FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HABILIDADES BÁSICAS DEL TERAPEUTA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado en Psicología Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud Departamento/Instituto: Módulo: Departamento de Psicología Mención Intervención psicológica en salud Denominación de la asignatura: Habilidades Básicas del Terapeuta Código: 29031 Curso: Cuarto Semestre: Séptimo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Optativa Créditos ECTS: 6 Modalidad/es de enseñanza: Presencial Lengua vehicular: Español Dra. Dña. Marta M. Redondo Delgado Equipo docente: Dra. Dña. Marta M. Redondo Delgado Profesor/a: Grupos: 4º Facultad de Ciencias de la Salud – UCJC Departamento de Psicología (Edificio Residencia Masculina) Despacho: Teléfono: 918153131 Ext. 1218 E-mail: [email protected] Página web: 1 2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Las propias del título. Aconsejables: Conocimientos básicos sobre técnicas de entrevista, evaluación psicológica y psicopatología. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Esta asignatura pertenece a la mención Intervención psicológica en salud Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum. Habilidades básicas del terapeuta se inserta dentro de la mención de “Psicología Clínica” como una asignatura optativa clave para completar la formación del futuro psicólogo clínico. Está centrada en el estudio, teórico y práctico, de todas las destrezas que el terapeuta debe conocer para poder llevar a cabo su trabajo de un modo efectivo. Dichas habilidades se estudiarán para cada una de las fases del proceso terapéutico, desde la recepción del paciente y primera recogida de información, el desarrollo de una correcta evaluación, hasta el diagnóstico y el establecimiento de un tratamiento ajustado al mismo. Por tanto el alumno debe dominar todos estos conocimientos. Además, estas habilidades serán trasladadas también al campo de la Psicología de la Salud, en el que el psicólogo debe poseer destrezas que favorezcan el cumplimiento o adherencia del paciente, o trabajará en la formación a otros profesionales sanitarios sobre el manejo de aspectos psicológicos del paciente, y cuáles son las habilidades necesarias para el mismo. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. La práctica de la psicoterapia requiere del terapeuta una amplia gama de habilidades y destrezas para conducir de manera efectiva todo el proceso de 2 intervención terapéutica. Más allá de los conocimientos teóricos sobre cómo diseñar, desarrollar, aplicar y analizar un proceso de evaluación, o sobre cómo establecer un diagnóstico y diseñar una intervención ajustada al mismo, en un psicólogo clínico resulta esencial poseer una serie de habilidades que le permitan llevar a cabo de un modo eficaz todas esas tareas. El psicólogo clínico debe ser capaz de analizar sus propias características personales, trabajar sus emociones, adecuarse a las características de cada paciente y establecer una relación efectiva, que va a ser la clave del éxito de todo el proceso terapéutico. Además, estas habilidades se sustentan en los aspectos de la ética y legislación establecida en la práctica clínica, de forma que puedan integrar el ejercicio de la profesión del psicólogo en el campo clínico y de la salud, con sus requisitos deontológicos específicos. Estas habilidades básicas son comunes a las distintas corrientes psicológicas: cognitivo-conductual, gestáltica, psicodinámica y humanista. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. CG2. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana. CG3. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Identificar las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. CG2. Identificar la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana. Reconocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana. CG3. Identificar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. 3 CG4. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos y grupos en el contexto clínico. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista. CE2. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. CE3. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades. CE4. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión. CE5. Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. Discriminar entre los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. CG 4. Reconocer los distintos campos de aplicación de la Psicología. Discriminar entre ellos para incidir y promover la calidad de vida en los individuos y grupos en el contexto clínico. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Diseñar una entrevista Aplicar una entrevista CE2. Identificar variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. Explicar variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. Medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. CE3. Reconocer diferencias, problemas y necesidades. Discriminar diferencias, problemas y necesidades. CE4. Diagnosticar a pacientes o situaciones siguiendo los criterios propios de la profesión. CE5. Describir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. Medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales 4 CE6. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento....) CE7. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos CE8. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología CE6. Identificar los objetivos de la intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento....) Diseñar un plan de la intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento....) CE7. Identificar las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos. Discriminar entre las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos. CE8. Identificar las obligaciones deontológicas de la Psicología 5. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. Introducción a las habilidades del terapeuta. Relación terapéutica y motivación en terapia. Factores del marco terapéutico. 2. El terapeuta eficaz. Variables vinculadas con la relación terapéutica: 2.1. Características generales para ser terapeuta y motivaciones asociadas con la profesión 2.2. Actitudes básicas del terapeuta que favorecen la relación 2.3. Características del terapeuta que favorecen la relación 2.4. Otras pautas para potenciar la relación terapéutica 3. Habilidades de comunicación 3.1. Habilidades de escucha 3.2. Habilidades para facilitar la narrativa del paciente 3.3. Habilidades para facilitar la generación de alternativas 3.4. Habilidades de entrevistador 4. Adaptación de la intervención a las características del paciente 5. Las fases de la terapia. Habilidades fundamentales en el desarrollo del proceso terapéutico 6. Situaciones conflictivas y manejo de las resistencias. La entrevista motivacional 7. Estrategias para mejorar el cumplimiento de la intervención 8. Aspectos éticos, legales y económicos 5 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL Tema 1. Introducción a las habilidades del Septiembre terapeuta. Relación terapéutica y motivación en terapia. Factores del marco terapéutico. Tema 2. El terapeuta eficaz. Variables Septiembre vinculadas con la relación terapéutica Tema 3. Habilidades de comunicación Septiembre-octubre Tema 4. Adaptación de la intervención a las Octubre características del paciente Tema 5. Las fases de la terapia. Habilidades Octubre-noviembre fundamentales en el desarrollo del proceso terapéutico Tema 6. Situaciones conflictivas y manejo de Noviembre las resistencias Tema 7. Estrategias para mejorar cumplimiento de la intervención el Noviembre-diciembre Tema 8. Aspectos éticos, legales y económicos Diciembre 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases expositivas Clases expositivas (presentaciones de trabajos) MÉTODO DE ENSEÑANZA - Lección magistral - Grupo total (<40) - Aprendizaje orientado a proyectos - Aprendizaje cooperativo COMPETENCIAS RELACIONADAS HORAS PRESENCIALES HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS CG1, CG2, CG3, CG4, CE15 20 0 20 10 15 25 CE14 6 Clases prácticas (prácticas de entrevista role playing, comentario de casos) Estudio y trabajo en grupo (elaboración trabajo de revisión en grupo) Estudio y trabajo autónomo (elaboración de casos prácticos individual o en grupo) Estudio autónomo (examen) Tutorías para grupos de trabajos (planteamiento y resolución de dudas sobre trabajo en grupo) - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas - Aprendizaje orientado a proyectos - Aprendizaje cooperativo CE1, CE2, CE4, CE8, CE11, CE12, CE15 20 10 30 0 20 20 0 25 25 CE1, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE14, CE15 - Aprendizaje orientado a proyectos CE1, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE14, CE15 - Aprendizaje orientado a proyectos CG1, CG2, CG3, CG4 0 15 15 - Aprendizaje orientado a proyectos - Subgrupos (<4) CG1, CG2, CG3, CG4 8 5 13 2 0 2 Examen 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Examen / Prueba objetiva CRITERIOS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva de 3 alternativas (error resta 0.5) y verdadero/falso (error resta 1) VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) 70% 7 - Formal: índice, bibliografía, claridad en estructuración, ect… (2.5%) - Profundización en contenidos Trabajos de revisión, (10%) prácticos e informes - Volumen búsqueda de información y selección y tratamiento de información (7.5%) 20% Claridad, selección de contenidos y material de apoyo para compañeros (5%) 10% Exposiciones trabajos orales de Consideraciones generales acerca de la evaluación: Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Bados, A. (2002). La intervención psicológica y sus modelos. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Bados, A. y García, E. (2002). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Buela-Casal, G., Sierra,, J.C., López Polo, M.B. y Rodríguez Toledo, I. (2001). Habilidades terapéuticas y del terapeuta. En G. Buela-Casal y J.C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (pp. 25-40). Madrid: Biblioteca Nueva. COP (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Publicaciones del Colegio Oficial del Psicológico. Frank, J.D. (1985). Elementos terapéuticos compartidos por todas las psicoterapias. En M.J. Mahoney y A. Freeman (Eds.), Cognición y psicoterapia (pp. 73-102). Barcelona: Paidos. Gabino, A. (1997). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide. Guy, J.D. (1995). La vida personal del psicoterapeuta. El impacto de la práctica clínica en las emociones y vivencias del terapeuta. Barcelona: Paidós. Kanfer, F.H. y Grimm, L.G. (1980). Managing clinical change. A process model of therapy. Behavior Modification, 4, 419-444. Kanfer, F.H. y Goldstein, A.P. (1987). Cómo ayudar al cambio en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. 8 Kanfer, F.H. y Sheft, B.K. (1988). Guiding the Process of Therapeutic Change. Champaign, IL: Research Press. Kazdin, A.E. (1979). Fictions, factions and functions of behavior therapy. Behavior Therapy, 10, 629-654. Maciá, D. y Méndez, F.J. (1996). Evaluación de la adherencia al tratamiento. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J.C. Sierra (Eds.), Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI. Ruíz, M.A. y Villalobos, A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad Empresa. Strupp, H. Y Binder, J. (1993). Una nueva perspectiva en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Wilson, P.H., Spence, S.H. y Kavanagh, D.J. (1995). Técnicas de entrevista clínica. Barcelona: Martínez Roca. Bados, A. (2002). La intervención psicológica y sus modelos. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Bados, A. y García, E. (2002). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Buela-Casal, G., Sierra,, J.C., López Polo, M.B. y Rodríguez Toledo, I. (2001). Habilidades terapéuticas y del terapeuta. En G. Buela-Casal y J.C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (pp. 25-40). Madrid: Biblioteca Nueva. COP (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Publicaciones del Colegio Oficial del Psicológico. Frank, J.D. (1985). Elementos terapéuticos compartidos por todas las psicoterapias. En M.J. Mahoney y A. Freeman (Eds.), Cognición y psicoterapia (pp. 73-102). Barcelona: Paidos. Gabino, A. (1997). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide. Guy, J.D. (1995). La vida personal del psicoterapeuta. El impacto de la práctica clínica en las emociones y vivencias del terapeuta. Barcelona: Paidós. Kanfer, F.H. y Grimm, L.G. (1980). Managing clinical change. A process model of therapy. Behavior Modification, 4, 419-444. Kanfer, F.H. y Goldstein, A.P. (1987). Cómo ayudar al cambio en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Kanfer, F.H. y Sheft, B.K. (1988). Guiding the Process of Therapeutic Change. Champaign, IL: Research Press. Kazdin, A.E. (1979). Fictions, factions and functions of behavior therapy. Behavior Therapy, 10, 629-654. Maciá, D. y Méndez, F.J. (1996). Evaluación de la adherencia al tratamiento. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J.C. Sierra (Eds.), Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI. Miller, W.R. y Rollnick, S. (2000) La entrevista motivacional: preparar para el cambio de 9 conductas adictivas. Madrid: Paidos. Ruíz, M.A. y Villalobos, A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad Empresa. Strupp, H. Y Binder, J. (1993). Una nueva perspectiva en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Wilson, P.H., Spence, S.H. y Kavanagh, D.J. (1995). Técnicas de entrevista clínica. Barcelona: Martínez Roca. 10.- OBSERVACIONES 10