EL SECTOR INDUSTRIAL EN BALEARES: UN ANÁLISIS

Anuncio
EL SECTOR INDUSTRIAL EN BALEARES: UN ANÁLISIS
ECONÓMICO-FINANCIERO DESDE LA PERSPECTIVA
DE LAS CUENTAS DE LAS SOCIEDADES (1992-1997)
Margarita Aguiló Femeninas - [email protected]
Vicente A. Barros Bonnín - [email protected]
María Antonia Truyols Martí - [email protected]
Universitat de les Illes BalearsCompostela
Reservados todos los derechos.
Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo,
22 y 23 de Junio de 2000”.
ISBN: 84-699-2357-9
1
El sector industrial en Baleares: Un análisis económico-financiero desde la
perspectiva de las cuentas de las sociedades (1992-1997)
Aguiló Femenías, Margarita; [email protected]
Barros Bonnín, Vicente A; [email protected]
Truyols Martí, María Antonia; [email protected]
Departamento de Economía y Empresa
Universidad de las Islas Baleares
RESUMEN
En la comunicación se analiza desde un punto de vista económico-financiero la
situación del sector industrial en Baleares, utilizando como fuente de información
primaria las declaraciones del Impuesto de Sociedades de las empresas industriales de
los ejercicios fiscales 1992 y 1997.
En una comunidad como la Balear, con unas macromagnitudes económicas a nivel
europeo debidas fundamentalmente al sector terciario y en mayor medida al turismo y la
construcción, observamos como los sectores industriales de carácter tradicional, es
decir, calzado, mueble, bisutería, etc., están en una situación de decadencia por su
escasa rentabilidad como consecuencia de los elevados costes de la mano de obra
originados por el efecto absorción del sector turístico y, por la perdida de los mercados
tradicionales de exportación ocasionada por coyunturas de carácter macroeconómico.
Sin embargo, una comunidad autónoma insular como la de Baleares no puede ni debe
olvidarse de su sector industrial fuente de empleo, riqueza y valor añadido. Es por ello
que desde la administración autonómica se deben impulsar actuaciones que permitan la
reconversión de la industria tradicional y la implantación de nuevas industrias de
carácter tecnológico e innovador.
Palabras clave: Industria, Baleares, Impuesto de Sociedades, Ratios económico–
financiero.
2
1. INTRODUCCION
En 1990 el Instituto de Estudios Fiscales inició un programa de aprovechamiento
estadístico de las declaraciones del Impuesto sobre el Valor Añadido, el Impuesto sobre
Sociedades y el Resumen Anual de Retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas. El resultado fue la publicación de tres estadísticas que supusieron
un punto y aparte en el conocimiento del conjunto del sector empresarial. Estas
estadísticas son: Las empresas españolas en las fuentes tributarias, Las cuentas de las
sociedades en las fuentes tributarias y Los salarios y las pensiones en las fuentes
tributarias. Las dos primeras constituyen la base para el conocimiento del colectivo
empresarial y se caracterizan por el elevado volumen de información que proporcionan
y, más aún, la explotación estadística del modelo de declaración del Impuesto sobre
Sociedades.
Hasta el momento de la publicación de estas estadísticas, el sector de las sociedades
españolas, y más concretamente el sector industrial, podía conocerse a través del
análisis de estadísticas de origen económico y, por lo tanto, no administrativo. Estas
eran:
-
La Contabilidad Nacional de España.
-
La Encuesta Industrial.
-
La información contenida en la Central de Balances del Banco de España.
-
La encuesta de estrategias empresariales del Ministerio de Industria.
La novedad de la estadística tributaria frente a las anteriores deriva esencialmente de
dos circunstancias:
-
Contiene información contable normalizada y detallada.
-
Es una estadística exhaustiva de las empresas declarantes del Impuesto de
Sociedades, que en el sector industrial balear ascendían, en el año 1997, a 1.465.
Dicha exhaustividad se traduce en un alto nivel de resolución por variables. En este
sentido, la estadística permite conocer todos y cada uno de los componentes de las
3
cuentas anuales declaradas por el sector industrial balear (producción, valor añadido,
excedente bruto de explotación, etc.)
