AUDITORÍA – Resumen 2

Anuncio
AUDITORÍA – RESUMEN 2 PARTE
CAPÍTULO XI – LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA Y LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE
VALIDACIÓN DE SALDOS
EL CONCEPTO DE EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES
Es un proceso cuyo objetivo es que el auditor reúna los elementos de juicio, tanto válidos como
suficientes para poder emitir una opinión. Estos elementos de juicio son la evidencia que se
obtiene por la realización del proceso. La evidencia es lo que demuestra una cosa.
El auditor puede basarse en elementos formales o no.
Como la auditoría es un proceso integrador, la evidencia se obtiene en todas las etapas del
proceso.
CONCEPTO DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS
La realización de pruebas de validación de saldos permite la obtención de evidencia directamente
de las manifestaciones de los estados contables. Son procedimientos. La determinación de las
pruebas de validación de saldos se realiza en función de las conclusiones de la evaluación del
control interno, cuando el auditor ya ha obtenido evidencia y conocimiento del ente y del objeto
auditado.
TIPOS DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS Y SU RELACIÓN CON LAS MANIFESTACIONES DE
LOS ESTADOS CONTABLES
Si el auditor determinó los riesgos inherente y de control, está en condiciones de establecer cuáles
serán las pruebas directas sobre los saldos. Si el auditor verificó bajos los riesgos, sus pruebas
serán superficiales.
Las pruebas de validación de saldos podemos agruparlas, en términos generales, en los siguientes
tipos:
-
Inspecciones oculares
Confirmaciones de terceros
Revisión de hechos posteriores al cierre
Revisión de documentación respaldatoria
Corte de documentación
Lectura de documentos
Recálculos y procesos
REVISIONES ANALÍTICAS
La revisión analítica involucra el estudio y la comparación de las relaciones entre información en
un momento determinado de tiempo y la tendencia en esas relaciones durante un lapso.
Generalmente, conviene utilizar la revisión analítica global durante la planificación inicial de la
auditoría, para ayudar a comprender el impacto causado por los cambios en los factores
contextuales y obtener una indicación preliminar de las condiciones financieras generales del
cliente, incluyendo las áreas que pudieran requerir énfasis en la auditoría.
La revisión analítica detallada, que normalmente se realiza en la fase de desarrollo del programa,
es más completa que la revisión analítica global, y está dirigida a cuentas individuales o tipos de
transacciones afectadas por objetivos específicos de control.
Un ejemplo de un programa de revisión analítica podría ser el siguiente:
1. Obtener copia de los estados contables y realizar los siguientes en cada uno de los
ejercicios:
a) Volcar los saldos de las cuentas patrimoniales en papeles de análisis comparativos
uno por uno
b) Volcar el movimiento del ejercicio en las cuentas de resultado en papeles de
análisis comparativos
2. Analizar con sentido crítico los importes antes indicados, tomar nota de cualquier ítem o
variación significativos e informar al gerente.
3. Analizar los estados contables con un funcionario responsable del cliente
4. Realizar un resumen de las conclusiones obtenidas en papeles de trabajo
5. Realizar para cada cuenta del balance, que no esté comprendida en algún procedimiento
específico lo siguiente: examinar el movimiento de la cuenta, en cuanto a su regularidad y
a la existencia de ítems extraordinarios, o bien cambios significativos respecto del período
anterior.
