• INTRODUCCIÓN La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. El Sistema solar está formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). El planeta más distante conocido es Plutón, su órbita está a 39,44 UA del Sol. Los cometas, sin embargo, son los más lejanos del Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más. El Sistema Solar es el único sistema planetario existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. • POSICIÓN DE LA TIERRA EN EL UNIVERSO. TEORÍA GEOCÉNTRICA El sistema egocéntrico sitúa a la Tierra en el centro del universo. Describe los movimientos de los astros con un sistema de referencia fijo en la Tierra. Fue elaborado por Claudio Ptolomeo (siglo II), fue el astrónomo más famoso de la antigüedad. El sol describe una órbita circular en torno a la Tierra con un período de un día. Las estrellas son puntos brillantes en una esfera hueca que gira en torno a la Tierra cada día. Ptolomeo describe el movimiento de los planetas mediante la composición de dos movimientos circulares: • El planeta describe una órbita circular, denominada epiciclo. • El centro del epiciclo describe una órbita circular cuyo centro es la Tierra. El sistema geocéntrico se ajusta a las observaciones cotidianas: la Tierra ocupa una posición central en el universo. También explica el movimiento de los planetas y su retrogradaciones: la retrogradación planetaria se debe al movimiento resultante de los dos movimientos circulares descritos. Con el sistema de Ptolomeo se elaboraron tablas astronómicas muy precisas con las posiciones de los cuerpos celestes en el pasado y en el futuro; el sistema permitía predecir con exactitud los eclipses de sol y de luna. TEORÍA HELIOCÉNTRICA El sistema heliocéntrico sitúa al sol en el centro del universo. El griego Aristarco de Samos propuso un sistema heliocéntrico en el siglo II antes de nuestra era, pero sus ideas no fueron tomadas en consideración. El sistema heliocéntrico fue de nuevo propuesto por Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Copérnico argumentó que el brillo de los planetas Venus y Mercurio era variable, por lo que no puede girar en órbitas circulares alrededor de la Tierra; lo mismo debería suceder con los demás planetas. El sol está inmóvil en el centro del universo. La Tierra y los planetas describen trayectorias circulares en un mismo plano en torno al sol. Las estrellas están en posiciones fijas a distancias del sol mucho mayores que los planetas. El movimiento aparente del sol y las estrellas se explica por el movimiento diario de rotación de la Tierra. El 1 movimiento de los planetas en el sistema heliocéntrico se explica por la trayectoria observada de los planetas cuando se toma como sistema de referencia la Tierra; la retrogradación es un efecto visual debido a la posición del observador terrestre. Con el sistema de Copérnico también se pueden elaborar tablas astronómicas muy precisas con los posiciones de los cuerpos celestes en el pasado y en el futuro y predecir con exactitud los eclipses de sol y de luna. PROBLEMAS QUE SE SURGIERON ♦ La tierra en el universo El problema con que se enfrentaban todos los modelos del universo (cosmologías) era establecer cuál era la posición relativa de la Tierra respecto de los demás actos, de modo que se pudieran explicar los movimientos observados de los cuerpos celestes. • La concepción aristotélica El modelo del universo más importante en la antigüedad fue el de Aristóteles (siglo IV a.C.). Su influencia se mantuvo durante más de dos mil años. Aristóteles distingue dos regiones en el universo: la inferior, terrestre o su sublunar y la superior o celeste. La región terrestre, constituida por la Tierra, ocupa el centro del universo. Todos los cuerpos de la región terrestre están constituidos por la combinación de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. La Tierra es el elemento más pesado y tiende hacia abajo; el fuego el elemento más sutil, tiende hacia arriba. Todos los cuerpos tienden a buscar su lugar natural; al soltar una piedra, tiende a caer para situarse debajo, que es su lugar natural. La región terrestre está rodeada por la región