universidad de ciencias empresariales y sociales facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Carrera:
Abogacía.
Materia:
Deontología Profesional.
Curso:
5° Año.
Curso lectivo:
2016.
Carga horaria semanal:
4 horas.
Duración:
Bimestral.
Docente a cargo:
Prof. Titular: Dra. Alejandra P, Mizzau.
Prof. Adjunto: Dr. Douglas Doorn.
1. Finalidad
Los alumnos de quinto año de la Carrera de Abogacía se encuentran con la capacidad
suficiente, atento a la formación previa que han tenido en la asignatura Ética, sobre las
conductas y normas éticas, por tal razón están preparados para ingresar al conocimiento y
alcance de la palabra Deontología y su circunscripción a la Deontología Profesional en la
Ciencia Jurídica. Por ello nos introduciremos a la aplicación de la Ética en los numerosos
casos prejudiciales y judiciales en los cuales el abogado tiene un papel fundamental, tanto
sea en su carácter de magistrado, abogado litigante sea apoderado o patrocinante,
abogado integrante de estudios jurídicos y el abogado con los Colegios de Abogados. En
consecuencia, la finalidad de la asignatura consiste en lograr que el futuro profesional cuente
con férreos principios éticos- morales en el marco de su incumbencia,
2. Objetivos generales
-
Ubicar el estudio de la deontología profesional en el ámbito de la Ciencia. Jurídicas.
Comprender conceptos esenciales como los de probidad, lealtad, veracidad,
independencia, honor, honestidad, dignidad, libertad.
- Informar sobre los requisitos necesarios para el ejercicio de la abogacía y la
procuración.
- Comprometerse éticamente en el ejercicio de la profesión de abogado en los nuevos
cambios sociales y tecnológicos, la lucha por el respecto al derecho y a la justicia
- Comprender la esencia del deber profesional.
.- Analizar el alcance de la defensa del honor profesional, del desinterés y del deber
de reconocer responsabilidades.
3. Objetivos específicos
-
Poner en conocimiento las sanciones y penalidades que pueden derivar del mal
ejercicio de la profesión.
Analizar concretamente los conceptos esenciales en función a casos prácticos.
Conocer los deberes que tienen los abogados en sus relaciones con su cliente,
con el adversario, con los demás abogados, con las partes, con la sociedad y con
el Juez.
Informar todo lo relativo a los honorarios profesionales. Su defensa, aplicación y
reconocimiento.
Diferenciar los distintos roles profesionales y sus compromisos éticos.
Importancia del juramento al recibir el titulo de abogado
Matriculación y los principales decálogos deontológicos.
La importancia de los Colegios de Abogados.
4, Contenidos mínimos
Cuestiones acerca de los derechos y deberes profesionales. La actuación profesional del abogado.
El rol del abogado en la sociedad. Normativa relacionada con los derechos y deberes del
profesional. El cobro de honorarios del abogado. Código de Ética para el abogado. Tribunales de
ética en el ejercicio liberal de la profesión del abogado. La ética del magistrado
5. Contenidos de la materia
Unidad Temática 1: Deontología de las profesiones jurídicas.
A) Concepto. Contenido. Extensión. Necesidad.
B) La ética: conductas y normas.
B) La profesión y el profesional. Diversidad de profesiones.
D) Técnica adecuada para el resguardo de la ética profesional. Otras
Técnicas.
E) Decálogos y mandamientos del abogado.
F) Leyes reguladoras de la profesión de abogado.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, “Ética y Derecho de la Abogacía y de la Procuración”,
Ed. Pannedille, Bs. As., 1982.
Peinador Navarro, Antonio, “Tratado de Moral Profesional”, Ed. BAC,
Madrid, España, 1969
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 2: Sistemas jurídicos
A) El modelo románico. Características. “Ars boni et aequi”. “Advocatu romanus”.
“Finis coronat opus”.
B) El modelo anglosajón.
C) Los modelos axiológicos. El derecho natural. El sistema tomista. Sistema y
conducta. El derecho natural profano. El derecho natural empírico.
D) El modelo napoleónico. Todo dentro de la ley. Los métodos de la interpretación.
La interpretación literal de la ley. Otros métodos.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, ob. cit., Bs. As., 1982. Casos jurisprudenciales y
artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 3. Un nuevo paradigma para los sistemas jurídicos.
A) El derecho como un sistema vigente. Marco teórico y realidad social.
Estructura, flujo y función. Consistencia y compatibilidad. Equilibrio y cambio.
