OSTEOPOROSIS DEFINICIÓN La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. CUANDO COMIENZA LA OSTEOPOROSIS La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad. CARACTERISTICAS DE LA OSTEOPOROSIS Es una enfermedad caracterizada principalmente por la disminución de calcio en los huesos, lo que hace aumentar el riesgo de fracturas. Gran parte de esas fracturas producen deformaciones, disminución de la estatura, gran dolor, invalidez e incluso la muerte. Más que una enfermedad de los huesos, es una alteración del metabolismo del hueso, porque se pierde el equilibrio de autorregulación que consiste en destruir el hueso viejo y construir hueso nuevo. El resultado da un balance negativo y corresponde a la pérdida de masa ósea y debilitamiento del hueso, por lo que la Osteoporosis es bien llamada “hueso poroso”. Padecer esta enfermedad marca la vida de los individuos en “un antes y un después” en lo referente a su independencia, autocuidado y estilo de vida. Por lo que tema en el enfoque de la prevención resulta fundamental. Hay una relación directa entre la masa corporal y la masa ósea, ya que la obesidad detiene, en cierto modo, el riesgo de fracturas. Del mismo modo, hay una estrecha relación entre alcoholismo y Osteoporosis, ya que éste conlleva a una falla hepática, desnutrición propia de la enfermedad y reducida actividad física. Se sabe además que la acumulación de calcio en los huesos se produce durante la juventud. Es por eso que un adolescente debe preparase para los años venideros, consumiendo raciones recomendadas de calcio diariamente. Los factores de riesgo de Osteoporosis se destacan el hecho de ser del sexo femenino, ingerir poco calcio, tener antecedentes familiares con la enfermedad, alcanzar la menopausia precozmente, beber alcohol y fumar cigarrillos en exceso, tener una contextura pequeña y ser de avanzada edad. Cabe mencionar que Chile, al igual que otros países latinoamericanos, son zonas de riesgo, ya que se ha establecido que esta población consume una dieta insuficiente de calcio. El cuerpo humano hay 206 huesos que dan protección y soporte al resto de los tejidos. La masa ósea, o la cantidad de hueso que cada uno tiene, aumenta durante la infancia, adolescencia, y la juventud. Después de los treinta años, la formación de hueso es menor que la reabsorción y se va perdiendo densidad ósea con los años. En el caso de los distintos sexos el hombre posee mayor masa ósea que las mujeres y estas a su vez constituyen un importante factor de riesgo por causas hormonales. El tejido óseo perdido no se recupera fácilmente, es por eso que se deben tomar medidas preventivas que a largo plazo puedan minimizar el daño de los huesos, empezando por una dieta sana y ejercicios periódicos. Factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecer Osteoporosis: Ser mujer. Raza blanca o asiática. Tener historia familiar de osteoporosis. Menopausia precoz (natural o quirúrgica). Consumo excesivo de alcohol o tabaco. Dieta pobre en calcio por periodos prolongados, especialmente durante la adolescencia y la juventud. Vida sedentaria con poco ejercicio físico. Constitución delgada, con poco peso o huesos pequeños. Consumo prolongado de ciertos medicamentos como: corticoides, heparina, diuréticos, antiácidos que contengan aluminio, etc. Enfermedades como: diabetes tipo I, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing, artritis reumatoide, intolerancia a la lactosa, síndrome de mal absorción intestinal, alteraciones renales, etc. La osteoporosis se puede clasificar en tres tipos: Tipo I: que es aquella que se refiere a Osteoporosis posmenopáusica, o por déficit de estrógenos que se observa en mujeres cuyos ovarios han dejado de producir hormonas. Tipo II: se relaciona frecuentemente con la edad, afectando a personas mayores de 70 años. Tipo III o ideopática: que es una enfermedad poco frecuente, de causas desconocidas, que afecta a la mujer pre menopáusico y a hombres jóvenes o de mediana edad. Recomendaciones diarias de calcio, según las distintas edades: Recién nacido y hasta los 6 meses 400 mg 6 meses y hasta los 12 meses 600 mg De 1 a 5 años 800 mg De 6 a los 10 años 800 - 1200 mg De 11 a los 24 años 1200 - 1500 mg De 25 a los 50 años 1000 mg Durante el embarazo y la lactancia 1200 mg En la menopausia Sin suplencia