26,4
26,2
23,8
24,9
31,2
- Estado
22,0
21,2
19,3
20,2
26,4
- Organismos de la Administración
central
4,4
5,0
4,5
4,7
4,9
2. Comunidades Autónomas
38,9
39,5
41,4
39,0
37,4
3. Corporaciones Locales
31,6
31,2
33,4
34,9
30,2
4. Administraciones de Seguridad
Social
3,0
3,1
1,4
1,2
1,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
SUBSECTORES
1. Administración Central
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Desde un punto de vista institucional, son las Administraciones Territoriales las
que gestionan la mayor parte de este tipo de gastos con un 67,7% del total de la
formación bruta de capital. Así, las Comunidades Autónomas han invertido durante
2004 un volumen de 10.742 millones de euros, un 1,8% menos que en 2003. Por
su parte, las Corporaciones Locales han invertido 8.681 millones de euros, lo que
supone un descenso del 11,4% con respecto a 2003.
El Estado es el agente que más ha visto incrementar su participación en el total de
esta rúbrica pasando del 20,2% en 2003 al 26,4% en 2004, como consecuencia de
la asunción por parte del Estado, con efecto a partir del 31 de diciembre de 2004,
de la deuda asociada a la infraestructura de la red convencional ferroviaria por
importe de 1.800 millones de euros. Esto ha hecho que la formación bruta de
capital fijo haya aumentado un 33,3% con relación a 2003, alcanzando los 7.567
86
millones de euros en 2004. No obstante, si descontáramos la operación anterior, el
incremento de esta rúbrica para este subsector sólo sería del 1,6%.
GRÁFICO I.3.9
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
En estructura porcentual
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
2000
2001
2002
Administraciones de Seguridad
Social
Administración Central
0
2004(P)
2003
Corporaciones Locales
Comunidades Autónomas
(P)Provisional
Fuente: IGAE
3.10 AYUDAS A LA INVERSIÓN Y OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Bajo la rúbrica de transferencias de capital pagadas, el SEC 95 incluye las ayudas
a la inversión y otras transferencias de capital. Se trata de transferencias
efectuadas por las Administraciones Públicas, en efectivo o en especie, a otras
unidades institucionales, para financiar total o parcialmente los costes de
adquisición de sus activos fijos, y las efectuadas, no para redistribuir por sí
mismas la renta, pero que sí comportan una redistribución del ahorro o del
patrimonio entre los distintos sectores de la economía.
La ayudas a la inversión y otras transferencias de capital pagadas durante 2004
han aumentado en 5.484 millones de euros con relación a 2003, situándose en
14.279 millones de euros para el conjunto de las Administraciones Públicas. Su
participación relativa en el total de empleos no financieros ha aumentado 1,5
87
puntos porcentuales, representando el 4,4% de los mismos. En términos del PIB
esta rúbrica se sitúa en el 1,7% de la citada magnitud, seis décimas más que en el
ejercicio anterior. La causa de este fuerte incremento se debe a la asunción por
parte del Estado, con efectos a partir del 1 de noviembre de 2004, de la deuda
histórica de RENFE por importe de 3.659 millones de euros. No obstante, si
descontáramos esta operación de carácter no recurrente, el incremento sería sólo
de 1.825 millones de euros.
El Estado, como consecuencia de la operación anteriormente comentada es el
principal gestor de este tipo de ayudas y transferencias en 2004, con un 52,0% del
total, habiéndose elevado el gasto a 7.419 millones de euros, 4.828 millones de
euros más que en 2003, como consecuencia de la operación de saneamiento
anteriormente
comentada.
Por su importancia
cuantitativa, destacan las
concedidas a RENFE por importe de 687 millones de euros, las destinadas a la
mejora de la estructura productiva y desarrollo rural con 258 millones de euros y
las correspondientes a las ayudas estatales directas destinadas a las entradas
para la adquisición de viviendas por cuantía de 266 millones de euros. Los fondos
aportados a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en concepto de
“otras transferencias de capital” se elevan en 2004 a 441 millones de euros, cifra
que en el año anterior ascendió a 157 millones de euros.
Por su parte, las Administraciones Territoriales, que en 2004 gestionaron el 45,4%
de este tipo de ayudas y transferencias, han destinado recursos para tal fin por
importe de 6.488 millones de euros, lo que representa un incremento del 9,5% con
respecto al año 2003. Del total, 5.408 millones de euros corresponden a
Comunidades Autónomas, un 11,5% más que en el ejercicio anterior.
88
CUADRO I.3.15
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS AYUDAS A LA INVERSIÓN Y OTRAS
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
2000
2001
2002
2003
2004(P)
1. Administración Central
3.850
3.573
3.571
2.863
7.782
- Del Estado
* A Organismos Autónomos
* A Soc. Merc. Est., Emp. Púb. y
Otros Org. Púb.
Primas al sector naval. SEPI
RENFE
FEVE
Ente Púb. Emp. Corr. y Telégrafos
Varios
* A Empresas privadas
Incent. Region. a la localiz. indust.
Investigación y desarrollo tecnológ.
Primas a la construcción naval
Mejora estr. prod. y desar. rural
Modernización de explotaciones
Varios
* A Familias e instituciones sin fines
de lucro
Subsidiac. int. prést. adq. vivienda
Ayuda est. direct. entr. adq. vivi.
Varios
* Al Exterior
* Otras transferencias de capital
Riesgos de crédito a la exportación
Dif. en las liquidaciones con UE
por FEOGA
Deuda asumida
Aportación a empresas SEPI
Varios
- Organismos de la Administración
Central
2. Comunidades Autónomas
3.633
42
3.297
58
3.244
131
2.591
123
7.419
153
915
44
696
0
81
94
698
322
71
65
23
109
108
888
16
669
0
85
118
515
245
77
6
27
116
44
927
13
676
0
85
153
698
320
95
18
26
123
116
801
2
656
0
85
58
576
232
116
12
21
138
57
973
10
687
0
90
186
763
182
119
0
258
142
62
238
159
0
79
131
1.609
320
228
141
0
87
134
1.474
281
301
146
63
92
130
1.057
242
464
165
206
93
140
487
155
604
159
266
179
155
4.771
71
98
0
1.013
178
58
0
749
386
60
0
580
175
57
0
157
118
205
3.659
441
395
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de Seg. Social
217
3.870
580
5
276
4.428
665
39
327
4.684
1.068
18
272
4.849
1.076
7
363
5.408
1.080
9
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
8.305
8.705
9.341
8.795
14.279
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
89
3.11 ADQUISICIONES
MENOS CESIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO
PRODUCIDOS
Esta rúbrica, comprende las adquisiciones menos las cesiones de la tierra y otros
activos materiales no producidos que pueden utilizarse en la producción de bienes
y servicios, y los activos inmateriales no producidos.
CUADRO I.3.16
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS ADQUISICIONES NETAS DE ACTIVOS
NO FINANCIEROS ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
2000
2001
2002
2003
2004(P)
-348
225
262
24
148
-308
224
353
335
341
-40
1
-91
-311
-193
2. Comunidades Autónomas
162
161
216
248
277
3. Corporaciones Locales
121
98
-193
-710
-606
4. Administraciones de Seguridad
Social
21
20
26
26
19
5. Administraciones Públicas (1 a 4)
-44
504
311
-412
-162
- Estado
- Organismos de la Administración
central
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En el año 2004 para la totalidad de las Administraciones Públicas las cesiones de
activos no financieros no producidos superan a las adquisiciones en 162 millones
de euros, un 60,7% menos que en 2003. Así, en las Corporaciones Locales las
cesiones superan en 606 millones de euros a las adquisiciones. Por el contrario,
tanto para el Estado como para las Comunidades Autónomas las adquisiciones
netas de activos no financieros no producidos se han situado en 341 millones de
euros y 277 millones de euros, respectivamente.
90
I.4
ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
A finales de 2004 la deuda bruta en circulación de las Administraciones Públicas
ascendió a 424.790 millones de euros, cifra que supone un aumento de 15.206
millones de euros con relación al saldo de 2003. Este volumen de deuda
corresponde al saldo vivo sin consolidar, medido por el valor nominal en
circulación de todos los pasivos financieros emitidos por las unidades
pertenecientes al sector de las Administraciones Públicas, clasificado de acuerdo
a los criterios de la contabilidad nacional (SEC 95). En el total de esta deuda se
incluyen los pasivos que están en poder de otras unidades de las
Administraciones Públicas y que a finales de 2004 ascendieron a 36.295 millones
de euros, de los cuales, 17.169 millones de euros corresponden al total de los
créditos concedidos por el Estado a la Seguridad Social y el resto a valores
emitidos por el Estado y que han sido adquiridos por el Fondo de Reserva de la
Seguridad Social.
El concepto de “deuda pública” a efectos de la notificación de los Estados
miembros de la Unión Europea a la Comisión, en el marco del Protocolo de Déficit
Excesivo (PDE), corresponde al valor nominal total de las obligaciones brutas del
sector de las Administraciones Públicas pendientes a final del año, a excepción de
las obligaciones representadas por activos financieros que estén en manos de
unidades de las Administraciones Públicas. Así pues, la “deuda pública” notificada
a la Comisión Europea, de acuerdo a los criterios metodológicos del PDE,
ascendió a finales de 2004 a un total de 388.495 millones de euros, cifra que
supera en 7.031 millones de euros a la obtenida en el ejercicio de 2003.
Medido con relación al PIB el endeudamiento sin consolidar del sector al término
de 2004 se ha situado en el 50,7%, inferior en 1,8 puntos del PIB respecto al año
91
anterior. Por su parte, la “deuda pública” consolidada ha sido equivalente al 46,4%
del PIB y ha registrado una caída de 2,5 puntos del PIB en el mismo período. Los
pasivos en poder de otras Administraciones Públicas equivalen a un 4,3% del PIB
en 2004 y han aumentado 0,7 puntos del PIB respecto a 2003.
CUADRO I.4.1
DEUDA EN CIRCULACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL
En millones de euros
SUBSECTORES
1. Administración Central
2. Comunidades Autónomas
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de
Seguridad Social
5. DEUDA NOTIFICADA SEGÚN
EL PROTOCOLO DE DÉFICIT
EXCESIVO (1a4)
2000
2001
2002
2003
Variac.
2004(P) nominal
04-03
312.576 312.393 313.780 308.373 311.375
39.447 43.682 46.461 48.993 51.935
19.704 20.089 21.429 22.816 24.031
1.663
1.536
1.409
1.282
3.002
2.942
1.215
1.154
-128
373.390 377.700 383.079 381.464 388.495
7.031
Pro-memoria
Pasivos en poder de otras
Administraciones Públicas
TOTAL DEUDA SIN CONSOLIDAR
18.355
19.187
23.999
28.120
36.295
8.175
391.745 396.887 407.078 409.584 424.790
15.206
(P) Provisional
Fuente: Banco de España
El subsector de la Administración Central está compuesto por el Estado, que
absorbe la práctica totalidad de la deuda del subsector, y por el agente económico
“Organismos de Administración Central” que está formado por todas las entidades
de naturaleza administrativa dependientes de la Administración Central, incluidas
las unidades gestoras del mutualismo administrativo del Estado (MUFACE, ISFAS
y MUGEJU), y por las distintas sociedades y entes públicos que se encuadran en
la Administración Central de acuerdo a la aplicación de los criterios de delimitación
institucional que establece el SEC-95. La entidad más relevante a efectos de la
deuda es el Grupo Radio Televisión Española (RTVE) que ha sido reclasificado
92
dentro de la Administración Central con efectos económicos desde el ejercicio de
2000; asimismo, se incluye la sociedad Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha
(FEVE) y también se consideran las sociedades gestionadas por la Dirección
General del Patrimonio del Estado, “Barcelona Holding Olímpico S.A.” (HOLSA), la
“Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Hispalense S.A.” (INFEHSA) y la
“Sociedad Estatal de Gestión de Activos S.A.” (AGESA), además de otras
entidades de menor importancia cuantitativa.
La deuda bruta en circulación de la Administración Central ascendió a 330.502
millones de euros a finales de 2004, cifra que supone un aumento de 11.177
millones de euros respecto a 2003, y equivale al 39,5% medida con relación al
PIB, registrando una caída de 1,4 puntos. De esta deuda, el Estado gestiona el
97,6% del total del subsector con un volumen en circulación de 322.667 millones
de euros, lo que supone un incremento de 10.239 millones de euros respecto al
año anterior, mientras que la deuda de los “Organismos de la Administración
Central” asciende a 7.835 millones de euros, con un aumento en este ejercicio de
938 millones de euros.
En cuanto al aumento registrado por la deuda del Estado, algo más de la mitad se
debe a la incidencia de la operación de saneamiento financiero de RENFE por la
cual el Estado ha asumido un total de 5.459 millones de euros de deuda de dicha
empresa, cifra que equivale a un 0,7% del PIB. Así pues, el aumento de la deuda
del Estado correspondiente a los otros instrumentos financieros ha sido de 4.780
millones de euros.
Asimismo, hay que señalar que una parte de los pasivos financieros del Estado ha
sido adquirida por el Fondo de Reserva de la Seguridad Social que mantiene en
su cartera un total de 19.127 millones de euros a finales de 2004,
mayoritariamente en forma de Bonos y Obligaciones del Estado y en menor
medida en Letras del Tesoro. Durante el ejercicio analizado, las adquisiciones de
deuda del Estado efectuadas por dicho Fondo aumentaron en 8.175 millones de
euros de valor nominal.
93
El 88,2% de la deuda total de los “Organismos de la Administración Central”, que
asciende a 7.835 millones de euros, corresponde al Grupo RTVE con un saldo
vivo de 6.912 millones de euros, tras el aumento de 683 millones de euros
registrado en el ejercicio. Las otras unidades de la Administración Central
mantienen, en conjunto, un saldo vivo de 923 millones de euros a finales de 2004.
CUADRO I.4.2
DEUDA EN CIRCULACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL
En porcentaje del PIB
SUBSECTORES
1. Administración Central
2. Comunidades Autónomas
3. Corporaciones Locales
4. Administraciones de
Seguridad Social
5. DEUDA NOTIFICADA SEGÚN
EL PROTOCOLO DE DÉFICIT
EXCESIVO
2000
2001
2002
2003
Variac.
2004(P) nominal
04-03
49,6
6,3
3,1
46,0
6,4
3,0
43,0
6,4
2,9
39,5
6,3
2,9
37,2
6,2
2,9
-2,3
-0,1
0,0
0,3
0,2
0,2
0,2
0,1
-0,1
59,2
55,6
52,5
48,9
46,4
-2,5
2,9
2,8
3,3
3,6
4,3
0,7
62,2
58,4
55,8
52,5
50,7
-1,8
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
-
Pro-memoria:
Pasivos en poder de otras
Administraciones Públicas
TOTAL DEUDA SIN CONSOLIDAR
PIB utilizado
(P) Provisional
Fuente: Banco de España
El subsector Comunidades Autónomas está formado por la administración general
de cada una de ellas, incluidos sus órganos de gobierno, los organismos
autónomos administrativos y similares, las universidades, los consorcios
controlados por las Comunidades, así como las empresas dependientes que se
clasifican como unidades institucionales de las Administraciones Públicas dentro
del subsector Comunidades Autónomas, de acuerdo a los criterios de clasificación
94
sectorial establecidos por la contabilidad nacional. Asimismo, se incluyen las
unidades que gestionan las competencias relativas a la sanidad y los servicios
sociales transferidos desde la Administración Central.
GRÁFICO I.4.1
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL ENDEUDAMIENTO
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentaje del PIB
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
ADMINISTRACIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL
55
55
0,4
0,4
50
50
0,3
0,3
45
45
0,2
0,2
40
40
0,1
0,1
35
04(P)
0,0
35
00
01
02
03
00
01
02
03
0,0
04(P)
CORPORACIONES LOCALES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
6,4
6,4
3,2
3,2
6,4
6,4
3,1
3,1
6,3
6,3
3,0
3,0
6,3
6,3
2,9
2,9
6,2
04(P)
2,8
6,2
00
01
02
03
00
01
02
03
2,8
04(P)
(P): Provisional
Fuente: Banco de España e IGAE
A finales del año 2004 la deuda en circulación del subsector de Comunidades
Autónomas ascendió a 51.935 millones de euros, cifra que supone un aumento del
6,0% respecto al volumen en circulación en el ejercicio anterior y que representa el
12,2% de la deuda sin consolidar del sector de las Administraciones Públicas.
Medida con relación al PIB, la deuda de las Comunidades Autónomas equivale al
6,2%, ratio inferior en 0,1 puntos porcentuales al nivel del año 2003.
95
El subsector de las Corporaciones Locales está formado por los Ayuntamientos,
Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares, Mancomunidades, Consorcios
controlados por las Corporaciones, agrupaciones inframunicipales, Organismos
autónomos, administrativos y similares, así como las empresas dependientes que
se clasifican como unidades institucionales de las Administraciones Públicas
dentro del subsector Corporaciones Locales, de acuerdo a los criterios de
clasificación sectorial establecidos por la contabilidad nacional.
El conjunto de unidades institucionales que componen el subsector de
Corporaciones Locales contribuye con un 5,7% a la deuda total de las
Administraciones Públicas en 2004. Su saldo vivo en circulación alcanza un valor
nominal de 24.031 millones de euros, cifra que supone un aumento del 5,3%
respecto a 2003. Con relación al PIB, el endeudamiento de las Corporaciones
Locales equivale al 2,9%, ratio igual al registrado en los dos ejercicios anteriores.
El subsector de las Administraciones de Seguridad Social comprende todas las
unidades institucionales públicas que forman el denominado “Sistema de
Seguridad Social”, integrado por las Entidades Gestoras de Seguridad Social y las
Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo, así como por los organismos
“Sociedad Pública de Empleo Estatal” y “Fondo de Garantía Salarial”. Las
Entidades Gestoras incluyen la Tesorería General de la Seguridad Social, el
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria (INGESA), el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y el
Instituto Social de la Marina (ISM).
A finales de 2004 la deuda bruta en circulación de este subsector ascendió a
18.323 millones de euros, inferior en un 0,7% a la del año anterior y que
representa el 4,3% del endeudamiento sin consolidar de las Administraciones
Públicas. En la deuda de la Seguridad Social, el 93,7% del total corresponde a
préstamos concedidos por el Estado hasta 1999, fecha a partir de la cual no se ha
producido movimiento alguno, por un importe total de 17.169 millones de euros.
Mientras que el resto, por valor de 1.154 millones de euros, corresponde a
préstamos del Banco de España que van amortizándose año tras año desde 1996.
96
En la composición por instrumentos financieros de la deuda notificada según PDE
del sector de las Administraciones Públicas a finales de 2004, los Valores distintos
de acciones representan el 82,5% de la misma, los Préstamos el 16,9% y los
pasivos anotados en Efectivo y depósitos el 0,6% restante.
CUADRO I.4.3
ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros y porcentajes del PIB
Instrumentos
1. Efectivo y depósitos
2. Valores distintos de acciones
- A corto plazo
- A largo plazo
3. Préstamos
- A corto plazo
- A largo plazo
4. DEUDA NOTIFICADA SEGÚN
EL PROTOCOLO DE
DÉFICIT EXCESIVO (1a3)
En porcentaje del PIB
2000
2001
2.595
2.522
2002
2.134
2003
2.307
Variac.
2004(P) nominal
04-03
2.543
236
314.579 318.507 323.781 321.090 320.393
-697
45.642 36.756 36.830 39.877 37.386
268.937 281.751 286.951 281.213 283.007
-2.491
1.794
56.216
56.671
57.164
58.067
65.559
7.492
5.754
50.462
6.744
49.927
5.940
51.224
6.496
51.571
6.513
59.046
17
7.475
373.390 377.700 383.079 381.464 388.495
7.031
59,2
55,6
52,5
48,9
46,4
-2,5
18.355
19.187
23.999
28.120
36.295
8.175
391.745 396.887 407.078 409.584 424.790
15.206
Pro-memoria:
Pasivos en poder de otras
Administraciones Públicas
TOTAL DEUDA SIN
CONSOLIDAR
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
62,2
58,4
55,8
52,5
50,7
-1,8
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
-
(P) Provisional
Fuente: Banco de España
Los Valores distintos de acciones en circulación al término de 2004 ascienden a
320.393 millones de euros, el 88,3% de los cuales son títulos a largo plazo que
han registrado un aumento de 1.794 millones de euros respecto a 2003, mientras
que los valores a corto plazo se han reducido en 2.491 millones de euros, con lo
97
que el saldo conjunto ha disminuido en 697 de euros. La ratio con relación al PIB
en 2004 se ha situado en el 38,3%, lo que ha supuesto una caída de 2,8 puntos
del PIB respecto al ejercicio anterior.
CUADRO I.4.4
ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentajes del PIB
Instrumentos
1. Efectivo y depósitos
2. Valores distintos de acciones
- A corto plazo
- A largo plazo
3. Préstamos
- A corto plazo
- A largo plazo
4. DEUDA NOTIFICADA SEGÚN
EL PROTOCOLO DE
DÉFICIT EXCESIVO (1a3)
Pro-memoria
Pasivos en poder de otras
Administraciones Públicas
TOTAL DEUDA SIN
CONSOLIDAR
PIB utilizado
2000
2001
2002
2003
Variac.
2004(P) nominal
04-03
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,0
49,9
46,9
44,4
41,1
38,3
-2,8
7,2
42,7
5,4
41,4
5,1
39,4
5,1
36,0
4,5
33,8
-0,6
-2,2
8,9
8,3
7,8
7,4
7,8
0,4
0,9
8,0
1,0
7,3
0,8
7,0
0,8
6,6
0,8
7,1
0,0
0,5
59,2
55,6
52,5
48,9
46,4
-2,5
2,9
2,8
3,3
3,6
4,3
0,7
62,2
58,4
55,8
52,5
50,7
-1,8
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
-
(P) Provisional
Fuente: Banco de España
La mayor parte de los Valores distintos de acciones a largo plazo corresponde al
Estado, que a finales de 2004 absorbe el 88,5% del total con un volumen en
circulación de 250.410 millones de euros (representados fundamentalmente en
Bonos a 3 y a 5 años y en Obligaciones a 10, a 15 y a 30 años), repartiéndose el
resto entre las Comunidades Autónomas con un saldo vivo de 25.253 millones de
euros, el 8,9% del total, y el subsector de las Corporaciones Locales con 2.242
millones de euros, que representa el 0,8%. Por su parte, los Organismos de la
98
Administración Central mantienen en circulación un total de 5.102 millones de
euros, la mayor parte correspondiente a Obligaciones y deuda no negociable
emitida por el Grupo RTVE.
GRÁFICO I.4.2
ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En porcentajes del PIB
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
2000
Efectivo y
depósitos
2001
2002
Valores distintos
de acciones
2003
2004(P)
0
Préstamos
concedidos
(P): Provisional
Fuente: Banco de España e IGAE
El nominal en circulación de los Valores a corto plazo en 2004 asciende a 37.386
millones de euros, cifra que supone una reducción de 2.491 millones de euros con
relación al año anterior y que representa el 9,6% del endeudamiento consolidado
de las Administraciones públicas. La práctica totalidad de los valores a corto plazo
corresponde a emisiones de Letras del Tesoro realizadas por el Estado, cuyo
saldo vivo a 31 de diciembre de 2004 ascendió a 36.988 millones de euros de
valor nominal, cifra que supone una disminución de 1.778 millones respecto a la
del ejercicio anterior, ya que durante 2004 se han emitido un total de 36.839
millones, mientras que las amortizaciones han alcanzado la cifra de 38.617
millones de euros. Del total en circulación, la mayor parte corresponde a Letras a
dieciocho meses por un importe de 21.809 millones, mientras que las Letras
emitidas a doce meses ascienden a 11.398 millones de euros; asimismo, a finales
de 2004 hay en circulación un total de 3.007 millones de euros de Letras a seis
meses y de 774 millones de euros de Letras a tres meses.
99
Los préstamos concedidos a las Administraciones Públicas por las instituciones
financieras residentes y del resto mundo, a corto y a largo plazo, alcanzaron a
finales de 2004 un volumen en circulación de 65.559 millones de euros, cifra que
representa el 16,9% del total del endeudamiento público consolidado y que
equivale al 7,8% del PIB. Durante este último ejercicio se ha registrado un
aumento de los préstamos vivos de 7.492 millones de euros.
Del total de préstamos la Administración Central mantiene en circulación 17.325
millones de euros, de los cuales, 7.387 millones de euros han sido concedidos por
el Banco de España al Estado y de los restantes 9.938 millones de euros, señalar
que 4.841 millones de euros corresponden a préstamos asumidos de RENFE
(cifra que supone el 88,7% de toda la deuda asumida, ya que el resto hasta los
5.459 son Obligaciones de por valor de 493 millones y Pagarés por 125 millones
de euros). Asimismo 1.933 millones de euros han sido concedidos por el Banco
Europeo de Inversiones, de los cuales, 1.495 millones en euros y los restantes,
438 millones, en divisas yenes, dólares y francos suizos.
Los préstamos recibidos por las administraciones territoriales suponen el 71,8%
del total de los préstamos en circulación, de los cuales, las Comunidades
Autónomas mantienen un total de 25.291 millones de euros y las Corporaciones
Locales 21.788 millones, y 1.154 millones de euros corresponden a préstamos
concedidos a al Seguridad Social a través de créditos del Banco de España.
Dentro de la rúbrica de Pasivos en poder de otras Administraciones Públicas se
incluyen préstamos por un importe de 17.169 millones de euros, que corresponden
al saldo vivo de los préstamos concedidos por el Estado a la Seguridad Social
hasta 1999.
100
II.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En este apartado se incluye un análisis por funciones del gasto realizado por las
Administraciones Públicas correspondiente al periodo 2000/2004 de acuerdo con
la Clasificación Funcional de Naciones Unidas que, en su versión actual,
estructura el gasto público en diez funciones:
01 Servicios públicos generales
02 Defensa
03 Orden público y seguridad
04 Asuntos económicos
05 Protección medioambiental
06 Vivienda y servicios comunitarios
07 Sanidad
08 Ocio, cultura y religión
09 Educación
10 Protección social
Al interés que en si misma tiene esta clasificación desde un punto de vista
analítico, por cuanto permite la comparabilidad de las políticas de gasto a nivel
internacional, hay que añadir su vinculación con el SEC-95 que recurre a ella en
una cuestión tan importante como es la distribución del gasto en consumo final del
sector Administraciones Públicas en individual y colectivo.
La metodología utilizada es la recogida en el Reglamento (CE) nº 2223/96 del
Consejo del 25 de junio de 1996, relativo al Sistema Europeo de
Cuentas
Nacionales y Regionales de la Comunidad (SEC-95), así como en el Manual del
SEC-95 sobre el déficit público y la deuda pública aprobado por el Comité del
103
Programa Estadístico (CPE) y el Comité de Estadísticas Monetarias, Financieras y
de Balanza de Pagos (CEMFB).
Los intereses y la capacidad (+)/necesidad (-) de financiación, figuran registrados
tanto de acuerdo con la metodología del SEC-95 como con el criterio establecido
para los informes que los Estados miembros de la Unión Europea envían a la
Comisión, a efectos del procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo
regulado por el Reglamento (CE) nº 3605/93 del Consejo, de 22 de noviembre de
1993, modificado por los Reglamentos (CE) nº 475/2000 del Consejo de 28 de
febrero de 2000 y Reglamento (CE) nº 351/2002 de la Comisión, de 25 de febrero.
Este último incorpora lo establecido en el Reglamento (CE) nº 2558/2001 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de diciembre de 2001, por el que, a
efectos de procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, han de
considerarse como operaciones no financieras y registrarse como rentas de la
propiedad, en la partida de intereses, los flujos de intereses intercambiados entre
dos partes a través de cualquier tipo de permuta financiera (swap) y mediante
acuerdos de tipos de intereses futuros.
En esta publicación analizaremos la clasificación funcional del gasto de las
Administraciones Públicas definido en el ámbito del Protocolo sobre procedimiento
aplicable en caso de déficit excesivo y todos lo cuadros irán referidos a esta cifra.
No obstante, haremos una referencia a los empleos no financieros en términos
SEC-95 tanto al hablar de su cuantía total como en el apartado correspondiente a
la función 01 en la que se clasifica el gasto en intereses.
La información que se ofrece tiene carácter definitivo hasta el ejercicio 2003 tanto
en lo que respecta a la distribución funcional del gasto realizado por el total de
Administraciones Públicas como en lo relativo a la participación de los distintos
niveles de gobierno en las políticas de gasto recogidas en las diez funciones
anteriormente señaladas.
Los datos del ejercicio 2004 deben considerarse como un avance de lo que puede
ser la orientación de las políticas de gasto en este ejercicio de acuerdo a las
104
cuentas
no
financieras
provisionales
elaboradas
siguiendo
los
criterios
metodológicos del SEC-95 y su Manual de desarrollo en el ámbito público.
Por otra parte, se ha actualizado la serie teniendo en cuenta la contabilización del
ajuste por recaudación incierta como recurso no financiero de signo negativo en
cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (CE) Nº 2516/2000 y Reglamento
(CE) Nº 1500/2000.
CUADRO II.1
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En millones de euros
GRUPOS FUNCIONALES
01.Servicios públicos generales
2000
2001
2002
2003
35.147
37.508
38.741
39.713
02. Defensa
2004(P)
40.512
7.136
7.500
8.261
8.467
9.524
03. Orden público y seguridad
11.047
12.977
13.672
14.427
15.271
04. Asuntos económicos
29.027
30.502
32.958
33.465
40.625
05. Protección medio-ambiental
4.482
5.842
6.649
7.250
7.563
06. Vivienda y servicios comunitarios
7.423
6.995
7.854
8.483
8.489
32.957
34.945
37.795
40.850
46.008
07. Salud
08. Ocio, cultura y religión
8.818
9.297
10.036
11.051
11.558
09. Educación
27.447
29.118
31.655
34.027
36.517
10. Protección social
82.233
87.195
94.460 101.321 108.905
Total
245.717 261.879 282.081 299.054 324.972
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El gasto no financiero de las Administraciones Públicas en el ejercicio 2004
asciende a 324.972 millones de euros (325.095 millones de euros con arreglo a la
metodología SEC-95) lo que supone un incremento del 8,7% respecto al nivel del
año anterior, absorbiendo el 38,8% del PIB frente al 38,3% de 2003. Los gastos
sociales (sanidad, educación y protección social), con un importe de 191.430
millones de euros, representan más de la mitad de esta cifra con una participación
105
del 58,9%. Dentro de este gasto social, la protección social es la función principal
con un 33,5% de los recursos totales del sector en el año 2004. Le sigue en
importancia cuantitativa la sanidad con un 14,2% y finalmente el gasto en
educación con un 11,2% del gasto no financiero de este ejercicio.