En una comunidad como la Balear, con unas macromagnitudes económicas a nivel
europeo debidas fundamentalmente al sector terciario y en mayor medida al turismo y la
construcción, observamos como los sectores industriales de carácter tradicional, es
decir, calzado, mueble, bisutería, etc., están en una situación de decadencia por su
escasa rentabilidad como consecuencia de los elevados costes de la mano de obra
originados por el efecto absorción del sector turístico y por la pérdida de los mercados
tradicionales de exportación ocasionada por coyunturas de carácter macroeconómico.
Sin embargo, una comunidad autónoma insular como la de Baleares no puede ni debe
olvidarse de su sector industrial fuente de empleo, riqueza y valor añadido. Es por ello
que desde la administración autonómica se deben impulsar actuaciones que permitan la
reconversión de la industria tradicional y la implantación de nuevas industrias de
carácter tecnológico e innovador.
No existe palabra más representativa de lo que será el nuevo milenio para las empresas
industriales de Baleares que "sostenibilidad". El objetivo finalista será el "desarrollo
sostenible", al que se debe llegar mediante una mayor "competitividad" y una mayor
"internacionalización". Se trata pues de aportar ideas al diseño de un modelo económico
para el nuevo milenio. El turismo está próximo a tocar techo y, por tanto, hay que
potenciar otras actividades exportadoras que permitan mantener el alto nivel de renta
per cápita sin perder el actual volumen de negocio turístico. Las empresas industriales
de las Islas Baleares precisan hoy más que nunca, un asesoramiento multidisciplinar que
integre tres puntos clave, como son: diseño, gestión de calidad y promoción,
responsables en muchos casos del éxito o fracaso empresarial.
Este artículo tiene como objeto destacar la importancia del colectivo industrial en el
espacio autonómico de la Comunidad de las Islas Baleares. Con este fin, se subrayarán
aspectos relativos a la situación patrimonial de las empresas industriales con forma
jurídica societaria, así como características relacionadas con sus resultados y
4
rentabilidades, haciendo especial hincapié en la evolución de las principales variables de
carácter económico-financiero en el periodo 1992-19971 .
2. VARIABLES DEMOGRÁFICAS
El número de empresas con forma jurídica societaria del sector industrial y con
domicilio fiscal en la CAIB asciende en 1997 a 1.465, lo que representa un 7,94% del
colectivo de empresas en Baleares. Tal como se observa en la Tabla 1, en el período
analizado se ha producido un incremento significativo del número de empresas
industriales unido a un descenso en la variable empleo, lo que supone una atomización
del sector y, por lo tanto, el paso de una estructura industrial integrada por PYMES
hacia una nueva estructura basada en microempresas, tal como se observa en el gráfico
12 .
La dimensión media por número de asalariados era en 1992 de 19 trabajadores,
descendiendo hasta 11 trabajadores en 1997. Si bien la dimensión media ha disminuido
para todo el colectivo empresarial de las Islas Baleares en el período considerado, la
atomización es más evidente en los sectores agrario, transporte y comunicaciones e
industrial.
Si la dimensión empresarial se define en función de la facturación media por empresa,
se observa que ésta disminuye en casi 20 millones de pesetas. A pesar de que en la
industria aumentan tanto el número de empresas como las ventas, la menor facturación
media por empresa se debe a un incremento proporcionalmente mayor en el número de
sociedades industriales declarantes frente a las ventas declaradas.
Resulta significativo que a pesar de que el análisis de la dimensión ratifique la
atomización del sector, los resultados de las actividades ordinarias se hayan
quintuplicado en el período 1992-1997.
1
El ejercicio fiscal 1997 es el último año procesado por el Departamento de Informática Tributaria de la
A.E.A.T.
2
A efectos de este estudio hemos considerado como microempresas las que tienen entre 1 y 10
trabajadores, PYMES entre 11 y 100 y grandes empresas más de 100.
5
TABLA 1: EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS DEL
SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES
1992
Número de empresas
Número de asalariados
1997
1.026
19.157
Tasa variación
1.465
16.991
42,79%
-11,31%
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y
elaboración propia
GRAFICO 1: DIMENSION DEL SECTOR
INDUSTRIAL BALEAR 1997
419
11 102
933
Sin asalariados
PYMES
Microempresas
Grandes empresas
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración
Tributaria y elaboración propia
3. MAGNITUDES ESTRUCTURALES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS
ISLAS BALEARES.
