Plan de Trabajo de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo

Anuncio
! "
#
$%
1
I. INTRODUCCIÓN
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República
presenta su Plan de Trabajo correspondiente al Período Anual de Sesiones
2009-2010, en los asuntos relativos a comercio exterior y turismo, de
conformidad con los artículos 34º, 35º y 36º del Reglamento del Congreso.
La Comisión tiene tres funciones principales que cumplir en los ámbitos de
las temáticas antes señaladas:
1.- FUNCIÓN LEGISLATIVA
En el marco de la función legislativa, la Comisión realiza el estudio y
dictamen de los proyectos de ley, así como la absolución de consultas en
asuntos inherentes a su ámbito de competencia, que de conformidad con el
artículo 4º del Reglamento del Congreso de la República, incluye la
interpretación, modificación y derogatoria de las normas con rango de ley.
2.- FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO
En el marco de la función de control político, la Comisión debe supervisar y
fiscalizar las actividades que realizan los sectores e instituciones directa o
indirectamente vinculados a las actividades del comercio exterior y turismo.
3.- FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN
Como parte de su labor de representación le corresponde atender las
necesidades y expectativas de los actores involucrados con el desarrollo
comercial y turístico, canalizándolas a las instancias pertinentes para lograr
una atención eficiente y oportuna.
II. VISION
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso nacional, período
anual 2009/2010, establece el marco legal que permitirá consolidar los
resultados en materia de integración a la economía mundial y desarrollo
comercial exportador, como también los avances logrados en fomentar la
cultura empresarial alentando los principios del desarrollo competitivo y la
búsqueda de excelencia en la calidad de la producción.
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo establece el marco legal que
permitirá consolidar la composición de nuestra oferta comercial y turística con
significativo impacto en el desarrollo de diferentes regiones del país; cuyo
2
carácter descentralizado conceden ventajas comparativas y generación de
empleos.
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo coadyuva a los esfuerzos públicos
y privados orientados a darle profundidad social al modelo peruano de
promoción al Comercio Exterior y Turismo, y contribuye a habilitar el camino
para el desarrollo de la micro y pequeña empresa con adecuado desarrollo
productivo y de organización en actividades de comercio y turismo, para
potencializar los beneficios de este sector económico.
Los altos niveles de pobreza en los que vive aproximadamente un tercio de
nuestra población hace imperativo agregarle al desarrollo comercial y turístico
mecanismos para propiciar la inclusión social, y por lo tanto a la participación
de medianas y grandes empresas se le agregará la fuerza motora de los micro
y pequeños empresarios, cuyos activos en recursos humanos y estrategias
innovadoras, consolidan una forma de capital que será debidamente
aprovechado.
La Comisión de Comercio y Turismo se constituye en un espacio para atender
la denominada Agenda pendiente en nuestro desarrollo comercial y turístico, y
tendrá como fundamento la búsqueda de equidad en el desarrollo social, y
tomará en cuenta las diferentes circunstancias económicas, sociales y
culturales de los actores involucrados en estas cadenas productivas
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo se constituye en un espacio
promotor de diferentes iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo
económico inclusivo, y al mismo tiempo apoyará propuestas que reafirmen
nuestra identidad, como la difusión de la variada comida peruana que a logrado
estar en la posta de la vitrina del consumo mundial. Igualmente, alentará el
turismo de investigación (histórico), turismo ecológico (diversidad biológica
regional), y sentará las bases para generar el movimiento turístico intra-local,
que a manera de una modalidad turística alternativa, promoverá la interacción
entre pobladores de distritos de una misma provincia, que buscan participar en
promociones culturales o recreativas (arte, cine, música, literatura, ferias
gastronómicas) que se desarrollan fuera de su localidad.
III. OBJETIVOS
Los objetivos centrales de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo para el
Período Anual de Sesiones 2009-2010, son los siguientes:
a) Establecer el marco legal que permita consolidar el desarrollo
competitivo, inclusivo y sostenido del comercio exterior y turismo, con la
finalidad de favorecer a todos los actores económicos involucrados en su
dinamismo.
b) Promover el acceso del sector empresarial emergente a los mercados
internacionales.