En la distribución porcentual del gasto por actividades destacan, además de las
señaladas en el párrafo anterior, la función de Servicios públicos generales y la de
Asuntos económicos, funciones que alcanzan una participación del 12,5% cada
una de ellas. El resto de funciones absorben el 16,1% de los recursos de este
ejercicio.
FUNCIÓN 01 “SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES”
La función 01 Servicios generales incluye gastos de carácter general tales como
administración, funcionamiento y apoyo de los órganos ejecutivos y legislativos,
administración de asuntos financieros y fiscales, las ayudas económicas a países
en vías de desarrollo, la investigación básica, los gastos de I+D relacionados con
servicios generales, las transacciones de deuda pública, las transferencias entre
los distintos niveles de gobierno y todos aquellos servicios generales no
relacionados con una función específica.
En esta función se incluyen las transferencias entre los distintos subsectores de
las Administraciones Públicas si bien, puesto que el análisis se realiza tomando
como referencia el gasto consolidado del sector, esta partida se elimina de la
distribución funcional de cada uno de los subsectores.
En el año 2004 los gastos de este grupo, una vez consolidadas las transferencias
entre los distintos niveles de gobierno, han alcanzado 40.512 millones de euros,
un 2,0% más que en el año anterior. La participación relativa en el gasto total se
ha situado en el 12,5%, 0,8 puntos porcentuales menos que en 2003. En términos
del PIB, este grupo representa el 4,8% de la citada magnitud, participación inferior
en tres décimas a la registrada en 2003.
106
En cuanto a la distribución institucional de esta función, la Administración Central
es el subsector que gestiona la mayor parte de los recursos consolidados, 27.069
millones de euros, lo que representa el 66,8% del total, si bien su peso relativo ha
disminuido en 2,3 puntos desde el año 2000 en favor de las Corporaciones
Locales y las Comunidades Autónomas que, con unas cifras de 8.630 millones de
euros y 5.534 millones de euros, alcanzan una participación del 21,3% y 13,7%
respectivamente en 2004.
CUADRO II.2
FUNCIÓN 01. SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN 01
2000
2001
2002
2003
35.147
37.508
38.741
39.713
2004(P)
Millones de euros
01.Servicios públicos generales
40.512
Porcentajes
* % de variación interanual
* % sobre el gasto consolidado
-
6,7
3,3
2,5
2,0
14,3
14,3
13,7
13,3
12,5
5,6
5,5
5,3
5,1
4,8
* % sobre el PIB
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las Administraciones de Seguridad Social gestionan 61 millones de euros, lo que
representa el 0,2% del gasto consolidado.
El gasto en servicios públicos generales viene perdiendo peso relativo desde el
año 2000 como consecuencia, principalmente, de la evolución de los tipos de
interés, rúbrica que determina su tendencia ya que absorbe en 2004 el 41,7% del
gasto total de esta función, con una cifra de 17.220 millones de euros (17.332
millones de euros con metodología SEC-95).
En el caso del Estado destaca, junto con los intereses, la inclusión en esta función
107
de la aportación al Presupuesto comunitario por recurso RNB y por cheque
británico, por importes de 5.084 y 720 millones de euros, respectivamente.
FUNCIÓN 02 “DEFENSA”
En la función 02 Defensa se recogen los gastos en defensa militar y civil
desarrollados por las Administraciones Públicas, las ayudas militares concedidas a
gobiernos extranjeros y los gastos de I+D en defensa.
CUADRO II.3
FUNCIÓN 02. DEFENSA
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004(P)
Millones de euros
02.Defensa
7.136
7.500
8.261
8.467
9.524
-
5,1
10,1
2,5
12,5
* % sobre el gasto consolidado
2,9
2,9
2,9
2,8
2,9
* % sobre el PIB
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
Porcentajes
* % de variación interanual
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los gastos de este grupo han aumentado un 12,5% alcanzando 9.524 millones de
euros, lo que representa el 2,9% del gasto total consolidado, participación superior
en una décima a la registrada en el ejercicio anterior. Su peso sobre el PIB se
sitúa en el 1,1% de esta magnitud.
108
Desde un punto de vista institucional, la Administración Central es el único gestor
de este tipo de gasto, correspondiendo en un 91,5% con gastos relacionados con
la defensa militar.
FUNCIÓN 03 “ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD”
Por gastos de Orden público y seguridad (función 03) se entienden los servicios
de policía, protección contra incendios, tribunales de justicia, administración y
funcionamiento de prisiones y asimilados y gastos de I+D relacionados con esta
función.
El importe total de esta función para el sector Administraciones Públicas asciende
a 15.271 millones de euros en 2004, cifra superior en 844 millones a la alcanzada
el año anterior, lo que supone un incremento interanual de 5,9%. Con relación al
PIB, se sitúa en el 2,0% de dicha magnitud, una décima más que el porcentaje
registrado en 2003.
Desde un punto de vista institucional la Administración Central absorbe el 54,9%
de los recursos de esta función. En términos de PIB, los gastos de esta naturaleza
gestionados por la Administración Central representan el 1,0% de esta magnitud
en 2004, lo que supone que no se haya producido variación desde el año 2000.
Por su importancia cuantitativa, destacan los destinados a servicios de policía, con
5.944 millones de euros, y los relativos a tribunales de justicia, con 1.252 millones
de euros.
La participación de las Comunidades Autónomas en esta función ha aumentado
en 0,3 puntos porcentuales en 2004 alcanzando una cifra de 2.949 millones de
euros y un 19,3% del total del gasto consolidado: en porcentaje del PIB, esta
función representa el 0,4% de la citada magnitud. Aproximadamente el 51% del
gasto de las Comunidades Autónomas recogido en esta función corresponde a
tribunales de justicia y el 33% a servicios de policía.
109
CUADRO II.4
FUNCIÓN 03. ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
11.047
12.977
13.672
14.427
2004(P)
Millones de euros
03. Orden público y seguridad
15.271
Porcentajes
* % de variación interanual
-
17,5
5,4
5,5
5,9
* % sobre el gasto consolidado
4,5
5,0
4,8
4,8
4,7
* % sobre el PIB
1,8
1,9
1,9
1,8
1,8
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Respecto a las Corporaciones Locales su participación en esta categoría de gasto
representa el 0,5% del PIB, porcentaje que se mantiene constante respecto al año
2003. En términos absolutos las Corporaciones Locales destinan 3.941 millones
de euros a la realización de este tipo de gastos en 2004, lo que supone un
incremento del 5,1% sobre la cuantía realizada en el ejercicio anterior. La
participación relativa de este subsector en la función para el conjunto de las
Administraciones Públicas es de un 25,8% en el citado año. El gasto de las
Corporaciones Locales en esta función se circunscribe en un 77% a los servicios
de policía, correspondiendo el 23% restante del gasto a servicios de protección
contra incendios.
FUNCIÓN 04 “ASUNTOS ECONÓMICOS”
La función 04 Asuntos económicos es la que tiene un contenido más amplio y
heterogéneo ya que incluye los siguientes tipos de gastos:
110
•
Administración, regulación, funcionamiento y control de asuntos generales
de economía, comerciales y laborales
•
Agricultura, silvicultura, pesca y caza
•
Combustible y energía
•
Minas, fabricación y construcción
•
Transporte
•
Otras industrias (comercio de distribución, depósito y almacenamiento,
hoteles y restaurantes, turismo.....)
•
I+D en relación con los asuntos económicos
Las Administraciones Públicas realizan gastos de esta naturaleza por importe de
40.625 millones de euros en 2004, lo que supone un incremento del 21,4%
respecto al año anterior. Este incremento obedece fundamentalmente a la
asunción en 2004 por parte del Estado de la deuda de RENFE por importe de
5.459 millones de euros. La participación relativa de esta función en el gasto total
consolidado es del 12,5%, lo que representa el 4,9% del PIB.
El protagonismo en esta función se reparte principalmente entre la Administración
Central y las Comunidades Autónomas, que en 2004 gestionaron el 42,2% y el
35,6%, respectivamente.
La Administración Central destinó en 2004 17.134 millones de euros a la
realización de este tipo de gastos, de los cuales el 66,7% corresponden a gastos
en materia de transportes. No obstante, cabe recordar que es en la subfunción de
transporte en la que se recogen los efectos derivados de la asunción de la deuda
de RENFE por parte del Estado. En términos de PIB, esta función representa para
el conjunto de la Administración Central el 2,0% de esta magnitud, seis décimas
más que la participación alcanzada en el año anterior.
Las Comunidades Autónomas gestionan el 35,6% de la función, alcanzando los
14.467 millones de euros en 2004. En porcentaje del PIB, este gasto supone el
1,7% de la citada magnitud, no variando su participación con respecto a 2003.
Aproximadamente el 35% del total de esta cantidad corresponde a gastos en
transporte, principalmente por carretera y ferrocarril, el 25% a gastos realizados en
111
agricultura, silvicultura, pesca y caza y el 22% a gastos en asuntos económicos,
comerciales y laborales de carácter general, entre los que destacan las políticas
de fomento de empleo que se instrumentan a través de la concesión de
subvenciones a empresas privadas para la contratación y formación de
determinados grupos de trabajadores (mujeres, disminuidos psíquicos, parados de
larga duración, etc.).
CUADRO II.5
FUNCIÓN 04. ASUNTOS ECONÓMICOS
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004(P)
29.027
30.502
32.958
33.465
40.625
-
5,1
8,1
1,5
21,4
11,8
11,6
11,7
11,2
12,5
4,6
4,5
4,5
4,3
4,9
Millones de euros
04. Asuntos económicos
Porcentajes
* % de variación interanual
* % sobre el gasto consolidado
* % sobre el PIB
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las Corporaciones Locales también juegan un papel importante en la gestión de
los gastos en asuntos económicos de las Administraciones Públicas con un peso
relativo del 13,6%, lo que supone el empleo de recursos por importe de 5.532
millones de euros en 2004. Esta cifra se sitúa un 1,4% por debajo de la registrada
en el año anterior, manteniendo su participación en el PIB en el 0,7% de dicha
magnitud. Por importancia cuantitativa, destaca la subfunción relativa al transporte
que, con 3.626 millones de euros, supone el 65,5% del total de esta función.
La participación de las Administraciones de Seguridad Social asciende a un 8,6%
del total del gasto consolidado para esta función, con un importe en términos
112
absolutos de 3.492 millones de euros. En esta función se engloban los recursos
destinados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) a la política de
fomento y gestión del empleo y a la realización de actividades relacionadas con la
creación y funcionamiento de escuelas-taller, así como el gasto gestionado por
FOGASA.
FUNCIÓN 05 “PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL”
El gasto en medio ambiente se refleja en la función 05 Protección
medioambiental e incluye gastos como la recogida, tratamiento y disposición de
desechos, el tratamiento de aguas residuales, actividades para la reducción de la
contaminación y protección de la biodiversidad y el paisaje y gastos de I+D
relacionados con la protección medioambiental.
En el año 2004 los gastos de esta naturaleza alcanzan la cifra de 7.563 millones
de euros, lo que representa el 2,3% del gasto total de las Administraciones
Públicas y el 0,9% del PIB, con un incremento del 4,3% respecto al gasto que tuvo
lugar en 2003.
CUADRO II.6
FUNCIÓN 05. PROTECCIÓN MEDIO-AMBIENTAL
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004(P)
Millones de euros
05. Protección medio-ambiental
4.482
5.842
6.649
7.250
7.563
Porcentajes
* % de variación interanual
-
30,3
13,8
9,0
4,3
* % sobre el gasto consolidado
1,8
2,2
2,4
2,4
2,3
* % sobre el PIB
0,7
0,9
0,9
0,9
0,9
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
113
Los gastos relacionados con la protección medioambiental son gestionados,
prácticamente en su totalidad por las Corporaciones Locales, con una
participación del 68,4, y las Comunidades Autónomas, donde la participación se
eleva al 23,3%. Por su parte, la Administración Central gestiona el 8,3% restante
de este tipo de gasto.
En concreto, en 2004, las Corporaciones Locales emplearon recursos por importe
de 5.176 millones de euros para sufragar este tipo de gastos, lo que representa el
un incremento del 4,2 % con respecto a 2003. En porcentaje del PIB, supone el
0,6% de la citada magnitud. En cuanto a la composición de esta función, el 70,3%
son gastos en gestión de residuos incluyendo, entre otros, el barrido de calles, la
recogida de basuras y el transporte de la misma hasta el lugar de tratamiento o
descarga y el 18,2% gastos de gestión de aguas residuales.
Las Comunidades Autónomas destinan 1.762 millones de euros a la realización de
actividades de carácter medioambiental, un 4,6% más que en 2003. En términos
de PIB, estos gastos representan el 0,2% de dicha magnitud. Del gasto total de
esta función, el 39,2% del mismo se corresponde en este ámbito con la realización
de actividades de protección de la biodiversidad y el paisaje, seguido en
importancia por los gastos de gestión de aguas residuales, que suponen el 18,5%
de los gastos medioambientales gestionados por las Comunidades Autónomas.
FUNCIÓN 06 “VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS”
La
función
06
Vivienda
y
servicios
comunitarios
comprende
gastos
relacionados con el desarrollo de la vivienda y comunidad (administración de
normas relativas a la construcción y uso del suelo, promoción y control del
desarrollo de la vivienda, etc.), el abastecimiento de agua, el alumbrado público y
los gastos de I+D relativos a los servicios de la comunidad y la vivienda.
El importe total de esta función para el conjunto de las Administraciones Públicas
se eleva en 2004 a 8.489 millones de euros, un 0,1% más que en el ejercicio
114
anterior. Con relación al gasto consolidado de las Administraciones Públicas
supone el 2,6%, elevándose su participación en el PIB al 1,0%.
Al igual que en la función anterior, la gestión de este tipo de gastos corresponde
mayoritariamente a las Administraciones Territoriales, con un 96,9% del total de
esta función. La Administración Central gestiona el 3,1% restante, centrándose
fundamentalmente en actuaciones relacionadas con el abastecimiento de agua.
CUADRO II.7
FUNCIÓN 06. VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004(P)
7.423
6.995
7.854
8.483
8.489
-
-5,8
12,3
8,0
0,1
* % sobre el gasto consolidado
3,0
2,7
2,8
2,8
2,6
* % sobre el PIB
1,2
1,0
1,1
1,1
1,0
Millones de euros
06. Vivienda y servicios comunitarios
Porcentajes
* % de variación interanual
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las Comunidades Autónomas, que absorben el 24,8% del gasto consolidado de
esta función, destinaron a este fin 2.109 millones de euros, un 4,4% más que en
2003. En términos de PIB, suponen el 0,3% de la citada magnitud. Por
subfunciones, el 68% del total de gasto corresponde a gastos para el desarrollo de
la vivienda tales como la promoción, control y evaluación de actividades así como
el desarrollo y regulación de normas relativas a la vivienda, y el 20% son gastos
relativos al abastecimiento de agua.
115
Pero, sin duda, el papel predominante le corresponde a las Corporaciones
Locales, que gestionan el 72,1% del gasto consolidado de las Administraciones
Públicas en esta materia. En concreto, en 2004 destinaron a estos fines 6.121
millones de euros, lo que lo que representa el 0,7% del PIB. Aproximadamente el
85% de estos recursos se destinan a la realización de actividades de desarrollo de
la vivienda y la comunidad dentro de los que podemos destacar además de los
señalados anteriormente en materia de vivienda, la administración de la normativa
relativa a la construcción y uso del suelo, repartiéndose el resto de la función entre
gastos de abastecimiento de agua y gastos de alumbrado público.
FUNCIÓN 07 “SANIDAD”
El gasto sanitario se recoge en la función 07 Sanidad, compresiva de los gastos
en equipo, instrumental, medicamentos y servicios médicos tanto a pacientes
externos como dentro de un hospital. Asimismo, se incluyen en esta función los
gastos de salud pública tales como detección precoz de ciertas patologías,
medicina preventiva (vacunas), planificación familiar y campañas de información
sobre salud pública en general. De forma similar a otras funciones se recoge la
I+D sanitaria.
El gasto sanitario de las Administraciones Públicas alcanza en 2004 la cifra de
46.008 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,6% respecto al
nivel del año anterior. Por su parte, la participación en el gasto ha aumentado en
cinco décimas porcentuales hasta situarse en el 14,2% del gasto total consolidado.
En términos de PIB aumenta en tres décimas su peso relativo, situándose en el
5,5% de esta magnitud.
El 90,6% del gasto sanitario es gestionado por el subsector de Comunidades
Autónomas que destina a este fin 41.699 millones de euros en el citado año. El
70,7% del gasto sanitario realizado por este subsector es gasto en servicios
médicos prestados tanto a pacientes externos como en hospitales, y el 24,0% del
mismo es gasto en medicamentos, prótesis, instrumental y equipo médico
116
suministrado, con o sin receta, generalmente por parte de farmacéuticos o
proveedores de productos médicos y destinado a su uso fuera de un centro o
instalación sanitaria.
CUADRO II.8
FUNCIÓN 07. SANIDAD
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
32.957
34.945
37.795
40.850
2004(P)
Millones de euros
07. Sanidad
46.008
Porcentajes
* % de variación interanual
* % sobre el gasto consolidado
* % sobre el PIB
-
6,0
8,2
8,1
12,6
13,4
13,3
13,4
13,7
14,2
5,2
5,1
5,2
5,2
5,5
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La Administración Central ha destinado 2.114 millones de euros a la prestación de
servicios sanitarios, lo que representa el 4,6% del total de gasto sanitario de las
Administraciones Públicas. Por su parte, las Administraciones de Seguridad Social
gastaron 1.428 millones de euros en 2004, lo que representa un 3,1% de la
función 07 para el conjunto de las Administraciones Públicas. Tanto en el caso de
la Administración Central como de las Administraciones de Seguridad Social, la
práctica totalidad del gasto se concentra en servicios médicos prestados tanto a
pacientes externos como en hospitales.
Por último, las Corporaciones Locales absorben un 1,7% del gasto sanitario
realizado por las Administraciones Públicas, lo que supone 797 millones de euros,
En estas cifras están incluidos los hospitales psiquiátricos y gastos de salud
pública principalmente.
117
FUNCIÓN 08 “OCIO, CULTURA Y RELIGIÓN”
La función 08 se denomina Ocio, cultura y religión e incluye dentro de los
campos de su definición gastos como el funcionamiento, mantenimiento,
supervisión y regulación de instalaciones deportivas, de recreo y culturales
(bibliotecas, museos, teatros...) y de servicios de edición y radiodifusión. También
están integrados en esta función gastos relacionados con los servicios religiosos,
organizaciones cívicas, juveniles y sociales y con los sindicatos y partidos
políticos, así como los gastos de I+D en ocio, cultura y religión.
En 2004 el gasto de la Administraciones Públicas en estas materias ascendió a
11.558 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,6% respecto al año
anterior, absorbiendo el 3,6% de los recursos totales gestionados por las
Administraciones Públicas. En términos de PIB, el gasto en ocio, cultura y religión
representa el 1,4% de dicha magnitud, porcentaje que se mantiene estable a lo
largo de la serie.
En cuanto al reparto institucional de esta función, el 43,7% de la misma se
gestiona en el ámbito de las Corporaciones Locales, elevándose el gasto a 5.047
millones de euros, un 1,2% más que en 2003. En el ámbito local, esta función se
reparte principalmente entre los gastos de carácter cultural (48,9%), los de materia
deportiva y de ocio (40,1%), y servicios religiosos y comunitarios (10,1%).
Las Comunidades Autónomas absorben aproximadamente el 32,2% de la función
para el total de Administraciones Públicas, destinando recursos por importe de
3.724 millones de euros. En cuanto a la composición de este gasto,
aproximadamente el 43,7% de esta cantidad corresponde a gastos en servicios de
radiodifusión y edición, el 34,4% en gastos de carácter cultural , tales como el
mantenimiento de bibliotecas, museos, teatros o la realización y apoyo de eventos
culturales (conciertos, producciones cinematográficas, etc.), y el 10,8% a gastos
de carácter deportivo.
118
CUADRO II.9
FUNCIÓN 08. OCIO, CULTURA Y RELIGIÓN
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
10.036
11.051
2004(P)
Millones de euros
08. Ocio, cultura y religión
8.818
9.297
11.558
Porcentajes
* % de variación interanual
-
5,4
7,9
10,1
4,6
* % sobre el gasto consolidado
3,6
3,6
3,6
3,7
3,6
* % sobre el PIB
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Por su parte, la Administración Central ha destinado a la realización de este tipo
de gastos recursos por importe de 2.787 millones de euros millones de euros, cifra
que supone el 24,1% de la función para el total de las Administraciones Públicas y
que muestra una participación decreciente del Estado en favor de las
Corporaciones Locales y las Comunidades Autónomas.
Si desglosamos cada uno de los tres componentes que integran esta función, ocio,
cultura y religión, se observa que en el caso de la Administración Central el 52,5%
corresponde a servicios de de edición y radiodifusión, y el 32,4% a servicios
culturales. El resto se destinan a servicios de carácter religioso y comunitario, en
los que se incluye las transferencias para el sostenimiento de servicios religiosos,
organizaciones cívicas, juveniles, sindicatos de trabajadores y partidos políticos
entre otros.
FUNCIÓN 09 “EDUCACIÓN”
La función 09 Educación recoge el gasto educativo estructurado en distintos
niveles de acuerdo con las categorías establecidas por la Norma Internacional de
119
Clasificación Educativa de 1977 (ISCED-97) de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
•
Educación preescolar y primaria
•
Educación secundaria
•
Educación postsecundaria, no terciaria
•
Educación de tercer ciclo
•
Educación no reglada por niveles
Se incluyen además gastos en servicios complementarios a la educación (ej.
transporte escolar) y el I+D en educación.
CUADRO II.10
FUNCIÓN 09. EDUCACIÓN
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
27.447
29.118
31.655
34.027
2004(P)
Millones de euros
09. Educación
36.517
Porcentajes
* % de variación interanual
* % sobre el gasto consolidado
* % sobre el PIB
-
6,1
8,7
7,5
7,3
11,2
11,1
11,2
11,4
11,2
4,4
4,3
4,3
4,4
4,4
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las Administraciones Públicas han destinado 36.517 millones de euros al gasto en
educación en 2004. Esta cifra supone un incremento del 7,3% respecto a los
recursos destinados a este fin en el ejercicio anterior. El 11,2 % del gasto total de
las Administraciones Públicas es gasto en educación, lo que representa el 4,4%
del PIB.
120
La Administración Central destina 2.336 millones de euros al gasto en educación,
lo que, con un porcentaje del 0,3% del PIB, representa el 6,4% del gasto educativo
de las Administraciones Públicas.
Las Comunidades Autónomas absorben en 2004 el 89,4% del total de la función.
Así, el gasto en educación de las Comunidades Autónomas se ha elevado a
32.642 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,4% sobre el año
anterior. En términos de PIB, esta cantidad representa el 3,9% de la citada
magnitud.
En 2004 la participación de las Corporaciones Locales en el gasto en educación
alcanzó la cifra de 1.508 millones de euros, lo que representa el 4,1% de la
función para las Administraciones Públicas.
La Seguridad Social destina 31 millones de euros al gasto en educación, lo que
representa el 0,1% del total de la función.
FUNCIÓN 10 “PROTECCIÓN SOCIAL”
La función 10 Protección social se define con arreglo al Sistema Europeo de
1996 de Estadística de Protección Social Integrada (EPSI) de la Oficina de
Estadística de la Unión Europea, con la salvedad de la protección de la salud
incluida en la EPSI, que como hemos visto en la presente clasificación de
Naciones Unidas está contemplada en la función 07.
Los riesgos cubiertos por este tipo de gastos son los de enfermedad, incapacidad,
vejez, supervivencia, familia e infancia, desempleo, vivienda y exclusión social.
Incorpora, por último, los gastos de I+D en protección social.
El gasto en protección social es el que absorbe un porcentaje mayor de los
recursos de las Administraciones Públicas (33,5%) con un volumen de 108.905
millones en 2004 y una participación en el gasto consolidado del 33,5%. Con
121
respecto a 2003, ha aumentado un 7,5%. En términos de PIB representa el 13,0%
de esta magnitud, idéntico porcentaje que en el año anterior.
Respecto al reparto institucional de esta función, la Seguridad Social absorbe el
81,8% de la misma, las Comunidades Autónomas el 8,4%, la Administración
Central el 6,0%, y por último, las Corporaciones Locales el 3,8%.
CUADRO II.11
FUNCIÓN 10. PROTECCIÓN SOCIAL
En millones de euros y porcentajes
FUNCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004(P)
82.233
87.195
94.460 101.321 108.905
-
6,0
8,3
7,3
7,5
* % sobre el gasto consolidado
33,5
33,3
33,5
33,9
33,5
* % sobre el PIB
13,0
12,8
13,0
13,0
13,0
Millones de euros
10. Protección social
Porcentajes
* % de variación interanual
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La Seguridad Social es la principal gestora de este tipo de gastos con una cuantía
global de 89.134 millones de euros, un 7,5% superior a la cifra registrada en el año
anterior. En términos de PIB representa el 10,6% de esta magnitud. El 51,0% de
este gasto está destinado a la cobertura de riesgos relacionados con la vejez, el
16,7% corresponde a prestaciones por enfermedad e incapacidad y el 14,9% a
protección social en caso de fallecimiento.
El gasto social de las Comunidades Autónomas es de 9.174 millones de euros en
2004, un 8,2% superior a la cifra registrada en el año anterior.
122
La Administración Central ha destinado 6.511 millones de euros a la realización de
gastos sociales en 2004, cifra que representa el 6,0% del gasto social total.
Aproximadamente el 40,8% de esta función son prestaciones destinadas a la
cobertura de riesgos relacionados con la vejez, el 19,3% protección social en caso
de fallecimiento y el 15,8% prestaciones por enfermedad e incapacidad.
Las Corporaciones Locales gastan 4.086 millones de euros en protección social, lo
que supone el 3,8% del total de esta función, destinando en torno al 31,1% a la
cobertura de riesgos relacionados con la vejez.
123
III.
ESTADO
III. 1
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA
1.1 DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO
El déficit de caja se define como la diferencia que existe entre el total de los
ingresos recaudados por el Estado en un período de tiempo determinado y el de
los pagos que ha realizado en ese mismo período, considerándose para su cálculo
la totalidad de las operaciones no financieras, es decir, no sólo las que están
incluidas en el presupuesto sino, además, aquellas otras que aparecen
provisionalmente contabilizadas en el registro de operaciones no presupuestarias,
y, tanto aquellas que derivan del presupuesto actual, como las que son
consecuencia de presupuestos anteriores. En consecuencia recoge los ingresos y
gastos en el momento en que se producen los cobros y pagos y no en el momento
en que se devengan, criterio utilizado por la contabilidad nacional, que es objeto
de un análisis más detallado desde la óptica del SEC-95 en el apartado I.1. de
este
informe,
correspondiente
a
la
necesidad
de
financiación
de
las
Administraciones Públicas.
El ámbito temporal de este informe comprende los cinco últimos años, desde 2000
a 2004, con especial énfasis en este último ejercicio. El marco de referencia para
el seguimiento de la economía en los países miembros de la Unión Europea viene
determinado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que recoge las normativas
relativas al cumplimiento de la obligación impuesta por el Tratado de Maastricht de
evitar los déficit excesivos. Los Estados Miembros pertenecientes a la zona euro
quedan obligados a presentar programas de estabilidad y convergencia y sujetos a
sanciones en el caso de no actuar de manera efectiva contra el déficit excesivo.
Cada Estado Miembro se compromete a conseguir a medio plazo una situación
presupuestaria cercana al equilibrio, o de superávit, y en caso de existir
127
fluctuaciones cíclicas, el déficit no podrá sobrepasar el valor de referencia del 3%
del PIB fijado en el Tratado de Maastricht como valor máximo para la necesidad
de financiación de las Administraciones Públicas (déficit en términos de
contabilidad nacional).
La ultima actualización del Programa de Estabilidad para el Reino de España del
período 2001-2005 preveía, por primera vez, el logro del equilibrio presupuestario
en las cuentas públicas de 2001, objetivo que habría de mantenerse al año
siguiente y consolidarse en el resto de los años incluidos en el período de
proyección, debiéndose obtener para los últimos años 2004 y 2005 sendos
superávit en las cuentas de las Administraciones Públicas, cifrados en términos de
contabilidad nacional en el 0,1% y 0,2% del PIB, respectivamente. Tal y como se
recoge de manera exhaustiva en el primer apartado de este informe los datos
provisionales disponibles para 2004 muestran un déficit para las Administraciones
Públicas en términos de contabilidad nacional del 0,1% del PIB, dando lugar, por
tanto, a una desviación de 0,2 puntos respecto al objetivo.
GRÁFICO III.1.1
DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO
En millones de euros
En porcentaje del PIB
1000
0,0
0
-0,1
-1000
-0,2
-2000
-0,3
-3000
-0,4
-4000
-0,5
-5000
00
01
02
03
04
00
01
02
03
04
Fuente: IGAE
128
En términos de caja, el déficit no financiero del Estado presenta en 2004 por
primera vez una situación equilibrio tras cuatro ejercicios consecutivos de déficit
entorno al 0,4% del PIB, pasando de un déficit de 2.573 millones de euros en el
año 2000 a un superávit de 60 millones de euros en el 2004.
CUADRO III.1.1
DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO
En millones de euros y porcentajes
CONCEPTOS
Déficit de caja no financiero
En porcentaje del PIB
En porcentaje de incremento
PIB utilizado
2000
2001
-2.573
2002
-2.884
-2.626
2003
-4.132
2004
60
-0,4
-0,4
-0,4
-0,5
0,0
-60,1
12,1
-8,9
57,3
-101,5
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Hay un factor que incide directamente sobre el déficit de caja y es la carga
financiera por intereses de la deuda del Estado. Desde los años 90 en todos los
países de la Unión Europea se vino produciendo un proceso de convergencia
nominal de tipos de interés, que en el caso de España fue aprovechado para llevar
a cabo una política de sustitución de deuda pública emitida en su momento a altos
tipos de interés por emisiones nuevas emitidas en mejores condiciones de
mercado, política que se ha realizado desde 1997 mediante la amortización
anticipada y canje simultáneo. Con estas medidas se pretendía lograr la
sostenibilidad presupuestaria de la deuda pública, es decir no emitir nueva deuda
para sostener la ya existente en mejores condiciones. El efecto directo ha sido, por
tanto, el abaratamiento del coste financiero por intereses de los años futuros y el
alargamiento de la vida media de la deuda pública. Desde 2000 hasta 2004 los
pagos por intereses han reducido su peso con relación al PIB en 0,8 puntos
porcentuales, desde el 2,8% hasta el 2,0%.
