MEC-03 Ultima hora - Ministerio de Educación y Cultura

Anuncio
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
1.er ciclo
CAPACIDADES
Interpreta el significado de palabras.
Infiere si los enunciados corresponden a hechos
posibles o imaginarios.
Reconoce el contenido del texto: tema.
Escribe textos breves.
Ejercicio
1. Leo este párrafo.
El hábitat natural del ser humano es la
naturaleza y depende de ella para poder vivir,
alimentarse, vestirse, etcétera.
2. Respondo las siguientes preguntas.
¿Qué opino acerca de lo que leí?
.............................................................................................................
¿Es verdadera la información?
.............................................................................................................
¿Necesitamos de la naturaleza?
.............................................................................................................
El texto que leeré tiene que ver con la naturaleza. ¿De qué tratará?
.............................................................................................................
3.er grado
Comunicación
P. 65
6. Aclaro el significado de los siguientes vocablos con ayuda del
diccionario. Agrego otros que desconozco.
Elementos: .........................................................................................
Satisfacer: ..........................................................................................
Alteraciones: ......................................................................................
Conversación: .....................................................................................
Controlada: ........................................................................................
Regenerados: .....................................................................................
Recuerdo:
Para buscar el significado de las palabras en el diccionario tengo que:
Conocer el orden del alfabeto.
Tener en cuenta la primera letra, luego la segunda y, si hace falta, la
tercera letra de la palabra.
Utilizar el significado que responda al contexto de la lectura, es decir,
aquella que se adecue al uso en el texto leído.
7. Anoto el tema del texto en el siguiente cuadro:
3. Leo el siguiente texto:
Recursos naturales
Los recursos naturales son los elementos que la naturaleza ofrece, tales
como el aire, el agua, el suelo, la energía solar, la luz, los minerales, la
flora, la fauna y el paisaje. Con estos recursos el ser humano satisface sus
necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestimenta, salud y otros.
Todos estos recursos son sensibles de sufrir alteraciones, por lo que su
manejo (o uso) requiere prácticas apropiadas de conservación.
8. Completo el mapa de acuerdo con la lectura realizada:
se clasifican en
Los recursos naturales se dividen en dos grandes grupos:
Recursos naturales renovables
Son aquellos que pueden ser reproducidos o recuperados a su estado
natural como la fertilidad de los suelos, las plantas y los animales.
Recursos naturales no renovables
Son aquellos que una vez usados no pueden ser regenerados por la
naturaleza como combustibles fósiles, metales, petróleo, gas natural, sal,
yeso, entre otros.
Un buen aprovechamiento de la naturaleza supone:
– Uso racional de los recursos no renovables, evitando su agotamiento.
– Uso racional de los recursos renovables, evitando su pérdida de valor.
4. Respondo la siguiente pregunta.
¿Trató el texto de lo que pensé que trataría antes de leerlo?
.............................................................................................................
5. Contesto estas preguntas.
¿Qué son los recursos naturales?
.............................................................................................................
¿Cuál es la utilidad de los recursos naturales para los seres humanos?
.............................................................................................................
¿Qué pasaría si, por ejemplo, el planeta entero se quedara sin bosques?
.............................................................................................................
¿Cómo afectaría al ser humano?
.............................................................................................................
¿Cómo deberían ser utilizados los recursos naturales? ¿Por qué?
.............................................................................................................
¿En qué consiste el uso racional de los recursos naturales?
.............................................................................................................
como por ejemplo
como por ejemplo
9. Converso con mi familia sobre los recursos naturales, teniendo en
cuenta las siguientes preguntas.
¿Cuáles son los recursos naturales que más utilizo en mi vida diaria?
.............................................................................................................
¿Utilizo adecuadamente los recursos naturales que me rodean?
.............................................................................................................
¿Cómo podría aprovechar mejor los recursos naturales para que no se
agoten o se pierdan?
.............................................................................................................
10. Escribo un listado de acciones que podemos realizar para evitar
la contaminación de los recursos naturales.
Clasificar los residuos.
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
11. Escribo un texto expositivo breve en el que el tema central será
el uso adecuado de los recursos naturales. Tengo en cuenta las
acciones propuestas en el ejercicio anterior.
No olvides:
Escribir los detalles más importantes.
Ordenar las ideas.
Transmitir la intencionalidad.
Utilizar el lenguaje correcto con las palabras más precisas para que los que lean tu trabajo se imaginen lo que
les estás contando.
Ordenar las palabras de manera adecuada para que los que lean tu trabajo comprendan las ideas con facilidad.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 66 1.er ciclo
3.er grado
Guaraní
MBA’ÉPAOJEHUPYTYSE:
Mba’épaojehupytyse:Oñe’êkuaahaguã,oikûmbyhaguã
omoñe’êvahaohaikuaahaguãguaraníme.
Tembiaporã
1.AÑE’ÊIVÁNNDIVE.
Ivánhe’i:
Maiteípacheirû.
–Mba'éichapareiko.
–Ajumbo'ehaópeka'arukue.
–Aimembo'esyrymbohapyhápe.
–Chepohyikue45kílo.
–Chepukukuekatu1mha36cm.
–Chembo'ehárahéraPacholi.
–Ahámache,jajoechajeypeve
Chekatuha’e:
–Maitei.....................
–Che………..porã
–Hachekatu..............
–Cheavei
–Chekatu.................
–Chepukukue............
–Chembo'ehára.........
–.........................Iván
5.AHAIMBA’ÉPAHE’ISEKO’ÃÑE’Ê.
Mba'épaerembarakajañasêrõñañehundi.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Ndehachenikojaikoreíntemavoi.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Ho'águihi'arikuérapytû.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
6.AHAIMBA'ÉICHAPAMBARAKAJAHAJAGUA,AMAÑAPORÃRIRE
HA'ANGAKUÉRARE.
7.AHAI"A"(AÑETE)UMIÑE'ÊJOAJUAÑETEGUÁVARENONDÉPE
HA"J"(JAPU)UMIJAPÚVARENONDÉPE.UMIJAPÚVA
AMOMBE'UVA'ERÃMBA'ÉREPA.
2.AJESAREKOKO’ÃTA’ANGÁREHAHA’E.
....................................... Mbarakajahajaguajarakuéraohomombyry.
.............................................................Jaguahambarakajaimitãiterei.
.............................................. Jaguahambarakajaohooikoka'aguýpe.
........................................................................Jaguaohenduporãiterei
................................................................ Mbarakajaohechaporãiterei.
Mba'érevaichapandéveoñe'êtakomoñe'êrã.
Mba'érepaere.
3.AHENDUKOKÁSOÑEMOMBE'UHAAMOÑE'ÊMIJEYJEY.
JaguahaMbarakaja
9.AHECHAKUAAMBA’EMBA’ÉPAOGUEREKOKUATIAÑE’Ê.
Omanombandajejaguahambarakajajarakuéra.Haha'ekuéra
itujaitereímaaveihikuái,opytaha'eñomihandovy'avéi.Peteîárape
jaguaosêoporandumbarakajápe:
–Mba'épaerembarakaja.Ñasérõñañehundi
mba'euperupi.Ndehachenikojaikoreíntema
voi.
–Hajahamba'éna–omohováimbarakaja–ha
moõpikojaháta–oporandu.
–Jahajaikeka'aguýrehajaikoupépeñamano
meve–he'ijagua.
Ojoguerahahikuáimokõivéva,haka'aguýpema
ojuhupeteîógaha'eñomi.
Upépeopytaopytu'uho'águihi'árikuérapytû.
Pyhareporãrire,oñakârapu'ãsapy'ajagua:
–Mba'éikombarakajaaipohyapúva.Nerehendúikonde–oporandu.
–Mba'evenikoupéva–ombohováiMbarakaja–peteîanguja
raguemíntekoho'a–ombojoapy.
Péichajahecha,mba'eichaitepevépajaguaohenduporãhambarakaja
katuohechaporã.
(JuanAntonioOrtelladoomombe'uhaguéicha)
4.AÑOMONGETAHAAMOMBE’U.
Mavamávapaoñomongeta.
Mba'épaoikohesekuéra.
Moõpaohohikuái.
Mba'éichapaoñeñandu:
8.AHAIMBA’ETÉPAPEOMOMBE’USÉVAMOÑE’ÊRÃJAGUAHA
MBARAKAJA.
.............................................................................................................
JaguaMbarakaja
Mimi:
Aipotarejuko'êrõjahahaguãLuisrendápe,oime
ndajehymbajaguapyahu.
Roha'arõta
10.AHAIKUATIAÑE’Ê’I.
................
.........................................................................
.........................................................................
................
11.AMOÑE'ÊKOKUATIAÑE’Ê.
SanPedro,17jasypoapýpe2013pe
CheirûDamián:
Ahaikokuatiañe'êamombe'uhaguãndéverohechaga'uetereiha.Rehoguivehetamba'eoikoñande
tava'ípe.KaraiMelanioomano,LorenahaRobertokatuomendahañaMarciakatuimembyra'y
jeýma.MatildenikoohoEspaña-pehañanembo'ehaópekatuoîmokõimbo'ehárapyahu,peteîva
héraAliciahaambuévakatuManuel.NerymbajaguaKokeimembymokõijaguakuñahambohapy
mácho,iporãitereíntemahikuái.Ijarapaitéma.Ndépamba'éichareiko.Revy'ápanembo'ehaopyahúpe.
Hetámapaneirûpyahu.
Hi'ãitevokoieténtejajojuhujey.Chemaiteindesyhanderúpeguarã,hi'ãoimehesãi'etehikuái.
Aha'arõtamarandumindehegui.Ehaimínachévendeavei.
Terehasaporãitecheirû.
Martina
14.AHAIKUATIAÑE’Ê.CHEMANDU’AKATUETE
OGUEREKOVA’ERÃHAKO’ÃMBA’E:
1)Arange.
3)Mba'éparemombe'use.
2)Mávapeguarãpa.
4)Momaiteipaha.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
1.er ciclo
UNIDAD TEMÁTICA
Operaciones y expresiones algebraicas.
Capacidades:
Comprende el enunciado del problema planteado;
Concibe un plan de solución al problema planteado;
Ejecuta el plan de solución;
Examina la solución obtenida.
Tema: LA DIVISIÓN ENTRE 2
LEO DETENIDAMENTE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES
PRESENTADAS Y LAS RESUELVO.
1. Resuelvo las operaciones indicadas.
a) 8 – 2 = ……..
b) 6 – 2 = ……..
c) 4 – 2 = ……..
d) 2 – 2 = …….
3.er grado
Matemática
P. 67
b) 18 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 = 0,
representa:………………….
c) 10 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 = 0,
representa:………………………………….
Recuerda que al trabajar con la tabla del 2 hemos visto que la
multiplicación es una suma abreviada de sumandos iguales.
Por ejemplo: 2 + 2 = 4, de donde 2 x 2 = 4.
En la división, sin embargo, has realizado restas sucesivas.
Por ejemplo: 4 – 2 – 2 = 0, de donde 4 ÷ 2 = 2.
Es por ello que decimos que la multiplicación y la división son
operaciones inversas.
6. Completo cada
x2
÷2
2
x2
4
x2
÷2
6
x2
÷2
4
÷2
2
2. Completo cada
8–2=
-2=
-2=
-2=
En el ejercicio anterior has realizado una resta sucesiva, donde
el sustraendo es el 2. Observa que al 8 le has restado 4 veces
el numeral 2 y el resto final es cero. Esta resta sucesiva de
sustraendos iguales se denomina división. Decimos entonces
que 8 dividido 2 es igual a 4.
La división podemos representarla así: 8 ÷ 2 =4
3. Hallo las restas sucesivas indicadas.
a) 4 - 2 =
-2=
b) 6 - 2 =
-2=
c) 10 - 2 =
7. Represento en la recta numérica la división, siguiendo
el ejemplo.