terrestre, compuesta de esferas concéntricas transparentes. En cada esfera está situado uno de los cuerpos celestes: la luna, Venus, etc. En la última esfera están situadas todas las estrellas en posiciones fijas. Las esferas giran en torno al centro del universo. En la región celeste sólo hay movimientos perfectos, es decir, circulares y perpetuos. Los cuerpos celestes están constituidos por un quinto elemento incorruptible, el éter o quintaesencia. • SISTEMA SOLAR Y SUS COMPONENTES El sistema solar está compuesto por el sol y los cuerpos que giran alrededor de él. El sol es una estrella situada en el centro del sistema solar. Está compuesto de hidrógeno (82%), helio (18%) y pequeñas proporciones de otros alimentos. Los planetas giran alrededor del sol. Se conocen nueve: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Los satélites son cuerpos que giran alrededor de los planetas. Los cometas describen órbitas muy excéntricas alrededor del sol. Algunos cuerpos, como restos de asteroides, viajan por el sistema solar. Si entran en la atmósfera terrestre, se ponen incandescentes debido al rozamiento: se denominan estrellas fugaces; los meteoritos son los restos que no se han volatilizado y que llegan hasta el suelo terrestre. • PLANETAS, SITUACIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 2 ♦ MERCURIO Es el planeta más cercano al sol, su distancia es de 58 mill de kilómetros y posee unas características muy extremas. Con un diámetro de 4.900 km, es el menor de los planetas terrestres. Su período orbital, o año del planeta es de 88 días que lo convierte en el más rápido; sin embargo la rotación sobre su eje es tan lenta que un día en Mercurio dura 58 días terrestres. Su masa es de 3´28 10²³ kg. La casi total ausencia de atmósfera, junto con su proximidad al sol, hace que presente las mayores diferencias entre las temperaturas nocturnas (−183ºC) y unas temperaturas diurnas de 427ºC, suficientes para fundir el plomo. Es un planeta poco rocoso; su superficie, plagada de cráteres de impacto, recuerda a la de la luna. Su alta densidad (5´4 g/cm³), similar a la de la Tierra, hace pensar en la presencia de un gran núcleo de hierro. • VENUS Por su tamaño y su densidad (5´1 g/cm³), Venus es el planeta más parecido a la Tierra. Sin embargo, su atmósfera es muy diferente: está constituida en su mayoría por CO2 y en ella se forman nubes de ácido sulfúrico. Esta densa atmósfera causa un enorme efecto invernadero, a consecuencia del cuál se alcanzan en su superficie 470ºC. Posee un período de rotación extraordinariamente lento (su día dura 5.832 horas). Su distancia al sol es de 108 mill de kilómetros. Su diámetro es de 12.100 km siendo su año orbital de 225 días terrestres. Venus presenta cráteres de impacto, aunque menos frecuente que en Mercurio, Marte o la Luna. La existencia de volcanes y cordilleras muestra que es un planeta geológicamente activo. • LA TIERRA Es el tercer planeta más próximo al sol. Su temperatura media permite que el agua pueda encontrarse en sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso), dando lugar a unas condiciones fundamentales para la existencia de la vida. Su atmósfera está constituida fundamentalmente por nitrógeno, oxígeno y argón. La cantidad de oxígeno y dióxido de carbono es la idónea para permitir la vida animal y vegetal. Posee un único satélite: la luna. Su movimiento de rotación dura 24 horas y da lugar a los períodos de la luz y oscuridad, a los que llamamos día − noche. El eje de rotación del planeta está inclinado respecto del plano de su órbita, por lo que en lugar de disfrutar todas las regiones del planeta de doce horas de luz y doce de oscuridad durante todo el año, dependiendo de la situación de la Tierra respecto al sol, habrá más de doce horas de luz en el hemisferio norte o en el sur. Su movimiento de traslación es a una velocidad de 30 km por segundo y dura 365 días, 5 horas y 49 minutos. Como la Tierra se traslada alrededor del sol con un cierto grado de inclinación, los rayos solares caen con distinto ángulo a medida que pasan los días. La inclinación con la que nos llegan los rayos de luz y el número de horas