6. Analizar, evaluar y emitir conclusiones respecto de todo ítem significativo detectado y
resumir en papeles de trabajo
7. En las comparaciones a realizar, tener en cuenta los siguientes elementos:
a) Comparar la evolución de las cuentas a través de los distintos períodos
b) Comparar con los importes presupuestados cuando los hubiere
c) Tomar en cuenta el efecto de la inflación
d) Analizar la evolución de las cuentas en unidades físicas cuando hubiera
información disponible
8. Revisar la tendencia de los rubros “ventas”, “costo de ventas” y “resultado bruto”.
9. Revisar en forma comparativa todas las cuentas de resultados no verificadas bajo otros
procedimientos
10. Considerar los resultados de la revisión analítica, a los fines de ampliar o reducir la
aplicación de procedimientos sobre determinados rubros. Comentar al gerente cualquier
situación que pudiera necesitar su consideración o que pueda originar un ajuste o una
reclasificación de los estados contables
11. Verificar la correcta aplicación del presente programa y tomar debida cuenta de los ítems
significativos que hubiera
CAPÍTULO XII – LOS RIESGOS DE AUDITORÍA Y LAS PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS
APLICADOS A LOS RUBROS Y LOS PROCESOS
CAJA Y BANCOS Y EL PROCESO DE TESORERÍA
Concepto y componentes
El rubro Caja y Bancos es el conjunto de los fondos disponibles para ser utilizados sin restricciones
en el momento que se estime necesario, considerándose el rubro más líquido de los estados
contables.
Está formado por:
a) Dinero y otros medios de pago de efectividad inmediata, como cheques a depositar y
fondo fijo.
b) Depósitos en entidades bancarias y financieras que no tengan restricciones de uso ni
objetivo de inversión.
Riesgos
a) Posibilidad tanto de desaparición como del manejo temporario de los fondos, para
beneficio de terceros
b) Las decisiones inadecuadas tomadas pueden generar su inmovilización o falta en el
momento que se necesite
c) La inclusión en los estados contables de fondos inexistentes o irreales, o la omisión en
dichos estados de fondos disponibles
d) La no contabilización de operaciones que involucran movimientos de fondos y su
ocultación mediante la contabilización de operaciones ficticias que involucran a la cuenta
Caja y a partidas pendientes en la conciliación bancaria.
Los riesgos están relacionados con la volatilidad de los componentes del rubro y la tentación que
esto genera para la comisión de fraudes.
Las manifestaciones más riesgosas son:
-
Integridad: por la cantidad de operaciones involucradas
Existencia: por la posibilidad de incluir operaciones ficticias para realizar los ocultamientos
Pruebas de validación de saldos
a) Arqueo de fondos
Es la verificación, por parte del auditor, del conteo de los fondos que realiza el responsable de la
tesorería del ente.
b)
c)
Verificación de las partidas pendientes de crédito o débito, según corresponda
Con extractos bancarios
Con libros
Con la información del corte de chequeras
Otra documentación
Nota de débito o crédito
Toma y prueba de cortes de documentación
En este caso, la documentación respaldatoria involucrada es la relacionada con los movimientos
directos de fondos: chequeras, boletas de depósito, vales.
En este rubro, el procedimiento de corte típico consiste en tomar el último número de cheque
emitido y el primero sin utilizar de cada banco, a fecha de cierre de los Estados Financieros. Luego
el auditor deberá verificar la existencia de todos los cheques que correlativamente siguieran a este
último.
También debe controlar la correcta emisión y contabilización de los cheques anteriores al último
tomado como corte en el ejercicio auditado, así como también posteriores en el ejercicio