Ejemplo:
4÷2=2
-2=
-2=
-2=
-2=
-2=
4. Efectúo las divisiones indicadas.
a) 4 ÷ 2 =
b) 6 ÷ 2 =
c) 10 ÷ 2 =
Cada uno de los elementos de la división tiene sus respectivos
nombres, que son:
2 = 4
Cociente
÷
Divisor
Dividendo
8
5. Respondo: ¿Qué división representa?
a) 14 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 – 2 = 0,
representa:…………………………
8
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 68
1.er ciclo
3.er grado
Medio Natural y Salud
CAPACIDAD
Comprende la función de los órganos de los vegetales.
6. Busco en revistas, periódicos, páginas escolares o en
otros materiales el proceso de la fotosíntesis. Luego, lo
recorto y pego en mi cuaderno.
NORMAS DE VIALIDAD
FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOS VEGETALES
Ejercicios
1. Leo esta información.
Todas las plantas verdes tienen raíz, tallo y hojas. Estos órganos
cumplen un papel importante en la nutrición de las plantas.
La raíz cumple tres funciones imprescindibles: fija la planta al
suelo, absorbe los alimentos y almacena las reservas.
El tallo sirve de soporte de las hojas, flores y frutos, conduce la
savia bruta hasta las hojas, y la savia elaborada conduce desde
las hojas hacia los demás órganos de la planta.
Las hojas cumplen tres funciones muy importantes:
a) respiración (utilización del oxígeno para obtener energía),
b) fotosíntesis (proceso de fabricación de alimentos, utilizando
la energía luminosa del sol) y, c) transpiración (pérdida de agua
en forma de vapor).
Además, los vegetales más completos tienen flores que se
transforman en frutos y estos contienen a las semillas, que una
vez germinadas permiten al brote de una nueva plantita.
2. Observo la lámina y comento acerca de las partes de las
plantas.
1. Leo la información.
Vía pública es el camino por el que transitan tanto personas
como vehículos, como las calles, avenidas, carreteras, etcétera.
Para evitar accidentes debo:
Cruzar las calles solamente en las esquinas o en la franja
peatonal.
Mirar para ambos lados y cruzar la calle solamente cuando
no venga ningún vehículo.
CAPACIDAD
Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de
tránsito.
Atender las indicaciones de las luces del semáforo para
cruzar la calle. La luz roja del semáforo indica que los
vehículos deben parar y que los peatones pueden cruzar la
calle. La luz verde indica que los peatones deben detenerse
para dar lugar a la circulación de los vehículos y, la luz
amarilla significa que los peatones deben prestar atención
porque inmediatamente después se encenderá la luz verde.
Caminar por la vereda.
Jugar en lugares adecuados y no en las calles.
Las señales de tránsito indican el peligro que puede existir,
orientan el camino a seguir e indican lo que está permitido
hacer o no.
SEÑALES DE
TRANSITO
E E
Estacionar
............................................................................................
............................................................................................
3. Señalo y nombro las partes de las planta:
4. Explico las funciones que cumplen los tallos de las
plantas.
5. Las siguientes afirmaciones son falsas. Identifico en
cada una de ellas las palabras que no corresponden y las
convierto en expresiones verdaderas.
a. Las plantas se sostienen en el suelo a través del tallo.
b. La raíz es el órgano que permite respirar a las plantas.
No estacionar
Prohibido el paso
Doble vía
2. Formo frases con las palabras que están dentro de los
recuadros, uniéndolos con líneas de diferentes colores.
Para realizar esta actividad, observo los ejemplos:
3. Escribo una situación que represente la aplicación de
las normas de vialidad.
............................................................................................
Seguidamente, respondo las siguientes preguntas en mi
cuaderno:
¿Disfruté de la actividad realizada? ¿Por qué?
¿Qué hice para demostrar mis conocimientos sobre las
normas de vialidad?
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
1.er ciclo
3.er grado
CAPACIDADES
Describe las características físicas y humanas del
departamento que habito.
Comprende la importancia de respetar y hacer
respetar los deberes que poseemos las personas.
EXPLORADORES DEPARTAMENTALES
Medio Natural y Salud
P. 69
APRENDEMOS NUESTROS DEBERES Y DERECHOS
1. Leo el siguiente artículo de la Constitución Nacional y luego
opino al respecto.
Art. 46: “Todos los habitantes de la República son iguales en
dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones”.
2. De acuerdo con lo mencionado pinto el recuadro con las actitudes
correctas y tacho con X los recuadros con las actitudes incorrectas.
Ejercicios
1. Trazo el recorrido de los exploradores siguiendo las pistas y
considerando los puntos cardinales:
Art. 76: “La educación escolar básica es obligatoria. En las escuelas
públicas tendrá carácter gratuito”.
3. De acuerdo con el artículo anterior, averiguo:
a. ¿Hay niños que no van a la escuela en mi comunidad o
departamento?
b. ¿A quién puede reclamarse o dónde se puede denunciar esa
situación?
c. ¿Qué pasaría con nuestro departamento si ningún niño y niña va a
la escuela?
d. Comparto mi trabajo con mis familiares.
2. Luego de completar el recorrido, respondo.
a. En orden, ¿a qué lugares llegaron los exploradores?
....................................................................................................
b. ¿Cuál de los lugares fue el que más me gustó y por qué?
....................................................................................................
3. Completo con los datos que conozco de mi departamento:
1. Mi departamento es: ................................................................
2. Al Norte de mi departamento se encuentra: ..............................
3. El Sur de mi departamento se caracteriza: .................................
4. Al Este de mi departamento podemos hallar: .............................
5. Al Oeste de mi departamento localizamos: ................................
Poseo muchos otros derechos como alimentación, hogar, servicio
médico, descanso, amor, seguridad.
4. Presto mucha atención
a la sopa de letras y
realizo las actividades.
a. Subrayo de color verde
mis derechos.
b. Subrayo de otro color las
situaciones que van contra
mis derechos.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 70 Educación Inicial
Ámbito: Así pienso, me
expreso y me comunico
CAPACIDAD
OBSERVAR – INTERROGAR – EXPRESAR (oral,
escrita, gráfico plástica) – FORMULAR HIPÓTESIS
– EXPERIMENTAR y EJECUTAR, enmarcadas en el
enfoque de protección integral de los derechos del
niño y de la niña. En este material es abordado el
derecho elemental, EL DERECHO A LA VIDA, que
es suma de todos los derechos por la sola razón de
haber nacido.
LA LLEGADA DE UN BEBÉ
Ejercicios
1. Descubro la adivinanza que me lee mi familia.
Inicia como semillita
Formándose poco a poco
Con muchas vitaminitas
En la panza de mamá
Va creciendo paso a paso
Un hermoso…………………
2. Dibujo la respuesta de la adivinanza.
3. Antes de leer el cuento imagino el tema, comento a mi
familia de qué creo que tratará después de observar esta
imagen.
Dimensión: Lenguaje
oral y escrito
4. Leo el cuento Esperando a un hermano con ayuda de
mi familia.
Escrito por Neva Milicic M. Adaptado por Raquel Rodas,
Myriam Sánchez e Inés Terstiege.
–¡Hola! Me llamo Manuel.
Y no tengo hermanos.
Les quiero contar algo que me está sucediendo: Mi mamá y mi
papá fueron al doctor. Yo les pregunté de qué están enfermos.
Ellos se miraron y se rieron, me dijeron: “No te preocupes todo
está bien”.
Son bien raros los grandes pensé, porque yo nunca estoy tan
contento cuando enfermo.
Al volver a la casa estaban más contentos aún, papá preparó
jugo de naranja para darme una buena noticia. Mi papá me
preguntó: “¿Te gustaría tener un hermano?”. Yo lo pensé un
poco y le dije que síiiiii. Entonces mi mamá dijo: “En nueve
meses vamos a tener un bebé”.
Y entre los dos me dieron un gran beso. Estábamos los tres muy
felices.
En la mañana cuando me desperté, se me ocurrieron muchas
preguntas. Y consulté a mi mamá:
¿Cómo se va llamar? ¿Qué va ser? ¿Por qué tiene que nacer un
niño?
Y mamá me respondió que todo niño y niña tiene derecho a la
vida.
Mi mami está engordando mucho y me dice que es porque mi
hermanito está creciendo y día a día vamos preparando cosas
para recibir a un miembro más en la familia.
Mi papá me contó que fue así también lo que vivió mi mamá
para que yo llegue al mundo y me mostró varias fotografías. Me
puse muy contento al conocer parte de mi vida.
¡Llegó el gran momento! Mamá y papá fueron al hospital, y
adivinen qué pasó… Nació.
Fue una hermana y no un hermanito, y se llama Mónica, y era
tan chiquita, ¡uhhh!, no pude jugar con ella y me quedé un
poco triste.
Estando ya en casa, mamá me contó que poco a poco ella irá
creciendo. Me invitó a dar un paseo, la llevamos a mi hermanita
y me sentí muy orgulloso cuando mis amigos me preguntaban:
“¿Es tu hermanita?”. ¿Saben una cosa? La estoy queriendo
mucho.
5. Dibujo lo que más me gustó del cuento.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
Educación Inicial
6. Escribo el nombre que me gustaría para el bebé.
............................................................................................
7. Juego con esta rima.
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
la una sale la luna
las dos sale el reloj
las tres bajito es
las cuatro doy un salto
las cinco, doy un brinco
las seis no me ves
las siete el bebé chupa chupete
las ocho come un bizcocho
las nueve duerme el bebé
las diez se despierta otra vez
Consulta: 10ejemplos.com/10-ejemplos-de-rima
Ámbito: Así pienso, me
expreso y me comunico
Dimensión: Matemática
P. 71
12. Pregunto a alguien de mi familia: ¿Cuántos meses
permanece el bebé en la panza de mamá?
13. Pido a mi familia diferentes objetos que puedo usar
para contar (tapas de botellas, botones, pajitas, hojas,
ramas pequeñas, semillas). Cuento de uno en uno hasta
alcanzar los meses que dijeron que el bebé permanece en
la panza.
14. Escribo el numeral que corresponde a los meses que
esperó Manuel para ver a su hermanita.
............................................................................................
15. Me muevo de diferentes maneras sobre líneas rectas
y curvas trazadas en el suelo, por ejemplo, salto como
conejo, con un pie, con dos pies.
8. Busco, recorto y pego palabras que inicien como…
Manuel – Mónica
16. Grafico el camino que siguieron los padres de Manuel
para llegar al hospital.
9. Imagino y expreso oralmente un final diferente.
10. Converso con mi familia sobre el nombre de mis abuelos,
bisabuelos, y otros familiares lejanos que conozco.
11. Investigo y preparo con la ayuda de mi familia mi
árbol genealógico.
17. Digo:
¿Quiénes integran mi familia?
¿Cuántos integrantes son en mi familia?
¿Cuántos años tengo?
¿Cuántos años tienen los miembros de mi familia?
¿Cuál es la fecha de mi cumpleaños?
Dimensión: Expresión
Plástica – Preescolar
¿Sabías qué?
La historia del crecimiento de las familias se representa a través
de un dibujo con forma de árbol. Ese árbol se llama árbol
genealógico.
18. Elaboro con ayuda de un adulto el sonajero para el
bebé. Para ello necesito los siguientes materiales:
t Botella chica de plástico con tapa
t Piedritas
t Papel con diseños (revistas, volantes de supermercado,
restos de papel de regalo)
t Pegamento
t Tijera
Preparación:
t Higienizar la botella y la tapa.
t Cargar las piedritas hasta la mitad de la botella y tapar.
t Decorar según tu creatividad la botella con los papeles.
19. Dibujo a los miembros de la familia libremente, como
puedo, luego recorto y preparo un portarretrato creativo.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 72
2º ciclo
6º grado
Lengua y Literatura Castellana
CAPACIDADES
Reconoce el significado de las ideas que
transmiten recursos literarios, tales como
hipérbole, comparación, imagen sensorial y
metáfora.
Comprende el sentido de los vocablos y
expresiones en textos informativos.
Distingue ideas principales de otras secundarias en
textos informativos.
Utiliza enunciados adecuados a las características
sintácticas de cada tipo de texto.
