Descargar este fichero PDF

Anuncio
MOVIMIENTOS EXPLOSIVOS DE LOS BASES. Astroven Bieduncovich E. Universidad
de la Fundación Favaloro, 2007. [email protected]
Introducción
El basketball al ser considerado un deporte acíclico y de situación debe ser estudiado desde
una perspectiva diferente al resto de los deportes, sobretodo a los cíclicos. Puede analizarse
por su desplazamientos, intensidades, pausas, por quien realiza estas acciones (grupales –
individuales) pero cualquier tipo de estudio debe estar intensamente relacionado con el
contenido técnico. Con ello buscamos que los ejercicios conlleven una transferencia propia de
las acciones de cada puesto específico y por lo tanto lograr una cuantificación lo más similar
al juego mismo. Este trabajo se centra en el análisis de los movimientos explosivos de corta
duración (movimientos de mayor intensidad relativa del juego) de uno de los puestos más
importantes del basketball el base. Cabe señalar que se habla de intensidad relativa porque en
este deporte se muy difícil realizar una acción física máxima ya que existe un oponente casi
constante, una pelota que es la que marca el ritmo de juego y un tiempo en cancha (como se
verá más adelante) prolongado que provoca un desgaste muscular y nervioso considerable. Se
dejaron de lado acciones de una intensidad relativa alta pero de un tiempo y distancias
prolongadas para no cambiar el sistema energético y con ello tener que modificar los métodos
para cuantificar y entrenar.
En el 85% de las acciones en el baloncesto intervienen el sistema energético adenosina
trifosfato (ATP) – creatina fosfato (CP) y ácido láctico (AL) o sea de una intensidad
submáxima (subjetiva) y un tiempo de aplicación breve. El básquetbol por el tiempo de juego
es un deporte de características Aeróbicas, pero las acciones predominantes del juego se rigen
por el metabolismo anaedróbico.
1- Anaeróbico Láctico, un ejemplo lo daría este bloque: Un alero que realiza:
Defensa individual 24”- Ataque rápido 8”- Defensa todo el campo 12”- Defensa 8”
La intensidad es máxima para el requerimiento de cada acción.
2- Anaeróbico Aláctico, un pívot tomando un rebote y corriendo el contraataque y
convirtiendo en penetración 8”.
El 70% de las acciones se basan en estos tipos de secuencias en los 40 minutos netos de
juego. Nosotros sólo abarcaremos las acciones que entrarían en el metabolismo anaeróbico
aláctico. Sumergiéndonos en lo específico, el base es el encargado de trasladar el balón de la
defensa al ataque y con ello debe marcar los sistemas a seguir organizando la distribución del
balón, además se ocupa del equilibrio defensivo y, por lo general, defiende a un jugador de
buenas condiciones técnicas del rival, lo que acarrea un desgaste mayor. Esta posición tiene
funciones de organización y coordinación hacia sus compañeros, tanto ofensivas como
defensivas con una gran carga psicológica que aumenta el grado de tensión en sus acciones,
además de la carga que proporciona el contacto constante con el rival. En un partido se
pueden encontrar muchas variantes de juego:
1- Los desplazamientos de los jugadores son constantes y en ocasiones alcanzan
velocidades casi máximas: son discontinuos y cortos o relativamente rectilíneos y
largos.
2- La duración del esfuerzo es variable (con predominio de las acciones de 1 a 10´´ y
de 10´´ a 20´´)
3- La intensidad a menudo importante de la acción se desarrolla en presencia de
adversarios
4- Los movimientos (individuales o colectivos) son difíciles a nivel de coordinación
5- Generalmente, el trabajo se efectúa en condiciones anaeróbicas
6- Se deben respetar un gran número de reglas.
