Revista No. 55-.indd

Anuncio
9
8
7
3
2
1
4
DISCOVER CAMERON
6
5
FLOW EQUIPMENT LEADERSHIP
Upstream to downstream,
onshore to offshore, we’re there.
™
SEGMENTOS DEL MERCADO
1 PERFORACIÓN EN TIERRA
Eche un vistazo a Cameron y prepárese para encontrarnos en más
2 PERFORACIÓN COSTA AFUERA
de una forma. Mantenemos nuestra presencia global para apoyarle
3 PRODUCCIÓN EN TIERRA
en el campo. Abarcamos todo el espectro de productos – desde
4 PRODUCCIÓN COSTA AFUERA
componentes individuales hasta sistemas, incluyendo soluciones
5 PRODUCCIÓN EN AGUAS PROFUNDAS
integrales diseñadas para satisfacer las necesidades del cliente –
6 EQUIPOS DE PROCESOS
de manera óptima y confiable. Apoyamos a nuestros clientes con
7 TRANSMISIÓN / ALMACENAMIENTO
servicio postventa durante la vida útil de sus activos. No busque más, somos el socio con
8 REFINACIÓN / PETROQUÍMICA / GNL
soluciones líderes en la industria que usted necesita. www.c-a-m.com
9 INDUSTRIAL
AD00634CAM
RAISING PERFORMANCE. TOGETHER ™
Año 9 Edición No.55 marzo/abril del 2013.
México, D.F.
DIRECTOR GENERAL
David Shields Campbell
GERENTE GENERAL
José Mario Hernández López
GERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS
Ing. Alfredo Rangel Islas
[email protected]
GERENTE DE PUBLICIDAD
Jessica Roxana Tobón Martínez
U.S. ADVERTISING:
Dr. George Baker.
P. O. Box 271506
Houston TX 77277-1506
[email protected]
ESTILO: David Fernando Hernández R.
DISTRIBUCIÓN: Héctor González B.
DISEÑO: Concepción Santamarina E.
SITIO INTERNET: Eduardo Lang
ADMINISTRACIÓN: C.P. Adrián Avila
Circulación certificada por
LLOYD INTERNATIONAL
Miembro activo de
PRENSA UNIDA, A. C.
www.prensaunida.org
www.energiaadebate.com
INFORMACIÓN SOBRE
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES AL
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
[email protected]
Y A LOS TELÉFONOS:
5592-2702 y 5703-1484
REVISTA ENERGÍA A DEBATE Año 9 Edición No. 55 marzo/abril de 20013,
es una publicación bimestral editada por Mundi Comunicaciones, S. A.
de C.V. Sadi Carnot No. 35-21A Col. San Rafael C.P. 06470 Delegación
Cuauhtémoc. Tel/fax 55 92 27 02 y 57 03 14 84. www.energiaadebate.
com; [email protected]. Editor responsable: José
Mario Hernández López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-011710160400-102. ISSN en trámite. Licitud de Título14315. Licitud
de Contenido No. 11888, ambos otorgados por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Permiso SEPOMEX No. PP09-1629. Impresa por Talleres Lara, Lourdes
No. 87 Col. Zacahuitzco Deleg. Benito Juárez C.P. 03550. Este número
se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2013, con un tiraje de 12,000
ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura del editor de la publicación. Se permite la reproducción
total o parcial de los contenidos de la publicación bajo previa autorización
del editor responsable.
Editorial
La energía en espera
La política energética del país se encuentra en compás de espera. Primero,
anunciaron la Reforma Energética, también la Fiscal –ambas están muy
relacionadas– para el primer semestre del año, pero ahora las posponen hasta el
segundo semestre. La solución a asuntos que parecían urgentes, incluso críticos,
avanzan con lentitud. Es el caso de la estrategia para garantizar el abasto de gas
natural, que guarda relación con la apertura de la explotación de shale gas.
Nadie duda que los cambios son necesarios, pero se espera el momento
político oportuno, dentro de lo que es una pesada agenda de reformas que
plantea la administración de Enrique Peña Nieto. A su vez, la explosión en el
Centro Administrativo de Pemex el pasado 31 de enero contribuye a enrarecer el
ambiente.
Hasta ahora, el discurso oficial sobre la política energética maneja sólo
conceptos generales. Falta conocer los detalles específicos de lo que será la
Reforma Energética. El Pacto por México también plantea algunos objetivos, también
generales, pero que son valiosos como puntos de partida para la discusión: la
necesidad de que Pemex sea una empresa de carácter productivo, la intención de
elevar la exploración y producción de petróleo de manera importante, la introducción
de competencia en los segmentos de transporte, distribución y comercialización
de los petrolíferos, así como el fortalecimiento de las cadenas de proveedores
nacionales.
En esta edición de Energía a Debate, varios autores esbozan las opciones de
cambio y reforma. Una de los puntos esenciales que ya se puso sobre la mesa es
si Pemex requiere sólo una reestructuración, y no una reorganización. Otro punto
que ya se discute en el ámbito político es si basta con hacer cambios legales y no
constitucionales.
El concepto de una Reforma Energética supone que habría que ir a fondo en
la transformación de Pemex y otras instituciones del sector energía, porque los
vertiginosos cambios en el mundo así lo exigen. ¿Por qué cambiar poco, cuando
se puede cambiar mucho y para bien? Por eso, la Reforma debe significar un
grado importante de reorganización. Esto implicaría no sólo revisar los artículos
27 y 28 Constitucionales, sino también excluir a Pemex de los regímenes de
paraestatalidad y de contrataciones públicas definidos en los artículos 90 y 134
de la Carta Magna.
Otro tema que aún queda indefinido es el de los subsidios. El director general
de Pemex señala que la Reforma implica obtener “más energía, energía más limpia
y energía más barata”. Sin embargo, es muy difícil ofrecer energía más barata a
la población, cuando se aplican subsidios onerosos. El Pacto por México plantea
eliminar los subsidios a la energía, pero aún no se define cómo hacerlo y cómo
empatar eso con el fin de dar energía barata. Esto nos lleva a otro ámbito, donde
aún se esperan definiciones: la política del sector eléctrico. El tema de la electricidad
ha recibido poca atención en el discurso oficial y en el Pacto por México, pero sin
duda requiere mejoras en términos de modernización, eficiencia y mejor servicio.
David Shields.
Todos los análisis y puntos de vista expresados en esta revista son responsabilidad exclusiva de los
autores y no reflejan la opinión de las instituciones, asociaciones o empresas a las que pertenecen.
5
Contenido
¿Pemex: reorganizar o transformar?
LUIS VIELMA LOBO...
9
¿Cómo fueron los días de Marzo 1938?
LIBRO: LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO...
12
El mito del chapopote.
JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI...
18
“Tabasco busca una nueva relación
con Pemex”: Arturo Núñez
RAMSES PECH...
24
El contexto energético de la Reforma.
GERARDO R. BAZÁN NAVARRETE Y GILBERTO
ORTIZ MUÑIZ....
30
La política detrás de la reforma petrolera
(y cómo darle el gusto a todos)
SERGIO A. RAMÍREZ MARTÍNEZ...
37
¿Qué modelos de negocios esperamos
de la Reforma Energética?
JOSÉ PABLO RINKENBACH LIZÁRRAGA...
48
Paraguay, ¿potencia petrolera?
ALVARO RÍOS ROCA...
58
6
Luto en el 75 Aniversario
M
éxico
xico celebra este año el 75
aniversario
niversario de la Nacionalización
de la industria petrolera, tiempo
en el que este sector, a través de
Petróleos Mexicanos, ha sido el principal impulsor de la economía del país, del desarrollo
tecnológico y la ingeniería especializada;
fundamento indiscutible de las finanzas
públicas y actor clave en la vida política
nacional. Este sector, a sus 75 años de vicisitudes, continúa siendo una de las principales
columnas de sustento para México.
Pero indiscutiblemente el 2013 está
marcado por una herida profunda en el
activo más importante de Pemex: su gente,
herida que sigue lastimando también a la
población en general.
El pasado 31 de enero, un silbido en los
sótanos del edificio B2 del complejo que conforma el corporativo de la empresa, precedió
a la explosión que retumbó con violencia y
enlutó a 37 familias de trabajadores de la
paraestatal. El listón negro se impuso sobre
la cifra dorada 75.
Permanecieron dudas acerca de la causa
de la explosión, atribuida en un primero momento a gas metano. El director general de
Pemex, Emilio Lozoya Austin, afirmó: “¿Qué
produjo la explosión? No lo sabemos aún,
pero me comprometo a seguir muy de cerca la
investigación sobre el origen de esta explosión
y a colaborar y apoyar a las autoridades en el
proceso. Esto es lo menos que les debemos a
los deudos de nuestros compañeros”.
Ante la desgracia, evidente fue la pericia y la solidaridad de los cuerpos especializados de rescate de la propia empresa y de
compañeros que voluntaria y desinteresadamente se afanaron en el rescate de aquellos
con quienes diariamente compartieron, cada
quien en su trinchera, la labor de llevar el
día a día de la petrolera. Posteriormente
llegaron los cuerpos de rescate y atención
médica a sumarse a la penosa labor.
Los medios electrónicos dieron cuenta
del rescate, uno a uno, de los sobrevivientes,
pero también de los cuerpos de quienes ya
no registrarían su salida al término de esa
jornada laboral.
Posteriormente vinieron los peritajes a
cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional
y la Secretaría de Marina; la Procuraduría
General de la República, la Procuraduría
del Distrito Federal y la Secretaría de Seguridad del DF. También la Policía Nacional de
España, la empresa inglesa SGS, la ATF de
Estados Unidos, la UNAM y el IPN se sumaron a esta tarea.
Pero sensiblemente más penoso fue
el periodo de reconocimiento de quienes
cayeron en ese instante por parte de sus
seres queridos, así como su inhumación.
“Energía a Debate” se solidariza con los
familiares, amigos y compañeros de trabajo
de las víctimas y expresa su más profundo
pesar por esta tragedia.
7
Conferencia Tecnológica Temática:
EXPLORACIÓN
Y EXPLOTACIÓN
DEL ACEITE Y GAS DE LUTITAS
4ABRIL
DE
DE 2013
TEMAS:
◗ Retos y Oportunidades para la
exploración y producción del
aceite y gas de lutitas en México.
◗ Experiencias en los Plays de
Aceite y gas de lutitas en los
Estados Unidos.
◗ Tecnologías de vanguardia para
la exploración y explotación de
los play de aceite y gas de lutitas.
La Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros organiza las
Conferencias Tecnológicas Temáticas con el objeto de difundir
e intercambiar ideas sobre temas tecnológicos de actualidad,
relacionados con la aplicación de las ciencias de la tierra en
la exploración y explotación de hidrocarburos. La primera
Conferencia Tecnológica Temática será sobre la “Exploración y
Explotación del aceite y gas de lutitas”. Los ponentes invitados
son expertos que están a la vanguardia en los temas y pertenecen
a Pemex, Compañias de servicios petroleros y Compañias
operadoras.
La Conferencia Tecnológica Temática se llevara a cabo el 4 de abril de 2013 en el auditorio Bruno Mascanzoni del Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP). de las 8:30 am a las 5:30 pm. El programa contempla la presentación de 12 conferencias de 30 min cada una.
Para cualquier pregunta o aclaración se puede comunicar con el Ing. Mario Aranda García ([email protected]), Coordinador de
8 de la AMGP.
estudios técnicos
Política petrolera
¿Pemex: reorganizar o transformar?
Pemex requiere una transformación a fondo. Sin embargo, al comienzo de un nuevo ciclo
político, existe la tentación de aplicar cambios superficiales.
H
LUIS VIELMA LOBO*
a sido publicado y comentado en diversos medios la
propuesta de reorganización que por iniciativa de uno
de los consejeros de Petróleos Mexicanos (Pemex) se
está sometiendo a consideración de su consejo de administración. Independientemente de lo que pueda suceder respecto
a esa propuesta, la historia ha demostrado que muchas empresas
viven continuamente reorganizándose o reestructurándose y que
estos procesos conllevan una destrucción de valor, más que una
verdadera creación de valor.
Cuando analizamos esas experiencias de muchas empresas
de diferente tipo, la mayoría tiene factores comunes que explican
las razones de sus fracasos. Algunas de esas reorganizaciones son
diseñadas para el fracaso, no para el éxito. Y es que todo comienza
con la visión estratégica que se quiere para la organización y en
el caso de las compañías petroleras existen matices importantes
en su visión en comparación con las compañías privadas internacionales.
Los accionistas de las compañías petroleras estatales, CPE,
son diferentes a los accionistas -“stockholders”- de las compañías
petroleras privadas, CPP, y aunque el objetivo de ambos tipos de
compañías es la creación de valor, este valor no necesariamente
es el mismo para ambas. En el caso de las CPP, lo que esperan sus
accionistas es el retorno de su inversión. Es la valorización de sus
acciones y es estrictamente financiero.
No así en el caso de las CPE. Allí, adicionalmente al valor
financiero, también hay un valor social, un valor sustentable.
Difícilmente puede una CPE separarse totalmente del entorno
geopolítico nacional. Normalmente son la base de la economía de
sus países, pues el aporte que hacen al Estado por diferentes vías,
pero principalmente por la vía fiscal, es muy importante.
Mucho se ha venido platicando acerca de la necesidad de las
reformas fiscal y energética y que las mismas deben ir de la mano.
En ese sentido, la experiencia en algunos países que han reformulado la manera en que se conducen las CPE, buscan un equilibrio
entre la carga impositiva (royalties e impuestos) y el aporte por la
vía de rentabilidad.
Otras empresas han decidido “bursatilizar” parcialmente el
capital de la compañía, colocando en el mercado una parte de su
valor; éste es el caso de Petrobras. Obviamente, para lograr esto,
tuvieron que hacer reformas a las leyes a fin de poder seguir adelante con ese proceso de bursatilización.
El ingreso producto de los aportes de Pemex al Estado por la
vía tributaría o fiscal representaron el pasado año un 38% de los
ingresos de la Nación. De esa dimensión es la importancia de este
tema. Por ello decimos que el cambio o Reforma de la industria debe
ser integral y profundo. Más que una reingeniería o reorganización
como se está planteando, debe ser una verdadera transformación.
La diferencia entre estos dos conceptos no es sutil, es radical. La
reingeniería tiene que ver con cambiar la manera en que las organizaciones o instituciones están organizadas o estructuradas. La
transformación tiene que ver con cambiar la manera, la forma en
que se están haciendo las cosas y como consecuencia de esto, se
genera una reorganización.
La transformación tiene que ver con quiénes hacen las cosas
y cómo las hacen. Toma en consideración actitudes y conductas,
además de aptitudes y competencias. No existe una verdadera
transformación si no se cambia la manera en que la gente que
conforma las organizaciones piensa y actúa.
Expertos en áreas organizacionales y estratégicas que han
(*) Luis Vielma Lobo es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, firma mexicana de consultoría para el sector
petrolero.
9
analizado procesos de reorganización y verdaderas transformaciones de compañías, como los Doctores Arie De Geus y Francis
Gouillart entre otros, consideran a las compañías como organismos
vivientes, entes biológicos que tienen un ciclo similar al ser humano:
nace, crecen, se enferman, se desarrollan, maduran y envejecen.
Las compañías piensan, sienten, aprenden, toman decisiones, se
equivocan y tienen éxitos.
Si tomamos como base estos criterios, podemos decir que en
Pemex se han hecho varias reingenierías o reorganizaciones, pero
no se ha hecho una verdadera transformación. Desde 1992, cuando
el entonces Presidente Salinas de Gortari, decidió convertir a Pemex
en una corporación de cuatro organismos subsidiarios, buscando
una mayor transparencia en la generación de valor, buscando
hacer más clara la gestión administrativa de cada negocio, hasta
la realizada por el presidente Felipe Calderón, centralizando en el
corporativo una serie de decisiones y aumentando la burocracia
interna, sin contar las hechas en los diferentes organismos subsidiarios y que al final se convierten en cosméticas, pues todo al final
continua igual, en términos de creación de valor.
Una verdadera transformación atiende a una clara estrategia
que busca incrementar la creación de valor. Esto significa que si se
van a destinar recursos para cambiar algo, es porque este cambio va
a generar más valor; valor en términos de ahorros, valor en términos
de incrementar volúmenes de producción o manufactura, valor en
mejoras oportunidades para su gente; en fin valor productivo, significando esto hacer más actividad con igual o menos presupuesto
o generar más producto con mejores tecnologías y prácticas, a un
costo mayor, pero que mejore rentabilidad.
Existe la tendencia en el mundo corporativo de realizar cambios en las organizaciones cada vez que un nuevo presidente o
director general es nombrado y toma posesión de un cargo. Esto
es un tema común en las CPP, como en las CPE u organismos estatales. No obstante, pocas veces se mide la eficacia, eficiencia y
productividad de estas decisiones.
De hecho, no se cuantifica cuanto se espera incrementar la
eficiencia de la compañía como producto de los cambios propuestos. En ocasiones, se puede cuantificar, pero no necesariamente
los valores utilizados se pueden obtener en la realidad, pues los
mismos tienen un propósito: lograr la aprobación de una propuesta,
que dé la sensación de que sí se está cambiando.
Al final no importa si ese cambio se da o no. Es lo que expertos organizacionales denominan gatopardismo, es decir: cambiar
para seguir igual.
10
Ejemplos de estas experiencias han sido documentados en textos y más específicamente en los análisis hechos por especialistas
de la revista científica Harvard Business Review. Un ejemplo muy
interesante se dio en una compañía petrolera estatal, sometida a
una reorganización o reestructuración en la década de los años 90
y donde su presidente en el análisis realizado antes de efectuarla,
comprometió ante el ejecutivo de su país y ante sus empleados,
una creación de valor del orden de los 12 mil millones de dólares
en los siguientes 10 años.
La medición realizada al tercer año de la reorganización por
una empresa contable de prestigio internacional, demostró que sólo
se había logrado acumular en eso primeros años un total de 450
millones de dólares, es decir 150 millones por año, equivalentes
solamente a un 10% anual de lo comprometido. Ese monto, considerando que los primeros años deben ser los de mayor impacto, fue
simplemente una prueba de la poca profundidad de análisis dado
al estudio hecho por una empresa consultora internacional para
justificar la decisión tomada, o simplemente una estrategia para
lograr engolosinar a los representantes del accionista (el Estado)
con fines más personales que institucionales.
Pero la gravedad del tema no fue sólo este aspecto. La gravedad estuvo en las consecuencias que tuvo la decisión tomada en
términos de daño a la gente, al personal interno, muchos de ellos
despedidos prematuramente, otros jubilados tempranamente y
muchos desorientados ante la nueva realidad de la organización.
Adicionalmente se creó un clima organizacional terrible internamente, creando actitudes de resentimiento y deslealtad y pérdida
de credibilidad y fe en la organización que antes era un modelo de
eficacia y eficiencia. El final de la historia puede ser previsto a partir
de estos efectos: fracaso total.
Esa destrucción de valor intangible,
pues se ha comprobado que no se mide, es
quizá el tema más grave de las reorganizaciones o reestructuraciones que se hacen
en las oficinas de los altos directivos con
asesores externos, que en muchos casos
desconocen las realidades internas de la organización. Asesores que tradicionalmente
tienen recetas generales para problemas
específicos y que no necesariamente toman en consideración, las características
distintivas de las mismas.
El ejecutivo que tiene su plan de llevar
a cabo reformas en los diferentes sectores y
cambios en las instituciones y, en especial,
el sector petrolero y Pemex, debe tener en
consideración e investigar adecuadamente
lo hecho anteriormente en cada institución
y los resultados obtenidos en términos de
creación o destrucción de valor monetario,
pero aún más importante la destrucción de
valor moral dentro de las organizaciones.