3
c) Incentivar el desarrollo de nuevos mercados para facilitar el ingreso de
productos peruanos con valor agregado.
d) Elaborar un plan de trabajo en coordinación con distintas instituciones
involucradas, para impulsar el desarrollo integral de las MYPES
dedicadas al comercio exterior y turismo.
e) Fiscalizar el adecuado cumplimiento de la legislación vigente sobre las
actividades del comercio exterior y turismo.
f) Promover políticas específicas de desarrollo comercial y turístico con
enfoque de género, impulsando la participación de un mayor número de
mujeres en las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
exportación y prestación de servicios turísticos.
g) Apoyar las acciones de coordinación y promoción a las exportaciones y
servicios turísticos que se realizan entre los sectores público y privado.
h) Promover iniciativas comerciales y de turismo de alcance local y regional
que contribuyan a lograr un desarrollo económico inclusivo y a reafirmar
nuestra identidad, difundiendo ante el mundo las ventajas comparativas
que brinda nuestra gastronomía, turismo histórico y turismo ecológico,
sentando las además bases para impulsar modalidades turísticas
alternativas, como la promoción del turismo intra-local
i) En el marco de la Ley Contra la Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes
(28950), y del Reglamento correspondiente, realizar efectivas acciones de
fiscalización para proteger a grupos sociales en extrema vulnerabilidad
frente a un mal ejercicio de la actividad turística, en particular a niños,
niñas y adolescentes expuestos a situaciones de explotación y comercio
sexual.
j) Coordinar con los gobiernos locales y regionales las acciones tendientes
a contribuir al logro de sus planes de desarrollo en materia comercial y
turística, incidiendo en la necesidad de atender criterios de género en la
selección de programas y proyectos de desarrollo local.
k) Promover la operatividad de los distintos procedimientos aduaneros con
la finalidad de agilizar el despacho de mercancías y la correspondiente
erradicación de sobrecostos.
4
III. LABOR LEGISLATIVA
Como parte de la labor legislativa se trabajará de manera prioritaria los
siguientes puntos:
•
LEY GENERAL DE TURISMO
Ley que ya cuenta con un dictamen que fue aprobado en primera votación
por el Pleno; por ello el objetivo primordial es incorporarlo en la Agenda del
Pleno y concretar su segunda votación.
•
TURISMO RECEPTIVO
En el ámbito del turismo receptivo, se requiere regular los servicios
comprendidos en el paquete turístico utilizado por el turista no domiciliado
que llega al país. Para tal efecto, se encuentra en proceso de estudio dos
iniciativas legislativas que pretenden otorgar el tratamiento que corresponde
a este rubro, así como la propuesta de exonerarlos del IGV.
•
LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
La propuesta de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, Proyecto de Ley Nº 2639/2008-PE planteada
por el Poder Ejecutivo, ya fue puesta en evaluación en primera instancia;
por tanto, corresponde la aprobación de su dictamen.
•
NO DEROGATORIA
TRADICIONALES
DE
LA
LEY
DE
EXPORTACIONES
NO
La Ley Nº 22342, que creó el régimen laboral contractual de Promoción de
Exportación No Tradicional, permitiendo que las empresas exportadoras
puedan contratar personal eventual, en el número que requieran, para
atender operaciones de producción para exportación, ha sido puesta en
debate y se ha planteado su derogatoria y cancelación de este régimen
laboral especial. Sobre el particular, la Comisión encuentra que no se trata
de un problema de carácter normativo, sino que responde a su aplicación
inadecuada por parte de algunas empresas.
Por las razones expuestas, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo
aprobó un dictamen negativo archivando la iniciativa; el mismo que se
deberá evaluar en el Pleno, conjuntamente con el dictamen positivo sobre la
misma materia aprobado por la Comisión de Trabajo.
5
•
INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS
MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LOS RUBROS DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO
Propiciar medidas y acciones legales para promover el desarrollo comercial
internacional y el desarrollo turístico con enfoque de género, y de esta
manera incentivar una mayor participación de organizaciones de mujeres
micro, pequeñas y medianas empresarias dedicadas al comercio y turismo,
incluyéndolas en los alcances del Programa Sierra Exportadora, Programa
Centros de Innovación Tecnológica (CITES), y en el marco de promoción de
la Ley N° 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesana.
•
LEY QUE ELIMINA LA EXONERACIÓN DEL IGV Y SOBRECOSTO AL
COMERCIO EXTERIOR PERUANO.