con estrógenos Con suplencia de estrógenos 1500 mg Hombres y mujeres mayores de 65 años 1500 mg Personas con Osteoporosis 1500 - 2000 mg 1000 mg Diagnóstico En el diagnóstico de la osteoporosis son importantes los factores de riesgo que la persona presenta, ya que entre más factores de riesgo que esta tenga mayor será la incidencia de presentar esta enfermedad. Entre las técnicas que se emplean para medir la densidad ósea, una de las más comunes son las que utilizan rayos X, en las que se mide la densidad del fémur y de la columna. Otra técnica utilizada es la Tomografía Computarizada Cuantitativa, el problema de esta es su alto costo, lo que no la hace accesible a todas las personas. Otras técnicas usadas son las miden densidad, la Densitometría ósea que es un estudio sencillo e indoloro que usa muy pequeñas cantidades de rayos x, que determinará la densidad o grosor de los huesos. Se clasifican en 2: 1. La densitometría axial del esqueleto. Este examen evalúa la calidad de los huesos mayores, es decir, de las vértebras y del fémur (hueso del muslo). Dado que estos son los huesos que mayor riesgo tienen de fracturarse, es la densitometría axial la prueba más solicitada por los médicos a las personas con factores de riesgo para desarrollar osteoporosis. Tiene como desventaja un gran costo económico. 2. La densitometría ósea periférica. Este examen evalúa los huesos periféricos, como el calcáneo (situado en el talón). Esta prueba es más económica, más rápida y el instrumento de medición, siendo mucho más pequeño que el anterior, puede ser desplazado fácilmente pudiendo ser posible realizar exámenes a muchas más personas en riesgo. La Densitometría ósea compara los resultados de las cantidades de masa ósea del paciente con dos poblaciones de referencia que vienen incluidas en los equipos. Una población de adultos jóvenes entre 25 y 40 años con una buena masa ósea y otra población de la misma edad de la persona que se realiza el estudio que también tiene adecuada masa ósea. Entre más alejado se encuentre este resultado de lo que consideramos normal se tiene esta enfermedad y hay un mayor riesgo de tener fracturas. Con esta técnica no invasiva se identifican 4 categorías diagnósticas de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, que determinaran el tratamiento a seguir. Son las siguientes: 1-Normal. 2-Baja masa ósea u Osteopenia. 3- Osteoporosis. 4- Osteoporosis severa. El ultrasonido del hueso. Esta prueba no emplea radiación ionizante para medir la densidad mineral del hueso, sino ultrasonido (como la ecografía) que examinan la calidad ósea. Generalmente es evaluada una falange de un dedo de la mano. Es más económica que las dos anteriores. GENERALIDES RESPECTO A LOS TRATAMIENTOS PARA LA OSTEOPOROSIS 1. Terapia estrogénica 2. Calcitonina. 3. Bifosfonatos (Alendronato). 4. Anabolizantes. 5. Fluoruros. 6. Calcio, Vitamina D y sus metabolitos 1.- Terapia Estrogénica: Puede ser utilizada en caso de osteoporosis posmenopáusica o preventivamente, ya que se ha demostrado que el uso de estrógeno favorece la maduración y mantención de estructuras óseas, además previene y frena la pérdida de masa ósea secundaria a un déficit estrogenito, sea este natural, quirúrgico o iatrogénico. Efectos Adversos: En mujeres con útero indemne si no se administra con progesterona aumenta la probabilidad de contraer cáncer cérvico-uterino. Existe cierto riesgo de producir hipertensión arterial severa. Además se produce aumento de peso. 2.- Calcitonina: Es una hormona polipeptídica que posee gran importancia en la protección del hueso en el caso de embarazo y lactancia. La calcitonina es un importante factor regulador para el mantenimiento de la masa ósea, al actuar tanto sobre el hueso como sobre la homeostasis cálcica. La calcitonina ha demostrado efectividad en la prevención de fracturas, adicionalmente posee un efecto analgésico en fracturas recientes, ya que actúa estimulando la liberación de endorfinas Efectos no deseados: Disminución de eficacia por administración prolongada y reacciones de tipo alérgico, (rinitis, sangramiento nasal y molestias digestivas). En general es una droga bien tolerada. 3.