Ejercicios
1. Observo las imágenes y respondo las preguntas.
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, en París,
Francia, cuando los hermanos Lumière presentaron su invento en
el subsuelo del Gran Café. Allí proyectaron públicamente la salida
de obreros de una fábrica francesa de Lyons, la demolición de un
muro, la llegada de un tren a la estación y un barco saliendo del
puerto.
El público y la prensa se mostraron muy entusiasmados por
el invento, pero los hermanos Lumière no tenían un interés
comercial en él, sino que suponían que el entusiasmo respondía a
un interés científico que duraría poco tiempo.
Pero se equivocaron. El éxito de su invento fue inmediato y
traspasó las fronteras de Francia, extendiéndose a toda Europa y
América del Norte.
Las primeras películas fueron mudas, y se caracterizaban por la
ausencia de actores y paisajes naturales, la cámara mantenía una
posición fija, y las tomas eran breves.
Los espectadores se aburrieron pronto a causa de la monotonía de
las tomas. Fue George Meléis quien comenzó a aplicar la técnica
teatral ante la cámara y creó los primeros efectos especiales de
ciencia ficción, hacia el año 1902 con Viaje a la luna y Viaje a
través de lo imposible en 1904. El cine era mudo entonces, los
diálogos aparecían escritos y un pianista interpretaba piezas
musicales de acuerdo con el carácter de la escena proyectada.
El cine se industrializó rápidamente y en 1927 se anunció en
Estados Unidos el primer filme hablado que maravilló al mundo
entero, se llamó El cantor de jazz.
t ¿Te gusta mirar películas? ¿Y dibujos animados?
.......................................................................................................
t ¿Cuáles son tus películas favoritas?
.......................................................................................................
t ¿Quiénes son los personajes de dibujos animados que más te
gustan? ¿Por qué?
Desde el cine mudo a finales del siglo XIX hasta el cine digital que
presenciamos hoy en el siglo XXI, el avance de esta fábrica de no
se ha detenido, por el contrario, avanza junto con las sociedades
y se ha convertido en el llamado séptimo arte, en un gran
fenómeno
de masas.
.......................................................................................................
t ¿Dónde solés mirar películas? ¿Y dibujos animados?
.......................................................................................................
t ¿Dónde te gusta ver más las películas o los dibujos animados: en
la televisión o en el cine? ¿Por qué?
.......................................................................................................
2. Leo el siguiente texto.
Fuente consulta: http://es.wikipedia.org (adaptación)
3. Rodeo el número de párrafos en que se organiza el texto leído.
3
-
5
- 6- 7
- 8 - 10
4. Entresaco el título del texto y digo cuál es el tema del
que trata. Luego respondo la pregunta.
EL CINE
La palabra cine es la abreviatura del vocablo cinematógrafo o
cinematografía, que es la técnica de proyectar fotogramas de
forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.
Esta impresión de movimiento junto con los efectos sonoros hace
aparecer las imágenes como reales.
El cine nació a finales del siglo XIX como consecuencia de una
larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la
fotografía. Se considera a los hermanos Luis y Emilio Lumière
sus creadores, tras haber inventado el aparato para obtener y
proyectar películas (el cinematógrafo).
TÍTULO
PÁRRAFO
t ¿El título presenta el tema del texto? ¿Por qué?
...................................................................................................
...................................................................................................
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
2º Ciclo
6º grado
5. Expreso las ideas principales con enunciados sin verbo
conjugado. Sigo el modelo.
P. 73
Lengua y Literatura Castellana
Me informo
Los enunciados pueden presentar verbo conjugado o no.
Los enunciados que no presentan verbo conjugado se llaman frases.
Los enunciados que presentan un verbo conjugado se llaman
oraciones.
Hay enunciados que presentan más de un verbo conjugado, es decir,
más de una oración. Se llaman oraciones relacionadas.
6. Respondo las siguientes preguntas sobre el texto.
a) ¿Quién o quiénes inventaron el cine?
.......................................................................................................
11. Clasifico los enunciados del ejercicio 10 según su
estructura en frase, oración u oraciones relacionadas.
12. Recorto y pego en mi cuaderno titulares del diario que
sean frase, oración y oraciones relacionadas.
b) ¿Dónde y cuándo se inventó el cine?
.......................................................................................................
c) ¿En qué lugar y año se creó la primera película hablada? ¿Cómo
se tituló?
.......................................................................................................
7. Entresaco del texto un sinónimo de la palabra “película”.
Frase: ..............................................................................................
Oración:..........................................................................................
Oraciones relacionadas: ..................................................................
13. Rodeo la palabra más importante de la cual dependen las
otras en los siguientes enunciados.
8. Uno con una flecha el enunciado con la figura literaria que
corresponde.
Imagen sensorial
Personificación
Una fábrica de sueños
Comparación
Metáfora
9. Interpreto qué significa, según el contexto, la expresión
“una fábrica de sueños”.
.......................................................................................................
.......................................................................................................
10. Marco con X los verbos que aparecen en los enunciados.
Luego, subrayo:
t con rojo los enunciados que no tienen verbo conjugado,
t con azul los que tienen un verbo conjugado,
t con verde los que tienen más de un verbo conjugado.
La fábrica de sueños.
La palabra cine es la abreviatura del vocablo cinematógrafo o
cinematografía.
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, en
París, cuando los hermanos Lumière presentaron su invento en el
subsuelo del Gran Café.
El cine se industrializó rápidamente y en 1927 se anunció la primera
película hablada.
Luis y Emilio Lumière, dos hermanos franceses, inventores del
cinematógrafo.
Los inventores del La fábrica
cinematógrafo. de sueños.
Un mundo
de sueños,
ilusiones y
fantasía.
Soñar y
nada más.
Jugando
con la
imaginación.
Para saber más
La palabra más importante de la que dependen las demás palabras que forman
el enunciado se llama núcleo.
Los enunciados pueden tener uno o más núcleos. Si tienen uno solo son
enunciados simples. Si tienen más de uno se llaman enunciados compuestos.
El núcleo de un enunciado frase puede ser un nombre sustantivo o adjetivo, un
adverbio o una forma verbal no conjugada.
Ejemplos:
Frase sustantiva o nominal: La fábrica de sueños
sustantivo
Frase adjetiva:
Ricos y famosos.
adjetivo
adjetivo
Frase adverbial: Lejos de casa.
adverbio
Frases verbales:
Frase de verbo en infinitivo: Soñar y nada más.
infinitivo
Frase de verbo en gerundio: Jugando
con
la imaginación.
gerundio
Frase de verbo en participio: Nunca visto ni oído
participio participio
14. Elijo uno de los siguientes temas para investigar
y escribir un texto informativo. Luego entresaco los
enunciados frases que escribí, identifico el o los núcleos de
los enunciados frases y clasifico los enunciados en frases
nominales, adjetivas, adverbiales o verbales.
La televisión, la radio, internet, la historia del cine en Paraguay o
el teatro.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 74
2º ciclo
6º grado
Guaraní
MBA’ÉPAOJEHUPYTYSE:
Oikûmbyopaichaguajehaipyreumitémako’agaguáre.
Oipuruhekópemuanduheohaikuévo.
Omombe’ujeyohaikuévomombe’urã,morangu,mombe’ugua’u
omoñe’êvatérãohendúva.
Tembiaporã
1.AJEPOREKAMARANDUREHEOMOMBE’ÚVA
MBA’EMBA’ÉPAUMITEMBIAPOPORÃOJEJAPÓVAKO’Ã
TÁVAPE:
TÁVARÉRA
KO’AMBA’EOJEJAPOIPYPE
Limpio
Luque
Caacupé
Itá
Carapeguá
Itauguá
Tovatî
Jataity
Caaguazú
2 .AJESAREKÓTAKOTA’ANGAREHEHAHA’EMÍTA
MBA’ÉPAOIMÉNEHE’IOJUPEUMIIPYPE
OÑOMONGETAVAHÍNA.
–Mba’éichapareiko,ñaÁgueda…
–Iporãnte¿hande,karaiErcilio?,¿mba’epikooikóra’e
ndehegui?Ndorohechavéinikoko’árupi.
–Ajujepisapy’amimi,aikundahanikoápehapépekoñane
retãtuichakue.Chenikoko’ágarupiaguerahaañemuumi
mba’eporãojejapóvañandetavakuérape.Tenonderãañepyrû
kuriaguerahaLímpioguisombrerokaranda’y.Hetaavende
upévahaupéiaguerahámakambuchiojejapóvaItápe.Upéva
aveihetaitereiañemu.
–E’ánande,iporãitepikoupéva.Hamoõpikorehoreikuave’ê
umíva.
–HaahaEncarnación,CiudaddelEste,PedroJuanCaballero,
Filadelfia,Concepciónumirupi.
–Haojehecharamoumirupinemba’erepy.
–Upéicha.Upéiaguerahámakuãirû,pulserahacadena
Luqupeojejapopyre,órohaplataguigua.Umívaavei
ojehecharamoiterei.Handahepýiave.Oîkatutenda
aguerahahata’angayvyAreguápeijapopyre.
–Ahechanikoko’ágaojejapoupépekururura’anga.
–Umívaojehecharamoiterei.Iporãitereivoiniko.Oîumikururu
ojerokýva,oîopurahéivambaraka’iipópe,oîisombrérova,oî
oñekupymbyjo’áva,opaichagua.
–Iporãitépanerembiapo.Hane’añóntepikorehoumirupi.
–Nahániri,opavavecherogayguámako’ágaomba’apo
chendive.
–Iporãiterei,karaiErcilio,upéichanikoomba’apoveñane
retãyguaoîvooikuave’êvahembiapokuehaoîveomba’apóva
aveipekuave’êhárarupive.
–Upeichaite,ñaAgueda.
4.AJAPYSAKAJEYMBO’EHÁRAREHEHE’IJEÝVOPE
ÑOMONGETAHAUPÉIAMBOHOVÁIKO’ÃPORANDU:
•Mba’emba’épaoikuave’êkaraiErcilio.
...........................................................................................
•Mba’épapeojeguerohoryetévaoguerahávaAreguágui.
...........................................................................................
•Mba’érepaiporãpekaraiErciliorembiapo.
...........................................................................................
•Mba’épapeñaÁguedaoguerohorývakaraiErcilioojapóva
rehe.
...........................................................................................
•Mba’érenepakaraiErciliooiporavoumitávahe’iva’ekueoho
haguãoikuave’êimba’erepy.
...........................................................................................
•Ndéparemba’apónerejapóvoumimba’eporãtérãpa
reikuave’êvoumíva.
3.AJAPYSAKAMBO’EHÁRAREOMOMBE’ÚVOMBA’ÉPA
HE’IOJUPEUMITA’ANGÁPEOJEKUAÁVA.HA’E
OMBOHYAPUAMBUÉTAOHÓVOIÑE’ÊOIKUAAUKA
HAGUÃOÑE’ÊPAHÍNAPEKARAÍRAMOTÉRÃPA
KUÑAKARAÍRAMO.
...........................................................................................
5.AHAIMÍTAMBA’ÉICHAPAIKATUAIKUAVE’ÊSOMBRERO
KARANDA’YPETEÎKARAICHOKOKUÉPE.
...........................................................................................
6.AHAIMÍTAMBA’EPORÃAHENDUVA’EKUEMBO’EHÁRA
OMOÑE’ÊVA’EKUÉPE.
...........................................................................................
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
2º ciclo
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
Ejercicios
1. Leo la siguiente información.
Para multiplicar facciones, ya sean homogéneas o
heterogéneas, se multiplican los numeradores entre sí y los
denominadores entre sí. Si es posible, el resultado debe ser
simplificado.
Una forma más sencilla consiste en reducirlas (simplificarlas),
en caso de ser posible, antes de efectuar la multiplicación,
es decir, dividir un factor del numerador y otro factor del
denominador por el mismo número.
Empleando ambos métodos, resuelvo el siguiente ejercicio:
Primer método:
6º grado
Matemática
P. 75
3. Respondo los siguientes planteamientos, según la
situación dada.
Sofía tenía 12 dulces, si regaló 3de ellos a su hermana Leticia,
entonces le dio _________________ dulces.