En la actualidad los servicios complementarios de transporte de carga
internacional que se prestan al importador o al exportador están exonerados
del pago del IGV, lo que genera serios cuestionamientos por su impacto en la
distorsión del pago. La exoneración del pago del IGV (19%) determina que
los operadores no puedan trasladar este costo a los proveedores, lo que
imposibilita la deducción o recuperación del impuesto, o ser utilizado como
crédito fiscal; todo esto origina que la exoneración sea incluida en el costo de
producción del servicio finalmente asumido por el consumidor.
•
PRÓRROGA DEL PLAZO DE AUTORIZACION DE INGRESO DE LAS
MERCANCIAS SUJETAS AL REGIMEN SIMPLIFICADO DE LA ZONA
COMERCIAL DE TACNA POR EL PUESTO FRONTERIZO DE SANTA
ROSA
La Ley N° 27688 creó el régimen de la Zona Comercial de Tacna; para tal
efecto se dispuso que sólo las mercancías que figuran en la lista de bienes
susceptibles de ser comercializados en dicha zona comercial gozan de un
tratamiento tributario especial. La Ley también considera determinados
lugares autorizados para el ingreso de dichas mercancías, como son los
terminales marítimos de Ilo y Matarani; el Aeropuerto de Tacna; y el Muelle
Peruano en Arica.
Posteriormente, por excepción, mediante la Ley N° 27825 se autorizó el
ingreso por la agencia de SUNAT - ADUANAS de Santa Rosa ubicada en el
Puesto de Control de Frontera con Chile de las referidas mercancías sólo
hasta el 31 de diciembre de 2005. Este plazo fue prorrogado y vence el
próximo 31 de diciembre de 2009.
En ese sentido, teniendo en cuenta que más del 37% de las mercancías
que utilizan le Régimen Simplificado ingresan a la Zona Comercial de Tacna
lo hacen precisamente por el Complejo Fronterizo de Santa Rosa, se
justifica su prórroga.
6
El Proyecto de Ley N° 3397/2009-PE ingresó a la Comisión de Comercio
Exterior y Turismo el 19 de agosto de 2009, proponiendo la Ley que
sustituye la Segunda Disposición Final de la Ley N° 28599, que modifica la
Ley N° 27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna y
modificatoria. El dictamen recaído en la citada iniciativa fue aprobado por
unanimidad por la Comisión y debatido en Sesión Plenaria realizada el 27
de agosto último, obteniendo 91 votos a favor sin abstenciones ni votos en
contra.
3.1 DICTAMENES PENDIENTES:
Los siguientes son los dictámenes pendientes de ser incorporados a la Agenda
del Pleno para su debate respectivo:
DICTAMENES PENDIENTES
(Se requiere ratificación de la Comisión)
Proyecto/DICTAMEN
1.- Dictamen favorable recaído en los
Proyectos de Ley Nº 102/2006-CR, 114/2006CR,
1675/2007-CR,
1855/2007-CR,
1883/2007-CR y 2004/2007-CR, Ley que
promueve y amplia las actividades de la zona
económica especial de Puno - ZEEDEPUNO.
2.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº
397/2006-CR “Ley Promoción de la Inversión
en
Infraestructura
Turística
en
el
Departamento de Loreto”.
Situación
Fue aprobado en sesión efectuada de fecha
26 de mayo de 2008.
Dispensado de dictamen de la Com. De
Economía.
Tiene dictamen favorable de fecha 09 de julio
de 2007.
Pendiente de dictamen de la Comisión de
Economía (Comisión Principal).
Se recomienda revisar las opiniones.
3.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley N°
1349/2006-CR, que propone la “Ley que
regula la aplicación del IGV en los servicios
complementarios a los servicios de transporte
de carga internacional”.
También tiene dictamen favorable de la
Comisión de Economía (Comisión Principal).
Existe dictamen en minoría de miembros de la
Comisión de Comercio Exterior y Turismo
recomendando su archivamiento.
Tiene Texto Sustitutorio de las 2 comisiones.
Aprobado por Comisión Permanente en 1ra
votación.
Falta segunda votación.
4.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº
1693/2007-PE, propone la “Ley que regula la
entrada en vigencia de las tarifas por visitas o
ingresos a Áreas Naturales Protegidas,
museos y bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación con fines turísticos”.
Dispensado de la Comisión de Educación.
Fue aprobado en primera votación por la
Comisión Permanente el 16 de enero 2008.
Falta segunda votación.
(Un texto muy similar esta incorporado en el
dictamen de la Ley General de Turismo)
7
5.- Dictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº Única comisión.