Hay que mirar el mundo y observar lo
que está pasando en otros países, en otras
organizaciones similares, parecidas. La
industria petrolera mundial es muy grande
y hay muchas CPP (compañías privadas) y
también muchas CPE (compañías estatales).
Muchas de ellas viven en cambios continuos,
porque se han ido expandiendo, creciendo,
internacionalizándose, y esto requiere de
una dinámica diferente para entender las
nuevas realidades de aquellos países donde
están operando.
Hay que observar las tendencias que
+400,000
+1,000
clientes tan
sólo en
distribución de
gas natural
millones de
dólares de
inversión en
infraestructura
+900 KM
de red de
transporte
cubriendo
7 estados
siguen la mayoría de estas compañías CPP
cuando buscan eficiencia y mejorar la
creación de valor para sus accionistas, y
en el caso de las CPE para el Estado. Si lo
que queremos hacer sigue las tendencias
de éstas, tenemos una mayor certeza que
lo que cambiemos debe funcionar bien. Si
lo que proponemos como cambio es algo
único, diferente y que no sigue las tendencias de otras compañías similares, entonces
debemos preocuparnos y ocuparnos, pues
algo extraño debemos estar haciendo para
vernos tan diferentes al resto del mundo.
¡Hay que cambiar para mejorar! Las
reformas buscan eso, para ello debemos
poder medir lo que se cambia y poder
monitorear. ¡Lo que no se mide, difícil es
cambiarlo!
Más de 40 años
participando
activamente
en el desarrollo de
México
300 MW
de capacidad
instalada al
servicio de la
industria
mexicana
BY PEOPLE FOR PEOPLE
11
Industria petrolera
¿Cómo fueron los días de Marzo 1938?
El petróleo ha sido un símbolo de identidad y un factor determinante en el desarrollo nacional
durante tres cuartos de siglo. Ahora, Petróleos Mexicanos celebra el 75 Aniversario de la
Expropiación Petrolera. Pero, ¿cómo fueron esos días míticos de la historia nacional, cuando el
Presidente Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera?
He aquí la cronología de los hechos del mes de Marzo 1938.
M
arzo 3. La Suprema Corte de Justicia niega el amparo que el 29 de
diciembre de 1937, interpusiera
las compañías petroleras contra
el Laudo Pericial, dictado el 18 de diciembre de
se año por el Grupo Especial Número 7 de la
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Este
Dictamen de la Suprema Corte favorece a los
trabajadores, ya que obliga a las empresas a
elevar los salarios y mejorar las condiciones de
trabajo de los obreros, de acuerdo con lo que
estipula el Laudo.
Marzo 3, 6 y 7. El Presidente Lázaro
Cárdenas se entrevista con los representantes
de las empresas petroleras, inconformes por
la resolución de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación respecto al amparo que interpusieron en diciembre de 1937. Las pláticas no
condujeron a ningún acuerdo.
Marzo 5. Gustavo Corona, Presidente
de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, notifica a las empresas petroleras que
tienen como plazo hasta las 12 horas del 7 de
marzo, para poner en práctica los términos del
Laudo Pericial del 18 de diciembre de 1937.
Sin embargo, ante el incumplimiento de las
compañías, Corona fijará un nuevo plazo el
14 de marzo.
Marzo 7. Las compañías petroleras
anuncias que se niegan a acatar el fallo de la
Suprema Corte de Justicia por el que quedan
obligadas a cumplir con el Laudo de diciembre
de 1937. Para impedir que éstos reduzcan sus
depósitos más allá de lo que correspondería
pagar al Sindicato por salarios caídos de la
Tomado del libro La Industria Petrolera en México, Cronología 1857 - 1988. Editado en 1998 por Petróleos Mexicanos.
12
huelga de mayo de 1937, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
dirige un Acuerdo al Banco de México, S.A., al Banco Nacional de
México, S.A. y al National City Bank.
El Presidente Lázaro Cárdenas se reúne con varios de sus colaboradores para discutir posibles soluciones al conflicto petrolero, dada
la negativa de las empresas para acatar las resoluciones de la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje. También se reúne con algunos
miembros de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a
quienes informa del estado en el que se encuentran las negociaciones
y ratifica su decisión de apegarse a la Ley en cualquier determinación
que se tome para solucionar el conflicto.
Marzo 8. Juan Garay, Secretario General del Comité Ejecutivo
del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
(STPRM), anuncia que promoverá ante la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje el cumplimiento inmediato del laudo de diciembre de 1937,
pues de no acatarse, quedaría roto el Contrato Colectivo de Trabajo.
Para mantener informados a los trabajadores sobre el curso de las
negociaciones, el Comité Ejecutivo General del Sindicato organiza dos
comisiones especiales.
El Congreso de la Unión, la Confederación de Trabajadores de
México y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), expresan
su apoyo al Presidente de la República por su decisión para solucionar
el conflicto petrolero.
Marzo 9. Las empresas extranjeras en México reciben un mensaje
de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que se informa que el
problema petrolero sólo puede tener dos soluciones: el nombramiento
de interventores obreros en las empresas o la cancelación de los contratos de cesión de derechos de explotación y la aplicación de la Ley
de Expropiación a las compañías extranjeras en conflicto.
Marzo 11. Se incorporan a las Reservas Petroleras Nacionales
terrenos ubicados en el municipio de Pánuco, Veracruz, liberados de
la concesión solicitada por la Guaranty Oil Co. and Mineral Association, S.A.
Marzo 14. Gustavo Corona fija a las empresas petroleras un nuevo
plazo de 24 horas para proceder a la ejecución del Laudo del 18 de
diciembre de 1937, el cual se negaron a acatar el 7 de marzo.
Marzo 15. Varias compañías petroleras, por conducto de sus
apoderados, comunican a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
que no tienen capacidad económica para cumplir el Laudo 18 de diciembre de 1937. En virtud de esto, el 16 de marzo, la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje las declara “en franca rebeldía”.
Marzo 18. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emite
Laudo que da por rescindido el contrato de trabajo en vigor entre las
empresas y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana como medida extrema en la solución del conflicto obreropatronal. Esta rescisión libera a los trabajadores de sus obligaciones
laborales con las empresas. Horas después, los empresarios informan al
Presidente Lázaro Cárdenas que desean cumplir con la sentencia de la
Suprema Corte que los obliga a elevar los salarios de los trabajadores.
El Presidente les contesta que la decisión es extemporánea, pues la
determinación del gobierno es irrevocable.
El Presidente Lázaro Cárdenas, tras discutir con su gabinete la
conveniencia de aplicar a las compañías petroleas establecidas con
capital extranjero la Ley de Expropiación vigente, y recibir el apoyo
de la Suprema Corte de Justicia y del Presidente del Congreso de la
Unión, emite el Decreto Expropiatorio, el cual hace público mediante
un Mensaje a la Nación que se trasmite a las 8 de la noche por todas
las radiodifusoras del país.
Marzo 19. Los trabajadores toman posesión de las instalaciones
que pertenecían a las compañías expropiadas el día anterior.
13
Se expide el Decreto que determina la formación del Consejo
Administrativo del Petróleo, para que administre temporalmente los
bienes inmuebles e inmuebles expropiados a las compañías, establezca
proyectos de reorganización de la industria y coordine las actividades
de los Consejos Locales de Administración que se organizarán en todas
las Secciones Sindicales. Vicente Cortés Herrera es designado Gerente
General del Consejo Administrativo del Petróleo.
El Banco de México suspende sus operaciones de compra venta de
oro y divisas extranjeras. Se instituye el Fondo de Cooperación Nacional
para canalizar las múltiples iniciativas públicas y privadas, formuladas
con el objeto de reunir fondos para el pago de las indemnizaciones a
las compañías petroleras expropiadas.
El Embajador de los Estados Unidos en México, Josephus Daniels,
comunica al Secretario de Estado, Cordell Hull, su opinión de que la
medida expropiatoria obedeció al temor que tenía el gobierno mexicano
de que se concertara una alianza entre petroleros y mineros extranjeros
para paralizar la economía mexicana.
Marzo 21. El gobierno de la Gran Bretaña comunica al gobierno
mexicano su intensión de reservarse todos los derechos inherentes a
la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, en el amparo promovido
por la Compañía Mexicana de Petróleo El Aguila y demás compañías,
contra el Laudo del 18 de diciembre de 1937 y contra el Decreto expropiatorio del 18 de marzo.
El Presidente Lázaro Cárdenas declara que la expropiación de las
compañías petroleras es “una medida totalmente excepcional, y, por lo
tanto, no se extenderá a las demás actividades económicas del país”.
Sumner Welles, Subsecretario del Departamento de Estado
norteamericano, declara que la expropiación tendrá consecuencias
negativas para la situación económica y financiera de México; que
complicará los convenios entablados entre México y los Estados Unidos
para solucionar, entre otros, los problemas relacionados con el territorio
de El Chamizal y con la fijación de límites de los ríos Bravo y Colorado;
y que la opinión pública norteamericana se opondrá a la aplicación del
tratado comercial, favorable a México, negociado recientemente por
el Secretario de Hacienda, Eduardo Suárez.
Marzo 22. Los representantes de las empresas Huasteca Petroleum Co., Standard Oil de California, Sinclair Petroleum Corp. y Penn
Mex Fuel Co., le entregan a Cordell Hull, Secretario de Estado norteamericano, un Memorial donde manifiestan que calculan en 450 millones
de dólares el valor total de los bienes expropiados y exigen la acción
diplomática directa del gobierno norteamericano para solucionar sus
problemas con el gobierno cardenista. Josephus Daniels, Embajador
de Estados Unidos en México, se entrevista con el Presidente Lázaro
14
Cárdenas y le comunica su preocupación por las consecuencias de la
expropiación y le informa que el gobierno norteamericano insiste en
que México cumpla con las obligaciones contraídas. El Presidente le
asegura que su gobierno está dispuesto a saldar la deuda con las compañías y le solicita que convoque a los representantes de las mismas
para negociar con ellos el valor de las propiedades y la forma en que
se efectuará el pago.
Marzo 23. En la Plaza de la Constitución se lleva a cabo una
manifestación de apoyo a la política del Presidente Lázaro Cárdenas.
Concurren, según informes de la Prensa, más de 25,000 ciudadanos
entre los que se cuentan militantes de la Confederación de Trabajadores
de México (CTM), así como Diputados y Senadores.
Marzo 25. En Estados Unidos, los senadores norteamericanos
simpatizantes de las compañías petroleras, propician en la sesión de
la Cámara una polémica sobre el peligro de que México se convierta
en base y refugio de las actividades militares japonesas en América.
Por otra parte, Francisco Castillo Nájera, Embajador de México en
Washington, se entera de que las empresas preparan una campaña
periodística para desacreditar al gobierno cardenista, desalentar al
turismo y propiciar la cancelación de los intercambios comerciales.
Marzo 26. El Presidente de Estados Unidos, Franklin D. Rooselvet,
determina la suspensión de las compras de plata a México a partir del
1o. de abril. Días después, Cordell Hull y Henry Mohgenthau, Secretario de Estado y Secretario del Tesoro norteamericanos, respectivamente, declaran que la suspensión se aplicará de manera parcial. Sin
embargo, las exportaciones de plata mexicanas descienden en un 50
por ciento.
Marzo 28. En un intercambio de comunicados entre Eduardo
SOLUCIONES INTEGRALES PA
ARA EL ANÁLISIS DE RIESGO
Identificar los peligros que causen hechos imprevistos no
o deseados; es decir, prevenir acontecimientos graves de
interés a la empresa, además de estimar la frecuencia y ana
alizar las consecuencias de los eventos más importantes,
así para recomendar las medidas necesarias para reducir el riesgo.
Metodología
Para el desarrollo de análisis de
riesgo usamos normas y estándares
tanto nacionales cómo internacionales
(OSHA,API, CCP, NOM, PEMEX, etc.).
En el diagrama de la Metodología de
análisis de riesgos que se muestra, en
general, requiere de la evaluación
Cualitativa y Cuantitativa para llegar a la
evaluación del riesgo y tomo de
decisiones para la administración de
Riesgo. Comenzando con la
identificación del peligro por
ejemplo; en instalaciones que manejan
materiales peligrosos (desde el punto
de vista de la legislación como son los
productos tóxicos, explosivos e
inflamables) podemos identificar los
puntos de los sistemas donde se tienen
los peligros de interés al comparar el
estado de los mismos con las
protecciones tanto de ingeniería
(físicas) como administrativas existentes
(sistemas). Una vez identificados estos
puntos evaluamos las frecuencias y/o
probabilidades de ocurrencias de los
eventos no deseados. Después
p
evaluaremos las consecuencias una por
una utilizando modelos de efectos de
fuego, explosión y toxicidad, para
estimarlos impactos.
El especialista
i li t en análisis
áli i d
de
e riesgos
i
usará una ó varias, de las me
etodologías
apropiadas para identificar lo
os peligros
del proceso que es analizado
o entre ellas
las siguientes:
¿Qué pasa Sí? / Listas de Verificación
V
HAZOP (Estudio de Operatividad y
Riesgo).
FMEA (Análisis de los modo
os de
fallas y efectos) Árbol de Fa
allas.
Los escenarios identificado
os serán
analizados a detalle por los especialistas
e
para medir la frecuencia y co
onsecuencia.
Las frecuencias de los escen
narios se
medirán con varios métodos dependiendo
cuál de ellos será el más ade
ecuado al
e estos
sistema que se analiza, entre
métodos se encuentra: Los árboles
á
de
falla, Los árboles de eventoss, Los
diagramas de bloque, etc.
Dependiendo
D
di d del
d l método
ét d elegido
l id para ell
análisis de frecuencias, el especialista
aplicará el software de última generación
que corresponda, por lo que se cuenta
con varios de estos programas
manejados por nuestros consultores.
Para la evaluación de consecuencias se
modelarán los efectos de los escenarios
aplicando los modelos más rigurosos con
el software especializado
especializado, siendo una
buena práctica la utilización de dos ó
más simuladores de consecuencias de
última generación para poder obtener el
resultado óptimo de las consecuencias a
medir, los diferentes modelos que se
analizarán serán comúnmente modelos
de fuego, toxicidad y explosión
dependiendo del sistema analizado.
El proceso de análisis de riesgo
será apropiado a la complejidad del
proceso e identificará, evaluará, y
peligros
g
implicados
p
en el
controlará los p
mismo. Las metodologías a utilizar en los
diferentes estudios se determinarán y
documentarán dependiendo del alcance
de los diferentes estudios que requiera el
sistema así como consideraciones
propias de la instalación y la etapa en la
que se encuentra que puede aplicar
desde la ingeniería conceptual, pasando
por la básica, aprobada para
construcción, en operación, para
modificaciones de los sistemas o bien en
su etapa de desmantelamiento.
Hamburgo#254Ͳ201
Col.Juárez,C.P.06600,MéxicoD.F.
Tel.52(55)55114240FAX52(55)55256294
“Comunícate con nosotros para asesorarte.”
REYNOSA/POZA RICA
[email protected]
01899 920 2642
-
MONTERREY
[email protected]
0181 83190290
[email protected],[email protected]
[email protected],[email protected].
–
VERACRUZ
-
CD. DEL CARMEN
[email protected]
[email protected]
01229 922 5552
01938 382 4530
Hay, Secretario de Relaciones Exteriores de México, y Cordell Hull,
Secretario de Estado norteamericano, éste pide la compensación
inmediata a sus conciudadanos afectados, no sólo por la expropiación petrolera, sino también por la reforma agraria. Eduardo Hay
contesta a la misiva de su contraparte con una nota que contiene
la enumeración de los atropellos cometidos por los Estados Unidos
contra México y que defiende la política aplicada por el gobierno
cardenista. El embajador Josephus Daniels aconseja a Eduardo Hay
ignorar la nota de Cordell Hull.
Se crea la Oficina de la Pequeña Propiedad.
Marzo 29. Eduardo Hay, Josephus Daniels y Cordell Hull, se reúnen
para buscar un arreglo al problema de las compañías expropiadas. El
gobierno mexicano declara que está en disposición de pagar indemnizaciones, pero los petroleros no aceptan porque quieren la devolución
de sus propiedades.
En la Cámara de los Comunes de Inglaterra, se discute la posibilidad de llegar a un acuerdo con los Estados Unidos para cerrar los
mercados al petróleo mexicano, como medio de presión que obligue
al gobierno cardenista a dar marcha atrás en la expropiación de las
compañías petroleras. Las aspiraciones británicas, empero, no se verán
satisfechas.
Marzo 30. El Secretario de Estado norteamericano, Cordell Hull,
expresa que su gobierno no discute el derecho de México a expropiar
las empresas petroleras, pero es su deber exigir un pago justo por las
propiedades y defender a norteamericanos afectados por el reparto
agrario.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) se transforma en el
Partido de la Revolución Mexicana (PRM), constituido por los sectores
campesino, obrero, militar y popular.
Marzo 31. La Exportadora Nacional de Petróleo inicia sus funciones bajo la dirección de Gustavo Espinosa Mireles.
Marzo. El peso se devalúa frente al dólar cotizándose en 4.15 en
vez de 3.60 por dólar.
Abril 1o. El Presidente de Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, declara que reconoce el derecho que asiste al gobierno
mexicano para expropiar, previa indemnización, cualquier bien que
considere necesario para el desarrollo de la Nación. Por lo que
toca a la reforma agraria en México, apoyará las demandas de los
terratenientes norteamericanos afectados que hayan adquirido sus
propiedades en forma legítima. Respecto a las compañías petroleras
expropiadas, buscará que se satisfaga la demanda de pago inmediato de las instalaciones considerando en su avalúo, la inversión
original puesta en ellas, menos el costo de la depreciación.
16
Fm]kljg[gehjgeakg
_mjlip__lmifo]cih_m
]ih`c[\f_mj[l[f[m
]ihmnlo]]cih_m
g€mchhip[^il[m
;d9;C;N"WZ[c|iZ[fheZkY_hbeic[`eh[icWj[h_Wb[ifWhWbW
YedijhkYY_Œd"e\h[Y[ceiWdk[ijheiYb_[dj[iiebkY_ed[i
_dj[]hWb[iZ[WbjelWbehW]h[]WZe$Fehc|iZ[kdi_]be"^[cei
jhWXW`WZe[dWb_WdpWYedYedijhkYjeh[i[djeZe[bckdZefWhW
jhWdi\ehcWhikl_i_Œd[dh[Wb_ZWZ[iYedYh[jWi$7jhWlƒiZ[
_ddelWY_ŒdYedijWdj[ceijhWceidk[ijheYecfhec_ieYed[b
Z[iWhhebbeZ[iebkY_ed[iYh[Wj_lWioikij[djWXb[i"d[Y[iWh_Wi
fWhWh[iebl[hbei]hWdZ[ih[jeiZ[bWiYedijhkYY_ed[iZ[^eo
oZ[bcW‹WdW$
AlekfjZfejkil`dfjled\afi]lklif%
HOSPITAL SANT JOAN DE REUS. PICH-AGUILERA ARCHITECTS
COLABORACIÓN CON COREA-MORAN, ARCHITECTS. FOTOGRAFÍA POR ADRIÀ GOULA
nnn%Z\d\o%Zfd
Opinión
El mito del chapopote
La revolución es un discurso ideológico de Lázaro Cárdenas, fue él quien decidió que había que
dar un sentido, por mítico que fuera, a una masacre de dos décadas.
M
uchísimos mitos dejó la llamada
revolución, el principal, que
hubo revolución pero hablemos de los mitos derivados,
y uno de los más dañinos es el trauma del
chapopote. La revolución es un discurso
ideológico de Lázaro Cárdenas, fue él quien
decidió que había que dar un sentido, por
mítico que fuera, a una masacre de dos
décadas.