En la mesa hay 6 pedazos de fruta de sandía partida por la
mitad, entonces hay _________________ frutas enteras.
La tía de Juan preparó dulce de guayaba, con lo que llenó 5
1/2 frascos. Si en cada frasco caben 3/kg, entonces preparó
__________________ kilogramos de dulce de guayaba.
4. Resuelvo las situaciones problemáticas planteadas a
continuación.
La señora Rosa tiene tres hijos: Alejandra, Gabriela y Julio César,
los acostumbra al consumo de leche en forma diaria. Si cada
uno consume 2 1/4 litros de leche cada día, ¿cuántos litros de
leche debe comprar doña Rosa en la semana?
Multiplico los numeradores entre sí y los denominadores entre
sí.
En el quinto grado de la escuela Ñasaindy hay 36 alumnos.
Para el festejo del Día del Niño, la profesora Claudia preparó
chocolate para repartirlo en taza de 1/litro. ¿Cuántos litros de
chocolate preparó?
Simplifico el resultado obtenido.
Una pared rectangular tiene 3/de sector blanco. Se pintará
2/3 de ese sector en rojo. ¿Qué fracción del sector blanco se
pintará?
5. Formulo dos situaciones problemáticas que involucren
la multiplicación de fracciones heterogéneas, siguiendo los
pasos sugeridos a continuación.
Segundo método:
Simplifico las cantidades que se puedan reducir.
Escribo la situación problemática que se puede plantear:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Escribo los datos:
Multiplico los números restantes.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Escribo la incógnita, es decir, lo que quiero averiguar:
…………………………………………………………………………
2. Efectúo las siguientes multiplicaciones entre
fracciones.
…………………………………………………………………………
Hallo la solución:
…………………………………………………………………………
Escribo la respuesta:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Compruebo el resultado empleando otro procedimiento:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 76
2º ciclo
6º grado
Matemática
DIVISIÓN DE FRACCIONES
Ejercicios
1. Leo la siguiente información.
La división es la operación inversa a la multiplicación.
Para dividir dos fracciones entre sí, la operación se convierte
a una multiplicación donde los factores son la fracción
dividendo y la fracción inversa del divisor. Luego se efectúa la
multiplicación empleando el procedimiento correspondiente, y
se expresa el resultado en su forma más simple.
Ejemplo:
Efectúo la siguiente división:
3. Resuelvo las situaciones planteadas a continuación.
El señor Carlos tiene en su tambo dos vacas que dan leche
diariamente. Para el día del cumpleaños de su nieto Raúl, mandó
preparar chocolate con la leche que obtuvo. Si tiene
litros
de leche, ¿cuántos vasos de litros se pueden preparar con esa
cantidad?
En una familia se consume por día
litros de leche. Si esta
familia está compuesta de 7 personas, ¿qué cantidad de leche
toma cada una?
Mi tía Julia preparó 24 litros de jugos naturales para vender en
su kiosco. Si envasó en botellas de
litros, ¿cuántas botellas
pudo llenar?
Convierto la división a una multiplicación.
En la despensa Carolina, un cierto día, se dispone de 28 kg de
granos de choclo. Para la venta lo cargan en bolsitas de
, ¿de
cuántas bolsitas fue la venta de choclo en ese día si se vendió la
totalidad?
Efectúo la multiplicación.
4. Formulo dos situaciones problemáticas que involucren
la adición de fracciones heterogéneas, siguiendo los pasos
sugeridos a continuación.
Escribo la situación problemática que se puede plantear:
…………………………………………………………………………
Simplifico el resultado de ser esto posible.
…………………………………………………………………………
Escribo los datos:
…………………………………………………………………………
También puede darse el caso de que uno de los términos de la
división sea un número natural, para efectuar la división resulta
práctico expresar dicho número en notación fraccionaria con
denominador 1 antes de efectuarla.
Ejemplo:
…………………………………………………………………………
Escribo la incógnita, es decir, lo que quiero averiguar:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Si la división contiene algún término que es fracción en forma
mixta, se la convierte a fracción impropia antes de efectuar la
división.
Hallo la solución:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Escribo la respuesta:
2. Calculo los valores que les faltan a las siguientes
operaciones.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Compruebo el resultado empleando otro procedimiento:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
2º ciclo
CAPACIDAD
Comprende las características de la raíz y del tallo
y las reacciones de las plantas a los estímulos
(taximos, tropismos)
TROPISMOS Y TAXISMOS
Ejercicios ...........................................................
1. Realizo la experiencia acerca del comportamiento
vegetal ante los estímulos.
Materiales:
t 4 semillas de porotos o arvejas
t 2 frascos de vidrio.
t Algodón
t Agua
t 1 caja de cartón (de zapatos o de
embalajes)
tAlambre de atar
Ejecuto los siguientes procedimientos:
Armo 2 germinadores. Estiro y humedezco el algodón e
introduzco en los frascos de manera a cubrir las paredes de
los frascos.
6º grado
Ciencias Naturales
P. 77
3. De la experiencia realizada se concluye que:
t Las plantitas del germinador que estaban dentro de la caja, al recibir la
luz por un solo lado, han orientado hacia ella el crecimiento del tallo
y de las hojas, mientras que cada raíz siguió su crecimiento en sentido
contrario.
t Al invertir el otro germinador que estaba fuera de la caja, las raíces
giraron en dirección hacia la tierra y tanto tallos como hojas siguieron
creciendo en sentido contrario a la raíz.
t Las formas de crecer los vegetales, orientándose hacia determinados
estímulos como ser: luz, agua, gravedad, calor y otras condiciones del
medio en que se desarrollan, se denominan tropismos y los mismos
generalmente se producen en los órganos de crecimiento, tales como
la raíz y el tallo.
4. Escribo una conclusión acerca de cómo ocurre el
tropismo.
........................................................................................
........................................................................................
5. De la experiencia realizada, menciono las
características de:
Plantita en la caja:
t raíz ...............................................................................
t tallo ..............................................................................
t hojas .............................................................................
Plantita invertida fuera de la caja:
Una vez bien dispuesto el algodón húmedo, coloco 2
semillas en cada germinador separadas una de otra.
t raíz ...............................................................................
t tallo ..............................................................................
t hojas .............................................................................
Introduzco uno de los germinadores en una caja de tal
manera que no reciba luz.
Tropismo y taxismo
El otro germinador permanecerá expuesto a la luz.
Controlo diariamente la humedad de ambos germinadores y,
si es necesario, agrego agua.
los 10 días registro en mi cuaderno las características de las
plantitas de ambos germinadores.
Cuando las plantitas del germinador que están en la caja
hayan sobrepasado aproximadamente en 5 cm el borde del
germinador, realizo un orificio en la parte superior de la cara
de la caja para que a través de él penetre luz.
Cuando las plantitas del germinador que está expuesto a
la acción de la luz hayan sobrepasado en 5 cm el borde del
germinador, invierto la posición del germinador y lo cuelgo
en un lugar seguro. Para ello construyo un soporte atando el
alambre alrededor del frasco.
2. Observo diariamente y registro lo que sucede con la
raíz, con el tallo y con las hojas de las plantitas.
Los vegetales están expuestos a
múltiples cambios que ocurren
en el ambiente, ya sea interna
o externamente a los que se
denominan estímulos.
Los estímulos pueden ser la luz, el
agua, la gravedad, el calor y otras
condiciones del medio.
Las reacciones que se producen
ante los estímulos se llaman: tropismo, en vegetales y
taxismo, en animales.
TROPISMO
Es la respuesta producida por un vegetal frente a un
estímulo externo. Las plantas carecen de órganos de los
sentidos, tampoco pueden desplazarse. Sin embargo,
pueden detectar cambios en el medio y responder ante
ellos. La respuesta más frecuente de las plantas consiste en
crecer lentamente en una determinada dirección definida
por el estímulo.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 78
2º ciclo
6º grado
Ciencias Naturales
Según los estímulos que los producen, los
tropismos se clasifican en:
t Fototropismo: es la respuesta de la
planta a un estímulo luminoso y es:
Positivo: cuando tallo y hojas crecen
hacia la fuente luminosa.
Negativo: cuando la raíz crece en
sentido contrario a la fuente luminosa.
La mariquita es un tipo de escarabajo que al tomarlo en la
mano, siempre sube a través de ella. Este es un claro ejemplo
de gravitactismo negativo, ya que la mariquita se mueve
siempre en dirección contraria a la fuerza de gravedad.
t5JHNPUBDUJTNP&TMBSFTQVFTUBBFTUÓNVMPTUÈDUJMFT
Ejemplo: el yulus (ambu’a).
7. Observo las siguientes imágenes.
tGeotropismo: es la respuesta de la
planta a la fuerza de gravedad.
Positivo: raíz, porque sigue el mismo
sentido de la fuerza de gravedad, va hacia
el centro de la Tierra.
Negativo: tallo y hojas, porque crecen en sentido contrario a
la fuerza de gravedad.
t Hidrotropismo: es aquella respuesta al estímulo de la
humedad.
Positivo: raíz, porque absorbe la humedad del suelo.
Negativo: tallo y hojas, porque crecen en sentido contrario a
la humedad contenida en el suelo.
5. Completo el cuadro comparativo entre las
características de las siguientes clases de tropismos.
8. Respondo las siguientes preguntas:
t ¿Qué tipo de estímulos se cumplen en las imágenes
observadas?
t ¿Qué características presenta el tropismo?
t ¿A qué clase de tropismo corresponde la imagen
observada? ¿Por qué?
t ¿Qué características presenta el taxismo?
t ¿A qué clase de taxismo corresponde la imagen observada?
¿Por qué?
t ¿Cuál es la diferencia entre taxismo y tropismo?
9. Subrayo la alternativa que contiene la respuesta
correcta.
6. Menciono las clases de estímulos externos a los que
responde el vegetal.
Taxismo
TAXISMO O TACTISMO
Es la orientación de los
movimientos locomotores de los
organismos según la dirección
de un estímulo externo, que les
permiten trasladarse libremente
de un lugar a otro.
Las clases de taxismos pueden ser:
t Fototactismo. Es la respuesta de los animales a variaciones
en la cantidad de luz. Ejemplo:
t Las reacciones que se producen en los animales ante
los estímulos se llama:
tropismo
taxismo
fototactismo
t La respuesta a estímulos de origen gravitatorio se
denomina:
hidrotactismo
gravitactismo
tigmotactismo
t Fototropismo es la respuesta de la planta a un
estímulo luminoso y es positivo:
porque la raíz absorbe la humedad del suelo.
porque la raíz sigue el mismo sentido de la fuerza de
gravedad, va hacia el centro de la Tierra.
porque tallo y hojas crecen hacia la fuente luminosa.
– Al encender una lámpara o los fluorescentes o focos hay
pequeños insectos voladores que se dirigen hacia esta fuente
artificial de luz, esto corresponde a un fototactismo positivo.
t La respuesta de los animales a la presencia de la luz
se denomina:
– También se puede dar el caso opuesto, en el que al acercarse
a la luz ciertos insectos tienden a escapar. Este ejemplo
corresponde a un fototactismo negativo.
10. Elaboro una conclusión acerca de las características
del tropismo y taxismo.
t Gravitactismo. Es la respuesta a estímulos de origen
gravitatorio. Ejemplo:
hidrotactismo
gravitactismo
fototactismo
.........................................................................................
11. Elaboro ejemplos de tropismo y otros de taxismo
mencionando si son positivos o negativos.
Texto 24
Curso a distancia: Leo, pienso y aprendo
Estrategia de Mejoramiento de la Lectoescritura.
Desarrollado en el marco del convenio entre el MEC y el Diario Última Hora en Apoyo a la
Formación Docente Continua.
3.er GRADO
Los dinosaurios
1
L
Fósil de un dinosaurio
os dinosaurios eran animales reptiles que vivieron
hace 200 millones de años. Los dinosaurios
se extinguieron hace 65 millones de años, y los
paleontólogos están estudiando las causas de su
extinción. Ellos investigan los fósiles de dinosaurios
encontrados en la tierra así como las plantas.