La Tabla 2 muestra la evolución de las principales variables de los estados financieros
del sector industrial balear para el período 1992-1997. Un análisis pormenorizado de la
evolución de estas variables pone de manifiesto que el efecto sustitución entre los
factores de producción capital y trabajo ha tenido un impacto beneficioso para el PIB
6
balear. Además, en el período considerado, y debido a la favorable coyuntura
macroeconómica, los resultados de las sociedades han experimentado una considerable
mejoría desde un punto de vista financiero, ya que, si bien el endeudamiento se ha
doblado, la carga financiera del endeudamiento se ha reducido en un tercio. Todo ello
ha permitido que se multipliquen por cinco los resultados de las actividades ordinarias
de las empresas industriales en las Islas Baleares. La rentabilidad en las actividades
ordinarias se ha visto complementada, a su vez, por cuestiones de carácter coyuntural
que inciden en los resultados extraordinarios incrementándolos en una proporción de 1 a
50, lo cual sesga notablemente los datos comparativos en estas actividades.
TABLA 2: EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES ECONOMICO-FINANCIERAS
DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES
1992
VARIABLES PATRIMONIALES
Inmovilizado material
Inmovilizado financiero
Deudas a corto y largo plazo
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Producción
(-) Consumos intermedios
= Valor añadido
(-) Gastos de personal
= Resultado bruto de explotación
(-) Amortizaciones y provisiones
= Resultado neto de explotación
(+) Ingresos financieros
(-) Gastos financieros
= Resultado de actividades ordinarias
( ± ) Resultados extraordinarios
( ± ) Resultados cartera de valores
= Resultado antes de impuestos
(-) Impuesto sobre sociedades
= Resultado después de impuestos
1997
Tasa variación
35.376,3
11.351,3
38.631,0
42.110,6
6.347,6
78.651,6
19,04%
-44,08%
103,60%
150.537,7
102.321,9
48.215,8
35.837,1
12.378,7
6.341,4
6.037,3
1.769,4
7.159,5
647,1
-19,7
-3,6
623,8
1.648,6
-1.024,8
183.629,3
129.966,0
53.663,3
39.606,3
14.057,0
6.767,8
7.289,2
1.102,2
4.542,0
3.849,4
899,3
-25,4
4.723,3
1.765,9
2.957,4
21,98%
27,02%
11,30%
10,52%
13,56%
6,72%
20,74%
-37,71%
-36,56%
494,87%
4664,97%
605,56%
657,18%
7,12%
388,58%
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y
elaboración propia
Merece la pena resaltar el efecto perverso del sistema de cálculo de los pagos a cuenta a
los que estaban obligados los contribuyentes del Impuesto, en el sentido de que la base
de cálculo en el año 92 venía integrada por la cuota íntegra de ejercicios anteriores,
marcados por una fase expansiva de la economía balear. Este hecho generaba el pago de
7
un sobreimpuesto3 tal y como que queda reflejado en la variable “Impuesto sobre
Sociedades” comparándola con el resultado antes de impuestos. Esta perversidad
ocasiona, a través de un proceso de retroalimentación, un efecto multiplicador sobre la
precaria situación económico-financiera que caracterizaba a las empresas en la primera
mitad de los noventa.
El comportamiento de los ratios económico-financieros recogidos en la tabla 3 es
similar al del total nacional. Mención especial merece el ratio fondo de maniobra que
aún teniendo valores negativos experimenta una notable mejoría en el año 1997. Dicha
magnitud refleja la crisis económica latente a principios de los noventa con unas
estructuras financieras desequilibradas basadas en la financiación a corto plazo del
inmovilizado de las empresas industriales, siendo éste uno de los indicadores que, a
nuestro juicio, evidencia la crisis económica que sufrió España en la primera mitad de la
década de los noventa.
