La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 26 del Apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 Fracción I, 2, 3, 5 Fracción II, 6, 8, Fracción II, 17 Fracción III, 26, 27, 30 Fracciones III y IV, 32 Fracciones I y II, 35 Fracción V, 52, 53, 54 Fracciones II y III, 55 Fracciones I y II, 57, 58, 77 VIII y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; 5 Fracción VIII, 24 Fracción XIII del Reglamento Interior del Instituto; así como, lo previsto, en las Reglas para la Integración y Operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información, y CONSIDERANDO Que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su carácter de organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, tiene por objeto, entre otros, regular el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuya finalidad es suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional; Que el Instituto, en su calidad de unidad central coordinadora del Sistema, tiene entre sus funciones, las de normar y coordinar el Sistema y las Actividades Estadísticas y Geográficas, que lleven a cabo las Unidades del Estado, tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia; Que la información aerofotográfica del territorio nacional se considera de utilidad pública, por lo que todos los Levantamientos Aerofotográficos deberán ser registrados ante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Que con la entrada en vigor de la presente Norma, se pretende establecer especificaciones que permitan a los usuarios de datos e información geográfica que el acervo puesto a su disposición por los productores o Unidades del Estado, pueda ser integrado con facilidad en sus procesos de producción y en los de toma de decisiones; así mismo, se busca que las Unidades del Estado, al generar e intercambiar datos e información geográfica, se muestre consistencia, compatibilidad y comparabilidad en sus procesos, como resultado de la estandarización en la comunicación dentro del Sistema; Que de conformidad con la Ley del Sistema, el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, mediante Dictamen _________, propuso a la Junta de Gobierno del Instituto, la presente Norma Técnica, siendo aprobada por la misma en Sesión ___________; por lo que la Junta de Gobierno del Instituto tiene a bien emitir la siguiente: 1 NORMA TÉCNICA GEOGRÁFICA NTG-003 LEVANTAMIENTOS AEROFOTOGRÁFICOS Capítulo I, Objeto. Artículo 1.- La presente Norma Técnica tiene por objeto establecer las disposiciones mínimas para regular los Levantamientos Aerofotográficos mismas que deberán ser observadas por el Instituto y las Unidades del Estado que integran el Sistema, ya sea por sí mismas o por terceros, así como promover su armonización y homogeneidad. Capítulo II, Ámbito de Aplicación. Artículo 2.- La presente Norma Técnica es de observancia obligatoria para el Instituto y para las Unidades del Estado que intervengan o participen en los Levantamientos Aerofotográficos, realizados por sí mismas o por terceros cuando éstas últimas les encomienden dicha actividad. Capítulo III, Disposiciones Generales. Artículo 3.- Para efectos de la presente Norma Técnica se entenderá por: I. Cartografía.- a la representación en cartas de la Información Geográfica; II. Copia de Contacto.- a la copia de un original fotográfico obtenida mediante el estrecho contacto entre las emulsiones del negativo fotográfico y el material donde se efectuará la reproducción (papel fotográfico o película); III. Densidad.- a la medida de la cantidad de negro con la que se representan puntos de la realidad en una película blanco y negro, sus valores deben ser entre 0.12 para zonas sin exponer y 3.0 en las zonas donde la cantidad de luz de la escena es la mayor; IV. Diapositiva.- a la copia de contacto obtenida sobre un material traslúcido cuyas zonas blancas se convierten en zonas transparentes; V. Distancia Focal.- a la distancia existente entre el plano de la imagen y el centro de la lente, se mide sobre el eje principal de la cámara; 2 VI. Eje Principal de la Cámara.- a la línea perpendicular al plano de la imagen que pasa por el centro de la lente y define en su intersección con el plano de la imagen el punto principal de la fotografía; VII. Información de Interés Nacional.- a la información que se determine como tal en términos de lo dispuesto en los artículos 77, fracción II y 78 de esta ley; VIII. Información Geográfica.- al Conjunto organizado de datos espaciales georreferenciados, que mediante símbolos y códigos genera el conocimiento acerca de las condiciones físico-ambientales, de los recursos naturales y de las obras de naturaleza antrópica del territorio nacional; IX. Instituto o INEGI.- al Instituto Nacional de Estadística y Geografía; X. Ley.- a la ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; XI. Metadatos.