- BIFOSFANATOS (ALENDRONATO). Existen nuevos Bifosfonatos que son considerados de 3ª generación porque tienen mayor potencia terapéutica y no frenan la formación de hueso. Alendronato La acción del Alendronato detiene la pérdida ósea osteoporótica inhibiendo la resorción ósea provocada por los osteoclastos. Reconstruye el hueso normal y reduce la incidencia de fractura hasta en un 50%. Puede ser asociado a tratamientos con estrógenos y/o calcio. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a componentes del producto, hipocalcemia, insuficiencia renal intensa y pacientes con trastornos de la porción superior del aparato digestivo. Esperar media hora después de la administración del medicamento para consumir alimentos y líquidos. Efecto colateral: Dolor abdominal. 4.- ANABOLIZANTES: Son sustancias derivadas de andrógenos que actúan estimulando la síntesis proteica, pero con efecto androgénico atenuado. Los efectos de la terapia anabólica: Aumento del calcio corporal total. Aumento de la densidad ósea y disminución de riesgo de nuevas fracturas. Aumento de la masa muscular, disminución de la grasa corporal. Efectos no deseados: Engrosamiento de la voz. Hirsutismo. (exceso de vello corporal con distribución masculina) Retención de sodio y edema. Aumento de la libido. En diabéticos, produce rápida caída de glucosa. 5.- FLUORUROS: Las Sales de flúor actuarían estimulando al osteoblasto a que repare el hueso dañado, las más utilizadas son el Fluoruro de Sodio y el Monofluorfosfato, el cual es de mejor tolerancia. El Fluoruro de sodio es un estimulador directo de los osteoblastos que actúa incrementando los procesos de formación. Su uso es discutido porque en el largo plazo mejora la densidad ósea, pero no la calidad del hueso. Se asocia a una serie de síntomas no deseados gastrointestinales, parestesias de extremidades inferiores y otros. Actualmente tendría indicación en OP severa, al inicio, en terapias combinadas. 6.- CALCIO: El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez, además participa en la formación del citoesqueleto y membranas celulares, así como en la excitabilidad nerviosa y en la contracción muscular. Un 90% del calcio se almacena en los huesos, donde puede ser reabsorbido por la sangre y los tejidos. Casi todos los estudios existentes en la materia muestran que la ausencia de calcio es esencial en la presencia de osteoporosis. El calcio juega un papel determinante en el mantenimiento del hueso, pero sólo, no puede prevenir o curar la enfermedad. La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio, estos derivados incluyen la leche entera, el queso, yogur y los helados, todos ellos conocidos por su importancia en proteína, fósforo y en especial calcio. Otras fuentes de calcio la encontramos en las verduras de hoja verde, el brócoli, la soya, los garbanzos, los fríjoles y los huesos de las sardinas. Sin embargo, el calcio presente en los lácteos es lábil a los cambios de temperatura, de luz y, en general, a la mayorías de los factores presentes en el medio ambiente que podrían alterar la molécula, a diferencia de lo que sucede con el calcio que proveen los vegetales y cereales que no tiene, en muchos casos, la misma facilidad para ser absorbido. Obtener suficiente calcio, es esencial para mantener fuerte los huesos y se puede convertir en algo crucial para prevenir fracturas relacionadas con la osteoporosis. Todos estos medicamentos previenen y ayudan a la osteoporosis en la terapia cálcica. El calcio que se dé como suplemento debe ser fácilmente absorbido en el cuerpo, generalmente expresado en la etiqueta como calcio elemental. Aquellas personas que consumen gran cantidad de vitamina C deberían tener en cuenta que ello disminuye la absorción del calcio; igual sucede con el consumo exagerado de fibra que impide una absorción adecuada del calcio, magnesio y zinc, cosa que se ve muy a menudo entre las personas que comen excesivamente salvado de trigo para tratar el estreñimiento. Existen sustancias que aumentan la eliminación del calcio, como las proteínas en altas cantidades (dietas muy ricas en carnes), el sodio, el fósforo, el café y ciertos medicamentos como la teofilina (usada para tratar el asma y la bronquitis crónica o el enfisema).En muchos casos el médico deberá sugerirle al paciente el consumo de calcio a través de las sales de calcio presentes en los medicamentos disponibles en el mercado, sin embargo, es importante anotar que no todos tienen la