Aceptar que nos matamos por unos 20
años por la simple ambición de poder resulta muy poco romántico y menos heroico
aún; en cambio, decir que esa masacre fue
en realidad una revolución, que ésta fue
contra la tiranía, que tuvo ideales e idealistas, que fue social, que la luchó y la ganó el
pueblo, y que a causa de ello nos ganamos
una serie de derechos.... eso resulta épico,
y desde luego, justifica al régimen que
logró encumbrarse en medio de este baño
de sangre.
Así pues, la telaraña mítica nos dice
que hubo una revolución, ésta tuvo ideales, y que el partido de ella emanado es el
garante de esos ideales, el defensor de los
derechos obtenidos. Y aún así ni el verdadero triunfador de la guerra, Obregón, ni
el creador del partido, Calles, ni el propio
Cárdenas, tenían aceptación total. Fue así
como don Lázaro tuvo que inventar un
mito de magnitud gloriosa que uniera a
todos los mexicanos, pero sobre todo que
le diera legitimidad a él y al partido que él
creó, PRM, tras destruir al PNP creado por
Calles. De esta necesidad surgió el gran mito
de la expropiación petrolera, y de este mito
JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI*
surgió el trauma del chapopote.
Es cierto que en tiempos de don
Porfirio, a falta de recursos y tecnología
nacional, la explotación de nuestro recién
descubierto petróleo se dejó en manos
de empresas extranjeras, y sí, también es
cierto que éstas abusaban, pero no durante
el porfiriato, donde había un hombre con
puño de hierro que ponía orden; el abuso
vino precisamente tras la caída de Díaz. Con
México peleando contra México durante 20
años los empresarios extranjeros siguieron
explotando hidrocarburos sin dar cuentas
a nadie.
En 1917 se proclamó una constitución
muy buena, pero muy poco nueva, ya que
se basó en la que ya teníamos desde 1857
y que no cumplía (así como hoy no se
cumple la que tenemos desde 1917). Las
famosas garantías individuales ya estaban
garantizadas desde antes, al igual que el
laicismo, la división de poderes y todas
esas supuestas aportaciones... pero así
como la expropiación, el mito de nuestra
grandiosa constitución pretende dar un
poco de sentido a la masacre fratricida que
protagonizamos.
El punto es que en esta constitución
se estableció una ley nada nueva, de hecho
muy virreinal, que dice que los recursos
del suelo y el subsuelo son propiedad de
la nación (en el virreinato los recursos del
suelo y el subsuelo eran propiedad de la
corona, lo cual beneficiaba no al pueblo,
sino a la corona, del mismo modo que hoy
se beneficia el gobierno, no el pueblo).
Derivado de este artículo constitucio-
nal, el petróleo, riqueza del subsuelo, pasaba
a ser de la nación. Ahí estaba la ordenanza,
pero no había nadie estable que la pudiera
hacer cumplir, pues el gobierno de Carranza
estuvo todo el tiempo en guerra. Obregón no
fue reconocido por los norteamericanos, y
para obtener ese reconocimiento se comprometió a no tocar a los empresarios gringos,
promesa que mantuvo Calles.
Así pues, fue Cárdenas el que llevó a
cabo el gran acto simbólico, la expropiación
petrolera. Es simbólico por dos razones: 1)
el petróleo ya era de la nación desde 1917,
y 2) Cárdenas no expropió el petróleo, que
ya era de la nación, sino las empresas, los
fierros, las máquinas, la infraestructura, la
tecnología. El gobierno se quedó con todas
las empresas, estadounidenses, holandesas e inglesas, y formó Petromex, después
llamado Pemex.
Quizás Cárdenas hizo lo correcto para
ese tiempo, aunque este pueblo que vive
del pasado debería entender que las soluciones de un siglo no son necesariamente
las soluciones de otro. Pero lo verdaderamente trágico es que en torno al petróleo se
estableció todo un discurso que hasta hoy
nos dice dos mentiras: 1) que el petróleo
es de todos los mexicanos, cuando en el
mejor de los casos es sólo del gobierno, y
en el peor, del sindicato petrolero, y 2) que
nuestra soberanía reside en el petróleo,
que gracias a la revolución es nuestro, y no
de los extranjeros que sólo buscan saquear
nuestros recursos.
Si la soberanía de México reside en el
petróleo habría que preguntarse dos cosas
*Licenciado en Comunicación, especialista en filosofía en geopolítica y religiones y doctor en Humanidades. Ha publicado más de 10 libros
y 300 artículos sobre México, historia mundial, geopolítica y actualidad internacional. Desde 2003 imparte el diplomado “Mitos y mentiras
de la historia de México”. Actualmente se dedica a la docencia, la investigación, las letras e imparte cursos de capacitación.
18
al respecto: 1) ¿no éramos soberanos antes
de descubrir nuestro petróleo, es decir, durante todo el siglo XIX, aunque ya éramos
independientes?, y 2) ¿dejaremos de ser
soberanos cuando se termine el hidrocarburo, lo cual será, en el mejor de los casos,
en dos décadas más?
Surgen otras dudas: 1) la mayoría de las
naciones no tienen petróleo, luego entonces
¿no son soberanas?, 2) en Estados Unidos
el petróleo no es de la nación, es propiedad
de aquel que lo tenga en el subsuelo de terrenos de su propiedad, ¿entonces Estados
Unidos, la potencia del mundo, no es un país
soberano?, 3) China es la potencia naciente
del siglo XXI, tiene poco petróleo y lo extrae
con capital privado, ¿China no es soberana?,
y 4) la mayoría de los países con petróleo
lo extraen con empresas y capital privado
y extranjero (porque el capital no tiene
patria)... ¿todas esas naciones no son soberanas?, ¡Pero qué afortunado es México!,
es, según parece, de los poquísimos países
del mundo, si no es que el único, que es
soberano... aunque evidentemente dejará
de serlo en unos 20 años.
Para rematar, el mito del petróleo nos
ancla al pasado, como todos nuestros mitos,
ya que al final seguimos dependiendo de un
recurso natural no renovable... es decir, de
la suerte geográfica, del azar, de la fortuna
de que en este territorio, de momento,
hay petróleo... finalmente dinosaurios
muertos... los únicos dinosaurios muertos
de este país.
Los países modernos y de verdad
progresistas apuestan a la tecnología, a la
economía de la información o de los servicios, a la transformación de la naturaleza,
a la producción de bienes... no a un recurso
que se agotará tarde o temprano... y que
será más bien temprano.
Y así, llevamos casi 100 años diciendo
que nuestra soberanía reside en este chapopote que el azar dejó en nuestro subsuelo,
al tiempo que tenemos la única empresa
petrolera del mundo que está quebrada,
y que no tiene la tecnología para extraer
parte de ese petróleo que es nuestro, pero
que está demasiado profundo.
La China que se dice comunista saca
petróleo con capital privado y extranjero;
la Cuba que también se presume comunista
hace lo mismo. Petrobras, la gran empresa
petrolera de Brasil, vive hoy sus mejores
momentos, derivado de que en el gobierno
de un socialista de izquierda como Lula da
Silva se convirtió en una empresa mixta,
propiedad del Estado, pero con recursos
privados, vengan de quien vengan. Irán
expropió el petróleo en 1979, justo tras la
revolución que estableció el actual régimen,
y extrae parte de su petróleo en sociedad
con Rusia.
España no tiene petróleo, pero tiene
una empresa petrolera más competitiva
que Pemex, que invierte en pozos en todo
el mundo... mismo caso que Holanda. Países
como Suecia, Noruega, Inglaterra y Estados
19
Unidos sí tienen petróleo en su territorio
y sus mares, pero no es de la nación sino
de los particulares que lo extraen... y son
países ricos.
En México, el único beneficio que
el pueblo recibe del petróleo es que éste
mantiene al Estado, por lo que el gobierno
no se ve en la necesidad de hacerse más
productivo, pues vive en una borrachera de
chapopote que dejará una cruda de magnitudes épicas.
El trauma del chapopote es en realidad
una derivación de otros traumas, aplicados
a un recurso natural. Derivado del trauma
de la conquista, no queremos que nadie
meta dinero en nuestra empresa petrolera...
porque de seguro quieren conquistarnos,
La Sociedad de
Ingenieros de Petróleo (Society of Petroleum
Engineers, SPE) es una asociación sin fines de lucro
cuyos miembros trabajan
en el desarrollo y producción de recursos energéticos. La SPE tiene más de
110 000 miembros en 123
países de todo el mundo.
La SPE es un recurso clave
para el conocimiento
técnico para la industria de
exploración y producción
de petróleo y gas y ofrece
servicios a través de publicaciones, eventos, cursos
de capacitación y recursos
en línea en www.spe.org.
saquearnos nuevamente como hicieron los
méndigos españoles durante 3000 años.
Derivado de nuestra polarización social y
de la mezquindad de nuestros políticos, el
petróleo, y la soberanía que en él reside, es
simplemente un discurso, que no busca la
verdad sino los votos.
Habría que entender que en estos
tiempos de globalización (que no es una
opción sino una realidad) ningún país es
del todo soberano, ya que hay una interdependencia absoluta en todos los sentidos,
ningún país es autosuficiente... aunque ese
mito también se contó en México durante el
siglo XX; hasta nos decían en la escuela que
nuestro país tiene la forma de un cuerno de
la abundancia, una cornucopia de recursos,
que teníamos de todo y no necesitábamos
a nadie. El único país que en realidad tiene
todos los recursos necesarios para vivir es
Rusia, y paradójica e irónicamente tienen
todo, menos la cantidad necesaria de población para explotar todos esos recursos.
Singapur es más pequeño que el Distrito Federal y más rico que todo México, no
tiene petróleo, de hecho no tiene ningún recurso, todo, absolutamente todo, lo importa
incluyendo el agua potable. Han apostado
al comercio y la tecnología, lo cual les da
suficiente dinero para hacerse de todos los
recursos que no tienen... eso en definitiva
los hace más soberanos que México... que
vive con el eterno trauma del chapopote y
de la soberanía.
La SPE lanza nuevas conferencias
técnicas en las regiones de América
Los temas de LAAL incluyen:
Tecnologías innovadoras y emergentes.
Monitoreo y optimización.
Reducción de tiempos muertos y costos
operacionales y mejora del tiempo medio
entre fallas.
Aplicaciones agresivas.
La conferencia LAHS tendrá lugar el 26-27
de junio, en Lima, Perú. “Soluciones sostenibles de HSE en la región de América
Latina” se concentra en los desafíos de salud,
seguridad y ambiental que enfrenta la industria de petróleo
y gas de América Latina y el Caribe.
Los temas de LAHS incluyen:
Maneras innovadoras de mejorar el compromiso y
liderazgo de la dirección de HSE.
Recursos humanos, cumplimiento y capacitación.
Mejores prácticas en gestión de fatiga y problemas de
salud laborales y públicos.
Seguridad en todas las etapas de negocio, incluyendo
transporte, perforación y exposición química.
Prevención de pérdidas y robos.
Manejo de impactos sociales y problemas legales.
CONTACTO CON LOS MEDIOS
Society of Petroleum Engineers
Paige McCown
Senior Manager PR/Communications/Social Media
+1.713.457.6826
[email protected]
El futuro energético mundial
depende de las inversiones
del día de hoy
Se espera que la demanda energética mundial crezca alrededor del 35%
entre los años 2010 y 2040. Por ello, es crucial invertir hoy para desarrollar
nuevos recursos energéticos.
Entre 2007 y 2011 hemos invertido $50 mil millones de dólares en la
exploración y el desarrollo de nuevos proyectos energéticos en el
Continente Americano. Estas inversiones crean empleos y generan
desarrollo económico. También capacitamos a nuestros trabajadores,
creamos cadenas de proveedores y apoyamos a nuestras comunidades.
Nuestro compromiso es con el conocimiento y el progreso. Investigando,
creando nuevas tecnologías, explorando hidrocarburos, desarrollando
productos petrolíferos innovadores e invirtiendo en las comunidades en
que operamos.
Descubre más sobre nosotros en exxonmobil.com
General Electric presentó su
FlexEfficiency 60
E
l pasado 31 de enero, GE dio a conocer en México
su portafolio de productos FlexEfficiency 60, que es
la última innovación de GE en tecnología de generación de energía. La presentación se hizo en el marco del Truck Tour, cuando llegó a México el camión que alberga la exhibición de un extenso portafolio de soluciones
y tecnologías en energía, mismo que en meses anteriores
había recorrido numerosas ciudades de Canadá y Estados
Unidos.
En un evento celebrado en el Museo Tecnológico de
la Comisión Federal de Electricidad (MUTEC), Paul Browning,
Presidente y CEO Mundial de la División de Productos para
el Negocio Térmico de GE Power and Water, y Marco Vera,
Director Regional de Ventas para el Negocio Térmico de GE
Power and Water, explicaron las inversiones que realiza GE
en la investigación y desarrollo de tecnologías limpias que
permitan aprovechar el súperciclo de gas natural que vive
actualmente el mundo y que tiene especial importancia en
los planes mexicanos para incrementar la capacidad de
generación de electricidad. También presente en el evento
estuvo Gabriela Hernández, Presidente y CEO de General
Electric (GE) México.
Paul Browning explicó que el portafolio de productos
FlexEfficiency es el primero que ofrece una eficiencia del
61% en plantas de ciclo combinado en el mundo. “Podemos ofrecer las plantas de ciclo combinado más flexibles
en el uso de los combustibles que se conocen en el mer-
22
cado hasta ahora”, manifestó. Ello brinda a GE una gran
ventaja en el negocio mundial de la generación eléctrica,
ya que todo indica que está comenzando un súperciclo
mundial, con una duración esperada de 25 años, para el
gas natural. Ésta es la apuesta de GE en el desarrollo de sus
nuevas turbinas a gas.
Esto brinda ventajas importantes en términos ambientales de combate al cambio climático, mismas que ya
se observan en Estados Unidos, donde se han migrado de
sistemas de producción de energía con carbón al uso de
turbinas de gas eficientes, lo cual ha significado que las
emisiones de gas de efecto invernadero han caído por debajo de sus niveles del año 1990. El desarrollo de shale gas
ha sido un factor fundamental en este cambio. Lo mismo
se espera en México al lograr una transición desde combustibles petroquímicos a gas natural, dijo.
La flexibilidad de las nuevas turbinas a gas combina
bien con el incremento en el uso de energías renovables,
cuya característica es la intermitencia. “En cuestión de
minutos, se puede tener la planta de ciclo combinado
operando cerca de su máxima capacidad”, señaló.
El portafolio FlexEfficiency 60, hecho para países que
trabajan en 60 Hertz, como Estados Unidos. Arabia Saudita,
Japón, Corea y México, establece un nuevo punto de referencia en eficiencia y flexibilidad operando a carga base
con gas natural. Fue construido a partir de la Planta FlexEfficiency 50 de GE, compartiendo componentes con tecnología similar. Con este “ADN FlexEfficiency” comparido,
GE puede incrementar su velocidad para lanzar nuevos
productos al mercado, al construir sobre las fortalezas e
innovaciones de las generaciones anteriores, y así brindar
confiabilidad de clase mundial y reducción de los costos
totales durante el ciclo de vida de la planta.
El portafolio FlexEfficiency 60 disponible actualmente
es: Planta de Ciclo Combinado FlexEffficiency 60, Turbina
de Gas 7F Serie 7, Turbina de Gas 7F Serie %, Turbina de
Vapor D-17, Generador H26, Recuperador de Calor (HRSG)
y Sistema de Control Integrado (ICS) Mark*Vie. Los futuros
productos del portafolio serán la Turbina de Gas 7F Serie 3
y la Turbina de Gas 7F Serie 9.
Comentó Marco Vera, Director General del negocio
Termico para America Latina de GE, que México es el tercer
país en el mundo en contar con turbinas de gas de la familia 7F, después de Estados Unidos y Arabia Saudita. Actualmente, 27 turbinas 7F están operando en México, 17 están
en construcción y GE está en pláticas con varios clientes sobre su nuevo portafolio de productos. Vera comentó que el
nuevo proyecto de cogeneración de Nuevo Pemex cuenta
Gabriela Hernández
Presidente y CEO de
General Electric (GE) México.
con dos turbinas 7F, así como la central termoeléctrica de
repotenciación de CFE en Manzanillo, la cual contará con
seis unidades. El proyecto de cogeneracion de Salamanca
contará con tres turbinas 7F, al igual que la central de ciclo
combinado Centro, en el estado de Morelos. A su vez, Gabriela Hernández explicó que GE tiene 107 años en el país
generando electricidad, además de que invierte 6 mil millones de dólares al año en tecnología en el mundo.
Así lo refirió el presidente y director ejecutivo mundial
de GE Power & Water Thermal, Paul Browning, al dar a conocer su portafolio FlexEfficiency, el cual es capaz de producir
hasta 750 MW cuando opera como planta completa.
Paul Browning
CEO y Presidente de Productos Térmicos
GE Power & Water
Marco Vera
Dir. Regional Ventas Negocio Térmico
GE Energy México
23
Política energética
“Tabasco busca una nueva relación
con Pemex”: Arturo Núñez
Queremos ver a la paraestatal como un cliente que apoye el desarrollo sustentable
de los sectores industrial y de servicios del estado, afirma.
RAMSES PECH*
L
os cambios, fruto de la alternancia política, requieren planeación y visión. La nueva administración que encabeza el
gobernador Arturo Núñez Jiménez en el estado de Tabasco
busca coparticipar en el crecimiento energético con base
en la planeación estratégica. Tabasco, siendo uno de los estados
más ricos de recursos energéticos, se organiza para hacer frente a
las necesidades de crecimiento de su población.
Petróleos Mexicanos (Pemex) representa una derrama
económica importante con base en los presupuestos asignados en
la Región Sur de Pemex. En el 2012, -según datos de la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH) y corroborados por el subdirector de Pemex Exploración y Producción (PEP), Región Sur, José Luis
Aguilar Fong, en su discurso en la inauguración del Foro Petrolero
“Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas Tabasqueñas”- el año pasado PEP ejerció en Tabasco un presupuesto de 40
mil millones de pesos, que este año crecerá a 50 mil 400 millones.
Esto representa un incremento del 25% respecto al 2012, teniendo
una producción petrolera en la entidad que es de 520,000 barriles
diarios, equivalente al 22% de la producción total de crudo del
país.
Considerando los nuevos contratos incentivados y los recientes
yacimientos descubiertos en Tabasco, Pemex necesitará de empresas tabasqueñas que ayuden al fortalecimiento de esta industria.
Al respecto, Energía a Debate conversó con el gobernador Arturo
Núñez Jiménez, quien nos expuso los términos de la nueva relación
que busca el gobierno del estado de Tabasco con Pemex, así como
sus prioridades en materia de electricidad y recursos hídricos.
Sr. Gobernador ¿cómo considera que debe ser la relación
entre el estado de Tabasco y la industria petrolera ubicada en
su territorio?
Desde mi campaña en busca del voto popular para alcanzar
la gubernatura del Estado, propuse a la sociedad la modernización
• Ingeniero químico y Master in Business Administration (MBA).
24
Lic. Arturo Núñez Jiménez, Gobernador constitucional
del Estado de Tabasco.
económica para el desarrollo integral de Tabasco y solicité a los
electores que votaran a favor de refrendar plenamente el mandato
constitucional de hacer del Gobierno del Estado el responsable de la
rectoría del desarrollo de Tabasco, teniendo como objetivo principal
el fomento del crecimiento económico, que promueva el empleo y
asegure la justa distribución del ingreso y la riqueza.
Para tal fin, diseñamos una estrategia para el desarrollo integral de la entidad, que contribuya a establecer prioridades en torno
a tres líneas de acción: 1) la recuperación del campo tabasqueño; 2)
el replanteamiento a fondo de la relación con la industria petrolera
para convertirla en palanca del desarrollo estatal; y 3) la diversificación y modernización de la estructura productiva de Tabasco.