129
CUADRO III.1.2
SALDO PRIMARIO DE CAJA NO FINANCIERO
En millones de euros y porcentajes del PIB
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
1. Déficit de caja no financiero
-2.573
-2.884
-2.626
-4.132
60
-0,4
-0,4
-0,4
-0,5
0,0
17.715
18.264
18.863
19.788
16.750
2,8
2,7
2,6
2,5
2,0
15.142
15.380
16.237
15.656
16.810
2,4
2,3
2,2
2,0
2,0
En porcentaje del PIB
2. Intereses
En porcentaje del PIB
3. Saldo primario de caja (1-2)
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
2004
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En la comparación interanual de los gastos financieros hay que considerar por un
lado la influencia de los calendarios de vencimientos de la Deuda del Estado y, por
otro, el efecto de la política de recompra de títulos de deuda pública seguida por el
Tesoro para su amortización anticipada. En este sentido, cabe mencionar que
durante el ejercicio 2004 se efectuaron operaciones de recompra de títulos por un
importe nominal de 3.627 millones de euros y un efectivo de 3.498 millones de
euros, con un impacto en los intereses del período de 493 millones, mientras que
durante 2003 se amortizaron anticipadamente títulos por un nominal de 6.517
millones de euros (3.786 millones con vencimiento en el propio ejercicio),
operación que supuso un aumento de los pagos por intereses del ejercicio de 931
millones de euros.
El saldo primario valora el resultado de la actividad económica de carácter real del
Estado, una vez descontado el coste financiero que supone la financiación del
déficit de años anteriores. El año 1997 fue el primero de las dos últimas décadas
en que se obtuvo un saldo primario positivo, con un superávit primario que
representaba el 1,8% del PIB; este saldo positivo ha ido aumentando en los años
130
posteriores hasta situarse en el 2,0% en 2004, con un volumen de 16.810 millones
de euros, y que procede de descontar 16.750 millones de euros de intereses, del
saldo positivo registrado en términos de caja, que ha ascendido a 60 millones de
euros.
GRÁFICO III.1.2
SALDO PRIMARIO DE CAJA
En porcentaje del PIB
3
3
2
2
1
1
0
0
-1
-1
2000
2001
2002
Superavit primario
2003
Deficit de caja
2004
Fuente:IGAE
1.2 COMPONENTES DEL DÉFICIT DE CAJA
El déficit de caja se ha definido como la diferencia entre la totalidad de los
ingresos recaudados y de los pagos realizados en un período considerado. En su
calculo se consideran los ingresos y pagos que proceden de la ejecución del
presupuesto vigente y aquellos otros que tienen su origen en presupuestos
anteriores, incluyéndose todas estas operaciones con independencia del registro
contable en el que se encuentren en el momento de su determinación, es decir, ya
estén aplicadas al presupuesto o pendientes de aplicación, en cuyo caso estarán
provisionalmente recogidas en el registro contable de “operaciones no
131
presupuestarias” hasta su aplicación definitiva al concepto presupuestario
correspondiente.
La variación neta de operaciones no presupuestarias al final del ejercicio 2004 ha
resultado con un volumen de 61 millones de euros. No obstante, como puede
observarse en el cuadro III.1.3, es su saldo el único causante del superávit de caja
no financiero ya que la variación por operaciones derivadas del presupuesto ha
ascendido tan solo a 1 millón de euros. Hay que señalar, que el registro contable
de operaciones no presupuestarias es una agrupación que recoge tanto
operaciones de ingreso como de pago, y dentro de ellas, anotaciones en el debe y
en el haber de las cuentas que la forman, pudiendo resultar así un saldo conjunto
acreedor o deudor.
CUADRO III.1.3
ESTRUCTURA DEL DÉFICIT DE CAJA NO FINANCIERO
En millones de euros
CONCEPTOS
2001
2002
2003
-773
-4.504
-3.267
-4.574
-1
2. Operaciones no presupuestarias
-1.800
1.620
641
442
61
3. Déficit de caja (1+2)= (4-5)
-2.573
-2.884
-2.626
-4.132
60
1. Operaciones del presupuesto
4. Ingresos no financieros
5. Pagos no financieros
2000
2004
118.694 125.193 108.456 109.655 114.793
121.267 128.077 111.082 113.787 114.733
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La distribución de las operaciones que conforman el déficit de caja según el
registro contable en el que se encuentran no resulta operativa si se pretenden
efectuar comparaciones, por lo que se ha procedido a imputar la totalidad de los
ingresos y pagos incluidos en el registro de operaciones no presupuestarias a los
capítulos correspondientes del presupuesto de ingresos y gastos a los que
deberán adscribirse finalmente.
132
Según esta asignación, el volumen total de ingresos no financieros en 2004 ha
ascendido a 114.793 millones de euros y el de pagos a 114.733 millones de euros,
resultando así un superávit de caja por operaciones no financieras de 60 millones
de euros. En términos nominales, los ingresos no financieros se han incrementado
en comparación con los del año anterior en un 4,7% y los pagos no financieros en
un 0,8%, no obstante, en términos del PIB ambos componentes presentan
descensos de 0,3 y 0,9 puntos, respectivamente.
CUADRO III.1.4
EL DÉFICIT DE CAJA EN PORCENTAJES
En tasas de variación sobre el año anterior y en porcentaje del PIB
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
* En % de variación
1. Ingresos no financieros
2. Pagos no financieros
3. Déficit de caja
7,5
3,8
-60,1
5,5
5,6
12,1
-13,4
-13,3
-8,9
1,1
2,4
57,3
4,7
0,8
-101,5
18,8
19,2
-0,4
18,4
18,8
-0,4
14,9
15,2
-0,4
14,0
14,6
-0,5
13,7
13,7
0,0
* En porcentaje del PIB
4. Ingresos no financieros
5. Pagos no financieros
6. Déficit de caja
PIB utilizado
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El análisis del quinquenio 2000-2004 muestra que en 2002 se produjo un
descenso de los ingresos no financieros del 13,4%, pasando de un total de
ingresos en el Estado de 125.193 millones de euros en 2001 a 108.456 millones
de euros en 2002, descenso que en términos del PIB supuso 3,5 puntos
porcentuales. El otro componente del déficit de caja no financiero, los pagos,
reflejan a su vez una bajada del 13,3%, hasta los 111.082 millones de euros en
términos nominales, lo que supuso un descenso de 3,6 puntos del PIB. Estos
descensos en términos acumulados mostrados por el estudio comparado de los
133
años 2001 versus 2002 fueron consecuencia de la aplicación del nuevo sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común, que entró en
vigor el 1 de enero de 2002, con el consiguiente aumento de su participación en
los impuestos del Estado.
En los periodos siguientes tanto los ingresos como los gastos registraron ligeras
subidas en términos nominales. En el año 2003 los ingresos aumentan un 1,1% y
los pagos un 2,4%, y en 2004 los ingresos crecieron un 4,7% y los pagos un 0,8%.
GRÁFICO II.1.3
COMPONENTES DEL DÉFICIT DE CAJA
En porcentaje del PIB
22
22
20
20
18
18
16
16
14
14
12
12
2000
2001
2002
Ingresos no financieros
2003
2004
Fuente: IGAE
Pagos no financieros
En los dos apartados siguientes III.2 y III.3, correspondientes al Presupuesto de
Ingresos y de Gastos del Estado, se efectúa un desarrollo exhaustivo de los
componentes del déficit público en términos de derechos y obligaciones
reconocidas, no obstante, a continuación se comentan alguno de los rasgos más
característicos en términos de caja, con mayor incidencia en las operaciones del
último ejercicio.
El volumen de ingresos recaudado en 2004, una vez distribuidas las operaciones
no presupuestarias entre los distintos capítulos del presupuesto y descontados los
134
ingresos correspondientes a las Comunidades Autónomas en virtud del nuevo
sistema de financiación, ha ascendido a 114.793 millones de euros, volumen que
representa un aumento del 4,7% respecto a los ingresos obtenidos el año anterior
y que se sitúa en el 13,7% del PIB, 0,3 puntos por debajo del porcentaje registrado
en 2003.
CUADRO III.1.5
INGRESOS NO FINANCIEROS
En millones de euros
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
1. Impuestos directos
2. Impuestos indirectos
3. Tasas, precios públicos y otros
ingresos
51.434
51.271
55.696
53.158
55.527
38.027
56.511
39.085
58.668
41.350
1.991
5.972
6.141
2.645
5.961
6.168
3.110
4.960
4.972
4.074
5.397
2.896
4.661
5.587
2.513
4. Transferencias corrientes
5. Ingresos patrimoniales
6. Operaciones corrientes
116.809 123.628 106.596 107.963 112.779
7. Enajenación de inversiones reales
8. Transferencias de capital
76
1.962
115
1.462
63
1.755
92
1.560
82
1.985
9. Operaciones de capital
2.038
1.577
1.818
1.652
2.067
-153
-12
42
40
-53
10. Otros ingresos sin clasificar
11. Total ingresos
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
118.694 125.193 108.456 109.655 114.793
18,8
18,4
14,9
14,0
13,7
630.263 679.842 729.021 780.550 837.316
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales han ascendido a
58.668 millones de euros, un 3,8% más elevados que en 2003, tras haber cedido
17.310 millones de euros a los entes territoriales. No obstante, si se consideraran
en ambos años la parte del IRPF que ha sido cedida a los entes territoriales, la
tasa se habría elevado al 8,3%.
135
Las principales figuras tributarias de la imposición directa han sido el impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas y el impuesto sobre la Renta de
Sociedades. El primero ha aportado recursos por importe de 30.405 millones de
euros lo que supone un descenso del 7,4% y el segundo ha contribuido con
26.019 millones de euros, con un aumento del 18,7% respecto al año 2003.
La recaudación por impuestos indirectos, una vez descontada la parte
correspondiente a los entes territoriales que ascendió a 23.147 millones de euros,
alcanzó los 41.350 millones de euros, un 5,8% más que en el 2003. Dicha tasa de
variación se elevaría hasta el 8,2% de no considerar la parte cedida. Las
principales figuras recaudatorias de la imposición indirecta fueron el Impuesto
sobre el Valor Añadido, al cual le correspondió el 70,4% de la recaudación del
capítulo, con un total de 29.108 millones de euros, y los impuestos especiales que
con unos ingresos de 9.751 millones de euros, que supusieron el 23,6% de lo
recaudado en el mismo.
Entre el resto de los capítulos destaca el incremento interanual del 14,4%
registrado en el capítulo de Tasas, precios públicos y otros ingresos con un
volumen recaudado de 4.661 millones de euros, las transferencias corrientes que
han aumentado un 3,5% respecto al año anterior, con una cifra de 5.587 millones
de euros y por último mencionar las transferencias de capital que han aumentado
un 27,2% alcanzando la cifra de 1.985 millones de euros
El otro componente del déficit de caja son los pagos no financieros, que han
alcanzado en 2004 un volumen de 114.733 millones de euros, lo que supone un
ligero aumento interanual del 0,8%
El capítulo gastos de personal ha registrado pagos por importe de 19.488 millones
de euros, lo que supone un aumento interanual del 5,6%.
Los pagos del capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios han aumentado
un 17,2% respecto a los de 2003, situándose en 3.510 millones de euros.
Los gastos financieros del Estado presentan una cifra de pagos de 16.750
136
millones de euros frente a los 19.788 millones de euros del año anterior, esto
implica un descenso interanual del 15,4%. En la evolución de los intereses ha de
considerarse el efecto de la política de recompra de títulos llevada a cabo por el
Tesoro. En este sentido, en 2004 se efectuaron operaciones de recompra de
títulos por un importe nominal de 3.627 millones de euros con un impacto en los
intereses del período de 493 millones de euros. A finales de diciembre de 2003 se
amortizaron anticipadamente títulos por un nominal de 6.517 millones de euros,
operación que supuso un aumento de los pagos por intereses del ejercicio de 931
millones.
CUADRO III.1.6
PAGOS REALIZADOS NO FINANCIEROS
En millones de euros
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
1. Gastos de personal
2. Gastos en bienes corrientes y
servicios
3. Gastos financieros
16.262
16.827
17.554
18.450
19.488
2.372
2.555
2.842
2.995
17.715
18.264
18.863
19.788
3.510
16.750
4. Transferencias corrientes
72.826
77.151
58.325
58.078
61.006
5. Operaciones corrientes
109.175
114.797
97.584
99.311
100.754
6. Inversiones reales
7. Transferencias de capital
6.033
5.918
6.465
6.815
7.042
6.456
7.535
6.940
7.104
6.875
8. Operaciones de capital
11.951
13.280
13.498
14.475
13.979
9. Otros pagos sin clasificar
141
0
0
1
0
121.267
128.077
111.082
113.787
114.733
19,2
18,8
15,2
14,6
13,7
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
10. Total pagos no financieros
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los pagos por transferencias corrientes han ascendido a 61.006 millones de euros
cifra superior en un 5,0% a la de año anterior.
137
Las operaciones de capital presentan un volumen de pagos inferior en un 3,4% al
del año anterior con 13.979 millones de euros. Por el capítulo de inversiones
reales se han pagado 7.104 millones de euros, un 5,7% menos que en el año
2003. La mayor parte son inversiones de carácter civil, fundamentalmente del
Ministerio de Fomento y del de Medio Ambiente y su destino los programas de
creación y conservación de infraestructuras de carreteras. El capítulo de
transferencias de capital ha disminuido un 1,0%, con una cifra de pagos de 6.875
millones de euros.
1.3 NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
La necesidad de endeudamiento es el indicador que mide las necesidades de
recursos líquidos que precisa el Estado para financiar el conjunto de sus
operaciones. Se obtiene añadiendo al déficit de caja la variación neta resultante de
las operaciones realizadas sobre activos financieros. En los últimos años este
indicador ha estado condicionado tanto por los movimientos de la cuenta corriente
del Tesoro en el Banco de España, cuenta que recoge los fondos de efectivo que
el Estado va depositando a lo largo del año con la finalidad de cubrir de forma
inmediata cualquier contingencia que pueda surgir en la financiación del déficit
como consecuencia de alteraciones en los mercados o debida a la irregularidad de
los vencimientos de la deuda pública, así como por la variación de los depósitos
en instituciones financieras. Estos movimientos no presentan una regularidad en el
tiempo y distorsionan la comparación interanual de este indicador, por lo que se ha
procedido a eliminar su incidencia en todos los años de la serie analizada, tal
como queda reflejado en el gráfico III.1.4 y en el cuadro III.1.7.
La necesidad de endeudamiento obtenida por el Estado en 2004, una vez
descontado el efecto de la variación de las posiciones activas de tesorería, fue de
3.477 millones de euros, un 53,7% inferior a la de 2003 que ascendió a 7.516
millones de euros. Estas cifras dependen, por una parte, del déficit o superávit de
caja no financiero y por otra de la variación neta de activos financieros. En el
138
Cuadro III.1.7 se observa que el año 2004 es el primero del periodo analizado en
el que el Estado obtiene superávit de caja no financiero, si bien fue la variación
neta de activos financieros la que tuvo un peso fundamental en dicho ejercicio, con
4.391 millones de euros, 3.537 millones de euros en términos homogéneos, en
contraposición al ejercicio anterior en el que la variación neta fue negativa,
superando los ingresos a los pagos en 2.351 millones de euros.
GRÁFICO III.1.4
NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
En porcentaje del PIB
2
2
1
1
0
0
00
01
02
03
04
00
01
02
03
04
Necesidad de endeudamiento
eliminando la incidencia de los
depósitos en el BE
Necesidad de endeudamiento
Fuente: IGAE
A continuación se analiza brevemente cuál ha sido el comportamiento en el
ejercicio 2004 de las distintas partidas integrantes de la variación neta de activos
financieros, ya que el otro componente de la necesidad de endeudamiento, el
déficit de caja, ha sido ya examinado en la primera parte de este apartado.
Las partidas más relevantes en 2004 desde el punto de vista cuantitativo han sido
la
concesión
de
préstamos
y
las
aportaciones
patrimoniales
y,
más
concretamente, los préstamos destinados a la financiación de proyectos de
Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, tanto de carácter industrial
como en el ámbito de la sociedad de la información. En las aportaciones
patrimoniales destaca la aportación al Gestor de Infraestructuras Ferroviarias.
139
CUADRO III.1.7.
NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
En millones de euros
Conceptos
1. Déficit de caja no financiero
2. Variación neta de activos financieros
2000
2001
2002
2003
2004
-2.573
-2.884
-2.626
-4.132
60
6.867
-253
6.525
-2.351
4.391
2.1.Acciones y participaciones
529
684
592
461
737
2.2 Préstamos del Estado
* CESCE
* Investigación, desarrollo e innovación
* Reconversión y reindustrialización
* Infraestructuras
* ICO
* Otros
308
-276
620
85
46
-91
-76
2.818
-245
1.863
53
139
-49
1.057
1.731
-173
1.923
118
0
-88
-49
1.521
31
1.581
117
0
-87
-121
362
-216
1.539
54
25
-70
-970
2.3 Aportaciones patrimoniales
* FAD
* GIF
* FIEX, FOINPYME
* Microcréditos
* Otras aportaciones
1.010
151
742
66
15
36
1.368
274
1.004
66
24
0
1.616
392
1.172
0
52
0
1.898
182
1.519
165
32
0
2.252
455
1.503
99
70
125
2.4. Cuenta corriente en el Banco de España
5.690
-20.141
-95
0
0
0
14.320
2.193
-5.735
854
-670
-9.440
698
-2.631
488
-9.151
-496
-1.781
186
-4.331
-1,5
-0,4
-1,3
-0,2
-0,5
-3.750
-8.452
-7.053
-7.516
-3.477
-0,6
-1,2
-1,0
-1,0
-0,4
630.263
679.842
729.021
780.550
837.316
2.5.Depósitos en otras instituciones financieras
2.6 Otros activos netos
4. Necesidad de endeudamiento (1-2)
En porcentaje del PIB
4. Necesidad de endeudamiento sin depósitos
En porcentaje del PIB
PIB utilizado
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Préstamos.-Los préstamos netos concedidos por el Estado a lo largo de 2004 han
ascendido en conjunto a 362 millones de euros. De ellos, 1.192 millones se han
concedido a empresas, tanto dentro como fuera de sector público, para financiar
los programas de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en el campo
de la defensa, el industrial o en el ámbito de la comunicación. Estos préstamos
fueron gestionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como aportaciones
reembolsables a empresas, públicas o privadas, adoptando la forma de convenios
de colaboración del Departamento con las mismas para el desarrollo de
140
determinados proyectos. Los principales programas que canalizaron este gasto
fueron el 542E “Innovación y desarrollo tecnológico”, con unos pagos totales en
2004 de 1.332 millones de euros y el 542N “Investigación y Desarrollo de la
Sociedad de la Información“, cuya cifra de pagos totales ascendió a 349 millones
de euros. Dentro de los fondos gestionados por el programa 542E, el 61,6 % están
relacionados con programas de defensa, y su importe ha ascendido a 821 millones
de euros. El resto de programas que gestionan este tipo de gasto han canalizado
unos pagos de 79 millones de euros. Los ingresos por reembolsos de préstamos
concedidos para investigación y desarrollo ascendieron a 220 millones de euros.
A la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) le
corresponde por Ley el aseguramiento del riesgo-país en las operaciones de
comercio exterior a medio y largo plazo. En estos casos de cobertura de riesgos
políticos el Estado es el asegurador último del riesgo y CESCE actúa como mero
gestor de las pólizas en nombre y por cuenta de aquel, recibiendo aportaciones
del mismo para el pago de las indemnizaciones. Esta financiación se articula bajo
la forma de préstamos, que son canalizados a través del Consorcio de
Compensación de Seguros. En los últimos años los reembolsos de estos
préstamos han superado a los fondos entregados en cada ejercicio, ascendiendo
el importe neto en 2004 a 216 millones de euros.
Respecto de los fondos que el Instituto de Crédito Oficial recibe del Estado hay
que distinguir los préstamos de las aportaciones patrimoniales. Hasta 1998 el ICO
canalizaba del Estado préstamos ordinarios, préstamos especiales y dotaciones al
Fondo de Ayuda Oficial al Desarrollo, pero desde 1999 los fondos que el Estado
asigna anualmente al FAD se aplican a presupuesto en el concepto de
aportaciones patrimoniales. Como se observa en el cuadro III.1.7, el Estado no ha
concedido préstamos a dicho Instituto en los últimos años, habiéndose
contabilizado solamente los reembolsos, cuyo importe en el ejercicio 2004
ascendió a 70 millones de euros.
Por último, mencionar las dotaciones del Estado destinadas a financiar la mejora
de las infraestructuras de carreteras, con 25 millones de euros, y a políticas de
141
reconversión y reindustrialización, con 54 millones de euros. Dentro de los
reembolsos, cabe hacer mención a los procedentes de operaciones de
intercambio financiero de divisas a corto plazo, que ascendieron a 942 millones de
euros y que aparecen incluidos en la rúbrica “otros”.
Aportaciones patrimoniales.- Las aportaciones patrimoniales concedidas por el
Estado en 2004 ascendieron a 2.252 millones de euros, un 18,7% superiores a las
efectuadas en el año 2003. De ellas, la cifra más elevada correspondió al Gestor
de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) con 1.503 millones de euros. El resto de
aportaciones se han realizado al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
(CDTI) que ascendió a 115 millones de euros y cuya finalidad fue el apoyo a
proyectos de I+D+i, al FAD por 455 millones de euros, al Fondo para la concesión
de microcréditos por 70 millones y a los dos fondos para financiar operaciones de
inversión en el exterior (FIEX y FONDPYME) por 99 millones de euros.
Acciones y participaciones.- La participación del Estado en el capital de
sociedades mediante la adquisición de acciones y participaciones ascendió a 737
millones de euros, de los cuales 536 millones de euros corresponden a la
participación del Estado en sociedades estatales. De esta cifra, 275 millones
correspondieron a los siguientes desembolsos efectuados por el Ministerio de
Medio Ambiente en las denominadas Sociedades de Aguas: Infraestructuras del
Trasvase (ACUAMED), 113 millones de euros, Aguas de la Cuenca de la Tajo, 34
millones de euros, Aguas del Duero 29 millones de euros, Aguas de la Cuenca del
Sur 28 millones de euros y 27 millones de euros en Aguas del Júcar, entre otras.
El Ministerio de Hacienda gestionó en adquisiciones y suscripciones de capital en
sociedades estatales un total de 182 millones, entre los que cabe citar: 70 millones
de euros en la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio del Estado
(SEGIPSA) y 45 millones de euros en la Sociedad de Infraestructuras y
Equipamientos Penitenciarios (SIEPSA). Por su parte el Ministerio de Agricultura
destinó 63 millones de euros para incrementar la participación del Estado en las
SEIASAS para la mejora de las infraestructuras agrarias.
A través del Ministerio de Economía el Estado ha efectuado el desembolso de
cuotas obligatorias en Organismos Internacionales por un total de 201 millones de
142
euros, de los cuales se destinaron 137 millones de euros al Banco Europeo de
Inversiones (BEI) y 27 millones de euros a la Corporación Andina de Fomento.
Depósitos en el Banco de España y en instituciones financieras- La cuenta
corriente del Estado en el Banco de España centraliza todas las operaciones de
ingresos y pagos correspondientes a la Tesorería del Estado. Tanto en el año
2003 como en 2004, las diferencias derivadas de los movimientos habidos en
dicha cuenta han sido nulas permaneciendo su saldo en el límite legalmente
establecido. No obstante, han de analizarse, simultáneamente, los movimientos de
otra cuenta denominada “Compensación de posiciones de tesorería por compraventa de activos financieros”. Esta cuenta se crea en febrero de 2001 para hacer
operativas las consideraciones del Banco Central Europeo (BCE) en lo relativo a la
liquidez del sistema financiero del conjunto de países de la Unión Europea
pertenecientes a la Eurozona que, ante la prohibición establecida por el Tratado
de la Unión Europea de acudir a partir de 1994 a sus respectivos Bancos
Centrales en busca de financiación, se ven obligados a mantener saldos de
efectivo en sus cuentas para atender sus pagos, drenando liquidez al sistema, o
inyectando liquidez en otras ocasiones. Para solucionar esta situación, y antes de
aumentar la masa monetaria del sistema financiero, el BCE sugiere a los Tesoros
nacionales una gestión activa de sus puntas de tesorería mediante la puesta a
disposición del mercado de los mencionados depósitos a través de la realización
de subastas de liquidez que reciben el nombre de “operaciones overnight”.
Mediante las operaciones overnight el Tesoro transfiere diariamente a las
entidades de crédito el saldo de su cuenta en el Banco de España entre las dos y
media de la tarde y las siete de la mañana del día siguiente y a cambio las citadas
entidades entregan Deuda del Estado como garantía de los fondos depositados en
ellas, formalizándose así de forma simultánea operaciones sobre valores de
Deuda del Estado. El tipo de interés aplicado a estas operaciones EONIA (Euro
OverNight Index Average) es elaborado por el Banco Central Europeo en
colaboración con los distintos Bancos Centrales nacionales, y es la media
ponderada de los tipos de interés a un día de las operaciones negociadas en el
mercado interbancario.
143
El registro de estas operaciones se realiza en la cuenta del Banco de España
anteriormente mencionada de “compensación de posiciones de tesorería por
compraventa de activos financieros”, que a finales de diciembre de 2003
presentaba un disminución neta acumulada de 5.735 millones de euros, mientras
que en el ejercicio 2004 registró un aumento neto acumulado de 854 millones de
euros.
Si se elimina el efecto de estas operaciones de depósito, la necesidad de
endeudamiento de 2003 se habría situado en 7.516 millones de euros y la de 2004
en 3.477 millones de euros en lugar de las cifras antes mencionadas.
Otros activos.- Este apartado de “otros activos financieros netos” presenta en 2003
un importe neto negativo de 496 millones de euros mientras en el año 2004 su
importe neto ha sido positivo por 186 millones de euros, de los cuales 355 millones
de euros proceden de los Anticipos FEOGA-Garantía.
1.4 FINANCIACIÓN NETA OBTENIDA POR EL ESTADO
Como el resto de agentes económicos, el Estado interviene en los mercados
financieros con el fin de procurarse los recursos necesarios para financiar su
actividad. Para determinar la cantidad de fondos que precisa, debe considerar no
solo la cifra de necesidad de endeudamiento generada a lo largo del ejercicio,
determinada por el déficit de caja no financiero y las operaciones netas de activos
financieros, sino también los recursos que va a necesitar para atender la deuda
que vence en el año.
En este sentido, la financiación neta obtenida del mercado había ido diminuyendo
en los últimos años tanto por la mejora en los saldos negativos de caja como por
los menores vencimientos de la deuda pública a corto plazo resultado de la política
seguida por el Tesoro que consiste en alargar la vida media de la Deuda mediante
144
la realización de operaciones de canje. Estas operaciones consisten en sustituir
deuda antigua emitida en su momento a altos tipos de interés, por nuevas
emisiones emitidas a tipos más ventajosos. Si bien desde el año 2001 no se han
realizado operaciones de canje, sólo de recompras, la vida media de la deuda, no
obstante, ha seguido aumentando siendo a finales de 2004 de 6,07 años.
CUADRO III.1.8.
OPERACIONES DE CANJE Y RECOMPRAS
Millones de euros
2000
2001
2002
2003
2004
Total nominal
10.821
6.960
2.929
6.517
3.627
Canjes
5.962
-
-
-
-
Recompras
4.859
6.960
2.929
6.517
3.627
Incidencia presupuestaria
Capítulo 3 Intereses
Capítulo 9 Pasivos financieros
994
612
205
931
493
-
6.798
2.893
6.380
3.498
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera
Además de las operaciones de canje de deuda, desde 1999 el Estado lleva a cabo
un programa de recompra de títulos, que consiste en adquirir Obligaciones y
Bonos antiguos para su amortización inmediata, con lo que se consigue un ahorro
financiero en los intereses futuros, ya que los títulos adquiridos por recompra en el
mercado secundario tienen menor liquidez y cupones más altos. En este sentido,
en el ejercicio 2004 se han efectuado operaciones de recompra de títulos por un
importe efectivo de 3.498 millones de euros, que han supuesto un coste financiero
al Estado de 493 millones de euros, mientras que en 2003 el importe efectivo de
las operaciones de recompra fue de 6.380 millones de euros, con una incidencia
en los intereses del ejercicio de 931 millones de euros.
El endeudamiento neto del Estado aumentó en 2004 en 4.331 millones de euros.
No obstante, al considerar las posiciones activas de tesorería tanto en el Banco de
145
España como en las demás instituciones financieras, el endeudamiento neto
habría aumentado en 3.477 millones de euros. En 2003, la consideración de las
posiciones activas de tesorería supone un aumento del endeudamiento de 5.735
millones de euros hasta alcanzar un aumento neto de los pasivos en circulación de
7.516 millones de euros.
CUADRO III.1.9
FINANCIACIÓN NETA RECIBIDA POR EL ESTADO
En millones de euros
CONCEPTOS
1. Letras del Tesoro
2000
2001
2002
2003
2004
-8.864
-8.457
625
3.347
-1.647
* a corto plazo
* a dieciocho meses
-8.401
-463
-267
-8.190
2.681
-2.056
1.083
2.264
-683
-964
2. Obligaciones y Bonos
17.701
12.839
8.236
-1.742
10.212
422
-1.520
-622
-761
-597
* En moneda nacional
* Créditos singulares
921
-499
-1.021
-499
-136
-486
-275
-486
-111
-486
4. Deuda y préstamos en
moneda extranjera
-376
897
-640
-205
-1.911
557
-1.128
1.552
1.142
-1.726
9.440
2.631
9.151
1.781
4.331
5.690
-5.821
2.098
-5.735
854
3.750
8.452
7.053
7.516
3.477
3. Préstamos
5. Otros pasivos netos
6. Total financiación neta
Posiciones activas de tesorería
7. Variación de pasivos financieros
descontando las posiciones
activas de tesorería
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El esfuerzo de consolidación fiscal realizado en los últimos años junto con la
política de alargamiento de la vida media de la Deuda han permitido la reducción
del volumen de emisiones de deuda pública, no obstante, este instrumento se ha
configurado en 2004 como la principal fuente de financiación del Estado
alcanzando la cifra de 10.212 millones de euros. Como puede observarse en el
146
cuadro III.1.9, en el año 2003 estos títulos aportaron una financiación neta
negativa por importe de 1.742 millones de euros.
En el año 2004 las emisiones de Bonos ascendieron a 20.384 millones de euros y
las de obligaciones a 18.357 millones de euros, lo que implicó un montante total
de ingresos por emisiones de 38.741 millones de euros frente a una cifra de
amortización de 28.529 millones de euros, los cuales incluyen 122 millones de
euros procedentes de la amortización de deuda asumida, y los títulos amortizados
anticipadamente ya mencionados.