- a los datos sobre los datos. Información acerca de los datos que describe detalladamente sus características en términos de contenido, origen, calidad, proyección, sistema de coordenadas y forma de acceso y distribución, elaborados bajo la norma que para tal fin defina, establezca y difunda la autoridad competente; XII. Resolución.- a la medida de la nitidez con la que la lente de una cámara puede captar los elementos de la realidad, se mide en líneas por milímetro; XIII. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica o Sistema.- al conjunto de Unidades organizada a través de los Subsistemas, coordinadas por el Instituto y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional; XIV. Unidades del Estado o Unidades.- a las áreas administrativas que cuenten con atribuciones para desarrollar Actividades Estadísticas y Geográficas o que cuenten con registros administrativos que permitan obtener Información de Interés Nacional de: a) Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo a las de la Presidencia de la República y de la Procuraduría General de la República; b) Los poderes Legislativo y Judicial de la Federación; c) Las entidades federativas y los municipios; d) Los organismos constitucionales autónomos y e) Los tribunales administrativos federales. 3 Cuando el Instituto genere Información se considerará como Unidad para efectos de esta Ley. Artículo 4.- Para la comprensión de esta norma se describen las siglas o acrónimos siguientes: I. II. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; SINFA: Sistema Nacional de Fotografía Aérea. Capítulo IV, Especificaciones Técnicas. Artículo 5.- Los Requisitos para el Vuelo, los cuales deberán aplicarse cada ocasión que se realicen éstos, son los siguientes: A. Proyecto de Vuelo. De acuerdo con los objetivos de los Levantamientos Aerofotográficos, se deberá elaborar un proyecto de vuelo que se expresará en su parte gráfica, en mapas elaborados por el INEGI a la escala conveniente. El proyecto de vuelo deberá contener la información siguiente: I. Delimitación del área por fotografiar; II. Número de líneas que deberán volarse, posición y dirección del vuelo; III. Número de fotografías de cada línea; IV. Escala de las fotografías; V. Alturas de vuelo sobre el nivel medio del terreno a fotografiar; VI. Porcentaje de sobreposición longitudinal y lateral; VII. Tipo de cámara, época del año más probable en que se tomarán las fotografías; VIII.Tipo de película y filtros a utilizar y IX. Tiempo estimado para la realización del Levantamiento Aerofotográfico en días o semanas. B. En el caso de que los vuelos sean de escalas 1:75 000, 1:40 000 y 1:20 000 la dirección del vuelo deberá ser Norte-Sur y la posición de cada línea deberá coincidir con la posición de las líneas de vuelo del SINFA; C. Para escalas diferentes a las ya mencionadas y cuando el proyecto así lo requiera, podrá seguirse otra dirección de vuelo según convenga al proyecto y 4 D. El INEGI, mantiene a disposición de los usuarios las coordenadas de los ejes y de las líneas de vuelo en el SINFA, el cual puede consultar en el sitio del INEGI en Internet en www.inegi.org.mx/normatividad_geografica; Articulo 6. Los ejecutantes deberán tramitar para cada proyecto, las autorizaciones oficiales de vuelo fotográfico ante el Instituto y los que correspondan a otras instancias, conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional. Articulo 7. Deberán utilizarse sistemas de navegación basados en el sistema de posicionamiento por satélite o sistemas que produzcan una precisión similar o mayor a éstos. Articulo 8. Las cámaras que se utilicen en Levantamientos Aerofotográficos deberán cumplir con los requisitos siguientes: A. Tener la posibilidad de corrección automática o manual de giros alrededor de los ejes de la cámara; B. Lente con distorsión radial máxima de 4 micras y poder de resolución de por lo menos 80 líneas por milímetro al centro de la lente; C. Las cámaras aéreas se deberán calibrar por lo menos una vez cada dos años; D. Los elementos mínimos que deberá contener un certificado de calibración son: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. Nombre de la institución donde se efectuó la calibración; Fecha de calibración; Nombre del fabricante y tipo de cámara; Número de serie del cono de la cámara; Distancia principal calibrada; Coordenadas del punto de óptima simetría; Coordenadas del punto principal de autocolimación; Coordenadas del centro fiducial, siempre que éste no haya sido tomado como origen en la medida de coordenadas durante la calibración; Coordenadas de las marcas fiduciales y Datos de distorsión radial de la lente para cada semidiagonal, y/o datos promedio de distorsión radial. E. Los certificados de calibración originales deberán estar en poder del ejecutante y, a su vez, debe proporcionar copia simple del mismo al solicitante, así como entregar una copia al tramitar la autorización. Articulo 9. El