TABLA 3:PRINCIPALES RATIOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
1992
1997
Tasa
variación
RATIOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS
Tasa de valor añadido
32,3
29,22
-9,54%
Tasa de gastos de personal
74,33
73,81
-0,70%
Margen bruto de explotación
8,44
7,78
-7,82%
Coste medio por asalariado
1,87
2,33
24,60%
Productividad por asalariado
2,52
3,16
25,40%
Rentabilidad económica
6,31
5,84
-7,45%
Rentabilidad financiera
1,25
8,54
583,2%
Ratio de tesorería
80,27
90,28
12,47%
Fondo de maniobra
-18,78
-8,97
52,23%
Ratio de liquidez
120,24
90,30
-24,90%
Ratio de endeudamiento
147,89
159,59
7,91%
El coste medio por asalariado y la productividad por asalariado se expresan en millones
de pesetas.
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria y elaboración propia
3
En el período analizado varía la legislación permitiendo un sistema opcional más eficiente ya que
posibilita el cálculo de los pagos a cuenta en función de los resultados efectivamente obtenidos en el
ejercicio fiscal.
8
Asimismo, resalta la variación en los ratios rentabilidad económica y rentabilidad
financiera. El primero representa la relación que existe entre el resultado de actividades
ordinarias más los gastos financieros respecto al activo real, mientras que la rentabilidad
financiera representa la relación que existe entre el resultado antes del pago del
Impuesto sobre Sociedades y los fondos propios.
La variación en el primer ratio (rentabilidad económica) es consecuencia del incremento
experimentado en el activo real derivado del aumento en el número de empresas
declarantes del Impuesto. Por otra parte, la espectacular variación en la rentabilidad
financiera viene explicada por un doble motivo: en primer lugar, por la mejora en los
resultados de las empresas y, fundamentalmente, por la escasa capitalización
empresarial ya que la mayoría de industrias de la CAIB tienen la forma jurídica de
sociedades de responsabilidad limitada4 . Este hecho queda constatado en la evolución
del ratio de endeudamiento.
4. EL SECTOR Y SUBSECTORES INDUSTRIALES EN LA COMUNIDAD
AUTONOMA DE LAS ISLAS BALEARES
Tal como puede apreciarse en la tabla 4, utilizando cualquiera de los indicadores en ella
recogidos, podemos constatar la importancia del sector servicios y, muy especialmente,
de los subsectores turísticos dentro de la estructura del entramado empresarial de las
Islas Baleares. No obstante, el sector industrial, después del sector de la construcción,
ocupa el tercer lugar en la batería de indicadores seleccionados.
Aproximadamente el 8% de las empresas de Baleares pertenecen al sector industrial,
generando un 10% del empleo y un 9% del valor añadido. Esta es una de las causas por
las cuales se ha centrado el análisis en este sector que, a pesar de no ser el sector estrella
de la estructura económica en las Islas Baleares, ha conseguido captar factores de
producción que han permitido su desarrollo y posicionamiento actual. No obstante, el
motor del mencionado desarrollo es evidentemente el turismo. En este sentido,
diferenciaremos dos tipologías de industrias: las industrias dependientes del desarrollo
4
Las SRL deben aportar un capital mínimo de 500.000 pts y suelen financiarse fundamentalmente con
fondos ajenos.
9
turístico y las industrias independientes que coinciden con las tradicionales (calzado,
madera y textil). Estas últimas existen por razones históricas y están en una fase de
estancamiento lo que crea una inquietante situación dada la fuerte dependencia del
turismo del resto de los sectores productivos de las islas.