En el centro de esta actividad desbordante, las recuperaciones son posibles (Bosc):
En la ejecución de tiros libres
En los cambios y en las salidas por falta personales
En los tiempos muertos (1´ 1´30´´)
Después de una falta, salida lateral o un salto entre dos (5´´ a 10´´)
En el período entre cuartos (2´)
En el entretiempo (10´)
Todos estos datos nos son de gran utilidad para evaluar la finalidad del estudio de los
movimientos – desplazamientos a una gran intensidad y saber que son de gran utilización en
el partido
Protocolo
Se examinaron once (partidos), de los cuales cinco fueron de Liga Nacional A (clasificación
B), uno de selección nacional (clasificación A) y los cinco restantes del torneo de FRBCF
(clasificación C). Dichos partidos fueron vistos en vivo, y en video tape. Los minutos se
calcularon con cronometro y las distancias se midieron antes de cada juego, utilizando como
promedio las medidas mínimas de FIBA (28 X15 mts.). El análisis sólo se realizó en bases
titulares que jugaran más de 20 minutos. Con este estudio físico – técnico buscaremos
cuantificar:
Tiempo promedio de juego
Metros Parciales (por acción)
Metros totales (todo el partido)
El tipo de acción: Ofensiva, defensiva, mixta
o Si la realiza con o sin oposición
o Si en la acción interviene o no el balón
Tipo de acción posterior al esfuerzo
Tiempo entre acción y acción explosiva
Datos técnicos (*)
Pérdidas
Recuperos
Asistencias
Porcentajes de lanzamientos (*) 1 pts. 2 pts. 3 pts.
(*) Estos datos son un agregado estadístico que pueden contribuir a la especificidad del
entrenamiento técnico – táctico
Resultados
Cuadro de acciones individuales por partido
Tiempo
Metros
Oposición
Posesión de la pelota (balón)
tiempo
Jug. Clase
total Acciones
1
B
23
25´ 04´´
2
C
28
27´ 54´´
3
C
24
20´ 52´´
4
C
42
31´44´´
5
B
37
31´17´´
6
C
45
36´
7
A
30
28´54´´
8
B
46
33´40´´
9
B
37
40´
10
C
29
25´
11
B
46
36´
Total
387
%
individuales
35,2
31´
Total
148
236
113
243
174
354
227
245
185
143
268
2336
Metros recorridos
Oposición
120-5 6-11 17 18+ Con Sin
16
0
6
1
17
6
10 10
7
1
24
4
16
6
2
0
21
3
29
7
4
2
29
13
27
5
5
0
36
1
22 10
10
3
43
2
14
7
6
3
29
1
34
7
3
2
42
4
29
4
2
2
36
1
20
5
3
1
27
2
28 10
6
2
41
5
245 71
54
17 345
42
212,4 22,3 6,5
4,9
1,5 31,4
3,8
Balón
Con
13
7
12
18
12
33
17
13
18
15
20
178
S/C Sin
3
7
18
3
0
12
2
22
5
20
2
10
2
11
2
31
2
17
2
12
4
22
42 167
16,2
3,8 15,2
Cuadro de acciones individuales por partido
• Acción (ofensiva o defensiva)
• Acción posterior
Acción
Jug.
Clase
1
B
2
C
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Total
C
C
B
C
A
B
B
C
B
%
individuales
Acción siguiente
tiempo
total Accion Ofens Defen Total Caminar Trote Carrera(*)
25´
04´´
23
15
8
6
1
6
10
27´
54´´
28
9
19
8
1
5
14
20´
52´´
24
15
9
10
1
8
5
31´44´´
42
23
19
16
1
13
12
31´17´´
37
18
19
8
1
16
12
36´
45
34
11
8
2
16
19
28´54´´
30
14
16
12
0
10
8
33´40´´
46
24
22
8
3
17
18
40´
37
28
9
12
1
14
10
25´
29
20
9
8
4
13
4
36´
46
26
20
11
5
17
13
387
226
161 107
20
135
125
31´
35,2
20,5
14,6
9,7
1,8
12,3
El jugador “1” se encontraba realizando la pretemporada con su respectivo club
11,4
Algunos datos estadísticos
Jugador Clasificación Asistencias Pérdidas Recuperos 2pts. 1pts. 3pts. Total
8
B
3
3
1
4/6. 1/2. 2/3. 15
9
B
7
3
1
2/3. 2/2. 3/7. 15
10
C
3
7
3
1/3. 3/6. 0/0
5
11
B
2
2
2
2/5. 0/2. 3/5. 13
3,75
3,75
1,75
Los jugadores vistos juegan un promedio de treinta y un (31) minutos. Los bases realizan 35
acciones explosivas a máxima velocidad (subjetiva) por partido, de los cuales:
Cuarto
Total
%
1ro.
108
9,8
2do.
106
9,6
3ro.
88
8
4to.
85
7,7
Total
387
35,1
Según esta investigación a medida que trascurren los cuartos bajan las acciones explosivas.