Las Letras del Tesoro, títulos que pueden emitirse a corto plazo - seis meses o un
año - o a medio plazo - a dieciocho meses. En cuanto a estas últimas en 2003 se
recuperó una financiación neta positiva por importe de 2.264 millones de euros
que desciende en términos netos en 2004 hasta 964 millones de euros con signo
negativo. Por su parte, las Letras a corto plazo pasan de una cifra positiva de
1.083 millones de euros en 2003 a un importe negativo que ha ascendido a 683
millones de euros.
En el apartado de préstamos se ha optado por separar del resto de préstamos en
moneda nacional los denominados créditos singulares, que son los préstamos del
Banco de España al Tesoro. Dada la prohibición establecida por el Tratado de la
Unión Europea a los Estados miembros de acudir a la financiación de sus
respectivos Bancos Centrales, los únicos movimientos posibles que pueden
registrarse en la cuenta de créditos singulares son los de amortización de aquellos
préstamos obtenidos con anterioridad al establecimiento de dicha prohibición en
1994. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: Ley 3/1983, de Habilitación de
créditos
para
regularizar
anticipos
de
fondos
y
atender
insuficiencias
presupuestarias de ejercicios anteriores a 1983, Ley 31/1991, de subrogación de
créditos de Tabacalera, Ley 4/1990 de Presupuestos Generales del Estado que
establece que deberá quedar consolidado como crédito singular al Estado el
exceso del importe del saldo vivo del endeudamiento neto del Estado frente al
Banco de España a 31 de diciembre de 1989. La cuota de amortización anual de
estos créditos ha sido en los tres últimos años de 486 millones de euros.
147
GRAFICO III.1.5
VARIACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS
En millones de euros
30000
30000
20000
20000
10000
10000
0
0
-10000
-10000
-20000
-20000
2000
2001
Letras a CP
2002
Letras a MP
2003
2004
Deuda interior
Fuente: IGAE
Los préstamos negociados en moneda nacional se han reducido en 2004 en 111
millones de euros frente a la reducción de 275 millones de euros del 2003.
La financiación en divisas comprende tanto los recursos netos procedentes de
emisiones de deuda como los préstamos obtenidos en moneda extranjera. En
2003 esta rúbrica se redujo en 205 millones de euros, de los que 171 millones
corresponden deudas asumidas en moneda extranjera y el resto, 34 millones, a
préstamos. En el año 2004 el volumen en circulación de deuda y préstamos en
moneda extrajera descendió en 1.911 millones de euros de los cuales 936
millones corresponden a deuda, como consecuencia de 2.121 millones euros en
amortizaciones y de unos ingresos por emisiones de 1.185 millones. Los 975
millones restantes proceden de la amortización de préstamos en moneda
extranjera.
Por último, la rúbrica de “otros pasivos netos”, además de determinadas
operaciones de depósito efectuadas en el Estado por diversas instituciones
públicas o privadas, nacionales o supranacionales, recoge la contrapartida de las
operaciones registradas en la cuenta corriente del Tesoro, desde el punto de vista
148
de la colocación y gestión de dichos fondos en los mercados financieros. En el
2004 registra un importe negativo de 1.726 millones de euros.
1.5 RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE CAJA Y LA NECESIDAD DE
FINANCIACIÓN DEL ESTADO
El déficit (-) o superávit (+) de caja no financiero y la necesidad (-) o capacidad (+)
de financiación son dos conceptos distintos de déficit por operaciones no
financieras, que se obtienen por la aplicación de dos metodologías diferentes
utilizadas para el tratamiento y análisis de la información económica, como son la
metodología de caja y la metodología de contabilidad nacional, respectivamente.
El déficit de caja se analiza en los primeros epígrafes de este mismo apartado,
mientras que el concepto de necesidad de financiación, desarrollado en el primer
apartado del presente informe, se calcula mediante la aplicación de los criterios
metodológicos de la contabilidad nacional establecidos por el Sistema Europeo de
Cuentas (SEC 95).
Con relación a las características generales de estas dos metodologías utilizadas,
hay que tener en cuenta que los criterios de imputación y momento de registro de
operaciones en el SEC 95 se realizan atendiendo al principio de devengo
económico y se consideran todas las operaciones efectuadas en el período de
referencia, independientemente de los registros contables en los que hayan sido
anotadas. Por otro lado, para el cálculo del déficit de caja se consideran
únicamente las operaciones correspondientes a los registros contables del
Presupuesto y de operaciones no presupuestarias, atendiendo a un criterio estricto
de caja, es decir, ingresos y pagos efectivamente realizados durante el período
con independencia del ejercicio económico del que procedan.
149
Al finalizar el año 2004 el Estado ha obtenido una necesidad de financiación de
9.322 millones de euros, cuatro veces superior a la del año anterior, avance que
supone 0,8 puntos porcentuales en términos del PIB, colocándose en el 1,1%. El
déficit del Estado en términos de contabilidad nacional supera en 9.382 millones
de euros el superávit obtenido en términos de caja, que ha ascendido a 60
millones de euros, diferencia que se detalla a continuación en las operaciones
incluidas en los ajustes del cuadro III.1.10.
CUADRO III.1.10
FINANCIACIÓN NETA RECIBIDA POR EL ESTADO
En millones de euros
CONCEPTOS
1. SUPERÁVIT O DÉFICIT DE CAJA
2. AJUSTES CAJA / CONTABILIDAD NACIONAL
2.1 Variación en derechos pendientes de cobro
De la cual: Ajuste por recaudación incierta
2.2 Variación en obligaciones pendientes de pago
2.3 Intereses
2.4 Asunción deuda de RENFE
2.5 Gastos militares
2.6 Plusvalías del Banco de España
2.7 Aportaciones de capital a sociedades públicas
2.8 Operaciones a través de CESCE
2.9 Seguro de cambio de autopistas
2.10 Gastos de acuñación de moneda
2.11 Sistema de abono total del precio
2.12 Operaciones del FAD
2.13 Fondo de provisión del ICO
2.14 Operaciones de SEPI
2.11 Otros ajustes netos
3. CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN (1+2)
(P) Provisional
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
150
2003
2004(P)
-4.132
60
1.952
-9.382
37
-2.880
826
1.918
-2
-294
-741
-135
213
75
-98
-203
-118
1
-187
660
1.052
-2.734
-1.245
-726
-5.459
-605
-862
-426
244
0
-42
-374
-240
-12
-424
-263
-2.180
-9.322
Variación en derechos pendientes de cobro. En la contabilidad de caja se
anotan como ingresos no financieros la recaudación total del período, es decir, la
correspondiente al presupuesto del ejercicio, así como la de ejercicios anteriores y
la realizada a través de los registros contables de operaciones no presupuestarias.
En la contabilidad nacional se registran como recursos no financieros los ingresos
devengados, que incluyen los derechos reconocidos del presupuesto y todos los
ingresos realizados en otros registros contables, tales como operaciones no
presupuestarias, cuentas del Tesoro en el Banco de España y aquellos realizados
por otras unidades públicas actuando por cuenta del Estado.
Además de esta diferente cobertura, hay que tener en cuenta que en la
contabilidad nacional la valoración de los recursos no financieros públicos debe
incluir un ajuste por recaudación incierta de impuestos y cotizaciones sociales, de
acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) Nº 2516/2000 del Parlamento
Europeo y del Consejo, operación que se imputa como una transferencia de
capital negativa en los recursos. En el caso del Estado, dicho ajuste corresponde a
los impuestos devengados en el período y que se consideran de dudoso cobro,
por lo que debe realizarse la minoración correspondiente en el total de recursos
registrados. Durante 2004 el ajuste ha sido de 2.734 millones de euros, cifra
inferior en 146 millones de euros respecto al realizado en 2003 que fue de 2.880
millones.
El ajuste total por variación en los derechos pendientes de cobro durante 2004 ha
sido positivo por importe de 1.052 millones de euros, lo que significa que los
recursos totales no financieros imputados en términos de la contabilidad nacional
han sido superiores, en dicha cifra, a la recaudación total registrada en términos
de caja. En 2003 se registró una variación también positiva pero de 37 millones de
euros. La causa de esta diferencia, además de la ligera disminución en el ajuste
por recaudación incierta, ya mencionado, se debe a la menor recaudación de
presupuestos cerrados que se ha producido durante el ejercicio 2004 respecto al
año anterior.
Variación en obligaciones pendientes de pago. En la contabilidad de caja se
registran los pagos totales realizados en el período correspondiente, tanto al
151
presupuesto del ejercicio como a los de años anteriores y a los pagos efectuados
a través de los registros de operaciones no presupuestarias. En la contabilidad
nacional se imputan las obligaciones reconocidas en el presupuesto del año y las
operaciones devengadas en los otros registros contables.
El ajuste realizado en 2004 ha sido negativo por una cuantía de 1.245 millones de
euros, lo que supone que los gastos no financieros imputados en la contabilidad
nacional han sido superiores en dicha cifra a los pagos totales realizados con
incidencia en el déficit de caja no financiero. En el ejercicio de 2003 se registró un
efecto de signo contrario por importe de 826 millones de euros. La causa de la
diferencia en los dos ejercicios se debe a que en 2003 se han efectuado mayores
pagos de presupuestos cerrados, a la vez que han quedado menos obligaciones
pendientes de pago en el ejercicio.
Intereses. En el cálculo del saldo de caja se considera el total de los pagos
realizados con cargo al capítulo 3 del presupuesto de gastos, de acuerdo a un
criterio estricto de caja, mientras que a los efectos de la contabilidad nacional se
tienen que registrar los intereses devengados en el período. Como consecuencia
de esta diferencia de criterios es preciso realizar un ajuste entre las valoraciones
en ambos sistemas. En el ejercicio de 2004 el ajuste ha sido de 726 millones de
euros de mayores gastos computados en términos de la contabilidad nacional
respecto a los registrados en caja, ya que los intereses efectivamente devengados
han sido superiores a las anotaciones por intereses efectuadas en el Presupuesto
del Estado. En 2003 se registró un ajuste en sentido contrario de 1.918 millones
de euros.
Asunción de deuda de RENFE. Este ajuste de saneamiento financiero de
RENFE afecta, en términos de contabilidad nacional, exclusivamente al ejercicio
de 2004, ya que se trató de una operación atípica no recurrente. Con fecha de 1
de noviembre de 2004 el Estado asumió deuda de la entidad pública empresarial
Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles por un importe nominal de 3.659
millones de euros, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 5 del Real Decreto Ley
7/2004, de 27 de septiembre. Igualmente, con efectos de 31 de diciembre de
2004, el Estado asumió la deuda equivalente al valor neto contable de los activos
152
de infraestructuras de la red convencional, una vez deducido el valor de la
infraestructura de la línea Madrid-Sevilla, y cuyo valor se fijó en 1.800 millones de
euros. Estas operaciones, según las normas de la contabilidad nacional, deben
imputarse como gastos no financieros del Estado con efecto directo sobre la
necesidad de financiación en el momento en que se produce la asunción, pero sin
incidencia monetaria por lo que no se reflejaron en la contabilidad de caja de dicho
ejercicio.
Como consecuencia de lo anterior, en el año 2004 se ha practicado un ajuste que
supone un aumento del déficit en contabilidad nacional respecto al saldo no
financiero de las operaciones en términos de caja por un importe total de 5.459
millones de euros.
Gastos militares. De acuerdo a las normas de la contabilidad nacional, los gastos
correspondientes al armamento militar y a los sistemas de apoyo deben
registrarse en el momento en el que los bienes y servicios son puestos a
disposición del Ministerio de Defensa, independientemente de su asignación
presupuestaria y del sistema de financiación utilizado.
La cifra de ajuste para el ejercicio de 2004 ha sido de 605 millones de euros de
mayor déficit en contabilidad nacional respecto al saldo de caja, lo que significa
que a efectos de las cuentas nacionales se han imputado más gastos en
armamento militar que pagos realizados en el ejercicio en términos de caja. En el
ejercicio de 2003, el ajuste por este concepto ascendió a 294 millones de euros en
el mismo sentido.
Plusvalías del Banco de España. Este ajuste se debe a las plusvalías o
minusvalías, tanto de carácter ordinario como extraordinario, obtenidas por el
Banco de España como consecuencia de operaciones realizadas con reservas,
fundamentalmente oro monetario y divisas, que se incluyen en los dividendos que
el Banco de España ingresa en el Estado como parte del beneficio obtenido y que
se registran como ingresos no financieros en términos de caja. Sin embargo, en la
contabilidad nacional los resultados correspondientes a estas ganancias o
pérdidas de capital se consideran operaciones de naturaleza financiera. Estas
153
diferencias de criterios de imputación de ambas metodologías hacen necesario la
realización de un ajuste.
En el ejercicio 2004 se ha realizado un ajuste negativo de 862 millones de euros lo
que supone un mayor déficit de contabilidad nacional respecto al saldo de caja
como consecuencia de las plusvalías extraordinarias incluidas como dividendos en
términos de caja. En el ejercicio 2003 se ha registrado un ajuste también negativo
de 741 millones de euros.
Aportaciones de capital a sociedades públicas. De acuerdo a la aplicación de
los criterios de delimitación institucional y de imputación de operaciones de la
contabilidad nacional, las participaciones realizadas por el Estado en aquellas
sociedades públicas que por su carácter instrumental se consideran incluidas en el
sector de las Administraciones Públicas, deben imputarse como operaciones de
naturaleza no financiera con efecto sobre el déficit del Estado; de igual manera se
consideran las aportaciones financieras que se han efectuado a empresas
públicas cuya actividad no resulta rentable para el Estado desde un punto de vista
exclusivamente económico. Dado que estas aportaciones se han realizado a
través del capítulo 8 del presupuesto de gastos del Estado, como operaciones
financieras sin incidencia en el saldo de caja no financiero, es preciso realizar el
ajuste correspondiente.
En el ejercicio de 2004, el ajuste ha alcanzado una cifra de 426 millones de euros
de mayor déficit en contabilidad nacional con relación al saldo de caja. En el
ejercicio de 2003, el ajuste fue de 135 millones de euros en el mismo sentido.
Operaciones a través de CESCE. La Compañía Española de Seguros de Crédito
a la Exportación (CESCE) asegura por cuenta del Estado determinados riesgos
comerciales
y
políticos
de
carácter
extraordinario
(guerras,
revueltas,
acontecimientos políticos, crisis económicas o de balanza de pagos y, en general,
sucesos de especial gravedad que ocurran fuera de España) que pudieran
ocasionar el impago de las cantidades que se les deban a las empresas
exportadoras españolas aseguradas. Los ingresos de CESCE proceden de las
primas que satisfacen las empresas que formalizan el seguro, así como de los
154
recobros
de
determinadas
deudas,
y
los
pagos
corresponden
a
las
indemnizaciones pagadas por dicha compañía a los asegurados.
Estas operaciones de CESCE se realizan por cuenta del Estado y, por lo tanto,
deben registrarse en las cuentas nacionales del Estado como recursos y empleos
no financieros. El efecto económico sobre el saldo en la contabilidad nacional
corresponde a la diferencia entre los ingresos y los gastos realizados por esta
compañía en concepto de la cobertura de los riesgos políticos asegurados. Sin
embargo, estas operaciones no se registran como ingresos y pagos en la
contabilidad de caja, ya que para la cobertura presupuestaria de estos riesgos se
contabiliza una operación de préstamo del Estado al Consorcio de Compensación
de Seguros, que se realiza a través del capítulo 8 del presupuesto de gastos.
Como
consecuencia
de
esta
diferencia,
es
preciso
realizar
el
ajuste
correspondiente. Así, en el año 2004 los ingresos, primas y recobros han
superado a las indemnizaciones pagadas en 244 millones de euros, lo que supone
un aumento de la capacidad de financiación por dicho importe respecto al saldo en
términos de caja. Durante el mismo período del año anterior, el ajuste ascendió a
213 millones de euros en el mismo sentido.
Seguro de cambio de autopistas. Los pagos que realiza el Estado en concepto
de la cobertura del seguro de cambio de autopistas de peaje se hacen efectivos a
través de la cuenta de anticipos “Tesoro Público por operaciones con el exterior”
que el Tesoro tiene abierta en el Banco de España. De acuerdo a los criterios de
imputación de la contabilidad nacional estas operaciones se registran en el
momento del pago efectivo por el importe contabilizado en dicha cuenta. Sin
embargo, en la contabilidad de caja se registran únicamente las operaciones que
hayan sido aplicadas al presupuesto de gastos.
Así pues, el desfase temporal entre el pago efectivo que se realiza a través de la
cuenta del Banco de España y la contabilización en los registros del presupuesto,
establece la diferencia entre los criterios metodológicos de contabilidad nacional y
de contabilidad de caja. Durante el ejercicio de 2004 no se ha producido ninguna
diferencia entre la contabilidad de caja y la contabilidad nacional, mientras que en
155
2003 se práctico un ajuste positivo de 75 millones de euros como consecuencia de
que las cantidades con incidencia efectiva en contabilidad nacional fueron
inferiores en dicha cantidad a los importes aplicados a presupuesto.
Gastos de acuñación de moneda. En la contabilidad nacional los gastos
vinculados a la acuñación de la moneda metálica se consideran como operaciones
no financieras del Estado por el coste derivado de las materias primas necesarias
para la acuñación, por lo que tienen incidencia directa sobre el déficit público. En
la contabilidad presupuestaria, sin embargo, dichos gastos se anotan como un
menor ingreso financiero en el capítulo 9 “Pasivos financieros” del presupuesto de
ingresos del Estado, sin incidencia sobre el saldo no financiero en términos de
caja. El motivo de este tratamiento contable en el Presupuesto se debe a la
consideración que tiene la moneda metálica en circulación como pasivo financiero
del Estado.
Debido a la diferente consideración económica de esta operación entre ambas
metodologías, es preciso realizar el ajuste correspondiente. En el ejercicio 2004,
los gastos de acuñación de moneda han ascendido a 42 millones de euros con
incidencia directa sobre el déficit del Estado en términos de la contabilidad
nacional. En el ejercicio anterior el ajuste se efectuó en el mismo sentido por
importe de 98 millones de euros.
Sistema de abono total del precio. En contabilidad nacional el gasto en
inversiones reales de los contratos efectuados por las Administraciones públicas
mediante la modalidad de “Abono total del precio” se registra en el mismo ejercicio
en que se realiza la construcción y en función del grado de avance de la obra,
información que suministra el gestor de cada uno de los proyectos efectuados por
este sistema. Por otra parte, el gasto de este tipo de contratos se efectúa
mediante un pago único que se contabiliza en el Presupuesto en el ejercicio en el
que se pone a disposición de la Administración (momento de entrega de la obra),
por lo que es preciso realizar un ajuste que refleje los desfases temporales entre
los diferentes registros en ambos sistemas.
156
Así, durante el ejercicio de 2004 se ha realizado un ajuste negativo por importe de
374 millones de euros, ya que los gastos imputados en contabilidad nacional como
formación bruta de capital fueron superiores a los pagos por inversiones. En el
ejercicio 2003 se practicó un ajuste por 203 millones de euros en el mismo
sentido.
Operaciones del FAD. En términos de la contabilidad nacional, las operaciones
vinculadas al Fondo de Ayuda al Desarrollo, que son gestionadas por el Instituto
de Crédito Oficial (ICO) por cuenta del Estado, y que incluyen operaciones
correspondientes a contribuciones a fondo perdido a organismos multilaterales, así
como donaciones a terceros países y condonaciones de deudas, se consideran
como operaciones de naturaleza no financiera con efecto sobre el déficit público.
Estas operaciones se registran en el presupuesto del Estado como activos
financieros sin incidencia sobre el saldo en términos de caja, por lo que es preciso
realizar el correspondiente ajuste. En 2004 el ajuste efectuado ha sido de 240
millones de euros de mayor déficit de contabilidad nacional respecto al saldo de
caja. En el año 2003 también se realizó un ajuste negativo por 118 millones de
euros.
Fondo de provisión del ICO. Este ajuste refleja las operaciones realizadas por
cuenta del Estado con cargo al Fondo de provisión del ICO y que aún no han sido
contabilizadas en el presupuesto del Estado, por lo que es preciso realizar el
correspondiente ajuste. En el ejercicio de 2004 se ha efectuado un ajuste de 12
millones de euros que supone un aumento de la necesidad de financiación con
relación al saldo de caja.
Reasignación de aportaciones de SEPI. En esta partida se incluyen diversas
operaciones realizadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI) que consisten en aportaciones financieras a distintas empresas del holding,
operaciones que de acuerdo a los principios de la contabilidad nacional deben
reasignarse como flujos propios del Estado, su propietario, ya que se considera
que se han realizado por motivos de política pública, para la cobertura de pérdidas
o para la mejora de la capacidad financiera, y no por criterios de rentabilidad
económica. Estas operaciones se consideran como subvenciones y transferencias
157
en la contabilidad nacional, a pesar de que no tienen reflejo en el presupuesto del
Estado, por lo que es necesario efectuar el correspondiente ajuste que recoja la
diferencia entre los criterios de contabilidad nacional y de caja. En el ejercicio de
2004 el ajuste por operaciones de reasignación hacia el Estado ha sido de 424
millones de euros con incidencia directa sobre el déficit público, y de 187 millones
de euros en 2003.
Otros ajustes netos. En este epígrafe se incluyen otros ajustes que se han
realizado como consecuencia de los diferentes criterios de valoración e imputación
aplicados en la metodología de caja y de contabilidad nacional, correspondientes a
operaciones de diversa naturaleza y que son de menor importancia cuantitativa,
individualmente consideradas. En la mayor parte de los casos se deben a
desfases temporales de registro entre ambos sistemas. El conjunto de estos
ajustes en términos netos, unos de signo positivo y otros negativos, ha supuesto
durante 2004 un aumento de la necesidad de financiación de 263 millones de
euros respecto al saldo de caja no financiero. En el ejercicio 2003 se realizó un
ajuste de 660 millones de euros en sentido contrario.
158
III.2
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
La liquidación del Presupuesto de Ingresos del Estado para el ejercicio 2004 que
se analiza en este apartado está referida exclusivamente a las operaciones de
carácter no financiero o real, en base a los derechos reconocidos netos y
liquidados en el ejercicio presupuestario. El ámbito territorial de los ingresos del
Estado viene delimitado por el Territorio de Régimen Fiscal Común, una vez
realizados los ajustes con las Comunidades Autónomas de Régimen Foral y las
Comunidades Autónomas de Régimen Común, derivados de sus respectivos
sistemas de financiación autonómica.
En el campo tributario los cambios normativos para 2004 están recogidos
fundamentalmente en la Ley 51/2002, de reforma de la Ley 39/1998 reguladora de
las Haciendas Locales, que establece un nuevo sistema de financiación de las
Corporaciones Locales, mediante la cesión parcial de la recaudación del IRPF,
IVA e Impuestos Especiales, así como en la Ley 61/2003, de 30 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado y en la Ley 62/2003, de 30 de diciembre de
Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
Entre las medidas relativas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
cabe destacar:
•
La actualización de los coeficientes correctores del valor de adquisición al
2 por 100, que es el porcentaje de inflación previsto, a efectos del cálculo
de las ganancias patrimoniales derivadas de los bienes inmuebles.
•
La compensación de la pérdida de beneficios fiscales que afectan a
determinados contribuyentes con la vigente Ley del IRPF, como son los
arrendatarios y los adquirentes de vivienda habitual.
159
•
Ampliación de los supuestos de exención a las prestaciones públicas por
nacimiento, parto múltiple y adopción, prestaciones por hijos a cargo
otorgadas por otros entes públicos distintos de la Seguridad Social,
prestaciones públicas por acogimiento de menores, becas concedidas por
entidades sin fines de lucro y becas de doctorado y de investigación.
•
A las personas físicas que pasen a ser residentes fiscales en España
como consecuencia de un contrato de trabajo que se realice efectivamente
en nuestro país, se les permite la posibilidad de optar por declarar por
IRPF (a la tarifa general) o por IRNR (al 25 por 100).
•
Asimismo, la Ley de Presupuestos Generales del Estado establece la
determinación de las doce entregas mensuales iguales a cuenta de la
liquidación definitiva, así como, la liquidación definitiva a los municipios,
provincias y entes asimilados, en aplicación del nuevo sistema de
financiación local aprobado en la Ley 51/2002.
Por lo que respecta al Impuesto de Sociedades, las medidas más significativas:
•
Se duplican el porcentaje de deducción por gastos de personal
investigador (del 10 al 20 por ciento) y la base de deducción en la
adquisición de patentes, licencias y diseños. También se aumenta el límite
de deducción por inversiones del 45 al 50 por ciento de la cuota integra,
los coeficientes máximos de amortización en un 10 por ciento y la
deducción por donativos a entidades sin animo de lucro.
•
Se aclara la regulación de la opción para realizar los pagos fraccionados
sobre la parte de la base imponible del año en curso, para los casos en
que el periodo impositivo no coincida con el año natural, estableciéndose
de manera expresa que en estos supuestos el pago fraccionado será a
cuenta del periodo en curso el día anterior a cada periodo de cálculo y
pago.
•
Actualización de los coeficientes aplicables a los activos inmobiliarios, que
permite corregir la depreciación monetaria en los supuestos de
transmisión.
Las medidas relativas al Impuesto sobre el Valor Añadido que recoge la Ley de
160
Presupuestos Generales del Estado se refieren, principalmente, a la determinación
de las doce entregas mensuales a los municipios, provincias y entes asimilados,
en aplicación del nuevo sistema de financiación local. También se encuentran
afectados los ingresos de este Impuesto por la supresión con carácter general del
servicio de caja de las Aduanas, medida ésta que afecta también a los ingresos
procedentes de los impuestos que gravan el tráfico exterior.
Respecto de los impuestos especiales sobre Alcohol y Bebidas Derivadas,
Cerveza, Productos Intermedios, Hidrocarburos y Labores del Tabaco se
encuentran afectados igualmente por el nuevo sistema de financiación local.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL ESTADO
Los derechos reconocidos de naturaleza no financiera ascienden en 2004 a
118.141 millones de euros, y superan a la previsión presupuestaria en 7.645
millones de euros, diferencia que se localiza principalmente en los impuestos
directos, indirectos y en las tasas, precios públicos y otros ingresos que registran
una desviación positiva respecto al presupuesto inicial de 1.979, 2.539 y 2.613
millones de euros, respectivamente. El resto de los derechos reconocidos
presenta igualmente una desviación positiva en términos globales de 514 millones
de euros, como consecuencia, esencialmente, del aumento sobre la previsión
presupuestaria de los capítulos de transferencias corrientes y de capital.
Dentro de los derechos reconocidos no financieros los de naturaleza impositiva,
que representan el 86,7% de total, ascendieron a 102.441 millones de euros, un
4,0% más que en el año anterior, al experimentar los impuestos directos y los
indirectos un aumento del 3,6% y del 4,6% respectivamente. En el crecimiento
moderado de los ingresos impositivos del Estado influye el aumento de la
participación de las Administraciones territoriales en los impuestos estatales
debido, por una parte, a la entrada en vigor en enero de 2004 del nuevo modelo
de financiación de las Corporaciones Locales, y por otra, al fuerte incremento de la
liquidación definitiva realizada a las Comunidades Autónomas de régimen común
correspondiente al ejercicio 2002, de acuerdo con el nuevo sistema de
161
financiación autonómica. La participación de las Administraciones territoriales
asciende a 40.457 millones de euros y crece un 18,5% respecto al año 2003. Los
ingresos impositivos realizados en los dos últimos años antes de deducir dicha
participación pasan a crecer un 7,7%, debido tanto del aumento de los impuestos
directos como de los indirectos en un 8,1% y 7,4%, respectivamente.
CUADRO III.2.1
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL ESTADO
EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Capítulos
Presupuesto
Derechos Recaudación Difereconoejercicio
rencia
cidos
corriente
1
Impuestos directos y cotiz. Soc.
2
3
Realización
4 = 2-1 5=3/2*100
58.087
60.066
57.246
1.979
95,3
21
26
24
5
92,3
Tasas, precios públic. y otros ing.
2.874
5.487
4.404
2.613
80,3
Transferencias corrientes
5.480
5.586
5.586
106
100,0
Ingresos patrimoniales
2.627
2.555
2.512
-72
98,3
69.089
73.720
69.772
4.631
94,6
65
87
78
22
89,7
Transferencias de capital
1.527
1.985
1.985
458
100,0
Operaciones de capital
1.592
2.072
2.063
480
99,6
70.681
75.792
71.835
5.111
94,8
Impuestos indirectos
Operaciones corrientes
Enajenación inversiones reales
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El resto de los ingresos no financieros asciende a 15.700 millones de euros, un
8,5% más que en 2003. En este resultado influye el aumento del capítulo de
Tasas, precios públicos y otros ingresos y Transferencias corrientes y de capital
en un 21,6%, 3,5% y 27,2%, respectivamente, así como, el descenso del de
Ingresos patrimoniales y Enajenación de inversiones reales en un 11,9% y 8,4%.
162
CUADRO III.2.2
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO
En millones de euros y porcentajes
Capítulos
2002
2003
2004
Tasa de variación
03/02
Impuestos directos y cotiz. soc.
Partic. de las AA.TT. en IRPF
Total I. directos (inc.part .AA.TT.)
Impuestos indirectos
Partic. de las AA.TT. en IVA e II.EE.
Total I. indirec. (inc.part. AA.TT.)
04/03
57.338
57.976
60.066
1,1
3,6
12.067
13.622
17.310
12,9
27,1
69.405
71.598
77.376
3,2
8,1
39.396
40.524
26
2,9
-99,9
16.952
56.348
20.505
61.029
23.147
23.173
21,0
8,3
12,9
-62,0
Tasas, precios públic.y otros ing.
3.710
4.512
5.487
21,6
21,6
Transferencias corrientes
4.960
5.397
5.586
8,8
3,5
Ingresos patrimoniales
Operaciones corrientes
4.903
2.899
2.555
-40,9
-11,9
110.307
111.308
73.720
0,9
-33,8
Enajenación inversiones reales
63
95
87
50,8
-8,4
Transferencias de capital
1.759
1.561
1.985
-11,3
27,2
Operaciones de capital
1.822
1.656
2.072
-9,1
25,1
112.129
112.964
75.792
0,7
-32,9
Total Estado
Participación de las AA.TT.
Total ( incl. partic. AA.TT. )
29.019
34.127
40.457
17,6
18,5
141.148
147.091
116.249
4,2
-21,0
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Del total de derechos reconocidos por el Estado en 2004, cuyo importe asciende a
118.141 millones de euros, se han recaudado 113.228 millones de euros, lo que
supone una tasa de realización del 95,8%. Dicho porcentaje representa un
volumen de derechos pendientes de cobro de 4.913 millones de euros, un 9,9%
menos que en el año anterior.