TABLA 4. PRINCIPALES MAGNITUDES POR AGRUPACIÓN EN LAS ISLAS BALEARES
1997
AGRUPACIÓN
Número
Empleo
Inmovilizado
empresas
T01. Actividades agrarias
176
T02. Energía
Ventas
Material
790
12.717,6
Valor
Gastos
añadido
personal
Resultado
bruto
de
explotación
7.179,7
2.324,4
1.816,4
526,0
72
4.513
134.253,1
74.669,7
42.318,3
19.279,5
23.038,7
T03. Industria
1.465
16.991
42.110,6
180.624,8
53.663,3
39.606,3
14.057,0
T04. Construcción
2.183
19.771
21.816,8
157.199,4
55.306,9
44.619,1
10.687,9
T05. Comercio y reparaciones
3.795
29.640
89.276,7
701.612,7
99.626,2
68.557,7
31.068,4
T06. Hostelería y restauración
1.926
51.178
350.768,0
320.403,2
171.010,0
102.409,6
68.600,3
T07. Transporte y comunicaciones
747
11.073
33.448,5
230.650,5
49.356,4
38.422,1
10.934,3
T08. Servicios financieros y seguros
160
4.635
2.023
9.815
75.929,2
79.983,7
36.584,6
22.701,2
13.883,5
T10. Servicios inmobiliarios (inversión y promoción)
980
1.387
28.878,7
53.286,8
10.815,5
3.370,0
7.445,5
T11. Alquileres inmobiliarios
944
640
101.629,3
18.866,2
14.695,5
2.506,9
12.188,6
1.015
12.842
81.017,1
83.803,7
43.903,6
28.498,5
15.405,2
108
1.734
13.576,6
8.519,4
5.394,2
4.553,5
840,7
3.014
21
50.961,1
48.641,2
13.199,2
9.953,1
3.246,1
T09. Servicios a empresas
T12. Enseñanza, sanidad y otros servicios personales
T13. Instituciones privadas sin fines de lucro
T14. No clasificados
Para la agrupación servicios financieros y seguros se omiten las variables de ventas y valor añadido dada la
existencia de un modelo de declaración específico adaptado a la circular 4/91 del Banco de España y la Orden
de 30 de julio de 1981.
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y
elaboración propia
Aunque
dos
de
las
principales
actividades
(Industria
del
metal
e
Industria
agroalimentaria), son dependientes de la evolución económica del sector turístico, de la
nueva construcción y de las nuevas inversiones en infraestructura, sin embargo, el
subsector del metal ha encontrado nuevas oportunidades de crecimiento con la
reparación y conservación de cualquier tipo de instalación industrial y de edificios.
Paralelamente a esta dependencia turística, la estructura empresarial de las Islas se ve
afectada por una falta de competitividad causada por las siguientes debilidades:
10
• El carácter familiar de la mayoría de las empresas es el principal factor que explica
su reducida dimensión (el 63,6% de las empresas industriales emplea entre 1 y 10
asalariados). Esta situación provoca que estas empresas se enfrenten a una debilidad
financiera para invertir a largo plazo que dificulta el incremento de su competitividad
poniendo en peligro su supervivencia en periodos de crisis, tal y como se constataba
en el ratio Fondo de Maniobra del año 1992
• Bajo componente tecnológico en la producción artesanal. Esta producción no debe
ser incompatible con la necesidad de invertir en nuevas tecnologías para redefinir los
procesos productivos. A modo ilustrativo, a pesar de que en el sector del calzado se
produzca un output artesanal se deben experimentar nuevos procesos (utilización de
nuevos materiales, diseño asistido por ordenador, etc.)
• El carácter artesanal en ocasiones se traduce en una calidad más alta, que no
necesariamente produce precios más elevados, por la falta de imagen en los
mercados. Esta falta de imagen genérica y de recursos para desarrollar una estrategia
de marca dificultan la creación de nuevos canales de distribución. Las empresas más
dinámicas de los subsectores tradicionales empezaron hace más de diez años ha
definir una estrategia comercial agresiva y orienta hacia los mercados de la
Comunidad Europea. Los esfuerzos de estas empresas de reducida dimensión han
sido importantes y arriesgados, a pesar de que en los últimos años su incursión en los
mercados exteriores ha ido decreciendo. En esta ílnea, hasta la segunda mitad de la
década de los ochenta las exportaciones del sector del calzado, del cuero, de la piel y
de la confección se situaban en torno a los 7.000 millones de pesetas, mientras que en
la primera mitad de la década de los noventa esta cifra había descendido hasta los
5.000 millones. Si el análisis se centra en el sector de la bisutería (fundamentalmente
perlas) las cifras son más preocupantes, ya que tras tocar techo en 1990 con unas
exportaciones de algo más de 2.000 millones de pesetas, en años posteriores se
produce una reducción drástica del volumen exportado (en 1992 el volumen de
exportaciones fue de 1.000 millones).