Lo que queremos es, con el apoyo del director general de
Petróleos Mexicanos, impulsar las inversiones requeridas para
completar la infraestructura de la terminal portuaria de Dos Bocas,
con el propósito de convertirla en un centro logístico de manejo de
crudo y de abastecimiento a plataformas marítimas productoras
de hidrocarburos en el Golfo de México.
Es decir, queremos considerar a Petróleos Mexicanos no como
una empresa de donación e indemnización, sino como un cliente
que apoye el desarrollo sustentable de los sectores industrial y
de servicios de la economía tabasqueña. Para ello, estamos pro-
moviendo los acuerdos necesarios con la paraestatal, a fin de que
la proveeduría de bienes y servicios que, conforme a la Reforma
Energética del 2008, debe elevar el contenido nacional, incluya
crecientemente a compañías mexicanas que operen en Tabasco, o
mejor aún, a empresas locales.
¿Cómo se puede ampliar o reorientar las inversiones de
Pemex a favor de los tabasqueños?
Se debe aprovechar el hecho de que la Reforma de 2008
abrió una mayor oportunidad para que los proveedores de bienes
y servicios y los contratistas mexicanos eleven el contenido nacional
de sus ofertas, procurando una mayor participación de empresas
locales.
Según algunos análisis, PEP y Pemex Gas y Petroquímica
Básica ejercieron en el estado un presupuesto en 2010 de 55 mil
millones de pesos, del cual solamente el 6.9% (3,800 millones)
se destinaron a compras efectuadas a empresas tabasqueñas
o empresas domiciliadas en el Estado. De esa cantidad, 1,100
millones de pesos se aplicaron en compras a micros, pequeñas
y medianas empresas, a través de 949 contratos, es decir, sólo
el 2.07% del total. Evidentemente, nosotros queremos que
esta participación crezca, que sea mayor, y para eso vamos a
UNA ESTRATEGIA PETROLERA PARA TABASCO
El replanteamiento a fondo de la relación
con la industria petrolera para convertirla
en palanca del desarrollo estatal.
Fomentar el desarrollo sustentable de los
sectores industrial y de servicios de la
economía tabasqueña.
Elaborar una política de desarrollo de proveedores para el Estado.
Modernizar tecnológicamente los procesos
y formar capital humano.
Completar la infraestructura de la terminal
portuaria de Dos Bocas.
Trabajar en un plan especial para el puerto
de Frontera.
25
trabajar.
Yo aprecio mucho la disposición de los funcionarios de Petróleos Mexicanos, del Lic. Emilio Lozoya Austin, para que Tabasco
sea una entidad piloto en el Programa de Proveeduría Local de
Pemex. En tal virtud, el Gobierno de Tabasco promueve que se
discuta públicamente una estrategia y un programa específicos de
desarrollo de proveedores para el Estado.
Bien, y ¿cómo se vincula con el resto de la economía?
Estamos impulsando la industria manufacturera, mediante
programas de apoyo a las empresas para la modernización tecnológica de los procesos productivos y la formación de capital
humano.
Una de nuestras políticas en educación va dirigida a los esfuerzos de las instituciones de educación superior para crear una ciudad
del conocimiento, especializada en la investigación y el desarrollo
de la industria de los programas de procesamiento electrónico de
datos, así como en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Auspiciamos un mayor vínculo escuela-empresas y
el espíritu emprendedor de los estudiantes.
También me interesa destacar la importancia de que el crecimiento de nuestra economía sirva para reducir las diferencias
entre las regiones. Por ejemplo, estamos trabajando en un plan especial para el puerto de Frontera, cuyas ventajas no son aprovechadas debidamente, de modo que pondremos especial atención para
se generen empleos productivos donde más hace falta, tanto por
justicia elemental, como para aprovechar íntegramente nuestras
potencialidades.
¿Cómo vislumbra la relación con la Comisión Federal de
Electricidad (CFE)?
Estamos trabajando conjuntamente para resolver el problema
de los usuarios del servicio eléctrico en resistencia civil ante la CFE
mediante el reconocimiento oficial de la condición impagable de
los adeudos acumulados, el otorgamiento de tarifas preferenciales
para la entidad en virtud de su situación climática, así como el
mantenimiento de la red eléctrica estatal.
Vamos a incentivar la eficiencia energética en el Estado,
mediante el estímulo en la investigación, creación y uso de nuevas tecnologías que utilicen energías alternativas renovables y
limpias, como la solar o los bioenergéticas, entre otras. También
vamos a impulsar el uso de las llamadas eco-tecnologías, que resuelven necesidades cotidianas de las familias con una perspectiva
26
El ingeniero Ramsés Pech con el licenciado Arturo Núñez,
durante la entrevista.
“Queremos participar en
las instancias responsables del
manejo de las curvas de embalsamiento del sistema de presas
del Alto Grijalva, cuidando que
cumplan tanto su función generadora de electricidad, como
de control de avenidas.”
“Queremos brindar a los inversionistas la garantía de que
s u s a c t i v o s c u e nte n co n u n a
protección real contra posibles
inundaciones.”
Servicios
Integrales
de Petrofac
Petrofac es un proveedor internacional líder en
soluciones para las instalaciones de producción y
transformación de petróleo y gas.
Petrofac diseña y construye instalaciones para
la industria del petróleo y gas; opera, mantiene y
administra instalaciones, además de capacitar al
personal a ¿n de meMorar la producción; y llega a
desarrollar proyectos de exploración, producción e
inversión en infraestructura una vez que ha logrado
la optimización de sus servicios.
La división de Servicios Integrales de Energía
conMunta las capacidades de Petrofac en materia
de ingeniería, construcción y administración de
super¿cies en el suEsuelo, creando una oferta de
servicios de alto valor para nuestros clientes.
Para más información visite www.petrofac.com
27
ecológica, como en el caso de los captadores
de agua pluvial y de los páneles solares.
Distribución geográfica de la inversión asignada en el PEF 2012 por activo
(millones de pesos)
Hablando de este tema, ¿cómo piensa
abordar el tema del cuidado del medio ambiente?
Estamos apoyando el Centro para el Cambio Climático en el Sureste y vamos a ejecutar
las políticas públicas estatales establecidas en
la Ley sobre la materia, aprobada recientemente por el Congreso de la Unión.
Crearemos un Fondo Verde Estatal con
aportaciones de diferentes usuarios, entre
los cuales estén Petróleos Mexicanos y la
CFE, como una alternativa de financiamiento
directo y específico a procesos relacionados
con el mejoramiento del medio ambiente, y
el desarrollo sustentable en zonas prioritarias
de Tabasco.
Ahora bien, el tema del agua y de las inundaciones es un asunto urgente en Tabasco, ¿qué
se pretende hacer al respecto?
Lo que necesitamos hacer es crear y desarrollar las capacidades necesarias y suficientes en la administración pública estatal
con relación a la gestión del agua, conforme a la distribución de
competencias establecida en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como impulsando la investigación científica
y la formación de capital humano, que mejoren en esta materia la
interlocución técnica del Estado con la Federación.
Crearemos un organismo público rector del agua, que vía convenio Federación-Estado, se ocupe de explorar de la planeación y
ejecución de la infraestructura necesaria para prevenir y controlar
inundaciones, así como del tratamiento debido de aguas residuales,
y del uso productivo del recurso hídrico como elemento fundamental para el desarrollo económico y social de Tabasco.
No vamos a limitarnos a la administración de los excedentes
durante la temporada de lluvias, sino también contemplar el almacenamiento del agua y su aprovechamiento productivo durante
el estiaje, además de gestionar el dragado permanente en los cauces
de los principales ríos. Queremos participar en las instancias responsables del manejo de las curvas de embalsamiento del sistema
de presas del Alto Grijalva, cuidando que cumplan tanto su función
generadora de electricidad, como de control de avenidas.
28
Vamos a revisar las previsiones del Programa Integral de Control
de Inundaciones y del Plan Hídrico Integral de Tabasco, cuestionadas por los tabasqueños, por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y la Auditoría Superior de la Federación, con miras a dar
protección plena, tanto a la capital del Estado, como a todas las cabeceras municipales y áreas de riesgo en Tabasco. Asimismo, pensamos
brindar a los inversionistas la garantía de que sus activos cuenten
con una protección real contra posibles inundaciones.
¿Existe un plan para vincular la educación en el proceso
productivo?
Vincularemos a la educación técnica y superior con las actividades productivas. Revisaremos planes y programas de estudio,
con el propósito de que los alumnos obtengan los conocimientos y
destrezas necesarias, para su incorporación al mercado de trabajo,
el fortalecimiento del espíritu emprendedor, y la capacitación en
diversas artes y oficios.
Pensamos invertir en investigación científica y tecnológica,
con criterios estratégicos para el desarrollo de Tabasco, priorizando
las actividades las relacionadas con la industria petrolera, así como
agroindustriales y también las energías alternativas.
29
Política energética
El contexto energético de la Reforma
Es esencial considerar todos los elementos técnicos, políticos y geopolíticos en el
análisis de una Reforma Energética
GERARDO R. BAZÁN NAVARRETE* Y GILBERTO ORTIZ MUÑIZ**
1. El panorama internacional
D
iversas tendencias internacionales impactan al sector energético
nacional, destacándose entre
ellas la explotación del gas no
convencional, en particular el gas de lutitas
o shale gas en América del Norte, y el crecimiento de las energías renovables.
La aplicación de avances tecnológicos,
aunados a la volatilidad en los precios de los
combustibles, ha impulsado la explotación y
uso de petróleo y gas no convencional. Pocos habrían esperado que Estados Unidos,
el mayor importador de energía, pudiera
convertirse, gracias al shale gas, en autosuficiente, o que el carbón de Estados Unidos
se viera desplazado por gas más barato y
terminaría siendo consumido en Europa.
Otra tendencia es el fin del petróleo de
fácil explotación, situación que ha obligado
a muchos países a contemplar la prospección y el desarrollo de yacimientos en aguas
profundas.
Los flujos energéticos de Estados
Unidos cambian de dirección. La evolución
energética de Estados Unidos es profunda
y sus efectos se dejarán sentir más allá de
Norteamérica y del ámbito energético. Pero
no hay inmunidad frente a los mercados
mundiales. Ningún país es una “isla” energética, y las interacciones entre los diversos
combustibles, mercados y precios se están
intensificando. Pero a pesar de que se
menciona que Estados Unidos puede estar
acercándose a la autosuficiencia en materia
de energía total, ese país todavía tendrá que
importar más de una cuarta parte de sus
necesidades de petróleo en 2035.
Las tendencias de la demanda de energía y el resurgimiento de nuevas fuentes
de petróleo han modificado el comercio
internacional, con una participación creciente de exportaciones de crudo de Oriente
Medio que van a Asia, sobre todo a China.
La región del Medio Oriente también ve un
rápido aumento de la demanda interna.
Los roles están cambiando, ya que
algunos países importadores elevan la
producción, mientras que muchos grandes
exportadores ven su demanda interna en
auge. Ese cambio afecta a los intereses comerciales y geopolíticos. En un mundo donde el
panorama energético sigue cambiando,
nuestras políticas de energía no pueden ser
vistas aisladamente.
El gas natural es el único combustible fósil para el que la demanda mundial
aumenta en todos los escenarios de las
diferentes agencias que realizan análisis
de este tema, lo que demuestra que reacciona bien en diferentes contextos políticos,
aunque las perspectivas varían en función
de las regiones. El gas no convencional
representa cerca de la mitad del incremento
de la producción mundial de gas esperado
hasta 2035, y la mayor parte de dicho incremento proviene de China, Estados Unidos
y Australia.
El agua gana importancia como criterio de evaluación de la viabilidad de los
proyectos de energía, ya que el aumento de
la población y del crecimiento económico
*Miembro del Centro de Información del Programa Universitario de Energía de la UNAM ([email protected]). **Miembro del Consejo
Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra ([email protected])
30
intensifica la competencia por los recursos hídricos.
Haciendo un ejercicio a mediano plazo observamos que las
tensiones geopolíticas en determinadas regiones productoras
seguirán generando un clima de inseguridad e inestabilidad de
precios y acceso a infraestructuras. De hecho, en algunos países,
como China o India, el empleo del carbón crecerá apreciablemente,
dada la menor volatilidad en sus precios y su mayor disponibilidad
respecto a otros combustibles fósiles.
Las energías renovables toman un impulso importante gracias
a avances tecnológicos y costos más bajos, lo que ha modificado
el mercado de la electricidad, tanto en infraestructura como en
regulación, sumado además el futuro incierto de la energía nuclear,
que desde el accidente de Fukushima se encuentra bajo la lupa.
Las energías renovables aportan a la calidad medioambiental y a
la sostenibilidad energética y económica.
La eficiencia energética es importante para los productores
y consumidores y es una inmejorable oportunidad para los responsables de las políticas energéticas para lograr una reducción
de emisiones y garantizar la seguridad energética.. La eficiencia
energética está reconocida comúnmente como una opción clave
en manos de los que diseñan las políticas. Sin embargo, los esfuerzos actuales se quedan cortos para explotar todo el potencial
económico de esta opción.
Hay una rápida transición hacia una economía baja en carbono,
no sólo por el desarrollo de nuevas tecnologías limpias con impacto
en la producción energética, sino también por los complejos instrumentos existentes que inciden apreciablemente en el desarrollo de
políticas ambientales, como son los mercados de emisiones. Alcanzar este modelo sostenible requerirá de importantes compromisos
políticos a nivel internacional, como los objetivos del Milenio o las
sucesivas estrategias europeas, y de la adopción de medidas para
su cumplimiento mediante acuerdos vinculantes en reducción de
emisiones o la puesta en marcha de programas de cooperación
multilaterales en ciencia y tecnología.
Hoy día, operan instituciones que ven a la seguridad energética
desde una perspectiva integral, como la Agencia Internacional de la
Energía Renovable (IRENA), la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), Isoelectric Focusing (IEF), International Gas
Union (IGU), Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(IPCC), entre otras.
Un nuevo panorama energético mundial está emergiendo,
pero aún así el mundo está fracasando en conducir el sistema energético mundial por un camino más sostenible. Es importante que
México tenga grupos específicos de seguimiento de estos acontecimientos globales y se evite tomar la opinión de un solo grupo de
análisis que en algunos casos se sesgan a intereses varios.
2. La situación nacional (diagnóstico)
El país se encuentra estancado, la competitividad ha disminuido, las finanzas públicas siguen estando altamente petrolizadas (En
2011 el 36.6 % del total de los ingresos presupuestales fueron de
origen petrolero), en tanto la pobreza e inseguridad avanzan.
En México, la renta petrolera es un tema principalmente fiscal
y nunca se le ha considerado a Pemex como una empresa pública
productiva. A consecuencia de esto, no se ha creado una industria
nacional alrededor del petróleo.
Como podemos observar en el Indicador global de crecimiento
económico y desarrollo, del Foro económico Mundial 2013, México
se encuentra en el número 39 de la clasificación internacional, por
atrás de países como Colombia.
Indicador Global de Crecimiento
y Desarrollo Económico
Acceso a la Clasificación Puntuación
Crecimiento
económico Sustentabilidad energía y
global
global
seguridad
y desarrollo
1
0.75
Noruega
0.67
0.63
0.95
2
0.71
Suecia
0.58
0.76
0.80
3
0.70
Francia
0.58
0.75
0.78
4
0.70
Suiza
0.73
0.58
0.79
5
0.70
Nueva Zelanda
0.63
0.69
0.77
6
0.69
Colombia
0.76
0.54
0.78
7
0.69
Letonia
0.62
0.74
0.71
9
0.67
Dinamarca
0.64
0.56
0.82
9
0.67
España
0.71
0.55
0.75
10
0.67
Reino Unido
0.59
0.63
0.78
39
0.59
0.61
0.50
0.67
México
País/
economía
Fuente: Foro Económico Mundial 2013.
El sector energía se encuentra en problemas que han frenado
el desarrollo del país. A continuación, veamos un diagnóstico por
segmento:
Petróleo
La situación de la industria petrolera de México se ha presentado los siguientes indicadores en los últimos años:
I. Históricamente, PEMEX ha carecido de autonomía de gestión,
ya que el tratamiento que ha recibido es de dependencia gu-
31
bernamental y no de empresa pública.
II. PEMEX carece de una estrategia de modernización tecnológica,
sus recursos humanos dependen de un marco legal contrario
a los intereses de la empresa y por tanto de la Nación, su
gobierno corporativo es inadecuado, al estar atado por una
pesada normatividad.
III. Los ingresos gubernamentales están altamente petrolizados
(En 2011 el 36.6 % del total de los ingresos presupuestarios
fueron de origen petrolero).
IV. La producción de petróleo ha declinado (una reducción de
900 mil barriles por día vs. 2004) y no se han logrado probar
suficientes reservas para reponer la producción.
V. La exploración y explotación en aguas profundas implica
enormes riesgos económicos y ambientales.
VI. La infraestructura para la distribución de combustibles es cada
vez más insuficiente e ineficiente y la problemática de abasto
e importaciones de petrolíferos se agudiza.
VII. La producción intensa y acelerada de PEMEX ha obedecido a
una visión de corto plazo del gobierno federal para maximizar
sus ingresos fiscales petroleros.
VIII. La renta petrolera, derivada de la extracción del subsuelo
de un recurso no renovable, se ha utilizado fundamentalmente
para el financiamiento del gasto corriente del gobierno, en sus
tres niveles: federal, estatal y municipal.
IX. El alto nivel de deuda financiera y laboral en PEMEX es insostenible.
X. Las actividades industriales de PEMEX como la refinación
presentan enormes ineficiencias y pérdidas.
XI. La industria petroquímica está desintegrada, opera con altos
costos de producción y baja competitividad. A pesar de que
está abierta a la iniciativa privada no se cuenta con inversiones
importantes en este renglón.
XII. Siendo un país petrolero, importamos gasolina, gas natural,
gas LP y petroquímicos, por no tener un marco institucional
adecuado que haga rentable en México estas actividades.
Gas natural
I. El sistema de gasoductos se encuentra saturado y es antiguo e
insuficiente, lo que imposibilita incrementar el consumo de gas
natural, combustible clave para el crecimiento económico.
II. La mezcla de energéticos residencial es: 34% leña (cara y con
graves problemas de salud), 39% gas LP (altamente subsidiado),
23% electricidad y sólo 4% gas natural.
32
Electricidad
I. Las ineficiencias en el sistema eléctrico se reflejan en altas
tarifas de servicio.
II. Los subsidios cruzados al consumo no incentivan el uso eficiente de la energía, además de que representan un deterioro
importante al patrimonio de CFE.
III. El autoabastecimiento eléctrico es permitido, pero no se
facilita especialmente para usuarios de mediana tensión.
IV. El marco regulatorio de las energías renovables adolece de
deficiencias.
3. Reforma Energética
Con el objeto de modificar problemas que venía arrastrando
PEMEX, en el sexenio pasado se estableció un debate nacional
sobre su futuro, tomando como base el diagnostico “Situación de
PEMEX”, que fue publicado el 31 de marzo del 2008. El 8 de abril del
mismo año, el presidente Calderón envió a la Cámara de Senadores
cinco iniciativas de reforma para Petróleos Mexicanos, en donde
el objetivo principal era el fortalecimiento de PEMEX, aclarando
que no se privatizaría y promoviendo dar autonomía de gestión,
dotando a la empresa de una nueva estructura administrativa,
haciendo énfasis en los principios de transparencia y rendición de
cuentas. El 6 de mayo siguiente, se emitió la iniciativa de reforma
a la Ley de Derechos en materia de régimen fiscal.
En el paquete de las 5 iniciativas no se dieron posiciones claras
respecto a la participación del sector privado, buscando una rápida
aprobación del Congreso, aspecto que debe considerar la nueva
administración en la Reforma que viene, para evitar controversias.