2
La palabra dinosaurio significa “lagarto terrible”.
La mayoría de los dinosaurios eran inmensos, pero
había algunos que eran tan pequeños como una
gallina. Muchos dinosaurios eran herbívoros. En
esa época no había pastos sobre la tierra, así que
comían las hojas de árboles, arbustos y plantas.
Entre ellos destaca el Seismosaurus, que llegaba a
medir el largo de 5 buses estacionados uno detrás
de otro, es decir, entre 39 y 52 metros de largo.
Seismosaurus
Cabeza con un cerebro
pequeño
cola en forma de látigo
El cuello medía 11 metros
Cuatro patas en forma de columnas
Otros dinosaurios eran carnívoros. Eran más
pequeños que los herbívoros. Tenían largos y
filosos dientes, garras poderosas, patas traseras
muy fuertes. Atacaban a otros animales, le
enterraban los dientes y rasgaban la carne. Uno
de los carnívoros más grandes y temidos era el
Tiranosaurio Rex. Era mucho más pequeño que
3
Tiranosaurio Rex
Cola larga y pesada que le
permite equilibrarse
Garras filosas
4
Patas traseras fuertes para
correr rápido
el Seismosaurus. Con sus fuertes patas
traseras podía correr a gran velocidad
para perseguir a sus presas. Con las garras
de las patas delanteras las atrapaba y le
enterraba sus dientes filosos.
Dientes largos y puntiagudos
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
2º ciclo
6º grado
Ciencias Sociales
P. 83
IMPORTANCIA DEL PAPEL CUMPLIDO POR EL PUEBLO
PARAGUAYO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD HISTÓRICA GEOGRÁFICA NACIONAL
3. Escribo las ideas que tengo acerca de la pose o
posición en que las vendedoras ofrecían sus productos.
(CONTINUACIÓN)
a) Para el pueblo, ¿qué costumbres cambiaron y cuáles
subsisten?
EL PARAGUAY HACIA 1814
Muchas veces en los libros que abarcan esta época hacen
énfasis en los gobernantes, olvidándose que en esa misma
época existían personas del pueblo que también vivieron con
objetivos y penas, luchas con victorias y derrotas.
Conozcamos cómo era el mercado en esa época y qué hacía
el pueblo, de acuerdo a los hermanos Robertson:
(…) Todas las entradas del campo a la plaza derramaban
cientos de mujeres, sin excepción, vestidas de blanco; unas
llevando sobre su cabeza botijas de miel; otras, atados de
mandioca; y las demás, algodón en rama; otras cargadas de
velas de cebo, pan dulce, flores, cántaros de aguardientes,
pasteles y masas frías y calientes, cebollas, ají, ajo y maíz;
otras, canastillas de sal en la cabeza; otras con grandes
mazos de tabaco y paquetes de cigarrillo (…) Canastas
repletas de gallinas y huevos; allá otra, trayendo por iguales
medios melones de color y sandías, higos y naranjas para
vender.
Muchas con caña dulce, pelada y cortada en pedacitos, listos
para ser chupados. Luego venían los carros del carnicero,
con carne mediocre, malamente beneficiada, colgada en
trozos dentro de la carreta techada de paja. Después de los
grupos mencionados venían los pajagua, sanos y atléticos
con el pescado colgado de lenguas palas, apoyadas sobre
los hombros. No había puestos ni sillas. Los artículos se
extendían sobre las esteras en el suelo y sus dueños se
sentaban en cuclillas
JOHN PARISH ROBERTSON. Cartas sobre el Paraguay.
Londres, 1838.
Ejercicios
4. Averiguo en diversas fuentes.
b) La proliferación de industrias caseras y manufacturas
emprendidas por el pueblo y su papel en la economía
nacional.
LA GUERRA GRANDE
Cuando leemos la historia de la Guerra contra la Triple
Alianza, vemos que no solo el Mariscal López llegó a Cerro
Corá, con él llegó parte del pueblo paraguayo. En la pintura
vemos las condiciones en que acompañó el pueblo a Solano
López, que también fue protagonista de ese acontecimiento
heroico.
1. Observo detenidamente los detalles de la imagen y
luego:
a) Describo las condiciones físicas y de vestimenta de las
personas.
.........................................................................................
.........................................................................................
b) Imagino y luego escribo sobre lo que habrá sido la
alimentación de estas personas sin posibilidad de comprar
comida de ninguna despensa.
.........................................................................................
1. Luego de la lectura, respondo estas preguntas:
.........................................................................................
a) En nuestros días, ¿podemos conseguir los mismos
productos en el mercado?, ¿cuál de los productos
consumimos hasta hoy?, ¿qué cambió?
2. Busco información sobre:
b) Si cambió o si continúa igual, ¿por qué crees que ello
sucede?
.........................................................................................
c) ¿Cuál era la costumbre de los pajagua para subsistir?
2. Dibujo cómo me imagino la expresión “la plaza
derramaba cientos de mujeres”.
a) Las enfermedades que atacaron a la población paraguaya
en esa época.
.........................................................................................
b) ¿Qué pasó con las riquezas de las personas, sus
pertenencias y propiedades luego de la guerra?
.........................................................................................
.........................................................................................
c) ¿Qué leyendas populares surgen en la época?
.........................................................................................
.........................................................................................
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 84
2º ciclo
6º grado
Ciencias Sociales
LA GUERRA DEL CHACO
1. Realizo las siguientes actividades:
La historia no solo es la biografía de los grandes héroes y
personajes, también el pueblo hace historia y debe ser escrita
y conocida. Por eso conozcamos la historia de un soldado que
representa a los miles de paraguayos que fueron reclutados
desde su pueblo en el interior de nuestro país. Esta historia
representa el itinerario del pueblo.
a) Localizo en el mapa histórico de la Guerra del Chaco, las
localidades mencionadas y el itinerario del soldado Argüello
Bordón.
Don Daniel Argüello Bordón nació en 1916 en la localidad
de Caraguatay. En su pueblo el comisario le dio a elegir:
cambiar de partido político o ir al Chaco. Su fanatismo y
patriotismo fueron mayores y apenas con 16 años fue enviado
a Asunción en el antiguo
estadio Comuneros,
donde, luego de recibir
la instrucción militar
básica, fue por barco
hasta Puerto Casado. De
ahí fue en tren hasta el
kilómetro 160, y desde
allí inició su peregrinaje
a pie rumbo a Camacho,
Picuiba, Amboro, Casa
Alta y Mandyjupekua cruzando varias veces el Parapití.
Conformó el Segundo Cuerpo de Ejército, Destacamento
Duarte Sosa y fue herido en abril de 1935 en Mandyjupekua.
Los procedimientos médicos en ese lugar y en esa época eran
bastante precarios.
Para desinfectar el
agujero que causó
la bala, se introdujo
una mecha (en el
orificio de entrada
que traspasaba el
cuerpo, esta mecha
era encendida, pues
el fuego era el mejor
medio para cauterizar
la herida).
La fiebre le hizo delirar. Se le presentaron
en pesadilla los enemigos y salió corriendo
a combate, pero las enfermeras, al
percatarse, lo hicieron seguir y llevar a cama
nuevamente.
Al terminar la guerra fueron traídos él y
y los demás soldados que lucharon en el
Chaco a Asunción para el desfile de la victoria
realizado el 22 de agosto de 1935, pero aún
convaleciente no participó de la misma. Ya
no volvió a su pueblo, quedó en Asunción
a trabajar en la Marina un tiempo y luego
en un aserradero ubicado entre las calles
Brasilia y Artigas, en este lugar se jubiló.
Mientras trabajaba allí, compró un terreno,
lugar donde vivió con su esposa, Emérita
Benítez, e hijos.
b) Sintetizo el trayecto de los reclutados desde sus
comunidades hasta el frente de batalla.
c) Identifico en el mapa, por medio de referencias,
los puertos y vías férreas que fueron los centros de
aprovisionamiento paraguayo.
d) Opino sobre el estado de la sanidad militar.
2. Reflexiono.
¿Por qué se enrolan adolescentes al servicio militar durante
las guerras?
3. Busco en diversas fuentes.
a) ¿Por qué muchos jóvenes no volvieron a su pueblo luego
de la guerra?
.........................................................................................
.........................................................................................
b) Una anécdota de algún veterano de la Guerra del Chaco
y la comparto en clase. Pido al veterano o a sus familiares,
algún objeto prestado de la época para mostrarlo a los
compañeros.
.........................................................................................
.........................................................................................
4. Realizo una exposición de objetos y reliquias de la
Guerra del Chaco. Preparo una ficha sobre el objeto
prestado.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
9º grado
3.er Ciclo
Lengua y Literatura Castellana P. 85
5. Pienso y escribo un título para la historieta. Justifico en un
párrafo por qué le puse ese título.
CAPACIDADES
Identifica la intencionalidad comunicativa
expresada en los actos de habla directos e
indirectos en los textos leídos.
Utiliza enunciados adecuados a las características
sintácticas de cada tipo de texto.
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
6. Menciono cuál sería la intención comunicativa del texto.
Ejercicios
....................................................................................................
7. Señalo la trama predominante en el texto.
1. Observo la siguiente imagen.
....................................................................................................
8. Entresaco del texto expresiones que denoten emociones
de los personajes. Explico cómo el autor hace conocer esas
emociones a los lectores.
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
9. Leo la siguiente información.
2. Respondo las preguntas.
t¿Lees historietas?
....................................................................................................
t¿Qué es lo que más te gusta de las historietas?
....................................................................................................
t¿Cuál es el sentido del enunciado utilizado en la viñeta?
....................................................................................................
t¿Te gustaría leer otras?
....................................................................................................
3. Leo el texto que sigue:
4. En las siguientes redes, describo a los personajes.
Saltar, correr, abrir una puerta son acciones. También lo son pedir
algo, saludar. Es decir, son actos de habla las acciones que se
llevan a cabo mediante el lenguaje.
Recuerdo
La forma lingüística de los enunciados nos permite reconocer
la acción comunicativa que llevan a cabo: una pregunta, una
afirmación.
En algunos casos, el enunciado puede tener la forma
característica de un tipo de acto de habla, y, sin embargo, ser
utilizado para realizar una acción diferente.
Para interpretar correctamente estos enunciados es necesario
conocer el contexto o la situación en la que son emitidos. A este
tipo de enunciados se los llama actos de habla, indirectos, pues
con ellos el emisor quiere decir algo distinto de lo que realmente
expresa. Por ejemplo, si alguien nos pregunta si tenemos un
reloj, por el contexto sabremos si realmente quiere saber si
tenemos o no un reloj, o lo que realmente quiere es, saber, la
hora. Entonces, nuestra reacción (respuesta) dependerá de la
interpretación que hagamos del enunciado en el contexto.
Cuando el tipo y la modalidad del enunciado coinciden con lo
que el emisor quiere lograr, los actos de habla se denominan
directos.
10. ¿Cuál era la intención comunicativa que tenía en principio
la mamá de Mafalda? ¿Logró comunicar lo que realmente
quería?, ¿qué le impidió llegar a su objetivo?
Mafalda
Madre
Padre
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 86
3.er ciclo
9º grado
Lengua y Literatura Castellana
11. Leo las siguientes situaciones comunicativas, encierro
en círculo los actos de habla directos y subrayo los actos de
habla indirectos.
¿Dónde
viajas?
Quedate,
además esta
con poca
gente!
PARA SABER MÁS…
Al hablar expresamos enunciados con distintas intencionalidades
comunicativas. Según la intencionalidad comunicativa del
emisor, los enunciados se clasifican en:
Enunciativos: expresan una información. En la escritura
comienzan con mayúscula y terminan con un punto.
Ej.: Luz está por cumplir 13.
Interrogativos: expresan una pregunta. En la escritura suelen
comenzar y terminar con el signo de interrogación ¿?
Ej.: ¿Qué le pasa a Luz?