filtro debe considerarse como una parte del sistema óptico de la cámara. Una cámara deberá calibrarse con el filtro que usará en Levantamientos 5 Aerofotográficos. Si se usa más de un filtro, deberán hacerse calibraciones por separado con cada filtro. Articulo 10. Las características de la película deberán ser las siguientes: I. Tener una base dimensionalmente estable; II. No haber llegado a la fecha de vencimiento al momento de la toma; III. Manejarse y almacenarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; IV. Seleccionarse tomando en cuenta las características requeridas de imagen y V. Su resolución no deberá ser menor que la resolución de la lente. Articulo 11. Se deberán aplicar las siguientes especificaciones para el Cubrimiento Fotográfico: A. Para el cubrimiento del área se deberán respetar las indicaciones siguientes: I. El vuelo fotográfico deberá garantizar un cubrimiento estereoscópico de toda el área contenida en el proyecto; II. Las líneas de vuelo no deberán interrumpirse, en caso de que esto llegare a ocurrir, la continuación de la línea se llevará a cabo tomando como mínimo dos fotos anteriores a la última foto donde se originó el corte, de modo que se asegure la continuidad de la línea; III. Tanto en el caso de huecos como en el caso de continuidad de líneas de vuelo, las fotos complementarias deberán ser tomadas, en lo posible, con el mismo cono fotográfico, orientadas en la misma dirección, en condiciones de iluminación semejantes a la línea original y a la misma altura del vuelo del resto de la línea; IV. Al principio y al final del rollo deberá reservarse un tramo de película de 10 fotografías para pruebas de procesamiento y V. Estas fotografías deben ser representativas del terreno cubierto en el rollo expuesto. Las fotografías de prueba deben ser expuestas a una altitud, apertura de diafragma y exposición semejantes a las de la mayoría del rollo. Articulo 12. El área total de una fotografía no deberá estar cubierta en más de un 7% por nubes o sombras de nubes y ninguna nube individual deberá cubrir más del 3% del área total de la fotografía. A. Las nubes o sombras de nubes no deberán cubrir los puntos principales ni sus homólogos. Para el conjunto de fotos de un proyecto, la nubosidad y las sombras promedio no deberán exceder del 7% del área total del conjunto y 6 deberá estar exenta de marcas estáticas, humo, bruma y nieve. En casos de áreas urbanas no deberán existir nubes o sombras de las mismas. Articulo 13. Las líneas de vuelo deberán estar dentro de ± 5 grados de la dirección especificada en el proyecto de vuelo y la dirección promedio entre líneas adyacentes deberá ser paralela de ± 5 grados. Articulo 14. Durante el vuelo de cada línea se deberá compensar el giro alrededor del eje vertical para mantenerlo dentro de un máximo de 5 grados. Articulo 15. Se deberá mantener la verticalidad del eje de la cámara dentro de 3 grados. La inclinación relativa entre dos fotografías sucesivas no deberá exceder de 6 grados. Articulo 16. En lo general, la sobreposición longitudinal promedio entre fotografías sucesivas deberá ser suficiente para proporcionar un cubrimiento estereoscópico completo, en este caso, la sobreposición máxima deberá diseñarse de acuerdo a las necesidades del proyecto y la sobreposición mínima no será menor al 60% en caso de fotografías para modelos estereoscópicos. Articulo 17. La sobreposición lateral entre líneas de vuelo adyacentes deberá estar comprendida dentro de 30% ± 10 (20-40%), solamente en caso de extremo relieve las sobreposiciones podrán ser más bajas, pero no menores de 10%. Articulo 18. Las variaciones en la escala de las fotografías de una línea de vuelo, no deberán ser mayores de 10% en promedio con respecto a la escala nominal. Articulo 19. Se deberán aplicar las Especificaciones de Procesamiento siguientes: A. En Procesamiento de Negativos se observarán las especificaciones siguientes: I. Para asegurar los contrastes en todos los detalles, en ningún lugar del negativo la densidad deberá ser menor o igual a 0.3 por encima de la densidad de la base, excepto en el caso de imágenes de puntos extremadamente brillantes, tales como los debidos a reflexiones especulares del sol. La máxima densidad no debe exceder de 1.6 por encima de la base; II. Cada fotografía deberá traer anotado en el negativo: a) Zona de trabajo; b) Fecha de toma (día, mes y año); c) Número de línea; d) Número de fotografía; 7 e) Escala media; f) Cuando menos al inicio y terminación de la línea, la distancia focal de la cámara; g) Identificación del proyecto (zona, ciudad y entidad federativa); h) Nombre del Ejecutante; i) Nombre del Solicitante y j) Marcas fiduciales. B. Para la Estabilidad Dimensional se observarán las especificaciones siguientes: I. El procedimiento empleado para procesar la película no deberá tener un efecto dañino sobre las características