Después de 23 foros en el Senado, donde se recogió la opinión de
expertos, se aprobaron 7 dictámenes de la Reforma. Ciertos grupos
del partido Acción Nacional (PAN) consideraron que no era la mejor
reforma y la calificaron como ligera, que era lo que se podía dar en
ese momento pero no la deseada.
Esa Reforma buscó resolver el problema de gobierno corporativo, fortaleciendo la institución sobre todo en el Consejo de
Administración, creando nuevas figuras como la Comisión Nacional
de Hidrocarburos (CNH) y los consejeros independientes.
Esta Reforma dio paso también para crear los bonos ciudadanos y se dieron los lineamientos para fijar funciones reales entre
propietario, regulador y operador, estableciendo nuevas leyes para
mejorar la contratación y procesos en las compras y es aquí donde
nacen los contratos incentivados con el objetivo de crear mayor
33
valor económico. La entrada de los consejeros independientes
y profesionales ha servido para el análisis de temas que anteriormente no se daban. También hay que hacer notar que la CNH
se le dotó de facultades importantes, pero con vacíos que hay
que llenar para que cumpla las funciones asignadas.
Creemos que como análisis de la reforma anterior efectivamente se podría calificar como una Reforma ligera que no
atacó las verdaderas causas que hacen que PEMEX no tenga una
buena gestión y que le provoca problemas en su administración
y maximización del valor de sus recursos.
Mientras se llega a tener una clara definición sobre metas y
objetivos para el país, se evidencia que la gobernabilidad corporativa puede mejorar notablemente la eficiencia de la empresa
energéticas PEMEX y CFE, organismos clave que cuentan con una
plantilla laboral de 160 mil trabajadores en PEMEX y de 93 mil
en CFE, que son un motor de desarrollo industrial en su campo
y servicios, así como fuentes importantes de divisas.
Los análisis sobre estas reformas energéticas se han centrado más en PEMEX y no está de más recordar lo que el ex
director general de PEMEX Juan José Suárez Coppel, planteó al
respecto. Según él, hay tres opciones de reforma:
• “Opción Banxico”: convertir a PEMEX en organismo autónomo, con saneamiento financiero, mejor gobierno
corporativo, bonos ciudadanos y con PEMEX fuera del
presupuesto.
• “Opción Saudiaramco”: se elimina la paraestatalidad (mediante la reforma al artículo 28 Constitucional), para que
PEMEX sea empresa, con contrataciones no sujetas a la leyes
de contrataciones públicas gubernamentales, autonomía en
materia de control y remuneraciones, así como la posibilidad de hacer alianzas con otras empresas petroleras.
• “Opción Petrobras”: abrir la industria a la competencia
mediante concesiones, eliminando el régimen de área
estratégica (mediante Reforma al Artículo 27 Constitucional), con PEMEX sujeto a derecho mercantil, con emisión
de acciones, un régimen de concesiones y un mercado de
productos finales abiertos.
Al comienzo de la gestión de gobierno de Presidente Enrique Peña Nieto, se emite el Pacto por México, avalado por
todas las principales fuerzas políticas del país. Dicho pacto
establece metas importantes de Reforma Energética, entre las
que destacan:
• Transformar a PEMEX en una empresa pública de carácter
34
productivo;
• Multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos;
• Crear un entorno de competencia en refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos.
• Hacer que PEMEX sea un motor de cadenas productivas
nacionales.
Evidentemente, el lograr esas metas implicará realizar
cambios legales importantes. En ese contexto, habrá que crear
los mecanismos jurídicos que definan nuevas modalidades de inversión privada en shale gas, mismo que deberá tener en cuenta
los líquidos (el shale oil asociado a ese gas), y en la explotación
de yacimientos en aguas profundas, dos ámbitos en los que la
experiencia y los conocimientos de Pemex son limitados.
4. Algunos comentarios finales
El objetivo de este artículo es dar más elementos para la
discusión de la Reforma Energética que se piensa impulsar en
México, así como en los dos últimos artículos que escribimos
para esta revista: “CFE: aspectos de gobernabilidad” edición 53
y “Mejor gobierno corporativo, esencial para las empresas del
Estado” edición No. 54, existen otros elementos que ayudarán
a realizar los cambios que el sector energético requiere.
En México se nos olvida trabajar con base en los principios
fundamentales de la planeación. Al no definir con precisión los
conceptos, objetivos y estrategias, se suelen cometer grandes
errores en la discusión y promoción de las reformas.
El proceso de planeación de la industria energética se caracteriza por los tiempos largos de maduración de los proyectos
(10 años, como mínimo) y las alternativas entre las que se puede
elegir, con el objeto de ejecutar las obras que se necesitan para
atender las demandas. En ese proceso que comprende la determinación de estrategias hasta la definición de los proyectos
que resulten se nos olvida trabajar con base en los principios
fundamentales de planeación.
Creemos que lo más conveniente es tomar en cuenta todos
los elementos técnicos y análisis políticos de las posibilidades
que pueda tener una Reforma Energética, sabiendo que una
decisión de esta naturaleza pesa más en el Congreso que en la
administración y que, a medida de que queramos mayor consenso, la Reforma será más ligera, por lo que el análisis político,
junto con el técnico y geopolítico, le darán al Estado una mejor
orientación para decisiones más atinadas.
35
Foro de análisis
DAVID ENRÍQUEZ.
MARCELO MERELES.
Un nuevo comienzo para
el petróleoITAM:
mexicano
E
MIRIAM GRUNSTEIN.
DUNCAN WOOD.
FLUVIO RUIZ.
DAVID SHIELDS.
36
l pasado día 7 de febrero, se
llevó a cabo la presentación del
informe “Un nuevo comienzo
para el petróleo mexicano” en
el Auditorio Alberto Bailleres del Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
en San Angel, Distrito Federal. Ante un nutrido público de estudiantes, profesores
y analistas del sector, seis miembros del
grupo de expertos –David Enríquez, Marcelo Mereles, Miriam Grunstein, Duncan
Wood, Fluvio Ruiz y David Shields– que
contribuyeron a la discusión y las conclusiones del reporte explicaron sus razones
para proponer cambios a fondo en la
industria petrolera del país.
El año pasado 2012, el Mexico Institute del Woodrow Wilson International
Center for Scholars y el ITAM convocaron
a un grupo de expertos del sector energético mexicano a tres reuniones rea-
lizadas en la Ciudad de México. En estas
reuniones se llevó a cabo un profundo
debate acerca de los requerimientos para
una exitosa y significativa reforma de las
leyes que rigen al sector de hidrocarburos
en México. Se elaboró un informe como
resultado de este proceso, que se puede
consultar en http://energiaadebate.com/
un-nuevo-comienzo-para-el-petroleomexicano-itam-woodrow-wilson-center/
Los seis panelistas estuvieron de
acuerdo en que los problemas que enfrenta el sector de hidrocarburos en general, y Petróleos Mexicanos en particular,
requieren acción urgente a través de una
nueva Reforma. Aunque cada participante
expresó distintos matices en sus ideas y
propuestas, todos manifestaron que Pemex requiere mayor libertad financiera y
operativa, así como un enfoque más de
negocios y menos político en sus operaciones, en vez de servir sólo a las necesidades fiscales del Gobierno Federal.
Todos coincidieron en que se requieren nuevas soluciones para enfrentar
nuevos retos, como la explotación de las
aguas profundas del Golfo de México y los
yacimientos no convencionales, en particular el gas de lutitas, también conocido
como shale gas. También se expresaron a
favor de permitirle a Pemex formar sociedades e invertir en tecnología y capital
humano para sus tareas medulares, al
mismo tiempo que es esencial reducir la
carga fiscal de Pemex y asegurar que la
renta petrolera se destine a las mejores
prioridades de la Nación.
Política energética
La política detrás de la reforma petrolera
(y cómo darle el gusto a todos)
La evolución de PEMEX hacia una empresa pública de carácter productivo implica conciliar sus
necesidades como empresa industrial y comercial moderna, en un mundo globalizado sujeto a
cambios vertiginosos, que, a su vez, obligan a realizar reformas audaces.
A LUPITA MIGUEL 
(PEMEX, JUEVES 31 DE ENERO DE 2013, 15H55) QEPD.
E
SERGIO A. RAMÍREZ MARTÍNEZ*
n los próximos años, el sector energético mexicano debe
desempeñar una función crucial en el fomento del crecimiento económico, la creación de empleos y el posicionamiento de la economía en el camino de un desarrollo
más sostenible. México tiene, sin duda, un enorme potencial para
aprovechar y desarrollar nuevos recursos energéticos, como petróleo
en aguas profundas o gas y crudo no convencionales.(1) El shale/tight
oil es un petróleo no convencional, que puede significar un cambio de
paradigma en la industria petrolera(2) y el shale gas, con líquidos asociados es un tema pendiente en México, como lo reconoce el director
general de Pemex(3). Nuestro país, según algunas estimaciones, ocupa
la cuarta posición mundial en reservas de shale gas.(4)
El régimen petrolero
El Régimen Petrolero Mexicano permanece posiblemente
como el más restrictivo del mundo(5). Sin embargo, el monopolio petrolero (Artículo 28 Constitucional) NO corresponde directamente
a Petróleos Mexicanos (en adelante PEMEX) cómo se ha venido
sosteniendo inveteradamente, sino que está a cargo del Estado
Mexicano a través de la rectoría para el desarrollo de la Nación
(Artículo 25 Constitucional), así como la propiedad y control de los
hidrocarburos (Artículo 27 Constitucional) y de la política petrolera
nacional (a partir de la Expropiación Petrolera).
Este régimen se vuelve mucho más restrictivo y complicado a
partir de las desafortunadas reformas constitucionales posteriores
a la Expropiación en 1938, particularmente las hechas durante el
gobierno de Miguel de la Madrid en 1982-1983, por tecnócratas
economistas que, como explica José Roldán Xopa “trataron de incorporar, al modelo económico constitucional una combinación de
políticas de desregulación, liberalización y privatización, mientras
que, por motivos de negociación política entre fuerzas contrarias,
no se vacía totalmente de contenidos intervencionistas”.(6)
La creación de PEMEX fue para dar vida al instrumento, al
agente industrial y comercial que permitiría al Estado la explotación
exclusiva del petróleo crudo y el gas natural, contenidos en los mantos y yacimientos del subsuelo del territorio nacional, o sea estaría
encargado originalmente del sector denominado en la industria
petrolera mundial como exploración y producción (upstream).
Doble vocación y equivocación de PEMEX
A PEMEX siempre se le asignado una doble vocación y equivocación como agente “nacional” y como agente “empresarial.” Según
Isabelle Rousseau(7), la vocación nacional de Pemex, corresponde a
su papel “como instrumento privilegiado en su estrategia nacional
de desarrollo económico y social;” mientras que la segunda “implica
una forma de gestión y criterios específicos”.
A PEMEX, “empresa pública de carácter productivo” como le
clasifica en el Pacto por México (en adelante el PACTO), y cuya definición que se discutirá más adelante, lo han puesto a jugar este doble
rol como señala acertadamente Miriam Grunstein(8), como “agente
nacional” y como “agente empresarial”.
Es decir, las funciones de rectoría, propiedad y control, política
Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México, OECD
Publishing, OCDE (2012). Se refieren al shale oil y shale gas.
(2)
Maugeri, Leonardo. Oil The Next Generation. Harvard Kennedy School. Belfer
Center. June 2012.
(3)
Lozoya Austin, Emilio. Extrae gas shale, un debate. Excélsior. 9 de enero de
2013.
(4)
Lozoya Austin, Emilio. El gas shale logró reportar reservas. Excélsior. 18 de
febrero de 2013.
(5)
Elizondo, Carlos. Stuck in the Mud: The Politics of Constitutional Reform in the
Oil Sector in Mexico. CIDE. Enero de 2012.
(6)
Guzmán Xopa, José. Constitución y Mercado. México. Itam. Depatamneto
Académico de Derecho. Carreón Rodríguez, Víctor y Grunstein Dickter, Miriam. Pemex: ¿la no empresa de los mexicanos? Por qué Pemex no es una verdadera “empresa pública” y por qué debe serlo. CIDE. Noviembre de 2012.
(7)
Rousseau, Isabelle. Reforma de las empresas públicas de México: dos visiones opuestas de reforma organizacional: el caso de Petróleos Mexicanos.
(8)
Obra citada.
(1)
*Ex Gerente Fiscal de Petróleos Mexicanos., Miembro de la Barra Mexicana de Abogados.
37
petrolera debían y deben estar a cargo del Estado –la Secretaría de
Energía (SENER), la Comisión Nacional se Hidrocarburos (CNH) y la
Comisión de Regulación de Energía (CRE) y en cuanto a la fijación
de las tarifas y precios la Secretaría de Economía, aunque las tiene
la omnipresente y todopoderosa Secretaría de Hacienda y Crédito
Público–, pero echándole la responsabilidad y las limitaciones del
Régimen Petrolero al “mensajero”(9): Petróleos Mexicanos.
Curiosamente, el Senado de los Estados Unidos (10), como
cualquier otro que observara desde afuera las peculiaridades de
nuestro sistema político, ve a PEMEX más como una oficina de gobierno que una empresa petrolera (ya fuera una compañía petrolera
privada o una compañía petrolera nacional)(11): varios ministerios
y un Consejo de Administración (designado políticamente) deben
tomar decisiones claves, incluyendo decidir la cantidad y el destino
de las inversiones en exploración y el desarrollo de la producción
futura. Un Consejo al que pertenecen políticos de múltiples grupos (incluyendo al sindicato de sus trabajadores) y que establecen
políticas a corto plazo, a menudo incompatibles con la planeación
a largo plazo tan necesaria en el sector petrolero.
A partir de separar con una claridad meridiana el rol del
Gobierno Federal y el rol único de PEMEX como Empresa Pública
de Carácter Productivo, y atendiendo los siguientes Compromiso
del PACTO, se plantearán para su análisis algunas propuestas y
alternativas para la implementación de los que consideramos los
principales compromisos del PACTO relativos a la Reforma Petrolera, sobre todo el relativo a la atracción de inversión, desarrollo
tecnológico y la dispersión del riesgo con otras empresas petroleras
extranjeras.
Régimen fiscal
En los primeros tres meses del actual sexenio han venido
proliferando los comentarios sobre las dos reformas fundamentales para que nuestro país “arranque”: la Reforma Energética(12)
(petrolera) y la reforma Hacendaria(13) (fiscal). Así, hay declaraciones
de “expertos” que piensan que las dos reformas no son necesariamente codependientes y “que una vez modernizado, PEMEX va a
generar dinamismo de inversiones y de generación de empleos que
por sí solo nos va a aclarar el panorama de qué tanta reforma fiscal requerimos para tener los recursos que el presupuesto ahorita
extrae a PEMEX”.(14)
En mi opinión, el tema del régimen fiscal de Pemex deberá
formar parte de la agenda de la Reforma Hacendaria, por su aportación a cerca del 40% a los raquíticos ingresos fiscales de México
38
(10% del PIB de 1980 a 2012) y que los temas verdaderamente
torales desde el punto de vista político, para los promotores de la
Reforma Petrolera, son:
• Atraer inversión privada (+ expertise + tecnología, etc.) y
compartir riesgos.
• Resolver la situación laboral y estructura administrativa de
PEMEX.
• El Régimen Fiscal de la Industria Petrolera: principalmente
el de Petróleos Mexicanos, pero también la necesidad de
uno para el sector privado pensando en la apertura al capital
privado.
Antecedentes fundamentales
CAUSA
Expoliación de
PEMEX por
la SHCP.
Régimen Fiscal de
PEMEX.
1980
Pemex se convierte en
un exportador importante
de crudo; es autosuficiente en productos refinados y petroquímicos,
con instalaciones, refinerías y petroquímicas
nuevas. Es ejemplo para
Petrobras, PDVSA.
Los ingresos petroleros
representan el 33% de
las recaudación federal;
empieza esta dependencia tan peligrosa de
un “commodity”.
Subsidios a las gasolinas y nulos ingresos
del IEPS Federal en
el período: 2006 a
2013.
Bajísima recauda- 10% del PIB.
ción fiscal federal en Imagínenlo como si
relación con el PIB. fuera el gasto de
nuestra casa.
2012
Exporta crudo pero en cambio importa más del 50% de
los combustibles automotrices, así como México importa productos petroquímicos
y fertilizantes.
Efectos
Se prevé que México se
pueda convertir en importador neto de petróleo
hacia 2020.
No cuente con el suficiente
gas natural que la industria nacional necesita.
Los ingresos petroleros re- Si no se cuenta con las inpresentan cerca del 40%. versiones y el “expertise”
necesarios, los ingresos
Los subsidios a las gasoli- petroleros pueden caer 2
nas alcanzaron la suma de puntos del PIB y afectar
716, 513 millones de pesos la raquítica recaudación
(2006 a 2012)
fiscal.
10% La más baja en comparación con los países pares
de México en Latinoamérica y
de los miembros de la OCDE.
México se mantiene en la
poco honrosa categoría
de país con bajos ingresos
fiscales.
“No maten al mensajero.” Tragedia Antígona. Sofócles.
Oil. Mexico and the Transboundary Agreement.Página 4. Committee on Foreign Relations, United States Senate. Washigton 2012. U. S. Government
Printing Office.
(11)
International Oil Companies o IOC´s o National Oil Companis o NOC´s.
(12)
Realmente el drama está en la Reforma a Petróleos Mexicanos.
(13)
La palabra “hacendaria” no existe, según la Real Academia Española. RAE.
Además se presta a malas interpretaciones, ya que “hacendar” sí existe: dar o
conferir a alguien el dominio de haciendas o bienes raíces, como lo hacían los
reyes con los conquistadores de alguna provincia (ahora sería el Presidente
con los Gobernadores).
(14)
Privatizar Pemex es un tema tabú. Presidente de la Comisión de Energía de
la Cámara de Diputados. Excélsior 31 de enero de 2013.
(9)
(10)
Principales directrices del Pacto por México
La esperanza para el logro de la tan anunciada Reforma de la
industria petrolera es que, por primera vez en décadas, los mexicanos
se pongan de acuerdo en aras de aprovechar el momento en que
“las estrellas están alineadas con México(15)”: el país cuenta con una
estabilidad económica envidiable y la inflación está controlada. Pero,
sobre todo, después de 15 años de gobiernos divididos, de falta de
acuerdos para sacar reformas de gran calado, de repente los tres partidos principales han pactado una ambiciosa agenda de cambios.
Visión
“Hoy, ninguna fuerza política puede, por sí sola, imponer su
propia visión ni un programa único. Las reformas que el país necesita
no pueden salir adelante sin un acuerdo ampliamente mayoritario.
La creciente influencia de poderes fácticos (16) frecuentemente reta
la vida institucional del país y se constituye en un obstáculo para el
cumplimiento de las funciones del Estado mexicano. El país requiere
un pacto integral”.(17)
La democratización del país tiene como ejes rectores:
• La democratización de la economía y la política, así como la
ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales.
• La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en
el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas.
Sin duda, los tiempos políticos para una reforma tan necesaria
como la petrolera ameritan una concertación amplia y abierta, que
permita a todos los ciudadanos interesados contribuir al debate de un
proyecto preciso y públicamente accesible, además un plazo mínimo
para la reflexión de un trabajo tan importante para los mexicanos.
Resulta claro que la preparación en común de decisiones
permite reducir los riesgos de rechazo en un proceso verdaderamente democrático. Siempre será más fácil de criticar un proyecto
Declaraciones de José Ángel Gurría, Secretario General de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE.
(16)
¿Los sindicatos?
(17)
En lenguaje político: una coalición por consenso.
(15)
39
que no ha sido concertado. Además, lo mejor es que la reforma no
sea como consecuencia de una crisis de recaudación fiscal, sino en
previsión de una probable caída en los ingresos futuros, como en el
caso de México por la disminución de los ingresos del petróleo.