Algunas veces la pregunta se realiza en forma indirecta y no se
utilizan los signos. Las palabras que nos permiten en esos casos
reconocer que se trata de una pregunta son los pronombres y
adverbios llamados interrogativos: qué, quién, quiénes, cómo,
cuándo, dónde, cuánto… (se escriben con tilde).
Ej.: Quién iba a pensarlo.
Desiderativos: expresan un deseo. Suelen comenzar con ojalá,
quisiera, me gustaría, desearía.
Ej.: Me gustaría que seas más tranquila.
Dubitativos: expresan una duda. Suelen comenzar con
palabras como quizás, tal vez, a lo mejor.
Ej.: A lo mejor se le pasa.
Imperativos: expresan una orden, una exhortación, un consejo.
Ej.: ¡Afuera!
Exclamativos: expresan las emociones o estados de ánimo del
hablante. Entre ellos se encuentran:
t las interjecciones y expresiones del mismo valor: ¡Ay! ¡Uy!
¡Dios mío! ¡Qué maravilla! ¡Hola!
Ej.: ¡Ay, déjenme sola!
12. Dibujo o recorto y pego personajes en situación de
conversación y creo los diálogos que mantienen usando
enunciados. Luego, indico su clasificación, según la
información leída en este apartado.
Qué puntual,
no habíamos
quedado
para
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
3.er ciclo
9º grado
Guarani
P. 87
5.AJESAREKOTA’ÃNGÁREHAAMBA’APO
MBA’ÉPAOJEHUPYTYSE:
Omombe’uha’eoikûmbyhaguéichahaoñanduháicha
umimaranduohendutérãomoñe’êva’ekue.
Ohesa’ÿijomba’éichapahaiháraomboysýiumimba’e
omombe’uséva.
Ohechakuaamba’éichapapejehaipyreomoñe’êvape
oñemoñepyrûpeoje’eséva,mba’éichapa
oñemboheteupévahamba’éichapaoñemohu’ã.
Ohaiha’eoikûmbyhaguéichahaoñanduháichaumi
maranduohendutérãomoñe’êva’ekue.
Tembiaporã
6.AMBOHOVÁI
•Mba’épaahechata’angápe.
............................................................................................................................
•Ahechávapaojejapóramochipa.Moõmoõpa.
1.AMOÑE’ÊMBOYVEAJESAREKOTA’ANGÁRE.
............................................................................................................................
•Ajechipaapópacherógape.
............................................................................................................................
7.AMOÑE’ÊMIÑE’ÊPOTY
•Mba’épaahechata’angápe.
............................................................................................................................
•Ahechávapaojejapóramochipa.Moõmoõpa.
............................................................................................................................
•Ajechipaapópacherógape.
............................................................................................................................
2.AMBOHOVÁI
•Mba’épaahechata’angápe
............................................................................................................................
•Moõmoõpaahechajepiojehepyme’êha.
............................................................................................................................
•Hépakomba’e.
............................................................................................................................
3.AMOÑE’ÊKOÑE’ÊPOTY.
CHIPÉRALUQUE
ndeveraêhachekû
ChipéraLuquehesa
guýguipéinaheñóima
hûetévaopavoíva
ndereraitépeijapopyre.
chemopirî,emombe’úna
chévenderérachípera
Luquejurupemi.
Oikecheakãme
ñepohãnóichatapurahéike
Aiporumírõkutrenlas
docehayvytupiáriaha
añembojávoLuque
estanciónpendeveraêke
torohecha.
DaríoGómezSerratorembiapokue
4.AJEPY’AMONGETAMBA’ÉPAOGUEROHORYKOÑE’ÊPOTY
PURAHÉI,AMONGORAÑE’ÊOMOMBE’ÚVAUPÉVA.
Tavakuéra
Tekoparaguái
Tendakuéra
Tembi’uparaguai
CHIPAAPO
Chipaavati,chipaso’o,chipamanduvi,chipaaramirô.
Typychahe’ôtatakuaotimbo,hembemorotî,chipaoha’arô.
Taikesu,taiñany,ryguasurupi’atahesa’yju.
Tahaku,chelopi;topupu,topipitojyhata’u.
Kuñaparaguáiresahumimbi,okeajaimemby,pyharevete,
opuraheihápeikûguypemi,chipaneporãvaombojypaite.
¡Chipa,chipa,chipa!Hoviruasy,hyakuâmombyry,vare’aojora.
Àgãiteherãchepoombopyténe,chekambyomirûne,avy’ahaguâ.
Sapy’areíntemombyryahárõ.HaiñambuechendiveTupã…tata
ochyrýguinenambipu’árõ,chentehínaupéva,chipaha’use´va,
tatakuajurúpeahávaayvúpenerembiapohápeajetyvyro.
WilfridoAcosta
8.AJEPOREKATÉRÃAPORANDUMBA’ÉPAHE’ISEKO’ÃÑE’ÊKO
ÑE’ÊPOTÝPE.
•“Hoviruasy”
............................................................................................................................
•“Vare’aojora”
............................................................................................................................
•“Chepoombopotýne”
............................................................................................................................
9.AGUENOHÊÑE’ÊPORÃOIPURÚVAHAIHÁRAWILFRIDOACOSTA
HEMBIAPOKUÉPE.
Mbojoguáva
Yjeýva
Elipsis
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 90
er
3. ciclo
9º grado
Ciencias de la Naturaleza
y de la Salud
CAPACIDADES
Participa en acciones de difusión sobre la
prevención de las infecciones de transmisión
sexual: condiloma, herpes genital.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
1. Respondo los siguientes planteamientos.
a) ¿Qué cuidados requiere el cuerpo humano para un crecimiento
sano?
b) ¿Por qué las personas con problemas de salud se ven afectadas
en su vida afectiva y laboral?
2. Leo la información.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten de persona a
persona y afectan tanto a hombres como a mujeres.
Según el tipo de infección, puede afectar en mayor o menor grado al
organismo y algunas de ellas tienen repercusiones, además de los genitales,
en los ojos, el cerebro u otros órganos del cuerpo. Según la gravedad de la
infección, puede causar esterilidad, infertilidad y las mujeres embarazadas
pueden transmitir la infección a sus hijos, pudiendo producir malformaciones
congénitas o infecciones al bebé, e inclusive la muerte.
Además de las consecuencias físicas, estas infecciones dejan también
secuelas sicosociales que perjudican las relaciones afectivas y laborales.
Las ITS pueden producirse por virus, bacterias, parásitos y hongos, pueden
ser clasificadas de diversas formas. Una de las formas es según sean curables
o no. Las curables, en su mayoría, son causadas por bacterias y parásitos,
y son aquellas cuyo agente causal puede ser eliminado con un tratamiento
adecuado. Por ejemplo: sífilis, gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis.
Las ITS no curables, en su mayoría, son causadas por virus. Algunas de ellas
tienen tratamiento para mejorar las consecuencias de la infección, pero
no desaparece el agente causal. Ejemplo: VPH (virus papiloma humano),
hepatitis B, herpes virus.
CONDILOMAS
Son verrugas que se producen en la zona de los genitales. Esta infección es
originada por el virus del papiloma humano.
La reproducción de los condilomas en los genitales es más rápida en las
mujeres que en los hombres. En el caso de las mujeres, los condilomas
pueden infectar el cuello del útero, la vagina y labios vulvares; durante el
parto puede infectar al bebé. En el caso de los hombres, aparecen en el
pene y en el escroto.
Síntomas
Las protuberancias de la piel, de color rojizo y con forma de coliflor por lo
que crecen en conjunto.
Los condilomas producen picazón y ardor en la zona genital y perianal.
Diagnóstico y tratamiento
En las mujeres, a través de una citología o prueba del virus del papiloma
humano, durante un estudio por medio de la colposcopía.
En los hombres, los condilomas que están en la zona externa de la piel se
diagnostican a través de un examen genital.
El tratamiento para la eliminación de los condilomas es variado, por
eso es importante acudir al médico para que determine el tratamiento
correspondiente para cada caso.
Prevención
La única forma de prevenir la infección es evitando el contacto directo con el
virus, ya que se transmite por el roce de la piel.
Es aconsejable no mantener relaciones sexuales hasta que el tratamiento
haya finalizado.
HERPES GENITAL
Es una infección causada por el virus llamado herpes simple II. Su periodo de
incubación es de 2 a 20 días después de la transmisión inicial y se transmite
por contacto directo con las úlceras abiertas o ampollas que se localizan en la
boca, ano, órganos genitales u objetos contaminados.
Síntomas
Esta infección se caracteriza por lesiones mucosas (con secreción) y cutáneas
(en la piel) que se presentan en forma de úlcera (llaga) que son muy dolorosas
y que producen sensaciones parecidas a quemaduras. Estos síntomas
generalmente están acompañados de fiebre, inflamación de los ganglios y
malestar general.
Una vez contraído el herpes no puede erradicarse; corresponde al grupo de
las ITS no curables, pudiendo solo combatirse los síntomas y aliviar el dolor. Si
bien las lesiones aparentan desaparecer espontáneamente, el virus permanece
en la persona que lo adquirió por lo que las manifestaciones son recurrentes.
Consecuencias
Las consecuencias más preocupantes ocurren en las mujeres embarazadas
con herpes genital, ya que por dicha infección se pueden producir aborto
espontáneo y parto prematuro; igualmente el riesgo de infección en el parto
normal es alto y puede producir lesiones en el sistema nervioso del recién
nacido o infección en el cuerpo hasta con riesgo de muerte.
Prevención
t4FEFCFONBOUFOFSMJNQJBTMBTSPQBTEFDBNBTÈCBOBTZMBTUPBMMBTEFCB×P
No se debe compartir objetos de higiene personal como toallas, ropa interior
y cepillos de dientes.
t5BOUPIPNCSFTDPNPNVKFSFTTFYVBMNFOUFBDUJWPTEFCFOSFBMJ[BSTF
anualmente exámenes específicos para detectar ITS.
t&TSFDPNFOEBCMFJOGPSNBSTFTPCSFMBJNQPSUBODJBEFSFUSBTBSFMJOJDJPEFMBT
relaciones sexuales como una opción de vida.
t4FEFCFFWJUBSUFOFSWBSJBTQBSFKBTTFYVBMFTZVUJMJ[BSDPSSFDUBNFOUFFM
preservativo o condón.
3. Escribo las precauciones a tener en cuenta para evitar las
infecciones de transmisión sexual.
4. Completo el cuadro con los síntomas del condiloma y herpes
genital.
5. Busco en fuentes bibliográficas o en páginas de internet
sobre otras clases de infecciones de transmisión sexual:
Infecciones Síntomas Medidas preventivas
6. Planifico una campaña de difusión acerca de las medidas
preventivas de las ITS.
En el proceso de planificación de la campaña, considero los
siguientes elementos:
Nombre de la campaña, problema, causas del problema, soluciones,
entidad/es patrocinadora/s y colaboradoras, objetivos, eslogan,
símbolo, mensaje, beneficiarios, responsables, recursos humanos,
materiales y financieros, calendarización de las actividades, ejecución
y evaluación de la campaña.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
3.er ciclo
9º grado
Historia y Geografía
P. 91
CAPACIDAD
Analiza la realidad política de Paraguay y América
en la actualidad.
AMÉRICA EN LA ACTUALIDAD.
1. Leo la siguiente información.
Formas de gobierno de los países de la cuenca del Río de la Plata
La independencia de los diferentes países del continente americano
determinó un nuevo sistema de organización política, economía y
social. Surgiendo nuevos límites que dividen y unen a una América
hermanada por unos mismos deseos de bienestar y progreso. Estos
límites, que aseguran la soberanía de cada nación, originan la
división política de América.
El siguiente mapa me ayuda a recordar cuáles son los países que
integran la cuenca del Río de la Plata:
En lo que respecta a estos países, seguidamente conoceré la forma
de gobierno de cada uno de ellos, según lo que establece su
Constitución Nacional:
Argentina
Artículo 1. La Nación argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana federal, según establece la presente
Constitución.
Bolivia
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado unitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado con autonomías.
Brasil
Artículo 1. La República Federal del Brasil, formada por la unión
indisoluble de los Estados y Municipios, y del Distrito Federal, se
constituye en Estado democrático de derecho.