• Falta de formación de los directivos y del personal productivo. Se han desarrollado
esfuerzos para mejorar la formación de la población activa, sin embargo el reducido
11
tamaño de las empresas y la falta de sensibilización de algunos empresarios ralentiza
el proceso de formación de los recursos humanos.
• Discreto dinamismo empresarial que se traduce en un decreciente esfuerzo inversor
por parte del sector industrial. Así, se ha subrayado en múltiples ocasiones el “boom”
turístico de la segunda mitad de los años ochenta como una de las causas de ese
déficit de dinamismo empresarial que atrajo los capitales privados hacia la inversión
en promociones inmobiliarias y no hacia el sector industrial. El crecimiento turístico
de los últimos veinte años ha facilitado el enriquecimiento rápido de empresas y
personas sin demasiados esfuerzos de gestión o visión empresarial.
Esta preocupante situación requiere de un impulso firme que consiga modernizar las
empresas industriales de baleares con el fin de reducir la distancia que les separa de
otras empresas similares de la península y Europa.
GRAFICO 2: COMPARACION EMPLEO 1992-1997
5000
4000
3000
2000
1000
1992
Otra
s in
dus
trias
as
áfic
s gr
Arte
Indu
stria
del
calz
ado
Indu
stria
de la
mad
era
Indu
stria
text
il
Indu
stria
agro
alim
enta
ria
tran
spo
rte
Elem
ento
s de
Indu
stria
quím
ica
la c
ons
truc
ción
Indu
stria
de
Indu
stria
del
met
al
0
1997
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria
y elaboración propia
12
Tal como se puede observar en el Gráfico 2 los subsectores industriales dependientes
del sector turístico, como el agroalimentario y el de industria del metal, son los que
generan la mayor parte del empleo industrial en las Islas Baleares.
La evolución del empleo en el período considerado a nivel desagregado por subsectores
industriales evidencia la destrucción del empleo, en mayor o menor medida, producida
en la década de los noventa, siendo el único caso discrepante el subsector de la madera.
No hay que olvidar, por otra parte, que el sector del metal y madera constituyen los
inputs fundamentales en el desarrollo de la industria turística Esta afirmación queda
constatada en el incremento que experimentan las variables ventas y valor añadido en
ambos sectores, aunque la diferencia entre ambos respecto a la variación de la variable
empleo se debe a que el único sector que no sustituye trabajo por capital es el de la
madera.
GRAFICO 3: COMPARACION VENTAS 1992-1997
60
50
miles de millones
40
30
20
10
1992
Otra
s ind
ustr
ias
Arte
s gr
áfic
as
la m
ader
a
Indu
stria
de
Indu
stria
del c
alza
do
Indu
stria
textil
Indu
stria
agro
alim
enta
ria
trans
porte
Elem
ento
s de
Indu
stria
quím
ica
la co
nstru
cció
n
Indu
stria
de
Indu
stria
del m
etal
0
1997
Fuente: Departamento de Informática de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y
elaboración propia
13
Ya sea directamente, como en el caso de la industria agroalimentaria, o bien
indirectamente, como en el caso de la industria de la madera o del metal, el sector
turístico es claramente el motor o corazón de la economía de las Islas, sin menospreciar
la importancia de otros sectores y subsectores económicos.
Respecto al nivel de facturación, por subsectores de actividad, merece la pena señalar la
importancia que posee la industria agroalimentaria, y ello a pesar del secular abandono a
que se ha visto abocada desde las administraciones públicas. No obstante, debería ser
considerado un sector estratégico para posibilitar un desarrollo económico que sea
sostenible en el tiempo y, sobre todo, por cuestiones de carácter social.