B) El sistema jurídico como sistema complejo: monismo, dualismo y
pluralismo.
C) La finalidad del sistema jurídico.
D) La estructura del sistema jurídico.
E) El flujo del sistema jurídico.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Russo, Eduardo Alejandro, “Introducción filosófica al Derecho, Ed. .
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 4: La abogacía y la procuración
A) Ejercicio de la abogacía y de la procuración. El juramento al recibir el titulo
universitario. La matriculación: agentes autorizados a ejercer la profesión del
abogado. Formas posibles de actuación del abogado.
B) Deberes del abogado para consigo mismo y la profesión .El deber profesional.
Consecuencias de la misión de esos deberes. Concepto y alcance de los
términos: Probidad y lealtad del abogado. Veracidad. Independencia.
honestidad y dignidad. Defensa del honor profesional y de la dignidad.
Desinterés. Deber de reconocer su responsabilidad. Inhabilitaciones.
C) El abogado y su función social. Vocación social de la abogacía. La lucha y defensa
por el Derecho y la Justicia. Deber de prevenir litigios. Actividad conciliatoria. en la
actividad judicial y extrajudicial.
D) Particularización de l o s deberes sociales. Asistencia y defensa gratuita de
pobres. Antecedentes. Beneficio de litigar sin gastos.
E) Observancia de la Constitución y de las leyes. Cumplimiento de las leyes fiscales.
Respetar las normas sobre incompatibilidades.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Bibliografía Viñas, Raúl Horacio, ob. cit., Jurisprudencia y artículos otorgados
y mencionados ` por la cátedra.
Código de Ética
Vigo, Rodolfo Luis (h), “Ética del abogado: conducta procesal indebida” Ed. Lexis
Nexis, 2003
Agatiello, Osvaldo. “La ética del abogado”, Ed. Abeledo Perrot, 1995.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 5: Deberes en las relaciones del abogado con su cliente y estudio
jurídico.
A) Relación jurídica. El abogado y la consulta del futuro cliente. La relación abogadocliente La facultad de aceptación de causas civiles y/o penales. Rechazo de asuntos.
B) Deberes que se derivan del compromiso de la aceptación.
C) Renuncia al patrocinio pedido por el cliente o por facultad del abogado Substitución
por otro letrado: formas y obligaciones del abogado.
D) Otros deberes con el cliente derivados de la lealtad. Fallecimiento
del
cliente. Devolución
de
fondos. Retención de documentos.
E) El secreto profesional. Abogado citado a declarar como testigo.
G) El estudio. Jurídico. Relación de los abogados del estudio. Publicidad. .
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, ob. cit.,
Código de Ética.
Córdoba Roda, Juan “Abogacía, secreto profesional y
blanqueo de capitales.” Ed. Marcial Pons, 2006.
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 6: Deberes del abogado en relación con el Juez.
A) Consideraciones generales. Respeto y moderación. Lealtad en la narración de
los hechos e invocación del derecho. Consecuencia de opinión y doctrina. Deber de
decir la verdad en juicio
B) Malicia o temeridad como formas de inconducta procesal. Abuso de
procedimientos, obstaculización de trámite, perjuicios innecesarios.
C) Responsabilidades del abogado. Sanciones disciplinarias dispuestas por
los tribunales. Recurso contra las sanciones. Falta de previsión expresa de
sanciones disciplinarias. Recusaciones
D) El magistrado. Su designación. El papel del Consejo de la Magistratura, Audiencia
o discusiones en privado. Amistad. Incompatibilidades.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, ob. cit., cap. VIII, pág. 219 a 260.
Código de Ética.
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Unidad Temática 7: Deberes del abogado en relación con los colegas, con el
adversario, con otros profesionales, con otras profesiones.
A) Deberes con los colegas. Principio fundamental: Fraternidad. Corolario del deber
de fraternidad. Tolerancia. Lealtad. R e s p e c t o .
B) Consulta entre colegas. Convenios entre abogados. Prácticas desleales en el
ejercicio profesional.
C) Con relación al adversario; respeto y consideración. Abusos procesales.
Consecuencias el trato directo.
D) Relación del abogado con otros profesionales en el ámbito prejudicial como judicial.
Formas de relacionarse. Respeto a otras profesionales que se relacionan con el
ejercicio de la profesión del abogado.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio,
Código de Ética.
Vigo, Rodolfo Luis (h), “Ética del abogado: conducta procesal indebida” Ed. Lexis
Nexis, 2003
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Unidad Temática 8: Colegiación de los abogados.
A) Concepto.
Clase. Antecedentes históricos.