que el sol nos ilumina marcará las diferentes estaciones del año: en verano, los rayos solares inciden casi perpendiculares sobre la superficie de la Tierra y nos ilumina más horas; en invierno, los rayos nos llegan con mayor inclinación y el número de horas de exposición solar es menor; en primavera y en otoño el día tiene la misma duración que la noche y el grado de inclinación de los rayos solares sobre la superficie de la Tierra es intermedio entre el verano y el invierno. La densidad de la Tierra es de 5´5g/cm³. 3 • MARTE Marte es mucho menor que Venus; su diámetro es la mitad del terrestre, es decir, 6.800 km, aunque algunas de sus características orbitales son semejantes a las de nuestro planeta. Posee una densidad de 3´9g/cm³. Su distancia al sol es de 228 mill de kilómetros. Así, su período de rotación es de casi 24´6 horas. Pero Marte tiene una atmósfera constituida por CO2 con algo de nitrógeno. Es una atmósfera muy tenue, ya que su pequeño tamaño no permitió retener la mayor parte de los gases. En consecuencia, su efecto invernadero es muy reducido, y la temperatura media, de −55ºC, es demasiado baja para que pueda haber actualmente agua en estado líquido. Sin embargo, en el pasado debió de ser más cálido: Marte tuvo agua en estado líquido. También tiene dunas y otros paisajes modelados por el viento. Tiene un período orbital de 2 años. Se le conocen dos satélites. • JÚPITER Es el mayor de los planetas: su masa es superior a la de todos los demás planetas juntos. Sin embargo, si densidad es muy baja (1´3g/cm³) porque casi todo él es gas, fundamentalmente hidrógeno y helio. Su atmósfera es el mejor exponente de lo que debió ser la nebulosa original a partir de la que se formó el sistema solar. Su media al sol es de 778 mill de kilómetros, su diámetro ecuatorial es 142.800 km. Éste planeta tarda en rotar sobre su eje 10 horas y alrededor del sol 12 años. El movimiento atmosférico producido por la rápida rotación del planeta genera el característico bandeado paralelo al ecuador que muestra Júpiter. La Gran Mancha Roja es consecuencia de una fuerte turbulencia atmosférica. El planeta gigante posee un campo magnético mucho más intenso que el terrestre. En torno a Júpiter hay dieciséis satélites y un tenue anillo formado por partículas de polvo. Los cuatro satélites mayores, llamados galileanos en honor a su descubridor, Galileo Galilei, son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. • SATURNO Es un planeta gigante gaseoso. Aunque no es mucho menor que Júpiter, su baja densidad (0´7 g/cm³) hace que su masa sea muy inferior, la distancia al sol es de 1.427 mill de kilómetros. El rasgo más llamativo de Saturno son sus anillos, que tienen un diámetro de 270.000 km y varios cientos de metros de grosor. Están constituidos por pequeñas partículas, quizás resultado de la destrucción de un satélite anterior. El diámetro de Saturno es de 142.800 km. Tarda 10 horas en girar sobre su eje y su período orbital es de 29 años. Se le conocen 17 satélites, entre los que destacan Rea, Titán y Japeto. • URANO Es un extraño planeta de color verde azulado. Su densidad es de 1´6 g/cm³. Se conoce que su distancia al sol es de 2.870 mill de kilómetros y un diámetro de 52.000 km. Sus rasgos más específicos son que presenta un eje de rotación inclinado 98º con respecto a su plano orbital y que tiene una rotación retrógrada. El período de rotación sobre su eje es de 17 horas y el periodo orbital 84 años terrestres. Posee una tranquila atmósfera de hidrógeno, helio, amoniaco y metano que se encuentra a unas temperaturas muy bajas (−210ºC). Urano tiene nueve anillos y quince satélites, el mayor de ellos es Titania. • NEPTUNO Tiene una atmósfera azulada, recorrida por los vientos más rápidos del sistema solar (700m/s). La gran Mancha Oscura probablemente esté producido por una turbulencia atmosférica similar a la de Júpiter. Su diámetro ecuatorial es 48.400 km. Es el más denso de los planetas gigantes (2´2 g/cm³).La distancia al sol es de 4.497 mill de kilómetros. Neptuno tarda en dar una vuelta sobre su eje 18 horas y alrededor del sol 165 4 años terrestres. Tiene cuatro anillos, de