2.1 IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES
Los derechos reconocidos por impuestos directos y cotizaciones sociales del
163
Estado ascendieron en 2004 a 60.066 millones de euros, lo que supone un
aumento interanual del 3,6% y una desviación positiva respecto al Presupuesto
inicial de 1.979 millones de euros. Esta diferencia se produce, fundamentalmente,
por el incremento del Impuesto sobre Sociedades en 3.106 millones de euros y el
descenso del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en 1.393 millones
de euros.
GRÁFICO III.2.1
IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZ. SOCIALES, INDIRECTOS
Y OTROS INGRESOS NO FINANCIEROS
En millones de euros
70000
70000
60000
60000
50000
50000
40000
40000
30000
30000
20000
20000
10000
10000
0
0
2000
2001
Impuestos
directos y cotiz. soc.
2002
2003
Impuestos
indirectos
2004
Otros ingresos
no financieros
Fuente: IGAE
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, alcanza un volumen de
30.581 millones de euros, un 7,6% menos que en el año anterior. En este
descenso influye, principalmente, los hechos siguientes: la entrada en vigor del
nuevo modelo de financiación de las Corporaciones Locales, mediante la
participación en impuestos estatales, el fuerte aumento de la liquidación definitiva
a favor de las Comunidades Autónomas de régimen común, el impacto negativo
de la reforma de 2003 sobre la cuota neta ingresada en 2004 y el traslado al
Impuesto sobre Sociedades, en 2004, de los ingresos generados por los
empresarios en régimen de transparencia fiscal. Si se incluye el tramo autonómico
y local, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas pasa a registrar un
aumento del 2,5%. A continuación se pasa a analizar los distintos componentes
164
que determinan la evolución de este impuesto: las retenciones sobre rendimientos
del trabajo, principalmente, y, en menor medida, las retenciones sobre el capital,
los pagos fraccionados por actividades económicas y la cuota diferencial neta.
CUADRO III.2.3
IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
Presupuesto
Derechos Recaudación Difereconoejercicio
rencia
cidos
corriente
1
Sobre la renta
2
3
4 = 2-1
Realización
5=3/2*100
57.207
59.206
56.387
1.999
95,2
De las personas físicas
31.974
30.581
29.254
-1.393
95,7
De sociedades
24.109
27.215
25.746
3.106
94,6
1.124
1.410
1.387
286
98,4
819
816
816
-3
100,0
819
816
816
-3
100,0
61
44
43
-17
97,7
58.087
60.066
57.246
1.979
95,3
De no residentes
Cotizaciones sociales
Cuota de derechos pasivos
Otros impuestos directos
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las retenciones sobre rendimientos del trabajo, actividades profesionales,
agrícolas, ganaderas y forestales, y premios, aportan al Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas 45.008 millones de euros, y registran un aumento
interanual del 3,6%. En el crecimiento moderado de las retenciones del trabajo en
2004 influyen los hecho siguientes: la existencia en 2003 de dos liquidaciones
mensuales más procedentes de determinados entes públicos, originadas por el
cambio de calendario de ingreso de trimestral a mensual, el impacto de la
desviación entre la inflación real y la prevista en el crecimiento de las pensiones y
del salario medio en 2004, y el que las retenciones de trabajo ingresadas en los
dos primeros meses de 2003 no se encontraban afectadas por la rebaja de tipos
de retención originada por la reforma del IRPF, que entró en vigor para los
ingresos por retenciones del trabajo devengados a partir del mes de febrero de
165
2003.
Las retenciones sobre rendimientos del capital mobiliario se elevan a 2.247
millones de euros, inferiores en un 1,9% a las del pasado ejercicio. En este
comportamiento, cuyo descenso es inferior en casi doce puntos al del año anterior,
influye el crecimiento extraordinario de estos ingresos en 2003, originado por la
expansión de los dividendos y la recuperación de los intereses de cuentas
bancarias, principalmente de los depósitos a largo plazo. Asimismo, cabe
considerar la disminución de los tipos de interés en los años 2002 y 2003, que
afectó a las rentabilidades de estos activos, aunque no al volumen de depósitos
que continuaron creciendo dadas las escasas alternativas de inversión.
CUADRO III.2.4
EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DE LAS PERSONAS FÍSICAS
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
2002
2003
2004
Tasa de variación
03/02
Retenciones del trabajo
Retenciones del capital mobiliario
Reten. sobre fondos de inversión
04/03
40.920
43.461
45.008
6,2
3,6
2.657
2.290
2.247
-13,8
-1,9
404
243
267
-39,9
9,9
Pagos fraccionados
2.570
2.729
2.885
6,2
5,7
Retenciones sobre arrendamientos
1.004
1.122
1.213
11,8
8,1
-2.550
-3.000
-3.591
17,6
19,7
-12.067 -13.622 -17.310
12,9
27,1
Cuota diferencial neta y otros
Participación de las AA.TT. en IRPF
Asignación tributaria a la IC
Total
-133
-136
-138
2,3
1,5
32.805
33.087
30.581
0,9
-7,6
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las retenciones por reembolsos de fondos de inversión, con unos derechos
reconocidos de 267 millones de euros, registran un aumento del 9,9%, como
consecuencia del aumento del volumen de reembolsos. Las retenciones sobre los
arrendamientos de inmuebles urbanos con 1.213 millones de euros, han crecido
un 8,1% respecto al año anterior.
Los pagos fraccionados del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
166
ingresados por aquellos contribuyentes que desarrollan actividades económicas,
independientemente de la forma en que determinen el rendimiento neto
(estimación directa o estimación objetiva), ascienden a 2.885 millones de euros,
cifra que supera en un 5,7% la del año 2003.
50000
GRÁFICO III.2.2
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
En millones de euros
50000
40000
40000
30000
30000
20000
20000
10000
10000
0
0
-10000
-20000
-10000
-20000
2000
2001
2002
2003
2004
Retenciones del trabajo
Participación de CCAA. en IRPF
Retenciones del capital
Pagos fraccionados
Cuota diferencial neta y otros
ingresos
Fuente: IGAE
La partida “cuota diferencial neta y otros ingresos” recoge, principalmente, la
diferencia entre los ingresos correspondientes a la declaración anual del IRPF del
ejercicio 2003 y las devoluciones realizadas durante el año. Su importe neto
asciende a una cifra negativa de 3.591 millones de euros que supera en 591
millones de euros la del año anterior, debido, principalmente, al impacto de la
reforma del impuesto sobre la cuota neta ingresada en 2004 y a que dicha cuota
ya no recoge los ingresos procedentes de los empresarios en transparencia fiscal,
que se trasladan al Impuesto sobre Sociedades y pasan a tributar según el
régimen de sociedades patrimoniales. Los ingresos correspondientes a la
declaración anual del ejercicio 2003 efectuados en 2004 aumentan un 1,0% y las
devoluciones realizadas un 6,6%. Estas últimas incluyen el anticipo mensual de la
deducción por maternidad a mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años,
que asciende en este año a 585 millones de euros.
167
CUADRO III.2.5
EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
2002
2003
2004
Tasa de variación
03/02
Sobre la renta
04/03
56.552
57.143
59.206
1,0
3,6
32.805
33.087
30.581
0,9
-7,6
12.067
13.622
17.310
12,9
27,1
44.872
46.709
47.891
4,1
2,5
22.593
23.094
27.215
2,2
17,8
1.154
962
1.410
-16,6
46,6
739
785
816
6,2
3,9
739
785
816
6,2
3,9
47
48
44
2,1
-8,3
57.338
57.976
60.066
1,1
3,6
Participación de AA.TT.
12.067
13.622
17.310
12,9
27,1
Total (incluida part. AA.TT.)
69.405
71.598
77.376
3,2
8,1
De las personas físicas
Partic. de las AA.TT. en IRPF
Total IRPF (incluida part. AA.TT.)
De sociedades
De no residentes
Cotizaciones sociales
Cuota de derechos pasivos
Otros impuestos directos
Total Estado
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Finalmente, se analizan los dos conceptos impositivos que minoran los ingresos
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: la asignación tributaria a la
Iglesia Católica y la participación de las Administraciones territoriales en el IRPF.
La asignación tributaria a la Iglesia Católica creció un 1,5%, situándose en 138
millones de euros y la participación de las Administraciones Territoriales, en
aplicación de los nuevos sistemas de financiación autonómica y local, ha supuesto
una minoración de los ingresos estatales por IRPF de 17.310 millones de euros,
un 27,1% mas que en el pasado ejercicio. Este aumento se atribuye, en gran
parte, a los dos hechos siguientes: el año 2004 es el primero donde la
participación de las Administraciones Territoriales en los impuestos estatales
incluye la correspondiente a las Corporaciones Locales, asociada al nuevo modelo
de financiación local, por otra parte, la liquidación definitiva a las Comunidades
autónomas de régimen común correspondiente al ejercicio 2002, efectuada en
2004, por importe de 2.053 millones de euros, resultó muy superior a la liquidación
168
definitiva correspondiente al ejercicio 2001, efectuada en 2003, que alcanzó un
volumen de 269 millones de euros.
El Impuesto de Sociedades, con unos derechos reconocidos de 27.215 millones
de euros, supera en 3.106 millones de euros a la previsión inicial. Ello se explica
por el resultado tanto de los pagos a cuenta como de la cuota diferencial
devengada en 2003 e ingresada en 2004, que registran aumento del 17,2% y
18,5%, respectivamente. Asimismo, los ingresos del Impuesto sobre Sociedades
se encuentran afectados favorablemente por el descenso de las devoluciones en
un 11,0% y por la incorporación de la cuota a ingresar de las sociedades
patrimoniales, que hasta el año 2003 figuraba dentro de la cuota del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
GRÁFICO III.2.3
IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES
En millones de euros
40000
40000
30000
30000
20000
20000
10000
10000
0
0
2000
IRPF
2001
2002
I. Sociedades
2003
2004
Resto
Fuente: IGAE
Las retenciones sobre los rendimientos del capital mobiliario correspondientes al
Impuesto sobre Sociedades, con 1.108 millones de euros, resultan inferiores en un
12,6% a las de 2003, y las retenciones sobre las ganancias de fondos de inversión
y sobre los arrendamientos de inmuebles urbanos, de 114 y 497 millones de
euros, registran un aumento del 10,7% y 8,3%, respectivamente.
169
Los derechos reconocidos del Impuesto sobre la Renta de no Residentes
ascienden a 1.410 millones de euros, cifra que supone un aumento del 46,6%,
resultado en el que influye el ingreso extraordinario derivado de la realización de
plusvalías por la venta de acciones de una entidad financiera.
La cuota de derechos pasivos, que recoge las cotizaciones sociales del régimen
especial de clases pasivas aplicado a los funcionarios, asciende a 816 millones de
euros, un 3,9% mas que el año anterior. Finalmente, la partida otros impuestos
directos asciende a 44 millones de euros
2.2 IMPUESTOS INDIRECTOS
Los impuestos indirectos del Estado alcanzaron en 2004 la cifra de 42.375
millones de euros, un 4,6% mas que en el año anterior. Si se incluye la
participación de las Administraciones Territoriales en el IVA e Impuestos
Especiales, la totalidad de los impuestos indirectos pasan a registrar un aumento
del 7,4%.
La desviación positiva de los impuestos indirectos respecto al Presupuesto inicial
se localiza en el IVA y los Impuestos sobre el tráfico exterior, y se sitúa en 2.582 y
189 millones de euros, respectivamente. Los impuestos especiales de fabricación
y el Impuesto sobre las Primas de Seguros tienen una desviación negativa, siendo
la más significativa la de los impuestos especiales, de 197 millones de euros, casi
en su totalidad correspondiente a las Labores del Tabaco.
El Impuesto sobre el Valor Añadido del Estado asciende a 30.072 millones de
euros, cifra que supone un aumento interanual del 5,5%. No obstante, si se incluye
la participación de las Administraciones Territoriales el impuesto crece un 8,4%, en
sintonía con la expansión nominal del gasto final sujeto al IVA y del escaso
crecimiento de las devoluciones solicitadas en 2004. Hay que señalar que la
participación de las Administraciones Territoriales ha crecido un 14,5%,
principalmente como consecuencia de la cesión de una parte de este impuesto a
las Corporaciones Locales, en aplicación del nuevo sistema de financiación.
170
CUADRO III.2.6
IMPUESTOS INDIRECTOS. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
Presupuesto
Derechos Recaudación
reconoejercicio
cidos
corriente
1
Impuesto sobre el
Valor Añadido (IVA)
2
3
Dife- Realizarencia ción
4 = 2-1 5 = 3/2*100
27.490
30.072
28.722
2.582
95,5
12.015
15.475
12.671
17.401
12.669
16.053
656
1.926
100,0
92,3
9.996
9.799
9.734
-197
99,3
493
131
3.384
5.991
12
-15
-
480
136
3.199
5.968
11
4
1
460
135
3.199
5.942
11
-14
1
-13
5
-185
-23
-1
19
1
95,8
99,3
100,0
99,6
100,0
-350,0
100,0
Tráfico exterior
1.057
1.246
1.229
189
98,6
Impuesto sobre las
primas de seguros
1.272
1.232
1.232
-40
100,0
21
26
24
5
92,3
39.836
42.375
40.941
2.539
96,6
Importaciones
Operaciones interiores
Impuestos especiales
Alcohol y bebidas
derivadas
Cerveza
Labores del tabaco
Hidrocarburos
Productos intermedios
Electricidad
Medios de Transporte
Otros Impuestos indirectos
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El IVA sobre operaciones interiores, incluidos los ingresos derivados de las
adquisiciones intracomunitarias, aporta unos ingresos de 17.401 millones de euros
y crece un 3,0%, porcentaje que pasa a situarse en el 8,1% si se incluye la
participación de las Administraciones Territoriales. En torno al 45% de los ingresos
por IVA sobre operaciones interiores proceden de liquidaciones efectuadas por las
PYMES y los profesionales, el 53% de grandes empresas, exportadores y otros
operadores del comercio minorista, y el 2% restante de liquidaciones practicadas
por la Administración Tributaria.
171
CUADRO III.2.7
EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
2002
2003
Tasa de variación
2004
03/02
04/03
Impuesto sobre el Valor
Añadido (IVA)
26.964
28.500
30.072
5,7
5,5
Importaciones
Operaciones interiores
10.727
16.237
11.600
16.900
12.671
17.401
8,1
4,1
9,2
3,0
Partic. de las AA.TT. en IVA
Total IVA (incl. Part AA.TT.)
11.184
38.148
13.439
41.939
15.384
45.456
20,2
9,9
14,5
8,4
10.459
9.847
9.799
-5,9
-0,5
5.768
16.227
7.066
16.913
7.763
17.562
22,5
4,2
9,9
3,8
936
1.029
1.246
9,9
21,1
1.004
1.127
1.232
12,3
9,3
33
21
26
-36,4
23,8
39.396
40.524
42.375
2,9
4,6
Participación de AA.TT.
16.952
20.505
23.147
21,0
12,9
Total (incluida part. AA.TT.)
56.348
61.029
65.522
8,3
7,4
Impuestos especiales
Partic. de AA.TT. en II.EE.
Total II.EE. (incl. part. AA.TT.)
Tráfico exterior
Impuesto sobre las primas
de seguros
Otros impuestos indirectos
Total Estado
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El IVA sobre importaciones, que comprende los ingresos derivados de las
importaciones de terceros países y de las operaciones del IVA asimilado a
importaciones, alcanza la cifra de 12.671 millones de euros, que supera en un
9,2% la del año anterior. En dicha tasa influye positivamente el crecimiento
nominal de las importaciones, impulsado por la subida del precio del petróleo y la
apreciación del euro con respecto al dólar. No obstante, la cuantía del IVA sobre
importaciones
se
encuentra
afectada
negativamente
en
2004
por
el
desplazamiento de ingresos originado por la generalización del pago de deudas
tributarias a través de entidades de depósito colaboradoras con la gestión
tributaria. Esta medida ha conducido igualmente a un desplazamiento de los
ingresos por tráfico exterior de la última decena de cada mes al mes siguiente.
172
GRÁFICO III.2.4
IMPUESTOS INDIRECTOS
En millones de euros
40000
40000
30000
30000
20000
20000
10000
10000
0
0
2000
IVA
2001
2002
I. Especiales
2003
2004
Otros impuestos
indirectos
Fuente: IGAE
Los ingresos del Estado por Impuestos Especiales ascienden a 9.799 millones de
euros y registran un descenso del 0,5% con relación al pasado ejercicio. No
obstante, para poder realizar una comparación homogénea es necesario incluir el
importe cedido a las Administraciones territoriales, con lo que los ingresos totales
por Impuestos Especiales alcanzan la cifra de 17.562 millones de euros y superan
en un 3,8% los del año anterior. La participación de las Administraciones
territoriales, que incluye por primera vez la cesión parcial a las Corporaciones
locales de los impuestos especiales sobre fabricación de alcoholes, sobre
hidrocarburos y sobre las labores de tabaco, de acuerdo con el nuevo sistema de
financiación local, se eleva a 7.763 millones de euros, un 9,9% más que en el
ejercicio anterior.
Dentro de los Impuestos Especiales, el Impuesto sobre Hidrocarburos, que
supone el 57,7% del total de estos impuestos, registra un aumento del 3,2% en
sintonía con la contención del consumo de estos productos ante las subidas de
los precios del petróleo, así como, por el peso creciente de los gasóleos
bonificados. El Impuesto sobre las Labores del Tabaco, que representa el 31,2%
de los ingresos por impuestos especiales, registra un crecimiento del 4,6%,
inferior al del crecimiento de los precios, debido a que el consumo de cajetillas
173
también se ha reducido ligeramente. Los impuestos sobre Hidrocarburos y
Labores del Tabaco correspondientes al Estado alcanzan la cifra de 5.968 y 3.199
millones de euros, lo que supone un descenso del 0,3% y un aumento del 0,5%,
respectivamente.
CUADRO III.2.8
EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
2003
Tasa de variación
2004
Estado Total
Estado
Total
Estado
Total
Alcohol y bebidas derivadas
456
817
480
854
5,3
4,5
Cerveza
140
228
136
234
-2,9
2,6
Labores del tabaco
3.182
5.244
3.199
5.487
0,5
4,6
Hidrocarburos
5.988
9.830
5.968
10.141
-0,3
3,2
Productos intermedios
12
19
11
19
-8,3
0,0
Electricidad
69
775
4
826
-94,2
6,6
-
-
1
1
-
-
9.847 16.913
9.799
17.562
-0,5
3,8
Medios de Transporte
Total
Nota: Los Impuestos Especiales no recogen los ingresos del Impuesto sobre determinados medios de transporte, cedido a las
Comunidades Autónomas de régimen común a partir del año 2002.
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
El Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas registra un incremento del 4,5%
respecto a 2003 y el Impuesto sobre la Cerveza del 2,6%, porcentajes que pasan
a situarse en una tasa de crecimiento del 5,3% y en un descenso del 2,9% si se
deduce la participación de las Administraciones territoriales. Los ingresos del
Impuesto sobre Electricidad y del Impuesto sobre Determinados Medios de
Transporte son de carácter residual y dejan de ser significativos, ya que han sido
cedidos en su totalidad a las Comunidades Autónomas de régimen común a partir
enero de 2002. Los ingresos totales del Impuesto sobre la Electricidad
correspondientes en su totalidad a las Comunidades Autónomas de régimen
común crecen en 2004 un 6,6%.
Los ingresos del Tráfico exterior ascienden a 1.246 millones de euros, un 21,1%
mas que en 2003, de los cuales, 1.168 millones de euros, corresponden a
174
derechos arancelarios de importación, dentro del Arancel Comunitario aplicable a
las entradas procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea. El
resto, 78 millones de euros, procede de exacciones reguladoras y gravámenes
agrícolas, impuestos a los intercambios de productos agrarios con países no
comunitarios en el marco de la Política Agrícola Común, con el objetivo de cubrir la
diferencia entre el precio en el mercado mundial y el precio de la Unión Europea.
El Impuesto sobre las Primas de Seguros aporta unos ingresos de 1.232 millones
de euros, cifra que supone un aumento de 9,3% respecto al ejercicio anterior. El
resto de los ingresos por impuestos indirectos ascienden a 26 millones de euros,
de los cuales 20 millones de euros corresponden a la cotización sobre la
producción de azúcar e isoglucosa, y el resto, 6 millones, a Transmisiones
Patrimoniales e impuestos extinguidos.
2.3 TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS
Los derechos reconocidos en el capítulo de tasas, precios públicos y otros
ingresos ascienden a 5.487 millones de euros, lo que supone un incremento del
21,6% respecto al ejercicio anterior y una desviación positiva de 2.613 millones de
euros respecto a la previsión presupuestaria. Los mayores ingresos se localizan
principalmente en las diferencias entre valores de reembolso y emisión de deuda
pública y en las diferencias de cambio en operaciones de endeudamiento por
importe de 1.486 y 593 millones de euros, respectivamente, incluidos éstos últimos
en la partida “otros ingresos”.
Dentro del capítulo de tasas y otros ingresos, cabe destacar por su importe los
derivados de las diferencias entre valores de reembolso y emisión de deuda
pública, que con una cifra de 2.028 millones de euros, representan casi el 37% del
total y, en menor medida, los ingresos procedentes de tasas fiscales, prestaciones
de servicios, recargos de apremio, intereses de demora y sanciones y multas que
globalmente absorben el 42% de los ingresos de este capítulo.
175
CUADRO III.2.9
TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
Presupuesto
Derechos
reconocidos
1
2
Recaudación
ejercicio
corriente
3
Dife- Realizarencia ción
4 = 2-1 5=3/2*100
Tasas fiscales
791
642
635
-149
98,9
Recargos, intereses y
sanciones tributarias
647
814
260
167
31,9
Prestación de servicios
540
862
862
322
100,0
268
250
22
343
409
110
343
409
110
75
159
88
100,0
100,0
100,0
Dif. entre valores de
reembolso y emisión de DP
542
2.028
2.028
1.486
100,0
Otros ingresos
354
1.141
619
787
54,3
2.874
5.487
4.404
2.613
80,3
Compensación recursos
propios UE
De asistencia sanitaria
Otras prestaciones de servicios
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los ingresos por tasas fiscales ascendieron a 641 millones de euros, cifra similar a
la de 2003 y que supone una desviación negativa de 150 millones de euros,
debido a la caída del importe de la tasa por reserva del dominio público
radioeléctrico ingresada por las operadoras de telefonía móvil, que asciende a 231
millones de euros. Las tasas restantes se obtienen, principalmente, de la dirección
e inspección de obras, expedición del documento nacional de identidad y del
pasaporte, tasas aeroportuarias, del ejercicio de la potestad jurisdiccional y otras.
La prestación de servicios aporta a este capítulo presupuestario 862 millones de
euros, 322 millones de euros más que la cantidad presupuestada inicialmente y un
19,1% más que en el año anterior. Del total de los ingresos por prestación de
servicios 343 millones de euros proceden de la compensación por los gastos que
conlleva la percepción de los recursos propios de la Unión Europea, que registran
un aumento del 37,7%. También cabe destacar los 409 millones de euros de la
prestación de servicios sanitarios, que tiene su origen en la compensación por la
176
prestación de servicios sanitarios a extranjeros, en virtud de convenios y acuerdos
internacionales.
GRÁFICO III.2.5
TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS
En millones de euros
2500
2500
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0
2000
2001
2002
Tasas fiscales
2003
2004
Recargos, intereses y
sanciones tributarias
Diferencia entre valores de
reembolso y emisión DP
Otros ingresos
Fuente: IGAE
Los recargos de apremio, intereses de demora y sanciones tributarias ascienden a
814 millones de euros, cifra que supone una desviación positiva de 167 millones
de euros respecto al presupuesto inicial y un 14,3% menos que en el año anterior.
En este descenso ha influido la paralización de los expedientes sancionadores
hasta la entrada en vigor, el 1 de julio de 2004, de la nueva Ley General Tributaria.
Del total de este concepto 551 millones corresponden a recargos de apremio, 156
a intereses de demora, y 107 a multas y sanciones tributarias.
Por último, la partida “otros ingresos” aporta 1.142 millones de euros, de los cuales
593 millones de euros corresponden a diferencias de cambio en operaciones de
endeudamiento. Esta partida explica en gran medida la desviación positiva
respecto al Presupuesto, ya que por su naturaleza económica no figura en el
presupuesto inicial. El resto de dicha partida procede de reintegros de operaciones
corrientes, recursos eventuales, recargos y multas no tributarios, venta de bienes,
y precios públicos.
177
2.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
El capítulo de transferencias corrientes recoge los ingresos recibidos por el Estado
sin contrapartida directa y que se destinan a financiar operaciones corrientes. En
2004 estos ingresos ascienden a 5.587 millones de euros, cifra que supone un
aumento del 3,5% respecto a 2003 y una desviación positiva de 107 millones de
euros en relación a la previsión presupuestaria. Este resultado recoge la
desviación positiva en las transferencias recibidas de Organismos autónomos y
otros Organismos públicos así como una desviación negativa del resto de las
transferencias corrientes.
Dentro de las transferencias corrientes recibidas de Organismos Autónomos y
otros Organismos públicos, que con 3.107 millones de euros representan el 55,6%
del total de ingresos del capítulo, cabe destacar, la procedente de la entidad
pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado con 2.404 millones de euros,
un 1,2% más que en el pasado ejercicio. El crecimiento moderado de los ingresos
de las loterías se debe a que en el año 2003 se ingresaron rendimientos
extraordinarios por importe de 262 millones de euros derivados de remanentes de
tesorería.
Del total de los ingresos de las Loterias, 1.113 millones de euros corresponden a
la Lotería Nacional, 1.025 a la Lotería Primitiva, 199 al sorteo Euromillón y 67 a
apuestas deportivo-benéficas. En el resto de las transferencias de Organismos
Autónomos, las más significativas son las recibidas del Instituto Nacional para la
Vivienda de las Fuerzas Armadas (INVIFAS) de 262 millones de euros, de la
Jefatura de Tráfico, de 217 millones de euros y del Servicio Público de Empleo
Estatal (antes INEM) de 183 millones de euros.
178
CUADRO III.2.10
TRANSFERENCIAS CORRIENTES. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
Presu- Derechos
puesto reconocidos
1
De OO.AA. y otros OO.PP.
Recaudación
ejercicio
corriente
2
3
Dife- Realizarencia ción
4 = 2-1
5=3/2*100
2.856
3.107
3.107
251
100,0
2.565
291
2.404
703
2.404
703
-161
412
100,0
100,0
153
134
134
-19
100,0
De Comunidades Autónomas
2.273
2.186
2.185
-87
100,0
Contribuciones concertadas:
País Vasco
Navarra
Compensación de la C.A.de
Canarias por IGTE
1.740
1.242
498
1.687
1.240
447
1.687
1.240
447
-53
-2
-51
100,0
100,0
100,0
190
156
156
-
100,0
337
339
338
2
99,7
Loterías y apuestas del Estado
Otros
De la Seguridad Social
Fondo de suficiencia
Otras transferencias
de CC.AA.
De la Unión Europea
Otras transferencias
Total
6
4
4
-2
100,0
110
88
60
99
60
100
-50
11
100,0
101,0
5.480
5.586
5.586
106
100,0
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las transferencias corrientes de la Seguridad Social, derivadas de los
mecanismos de financiación del INSERSO en las Comunidades Forales del País
Vasco y Navarra, ascienden a 134 millones de euros.
Las transferencias de Comunidades Autónomas se elevan a 2.186 millones de
euros, la mayor parte de los cuales, 1.240 millones de euros, corresponden al
Cupo del País Vasco y 447 millones de euros a la Aportación de la Comunidad
Foral de Navarra. La transferencias recibidas de Comunidades Autónomas
incluyen, igualmente, los ingresos del Fondo de Suficiencia a favor del Estado de
las Comunidades de Madrid y Baleares, derivados del nuevo sistema de
financiación autonómica, que asciende a 339 millones de euros, así como, la
compensación al Estado de la Comunidad Autónoma de Canarias, derivada de la
179
sustitución del Impuesto sobre el tráfico de Empresas por el Impuesto General
Indirecto Canario (IGIC), por importe de 156 millones de euros.
GRÁFICO III.2.6
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
En millones de euros
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
De OO.AA. y otros OO.PP.
De la Seguridad Social
De CC.AA
Resto
00
Fuente: IGAE
Las transferencias corrientes de la Unión Europea ascienden a 60 millones de
euros, procedentes en su mayor parte del Fondo Social Europeo. El resto de
ingresos de este capítulo, 100 millones de euros, son transferencias de entidades
públicas empresariales, principalmente.
2.5 INGRESOS PATRIMONIALES
Este capítulo recoge los ingresos procedentes de las rentas de la propiedad o
patrimonio del Estado -principalmente intereses y dividendos-, así como los
derivados de actividades realizadas en régimen de derecho privado. En 2004, los
ingresos patrimoniales del Estado ascendieron a 2.554 millones de euros, cifra
que supone un descenso del 11,8% con respecto al ejercicio anterior y una
desviación negativa de 73 millones de euros con relación al presupuesto inicial.
Los ingresos recibidos por el Estado en concepto de intereses de anticipos y
préstamos, y depósitos bancarios, ascienden a 701 millones de euros, un 11,4%
180
menos que en 2003, debido, principalmente, al descenso de los intereses de la
cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España y de los intereses de
préstamos concedidos al exterior.
CUADRO III.2.11
INGRESOS PATRIMONIALES. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Presupuesto
Conceptos
Derechos
reconocidos
1
Recaudación
ejercicio
corriente
2
3
DifeRealizarencia ción
4 = 2-1
5 = 3/2*100
Intereses de anticipos,
préstamos, depósitos
y otros
875
702
659
-173
93,9
Dividendos y participaciones en beneficios
1.747
1.845
1.845
98
100,0
Banco de España
1.744
1.820
1.820
76
100,0
Otros dividendos y
partic. en beneficios
3
25
25
22
100,0
Otros ingresos patrimoniales
5
8
8
3
100,0
2.627
2.555
2.512
-72
98,3
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los intereses de anticipos y préstamos concedidos por el Estado registran un
descenso del 11,9%, con un resultado de 287 millones de euros, de los cuales 251
millones
de
euros
corresponden
a
préstamos
concedidos
al
exterior,
principalmente, a intereses por operaciones de intercambio financiero en moneda
extranjera. Los intereses de cuentas bancarias alcanzan un total de 414 millones
de euros, de los cuales 308 millones son intereses de la cuenta corriente del
Tesoro Público en el Banco de España, inferiores en un 16,0% a los ingresados en
2003, y 95 millones de euros a intereses de consignaciones judiciales, importe que
supera en un 5,6% el del año anterior. El resto de intereses proceden de otras
cuentas en bancos e instituciones financieras y se elevan a 11 millones de euros.