GRAFICO 4: COMPARACION VALOR AÑADIDO 1992-1997
16
14
Miles de millones
12
10
8
6
4
1992
as
stri
ndu
as i
Otr
áfic
s gr
Arte
ade
am
de l
ria
as
ra
o
ust
Ind
ria
Ind
ust
Ind
ust
del
ria
cal
tex
zad
til
ria
ria
ust
Ind
nto
me
Ele
agr
s de
oal
tran
ime
spo
nta
rte
a
mic
quí
ria
ust
Ind
de l
ria
Ind
ust
Ind
ust
a co
ria
nst
del
ruc
me
ció
tal
0
n
2
1997
Fuente: Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y
elaboración propia
14
El valor añadido como variable macroeconómica explicativa del desarrollo económico
de una región, ha sufrido una evolución desigual a nivel desagregado en el período
1992-1997. Los casos de mayor crecimiento se deben a la renovación de las
instalaciones productivas y a la incorporación de nuevas tecnologías a lo largo de todo
el proceso empresarial. Dadas las exigencias del mercado actual, si no se toman
acciones en el corto y medio plazo, en cuanto a la potenciación de la tecnología, la
continuidad de los sectores tradicionales será difícilmente sostenible y más aún teniendo
en cuenta la debilidad financiera de la mayoría de empresas y su reducido tamaño. Si no
es con el apoyo de la administración pública a las iniciativas independientes, el sector
industrial tradicional se verá abocado al fracaso. Este apoyo institucional debería ir
acompañado del soporte financiero necesario inexistente hasta la fecha5 .
El escenario del fracaso del sector industrial tradicional quedaría definido por:
•
Una economía en recesión cada cinco o seis años en función de los ciclos
económicos de la industria turística.
•
Se produciría una fase de letargo durante la temporada baja turística.
•
La población activa no tendría posibilidad de trabajo en los meses de invierno dado
el uso generalizado de los contratos temporales en el sector turístico.
•
El empobrecimiento de la formación de la población activa se haría evidente, ya
que, los sectores de hostelería y restauración invierten proporcionalmente menos
que los sectores industriales tradicionales.
•
Una pérdida del know-how industrial en las Islas.
La solución a este grave problema se encuentra en la penetración en nuevos mercados,
lo que requiere un importante esfuerzo de financiación por parte de las empresas, que
deben buscarla a través de alianzas estratégicas que les permitan salir a mercados
exteriores con mayores garantías de éxito.
5
El sector bancario no ha otorgado el apoyo financiero necesario a los sectores industriales afectados por
repetidas crisis.
15
El desarrollo de nuevos procesos de producción y de una imagen de marca atrayente
para las industrias tradicionales, así como la creación de nuevas industrias es la última
oportunidad para mantener el tejido industrial en las Islas Baleares. El futuro
económico puede ser prometedor si se rompe la dependencia del turismo, objetivo que
debe ser alcanzado con la cooperación de las Administraciones Públicas y los sectores
implicados, que cuentan todavía con esa oportunidad de generar un colectivo industrial
innovador y de alto valor añadido.
El momento oportuno para fomentar el crecimiento industrial fue en su día el de la
aprobación por el Parlamento balear del Régimen Económico-Fiscal para las Islas
Baleares, que establecía medidas de apoyo a los sectores más necesitados (mayores
deducciones por inversión empresarial en el Impuesto sobre Sociedades, mayores
bonificaciones por exportación de los sectores industriales tradicionales,..., etc.) y que,
finalmente, no obtuvo el apoyo necesario en la Comisión correspondiente del
Parlamento Español.
16
ANEXO 1
RATIOS ECONOMICO-FINANCIEROS
Tasa de valor añadido
Se define como el porcentaje que representa el valor añadido respecto a la producción y
mide, por tanto, la capacidad de generación de rentas por unidad de producto.
Tasa de gastos de personal
Se define como la proporción que los gastos de personal representan respecto al valor
añadido y mide la participación del empleo asalariado en el reparto de la renta generada
en la empresa.
Margen bruto de explotación
Se define como la proporción que el resultado bruto de explotación representa respecto
a las ventas y es la medida básica de la rentabilidad de la explotación.
Coste medio por asalariado
Se define por el cociente entre los gastos de personal y el número de asalariados y está
expresado en millones de pesetas.
Productividad por asalariado
Es el cociente entre el valor añadido y el número de asalariados expresado en millones
de pesetas y representa la aportación de cada trabajador a generación de rentas de la
empresa.
Rentabilidad económica
Se define como el porcentaje que representa la suma de resultado de actividades
ordinarias más gastos financieros respecto al activo real, que comprende el activo total
minorado en los gastos amortizables, las provisiones y las pérdidas del ejercicio.