características parecidas a las de Saturno, y ocho satélites, el mayor de los cuales es Tritón. • PLUTÓN Es el noveno planeta del Sistema Solar; es el planeta más alejado del Sol que se conoce. Plutón da una vuelta alrededor del Sol en 249 años a una distancia media de 5.900 millones de kilómetros y sobre sí mismo 154 horas. Su órbita es tan excéntrica que en ciertos puntos de su recorrido Plutón se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. Plutón tiene un diámetro de 2.400 km y su satélite, Caronte de 1.192 km, lo que les convierte en un sistema de dos planetas, más incluso que el de la Tierra y su luna. Se descubrió también que Plutón tiene una atmósfera tenue, probablemente de metano, que ejerce una presión sobre la superficie del planeta aproximadamente 100.000 veces más débil que la presión atmosférica de la Tierra al nivel del mar.. Tiene una densidad aproximada de 1´8g/cm³. Plutón es, aparentemente, más rocoso que los otros planetas de la parte exterior del Sistema Solar. • PRINCIPALES SATÉLITES Y SUS CARACTERÍSTICAS • LA TIERRA Consta de un solo satélite que es la luna de la cual su diámetro es de unos 3.480 km y su volumen es como una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La Luna orbita a la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. No posee atmósfera, por lo que la temperatura en su superficie alcanza valores muy extremos en comparación con la terrestre (entre 107ºC y −173ºC). Tampoco posee un campo magnético apreciables. Completa su vuelta alrededor de la Tierra en una órbita elíptica en 27 días, 7 horas, 43 minutos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Aunque la Luna aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de su luz. • Marte Posee dos pequeños satélites, Deimos y Fobos, de 15 km y 8 km de diámetro. Son muy irregulares en forma y tamaño. Probablemente se tratan de asteroides capturados por el planeta. • JÚPITER Júpiter goza de dieciséis satélites que rotan a su alrededor. Los cuatro principales los descubrió Galileo en 1.610 y sus nombres, son, por orden, Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. El más cercano al planeta es el quinto, Amaltea, que dista 181.000 kilómetros de Júpiter, pero es el menos brillante que los cuatro anteriores, los cuales por ser de quinta y sexta magnitud, pueden observarse con pequeños anteojos o con gemelos y, excepcionalmente a simple vista. El mayor de los satélites es Ganimedes cuyo diámetro mide 5.000 km y gira a 1.070.000 km de distancia del planeta. • SATURNO A Saturno se le atribuyen 17 satélites, de los cuáles se han descubierto mediante el telescopio 10. Mimas, Encélado, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Japeto, Febe, Janus y Tetis, pero las valiosas informaciones que aportaron las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2 mostraron que Saturno poseía 17 satélites principales, 5 y también que Hiperión tiene acusada forma irregular y que Febe gira en dirección contraria a la de todos los demás. Su característica más notaria es el sistema de anillos que lo rodean. • URANO Urano tiene nueve anillos y quince satélites, el mayor de ellos es Titania. Sus principales satélites son Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. • NEPTUNO Se le conocen ocho satélites, el mayor de los cuales es Tritón, también se le adjudica Nereida y Proteo. Posee dos satélites que se mueven en sentido retrógrado: Tritón, de casi 4.000 km de diámetro, y Nereida. • PLUTÓN A plutón solo se le conoce un satélite el cual tiene un diámetro de 1.192 km. Plutón y caronte parecen ser los mayores cuerpos del cinturón de Kuiper. • Estrellas, meteoritos, asteroides y cometas Estrella Gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol es una estrella. Con la única excepción del Sol, las estrellas parecen estar fijas, manteniendo la misma forma en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos. Meteorito Es un fragmento de un meteoroide que ha resistido el impacto con la atmósfera y ha alcanzado la superficie de la Tierra o de otro planeta antes de consumirse. Los meteoritos encontrados en la Tierra, según su composición, se clasifican en