181
GRÁFICO III.2.7
INGRESOS PATRIMONIALES
En millones de euros
6000
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
2000
Intereses
2001
2002
2003
Div. y participaciones en
beneficios
2004
Otros ingresos
patrimoniales
Fuente: IGAE
Los dividendos y participaciones en beneficios, ascienden a 1.845 millones de
euros, un 12,1% menos que en 2003. Este descenso obedece, esencialmente, a
los beneficios del Banco de España, que han pasado de 1.979 millones de euros a
1.820 millones de euros en este año, lo que supone una caída del 8,0%.
2.6 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES
Este capítulo comprende los ingresos derivados de la venta de bienes de capital
propiedad del Estado. En 2004 ascienden a 87 millones de euros, de los cuales 59
millones de euros proceden de reintegros por operaciones de capital, 13 millones
de euros de la venta de terrenos y los 15 millones de euros restantes de la venta
de otras inversiones reales.
2.7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Las transferencias de capital son recursos recibidos por el Estado sin
contrapartida directa y que se destinan a financiar operaciones de capital. En 2004
182
estas transferencias aportaron 1.985 millones de euros y aumentaron un 27,2%
con relación al año anterior, si bien cabe señalar que dada su naturaleza, la
evolución interanual es poco significativa.
La mayor parte de estas transferencias, el 97,4% del total, proceden del
Presupuesto Comunitario y se instrumentan a través de los Fondos Estructurales
(FEDER, FEOGA-Orientación, FEOGA-Garantía, IFOP y otros) y del Fondo de
Cohesión.
CUADRO III.2.12
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL. EJERCICIO 2004
En millones de euros y porcentajes
Conceptos
Presu- Derechos Recaudación
puesto reconoejercicio
cidos
corriente
1
Del Exterior:
Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER)
2
3
Dife- Realizarencia ción
4 = 2-1 5 = 3/2*100
1.490
1.934
1.934
444
100,0
1.030
1.433
1.433
403
100,0
FEOGA-Orientación,
IFOP y otros
280
302
302
22
100,0
Fondo de cohesión
180
193
193
13
100,0
-
6
6
6
100,0
37
51
51
14
100,0
1.527
1.985
1.985
458
100,0
Otras transferencias
de la Unión Europea
Otras transf. de capital
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las transferencias procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), cuyo objetivo es la promoción y desarrollo de regiones con retrasos
estructurales, ascendieron a 1.433 millones de euros, un 15,8% mas que el año
anterior. Los pagos al Estado del Fondo Europeo de Orientación y Garantía
Agraria (FEOGA-Orientación), del Instrumento Financiero de Orientación de la
Pesca (IFOP) y otros recursos del sector agrario y pesquero ascendieron a 302
millones de euros, superiores en un 86,4% a los recibidos en 2003. El FEOGA-
183
Orientación centra sus actuaciones en la dotación de equipos y en la mejora de
infraestructuras básicas en zonas desfavorecidas, en programas de ordenación y
mejora de regadíos y en la modernización, en general, de las explotaciones
agrarias, mientras que la finalidad principal del IFOP es la reestructuración del
sector pesquero.
GRÁFICO III.2.8
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
En millones de euros
1500
1500
1000
1000
500
500
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
FEDER
FEOGA-Orientación
Fondo de cohesión
Otras trasf. de capital
Fuente: IGAE
Por último, las transferencias procedentes del Fondo de cohesión aumentaron un
67,8% y alcanzaron la cifra de 193 millones de euros. Estas transferencias van
dirigidas a financiar actuaciones en materia de infraestructuras en transporte y
medio ambiente, con el fin de reducir las diferencias existentes entre los diversos
niveles de desarrollo entre Estados miembros.
184
III.3
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
Los créditos iniciales para operaciones no financieras aprobados en los
Presupuestos Generales del Estado para 2004 ascendieron a 117.260 millones de
euros, lo que ha supuesto un incremento del 2,4% respecto a 2003. En esta cifra
se incluye el Fondo de Contingencia que asciende a 2.345 millones de euros.
En el presupuesto de 2004 se recogen las repercusiones financieras derivadas de
las modificaciones en la financiación de los Entes Territoriales. En primer lugar, en
2004 se financia mediante minoración del presupuesto de ingresos la liquidación
definitiva
del
sistema
de
financiación
de
las
Comunidades
Autónomas
correspondiente al ejercicio 2002, mientras que en 2003 se financió a través del
presupuesto de gastos, y, en segundo lugar, la aplicación del Nuevo Sistema de
Financiación Local, aprobado mediante la Ley 51/2002, de 27 de diciembre, de
Reforma de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas
Locales, que supone la sustitución de parte de la aportación que antes se
realizaba vía gastos, por cesión de impuestos.
En el año 2004 las modificaciones de crédito aprobadas alcanzaron la cantidad de
5.496 millones de euros, frente a los 3.180 millones de euros de 2003. Del total de
modificaciones aprobadas en 2004, 1.963 millones de euros han sido financiadas
con cargo al Fondo de Contingencia y 55 millones de euros mediante bajas por
anulación en otros créditos no financieros, por lo que el aumento de los créditos
totales con respecto a los inicialmente aprobados en el Presupuesto fue de 3.478
millones de euros, con un aumento de 2.128 millones de euros con respecto a
2003. Este fuerte incremento se debe, en gran medida, al crédito extraordinario
destinado a atender el pago de la liquidación del sistema de financiación para el
periodo 1997-2001 correspondiente a la Comunidad Autónoma de Andalucía por
importe de 2.500 millones de euros. Descontando este efecto, las modificaciones
185
de crédito realizadas sin cargo al Fondo de Contingencia, en términos
homogéneos, disminuirían un 21% con respecto a 2003. Como consecuencia de lo
anterior, los créditos finales se elevaron a 120.738 millones de euros, un 4,3%
más que en el ejercicio anterior. Estos créditos totales constituyen el límite máximo
de gasto no financiero a realizar por el Estado durante el ejercicio presupuestario.
No obstante, el gasto real del ejercicio vendrá marcado por las obligaciones
reconocidas, lo que significa la no ejecución de parte de los créditos totales
asignados a cada uno de los centros gestores del gasto.
CUADRO III.3.1
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DEL ESTADO
POR OPERACIONES NO FINANCIERAS
En millones de euros y porcentajes
CONCEPTOS
1. Créditos iniciales
2. Modificaciones de crédito
Tasa de
variac.
2003
2004
114.517
117.260
2,4
1.238
3.478
180,9
3. Créditos finales (1+2)
115.755
120.738
4,3
4. Obligaciones reconocidas
113.426
116.076
2,3
98,0
96,1
-
3.558
4.732
33,0
3,1
4,1
-
109.868
111.344
1,3
4.354
3.556
-18,3
114.222
114.900
0,6
5. Porcentaje de realización (4/3)*100
6. Obligaciones pendientes de pago
7. Obligac. ptes de pago / obligac. reconocidas
8. Pagos realizados de prespuesto corriente (4-6)
9. Pagos realizados de presupuestos de
ejercicios anteriores
10. Total de pagos del presupuesto (8+9)
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las obligaciones por operaciones no financieras reconocidas por el Estado en
2004 han sido 116.076 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento
interanual del 2,3%. El porcentaje de realización expresado como cociente de las
obligaciones reconocidas y los créditos finales, es el 96,1%, 1,9 puntos
porcentuales menos que en idéntico periodo del ejercicio anterior. No obstante, si
sobre el total de gastos no financieros descontamos el efecto que sobre éstos
186
producen los gastos financieros, el porcentaje de realización únicamente
disminuye 0,6 puntos porcentuales con respecto a 2003, situándose en el 97,3%
en 2004.
Los pagos realizados por el Estado con cargo a las obligaciones reconocidas en el
Presupuesto de 2004 (pagos de presupuesto corriente) se elevaron a 111.344
millones de euros, un 1,3% más que en 2003. El porcentaje de obligaciones
pendientes de pago de presupuesto corriente sobre obligaciones reconocidas
aumenta desde el 3,1% de 2003 hasta el 4,1% de 2004. Los pagos de
obligaciones reconocidas de ejercicios anteriores, con un total de 3.556 millones
de euros, disminuyen un 18,3%, con respecto al ejercicio anterior, como
consecuencia de que las obligaciones pendientes a final del ejercicio 2003 son
inferiores a las que existían en 2002.
MODIFICACIONES DE CRÉDITO
Las modificaciones presupuestarias constituyen excepciones a las limitaciones
cuantitativa, cualitativa y temporal del gasto público, justificadas para dotar de
flexibilidad al presupuesto.
Si se analiza la evolución de este concepto presupuestario en los últimos cinco
años se puede observar que el cociente de las modificaciones de crédito entre los
créditos iniciales no tiene una tendencia fija en su comportamiento, habiendo
oscilado entre el 2,9% que se alcanzó en 2003 y el 4,7% al que ha ascendido en
2004.
A continuación se realiza un análisis más detallado del desglose de las
modificaciones presupuestarias aprobadas en el año 2004.
En el año 2004 las modificaciones de crédito aprobadas ascienden a 5.496
millones de euros, frente a los 3.368 millones de euros registrados en 2003. Del
total de modificaciones aprobadas en 2004, 1.963 millones de euros han sido
financiados con cargo al Fondo de Contingencia, lo que supone un aumento del
187
1,1% con relación al ejercicio anterior. Además se han producido bajas por
anulación en otros créditos no financieros por importe de 55 millones de euros.
Como consecuencia de lo anterior, el aumento de los créditos totales con respecto
a los inicialmente aprobados en el Presupuesto es de 3.478 millones de euros, lo
que supone un incremento de 2.128 millones de euros de las modificaciones de
crédito realizadas sin cargo al Fondo de Contingencia en comparación con 2003.
CUADRO III.3.2
EVOLUCIÓN DE LAS MODIFICACIONES DE CRÉDITO EN LAS OPERACIONES
NO FINANCIERAS
En millones de euros y porcentajes
Créditos
iniciales
Modific. de
crédito
Modif. / Ctos
iniciales en %
1
2
3 = 2/1%
2000
118.817
4.064
3,4
2001
124.373
5.674
4,6
2002
114.294
4.383
3,8
2003
114.517
3.368
2,9
2004
117.260
5.496
4,7
PERÍODO
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En el Presupuesto de Gastos para 2004, la dotación inicial del Fondo de
Contingencia de Ejecución Presupuestaria fue de 2.345 millones de euros, de los
cuales 1.963 millones de euros fueron destinados a la financiación de créditos
extraordinarios, suplementos de crédito, incorporaciones de crédito y ampliaciones
de créditos que no originan un aumento del gasto computable a efectos del
objetivo de estabilidad presupuestaria. Existen, por tanto, 382 millones de euros
del Fondo de Contingencia que no fueron ejecutados.
En función del tipo de modificación destacan los créditos extraordinarios y
suplementarios por importe de 2.688 millones de euros, las ampliaciones de
188
crédito por 1.570 millones de euros y las incorporaciones de remanentes de
crédito con 419 millones de euros. Asimismo, destacan las generaciones de
crédito por ingresos con 820 millones de euros, que por su propia naturaleza no
tienen influencia en el déficit. Las transferencias de crédito donadas superan a las
recibidas en 1 millón de euros.
Atendiendo a la naturaleza económica de los gastos, en el capítulo de gastos de
personal las modificaciones de crédito aprobadas se elevan a 198 millones de
euros. Las generaciones de crédito han ascendido a 163 millones de euros, de los
cuales 92 millones de euros se han producido en el Ministerio del Interior y 43
millones de euros en el Ministerio de Justicia. Las ampliaciones de crédito
alcanzan 140 millones de euros, de los cuales 121 millones de euros
corresponden a ampliaciones para el abono de pensiones de Clases Pasivas y 13
millones de euros corresponden a ampliaciones para el abono cuotas patronales
de la Seguridad Social en el Ministerio de Justicia. Las transferencias de crédito
donadas han sido superiores en 104 millones de euros a las recibidas.
En el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios los créditos finales se han
incrementado en 797 millones de euros respecto a los iniciales. Las ampliaciones
de crédito alcanzan 413 millones de euros, de los cuales 381 millones de euros
están destinados en su totalidad a financiar gastos originados por la participación
de las Fuerzas Armadas en operaciones de mantenimiento de la paz. Igualmente,
se han aprobado ampliaciones de crédito por valor de 32 millones de euros para
sufragar los gastos relacionados con los procesos electorales habidos en este
año. Las generaciones de crédito ascienden a 185 millones de euros, de los
cuales 117 millones de euros se han producido en el Ministerio de Defensa y 49
millones de euros en el Ministerio del Interior. Los créditos extraordinarios y
suplementarios se sitúan en 15 millones de euros, de los cuales 10 millones de
euros se corresponden con gastos derivados de la repatriación de extranjeros y
los 5 millones de euros restantes se destinan a atender gastos corrientes en
bienes y servicios de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Las
transferencias netas de crédito se sitúan en 169 millones de euros. Por último, en
este capítulo se han aprobado expedientes de incorporación de remanentes de
crédito por un importe de 15 millones de euros.
189
En el capítulo de gastos financieros se han aprobado modificaciones de crédito
por importe de 260 millones de euros, los cuales corresponden íntegramente a
ampliaciones de crédito destinadas a financiar el pago de las obligaciones
derivadas de la ejecución del aval otorgado por el Estado al préstamo concedido
por el ICO a la República Argentina.
CUADRO III.3.3
MODIFICACIONES DE CRÉDITO POR OPERACIONES NO FINANCIERAS
EJERCICIO 2004
En millones de euros
MODIFICACIONES DE CRÉDITO
CONCEPTOS
Créditos Ctos extr.
iniciales y suplem.
1
Ampliac.
Incorp. Otras
de
reman. modif.
crédito
2
3
4
5
Total
Créditos
finales
6=2a5 7=1+6
1. Gastos de personal
19.486
0
140
0
58
198
19.684
2. Gastos corrientes en
bienes y servicios
2.740
15
413
15
354
797
3.537
19.047
0
260
0
0
260
19.307
3. Gastos financieros
4. Transferencias ctes.
58.859
2.658
751
6
83
3.498
62.357
5. Operac. corrientes
100.132
2.673
1.564
21
495
4.753
104.885
0 -1.963
6. Fondo de contingenc.
2.345
0
0
-1.963
382
7. Inversiones reales
7.611
0
6
48
141
195
7.806
8. Transfer. de capital
7.172
15
0
350
128
493
7.665
398
269
688
15.471
419 -1.199
3.478
120.738
9. Operac. de capital
10. Total
14.783
15
6
117.260
2.688
1.570
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las modificaciones de crédito aprobadas en el capítulo de transferencias
corrientes se han elevado a 3.498 millones de euros. Los créditos extraordinarios
se elevan a 2.505 millones de euros. El más importante, en términos absolutos, se
aprueba por el Real Decreto-Ley 7/2004, de 27 de septiembre, por importe de
2.500 millones de euros, para atender al pago de la liquidación del sistema de
financiación para el periodo 1997-2001 correspondiente a la Comunidad
Autónoma de Andalucía. Asimismo, se ha concedido un crédito extraordinario por
190
importe de 5 millones de euros destinado al Instituto Nacional de las Artes
Escénicas para el pago a los profesores de la Orquesta Nacional de España. Los
suplementos de crédito se elevan a 153 millones de euros, destinados
íntegramente a atender el pago de correcciones financieras efectuadas por la
Unión Europea en relación con las liquidaciones de cuentas del FEOGA-Garantía
correspondiente a los años 1996-1998. Las ampliaciones de crédito realizadas se
han situado en 751 millones de euros, de los que 213 millones de euros se
destinan al pago del concepto de anticipo a cuenta para la compensación por la
reforma del Impuesto de Actividades Económicas y 175 millones de euros para la
liquidación definitiva por participación en los ingresos del Estado de las
Corporaciones Locales. Asimismo, cabe señalar las ampliaciones de crédito por
importe de 165 millones de euros destinadas a financiar las indemnizaciones a los
afectados por el síndrome tóxico y las destinadas al pago de las indemnizaciones
para el resarcimiento de los daños causados por delitos de terrorismo, de los
derivados de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y de
los daños y perjuicios a los transportistas por importe de 100 millones de euros.
Las generaciones de crédito se elevan a 35 millones de euros. De ellos, 17
millones de euros están destinados al pago de transferencias a la AEAT por
participación en la recaudación bruta derivada de actos de liquidación y de
gestión. Las transferencias netas de crédito ascienden a 102 millones de euros.
Por último, en este capítulo se han aprobado expedientes de incorporación de
remanentes de crédito por un importe de 6 millones de euros.
Las modificaciones de crédito aprobadas en el capítulo de inversiones reales
ascienden a 195 millones de euros. Destacan las generaciones de crédito, con
324 millones de euros, de los cuales 286 millones de euros se han producido en el
Ministerio de Defensa, destinadas por importe de 226 millones de euros a la
modernización de infraestructuras militares. Las incorporaciones de remanentes
de crédito se elevan a 48 millones de euros, destinados en su totalidad a la
potenciación de las Fuerzas Armadas. Existen ampliaciones de crédito por importe
de 6 millones de euros destinadas a la financiación de inversiones del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Por último, señalar que las transferencias de
crédito donadas superan en 183 millones de euros a las recibidas.
191
Las modificaciones realizadas en el capítulo de transferencias de capital han
alcanzado 493 millones de euros. De éstos, 350 millones de euros corresponden a
incorporaciones de remanentes de crédito, destacando por su magnitud las
incorporaciones para la financiación de proyectos del Fondo de Compensación
Interterritorial de ejercicios anteriores por importe de 345 millones de euros.
Asimismo, cabe señalar la aprobación de un crédito extraordinario por importe de
15 millones de euros destinado a financiar las medidas para reparar los daños
causados por los incendios e inundaciones acaecidos en las Comunidades
Autónomas de Aragón, Cataluña, Andalucía, Comunidad Foral de Navarra y
Comunidad Valenciana,
previstas en el Real Decreto-Ley 6/2004, de 17 de
septiembre, Por otro lado, las generaciones de crédito se han situado en 113
millones de euros, de los que 48 millones de euros están destinados al pago de
transferencias a la AEAT por participación en la recaudación bruta derivada de
actos de liquidación y de gestión. Finalmente, las transferencias recibidas han
superado a las donadas en 15 millones de euros.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
El año 2004 el Estado ha reconocido obligaciones por operaciones no financieras
por importe de 116.076 millones de euros, un 2,3% más que en el ejercicio
anterior. No obstante, esta evolución ha estado condicionada por una serie de
circunstancias que se detallan a continuación. En primer lugar, cabe señalar los
fondos transferidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía en concepto de
liquidación definitiva del sistema de financiación para el quinquenio 1997-2001. En
segundo lugar, en 2004 se ha producido la implantación del Nuevo Modelo de
Financiación Local, que supone la sustitución de parte de la aportación que antes
se realizaba vía gastos por cesión de impuestos. Además, las Corporaciones
Locales han percibido fondos en concepto de anticipo a cuenta para la
compensación por la reforma del Impuesto de Actividades Económicas por cuantía
inferior a la que se produjo en 2003. En tercer lugar, señalar que, respecto de los
gastos financieros, se ha producido el reconocimiento de obligaciones como
consecuencia de la ejecución del aval otorgado por el Estado al préstamo
concedido por el ICO a la República Argentina, así como un cambio en el
192
calendario de vencimiento de los intereses de la deuda. En cuarto lugar, señalar el
reconocimiento de obligaciones para atender al pago de las correcciones
financieras efectuadas por la Unión Europea en relación con las liquidaciones de
cuentas del FEOGA-Garantía correspondiente a los años 1996-1998. Por último,
puntualizar que se han realizado mayores gastos relacionados con procesos
electorales. Si descontamos todos estos efectos, las obligaciones reconocidas no
financieras
excluyendo
el
capítulo
de
gastos
financieros,
en
términos
homogéneos, aumentarían un 4,0%.
CUADRO III.3.4
EVOLUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES RECONOCIDAS NO
FINANCIERAS DE PRESUPUESTO DEL ESTADO
En millones de euros
CAPÍTULOS
2000
2001
2002
2003
2004
1. Gastos de personal
16.302
16.790
17.574
18.426
19.490
2. Gastos corrientes en
bienes y servicios
2.373
2.441
2.801
3.197
3.412
3. Gastos financieros
17.732
18.361
18.792
19.802
17.427
4.Transferencias corrientes
72.258
77.133
58.169
58.043
61.288
5. Operaciones corrientes
108.665
114.725
97.336
99.468
101.617
5.903
6.373
6.821
7.269
7.356
6. Inversiones reales
7. Transferencias de capital
6.202
6.527
6.294
6.689
7.103
8. Operaciones de capital
12.105
12.900
13.115
13.958
14.459
120.770
127.625
110.451
113.426
116.076
19,2
18,8
15,2
14,5
13,9
9. Total obligaciones
En porcentaje del PIB
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Durante todo el período 2000-2004, el porcentaje de los gastos no financieros del
Estado sobre el PIB disminuye del 19,2% en 2000 al 13,9% en 2004. Este
descenso se debe, principalmente, a la minoración que se ha producido en el
capítulo de transferencias corrientes, en el que se ha pasado del 11,5% del PIB en
2000 al 7,3% en 2004, debido a la entrada en vigor tanto del nuevo sistema de
financiación autonómica que tuvo lugar en 2002, como a la aplicación del nuevo
sistema de financiación local a partir de 2004, y al descenso del capítulo de gastos
193
financieros, que se ha situado en el 2,1% en 2004 frente al 2,8% registrado en
2000, fruto de la rebaja de los tipos de interés que se ha producido en los últimos
años y que han permitido reducir la carga financiera de la deuda.
En cuanto a la composición de los gastos en el intervalo de tiempo objeto de
estudio, se observa un menor peso específico de las operaciones corrientes que
pasan del 90,0% del total de gastos no financieros en 2000 al 87,5% en 2004.
GRÁFICO III.3.1
OBLIGACIONES RECONOCIDAS POR OPERACIONES NO FINANCIERAS
En millones de euros
140000
140000
120000
120000
100000
100000
80000
80000
60000
60000
40000
40000
20000
20000
0
2000
2001
Operaciones corrientes
2002
2003
Operaciones de capital
0
2004
Fuente: IGAE
3.1 GASTOS DE PERSONAL
En este capítulo se incluyen los recursos destinados por el Estado a sufragar todo
tipo de retribuciones e indemnizaciones a favor del personal a su servicio, ya sean
en dinero o en especie, las cantidades satisfechas en concepto de cotizaciones
obligatorias a la Seguridad Social y a las entidades gestoras del sistema de
previsión social, así como las pensiones de clases pasivas y otros gastos de
carácter social.
194
Los gastos de personal han ascendido a 19.490 millones de euros, un 5,8% más
que la cifra registrada en el pasado ejercicio. La participación de estos gastos en
la cifra total de gasto ha pasado desde el 13,5% en 2000 al 16,8% en 2004. Con
relación al PIB, los gastos de personal han descendido desde el 2,6% en 2000 al
2,3% en 2004, una décima menos que en 2003. Respecto al porcentaje de
realización se sitúa en el 99,0%, 0,2 puntos porcentuales más que en 2003.
CUADRO III.3.5
GASTOS DE PERSONAL DEL ESTADO
En millones de euros y porcentajes
2003
CONCEPTOS
* Sueldos y salarios del
personal activo
* Cotizaciones y gastos
sociales a cargo del
empleador
* Prestaciones sociales
Total
2004
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Tasa
variac.
1
2
3 = 2/1
4
5
6 = 5/4
7 = 5/2
98,9
5,5
10.054
9.913
98,6
10.577 10.460
2.018
1.972
97,7
2.206
2.147
97,3
8,9
6.577
6.541
99,5
6.901
6.883
99,7
5,2
18.649 18.426
98,8
19.684 19.490
99,0
5,8
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las retribuciones del personal activo, con un total de 10.459 millones de euros y
un aumento del 5,5% con relación al ejercicio anterior, representan el 53,7% de los
gastos de personal. Las prestaciones sociales, con 6.883 millones de euros, se
incrementan un 5,2% respecto a 2003. No obstante, hay que tener en
consideración que en enero de 2004 se reconocieron obligaciones a favor de
pensionistas del Estado por 53 millones de euros, para compensar la desviación
del IPC de 2003, mientras que en el año anterior la corrección por la desviación
del IPC de 2002 ascendió a 119 millones de euros. Asimismo, las obligaciones
reconocidas por cotizaciones y gastos sociales a cargo del empleador aumentan
un 8,9%, hasta alcanzar los 2.147 millones de euros.
195
Analizando estos gastos por secciones presupuestarias, se observa que la sección
de clases pasivas, en la que se registra la totalidad de los gastos por prestaciones
sociales, representa el 35,3% del total de los gastos de personal, ascendiendo a
6.880 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 5,2% respecto al año
anterior. Del total 4.105 millones de euros son pensiones de carácter civil y 2.774
millones de euros pensiones de carácter militar, con incrementos respectivos de
7,3% y 2,4%. Estos incrementos se deben no solo a la adecuación de la base de
cálculo y la actualización monetaria sino también a la variación neta del colectivo.
CUADRO III.3.6
GASTOS DE PERSONAL DEL ESTADO: DISTRIBUCIÓN POR SECCIONES
En millones de euros y porcentajes
2003
SECCIONES
Crédit.
final.
2004
% sobre
Oblig.
total
recon.
oblig.
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
% sobre
total
oblig.
Tasa
variac.
5,2
Clases Pasivas
6.576
6.538
35,5
6.898
6.880
35,3
Defensa
3.677
3.639
19,7
3.787
3.765
19,3
3,5
Justicia
855
853
4,6
931
930
4,8
9,0
Interior
3.873
3.865
21,0
4.146
4.138
21,2
7,1
406
189
376
184
2,0
1,0
427
190
415
188
2,1
1,0
10,4
2,2
3.073 2.971
18.649 18.426
16,1
100,0
3.305 3.174
19.684 19.490
16,3
100,0
6,8
5,8
Educación, Cultura y
Deporte
Fomento
Resto
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Los gastos de personal del Ministerio del Interior, que han ascendido a 4.138
millones de euros, representan el 21,2% del total y han aumentado un 7,1%. Por
su parte, las retribuciones del personal del Ministerio de Defensa han aumentado
un 3,5% hasta situarse en 3.765 millones de euros.
196
3.2 GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS
Este capítulo recoge los recursos destinados a atender los gastos corrientes en
bienes y servicios necesarios para el ejercicio de las actividades del Estado que
no originan un aumento del capital o del patrimonio del Estado. Asimismo, incluye
los gastos de naturaleza inmaterial que puedan tener carácter reiterativo, no
susceptible de amortización y que no estén directamente relacionados con la
realización de inversiones.
CUADRO III.3.7
GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS
DISTRIBUCIÓN POR SECCIONES
En millones de euros y porcentajes
2003
SECCIONES
Defensa
Crédit.
final.
1.384
2004
% sobre
Oblig.
total
recon.
oblig.
1.367
42,8
Crédit.
final.
1.446
Oblig.
recon.
1.433
% sobre
total
oblig.
Tasa
variac.
42,0
4,8
Justicia
94
91
2,8
104
102
3,0
12,1
Interior
1.007
984
30,8
1.145
1.119
32,8
13,7
106
96
3,0
115
105
3,1
9,4
110
96
3,0
106
88
2,6
-8,3
611
563
17,6
621
565
16,6
0,4
3.312
3.197
100,0
3.537
3.412
100,0
6,7
Asuntos Exteriores
Educación, Cultura y
Deporte
Resto
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
En 2004 los gastos corrientes en bienes y servicios alcanzaron un importe de
3.412 millones de euros, con un aumento interanual del 6,7%. El porcentaje sobre
la cifra total de gasto se ha situado en el 2,9%, una décima más que en 2003. Por
su parte, la proporción de estos gastos respecto al PIB ha alcanzado el 0,4% de la
citada magnitud, manteniendo esta misma participación desde el año 1998. El
porcentaje de realización, medido como ratio de las obligaciones reconocidas
entre los créditos totales en tanto por cien, es del 96,5%, lo que supone el mismo
nivel de realización que en 2003.
197
La mayor parte del gasto de este capítulo es gestionado por los Ministerios de
Defensa e Interior, representando el 42,0% y el 32,8% del total, respectivamente, y
con cuantías de 1.433 millones de euros y 1.119 millones de euros. En el
Ministerio de Defensa las obligaciones reconocidas han aumentado un 4,8%
respecto a 2003 debido, en gran medida, al aumento de los gastos originados por
la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de mantenimiento de la
paz.
En el caso del Ministerio de Interior se ha producido un aumento interanual del
13,7%, motivado, fundamentalmente, por el incremento del gasto para procesos
electorales dado que en 2004 se han reconocido obligaciones por importe de 242
millones de euros mientras que en 2003 las obligaciones reconocidas por dicho
concepto se elevaron sólo a 116 millones de euros.
3.3 GASTOS FINANCIEROS
Este capítulo comprende la carga financiera por intereses, incluidos los implícitos,
reconocidos por el Estado por todo tipo de deudas contraídas o asumidas tanto en
el interior como en el exterior, cualquiera que sea la forma en que se encuentren
representadas. Asimismo, en este capítulo se incluyen los gastos de emisión,
modificación y cancelación de las deudas indicadas anteriormente, así como las
diferencias de cambio originadas en operaciones efectuadas en moneda
extranjera.
El volumen de obligaciones reconocidas por gastos financieros durante 2004 ha
alcanzado 17.427millones de euros, lo que ha supuesto un descenso del 12,0%
con respecto a 2003. En consonancia con lo anterior, la importancia relativa de
estos gastos sobre el total de gastos no financieros ha disminuido 2,5 puntos
porcentuales respecto al año 2003, suponiendo el 15,0% del volumen total de
gasto. Con relación al PIB, los gastos financieros suponen el 2,1% de la citada
magnitud, cuatro décimas menos que en 2003. Por último, respecto al porcentaje
de realización, éste ha disminuido 8,2% puntos porcentuales hasta situarse en el
90,3%.
198
Por su importancia cuantitativa destacan los gastos devengados por la deuda
interior, que representan el 91,2% del total de las obligaciones reconocidas en
este capítulo, y que con 15.885 millones de euros han experimentado un descenso
interanual del 16,2%, fruto de la rebaja de los tipos de interés que se ha producido
en los últimos años y que han permitido reducir la carga financiera de la deuda.