dimensionales de la imagen fotográfica y II. En ningún momento durante el revelado, fijado, lavado o secado, deberá la película estar sujeta a una tensión y/o temperatura que cause cambios dimensionales diferenciales superiores a 0.02%. Articulo 20. Los criterios que se aplicarán para Productos, Índices y Registros son los siguientes: A. Para la Calidad de los Negativos éstos deberán ser nítidos y con detalles bien definidos, de un rango de densidad como se menciona en el primer párrafo del punto Artículo 19 A y tener el grado adecuado de contraste para todos los detalles, para permitir observar con claridad tanto las áreas sombreadas, los tonos medios y las áreas iluminadas, y B. Adicional a lo anterior, los negativos deberán cumplir con la presente norma en lo referente a nubes, sombras y otro tipo de obstrucciones, rayas de revelado, nieve, marcas estáticas, roturas, raspones y otras manchas que pudieran interferir con el fin propuesto. Articulo 21. Las copias de contacto en papel fotográfico, las diapositivas y ampliaciones, deberán someterse a las mismas especificaciones descritas para el procesamiento y calidad de negativos, descrito en el primer párrafo del numeral Artículo 19 A. A. Todas las copias que sean objeto de transferencia de información entre las Unidades del Estado deberán incluir la imagen legible de los instrumentos auxiliares de toma. 8 Articulo 22. Para cada proyecto se elaborará un índice de vuelo, donde deberá mostrarse sobre un mapa topográfico del INEGI a la escala conveniente, la localización de todos y cada uno de los puntos centrales de las fotografías tomadas, deberá contener asimismo, un listado donde se exprese: I. II. III. IV. V. La escala promedio de cada una de las líneas; El número de rollo donde se encuentran; La fecha de vuelo; Los datos de la película utilizada y El nombre del ejecutante. A. Este índice deberá entregarse al solicitante con una copia para el Instituto, quien lo pondrá a disposición de los usuarios a través del Servicio Público de Información y B. Deberá entregarse también, archivo digital en un formato común para transferencia de datos, que contenga las coordenadas de los puntos de disparo de cada una de las fotografías del vuelo. Articulo 23. Para el Registro de Vuelos Aerofotográficos se deberán observar los criterios siguientes: A. El ejecutante deberá avisar al Instituto, de conformidad con el procedimiento de autorización al término de los trabajos, los siguientes datos: I. Lugar del vuelo fotográfico (localidades y/o área que cubre); II. Fecha de vuelo; III. Cámara utilizada (número y distancia focal); IV. Escala de fotografías; V. Nombre del Ejecutante; VI. Nombre del Solicitante que posee los negativos; VII. Nombre del Solicitante que posee los negativos y VIII.Tipo de película utilizada. B. La información anterior deberá acompañarse de un índice de vuelo de acuerdo al punto Artículo 22 A de esta norma y C. El registro de vuelos aerofotográficos se pondrá a disposición a través del Servicio Público de Información. 9 Capítulo V, Otras Disposiciones Normativas Relacionadas. Artículo 24.- La presente Norma Técnica Geográfica hace mención a otras disposiciones normativas ya que éstas se ven relacionadas en la ejecución de la actividad que se norma con la presente, las cuales son las siguientes: I. Norma Técnica Geográfica NTG-001 Sistema Geodésico Nacional, en la cual se establecen las disposiciones mínimas, que deberán atender Levantamientos Geodésicos; II. Norma Técnica Geográfica NTG-002 Estándares de Exactitud Posicional que deberán adoptarse para todo trabajo de referenciación geográfica de rasgos físicos y naturales ubicados sobre o cerca de la superficie de la Tierra en el ámbito del Territorio Nacional, y III. Los datos de los Levantamientos Aerofotográficos deberán estar documentados invariablemente con metadatos de acuerdo con la Norma Técnica Geográfica NTG-017 Elaboración de Metadatos Geográficos vigente en el momento de documentarse. Capítulo VI, Interpretación. Artículo 25.- La interpretación de la presente Norma para efectos administrativos corresponderá a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del Instituto. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma Técnica Geográfica entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Se instruye a la Dirección General de Administración realizar los trámites para la publicación del presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el ________________________. Norma Técnica Geográfica NTG-003 Levantamientos Aerofotográficos, aprobada por la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su ______ Sesión de 2009, celebrada el ________ de 2009.- El Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo Garza Aldape.Rúbrica.- Los Vicepresidentes: Enrique De Alba Guerra, Mario Palma Rojo, José Antonio Mejía Guerra, María del Rocío Ruiz Chávez.- Rúbricas. 10