Decaimiento de las acciones
explosivas
120
108
106
100
88
85
80
1ro
2do
3ro
4to
60
40
20
0
Acciones
La curva baja en el tercer cuarto, donde se produce un quiebre en los sistemas energéticos y
la carga de lactato se hace más grande. Estos datos coinciden con el estudio realizado por
Colli y Faina (1987) en el que se afirma que las acciones de 1 a 10 segundos se dan 34 veces
por juego. Los jugadores recorren 212, 36 metros promedio cada uno, en ellos las acciones se
realizan entre…
Metros
Total
%
0a5
245
22,27
6 a 11
71
6,45
12 a 17
54
4,91
18 o +
17
1,55
Total acciones
387
35.18
En el próximo gráfico se demostrará que a mayor distancia menor cantidad de acciones
explosivas.
Totales
Acciones por metro
300
250
200
150
100
50
0
245
71
0a5
54
6 a 11
17
12 a 17
18 o +
Distancias
Los estudios sobre los metros recorridos, en este caso por los bases, son variados. Según
Cohen (1980) en esta posición se recorrían 3.017 a contraste de Hernandez Moreno (1987) y
Galiano (1987) que dan una media entre 6.014 y 5.913 respectivamente. Se tomaran los datos
de Moreno como base para calcular en cual es el porcentaje de los movimientos explosivos en
la distancia total, o sea
6.014 = 100% - 212,36 = 3,53 %
Cantidad
De las 387 acciones totales 345 fueron con oposición y sólo 42 libres, lo que demuestra que el
90 % de las acciones con más carga neuromuscular en el juego tienen presente a un adversario
y que el 10% restante son en libertad, estas últimas pueden ser rebotes sin adversario, salida
en contragolpe, balance defensivo, un jam shot sin defensa para dar algunos ejemplos
400
350
300
250
200
150
100
50
0
345
42
Oposición
Sin Oposición
Acciones
Dichas acciones explosivas pueden realizarse con balón (dribling penetración, lanzamientos),
sin balón (desplazamiento defensivo, pique al balón, salida al balón), y en forma mixta (salto
al rebote luego lanzamiento, pique al balón recibo lanzamiento). En este estudio se
presentaron que de los siguientes porcentajes en forma grupal
Balón (387 acciones)
Con
S/C
Sin
178
42
167
46
11
43
Totales
% total
Sin; 167;
43%
Con; 178;
46%
Con
S/C
Sin
S/C; 42;
11%
En forma individual de las 35 acciones: 16 fueron con pelota, 15 sin pelota y 4 son sin/con
pelota (se explica adelante). De las 167 acciones sin balón:
•
•
•
•
83 Fueron desplazamientos defensivos, a estos se los considero como explosivos por
su gran intensidad. (esto representa el 49.9 % del total)
23 fueron balances defensivos, este movimiento se caracteriza por ser de gran
intensidad ya que el base es el encargado de proteger (en primera instancia) su aro y
evitar los contragolpes y tantos fáciles. (13.7 % del total)
5 fueron saltos para intentar robar el balón (sin éxito) (3% del total)
Las 56 restantes son ofensivas (33.5% del total), estas son salidas a recibir, piques
para el contragolpe, saltos al rebote sin éxito, cortes al canasto.
Acciones sin poseer el balón
120
100
111
80
Total
57
60
40
20
Acciones
defensivas
Acciones
ofensivas
0
1
Acciones
De las 178 con balón: (*) Recordemos que estas acciones son a una velocidad de ejecución
alta (sino el número de repeticiones sería mayor) y al poseer la pelota se convierten en
ofensivas.
•
•
•
•
43 acciones fueron penetración y toma de lanzamiento (se incluyen bandejas y
lanzamientos a corta distancia). Esta cantidad representa el 24% de las
acciones totales sin balón, además se puede obtener que cada jugador realiza
esta variante 3.9 veces por juego.
45 acciones fueron penetración y pase. Este recurso se ve, por lo general,
cuando toman al base en presión logrando este pasar a su defensor y también
cuando el rival marca defensa zonal. (25.3% del total, 4 veces por juego el base
repite esta maniobra).
67 acciones están vinculadas con el traslado ofensivo, con su sucesión en: pase,
lanzamiento o detención del dribling. Esta cantidad representa el 40% de las
acciones totales sin balón y cada jugador repite esta acción 6.1 vez por partido.