2257/2007-CR, 2366/2007-CR y 2422/2007Aprobado el 25 de junio de 2008 por la
CR, propone la Ley General de Turismo.
comisión.
Lo debatió el Pleno el 02 de abril 2009 y se
aprobó en 1ra votación con 12 modificaciones.
Falta 2da votación.
6. Dictamen negativo recaído en el Proyecto
de Ley N° 2241/2007-CR, propone derogar
los artículos 32 , 33 y 34 del Decreto
Legislativo N° 22342, Ley de Promoción de
Exportaciones no tradicionales.
Aprobado por unanimidad el 14 de octubre
2008.
Existe dictamen favorable sustitutorio de la
Comisión de Trabajo.
Constituye una práctica Parlamentaria, que los Dictámenes que quedaron en
proceso de trámite como consecuencia de un nuevo período anual de
sesiones, sean puestos a consideración de los nuevos miembros de la
Comisión para su ratificación.
3.2.
PROYECTOS DE LEY EN PROCESO DE ESTUDIO
Existen 38 proyectos de ley que dentro del procedimiento legislativo se
encuentran en la etapa de estudio en comisiones (artículo 73º del Reglamento).
PROYECTOS DE LEY EN ESTUDIO
(TEMAS PENDIENTES)
Nº
Proyectos
de Ley
EN COMERCIO EXTERIOR
N° 3397/2009-PE, Ley que sustituye la Segunda Disposición Final
de la Ley N° 28599, que modifica la Ley N° 27688, Ley de la Zona
Franca y Zona Comercial de Tacna y modificatoria
1P.L.
Nº 3183/2007-CR, Ley que modifica el artículo 3 de la Ley N°
28864, Ley de la Zona Económica Especial de Puno - ZEEDEPUNO
1P.L.
N° 2639/2008-PE, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo
1P.L.
N° 1306/2007-CR, 1875/2007-CR y 2868/2008-RE, proponen
modificar la normatividad de los CETICOS para su fortalecimiento.
3 P.L.
Nº 2358/2007-CR, Ley que propone medidas para combatir el
soborno trasnacional
1P.L.
Nº 2171/2007-CR, propone derogar la Ley Nº 27973 y sus
modificatorias, que creó la Tasa de Despacho Aduanero por la
tramitación de la Declaración Única de Aduanas (DUA).
1P.L.
8
Nº 2140/2007-CR, propone la Ley de Defensa de la Producción
Nacional y del Consumo Popular.
1P.L.
Nº
1988/2007-CR
y
1713/2007-CR,
plantean
diversas
modificaciones al TUO de la Ley General de Aduanas, Decreto
Legislativo N° 809 (derogado)
Nº 1586/2007-CR, propone la Ley de promoción de la
agroexportación en los valles de la costa.
2 P.L.
N° 1339/2006-CR, Ley que homologa el plazo de vigencia de las
actividades de los CETICOS.
1P.L.
Nº 1278/2207-CR, Ley que permite la importación de vehículos
usados por el muelle peruano en Arica para su conversión en los
CETICOS
1P.L.
N° 960/2006-CR, 1359-2006/PE y 1164/2006-CR, proponiendo la
Ley que precisa las competencias en las operaciones de recepción
y despacho de naves.
3 P.L.
1P.L.
EN TURISMO
N° 3350/2008-CR, Ley que declara de interés nacional la protección
y desarrollo turístico del circuito integral KUELAP.
1 P.L.
N° 3346/2008-CR, Ley que modifica el artículo 12 de la Ley N°
28719 y constituye el Comité de Servicios Integrados Turísticos
Culturales del Cusco en una persona de derecho público interno.
1 P.L.
N° 3250/2008-CR, Ley de promoción del desarrollo de la innovación
tecnológica en artesanía.
1 P.L.
N° 2852/2008-CR, Ley de promoción y desarrollo ecoturístico de la
Laguna de Langui - Layo y crea circuito adyacente.
1 P.L.
N° 2814/2008-CR, Ley que promueve la inversión en infraestructura
y el desarrollo ecoturístico en la Región de Madre de Dios.
1 P.L.
N° 2774/2008-CR, Ley que crea el “Circuito turístico macro regional
del centro” para promocionar el desarrollo sostenible de la actividad
turística
1 P.L.
N° 2760/2008-CR, Ley que restablece la vigencia de la Ley N°
29167, Ley que establece el procedimiento especial y transitorio
para las licencias de edificación, ampliación o remodelación de
establecimientos de hospedaje.
