Editorial Trigeneración y energías alternativas

Anuncio
[Ide@s CONCYTEG 7 (88): Octubre, 2012
ISSN: 2007-2716
Nota Editorial Trigeneración y
energías alternativas
Garzón Castrillon M. A.
Fundador y Presidente Fundación para la Investigación y el Desarrollo Educativo Empresarial FIDEE.org
Estimados lectores, en esta oportunidad el
número de la Revista Ide@s CONCYTEG,
aborda el tema de “Trigeneración y energías
alternativas”, por tanto es importante hacer
claridad de este concepto, porque la
entenderemos como un proceso global que
apunta a la eficacia, a cogeneración es una
técnica que permite producir calor y
electricidad en un único proceso. El calor se
presenta en forma de vapor de agua a alta
presión o en forma de agua caliente. Una
central de cogeneración de electricidad-calor
funciona con turbinas o motores de gas. El
gas natural es la energía primaria más
utilizada corrientemente para hacer funcionar
las centrales de cogeneración. Pero también
pueden utilizarse fuentes de energía
renovables y residuos.
Si el calor residual (o parte de él) se utiliza
para la producción de frío mediante los
conocidos ciclos de absorción (y también de
adsorción) se habla de procesos de
trigeneración. De forma general los procesos
combinados de generación de electricidad
mediante procesos térmicos (centrales
termoeléctricas) y de utilización del calor
residual en otros usos se denominan procesos
de poligeneración.
En lo relacionado con energías alternativas, o
específicamente
fuentes
de
energía
alternativas, nos referimos a aquellas fuentes
de energía planteadas como alternativa a las
tradicionales clásicas. No obstante, no existe
consenso respecto a qué tecnologías están
englobadas en este concepto, y la definición
de "energía alternativa" difiere según los
distintos autores: en las definiciones más
restrictivas,
energía
alternativa
sería
equivalente al concepto de energía renovable
o energía verde, mientras que las definiciones
más amplias consideran energías alternativas
a todas las fuentes de energía que no implican
la quema de ''combustibles fósiles'' (carbón,
gas y petróleo); en estas definiciones, además
de las renovables, están incluidas la energía
nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Con base en lo anterior, el articulo “Impacto
en el Costo del Manejo Operacional de las
Reservas de Generación Eléctricas” Enrique
B. Cedeño y Sant Arora profesores de la
Universidad EAN, Bogotá Colombia,
establecen que las reservas de generación son
necesarias para mantener el balance en
tiempo real entre la demanda y la generación
de electricidad. El contar con reservas de
generación insuficiente para suplir a una
demanda aleatoria puede comprometer la
calidad del servicio causando fallas o
apagones. Las cantidades de reservas de
generación en los Estados Unidos se
establecen generalmente siguiendo reglas
empíricas. La contribución principal de esta
investigación es presentar un modelo de
optimización que captura el dinamismo en la
selección del intervalo de despacho para
determinar las cantidades de energía firme y
capacidades de reservas. Esto se hace al
incluir explícitamente en el modelo la
duración del intervalo de despacho y la
frecuencia en la que esa decisión es reevaluada. En este modelo la variabilidad en la
demanda es capturada usando una
Distribución Normal Truncada Doble. El
costo de activación de las reservas de
generación es modelado como un Proceso
1147
[Ide@s CONCYTEG 7 (88): Octubre, 2012
ISSN: 2007-2716
Poisson. Se presenta un ejemplo sintético
para ilustrar los beneficios en términos de
costos de usar el método propuesto en una
estrategia estática y en una estrategia
dinámica. Se muestra que establecer
dinámicamente las reservas de generación
produce ahorros en costos.
En el artículo “Estudio del biogás captado en
un relleno sanitario para su posible
utilización como combustible primario en la
generación de energía eléctrica”, escrito por
Andrés Felipe Panesso; Juan Andrés Cadena;
Juan José Mora Flórez; María del Carmen
Ordoñez presentan un análisis del potencial
de producción de una pequeña central
generadora de energía eléctrica, que usa como
combustible primario el Biogás proveniente
del vertedero de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) la Glorita en Pereira. Para este fin se
plantea la conversión de energía mediante
tres tecnologías de generación de electricidad.