Por otra parte, el PACTO tiene un importante segundo acuerdo
de cinco, que incluye las reformas energética y fiscal, que serán el
soporte financiero de 46 de los 95 compromisos del PACTO.
Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad.
El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el
empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el
crecimiento económico que resulte en la creación de empleos
estables y bien remunerados. México debe crecer por encima del
5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada
hasta alcanzar más del 25% del PIB en inversión e incrementar la
productividad de la misma.
Por ello, se propone impulsar una reforma energética que
convierta a ese sector en uno de los más poderosos motores del
crecimiento económico a través de la atracción de inversión, el
desarrollo tecnológico y la formación de cadenas de valor.
“El sector energético es usado como locomotora del crecimiento, generador y diversificador de actividades. Sin embargo, la
riqueza petrolera lleva a los gobiernos a posponer reformas largo
tiempo indispensables.”(18)
El caso argentino como experiencia
En 1986, en Argentina el Gobierno de Raúl Alfonsín inicia los
primeros escarceos para privatizar diversos sectores de la economía
y en especial el de los hidrocarburos y otros energéticos. Ya desde
los primeros meses del Gobierno de Carlos Ménem, los inversores
extranjeros y domésticos fueron gradualmente autorizados a competir en exploración y explotación a áreas previamente reservadas
a Yacimientos Petrolíferos Fiscales. YPF había sido fundada como
empresa estatal en 1922, y fue la primera gran petrolera verticalmente integrada del mundo. En 1992 YPF fue privatizada, y en 1999
fue adquirida por la española Repsol.
En 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto para expropiar el 51% del
capital accionario de YPF. La causa: Repsol se negaba a aumentar
la extracción de petróleo, mientras el gobierno no reconociera
el precio real del crudo. Este proyecto fue convertido en ley el
3 de mayo de ese mismo año, retomando el Estado el control
sobre la empresa.
40
El caso brasileño: tomar lo bueno
De acuerdo con el Dr. Salvador Barragán Heredia(19), Brasil se
lanzó a erradicar la pobreza mediante una transformación estructural, en base a los siguientes factores principales:
Recaudación Fiscal: Se logró aumentar los ingresos del Estado en 620% de 1994 a 2010; su recaudación fiscal es del 32% en
relación con el PIB y ocupa el primer lugar de los grandes países
latinoamericanos; México el último con el 10%(20).
Competitividad: Petrobras, creada en 1953 ante el fracaso
de encontrar hidrocarburos en tierra firme, se lanzó al mar en los
60´s y actualmente es líder en materia de aguas profundas. Está
presente en 27 países. Su Centro de Investigación y Mejoramiento
de Petróleo es el más grande de Latinoamérica.
Control inflacionario: El gobierno federal controló la inflación
en niveles del 4% a partir de 1995.
Apertura a la Inversión extranjera: La reforma constitucional
al Artículo 177 permite la contratación de empresas privadas para
las actividades de Exploración y Producción, refinación de petróleo
nacional o importado e importación, exportación y transporte de
petróleo, derivados y gas natural. Aunado a lo anterior, instituye
un modelo de concesiones para actividades de la industria y crea la
Agencia Nacional del Petróleo como organismo regulatorio.”(21)
Integración: Mientras Petrobras no sólo mantiene la integración
vertical dentro de la empresa y mantiene inversiones en otros sectores energéticos, PEMEX apenas propone volver a integrarse.
EVOLUCION ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PEMEX
1961: Subdirección de Producción Primaria y Subdirección de
Transformación Industrial. Ley Orgánica de PEMEX (DOF 6 de febrero
de 1961) Integración vertical.
1992: División de PEMEX en Corporativo y cuatro Organismos
Descentralizados: multiplicación de las estructuras por cinco, cuando
la tendencia mundial era la integración vertical: fracaso. Ley Orgánica
de PEMEX (DOF 16 de Julio de 1992)
2013: Se propone volver a la misma organización de 1961: dos
direcciones técnicas: Dirección de Exploración y Producción y Dirección
Industrial, con base en la Ley de Petróleos Mexicanos, Artículo Tercero
Transitorio (DOF 28 de noviembre de 2008).
Kaplan, Marcos. Empresas estatales productores de petróleo: una perspectiva histórico-cultural. Pemex Lex. Número Especial. Diciembre de 1997.
(19)
Barragán Heredia, Salvador. Experiencias y modelos en la industria petrolera:
el caso de Brasil. Energía a Debate # 52 Septiembre-Octubre de 2013.
(20)
Mexico 2012. Article IV Consultation. Selected Issues: III. The Case for Tax
Mobilization in Mexico. IMF Country Report No. 12/317. November, 2012. International Monetary Fund.
(21)
Barragán Heredia, Salvador. Obra citada.
(18)
El régimen constitucional de propiedad
y control del petróleo
Se mantendrá en manos de la Nación, a través del Estado, la
propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de PEMEX
como empresa pública. En todos los casos, la Nación recibirá la totalidad de la producción de Hidrocarburos. (PACTO. Compromiso 54;
Implementación 1er semestre de 2013; no requiere propuesta).
Artículos Constitucionales: Propiedad y Control, de los Hidrocarburos por
la Nación. Rectoría del estado en el Desarrollo de la Nación. Monopolios.
• Artículo 27 (1917): Régimen de Propiedad de los Hidrocarburos, a cargo exclusivo de la Nación.
• Artículo 27 (1940): No expedición de concesiones para el
petróleo y los carburos de hidrógeno, quedando su explotación
sólo a cargo de la Nación.
• Artículo 27 (1960): Confirmación de la nacionalización del
petróleo: no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la
explotación de los hidrocarburos, en los términos que señale
la Ley reglamentaria respectiva.
• Artículo 25 (1983) Párrafo primero: “Corresponde al Estado
la Rectoría del Desarrollo Nacional”.
Párrafo cuarto: Tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el
control sobre los organismos que en su caso se establezcan.
• Artículo 28 (1983): No se consideran monopolio las áreas estratégicas que el Estado ejerza de manera exclusiva: petróleo,
los demás hidrocarburos y la petroquímica básica.
Importancia de la Expropiación Petrolera
Se consolida por primera vez en 1938 la Política Petrolera,
41
desde el punto de vista de los intereses generales de la Nación y
se permite al Estado extender y fortalecer su control e influir en la
economía y en la sociedad.
Los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales establecen las facultades y las correspondientes obligaciones del Estado Mexicano
en materia de propiedad y control de los hidrocarburos, rectoría
del Estado en materia de desarrollo nacional y las funciones que
ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas, a través de
los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de
las áreas estratégicas a su cargo. PEMEX debe ser solamente el
“agente empresarial” para la explotación y aprovechamiento del
petróleo y del gas natural, que son los únicos hidrocarburos que
se encuentran en “los mantos y yacimientos” en el subsuelo y
sobre los cuales la Nación tiene el dominio directo, inalienable e
imprescriptible. Posteriormente, en 1980, PEMEX se convertiría en
un gran exportador de petróleo, generando elevadas cantidades
de divisas y recursos fiscales.
Otros Artículos Constitucionales relacionados con la operación de PEMEX: Tratados Internacionales y Contratación Pública.
• Artículo 133 (1934 y 1982): Tratados Internacionales. Está por
encima de las leyes del Congreso. Acuerdo de Yacimientos
Transfronterizos México y Estados Unidos.
• Artículo 134 (1983): Los recursos económicos se administrarán
con eficiencia, eficacia y honradez.
Pemex: empresa pública de carácter productivo.
El Compromiso 55 del PACTO señala las legislaciones a las
cuales deberán hacerse cambios para transformar a PEMEX en
una empresa de carácter productivo: la regulación de entidades
paraestatales, la energética y la fiscal.
A pesar de contar con las condiciones y justificaciones para
ser una empresa pública de carácter industrial y comercial, en los
hechos Pemex no lo es debido a la normatividad que le impone el
Estado mexicano. Su marco normativo no le da libertad para tomar
las decisiones óptimas que le permitan explotar todo su potencial
petrolero y comercial. La transformación de Pemex en una empresa
productiva no implicará necesariamente la sustitución de su marco
de derecho público por uno de derecho privado.
El artículo 90 de nuestra Constitución señala que la Administración Pública Federal (APF) será centralizada y paraestatal, siendo
su ley orgánica la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP)
(DOF 14-IV-86).
42
Regulación Paraestatal (1986): LFEP
• Artículo 1º: Regular la organización, funcionamiento y control
de las entidades paraestatales de la APF.
• Artículo 3º (2008): PEMEX se regulará por sus propias leyes o decretos de creación. Esta Ley se aplicará sólo en lo que no se oponga
o en lo no previsto por aquéllas. Los decretos antes referidos que,
en su caso, expida el Ejecutivo Federal, invariablemente deberán
cumplir y apegarse a lo dispuesto por la Ley de Petróleos Mexicanos
y la presente Ley, en lo que resulten compatibles entre sí.
• Artículo 6º: Para los efectos de esta Ley, se consideran áreas
estratégicas las del artículo 28 Constitucional.
• Artículo 14 Fracción I: Son organismos descentralizados las personas jurídicas cuyo objeto sea: I. La realización de actividades
correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;
• Artículo 31 (1990) Reglamento LFEP: Evaluación de empresas públicas diferentes de las entidades de servicio institucional: deberá
tomarse en consideración de manera preponderante el grado de
cumplimiento de los propósitos para los que fueron creadas:
Fracción II. Empresas Públicas, a las que en virtud del tipo de
bienes o servicios que producen, tienen objetivos preponderantemente económicos y que en consecuencia se sujetarán a
criterios de rentabilidad financiera.
Propuesta para crear la Ley Federal de Empresas Públicas
Productivas(22)
El fin u objeto principal (core business) de una entidad
paraestatal es determinante no sólo para su creación, sino para la
justificación de la regulación de esa área económica. Actualmente
una empresa pública es una entidad del sector paraestatal es parecida a cualquier empresa privada salvo las siguientes diferencias:
• El capital de que dispone se compone de fondos públicos,
integra o mayoritariamente;
• Sus resultados financieros, no benefician ni perjudican a los
“accionistas” sino al erario público;
• No persigue fines de lucro, en sentido mercantil o comercial
pero sí pretende obtener resultados positivos.
Recomendaciones(23)
• Identificar perfectamente el objeto principal de PEMEX en su carácter
de agente comercial y dejar a un lado actividades que corresponden
al Gobierno: SENER, Secretaría de Economía, CNH y CRE;
Moctezuma Barragán, Gonzalo. La Empresa Pública. Bases para la Emisión de
un Nuevo Marco Regulatorio. Pemex Lex. Núm 143-144 Mayo-Junio de 2000.
(23)
Obra citada.
(22)
• Elaborar una normatividad clara y sencilla;
• Prever los efectos de la competencia, para el momento que
llegará a autorizarse;
• Flexibilidad operativa de la empresa mediante normas que la
regulen bajo criterios de oportunidad comercial y productividad económica y financiera;
• La Ley deberá establecer condiciones que le permitan a este
tipo de empresas públicas productivas tomar decisiones
flexibles en función de costo-beneficio, costos de oportunidad
y maximización de utilidades;
• Para que la empresa sea productiva debe basarse en una alto
grado de aprovechamiento de los recursos de que disponga,
eliminando gastos no justificados y subsidios.
Conclusión
Deberá reconocerse el papel de PEMEX como motor del crecimiento
del país y como una industria que no puede quedar ajena a las alianzas,
sinergias, dispersión de riesgos, coinversiones, exigencias y ventajas de
las condiciones económicas, financieras y energéticas del mundo.
La internacionalización de PEMEX a través de la Secretaría
de Relaciones Exteriores.(24)
“Peña Nieto tiene muy claro que es el momento de México
para proyectarlo internacionalmente. La apertura de la industria
energética es un gancho para mantener en la palestra al país. En ese
contexto, la SRE va a jugar un papel estratégico porque se convertirá
en pivote para catapultar a nuestro país, pero no con la tradicional
visión diplomática sino como la plataforma de atracción de nuevas
inversiones. De ahí la decisión de ubicar a José Antonio Meade, el
anterior Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien cuenta con
una perspectiva amplia de las debilidades y fortalezas del país.”
La parte más difícil: darles gusto a todos
Pemex no se va a privatizar. Se tiene que modernizar(25)
El director general de PEMEX, Emilio Lozoya Austin, justificó el
Puntos de Quiebre (Turning Points) 2013 Excélsior y The New York Times.
Febrero de 2013.
(25)
Entrevista a Emilio Lozoya Austin, Director General de PEMEX. Notimex en el
marco del 43 Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. 27 de enero de 2013.
(24)
43
proyecto de “modernización, no de privatización”, de Pemex que el
gobierno pretende acometer, en que la empresa no está preparada
para extraer crudo de “aguas profundas y otros proyectos muy caros
en los que se tienen que invertir miles de millones de dólares”.
“Hoy Pemex no tiene la tecnología más adecuada, la más
actualizada y tampoco esos montos para apostar todos los huevos
en una canasta. Por eso la importancia de diversificar riesgos junto
con el sector privado”, dijo respecto a una eventual apertura a
empresas extranjeras.
“La industria petrolera requiere ser una industria moderna en
México. La industria energética no es local, sino global y Pemex tiene hoy
en día que dar un paso adelante para ser más competitivo”, prosiguió.
Lozoya precisó: “Hay dos vertientes” en la “modernización”
de Pemex que “es en lo que estamos desde hace dos meses” e
implica que “los privados puedan tener una mayor participación y
asociarse con Pemex en proyectos específicos, privados nacionales
y privados extranjeros”.
PEMEX requiere de los siguientes pasos(26):
• Ser reconocido legalmente como una empresa pública productiva;
• Tener autonomía financiera y fiscal;
• Que se le permita compartir el riesgo de los grandes y complicados proyectos con las grandes compañías petroleras
internacionales;
• Participar en asociaciones con compañías petroleras internacionales y nacionales (IOCs y NOCs);
• Recapitalizarse de su pesada carga de endeudamiento, la
reserva laboral.
Reformas constitucionales: tener presente el pago de derechos
• “Para impulsar este nuevo modelo es necesario un cambio
constitucional y regulatorio.”(27)
• “Al no tocar la Constitución no se conseguiría nada”(28)
Pregunta: ¿Qué pasaría si se aprobará una reforma al Artículo
27 Constitucional y a la Ley de Inversión Extranjera, y se autorizarán
las “concesiones” nuevamente a empresas extranjeras?
¿Ustedes creen que las empresas aportarían proporcionalmente la misma carga que el contribuyente PME-380607-P35: 40%
de los ingresos federales?
Además, México nunca ha contado con un Régimen Fiscal
de Exploración y Producción (oil & gas taxation) ad hoc. ¿Y las
planeaciones fiscales?
44
Programas y agendas de los partidos políticos.
PRD: Programa.
1. Cambio en el Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos.
Permitir que PEMEX cuente con mayores ingresos para la
inversión, y como resultado, que siempre procure abastecimiento
de combustibles de manera suficiente, de alta calidad y a precios
accesibles.
2. No es necesaria una Reforma Constitucional.
Contradicción:
Sí a la disminución de la carga fiscal de PEMEX a fin de fortalecerlo, pero No a la generalización del IVA y No a la terminación
del subsidio a las gasolinas (combustibles baratos).
PAN: Agendas legislativas (senadores y diputados).
Reforma Constitucional en materia energética. Falta de
precisión: ¿A cuáles artículos se refieren esta reforma y en qué
consisten?
• Reforma Energética para aumentar la competencia, la innovación y abaratar los costos de los energéticos:
Contradicción:
El PACTO dice: No se entregarán más subsidios (por regresivos)
a la población de altos ingresos. ¿Cómo hacerlo entonces? Hay que
buscar soluciones como paliar los efectos del aumento de gasolinas
y medicinas a través del gasto (programas como Oportunidades,
alabado por el Fondo Monetario Internacional)(29), al utilizar los
recursos ahorrados al disminuir más rápidamente los subsidios.
•Mantener la rectoría del Estado sin privatizar las empresas paraestatales,
permitir la inversión privada y la competencia en el sector energético.
• Modernizar nuestras empresas paraestatales; reforma financiera,
participación ciudadana, modelo de gestión y administración, y
asociación con otras empresas energéticas (extranjeras).
PRI: Propuesta pendiente. Se movió de febrero hasta septiembre de acuerdo a declaraciones del Secretario de Energia.
Oil, Mexico, and The Transboundary Agreement. Committee on Foreign Relations United States Senate. December 21, 2012. U. S. Government Printing
Office.- Washington, 2012.
(27)
ITAM y Woodrow Wilson Center. Un nuevo comienzo para el petróleo mexicano:
principios y recomendaciones para una reforma a favor del interés nacional.
(28)
Diversos Economistas. Atada a la Constitución la Reforma Energética a Fondo. Excélsior 12 de febrero de 2013.
(29)
Mexico’s conditional cash transfers program Progresa/Oportunidades has
been particularly effective in improving the after-transfers distribution of income. Mexico 2012 Article IV Consultation. Selected Issues. IMF Country Report No. 12/317. International Monetary Fund November 2012.
(26)
Reformas Constitucionales, a las Leyes reglamentarias y a las
leyes secundarias y sus reglamentos.
1. Creación de la Ley Federal de Empresas Públicas Productivas.
1.1. Deberá estar alineada con la Ley de Entidades Paraestatales
y con el Artículo 134 Constitucional.
1.2. Definir el status de Petróleos Mexicanos como una empresa
pública de carácter productivo con base en todos los argumentos señalados en “Creación de la Ley Federal de Empresas
Públicas Productivas”.
2. Reforma Artículo 134 Constitucional:
Manteniendo, por supuesto, los principios de eficiencia, eficacia y
honradez, pero estableciendo dos apartados: uno para las dependencias
y entidades no productivas y otro para las entidades productivas.
Reformas constitucionales y/o legales con PEMEX:
Dirección de Exploración y Producción (upstream).
Los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación (Compromiso 54).
PEMEX como empresa pública de carácter productivo (Compromiso 55).
Multiplicar la Exploración y Producción de Hidrocarburos (Compromiso 56).
Respetar los Artículos 27, 25 y 28 Constitucionales: Propiedad
y control de los hidrocarburos y política petrolera por el Estado;
Rectoría del Estado en el desarrollo nacional.
• Reforma Art. 134 Constitucional. Contratación pública y responsabilidad de los funcionarios petroleros: Dos apartados:
1) para el sector público y paraestatal y 2) Para las empresas
públicas productivas (PEMEX).
Que las Empresas Públicas Productivas puedan:
- Celebrar alianzas estratégicas.
- Compartir riesgos y otorgar incentivos.
• Reforma Art. 133 Constitucional. Tratados Internacionales: Se
agregaría un párrafo a este artículo para autorizar los acuerdos
internacionales particulares de unificación (unitization) y sus
aspectos legales y fiscales.
45
Inversión privada o en asociación con PEMEX:
Dirección Industrial (downstream y midstream)
El régimen fiscal
de la industria petrolera
Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y
transporte de hidrocarburos: carrostanque, autostanque y ductos
(Compromiso 57).
Informe del Senado de los Estados Unidos.(33)
Todos los autores coinciden en que la reforma energética
debe darse para sustentar un crecimiento robusto de la producción petrolera mexicana. PEMEX provee el 40% de los ingresos
del Gobierno Mexicano, incluyendo importantes recursos a
cada uno de los estados mexicanos. Algunos comentaristas han
argumentado que el dolor en los ingresos fiscales por la caída
de la producción de petróleo debería servir para “destetar” (34)
al Presupuesto de PEMEX.
• Reforma Art. 134 Constitucional. Contratación Pública y Responsabilidad Funcionarios Petroleros: Dos apartados: 1) para
el sector público y paraestatal y 2) Para las empresas publicas
productivas (PEMEX).
• Reforma y Adecuación de la Ley de Asociaciones Público Privadas (DOF 16 de enero de 2012) para permitir la participación
de PEMEX: derogación de la Fracción I del artículo 10 y de su
Reglamento.