1 P.L.
N° 2755/2008-GL, Ley de promoción y desarrollo del distrito de
Ollataytambo Cusco.
1 P.L.
N° 2552/2007-CR, propone la Ley que incrementa 1% al canon para
financiar la evaluación y promoción del turismo en los distritos
andinos y amazónicos del Perú.
1 P.L.
9
Nº 2509/2007-CR, Ley de promoción y desarrollo turístico de la
provincia de Espinar, Región Cusco.
1 P.L.
N° 2385/2007-CR, Ley de redistribución de impuestos para el
fortalecimiento y reimpulso de los Centros de Innovación
Tecnológica
Nº 2224/2007-CR y 2404/2007-CR, Propone declarar a la ciudad de
Cajamarca como “Capital del Carnaval Peruano”.
1 P.L.
Nº 1781/2007-CR, Propone establecer incentivos para el desarrollo
de Proyectos Turísticos Náuticos
1 P.L.
Nº 1774/2007-CR, Ley de promoción de inversión privada en el
Departamento de Huánuco para su desarrollo turístico y económico
sostenible.
1 P.L.
Nº 1676/2007-CR, 1679/2007-CR, 1884/2007-CR, proponen instituir
el Día de la Cocina y Gastronomía Peruana.
3 P.L.
Nº 1535/2007-CR, propone la Ley que fomenta el incremento del
turismo interno.
Nº 178/2007-CR y 181/2007-CR, Propone Ley de Promoción al
Turismo Receptivo.
1 P.L.
Total
2 P.L.
2 P.L.
38 P.L.
4. LABOR DE CONTROL POLÍTICO
4.1 PRINCIPALES MATERIAS QUE REQUIEREN ACCIONES DE CONTROL
POLÍTICO
•
ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE JUEGOS DE CASINO Y
MÁQUINAS TRAGAMONEDAS
Se hará seguimiento a la Ley Nº 27153 y sus modificatorias, dado que dicha
Ley establece el marco básico para la actividad de explotación de los juegos
de casino y máquinas tragamonedas.
Asimismo, se requiere tomar conocimiento del estado del cumplimiento de la
Ley Nº 28945, Ley de Reordenamiento y Formalización de la actividad de
Explotación de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas.
Fiscalizar exhaustivamente el debido cumplimiento de la Ley Nº 29149, “Ley
que reprime la tenencia, explotación, fabricación, ensamblaje, importación y
comercialización de máquinas tragamonedas destinadas a menores de edad”.
Vigilar porque se cumpla con el decomiso, destrucción y clausura de los locales
que ilícitamente utilizan las denominadas “maquinas chinas” en perjuicio de la
niñez.
10
•
DELITOS ADUANEROS Y LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO
Conforme a lo dispuesto en la Quinta Disposición Complementaria de la Ley de
Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008, la Administración Aduanera debe presentar,
cada semestre, a las Comisiones de Economía, de Comercio Exterior y
Turismo y de Justicia del Congreso de la República, un informe sobre las
acciones que directa e indirectamente haya adoptado y sus resultados respecto
a las obligaciones que le corresponde cumplir conforme a esta Ley.
Es importante una fiscalización permanente, de parte de la Comisión de
Comercio Exterior Turismo, de las acciones tomadas por la Administración
Tributaria y su observancia de las limitaciones establecidas al ejercicio de sus
funciones.
•
FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
A pesar de la disposición que señala que en enero del año 2010 deberán
cumplirse las disposiciones de facilitación del Acuerdo de Promoción Comercial
con los Estados Unidos de Norteamérica, en la actualidad no se conoce los
avances en su implementación. En tal medida, la Comisión fiscalizará que la
administración pública cumpla con la efectiva y oportuna implementación de los
nuevos procedimientos aduaneros y con el desarrollo de medidas para facilitar
el comercio internacional, en particular, con la creación de la ventanilla única
de comercio y, con la implementación del sistema de realización de trámites
por medios electrónicos.
•
LEY Nº 28890, LEY QUE CREA SIERRA EXPORTADORA
Esta Ley declaró de interés nacional la promoción, fomento y desarrollo de las
actividades económicas rurales en la sierra; con énfasis en la agricultura,
ganadería,
acuicultura,
artesanía,
textilería,
joyería,
reforestación,
agroforestería y turismo, así como las actividades de transformación e
industrialización de productos que se obtengan en estas actividades.