El estudio se centra en la posibilidad de
generar energía eléctrica aprovechando los
residuos que constituyen en la actualidad uno
de los más graves problemas de salud pública
y saneamiento ambiental. El análisis aquí
presentado se fundamenta en la discusión
teórica acerca de la composición promedio
del biogás de vertedero producido por los
Residuos Sólidos Urbanos en Pereira.
Por su parte Alfonso Germán Garzón
Huertas, en su artículo “Implementación de
un laboratorio de energía eólica en una
institución educativa: análisis técnico y
económico” nos invita a conocer que la
utilización de las energías alternativas ha
logrado gran importancia en todo el mundo
debido a la concientización de las personas
sobre factores ambientales y la necesidad de
encontrar fuentes de energía más baratas y
duraderas. Factores históricos como la crisis
del petróleo, y el aumento de los precios de
los combustibles, están obligando a investigar
sobre energías alternativas para comenzar el
proceso de sustitución de las convencionales.
En este trabajo se presenta un análisis técnico
y económico para la implementación de un
laboratorio
que
involucre
energías
alternativas. En este análisis podemos
encontrar los costos de los componentes del
laboratorio individualmente, así como del
equipo completo.
Teniendo en cuenta que la energía eólica
tiene su origen en la energía solar, más
específicamente
en
el
calentamiento
diferencial de masas de aire por el sol, ya sea
por diferencias de latitud (vientos globales) o
el terreno (mar-tierra o vientos locales). Las
diferencias de radiación entre distintos puntos
de la tierra generan diversas áreas térmicas y
los desequilibrios de temperatura provocan
cambios de densidad en las masas de aire que
se traducen en variaciones de presión. La
energía eólica es la fuente de energía de más
crecimiento en el mundo. Actualmente en
muchos países como Alemania, Dinamarca,
España, Suecia y Estados Unidos entre otros,
se están construyendo turbinas eólicas para
generar energía eléctrica bien sea conectada a
la red o independiente. La energía eólica así
como otras energías renovables, ha
experimentado un gran auge, algo que va
extendiéndose a todos los países que cada vez
están más concientizados de la importancia
de las energías renovables como una fuente
alternativa de energía, con un impacto sobre
el medio ambiente mucho menor que las
convencionales, que a fin de reducir
emisiones de gases contaminantes están
potenciando la energía eólica como la fuente
de energía renovable más viable para la
generación eléctrica.
En el artículo titulado “Habitabilidad y
eficiencia
energética
en
conjuntos
habitacionales de vivienda de interés social
en México, Colombia, España y Chile Caso
de estudio Ciudadela “Adelita de Char”,
Barranquilla”, Carlos Augusto Rengifo
Espinosa, Partiendo de entender el concepto
“vivienda popular” como aquella que es
construida de forma espontánea, sin hacer
parte de un diseño, de un asentamientoo de
una urbanización planificada, en esta
presentación se pretende introducir la
temática de habitabilidad y eficiencia
1148
Nota Editorial Trigeneración y energías
alternativas
[Ide@s CONCYTEG 7 (88): Octubre, 2012
ISSN: 2007-2716
energética en proyectos de vivienda popular y
su contrapartida planificada, la vivienda de
interés social “VIS” en dirección a ello se
analizara el desempeño energético de los
materiales utilizados en la construcción de
estas tipologías de vivienda y su impacto en
el medio.
disminuidas, por lo que se debe diseñar con
potencias nominales mayores a los valores
promedio generados. La situación anterior,
crea el impacto de altos costos de inversión
inicial y por consiguiente de operación y
mantenimiento. Finalmente, este trabajo
muestra la importancia de regular y
reglamentar la adquisición y uso de
generadores renovables, en uso masivo
particular, previniendo inversiones no
justificadas por mala calidad de materiales,
diseños no adecuados y daño económico y
social por el uso irregular de fuentes
renovables mal aplicadas.