tres tipos: ferrosos, compuestos fundamentalmente de hierro, un pequeño porcentaje de níquel y rastros de otros metales, como el cobalto; pétreos, meteoritos rocosos compuestos de silicatos, y pétreos−ferrosos, que contienen proporciones variables tanto de roca como de hierro. Los asteroides son, en sí mismos, fragmentos de pequeños planetas formados hace 4.600 millones de años mientras se formaba la Tierra. Los meteoritos tienen generalmente una superficie irregular y una capa exterior carbonizada, fundida. Los más grandes golpean la Tierra con un tremendo impacto, creando cráteres profundos. Asteroide Es uno de los numerosos planetas pequeños o menores que giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. Son cuerpos de diámetro inferior a 1.000 kilómetros que describe orbitas alrededor del sol. Cometa Cuerpo celeste de aspecto nebuloso que gira alrededor del Sol. Un cometa se caracteriza por una cola larga y luminosa, aunque esto sólo se produce cuando el cometa se encuentra en las cercanías del Sol. Describen orbitas muy excéntricas alrededor del sol. Solo son visibles cuando están próximos a él. 6 • MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA El movimiento de rotación de la Tierra es la causa de la duración del día y de la sucesión de los días y las noches. También es la causa de que un observador fijo en la Tierra vea girar cada día la bóveda celeste y todos los astros; el movimiento aparente de los astros es una consecuencia de la rotación terrestre. El movimiento de traslación de la Tierra ha llevado a considerar el año como unidad natural para medir el tiempo. • Las mareas Mareas lunares La Luna, al estar mucho más cerca de la Tierra que el Sol, es la causa principal de las mareas. Cuando la Luna está justo encima de un punto dado de la superficie terrestre, ejerce una fuerza de atracción del agua, que, por lo tanto, se eleva sobre su nivel normal. El agua que cubre la porción de Tierra más lejana de la Luna también está sometida a atracción; se forma así otra elevación que proporciona el fundamento de una segunda onda. La cresta de onda situada bajo la Luna se llama marea directa, y la del lado diametralmente opuesto de la Tierra se llama marea opuesta. En ambas crestas, prevalece la condición conocida como de marea alta, mientras que a lo largo de la circunferencia formada por las zonas perpendiculares al eje de mareas directa y opuesta se producen fases de marea baja. Las mareas alta y baja se alternan en un ciclo continuo. Las variaciones producidas de forma natural entre los niveles de marea alta y baja se denominan amplitud de la marea. En la mayoría de las costas del mundo se producen dos mareas altas y dos bajas cada día lunar, siendo la duración media de un día lunar 24 h, 50 min y 28 s. Una de las mareas altas está provocada por la cresta de marea directa y la otra por la cresta de marea opuesta. En general, dos mareas altas o bajas sucesivas tienen casi la misma altura. Sin embargo, en algunos lugares fuera del océano Atlántico estas alturas varían de forma considerable; este fenómeno, conocido como desigualdad diurna, todavía no se comprende bien en la actualidad. Mareas solares Asimismo, el Sol provoca el ascenso de dos crestas de onda opuestas, pero como el Sol está más alejado de la Tierra, su fuerza para crear mareas es un 46% menor que la Luna. El resultado de la suma de las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol es una onda compuesta por dos crestas, cuya posición depende de las posiciones relativas del Sol y de la Luna en un instante dado. Durante los periodos de Luna nueva y llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineadas, las ondas solar y lunar coinciden. Resulta un estado conocido como mareas de primavera; en ellas las mareas altas ascienden más y las mareas bajas descienden más de lo habitual. Cuando la Luna está en el primer o tercer cuadrante, el Sol forma un ángulo recto con respecto a la Tierra y las ondas quedan sometidas a fuerzas opuestas del Sol y de la Luna. Este estado es el de marea muerta: la marea alta es más baja y la baja más alta de lo normal. Las mareas de primavera y muerta