Es prioritario fiscalizar si el “Programa Sierra Exportadora” viene cumpliendo
con el objetivo de constituir mercados nacionales y de exportación para la
erradicación de la pobreza y la generación de empleo productivo. Se pondrá
especial atención en vigilar la inclusión del criterio de género en los programas
y proyectos que sean seleccionados en el marco del desarrollo del Programa
Sierra Exportadora.
•
LEY Nº 29083, LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 47° DE LA LEY
GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO.
Se verificará el cumplimiento de la Ley N° 29083, que establece la inclusión
de las cuotas específicas de género en el Presupuesto del Sector Público para
el año 2010, en los sectores de comercio exterior y turismo.
11
•
CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
De conformidad a la Ley Nº 27890, Ley que modifica la Ley de Centros de
Innovación Tecnológica (CITES), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
debe informar semestralmente a esta Comisión sobre los avances del
desarrollo y gestión de los Centros de Innovación Tecnológica. Con ello, se
pretende vigilar la inclusión del criterio de género en los programas de los
CITES (cabe precisar que se encuentra en trámite un proyecto de ley que
propone una reformulación de las CITES).
•
PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL TURISTA
Mediante la Ley Nº 28982, Ley que Regula la Protección y Defensa del Turista,
se regulan las medidas tendientes a crear las condiciones de protección y
defensa del turista. En tal sentido, se debe velar por el establecimiento de la
Red Integral para la Protección y Defensa del Turista, la misma que debe
realizar una serie de acciones reguladas en la ley.
•
LEY DEL ARTESANO Y DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ARTESANAL
La Ley N° 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal,
establece un nuevo régimen jurídico para la protección y promoción de las
diversas modalidades de la actividad artesanal en el marco de un desarrollo
sostenible, y reconoce al artesano como constructor de identidad y promotor de
tradiciones culturales.
En tal medida será fundamental velar por su efectivo cumplimiento, atendiendo
con prioridad el pronto funcionamiento del Registro Nacional del Artesano, la
creación del Consejo Nacional de Fomento Artesanal, la implementación
actualizada del Sistema de Información para la Promoción y Desarrollo del
Artesano, la emisión de la Constancia de Autoría Artesanal que acredita la
autoría y originalidad del artesano; debiéndose señalar que será prioritario
atender que la definición y ejecución de programas y proyectos públicos, sea
favorable para incluir a diversas organizaciones de productores artesanales en
la cadena del desarrollo turístico nacional, sin exclusión respecto al tamaño de
la organización y/o por criterios de género.
•
FORTALECIMIENTO DE LA PROMOCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA
Se requiere que las Agregadurías Comerciales del exterior cuenten con los
recursos adecuados para cumplir con su labor de promoción de la oferta
exportable peruana, así como la imagen del país para el incremento del
turismo receptivo. Para su concreción, demandaremos que se incremente el
monto asignado para este concepto en el Presupuesto Público para el año
2010.
12
4.2.
OTROS ASPECTOS EN MATERIA DE CONTROL POLÍTICO
Con la finalidad de realizar una efectiva labor de control político, la Comisión de
Comercio Exterior y Turismo establecerá una relación fluida y permanente con
los organismos, instituciones, gremios y sectores productivos involucrados, a
efectos de:
-
-
Seguimiento al Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) incidiendo
en el desarrollo de infraestructura turística básica en los distintos destinos
turísticos.
Fiscalizar el debido cumplimiento de la Ley Nº 27889, Ley que crea el
Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional y evaluar sus beneficios.
Efectuar el seguimiento de las acciones de prevención y represión de la
explotación sexual comercial infantil y de adolescentes.
Vigilar el cumplimiento de los compromisos de inversión en la
infraestructura turística y de comercio exterior.
Seguimiento del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX).
Efectuar el seguimiento y conocer los avances de los distintos procesos de
negociaciones comerciales internacionales que viene realizando el Perú.
Avances de los procesos de integración a los que pertenece el Perú
(Comunidad Andina, Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Fiscalizar el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el
Contrabando (Resolución Suprema N° 194-2002-PCM).
Evaluar el estado de las zonas de tratamiento especial, como son: El
régimen de CETICOS y la ZOFRATACNA y ZEEDEPUNO.
Fiscalizar el debido cumplimiento de la Ley Nº 27889, Ley que crea el
Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional y evaluar sus beneficios (conocer el monto de los ingresos, el
destino dado a los mismos y el estado de las actividades, proyectos e
inversiones destinados a la promoción y desarrollo del turismo nacional).