El 11% restantes son acciones de jump shoot (de larga distancia) dribling de
pocos metros con fintas, y pases rápidos (fuertes y casi sin llegar a poseer el
balón en ambas manos)
Acciones con posesión de la pelota
80
Total
60
67
43
45
40
23
20
Penetración
c/lanzamiento
Penetración
c/pase
Traslado ofensivo
0
1
Acciones varias
Acción
Para explicas las acciones “sin/con balón”, se dará un ejemplo: un jugador toma un rebote en
ataque, o sea cuando realiza el salto no tiene la pelota (sin balón) luego la toma y lanza al
cesto un tiro de fuerza (acción con pelota), además de estas acciones podemos ejemplificar un
pique de uno a tres pasos para salta y bloquear un lanzamiento, al principio esta acción es sin
pelota pero al “tapar” al rival hay contacto con el esférico. Más ejemplos: salida de una
cortina, toma del balón, lanzamiento, traslado ofensivo, pase, recibo devolución bandeja,
rebote, traslado ofensivo, pase. Estas acciones se repiten 42 veces en forma grupal (11% del
total) y cada jugador realiza 3.8 de estos movimientos por partido
Acciones siguientes al esfuerzo evaluado
El ritmo de juego hace que el jugador siga manteniéndose en movimiento luego de realizar
una acción de gran carga, para dar un ejemplo citaremos una secuencia de un partido: rebote,
traslado ofensivo pase a un compañero luego de esta acción bajo el ritmo a trote para utilizar
una cortina de un compañero y salir velozmente a tomar un lanzamiento. Esto implica la
utilización de dos movimientos explosivos con una baja en el ritmo entre ellos
Acciones siguientes
160
140
120
100
80
60
40
20
0
135
107
125
Total
Caminar
Trote
Carrera
20
Tipo
Las recuperaciones totales se dan por detenciones en el juego, como tiempos muertos,
lanzamiento de tiro libre, final de cuarto, interrupciones en el juego, los cambios, para
nombrar las que más se repiten. Caminar luego de estas acciones se utiliza poco porque el
ritmo del juego te hace trotar o mantener una carrera rápida para poder continuar vinculado al
mismo. Los tiempos entre las acciones explosivas, sin contabilizar los tiempos muertos, se
reparten entre el tiempo que se permanece en el banco de suplentes, los entretiempos y entre
cuartos la mayoría de las acciones se realizan con un tiempo entre ellas de 45´´ (+ - 15´´) con
una mínima de 3´´ y una máxima de 3´ (+ - 15´´).
Conclusión
A raíz de los resultados obtenidos se debe tener en cuenta para “preparar” un entrenamiento la
diversidad de acciones que llevan acarreados los movimientos explosivos. Estos son de una
riqueza enorme para preparan al jugador y si se consigue adaptar las cargas adecuadamente
para cada miembro del equipo (por posición y condiciones físicas) podremos tener a nuestra
disposición un plantel homogéneo que pueda jugar a una misma intensidad en el transcurso
del partido. Cabe agregar que también se deben estudiar y cuantificar las acciones que
involucren a los otros sistemas energéticos (glucolíticos y aeróbicos) para llegar a tener todo
el juego analizado, evitar fallas y acercarnos a la especificidad de este deporte en lo físico –
técnico - táctico, que, en pocas palabras, es lo que busca todo cuerpo técnico.
Bibliografía
Bosch G, Grosgoerge B (1988). El entrenador de baloncesto. 2ª Ed. Barcelona: Hispano
Europea,
Cohen M. (1980). Contribution á l’étude physiologique du basketball. Tesis de Doctorado en
Medicina, Faculté Xavier Bichat, Paris, Francia.
Colli R y Faina M. (1987). Investigación sobre el rendimiento en básquet. Revista de
Entrenamiento Deportivo, 1(2): 4 - 9.
Galiano D. (1987). Caractéristiques du joueur. Apunts; 7: 93 - 98.
Hernandez Moreno J (1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes
de equipo: su aplicación al baloncesto. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación. Departamento de Pedagogía Sistémica. Universidad de Barcelona.
Agradecimientos: Al Prof. Barchi Eduardo, Prof. Blas Álvarez Jorge, Prof. Pravetoni
Gustavo. Lic. Mouche Mario, Prof. Lavallen Ezequiel y entrenadores de las diversas
instituciones por su apoyo y buena voluntad.
Descargar