siguiente, lo que se efectuará sobre una cantidad determinada de cheques. Además deberá
constatarse un adecuado registro de cheques anulados, los cuales además deberían ser
inutilizados y conservados para su correcta comprobación.
d) Revisión de saldos bancarios
Es muy recomendable la utilización de una Hoja Resumen de conciliaciones bancarias. En ella se
sintetiza la totalidad de conciliaciones bancarias partiendo, para cada banco, del saldo contable y
llegando hasta el saldo del extracto bancario.
e) Confirmaciones de saldos de terceros
Consiste en solicitar al banco una confirmación por escrito de todos los saldos que el ente
auditado posee a una fecha determinada: saldos en cuentas corrientes, cajas de ahorro, deudas
financieras, obligaciones, garantías, etc.
f)
Revisión de la conciliación bancaria
Usualmente el saldo del resumen bancario y el saldo del mayor contable no coinciden debido a:
-
Errores o diferencias
Contabilización de los movimientos en diferentes momentos
La conciliación permite determinar las causas de estas diferencias y evaluar su razonabilidad.
Comúnmente se denominan partidas conciliatorias y pueden ser temporarias o permanentes. Las
primeras permanecen en la conciliación y las segundas ameritan ajuste. Los ítems conciliatorios
más comunes son:
-
Depósitos en tránsito o pendientes de acreditación
Cheques no presentados a cobro o pendientes de débito
Notas de crédito o débito
Transferencias bancarias
Comisiones no registradas en libros
La manera adecuada de analizar la razonabilidad de las conciliaciones bancarias es la siguiente:
OBJETO DE ANÁLISIS
Saldos según el ente auditado
PROCEDIMIENTO
Cotejo con mayor a la fecha de cierre de los
Estados Contables
Partidas conciliatorias:
- Transitorias
- Permanentes
Verificación de su acreditación o débito según
corresponda en extractos posteriores al cierre
de los Estados Contables.
Verificación de su débito o crédito, según
corresponda en los extractos bancarios
buscando su contrapartida contable.
Verificación de las mayores partidas con
documentación de respaldo.
Cotejo con extractos bancarios en primer
instancia y luego con confirmación del banco
respectivo.
Saldos según extracto bancario
VENTAS Y CRÉDITOS POR VENTAS
Concepto
Este rubro abarca aquellos derechos a percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios en una
fecha futura, un plazo que habitualmente el ente posee.
Estos créditos pueden surgir de la simple existencia de ventas y prestaciones de servicios aún no
cobradas o pueden estar respaldados mediante documentación específica, como podría ser la
evidencia de un devengamiento por el reconocimiento de un ingreso por el paso del tiempo.
Los elementos del rubro Créditos tienen una característica física esencial: son intangibles. Esto no
debe confundirse con que deban ser expuestos como activos intangibles en los estados contables,
sino con que no se pueden ver, como ocurre con el dinero. Por lo tanto, la evidencia que pueda
encontrarse es más persuasiva que contundente.
La medición contable de los créditos por ventas debe realizarse al valor en pesos que se obtendrá
por la cobranza. Pero este valor difiere en función de la intención y la posibilidad que tienen las
partes de realizar alguna cancelación anticipada.
En cuanto a las ventas, son los resultados positivos generados por el desarrollo de la actividad del
ente, ya sea que ésta represente la venta de bienes o la prestación de servicios.
Riesgos
Los riesgos involucrados en este circuito son más diversos que los relacionados con Caja y Bancos.
En efecto, los riesgos principales son:






Que no estén contabilizadas todas las operaciones de venta y los créditos que surjan de
ellas.
Que no estén contabilizadas las cobranzas de clientes
Que las operaciones de venta no estén contabilizadas por sus valores de contado
Que haya alta probabilidad de incobrabilidad
Que se hayan determinado ventas y, por lo tanto, créditos inexistentes
En determinadas actividades, que no se hayan reconocido los ingresos o se hayan
reconocido por demás.
Por lo tanto, desde el punto de vista de las manifestaciones de los estados contables, los riesgos
más sensiblemente involucrados son:



Existencia, por la imposibilidad de verificar visualmente los créditos
Valuación, por la subjetividad en la determinación del previsión para deudores incobrables
y en la intención y factibilidad de las partes de cancelar anticipadamente y por la
consideración de los valores de contado de las ventas.
Integridad, por la cantidad de operaciones, ya que se trata del circuito que involucra la
actividad principal de la empresa, y por el reconocimiento contable de los ingresos,
cuando estos deberían determinarse en función del paso del tiempo o del grado de
avance.
Durante el desarrollo de la auditoría los pasos podrían ser los siguientes:
a) En la etapa preliminar:
 Entrevistarse con el encargado de las cuentas
 Elaborar las cartas de circularización a los principales clientes del ente
 Solicitar al encargado del área contable un detalle de créditos
 Solicitar los datos de los Asesores Legales del ente y circularizarlos para obtener
información sobre créditos de dudosa cobrabilidad
b) En los momentos cercanos al cierre del ejercicio:
 Tomar arqueo de documentos a cobrar o cualquier otro tipo de títulos o valores
 Tomar los cortes de documentación respectiva, poniendo especial atención en:
- Facturas
- Recibos
- Notas de crédito o débito
- Remitos de salida
 Enviar circularización a abogados y clientes
c) En el período de hechos posteriores al cierre:
 Cotejar la razonabilidad de los arqueos tomados al cierre
 Probar la razonabilidad de los cortes de documentación tomados al cierre
 Verificar las respuestas o confirmaciones de clientes y aplicar procedimientos
alternativos para los que no contestaron
 Analizar la posible previsión para incobrables o créditos dudosos
 Realizar pruebas aritméticas de cálculos en cuanto a:
- Créditos en moneda extranjera
- Devengamiento de intereses y actualizaciones
Pruebas de validación de saldos
a) Arqueos de documentos a cobrar
Consiste en el recuento de todos los pagarés, letras de cambio y documentos asimilables
que existan en la entidad a una fecha determinada.
Su objetivo es comprobar que los saldos indicados en los registros contables coincidan con
la tenencia real de la empresa, en especial, en su relación con la existencia de los mismos.
La realización del arqueo debe tener en cuenta los siguientes puntos:
- Abarcar la totalidad de los documentos existentes en el lugar
- Que el responsable de la tenencia esté durante el arqueo, a efectos de evitar
malas interpretaciones o suspicacias
- Debería obtenerse una confirmación escrita del responsable de la tenencia que
afirme que los arqueados son todos los documentos existentes y que él estuvo
presente durante el procedimiento
- Por cuestiones impositivas, constatar que los documentos cuenten con el sellado
que corresponde.
b) Confirmaciones de saldos de clientes
La confirmación de saldos es uno de los procedimientos básicos que permite obtener
evidencias sobre su existencia y la titularidad sobre ellos.
La fecha a la que se debe realizar la confirmación no tiene por qué coincidir con el cierre
del ejercicio.
c) Análisis de cobranzas posteriores
El procedimiento alternativo más común respecto de la confirmación positiva no recibida,
consiste en el análisis de la evolución posterior de las partidas que los forman.
La primera verificación consiste en establecer que parte o todo el saldo adeudado fue
posteriormente cancelado con normalidad, constatando las cobranzas posteriores.
d) Confirmaciones de terceros sobre saldos litigiosos
La necesidad de revisar la valuación del rubro, hace ineludible la evaluación de la
cobrabilidad de los saldos. Uno de los aspectos riesgosos respecto del monto a percibir es
el de los deudores en litigio.
INVERSIONES
Concepto
Las inversiones son colocaciones efectuadas con ánimo de obtener una renta o beneficio, que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad ordinaria del ente.
Tratándose de activos marginales al objeto específico del negocio, los resultados generados por
ellos deberán mostrarse separadamente de los producidos por la actividad principal, aunque salvo
excepciones, deberían formar parte de los resultados ordinarios.
Las inversiones pueden constituir bienes de existencia física, como en el caso de un inmueble, y de
bienes de existencia jurídica, elementos intangibles, como los títulos valores.
Las características del rubro lo hacen complejo, ya que existe una importante variedad de
inversiones: en inmuebles, en títulos públicos, en moneda extranjera, en títulos privados, en
automotores, etc. Esto se debe a que la clasificación es en base a la intención del cliente.
Planificación y riesgo
Los riesgos más comunes consisten en:





Que se tomen decisiones erróneas en cuanto a la calidad y cantidad de las inversiones a
efectuar, lo que puede generar inmovilización de fondos o falta de capital de trabajo.
Que las inversiones sean medidas por valores superiores a los reales, no siendo
recuperables los montos invertidos.
Que existan ciertos activos dentro del ente auditado con los cuales se busque obtener una
renta o beneficio adicional a la actividad ordinaria del ente y que no se incluyan como
inversiones sino en otros rubros del activo de los estados financieros, simplemente por sus
características físicas.
Que las inversiones no se encuentren correctamente medidas contablemente
Que no se haga una correcta separación entre las inversiones y aquellos conceptos que
son consecuencia de ellas, como podrían ser los intereses a cobrar y el valor llave.
Pruebas de validación de saldos
Los procedimientos a aplicar en este rubro, dependen de la naturaleza de las inversiones que
posee el ente auditado, ya que no será igual que el procedimiento a aplicar en un depósito a plazo
fijo que el que se aplica en una inversión en una sociedad por compra de acciones, ni en un
inmueble destinado a la renta.
Los procedimientos más comunes son:



Arqueo de títulos
Confirmaciones de terceros con custodia de títulos
Revisión de documentación respaldatoria





Reproceso del devengamiento de intereses, de valores actuales y valuación de inversiones
en moneda extranjera
Análisis de las inversiones en sociedades
Lectura de actas
Inspecciones oculares de inmuebles y circularización de registros de la propiedad
inmueble
Análisis de la intención del ente acerca de las inversiones
COMPRAS Y BIENES DE CAMBIO
Concepto
Son bienes de cambio aquellos activos destinados a la venta o a la incorporación directa a los
productos, en el curso ordinario de los negocios, cuya propiedad sea del ente.
En general, el rubro está compuesto por:




Productos terminados y en proceso
Materias primas, suministros y materiales
Mercaderías a vender en el mismo estado en que se obtienen
Anticipos que fijan el precio de la compra de bienes de cambio
Estos bienes constituyen uno de los activos que mejor caracterizan al ente, ya que están
relacionados con la actividad principal. Su naturaleza es distinta de acuerdo a la actividad
específica, por lo cual resulta importante que el auditor pueda tener una adecuada comprensión
de este circuito a efectos de poder efectuar una revisión efectiva del rubro.
Planificación y riesgo
La oportunidad en que se desarrollará cada tarea dependerá del planeamiento realizado, ya que el
sistema de control interno de la empresa y la poca variación de las transacciones de ésta
permitirán efectuar ciertas tareas a fecha preliminar.
En el caso de los bienes de cambio, los riesgos más comunes son:






Las decisiones inadecuadas que llevan al ente a poseer exceso de existencias o falta de
ellas.
La inclusión en los estados financieros de unidades físicas inexistentes o la omisión de
inclusión de ciertas unidades físicas reales.
La incorrecta valuación o ponderación de las unidades en existencia
La medición contable relacionada con los límites en el valor recuperable
La posible activación de ineficiencias en el proceso productivo
La posible confusión en bienes que podrían ser bienes de uso
En cuanto a las compras, los riesgos fundamentales son:



La práctica contable de considerar las compras perfeccionadas en la fecha de emisión de la
factura y no con la entrega de la mercadería.
La consideración de los conceptos activables en el costo del bien y aquellos que no lo son,
como así también los valores al contado.
La significativa cantidad de operaciones que involucra el concepto compras, debido a que
se relaciona con la actividad principal del ente.
Pruebas de validación de saldos
Los procedimientos de auditoría a aplicar en este rubro son:






Recuento físico
Corte de documentación
Confirmaciones de bienes de cambio en poder de terceros
Prueba de compilación de inventario
Análisis de razonabilidad de la valuación de los bienes de cambio
Verificación de la prueba del valor recuperable
BIENES DE USO
Concepto
Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad del ente, que tienen
vida útil superior al año, y que no estén destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios.
Conforme a su naturaleza, los bienes de uso pueden distribuirse en dos grandes grupos: bienes
muebles e inmuebles.
Todos ellos, como ocurre con los activos en general, terminarán su vida en el Estado de
Resultados. Este devengamiento se hará en forma paulatina, por la necesidad de enviar a
resultados la totalidad de los costos del ente, para su correcta imputación con los ingresos.
En este sentido pueden diferenciarse:



Bienes de consumo o uso que están sujetos a desgaste: son bienes que se deterioran con
el transcurso del tiempo
Bienes que estén sujetos a agotamiento: son bienes que se extinguen por su extracción
No sujetos a depreciación: se trata de bienes que no se deterioran ni extinguen
Deben incluirse las obras en curso, que representen bienes de uso en vías de construcción a largo
plazo.
Planificación y riesgo
Los riesgos más comunes del rubro son:







La incorporación de bienes de uso en forma inadecuada sin el debido nivel de autorización
o aprobación por falta de políticas escritas claras dentro del ente.
La omisión de algunos bienes de uso en los estados contables
La inclusión de bienes de uso por un valor que no considera el límite en el valor de
utilización económica y el valor neto de realización
La problemática inherente a la determinación de las depreciaciones y de los valores de
rezago.
La subjetividad de ciertas estimaciones, en especial, aquellas relacionadas con los bienes
sujetos a agotamiento.
La posible confusión entre bienes de cambio y bienes de uso
La subjetividad con la que se determina el importe o concepto por los que un bien es
considerado bien de uso o gasto
Pruebas de validación de saldos
Los procedimientos típicos de auditoría son:







Análisis de los saldos iniciales
Pruebas del cargo por depreciación del ejercicio
Pruebas del valor residual de Bienes de Uso
Revisión de los movimientos del ejercicio (altas y bajas)
Prueba del valor recuperable
Circularización a registros de la propiedad
Lectura de actas
PASIVOS
Concepto
Los pasivos representan, en los estados contables, todas aquellas deudas u obligaciones a favor de
terceros a las que se debe enfrentar el ente.
Deben tenerse en cuenta dos clasificaciones de de los pasivos:
-
Por la oportunidad de su exigibilidad: corrientes y no corrientes.
Por su origen: financieras y bancarias, comerciales, fiscales y sociales, otras deudas
Planificación y riesgo






Decisiones erróneas en cuanto a las condiciones pactadas por los pasivos adquiridos por el
ente, que resulten negativas comparativamente
Para evitar estos problemas es necesario poseer políticas o procedimientos escritos que
establezcan de qué manera y en qué condiciones se pueden adquirir pasivos
Omisión de pasivos del ente auditado
Inclusión de ciertos pasivos por un valor superior o inferior al real de la obligación efectiva
Subjetividad en la intención y factibilidad de cancelación anticipada de las deudas
Existencia de pasivos contingentes
Pruebas de validación de saldos
Para las deudas financieras:
a)
b)
c)
d)
e)
Confirmaciones de terceros
Arqueo y análisis de documentación respaldatoria
Pruebas globales del devengamiento de intereses y de valuación
Prueba de cortes de documentación
Análisis de pagos posteriores
Para las deudas comerciales:
a) Circularizaciones
b) Análisis de pagos posteriores
c) Pruebas globales de valuación y reproceso de determinación de valores actuales
Para las deudas sociales y fiscales:
a)
b)
c)
d)
e)
Análisis de los pasivos por remuneraciones
Pruebas globales de deudas por cargas sociales
Pruebas globales de impuestos
Pruebas globales en caso de planes de pago a largo plazo, moratorias
Análisis de pagos posteriores
Para otras deudas:
a) Análisis de pagos posteriores
b) Análisis de previsiones por contingencias
c) Reproceso de devengamientos y de determinación de costos de cancelación
PATRIMONIO NETO
Concepto y componentes
El Patrimonio Neto representa la deuda que el ente tiene con sus propietarios, actuando en ese
rol. El rubro está compuesto por cuatro elementos:
Aportes: La partida representa los fondos aportados o entregados al ente ya sea para su
constitución o creación, como así también aportes posteriores por diversas necesidades.
El Ajuste de Capital también forma parte de este concepto, ya que expone las correcciones
monetarias al patrimonio neto generadas por el efecto de la inflación o pérdida del poder
adquisitivo de la moneda.
Resultados reservados: Son asignaciones de resultados por cuestiones legales, estatutarias o
específicas de cada asamblea de propietarios. Estas asignaciones quedan en el patrimonio neto
puesto que no se trata de una asignación a los propietarios.
Reservas no originadas en resultados: Es el caso de las reservas generadas en revalúos técnicos o
en revaluaciones contables.
Resultados no asignados: Son aquellas utilidades o pérdidas ocurridas en el ente en los distintos
ejercicios, que no han tenido una asignación a alguno de los rubros anteriores ni a la distribución
de los propietarios.
Planificación y riesgo
Este rubro posee escasos movimientos durante el ejercicio y los mismos resultan fácilmente
identificables.
Los riesgos principales están relacionados con la exposición.
Descargar