10 años siendo parte de la transformación Durante una década han pasado por el Voluntariado Javeriano cerca de 5000 personas. El programa lo lidera actualmente el Centro Pastoral San Francisco Javier. Juanita Del Portillo Solarte* actualidad Comunidad UPZ90, Barrio Mariscal Sucre. 10 E n medio de rostros, miradas, pasiones, dolores, risas, valles y montañas, se entretejen día tras día, sueños y esperanzas que hilan las piezas de una historia que se alimenta de humanidad; alrededor de 5.000 voluntarios han hecho parte del Programa, imprimiendo su sentir, su saber, su ser y su hacer, en cientos de rincones de Bogotá. Han transformado su mente para pensar cómo construir en medio de una ciudad que se mueve en el caos, la “es- mayo 2016 casez” del tiempo, la inmediatez de la rutina y la indiferencia constante como arma de protección; estos voluntarios han abierto sus corazones para sentir el dolor humano en medio de la violencia, la injusticia y la desolación; se han llenado de valor y fuerza para seguir en marcha. Hoy, al cabo de diez años, el Voluntariado Javeriano es un motor que no se apaga, por el contrario se mueve con más fuerza tras la posibilidad de seguir creyendo que juntos “somos más”, y con la fiel opción de seguir apostando por la transformación de la realidad social. Es un espacio para sentir, reflexionar y actuar frente a los desafíos sociales que se presentan en la sociedad; para reconocerse desde la vulnerabilidad y la potencia de lo humano en distintas condiciones; para tomar posición desde una mirada crítica y objetiva; y para sentirse ciudadanos que hacen parte del mundo y no de su espacio individual, activos ante la adversidad y partícipes de la sociedad. Somos una comunidad que debe movilizarse como unidad. En este sentido, en la Universidad, el Voluntariado se convierte en un vehículo importante de participación, aportando en la formación de hombres y mujeres capacitados no sólo en sus actividades laborales y profesionales específicas, sino como seres humanos íntegros que se conducirán al logro de un mundo más justo, tolerante y solidario. En medio del camino, el color del artista se vuelve nuestro insumo para trazos incesantes que dibujan experiencias y crean sensaciones que nos inclinan una y otra vez a dignificar la humanidad, esa humanidad que cada amanecer espera en un hogar comunitario, en un salón de clase, en una casa o en una montaña en medio del desierto, a los voluntarios que buscan escuchar, acompañar y encontrarse con aquel niño, el abuelo o aquella mujer que tiene algo por compartir, por aprender y en definitiva por construir junto a ellos. Un par de estrofas, o de letras o simplemente signos que son símbolo de las vidas que se cruzan en medio del andar donde pocos llegan y se quedan, donde algunos vuelven y reviven lo que es sentir con otro y junto a otro. 19 proyectos En el 2016 Voluntariado Javeriano conmemora 10 años haciendo parte de la transformación de estudiantes, docentes, líderes comunales, niños, mujeres, adultos mayores, jóvenes y todos aque- Hoy en la Javeriana Apoyo escolar en el barrio Santa Marta, de Ciudad Bolívar. Retos *Coordinadora del Programa Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier. 11 actuali dad tos que en ocasiones definen la visión llos que de alguna u otra forma han sido que se tiene frente a la realidad social, partícipes de la construcción; llegando pero también debemos ser conscientes así a los escenarios más cercanos y los que está en las manos de todos y cada más alejados de la ciudad. Actualmente uno participar en acciones individuales se cuenta con alrededor de 300 voluno conjuntas que contribuyan al desarrotarios que hacen presencia en Ciudad llo social; por eso buscamos actuar no Bolívar (Paraíso, Santa Marta, Guatidesde un lenguaje asistencialista, más quia), Rafael Uribe Uribe (Puerto Rico) y bien desde un lenguaje que construye la Upz90 Chapinero (Pardo Rubio, May edifica el sentir, el pensar y el actuar riscal Sucre, Paraíso, San Martín, Villa desde lo humano, convirtiéndonos en del Cerro, Villa Anita). Allí se desarrollan 19 proyectos ubicaActualmente se cuenta “la mayor potencia dos en 7 líneas de con alrededor de 300 vo- de transformación acción, que buscan luntarios que hacen pre- social”. Por tanto, el sendesde la cooperasencia en Ciudad Bolívar, tido de humanidad ción hacer un frente Rafael Uribe Uribe y la a los desafíos sociaUpz90 Chapinero, donde es la fuerza más se desarrollan 19 proyec- potente, capaz de les, generar procetos ubicados en 7 líneas construir un mundo sos de autogestión de acción. diferente que cony empoderamiento temple la diversidad que den lugar al de raza, cultura, creencia, experiendesarrollo y crecimiento social. Se encia, color, sabor y construya así desde tiende en este sentido, al voluntariado, la diferencia; conectándose desde la como una fuerza social solidaria, cívica, humanidad, sintiendo el mundo que ciudadana, de participación, constituida nos rodea, combatiendo la indiferenpor acciones dirigidas al apoyo de socia no solo desde la cabeza sino desde luciones de problemas humanos con un el corazón y creyendo que es posible enfoque a la construcción de paz. un mundo más crítico pero sobre todo Ahora bien, sabemos que el terror, más humano. el dolor y la indignación son elemen- Desde el voluntariado buscamos que la humanidad se ponga al servicio de la sociedad desde el conocimiento, la capacidad y la posibilidad de entregarse a los demás, entendiéndose como una forma de ser, actuar y comprender el mundo que nos rodea, para la construcción de una sociedad más justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. A lo largo de esta historia son muchos los aprendizajes, las experiencias y anécdotas que nos hacen ser hoy lo que somos, pero mayores son los retos que se nos presentan como sociedad; por eso seguimos buscando cada momento fortalecer nuestro que hacer, para contribuir con mayor eficacia, eficiencia y calidad, constituyendo así acciones transformadoras, donde serán múltiples las preguntas e infinitas las ideas, estrategias y ansias de seguir en el camino hacia un mundo mejor. “Habrá voluntariado mientras la cultura de la ciudadanía se alimente desde la solidaridad con los sujetos frágiles, mientras hayan colectivos que sufran el rigor de la exclusión social, mientras existan grupos humanos que solo pueden reducir su vulnerabilidad mediante la proximidad y la cercanía, donde conquistar día a día la ciudadanía indiferente sea lo que nos movilice y así el Sentimiento esté en la razón y la razón en los sentimientos”, dice Juan García Roca, en el libro Solidaridad y voluntariado de 1994. Y hoy 22 años después, permítame preguntar: ¿Y usted cómo hace parte de la transformación?