Uruguay
Artículo 82. La Nación adopta para su gobierno la forma
democrática republicana.
a) ¿Cuáles son las características comunes y diferenciadoras entre
estos países?
b) ¿En qué se parece la realidad política de estos países con la que
existe en el Paraguay?
Recuerdo
El Paraguay es un país libre e independiente desde el 15 de mayo
de 1811 y que por decisión del 2.º Congreso Nacional, reunido
en 1813, se cambia la denominación de provincia por el de
República. Nuestro país es un Estado social de derecho, indivisible
y descentralizado, y la democracia representativa, participativa y
pluralista es la forma de gobierno que ha adoptado. Considerando
la estructura política y administrativa del Estado, el territorio
nacional se divide en departamentos y municipios. La Ley n.º 71 de
1992 establece que el país se divide en 17 departamentos y que
Asunción es la capital de la República.
3. Trazo en mi cuaderno un mapa como el siguiente y completo
con los nombres de cada país y con las formas de gobierno que
poseen en la actualidad.
4. Opino acerca de la gestión que realizan las autoridades que
conforman el gobierno municipal y el gobierno departamental,
anoto en mi cuaderno mis comentarios.
5. Indago los nombres de los presidentes de los países que
conforman la cuenca del Río de la Plata.
6. Completo el siguiente mapa del Paraguay con los nombres de
los departamentos.
2. Analizo el resumen contenido del siguiente cuadro y luego
respondo las preguntas:
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 92
E.Media
Nivel
Medio
3.er curso
Lengua Castellana y Literatura
CAPACIDADES
Reconoce las ideas más importantes transmitidas
en discursos orales y escritos.
Expresa juicios personales acerca de los aspectos
socioculturales reflejados en obras leídas.
Manifiesta capacidad para explicar con
expresiones propias, conocimientos, conceptos,
ideas y opiniones acerca de diferentes temas.
Busca y procesa informaciones referentes a
autores, obras, corrientes y tendencias de la
literatura en internet o en softwares educativos
para complementar y profundizar sus estudios.
1. Lee atentamente el siguiente texto.
Hoy como ayer
¡Otra vez cenizas en la alfombra! Este viejo y su cigarro pueden llegar a
matarme. Se pasa el día entero esparciendo ese espantoso humo por toda
la casa. Cree que me engaña escondiendo sus puchos en mis planteras.
Estos malvones apestan a tabaco. ¡Qué manera de leer el diario! Siempre
queda en el suelo, todo desparramado: imposible rearmarlo. ¡A la basura!
Total ahora que no está en la política lo único que le interesa es cómo le fue
a su equipo de fútbol, cosa que ya sabe por la radio y la tele. Yo no puedo
ni seguir mi novela cuando hay partidos. ¡Qué desorden! Claro, para eso
estamos las esposas. Este hombre cree que los picaportes de las puertas son
colgadores de ropa sucia y los respaldares de las sillas, percheros. Qué me
van a hablar de disciplina militar. Este tipo lo único que aprendió en el cuartel
es a mandar. Eso sí: cómo le gusta dar órdenes. Mujeriego empedernido.
Las malandanzas que tuve que aguantar. Yo era la catedral, las otras las
capillas, me decía cínicamente. Y me traía regalos, para aliviar su conciencia.
Baratijas, por supuesto, porque siempre fue un amarrete. ¡Qué razón tenía
mamita! ¿Por qué no le habré hecho caso? Me parece oírle: “Mirá, nena,
sos linda, estudiaste y tenés tu título de maestra, sos una señorita de familia,
podés conseguir un buen partido”. Pero yo, terca, estaba encaprichada con
el uniforme. Le había visto en un desfile y todas mis amigas suspiraban por
los cadetes. Hubiera dejado que se lo repartieran entre ellas. ¡Un patán con
algunas condecoraciones! ¿Cómo no me di cuenta?
¡Ya voy, ya voy! ¿Pero no podés arreglarte solo? Ya sé es la hora de tu
medicina (cianuro debería darte). ¡Ya voy! Porque firmo “de” con su apellido
cree que soy de su propiedad. Lástima que no tuve el valor de seguir usando
mi propio nombre como algunas mujeres emancipadas que conozco. Pero,
claro, en aquella época solo las artistas y alguna “descocada”. Además, qué
sentido tenía casarse si no se iba a presumir de ser señora. ¡Ay, Dios mío!
Ahora me acuerdo. Esta noche tenemos que ir a lo de su compadre que está
de cumpleaños. ¡Otra vez soportar los mismos chistes viejos! Y sin falta,
terminará contando sus hazañas guerreras donde fue héroe vencedor de diez
batallas, salvador de un regimiento. Por poco no dice que la guerra la ganó él
solo. Y sin un rasguño. Me parece que esas medallas oxidadas las compró en
un remate.
Pase, pase, joven. Aquí en el corredor estaremos bien. Gracias, muy amable.
Me alegro que le gusten; son mis malvones favoritos y eso que ahora están
un poco marchitados. Mi difunto esposo –que Dios lo tenga en su gloria–
era el que cuidaba mis plantitas. Tome asiento, póngase cómodo. ¿De qué
diario me dijo que es usted? Ah, el diario favorito de mi esposo. Lo leía
todas las mañanas, hasta la última página, le encantaban los editoriales y
coleccionaba las secciones interesantes. Era un gran lector. Sí, efectivamente,
llegó al grado de coronel. Lo estaban por ascender, pero, usted sabe, las
intrigas, la envidia… Sí, puede decir, sin faltar a la verdad, que fue un militar
querido por sus camaradas, respetado por sus subalternos. Un hombre
honesto, virtuoso. Me parece muy justa la recordación que su diario está
haciendo a los excombatientes. Debemos honrar nuestro pasado. Ay, sí
joven, nuestro matrimonio fue ejemplar. Nunca una disputa, porque jamás
hubo motivos. Era, además, tan generoso. Me regaló muchísimas joyas.
Claro, las tengo en un banco. En estos tiempos que corren no se puede
andar con las alhajas encima ni tampoco guardarlas en casa. ¡Me regaló
cada cosa! Le gustaba verme bien puesta. La verdad es que me trataba
como a una reina. No era un hombre machista; siempre me dio el lugar de
esposa, no como otros hombres que… Sí claro, volvamos al tema. Le voy
a mostrar sus condecoraciones. Fue un patriota valiente. Estuvo a cargo de
misiones importantísimas y le aseguro que el resultado hubiera sido otro
sin su intervención y su inteligencia de estratega. Mire, puedo contarle qué
aconteció en la batalla de Fortín de Toledo… ah, ¿eso no? Bueno, usted
sabrá cómo va a escribir su nota. Muy bien, le daré una fotografía… esta,
con su uniforme de gala. Mire, mire, qué distinción, qué presencia. No es
porque haya sido mi marido, a simple vista se nota la calidad de las personas,
¿verdad? ¿Quiere una foto mía también? Con mucho gusto, y no se olvide
de poner mi nombre completo: Viuda de Benítez. DE Benítez, eh, no se
olvide.
Dirma Pardo Carugati (adaptación)
2. Encierrra en círculo el enunciado que expresa el tema global del
texto. Fundamenta tu elección.
a. La desigualdad social.
b. El autoritarismo.
c. La hipocresía social.
d. El rol social de la mujer.
3. Entresaca del texto los principales temas.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
4. Señala el tipo de trama que predomina en el texto. Justifica tu
elección.
a. descriptiva – monologada.
b. descriptiva – dialogada.
c. narrativa – monologada.
d. argumentativa – dialogada.
5. Realiza un cuadro comparativo con la descripción que la
protagonista hace de su marido en vida y la que realiza después de su
defunción.
6. ¿Qué opinión tienes del cambio de actitud de la protagonista?
¿Creés que existen en la realidad mujeres que actúan de la misma
manera? Fundamenta tu respuesta.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
7. Elabora una lista con las expresiones del texto que te permiten
conocer el pensamiento de la mujer paraguaya de la época o
generación de la protagonista. ...............................................................
...................................................................................................................
8. Expresa tus pensamientos sobre los mismos temas.
9. Busca datos acerca de la autora del texto, de su obra general, y
de su libro Simplemente mujeres, al cual pertenece el texto leído.
Procesa la información y escribe un resumen.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
Nivel Medio
3.er curso
CAPACIDAD
Clasifica las enfermedades por sus características.
1. Lee la información.
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y ENDÓCRINAS
El sistema endócrino incluye ocho glándulas principales ubicadas
por todo el cuerpo. Estas glándulas producen hormonas que
llegan a los tejidos y órganos por el torrente sanguíneo. Las
hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales
desde la cabeza hasta los pies. Entre esos procesos se encuentran:
t Crecimiento y desarrollo.
t Metabolismo: digestión, eliminación, respiración, circulación
sanguínea y mantenimiento de la temperatura corporal.
tFunción sexual.
t Reproducción.
t Estado de ánimo.
Cuando la cantidad de hormonas está muy elevada o
disminuida, es posible que se produzca un disturbio hormonal.
Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no
responde a las hormonas como debería hacerlo. El estrés, las
infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos
de la sangre también influyen sobre los niveles hormonales.
DIABETES
Es una de las enfermedades endócrinas más comunes. Esta
enfermedad consiste en un desorden del metabolismo que
provoca el aumento de los niveles de glucosa en sangre. La
insulina es un factor importante en el proceso de transformación
energética. Durante la digestión se descomponen los alimentos
para formar glucosa, la mayor fuente de energía para el cuerpo.
Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite
entrar en las células (la insulina es una hormona segregada por
el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del
estómago).
El tratamiento consiste en controlar la cantidad de hormonas
que produce el organismo. Si el problema es la falta de niveles
suficientes de hormonas, los suplementos hormonales lo ayudan.
Proceso normal de metabolismo de los alimentos durante
la digestión.
t El azúcar llamado glucosa, fuente de combustible para el
cuerpo, entra al torrente sanguíneo.
t El páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la
glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las
células hepáticas, donde se utiliza como combustible.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a
que el páncreas no produce suficiente insulina o a que músculos,
grasa y células hepáticas no responden de manera normal a la
insulina, o a ambos.
Tipos de diabetes:
t Diabetes tipo 1: puede diagnosticarse en la infancia, pero
muchos pacientes son diagnosticados después de los 20 años.
El cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan
Ciencias Naturales
P. 93
inyecciones diarias de esta para mantenerse con vida.
t%JBCFUFTUJQPes más común que el tipo 1, corresponde a
la mayoría de los casos de diabetes y, generalmente, se presenta
en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más
en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina
para mantener los niveles de glucemia, debido a que el cuerpo
no responde bien a la insulina. Este tipo de diabetes se está
volviendo más común debido al aumento de la obesidad y la
falta de ejercicios.
t%JBCFUFTHFTUBDJPOBMse caracteriza por la presencia de
elevados niveles de glucemia en cualquier momento durante el
embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
BOCIO
Esta es una enfermedad carencial, que se llama también Coto.
Se caracteriza por el aumento de tamaño de la glándula tiroides,
que se presenta como una tumoración externa en la parte
antero-inferior del cuello, justo debajo de la laringe. Existen
varios tipos de bocio: bocio difuso, uninodular o multinodular.
La causa más común de bocio es la deficiencia de yodo. El
tratamiento y la curación consiste en un suplemento en la
alimentación con yodo (en forma de yoduro o yodato).
2. Según la opción sea falsa o verdadera, escribe F o V.
Justifica las respuestas falsas.
a. ( ) Cuando la cantidad de hormonas está demasiado elevada
o disminuida, es posible que se produzca un disturbio hormonal.
b. ( ) La diabetes consiste en un desorden del metabolismo,
por el cual disminuyen los niveles de glucosa en sangre.
c. ( ) El páncreas produce insulina, que transporta glucosa del
torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células
hepáticas.
d. ( ) La causa más común de bocio es el exceso de yodo.
