Economía Colombiana - Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Anuncio
Pontificia Universidad Javeriana – Cali
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Carrera de Economía
1. Descripción de la Asignatura
Nombre
Código
Prerrequisitos
Créditos Académicos
Horas de clase a la semana
Horas de Trabajo Independiente a la semana
Economía Colombiana
EC120
Ninguno
3
4
5
2. Presentación
Contar con buenos conocimientos en economía colombiana es importante en todo proceso de
toma de decisiones, tanto individuales como colectivas, por lo que su estudio se hace
imprescindible para cualquier profesional.
En este curso, se presentan temas relacionados con la estructura económica colombiana y el
impacto económico y social de la aplicación de las principales políticas económicas en los
últimos años.
3. Objetivo(s) de formación
General:
Conocer la estructura de la economía colombiana y su evolución haciendo énfasis en las
reformas estructurales recientes y su impacto económico, político y social, para que el
estudiante tenga una visión de los principales problemas económicos que afectan al país.
Específicos:
• Conocer la estructura económica de Colombia considerando la evolución y la situación
actual de las actividades sectoriales (de extracción, de transformación y de servicios).
• Comprender el funcionamiento de la economía colombiana desde sus fuentes de
crecimiento, su capital humano, físico y social, sus transacciones externas y su productividad y
competitividad.
• Entender los efectos de la aplicación de los principales instrumentos de política económica
(cambiaria, comercial, fiscal y monetaria) en el crecimiento económico, la distribución de la
renta, la calidad de vida y el desarrollo sostenible en Colombia.
4. Competencias
capacidad de analizar la situación económica a partir de la fundamentación teórica
capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la realidad económica
colombiana
capacidad de procesar información
habilidad para trabajar en grupo
1
capacidad para comunicarse de manera oral y escrita, con sentido lógico y crítico
5. Contenido
Sesión
Contenido
temático
Práctica
pedagógica
Horas
presenciales
1
• Presentación
e Introducción.
• Actividad de
los sectores
productivos (de
extracción, de
transformación
y de servicios).
• Producción e
ingreso.
•
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
Horas de
trabajo
independiente
2.5
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
2.5
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10 y
13.
(4) Cap. 1 y 5.
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
2.5
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10.
(4) Cap. 1 y 5.
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
2.5
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10.
(4) Cap. 1 y 5.
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
2.5
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10.
(4) Cap. 1 y 5.
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
2
2.5
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10.
(4) Cap. 1 y 5.
Clase
magistral
4
5
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
2
•
•
•
•
•
3
• Componentes
de la demanda
agregada.
•
•
•
4
• Valor
agregado
•
•
•
5
• Transacciones
externas.
•
•
•
6
• El ciclo
económico
colombiano
•
•
•
7
8y9
• PRIMERA
EVALUACIÓN
• Participación
laboral y
•
Bibliografía
(1) Cap. 1, 3, 4, 6, 7,
8, 9 y 10
(2) Cap. 1 y 2.
(3) Cap. 8, 9, 10 y
13.
(4) Cap. 1 y 5.
2
desempleo
10 y 11
• Nivel general
de precios e
inflación
•
•
•
•
•
12
13
14
• Redistribución
de ingresos
• Concentración
de ingresos
•
Pobreza
•
•
•
•
•
•
•
•
15
•
Gasto social
•
•
•
16
17
18
19
20
• Calidad de
vida y desarrollo
sostenible
• Tasa de
crecimiento de
corto
y largo plazo
• Acumulación
de capital físico
• Desarrollo y
transferencia
tecnológica
• El capital
humano
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 1 y 2
(4) Cap. 4
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 4.
(4) Cap. 4
4
5
2
2.5
2
2.5
2
2.5
2
2.5
2
2.5
2
2.5
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 5.
(4) Cap. 3
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 7.
(4) Cap. 3
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 3.
(4) Cap. 4
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 3.
(4) Cap. 4
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 3
(4) Cap. 4
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 3.
(4) Cap. 4
(1) Cap. 2, 19, 20,
21, 22 y 23.
(2) Cap. 1, 5 y 6.
(3) Cap. 3.
(4) Cap. 4
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 5 y 6.
(4) Cap. 3
3
•
21
22
23
24
25 y 26
27 y 28
• Productividad
y los factores
de la
producción
• Competitividad
nacional,
regional y de
empresas
• Indicadores de
competitividad
• SEGUNDA
EVALUACIÓN
• Política
Monetaria
• Política fiscal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
29
30
31
32
• Política
comercial
• Política
salarial
• Política
industrial
• Política de
innovación
tecnológica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
Clase
magistral
Lectura
previa
Debate
(3) Cap. 7.
(4) Cap. 3
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 7.
(4) Cap. 3
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 7.
(4) Cap. 3
2
2.5
(1) Cap. 1, 15, 24
(2) Cap. 5, y 6
(3) Cap. 7.
(4) Cap. 3
4
5
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
4
5
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
2
2.5
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
2
2.5
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
2
2.5
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
(1) Cap. 11, 12, 13,
14, 17 y 18.
(2) Cap. 2, 3, 4 y 5.
(4) Cap. 6.
4
6. Metodología
El curso se desarrollará combinando la exposición magistral del profesor, debates dirigidos por
el profesor con base en lo expuesto en clase, lecturas asignadas y trabajos de consulta de los
estudiantes durante el semestre.
7. Evaluación Porcentaje
Evaluación
Primera evaluación
Segunda evaluación
Evaluación Final
Participación y trabajos escritos
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
8. Bibliografía:
1. Arango Londoño Gilberto (2005). Estructura Económica Colombiana. Décima Edición.
Bogotá: McGrawHill
2. LORA, Eduardo; José A. Ocampo y Roberto Steiner. (1994). Introducción a la
macroeconomía colombiana. Bogotá D.C. 3ª. Ed. Tercer Mundo Editores - Fedesarrollo.
3. LORA, Eduardo. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en
Colombia. Bogotá D.C. Alfaomega Grupo Editor. 4ª. Edición.
4. Banco de la República (2000). Introducción al análisis económico el caso colombiano.
Segunda edición actualizada. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
5. Cárdenas Mauricio (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Segunda edición.
Bogotá: Alfaomega.
Fuentes electrónicas.
• Banco de la República; Informes anuales y Revistas mensuales.
www.banrepublica.gov.co
• Dane. Revista Mensual, en www.dane.gov.co
• Departamento Nacional de Planeación, en www.dnp.gov.co
• Ministerio de Comercio exterior, en www.mincomex.gov.co
• Cepal. www.cepal.org.ch
• World Bank, en www.worldbank.org
• Fondo monetario internacional, en www.imf.org.
• Organización Mundial del Comercio, en www.wto.org
• Asociación bancaria de Colombia, Asobancaria, en www.asobancaria.com
• The Wall Street Journal Américas, Publicación Dow Jones, en
www.interactivo.wsj.com
• Revista The economist, en, www.economist.com
• Análisis económico en la revista The economist: www.economist.about.com
• Banco Interamericano en: www.database.iadb.org
• Fuente Oficial Gallup en: www.gallup.com
5
Descargar