Dentro de estos gastos, la principal partida es la correspondiente a Obligaciones y
Bonos con unos intereses de 17.621 millones de euros, de los cuales 323 millones
de euros corresponden a diferencias de cambio de emisiones de eurobonos con
vencimiento en el mes de marzo y 69 millones de euros son intereses de deudas
asumidas. La carga financiera de las Letras del Tesoro disminuye un 24,5% hasta
situarse en 984 millones de euros, de los que 340 millones de euros son a corto
plazo y los restantes 644 millones de euros a largo plazo. Los intereses
correspondientes a la deuda exterior han ascendido a 436 millones de euros,
frente a los 490 millones de euros registrados en 2003.
CUADRO III.3.8
GASTOS FINANCIEROS
En millones de euros y porcentajes
2003
SECCIONES
* Deuda interior
Crédit.
final.
2004
% sobre
Oblig.
total
recon.
oblig.
18.994 18.946
95,7
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
17.001 15.885
% sobre
total
oblig.
Tasa
variac.
91,2
-16,2
* Deuda exterior
637
490
2,5
897
436
2,5
-11,0
* Préstamos
432
347
1,8
1.105
817
4,7
135,4
31
19
0,1
304
289
1,7
-
20.094 19.802
100,0
19.307 17.427
100,0
-12,0
* Depósitos, fianzas y
otros gastos
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La carga financiera derivada de los préstamos concertados por el Estado ha
ascendido a 817 millones de euros, 470 millones de euros más que en 2003. De
ellos, 714 son préstamos en moneda extranjera y el resto, 103 millones de euros,
proceden de préstamos negociados en moneda nacional.
199
La partida de depósitos, fianzas y otros gastos ha pasado de 19 millones de euros
en 2003 a 289 millones de euros en 2004, como consecuencia de los gastos
ocasionados por la ejecución del aval otorgado por el Estado al préstamo
concedido por el ICO a la República Argentina, y que a finales de 2004 ascendía a
252 millones de euros.
22000
GRÁFICO III.3.2
EVOLUCIÓN DE LA CARGA FINANCIERA POR INTERESES
En millones de euros
22000
21000
21000
20000
20000
19000
19000
18000
18000
17000
17000
16000
16000
15000
15000
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: IGAE
3.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
El capítulo de transferencias corrientes recoge los gastos efectuados por el Estado
sin contrapartida directa por parte de los agentes perceptores, los cuales destinan
estos fondos a financiar operaciones corrientes, así como las “subvenciones en
especie” de carácter corriente. El gasto por transferencias es el que mayor
relevancia tiene, desde un punto de vista cuantitativo, dentro del total de capítulos,
ya que representa el 52,8% del total del gasto no financiero, 1,6 puntos
porcentuales más que en 2003.
Para 2004 el total de transferencias corrientes se eleva a 62.357 millones de
200
euros, con un aumento del 5,6% respecto a 2003. No obstante, esta evolución
esta condicionada por una serie de gastos realizados durante 2004. En primer
lugar, cabe señalar el reconocimiento de obligaciones por importe de 2.500
millones de euros destinados a financiar la liquidación definitiva del Sistema de
Financiación para el periodo 1997-2001 efectuada a la Comunidad Autónoma de
Andalucía. En segundo lugar, cabe citar la parte del gasto de las Corporaciones
Locales que a partir de 2004 se financia mediante cesión de impuestos como
consecuencia del Nuevo Modelo de Financiación Local, y a diciembre de 2004
dicha cesión asciende a 1.278 millones de euros. En tercer lugar, puede hacerse
referencia a los fondos transferidos a las Corporaciones Locales en concepto de
anticipo a cuenta por compensación de la reforma del Impuesto de Actividades
Económicas, que en 2004 han ascendido a 213 millones de euros, mientras que
en 2003 se reconocieron obligaciones por importe de 435 millones de euros.
Asimismo, hay que tener en cuenta las obligaciones reconocidas para el pago de
las diferencias puestas de manifiesto en las liquidaciones de la Unión Europea
correspondientes al FEOGA-Garantía por importe de 205 millones de euros,
mientras que en 2003 dichos gastos fueron por importe de 57 millones de euros.
Descontando todos estos efectos, las transferencias corrientes en términos
homogéneos, aumentarían un 3,6%.
En cuanto al porcentaje que este tipo de gastos suponen con relación al PIB, se
aprecia un ligero descenso ya que se ha pasado del 7,4% en 2003 al 7,3% en
2004. El porcentaje de realización también se ha visto se ha visto reducido en 0,7
puntos porcentuales, situándose en el 98,3% en 2004.
Las transferencias corrientes concedidas por el Estado a sus Organismos
Autónomos en 2004 se han elevado a 2.525 millones de euros, un 2,6% más que
en el año anterior. Cabe mencionar por su importancia cuantitativa las
transferencias efectuadas al Instituto para la Reestructuración de la Minería del
Carbón y Desarrollo Alternativo de Comarcas Mineras por importe de 652 millones
de euros, idéntica cifra que la transferida en 2003. Por su parte, el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas y la Agencia Española de Cooperación
Internacional han obtenido fondos por importe de 257 millones de euros y 254
millones de euros, respectivamente.
201
CUADRO III.3.9
TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL ESTADO: DISTRIBUCIÓN
POR AGENTES PERCEPTORES
En millones de euros y porcentajes
2003
CONCEPTOS
2004
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Tasa
variac.
1
2
3 = 2/1
4
5
6 = 5/4
7 = 5/2
98,9
2,6
* Organismos autónomos
2.498
2.462
98,6
2.553
2.525
* Seguridad Social
4.238
4.231
99,8
4.641
4.577
98,6
8,2
36 100,0
37
37
100,0
2,8
2.366
2.322
98,1
2,8
100,0
11,6
* Fundaciones estatales
* Sociedades mercantiles
estatales, EE. EE. y
otros OO PP
* Comunidades Autónomas
2.258
99,1
26.321 26.219
99,6
29.276 29.268
* Corporaciones Locales
11.368 11.330
99,7
10.923 10.890
36
2.278
99,7
-3,9
520
490
94,2
214
202
94,4
-58,8
* Familias e instituciones
sin fines de lucro
2.516
2.475
98,4
2.586
2.507
96,9
1,3
* Exterior
8.843
8.542
96,6
9.761
8.960
91,8
4,9
58.618 58.043
99,0
62.357 61.288
98,3
5,6
* Empresas privadas
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La Seguridad Social ha recibido fondos del Estado en concepto de transferencias
corrientes por importe de 4.577 millones de euros, lo que representa un
incremento del 8,2% con relación al mismo periodo del ejercicio anterior. Cabe
destacar, por su importancia cuantitativa, las prestaciones socioeconómicas de
carácter no contributivas que, con un importe de 2.986 millones de euros, superan
en un 0,9% la cuantía del año anterior. Asimismo, las obligaciones reconocidas
destinadas a financiar el complemento a pensiones mínimas se sitúan en 906
millones de euros, 300 millones de euros más que en 2003.
Las transferencias efectuadas a Fundaciones estatales han pasado de 36 millones
de euros en 2003 a 37 millones de euros en 2004.
En 2004 el Estado ha transferido fondos a las sociedades mercantiles estatales,
202
entidades empresariales y otros organismos públicos por valor de 2.322 millones
de euros, un 2,8% mas que en 2003. Dentro de las mismas se pueden destacar
los fondos transferidos a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria por
importe de 1.010 millones de euros, un 4,9% más que en el ejercicio anterior.
También hay que llamar la atención sobre los fondos destinados a RENFE, que
con 709 millones de euros, aumentan un 2,0%.
Las Comunidades Autónomas, con 29.268 millones de euros, son las principales
perceptoras de las transferencias del Estado, incrementando su cuantía en un
11,6% respecto al ejercicio anterior. De estos, 25.206 millones de euros se
corresponden con entregas a cuenta del Fondo de Suficiencia, un 5,7% más que
en 2003. Además, dentro de las transferencias corrientes efectuadas a
Comunidades Autónomas, cabe señalar los fondos transferidos a la Comunidad
Autónoma de Andalucía en concepto de liquidación definitiva del sistema de
financiación para el periodo 1997-2001 por importe de 2.500 millones de euros, así
como 455 millones de euros relativos a la liquidación definitiva del Fondo de
Suficiencia correspondiente al año 2002.
GRÁFICO III.3.3
TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL ESTADO:
PRINCIPALES AGENTES PERCEPTORES
En millones de euros
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2002
Seguridad
Social
Corporaciones
Locales
2003
Comunidades
Autónomas
203
2004
Exterior
Fuente:IGAE
Las Corporaciones Locales han recibido transferencias corrientes del Estado por
importe de 10.890 millones de euros, un 3,9% menos que en 2003. Del total de
transferencias a estos entes, 10.765 millones de euros corresponden a su
participación en los ingresos del Estado. Cabe señalar el gasto realizado por
importe de 1.047 millones de euros en concepto de liquidación definitiva por
participación en los ingresos del Estado de las Corporaciones Locales
correspondientes a ejercicios anteriores y de 213 millones de euros en concepto
de anticipo a cuenta para la compensación por la reforma del Impuesto de
Actividades Económicas. No obstante, esta evolución está condicionada por la
implantación del Nuevo Modelo de Financiación Local. Así, si descontamos el
gasto realizado en concepto de anticipo a cuenta para la compensación por la
reforma del Impuesto de Actividades Económicas, y si tenemos en cuenta la parte
del gasto que a partir de 2004 se financia con cesión impuestos, las transferencias
a Corporaciones Locales, en términos homogéneos, aumentarían un 10,0%.
Las transferencias a empresas privadas han pasado de 490 millones de euros en
2003 a 202 millones de euros en 2004, situación motivada principalmente por la
disminución de las subvenciones destinadas a cubrir las diferencias de cambio de
las divisas obtenidas en préstamos concedidos a las Sociedades Concesionarias
de Autopistas de Peaje, que se sitúan en 49 millones de euros a finales de 2004
frente a los 350 millones de euros registrados en 2003.
Las familias e instituciones sin fines de lucro han recibido transferencias corrientes
del Estado por valor de 2.507 millones de euros, lo que ha significado un ascenso
del 1,3% con relación al año anterior. Las partidas más importantes, en términos
absolutos, son las destinadas a becas y ayudas a familias que ascienden a 674
millones de euros, un 9,4% más que en 2003, y a pensiones de guerra que, con
549 millones de euros, descienden un 7,7%. También se pueden destacar los
fondos destinados a las indemnizaciones a los afectados por el síndrome tóxico
que se han situado en 225 millones de euros, 34 millones de euros menos que en
el ejercicio anterior.
Para finalizar, las transferencias corrientes efectuadas al exterior se sitúan en
8.960 millones de euros, un 4,9% más que en 2003. Destaca la aportación al
204
Presupuesto General de la Unión Europea por importe de 8.320 millones de euros,
con un aumento del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, De ellos, 5.124
millones de euros corresponden a la aportación por recurso PNB, 1.921 millones
de euros a la aportación por recurso IVA, 1.274 millones de euros a la aportación
por recursos propios tradicionales y el millón de euros restante a sufragar parte de
los gastos ocasionados por el servicio de interpretación. Asimismo, dentro de este
articulo, cabe señalar el reconocimiento de obligaciones por importe de 205
millones de euros derivadas de las correcciones financieras efectuadas por la
Unión Europea en relación con las liquidaciones de cuentas del FEOGA-Garantía
correspondiente a los años 1996-1998 como consecuencia de la sentencia dictada
por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en octubre de 2004. Por
último, señalar que, las obligaciones derivadas de la participación del Estado
español en Organismos Internacionales han pasado de 215 millones de euros en
2003 a 222 millones de euros en 2004.
3.5 INVERSIONES REALES
Este capítulo comprende los gastos a realizar directamente por el Estado
destinados a la creación o adquisición de bienes de capital, así como los
destinados a la adquisición de bienes de naturaleza inventariable necesarios para
el funcionamiento operativo de los servicios y aquellos otros gastos de naturaleza
inmaterial que tengan carácter amortizable.
En este ejercicio las obligaciones reconocidas se elevan a 7.356 millones de
euros, lo que representa un aumento del 1,2% con relación a 2003. De este total,
5.329 millones de euros corresponden a inversiones de naturaleza civil, y 2.027
millones de euros a inversiones militares, con tasas de variación del -2,3% y del
11,6%, respectivamente.
205
CUADRO III.3.10
INVERSIONES REALES DEL ESTADO: DISTRIBUCIÓN
POR SECCIONES PRESUPUESTARIAS
En millones de euros y porcentajes
2003
SECCIONES
2004
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Tasa
variac.
1
2
3 = 2/1
4
5
6 = 5/4
7 = 5/2
* Inversión militar
1.883
1.817
96,5
2.075
2.027
97,7
11,6
* Inversión civil:
5.669
5.452
96,2
5.731
5.329
93,0
-2,3
- Fomento
3.475
3.382
97,3
3.506
3.408
97,2
0,8
- Medio Ambiente
1.265
1.202
95,0
1.263
1.032
81,7
-14,1
- Otros
Total
929
889
95,7
962
889
92,4
0,0
7.552
7.269
96,3
7.806
7.356
94,2
1,2
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
La participación de las inversiones reales en el total del gasto ha experimentado
un descenso de una décima con respecto al ejercicio anterior, hasta situarse en el
6,3% del mismo. En cuanto al porcentaje sobre el PIB, éste se ha situado, igual
que en los cinco últimos ejercicios, en el 0,9%. En consonancia con lo anterior, el
porcentaje de realización, medido como ratio de obligaciones reconocidas sobre
créditos finales, ha disminuido 2,1 puntos porcentuales con respecto a 2003,
alcanzando el 94,2% al finalizar el ejercicio 2004.
CUADRO III.3.11
EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN INVERSIONES REALES DEL ESTADO
OBLIGACIONES RECONOCIDAS
En millones de euros
CAPÍTULOS
* Inversión civil
2000
4.262
2001
4.611
2002
4.995
2003
5.452
2004
5.329
* Inversión militar
1.641
1.762
1.826
1.817
2.027
Total
5.903
6.373
6.821
7.269
7.356
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
En porcentaje del PIB
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
206
Analizando estos gastos desde el punto de vista orgánico se observa que el
principal gestor de los mismos es el Ministerio de Fomento con un volumen de
3.408 millones de euros, cifra que representa el 46,3% de la inversión total, dos
décimas menos de participación que en 2003. Por su importancia, destacan los
gastos destinados a la creación de infraestructura de carreteras con 2.172
millones de euros, los dirigidos a conservación y explotación de carreteras por
importe de 589 millones de euros y los asignados a infraestructura del transporte
ferroviario por valor de 562 millones de euros. En estos tres programas se
concentra el 97,5% del total de la inversión de este Ministerio
Las inversiones reales efectuadas por el Ministerio de Medio Ambiente disminuyen
un 14,1%, registrando 1.032 millones de euros, de los cuales 545 millones de
euros corresponden a la gestión de infraestructuras de recursos hidráulicos. Una
de las causas de esta disminución se debe a la modificación que se ha producido
en
2004 en el Plan Hidrológico Nacional y que se ha traducido en una baja
ejecución de este programa.
GRÁFICO III.3.4
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN CIVIL DEL ESTADO
En millones de euros
7000
7000
6000
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
2000
2001
Inversión civil
2002
2003
Inversión militar
207
2004
Fuente:IGAE
Finalmente, en cuanto a las inversiones de carácter militar, el 89,8% de las
mismas se destina a actuaciones de modernización de las Fuerzas Armadas y al
apoyo logístico, por importes de 1.223 y 597 millones de euros, respectivamente.
3.6 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
En este capítulo, se incluyen los gastos efectuados por el Estado sin contrapartida
directa por parte de los agentes perceptores, los cuales destinan estos fondos a
financiar operaciones de capital, incluyéndose además las “subvenciones en
especie” de capital.
El capítulo de transferencias de capital recoge obligaciones por valor de 7.103
millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 6,2%, motivado
principalmente, por las mayores transferencias a Comunidades Autónomas, a
familias e instituciones sin fines de lucro y al exterior. El porcentaje que representa
este capítulo sobre el total del gasto no financiero es el 6,1%, dos décimas más
que en el ejercicio anterior. Su importancia relativa sobre el PIB es del 0,8%, una
décima menos que en 2003. Por su parte, el porcentaje de realización también ha
disminuido, pasando del 93,1% en 2003 al 92,7% en 2004.
Los gastos por transferencias de capital efectuadas a los Organismos Autónomos
aumentan durante 2004 un 3,1%, hasta situarse en 1.340 millones de euros. Las
transferencias más importantes, en términos absolutos, son las destinadas al
Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo
de las Comarcas Mineras, que han ascendido a 305 millones de euros, un 2,0%
más que en 2003. Los fondos destinados a la Gerencia de Infraestructuras y
Equipamiento de Educación y Cultura han pasado de 187 millones de euros en
2003 a 158 millones de euros en 2004.
Las transferencias de capital otorgadas a la Seguridad Social se sitúan en 62
millones de euros, un 24,0% más que en 2003. De ellos, 37 millones de euros han
sido destinados a financiar operaciones de capital del IMSERSO.
208
Las Fundaciones estatales han percibido fondos del Estado para financiar sus
operaciones de capital por importe de 15 millones de euros, un millón de euros
menos que en 2003.
CUADRO III.3.12
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL ESTADO: DISTRIBUCIÓN
POR AGENTES PERCEPTORES
En millones de euros y porcentajes
2003
CONCEPTOS
* Organismos autónomos
2004
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Crédit.
final.
Oblig.
recon.
Tasa
realiz.
Tasa
variac.
1
2
3 = 2/1
4
5
6 = 5/4
7 = 5/2
99,9
3,1
1.306
1.300
99,5
1.342
1.340
* Seguridad Social
50
50 100,0
62
62
100,0
24,0
* Fundaciones estatales
* Sociedades mercantiles
estatales, EE. EE. y
otros OO PP
* Comunidades Autónomas
16
16 100,0
15
15
100,0
-6,3
* Corporaciones Locales
1.424
1.412
99,2
1.544
1.520
98,4
7,6
2.021
1.799
89,0
2.228
1.860
83,5
3,4
298
273
91,6
290
225
77,6
-17,6
1.172
1.143
97,5
1.300
1.250
96,2
9,4
* Familias e instituciones
sin fines de lucro
729
547
75,0
703
670
95,3
22,5
* Exterior
166
149
89,8
181
161
89,0
8,1
7.182
6.689
93,1
7.665
7.103
92,7
6,2
* Empresas privadas
Total
Fuente: Intervención General de la Administración del Estado
Las transferencias de capital concedidas por el Estado a sociedades mercantiles
estatales, entidades públicas empresariales y otros organismos públicos se sitúan
en 1.520 millones de euros, un 7,6% más que en el ejercicio anterior. La más
importante, en términos absolutos, es la destinada a RENFE que con 688 millones
de euros ha aumentado un 5,2%. Los fondos transferidos al Centro para el
Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han sido 181 millones de euros, 14
millones de euros más que en 2003. Por último también hay que hacer referencia
a las transferencias al Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que en 2004 se ha
elevado a 158 millones de euros, idéntica cifra que en 2003.
209
Las Comunidades Autónomas han percibido transferencias de capital del Estado
por valor de 1.860 millones de euros, frente a los 1.799 millones de euros que
percibieron en 2003. De ellos, 1.036 millones de euros corresponden a
transferencias efectuadas al Fondo de Compensación Interterritorial, un 16,1%
más que en 2003.
Las transferencias de capital a favor de Corporaciones Locales han disminuido en
48 millones de euros, alcanzando un volumen de gasto de 225 millones de euros.
Durante 2004 el Estado ha efectuado transferencias de capital a empresas
privadas por importe de 1.250 millones de euros, un 9,4% más que en 2003.
Destacan, por su importancia cuantitativa, los fondos destinados por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación a empresas privadas, alcanzando esta
partida en 2004 el importe de 569 millones de euros frente a los 579 millones de
euros de 2003. También hay que destacar las subvenciones a empresas en zonas
de promoción económica que se han situado en 273 millones de euros, un 1,5%
más que en el ejercicio anterior.
GRÁFICO III.3.5
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL ESTADO:
PRINCIPALES AGENTES PERCEPTORES
En millones de euros
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
0
Comunidades
Autónomas
2002
2003
Soc. Merc., Est., EPEs
y otros OPs
2004
Empresas
Privadas
0
Organismos
Autónomos
Fuente:IGAE
210
Las transferencias de capital a familias e instituciones sin fines de lucro han
pasado de 547 millones de euros en 2003 a 670 millones de euros en 2004. Esta
evolución se debe, en gran medida, al aumento experimentado en la concesión de
ayudas directas a la entrada para la adquisición de viviendas que se sitúa en 266
millones de euros, 123 millones de euros más que en 2003. También cabe señalar
los recursos destinados a la subsidiación de intereses de préstamos para
adquisición de viviendas que, con 159 millones de euros, han disminuido un 1,9%.
Por último, las transferencias al exterior, con 161 millones de euros, aumentan un
8,1%, debido básicamente a las mayores obligaciones reconocidas por la
aportación al FED, que pasan de 128 millones de euros en 2003 a 137 millones de
euros en 2004.
211
IV.
FLUJOS FINANCIEROS
ESPAÑA-UNIÓN EUROPEA
IV
FLUJOS FINANCIEROS ENTRE ESPAÑA Y LA
UNIÓN EUROPEA
IV.1.
INTRODUCCIÓN
El marco financiero y presupuestario del año 2004 viene determinado por las
perspectivas financieras del Consejo Europeo de Berlín para el período 20002006, adoptadas bajo el ámbito de la Agenda 2000. El presupuesto de 2004 fue
aprobado en diciembre de 2003 por los entonces 15 Estados miembros,
ampliándose con posterioridad sus créditos mediante el correspondiente
presupuesto rectificativo para contemplar la ampliación a 25 miembros, hecho que
tuvo lugar en mayo de 2004.
La Decisión del Consejo (2000/597/CE, EURATOM) de 29 de septiembre de 2000,
relativa al sistema de recursos propios de las Comunidades Europeas, incorporó
las modificaciones acordadas en el Consejo de Berlín al anterior sistema de
financiación. Esta norma entró en vigor al finalizar el proceso de ratificación por
todos los Estados miembros, el 1 de marzo de 2002, aunque surtió efectos con
carácter general desde el 1 de enero del mismo año. A continuación se comentan
215
brevemente algunas de las novedades introducidas por esta Decisión y por la
Agenda 2000 que han delimitado el ámbito del actual período de programación
2000-2006.
En el terreno de los recursos propios, una de las principales novedades fue la
disminución del peso del recurso IVA en el conjunto de los ingresos comunitarios,
reduciéndose el porcentaje desde el anterior 1% al 0,75% para los años 2002 y
2003 y al 0,5% a partir de 2004, medida encaminada a reducir los elementos
regresivos del actual sistema de financiación. En segundo lugar, como
compensación a los mayores recursos que las administraciones nacionales deben
dedicar a la lucha contra el fraude, se incrementó en 15 puntos el porcentaje que
retienen los países miembros como premio de cobranza de los recursos propios
tradicionales, desde el 10% anterior al 25%. Esta es la única norma que se aplicó
con efectos de 1 de enero de 2001, efectuándose el ajuste correspondiente al
finalizar el proceso de ratificación. Asimismo, se ha introducido como metodología
de cálculo del Producto Nacional Bruto la determinada por el Sistema Europeo de
Cuentas SEC 95, hablándose a partir de 2003 de Renta Nacional Bruta.
La entrada de nuevos miembros también se tuvo en cuenta en el método de
cálculo de la compensación británica con objeto de neutralizar las ventajas que
este país obtiene con el nuevo sistema. La modificación de la distribución del
cheque británico entre los países miembros se efectuó, además, a instancias de
Alemania,
Suecia,
Austria
y
Países
Bajos,
países
que
consideraban
desproporcionados sus saldos presupuestarios en relación con su prosperidad
relativa. Hasta 2001, el método consistía en que después de un primer reparto de
la compensación británica entre los catorce Estados miembros en función de su
RNB, se deducía un tercio de la parte que correspondía a Alemania y se distribuía
de nuevo entre los trece miembros restantes. A partir de 2002 el nuevo sistema de
reparto consiste en que tras el primer reparto entre los catorce Estados miembros
en proporción a su RNB, se deduce el 75% de la parte que correspondía a los
cuatro países arriba mencionados, repartiéndose de nuevo entre los diez restantes
Estados miembros en proporción a su RNB. En la actualidad el reparto se hace de
la misma manera pero considerando los 25 países miembros.
216
La nueva Decisión expresa el techo de los recursos propios en términos de Renta
Nacional Bruta (RNB), en lugar de en Producto Nacional Bruto (PNB),
manteniéndose inalterado el volumen de recursos financieros disponibles. Este
techo será el 1,24% de la RNB en lugar del 1,27% del PNB comunitario.
Por último, a partir de 2004 los Estados miembros deben realizar una aportación
para la cobertura del coste originado por la prestación de servicios de
interpretación para cada lengua en el Consejo Europeo.
Las principales novedades de la Agenda 2000 y de la mencionada Decisión en la
vertiente del gasto fueron la ampliación de la cobertura del gasto agrario a una
parte de las ayudas al desarrollo rural incluidas antes en otras categorías de gasto
(acciones estructurales y políticas internas), así como el establecimiento de un
limite del 4% del PIB nacional para el total de ayudas estructurales, incluido el
Fondo de Cohesión, que los países miembros pueden percibir.
Los siete objetivos de los fondos estructurales quedaron concentrados en tres y
las trece iniciativas comunitarias del anterior período de programación fueron
reducidas a cuatro.
En relación con el Fondo de Cohesión, la norma mantiene el criterio del PNB per
cápita inferior al 90% de la media comunitaria para ser beneficiario,
estableciéndose una revisión de cumplimiento del criterio a medio plazo en 2003,
revisión en la cual Irlanda ha perdido su condición de beneficiario al sobrepasar el
umbral del 90%. A raíz de la ampliación en mayo de 2004, el Fondo de Cohesión
ha extendido su ámbito de intervención junto a los países ya beneficiarios,
España, Portugal y Grecia, a los diez nuevos Estados miembros hasta finales de
2006, último año del período de programación, entrando en vigor a partir de 2007
un nuevo Fondo de Cohesión, con mayor ámbito de intervención y mayores
objetivos, tanto en materia de medio ambiente como en materia de transportes,
pues sus actuaciones se ampliarán a otras de carácter ambiental que garanticen el
desarrollo sostenible y a otros tipos de transportes que no formen parte de las
redes transeuropeas.
217
IV.2.
SALDO MONETARIO DE LAS RELACIONES FINANCIERAS
ESPAÑA – UNIÓN EUROPEA
El Presupuesto General de la Unión Europea recoge la totalidad de sus ingresos y
gastos, quedando fuera del mismo las operaciones del Fondo Europeo de
Desarrollo (FED) y las de préstamo. Los Estados miembros contribuyen a la
financiación de dicho Presupuesto y con esos recursos financian determinados
proyectos y actuaciones en los países integrantes, a veces de forma exclusiva y,
en otras ocasiones, en colaboración con el Estado miembro correspondiente. La
diferencia resultante entre ambos flujos financieros (ingresos recibidos del
Presupuesto General por cada país, menos pagos realizados por dicho país en
concepto de aportación al mencionado Presupuesto) constituye el denominado
“saldo monetario”.
Desde el punto de vista de los pagos del presupuesto comunitario, los principales
países receptores de fondos en porcentaje del PNB han sido tradicionalmente
Grecia, España, Irlanda y Portugal, precisamente los cuatro países destinatarios
hasta 2003 de los Fondos de Cohesión, destacando en los últimos años España
por ser el que presentaba entre todos los países miembros el saldo financiero más
elevado en términos presupuestarios. Por el contrario, desde el punto de vista de
los ingresos del presupuesto comunitario, los países que más contribuyen a su
financiación en porcentaje del PNB son Países Bajos y Bélgica, por el ingente
volumen de derechos de aduana que se recauda a través de los puertos de
Rótterdam y Amberes aunque la mercancía tenga por destinatario último otro país
que será el que finalmente soporta el arancel. Por otra parte, en términos relativos
el Reino Unido es el país miembro que realiza menor aportación debido a que su
contribución por recurso IVA es minorada en el importe del cheque británico. Hay
que señalar que se ha modificado el sistema de reparto de la financiación del
presupuesto a instancias de Alemania, Suecia, Austria y Países Bajos, estados
que consideraban desproporcionados sus saldos presupuestarios en relación con
su prosperidad relativa, de modo que a partir de 2002 se aplica un mecanismo
corrector a las contribuciones de estos países en la compensación británica.
218
CUADRO IV.1
SALDO FINANCIERO PRESUPUESTARIO DE LOS ESTADOS MIEMBROS
En millones de euros
PAISES
2000
2001
2002
2003
2004
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
ESPAÑA
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
Portugal
Reino Unido
Suecia
República Checa
Estonia
Chipre
Letonia
Lituania
Hungria
Malta
Polonia
Eslovenia
Eslovaquia
-11.708
-722
-1.457
-88
4.315
138
-2.408
4.145
1.524
-290
-105
-3.303
1.935
-6.181
-1.469
-
-9.521
-703
-1.801
-470
7.025
-232
-3.111
4.370
1.079
-3.037
-156
-3.876
1.666
-1.942
-1.268
-
-6.138
-315
-1.231
-239
8.576
-18
-2.496
3.279
1.544
-3.267
-52
-2.958
2.652
-4.193
-895
-
-8.831
-381
-1.798
-329
8.385
-34
-2.114
3.267
1.518
-1.320
-85
-3.000
3.451
-3.963
-1.087
-
-8.643
-446
-1.685
-397
7.925
-96
-3.431
4.045
1.522
-3.547
-95
-3.215
3.064
-4.693
-1.255
237
140
48
193
360
164
41
1.386
106
160
TOTAL
-15.674
-11.977
-5.750
-6.319
-8.109
Fuente: 2000-2003 Informes Anuales Tribunal de Cuentas de la CE
2004 Informe de la Comisión sobre distribución de gastos operativos
En cuanto a los saldos presupuestarios, España se ha destacado en los últimos
años por ser de todos los países miembros de la Unión Europea el que presenta el
saldo positivo más elevado gracias a los recursos que percibe del Fondo de
Cohesión, presentando su máximo en 2002 con 8.576 millones de euros. En 2003
el saldo presupuestario descendió un 2,2% y en 2004 un 5,5% hasta situarse en
219
7.925 millones. A gran distancia le siguen Portugal y Grecia con 3.064 y 4.045
millones de euros, respectivamente.