La colegiación en nuestro país.
Libre asociación o colegiación obligatoria. La constitucionalidad de la colegiación
obligatoria. Fines de los Colegios.
B) Deberes de los abogados y de los procuradores en sus relaciones con los
colegios profesionales respectivos.
C) Diferencias entre el Colegio Publico de Abogados y el Colegio de
Abogados de las Provincias. La F.A.C.A. funciones y alcance del
organismo.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, ob. cit.,
Ley Nro.: 1.181/03. Ley 8403 Código de Ética.del Colegio Público de Abogados d ela
Capital Federal y Código de Ética para los abogados de la provincia de Buenos Aires.
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase
Unidad Temática 9: Los honorarios de los abogados.
A) Antecedentes históricos. Legitimidad del honorario. Moderación.
B) Sistemas de estimulación del honorario. Aranceles. Leyes Nros. 21.839 y
24.432. Convenio sobre honorarios. El pacto de cuota litis.
C) Regulación de honorarios en la Provincia de Buenos Aires. Jus Provisional. Los
bonos.
C) Procedimiento para fijar o regular honorarios. Ejecución de honorarios.
D) Honorarios por labor extrajudicial. Anticipos de honorarios y gastos.
Retribuciones fijas o sueldos. Relación con la regulación judicial de honorarios
E) Casos concretos. Jurisprudencia sobre honorarios.
Bibliografía de lectura obligatoria:
Viñas, Raúl Horacio, ob. Cit. Leyes Nros.: 21.839 y 24.432.
Ley 8409
Código de Ética, idem.
Casos jurisprudenciales y artículos de doctrina indicados en clase.
Tiempo aproximado: 1 clase aprox.
Bibliografía de ampliación:
Constitución de la Nación Argentina, Ed. Eudeba, Bs. As., 2000.
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aristóteles, “Ética a Nicómano”.
Basso, Domingo, “Los fundamentos de la moral”, Ed. Alfa Beta, Bs. As.,
1993.
Bidart Campos, “Los valores de la democracia”, Ed. Eudeba, 1981
Bunge Mario, “Ética y Ciencia” Ed. Siglo XX, 1986
Savater, Fernando, “Ética para Amador” Ed. Ariel SA, 1991
Savater, Fernando, “Invitación a la ética” Ed. Planeta, 1995.
Savater, Fernando “los diez mandamientos del S XXI” Ed.
Sudamericana, 2004
Caputi, María Claudia, “La ética pública”, Ed. Depalma, Bs. As., 2000.
Salsman, José, “Moral profesional del abogado”.Madrid, España, 1994.
Couture, Eduardo: Los diez mandamientos del abogado. Uruguay,
Ortega y Gasset “La rebelión de las masas.
Osorio Ángel “El alma de la toga” Ed. Jurídicas Europeas, 1989.
Fayt Carlos, “Principios y fundamentos de la ética judicial” Ed. La Ley
2006
García Maníes, Eduardo, Introducción filosófica del Derecho. Ed.Mexicana. 1980.
Ponferrada “Los valores éticos!, Academia nacional de Ciencias Morales
y Políticas, 1998.
Dabove María I. “La ética profesional en su laberinto, algunas
reflexiones en torno a las prácticas jurídicas”, Universidad Nacional de
Rosario. Centro de investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía
Social., 2004
Moore George, “Ensayos éticos”. ED. Planeta, 1994
4. Modalidad de trabajo: La asignatura se desarrollara en forma dinámica, práctica,
requiriendo la participación del alumno en cada clase, no solo en su exposición teórica sino
también se le exigirá la comprensión, participación en casos concretos., Se pondrá énfasis en
el debate y el diálogo constante. Se explicara los valores que se le exigirán al abogado con
énfasis en el rol que en pocos meses tendrán los alumnos una vez graduados. El alumno
deberá demostrar sus habilidades, comprensión y cumplimiento con el objetivo que se
propone la cátedra en la presente asignatura, debiendo cumplir con estos términos el día del
examen final. Se exigirá el trabajo tanto en forma individual como en equipo, La `cátedra
evaluara en cada clases.
5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
Asistencia al 75% de las clases.
Aprobar un examen parcial que consistirá en un trabajo cuyas consignas serán
otorgadas el segundo día de clase, Cada alumno tendrá una consigna distinta.
Tendrá opción a un solo recuperatorio.
Participar activamente en la clase, evidenciando lectura y trabajo sobre los fallos
jurisprudenciales.
Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados.
Aprobar el examen final.
Descargar