se producen 60 h después de las fases correspondientes de la Luna; este periodo se llama edad de la marea o de la fase de desigualdad. El intervalo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano en un punto y cuando la siguiente marea alta llega a ese punto se llama intervalo Luna−marea, o de marea alta. El intervalo de marea baja es el periodo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano y cuando llega la siguiente marea baja. Los valores medios entre los intervalos Luna−marea durante los periodos de Luna nueva y llena se conocen como establecimiento de puerto. Los valores de los intervalos durante otros periodos del mes se denominan, a veces, establecimientos corregidos. • Las estaciones del año La inclinación del eje de rotación terrestre respecto del plano de la eclíptica produce el fenómeno de las 7 estaciones y la diferente duración de los días y las noches. Según la posición de la Tierra en su órbita, los rayos del sol inciden sobre la superficie terrestre con distinta inclinación. En verano los rayos son casi perpendiculares a la superficie, con lo que la aportación de energía es mayor; en invierno los rayos son muy oblicuos y la energía solar que llega a la superficie es menor. Cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno, y viceversa. El tiempo de exposición al sol (día) es mayor en verano que en invierno y, por tanto, las noches son más cortas en verano y más largas en invierno. • Las fases de la luna Debido al movimiento de traslación de la luna, la cara lunar visible desde de la Tierra puede estar total o parcialmente iluminada por el sol. Desde la Tierra se observa que la luna puede estar totalmente iluminada (luna llena), totalmente oscurecida (luna nueva) o parcialmente iluminada (luna creciente y luna menguante). • Los eclipses de luna Los eclipses se producen por las distintas posiciones relativas del sol, de la Tierra y de la luna en determinadas ocasiones. Cada año tienen lugar entre dos y siete eclipses. Un eclipse de luna tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna. Según como sea la sombra de la Tierra proyectada sobre la luna, el eclipse puede ser total (luna totalmente oscurecida) o parcial (sólo una parte de la luna queda oscurecida). Si la luna está en la zona de penumbra producida por la Tierra, el eclipse se denomina penumbral. • ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble. Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (−270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión. Teoría inflacionaria Teoría desarrollada a comienzos de la década de 1980 por el físico estadounidense Alan Guth para ayudar a 8 explicar los acontecimientos de los primeros momentos de la creación del Universo. De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema. Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales. El grado de uniformidad observado en el Universo también era difícil de explicar, porque de acuerdo con esta teoría, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad. Guth basó su teoría inflacionaria en el trabajo de físicos como Stephen Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los mismos inicios del Universo. Este trabajo demuestra que la materia, incluida toda la materia del Universo, podía estar creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio 'vacío' bajo condiciones de este tipo. Así pues, la obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del Universo pudieron tener lugar transiciones de fase y que una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del Universo. INDICE 1.− INTRODUCCIÓN 2.− LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Teoría egocéntrica. • Teoría heliocéntrica. • Problemas que surgieron . 3.− SISTEMA SOLAR Y SUS COMPONENTES • Nombrar los planetas, su situación y sus principales características. • Los principales satélites y sus características. • Estrellas, meteoritos, asteroides y cometas. 4.− MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA • Mareas, estaciones del año, fases de la luna y eclipses de luna. 5.− ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO A− Teorías sobre el origen del universo. 9