Como contribuyentes netos, es decir con saldo negativo, destacan Alemania
presentando una aportación de 8.643 millones de euros y a gran distancia Reino
Unido con 4.693 millones, seguido de tres países con saldos similares, Italia,
Francia y Países Bajos, con 3.547, 3.431y 3.215 millones de euros,
respectivamente.
Con posiciones cercanas al equilibrio destacan Finlandia, con una contribución
neta de 96 millones de euros y Luxemburgo con 95 millones.
Entre los 10 países de nueva adhesión destaca sobre el resto Polonia, con una
situación favorable de 1.386 millones de euros, seguido de Lituania con un saldo
positivo de 360 millones de euros.
CUADRO IV.2
SALDO MONETARIO ESPAÑA-UNIÓN EUROPEA
En millones de euros y porcentajes
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
* En millones de euros
1. Financiación de la Unión Europea
10.857
12.185
14.950
16.615
15.907
2. Aportación de España
6.558
6.676
6.603
7.942
8.097
3. Saldo monetario
4.299
5.509
8.347
8.673
7.810
-40,2
28,1
51,5
3,9
-10,0
1. Financiación de la Unión Europea
1,7
1,8
2,1
2,1
1,9
2. Aportación de España
1,0
1,0
0,9
1,0
1,0
3. Saldo monetario
0,7
0,8
1,1
1,1
0,9
Variación sobre el año anterior
* En porcentaje del PIB
PIB utilizado
630.263
679.842 729.021 780.550 837.316
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
220
Con excepción del primer año de integración en la Unión Europea, el saldo
financiero de España con la UE en términos de caja ha sido siempre favorable a
nuestro país, alcanzando su valor máximo en los años 2002 y 2003 con el 1,1%
del PIB. Hay que señalar que la mayoría de las modificaciones introducidas por la
Decisión del Consejo de 29 de septiembre de 2000 relativa al sistema de recursos
propios y por la Agenda 2000 entraron en vigor en el año 2002, registrándose en
aquel año un aumento del saldo monetario de 0,3 décimas del PIB, que en
términos nominales fue del 51,5%. De la misma manera, la expansión de la Unión
Europea en 2004 de 15 a 25 Estados miembros ha incidido directamente en el
saldo monetario del último ejercicio, pasándose de una cifra de 8.673 millones de
euros en 2003 a 7.810 millones en 2004, lo que supone una disminución del
10,0%.
GRÁFICO IV.1
SALDO MONETARIO ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA
En millones de euros
En porcentaje del PIB
10000
1,4
7500
1,2
5000
1,0
2500
0,8
0,6
0
2000
2001 2002
2003
2000
2004
2001
2002
2003
2004
Fuente: DGTPF e IGAE
Los fondos aportados por España se han mantenido en el 1,0% del PIB desde
2000 hasta 2004, con un descenso de una décima en 2002, mientras que los
recursos recibidos de la Unión Europea han aumentado desde el 1,7% del PIB en
2000 hasta el 2,1% en 2002 y 2003, descendiendo al 1,9% en 2004.
221
IV.3.
APORTACIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA
El presupuesto de la Unión Europea se financia sobre la base de los recursos
propios, a diferencia de otros organismos internacionales cuya financiación
proviene de contribuciones financieras de sus miembros. Además de los recursos
propios, la Unión Europea cuenta entre sus ingresos con las contribuciones de los
países miembros al Fondo Europeo de Desarrollo (FED), aunque estas dotaciones
quedan al margen del Presupuesto General.
En la actualidad, la estructura de la financiación comunitaria esta regulada por la
ya mencionada Decisión 2000/597/CE, EURATOM, de 29 de septiembre de 2000,
sobre el sistema de recursos propios de las Comunidades Europeas, normativa
que recoge las modificaciones introducidas por el Consejo Europeo de Berlín y
que sustituye a la anterior Decisión 94/728/CEE de 31 de octubre de 1994.
Los recursos propios -recurso IVA, recurso PNB y recursos propios tradicionalesson aquellos ingresos de naturaleza fiscal asignados a la Unión Europea de forma
definitiva para que financien su presupuesto y que le corresponden por derecho
propio, sin necesidad de decisión posterior por parte de las autoridades
nacionales.
Los recursos totales que España pone a disposición de la Unión Europea
aumentan de año en año, aunque los incrementos interanuales son cada vez más
reducidos dado el mayor número de Estados miembros, lo supone un porcentaje
menor de participación unitario en el sostenimiento de las cargas comunitarias. La
excepción se ha producido en el año 2003, en que la contribución de España al
presupuesto comunitario ha aumentado un 20,3%, no obstante este porcentaje
esta consecuencia de la disminución en un 1,1% registrada en 2002.
La Decisión 597/CE continua con la pretensión de eliminar los elementos
regresivos del sistema de financiación mediante la reducción del peso del recurso
222
IVA en el total de recursos del presupuesto, debido a que este recurso, principal
componente de los ingresos comunitarios, se calcula sobre la base de un
impuesto que recae sobre el consumo, lo que hace que se penalice a los Estados
menos prósperos. El porcentaje a aplicar a la Base IVA, base de cálculo del
recurso IVA, se fijó para 1999, último año de programación del período anterior, en
el 1,0%, porcentaje que es mantenido por la nueva normativa durante 2000 y 2001
y reducido al 0,75% para los años 2002 y 2003 y al 0,5% para 2004.
CUADRO IV.3
APORTACIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA
En millones de euros y porcentajes
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
* Millones de euros
1. Aportación por recursos propios
6.450
6.629
6.516
7.814
7.960
1.1 Recurso IVA
2.889
3.135
2.525
2.656
1.921
1.2 Recurso PNB
2.643
2.589
3.406
4.405
5.084
918
905
585
753
955
108
47
87
128
138
6.558
6.676
6.603
7.942
8.098
1,0
1,0
0,9
1,0
1,0
98,4
99,3
98,7
98,4
98,3
44,1
40,3
14,0
47,0
38,8
13,6
38,2
51,6
8,9
33,4
55,5
9,5
23,7
62,8
11,8
1,6
0,7
1,3
1,6
1,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.3 Recursos propios tradicionales
2. Otras aportaciones
3. Aportación total
En porcentaje del PIB
* Porcentaje sobre el total
1. Aportación por recursos propios
1.1 Recurso IVA
1.2 Recurso PNB
1.3 Recursos propios tradicionales
2. Otras aportaciones
3. Aportación total
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
El resultado directo de esta medida ha sido la disminución de la contribución
española por recurso IVA en relación con el total de recursos aportados al
presupuesto comunitario desde el 44,1% del año 2000 hasta el 23,7% de 2004, no
223
obstante en 2001, como consecuencia del incremento de la base IVA, el
porcentaje de participación aumentó al 47,0%. Asimismo, cabe señalar que la
reducción del peso relativo del recurso IVA en el total ha ido acompañada de un
incremento del recurso RNB ya que se trata de un ingreso de carácter
compensatorio del resto de ingresos y nivelador del presupuesto, de manera que
en el período considerado ha aumentado su peso relativo en 22,5 puntos
porcentuales, desde el 40,3% de 2000 al 62,8% de 2004. Los recursos propios
tradicionales representan en 2004 el 11,8% del total de fondos aportados a la
Unión Europea, con un aumento de 2,3 puntos porcentuales con respecto a 2003.
GRÁFICO IV.2
APORTACIÓN ESPAÑOLA A LA UNIÓN EUROPEA
En millones de euros
6000
6000
4500
4500
3000
3000
1500
1500
0
0
2000
Recurso IVA
2001
2002
Recurso RNB
2003
2004
Precursos propios tradicionales
Fuente: DGTPF e IGAE
IV.3.1. RECURSO IVA
Se trata de la principal fuente de ingresos del presupuesto comunitario. El volumen
que cada país miembro debe aportar por recurso IVA se determina en el
procedimiento presupuestario anual mediante la aplicación de un tipo uniforme a la
224
Base IVA, que a su vez se calcula siguiendo un método basado en el PNB
comunitario. El límite máximo del tipo uniforme a aplicar a la Base IVA quedó
fijado en el 0,50% a partir de 2004. Además, la Base IVA para todos los Estados
miembros queda limitada desde 1999 al 50% de la RNB.
CUADRO IV.4
APORTACIÓN POR RECURSO IVA
En millones de euros y porcentajes de variación
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
1. Aportación bruta
2. Devoluciones en caja
2.912
-23
3.135
0
2.857
-332
2.656
0
1.921
0
3. Recurso IVA neto en caja (1+2)
2.889
3.135
2.525
2.656
1.921
1,7
8,5
-19,5
5,2
-27,7
* Variación sobre el año anterior
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
El recurso IVA consta de dos tramos: el primero resulta de aplicar el tipo uniforme
antes mencionado a la base IVA y el segundo esta constituido por la financiación
de la compensación británica. Dado que la Base IVA se calcula a priori, debe ser
corregida cuando se conozca el PNB definitivo, hecho que sucede al finalizar el
ejercicio siguiente. Es decir, anualmente se efectúa la liquidación definitiva de los
saldos IVA del ejercicio anterior, ya que puede ocurrir que las aportaciones que se
fijaron previamente para cada país estén sobrevaloradas, lo que supondría la
devolución por parte de la Comunidad del exceso aportado, o infravaloradas, en
cuyo caso se requeriría una aportación adicional. Una vez fijada la aportación
correspondiente al ejercicio, la cantidad que finalmente se transfiere como
contribución al presupuesto comunitario debe ser minorada por el importe de las
devoluciones que se hayan ingresado en el año por todos los conceptos
(correcciones negativas de saldos o cheque británico, presupuestos rectificativos y
suplementarios, etc.), dando lugar al recurso IVA neto en caja. No obstante, estas
devoluciones
también
son
revisadas
posteriormente
por
la
Comisión,
procediéndose a rectificar las liquidaciones definitivas de los saldos de IVA de
225
ejercicios anteriores y de las contribuciones por cheque británico. En este caso, el
resultado final sería un recurso IVA ajustado al devengo.
GRÁFICO IV.3
EVOLUCIÓN DEL RECURSO IVA EN CAJA
En millones de euros
3500
3500
3000
3000
2500
2500
2000
2000
1500
1500
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: DGTPF e IGAE
La aportación neta en caja por recurso IVA del ejercicio 2004 ha ascendido a
1.921 millones de euros, cifra que supone una disminución del 27,7% sobre la del
año anterior derivada fundamentalmente de la reducción del límite a aplicar a la
base IVA hasta el 0,50%. Hay considerar que el efecto de la reducción en un
cuarto de punto de dicho porcentaje desde el 1,0% de 2001 al 0,75% tuvo su
incidencia en 2002, año en que se registró un descenso de la aportación por este
recurso del 19,5%, y que ese límite se mantuvo en 2003. Precisamente, la
aportación de 1.921 millones de euros de 2004 incluye un pago adicional de 26
millones de euros por la liquidación definitiva del saldo de la base IVA uniforme del
año 2003, que superó el 50% del valor del PNB.
226
GRÁFICO IV.4
VARIACIÓN INTERANUAL DE LA APORTACIÓN POR RECURSOS IVA Y RNB
En tasas de variación sobre el año anterior
40
40
20
20
0
0
-20
-20
-40
-40
2000
Recurso IVA
2001
2002
2003
2004
Recurso PNB
Fuente: Elaboración propia
IV.3.2. RECURSO RNB
Es el instrumento utilizado para equilibrar el presupuesto, ya que se determina por
diferencia entre el total de gastos y la suma de los demás ingresos que la
Comunidad prevé obtener. Tiene, por tanto, carácter variable y complementario de
dichos ingresos. Se denomina cuarto recurso, y su funcionamiento es idéntico al
del recurso IVA. En el procedimiento presupuestario se fija el montante global de
recurso RNB y la cuota que cada país debe aportar se determina mediante la
aplicación de un porcentaje, que es calculado en el marco del procedimiento
presupuestario en función de la suma de las RNB de todos los países miembros.
Posteriormente, como en el recurso IVA, la Comisión realiza una regularización de
los saldos de los años anteriores, procediendo como resultado final a una
liquidación definitiva que puede originar un pago adicional o una devolución. La
regularización de los saldos puede ser debida a diversas circunstancias, entre las
que cabe mencionar la incorporación al presupuesto del ejercicio de excedentes
de gestión generados en el ejercicio precedente, lo que supondrá una menor
cantidad a abonar por recurso RNB; posibles variaciones del tipo de cambio de la
peseta antes de la entrada en vigor de la moneda única, puesto que el importe del
227
recurso RNB se determina a priori según el tipo de cambio existente a finales del
año anterior; o desviaciones en el cálculo del volumen del RNB comunitario, ya
que es el indicador utilizado para determinar los importes de recurso IVA, recurso
PNB/RNB y contribución británica. Todo esto hace que el recurso RNB neto
presente tasas de variación muy dispares, como se observa en el cuadro IV.5..
CUADRO IV.5
APORTACIÓN POR RECURSO PNB
En millones de euros y porcentajes de variación
CONCEPTOS
1. Aportación bruta
2. Devoluciones en caja
3. Recurso PNB neto en caja (1-2)
* Variación sobre el año anterior
2000
2001
2002
2003
2004
2.680
2.655
3.447
4.437
5.472
37
66
41
32
388
2.643
2.589
3.406
4.405
5.084
2,5
-2,0
31,6
29,3
15,4
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
Si se comparan las aportaciones por recurso IVA y RNB, ajustados ambos al
devengo de sus operaciones, se obtiene una evolución paralela de ambos
recursos y de signo contrario, de forma que cuando el recurso IVA devengado
aumenta, el recurso PNB de ese mismo ejercicio, como corresponde a su función
compensadora, disminuye, y más que proporcionalmente, ya que el recurso RNB
equilibra la totalidad del presupuesto.
La aportación por recurso RNB ha ascendido en 2004 a 5.084 millones de euros,
de los cuales hay que descontar 388 millones de euros en concepto de
devoluciones ingresadas en el ejercicio. Al igual que en el caso del IVA, la
aportación íntegra de diciembre incluye un pago adicional de 64 millones de euros
de los que 55 millones corresponden a la liquidación definitiva del saldo RNB del
año anterior y 9 millones a saldos de 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. A este
respecto hay que considerar que las modificaciones de los saldos de años
anteriores por revisiones de las bases RNB han sido debidas a la revisión de la
228
serie estadística del agregado RNB/PNB de los años 1995-2003 y que para el
cálculo de la aportación del año 2004 se ha utilizado la metodología del SEC 95,
en aplicación de la nueva Decisión de Recursos Propios, de 29 de septiembre de
2000.
IV.3.3. RECURSOS PROPIOS TRADICIONALES
Se trata de ingresos estrictamente comunitarios que derivan de la aplicación
directa de las políticas comunes, aunque su gestión y recaudación la realicen los
Estados miembros por cuenta de la Comunidad, transfiriendo a la misma el
importe retenido en concepto de premio de cobranza, el 25% de la recaudación
desde el 1 de enero de 2001. Este porcentaje fue incrementado en 15 puntos por
la nueva Decisión de recursos propios como compensación al creciente esfuerzo
económico que los países miembros deben realizar en la gestión y recaudación de
estos recursos y en la adopción de medidas para la lucha contra el fraude.
Los recursos propios tradicionales constituyen la tercera fuente de ingresos del
presupuesto comunitario y están formados por los derechos de aduanas, las
exacciones reguladoras agrícolas y las cotizaciones sobre la producción y
almacenamiento del azúcar y la isoglucosa.
Los derechos de aduana son una consecuencia directa de la Unión Aduanera y se
obtienen por aplicación de la Tarifa Exterior Común al valor en aduana de las
mercancías importadas. Están constituidos por el arancel aduanero común para
las operaciones intracomunitarias y por los derechos que sean fijados por los
países miembros en sus intercambios no comunitarios. Además se incluyen los
derechos aduaneros sobre los productos regulados por el Tratado constitutivo de
la CECA.
Las cotizaciones sobre la producción y almacenamiento del azúcar y la isoglucosa
tienen como finalidad el sostenimiento de los gastos del mercado del azúcar y son
establecidas en el marco de una Organización Común de Mercado.
229
Las exacciones reguladoras agrícolas son impuestos variables sobre las
importaciones de determinados productos agrícolas enmarcados en una
Organización Común de Mercado (OCM) y provenientes de terceros países.
CUADRO IV.6
RECURSOS PROPIOS TRADICIONALES
En millones de euros y porcentajes de variación
CONCEPTOS
1. Derechos de aduana
2000
2001
2002
2003
2004
929
933
888
947
1.164
2. Exacciones reguladoras agrícolas
42
37
38
39
89
3. Cotizaciones sobre el azúcar
y la isoglucosa
49
36
23
18
20
1.020
1.006
949
1.004
1.273
102
101
364
251
318
918
905
585
753
955
12,1
-1,4
-35,4
28,7
26,8
4. Recaudación bruta (1a 3)
5. Gastos de gestión
6. Recaudación neta (4-5)
* Variación sobre el año anterior
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
La recaudación bruta por recursos propios tradicionales ha ascendido a 1.273
millones de euros en 2004, cifra que representa un incremento del 26,8% con
relación a la del año anterior. El volumen transferido ha sido de 955 millones de
euros, una vez descontados 318 millones en concepto de premio de cobranza.
Los Acuerdos multilaterales adoptados en 1995 en la Ronda Uruguay
establecieron la sustitución a partir de ese mismo año de las exacciones
reguladoras agrícolas por los derechos del arancel aduanero común, lo que se ha
puesto de manifiesto en la pérdida de peso relativo de estos recursos en el total
recaudado desde 1995 de 10,0 puntos porcentuales, desde el 17,0% de la
recaudación bruta total en 1995 hasta el 7,0% en 2004, con un volumen de 89
millones de euros, de la misma manera que los derechos de aduana han
registrado un avance de 16,0 puntos desde el 75,4% de 1995 hasta el 91,4% de
2004 y 1.164 millones de euros recaudados. Por último, las cotizaciones sobre el
230
azúcar y la isoglucosa han proporcionado 20 millones de euros, cifra que
representa el 1,6% del total y un aumento del 11,1% en relación con el año
anterior.
GRÁFICO IV.5
RECURSOS PROPIOS TRADICIONALES
En estructura porcentual
DERECHOS DE ADUANA
96
96
92
92
88
88
84
2000
2001
2002
2003
2004
84
EXACCIONES REGULADORAS AGRÍCOLAS
8
8
6
6
4
4
2
2
0
2000
2001
2002
2003
2004
0
COTIZACIONES SOBRE EL AZUCAR Y LA ISOGLUCOSA
5
5
4
4
3
3
2
2
1
2000
2001
2002
2003
2004
1
Fuente: DGTPF e IGAE
231
IV.3.4. OTRAS APORTACIONES
En este apartado se incluyen los intereses de demora pagados por España a la
Unión Europea por los retrasos en sus pagos y las aportaciones al Fondo Europeo
de Desarrollo. Además, en 2004 la Comisión Europea ha solicitado por primera
vez a los Estados miembros que realicen un pago en concepto de “prestación de
servicios” para sufragar parte del coste derivado de la participación de intérpretes
en las diversas reuniones convocadas. El gasto para España en 2004 ha
ascendido a 0,7 millones de euros.
Durante 2004 no ha habido cargo por intereses de demora por lo que el resto de la
rúbrica corresponde al FED. Se trata de un fondo comunitario, no integrado en el
Presupuesto General, que se financia con contribuciones especiales de los países
miembros y cuyos recursos se destinan a la cooperación financiera y técnica en
países del área de África, Caribe y Pacífico (ACP) y en aquellos países y territorios
de ultramar asociados a la Comunidad (PTU). Su finalidad es dar cierto carácter
preferencial a las relaciones comerciales con estos países proporcionando,
además, ayudas financieras a los que fueron antiguas colonias de los países
comunitarios. Estas ayudas se concretan en Convenios para los países ACP y en
Decisiones de asociación para los países PTU. Como regla general se crea un
FED para la aplicación de cada Convenio. En la actualidad se aplica el Convenio
de Cotonu, aprobado para el período 2000-2005 y desarrollado a través del 9º
FED. En abril de 2004 entra en vigor el Reglamento financiero del 9º FED que
establece que las contribuciones a partir de entonces serán abonadas
directamente por los países al BEI, que se encargará de las inversiones y
liquidación de intereses. En cambio la comisión se seguirá encargando de todas
las gestiones relativas a los proyectos comprometidos con cargo a los FED
anteriores.
La contribución española a la financiación del FED en el año 2004 ha ascendido a
137 millones de euros, un 7,0% superior a la aportación del año anterior.
232
IV.4.
ACTUACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN ESPAÑA
Las principales novedades de la Agenda 2000 y de la mencionada Decisión del
Consejo (2000/597/CE, EURATOM) de 29 de septiembre de 2000 en la vertiente
del gasto ya han sido mencionadas en la introducción a este apartado del informe.
CUADRO IV.7
RECURSOS RECIBIDOS DE LA UNION EUROPEA
En millones de euros y porcentajes de variación
CONCEPTOS
2000
2001
2002
2003
2004
1. FEOGA-Garantía
5.482
6.170
5.933
6.459
6.319
2. Fondos estructurales
2.1. FEOGA-Orientación
2.2. FEDER
2.3. FSE
4.130
514
2.819
797
5.094
628
3.381
1.085
6.819
978
4.046
1.795
8.270
1.273
5.344
1.653
7.613
1.127
4.712
1.774
3. Fondo de Cohesión
1.197
869
2.121
1.807
1.907
4. Otras ayudas de la UE
48
52
77
79
68
5. Financiación de la UE
10.857
12.185
14.950
16.615
15.907
-19,7
12,2
22,7
11,1
-4,3
* Variación sobre el año anterior
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera e IGAE
Los fondos recibidos de la Unión Europea durante 2004 han ascendido a 15.907
millones de euros, lo que representa un descenso del 4,3% sobre los del año
anterior y de 0,2 puntos en términos del PIB, situándose en el 1,9% de dicha
macromagnitud.
La Sección Garantía del FEOGA es el instrumento financiero con que cuenta la
Unión Europea para la aplicación de la Política Agraria Común en cada uno de los
países miembros. Sus actuaciones van destinadas a atender las necesidades de
233
financiación y el sostenimiento de los mercados agrarios, ocupándose también de
la adopción de medidas de carácter estructural o de acompañamiento (jubilación
anticipada, reforestación y de carácter medio-ambiental). Los gastos de tipo
coyuntural son financiados exclusivamente por el presupuesto conjunto, mientras
que en la financiación de los de tipo estructural, reforestación, cese anticipado y
medidas medioambientales, coparticipan los países miembros. Dado que es la
categoría que más recursos absorbe en el presupuesto comunitario, los gastos del
FEOGA-Garantía están sujetos a un límite de incremento anual, determinado por
la “línea directriz agraria”, que actualmente esta fijado en el 74% del incremento
anual del PNB comunitario.
GRÁFICO IV.6
PRINCIPALES RECURSOS RECIBIDOS DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO
En millones de euros
8000
8000
6000
6000
4000
4000
2000
2000
0
0
2000
2001
2002
FEOGA-Garantía
Fondos estructurales
Fondo de Cohesión
2003
2004
Fuente: DGTPF
Los recursos netos procedentes del Presupuesto General para la financiación en
nuestro país de las operaciones del FEOGA-Garantía han ascendido en el año
2004 a 6.319 millones de euros, volumen que representa una disminución del
2,2% respecto al año anterior. En términos del PIB, sin embargo, los recursos
recibidos del FEOGA-Garantía se han mantenido por tercer año consecutivo en el
0,8%. Respecto de su participación en el total del gasto comunitario en España,
234
las asignaciones del FEOGA-Garantía han pasado del 50,5% a comienzos de
2000 a situarse en el 39,7% a finales de 2004, perdiendo la posición mayoritaria
alcanzada en los años 2000 y 2001.
Del total recibido, 6.261 millones de euros se han destinado a la cancelación de
anticipos y 58 millones se han canalizado directamente al Fondo Español de
Garantía Agraria (FEGA), organismo autónomo que se encarga de gestionar la
aplicación de la PAC en España. Andalucía es la Comunidad Autónoma más
beneficiada, con un volumen de pagos en 2004 cercano a 1.700 millones de
euros, seguida de Castilla- La Mancha y Castilla y León, con cifras próximas a
1.000 millones de euros respectivamente. Por otra parte, destacan los importes
recibidos en el sector de cereales, aceite de oliva y aceitunas, sector vitivinícola,
vacuno y ovino y caprino.
Las acciones estructurales son financiadas de forma conjunta por el presupuesto
comunitario y el Estado miembro. La tasa de cofinanciación fluctúa entre el 50% y
el 75% del coste total del proyecto si se trata de acciones ejecutadas en regiones
de Objetivo 1, y entre el 25% y el 50% en el resto de objetivos. Estas acciones son
llevadas a cabo a través de los Fondos estructurales -FEOGA-Sección
Orientación, Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), Fondo
Social Europeo (FSE) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)- y del
Fondo de Cohesión.
Las transferencias recibidas en 2004 de los Fondos estructurales han ascendido a
7.613 millones de euros, un 7,9% inferiores a las del año anterior. La evolución
irregular de los fondos recoge los efectos del cambio de períodos de programación
ya que en los últimos años de cada período se produce una aceleración en la
ejecución de los proyectos y consiguientemente una acumulación de gastos hasta
completar el total presupuestado y en los primeros años del siguiente período de
programación se produce habitualmente un retraso en la aprobación de los
programas.
El FEOGA-Orientación, IFOP (Instrumento financiero de orientación pesquera) y
ORAP (Otros recursos agrarios y pesqueros) tienen como finalidad principal la
235
modernización de las estructuras agrarias y pesqueras mediante la política de
mercados, la adopción de medidas de tipo forestal, el sostenimiento de las rentas
agrícolas, la mejora de la explotación y comercialización de los productos de la
pesca, etc.
En el año 2004 este fondo ha gestionado un volumen de 1.127 millones de euros,
cifra que representa el 14,8% del total recibido por los Fondos estructurales, y una
disminución del 11,5% sobre la dotación del año anterior. De este importe, 838
millones corresponden a la Sección Orientación del FEOGA, y el resto al IFOP y
otros recursos. Las Comunidades Autónomas se han destacado como principales
receptoras de fondos, con 822 millones de euros, seguido de la Administración
central con 222 millones de euros y de la Administración local con 58 millones. Por
Comunidades destacan Galicia, Andalucía y Castilla y León.
GRÁFICO IV.7
FONDOS ESTRUCTURALES
En millones de euros
8000
8000
6000
6000
4000
4000
2000
2000
0
0
2000
2001
FEOGA-Orientación
Fondo Social Europeo
2002
2003
2004
FEDER
Total Fondos Estructurales
Fuente: DGTPF e IGAE
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) se encarga de corregir los
desequilibrios entre las regiones mediante el apoyo de inversiones productivas y la
mejora de aquellas infraestructuras que contribuyen al desarrollo económico. Más
de la mitad de los recursos que España recibe de los Fondos estructurales
236
proceden del FEDER, llegando a representar en 2004 el 61,9%, con una dotación
en 2004 de 4.712 millones de euros inferior en un 11,8% a la del año anterior.
Los entes territoriales, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, han
recibido conjuntamente el 45,6% del total, 1.840 y 310 millones de euros
respectivamente, y el Estado 1.111 millones, el 23,6%, no obstante es preciso
señalar la provisionalidad de estas cifras ya que quedan todavía pendientes de
distribución 248 millones de euros que representan el 5,3% del total de ingresos
recibidos en el ejercicio. La Comunidad Autónoma de mayores recursos ha sido
Andalucía.
El Fondo Social Europeo (FSE) se ocupa de la mejora del mercado de trabajo
mediante la concesión de ayudas para la formación, empleo y reciclaje de los
trabajadores, mejora de los sistemas de enseñanza y formación en regiones con
retraso estructural. Las transferencias recibidas en los últimos años han
experimentado un incremento superior al 122%, desde 797 millones de euros en el
año 2000 a 1.774 millones de euros en 2004.
El Servicio Público de Empleo Estatal ha gestionado el 41,4% del total recibido,
con unos recursos de 734 millones de euros, la Administración Central el 10,3%,
las Comunidades Autónomas con 685 millones, el 38,6%, quedando el resto para
otros Organismos, Iniciativas comunitarias y subvenciones.
No integrado en los Fondos estructurales, pero también dedicado a cubrir los
objetivos de la Acciones estructurales, el Fondo de Cohesión se encarga de
lograr una mayor cohesión social entre los países integrantes de la Unión
Europea, es decir, pretende conseguir la convergencia social y económica entre
los Estados miembros de la misma forma que los Fondos estructurales lo hacen
entre las regiones. Financia proyectos relacionados con el medio ambiente y las
infraestructuras de los transportes en aquellos países cuyo PNB por habitante es
inferior al 90% de la media comunitaria.
España ha sido el principal país beneficiario de los recursos del Fondo de
Cohesión desde la fecha de su creación, incrementándose su asignación desde el
237
55% de la dotación total del período 1994-1999, hasta el 62% para el actual
período de programación 2000-2006. En 2004 las transferencias han ascendido a
1.907 millones de euros, con un aumento del 5,5% respecto de la dotación de
2003, y del 119,4% respecto a la de 2001 que fue la más baja de los últimos años.
En cuanto a las administraciones ejecutoras, la mayor parte de estos recursos,
1.148 millones de euros, se han distribuido a las Empresas Públicas, quedando
402 millones para la Administración Autonómica, 196 millones para la Local y 161
millones para la Administración Central. Del total de ingresos procedentes del
Fondo de Cohesión, Madrid ha absorbido 459 millones, seguida de Cataluña con
347 millones y Andalucía con 230 millones.
Por último, el apartado de Otras ayudas incluye otros fondos recibidos de la
Unión Europea por un total de 68 millones de euros en 2004, de los cuales 10
millones proceden de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA).
Otros 10 millones corresponden a la dotación del Fondo de Solidaridad para la
combatir los incendios forestales. Este fondo fue creado por el Reglamento (CE) nº
2012/2002 del Consejo, de 11 de noviembre de 2002, para responder de manera
rápida, eficaz y flexible a situaciones de urgencia en los casos de catástrofes
naturales que tengan repercusiones graves en las condiciones de vida, el medio
natural o la economía de una o varias regiones de un Estado miembro o un país
candidato a la adhesión.
Las otras subvenciones, por el contrario, han recibido 47 millones de euros. Desde
2001 se incluyen en este apartado los recursos del Fondo Europeo para los
Refugiados, fondo que fue creado por la Decisión del Consejo de 28 de
septiembre de 2000 con el objetivo de apoyar y fomentar los esfuerzos de los
Estados miembros en la acogida de refugiados y personas desplazadas. La
asignación de recursos del FER a España ha ascendido en 2004 a 0,8 millones de
euros.
238
Descargar