Se parte, entonces de proponer que viviendas
populares representan una alternativa
constructiva más eficiente, económica y
benigna desde el punto de vista ambiental con
respecto a la construcción de vivienda de
interés social Institucional en la ciudad de
Barranquilla, lo que ha sido corroborado en
alto grado a partir de los resultados obtenidos
con los procedimientos aplicados: simulación
computacional de consumo de energía para el
confort
de
viviendas
y
aplicación
introductoria y aproximada al Análisis de
Ciclo de Vida de una vivienda popular.
Se entiende al hábitat como el lugar, es decir
el espacio físico construido desde y para la
dimensión de lo social, el cual sólo será
vivible y habitable si las interacciones entre
sus elementos implican la organización y
articulación de los aspectos físico espacial
con los sociales.
En el artículo escrito por Carlos Alberto Díaz
Riveros y Juan Alejandro Chica García,
profesores de la Corporación Universitaria
del Meta, titulado “La incorporación de la
reducción energética en los elementos
urbanos sustentables en las ciudades del Meta
“ se presenta un avance del estudio realizado
a mayor detalle y con sentido crítico de la
bioclimática y la reducción energética en el
espacio urbano con valor patrimonial del
siglo anterior, asimismo, se busca evidenciar
los problemas presentes hoy y las posibles
soluciones a estos, en busca de la protección
de los recursos ambientales para el futuro, y
así mantener la calidad de vida de los
habitantes en la ciudad construida en el siglo
XIX, y vivenciada hoy.
En el artículo titulado “Modelo de
Aplicación de Energías Renovables en Zonas
Rurales en Colombia” Joaquín Morillo y
Carlos Roldán se analiza el impacto que
produce el incorporar generación de energía
renovable como modelo híbrido en áreas
rurales residenciales en Colombia. Además,
propone una metodología sencilla que
permite seleccionar los generadores en el
tamaño más conveniente, con base a las
condiciones climáticas de la región. Se
presenta un ejemplo de aplicación y los
resultados muestran que una contribución
eficiente de generación renovable, depende
de variables como radiación solar y viento,
que no son constantes ni fáciles de
determinar.
El análisis indica que en
diferentes zonas
de Colombia, las
capacidades eólica y solar no son similares a
las condiciones de la zona costera norte y por
consiguiente, las
potencias
se
ven
Hoy al momento de intervenir este espacio
urbano no se toma en cuenta la base del
modelo
de
los
elementos
urbanos
bioclimáticos antiguos, sino, que se interviene
con los criterios actuales de mejoramiento
ambiental realizando estudios a través de
equipos
de
última
tecnología,
el
desconocimiento
de
la
comunidad
villavicense.
De forma conclusiva, se presentan las
diversas formas de dar respuesta a través del
diseño urbano a la problemática, garantizando
que la investigación se utiliza en beneficio de
la población; así mismo, los diseños serán
pensados para suplir las necesidades
1149
Nota Editorial Trigeneración y energías
alternativas
[Ide@s CONCYTEG 7 (88): Octubre, 2012
ISSN: 2007-2716
fundamentales: calidad de vida, confort
térmico, reducción energética.
Manuel Alfonso
Garzón Castrillon
Finalmente Manuel Domínguez, Carmen
García y José María Arias desde España, en
su artículo “Algunas posibilidades de
aplicación de los acumuladores de cambio de
fase en las energías renovables” plantean que
se caracterizan estas energías renovables por
su intermitencia o variabilidad en el tiempo y
los materiales de cambio de fase (PCM) por
requerir gran cantidad de calor para su
intercambio y, mintiéndose constante la
temperatura. Estas dos características se
complementan, por lo que su unión tiene que
ser muy buena. Se estudian algunas de las
posibilidades del empleo de los PCM, en
diversas aplicaciones o aprovechamientos de
las energías renovables, en particular: La
solar, el frío gratis y la cogener.
BA, MSc, PhD, Post PhD,
Fundador y Presidente
Fundación
para
la
Investigación
y
el
Desarrollo
Educativo
Empresarial FIDEE.org,
Email: [email protected]
1150
Descargar