3. Reforma Artículo 133 Constitucional(30)
El Acuerdo de Yacimientos Transfronterizos fue firmado
por parte de Estados Unidos por Hillary Clinton y por México
por Patricia Espinosa, el 20 de enero de 2012 en Los Cabos.
Fue aprobado por el Senado de México desde el 12 de abril de
2012; en el caso de los Estados Unidos, el Presidente Obama no
lo ha sometido oficialmente al Senado, quedando pendiente si
será un Tratado o un Acuerdo Ejecutivo. (31) El tema central del
Acuerdo es el mandato para establecer los llamados “acuerdos
de unificación” (unitization agreements) particulares entre
las compañías autorizadas por los Estados Unidos y Petróleos
Mexicanos por México.
Habrá que analizar los diferentes efectos que entrañan estos acuerdos en lo legal, lo regulatorio y lo fiscal. La Dra. Lourdes
Melgar, actual Subsecretaria de Electricidad de la SENER, habría
propuesto desde abril de 2008, en su estudio “México más allá
de la Reforma Energética. Yacimientos Transfronterizos de Gas y
Petróleo” (32) adicionar un parráfo conteniendo la regulación de
estos acuerdos de mérito en la Ley Reglamentaria del artículo
27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Yo considero que dada la importancia que tienen estos
acuerdos en la obtención de “expertise” e inversión extranjera y
su parecido con los production sharing agreements, sería oportuno analizar la posibilidad de incluir esta adición en el mismo
Artículo 133 Constitucional, que es el numeral que trata de los
acuerdos internacionales en nuestra Carta Magna.
46
El Régimen Fiscal de PEMEX y su apertura a la inversión
Como ya mencioné en la pasada edición de Energía a
Debate (35), la reforma más importante para Petróleos Mexicanos
(PEMEX) es la de su Régimen Fiscal, que permita además sacar
a la empresa del presupuesto federal, al cual aporta cerca del
40%, se le autorice a reinvertir sus ingresos, pero lo más importante es que la apertura de PEMEX sea competitiva y atractiva
a la inversión privada.
México carece de un régimen fiscal para la industria petrolera
Es importante señalar que México nunca ha contado con
una legislación fiscal petrolera específica para su aplicación y
acatamiento por PEMEX, así como para la industria petrolera
privada, tanto nacional como extranjera, tanto para la parte de
Exploración y Producción (upstream) como para la parte industrial (downstream) y de ductos y transportes (midstream).
Art. 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
(31)
Oil, Mexico, and The Transboundary Agreement. Obra citada.
(32)
Melgar, Lourdes. México más allá de la Reforma Energética. Yacimientos
Transfronterizos de Gas y Petróleo. Cuadernos del Consejo Mexicano de
Asuntos Internacionales.
(33)
Oil. Mexico and the Transboundary Agreement. Committee on Foreign Relations, United States Senate. Washigton 2012. U. S. Government Printing
Office.
(34)
Wean en inglés: Destetar: hacer que deje de mamar el niño, procurando su
nutrición por otros medios. RAE.
(35)
Ramírez, Sergio. La Reforma Fiscal y el Régimen Fiscal de Pemex. Energía
a Debate # 54, Enero-Febrero de 2013.
(30)
Legislación fiscal de la industria petrolera.
Me refiero a la propuesta y aprobación de un régimen fiscal
moderno, competitivo, sencillo para:
• Petróleos Mexicanos: ahora un solo contribuyente, a partir
de la compactación acordada en principio en su Consejo de
Administración.
• Sector privado, nacional y extranjero, sobre todo ahora
que vendrán compañías internacionales y nacionales de
petróleo a invertir a México y a compartir el riesgo con
PEMEX.
Asimismo, la creación oportuna de una Administración
Especial de la Fiscalidad de la Energía en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para atender, dentro
del nuevo concepto de la relación mejorada (enhanced relationship) preconizada por la OCDE, a
sus “clientes” de los sectores de hidrocarburos,
electricidad y energías renovables.
Propuesta
La implantación de nuevo del Impuesto sobre el Consumo de
Gasolinas y Diesel(37), el cual (2%) era retenido por la Contaduría
de Ventas, cuando había un solo PEMEX, y entregado cada mes a
las entidades federativas. También podría servir para garantizar los
créditos a los estados, como alguna vez se avaló la construcción de
una carretera en Michoacán, y el monto retenido era entregado
directamente a Banobras.
Pirog, Robert. The Role of Federal Gasoline Excise Taxes in Public Policy.
Congressional Research Service. September 11, 2009.
(37)
El Impuesto sobre Consumo de Gasolinas, estuvo en vigor de 1934 a 1974,
que fue derogado para la entrada en vigor del Impuesto sobre la Venta de
Gasolinas, el cual a su vez fue derogado por el IEPS en 1981.
(36)
El famoso impuesto negativo: el Impuesto
Especial sobre Productos y Servicios (IEPS).
Realmente es un subsidio a las gasolinas y
el diesel, el cual ha costado 716, 513 millones de
pesos de 2006 a 2012. Pero lo que no se comenta
es que el IEPS federal NO ha recaudado un solo
peso desde 2006 hasta 2012 y en 2013 tampoco
se cobrará un centavo. Los impuestos federales(36)
sobre la gasolina en los Estados Unidos se usan
para la construcción y mantenimiento de carreteras de tránsito masivo. Imagínense que hubiera
pasado si estos gravámenes no se hubieran cobrado durante 8 años.
Principales efectos de gravar los combustibles automotrices
• Incentiva a los consumidores y a los productores a tener vehículos más eficientes o a
cambiar a combustibles alternativos.
• Reduce el consumo y las importaciones de
combustibles.
• Reduce la contaminación ambiental.
• Promueve la utilización de transporte masivo.
• Aumenta la inversión en combustibles más
limpios y/o alternativos.
47
Política petrolera
¿Qué modelos de negocios esperamos
de la Reforma Energética?
Existe la posibilidad de aplicar un modelo económico híbrido como el desarrollado por Venezuela
ya hace casi dos décadas: exploración a riesgo o de “ganancias compartidas.”
JOSÉ PABLO RINKENBACH LIZÁRRAGA *
A
nte la inminente Reforma Energética que el Ejecutivo Federal
planteará durante 2013, es importante que el país tenga un
entendimiento claro acerca de los diversos
modelos económico-contractuales que
existen a nivel internacional para el desarrollo y gestión de los recursos petroleros. Lo
anterior permitirá lograr una Reforma más
robusta, integral y apegada a las mejores
prácticas internacionales.
Si bien en los últimos meses se han
escuchado diversas opiniones acerca de la
conveniencia de que la Reforma contemple
el uso de tal o cual esquema petrolero o que
se aprovechen las experiencias de los modelos de Brasil o Noruega, el público mexicano en general carece de un conocimiento
básico de los economics de la industria de
exploración y producción de hidrocarburos
así como de un marco de referencia acerca
de los esquemas internacionales existentes.
Esta situación propicia que en diversos sectores de nuestra sociedad exista confusión
de términos, de principios y de expectativas
erróneas acerca de la magnitud de cambios
que se pueden esperar de la Reforma Energética en materia de hidrocarburos.
Si bien a nivel internacional existen
múltiples modelos económicos para el
desarrollo y explotación de los yacimientos
de hidrocarburos, éstos pueden agruparse
en cuatro esquemas básicos, a saber: (i)
concesiones, (ii) alianzas o joint ventures,
(iii) acuerdos de producción compartida y
(iv) contratos de servicios de producción
petrolera.
Es importante destacar que los dos
aspectos críticos que definen el tipo de
modelo de que se trata son (i) quién tiene
derecho a decidir explorar y (ii) quién es
propietario de la producción. La respuesta a
estos dos simples elementos genera fuertes
implicaciones acerca de quién y a qué precio
se asumen los riesgos geológicos, de desarrollo, explotación, operación, mercado y
comercialización. Asimismo, determina las
herramientas con que cuenta un Estado para
alinear los intereses de los privados con
los suyos para maximizar la renta petrolera
para el país.
Mientras que en las concesiones, el
privado es propietario tanto de las reservas
como de la producción, en un esquema
de joint venture el Estado y el privado
son copropietarios de las reservas y de la
producción. En un modelo de producción
compartida el Estado es propietario de las
reservas, pero los beneficios de la producción se comparten con el privado. Finalmente, en los esquemas de contratos de
servicios de producción petrolera el Estado
es dueño, tanto de las reservas como de la
producción, y sólo otorga una remuneración
por los servicios prestados.
¿Cuál es el mejor esquema económico
para el desarrollo de la industria petrolera
en México? Ex-ante, ningún modelo de
negocios petrolero es intrínsecamente superior o inferior a otro. Su conveniencia para
un país radica en como éste se acopla a las
realidades y los retos de desarrollo de sus
yacimientos. Las concesiones y joint venture
tienden a ser utilizados en mayor medida
cuando se busca promover una fuerte exploración y se enfrentan altos riesgos geológicos y de desarrollo que como Nación
es conveniente diversificar. Este ha sido el
caso más reciente en el desarrollo de shale
y aguas profundas a nivel internacional.
En contraposición, en yacimientos
con bajo nivel de riesgo e incertidumbre
geológica y de desarrollo y con amplio
conocimiento e historia previa de operaciones, algunos países tales como México
tienden a preferir el uso de contratos de
servicios de producción petrolera, ya que
parten de la premisa de que el prestador
privado de servicios asume un bajo nivel de
riesgo y de incertidumbre y por ende sólo
debe remunerársele con un honorario por
servicios prestados. Cabe destacar que a
* Es Maestro en Negocios por Rochester y cuenta con diversos estudios especializados en materia contractual y fiscal en la industria
petrolera. Actualmente es Director General de Ainda Consultores, firma especializada en estrategias de negocio principalmente en el
área energética.
48
nivel internacional no existe precedente
acerca del uso de contratos de servicios
de producción de petróleo para el desarrollo de aguas profundas o de shale.
La diversidad de prioridades y retos
de desarrollo de la industria petrolera
mundial ha propiciado una multiplicidad
de combinaciones de esquemas de negocios, donde el modelo más utilizado es el
de concesión. En la actualidad 60 países
utilizan sistemas de concesiones, 20 joint
ventures, 41 acuerdos de producción
compartida, 4 esquemas de servicios y 16
esquemas híbridos. Mientras que los países anglosajones tienden
a utilizar, en mayor medida, esquemas de concesiones, los países
africanos y asiáticos prefieren esquemas de producción compartida
y en los países de medio oriente existe una multiplicidad de esque-
mas utilizados.
En el caso brasileño, coexiste un modelo
híbrido, puesto que se utiliza la concesión y
está por instrumentarse un modelo de producción compartida para el desarrollo de sus
yacimientos de aguas profundas del pre-sal. Es
importante destacar que el modelo brasileño
se caracteriza por ser (i) ampliamente liberal
en la estructura industrial y (ii) estatal-privado
en lo concerniente a su empresa petrolera nacional. De hecho, Petrobras se puede clasificar
como un “súper campeón nacional” con capital
privado. Petrobras conjuga capital estatal con
el privado, opera como una empresa privada, cotiza en la Bolsa
de Valores, pero el Estado mantiene mayoría de las acciones de
control de votos.
Tomando en cuenta los modelos anteriores, ¿cuál es o cuáles
49
son los modelos que podemos esperar que adopte México? La
respuesta a este cuestionamiento en principio se facilita si consideramos los posicionamientos plasmados en el compromiso 54 en
el Pacto por México en donde se señala: “Se mantendrá en manos
de la Nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los
hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública. En
todos los casos, la Nación recibirá la totalidad de la producción de
hidrocarburos”.
Mientras que la primera parte del compromiso 54 elimina la
posibilidad de utilizar esquemas de concesión o de joint ventures,
la segunda parte de dicho compromiso restringe el uso de modelos
de producción compartida. Si bien lo anterior implicaría que la
Reforma Energética se enfocara en buscar contratos de servicios
de producción más sofisticados a los actualmente utilizados en el
país, existe la posibilidad de un modelo económico híbrido como el
desarrollado por Venezuela ya hace casi dos décadas: exploración
a riesgo o también llamado de ganancias compartidas.
Dentro de un continuo, los contratos de exploración a riesgo,
se ubican entre un modelo de producción compartida y un contrato
de servicios de producción. Estos contratos establecen los incentivos necesarios para la exploración y producción eficiente de los
recursos petroleros por parte de los privados y permiten maximizar
la renta petrolera del país.
En síntesis, el escenario más factible que podemos esperar de
la Reforma Energética en materia de modelos económico-contractuales es: (i) contratos de servicios de producción (con potencial
aplicación en campos maduros y en yacimientos convencionales de
tierra y aguas someras) y (ii) esquemas de exploración a riesgo con
potencial uso para el desarrollo de yacimientos no convencionales
tales como shale y aguas profundas.
Finalmente es importante destacar que el éxito en la implantación
de los nuevos esquemas de negocio y la gestión eficiente de la industria
requiere que la Reforma Energética del 2013 termine de definir la separación de funciones y atribuciones entre la SENER, la CNH y Pemex.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL, A.C.
Prontuario
P
Pron
Pr
ron
onttu
tuar
tuar
ariio
io R
Reg
Regulatorio
egullat
ator
tor
oriio
io y
Directorio de la AMGN 2010-2011
Contenido:
C
ontenido::
-N
Normas
ormas Ofificialess Mexicanas,
-N
Normas
ormas Mexicanas,
Meexicanas,
-R
Resoluciones
esolucionnes y Directivas
Directivvas de
laa Comisió
Comisión
ón Reguladora
Regguladora de
Ponemos a sus órdenes en nuestras oficinas las
recomendaciones técnicas presentadas en CD:
RT-D/T-01/06
RT-D/T-01/06 Cruzamientos
Cruzamientos y paralelismo
paralelism
mo de redess y gasoductos de Gas Natural.
RT-D/T-02/03
RT-D/T-02/03 Seguridad
Segguridad en obras
obraas de canalización
canaliización de Gas
Gas Natural.
RT-D/T-03/03
RT-D/T-03/03 Señalización
Seeñalización en obras
obrass de canalización
caanalizaciónn de
de Gas
Natu
Natural.
ural.
RT-D/T-04/06
RT-D/T-04/06 Puesta
Pueesta en servicioo de una
una red
reed de distribución
distribbución de
gas después de una
unna interrupciónn de suministro
suminisstro en unaa zona.
Energía y Estadí
E
Estadística
ística aactual
ctual de
laa industriaa del Gas
Gas Natural.
Naatural.
Costo
Cos
sto $250
$250.00
0.00 más IVA.
Estas recomen
recomendaciones
ndaciones cuentan
cuenntan con
con el aval
aval de la
Comisión
Comisiión Reguladoraa de Energía.
Energíía.
Costo: $150.0
00 más IVA.
$150.00
En caso de requerir un curso especial para su empresa o de una materia en particular,
nos ponemos a sus órdenes en nuestras oficinas ubicadas en:
Georgia No. 120, Despacho 7A Colonia Nápoles. Delegación Benito Juárez. C.P. 03810 México, D.F.
[email protected] Tels/fax: (55) 5276 2711 y 5276 2100
Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 debe
responder a los retos del cambio climático: ONG’s
A
nte la próxima aprobación de la Estrategia Nacional de Energía
2013-2027 (ENE) - principal instrumento en política energética
para México- organizaciones de la sociedad civil pidieron a los
poderes Ejecutivo y Legislativo que este documento sea coherente
con el desarrollo sustentable y de bajo carbono –es decir, menos dependiente del petróleo-, componentes centrales para enfrentar los impactos
del cambio climático.
Alertaron de que en caso de que la ENE continúe con el impulso de
fuentes de energía como petróleo y gas no convencionales, ni energía
nuclear, existe un gran riesgo de que sea un instrumento opuesto a la
política sobre cambio climático presentada por el Presidente Enrique
Peña Nieto en la instalación de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático, el pasado 29 de enero.
Organizaciones ambientalistas, de igualdad, de transporte y centros de estudios recordaron que el Presidente ha dicho que la política
climática: “(debe ser) más audaz para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero”.
En esta lógica, señalaron que la Secretaría de Energía debe garantizar que la ENE dirija la visión sustentable del quehacer energético durante
los próximos 15 años, garantizando un menor consumo de combustibles
fósiles, mayor generación de electricidad a partir de energías renovables,
mejora de la eficiencia energética y disminución de las emisiones, así
como una verdadera transición energética que vele por la seguridad del
país y cumpla con la legislación nacional en materia de medio ambiente
y cambio climático.
En este sentido, las organizaciones Centro Mexicano de Derecho
Ambiental; Comunicación y Educación Ambiental; el Centro para el Transporte Sustentable-EMBARQ México; Equidad de Género, Ciudadanía,
Trabajo y Familia; FUNDAR; Heinrich Böll Stiftung; Greenpeace México;
el Instituto para las Políticas para el Transporte y el Desarrollo; y Transparencia Mexicana presentaron los puntos que consideran debe contener
la ENE para ser un instrumento que verdaderamente abone a mitigar los
impactos del cambio climático:
• Armonizar metas y objetivos con la Ley General de Cambio Climático.
Considerando que el 67.3 por ciento de las emisiones de Gases de
•
•
•
•
Efecto Invernadero (GEI) –responsables del calentamiento global- provienen del sector energético, la ENE requiere facilitar y promover la reducción del 30 por ciento de las emisiones de Bióxido de Carbono equivalente
(CO2eq) al 2020. Esto significa reducir 150 millones de toneladas de CO2eq
por año en la producción y consumo energético.
Establecer metas concretas para el aprovechamiento de energías
renovables y la mayor eficiencia energética. Los últimos estudios
anuncian la capacidad económicamente competitiva de instalar 19
gigawatts (GW) con fuentes renovables al 2018, el 29 por ciento de
la matriz de energía eléctrica. En materia de eficiencia energética, se
requiere de metas concretas, considerando las crecientes necesidades
energéticas de todos los sectores del país.
No promover la explotación de petróleo y gas no convencionales,
ni de energía nuclear. Los recursos que se asignan a este tipo de
proyectos deben ser redirigidos a la promoción de fuentes de energía
renovable. Los proyectos petroleros en aguas profundas conllevan
riesgo ambiental, su desarrollo contradice el criterio de reducir progresivamente los impactos ambientales del sector energético. Después de
Fukushima, no debe haber incremento en la participación de la energía
nuclear por el riesgo que representa.
Reducir el consumo de combustibles fósiles en el transporte. El
transporte constituye el 22 por ciento de las emisiones totales de GEI,
lo que equivale a 166 millones de toneladas de CO2e. La ENE debe
promover combustibles limpios, particularmente con bajo contenido
de azufre, que permitan la adopción de tecnologías de punta para el
control de emisiones dentro del sector transporte, así como la eficiencia
energética mediante la implementación de normas vehiculares.
Metodología para contabilización de externalidades. La ENE debe
garantizar que la producción de energía incorpore criterios que no son
tomados en cuenta en los costos y que tienen impactos que pueden
ser cuantificados económicamente. Es el caso de criterios ambientales
como la emisión de CO2, residuos, afectación a la biodiversidad, entre
otros; así como criterios sociales: mala calidad del aire, impactos a
la salud, afectación del entorno y de los derechos humanos y de la
situación de las mujeres, de los pueblos indígenas y tribales.
51
Schneider Electric
y el ahorro de energía
CONEXIÓN A MT CFE PARA
CENTRO DE CONVENCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ
P
ara Schneider Electric, el alcance del proyecto
abarca el suministro de equipo de media tensión
RM6 bajo especificación de la Comisión Federal
de Electricidad, la unidad terminal remota de
control y comunicación preparada para trabajar en red
inteligente y el servicio de supervisión de instalación y
puesta en marcha, incluyendo el enlace con la terminal
maestra de la CFE utilizando el protocolo de comunicación
DNP 3 vía radiocomunicación.