3. Explica los siguientes temas.
a. Cuidados a tener en cuenta para evitar o disminuir el riesgo
de enfermedades endócrinas.
b. Funciones o procesos regulados por las hormonas.
c. Importancia del control médico periódico para el bienestar
general.
CAPACIDADES
Analiza las jerarquías taxonómicas y la nomenclatura
binomial.
Reino, filum, clase, orden, familia, género y especie.
Nombre científico: género y especie.
SERES VIVOS
1. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tipos de seres vivos identificas en tu entorno?
b. ¿Cuáles son los grupos de seres vivos que conoces?
c. ¿Qué semejanzas fundamentales se pueden observar entre los
seres vivos de la imagen?
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
P. 94
E.Media
Nivel
Medio
3.er curso
Ciencias Naturales
2. Lee la información.
Son todos aquellos organismos que se alimentan, crecen, se
relacionan y pueden reproducirse. Poseen características propias,
como ser:
tSon organismos que cumplen una determinada función en la
naturaleza y con sus actividades buscan conseguir algo para sí
mismos.
tSon individuos complejos, es decir, están formados por células, y
los más evolucionados poseen órganos, aparatos y sistemas.
tForman un sistema organizado en el cual intervienen sistemas
de comunicación molecular que se relacionan con el ambiente
mediante un intercambio de materia y energía de una forma
ordenada.
t Se conducen y funcionan por sí mismos sin perder su
organización estructural hasta la muerte.
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS
Al observar nuestro entorno, encontramos una variedad de seres
vivos: árboles, arbustos, hierbas, animales de distinta naturaleza,
microorganismos. Según los científicos, en la actualidad existe
en el planeta una inmensa cantidad de tipos diferentes de seres
vivos. Al existir una gran diversidad, para estudiarlos es necesario
agruparlos, según sus semejanzas, orígenes y otras características.
Para este agrupamiento existe una ciencia llamada “taxonomía”,
que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su
historia evolutiva. Esta se encarga de la clasificación de los seres
vivos y los grupos de seres vivos se llaman taxones.
Los principales taxones biológicos son reino, phylum o división,
clase, orden, familia, género y especie.
Nomenclatura: es el sistema de denominación utilizado para
las diferentes especies de seres vivos. Actualmente, se utiliza la
nomenclatura binominal, que ha sido creada por Carlos Linneo.
Este sistema de nomenclatura permite nombrar con precisión
todas las especies de animales y vegetales (se extiende a los
minerales). Cada especie se designa con dos nombres en latín, el
primero para designar el género, y el segundo para designar la
especie; así se forma el nombre científico. El primer nombre se
escribe con mayúscula y el segundo con minúscula. Generalmente,
se escribe el nombre científico en cursiva.
En ocasiones se agrega el nombre del científico que descubrió la
especie, seguido del año en que lo hizo. Por ejemplo, el nombre
científico del ka’a he’? es Stevia rebaudiana Bertoni. El uso de los
nombres científicos en latín es imprescindible, porque los nombres
vulgares varían de una región a otra.
Sistema de clasificación
1.) Reino: comprende a los seres de la naturaleza agrupados en
cinco grandes reinos.
Ejemplo de clasificación de la especie humana.
Reino: Animal
Phylum: Vertebrado
Clase: Mamífero
Orden: Primates
Familia: Homínidos
Género: Homo
Especie: Sapiens
Por tanto su nombre científico es Homo Sapiens.
Carlos Linneo: nació en Suecia el 23 de mayo
de 1707 y falleció el 10 de enero de 1778), fue
naturalista, botánico, zoólogo. Él sentó las bases de
la taxonomía moderna.
“Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece
también lo que sabes de ellas”. Carlos Linneo, 1755.
3. Según la opción sea falsa o verdadera, escribo F o V.
Justifica las respuestas falsas.
a. ( ) Todos los seres vivos son seres simples formados por
taxones.
b. ( ) Los organismos forman un sistema que se relaciona con
el ambiente mediante un intercambio de materia y energía de
una forma ordenada.
c. ( ) La ciencia llamada “taxonomía” estudia las formas de
reproducción de los organismos.
d. ( ) Los principales taxones biológicos son reino, phylum o
división, clase, orden, familia, género y especie.
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué sistema de nomenclatura se utiliza para nombrar a los
seres vivos?
b. ¿Por qué es importante designar con un nombre científico a
las distintas especies de seres vivos?
c. ¿Cuál es la relevancia del trabajo realizado por el
investigador Carlos Linneo para la ciencia?
5 Completo los espacios siguientes con la clasificación de
un animal (perro, gato).
a. Reino: .................................................................................
b. Phylum o división: ...............................................................
c. Clase: ..................................................................................
d. Orden: ................................................................................
2.) Phylum o división: se forma por la agrupación de las clases de
seres vivos.
e. Familia: ...............................................................................
3.) Clase: constituye la agrupación de distintos órdenes de seres
vivos.
f. Género: ...............................................................................
4.) Orden: se forma por la asociación de las familias de seres vivos.
5.) Familia: es la agrupación de géneros.
6.) Género: se forma por el conjunto de especies.
7.) Especie: constituye la agrupación de individuos.
g. Especie: ...............................................................................
6. Busca informaciones en fuentes bibliográficas o en
sitios de internet acerca de los diferentes reinos de los
seres vivos y con ellas elabora un informe científico.
QUIERO APRENDER MÁS. Cuadernillo de aprendizaje autónomo
Suplemento 3. 17/9/2013
E.Media
Medio
P. 96 Nivel
3.er curso
Historia y Geografía
CAPACIDAD
Investiga el proceso histórico de
mediterraneización y configuración del Paraguay
actual.
EVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE PARAGUAY
1. Lee la información.
Para realizar este análisis debemos conocer la historia del Paraguay desde sus
orígenes, hasta llegar a nuestros días.
El primer cambio que se produjo en la sociedad autóctona fue la llegada de
los hispanos a nuestro continente en 1492, al Paraguay en 1524 con Alejo
García, aunque su paso por estas latitudes fue esporádico y luego, desde 1537,
en tiempos de la fundación de Asunción los cambios ya fueron más notorios.
Los guaraníes poseían su propia cultura, la cual se vio afectada por nuevas
costumbres, idiomas y normas de los conquistadores.
En la cultura guaraní era común la práctica del “cuñadazgo”, que consistía en la
cesión de sus doncellas con el objeto de asegurar, a través del parentesco, una
serie de compromisos, de alianza, de reciprocidad y mutuo servicio. Considerado
esto, la unión matrimonial tenía el sentido de alianza entre las familias y los
clanes, y obligaba a prestarse ayuda incondicional en caso de necesidad o ante
una situación de beligerancia.
Para el aborigen, la ausencia de mujeres en el grupo visitante significaba la
oportunidad de incluir a los recién llegados a su grupo. Nace así el “mestizaje”
y el compromiso de aceptar esta situación significaba el cumplimiento de
reciprocidad como pauta general de la sociedad formada.
Los españoles aseguraban a los aborígenes la comunicación, albergue, protección
y la posibilidad de alianza. Este hecho biológico y social permitió la aparición
del pueblo paraguayo. Los hispanos también tuvieron acceso al conocimiento
de la recolección de frutas, de la caza y la pesca, y nuevos productos agrícolas,
como maíz, mandioca y otros. Los aborígenes accedieron a la utilización de
herramientas, armas de metales, etc., traídas por los españoles.
La unión de los españoles con las indias se inició en el mismo momento en que
estos llegaron. El gobernador Domingo Martínez de Irala legalizó el matrimonio
entre los españoles y las indias.
Los hispanos que llegaron al Paraguay lo hicieron sin sus esposas y muchos de
ellos llegaron a tener varias mujeres. Con el matrimonio se legalizaba la unión
con una y marginaba a otras, cuyos descendientes no gozaron de los mismos
privilegios. Los hijos “legítimos” se convirtieron en citadinos ricos, herederos de
las casonas; mientras que los “ilegítimos” eran marginados y formaban parte de
la población campesina pobre.
La nueva organización sociocultural provocó en los guaraníes una actitud agresiva,
debido a que fueron obligados a intensos trabajos a favor de los españoles,
además, del despojo inhumano de las mujeres de sus respectivos guaras en
contra de su voluntad para ser llevadas a la casa de los españoles, convertirse en
sirvientas y cumplir con la función reproductora.
La época colonial y los primeros gobiernos independientes
Las clases sociales en las colonias estaban claramente definidas. El primer lugar
lo ocupaban los europeos, que gozaban de todas la dignidades y privilegios; en
una escala más baja, se encontraban los criollos, luego los
mestizos, y, por último, los mulatos o pardos, los zambos,
los indígenas y los negros de origen africano.
Los mestizos, que llegaron a convertirse en la mayoría en
las colonias, trabajaban en la agricultura, eran peones o
jornaleros; no eran dueños de la tierra que trabajaban y
vivían en la pobreza.
En nuestro país, esta situación pudo ser transformada en
1811 cuando obtuvo su independencia del poder español.
Desde ese momento, los paraguayos se sintieron dueños
de sus propios destinos.
Durante los primeros gobiernos independientes, hubo algunos cambios
importantes en el aspecto sociocultural. La Junta Superior Gubernativa, en 1812,
declara a los aborígenes del Paraguay libres de tributos, y estos alcanzan, de esta
manera, la condición de ciudadanos libres.
Durante el gobierno francista, hubo un especial cuidado de la sociedad aborigen,
se prohibió el casamiento de los paraguayos con la clase españolista y se exigió
que los varones paraguayos se casaran exclusivamente con mujeres paraguayas.
Se logró recuperar gran cantidad de tierras de particulares y terrenos
improductivos. Para luchar contra el latifundio, estas tierras eran entregadas al
Estado y este permitió a los campesinos aprovecharlas, cultivarlas y asentar en
ellas a sus familias, pero sin poseer un título propio.
Este sistema económico generó una variedad de producción, una economía
equilibrada y autoabastecida, capaz de cubrir las necesidades de la población
paraguaya.
La época de don Carlos Antonio López
Continuó la política nacionalista, pero se produjo la apertura hacia las relaciones
internacionales. Otros aspectos fundamentales de su gobierno fue la existencia
de una clase gobernante (los propietarios, ciudadanos de primera clase); en
segundo lugar, los militares (clase intermedia cuyo brigadier general era su
propio hijo Francisco Solano López), quienes velaban por los intereses de la
República, y en tercer lugar, los campesinos (ciudadanos de clase inferior),
encargados de las tareas del campo.
El regreso triunfal del brigadier general Francisco Solano López de Europa
significó la entrada de ciertas tendencias y costumbres de ese continente al
Paraguay. Elisa Alicia Lynch trajo nuevas costumbres sociales que en cierta
medida alteraron las pautas de convivencia de la sociedad nacional.
2. Subraya la respuesta correcta
a) En la época estudiada, las clases sociales estaban claramente:
t Distintas
t Definidas
t Independientes
t Condicionadas
t Funcionales
b) Para el aborigen, la ausencia de mujeres en el grupo visitante significaba la
oportunidad de incluir a los recién llegados a su grupo, nace así:
t La esclavitud
t El cuñadazgo
t El mestizaje
t La unión
t El reencuentro
c) Don Carlos Antonio López tuvo una política nacionalista produciendo:
t Cierre de fronteras
t Incentivación cultural
t Nuevas costumbres sociales
t La apertura hacia las relaciones internacionales
t La recuperación de tierras
3. Describe el proceso histórico de socialización de los españoles en los
comienzos de la colonia:
Para describir no olvides:
t Expón con detalles el tema mediante la recopilación de datos.
t Confronta los datos. Clasifica y ordena los más relevantes.
t Analiza las ideas claves y anota.
t Realiza inferencias.
4. Deduce un efecto o conciencia de la llegada de los españoles que se
produce en los siguientes aspectos:
t La lengua
t Las costumbres
t La sociedad
5. Completa esta pirámide con las clases sociales durante la colonia:
6. Reflexiona: ¿Existe en el Paraguay actual diferencias de clases sociales?
¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos mejorar y ascender en la escala social?
¿Cómo?
Descargar