misma facilidad para ser absorbidos. Carbonato de calcio: El calcio se encuentra en la naturaleza en varias formas, pero es en la forma de carbonato de calcio como más frecuentemente la encontramos en la naturaleza. Debemos anotar que no todo el carbonato de calcio que consumamos podrá ser utilizado porque 1000 miligramos (mg) de carbonato de calcio sólo aportarán 400 mg de calcio y de éstos 400 mg, el intestino sólo absorberá el 28%. Además, es importante anotar que el ácido gástrico influye en la absorción, y es así como se recomienda a las personas sanas tomar el carbonato de calcio al terminar la comida. Aquellas que deben tomar medicamentos para tratar la gastritis (como el omeprazol, la ranitidina, el lansoprazol, la cimetidina, etc.) el médico les recomendarán tomar el carbonato de calcio con el estómago vacío (lejos de las comidas). También se sabe que proporcionar al intestino más de 500 mg de calcio no se conseguirá mayor absorción y sí se presentarán efectos secundarios digestivos por el calcio que no pudo ser absorbido. Citrato de calcio: De los suplementos de calcio presentes actualmente en el mercado, el citrato de calcio es el que tiene mejor nivel de absorción intestinal; se ha observado que 500 mg de citrato de calcio se absorben mucho mejor que 2000 mg de carbonato de calcio. Incluso, en las personas que toman antiácidos no se observa una disminución marcada de la absorción de esta forma de calcio, a diferencia de lo que ocurre con el carbonato de calcio. El citrato de calcio tiene, además, otro beneficio: las personas que han tenido cálculos urinarios de oxalato de calcio el citrato parece prevenir la formación de piedras urinarias de oxalato de calcio. Fosfato de calcio: Es de las presentaciones con calcio que menos se absorbe. Debe ser tomado con el estómago vacío debido a que su absorción se reduce cuando se consume con los alimentos, y el excedente de calcio absorbido genera molestias digestivas. Dado que tiene fósforo está contraindicado su uso en las personas con insuficiencia renal crónica. Tabla con los diferentes tipos de calcio, cuándo deben tomar (en relación con las comidas) y su promedio de absorción intestinal: Sal de calcio Cuándo tomarla % de calcio y % de absorción Gluconato de calcio Con el estómago vacío 9% Citrato de calcio Con el estómago lleno 21% Carbonato de calcio Con el estómago lleno 40% Fosfato de calcio Con el estómago lleno 38% Oxalato de calcio Con el estómago lleno 34% 34% 28% 25% 10% VITAMINA D: La vitamina D juega un papel importante en la absorción del calcio y fósforo manteniendo los huesos y dientes sanos, las articulaciones y el sistema nervioso. Es vital para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. La vitamina D permite al calcio absorberse en el intestino y pasar a la sangre. También es denominada calciferol, el organismo es capaz de producirla por la absorción de los rayos ultravioletas. Deficiencia: Debilidad ósea y muscular, pudiendo provocar en los niños un anormal desarrollo óseo (raquitismo). Aquellos que trabajan de noche o que no están suficientemente expuestos al sol deben tener un especial cuidado en su dieta. Recomendaciones: Al ser liposoluble, por lo tanto no es eliminable fácilmente por la orina, un uso excesivo continuo de esta vitamina tiene un efecto tóxico, se rompe el balance entre el calcio y el fosfato y se crean depósitos de calcio en los tejidos blandos, paredes de los vasos sanguíneos y riñones. Una exposición normal al sol y una correcta alimentación son suficientes para alcanzar un nivel adecuado. La pigmentación adquirida tras la exposición al sol es una defensa que reduce la producción de vitamina D. La vitamina D se produce en la piel humana bajo el estímulo de la luz solar. Mientras que mucha gente es capaz de obtener cantidades suficientes en forma natural, se ha demostrado que su producción disminuye en el invierno, así como una gente que permanece dentro de su casa. Por eso puede ser necesario dar suplementos de este nutriente, pero consumir más de las 400 unidades internacionales (UI) que se recomienda diariamente solo debe hacerse bajo supervisión médica. No se recomiendan grandes dosis de esta vitamina. Fuentes alimenticias: Aceite de hígado de pescado, sardinas, arenque, salmón, atún, hígado, leche, mantequilla y yema de huevo.