Actualmente se está en proceso de puesta en
marcha en la fase de enlace y comunicación al sistema
de control y monitoreo de la Comisión Federal de Electricidad por medio de la unidad terminal remota Talus
200 I de Schneider Electric con protocolo DNP 3 y radiocomunicación.
Este proyecto tiene un gran impacto positivo con el
cliente, la sociedad y el medio ambiente.
El cliente percibe un impacto debido al ahorro
económico por un mejor costo beneficio mediante una
conexión segura a la red de media tensión de la CFE y
cumpliendo con la especificación correspondiente.
La sociedad se beneficia con el mejor aprovechamiento de las áreas y un menor impacto visual por
las dimensiones reducidas de la solución.
El medio ambiente se ve profundamente impactado
con la implementación de esta solución de Schneider Electric porque gracias a ayuda a la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero respecto a otros debido
a su tecnología de sello y presión mínima de operación
de la solución.
Debido a todos los beneficios de este proyecto, Sch-
52
neider Electric se encargará de promover esta solución entre
los usuarios con necesidad de conexión a la red de media
tensión de la Comisión Federal de Electricidad.
EQUIPO DE COMUNICACIÓN DNP 3 VÍA RADIOCOMUNICACIÓN.
RESUMEN DEL PROYECTO
Tipo de proyecto
Conexión a la red de media tensión de la CFE
para el Centro de Convenciones de la Ciudad de San
Luis Potosí y comunicación a su sistema de control y
monitoreo vía protocolo DNP 3.
Ubicación
San Luis Potosí, SLP. México.
Equipo Instalado
Seccionador pedestal de media tensión para conexiones en anillo en 13.8 y 23 kV + Unidad terminal
remota para control y monitoreo Talus 200 I + Radio
+ Servicio de supervisión, pruebas y puesta en marcha
de la parte de media tensión, control, enlace DNP 3 y
radiocomunicación.
Inversión total
45 K USD.
BENEFICIOS PARA EL CLIENTE
• Reducción de costos de revisión de equipo periódi-
ca, pues gracias al sistema de monitoreo se evita
el tiempo de visita de las cuadrillas de trabajo.
• El equipo notifica al sistema de la Comisión Federal
de Electricidad en forma automática en caso de
requerir atención indicando además el motivo de
falla, por lo tanto se reduce el costo de analizar.
53
L
Seguridad de las redes de
distribución de gas natural
as ciudades más importantes
del mundo cuentan con
distribución de gas natural:
desde Tokio, hasta Buenos
Aires, pasando por Los Ángeles,
Madrid y Bogotá. En México, las
principales ciudades también cuentan con redes de distribución de gas
natural, entre ellas se encuentran,
Monterrey, Saltillo, Distrito Federal,
Aguascalientes, Guanajuato, San Luis
Potosí, y Toluca.
Gas Natural Fenosa ha desarrollado
un protocolo de seguridad para la dis-
tribución del gas natural en la Ciudad
de México, único en su tipo, sustentado en 5 niveles
Nivel 1: Antes de conectarse a
los gasodomésticos, la instalación
de aprovechamiento de gas natural
tiene válvulas integradas que cortan
el paso del gas al detectar un cambio
de presión.
Nivel 2: Un limitador de caudal en
el medidor que se cierra cuando se
registra una ruptura total del mismo.
Nivel 3: La acometida cuenta con
Centro de Control de
Atención a Urgencias
(CCAU) recibe llamadas
los 365 días del año
las 24 horas
E
l Centro de Control de Atención a Urgencias (CCAU) de Gas Natural Fenosa trabaja
conjuntamente con el Centro de Control de
Distribución, pues es el primer contacto con
nuestros clientes cuando se presenta una emergencia.
El CCAU se encarga de atender todas las llamadas de
nuestros clientes relacionadas con cualquier incidente
con el servicio de distribución de gas natural.
El Centro de Control de Atención a Urgencias GNF
está disponible las 24 horas del día, los 365 días del
año a través de los siguientes teléfonos:
• 8151 4000 en Monterrey
• 01800 091 4000 en el Resto del País.
La información que se recibe en el CCAU se utiliza
para desplegar un protocolo de reacción integrado
por cuatro fases:
1. Recepción de los datos del evento
2. Asignación del personal y equipo que atenderán
el aviso
3. Llegada al punto del llamado
4. Resolución y cierre del aviso.
54
una válvula que cierra automáticamente en caso de fuga.
Nivel 4: SISES (Sistema de interrupción de gas ante emergencia
sísmica, dispuesto en los ramales
conectados directamente al anillo de
distribución), este sistema cuenta
con tecnología de punta, y es único
en su tipo a nivel mundial. Ha sido
desarrollado por investigadores de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Nivel 5: El diseño empleado para
la distribución de gas natural en la
Centro de Control de
Distribución (CCD)
monitorea en tiempo
real de gas natural
L
a red de distribución de gas natural cuenta
con diversas instalaciones y dispositivos de
seguridad: válvulas para controlar el flujo de
gas, válvulas de corte automático que accionan en
caso de variaciones en la presión, y estaciones de regulación y medición, que transmiten vía celular o satelital,
datos sobre presión, temperatura y caudal al Centro de
Control y Distribución (CCD):
• En el CCD se monitorea, en tiempo real, toda la
red de gasoductos de alta presión que operan a
nivel nacional, lo cual garantiza la seguridad de los
ductos de gas natural en el país las 24 horas del día,
los 365 días del año.
• Además, el Centro recibe información, en tiempo real,
del Sistema de Alarma Sísmica, de tal modo que en
caso de sismo, puede evaluar el impacto de este, las
zonas posiblemente afectadas y actuar de manera inmediata.
• Para detectar fugas, los técnicos hacen recorridos sobre
el trazo de la red tomando muestras de aire del subsuelo, a través de jardines, registros y fisuras del subsuelo,
para detectar la posible y mínima presencia de gas na-
Ciudad de México se inspiro en la
forma radial de una flor, por lo que
se le ha denominado Diseño Margarita. Está compuesto por un círculo
principal de gasoductos de acero al
carbón, para altas presiones, y por
diversos ramales que parten de él
simulando los pétalos de una flor.
Con esta estructura es posible cortar
el suministro a uno o varios sectores
de la ciudad en el caso, por ejemplo, de un sismo de gran intensidad,
sin afectar al resto de los usuarios.
Esto sistema es único en el mundo,
y funciona a través de un sistema de
un sistema inteligente que informa en
tiempo real sobre variaciones en la
presión fuera de rango.
Materiales
En el desarrollo de la red, utilizamos materiales e instalaciones de
última generación que incorpora la
tecnología y experiencia de los más
importantes sistemas de distribución
de gas en el mundo: como el de
Los Ángeles, San Francisco y Tokio.
Destaca el polietileno, diseñado espe-
tural. En caso de que esta
prueba resulte positiva se
examina y se determina
la acción a seguir.
• El 100% de la red de gas
natural instalada en el
Distrito Federal son monitoreadas periódicamente
y de forma continua en
campo.
Aunque los habitantes del
hogar se vayan de vacaciones
y hasta en días festivos,
pueden tener la seguridad de
que éste es monitoreado todo
el tiempo.
Adicionalmente, Gas Natural Fenosa trabaja en estrecha coordinación con las
autoridades de protección
civil (bomberos y seguridad pública) para prever y
atender cualquier contingencia.
Relleno
Una vez instalado el ducto, la zanja se cubre con
tepetate o con relleno fluido, un material similar al
concreto que contiene químicos especiales que le
permiten adecuarse a la forma irregular de la zanga.
Ducto de polietileno
Material plástico flexible y con una
larga vida útil, que se ubica a una
profundidad de 45 cm. o más.
Cama de arena
En la zanja se coloca una capa de arena
cuya función es dar movilidad a la instalación para que la tubería no se rompa
en caso de sismo o hundimiento.
cialmente para la distribución de gas,
cuyas principales características son
la flexibilidad y su larga vida útil, este
material se acopla a las condiciones,
formas y movimientos cotidianos del
subsuelo.
El polietileno tiene una alta densidad que le permite una elongación o
alargamiento del 300% con respecto
Instalación de recepción
Consta de la acometida, el regulador y el
medidor. Es el punto de conexión entre la
red de distribución y el domicilio.
a su longitud.
Cabe recordar que GNF distribuye
el combustible que recibe del
Sistema Nacional de Gasoductos
operado por Petróleos Mexicanos,
que cuenta con todos los estándares
de seguridad necesarios para transportar una gran cantidad de combustible a gran presión y distancia.
Cumple Gas Natural Fenosa
15 años en México
En el Mundo
• Con 170 años de experiencia, Gas
Natural Fenosa tiene presencia en
25 países y atiende a más de 20
millones de clientes.
En México
• Gas Natural Fenosa opera desde
hace 15 años.
• Atiende a más de 1 millón 300 mil
clientes en 6 zonas que comprenden 44 municipios de 9 estados
del país. Las principales ciudades
que cuentan con la distribución de
gas natural son Monterrey, Saltillo,
Nuevo Laredo, DF, Toluca, San Luis
Potosí, Aguascalientes, Guanajua-
to y Lagos Moreno en Jalisco.
• El sistema de distribución de gas natural en la Ciudad de México inició operaciones a mediados de la década de los
60 y los años transcurridos dan muestra de la fiabilidad y seguridad de esta
infraestructura, que permanentemente
recibe mantenimiento y es monitoreada.
Cabe mencionar que centros habitacionales como Villa Panamericana, Villa
Olímpica, El Rosario o Tlatelolco, desde
su origen cuentan con gas natural.
• Actualmente en la ciudad de México
Gas Natural Fenosa opera más de 2,700
kilómetros de redes, y brinda servicio
a más de 350 mil familias.
55
Características
del servicio de
gas natural
Precio
• El gas natural es más barato que el gas LP.
• Mientras los precios de productos y servicios se han elevado hasta las nubes,
los de gas natural se mantienen estables e incluso bajan. Ejemplo, el precio
del huevo, producto básico en la canasta, se ha incrementado entre 15 y
20 por ciento, mientras que el gas natural, sobre todo si se compara con
su más cercano competidor el gas LP, se mantiene a la baja, representando
hasta un 18 por ciento de ahorro.
• Al utilizar gas natural se puede obtener un ahorro de hasta 15 % en el
mercado residencial, 40 % en el comercial y hasta 60 % en el industrial.
• Pero el ahorro todavía puede ser mayor si se toman en cuenta los apoyos
federales que, por cierto, van disminuyendo. Si no existieran, el gas natural
sería hasta un 41 por ciento más barato que el gas LP.
• El gas natural lo pagas después de haberlo consumido. El precio sólo corresponde a lo que usaste: no hay letras chiquitas ni tanques semi-llenos,
ni a la mitad.
• Como el gas natural llega directamente por las tuberías, olvídate de las
propinas y de darle “para el refresco” al señor del gas.
• Todos los pagos se pueden aclarar comparando el consumo a través del
medidor y la información del recibo.
• Los pagos son bimestralmente y se pueden hacer en bancos, centros de
autoservicios, tarjetas de crédito y por teléfono.
Más amigable con el Medio Ambiente
• Es un combustible “verde”.
• Como es mucho más limpio contribuyes a cuidar el medio ambiente.
• No pasa por ningún proceso de transformación, se consume tal y como se
encuentra en la naturaleza, por eso es tan limpio.
• Es el combustible que menos contamina, calienta con rapidez y no necesita
almacenaje previo, por lo que proporciona mayor confort en tu casa.
Comodidad y confianza
• No tienes que esperar al camión del gas o llamarle para que te “ayude” con
el servicio. Te liberas de los cilindros y de esperar al camión.
• Es tan fácil como abrir la llave del agua. Siempre está ahí.
• El gas en camión es cosa del pasado. Sin tanques viejos, oxidados ni con
fugas. Sin tanques semivacíos o a medias.
La mejor opción para Pymes (y “changarros”)
• Para tu hotel, restaurante, panadería, lavandería, el gas natural es la mejor
opción.
• No hay desperdicio en el consumo ni pagos extras porque se mide y se paga
por lo que se utiliza. ¡Usa tus ahorros para invertir en otras áreas de tu
negocio y consiente a tus clientes!
• Cuenta con asistencia técnica y centros de atención personalizada.
• Tiene aplicaciones tecnológicas para asegurar la calidad en la lectura de
consumos y reparto de facturas.
• Suministro las 24 horas del día los 365 días del año.
• No requiere almacenamiento y es más ligero que el aire, condiciones que
lo hacen el combustible más seguro para su establecimiento. En caso de
fuga, rápidamente se dispersa.
Las distribuidoras cuentan además con equipos de técnicos calificados
que revisan y mantienen la red de distribución y en caso necesario, actúan
para controlar accidentes. Todo esto redunda en un mejor servicio para ti y
tus clientes.
Características del gas natural
A
lgo muy característico de esta energía, es que es un
combustible que no requiere ninguna transformación,
salvo un proceso a través del cual se le quitan impurezas y partículas. Es decir se consume tal cual se
encuentra en la naturaleza.
La descripción técnica, lo describe como un combustible
de origen fósil que se encuentra en el subsuelo y procede de
la descomposición de materia orgánica.
Actualmente el gas natural es una de las principales fuentes de energía del planeta, la segunda después del petróleo,
aunque las expectativas es que en breve comience a posicionarse como la más importante, ya que nuevas tecnologías de
extracción de gas han provocado un importante aumento en
sus reservas, se estima que México cuenta con gas natural para
hasta 100 años más.
Prácticamente todas las grandes ciudades del mundo
cuentan con redes de distribución de gas, cuya aplicación se
da en todos los sectores económicos: residencial, comercial e
industrial, incluida la generación eléctrica.
56
Más ligero que el aire
Por su composición, el gas natural es más ligero que el
aire. Por su densidad (0.6), no se acumula en las partes bajas,
a diferencia del resto de los hidrocarburos.
El gas natural sí huele
Todo el gas natural que se distribuye en México huele. La regulación vigente (la NOM 003 SECRE,) obliga a odorizar con mercaptano todo el gas natural que se utiliza en México, para que pueda
ser fácilmente identificado o detectado por el ser humano.
En la Ciudad de México la odorización de todo el gas natural que se distribuye se realiza desde un punto de inyección
en Venta de Carpio en el que se le añade Mercaptano (TBM).
A fin de asegurar la correcta aplicación de la NOM, el nivel de
odorización en el gas natural se monitorea en continuo en 17
puntos estratégicamente ubicados en la ciudad de México.
Con esto se puede asegurar que todos los clientes de Gas
Natural Fenosa reciben en sus puntos de suministro el nivel
de odorización exigido.
57
Visión latinoamericana
Paraguay, ¿potencia petrolera?
El Presidente Federico Franco se alista a administrar la abundancia.
ALVARO RÍOS ROCA*
P
araguay contará con “más petróleo que Venezuela” y tendrá la
región petrolera más rica de
América del Sur. Esto aseguraba
el Presidente Federico Franco, al inaugurar
actividades exploratorias en la cuenca del
Pirity en el Chaco Paraguayo en el mes de
diciembre de 2012. También aseguraba que
se iniciaba un camino “sin retorno” para el
desarrollo del país.
Con todo el respeto a las investiduras presidenciales que existen en nuestra
América Latina, cada vez más nuestra clase
política nos viene acostumbrando a este
tipo de embustes y la demagogia. Lastimosamente lo hacen tanto los denominados neoliberales como los socialistas, sean
democráticos, autoritarios o no democráticos. Parece ser la misma sangre.
Frases como las que fácilmente sueltan
el Presidente Franco de Paraguay y otros
mandatarios de la región definitivamente
no son de estadistas y visionarios de largo
plazo. Sólo reflejan que están dispuestos
a decir cualquier sinsentido para ganar
respaldo público, popularidad y votos.
Analicemos por qué.
Primero, nos alegra sobremanera que
Paraguay avance en exploración petrolera y
que en unos años más se sume a los países
productores de la región. El importar hidrocarburos golpea muy fuerte las arcas fiscales
y por ende a los ciudadanos. La producción
de petróleo puede ser pilar para apuntalar
ciertas actividades.
En segundo lugar, con el conocimiento
geológico que existe a la fecha en la cuenca
Pirity en Paraguay y con la tecnología
desarrollada, no es responsable sostener
que Paraguay tenga más petróleo que Ve-
nezuela. Si lo tuviera, todas las grandes empresas petroleras tuvieran oficinas legales
en Paraguay como las tienen en México
o Venezuela, aunque no inviertan un solo
peso, buscando la oportunidad propicia para
llegar a la riqueza. Al no ser geólogo, ésta
es por ahora la prueba más contundente
que tenemos.
Por supuesto, existe algo de potencial
y de eso no nos cabe la menor duda. Sin
embargo, sólo cuando se haya culminado la
sísmica, interpretado la misma, perforado,
encontrado y realizado algo más de sísmica
y algunos pozos de desarrollo, se podrán dar
datos fidedignos y responsables respecto a
las reservas. Estamos probablemente a tres
o cuatro años de que ello ocurra.
En tercer lugar, supongamos por un
momento que Paraguay sí tenga la misma
o mejor geología que Venezuela y que las
reservas y su potencial sea incalculable. Esto
de ninguna manera le aseguraría a Paraguay
que sus ciudadanos de a pie y el pueblo en su
conjunto tengan mejores días. La tendencia
nos señala que los países que producen y
exportan materias primas, como los hidrocarburos, en su generalidad, sólo terminan con
días más aciagos para sus ciudadanos.
Sólo veamos el caso Venezuela, que en
casi cien años de abundante riqueza y producción petrolera, aún tiene altos niveles de
pobreza e inequidad, ya sea que gobiernen
neoliberales o socialistas. Lo que hace la
abundancia de una materia prima es generalmente opuesto a lo que debería pasar.
Venezuela, como ejemplo, no produce ni
ha producido jamás servicios y productos
tecnológicos como lo hacen los países occidentales o como lo están haciendo varios
países asiáticos en esta última década. Ve-
nezuela no puede siquiera llegar a producir
un tercio de los alimentos que consume.
Lo que sí genera riqueza y un camino
“sin retorno” al desarrollo de un país (parafraseando al Presidente Franco) es que el
mismo se embarque en un programa de
largo plazo para desarrollar educación,
ciencia, tecnología y por ende productos y
servicios tecnológicos y a la vez se torne en
un importador de materias primas (Japón,
Suiza, Corea). Como esto es de muy largo
aliento y los políticos latinoamericanos
viven del miope corto plazo, el fomentar
educación, ciencia y tecnología poco está
en sus cotidianas frases o en sus proyectos
de Estado. Hay muchos otros países donde
los hidrocarburos son abundantes (México,
Nigeria, Colombia, Ecuador, Angola, Bolivia)
desde hace mucho tiempo y que no han
sacado de la pobreza a sus ciudadanos por
sí solos.
La combinación de programas de largo
plazo de educación, ciencia y tecnología es
la clave. Pueden ser fomentadas y/o apoyadas por recursos que generan exportaciones
de materias primas como lo hace Noruega,
por ejemplo. Sin embargo, nuestra realidad
latinoamericana nos permite predecir que
las exportaciones de materias primas (léase
hidrocarburos) sólo sirven para el clientelismo y la demagogia de corto plazo. Los
países quedan más empobrecidos, cuando
las mismas se agotan o los precios caen.
Paraguay ya vive en carne propia todo
esto de la mano de sus proyectos y exportaciones de energía eléctrica de las dos grandes
centrales hidroeléctricas que comparte con
Argentina y Brasil. Muchos ilusos pensaron
que estas centrales sacarían a Paraguay de
la pobreza, y esto no ha sido así.
*Socio Director de Gas Energy y Drillinginfo. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y ministro de Hidrocarburos de Bolivia.
58
59
Descargar