Fiscalizar el debido cumplimiento de la Ley Nº 28890, ley que crea el
Programa Sierra Exportadora.
4.3.
INVITACIONES Y CITACIONES
Con el propósito de conocer el estado del cumplimiento de las políticas
públicas y el marco legal del comercio exterior y turismo, se propone
recepcionar informes de los funcionarios competentes, respecto de:
− Ministro de Comercio Exterior y Turismo, para que informe sobre la
política nacional del sector a su cargo y otras materias.
− Vice Ministro de Comercio Exterior, para que informe sobre el Plan
Estratégico Nacional Exportador (PENX), Políticas de Integración
Comercial y el Plan Maestro de Facilitación del Comercio Exterior.
13
− Se podrá invitar a los Presidentes de los Gobiernos Regionales para que
informen sobre la marcha su Plan Estratégico Regional de Exportación PERX.
− Al Vice Ministro de Turismo, para que informe sobre los avances de la
política establecida a través del Plan Estratégico Nacional de Turismo.
− Al Ministro de Transportes y Comunicaciones, para que informe sobre el
Plan Nacional de Desarrollo Portuario y el proceso de concesiones de
los aeropuertos y los puertos.
− Superintendente Nacional de Administración Tributaria, y el
Superintendente Nacional Adjunto de Aduanas, para que informen sobre
la lucha contra el contrabando y la defraudación de rentas de aduana.
− Requerir la información que estime conveniente, respecto de las
acciones tomadas en las diversas instancias de la administración pública
encaminadas a impulsar el desarrollo de la actividad comercial externa y
a fomentar el turismo.
− Invitar a los Ministros, Viceministros y otros altos funcionarios de
sectores productivos, para exponer la política sectorial y los planes y
proyectos de corto, mediano y largo plazo.
− Al Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional y al Presidente del
Directorio de la Empresa Nacional de Puertos para que informen sobre
los procesos de concesión de los Puertos y su modernización.
− Invitar a los representantes de los organismos y entidades públicas
involucradas para que informen sobre su labor en beneficio del Sector.
− Director General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, para
que informe sobre las acciones y los resultados de la aplicación de la
Ley Nº 27153 y de la Ley Nº 28945, Ley de Reordenamiento y
Formalización de la actividad de Explotación de Juegos de Casino y
Máquinas Tragamonedas.
5. LABOR DE REPRESENTACIÓN
a) En estrecha vinculación con instituciones públicas y privadas,
asociaciones gremiales, organizaciones de productores vinculados al
comercio y turismo, se promoverá el desarrollo de un trabajo
participativo que recoja las demandas de los actores y las canalice a las
instancias respectivas para lograr su oportuna atención.
b) La Comisión coordinará de manera permanente con los gobiernos
locales y regionales, en apoyo al cumplimiento de sus planes de
desarrollo local en materia comercial y turística.
c) A fin de velar por la protección de grupos sociales en alta vulnerabilidad
frente a determinados ilícitos en el desarrollo de la actividad turística,
se coordinará con los sectores involucrados para la realización de
campañas preventivas, en particular Contra la Trata de Personas, para
sensibilizar a la población respecto a los efectos de esta forma de delito.
14
6. PROPUESTAS DE TRABAJO
6.1
GRUPOS DE TRABAJO
La Comisión podrá conformar Grupos de Trabajo según los requerimientos y
necesidades que tuviera la Comisión, quien en sesión decidirá su
conformación, vigencia y oportunidad de su creación.
6.2
SESIONES DESCENTRALIZADAS
La Comisión convocará a sesiones descentralizadas para tratar las materias de
su competencia de acuerdo a los requerimientos que se presenten y a la
disponibilidad de recursos existentes.
6.3
AUDIENCIAS PÚBLICAS
Se realizarán audiencias públicas con la finalidad que los integrantes de los
distintos gremios relacionados con el comercio exterior y el turismo, así como la
ciudadanía en general, puedan exponer públicamente su situación y a la vez
presentar en forma directa sus inquietudes o propuestas.
6.4
VISITAS DE CAMPO
La Comisión efectuará las visitas que resulten necesarias con la finalidad de
obtener un acercamiento más fidedigno con la problemática del comercio y
turismo nacional.
Lima, 31 de agosto de 2009.
15
Descargar