Rentabilidad financiera
Se define como el porcentaje que representa el resultado antes de impuestos (RAI)
respecto a los recursos propios netos (capital y reservas, subvenciones de capital y
previsiones más los beneficios del ejercicio minorados por las pérdidas y los gastos
amortizables)
Ratio de tesorería
Se define como el porcentaje que representa la suma del activo disponible (tesorería e
inversiones financieras temporales) y el realizable (deudores a corto plazo, accionistas
por desembolsos exigidos, acciones propias a corto plazo y ajustes por periodificación
del activo) respecto al pasivo circulante, constituido por los acreedores a corto plazo y
los ajustes por periodificación del pasivo. Este ratio mide las posibilidades de hacer
frente a las obligaciones de pago a corto plazo.
17
Ratio del fondo de maniobra
Se define como el montante de recursos financieros permanentes necesarios para poder
llevar a cabo las operaciones de naturaleza corriente. Se calcula como el saldo
diferencial entre el activo circulante (sin incluir existencias) y el pasivo circulante. A
efectos de poder realizar comparaciones, se ha definido el Ratio Fondo de Maniobra
como el porcentaje que representa el fondo respecto al pasivo fijo, constituido por los
fondos propios, ingresos a distribuir en varios ejercicios y los acreedores a largo plazo.
Ratio de liquidez
Se define como el porcentaje que representa el activo circulante, es decir, el activo
disponible más el realizable y las existencias, y el pasivo circulante o financiación a
corto plazo. El ratio informa del valor de los bienes a los que la empresa puede recurrir
para hacer frente a las deudas a corto plazo.
Ratio de endeudamiento
Se define como el cociente entre las deudas totales de la empresa y los recursos propios
netos (una vez descontados los gastos de establecimiento y los gastos a distribuir en
varios ejercicios).
18
Anexo 2
AGRUPACION POR SUBSECTORES
INDUSTRIAS
SECTOR
Industria del metal
S06. Minerales de hierro y productos siderúrgicos
S07. Minerales y metales no férreos
S11. Otros minerales y derivados no metálicos
S16. Productos metálicos
S17. Máquinas agrícolas e industriales
S08. Cemento, cal y yeso y sus derivados
S09. Vidrio
S10. Tierra cocida. Productos cerámicos
S12. Petroquímica, química básica, primeras materias plásticas y fibras art.
S13. Abonos y plaguicidas
S14. Productos químicos, de perfumería, cosmética y limpieza
S15. Productos farmacéuticos
S29. Productos de caucho y del plástico
S20. Vehículos Automóviles y Motores
S21. Otros medios de transporte
S22. Productos alimenticios
S23. Bebidas y tabacos
S24. Productos textiles
S25. Cuero, artículos de piel y calzado
S26. Madera y muebles de madera
S27. Pasta papelera, papel y cartón
S28. Artículos de papel. Edición y artes gráficas
S18. Instrumentos de precisión, óptica y similares
S19. Máquinas de oficina y Material eléctrico y electrónico
S30. Otras industrias manufactureras
Industria de la construcción
Industria química
Elementos de transporte
Industria agroalimentaria
Industria textil
Industria del calzado
Industria de la madera
Artes gráficas
Otras industrias
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto de Estudios Fiscales (1994). Las cuentas de las sociedades en las fuentes
tributarias 1992.
Gómez, M.L, Romero, D. y Truyols, M.A.. (1994). Análisis de la industria a partir de
las estadísticas económicas y fiscales. Años 1989-1990. Boletín de Coyuntura
Industrial, pp. 27-37. Ministerio de Industria y Energía.
Gómez, M.L., Melis, F. y Truyols, M.A. (1994). Las cuentas de las empresas
industriales en las estadísticas tributarias. Revista Economía Industrial nº 299, pp. 6786.
Amat, O. Y Puig, X. Estratègia de gestió financera per a empresas industrials. Papers
d’ economia industrial nº 5. Generalitat de Catalunya.
Conselleria d’Economia i Hisenda. Enquesta industrial a les Balears 1980-1992.
Govern Balear.
Carreras Vilanova, M. (1994). La indústria balear. Documents per a la seva anàlisi.
Mimeo.
Cámara de Comercio, Industria y Navegación . Informe de Coyuntura Económica 1992.
Descargar